Psicología Social. UNED. Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 3: Cognicin social

1. Introduccin
Para que pueda haber cierta coordinacin social es necesario comprender, recordar y predecir la
conducta de los otros, elaborar juicios e inferencias a partir de lo que percibimos y adoptar decisiones en
funcin de esa informacin, de estudiar esto se encarga la cognicin social. Dos maneras de entender la
cognicin social:
1- Corriente o perspectiva dentro de la Psicologa Social
2- Conjunto de procesos psicolgicos que tienen lugar en la mente de las personas
La cognicin social afirma que la conducta social est mediada cognitivamente, que nuestra interaccin
con los dems est determinada por lo que pensamos de nosotros mismos, de las dems personas, de
los contextos en los que nos los encontramos y de las conductas que tienen lugar en esas situaciones.
Recordemos que no es el contexto sino la interpretacin de este. Los Psiclogos Sociales emplean el
trmino cognicin social para referirse al conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos,
analizamos, recordamos y empleamos la informacin sobre el mundo social.
2. Cognicin social y cognicin no social
La Cognicin Social analiza estructuras y procesos cognitivos (atencin, percepcin, memoria,
inferencia...) como las estructuras y los procesos implicados en ambos casos (personas vs objetos
concretos abstractos) son semejantes, no cabe una distincin entre cognicin social y cognicin no
social. Fiske y Taylor personas y cosas son distintas en muchos aspectos:
1- Las personas influyen en su entorno de forma intencionada e intentan controlarlo.
2- Las personas son percibidas y perceptoras
3- Las personas se parecen ms entre si (los dems pueden proporcionarnos informacin sobre
nosotros mismos
4- Las personas pueden cambiar cuando son objeto de cognicin
5- Es ms difcil comprobar la precisin de la cognicin sobre otras personas pues muchas de sus
caractersticas no son directamente observables y son dinmicas
6- Para estudiar la cognicin social es necesario simplificar la realidad por la gran complejidad
que caracteriza al ser humano.
Leyens y Dardenne toda la cognicin tiene un origen social pues el conocimiento de la realidad, y
la forma en que la procesamos, surge y se desarrolla a travs de la interaccin social durante el
periodo de socializacin del nio. La cognicin es socialmente compartida entre los miembros de
un grupo. Desde la Neurociencia Social se han encontrado evidencias de que la cognicin social
sea la actividad por defecto de nuestro cerebro cuando est en reposo. (La actividad cerebral ante
estmulos sociales apenas difiere de la lnea base)
3. El estudio de la cognicin en Psicologa Social.
Kurt Lewin, el contexto social influye en el individuo a travs de la percepcin e interpretacin que
este hace de l. La influencia que las personas ejercen en los pensamientos, emociones y
conductas de otras personas es siempre a travs de la cognicin. La psicologa Social diferente de
la Psicologa general pues esta ltima estuvo dominada por la doctrina conductista. En los aos 70
el tradicional inters de los psiclogos sociales por los procesos mentales cristaliz en una nueva
perspectiva que promovi el desarrollo de numerosas teoras y mtodos que permitan la
observacin directa e indirecta de esos procesos mentales de una manera cientfica. Fiske y Taylor
dos modelos de ser humano pensante:
1- personas cientficos ingenuos (psicologa ingenua de Heider y las teoras de la atribucin) este
modelo tena un carcter normativo o prescriptivo, sealaba como deberan pensar
lgicamente las personas para encontrar las causas del comportamiento de los dems y todo
lo que se apartara de la norma se consideraba un error que se atribua a la inferencia de

procesos mentales no racionales como motivacin o emocin. Es evidente que las personas
en su vida diaria no siguen estos mtodos.
