Articulo Trab Por Proyectos 64-69 PDF
Articulo Trab Por Proyectos 64-69 PDF
Articulo Trab Por Proyectos 64-69 PDF
Ref lexin
Acadmica
en Diseo &
Comunicacin
III Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin para Profesores
y Autoridades de Nivel Medio. `Interfaces Palermo
ISSN 1668-1673
Universidad de Palermo
Rector
Ricardo Popovsky
Facultad de Diseo y Comunicacin
Decano
Oscar Echevarra
Secretario Acadmico
Jorge Gaitto
Consejo Asesor de la Facultad de Diseo y Comunicacin
Dbora Belmes
Jos Mara Doldan
Claudia Preci
Fernando Rolando
Textos en ingls
Diana Divasto
Textos en portugus
Julio Adrin Jara
Diseo
Fernanda Estrella
Constanza Togni
1 Edicin.
Cantidad de ejemplares: 500
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.
Noviembre 2016.
Impresin: Buschi
Ferr 2250/52 (C1437FUR)
Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1668-1673
Comit Editorial
Lucia Acar. Universidade Estcio de S. Brasil.
Gonzalo Javier Alarcn Vital. Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico.
Mercedes Alfonsn. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Fernando Alberto Alvarez Romero. Pontificia Universidad Catlica del
Ecuador. Ecuador.
Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Toms. Chile.
Christian Atance. Universidad de Lomas de Zamora. Argentina.
Mnica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.
Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Toms. Chile.
Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido.
Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay.
Ral Castro Zueda. Universidad de Palermo. Argentina.
Michael Dinwiddie. New York University. USA.
Mario Rubn Dorochesi Fernandois. Universidad Tcnica Federico Santa
Mara. Chile.
Adriana Ins Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina.
Jimena Mariana Garca Ascolani. Universidad Comunera. Paraguay.
Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Per.
Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia.
Haenz Gutirrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.
Jos Korn Bruzzone. Universidad Tecnolgica de Chile. Chile.
Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe. Repblica Dominicana.
Nora Anglica Morales Zaragosa. Universidad Autnoma Metropolitana.
Mxico.
Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Per.
Patricia Nez Alexandra Panta de Solrzano. Tecnolgico Espritu Santo.
Ecuador.
Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha. Chile.
Hugo Pardo. Universidad Autnoma de Barcelona. Espaa.
Ana Beatriz Pereira de Andrade. Universidade Estcio De S. Brasil.
Jacinto Salcedo. Prodiseo Escuela De Comunicacin Visual y Diseo.
Venezuela.
Patricia Torres Snchez. Tecnolgico de Monterrey. Mxico.
Alexandre Santos de Oliveira. Fundao Centro de Anlise de Pesquisa e
Inovao Tecnolgica. Brasil.
Carlos Roberto Soto. Corporacin Universitaria UNITEC. Colombia.
Viviana Surez. Universidad de Palermo. Argentina.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.
Elizabeth Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.
Comit de Arbitraje
Lus Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Toms. Chile.
Dbora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina.
Marcelo Bianchi Bustos. Universidad de Palermo. Argentina.
Aarn Jos Caballero Quiroz. Universidad Autnoma Metropolitana.Mxico.
Sandra Milena Castao Rico. Universidad de Medelln. Colombia.
Roberto Cspedes. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina.
Ricardo Chelle Vargas. Universidad ORT. Uruguay.
Jos Mara Doldan. Universidad de Palermo. Argentina.
Susana Dueas. Universidad Champagnat. Argentina.
Pablo Fontana. Instituto Superior de Diseo Aguas de La Caada. Argentina.
Sandra Virginia Gmez Man. Universidad Iberoamericana Unibe.
Repblica Dominicana.
Sebastin Guerrini. Universidad de Kent. Reino Unido.
Jorge Manuel Iturbe Bermejo. Universidad La Salle. Mxico.
Mauren Leni de Roque. Universidade Catlica De Santos. Brasil.
Mara Patricia Lopera Calle. Tecnolgico Pascual Bravo. Colombia.
Gloria Mercedes Mnera lvarez. Corporacin Universitaria UNITEC.
Colombia.
Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Miguel Alfonso Olivares Olivares. Universidad de Valparaso. Chile.
Julio Enrique Putallz. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Carlos Ramrez Righi. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.
Oscar Rivadeneira Herrera. Universidad Tecnolgica de Chile. Chille.
Julio Rojas Arriaza. Universidad de Playa Ancha. Chile.
Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Virginia Surez. Universidad de Palermo. Argentina.
Carlos Torres de la Torre. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.
Denise Jorge Trindade. Universidade Estcio de S. Brasil.
Magali Turkenich. Universidad de Palermo. Argentina.
Ignacio Urbina Polo. Prodiseo Escuela de Comunicacin Visual y Diseo.
Venezuela.
Vernica Beatriz Viedma Paoli. Universidad Politcnica y Artstica del
Paraguay. Paraguay.
Ricardo Jos Viveros Bez. Universidad Tcnica Federico Santa Mara.
Chile.
XXIX 2016
Ao XVII. Vol 29. Noviembre 2016. Buenos Aires. Argentina
Reflexin
Acadmica
en Diseo &
Comunicacin
III Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin para Profesores
y Autoridades de Nivel Medio. `Interfaces Palermo
ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin (ISSN 1668-1673) es una publicacin semestral que se edita
desde el ao 2000 por el Centro de Estudios de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de
Palermo, rene artculos realizados por el claustro docente y por acadmicos y profesionales invitados. La
publicacin se organiza en torno a las temticas de las Jornadas de Reflexin Acadmica realizadas por la
Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida en forma anual desde 1993.
Los artculos analizan experiencias y realizan propuestas terico-metodolgicas sobre la relacin enseanza
aprendizaje, la articulacin del proceso de aprendizaje con la produccin, creacin e investigacin, los perfiles
de transferencia a la comunidad, las problemticas de la prctica profesional y el campo laboral, y sobre la
actualizacin terica y curricular de las disciplinas del diseo, las comunicaciones y la creatividad.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin fue incluida en el Directorio y Catlogo de Latindex al ser
evaluada con Nivel 1 (Nivel Superior de excelencia) por el Area de Publicaciones Cientficas Caicyt-Conicet.
Todos los contenidos de la publicacin estan disponibles, gratuitos, on line ingresando en www.palermo.
edu/dyc > Publicaciones DC > Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin.
Sumario
Resmenes
Espaol .............................................................. pp. 7 - 7
Ingls .................................................................. pp. 7 - 7
Portugus ........................................................... pp. 8 - 8
Sntesis de las instrucciones para autores ........ pp. 8 - 8
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Tercera Edicin del Congreso de Creatividad,
Diseo y Comunicacin para profesores y
autoridades de nivel medio Interfaces en Palermo
Resumen: Este volumen rene contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologas que posibilitan la planificacin y elaboracin del aprendizaje en los campos del diseo y las comunicaciones. Las ponencias y resmenes
presentados pertenecen a la Tercera Edicin del Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin para Profesores y Autoridades
de Nivel Medio Interfaces en Palermo, evento organizado por la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo
realizado los das 20 y 21 de mayo de 2015 en Buenos Aires, Argentina. Las intervenciones abordan el ecosistema de la educacin
media y superior de Amrica Latina. Precede a este volumen la publicacin Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin
(2015), Ao XVI, Vol. 26, en la que se publicaron los resmenes, ponencias y conclusiones de la Edicin II del Congreso Interfaces,
desarrollada en mayo de 2014.
Esta publicacin contiene una breve introduccin sobre la organizacin y la dinmica de esta segunda edicin del Congreso Interfaces, se detalla la agenda completa de actividades y se incluyen los resmenes de las ponencias expuestas en las conferencias.
Adems, contiene el listado completo de auspicios gubernamentales e instituciones participantes y finalmente se incorpora una
seleccin de ponencias y papers (artculos) presentados en el Congreso. El orden de presentacin de los trabajos es alfabtico por
autor.
Palabras clave: enseanza del diseo pedagoga Congreso Interfaces
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 36]
_______________________________________________________________________
Introduccin
El Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin
para Profesores y Autoridades de Nivel Medio Interfaces en Palermo es un evento de carcter acadmico
y gratuito, organizado por la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo y se llev a
cabo los das 20 y 21 de mayo de 2015 en Buenos Aires,
Argentina.
El Congreso Interfaces en Palermo es un espacio de
encuentro para instituciones, supervisores, directivos,
profesores, orientadores vocacionales y profesionales
de nivel medio. En este espacio se reflexiona y se debate
acerca de las tendencias que impactan en el mbito educativo en los campos de la creatividad, el diseo y las
comunicaciones (entornos digitales, redes sociales, vnculos interactivos, nuevos lenguajes, innovacin social,
nuevas subjetividades, poticas emergentes, hbitos de
consumo, y nuevas prcticas profesionales). El eje de
la actividad se centra en la reflexin sobre la prctica
ulica.
Las propuestas, que se desarrollan en comisiones, ofrecen un marco tericoprctico para la comprensin de
los nuevos enfoques pedaggicos que resultan de los
cambios socioculturales experimentados en el mbito
de la enseanza del nivel medio y superior. La escena
aborda la intervencin de los distintos actores que forman parte del proceso educativo.
En funcin de la valoracin positiva manifestada por
ponentes y asistentes al Congreso, se ha programado la
Edicin IV del Congreso Interfaces en Palermo para los
das 23 y 24 de mayo de 2016.
Coordinacin General: Mara Elena Onofre
Auspicios oficiales, nacionales y provinciales del Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin para
Profesores y Autoridades de Nivel Medio Interfaces en
Palermo
Ministerio de Educacin. Presidencia de la Nacin.
Secretara de Polticas Universitarias. Por Resolucin
N 878 del Ministerio de Educacin. Presidencia de la
Nacin, la Secretara de Polticas Universitarias otorga
el auspicio a la tercera edicin del Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin Interfaces en Palermo 3.
Fechado 25/02/2015.
Ministerio de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por Resolucin N 2014-7516-MCGC el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires auspicia, por tercer ao consecutivo, el Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin
para profesores y autoridades de nivel medio Interfaces
en Palermo.
Comisin Nacional Argentina de Cooperacin con la
UNESCO: bajo la Actuacin N 221/14, el Interfaces 3
Congreso de Creatividad, Diseo y Comunicacin recibi el auspicio de la Comisin Nacional Argentina de
Cooperacin con la UNESCO.
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI: con fecha 27 de
octubre de 2014 la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI
otorg el auspicio al Congreso de Creatividad, Diseo
y Comunicacin para Nivel Medio y Superior, Interfaces3.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
10
Grammata SA
Grupo Educativo Marn
I.E.D.O
INSPT UTN
Instituto Ballester Deutsche Schule
Instituto Cristo Rey
Instituto Espritu Santo
Instituto Gonzlez Pecotche
Instituto Isidro Casanova
Instituto Juan Ams Comenio
Instituto Mara Auxiliadora Neuqun
Instituto Moebius
Instituto Nacional Superior del Profesorado Tcnico
(INSPTUTN)
Instituto para el Abordaje de la Simetra Inconciente
Instituto Sacratsimo Corazn de Jess
Instituto Santa Teresa de Jess
Instituto Toms Devoto
La Cruja
Librera SBS
Libres de Bullying
Liceo San Felipe Benicio
Northfield School
Northlands ACB
Novedades Educativas
NS Consultora Organizacional
Nueva ctedra
PixOwl
Profesional independiente
Programa REC
Psicoeducar
Sobre Tiza
St Albans College
Tuyo Es Mi Arte
UNAM Equipo Interdisciplinario de Investigacin y
Prcticas Educativas: Elepantli
Universidad Autnoma de Entre Ros
Universidad de Buenos Aires
Universidad de la Frontera
Universidad del Salvador
Universidad del Trabajo del Uruguay
Universidad Privada Ada A. Byron
UTN Toms Devoto
Villa Devoto School
Young & Rubicam Bs. As.
Organizacin y dinmica del Congreso
Interfaces en Palermo se configura como un espacio de
dilogo e intercambio entre actores del ecosistema educativo del nivel medio y del nivel superior. Este encuentro de frecuencia anual es un espacio frtil para compartir experiencias, planificar acciones conjuntas, plantear
temticas relevantes y desarrollar proyectos acadmicos
e institucionales destinados a enriquecer la formacin
profesional de los modelos educativos.
Esta tercera edicin se desarroll durante dos das consecutivos (20 y 21 de mayo de 2015) y cont con 199
ponencias organizadas en 29 comisiones integradas por
profesores y profesionales de nivel medio y superior
quienes, a travs de su trayectoria profesional ofrecieron un marco terico para la comprensin, el anlisis y
la reflexin acerca de las tendencias que impactan en el
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
A. Comisiones
El Congreso tuvo una duracin de una jornada y media.
Las actividades se distribuyeron en dos turnos el primer
da y un turno el segundo da. Al finalizar la actividad
en comisiones del segundo da, en el panel de cierre, se
present la publicacin Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin, Ao XVI, Vol. 26. Esta publicacin
rene los artculos y ponencias presentadas durante el
Congreso Interfaces 2, en mayo de 2014.
En la edicin 3 de Interfaces se presentaron 206 actividades, distribuidas en 28 comisiones de trabajo. En estas comisiones de trabajo, los ponentes presentaron sus
conferencias y experiencias ulicas. Las intervenciones
tienen una duracin de 20 minutos por participante.
Luego al finalizar todas las ponencias se abre el espacio
de reflexin y debate.
La coordinacin de la actividad y la dinmica de las
comisiones estuvieron a cargo del Equipo de Coordinacin, formado por docentes y acadmicos de la Facultad
de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. (Ver integrantes del Equipo de Coordinacin en p.
XX de esta misma edicin)
Las 28 comisiones se organizaron en seis grandes ncleos temticos: 1. Nuevas tecnologas (Experiencias
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
11
1. Nuevas Tecnologas
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un
total de 58 ponencias (C001 a C058) acerca de Nuevas
Tecnologas. Las presentaciones se distribuyeron en 9
comisiones.
Mircoles 20 de mayo
1 [A] Experiencias pedaggicas en entornos digitales
Esta comisin fue coordinada por Mercedes Massafra y
Marisa Cuervo, miembros del Equipo Acadmico de la
Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad
de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis temticas de las ponencias presentadas por la comisin
(C001 a C006)
12
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C005. Las TIC y las Cs. Naturales. Wikis colaborativas - Conectados siempre. Mara Andrea Sosa y Silvia
Marta Celotti
Las autoras vienen desarrollando desde el 2011 un
Proyecto que intenta encontrar solucin para estos interrogantes: Cmo llevar a la prctica los objetivos de
Inclusin e Innovacin del Programa de Mejora Institucional? Las TIC permiten llegar a todos nuestros
alumnos de una forma constructiva, logrando que todos
aprendan, inclusive fuera del aula? Cmo Incluir a los
chicos que no asisten a clase?
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 194 de la
presente edicin]
C006. Una aproximacin (terica y prctica) hacia la
inclusin educativa de las TIC. Mara Victoria Matozo
Martnez
La inclusin de Tecnologas de la Informacin y el Conocimiento (TIC) en el campo de la educacin propone
un nuevo modo de concebir la tarea educativa, ya que
nos obliga a revisar las prcticas docente, el tipo de pedagogas utilizadas, el rol que le otorgamos al alumno y
la escuela como institucin educativa como excelencia.
La nueva brecha digital y la diferencia entre tenencia y
uso de tecnologa con fines educativos, sern ejes sobre los cuales se desplegarn los conceptos que utilizaremos para analizar el estado actual de la reflexin en
educacin y TIC y algunas experiencias docentes.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 140 de la
presente edicin]
aprendizaje basado en proyectos (PBL) y para incursionar en los nuevos paradigmas de evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje que propone la NES.
C009. Aula ampliada. Enseanza y aprendizaje a distancia. Valeria Delgado [Universidad de Palermo]
El aula virtual como medio de enseanza y aprendizaje. Cules son los programas que nos permiten trabajar
a distancia? Cmo generamos nuevos espacios de trabajo? El aula ampliada nos permite pasar las fronteras,
nos enriquece el trabajo del aula y nos proporciona una
dinmica diferente, donde el nuevo perfil de alumno se
siente parte, ms identificado con la escuela y su nueva
modalidad.
C0010. Choque generacional en el aula. Clarisa Herrera Lafaille [Universidad de Palermo]
Les saco o no el celular? Que twiteen o no en el aula?
Comparto los contenidos en Facebook? Dejo que los
alumnos tomen fotos o filmen la clase? Probablemente
cualquier docente se vea a diario frente a las disyuntivas tecnolgicas que desafan su concepcin de educacin pero que son naturales en una generacin que est
atravesada por la tecnologa como esencia fundante de
su subjetividad.
C011. Asistencia perfecta en Facebook: redes sociales
y dictado de ctedras. Edith Elizabeth Luna Villanueva
[Universidad Nacional de Catamarca]
La presente comunicacin relata la experiencia de la ctedra TIC del Profesorado de Ingls de la UNC. (Cohortes 2012 2014). Describe cmo desarrollar la ctedra
mediada por Facebook ha propiciado: la inclusin de la
totalidad de los cursantes a pesar del insuficiente equipamiento y conectividad en el campus y la adquisicin
de una competencia digital orientada a la enseanza de
ingls, entre otros aspectos.
C012. Implementar con xito Google Apps For Education en su colegio. Valeria Torreblanca.
Cmo implementar de forma exitosa Google Apps For
Education en todos los Niveles de su comunidad educativa. Desde mi experiencia expondr cmo gestionar
el cambio hacia una mejora escolar, para que luego se
refleje en el aula.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 199 de la
presente edicin]
C013. La lectura de hipertextos para medir la comprensin lectora en evaluaciones destinadas a estudiantes de nivel medio. Brbara Mndez y Carolina
Tramallino
Este trabajo propone evaluar la lectura de textos tradicionales y de textos hipertextuales en estudiantes de escuela media con el fin de comparar los resultados obtenidos en cuanto a la comprensin lectora. Las actividades propuestas tienen como objetivo medir la comprensin atendiendo a los procesos cognitivos involucrados
y a las estrategias que los alumnos pueden emplear. Con
respecto a los resultados, el grupo que realiz la prueba
con el hipertexto, obtuvo mejor rendimiento: accedi
y relacion la informacin de los textos vinculados en
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
13
14
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
15
16
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C041. El cerebro digital: cmo siente y piensa? Lucrecia Prat Gay [Asociacin Educar]
En este taller compartiremos las ltimas noticias acerca
de cmo aprende el cerebro digital y delinearemos un
plan para desarrollar las habilidades intra e inter personales en el aula.
Jueves 21 de mayo
1 [A] Experiencias pedaggicas en entornos digitales
Esta comisin fue coordinada por Marisa Ruiz, miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y
Comunicacin de la Universidad de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis temticas de las ponencias presentadas por la comisin (C042 a C047)
C042. El Quijote Transmedia. Gustavo Gandini [Madre
del Buen Consejo]
La experiencia a resear se trata de una secuencia de
trabajo realizada en torno a Don Quijote de La Mancha.
La novela carga con tanta legitimidad en el canon escolar como con huidizos lectores adolescentes. La extensin, la antigedad del texto y el lenguaje distinto ledo
como complejo y extrao son elementos que hacen que
la lectura de la novela se presente, a los ojos de nuestros
alumnos, como una tarea tediosa a sobrellevar. Redes
sociales, Remix, narrativas transmedias, son trminos
que, de a poco, se abren camino en las aulas. Estos nuevos gneros poseen en su seno los mismos conceptos de
carnavalizacin, parodia y polifona presentes tambin
en el Quijote.
C043. Estmulos para orientar a los jvenes a ser protagonistas del cambio tecnolgico. Pedro Marcelo Gottifredi [Universidad de Palermo]
El rol de la escuela como mbito de innovacin cobra
cada vez mayor relevancia. Preparar a las nuevas generaciones para ser protagonistas de cambio tecnolgico
y no slo usuarios, es una de las principales responsabilidades de la educacin en la actualidad. El modulo
propone ejemplos de articulacin entre entidades educativas y actores del sistema cientfico y tecnolgico,
haciendo principalmente foco en aquellas experiencias
que estimulan en los jvenes el aprendizaje de herramientas de programacin.
C044. Integracin de tecnologas digitales en las prcticas ulicas: modelo TPACK. Mara Alejandra Lamberti
[Colegio Esclavas del Sagrado Corazn de Jess]
La incorporacin de la tecnologa cobra especial sentido en la actualidad. Por qu? Porque las tecnologas
utilizadas tradicionalmente en el aula (pizarrn, libros
de textos, mapas o afiches), gracias a su estabilidad, se
hicieron transparentes con el tiempo: una vez instaladas, se naturalizaron y no llamaron ms la atencin. En
contraste, las tecnologas digitales actuales (computadoras, programas, dispositivos, artefactos), en su constante evolucin y cambio, impiden que se vuelvan un
lugar comn y requieren el desarrollo de habilidades y
estrategias para aprender continuamente: cmo usar las
nuevas versiones, los nuevos modelos, las nuevas aplicaciones. Estas tecnologas digitales tienen potencial
para modificar la naturaleza de una clase ya que juegan
un papel esencial en la manera en que se pueden representar, ilustrar, ejemplificar, explicar y demostrar las
ideas y conceptos de una disciplina para hacerlos ms
asequibles a los alumnos. En este trabajo nos proponemos analizar estrategias y metodologas para disear
clases con TIC, as como tambin presentar secuencias
didcticas a la luz de un enfoque metodolgico en las
clases basado en el modelo TPACK.
C045. Nuevas habilidades, nueva currcula. Diego
Lema [Universidad de Palermo]
Este trabajo se propone analizar cmo impact la consolidacin de las nuevas tecnologas e Internet en las
prcticas tradicionales de la comunicacin y el marketing. Tiene como objetivo principal reflexionar sobre la
urgencia de replantear los contenidos de las carreras de
Diseo y Comunicacin.
C046. El blog como herramienta para la formacin docente. Daniel Richar [Facultad de Humanidades, Artes
y CIencias Sociales - UADER]
El blog La educacin tecnolgica y las TIC nace en
2008 como parte de una experiencia de una ctedra del
profesorado. En estos 7 aos de publicacin ha recibido 38.000 visitas provenientes de todo el mundo y se
ha convertido en el sitio donde docentes, acadmicos
e investigadores pueden publicar artculos y acceder a
documentos, debates, libros y vdeos sobre Educacin
Tecnolgica.
C047. Innovacin y creatividad en servicios educativos
digitales y servicios de produccin audiovisual. Camila Sabeckis [Tuyo es mi Arte]
Las nuevas tecnologas estn cambiando la forma de
comunicarnos y acceder a la informacin. Los chicos
en edad escolar se hallan inmersos en una cultura audiovisual y utilizan diariamente los nuevos dispositivos
electrnicos para entretenerse, investigar, profundizar
en temas tratados en clase y hacer tareas. En este contexto valerse de los nuevos recursos tecnolgicos en el
aula para realizar producciones audiovisuales enriquece el aprendizaje permitiendo a los chicos expresarse
mediante diversos modos de representacin, convirtindose as en un recurso valioso para una enseanza que apunte a favorecer la creatividad y el desarrollo
personal y social.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 183 de la
presente edicin]
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
17
18
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
sobre cmo hemos articulado diversas estrategias pedaggicas usando las TIC.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 112 de la
presente edicin]
C057. Narraciones docentes frente al uso de las TIC en
aulas de escuela media. Gisela Mariel Muoz
El presente trabajo ofrece una aproximacin preliminar
a las experiencias docentes que se construyen a partir
de la implementacin de las TIC en aulas de escuelas
medias luego del paso de los docentes por la primera
especializacin virtual nacional gratuita en educacin
y TIC.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 152 de la
presente edicin]
C058. El impacto de la realidad aumentada en educacin. Julin Speciale y Mara Ins Palazzo
Se pretende compartir algunas experiencias realizadas
con estudiantes de 1er. ao del Secundario en la Seccin Tcnica, para asociar el rea de Dibujo Tcnico,
con herramientas visuales novedosas y as poder lograr
impactos de nuevas formas de enseanza para posibles
aprendizajes con RA. Esta experiencia se realiz en el
perodo lectivo 2014.
2. Nuevos Lenguajes
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un
total de 19 ponencias (C059 a C078) acerca de Nuevos
Lenguajes. Las presentaciones se distribuyeron en tres
comisiones.
Mircoles 20 de mayo
2 [A] Nuevos Lenguajes
Esta comisin fue coordinada por Marina Matarrese,
miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. A
continuacin se detallan las sntesis temticas de las
ponencias presentadas por la comisin (C059 a C065)
C059. El lenguaje del cerebro. Neurocine. Francisco
De Paula Contreras Albornoz [Corporacin Unificada
Nacional].
El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones
de las neurociencias sobre la narrativa audiovisual. Con
base en estudios de reconocidos neurocientficos se
analizarn dos pelculas. Se trabajar sobre la hiptesis
que plantea que las metodologas del neurocine ayudan
a determinan el gusto del espectador.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 84 de la
presente edicin]
C060. El ensayo fotogrfico, un relato ilustrado. Mnica Incorvaia [Universidad de Palermo]
Para cualquier observador, cada fotografa es un relato
de una historia determinada. Lo que ha sido se constituye en un exponente de una situacin determinada
que, con el tiempo, adquiere mayor dimensin por su
valor testimonial. A travs del desarrollo de la tecnolo-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
19
En la presente ponencia me propongo abordar la importancia que significa para los estudiantes la realizacin
de un producto audiovisual propio terminado con la calidad y el formato adecuado para ser mostrado y ser subido a las redes sociales y plataformas Web disponibles
de distribucin de este tipo de contenidos (Facebook,
My space, Youtube, etc.). Alentando as la creatividad
como disparador para potenciar la curiosidad y el uso
de herramientas del mundo profesional. Generndose
as una estrategia para despertar inters articulando el
currculum con la prctica profesional futura. Para ello
voy a basarme en la experiencia de la materia que tengo
a mi cargo en la Facultad de Diseo y Comunicacin de
la UP: Arte Audiovisual 1.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 196 de la
presente edicin]
20
simblico que el texto genera en nosotros? Esta propuesta desarrolla una metodologa de lectura del texto
clsico para el Diseo de Vestuario que intenta sostener
esa relacin imaginaria una vez que el texto potico se
convierte en una herramienta de trabajo.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 102 de la
presente edicin]
C069. Programa de Asistentes Tcnicos | Aprendizaje
colaborativo. Gabriel Los Santos [Universidad de Palermo]
El Programa de Asistentes Tcnicos es un emprendimiento pedaggico de formacin tcnica audiovisual
bsica e integral con aplicacin metodolgica dentro de
los estudios de Palermo TV. Est destinada a los estudiantes y egresados de la Facultad de Diseo y Comunicacin. Es un programa que integra la capacitacin con
el acompaamiento, por parte del Asistente Tcnico, de
los docentes y de los estudiantes en el dominio de los
instrumentos tecnolgicos propios del rea. El Programa concibe la tarea del tcnico, dentro del mbito de la
facultad, como una instancia pedaggica que requiere
una formacin especfica en educacin siguiendo los
lineamientos del Constructivismo que enmarca en el
Proyecto Pedaggico: Creacin Audiovisual.
C070. Estrategia del Relato de Cursada en la Era de la
economa del conocimiento. Discursividad y oratoria
del Diseo. Mara Emilia Peralta [Universidad de Palermo]
El relato de cursada llena de sentido espacios de transicin, cierre y reflexin. La materia Diseo articula la
currcula ModaDC, transforma el Mensaje lingstico
en forma simple e introspectiva para comprender destinos dentro del campo profesional. Es un ejercicio donde
lo nuevo no deja de ser regular e invita a los alumnos
a sumirse en un mundo cambiante orientado hacia la
economa del conocimiento.