2- Shelley Taylor indigente cognitivo, las personas no estamos tan preocupadas por la bsqueda
cientfica de la verdad, sino que escatimamos en esfuerzos y buscamos atajos para simplificar
todo lo posible las cosas y encontrar soluciones rpidas para salir del paso. Esto tambin nos
hace cometer errores (pero no por factores irracionales) debidos a las limitaciones de nuestro
sistema cognitivo. Esta cognicin fra dio paso en los 90 a la llamada cognicin calienta en la
que ya se tenan en cuenta la influencia de factores emocionales y motivacionales en los
procesos cognitivos, la relacin se explica por las conexiones neuronales entre el sistema
lmbico y la corteza cerebral.
3- El estratega motivado necesitamos dar sentido al mundo social que nos rodea y manejar una
ingente cantidad de informacin, para eso recurrimos a diversas estrategias cuya eleccin
depende de factores muchas veces no cognitivos. (si estamos contentos queremos ser
mentalmente eficientes y formarnos impresiones o hacer inferencias que nos sirvan pero que
nos supongan poco esfuerzo, otras veces necesitamos elaborar juicios mucho ms precisos y
tomar decisiones evitando posibles errores que nos puedan costar caro.)
4. Estrategias para manejar la informacin social y elaborar juicios
El cerebro humano ha sido comparado con un ordenador, pero ciertamente nuestros recursos
cognitivos son limitados por tanto las personas recurren a estrategias que les permitan manejar
toda la informacin que les rodea. Eficiente no en trminos lgicos sino en sacar el mximo
partido a la informacin optimizando los recursos cognitivos que tenemos.
Diferentes estrategias Rodriguez y Betacor tres categoras:
1- Reducir la informacin que teneos que procesar. (Atencin selectiva)
2- Reducir la cantidad de procesamiento necesario organizando informacin y recurriendo a
conocimientos que ya tenemos. (Estructuras cognitivas de almacenamiento de la informacin
(esquemas y ejemplares))
3- Reducir o simplificar los procedimientos cognitivos necesarios para procesar la informacin y
elaborar juicios. (heursticos)
4.1Atencin selectiva
Atencin selectiva fijarnos solo en aquellos estmulos que nos resulten salientes o
distintivos, la funcin adaptativa es obvia puesto que los estmulos salientes suelen ser los
que ms informacin nos proporcionan en una situacin y los que ms tiles nos resultan
4.2Categoras, esquemas y ejemplares
Cuando nos acercamos a la realidad social nuestra mente no es una tabula rasa sino que
contamos con informacin que nos ayuda a interpretar lo que vemos. Ese conocimiento
est organizado en estructuras cognitivas, representaciones mentales sobre conceptos o
categoras de estmulos. Dos estructuras: esquemas y ejemplares.
4.2.1 Las categoras
Categora conjunto de estmulos que consideramos que tienen algo en comn.
(Personas, grupos, roles u ocupaciones, conductas, interacciones, situaciones) El
proceso de categorizacin es automtico, durante dicho proceso tiene lugar el
principio de acentuacin (Tajfel) y consiste en resaltar las semejanzas percibidas
entre los miembros de una misma categora (aumento de las semejanzas
intracategoriales) y las diferencias entre categoras distintas (aumento de las
diferencias intercategoriales). Este efecto aumenta cuando la categorizacin tiene
importancia para la persona, combinndose con otros procesos psicosociales. (Efecto
de homogeneidad relativa del exogrupo cuando la dimensin de categorizacin se

refiere a la pertenencia grupal y nuestro propio grupo se ve incluido en la


categorizacin el principio de acentuacin se combina con el llamado efecto de
homogeneidad relativa del exogrupo segn el cual tendemos a percibir a los
miembros del exogrupo como ms semejantes entre si de lo que percibimos a los
miembros del endogrupo, ellos- todos iguales, nosotros diferentes entre nosotros.
Este efecto se produce especialmente en situaciones de competicin este efecto se ha
encontrado tambin en experimentos donde los participantes no conocan ms a su
propio grupo que al otro y en algunos casos se inverta. Tambin influye el tamao
del grupo, los grupos mayoritarios tienden a percibir a los minoritarios como
homogneos y los minoritarios se perciben como ms homogneos que el exogrupo y
se identifican ms con su grupo, estrategia de las minoras para proteger su identidad
social. Ante una diferencia de poder y acceso a recursos favorable a la mayora, la
minora necesitar formarse una impresin ms precisa de los individuos que controlan
esos recursos y les vern de forma ms diferenciada) Cuando una categora se activa
se hace ms accesible el conocimiento asociado a dicha categora.
4.2.2 Los esquemas sociales
Esquema estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento
abstracto que tenemos acerca de un objeto, una persona, una situacin o una
categora, incluye las creencias sobre las caractersticas de esos estmulos y las
relaciones que se establecen entre dichas caractersticas (Fiske y Taylor) teoras de
andar por casa sobre cmo funciona el mundo. Contribuyen a que resulte mucho ms
fcil entender el mundo en el que nos movemos, ahorrndonos mucho esfuerzo de
procesamiento.
Esquemas de personas: conocimiento global y abstracto que tenemos almacenado
acerca de individuos concretos, de tipos de individuos, o de grupo. Se incluyen las
teoras implcitas de la personalidad creencias inconscientes de que ciertos rasgos o
ciertos comportamientos van juntos. Los esquemas sobre personas pertenecientes a
ciertos grupos acuden al concepto de estereotipo.
Esquemas de roles: Como son y cmo se comportan las personas que ocupan un
determinado rol en el grupo o en la sociedad. Culturas colectivistas esta informacin
es mucho ms importante y este esquema se activa ms fcilmente mientras que en
las individualistas es ms comn la teora implcita de la personalidad.
Esquemas de situaciones (scripts o guiones de accin): Informacin sobre secuencias
tpicas de acciones en situaciones concretas. El aprendizaje de guiones tiene un papel
muy importante en el comportamiento agresivo.
Esquemas del yo: Incluye las ideas ms distintivas y centrales que tenemos de
nosotros mismos. Mltiples autooesquemas por cada persona, uno por cada faceta de
su autoconcepto.
Los esquemas se pueden adquirir a travs de los dems o por la propia experiencia,
basta con uno o dos casos para que las personas se formen un esquema y lo apliquen
en lo sucesivo cuando se topan con estmulos similares, ms casos de una categora el
esquema ms abstracto y ms complejo y ms abierto a incorporar excepciones. Los
esquemas adquiridos a travs de los dems son menos flexibles. Los esquemas
funcionan como un filtro, se percibe y se recuerda la informacin que es consistente
con nuestros esquemas e ignoramos la que no es relevante, puede suceder de forma
automtica y a nivel preconsciente, los esquemas tienen su lado oscuro.
Debido a que son muy ventajosos se produce un efecto de perseverancia que los hace
difcilmente modificables, cuando nos encontramos informacin claramente
inconsistente el proceso deja de ser tan automtico y tenemos tres opciones: 1-

resolver la discrepancia confirmando el esquema que ya tena y rechazando la


informacin inconsistente, 2- abandonar el esquema previo o 3- incluir la
inconsistencia en el esquema considerndola una excepcin (creando un subtipo
dentro de la categora). En el caso de los esquemas de roles y los scripts son
estructuras cognitivas compartidas.
Los esquemas guan la interaccin social profecas autocumplidas Los esquemas
sobre otras personas nos hacen tener expectativas concretas sobre cmo son o cmo
se comportan y esas expectativas nos hacen comportarnos con ellas de una manera
determinada, con lo que las influimos para que se ajusten a lo que esperamos de ellas
o les impedimos que acten de otra forma provocando as que la expectativa se
cumpla y el esquema se mantenga efecto Pigmalion (especialmente importante en
el aula Rosenthal y Jacobson)
4.2.3 Los ejemplares
El conocimiento previo sobre el mudo tambin puede almacenarse en forma de
ejemplares, es decir como estmulos o experiencias concretas. Pueden ser personas o
aspectos de una persona o elementos concretos de una situacin, almacenamos de
esta manera los ejemplares ms representativos de una determinada categora sobre
todo cuando no tenemos un esquema de dicha categora. Tambin podemos combinar
la informacin de varios ejemplares para realizar un juicio global. Una ventaja de los
ejemplares es que aporta mucha flexibilidad a las representaciones mentales, los
esquemas en cambio se activan completos, los ejemplares representa informacin
sobre la variabilidad dentro de una categora, tambin se pueden activar diferentes
subconjuntos de ejemplares en diferentes contextos. Las personas utilizamos en
realidad una mezcla de ambos tipos de representacin mentales, esquemas y
ejemplares. Fiske y Taylor estamos equipados con una capacidad de procesamiento
on-line limitada pero tenemos tambin una gran cantidad de conocimiento
almacenado que compensa esa limitacin.