C071. Trabajando la observacin. Ramiro Prez [Universidad de Palermo]
Presentacin de un ejercicio ulico que tiene como finalidad el descubrir la observacin como mtodo de
trabajo.
C072. La radio y la escuela: posibilidades creativas, objetivos pedaggicos. Hctor Yudchak
En la ponencia se describirn las distintas posibilidades
que ofrece el medio radial como herramienta pedaggica en el mbito escolar y se desarrollar una propuesta
de trabajo concreta.
Jueves 21 de mayo
2 [A] Nuevos Lenguajes
Esta comisin fue coordinada por Andrea Pontoriero y
Nicols Sorrivas, miembros del Equipo Acadmico de
la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis
temticas de las ponencias presentadas por la comisin
(C073 a C078)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
3. Creatividad en el aula
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un total de 74 ponencias (C079 a C144) acerca de Creatividad
en el Aula. Las presentaciones se distribuyeron nueve
comisiones.
Mircoles 20 de Mayo
3 [A] De la propuesta creativa a la creatividad pedaggica.
Esta comisin fue coordinada por Daniel Wolf miembro
del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis temticas de las ponencias
presentadas por la comisin (C079 a C085)
C079. Evaluacin formativa en Publicidad I. Eugenia
lvarez del Valle [Universidad de Palermo]
Este trabajo trata sobre la implementacin de la evaluacin formativa en Publicidad I, materia inicial de las
distintas carreras de la Facultad de Diseo y Comunicacin en la Universidad de Palermo. Se expone la experiencia docente y algunos conceptos aprendidos en la
materia Introduccin a la Evaluacin de los Aprendizajes del Programa de Capacitacin Docente. Se desarrolla
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
21
especialmente la materia en la Carrera de Diseo de Indumentaria, dado que se le otorga un enfoque determinado intentando que el estudiante se comprometa con
la materia al verse involucrado en la publicidad para
productos o marcas de indumentaria.
C080. Eco Debate Joven. Agustn Alejandro Batto Carol
Eco Debate Joven, es un programa de la Fundacin EIDOS que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educacin del GCBA, de presupuesto participativo sustentable y joven. Destinado a todos los estudiantes de
escuelas secundarias de la Ciudad. El ao pasado participaron 800 estudiantes de 90 escuelas, presentaron 29
proyectos y hoy existen 10 en ejecucin.
C081. Cmo integrar dispositivos mviles en un aula
conectivista. Pablo Bongiovanni
Cmo integrar dispositivos mviles en un aula conectivista, es una propuesta para realizar actividades que
combinen de manera creativa el mundo analgico con
el digital, haciendo foco en lo ms importante de la enseanza que es el aprendizaje. En trminos conectivistas esto sera, crear un ambiente red y una experiencia
que brinde oportunidades de ms y mejores conexiones
neuronales.
C082. Aprendiendo Fsica con superhroes. Marcela
Acrbale
Esta propuesta metodolgica se bas en la utilizacin de
superhroes de comics y las TIC para el aprendizaje de
la Fsica. Los grupos de aprendizaje cooperativo (GAC)
se utilizaron como estrategia de trabajo. El objetivo fue
que los alumnos logren la comprensin, aplicacin y
demostracin de fenmenos fsicos, a travs de los superpoderes, mostrando en qu casos se violan los principios fsicos. Se encontr que la estrategia utilizada aument la motivacin e inters y se logro integrar varias
asignaturas en el diseo del video. Las TIC fueron una
herramienta valiosa para la resolucin de problemas,
bsqueda y seleccin de informacin.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 61 de la
presente edicin]
C083. Dictar Multimedial 1 y 2 en Palermo: una experiencia desafiante y motivadora. Mara Laura Spina
[Universidad de Palermo]
Todo grupo de alumnos implica un desafo para el docente, sobre todo si la carga horaria es doble e intensiva.
Despertar en los alumnos la imaginacin y la fantasa
para poder desarrollar su creatividad es una tarea motivadora, no slo para ellos sino tambin para el docente.
El objetivo primordial de estas asignaturas es crear un
sistema de identidad visual de alta complejidad.
C084. El sueo en un cerebro adolescente. Liliana Waipan
Este trabajo trata sobre el trayecto recorrido con alumnos de 1ro de Secundario alrededor del tema sueos en
el cerebro adolescente. Transita la obra de Borges, la
perspectiva del sueo para los egipcios, el abordaje de
Caldern de la Barca y el enfoque de Facundo Manes.
Instalacin.
22
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C089. Proyecto Educacin Combinada Presencial y Autnoma. Mara Gabriela Galli, Andrea Ramos y Patricia Lazaro [Colegio Rawson DE15]
Antes la escuela nocturna representaba el espacio de
formacin para quienes haban abandonado sus estudios y se encontraban trabajando. En nuestros das, la
realidad ha cambiado. Por ello, nuestro desafo de ensear y aprender fuera de los umbrales del aula, por medio de tutoras presenciales y virtuales, con el objetivo
que los alumnos permanezcan y puedan finalizar su escolaridad secundaria.
C090. Intervencin en el pasaje a la Universidad. Entre
la transgresin y el saber. Adriana Grinberg [Universidad de Palermo]
El pasaje a la Universidad: una bisagra entre la adolescencia y la adultez, la resistencia y el deseo, el discurso familiar y el encuentro con el propio lenguaje. Y
la transgresin, en su difcil lmite entre lo destructivo
y la construccin hacia la profesin. Los docentes formamos parte de la escalera que permite subir peldaos
en la capacidad de simbolizar, expresar en palabras y
actos la incertidumbre que muchas veces es la responsable del abandono de la carrera. En esta oportunidad,
veremos qu posibilidades tenemos como docentes de
captar el bloqueo, encontrar herramientas en nuestro
bal de experiencias y correr el teln para presentar al
nuevo protagonista: el estudiante.
C091. Ensear con y desde las imgenes. Gabriela Sagristani [Universidad de Palermo]
Hemos tomado como punto central para el desarrollo y
anlisis de este trabajo aquellas reflexiones y experiencias ulicas en las que las imgenes han cobrado un protagonismo central en la construccin del conocimiento.
Entendiendo que habitamos en un mundo imagen cada
vez ms potenciado por la estetizacin de la vida cotidiana y las nuevas tecnologas. Nuestro hacer en el aula,
remite desde esta perspectiva, a una apreciacin y uso
de la imagen en sus diferentes soportes (cine, televisin,
video, fotografa, obra artstica, etc.) y contempla su
utilizacin en el proceso de aprendizaje. La imagen se
interpreta como producto y construccin socio-cultural
en la que se percibe la permeabilidad entre lenguajes,
enfoques artsticos, tecnolgicos y mediticos.
C092. Cuentos animados. Laura Surez
Se trata de una propuesta interdisciplinaria de las reas
Lengua, Msica e Informtica. Son cuentos escritos, dibujados, animados y editados por alumnos de 7mo grado. Objetivo: lograr un producto final de construccin
colectiva como estrategia de enseanza-aprendizaje,
donde el dilogo, el intercambio de ideas, la toma de
decisiones y el compromiso, permitan crear y aprender.
Mircoles 20 de mayo.
Esta comisin fue coordinada por Marlene Bielich,
miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Di-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
23
C096. Intervenciones transmedia en la escuela secundaria: creatividad y cultura digital. Mariana Ferrarelli
Partiendo de la idea de que todos somos creativos por
naturaleza, esta sesin se propone explorar modos en
que la creatividad puede ser explorada, reconocida y
posteriormente aprovechada en el aula tanto por alumnos como por docentes. Durante la exposicin, el foco
estar puesto en las estrategias de expansin transmedia
que permiten a los estudiantes constituirse como generadores de contenido.
C097. Cruzando las fronteras de las disciplinas. Ramiro Massaro y Maximiliano Gamarra
El trabajo interdisciplinario constituye un desafo para
la educacin. Posibilita el trabajo de las distintas disciplinas sobre un objeto. Sin embargo, esto no indica que
se est llevando a cabo un trabajo interdisciplinar. Las
nuevas tecnologas posibilitan a los alumnos, mediante
una propuesta pedaggica distinta, dotarlos de elementos que ayuden a comprender un mundo complejo y
dinmico.
C098. Juego, creatividad y aprendizaje. Carlos Santiago Teisaire
Una mirada terico-prctica desde las neurociencias sobre cmo optimizar nuestras funciones cerebrales mediante sencillos juegos y ejercicios.
24
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C103. La teora de conjuntos y su potencia en los procesos creativos. Marcelo Lo Pinto [Universidad de Palermo]
Georg Cantor define como conjunto al: agrupamiento
en un todo de distintos objetos de nuestra intuicin o
de nuestro pensamiento. Y es as que conceptos tales
como: presentacin, representacin, conjunto vaco,
estructura, unidad, multiplicidad etc. se nos tornarn
fundamentales al momento de estructurar lo nuevo
que pueda presentarse como resultado de un proceso
creativo.
C104. Experiencia ulica: Escribir en colaboracin.
Mariana Pelliza [Universidad de Palermo]
La experiencia de escribir un ensayo entre dos o ms
personas es muy enriquecedora pero tambin una tarea
muy difcil. Por un lado, propone salir de la tradicin
de la escritura como una accin individualista y por
otro, trae todos los beneficios de trabajar entre pares.
Preguntas y bsqueda de respuestas, desapego del ego,
aprender a compartir y construir el conocimiento en
equipo: esa es la propuesta.
C105. Evaluacin de la creatividad: caminos alternativos a la nota numrica. Jorge Pradella [Universidad
de Palermo]
Cualquier evaluacin supone una crisis. Crisis que afecta tanto al evaluado como al evaluador, ya que los dos
desean salir exitosos del trance. Este trabajo intenta
explorar alternativas para la parte ms rspida -de un
terreno rspido de por s- a la hora de evaluar: la creatividad.
[Ver texto completo de esta presentacin en p.170 de la
presente edicin]
C106. Susurrando palabras. Claudia Zanchetta y Marisol Lacnfora [EESOPI 3095]
La palabra ahoga, cobija, oculta, abriga. La palabra y
la imagen como herramienta de crtica y reflexin ante
un mundo complejo y despersonalizado. En las redes
sociales los jvenes comparten textos e imgenes sin
someterlas a un filtro. Nuestro proyecto intenta explorar el universo potico, corporal, visual, teatral para exteriorizar emociones y colaborar a construir la propia
identidad.
riencia transita la resolucin de problemas comunicacionales utilizando las herramientas y los dispositivos
propios de los medios sociales.
C108. Retratos. Marina Claudia Evangelista y Mabel
Bresciani [EESO N238]
Esta ponencia presenta una serie de trabajos realizados
por alumnos de 1 ao de una secundaria nocturna. Retrata y deja al desnudo el corazn de la escuela y descubre su esencia humana muy lejos de los estigmas.
C109. El desafo docente de ensear contenidos nuevos. Fabin Kesler [Universidad de Palermo]
Esta conferencia plantea una problemtica comn en la
docencia de ciertas materias que es la falta de un marco
bibliogrfico de referencia, sea por la novedad de los
temas a tratar, o por la integracin particular que realiz
el docente para sus clases a partir de su formacin, su
investigacin y su experiencia. Se plantean posibles pasos a seguir con el fin de abordar esta cuestin con xito.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 104 de la
presente edicin]
C110. Si fuera fcil sera matemticas. Alfio Maccari
[Universidad de Palermo]
Podemos decir que le enseamos a un beb a caminar o simplemente deberamos decir que le tendimos
una mano para que ese proceso lgico e ineludible en
su vida le resulte menos traumtico? He hablado y comentado muchas veces la forma en que dicto mis clases
pero esta vez simplemente me interesa llegar con una
reflexin. Al no ser matemticas -una materia donde
todo est hecho, predeciblemente ordenado, probado
por aos y aprobado por todos, (menos por los alumnos,
claro)- ensear creatividad demanda mucha ms creatividad y esfuerzo, mucha ms innovacin y sobretodo
una pasin sin lmites.
C111. Diversidad cultural y Educacin. Esteban Maioli
[Universidad de Palermo]
El contexto contemporneo de la educacin se caracteriza por la diversidad cultural. Este espacio social,
conformado por la vinculacin de culturas diversas,
exige que la educacin, institucin fundamental en la
conformacin de la identidad nacional, se resignifique
e incorpore en sus prcticas y procesos la mirada intercultural, en donde las diversas conformaciones culturales puedan dialogar.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 133 de la
presente edicin]
Mircoles 20 de mayo
Esta comisin fue coordinada por Alfio Maccari, miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y
Comunicacin de la Universidad de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis temticas de las ponencias presentadas por la comisin (C107 a C114)
C107. Un aula Taller. Exploracin y produccin en el
aula. Mnica Antnez [Universidad de Palermo]
El presente trabajo aborda la experiencia de la clase de
RRPP III en la carrera de Relaciones Pblicas. La expe-
C112. La palabra: una poltica de derechos y de inclusin. Mariano Molina [Programa REC]
La participacin activa en medios de comunicacin es
un derecho reconocido en la Ley de Servicios de Comunicacin (26.522) y tambin una poltica de inclusin
educativa. Entre estos dos conceptos trabaja el Programa REC, tratando de realizar efectivo el derecho a la
palabra y la comunicacin y promoviendo prcticas en
el aula que tengan cmo meta la inclusin educativa.
La ponencia reflexionar desde lo terico y lo prctico
sobre esta relacin entre el derecho y su efectivizacin,
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
25
en una poltica pblica como es el programa REC (Ministerio de Educacin, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
C113. La Creativa en relacin a la industrializacin
textil, una experiencia ulica. Eugenia Negreira [Universidad de Palermo]
Este trabajo presenta una reflexin sobre las diversas estrategias de vinculacin entre la creatividad y la industria de la indumentaria-textil. Se presenta una experiencia ulica de creatividad e industrializacin textil en la
que se evidencia la relacin de todos los contenidos en
funcin de la creatividad y de la industrializacin.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 155 de la
presente edicin]
C114. Una pedagoga de la mirada. Valeria Stefanini
[Universidad de Palermo]
La evolucin humana ha privilegiado el sentido de la
vista por sobre todos los otros modos que tenemos de
captar y de vincularnos con el entorno. El hbito promueve que conozcamos el mundo con tan solo mirarlo,
que extraigamos conclusiones y que obremos en consecuencia de los mensajes que decodificamos de las imgenes. Es por esto que se vuelve fundamental comprender cmo se construye esa mirada y cules son los datos
que extrae del entorno que la rodea. Aprender a mirar
implica comprender un modo de comunicacin fundamental en la sociedad contempornea.
26
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
27
28
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
4. Recorrido Vocacional
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un total de 14 ponencias (C145 a C159) acerca de Recorrido
Vocacional. Las presentaciones se distribuyeron en dos
comisiones.
Mircoles 20 de mayo
4.1 [A] Nuevos campos profesionales. Emprendimientos creativos.
Esta comisin fue coordinada por Fabiola Knop, miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y
Comunicacin de la Universidad de Palermo. A continuacin se detallan las sntesis temticas de las ponencias presentadas por la comisin (C145 a C 152)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
29
30
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
5. Comunicacin Institucional
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un total de 14 ponencias (C160 a C174) acerca de Comunicacin Institucional. Las presentaciones se distribuyeron
dos comisiones.
Mircoles 20 de mayo
5 [A] Desarrollo de la identidad institucional
Esta comisin fue coordinada por Patricia Iurcovich,
miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. A
continuacin se detallan las sntesis temticas de las
ponencias presentadas por la comisin (C160 a c168)
C160. Experiencias de llevar cursos de posgrado al
NEA. Fernando Cerutti
La Fundacin Denuo se cre para relacionarse con las
fuerzas sociales, productivas y de servicio de las regiones, buscando de forma sistemtica la excelencia y la
innovacin a travs del impacto provechoso a travs de
la capacitacin. El primer paso fue llevar programas de
posgrado al NEA, dictando los mismos cursos que en
Buenos Aires, para impulsar el desarrollo de empresas,
organizaciones y profesionales.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
31
32
C166. Miradas Compartidas: La experiencia y sus componentes. PARTE II. Mariela Romero Ballesteros, Alejandra Badola y Diego Martn Sosa Moreyra [Ens N10
Juan Bautista Alberdi]
En el ao 2011 se conforma un equipo de trabajo que a
partir del diagnstico institucional empieza a proyectar de manera conjunta estrategias tendientes a romper
con formas de hacer instituidas. El Proyecto de tutoras
Miradas Compartidas nos permite pensar que es posible el cambio, encontrar nuevos sentidos en la escuela,
mientras se va construyendo cotidianamente una identidad. Analizar las posibilidades de esta construccin
nos lleva a considerar facilitadores como: La estructura
formal de la Escuela Normal Superior 10, El liderazgo
en las acciones, El trabajo en equipo, La articulacin de
la tarea, El acompaamiento familiar.
C167. Identidad institucional y redes sociales. Ramn
Gustavo Pez y Mercedes Burgos [Escuela Tcnica N
17 Saavedra]
La utilizacin de las redes sociales como forma de construir una identidad institucional permite a los miembros de la comunidad y en especial a los alumnos forjar
un lazo de pertenencia. El proyecto de peridico digital
El Gran Cornelio llevado adelante en la Escuela Tcnica
17 ha impactado fuertemente en la formacin de una
identidad comn.
C168. Comunicacin externa: Una necesidad de la
educacin de hoy. Marisa Ester Ruz [Universidad de
Palermo]
La palabra comunicacin deriva del latn communicare,
compartir algo, poner en comn, la comunicacin es
inherente al ser humano, es imposible NO COMUNICAR, pero s decidir cmo hacerlo. La educacin actual
est atravesando momentos de crisis, aprendamos a verla como una posibilidad de cambio.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 183 de la
presente edicin]
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
6. Proyectos Institucionales
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un total de 22 ponencias (C175 a C197) acerca de Proyectos
Institucionales. Las presentaciones se distribuyeron en
tres comisiones.
Mircoles 20 de mayo
6 [A] Espacio Colegios
Esta comisin fue coordinada por Roberto Cspedes,
miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo. A
continuacin se detallan las sntesis temticas de las
ponencias presentadas por la comisin (C175 a C183)
C175. Proyecto colaborativo Emigrando entre mares.
Viviana Araya y Mnica Lemos [Colegio Norbridge]
Este trabajo por proyecto fue realizado entre los colegios
IES Sabn de Espaa y el Colegio Norbridge de Argentina. Consisti en estudiar los movimientos migratorios
desde fines del S.XIX hasta comienzo S.XXI, especialmente entre Galicia y Argentina, utilizando herramientas tecnolgicas y desarrollando una comprensin cultural y una conciencia global mediante la vinculacin
con otras culturas.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 40 de la
presente edicin]
C176. Todo para el docente con Google Sites. Mariela
Duarte [Instituto Ballester Deutsche Schule]
Sitios Web realizados con Google Sites segn nivel
(inicial, primaria y secundaria) del Colegio Carlos Maschwitz. Desde all el docente tiene todo para su trabajo
diario y anual: ingreso de notas, planificaciones, programas, calendario, aviso de evaluaciones, proyectos, etc.;
utilizando las dems apps de Google for Education.
C177. EduTransmedia. Alejandra Garca Redn y Luz
Pearson [Colegio Newlands]
Evento en lnea que se suma a la Transmedia_week
(prcticas de narrativas transmedia que sucede en distintas ciudades en la misma semana). Lo transmedial es
propio de la educacin. En la escuela, para ensear el
mundo lo re-creamos. En este sentido, la educacin es
naturalmente trans: atravesamos hacia el otro lado,
creamos a travs de para ensear y para aprender el
mundo. En #EduTransmedia, exploramos esta manera
de contar una historia re-creando, involucrando al lector (para nosotros alumno) como autor, en una creacin particular, a partir de una historia de base.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
33
C178. Propuestas de design thinking en el aula: produccin audiovisual, diseo grfico e impresin 3D.
Mara Moraima Jacobacci y Maiocchi Claudia [Belgrano Day School]
Mediante el Design Thinking como metodologa de
trabajo e implementando rutinas de Visible Thinking
mostraremos los proyectos interdisicplinarios realizados en 2014 y en 2015, que involucran el uso responsable de las imgenes como elemento expresivo y de comunicacin. Adems, daremos a conocer el propsito
de la propuesta pedaggica de formar alumnos productores de sus propios recursos.
C179. Facilitacin Visual y Documentacin Grfica.
Herramientas para potenciar comunicaciones efectivas. Irene Kerner y Mara Gabriela Martnez de Ibarreta [Trinum Consulting]
La facilitacin visual propone, a travs del uso de grficos simples, traducir escucha en imagen. Esta operacin
simplifica la comunicacin, promueve la participacin
y la escucha activa para que las reuniones, los trabajos
de equipo, los procesos y las clases resulten efectivos y
desarrollen todo su potencial. La facilitacin visual promueve la capacidad de comunicacin efectiva generando espacios de interaccin, expresin y participacin.
C180. TED ED Clubs: Buenas ideas que apasionan.
Luciana Lamela y Mara Laura Arrechea [Northfield
School]
En el 2014, comenzamos a desarrollar el proyecto de
TED ED Clubs. Por medio de la vicedirectora del colegio,
contactamos a TED Educacin y nos propusimos crear
nuestro propio club, del cual los alumnos fueron protagonistas. El objetivo de un TED ED Club es lograr que
los estudiantes descubran sus pasiones, profundicen su
conocimiento sobre ellas, y logren desarrollar sus competencias de comunicacin en ingls para presentar una
charla al estilo TED. Fue una experiencia enriquecedora
que los alumnos disfrutaron intensamente, no slo por
las ideas que pudieron transmitir, sino tambin por los
vnculos que lograron generar con esta actividad.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 107 de la
presente edicin]
C181. Coaching educativo: propuesta metodolgica innovadora. Mara Gabriela Martnez de Ibarreta e Irene
Kerner [Trinum Consulting]
El coaching educativo es una herramienta que permite
la mejora de la calidad del sistema educativo potenciando contextos de aprendizaje ms colaborativos, fortaleciendo el capital humano de la institucin, facilitando
la adaptabilidad a los cambios y el desarrollo de competencias relacionales, emocionales y conversacionales.
C182. Fundacin Telefnica. Propuestas innovadoras
para Escuelas. Mercedes Seara [Fundacin Telefnica]
En Fundacin Telefnica creemos que la educacin es
el primer motor de desarrollo de las comunidades, por
eso desarrollamos proyectos que promuevan y movilicen el aprendizaje con inclusin de las tecnologas. El
objetivo de la charla es compartir las distintas propuestas que la Fundacin ofrece a las instituciones educativas para aprender con y sobre tecnologa.
34
C183. Proyectos Institucionales Organizacin del Gabinete Psicopedaggico en Colegios Secundarios. Marta
Ida Tessari
El presente trabajo aborda temticas centrales de la
organizacin del Gabinete Psicopedaggico, como, entrevistas, test que se deben administrar de acuerdo al
grupo de alumnos, entre otros, el trabajo con los docentes, profesores y dems personal del establecimiento, la
frecuencia de reuniones y las conclusiones intermedias.
Adems trata cmo encarar posibles modificaciones
para otros aos o para la segunda mitad del ano. Estilos
de cuestionarios para que los alumnos aprendan a estudiar. Seguimientos, con alumnos y con maestros.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C195. Alumnos y Profesores: integrar propsitos y objetivos. Romina Markdorf [Centro Educativo Toratenu]
Los propsitos de la enseanza y los objetivos de aprendizaje -en trminos de conceptos que se complementandeben ser integrados desde la perspectiva institucional
a travs de planes que convoquen e involucren a ambos
actores en proyectos elaborados con el objeto de favorecer la motivacin intrnseca y el compromiso con la
institucin. A tal fin, expondremos diferentes proyectos
institucionales llevados adelante, en un Colegio Secundario Privado de educacin religiosa. Estos proyectos
tienen en comn los siguientes aspectos: Su alcance excede los lmites del mbito escolar.
C191. El rol de la mujer a travs de la historia. Estrategias de concientizacin en los adolescentes. Viviana
Araya, Gladys lvarez, Erica Miretti y Luca Galfetti
[Colegio Norbridge]
La propuesta plantea una reflexin sobre qu es ser
mujer, su historia, su impronta, su cultura, sus logros,
su participacin en la poltica, su lucha y cmo pudo
modificar conceptos preestablecidos de su condicin
como tal. Utilizando la tecnologa y desde la ptica de
los adolescentes, los alumnos piensan, crean y accionan estrategias de prevencin y concientizacin sobre
los derechos de la mujer.
[Ver texto completo de esta presentacin en p. 42 de la
presente edicin]
C196. Proyecto: Luz, Cmara e Inclusin. Claudio Gonzalo Pea [Escuela Jos Vicente Zapata]
El presente proyecto es una experiencia, se lleva a cabo
en la Repblica Argentina, en la provincia de Mendoza. Este dispositivo fomenta la utilizacin de las nuevas
tecnologas, para la produccin de campaas de propaganda o de difusin acerca de la importancia de estudiar
en la actualidad. El formato seleccionado consiste en un
concurso de campaas de propaganda o de difusin a
partir de una investigacin realizada por alumnos y docentes y esta dirigido a estudiantes de educacin secundaria obligatoria. El proyecto intenta escuchar que estn
tratando de decir nuestros alumnos, a travs de sus historias, sus relatos, sus graffitis, sus vivencias respecto a
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
35
7. Espacio Noveduc
Durante los dos das de Congreso, se presentaron un
total de dos ponencias (C198 a C199) del Espacio Noveduc. Las presentaciones se distribuyeron en una comisin.
Mircoles 20 de mayo
7. [A] Espacio Noveduc
Esta comisin fue coordinada por Paulina Ruiz Fernndez, miembro del Equipo Acadmico de la Facultad de
Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo.
A continuacin se detallan las sntesis temticas de las
ponencias presentadas por la comisin (C198 a C199)
C198. Desarrollando nuestra identidad institucional.
Laura Lewin [Noveduc]
La identidad institucional es un conjunto de rasgos colectivos que identifican a una institucin educativa de
otra. Quines somos?, qu queremos?, a dnde vamos? Las organizaciones inteligentes saben que dependen de su capital humano para enfrentar los cambios
permanentes y los desafos que se les plantean a diario.
Conocer el ideario de la institucin y actuar de manera
gentil ya no alcanza. Debemos ir ms all y sorprender
a nuestros clientes (internos y externos) para generar el
factor wow- ese factor que nos llevar un paso adelante
del resto y nos permitir ofrecer un servicio de excelencia. En esta charla vamos a conversar acerca de aquellos
aspectos que nos hace nicos y acerca de cmo sobresalir dentro de una oferta educativa cada vez mayor.
36
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
contm a listagem completa de auspicios governamentais e instituies participantes e finalmente incorpora-se uma seleo
de conferncias e papers (artigos) apresentados no Congresso.
A ordem de apresentao dos trabalhos alfabtico por autor.
Palavras chave: ensino do design pedagogia Congresso Interfaces.
(*)
Mara Elena Onofre: Posgrado en Gestin Educativa FLACSO. Posgrado en Direccin de Comunicaciones - Universidad
de Ciencias Empresariales y Sociales. Egresada de la Escuela
Nac. de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn con especializacin
en Artes visuales - Universidad Nacional de las Artes.