4.3El proceso de inferencia y el empleo de heursticos.
Muchas veces la informacin que podemos conseguir del medio no es suficiente y nos
vemos obligados a ir ms all de esa escasa informacin, es decir, a hacer inferencias. El
fenmeno de inferencia es fundamental en cognicin social. (Hacemos por ejemplo
inferencias causales cuando tratamos de buscar la causa del comportamiento de otra
persona y realizamos inferencias a partir de lo que vemos o nos dicen) Dos perspectivas
para estudiar el proceso de inferencia: 1- centrada en los pasos que deben seguirse para
realizar una inferencia correcta cientfico ingenuo 2- interesada en como las personas
hacen realmente las inferencias indigente cognitivo y ms tarde la del estratega
motivado.
1- Cientfico ingenuo, las inferencias deben realizarse siguiendo una secuencia lgica de
tres fases: 1- reunir informacin, 2- Seleccionar, 3- Integrar los datos seleccionados y
combinarlos para hacer un juicio
Esto es o que lgicamente deberamos hacer y es lo que hara un ordenador, pero las
personas no somos normalmente tan sistemticas. Sesgos que cometemos en cada
una de las fases al hacer inferencias Fiske y Taylor En la fase 1, reunir informacin
relevante (basarse en teoras y expectativas previas, esquemas, ejemplares ; centrarse
en la informacin confirmatoria); En la fase 2, elegir los datos importantes (seleccionar
casos no representativos y/o extremos (error de muestreo); recurrir a teoras y
expectativas previas); En la fase 3, combinar la informacin reunida (Encontrar lo que
queremos encontrar (inferencia motivada), interpretar errneamente los casos

ambiguos, Recordar solo los casos confirmatorios o extremos, Dar ms peso a los casos
confirmatorios, Utilizar reglas de decisin inadecuadas)
2- El indigente cognitivo, como nuestro sistema cognitivo tiene sus limitacin para
procesar tanta informacin en un momento recurrimos al conocimiento almacenado en
nuestra memoria a largo plazo (esquemas y/o ejemplares). Por eso nuestras inferencias
estn influidas por las creencias y teoras previas, lo cual no es malo en principio, pero
si cuando estas creencias sesgan el proceso e impiden detectar errores. Sacrificamos la
exactitud a cambio de la eficiencia.
3- El estratega motivado propone precisamente que sacrificamos la exactitud a cambio de
la eficiencia en funcin de nuestras metas, si necesitamos extraer conclusiones a partir
de informacin previa o emitir opiniones sobre un objeto-estimulo si no disponemos de
tiempo o no tenemos inters en ello recurrimos a reglas simples que nos permiten
hacer inferencias adecuadas sin sobrecargar nuestro sistema cognitivo, estas reglas se
llaman heursticos.
4.3.1 Los heursticos
Heursticos atajos mentales que utilizamos para simplificar la solucin de problemas
cognitivos complejos, transformndolos en operaciones ms sencillas Tversky y
Kahneman
Heurstico de representatividad Hacer inferencias sobre la probabilidad de que un
estmulo pertenezca a una determinada categora basndonos en su semejanza con
otros elementos tpicos de dicha categora y pasando por alto otro tipo de informacin.
cuanto ms similar sea x a los miembros tpicos de la categora y, ms probable ser
que pertenezca a dicha categora. Los juicios e inferencias realizados empleando el
heurstico de representatividad suelen ser correctos, pero cuando hacemos uso de este
heurstico estamos ignorando la probabilidad estadstica de que esa persona
pertenezca realmente a dicho grupo (error en la recogida) y tambin la calidad y
fiabilidad de la informacin (error en la seleccin) y puede dar lugar al error
denominado falacia de la conjuncin (error en la integracin) que consiste en estimar
que la probabilidad de que dos o ms eventos o caractersticas se den conjuntamente
es mayor que la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos por separado (ej:
entrenador de futbol y sindicalista). El heurstico de representatividad es el ms bsico
trata de responder a la pregunta Qu es?
Heurstico de accesibilidad o disponibilidad estimar la probabilidad de que un suceso,
la frecuencia de una categora o la asociacin entre dos fenmenos, la estimacin se
basa en la facilidad o rapidez con la que vienen a nuestra mente ejemplos especficos
de ese suceso, si se nos ocurren muchos casos ser que es muy probable. Este
heurstico funciona en muchas ocasiones pero hay otras razones adems de la
cantidad que explican la accesibilidad, como el hecho de que la hayamos procesado
ms recientemente, sucesos que conocemos por propia experiencia que nos hayan
impresionado y muchos estan relacionados con nuestro yo o identidad. Efecto de falso
consenso, creer que la propia conducta es la normal en una determinada situacin se
explica porque solemos relacionarnos con personas que comparten nuestras creencias
y valores. Errores del heurstico de accesibilidad: Error de muestreo basar las
inferencias y los juicios en muestras reducidas y sesgadas o en los casos extremos de
la muestra. Correlacin ilusoria sobreestimacin del grado en que estn relacionados
dos sucesos o dos caractersticas (explican el origen de los estereotipos). Sesgo de
positividad tendencia a prestar ms atencin a la informacin positiva que a la
negativa, se relaciona con el motivo social bsico de confianza.
Heurstico de anclaje y ajuste Si tenemos que hacer juicios en situaciones de
incertidumbre podemos utilizar una referencia como ancla que despus ajustamos,

reduciendo as la ambigedad. El problema es que podemos utilizar un ancla


inadecuada y sin hacer los ajustes suficientes o apropiados. Podemos cometer un error
fundamental de atribucin que sera no tener en cuenta el peso de las circunstancias y
quedarnos solo en la accin o en las palabras de alguien. El ancla ms clara solemos
ser nosotros mismo y nuestro ambiente social, tambin se explica as el efecto del
falso consenso, pues la persona no ajusta su estimacin teniendo en cuenta otra
informacin relevante que no est relacionada con ella misma.
Heurstico de simulacin Tendencia de las personas a estimar la probabilidad de que
un suceso ocurra en el futuro o haya ocurrido en el pasado basndose en la facilidad
con que pueden imaginarlo, relacionado con el heurstico de accesibilidad se diferencia
en que la estimacin de la frecuencia o probabilidad de un suceso se basa en la
facilidad con que nos vienen a la mente ejemplos de dicho suceso mientras que el
heurstico de simulacin se basa en la facilidad con la que podemos imaginar o
reproducir mentalmente un suceso que no necesariamente ha tenido lugar, predecir
hechos o para inferir la causa de un suceso que ya ha ocurrido. Pensamiento
contrafctico, buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o presentes, nos
planteamos lo que podra haber ocurrido si Puede adoptar dos formas, imaginar
alternativas mejores (pensamiento contrafactico al alza) o peores (pensamieno
contrafactico a la baja) (ej: Por qu se siente peor el que obtiene la plata que el que
obtiene el bronce?). Este heurstico tambin se emplea para imaginar hechos futuros.
Los heursticos son estrategias realmente tiles para evitar la sobrecarga de nuestro
sistema cognitivo en las innumerables ocasiones en las que tenemos que hacer
inferencias para emitir juicios o tomar decisiones aunque pueden llevar a errores pero
cuanto ms usamos estas estrategias ms confianza tenemos en nuestros juicios pues
nos fijamos solo en los casos confirmatorios y pasamos por alto los errores y por tanto
resulta difcil la rectificacin. Si seguimos recurriendo a ellas es porque son
cognitivamente rentables, hasta los sesgos pueden serlo.