(**)
_______________________________________________________________________
Inteligencias mltiples y cultura adolescente
Resumen: La integracin de las TIC a la educacin es necesaria no solo por su naturaleza interactiva centrada en el estudiante,
sino porque por su acceso inmediato a informacin, herramientas multimedia y posibilidades de comunicacin, es el medio preferente de los jvenes.
Palabras clave: Tecnologas de la informacin y la comunicacin inteligencias mltiples estrategia de enseanza.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 39]
_______________________________________________________________________
Introducir tecnologa al proceso de enseanza-aprendizaje implica un cambio educativo mltiple, que involucra a todos sus componentes (Coordinador TecnolgicoEquipo Directivo- Docentes- alumnos- y padres) donde
es preciso incorporar a sus quehaceres, las habilidades
y destrezas en el manejo de las herramientas tecnolgicas, pero sin perder de vista las estrategias educativas
apropiadas para la potenciacin del aprendizaje. As
como la estrategia no estructura por s sola la propuesta
educativa, tampoco los hace por s solo el soporte tecnolgico seleccionado.
Los educadores del siglo XXI nos encontramos frente
a la enorme paradoja de ver que el lugar donde se han
producido los mayores cambios educativos NO es en las
escuelas sino fuera de ellas. (Prensky, 2001). Nuestros
jvenes, muchos de ellos desmotivados y aburridos en
las aulas de la educacin formal, llegan a sus casas y
buscan informacin en Internet, se conectan entre s en
las redes sociales, producen material multimedia, juegan videojuegos, ven videos en Youtube o publican su
propio material, opinan en los foros y en Blogs, demostrando que entre sus pares pueden compartir experiencias significativas y relevantes.
Es por ello que el docente debe adaptarse a un nuevo
rol, necesita actualizarse y cambiar la metodologa de
enseanza. El papel que tiene el docente en esta actuacin de implantacin de las aulas digitales en la educacin, es estelar. La formacin de los profesores en el
dominio de este mtodo de educacin, ha de sobrepasar
el conocimiento de los contenidos, procesos y habilidades para alcanzar las riberas de un nuevo proyecto
educativo a gran escala. En las investigaciones de Bricall, (2000) ha salido a relucir que la introduccin
de las nuevas tecnologas en la educacin no supone
la desaparicin del profesor, aunque obliga a establecer
un nuevo equilibrio en sus funciones. Y es la propia
forma de ensear, la metodologa docente, la que ha de
cambiar: ms centrada en el alumno, ms orientada al
mundo y las necesidades profesionales, ms orientadas
al nuevo papel del profesor en el aula.
Los recorridos de aprendizaje ya no pueden ser definidos de modo acabado en estructuras piramidales de
evolucin del saber. El ciberespacio se ha convertido en
un lugar de construccin y circulacin de saberes, donde se valora la importancia de la colaboracin. El desafo de la educacin ante la cibercultura es la construccin de modelos y estilos pedaggicos que representen
las nuevas dinmicas de acceso, construccin y circulacin del conocimiento y los vnculos y relaciones que
se establecen entre los sujetos en los entornos digitales.
Desde este punto partimos, comprendiendo que nuestra
sociedad est inmersa en la Cibercultura, (segn Piere
Levy, el conjunto de sistemas culturales surgidos en
conjuncin con las tecnologas digitales) y es nuestra
funcin como docentes de adolescentes, comprender
su codificacin. A partir de all, sumamos tres principios bsicos a implementar: la neuropsicoeducacin, y
las inteligencias mltiples, la cultura adolescente y los
contenidos a implementar.
Entre las pautas centrales que nos aporta la Neuropsicoeducacin focaliza al cerebro como rgano central
donde se producen los aprendizajes, el cual debe estar
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
37
38
musical, cinestsica, intrapersonal, interpersonal, naturalista) estamos acostumbrados por formacin, a usar
bsicamente solo la puerta de entrada lgico - matemtica y lingstica, olvidando que existen otras puertas y
otras ventanas que deberemos abrir si queremos llegar a
todos nuestros alumnos, por eso, es fundamental conocer sus fortalezas en diversas reas, utilizando todos los
recursos posibles.
Es necesario despertar la atencin, aprovechar los primeros 15 minutos de concentracin que tiene un adolescente. Una experiencia simple y divertida puede ser
que pasen 2 alumnos al frente uno detrs de otro, el primero habla sobre una introduccin del tema que se est
analizando (la democracia, el funcionamiento digestivo,
sistemas contables, etc.) el otro tiene que gesticular con
sus manos lo que su compaero dice. Con este simple
ejercicio, captaremos la atencin, generamos dopamina
(neurotransmisor asociado con el sistema del placer del
cerebro que suministra los sentimientos de gozo y refuerzo), repetimos un concepto para ayudar a la fijacin,
indagamos en los saberes previos y a la vez desarrollamos habilidades lingsticas, auditivas, kinestsicas y
artsticas.
El rol de profesor se instaura como un orientador, que
quiere y conoce a sus alumnos. Si no tenemos en cuenta
todos los accesos de llegada a los nios quizs algunos,
nunca pasarn por experiencias ricas que les fomenten
sus fortalezas, todas y cada una de las inteligencias se
deben entrenar y desarrollar, por eso debemos conocerlas y dar lugar en nuestras clases a que vivencien diferentes provocaciones para acceder a las mismas, logrando la tan deseada y esperada por todos motivacin.
Paradigma de un alumno inteligente o mejor alumno
Revisar los paradigmas es una obligacin que tenemos
como docentes porque cada uno de ellos nos lleva a la
accin. Actuamos aquello que pensamos.
La propuesta es que a partir de la concepcin de pensar
que la inteligencia es: La capacidad mental de resolver
problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en
una o ms culturas. Es entonces la habilidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones.
Nos detendremos brevemente en algunos aspectos que
tuvimos en cuenta desde la Neuropsicoeducacin. Es
imprescindible estudiar cmo funciona el cerebro para
aprovecharlo para el aprendizaje, teniendo en cuenta
que cada uno aprende diferente y tiene tiempos diferentes.
Lo primero es captar la atencin de los alumnos. Para
eso debe haber curiosidad y entusiasmo. El alumno
debe encontrar un sentido a lo que estudia. Debe considerarlo til o beneficioso.
Otro aspecto que tenemos en cuenta es el impacto emocional, esto implica que mientras ms significativo sea
lo que aprendemos desde lo emocional, nuestro cerebro
lo captar y conectar haciendo sinapsis, dado que as
se produce el aprendizaje, es por eso que generar un
ambiente resonante, libre de tensiones y situaciones
amenazantes, har que el cerebro no active la huida, ni
la lucha, y as, se disponga a aprender. Cuando decimos
ambiente resonante, pensamos en las mejores condi-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(***)
rica Miretti: Lic. En Psicologa (Universidad de Buenos
Aires). Profesora nivel Secundario y Terciario. Neuropsicoeducadora. Coordinadora del departamento de Orientacin Colegio
Norbridge.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
39
_______________________________________________________________________
Proyecto colaborativo Emigrando entre mares
Resumen: El proyecto se realiz en forma colaborativa entre alumnos de dos colegios, uno en Europa (IES de Sabn, Arteixo, A Corua, Espaa) y otro de Amrica del Sur (Colegio Norbridge, Buenos Aires, Argentina) para apreciar y comparar las caractersticas
de ambos pases, en la conformacin de la poblacin. Se estudiaron el origen de los movimientos migratorios de fines del S.XIX
hasta fines del S.XX, especialmente entre Galicia y Argentina, sobre el impacto sociocultural y sus consecuencias. Los estudiantes
utilizaron medios y entornos digitales para comunicarse, apoyar el aprendizaje individual y contribuir a enriquecer su entorno
personal de aprendizaje (PLE) desarrollando una comprensin cultural y una conciencia global mediante la vinculacin con estudiantes de otras culturas y entornos sociales diferentes.
Palabras clave: Entorno digital migracin intercambio cultural.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 42]
_______________________________________________________________________
Metodologa
Segn las claves educativas para el 2020, la gestin del
cambio educativo radica entre otros puntos, en la generacin de conocimiento a travs de un aprendizaje
compartido que exige una accin equilibrada entre lo
cognitivo, lo emocional y las habilidades sociales. El
trabajo se realiza en forma interdisciplinaria en varias
reas, utilizando uno o dos encuentros semanales, en
las horas de Geografa e Historia.
El proyecto Emigrando entre mares se apoya en los
lineamientos pedaggicos del Aprendizaje Basado en
Proyectos. Como tal implic el trabajo interdisciplinario e involucr a diferentes docentes, escuelas y alumnos de diversas edades.
Cabe destacar que se conform un grupo de trabajo heterogneo en cuanto a las edades de los participantes y a
su origen. (Espaa Educacin Secundaria de Adultos y
Formacin Profesional y Argentina 2 y 3 ao de Educacin Secundaria)
Las actividades se orientaron a la investigacin de las
huellas que dejaron nuestros antepasados en la cultura
de cada pas, analizando los movimientos migratorios
desde el siglo pasado a la actualidad atendiendo a los
contenidos curriculares y competencias TIC que debe
cumplimentar cada centro, en nuestro caso: el Colegio
Norbridge. Este cre su primer establecimiento en 1990.
Actualmente cuenta con tres sedes: una en Ciudad Autnoma de Buenos Aires, otra en Mendoza y otra en
Pilar, donde se desarroll este Proyecto. Es un colegio
bilinge de doble jornada que abarca el nivel inicial,
primario y secundario con una matrcula de 500 alumnos. A partir del ao 2008, desde 5to grado hasta 6to
ao del Secundario, se incorpora el sistema 1 a 1, que,
junto a las pantallas interactivas y la plataforma educativa, modificaron las prcticas en el aula. Actualmente
posee una red con 200 netbooks.
EL ABP (Aprendizaje basado en proyectos) est centrado en el estudiante y dirigido por el estudiante, el
docente acta como gua en el proceso promoviendo la
responsabilidad en el propio aprendizaje. Desarrolla habilidades o competencias del pensamiento tales como:
40
bsqueda de informacin, anlisis, sntesis, conceptualizacin, uso crtico de la informacin, pensamiento sistmico, pensamiento crtico, investigacin y metacognicin. Algunas de las actividades que permitieron el
desarrollo de esas habilidades fueron: realizar y editar
un video de presentacin de cada colegio; preparar documentos colaborativos para el tratamiento de la informacin; armar una lnea de tiempo digital; desarrollar y
poner a prueba un juego digital de aprendizaje demostrando los conocimientos y habilidades relacionados
con los movimientos migratorios; crear una planilla
de clculo para los datos estadsticos; geolocalizar los
puntos geogrficos destacados del proyecto; realizar un
mural artstico interactivo; disear una pgina Web para
volcar la informacin.
Los objetivos que se persiguieron fueron que los alumnos conocieran la importancia de la integracin de
ambas culturas en la conformacin de la poblacin argentina, as como distinguir diferentes episodios sociopolticos vinculados con la inmigracin.
A su vez que reconozcan aspectos de la cultura espaola integrada en la construccin del ser nacional. Este
Proyecto se propuso tambin que los alumnos pudieran
indagar en su historia personal y descubrir sus orgenes
familiares. Lo planificado tambin contempl reconocer
el ciberespacio como lugar de construccin y circulacin de saberes, valorando la importancia de la colaboracin como prctica educativa. Por ltimo, los estudiantes debieron disear material educativo especfico,
con inclusin de recursos tecnolgicos, para potenciar
el contenido investigado.
Resultados
Cada grupo fue realizando sus propias investigaciones
donde se profundizaron temas como: los rostros de la
emigracin, las huellas de la emigracin, los transportes, las escuelas, el mundo de las artes, etc. Se realizaron
entrevistas a testigos protagonistas de la emigracin.
Se geolocalizaron en Googlemaps, los puntos emblemticos de la emigracin como el Hotel de los Inmigrantes,
centros gallegos, asturianos, vascos, etc. Se realizaron
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
encuestas y se indagaron las historias familiares de todos los alumnos, en especial de todos aquellos que tenan races gallegas.
Para intercambiar experiencias directas se realizaron videoconferencias http://youtu.be/J20sIrEPEhQ
Los alumnos pudieron desarrollar competencias de comunicacin lingstica, debiendo exponer los trabajos
investigados con congruencia, claridad y usando el lxico y los recursos lingsticos correspondientes al tema.
Tambin tuvieron que: interpretar y utilizar valores
matemticos para establecer relaciones y comparar los
movimientos migratorios; poner en prctica los procesos y actitudes propios del anlisis sistemtico y de
indagacin cientfica: observar, formular preguntas, localizar, obtener, analizar, plantear hiptesis, interpretar,
evaluar, comunicar; usar las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como elemento esencial para
informarse y comunicarse: Internet, pgina Web, Blogs,
redes sociales, realidad aumentada, geolocalizacin,
wikis, procesando y gestionando adecuadamente informacin, integrar conocimientos y habilidades complejas que les permitieran participar, tomar decisiones,
elegir cmo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones tomadas frente al grupo; poner en juego la creatividad para
la realizacin de un trabajo artstico colaborativo con
las caractersticas que identifican ambos pases. Por
ltimo debieron ser capaces de imaginar, emprender,
desarrollar y evaluar ideas transformadas en acciones o
proyectos individuales o de grupo con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crtico.
Evaluacin
La evaluacin se llev a cabo en distintos momentos del
proceso: Existi una evaluacin inicial, para comprobar
los saberes previos. Durante el transcurso del proceso
(observacin, revisin, anotacin) y una final (apreciacin del resultado) fomentando al final de cada una
de las actividades la autoevaluacin. El que los alumnos realizaran su propia evaluacin, gener nuevos espacios de exploracin, as como un mayor compromiso
por la tarea abordada.
El resultado final de investigacin, plasmado en la pgina Web fue de gran utilidad para la evaluacin, ya que
result un buen instrumento colaborativo, de apoyo y
mejora continuada para orientar los aprendizajes de los
alumnos, reuniendo producciones que evidencian la
evolucin seguida desde el comienzo del trabajo hasta
su final.
La evaluacin de lo realizado comprob que todos los
alumnos han participado como mnimo en la elaboracin de alguna de las actividades, y por otro lado, en la
presentacin oral por parte de cada grupo, de lo que han
hecho ante sus compaeros de clase.
Conclusiones
Conocer sobre la inmigracin nos permiti descubrir
que las tradiciones, historias familiares, comportamientos que nos definen y dan forma a nuestra personalidad
y a nuestra cultura, pueden comprenderse desde la indagacin y anlisis de nuestros antecesores y de nuestra
historia como pas. Esta idea de conocimiento significa-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
41
Referencias bibliogrficas
Actis, W. Argentinos en Espaa: inmigrantes, a pesar
de todo. Disponible en: http://www.mininterior.gov.
ar/provincias/archivos_prv25/1_Argentinos_En_Espana.pdf
Bilinkis, S. (2014) Pasaje al futuro. Buenos Aires: Sudamericana
MUSEO INMIGRANTES ARGENTINA
Cabrera Murcia, E. Aprendizaje colaborativo soportado
por computador. Disponible en: http://portal.fagro.
edu.uy/docs/uensenia/Cabrera_aprendizaje%20colaborativo.PDF
CEMLA Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos. Disponible en: http://cemla.com/
EDUCAR, Inmigracin (2012). Disponible en: http://
www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=86619
&referente=estudiantes
FUNDACION EDUCATIVA, 20 claves educativas para
el 2020. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/257
Gairin, S. J. (2009) Gua para la evaluacin de competencias en el rea de Ciencias Sociales. Disponible
en: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf
Morin, E. (1996) La Transdisciplinariedad Manifiesto.
Disponible en: http://www.edgarmorin.org/index.
php?searchword=manifiesto&ordering=&searchphr
ase=all&Itemid=214&option=com_search
Sgubin, N. (2014) Movimientos migratorios a la Argentina. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14661&referente=estudiantes
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psicolgicas superiores. Barcelona: Grijalbo.
__________________________________________________
Abstract: The project was carried out collaboratively between
students from two schools, one in Europe (IES Sabn, Arteixo,
A Coruna, Spain) and another South (College Norbridge, Buenos Aires, Argentina) America to assess and compare the characteristics of both countries, in shaping the population. The
origin of the migratory movements of the late nineteenth century until the late twentieth century, especially between Galicia
and Argentina, on the socio-cultural impact and its consequences were studied. The students used digital media and environments to communicate, support individual learning and contribute to enrich their personal learning environment (PLE) develop cultural understanding and global awareness by engaging
with students from other cultures and backgrounds different.
Keywords: digital environment - migration - cultural exchange
Resumo: O projeto realizou-se em colaborao entre alunos
de duas escolas, um em Europa (IES de Sabn, Arteixo, A
Corunha, Espanha) e outro de Amrica do Sul (Colgio Norbridge, Buenos Aires, Argentina) para apreciar e comparar as
caractersticas de ambos pases, na conformao da populao.
Estudaram-se a origem dos movimentos migratrios de fins do
S.XIX at fins do S.XX, especialmente entre Galiza e Argentina, sobre o impacto sociocultural e suas conseqncias. Os
estudantes utilizaram mdios e meios digitais para comunicarse, apoiar a aprendizagem individual e contribuir a enriquecer
seu meio pessoal de aprendizagem (PLE) desenvolvendo um
entendimento cultural e uma conscincia global mediante a
vinculao com estudantes de outras culturas e meios sociais
diferentes.
Palavras chave: Ambiente digital - migrao - intercmbio cultural
(*)
Viviana Araya: Prof. de Ed. Fsica, Maestra en Informtica
Educativa, Licenciatura en Tecnologa Educativa (Tesis en curso). Coordinadora del Proyecto Aulas digitales del Colegio
Norbridge y Coordinadora TIC Colegio Brick Towers.
(**)
_______________________________________________________________________
El rol de la mujer a travs de la historia.
Estrategias de concientizacin
en los adolescentes
Viviana Araya (*), Luca Laura Galfetti (**), Gladys Noem Alvarez (***),
rica Miretti (****) y Mnica Lemos (*****)
Resumen: La propuesta plantea una reflexin sobre qu es ser mujer, su historia, su impronta, su cultura, sus logros, su participacin en la poltica, su lucha y cmo pudo modificar conceptos preestablecidos de su condicin como tal. Utilizando la tecnologa
y desde la ptica de los adolescentes, los alumnos piensan, crean y accionan estrategias de prevencin y concientizacin sobre
los derechos de la mujer.
42
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Introduccin
Este proyecto fue desarrollado por los alumnos de cuarto y quinto ao de Secundaria del Colegio Norbridge
Pilar, en relacin a tres ejes: la desmitificacin y desnaturalizacin de los roles del hombre y mujer en nuestra
sociedad, el anlisis sobre estereotipos de belleza y la
reflexin sobre la vida de mujeres que cambiaron la historia.
El trabajo fue realizado en forma interdisciplinaria entre
las reas de Historia, Salud y adolescencia y TICs utilizando uno o 2 encuentros semanales durante 45 das.
Los alumnos realizaron las propuestas temticas lo
que mantuvo fuertemente la motivacin y los docentes
planteaban las estrategias metodolgicas focalizadas
fundamentalmente en el desarrollo de la comprensin:
relacionar, observar, describir, comparar, diagramar, debatir, analizar, decidir, secuenciar, organizar, representar, etc., fueron los desempeos que se formularon para
reconocer la comprensin.
Producto digital: http://www.colegionorbridge.wix.
com/mujeres.
Objetivos de aprendizaje
Pensar y analizar la adolescencia como una construccin social e histrica con diferentes caractersticas segn la cultura, el contexto histrico y el contexto socio
econmico, y en ese sentido puedan reflexionar y repensar sus propias adolescencias.
Comprender las caractersticas de la construccin del
conocimiento histrico y sus distintas lneas de estudio
vinculando la investigacin, discusin, anlisis, interpretacin y planteo de interrogantes.
Desarrollar habilidades para el uso de las nuevas tecnologas, que promuevan la capacidad de crear, innovar, comunicar, investigar y localizar la informacin.
Contenidos
Desde el rea de Salud y Adolescencia los lineamientos planteados en las leyes de educacin y en los lineamientos del marco general de los diseos curriculares,
proponen la concepcin de salud como una construccin social, integral y dinmica. Incluye lo biolgico,
pero se extiende a lo social, considerando tanto las condiciones de vida, como aquello que identifican como situaciones de injusticia social, lo cual remite a considerar dentro de la definicin de salud cuestiones que podran incluirse en el campo de lo tico. Por otro lado, el
concepto de salud tambin incluye consideraciones de
aspectos psicolgicos de los sujetos (la dignidad, el sentirse respetados, la necesidad de autoestima alta), y por
ende remite necesariamente a sus actividades sociales
(Educacin, s.f.) . (Diseo Curricular para la Educacin
Secundaria Ciclo Superior 4to. ao). Es por ello que las
temticas propuestas por los alumnos: los estereotipos
de belleza, la desmitificacin de los roles masculino y
femenino y la violencia de gnero se vieron encuadrados desde esta materia abarcndolos integralmente.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
43
44
Demostraron entonces, criterio y autonoma en la seleccin de las herramientas para, una de las competencias digitales fomentadas de acuerdo a las habilidades
de mente involucradas, recopilando posteriormente
todo el material en un sitio Web: http://www.colegionorbridge.wix.com/mujeres.
Se logr la participacin de todo el nivel, ya sea respondiendo las encuestas o participando en los debates y
entrevistas enriqueciendo an ms la propuesta inicial
del proyecto.
Posteriormente los alumnos geolocalizaron y compartieron, a travs de la aplicacin de realidad aumentada
GeoAumentaty, cada uno de los trabajos y conclusiones
obtenidas, no solo con sus pares sino con toda la comunidad educativa, los cuales fueron comunicados durante una jornada dedicada en todo el nivel secundario a
concientizar sobre la problemtica ya instalada. Estos
trabajos podan accederse desde esta misma aplicacin
instalada en el celular de cada alumno.
Conclusin
La prevencin de la violencia contra las mujeres es un
tema de enorme relevancia en la formacin de nios,
nias y adolescentes, ms an cuando comprendemos
el fenmeno de la violencia como una manifestacin
sociocultural que resulta imposible de resolver sin un
cambio profundo que provenga desde los mbitos formativos.
Los adolescentes lograron plantear una desnaturalizacin de aquellas actividades, roles, pensamientos y conductas que se dan actualmente como normales y naturales y que por ende, no se cuestionan. Se aproximaron
a la complejidad y a la multiperspectividad de la temtica, elaborando interpretaciones e hiptesis que fueron
trasladadas a sus familias, hacer visible y cuestionable
aquello sobre lo que no se habla, permiti hacer frente
a pensamientos que determinan conductas que de base
eran errneas.
Las rutinas de pensamiento permitieron visibilizar las
habilidades de mentes trabajadas y generaron un ambiente emocional propicio donde se pusieron en evidencia las habilidades personales, la creatividad y el
trabajo colaborativo redescubriendo la fuerte dinmica
entre la palabra, la accin y la reflexin.
Referencias bibliogrficas
Aguerrondo, I. et all (2001) Escuelas del futuro II. Cmo
planifican las escuelas que innovan Argentina: Papers
Ritchart, R. et all (2014) Hacer el pensamiento visible.
Buenos Aires: Paidos
Direccin General de Cultura y Educacin (2010) Diseo curricular para la educacin secundaria ciclo
superior ES4. Salud y Adolescencia y su enseanza
en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/
organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
secundaria/materias_comunes_a_todas_las_orientaciones_de_4anio/salud_y_adolescencia.pdf
__________________________________________________
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(**)
(****)
Resumo: A proposta prope uma reflexo sobre que ser mulher, sua histria, sua marca, sua cultura, seus lucros, sua participao na poltica, sua luta e como pde modificar conceitos
preestabelecidos de sua condio como tal. Usando a tecnologia e desde a ptica dos adolescentes, os alunos pensam, criam
e acionam estratgias de preveno e conscientizao sobre os
direitos da mulher.
Palavras chave: papel das mulheres conscientizao - esteretipo
(*)
Viviana Araya: Prof. de ED. Fsica, Maestra en Informtica
Educativa, Licenciatura en Tecnologa Educativa (Tesis en curso) Coordinadora del Proyecto Aulas digitales del Colegio
Norbridge.
(*****)
Mnica Lemos: Licenciada en educacin, con orientacin
en gestin educativa. Universidad virtual de Quilmes (2000).
Abogada. Universidad de Buenos Aires (1992). Mediacin en la
escuela: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y
Letras. (1997). Pensamiento cientfico. Epistemologa General.
Ministerio de Cultura de la Nacin. Conicet (1998). Lengua y
Literatura: Los medios semiticos: Ministerio de Cultura de la
Nacin. Conicet (1998). Profesora de Nivel elemental. Instituto
Corazn Eucarstico de Jess (1985).
_______________________________________________________________________
Tic y Educacin. Mitos sobre la innovacin
Resumen: Ante la aparicin de cada nueva tecnologa, las personas tenemos una tendencia a atribuirle capacidades casi mgicas
para solucionar problemas difciles. Sucedi, por ejemplo, en la educacin, con la aparicin de la radio, el cine y la televisin.
Muchos docentes confundieron sus aspiraciones con la realidad y atribuyeron a esas tecnologas posibilidades arrolladoras de
transformacin de la educacin. Esas posibilidades nunca se concretaron, por lo menos en las dimensiones anunciadas en su momento. No es que el cine, la radio, la televisin no aportaron nada a la educacin. Lo que sucedi es que esos aportes estuvieron
lejos de las expectativas iniciales. Inevitablemente sucedi lo mismo con la aparicin de las hoy llamadas TIC.
Palabras clave: mito - tecnologas de la informacin y la comunicacin innovacin - nativos digitales.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 48]
_______________________________________________________________________
Las innovaciones tecnolgicas tienen una capacidad
hipntica sobre muchas personas, entre las que nos encontramos los educadores. Les solemos atribuir capacidades casi mgicas para resolver problemas complejos,
lo que muy pocas veces sucede en la realidad.
Un ejemplo son las ingenuas apreciaciones de Sarmiento referidas al telgrafo, que nos relata Horacio Reggini
(1997, p.114)). El telgrafo no herman a todo el mundo
ni evit los conflictos armados. Claro que sirvi para
muchas otras cosas, pero no lig a los hombres civilizados en un solo sentimiento al progreso humano.
La radio, desde luego, no fue la excepcin. El siguiente
texto da cuenta de ello.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
45
La aparicin de las computadoras personales y su incorporacin paulatina a las escuelas produjo una catarata de promesas, que llegaron incluso a pronosticar la desaparicin de las instituciones educativas de
todos los niveles, las que vendran a ser reemplazadas
por proceso de autoformacin basados en la informacin existente en Internet y (ms recientemente) la colaboracin entre pares. No vamos a detenernos en los
mitos genricos sobre el significado de las TIC en la
educacin, que excede el alcance de esta presentacin.
Solamente un par de opiniones que ponen el tema en
su lugar
Segn Mariano Sigman, investigador del Conicet y profesor visitante de la Universidad Di Tella En muchos se
utilizan juegos para estimular capacidades cognitivas,
pero arrojan un xito moderado () No existe un casco
mgico para aprender sin esfuerzo. (Citado por Nora
Br, 2013).
Una investigacin de Ruth Clark (s/f) (colaboradora de
Richar E.Mayer) resume ms de 300 investigaciones
que comparan el aprendizaje multimedia (con computadoras) con el aprendizaje con medios tradicionales, obteniendo resultados neutros, con desviaciones
pequeas en ambas direcciones, que reflejan la calidad
concreta de las metodologas utilizadas en los experimentos.