Puede haber otras causas que explique la existencia de los sesgos cognitivos
investigados por los psiclogos sociales, pueden deberse a las caractersticas de los
estudios experimentales que son situaciones muy poco naturales y tareas muy poco
relevantes para los sujetos adems de emplear el paradigma del error que hace muy
fcil detectar los errores pero casi imposible detectar los juicios acertados. Tambin es
fuente de error el empleo de heursticos cuando tenemos limitaciones de tiempo, de
informacin o de capacidad para procesarlo aunque la mayora de las veces funciona.
Los sesgos tambin nos impiden incurrir en errores ms graves teora del manejo del
error- Haselton y Buss la seleccin natural habra favorecido un sesgo hacia los
errores menos costosos en cada situacin (los hombres sobreestiman el inters sexual
de las mujeres en encuentros con interacciones breves lo que hace que pierdan menos
oportunidades, las mujeres tienden a infravalorar el inters mostrado por los hombres
en formar relaciones duraderas trata de evitar el riesgo de ser abandonadas o perder
la descendencia) El ser humano ha llegado hasta aqu por ser eficaz no por ser
perfecto.
La frecuencia con la que caemos en unos sesgos u otros depende tambin de las
diferencias culturales. Diversos estudios demuestran que los sesgos optimistas
(optimismo ilusorio e ilusin de invulnerabilidad) son ms propios de las sociedades
individualistas, las colectivistas tienen a sentirse en igualdad de condiciones que el
resto y aceptan los sucesos negativos como hechos que no dependen de ellos (ej;
canadienses, japoneses y los terremotos).
5. Procesos cognitivos automticos y controlados
Los procesos automticos implican una gran economa para el que procesa la informacin. En el
terreno social tambin hay procesos cognitivos automticos, por ejemplo, algunos rasgos fsicos

pueden activar el estereotipo negativo que se tiene sobre un grupo, no solo las creencias se ven
afectadas por esa activacin automtica de esquemas sino que tambin el comportamiento. En
principio se consider que los procesos automticos y los controlados eran opuestos e
incompatibles entre s, y que se diferenciaban en cuatro aspectos fundamentales que Bargh llama
los cuatro jinetes de a automaticidad: 1- la consciencia, 2- la intencionalidad, 3- el control y 4- la
eficacia.
Los procesos automticos tienen lugar sin que las personas sean conscientes de ello y por tanto no
son intencionados y no estn sujetos a un control deliberado. Son muy eficaces en trminos de
coste-beneficio pues requieren pocos recursos cognitivos y pueden ocurrir simultneamente con
otros procesos. Los procesos controlados requieren un mayor esfuerzo cognitivo aunque la
distincin entre ambos procesos no se puede establecer de una manera tajante, es ms adecuado
hablar de distintos grados de automaticidad.
5.1Procesos preconscientes
El punto ms extremo de automaticidad es el de los procesos preconscientes, por ejemplo un
proceso de este tipo sera la percepcin subliminal (la que ocurre cuando la informacin nos
llega por debajo del umbral de la conciencia y, aunque la procesamos, ni siquiera recordamos
haberla visto (caras alegres e ideogramas chinos preactivacion priming -). La influencia de
la percepcin subliminal es especialmente probable cuando los estmulos subliminales son
social o personalmente relevantes, cuando no hay otros estmulos supraliminales que se
opongan a ellos y cuando se presentan inmediatamente antes del estmulo que hay que
juzgar. (Rpidos e imperceptibles cambios en la expresin facial) (A base de ver varias veces
a alguien nos acaba agradado efecto de mera exposicin se produce con ms fuerza
cuando las personas no son conscientes de haber percibido con anterioridad esos estmulos.)