Hipertexto, divino tesoro
Los textos enlazados existen desde hace mucho, mucho
tiempo. El vase tambin... que nos mandaba a leer en
otra pgina del mismo material, o en otro libro o publicacin, cumpla la misma funcin que el hipertexto en
la actualidad. Pero no hay dudas de que el ver tambin... al alcance de un solo clic potenci el recurso
hasta lmites insospechados antes.
Las exageraciones no se hicieron esperar: la afirmacin
que sostiene que el hipertexto permite al lector armar
recorridos ni imaginados por el autor, es una que se sigue repitiendo (aunque en menor medida). Esto es (hasta ahora por lo menos) falso: los enlaces que puede seguir el lector son los que el autor estableci (y codific)
voluntariamente.
La idea de textos que se bifurcan hasta el infinito es
muy atractiva, siempre que no olvidemos el pequeo
detalle de que la lectura por parte de las personas es
siempre lineal: leemos un texto a continuacin de otro,
y dentro del texto, las palabras tienen un orden establecido segn la gramtica de la lengua. Este pequeo
detalle, que desde el principio nos pareci obvio, fue
ignorado por los entusiastas de las innovaciones, comenzando por Landaw, que escribi un grueso volumen
describiendo los significados del hipertexto.
Dejemos que un entusiasta divulgador de esas maravillas rebobine sus reflexiones. Dice Alejandro Piscitelli
(2004):
Como bien dice Pareja Tosca, Landow exagera, sus
hipertextos de curso son bastante menos abiertos de
lo que proclama, y adems ms recientemente redujo su definicin, que pas de ser una catedral de palabras enlazadas a una ms trivial como tecnologa
informtica. (...)
46
Pero en realidad aqu hay mucho ms deseo que realidad. Una cosa es poder elegir en qu direccin navegar, saltar o saltear, y otra muy diferente es ser el
autor del texto. El principal error de estos hipetextualistas libertarios fue haber confundido la epistemologa de la recepcin esttica con la materialidad
de un tipo de estructura organizativa del hipertexto.
Ironizando Pajares Tosca insiste que en el caso del
hipertexto lo que hay es menos y no ms libertad de
eleccin que frente al texto ordinario. (...)
Fuimos muchos los que confundimos el funcionamiento del hipertexto como la reproduccin ms
acertada imaginable del funcionamiento cerebral,
mientras que el libro habra sido una estratagema
del logos occidental por disciplinar capacidades
analgicas de la razn aherrojndola en las mazamorras imitativas de la analtica aristotlica, cartesiana
e incluso hegeliana.
El hipertexto existe, es una realidad irreversible y, como
sucede con muchas otras innovaciones tecnolgicas, es
muy til para algunas cosas y menos para otras. Por
ejemplo, hace tiempo que se sabe que un exceso de conectores hipertextuales no ayuda a la buena comprensin de un texto, y puede ser el camino al abandono
prematuro del mismo, siguiendo intrincados caminos
de los que no siempre es sencillo regresar para retomar.
Ahora, todos seremos autores
Dejar de ser solamente consumidores de informacin y
convertirnos en productores o coproductores de la misma es un objetivo loable, correcto, indiscutible.
La aparicin del formato de Blogs en Internet pareci
permitir la universalizacin del concepto: ahora todos
seremos escritores.
Los nmeros parecan dar la razn: de menos de 50
Blogs en 1999 se pas a ms de 120 millones en 2007.
La principal ventaja del Blog es la facilidad de publicar,
al alcance de personas con poca formacin tecnolgica
y con deseos de poner sus escritos (o imgenes, o videos) al alcance de millones de visitantes. La realidad
es que los visitantes a un Blog suelen no ser millones
(dependiendo del inters que despiertan) y que la facilidad de publicar es un arma de doble filo, ya que muchos
Blogueros sin vocacin ni motivacin abrieron uno, que
se paraliz y abandon despus del segundo o tercer
posteo.
Parece una perogrullada pero, para escribir es necesario tener algo que decir. Y para escribir en un Blog, la
voluntad de hacerlo peridicamente (renovar lo que
se publica), y el tiempo disponible necesario. Y, claro,
quienes se subieron a una moda sin entender que los
Blogs son solamente una herramienta, pronto abandonaron el medio y se pasaron a otros ms amigables.
Twitter, por ejemplo, que permite producir profundas
reflexiones en 150 caracteres...
En un escrito divertido y sarcstico, el periodista (se
resiste a ser llamado Bloguero) Hernn Casciari (2008)
dice:
De aqu a uno o dos aos, quedarn en pie nicamente los Blogs de las personas que tengan algo para
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
47
hay que querer aprender, sino que hay que creer que
se puede aprender, Qu sucede cuando desde fuentes
acadmicamente prestigiosas se les dice a los docentes:
esto no es para vos?
Adems de venir con el chip incorporado, lo que incluye conocimiento sobre el uso de TIC como rasgo gentico, Las nuevas generaciones saltan, navegan, se conectan y desconectan. Leen en diagonal, muy rpidamente,
se informan por ttulos y por fotos. Baeza (s/f). Aunque
no conocemos a la autora, el trabajo ha sido publicado
por la Universidad del Salvador, lo que lo hace representativo.
Falso. Lo de la lectura en diagonal. Leer en diagonal
no es un modo que se elige voluntariamente. Se usa para
un reconocimiento superficial de un escrito, o para buscar en este informacin puntual. Para leer en diagonal
hay que ser un lector experto, y ese modo de acceso a
los textos requiere, adems, un cierto conocimiento del
tema o disciplina (para reconocer las palabras clave).
Pero la afirmacin sirve para renunciar a impulsar la
lectura comprensiva, tan necesaria en la educacin superior. Si ahora los jvenes leen de otra manera, adaptemos la educacin a esos nuevos modos, y no insistamos
en prcticas obsoletas, propias de adultos mayores...
Podramos seguir enumerando otros superpoderes
propios de los nativos digitales, adquiridos por haber
nacido despus de 1980 1990, tales como la capacidad de realizar varias tareas simultneamente, o el de
reemplazar el obsoleto lenguaje escrito por el de las
imgenes. Creemos que es suficiente para los objetivos
que nos propusimos: alertar sobre el efecto daino de
los mitos sobre el uso de TIC, alentar la actitud crtica
frente a las afirmaciones mitificadoras, aunque vengan
de fuentes prestigiosas, alentar a buscar otras fuentes y
cotejar las afirmaciones con la realidad que vivimos los
educadores.
Referencias bibliogrficas
Armuelles, F., Prez, L. y Pinto, I. (2012). Inmigrantes y
Nativos digitales. Universidad de Panam. Facultad
de Ciencias de la Educacin. Recuperado de http://
es.slideshare.net/rortegac8305/trabajo-escrito-nativos-e-inmigrantes-digitales
Baeza, S. (s/f). TIC: familia y escuela. Reflexiones desde
una mirada responsable como padres y educadores.
Recuperado de p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/download/1815/2268
Br, N. (2013, abril 21). Nuevas tecnologas: cmo estn
cambiando la forma de aprender. La Nacin. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1574797viene-de-tapa-nuevas-tecnologias-como-estan-cambiando-la-forma-de-aprender
Casciari, H. (2008, noviembre 16). Una charla sobre la
muerte de los Blogs. Recuperado de http://editorialorsai.com/Blog/post/una_charla_sobre_la_muerte_de_los_Blogs
Clark, R. (s/f) Aprovechamiento de los recursos multimedia para el aprendizaje. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/27273987/CaptivateLeveragingMultimedia#scribdhttp://es.scribd.
48
com/doc/27273987/Captivate-LeveragingMultimedia#scribd
Dussel, I., Quevedo, L. (2010) Educacin y nuevas tecnologas: los desafos pedaggicos ante el mundo
digital. Fundacin Santillana. Para el VI Foro Latinoamericano de Educacin. Buenos Aires.
Martnez, S., Prensky, M. (2012). Son solo un mito los
nativos digitales? Recuperado de http://www.eduteka.org/SiNoNativosDigitales.php
Piscitelli, A. (2004). Escritura no secuencial. Ejemplos.
Teora. Recuperado de http://www.ilhn.com/datos/
teoricos/archives/001809.php
Reggini, H. (1997). Sarmiento y las telecomunicaciones.
Buenos Aires: Galpago.
Rey Valzacchi, J. (2003). Horizonte Magazine. Recuperado de http://www.horizonteweb.com/magazine/
Numero43.htm
Zapata Ros, M. (2015). La metfora de los nativos digitales. Recuperado de http://miguelzapataros.tumblr.
com/post/108431397820/la-metafora-de-los-nativos-digitales
__________________________________________________
Abstract: With the emergence of each new technology, people
have a tendency to attribute almost magical abilities to solve
difficult problems. It happened, for example, in education,
with the advent of radio, film and television. Many teachers
confused their aspirations with reality and attributed to these
technologies sweeping possibilities of transforming education.
Such possibilities never materialized, at least in size announced in due course. It is not that cinema, radio or television did
not contribute anything to education. What happened is that
these contributions were far short of initial expectations. Inevitably same thing happened with the emergence of ICT as they
are called today.
Keywords: Myth - information and communications technology - innovation - digital natives
Resumo: Ante o aparecimento da cada nova tecnologia, as pessoas temos uma tendncia a atribuir-lhe capacidades quase mgicas para resolver problemas difceis. Sucedeu, por exemplo,
na educao, com o aparecimento da rdio, o cinema e a televiso. Muitos professores confundiram suas aspiraes com a
realidade e atriburam a essas tecnologias possibilidades avassaladora de transformao da educao. Essas possibilidades
nunca se especificaram, pelo menos nas dimenses anunciadas em seu momento. No que o cinema, a rdio, a televiso
no contriburam nada educao. O que sucedeu que esses
contribuas estiveram longe das expectativas iniciais. Inevitavelmente sucedeu o mesmo com o aparecimento das hoje chamadas TIC.
Palavras chave: mito - tecnologias da informao e a comunicao inovao - nativos digitais
(*)
Juan Carlos Asinsten: Especialista en informtica educativa
y educacin a distancia. Coordinador general del posgrado de
Especializacin en Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual Educa. Periodista y docente en temas de educacin, tecnologas y comunicacin.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Disparadores de ideas y experiencias creativas
Resumen: El presente artculo intenta resaltar la importancia de la actitud de motivar los aspectos creativos individuales y grupales del alumnado, que se encuentran potencialmente inmersos en cada ser humano, y que conforman el universo proyectual a la
hora de encarar el desafo cognitivo de presentar una idea innovadora. Acercndolos a un tema especfico, novedoso a veces en
sus conocimientos de rea y experiencias previas, como es el de disear un espacio, se narra la experiencia de las clases del taller
para la Licenciatura compacta en Diseo que la universidad dicta y cuya matrcula se compone de egresados de diferentes carreras
en diseo, provenientes del extranjero. Entendiendo la diversidad cultural y el aporte interdisciplinario, como punto fundamental
de partida para el trabajo ulico llegando as a la exitosa resolucin del desafo planteado.
Palabras clave: Desafio diversidad cultural - estrategia de enseanza - creatividad motivacin.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 50]
_______________________________________________________________________
Mi solucin al problema de desatar la creatividad, es
siempre la de establecer un objetivo.
(Akio Morita, 1994)
Si entendemos la creatividad como una capacidad para
inventar, crear o generar nuevas ideas y conceptos, o
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos creativos,
deberamos dar especial importancia al entorno. Esto
es, identificar capacidades y recursos de nivel personal
y profesional para as entrar en un proceso creativo o
cultura creativa que cambie la forma de ver y hacer las
cosas. Y en esto se basa el reto sobre el que se realiza el
proceso creativo, la generacin de oportunidades para
resolver desde distintas miradas y con diferentes aportes culturales y profesionales tcnicos, entendiendo lo
interpersonal e interdisciplinario como un valor a destacar en la conformacin de los grupos creativos.
Si rompemos con el pensamiento lgico, exploramos
otras rutas de conocimiento, valoramos las ideas, seleccionndolas y clasificndolas para convertirlas en propuestas creativas valiosas, se comprendera el desarrollo y seguimiento de una propuesta pedaggica donde
el encuentro de lo diverso hace posible abordar nuevas
aguas de pensamiento y anclar en lugares inesperados
llenos de innovacin, personalidad y resolucin. El grupo que se presenta en el aula en cuestin, es bastante
diverso, distintas nacionalidades, profesiones, si bien
todas vinculadas al diseo, tienen sus lenguajes y sus
formas propias de abordar y expresar los procesos creativos. Para muchos el diseo espacial es un elemento
a tener en cuenta, nuevo en sus perspectivas profesionales individuales. Es as como diseadores muy objetuales como industriales y de indumentaria se mezclan
en los grupos o equipos de estudio formados en el aula,
con comunicadores de medios audiovisuales y grficos,
y encaran juntos y en grupo, esta propuesta didctica
con el desafo de comprender el espacio. El proyecto
es muy simple: diseo de un evento-muestra interactiva con el pblico, de presentacin de productos de una
marca a eleccin. El objetivoes muy claro: ampliar sus
capacidades creativas en trminos de diseo, tomando
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
49
50
tradas de sus lugares de residencia, tan propias y enriquecedoras. Y es en ese momento donde me planteo la
pregunta evaluar para qu? Y me respondo: para calificar, para aprender, para reflexionar, para comprender,
para cambiar, para transformarpara crecer. El tiempo
y las formas de reflexin y feedback que les dedico y la
devolucin coherente, respetuosa del saber ver, hacer
y tambin del saber ser, atienden siempre a las voces
creativas que los alumnos traen desde sus disciplinas
y desde ellos mismos como sujetos culturales activos.
Cuando digo entonces evaluar para crecer, es crecer
tambin como docente asimilando experiencias creativas como ellos, en este intercambio de conocimiento,
de cultura y de oportunidad. Y es as como crezco o
como crecemos todos, intercambiando, interactuando,
proyectando, creando.
Referencias bibliogrficas
Cubeiro, Juan C. (2014) Clase creativa. Madrid: Planeta
De Bono, E. (2014) El pensamiento creativo. Madrid:
Paids
Freire, P. (2004) Pedagoga de la autonoma. San Pablo:
Paz e Terra
Fustier, M. (1975) Pedagoga de la creatividad. Madrid:
Index
Glasser, W. (1999) Teora de la eleccin. Espaa: Paids
Ibrica
Morita, A. (1994) Made in Japan. US: HarperCollins
Parre Duque, D. (2003) Educacin. Buenos Aires: Norma
__________________________________________________
Abstract: This article seeks to highlight the importance of attitude to motivate individual and group creative aspects of
students who are potentially involved in every human being
and that make up the proyectual universe when addressing
the cognitive challenge of presenting an innovative idea. Bringing them closer to a specific topic, novel sometimes in their
knowledge of the area and previous experiences, such as designing a space, experience class workshop for compact Bachelor of Design college dictates and whose enrollment consists
in graduate students of different careers in design and from
abroad, understanding cultural diversity and interdisciplinary
contribution, as a fundamental starting point for the classroom work reaching in this way to a successful resolution of the
challenge.
Keywords: Desafio - cultural diversity - teaching strategy - creativity motivation
Resumo: O presente artigo tenta realar a importncia da atitude de motivar os aspectos criativos individuais e grupales de
estudantes, que se encontram potencialmente envolvidos em
cada ser humano, e que conformam o universo proyectual
hora de encarar o desafio cognitivo de apresentar uma ideia
inovadora. Acercando a um tema especfico, inovador s vezes
em seus conhecimentos de rea e experincias prvias, como
o de desenhar um espao, narra-se a experincia das classes da oficina para a Licenciatura compacta em Design que a
universidade dita e cuja matrcula se compe de graduados de
diferentes carreiras em desing, provenientes do estrangeiro. En-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(*)
Anala Elizabeth Baiz: Arquitecta (Universidad de Buenos
Aires) y Profesora Nivel Medio (Inst. Formacin Docente N1
Pcia. Bs. As.). Profesora de reas de diseo en institutos terciarios y universidades. Titular del Estudio Lpez - Baiz Arquitectura y Diseo.
_______________________________________________________________________
Experiencia Interdisciplinar en el Nivel Medio
Resumen: Tenemos el propsito de exponer las experiencias en nuestra escuela, atendiendo los cambios en los diseos curriculares. Pretendemos plasmar la utilidad del tratamiento interdisciplinario de la Discriminacin para que los jvenes vivencien,
la utilidad del feedback para una mayor claridad de conceptos y apropiacin de saberes, pensamiento crtico, contando con la
curiosidad como motivadora, junto al respeto del contexto tecnolgico-social estudiantil. Se tratar de arribar a una reflexin, para
considerar las ventajas e inconvenientes de la implementacin de nuevas metodologas en la enseanza de materias de ciencias
sociales.
Palabras clave: Interdisciplinariedad discriminacin diseo curricular.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 53]
_______________________________________________________________________
Experiencia Interdisciplinar en el Nivel Medio
Al inicio del ciclo lectivo, los docentes de la Escuela de
Educacin Secundaria N 3, Cap. Fausto Gavazzi de la
Ciudad de Campana, nos reunimos por reas para confeccionar planificaciones anuales y trimestrales.
Cada ao se proponen distintos ejes temticos que enriquezcan las prcticas y la bsqueda de temticas de
inters, dando especial cabida a aquellos que estn fuera de lo prescripto en los diseos curriculares, pero que
resulten relevantes para nuestra comunidad.
El ao pasado, los integrantes del Departamento de
Ciencias Sociales basaron sus fundamentos sobre tres
lneas investigativas, siendo seleccionada la de la Discriminacin, en especial para tratar las problemticas
detectadas en el Gabinete de Psicologa de la escuela,
adems del inters manifiesto de los estudiantes de los
ltimos aos del nivel secundario.
Pasadas las primeras clases y luego del diagnstico
en sus cursos- los profesores acordaron que la Discriminacin detectada por el gabinete sea investigada por
los alumnos del quinto ao, dado que el Plan de estudios o currculo de ese ao incluye las materias Derecho, Historia y Poltica y ciudadana, con temas que se
complementan sin forzarlos destacamos que La Ley
Nacional de Educacin favorece e invita al tratamiento
interdisciplinario horizontal o vertical.
Cuando comenzamos a trabajar los docentes de las reas
mencionadas, surgi la manifestacin que profesores
de otras reas que quisieron sumarse a la iniciativa, de
modo tal que el Proyecto se transform en uno interdisciplinario, que incluy a docentes de materias tales
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
51
Cada una de las materias de Derecho, Historia y Poltica y Ciudadana trabajaron desde lo proyectado para
proporcionarles los saberes tericos; y los estudiantes
tuvieron la responsabilidad de investigar sobre otras
manifestaciones esta vez, dentro del mbito escolar
y con otros compaeros. Hicieron encuestas que luego
fueron tabuladas junto a los profesores de Matemtica.
(Narvez y Motta, 1996)
El trabajo colaborativo aflor en armona luego de un
trabajo arduo y cargado de recomendaciones, pero en
todo momento hubo, fundamentalmente, un acuerdo,
pues consideramos que las responsabilidades (Jonson,
Jonson y Holubec, 1999) surgen cuando los jvenes se
sienten comprometidos. Construyeron lminas, presentaciones en Power Point, videos editados en Movie
Maker, completaron grillas en Excel para los seguimientos ya sea con soporte papel o en sus netbooksy buscaron informacin en sitios oficiales tales como
www.infoleg.gov.ar, INDEC, entre otros; ya sea para
presentaciones parciales como finales, algunos recursos
utilizados fueron plasmados y muchos ideados por los
estudiantes tambin acompaados con el Encargado de
Medios.
Para las presentaciones finales, cada divisin consensu la manera de presentar sus trabajos.
Las evaluaciones consistieron en las supervisiones
de los grupos. Notamos el grado de motivacin de los
alumnos, la capacidad y desarrollo de participar, el disfrute del aprendizaje (Daz Barriga Arceo, 2005).
Los alumnos, para tener presente todo lo actuado, llevaron un Diario de grupo, el mismo que fue utilizado
para analizar los progresos y plasmar la autoevaluacin.
El Equipo Directivo nos acompa en todo momento,
procurando facilitadores y allanando las vas de trmites para salidas, entrevistas a terceros, etc., destacamos
que para el mismo la informacin recopilada pas a
ser tratada con el EOE (Equipo de Orientacin Educacional), lo cual redund en mayores conocimientos de
dicha problemtica y asistencia para mejores prcticas
educativas en la Institucin.
Los profesores nos reunamos cada dos semanas para
compartir experiencias. El tiempo con el que contbamos era escaso dado que no existen horas institucionales acordadas para reuniones extra-clases. (Narvez y
Motta, 1996). No puedo dejar de mencionar que uno de
los objetivos de este proyecto fue volver a trabajar como
una escuela abierta, en contraste con la balcanizacin
(Fullan y Hardgreaves, 2000) detectada por los docentes
con ms antigedad en la institucin. Atribuimos dicha
balcanizacin a la prdida del sentido de pertenencia
de los docentes luego de la implementacin del Nivel
Polimodal. Por el contrario, nosotros abrimos la propuesta, invitando a profesores de otras reas; e inclusive
esto lleg a difundirse entre el resto de los alumnos de
la escuela.
En cuanto a la evaluacin, tanto del proceso como de los
resultados, cabe destacar que fue engorroso el definir las
lneas que trazaran lo evaluable, decimos esto dado que
cuando se trabaja con un grupo de personas en este
caso los docentes con distintas perspectivas, ideologas,
posturas polticas y pedaggicas dispares- estuvimos to-
52
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
ramos el feed back con la participacin de la Comunidad Educativa, podramos reflejar en l nuestro trabajo
Institucional. Consideramos que un trimestre no es suficiente para encarar un programa de este tipo, por lo
que extenderemos los plazos y la dedicacin a partir del
ciclo lectivo 2015.
Uno de los inconvenientes con los que nos encontramos fue la escasez de algunos recursos, pero la suma de
voluntades hizo posible ms de lo que esperbamos en
un principio.
Otra meta institucional es registrar las actuaciones en
todas las reas para difundir en nuestra ciudad y en Jornadas como la presente, para que nos conozcan y para
escuchar e intercambiar aportes de diferentes experiencias, no importa el contexto, sino la posibilidad de compartir y enriquecernos en este mundo fascinante de la
educacin.
Este ao, 2015, estamos trabajando con el tema Violencia.
Referencias bibliogrficas
Daz-Barriga Arceo, F y Hernndez Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. 2 Edicin.
Mxico: Mc Graw Hill.
Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Coleccin Agenda educativa, Directora Edith
Litwin. Buenos Aires: Amorrortu
Johnson, D., Johnson, R, Holubec, E. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paids
Johnson, D., Johnson, R. (1999) Aprender juntos y solos.
Editorial Aique. Serie Carrera docente. 1 edicin.
Buenos Aires: Aique.
Narvez, A. y Motta, S. (1997) El cmo de la interdisciplina. Coleccin Respuestas educativas. Edit. Buenos Aires: Magisterio
Perrenoud, P. (2009) Diez nuevas competencias para
ensear. Barcelona: Gra.
Sanjurjo, L. y Vera, M. (2000). Aprendizaje significativo
y enseanza en los niveles medio y superior. Serie
educacin. Rosario: Homo Sapiens
__________________________________________________
(**)
_______________________________________________________________________
El Eduhackaton: colaborar en lnea
para buscar soluciones
Resumen: El Eduhackaton es un dispositivo tecnopedaggico en lnea diseado para resolver problemas educativos en un tiempo
limitado. La implementacin del Eduhackaton que se describe en esta ponencia, requiri del desarrollo de un software que cont
con una interfaz grfica que facilitaba la interaccin y la documentacin del proceso de trabajo entre muchos de los participantes
que no se conocan previamente. Desde una perspectiva pedaggica, el diseo de la actividad integr: a) los modelos pedaggicos
orientados a la resolucin de problemas; b) la dinmica horizontal y veloz de los hackatones y c) la apertura caracterstica de los
intercambios digitales en red.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
53
_______________________________________________________________________
1. La convocatoria del Eduhackaton: hacer foco sobre
problemas reales
La experiencia del EduHackatn realizada del 1 al 4 de
abril de 2014 en el marco del Educatn (http://www.
educaton.org.ar/) evento de discusin e intercambio
en lnea sobre la e-ciudadana y e-identidades digitales, convocado y organizado por PENT Flacso y OEA
gir en torno a la discusin de cinco problemas reales.
Estos problemas, vinculados a cuestiones que articulaban la nocin de ciudadana digital con la bsqueda de
estrategias pedaggicas, fueron llamados #hacks. Los
casos sobre los que se construyeron los #hacks fueron
aportados por cinco organizaciones sin fines de lucro
con el propsito de relevar algunas ideas que pudieran
orientar la bsqueda de soluciones educativas. A continuacin, describimos los #hacks presentados las instituciones participantes:
a. Chequeado.com plante como problema la necesidad
de desarrollar de estrategias que fortalecieran el debate
de las polticas pblicas en relacin a la objetividad de
la informacin disponible en los medios de comunicacin en general.
b. El PENT de Flacso Argentina, pregunt sobre acciones orientadas a promover la consideracin de las nuevas formas de participacin ciudadana en las polticas
pblicas.
c. La ONG Techo indag respecto de la posibilidad de
utilizar espacios de interaccin y participacin digital
en red para lograr una mejor comprensin y empata
con las personas en situacin de exclusin que viven en
villas y asentamientos.
d. La Fundacin Temaikn present un caso de jvenes
comprometidos con el medioambiente e invit a idear
una propuesta que, aprovechando recursos digitales,
pudiera ayudarlos a sostener y amplificar el proyecto.
e. La Fundacin Wikimedia pregunt sobre estrategias
orientadas a lograr que uno de sus proyectos, la enciclopedia libre Wikipedia, pudiese ser utilizada en contextos educativos como un recurso didctico valioso.
2. Tres supuestos tericos para el marco pedaggico del
Eduhackatn
Los hackatones son encuentros de programadores cuyo
objetivo es resolver problemas de software en un lapso breve de tiempo compartiendo cdigos y aportando
soluciones colaborativas. La observacin participativa
de la dinmica de un hackaton en la Ciudad de Buenos
Aires fue el punto de partida que inspir el diseo de
esta actividad en lnea, por lo que luego tom el nombre
de Eduhackaton. De esta forma, el Eduhackaton, que
busc interpretar pedaggicamente la lgica de trabajo
de los hackers, se fund, desde el punto de vista pedaggico, en tres hiptesis de trabajo a saber:
a. Hiptesis 1: Las consignas basadas en el aprendizaje
por resolucin de problemas favorecen que los participantes se involucren con el desafo propuesto.
54
Como seala Pozo (1994), desde una perspectiva pedaggica, una situacin puede ser considerada un problema en la medida en que esta es reconocida como tal y
no existe un algoritmo que permita su solucin de modo
ms o menos automtico, sino que, por el contrario, requiere algn proceso de reflexin o toma de decisiones.
Este tipo de actividades pedaggicas suponen un desafo en la medida en que involucran a los participantes
en la necesidad de analizar una situacin integrando
saberes previos para la construccin creativa de aportes
originales. En esta lnea, el eduhackaton present problemas reales que pusieran en juego conocimientos y
experiencias de los participantes tanto en materia pedaggica como en relacin a cuestiones de Ciudadana
Digital, tema central del evento en lnea en el cual se
enmarcaba el eduhackaton.
b. Hiptesis 2: La velocidad y la horizontalidad de los
vnculos pueden funcionar como dinamizadores de un
proceso de trabajo.
Una de las caractersticas que la actividad busc emular del hackaton fue el modo en que los participantes
deban interactuar, esto es, sin roles jerrquicos definidos, ya que toda funcin o tarea se autogestionara entre
los interesados. Adems, se imprimira una considerable celeridad a las tareas por resolver dado que existira un lmite de tiempo muy claro y sin mrgenes para
prrrogas. Este condicionamiento, alentara un trabajo
centrado en el problema y evitara la dispersin de los
participantes buscando sacar el mximo provecho del
potencial de los participantes. As, sera esta presin
por obtener un producto final lo que nutrira aceleradamente el proceso de trabajo y lo hara ms rico en la
bsqueda de alternativas y variantes (Caldeiro, Merpt y
Odetti, 2013).
c. Hiptesis 3: La apertura en red del entorno digital
funcionara como un marco de transparencia para la diseminacin y retroalimentacin del proceso de trabajo.
La experiencia se realizara completamente en lnea lo
que supona tener en consideracin que el dilogo colectivo en un entorno digital abierto como el que propona la interfaz grfica del Eduhackaton alentara las
lgicas informales y transparentes de las redes digitales.
La construccin colaborativa necesaria para la resolucin de los problemas que se presentaran debera realizarse, adoptando caractersticas propias del aprendizaje
en red, esto es, en el marco de un entramado de vnculos
sociales tecnolgicamente mediados (Caldeiro, 2014).
Dado que el tiempo sera limitado, el dispositivo buscara promover los intercambios en red estandarizando el
formato de participacin y acelerando la construccin
de vnculos en sus etapas iniciales.
3. Las etapas del Eduhackaton
3.1. Etapa 1: Diseminacin y adhesin
Con el soporte tecnolgico de una plataforma digital
especialmente diseada para el despliegue de un pro-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
actividades que pudieran contribuir a mejorar la calidad de los artculos y elaborar propuestas pedaggicas
para el uso pertinente de Wikipedia.
Es interesante destacar que en su amplia mayora, todas
las ideas propuestas por los participantes, aun cuando
no fueron seleccionadas, se ajustaban al problema identificado, lo que reflej el inters de los participantes al
involucrarse y apropiarse de los escenarios que cada
#hack ofreca.
3.3. Etapa 3: Ideas emergentes para la solucin elegida
Durante el ltimo da de trabajo, la consigna de actividad invit a los participantes a desarrollar ideas en torno a un primer borrador de proyecto. Para ello, deban
ajustarse a la solucin que haba obtenido ms votos en
cada #Hack. La modalidad de trabajo propuesta implic
circunscribir las intervenciones a un formulario prediseado donde se solicit discutir un ttulo para el proyecto, sus objetivos, un desarrollo y, finalmente, conclusiones generales. Si bien es frecuente que las actividades de escritura colaborativa en lnea se implementen
a travs de wikis (1) la interfaz diseada no permita
este tipo de produccin colaborativa, sino un registro
de la discusin pautada por los tems previstos para un
borrador de proyecto de modo tal que los intercambios
quedaran documentados tal como fueron originalmente
enviados por los participantes. Esta decisin de diseo
se debi a que la escritura colaborativa demanda tiempos ms extensos de trabajo y la construccin de acuerdos que la experiencia no contemplaba.
La interfaz diseada para la etapa 3 ofreci a los participantes la posibilidad de indicar su aprobacin y/o la
realizacin de sugerencias. A travs de este sistema, se
propusieron cuatro secciones temticas para ser abordadas: a) el ttulo de la propuesta; b) los objetivos, c) el desarrollo (se aconsej presentar y/o describir brevemente
las acciones, ideas, sugerencias o materiales vinculados
al diseo de la solucin propuesta, lo cual poda hacerse tambin utilizando recursos multimedia) y d) las
conclusiones (se propuso reflexionar en qu medida la
propuesta presentada conformara una solucin valiosa
para el problema presentado por el caso y qu tipo de
aportes al eje de reflexin surgieron a partir del proceso
de trabajo).
Este esquema de trabajo result interesante en la medida en que permiti integrar en un solo paso propuestas
y discusiones, conformando finalmente un catlogo de
ideas emergentes en torno a las soluciones sugeridas
para cada #Hack.
3. 4. Etapa 4: Publicacin
Finalizada la tercera etapa, se difundi el estado de los
trabajos realizados al resto de la comunidad. Si bien las
soluciones propuestas an se encontraban en fase de
discusin, las ideas relevadas constituan un producto
en s mismo ya que el sistema permiti una documentacin automtica de todo lo sugerido, ampliado y comentado.
Posteriormente, un anlisis del proceso de trabajo y
una sistematizacin de las ideas propuestas y comen-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
55
tadas fueron publicados en diferentes espacios digitales, como el portal del PENT, entre otros. Las ideas
propuestas como soluciones resultaron valiosas no solo
para las organizaciones que se interesaron en plantear
sus problemas en el marco de esta experiencia sino que
el proceso de trabajo conform un modelo interesante
para retomar a travs de nuevas experiencias pedaggicas colaborativas. Al respecto, el proyecto desarrollado
a travs de la Red de Graduados del PENT, en gran parte
derivado del #hack Wikimedia. (2).
5. Algunas conclusiones: reflexionando sobre las hiptesis de trabajo
Como sealan Schwartzman, Tarasow y Trech (2014) un
dispositivo tecno-pedaggico es un espacio digital en el
que se implementa una propuesta educativa en particular. En este espacio, la dimensin pedaggica posee
una importancia central. Como observan claramente los
autores:
Son decisiones de corte pedaggico y didctico las que
definen lo que sucede en ellos [los dispositivos tecnopedaggicos], lo que se produce y cmo se produce, ms
que las caractersticas tecnolgicas propias de la plataforma o dispositivo que se utiliza. (p.3)
Sin embargo, como observarn luego los autores, el diseo didctico en un espacio digital requiere que lo pedaggico se encuentre oportunamente ensamblado con
las decisiones especficamente tecnolgicas. As, como
dispositivo tecnopedaggico, el diseo del EduHackatn, implicaba un desafo complejo por dos dificultades
que, claramente, podamos identificar desde el inicio:
a. El ritmo veloz de la propuesta: los participantes, desconocidos entre s, prcticamente no tendran tiempo
de establecer vnculos sociales antes de ponerse rpidamente en tarea, lo cual exigira reconocer el problema
en su contexto y acordar colaborativamente una posible
solucin.
b. La cantidad prevista de involucrados: el volumen de
participantes exigira recursos que facilitaran los procesos de discusin y negociacin a travs de herramientas
estandarizadas, que emularan los mecanismos interactivos de la mayora de las plataformas para las redes
sociales (nos referimos concretamente a los sistemas
de votacin, aprobacin, incrustacin de contenidos,
etctera).
Y es en este escenario que consideramos que la experiencia del EduHackatn logr resolver estas dificultades, alcanzando el propsito inicial de explorar un diseo que facilitara la contribucin original, la valoracin
y la negociacin en torno a la bsqueda de soluciones
concretas con las restricciones de un cronograma ajustado. En efecto, al revisar las tres hiptesis de trabajo
planteadas en el comienzo consideramos que estas permitieron asumir buenas decisiones en relacin al diseo tecnopedaggico:
a. Hiptesis 1: El enfoque pedaggico orientado a la resolucin de problemas. Los #Hacks se centraron en la
necesidad de resolver una preocupacin en el marco de
un contexto real y esta invitacin result muy convocante. Creemos que el hecho de que fueran presentados
por las mismas instituciones interesadas los hizo an
ms interesantes. Es de destacar tambin que todos los
56
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Schwartzman, G., Tarasow, F. y Trech, M. (2014) Educatn: el ejercicio de crear nuevos dispositivos tecnopedaggicos para la educacin (y aprender de la
experiencia) OEI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin, Noviembre 2014. Disponible en: http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/913.pdf
__________________________________________________
Abstract: The Edu hackathon is an educational online techno device designed to solve educational problems in a limited
time. Eduhackaton implementation, which is described in this
paper, required the development of a software that featured a
GUI that facilitated interaction and documentation of the work
process among many participants who were not previously
known. From a pedagogical perspective, the design of integrated activities: a) the pedagogical models aimed at solving problems; b) horizontal and fast dynamics hackatones c) opening
feature digital network exchanges.
Keywords: Interactivity - digital identity - collaborative interface
Resumo: O Eduhackaton um dispositivo techno linha educacional em linha desenhado para resolver problemas educa-
cionais num tempo limitado. A implementao do Eduhackaton que se descreve nesta conferncia, requereu do desenvolvimento de um software que contou com uma interface grfica
que facilitava a interao e a documentao do processo de
trabalho entre muitos os participantes que no se conheciam
previamente. Desde uma perspectiva pedaggica, o design da
atividade integrou: a) os modelos pedaggicos orientados
resoluo de problemas; b) a dinmica horizontal e veloz dos
hackatones e c) a abertura caracterstica dos intercmbios digitais em rede.
Palavras chave: Interatividade - identidade digital - Interface
de colaborao
Graciela Paula Caldeiro: Magister en Procesos Educativos
Mediados por Tecnologa (Universidad Nacional de Crdoba),
Especialista en Educacin y Nuevas Tecnologas (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Licenciada en Educacin
(Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciada y profesora
en Comunicacin/Publicidad (Universidad del Salvador). Se
desempea como docente e investigadora del PENT, Flacso Argentina. Profesora en el nivel medio y superior en el rea de
TIC y como capacitadora docente. Como investigadora se especializa en interacciones sociales en entornos digitales y redes
de aprendizaje.
(*)
_______________________________________________________________________
Proyectos telecolaborativos:
Ampliando las aulas a travs de las TIC
Resumen: El propsito de este trabajo es mostrar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin de extender los momentos de aprendizaje ms all del aula y de hacerlo de manera colaborativa a travs de Internet.
Los proyectos telecolaborativos se presentan como la estrategia didctica de eleccin para planificar actividades con TIC que no
reproduzcan viejos modelos educativos con nuevos recursos sino que permitan la construccin colaborativa de conocimiento
ayudando a los alumnos de escuelas secundarias a desarrollar las habilidades del siglo XXI que le sern requeridas en su futuro
tanto en contextos acadmicos como laborales.
Palabras clave: Tecnologas de la informacin y la comunicacin aprendizaje colaborativo estrategia de enseanza.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 61]
_______________________________________________________________________
Introduccin
La pregunta que gua este trabajo es cmo desde la escuela los proyectos telecolaborativos permiten organizar propuestas de enseanza poderosa (Maggio, 2012)
que aumenten la motivacin de los alumnos por aprender reas del conocimiento lejanas a su realidad de manera significativa.
Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (NTIC) ofrecen diferentes posibilidades para el
aula que pueden hacer viables estos objetivos y ayudarnos a responder estos interrogantes siempre y cuando
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
57
58
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Todos estos proyectos tienen caractersticas metodolgicas comunes: se basan en el constructivismo, el conectivismo, la inteligencia colectiva y el aprendizaje
basado en problemas y son las TIC las encargadas de
llevar la vida real a la escuela y a partir de ella construir
conocimiento dentro de la escuela o en espacios virtuales ligados a ella dando origen a producciones conjuntas que vuelven a la vida real a travs de los espacios
de publicacin en la red volviendo as a la comunidad.
Por ejemplo, un proyecto telecolaborativo sobre medio
ambiente puede entrar a la escuela a partir de fotografas tomadas por los alumnos en sus barrios que reflejen
problemas ambientales, entre todos y a travs de la red
proponer soluciones conjuntas y volver a la comunidad
como un Blog de propuestas para la solucin de los problemas mencionados.
Adoptando la metodologa de proyectos telecolaborativos en las aulas
A la hora de pensar en participar en un proyecto de este
tipo con nuestros alumnos debemos seguir diferentes
pasos. Para comenzar, es necesario visitar alguna red telemtica para ver qu proyectos disponibles responden
a nuestras necesidades curriculares. Para realizar esa
seleccin tenemos que tener en cuenta que se requiere una planificacin cuidadosa por parte del docente y
compartida con los alumnos y que los alumnos van a tener que llevar a cabo un proceso de investigacin y para
eso necesitan tener disponibilidad de recursos para hacerlo. Sin olvidarnos que estamos frente a un proyecto
telecolaborativo es importante considerar cmo y en
qu espacio se va a realizar la colaboracin entre los
participantes del proyecto. Proyectos con colaboracin
sincrnica, es decir, alumnos conectados en tiempo
real, demandan mayor organizacin y disponibilidad
de tiempos y herramientas por parte de los docentes a
cargo de los grupos participantes. La colaboracin asincrnica otorga mayor flexibilidad al proyecto aunque la
experiencia muestra que los proyectos que cuentan con
alguna instancia de comunicacin sincrnica generan
ms sentido de pertenencia entre los participantes.
Como todo proyecto telecolaborativo termina con un
producto final tangible que es el resultado del proceso
de colaboracin, se debe conocer qu caractersticas tiene es producto porque eso va a guiar el proceso de particicin en el proyecto. Libedinsky (2011) ha propuesto
cinco producciones alternativas que se desprenden de
la telecolaboracin: la dinmica de produccin conjunta, la dinmica de produccin secuenciada, la dinmica
de produccin complementaria, la dinmica de produccin mosaico y la de produccin en espejo. Lo que vara entre ellas es el grado de interdependencia entre los
grupos participantes asegurando mayor continuidad en
el proyecto por parte de las clases involucradas.
Finalmente, es la publicacin del producto del proyecto
lo que marca el cierre del mismo y all es necesario elegir el medio dependiendo de qu esperamos que ocurra
despus. Si esperamos que el proyecto termine con la
publicacin del producto, la creacin de un sitio Web
con los resultados o un poster digital se presentan como
buenas alternativas, pero si nos interesa la reaccin del
receptor de nuestro mensaje, la creacin de un Blog que
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
59
60
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Aprendiendo Fsica con superhroes
Resumen: Esta propuesta metodolgica se basa en la utilizacin de superhroes de cmics y las TIC para el aprendizaje de la
Fsica. Los grupos de aprendizaje cooperativo (GAC) se utilizaron como estrategia de trabajo. El objetivo fue que los alumnos
lograran la comprensin, aplicacin y demostracin de fenmenos fsicos, a travs de los superpoderes, mostrando en qu casos
se violan los principios fsicos. Se encontr que la estrategia utilizada aument la motivacin e inters y se logr integrar varias
asignaturas en el diseo del video. Las TIC fueron una herramienta valiosa para la resolucin de problemas, bsqueda y seleccin
de informacin.
Palabras clave: Aprendizaje colaborativo - fsica - historieta.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 64]
_______________________________________________________________________
Introduccin
En la actualidad se observa la necesidad de realizar
innovaciones en la enseanza de las ciencias; y en especial de la Fsica. Es necesario buscar estrategias pedaggicas ms dinmicas, participativas y por qu no,
ms entretenidas o ldicas. Histricamente los sistemas educativos, se han caracterizado por su rigidez por
transmitir el conocimiento, pero hoy la motivacin es
un factor importante en la prctica cotidiana del proceso de enseanza aprendizaje, tanto entre los profesores,
para ensear, como entre los alumnos, para aprender.
Contrario a esto, en las aulas se encuentra poca motivacin por estudiar los contenidos de las disciplinas
cientficas, como es el caso de la Fsica. En el campo de
la enseanza de esta asignatura, se requiere garantizar
la formacin del pensamiento cientfico y reflexivo, as
como el desarrollo de habilidades para la asimilacin
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
61
62
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
63
(*)
Marcela Carrivale. Licenciada en Biotecnologa egresada de
la Facultad de Bioqumica y Ciencias Biolgicas (Universidad
Nacional de La Plata) y Profesora en Enseanza Superior de la
Universidad de Concepcin del Uruguay. Actualmente docente
de nivel medio en reas de Fsica, Fisicoqumica, Ed. Tecnolgica, Qumica y Docente. Dictante de la ctedra Prcticas profesioales del Profesorado de Educacin Secundaria de la modalidad Tcnico Profesional con concurrencia con el ttulo de
base. Becario de CONICET, dos aos en el Institutito Malbran y
4 aos en la Academia de Medicina.
_______________________________________________________________________
El trabajo por proyectos: Una opcin
pedaggica bajo la mirada de la Teora Gestalt
_______________________________________________________________________
Introduccin
En la enseanza de la Historia se ha olvidado la relacin constructiva de los educandos con el conocimiento; preponderando la memorizacin en el aprendizaje.
Si bien es medular la nocin de ciertos datos y hechos
histricos, resulta an ms importante la implicacin y
comprensin de los procesos socio-histricos y polticos en que estos suceden. La nocin generalizada que
los estudiantes tienen de la historia, est ms cercana a
un cmulo de fechas y nombres que se acontecen, que
a un continuo de los procesos que han hecho del ser
humano lo que hoy es.
64
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
65
66
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
y l mismo est sometido a las fuerzas de este Campo (Robine, 2002: 169, 171).
Con este enfoque puedo reconocer la co-responsabilidad de los distintos actores de lo que acontece en el
Campo presente; dejar de lado las explicaciones unidireccionales sobre la conducta de los estudiantes o
profesores como hechos independientes y re-pensar la
educacin como procesos interdependientes donde no
es un solo factor quien determina o rige lo que sucede
en las aulas, en las instituciones educativas o en lo que
stas construyen y reproducen. Esta perspectiva irremediablemente nos lleva a mirarnos y reconocernos desde
otro lugar.
El sujeto organismo-ambiente
Otro elemento importante que permite desdibujar la nocin de profesor y estudiante como entes determinados
por los dispositivos del deber ser, es la disertacin presentada por la Teora Gestalt en torno a su concepcin
de sujeto organismo-ambiente.
el cuerpo no es una entidad separada de la mente
(como en el racionalismo); este enfoque conforma
al sujeto constituido por la mente y el cuerpo. Su
base epistemolgica desde la teora del campo y la
nocin organismo/ambiente le permiten superar
la divisin entre la mente y el cuerpo. Un objetivo
central del enfoque Gestalt es evitar o superar los
dualismos tradicionales mente/cuerpo, objetivo/
subjetivo, s mismo/mundo exterior, biolgico/cultural, etc.- entonces los toma, los enfatiza como polaridades y los integra en la teora del campo. No se
niega la existencia de entidades separadas e incluso
aparentemente opositoras entre s, (dicotmicas) se
trata, por el contrario de asumirlas como polaridades y en ese sentido como partes del todo que necesariamente lo conforman y que por lo tanto se trata
de reconocer e integrar. (Mar Velasco, 2009: 145)
La nocin de Campo
Recuperando los planteamientos de la Teora del Campo (Lewin, 1988) propongo pensar la educacin institucional como un campo. Esta nocin permite reconocer la interdependencia y co-responsabilidad de los
diversos actores en el hecho educativo. Desdibujando
las culpabilidades o responsabilidades exclusivas y
abriendo paso para asumir la participacin e implicacin de todos los actores sociales en lo que llamamos
educacin. Es importante por ello, dejar claro que entiendo por campo. Al respecto retomar las palabras de
Robine (2002: 169,171) quien deja claro los alcances y
caractersticas de esta categora.
El sujeto se presenta como un constructo que acontece en el encuentro con lo otro, ese ambiente o entorno
que no lo determina pero interviene en la relacin que
habr de entablar con el s mismo y con el campo. Bajo
esta perspectiva estudiantes y docentes son reconocidos como sujetos mas all de su razn, la experiencia,
el cuerpo, las emociones son tambin partes medulares
de su constitucin. Importante es resaltar que el sujeto
organismo-ambiente no se piensa como hecho acabado,
al contrario aparece como un continuo que se re-construye en cada relacin y contacto con aquello que no es
l pero forma parte de su aqu y ahora.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
67
68
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Aula uruguaya: el alumnado como
diseador creativo de su aprendizaje
Resumen: La prctica proyectual como metodologa y estrategia, est inserta en el modelo de aprendizaje significativo. El alumno
como centro, construye y disea su proceso, identifica, comprende y aplica lo aprendido. Al cambiar el enfoque del aprendizaje,
estimula y desarrolla habilidades socio emocionales potenciadoras de lo congnitivo. Las intervenciones y experiencias que desarrollamos estn contextualizadas en el saber hacer, incentivando la enseanza por descubrimiento, facilitando la adaptabilidad a
contextos demandantes de individuos independientes, autocrticos e integrados. Los alumnos disean y construyen creativamente
su formacin integral y la equivocacin es asumida como una instancia de aprendizaje, un insumo para su formacin.
Palabras clave: prctica proyectual creatividad aprendizaje significativo.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 73]
_______________________________________________________________________
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
69
70
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
je), que son las que permiten el dominio del saber acadmico. Por habilidades socioemocionales se entendern aquellas que pertenecen al rea del comportamiento
o que surgen de los rasgos de la personalidad.
Las investigaciones demuestran que en ambas inciden
elementos del contexto en que se desenvuelve el individuo, es decir que son condicionantes la familia y la
comunidad educativa.
Para ambas, el desarrollo temprano es lo ms conveniente pero las socioemocionales presentan un perodo
de formacin que va ms all de la adolescencia, de ah
la importancia de incluirlas en el nivel de enseanza
medio superior. No significa relegar la enseanza de los
contenidos acadmicos, se ampla el mbito de accin
educativa, al identificar que existen habilidades poco
trabajadas en las aulas que son susceptibles de ser desarrolladas y claves para el desempeo en los niveles
superiores, el campo laboral, social y comunitario.
Dentro de ellas, definimos las relacionadas con:
- La Autoconciencia: toma de conciencia de las propias
emociones, permite desarrollar el resto de competencias socio-emocionales, clave para cualquier proceso de
desenvolvimiento personal.
- La Autorregulacin: aprender, moderar o manejar
nuestra propia reaccin emocional ante situaciones intensas, capacidad para evitar respuestas incontroladas,
tolerar la frustracin y posponer la gratificacin inmediata.
- La Empata: identificar, reconocer la situacin y conducta del otro, sus estados emocionales.
- La Asertividad: comportamiento que fomenta la igualdad en las relaciones humanas, actuando en defensa de
los intereses propios y poniendo en prctica derechos
personales, respetando los derechos de los dems.
- La Motivacin: fijar metas personales, planear como
alcanzarlas, evaluar y revisar logros.
- El Trabajo en equipo: aprovechar el talento colectivo
producto de la relacin con pares; crecer en y por el
trabajo colaborativo y cooperativo.
- La Resolucin de conflictos: manejar deseos e intereses opuestos, demostrar resistencia a la presin social
inapropiada, previniendo y resolviendo constructivamente conflictos interpersonales.
Evaluacin y certificacin de habilidades socio emocionales.
Estas habilidades presentan la dificultad de su medicin. No existe sistematizacin, ni estndares e instrumentos documentados que puedan transplantarse a
otras experiencias ya que debe adaptarse a los contextos
y a las situaciones cambiantes. Se pueden establecer
ciertos criterios para permitan controlar lo planificado,
diseando instrumentos adecuados.
Seguramente un inicio es la construccin de rbricas
con descripcin de habilidades, indicadores de medicin y valoraciones cuali / cuantitativas. Luego realizar
la ponderacin de cada una, en el resultado formativo
final.
Los objetivos para crear criterios de evaluacin, son:
a. Priorizar los aciertos ante los errores;
b. Valorar un procedimiento correcto, no solo el esperado por el docente;
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
71
72
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Conclusiones
La problemtica de nuestras aulas y las caractersticas
del alumnado, nos desafan a la instrumentacin de estrategias que revientan algunas situaciones y marquen
el camino de recuperacin del valor que reviste la enseanza en el desarrollo integral de los individuos.
Un proceso de enseanza adaptado al contexto actual,
debe satisfacer requerimientos profesionales y laborales
exigentes, asumiendo su papel de gua y el fundamental
aporte a la construccin ciudadana.
La creatividad es una oportunidad para la enseanza.
Instrumentando cambios en el proceso, se adapta a los
retos que involucran procesos constructivos ms complejos y posibilita que los individuos estn preparados
para enfrentarlos.
Est demostrado que el aspecto cognitivo posibilita esa
construccin y adaptacin, pero dadas las caractersticas del proceso inclusivo y las demandas del plano
laboral, es imperioso un cambio de orientacin hacia
mtodos posibilitadores del desarrollo y consolidacin
de aquellas habilidades que potencien la adaptabilidad
al entorno.
Desde una mirada actual, la creatividad pedaggica
brinda lneas de accin a los actores del proceso educativo a encontrar los caminos para acceder a las herramientas que darn respuestas a las problemticas, perdiendo el miedo a la equivocacin y al fracaso.
El planteo de una estrategia basada en el hacer y aplicar
genera retos, pero por sobre todo es el germen del cambio basado en la constatacin de que nada es estanco y
que todo es posible.
Nada ilustra mejor nuestra propuesta, que el proverbio
chino: Dgame y olvido, mustreme y recuerdo, involcreme y comprendo.
Referencias bibliogrficas:
Alvarez Borrego, V.; Herrejn Otero, V.; Morelos Flores,
M.; Rubio Gonzlez, M. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana
de Educacin / ISSN: 1681-5653 n 52/5 Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://
www.rieoei.org/deloslectores/3202Morelos.pdf
Bassi, M.; Busso, M.; Urza, S.; Vargas, J.; (2012) Desconectados. Habilidades, educacin y empleo en
Amrica Latina. FCE
Direccin de Investigacin y Desarrollo Educativo. Vicerrectora Acadmica, Instituto Tecnolgico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Mxico. El mtodo de proyectos como tcnica didctica. Disponible
en:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/
proyectos.PDF
Elias, M.J. (2003). Aprendizaje acadmico y socio-emocional, Series Prcticas Educativas 11. Academia
Internacional de Educacin, Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/
user_upload/Publications/Educational_Practices/
EdPractices_11s.pdf
Extremera, N. & Fernndez, P. (2002). El papel de la
inteligencia emocional en el alumnado: evidencias
empricas. En Revista Electrnica de investigacin
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
73
(*)
Sandra Stella Amorena Ibez: Profesorado de Administracin y Servicios de INET (Instituto Nacional de Educacin
Tcnica). Tcnica Universitaria en Administracin de Empresas UDELAR (Universidad de la Repblica) Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales, UDELAR (Facultad
de Derecho).
(**)
_______________________________________________________________________
La grabacin musical: una experiencia
de articulacin entre niveles
Resumen: La ponencia relata una experiencia de articulacin entre el nivel universitario y pre-universitario realizada en los estudios de Palermo TV a partir de la proyeccin de una actividad conjunta con estudiantes de la materia Esttica y tcnica del sonido
de la UP y estudiantes de la Escuela de Msica 7 (GCBA). La actividad consisti en una jornada de grabacin en audio y video de
tres obras musicales interpretadas por el Conjunto de Cmara integrado por adolescentes y jvenes, en tanto que la tcnica de la
grabacin fue realizada por los estudiantes de la facultad, capacitados previamente en los talleres de sonido.
Palabras clave: Msica escuela de msica comunicacin audiovisual.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 76]
_______________________________________________________________________
Las acciones de extensin en la universidad
El proyecto realizado se enmarca en la concepcin de
la extensin universitaria como actividad que articula
los saberes universitarios con la sociedad. Desde hace
un tiempo la perspectiva de extensin universitaria ha
cambiado notablemente rotando hacia concepciones de
interaccin e intercambio, en las cuales la universidad
no es ajena a la vida social sino que se sabe parte de ella,
como un actor significativo dentro de una comunidad.