5.2Procesos postconscientes
Pensamientos postconscientes se tiene conciencia de que se ha percibido y procesado la
informacin, pero no se es consciente de su influencia en juicios y respuestas posteriores.
(Influencia que tiene el estado de nimo en nuestros juicios y nuestra conducta hacia los
dems)
5.3Procesamiento dependiente de metas
Procesamiento dependiente de metas - requiere un control intencionado inicial en funcin de
las metas y motivaciones pero una vez iniciado las personas pierden el control sobre el
proceso. Tres formas en las que este automatismo se hace evidente: inferencias que hacemos
espontneamente sobre los rasgos de los dems, dificultad para suprimir los pensamientos
no deseados y rumiaciones.
Inferencias espontaneas sobre rasgos de personalidad tendemos a inferir rasgos de la
personalidad de las personas a partir de la observacin de su comportamiento.
La supresin de pensamientos se refiere a los esfuerzos por mantener ciertos pensamientos
lejos de nuestra conciencia, cuando las personas tratamos de no pensar en algo pensamos
mucho ms en ello y se explica por el proceso automtico de vigilancia que busca muestras
de los pensamientos no deseados y cuando se estn buscando esas muestras de
pensamientos no deseados, estas se activan y se hacen ms accesibles en el sistema
cognitivo, de forma que aparecen con ms fuerza, tambin se pone en funcionamiento un
proceso operativo ms consciente y controlado, que trata de suprimir esos pensamientos,
sustituyndolos por imgenes mentales alternativas, si el sistema cognitivo no est
sobrecargado de informacin, el esfuerzo de sustitucin puede culminar con xito pero si esta
sobrecargado o nos relajamos mientras el proceso automtico de vigilancia continua activo
identificando los pensamientos no deseados, el sistema operativo carece de los recursos
necesarios para alejar esos pensamientos de la conciencia por medio de la distraccin, por

ello se produce un efecto rebote, en el que los pensamientos que pretendemos evitar
aparecen incluso con ms fuerza que cuando comenzaron los intentos por suprimirlos.
Las rumiaciones son pensamientos conscientes que las personas dirigimos a un objeto dado
durante un periodo prolongado como resultado de alguna meta frustrada, suelen ser
contraproducentes porque no facilitan la solucin del problema y pueden acabar provocando
depresin por la incapacidad para obtener la meta deseada y para controlar los pensamientos
recurrentes, estos pensamientos pueden provocar respuestas agresivas hacia personas que
no tienen nada que ver con nuestro problema tambin puede dar lugar al pensamiento
contrafactico, en ambos casos los pensamientos son conscientes pero el proceso es
incontrolable.
5.4Procesos controlados
Procesos controlados, son plenamente conscientes e intencionados, se puede tener el control
de ellos de principio a fin y requieren ms tiempo y ms esfuerzo cognitivo.
Antes de poner en prctica una decisin, dos procesos: 1- deliberativo, la persona considera
las opciones que tiene y sopesa toda la informacin a favor y en contra de cada una. 2implementacin de la decisin tomada. A veces nos quedamos en la primera fase. Es ms
probable que llevemos a cabo nuestros propsitos e intenciones cuando elaboramos un plan
de implementacin especifico y no abstracto.
6. La relacin entre el estado de nimo y la cognicin
Cuando estamos de buen humor percibimos a las personas de modo ms favorable e interpretaos
lo que ocurre de manera positiva, el estudio de la interaccin entre el estado de nimo y la
cognicin es lo que se llama cognicin caliente.
6.1La influencia del estado de nimo sobre la cognicin
Efecto del estado de nimo en los procesos cognitivos. El estado de nimo influye en los juicios
sociales que se hagan sobre uno mismo y sobre los dems, de forma que se van a elaborar
juicios ms positivos cuando se tiene un estado de nimo positivo y juicios negativos cuando
ese estado de nimo es negativo. Nuestro estado de nimo influye tanto en la forma en la que
percibimos e interpretamos los distintos estmulos como en la forma en la que recordamos
hechos pasados y, por supuesto, en los sesgos que cometemos en cada uno de esos procesos,
se denomina efecto de congruencia con el estado de nimo.