Las visiones tradicionales ubicaban a la extensin como
una prctica en la que la universidad, quien detentaba
el saber de manera excluyente, transfera conocimientos
a algunos grupos de inters y no siempre esta transferencia resultaba exitosa, ya que no se parta de un dilogo entre los sectores o en una verdadera voluntad de
circulacin de saberes.
En este sentido, en los ltimos aos la extensin universitaria ha dejado de ser una asistencia o contribucin
de las facultades para pasar a ser parte de la formacin
de los propios estudiantes, ya sea desde la inclusin de
las acciones de responsabilidad social en los currculos
como la promocin de aprendizajes que se construyen
en la ejecucin de estos proyectos. Es decir, lejos de ser
una suerte de favor que las universidades otorgan a la
sociedad, las actuales concepciones sobre la extensin
universitaria consideran que es un trayecto formativo
ineludible para los estudiantes aprendan y tomen con-
74
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
dinmica de los ensayos, la resolucin de las incgnitas que aparecen, qu lugar le doy a mis compaeros al
momento de ensayar, la interaccin sonora que implica
tocar en conjunto y el estudio individual como aporte
al resultado. A la vez entra en juego el factor emocional que aflora siempre al momento de interactuar con el
sonido, incluso en las expresiones primeras de estudio
tradicional de un instrumento.
Qu hacen los chicos en el Conjunto de percusin?
Los alumnos de la ctedra de percusin que han adquirido ciertos recursos tcnicos son invitados al conjunto
de percusin, un espacio donde se trabaja la rtmica en
funcin del otro, la escucha, la interaccin, el lenguaje y
los cdigos de cada estilo, la tmbrica o la instrumentacin adecuada para cada circunstancia. Abarca repertorio tanto de la percusin contempornea como tambin
de la msica popular.
El conjunto de percusin fue invitado por la ctedra de
Conjunto de cmara para acompaar la obra Navidad
Negra de Jos Barros y a lo largo de 2014 se trabaj en
forma conjunta en muchas oportunidades y se realizaron varios conciertos y la grabacin en la Universidad
de Palermo.
Qu implica grabar para un msico?
La sesin de grabacin es un momento crucial en la vida
profesional de un msico ya que resulta ser la cristalizacin en un soporte (disco, video, archivo, etc.) de
todo un proyecto y un tiempo de trabajo previo. Implica
un grado de concentracin muy elevado donde prima el
cuidado del detalle.
Este estado de concentracin tanto individual como
colectiva tiene su correlato en el tiempo previo de estudio individual y prctica grupal como camino necesario para la optimizacin de las energas y tiempos
al momento de grabar. Es muy importante diferenciar
este momento, este tipo de prctica, de la prctica de
concierto, ya que implica dos conciencias distintas, no
excluyentes, pero s cualitativamente diferentes.
Es, casualmente, una prctica y un tipo de conciencia
que casi con totalidad se excluye del plan de estudios
de cualquier institucin artstica musical (conservatorios, universidades, escuelas de msica, etc.), cuyas
prcticas se centran en la disciplina a la hora de estudiar y en su ulterior demostracin pblica en forma de
examen, muestra, examen a puertas abiertas, etc. Ese
momento central para la carrera de un msico en la actualidad que consiste en la grabacin del material de estudio llevando al lmite el detalle para luego enfrentarse
con su trabajo como oyente, solo ocurre en muy pocos
casos en las instituciones artsticas educativas.
Las razones de esta vacancia se explican a veces por la
falta de medios tcnicos, pero especialmente por una
ausencia de tradicin en los conservatorios para la inclusin de estos saberes en los planes de estudio que
quedan relegados a los recorridos particulares de cada
msico.
El caso particular que nos compete, la grabacin de los
conjuntos de cmara y de percusin de la Escuela N 7
del GCBA en los estudios de la Universidad de Palermo,
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
75
76
(*)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
de Palermo y doctoranda (en curso) Facultad de Ciencias Sociales - UBA. Es profesora de grado y posgrado en la Facultad
de Diseo y Comunicacin de la UP y en la FADU-UBA. Es
directora de la Escuela de Msica 7 del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
Adriana Pailh: Es Profesora Nacional de Msica con especialidad en Percusin por el Conservatorio Nacional Superior
de Msica (actual UNA). Integr la Orquesta de la Facultad de
Medicina Carlos Guastavino, la Orquesta Estudiantil de la
(**)
(***)
_______________________________________________________________________
El docente y la enseanza
en la escuela secundaria
Resumen: Desarrollamos una propuesta de trabajo que contempla el desempeo del docente en forma articulada con una visin
del conocimiento y del alumno adolescente del s XXI. La revisin de la tarea y el acercamiento al conocimiento de un modo condicional favorece la capacidad de creatividad y la resolucin de conflictos. Construimos un entorno de enseanza y de aprendizaje
en permanente revisin. Generamos propuestas a las tensiones que consideramos centrales del nivel.
Palabras clave: enseanza secundaria creatividad estratgia de enseanza.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 80]
_______________________________________________________________________
Desde nuestro enfoque entendemos que el docente es
un profesional reflexivo. Los docentes profesionales
solo llegan a serlo cuando reflexionan sobre su vocacin
y optan por una postura crtica respecto de ella que los
gua y los sostiene en la tarea de educar (Fentesmacher,
1998).
Al respecto citamos: Si la sociedad diera prioridad al
bienestar emocional, a la salud mental y a la felicidad
as como a la lectura, escritura y clculo, es probable
que el enfoque pedaggico fuera superado. (Fentesmacher, op.cit)
En este proceso el docente debe plantearse las siguientes preguntas:
Qu voy a ensear? El qu: Esto es la decisin que hace
en base a la seleccin de qu contenido se va a ensear.
Para qu voy a ensear esto? El para qu: O sea con qu
objetivo el docente va a ensear un saber.
Cmo voy a ensear esto? El cmo: seleccionar las estrategias de enseanza adecuadas para activar los mecanismos de aprendizajes de los estudiantes.
Incorporamos en este punto tres preguntas ms: qu,
cmo y cundo evaluar; de modo de generar una retroalimentacin genuina hacia y con los estudiantes.
Uno de los principales recursos que implementa el
docente del nivel es el lenguaje hablado, la conversacin. En el momento evolutivo de los adolescentes lo
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
77
78
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
79
Si bien estas conclusiones se desprenden de las investigaciones de la psicologa cognitiva, entendemos que se
destacan una serie de elementos que como educadores
debemos reconsiderar al momento de evaluar alternativas.
Describe una serie de papeles que juega la escuela y el
profesor.
En el curriculum se juega un espacio decisional en el
cual se articula el que programa con la programacin.
Las actividades constituyen el ncleo de la enseanza,
son: unidades estructurales bsicas de programacin y
accin dentro de la clase. Casi todas las acciones e interacciones de la clase tienen lugar dentro del marco
operativo y de los lmites de una actividad y el tiempo
que resta es que fue usado para preparacin o transicin de otras actividades (Yinger, 1979). Define a las actividades didcticas como conductas que se producen
en contextos controlados son conductas de situacin.
El profesor planifica el contexto, el marco en que esa
actividad se dar.
En las actividades se sintetizan orientaciones y planteamientos generales surgidos de fases anteriores de
desarrollo curricular.
Cualquier actividad puede ser analizada desde la perspectiva de la validez (congruencia respecto a los objetivos), significacin (relevancia de la misma) y funcionalidad (si es realizable y compatible con el resto de los
componentes didcticos)
Segn Yinger (op.cit) las decisiones del profesor se dirigen a la indicacin de conductas o acciones a realizar
as como a la determinacin del contexto de realizacin.
Desde un modelo ms experiencial y abierto toma lo
que propone Raths (1971)
Una actividad es ms gratificante que otra si permite
a los estudiantes efectuar elecciones, informarse para
realizar la actividad y reflexionar sobre las consecuencias de sus decisiones.
Una actividad es ms gratificante que otra si asigna a
los estudiantes papeles activos en situaciones de aprendizaje.
Una actividad es ms gratificante que otra si exige
que indaguen sobre sus propias ideas, aplicaciones de
procesos intelectuales o problemas cotidianos.
Una actividad es ms gratificante que otra si propicia
que acten con objetos, materiales y artefactos reales.
Una actividad es ms gratificante que otra si su cumplimiento puede ser realizado con xito por distintos
nios a diversos niveles de habilidad
Una actividad es ms gratificante que otra si exige
que examinen temas o cuestiones dentro de un nuevo
contexto, una idea, una aplicacin de un proceso intelectual o problemtico.
Una actividad es ms gratificante que otra si requiere
que examine temas o cuestiones que los ciudadanos no
analizan normalmente.
Una actividad es ms gratificante que otra si propone
que estudiantes y docentes corran riesgos (no de vida)
sino de xito o fracaso
Una actividad es ms gratificante que otra si exigen
que reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos
iniciales.
80
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(*)
Carlos Cosentino: Licenciado en Ciencias de la educacin
(Universidad de Buenos Aires). MBA, Management estratgico
(Universidad de Palermo). Maestra en Didctica (Universidad
de Buenos Aires).
_______________________________________________________________________
De nativos a estudiantes digitales:
#InformticaComoMateria
Resumen: Este ao, como el ao pasado, mi idea es mostrar y analizar un modelo distinto de enseanza con las TIC. Distinto al
que actualmente est siendo incentivado desde los Ministerios de Educacin. Que no implique solamente el uso transversal de las
TIC en las asignaturas, sino que contemple adems, a la Informtica como una disciplina. Con objetivos y contenidos propios en
un espacio curricular definido.
Palabras clave: nativos digitales tecnologas de la informacin y la comunicacin - informtica.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 84]
_______________________________________________________________________
Un poco de historia
En el sistema educativo formal est instalado un modelo que se basa en el uso de las TIC como una herramienta transversal de las distintas reas. Voy a intentar
mostrarles porqu es necesario que la Informtica sea
reconocida como una disciplina y se ensee en todas
las escuelas.
Durante muchos aos se habl y escribi sobre Informtica educativa, Computacin en el aula y otras denominaciones que hacan referencia a la incorporacin de las
herramientas informticas en la enseanza. Pero hace
relativamente poco tiempo, todo pas a llamarse TIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin: TIC
en el aula, NTIC (por Nuevas), TIC en la educacin,
etc. Y sobre todo con la llegada de las netbooks a las
escuelas con la implementacin del modelo 1 a1.
Hasta ese momento, Informtica era el sinnimo de un
lugar fijo en las instituciones con distintas denominaciones: Laboratorio de Informtica, Aula de Computacin, Sala de Informtica y sus combinaciones posibles.
Mientras el Laboratorio de Informtica era uno solo, los
dems Profesores (todos los que no eran el de Computacin), tenan que usarlo cuando estaba libre. O sea,
cuando no estaban los Profesores de Informtica dando
clase.
Tengamos en cuenta que en esa poca, los docentes de
Informtica prcticamente eran los nicos que saban
utilizar las computadoras. Y no estoy hablando de programarlas.
Por otra parte, eran pocos los estudiantes que tenan
una computadora en su casa, por lo que la hora de Informtica era en muchas ocasiones, su nico contacto
con las PC.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
81
82
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
La escuela cuenta con una amplia experiencia en la utilizacin de las TIC como herramientas en las distintas
asignaturas. Esto se ve plasmado en algunos casos en
publicaciones en el Blog institucional: www.escuelawalsh.Blogspot.com, donde adems en su barra lateral
se puede ver un gadget con los Blogs de los profesores
de la escuela y una imagen de acceso directo al portal
de Blogs de alumnos, http://Blogsdealumnosdelawalsh.
Blogspot.com, donde se pueden apreciar los trabajos
realizados por cada uno de ellos/as individualmente,
agrupados por curso y divisin.
En esta escuela secundaria, donde adems de Profesor
de Informtica, soy el Referente Tcnico Escolar de Conectar Igualdad y el Coordinador de Educacin Tecnolgica, los alumnos tienen Informtica camuflada dentro de Taller de Tecnologa en 1ro., 2do. y 3er. ao y un
Taller de Informtica en 4to.ao.
En esos espacios los alumnos aprenden contenidos del
rea utilizando distintas herramientas informticas. Lo
que les permite trabajar luego con Profesores de otras
materias sin que ellos tengan que explicarles el uso de
las mismas a sus alumnos.
Por ejemplo:
En 1er. ao en las horas de Informtica se ensea desde
la creacin de la cuenta Google de cada alumno, hasta
la creacin del Blog individual de clase de c/u. Desde
publicar texto hasta la insercin de imgenes. Luego
los Blogs se utilizan de forma transversal en otras materias como: Geografa, Biologa, Matemtica, Tecnologa,
Educacin Cvica.
En los Blogs de 2do. ao, podemos ver ejemplos de presentaciones con diapositivas realizadas en las horas de
Informtica, subidas a Slideshare o Slideboom y de all
a los Blogs de cada alumno/a. Luego otras docentes lo
aplican transversalmente en sus materias: Educacin
Cvica, Historia, Tecnologa, Matemtica.
En Informtica de 3er. ao se trabaja con el software
libre GIMP la edicin de imgenes. Y como actividad
final del trimestre, la creacin de infografas. A continuacin y a veces en simultneo, en Historia y Lengua
y Literatura se aplica lo aprendido para realizar infografas con temas de dichas materias.
En 4to. ao se trabaja con diseo grfico y animaciones.
De esta manera se realiza un aprendizaje sistemtico,
graduado y simultneo para todos los alumnos. No se
trata de trabajos grupales en una clase en particular de
algn profesor, que aprendi una herramienta de moda
y se decidi a probarla con sus alumnos.
Es otro modelo, otra forma de trabajo. Y funciona!
Cules son caractersticas que hacen que funcione?
Precisamente la aplicacin en la prctica de los Cuatro
aspectos fundamentales que nombr anteriormente:
1) Los alumnos aprenden contenidos de Informtica
como materia, con Profesores de Informtica. En ese espacio utilizan las computadoras simultneamente como
herramienta y como objeto de estudio.
2) Los docentes de las dems asignaturas teniendo en
cuenta la base de conocimientos informticos adquiridos por los alumnos, ensean los contenidos de su
materia utilizando las TIC como herramientas. Cuentan
adems con el apoyo de un ACP (Ayudante de Clases
Prcticas de Informtica), en el rol de Facilitador Pedaggico Digital en cada turno.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
83
_______________________________________________________________________
El Lenguaje del cerebro. Neurocine
Francisco Contreras Albornoz (*) y Luis Fernando Gasca Basurto (**)
Resumen: Las neurociencias hacen grandes aportes a la industria cinematogrfica y audiovisual. El desarrollo de nuevas tecnologas, el estudio e implementacin de la fisiologa de la conducta, sumados al trabajo de los nuevos investigadores experimentales como psiclogos y neurocientficos, directores de cine, profesionales en publicidad y expertos en los diferentes medios de
comunicacin, encuentran en las neurociencias herramientas cientficas que ayudaran a validar sus futuras investigaciones. Este
artculo recoge un estado de la cuestin que analiza las diferentes tecnologas, los actores del mercado y los principales problemas
y debates que estn surgiendo en torno a esta disciplina denominada Neuromarketing.
Palabras clave: nuevas tecnologas neurociencias industria cinematogrfica.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 86]
_______________________________________________________________________
84
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Introduccin
Neurocine es el trmino con el que empieza a denominarse al Neuromarketing aplicado a la cinematografa.
El neurocine ha revolucionado la medicin de las neurociencias al servicio de directores y productores de
cine y televisin, publicistas y productoras de medios
audiovisuales. Las productoras de cine estn comenzando a emplear ests tcnicas de Neuromarketing con
el objetivo de conocer las reacciones Neurofisiolgicas
y los estmulos que pueden hacer entender cul es el
lenguaje del cerebro. Y cmo convertir sus producciones en xitos de taquilla. A la vez se pueden estudiar e
investigar las secuencias de imgenes as como la optimizacin del mensaje logrando con ello mayor credibilidad y confianza.
1. Cinematics
Es el trmino acuado por el Dr. Hur Asno de la Universidad de Princeton, para designar el proceso de
neuro-retroalimentacin que reciben los productores
y directores para ayudar a refinar temas claves de las
pelculas como guiones, personajes, escenarios, escenas
o efectos. Puede medir la actividad cerebral a travs de
varias tcnicas como la Resonancia Magntica Cerebral
(RMFI), Electroencefalografa (EEG), Respuesta Galvnica, Eye Tracking y otras mediciones biomtricas como la
respuesta facial Facs y de la piel (electromiografa) que
permiten conocer con precisin qu ve y qu siente el
espectador. Esto posibilita saber qu secuencias de la
pelcula son ms emocionantes e interesantes y cmo
afectan la sensopercepcin y su proceso de consolidacin cerebral.
Durante estas investigaciones el objetivo principal es
averiguar el grado de atencin, el compromiso emocional y el grado de retencin de memoria del espectador
de la secuencia o escena del movie trailer o de la pelcula tal como confirma (Hasson Uri, 2015). Por ejemplo en
las pruebas de trailer testing realizadas por la compaa
NeuroFocus o EmSense, se emplean tecnologa de electroencefalografa (EGG) a travs de un casco independiente interconectado con otras tcnicas de biomtricas.
Unos estudios con los que Uri Hasson, profesor de psicologa de la Universidad de Princeton, descubri que
el gnero que produce mayor activacin en la amgdala,
rea relacionada con la supervivencia y el miedo, son
las pelculas de terror y de accin.
La pelcula Avatar, un xito de taquilla, fue medida
con tcnicas de Neuromarketing. James Cameron, ganador de varios premios Oscar con la produccin de la
pelcula Avatar, relata su satisfaccin de los resultados conseguidos gracias a la medicin de la actividad
cerebral a travs de la Resonancia Magntica (RMFI),
Electroencefalografa (EGG) y tcnicas biomtricas, con
el propsito de medir la actividad cerebral. Entre los
resultados se demostr que se requiere ms actividad
neuronal para procesar una pelcula en 3-D que en 2D.
Al estar la audiencia sometida al manejo de la profundidad de campo, el rea visual mapeada en el cerebro
en los lbulos parietal y occipital son las encargadas de
procesar e interpretar estos inputs de entrada, haciendo
sentir al espectador que es parte activa de la pelcula.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
85
Luis Fernando Gasca Basurto: Profesional en cine y televisin. Docente de medios audiovisuales de la Corporacin Unificada Nacional. Colombia.
(**)
_______________________________________________________________________
La educacin del siglo XXI
para la generacin 3.0
Resumen: Nace un nuevo paradigma tecnolgico regido por las redes sociales. Un contexto global que gesta una nueva cultura
que abarca desde el atravesamiento de los lmites hasta nuevas formas de leer, de discriminar, de aproximarse al conocimiento. Se
trata de un mundo 3.0 que demanda personas emprendedoras, creativas, con manejo de habilidades blandas y en este contexto la
educacin del siglo XXI debe ser transformadora y construir estructuras de pensamiento colaborativas.
Palabras clave: aprendizaje colaborativo redes sociales educacin
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 88]
_______________________________________________________________________
El nuevo paradigma 3.0 permite con un clic llegar a
donde se desee. Un paradigma impulsado por la tecnologa, la inmediatez y el auge de las redes sociales en el
aqu y ahora. Todo funciona como un impulso y gesta
una nueva cultura. Una cultura signada por la dificultad con los lmites pasando por una nueva manera de
86
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
jvenes conectados y estimulados para realizar multitareas. Asistir a clase, escribir un trabajo, estar en facebook, hablar con amigos, leer una nota, cargar el CV en
Linkedin, trabajar, estudiar. Cmo lo hacen? Saben que
libro comprar, de que docente y el mejor precio, todo
desde sus Smartphone. Es el nuevo mundo de la multitarea que ya se instal. Un mundo activo, estimulado
con caudal de informacin. Informacin online desconectada, aislada, avasallante y alejada de la posibilidad
de percibir seales necesarias.
Ensear a detectar seales
Esta es una poca plagada de seales y es necesario que
los docentes colaboren en ensear a percibirlas. Las seales permiten convertir la necesidad en oportunidad.
Si los docentes ayudan a los alumnos, en el marco de
los programas y contenidos, a que comprendan que entrenar a percibir oportunidades es entrenar a resolver
problemas, se abrir un nuevo espacio para todos los
estudiantes que involucrar a los docentes y que dar
cuerpo a un nuevo movimiento. Un movimiento que
permita convertirse en un motor de cambio. No esperar
que las cosas sucedan por s mismas, impulsarlas. Pues
toda ocasin, por comn que parezca, pueden convertirse en un logro. Un intercambio abierto, participativo
y colaborativo en clase que cree oportunidades y sinergias. Todos pueden abordar un contenido.
Los logros se generan a partir del intercambio. Siempre que en un proyecto se pone de manifiesto un logro,
existi un intercambio y que incluye un proceso de comunicacin regido por la capacidad del bien pensar y
saber hacer.
Qu rige hoy la vida de los estudiantes?
La pasin por el hacer, por transformar, por lo distinto,
por lo transparente, por lo social. Pasin por dejar un
legado es eje de las nuevas generaciones.
La interaccin entre aptitud, actitud requiere un nexo
conector la potencialidad empujada por la pasin. La
potencialidad es individual y crece aun ms en lo colectivo. El ser docente en el siglo XXI implica atravesar
la vida de los estudiantes con acciones que despierten
el potencial de cada uno y para esto es necesario conocerse a uno mismo. Hay capacidades adormecidas, que
al ser estimulados de la manera correcta, se potencian,
se ponen en accin.
Cada uno de los docentes que construyen la educacin
argentina, son producto de lo que han vivido e internalizado, especialmente durante sus primeros veinte aos
de vida, y este saber implica mayor responsabilidad, ya
que los hace activos frente a los estudiantes que estn
formando. Abrir nuevos caminos de desarrollo que estimulen en los jvenes la creatividad.
Creatividad en el aula, ms all de las ideas geniales
Partir de la premisa que todos pueden ser creativos. La
creatividad es amplia y no hay que atarla a lo lineal.
Los estudiantes necesitan de docentes creativos. Piden
docentes que sean creativos.
Qu es ser creativo? Tener ideas geniales? Las escuelas, las universidades, los directivos, los docentes, quisieran tener todos los das ideas geniales. Un ejrcito
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
87
de Steve Jobs? Pero, esto no es posible. Entonces el objetivo es educar para que se comprenda que todos pueden
ser creativos. Asociar la creatividad como concepto a
cosas ms terrenales y posibles, como la investigacin,
aquello que nadie ve, la flexibilidad, el animarse a pensar diferente. Comportamientos que deben de ser y estar
avalados por la cultura de la sociedad actual. Revisar
para cambiar, si es necesario, ese ser docente que por
alguna oculta razn siempre mata las ideas antes de que
nazcan. Aprender a escuchar es otra manera de hacer y
dejar ser creativo.
Una invitacin a pensar la creatividad en el aula como
la cultura del animarse, con espacios de trabajo en los
que todos puedan aportar una mirada diferente y respetuosa, pues de estos espacios surge lo diferente, la actividad que motoriza el aprendizaje.
Piezas sueltas: producto de la creatividad
En cada equipo de trabajo coexisten actitudes, valores,
principios, percepciones, creencias y habilidades de
comunicacin, capacidades diversas, que forman parte
del talento. La nueva era es diversa, es creativa si la dejamos ser. Los conceptos aparecen generalmente desarticulados. Est en cada uno construir desde la estrategia
para ordenar y dar resultados.
La metodologa en el aula agrupa con coherencia espontnea. Si bien cada alumnos es, el trabajo del docente
aporta la organizacin, permite abrir un espacio de escucha que da crdito a lo distinto y genera un nuevo
recorrido conceptual que avala el concepto de que no
hay un nico camino, no hay una nica manera de alcanzar los objetivos. Sea cual fuere el desafo, requiere
aplicar nuevas miradas en pos de innovar. El docente
como facilitador para entender lo que no se dice. Ver lo
que no se muestra.
Pensamiento lateral
Una de las maneras puede ser la de usar el pensamiento
lateral que se basa ms en la provocacin que en el anlisis. No sigue un camino prefijado ya que acepta todos
los caminos y evita las etiquetas. El pensamiento lateral
es inclusivo y en el caso de las instituciones educativas
puede involucrar a todas los actores. Centrar el proceso
de enseanza en el para qu de lo que quiero. El para
qu y el cmo antes que el qu puede volver el desarrollo ms interesante. Permite entender y que se entienda.
Que no hay un nico punto de llegada. Se trata de una
educacin dinmica, algo ms liviana. Que piensa aqu
y al lado.
Hasta ahora las instituciones educativas parecen ser
grandes y pesadas en sus movimientos. Para que pueda
darse este proceso de transformacin e integracin de
conocimientos participativos es necesario ser cada vez
ms flexibles.
Imaginen un elefante, qu es lo primero que viene a
la mente? Pesado, lento. Y si piensan en una ardilla?
gil, veloz, pero al mismo tiempo lo que es su ventaja se puede transformar en su desventaja. Los elefantes
tambin son slidos, fuertes, antiguos. Las ardillas son
pequeas y vulnerables. Esta puede ser una comparacin de las dos maneras en las que hoy convive la edu-
88
cacin. Ambas estructuras son vlidas. No se puede decir que tener cien aos de trayectoria formando jvenes
sea malo, o que tener una carrera a distancia y un aula
taller, sea lo bueno. Las dos son adecuadas y necesarias,
solo que deben interactuar para ser ms dinmicas. El
ideal sera el elefante con la agilidad de la ardilla. Algo
como un elefante ardillado. Todos quienes estn activos
en la docencia, asisten al cambio con intercambio y a
la necesidad de poder ser ms dinmicos, matriciales,
con menos procesos, salir de los estereotipos, evitar las
etiquetas. Estimular en el aula y fuera de ella en la posibilidad de construir nuevos desarrollos, innovar. Comprender que una posibilidad es dar vuelta la pregunta,
es preguntar desde otro lado y esto implica empezar
desde cada uno sin que sea necesario hacer importantes cambios. Se tratara de aplicar la creatividad mencionada, construir confianza. Todo cambio se sustenta
en la confianza. Pensar en una educacin diferente sin
fortalecer la confianza es una utopa. Dar vuelta la pregunta para encontrar nuevas respuestas. Es decir, es una
buena manera de pensar en como fomentar los nuevos
modelos de enseanza.
Una posibilidad es que el punto de partida sea comenzar a ver los temas desde nuevos abordajes docentealumno, casi como ir contra la corriente.
Cuantas veces parecera que ir contra la corriente es imposible. Abrir nuevos estilos de trabajo, nuevos textos
transversales que interesen, dinmicas que permitan un
contacto con las emociones, con la posibilidad de hacer
el ridculo y con no discriminar. Nuevas formas de hacer la tarea. Claro que hay quienes dicen que ir en contra de la corriente es imposible. No obstante, siempre
hay una oportunidad.
Pues cuando ir a corriente se convierte en el nico sentido y la nica brjula de la existencia, el viaje puede
acabar perdiendo su sentido. Muchas veces se confunde
la experiencia con la repeticin. No es lo mismo veinte
aos de genuina experiencia e innovacin constantes
que un ao de experiencia y diecinueve de repeticin.
Los docentes estn preparando personas para trabajos
que aun no existen, con tecnologas aun no desarrolladas y gestando nuevos comportamientos. Hay nuevas
pautas sociales nuevos empleos, un maana desconocido y de nuevas empresas. El futuro es una incgnita
y se convierte en un desafo nico, educar en este contexto. Marcar tendencia hace la diferencia y permite ser
pionero pues el pasado pas y el futuro es hoy.
__________________________________________________
Abstract: A new technological paradigm born, governed by
social networks. It is a global context that exploits a new culture ranging from the traversal limits to new ways of reading,
to discriminate, to approach to knowledge. It is a world that
demands 3.0 entrepreneurs, creative people with soft skills and
management in this context the XXI century education should
be transformative and build collaborative structures thought.
Keywords: collaborative learning - social networks - education
Resumo: Nasce um novo paradigma tecnolgico regido pelas
redes sociais. Um contexto global que gesta uma nova cultu-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Prctica docente con TIC
Criterios de eleccin sin criterio?
Resumen: La prctica docente integra a las TIC a la enseanza, requiere de criterios de seleccin previos, atravesados por lo
didctico; tcnico y comunicacional. Qu perspectivas son pertinentes considerar de este proceso reflexivo? Se puede aplicar
una TIC con un fin no previsto por ella? Recorreremos algunas perspectivas desde dnde seleccionarlas y cmo fundamentar su
uso de TIC para ensear. Tal vez enfocarnos en criterios que surgen de algunos trabajos y autores nos sirvan a la hora de elaborar
un criterio propio, lo que finalmente nos ayudar a dar fundamento de por qu hacemos lo que hacemos para los estudiantes, al
implementar las TIC en la enseanza.
Palabras clave: tecnologas de la informacin y la comunicacin prctica pedaggica aprendizaje significativo.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 93]
_______________________________________________________________________
Introduccin
Los docentes nos encontramos en nuestras asignaturas
enfrentados con la necesidad de generar en los estudiantes aprendizajes slidos, significativos o profundos
(Bain, 2007), lo que implica que necesitamos generar
algunos procesos de re-elaboracin de lo que hacemos
en el aula, desde el momento de la planificacin con los
estudiantes.
Algunos expertos proponen que innovemos en la enseanza, a partir de generar procesos nuevos, cambiantes
y atractivos. Las polticas educativas, los programas y
los proyectos nos orientan a incorporar (entre otras cosas) las TIC en diferentes partes del proceso educativo.
Entonces, realizamos cursos de uso de TIC: herramientas de la web, aplicaciones para presentaciones, buscadores, sitios de actualizacin de los contenidos especficos del conocimiento, redes sociales, plataformas, sitios
con producciones audiovisuales, etc.
Innovar en las asignaturas se suele mezclar con acciones puntuales o con grandes procesos, pero a veces con
cambiar la distribucin de los bancos en el aula, innovamos. Esto solo no basta para generar efectos esperados en los estudiantes y la implementacin de TIC no
nos garantiza una innovacin con efectos deseados en
los aprendizajes.
El problema est en ensear con las TIC o en saber implementarlas? Cmo revisamos los criterios que utilizamos para seleccionarlas con sentidos educativos?
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
89
90
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
curricular, las estrategias didcticas, alguna vez, la participacin del estudiante en el proceso de mejora. Determinamos inicialmente (en el enfoque de este trabajo)
qu TIC conocen, dominan, acceden, etc.
Sin embargo, rara vez nos preguntamos con ellos, durante el proceso, qu estn necesitando para el aprendizaje, para el estudio, para el uso de otras TIC en relacin
con su profesin futura, etc. Nos referimos a que rara
vez analizamos, durante la marcha del proceso educativo, las demandas que van apareciendo (explcitas o no
tanto) entre ellos; con ellos mismos y/o con la ctedra.
Tal vez ac encontremos otro criterio que nos sirva a la
hora de seleccionar una TIC, el de disear diagnsticos
y procesos de anlisis de demandas que atiendan el proceso completo y dos perspectivas de una realidad, que
es compleja y nos exige interpretarla en su totalidad,
dentro de las posibilidades que generemos, pues una u
otra no nos bastan para anticipar cmo llevaremos adelante el proceso educativo. Sus diferencias son:
Diagnstico:
Remite a etapa previa del proceso educativo; plantea
una visin remedial.
Demanda:
Se realiza en cualquier momento, aportando una perspectiva de comprensin. Sirve para indagar sobre: conocimientos, expectativas y experiencias.
Otro criterio de seleccin de las TIC, es determinar su
utilidad para el diagnstico o la comprensin de demandas en cuanto a los temas que se ensean.
La prctica docente compleja
Querer innovar en el proceso de enseanza con TIC, con
el conocimiento del grupo por el diagnstico y anlisis
de la demanda, implica ofrecer actividades clases
con contenidos al estudiante que le permitan desarrollarse como personas, ms all de la materia que pretendemos ensear. Esto nos servira para mejorar la planificacin, pues ya no bastar estructurar qu ensearemos,
sino tambin cmo lo realizaremos con los estudiantes
con la mediacin de las TIC. Pero alcanza con prever
qu herramienta implemento en tal momento del proceso educativo?
Si a la planificacin (y perdn por esta simplificacin)
le sigue la prctica en el aula, qu configuraciones posee cada TIC seleccionada para ensear?, todos disponen de un acceso? El aula est equipada para ello?
Podemos pretender trabajar con ellas, pero estamos en
condiciones alumnos y docentes?, se resuelve con el
dominio del profesor?
Si los estudiantes poseen ms capacidades al respecto,
las dominan y conocen sus limitaciones, nos hace reflexionar debemos imponer las que nosotros conocemos o nos animamos a aprender con ellos?, conocemos
cmo se comportan los estudiantes en esos entornos?
Una posibilidad para generar una innovacin ms profunda, es la de elaborar el protocolo de uso de TIC con
los estudiantes, cuidando as que el foco educativo del
recurso (por ejemplo, Facebook) est previsto y cuidado
por todos; como tambin salvadas las principales resistencias. En nuestra experiencia en el uso de Facebook
compartimos algunas perspectivas de lo que genera y
complica su implementacin en el aula con estudiantes
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
91
92
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Las Nuevas Tecnologas
Aplicadas a la Educacin
Resumen: Las nuevas tecnologas irrumpen en los escenarios escolares y muchos docentes se preguntan qu usos propician una
mejora genuina en sus tareas cotidianas. Este artculo busca analizar cules son los cambios en la concepcin de los procesos de
enseanza y de aprendizaje, cules son los aportes de las nuevas tecnologas y qu recursos podemos encontrar para filtrar, seleccionar y organizar la enorme cantidad de informacin que hallamos disponible en la Web.
Palabras claves: cambio de paradigma nuevas tecnologas proceso de aprendizaje paradigma comunicacional.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 96]
_______________________________________________________________________
1. Nuevas tecnologas, nuevas posibilidades
Cada vez est ms instalada la certeza de que la Educacin debe cambiar. La forma de entender los procesos de enseanza y de aprendizaje, el lugar asignado al
alumno, la tarea del docente y la forma de evaluar son
cuestionados, pensados, sometidos al anlisis y a la reflexin.
Ya no es posible pensar a las instituciones desvinculadas de los cambios tecnolgicos y de lo que estos implican para el acceso a la informacin y para responder
a las demandas que nuestras sociedades hacen al sistema educativo. Hoy podemos incorporar simuladores
en las aulas, es posible consultar textos digitalizados,
interactuar con personas ms all de las distancias y
hasta construir textos, infografas y mapas conceptuales en forma colaborativa. O simplemente conversar,
intercambiar opiniones. La accesibilidad de los conocimientos est teniendo una impronta sobre nuestra
forma de comunicarnos, de aprender, de relacionarnos.
Las nuevas tecnologas permiten aclarar dudas, recrear
el conocimiento, participar en proyectos presenciales o
a distancia.
La informacin disponible es mucha. Tambin las herramientas y recursos. Para evitar la prdida de sentido
de la aplicacin de nuevas tecnologas es necesario clasificar y ordenar la informacin: realizar una curacin
de contenidos. Existen mltiples espacios virtuales que
acuden al auxilio de quien quiera acceder a un material
ordenado.
Este artculo ir desarrollando tres temas recin anunciados: el cambio de paradigma que se est consolidando, las oportunidades que abren las nuevas tecnologas
a la implementacin y difusin de proyectos y finalmente, la disponibilidad de herramientas informticas
que facilitan la seleccin y organizacin de gran cantidad de informacin.
2. Un cambio de paradigma
Como dijimos antes, en Educacin se perciben muchos
cambios. Los estudiantes ocupan un lugar muy diferente al que tenan un tiempo atrs. Hoy se busca que
tengan un rol activo, que se comprometan, que interacten, que construyan vnculos con los textos, con los
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
93
94
La Escuela no debe pretender solo que se comprendan los conceptos, sino que estos se puedan utilizar y
aplicar en diferentes situaciones. Muchos saberes demandan prctica, repeticin de lo comprendido en diferentes contextos. Como afirma Carretero, no solo no
es negativa la repeticin, sino que puede ser esencial
para consolidar determinados conocimientos (Carretero, 2011). Las TIC facilitan a los docentes el manejo de
la redundancia y el acondicionamiento de los mensajes
para reforzar la comprensibilidad de los contenidos que
desarrollan. El docente puede actuar en forma de espiral, avanzando y retrocediendo en el proceso didctico.
A travs de cdigos diferentes, el alumno puede aprehender una explicacin compleja sin llegar al tedio: a
travs de imgenes, sonidos, textos, simulaciones, videoconferencias (Zabalza, 2006).
En educacin superior, en especial, la aparicin de nuevos paradigmas promueve un aprendizaje que alterna
lo presencial y lo virtual en forma complementaria; e
incluso, en algunos casos, lo virtual como caracterstica
primordial. Las universidades ms prestigiosas incorporan plataformas, pginas, Blogs y otras herramientas
a sus propuestas. Provenientes de diferentes reas de
implementacin, la cantidad de herramientas dinamizadoras (y esclarecedoras) no dejan de incrementarse.
La utilizacin de dispositivos mviles (como opcin
ms accesible a tablets y notbooks), de realidad aumentada, de cursos online masivos y abiertos (MOOC), de
clases invertidas, de laboratorios virtuales y remotos,
de geolocalizacin, los recursos educativos abiertos, el
empleo de entornos colaborativos en lnea son incorporados en las clases de manera ms intensa y sostenida con el paso del tiempo. Y promete incrementar esta
integracin en los prximos aos, aunque an no est
resuelta la forma de capacitar a los docentes en los usos
pedaggicos de las nuevas tecnologas para emplearlas
de forma genuina (Johnson et al, 2013)
A su vez, la comunicacin entre docentes est fuertemente enriquecida. Hoy es fcil abandonar la tarea solitaria tradicional e interactuar con otros colegas: saber
qu estrategias les dieron resultado, cules fueron los
obstculos, cules son sus consejos. Esta forma de vincularse, de tomar en cuenta experiencias de otros, nunca fue tan accesible. El acceso a Internet nos permite, en
segundos, seguir los consejos de Alliaud cuando recomienda a los nuevos docentes tomar, imitar, copiar lo
que otros maestros saben o hacen, encontrarse con buenas obras, con buenos maestros, para poder crear obras
propias de calidad. Crear a partir de lo dicho y hecho
por otros (Alliaud, 2010) La posibilidad de comunicarse
en forma permanente con colegas es indita. Ejemplos?
Muchos. Tal es el caso de los Blogs que comparten docentes, como el de Ana Galindo, el de Blanca Arteaga,
el de Clara Cordero Balczar y tantos otros espacios que
hacen que el encuentro en el aula pueda ser nico, nutrido por muchos otros encuentros y vivencias. Hoy ms
que nunca podemos construir aprendizajes significativos, vivenciales, como sugera Dewey (Dewey, 1938).
Una enseanza poderosa, que conmueva y perdure
(Maggio, 2012)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
95
Referencias bibliogrfcas
Alliaud y Antelo, (2010) Los gajes del oficio. Enseanza, pedagoga y educacin. Buenos Aires: Aique.
Baquero, R (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar.
Buenos Aires: Aique
Carretero, M (2011) Constructivismo y Educacin.
1ed.1reim. Buenos Aires: Paids.
Dewey, J (1938) Experiencia y Educacin. Traduccin y
edicin: Luzuriaga, L. (1960). Buenos Aires: Losada.
Garca Aretio, L (2012) Por qu comparto informaciones y contenidos? En Contextos universitarios mediados Blog acadmico de Garca Aretio sobre educacin universitaria en contextos no presenciales.
Disponible en http://aretio.hypotheses.org/150
Greco, M; Prez, A y Toscano, A. (2008) Crisis, sentido y
experiencia: conceptos para pensar las prcticas escolares en Baquero, R.; Prez, A y Toscano, A. Construyendo posibilidad. Apropiacin y sentido de la
experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens
Johnson, L., Adams Becker, S., Gago, D. Garca, E., y
Martn, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnolgicas:
Educacin Superior en Amrica Latina 2013-2018.
Un Anlisis Regional del Informe Horizon del NMC.
Austin, Texas: The New Media Consortium.
Litwin, E. (2008). El oficio de ensear. Condiciones y
contextos. Buenos Aires: Paids.
Maggio, M (2012) Enriquecer la Enseanza. Los ambientes con alta disposicin tecnolgica como oportunidad. Buenos Aires: Paids.
Perkins, D. (1995). Escuela Inteligente (Vol. 17). Barcelona: Gedisa.
Pozo, I (2005) La estructura del sistema cognitivo, cap.
V, en Aprendices y maestros. La nueva cultura del
aprendizaje. Sexta edicin. Madrid: Alianza Editorial
Pozo, I. (2014) Leer para aprender en la era digital.
Nuevos retos, nuevas posibilidades. Video sobre
la conferencia que el Dr Juan Ignacio Pozo brind
en las Jornadas Internacionales para Docentes, el
25 de abril del 2014 Lectura y escritura, una relacin que se renueva. 40 Feria Internacional del Li-
_______________________________________________________________________
Cmo generar ambientes positivos
y motivantes en el aula
Resumen: Se presenta en este escrito a la educacin como uno de los principales agentes de cambio para construir una sociedad
mejor. A travs de un enfoque positivo se plantea cmo generar ambientes motivantes en las aulas que promuevan el proceso de
enseanza-aprendizaje, que favorezcan el desarrollo personal y emocional de los alumnos, y que los inspire a dar lo mejor de si
mismos. Cul es el rol del educador del siglo XXI, planteando que es fundamental no solo transmitir nuevos conocimientos sino
tambin que estos vayan acompaados de espacios ulicos donde se fomente la empata, la cooperacin, la flexibilidad, la creatividad, el compromiso, el sentido de pertenencia, la innovacin y el aprendizaje en accin. Los mejores ambientes de aprendizaje
generan espacios donde los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar su potencial.
96
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
La educacin est pasando por un gran debate, debemos enfocarnos en la informacin? u orientarnos tambin en potenciar las cualidades y talentos de los alumnos? El viejo estilo de liderazgo de arriba hacia abajo,
jerrquico, conservador ha quedado agotado.
Cuando estamos enfrente de una clase somos lderes,
somos un referente para los alumnos, les propongo
entonces aplicar un modelo de liderazgo basado en la
creatividad, en la contribucin personal que llevamos
dentro, que podemos hacer da a da en las aulas. Tengamos en cuenta que decimos mucho ms con nuestros
gestos, formas, actitudes, que con nuestras palabras,
cuando hay una armona entre ambas comunicaciones
seguramente estaremos transmitiendo pasin e inspiracin por aprender.
Nuestra forma de ser en clase ensea mucho ms de lo
que puede ensear lo que digamos. Apuntemos a una
educacin para evolucionar, para que las personas sean
lo que sueen ser, de esta manera estaremos contribuyendo a una sociedad mejor, ms noble, ms sana, ms
creativa. Una educacin no solo para que vaya bien en
los exmenes, sino una educacin para aprender a pensar, para la conciencia, para saber vivir en comunidad,
para ayudar, para lograr objetivos, metas y sueos.
La persona no solo es razn, es adems emocin e intuicin. Para que una persona est sana es necesario el
equilibrio de estos tres cerebros, en una sociedad misma
es necesario el equilibrio de estos tres pilares. La educacin tiene que tener en cuenta la razn, la emocin y
la intuicin.
Durante tantas crisis se ha pasado por alto la clula que
es la ms importante de todas: las personas. Se ha pasado por alto el cambio de las personas y para que este
cambio sea posible la semilla hay que sembrarla en la
escuela.
La base de la sociedad y del crecimiento sabemos que
es la educacin y las organizaciones. Las escuelas representan grandes esperanzas porque estn formando a las
personas del maana, que son quienes pueden construir una sociedad ms emptica, cooperativa, creativa,
innovadora.
Por el ritmo mismo de la vida, cada vez es ms importante poder ponerse en el lugar del otro, trabajar de manera conectada y ensamblada, ser creativos, aprender a
autoliderarse para mejorar como seres humanos, crear
entornos motivantes, entornos con confianza para que
las ideas fluyan y se conecten.
Pero hay algo muy importante, para ello es fundamental
salir del ego individualista, cada vez nos vamos a necesitar ms como seres humanos.
Somos plenamente conscientes del potencial que tienen nuestros alumnos?
Podemos preguntarnos si somos plenamente conscientes del potencial que tienen nuestros alumnos, si sienten los alumnos pasin en las clases, en las aulas, si se
sienten entusiasmados, si son creativos.
Ensemosles a tener objetivos altos, alentemos sus sueos, ensemosles que siempre pueden dar ms de lo
que dan. Al igual que los nios, los jvenes, aunque en
otro nivel de edad, tambin necesitan apoyo y proteccin. No hay nada ms estimulante que sientan apoyo,
proteccin y reconocimiento de parte de sus profesores.
Necesitan nuestra confianza; la construccin da a da
de un vnculo entre profesor y alumno de confianza. Los
alumnos no nos olvidemos que responden del mismo
modo en que se los trata.
Promover la motivacin de los alumnos es la clave, hay
una nica frmula para que los alumnos se sientan motivados, y es transmitiendo pasin y amor en lo que se
ensea.
Cuando en las aulas creamos estados positivos empezamos asociar en el cerebro de los alumnos el aprendizaje
con el placer, efecto que les va a durar toda la vida.
Tenemos que invitar a los alumnos a ser optimistas,
ensearles a formar parte de mbitos de cooperacin,
de reconocimiento, motivarlos para que disfruten del
aprendizaje, para que encuentren su mejor versin, su
Yo excelente; si los motivamos en el da a da seguramente encontrarn esa excelente versin de s mismos.
Hoy sabemos que una simple expresin facial, una
sonrisa, una mirada, genera cambios fisiolgicos en nosotros mismos y en el otro, comencemos a usar estos
recursos.
Ambientes positivos en el aula.
Existe una correlacin entre el ambiente positivo que
existe en una clase con el xito acadmico. Si logramos
crear ambientes positivos el rendimiento de los alumnos se va a potenciar.
Qu tener en cuenta para crear espacios positivos?
1. Empata: Tenemos que crear-construir un alumnado
emptico. No podemos ser el otro, pero ser interesante
ensearles a ponerse en el lugar del otro. Tanto para los
alumnos, para los profesores, como para el grupo.
2. Vnculos: Es fundamental el vnculo entre el profesor
y el alumno y tiene que ser cuidado desde el primer
da. No nos olvidemos que somos para ellos su referente, una figura que van a guardar en su mente para toda
la vida.
3. Confianza: La confianza es la base de cualquier vnculo, se construye en el da a da, es fundamental crear
lazos de confianza entre el docente y los alumnos. Entusiasmar y promover ambientes de confianza que incentiven a los alumnos en su desarrollo promoviendo un
pensamiento reflexivo.
4. Reconocimiento: Promover la motivacin de logro,
ensearle al alumno su propio progreso. Cuando elogiamos al alumno por su esfuerzo o actitud fomentamos
su perseverancia y cuando se enfrente a tareas de mayor
dificultad ser ms difcil que decaiga su empeo. Utilicemos el elogio especfico como el elogio grupal.
5. Refuerzos no verbales: Cuando hablamos solo una
parte de la informacin procede de las palabras, nos
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
97
98
pensamiento lateral teniendo recursos para buscar diferentes alternativas para la resolucin de un problema.
No podemos separar los procesos emocionales de los
cognitivos, todo lo que nos conduce a la adquisicin de
conocimiento como la curiosidad, la atencin, la memoria o la toma de decisiones requiere de emocin.
Somos uno, mente, cuerpo, alma, emociones, espritu,
sueos, ansiedades, frustraciones, deseos, conocimientos, debemos educar para ayudar a los nios adolescentes - jvenes a ser adultos ntegros.
Desde que nacemos somos seres emocionales y sociales
todo el tiempo, tenemos que alentar la cooperacin, la
empata, el altruismo, estos cambios los vamos a poder
despus medir o ver en los comportamientos y en las
conductas.
Alentarlos en su capacidad de curiosidad, creatividad,
flexibilidad, espontaneidad y, seguramente, de esta manera vamos a construir la sociedad del maana creando
estos entornos entre todos, da a da.
Cmo creamos tambin entornos positivos?
- Explicando la importancia de lo que se ensea.
- Alentando a los alumnos a fijarse sus propias metas.
- Ser facilitadotes y posibilitadotes para que los alumnos puedan darse cuenta de los retos que plantea el
mundo exterior.
- Valorando activamente a todos los alumnos.
- Incluyendo la enseanza fuera de nuestra propia zona
de comodidad.
- Ayudando a pensar de forma divergente.
- Fomentando un entorno de elevada autoestima para
todos.
- Siendo explcitos con nuestras expectativas en las aulas.
El educador del siglo XXI deber ayudar a los jvenes
a que deseen adquirir no solo nuevos conocimientos,
sino a ser empticos, cooperativos, creativos y flexibles.
La clave es la pasin, la autntica motivacin surge del
interior, el trabajo de un lder consiste en inspirar, en
despertar esta motivacin, la motivacin intrnseca.
No existe una varita mgica, tendremos que esforzarnos,
es posible que debamos cambiar nuestra forma de hacer
las cosas.
Motivarlos para qu?
Para que puedan llegar a ser la mejor versin de s mismos, no intentar ser mejor que el otro. Transmitir una
forma de motivacin interna de no intentar ser mejor
que cualquiera que no sea uno mismo. El intento de ser
mejores que nosotros mismos: la evaluacin ipsativa.
Apostar por entornos que permitan tener energa positiva dejando de lado la competencia, la dominacin, el
control y la jerarqua. Hay veces que los alumnos son
tan competitivos que esto les genera tanta ansiedad que
no pueden dar lo mejor de s mismos.
Cmo vamos a poder medir el xito de una clase, cmo
saber si estamos consiguiendo lograr un ambiente ulico motivante, si estamos inspirando a nuestros alumnos? Es muy sencillo: mirndolos a los ojos, si los ojos
de nuestros alumnos brillan, entonces lo estamos consiguiendo y lo estamos haciendo bien.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(*)
_______________________________________________________________________
Ensear lengua en el siglo XXI
Resumen: Las nuevas tecnologas y el avance del mundo digital generan transformaciones profundas a nivel sociocultural, educativo y familiar. Esto genera una especie de disputa entre el escenario actual y la escuela. Este proyecto tuvo como objetivo vincular
las asignaturas Lengua y Literatura con el uso de redes sociales y los saberes del espacio curricular. El trabajo final fue la edicin
de un libro de creacin propia.
Palabras claves: nuevas tecnologas redes sociales - escuela.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 102]
_______________________________________________________________________
Educar es un desafo en este momento de la historia en
que nuestros adolescentes tienen otras prioridades.
Cuntas veces nos preguntamos qu sucede con el rendimiento de nuestros educandos? Por qu ha cambiado
el orden de prioridades dentro de la escala de valores,
entre los que el aprendizaje escolar ocupa uno de los
ltimos? Qu sucede que las aulas son espacios desmotivados?, Por qu prohibimos el uso de dispositivos? El mundo digital nos avasalla, nos sorprende, y nos
desafa de manera inmediata al conocimiento de todas
estas herramientas y sus posibilidades dentro de la esfera educativa.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
99
100
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
C. Eleccin de la tapa
D. Elaboracin de un prlogo
E. Ordenamiento de las obras de acuerdo a la temtica
F. Ilustracin de algunas obras
G. Edicin final
H. Bsqueda del nombre de las obras
I. Presentacin del libro
Contenidos
Hablar de contenidos es una simplificacin de lo que
significa este proceso, que los hace reflexionar sobre su
propio camino.
Proceso de escritura. (Cassany, 2008).
Tipologas textuales
Funcin esttica del lenguaje
Caractersticas de los gneros trabajados.
Evaluacin:
Libro editado. Presentacin del mismo
Continuar haciendo camino.
Los resultados fueron excelentes, no solo por la publicacin del libro sino tambin por la experiencia de
edicin que los alumnos vivieron como protagonistas.
El ejercicio de actitud es fundamental como la responsabilidad. As, un 12 de diciembre de 2014, cuando los
chicos estaban de vacaciones, vinieron puntualmente
a presentar su trabajo. No haba obligacin de asistir,
ni su promocin dependa de esoSimplemente era
un trabajo terminado, real, tangible donde aprendieron
mucho ms que los contenidos de un programa de segundo ao, el cual gracias al trabajo en aula virtual fue
concluido en Octubre. La prueba de calidad, en la que
se plante un texto de Pedro Salinas (2009) El hombre
se posee en la medida que posee su lengua, dio excelentes resultados. En ella se evaluaron contenidos de todo
el ao con un resultado promedio de 85% de aciertos
en las preguntas.
La tecnologa muchas veces resulta una amenaza
para algunos docentes, que ven en los dispositivos
solo instrumentos de distraccin, precisamente el
camino para llegar al cambio es desde dentro de
nosotros, cambiar el enfoque y utilizar todo esto en
favor de la adquisicin de saberes. Adems es importante que el alumno pueda seleccionar, categorizar, reflexionar, discriminar entre fuentes fidedignas
y otras que tienen otros fines y debe formar parte de
lo que significa ensear en este punto de la historia.
Segn Jordi (2012):
La pedagoga emergente puede verse en las prcticas
innovadoras de algunos docentes intuitivos, sensibles
a los cambios que est experimentando nuestra sociedad y a las posibilidades que le ofrece la tecnologa. Las
pedagogas emergentes son caminos no transitados, que
requieren reflexin, toma de decisiones, tienen que ser
investigadas, son por naturaleza disruptivas, esto significa que provocan incertidumbre muchas veces en el
entorno, ya que son nuevas en todo sentido y proponen
un cambio en el enfoque de la enseanza.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
101
(*)
_______________________________________________________________________
La puesta en escena:
una oportunidad para los textos clsicos
Resumen: El texto clsico es aquel para el cual necesitamos tener acceso a cierta intimidad, a la escucha interior, a ciertos hbitos
de comprensin literal y metafrica del lenguaje. No es meramente un acto ilustrativo, es una experiencia recproca entre el texto y
el lector. Cmo hacer para conservar fresca la primera imagen, el impacto simblico que el texto genera en nosotros? Esta propues-
102
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
ta desarrolla una metodologa de lectura del texto clsico para el Diseo de Vestuario que intenta sostener esa relacin imaginaria
una vez que el texto potico se convierte en una herramienta de trabajo.
Palabras claves: puesta en escena texto clsico diseo de vestuario.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 104]
_______________________________________________________________________
Los que queman los libros, los que expulsan y matan
a los poetas, saben exactamente lo que hacen. En la experiencia humana no hay fenomenologa ms compleja
que la de los encuentros entre texto y percepcin
(Steiner, 2007)
Cada ao me encuentro frente a nuevos desafos al programar las obras teatrales y los libretos que vamos a
abordar durante la cursada. Surgen propuestas de los
alumnos que se inclinan tanto al teatro musical como
a la pera. Tambin hacia el teatro argentino, y muchas
veces se deciden por la tragedia griega. Por mi parte trato de acercarles buenas traducciones y de orientarlos en
la lectura hacia obras que les ofrezcan la posibilidad de
expresarse por medio del proyecto del diseo que abarca la cursada del cuatrimestre de Diseo de Vestuario I,
para los alumnos de la carrera de Diseo de Indumentaria.