Modelo de infusin del afecto Forgas - El estado emocional influye en los procesos cognitivos
mediante dos mecanismos:
1- Afectando a la atencin y a la codificacin de la informacin procedente del medio, y
tambin a la activacin de categoras y esquemas. (cuando percibimos informacin del
medio y necesitamos interpretarla recurriendo al conocimiento que tenemos almacenado)
2- Sirviendo de pista informativa para inferir nuestro juicio sobre un determinado estimulo
(cuando empleamos heursticos para hacer inferencias.)
El estado de nimo tambin influye en el contenido de la informacin que se procesa y se
recuerda, se atiende, se procesa y se recupera mejor la informacin congruente con el estado
de nimo. (Recordamos informacin positiva cuando tenemos un estado de nimo positivo y
recordamos informacin negativa cuando nos hallamos en un estado de nimo negativo) Hay
otros efectos de las emociones en la cognicin, por ejemplo la informacin que provoca
reacciones afectivas se puede procesar de forma diferente y ser por lo tanto ms difcil de
ignorar, esto sucede porque no podemos ignorar la informacin relacionada con la experiencia
emocional y por tanto la informacin que de ella se derive puede ser una fuente importante de
contaminacin mental.

6.2La influencia de la cognicin sobre el estado afectivo


Schachter teora de los dos factores de la emocin en ocasiones nos resulta difcil identificar
nuestras emociones por lo que vamos a inferir su naturaleza a partir de las situaciones en las
que experimentamos la activacin. Los esquemas basados en experiencias anteriores pueden
incluir una etiqueta emocional. Cuando se activa un esquema no solo se aplica el conocimiento
almacenado en l, sino tambin ese componente afectivo que puede influir en la forma en que
nos sentimos hacia el estmulo que ha activado el esquema.
El pensamiento retrospectivo La estrategia consiste en reducir las probabilidades de xito
convencindonos de que, en realidad, dadas las circunstancias, era imposible que aquello
saliera bien. Esto puede hacer que los resultados negativos parezcan inevitables y menos
estresantes.
7. El papel de la motivacin en la cognicin social
Pregunta que se hacan los investigadores hace aos era si la motivacin ejerce algn efecto en la
cognicin. Kruglanski dice que es difcil concebir una actividad cognitiva que est libre de base
motivacional, por eso desde la cognicin caliente se considera al ser humano como un
estratega motivado. Ya que nuestros recursos atencionales son limitados debemos elegir a que
atendemos y esa eleccin es motivacional. Pero la motivacin no solo afecta a los procesos de
atencin; como ha puesto de manifiesto la investigacin sobre razonamiento motivado, est
presente en todas las fases del procesamiento cognitivo. La motivacin puede ejercer sus efectos
tanto en la direccin como en la intensidad del procesamiento pero esos efectos estn limitados
por nuestra capacidad para justificarlos de acuerdo con nuestra comprensin de la realidad. El
concepto fundamental para entender la influencia de la motivacin es el de meta por ello personas
con diferentes metas pueden llegar a hacer juicios muy distintos, y una misma persona puede
sacar conclusiones diferentes de la misma informacin segn cambian sus metas. Kriglanski
clasificacin de las metas, distingue entre: 1- metas de precisin (llegar a la conclusin ms
acertada posible, proceso deliberativo) y 2- metas de direccin (lo que queremos es llegar a la
conclusin que ms nos conviene pero no es que nos volvamos ciegos, solo nos vale una
conclusin si podemos justificarla y para eso debe ser plausible y no chocar con la realidad.
Diversas estrategias de evitacin cuando la evidencia les impide mantener una autoestima
positiva (atribuciones favorecedoras del yo). Tambin hay veces que nuestra meta es evitar la
indecisin y llegar a una conclusin lo ms rpido posible, en estos casos tiramos de la va
automtica. La cognicin social est influida por los motivos sociales bsicos especialmente por el
de comprensin, control y confianza.

También podría gustarte