En este caso particular, la asignatura los acerca tambin
al teatro como fenmeno cultural y social y a la escritura dramtica como material de estudio.
Para el dramaturgo, todo texto es un pretexto, y es all
donde encontramos el desafo de plantearnos la lectura
y el anlisis de los textos teatrales, en especial los clsicos, para renovar el abordaje de la puesta en escena.
A qu nos referimos cuando hablamos de un texto clsico? Pues en una primera instancia, a lo que el mismo
Steiner (2007) llama el acto clsico de la lectura, aqul
para el cual necesitamos tener acceso a cierta intimidad,
a la escucha interior, a ciertos hbitos de comprensin
literal y metafrica del lenguaje.
No es meramente un acto ilustrativo, es una experiencia
recproca entre el texto y el lector.
Vivimos una poca de rechazo a la lectura. Un confuso
imperio de la imagen pura deja al texto relegado a la instancia del exquisito y excntrico universo intelectual.
Cmo hacer entonces, para conservar fresca la primera
imagen, el primer impacto que el texto genera en nosotros?
La pregunta se refiere esencialmente al hecho de poder
conservar esa relacin imaginaria una vez que el texto
potico se convierte en una herramienta de trabajo.
Los hbitos de lectura son muy diversos. Sin ir ms lejos, hace una semana una alumna llev a clase un poema para leer desde su celular. Hay para quienes el formato del libro es irremplazable, y es difcil comprender
hoy los diversos accesos y modos de lectura que se nos
ofrecen. Decid entonces ir al rescate del poema y tomar
el hecho de guardar el poema en el celular como un acto
ntimo.
La relacin esttica con las imgenes y los objetos que
nos rodean van impregnando nuestra vida y nuestras
relaciones. Muchas veces es necesario incorporar una
mirada paradigmtica a las propuestas que nos acercan
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
103
Referencias bibliogrficas
Barthes, R. (2008) El sistema de la moda y otros escritos.
Buenos Aires: Paids
_______________________________________________________________________
El desafo docente de ensear
contenidos nuevos
Resumen: Este ensayo expone una problemtica comn en la docencia de ciertas materias que es la falta de un marco bibliogrfico
de referencia, sea por la novedad de los temas a tratar, o por la integracin particular que realiz el docente a partir de su formacin, su investigacin y su experiencia. Se plantean posibles pasos a seguir con el fin de abordar esta cuestin con xito.
104
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
A esta altura de la historia de la educacin, la mayora
de los actores involucrados coinciden en la importancia
que tiene para el docente formarse, capacitarse, perfeccionarse tanto en su rea de conocimiento particular,
as como en la manera de ensearlo, es decir, en la didctica.
Como dice Giles Ferry (2008), la formacin se trata de
un trabajo que hace el propio docente sobre s mismo.
Karina Agadia (2005), al referirse a la formacin del
docente, habla de construir un saber didctico que lo
habilite a tomar decisiones didcticas fundamentadas.
Pero, Es esto suficiente cuando se ensean contenidos
nuevos? Es decir, aspectos que el docente considere necesario incluir en el plan curricular pero de los cuales
no se dispone de bibliografa especfica.
Esto puede suceder por ser contenidos histricamente
recientes, o porque resultan de la investigacin e integracin del propio docente, quien desea que sus clases
sean frescos, actuales, compartiendo con sus alumnos
sus saberes novedosos, al da con los temas en cuestin
para la materia en un determinado contexto tiempoespacio.
Dice Jackson (1994) respecto a esta etapa preactiva, que
es el momento en elcual a partir del conocimiento de
sus alumnos y de las prescripciones curriculares e institucionales, el docente finalmente desarrolla una propuesta didctica innovadora y duradera.
Sin embargo, no se puede ignorar la pereza de muchos
docentes para actualizar contenidos curriculares y bibliogrficos. Como dice Paulo Freire (2008), un docente debe definirse entre ser un agente de reproduccin
o un agente de transformacin social. Un docente no
debera ignorar la actualizacin de conceptos tericos
importantes, la actualizacin de posibles campos laborales para los alumnos, la actualizacin de herramientas
tecnolgicas para llevara cabo el aspecto constructivo
de su materia.
Cuando esto no ocurre, las vctimas terminan siendo
los alumnos, que deben soportar material muchas veces
caduco, incompleto, basado en un contexto diferente al
propio, y lejos tanto de sus aspiraciones como del mundo creativo-laboral real y contemporneo al cual esperan poder estar capacitados para integrarse.
Es sabido que ciertos paradigmas de actualidad laboral
son efmeros, y que lo que hoy es actual maana puede
no serlo.
Es responsabilidad del docente saber diferenciar esencia de superficialidad. La experiencia y la formacin
del docente son las que deben separar con sabidura los
contenidos que llegan para quedarse, aunque sea con
modificaciones, de aquellos que solamente estn sostenidos por modas, intenciones comerciales o cierto snobismo que sabemos que existe y de los cuales la gente
ms joven suele ser la vctima.
Es en esta diferenciacin y en la fomentacin de la actitud crtica que el rol del docente como gua es primordial.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
105
Pero queda claro entonces que ser necesaria cierta intuicin en una situacin como esta, aparte por supuesto
de una slida formacin previa.
Y convengamos que esa intuicin tendr la legitimidad
de quien tiene un recorrido hecho en reas cercanas y lo
que principalmente estar haciendo es integrar material
didctico de diversas fuentes, incluida la propia.
Como ejemplo de actores que vienen encarando este
proceso de difusin de nuevos conocimientos y experiencias, en este caso en los que es la interaccin entre danza, sonido y artes visuales, aparecen los grupos
cientfico-artsticos argentinos Proyecto Biopus y
Speak, formado por artistas que a la vez son cientficos investigadores y docentes. En sus pginas de Internet es posible descargar documentacin didctica y
videotutoriales acerca de nuevas tendencias en arte y
tecnologa en base a sus experiencias e investigaciones
en esta integracin propia de esta poca.
Se evidencia la gran responsabilidad y a la vez valenta
en los docentes que encaren este tipo de actitud, pues
evitan la comodidad de tomar curriculas prearmadas
desactualizadas. Cuanta ms experiencia propia, cuanto
ms documentacin provisora haya hecho y cuanto ms
formado e informado se encuentre este docente, mayor
profundidad y mayor huella referencial dejar su trabajo para su disciplina.
Este accionar requiere un docente comprometido con
su materia: informado, investigador, actualizado y cuestionador acerca de su hacer, en contra de una transmisin y recepcin pasiva y cmoda. Como dice Ken Bain
(2007), los docentes que logran mejores resultados son
aquellos que son crticos y reflexivos con la historia de
su materia.
En lo referente a la divulgacin del material creado por
el propio docente, hoy en da es posible por medio de
foros, grupos y pginas especializadas en Internet y
tambin por medio de seminarios y congresos.
De todos modos, sabemos que para que un artculo sea
legitimizado por la comunidad educativa, en general se
le exige que sea parte de un libro, o directamente un
libro completo tratando de la temtica en cuestin si lo
que se busca es integrarlo a la currcula de una materia.
En dicho caso, sera bueno que las editoras no evaluaran solamente desde la fama o renombre del autor, sino
simplemente desde la seriedad y novedad del material
que les es ofrecido. Si es que tiene algo importante y
necesario para decir sobre temticas que no poseen demasiadas voces. Al respecto, es importante destacar la
ayuda de muchas instituciones educativas para con sus
propios docentes en lo que es alentarlos a publicar bajo
su ala institucional, evitndole la ardua tarea de autogestin en lo que es editar y difundir su obra.
Y cul es el desafo del docente que desea ensear estos conocimientos novedosos, cul sera una posible
metodologa aplicativa en el aula? Sin dudas, el encadenamiento, la relacin con conocimientos anteriores
por medio de ejemplos terico prcticos y abriendo la
clase a preguntas y repreguntas que permitan una comprensin lenta pero segura. Ausubel (2002) afirma, defendiendo el aprendizaje significativo por sobre el memorstico, que el conocimiento se centra en relacionar
los aprendizajes previos con la nueva informacin.
106
En la historia de las disciplinas, los hechos, los descubrimientos, los avances, siempre poseen antecedentes,
los cuales permiten enmarcar, comparar, comprender el
aqu -ahora a partir del pasado e incluso proyectar un
posible futuro.
Con este panorama relacional, profundo y reflexivo, el
alumno tendr un contacto vivencial y duradero con
estos nuevos conocimientos. Como dice Litwin (1998,
p97), Para que la enseanza sea comprensiva, entendemos que debera favorecer el desarrollo de procesos
reflexivos, el reconocimiento de analogas y contradicciones y permanentemente recurrir al nivel de anlisis
epistemolgico
Y dnde es ms notoria esta falta de material de referencia para armar tanto currculas como planes bibliogrficos actualizados para los alumnos? Pues en las materias
que incluyen conocimientos de ms de un rea especfica, como ser msica para teatro, software educativo,
diseo sonoro para cine, las nuevas neurociencias, que
integran psicologa con los novsimos descubrimientos
en neurologa en pos de nuevas alternativas teraputicas, materias tcnico-artsticas que buscan integracin
con las tecnologas contemporneas cotidianas (resignificacin de elementos como celulares smartphone y
tablets en dispositivos generadores de expresin tcnica
y artstica), etc.
Como se puede apreciar, no se trata solamente de disciplinas modernas, pues por ejemplo la msica para el
teatro es algo ya muy antiguo, pero sin embargo es muy
escaso el material editado al respecto. Si se habla de
estticas de sonido para audiovisuales, es comn ver en
las bibliografas libros con 20 o ms aos de antigedad, con contenidos que necesitan actualizacin tanto
en aspectos estticos, tecnolgicos, de seleccin de referencias, etctera.
Yendo a puntos concretos de material ausente de los libros curriculares de sonido para audiovisuales, que es
un tema en el cual me especializo, no podemos ignorar
en lo que es sonido para cine la existencia del sonido
surround (sonido envolvente), o del film digital a partir
de dispositivos porttiles y econmicos, que no solamente son aspectos fros y tcnicos sino que su propia
idiosincracia condiciona e inspira el material artstico
que se logra a partir de ellos, por lo que una enseanza
al respecto debe ser sin dudas tcnica y esttica. Es imposible pensar en cine de autor como por ejemplo Orson Welles o Jean-Luc Godart sin la apropiacin y personalizacin de los parmetros tcnicos de la cmara.
Y para cerrar esta idea, digamos que los grandes artistas
siempre estuvieron atentos a las novedades tecnolgicas para incorporarlas a su lenguaje expresivo. Mozart
reorquest varias de sus obras al descubrir a un nuevo
instrumento mucho ms gil y de variantes dinmicas
respecto a sus antecesores: el clarinete. O J.S. Bach,
siendo activo partcipe del invento de su poca: el clavicordio afinado en 12 notas tal cual hoy afinamos los
instrumentos, al cual le dedic su obra El Clave bien
temperado.
En conclusin, es la intencin de este ensayo alentar a
los docentes activos y curiosos, a mostrar al mundo su
experiencia, a compartirla con la comunidad de pares,
y de ese modo, avanzando lento pero constante (pues se
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
sabe que documentar con seriedad lleva un cierto tiempo), renovar las currculas, las referencias bibliogrficas
y la bibliografa con material fresco, para beneficio y
disfrute de los alumnos, los ms importantes destinatarios de la didctica.
Referencias bibliogrficas:
Agadia, K. (2012) La construccin del saber didctico en Diseo y Comunicacin: reflexiones sobre la
prctica de ensear. En Reflexin Acadmica en
Diseo y Comunicacin NXVIII Ao XIII, Vol. 18,
Buenos Aires, Argentina.
Camilloni, A. (1995) Reflexiones para la construccin
de una Didctica para la Educacin Superior. Ponencia en: Primeras Jornadas Trasandinas sobre planeamiento, gestin y evaluacin Didctica de Nivel
Superior Universitaria. Chile.
Ferry, Giles (2008). Pedagoga de la Formacin. Formacin de Formadores. Serie los documentos 6. Ediciones Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Jackson P. (1994) La vida en las Aulas. Madrid: Morata
Litwin, Edith (1998) El campo de la didctica: La bsqueda de una nueva agenda. En Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires: Paids
Ausubel, D. (2002) Adquisicin y retencin del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paids Ibrica
Freire, P. (2008). Pedagoga del oprimido (5a ed). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores
universitarios. Barcelona: Universitat de Valncia.
(*)
_______________________________________________________________________
TED Ed Clubs: Buenas
ideas que apasionan
Resumen: En 2014, comenzamos a desarrollar el proyecto de TED ED Clubs. Por medio de la vicedirectora del colegio, contactamos a TED Educacin y nos propusimos crear nuestro propio club, del cual los alumnos fueron protagonistas. El objetivo de un
TED ED Club es lograr que los estudiantes descubran sus pasiones, profundicen su conocimiento sobre ellas, y logren desarrollar
sus competencias de comunicacin en ingls para presentar una charla al estilo TED. Fue una experiencia enriquecedora que
los alumnos disfrutaron intensamente, no solo por las ideas que pudieron transmitir, sino tambin por los vnculos que lograron
generar con esta actividad.
Palabras claves: charlas TED escuela ingls.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 110]
_______________________________________________________________________
Extensin
A partir de nuestra preocupacin por fomentar el genuino deseo de aprender en los chicos, junto con los directivos comenzamos a buscar proyectos que involucraran
a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje des-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
107
108
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
109
(*)
_______________________________________________________________________
La lecto-escritura en clase como produccin
de sentido de la alfabetizacin acadmica
Resumen: La impronta distante que la enseanza academicista tradicional impone a los alumnos universitarios -forzando la
lectura de gran cantidad de material fuera de clase luego de apenas un breve enunciado de contenidos- atenta contra la gestacin
de criterios propios. Para superarla, se propone la articulacin de la lecto-escritura guiada en el propio mbito ulico, con una
mirada integradora que hace crecer el protagonismo del estudiante en el proceso del aprendizaje, le permite saltear las vallas de la
incomprensin generada por la ausencia de gua, y le otorga las herramientas para la bsqueda de saberes profundos vinculados a
la esencia de su futura competencia profesional.
Palabras claves: alfabetizacin acadmica proceso de aprendizaje autonoma.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 112]
_______________________________________________________________________
Ingresar a una clase universitaria es la frontera perceptual que recorta el mapa actual de las diferencias sociales. Ms all de los recursos econmicos, quienes logren
traspasarla tienen la posibilidad no solo de validar su
pertenencia recorriendo un mundo de nuevas ideas y
desarrollos conceptuales, tambin recrean espacios
donde es posible la construccin del conocimiento en
conjunto.
En esa frontera perceptual, aparece el aprendizaje como
principal foco de tensin. La primera respuesta suele
ser el miedo y luego, la desercin. Para poder interpretar ese complejo juego de tensiones, Bongiovanni (2009)
refiere a Carlino al reparar en la nocin del docente integrador, que busca incluir a los estudiantes para que dejen de sentirse visitantes, meros inmigrantes de la cultura universitaria. Docentes inclusivos que exceden su
funcin de exponer en forma unidireccional los temas
del curso, y proponen constantemente nuevas formas
y estrategias para evitar esa lejana que muchas veces
sienten los alumnos respecto de los textos tericos y
acadmicos.
110
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
111
Abstract: Distant imprint traditional academic education imposed on university students reading -forzando lot of material
out of class after only a brief statement of careful contents-pregnancy against its own criteria. To overcome it, the articulation
of literacy guided in the courtly sphere itself, with an inclusive
look that grows the role of the student in the learning process,
_______________________________________________________________________
Carpetas digitales en contexto pedaggico
Resumen: Las TICse presentan - en contexto educativo- como herramientas destinadas a modificar el modo de construir conocimiento en conjunto buscando profundizar e incrementar las miradas a temas y contenidos muchas veces conocido y adquirir otros
nuevos. Todo ello con el fin de formar a individuos, (ciudadanos) en sus competencias y capacidades para que puedan encarar sus
realidades concretas en marcos potencialmente crticos y, por ende, plenos de desafos. En este artculo compartiremos reflexiones
docentes, principalmente universitarias, sobre la articulacin de diversas estrategias pedaggicas usando las TIC y la necesidad
previa de delinear determinados criterios curriculares y pedaggicos.
Palabras claves: educacin pedagoga comunicacin tecnologas de la informacin y la comunicacin.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 115]
_______________________________________________________________________
Nuevo paradigma comunicativo y su relacin con la
educacin
Asistimos a uno de esos momentos de la historia en los
que la conceptualizacin y la teorizacin refieren ms
a la descripcin de la prctica social concreta cotidiana que a su construccin. Especficamente nos referimos a esa relacin entre idea y praxis con respecto a la
complejidad que presenta la realidad cotidiana social
de nuestros das. El conocimiento se construye de un
112
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
das, el pensamiento complejo es un modo de religacin. Est pues contra el aislamiento de los objetos
de conocimiento; reponindoles en su contexto, y
de ser posible en la globalidad a la que pertenecen.
(Morn, E. 1990)
Esa complejidad se vincula a la inclusin de las nuevas
tecnologas (Tic) en las vidas cotidianas de los individuos. Una gran parte de la actual sociedad global gira en
torno al conocimiento. Por esto, es preciso re-pensar los
diferentes modelos y sistemas educativos ya que se enfrentan a un nuevo desafo: cmo responder a esa nueva
conceptualizacin y produccin cognitivas. En nuestros
das el conocimiento est centrado en la capacidad productiva del agente y no en la transferencia sin ms como
antao. A su vez, la simultaneidad y multi-espacialidad
son dos caractersticas que integran el modo en el que
se produce el conocimiento.
Asimismo, este circuito productivo implica una diferente valoracin del individuo productor en tanto no se
genera un proceso en el que alguien emite y posteriormente su producto es pasible de ser revisado por otro
sino que, hoy en da, es posible generar cambios casi
instantneos con el tiempo de produccin del primer
productor. Consiguientemente, el respeto y la diversidad ingresan en la escena productiva para configurar
nuevos tipos de actos comunicativos y de convivencia.
Por ende, la educacin es parte del sistema social y por
ello debe dar nuevas respuestas ante un cambio paradigmtico.
Enseanza o aprendizaje? Direccin o coordinacin?
Para adentrarnos en nuestra materia consideramos que
es preciso recalar en lo que refiere al punto de partida
del docente para llevar a cabo su labor ante el alumnado. Para ello, lo primero sobre lo que tendramos que
reflexionar es lo concerniente a si el docente entiende
a su prctica como un proceso de enseanza o como
un proceso de aprendizaje. Estar por uno u otro criterio, ciertamente, habr de colocarlo en roles diferentes
y, consiguientemente, lo llevar a perseguir objetivos
distintos.
Entender al rol docente como la direccin de un especfico proceso de enseanza comporta establecer una
jerarquizacin y, por ello, una verticalidad entre su funcin de dictar clase y el auditorio al que va dirigido.
Del mismo modo, refiere a mantener una distancia con
el alumnado que es entendido, principalmente, como
sujeto pasivo y, por ende, ajeno a la idea de construccin colectiva de los saberes. En ese espacio preponderantemente ulico, la autoridad se conforma con la
aceptacin (a veces se torna una imposicin) de un portador del saber que por tal calidad adquiere legitimidad
ante su auditorio. La debilidad ms significativa que,
entendemos, presenta ese entramado comunicativo y
cognitivo ser que deja de lado gran parte de las voces
que han de intervenir en la construccin del saber y, por
ende, le hace perder fuerza a la configuracin de saberes, extinguiendo al mismo tiempo la comunicabilidad
-en cuanto a su aspecto de reciprocidad- de aquellos.
En lo que refiere al criterio que considera que la labor
educativa trata de un proceso de aprendizaje, ese docen-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
113
114
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
antes el de transmitir conocimiento y hoy el de producirlo - consideramos que lo que perdura es el sentido
de educar para consolidar ciudadana responsable y con
las capacidades y competencias precisas para vivir su
propia realidad.
Referencias bibliogrfcas
Connell, R.: La justicia curricular. (En lnea) en Referencias. 27 julio 2009 Ao 6. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/
lpp/20100324023229/10.pdf
Mattozzi, I.(1999) La transposicin del texto historiogrfico: un problema crucial de la didctica de la
historia. En Teora y Didctica de las Ciencias Sociales, 4, 27-56. Italia: Universidad de Boloa.
Monereo, C. (coord.) et al. (2005) Internet y competencias bsicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a
participar, a aprender. Barcelona: Gra.
Morn, E. (1990). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gra.
Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para
ensear. Barcelona: Gra.
Perrenoud, P. (2008) La evaluacin de los alumnos. De
la produccin de la excelencia a la regulacin de
los aprendizajes. Entre dos lgicas. 1. Buenos Aires:
Colihue
Snyder, I. (Comp.) (2004): Alfabetismos digitales. Comunicacin, Innovacin y Educacin en la era electrnica. Mlaga: Aljibe.
__________________________________________________
Abstract: ICT are presented -in context educational- as tools for
changing the way to build knowledge together seeking to deepen and increase looks to themes and content often known and
acquire new ones. All this is in order to train individuals (citi-
zens) in their skills and abilities so that they can address their
specific situations in potentially critical frames, and therefore
full of challenges. In this article we will share teachers, mainly
universities, reflections on the articulation of various teaching
strategies using ICT and prior need to delineate certain curricular and pedagogical criteria.
Keywords: education - education - communication - information and communications technology
Resumo: As TIC apresentam-se - em contexto educativo- como
ferramentas destinadas a modificar o modo de construir conhecimento em conjunto procurando aprofundar e incrementar as
miradas a temas e contedos muitas vezes conhecido e adquirir
outros novos. Todo isso com o fim de formar a indivduos, (cidados) em suas concorrncias e capacidades para que possam
encarar suas realidades concretas em marcos potencialmente
crticos e, portanto, plenos de desafios. Neste artigo compartilharemos reflexes de professores, principalmente universitrias, sobre a articulao de diversas estratgias pedaggicas
usando as TIC e a necessidade prvia de delinear determinados
critrios curriculares e pedaggicos.
Palavras chave: educao pedagogia comunicao tecnologias da informao e a comunicao.
Vernica Lescano Galardi. Doctora de la Universidad de
Buenos Aires. Argentina (Facultad de Derecho). Especializacin en Educacin Superior y Tics. Ministerio de Educacin de
la Nacin (finalizando). Abogada (Pontificia Universidad Catlica Argentina). Directora del proyecto de docencia e investigacin, Decyt 1419 (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos
Aires). Investigadora adscripta al Instituto de Investigaciones
en Ciencias jurdicas y sociales, Dr. Ambrosio L. Gioja. (Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires).
(*)
_______________________________________________________________________
Resignificar la Matemtica a travs
del Procesamiento Digital de Imgenes
Resumen: El objetivo de esta ponencia es demostrar cmo determinados aspectos del procesamiento digital de imgenes puede
facilitar el desarrollo en los estudiantes de una conexin personal con la matemtica y sus intereses artsticos.
Palabras claves: procesamiento digital de imgenes matemtica - fotografa.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 118]
_______________________________________________________________________
Introduccin
El presente proyecto CSI-La Boca se puso en marcha
durante los aos 2013/14 para la asignatura Matemtica
Aplicada I en el turno noche de la Escuela Tcnica 31
de Artes Grficas del barrio de La Boca.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
115
116
que intervengan los rescatistas, imgenes que con posterioridad al hecho sern utilizadas como prueba forense.
Decid utilizar la metodologa de aprendizaje basado
en problemas llegndose en forma grupal a la siguiente
formalizacin:
Como podemos establecer las posiciones relativas a un
punto de origen de objetos distribuidos sobre un plano
a partir de una fotografa de modo tal que las mediciones se hagan con posterioridad a la toma teniendo en
cuenta que:
a) La interferencia en el lugar de la toma se debe restringir tanto en lo espacial (no podemos circular continuamente) como en lo temporal (disponemos de muy poco
tiempo hasta que otras personas alteren la escena)
b) Contamos con un objeto cuyas medidas y posicin
relativa en la escena son conocidas de antemano, el que
puede ya encontrarse en la misma o ser agregado por
nosotros (considerando las restricciones espaciales)
Como primera actividad los alumnos armaron su propio escenario, el que consista en disponer de objetos
situados al azar sobre el piso del saln de actos de la
escuela. Usando tcnicas de medicin vistas en otras
unidades didcticas sobre construcciones geomtricas
determinaron la posicin exacta de cada objeto a fin de
contrastarlas con las mediciones que obtendran de los
mtodos propuestos por el docente (o encontrados por
ellos mismos).
Dado que existen dos mtodos fotogramtricos que no
necesitan instrumental sofisticado, se formaron dos grupos de trabajo que deban ir rotando para que todos conozcan cada uno. En una primera etapa se tomaron fotografas y en etapas posteriores se procedi al anlisis
geomtrico, y matemtico. La intervencin del docente
intent ser mnima y en una primera etapa solo formul
preguntas que servan como orientacin cuando se produca alguna discrepancia en los grupos.
Sin embargo me encontr con los siguientes problemas:
la informacin sobre los procedimientos son fcilmente
obtenibles, en particular en bibliografa y documentos
producidos, por ejemplo, por el propio FBI, pero no se
consider la barrera idiomtica, la cual, pese a estar redactada en un ingls tcnico bastante llano, no poda ser
interpretada por los alumnos (pese a que todos cursaron
dicha asignatura) y aunque se podran haber traducido
en lnea, no aparecan en los buscadores en espaol. La
herramienta sugerida (Geogebra) no fue considerada intuitiva por los alumnos, los que en su mayora optaron
por usar Photoshop, lo que haca muy engorroso el procedimiento geomtrico de proyecciones de lneas sobre
la imagen.
Finalmente se present un tema muy tcnico para el
que haba que considerar la correccin geomtrica de
los lentes utilizados, porque a diferencia del cuadro
de Velzquez, las cmaras no se ajustan al modelo de
perspectiva cnica frontal, introduciendo errores de
medicin groseros, no aclarados en los documentos originales.
Incorporacin del procesamiento digital de imgenes (PDI):
La pregunta del alumno sobre las patentes de los automviles fue la semilla para la adopcin del PDI en
la asignatura. Esta disciplina requiere completar, como
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Un problema inquietante:
Una de las aplicaciones de la PDI consiste en determinar un tipo de modificacin de imgenes conocida en
ingls como copy-move, que toma una porcin de la
imagen y la pega en otro lugar de la misma. Otras alteraciones comunes son el recorte y el retoque. Junto con
la docente que dicta Cultura General se contextualizan
alteraciones fechadas desde 1860 hasta la actualidad.
Se plante la siguiente situacin real a los estudiantes:
en el ao 2006, el fotgrafo Adrin Hijj, de la agencia
Reuters alter una fotografa correspondiente a un bombardeo sobre Beirut. Al descubrirse el fraude la agencia
despidi a Hijj y retiraron -y revisaron- su produccin
durante los 12 aos anteriores. Presentando imgenes similares se les plantea a los alumnos la elaboracin de algoritmos que permitan detectar este tipo de alteraciones.
Tom este ejemplo por estar bien documentado y ser
presentado como un clsico en la bibliografa sobre el
tema, pero lo que no tom en cuenta fue el interesante
debate que se produjo entre los alumnos acerca de la
tica profesional y el uso social de las imgenes.
Justificacin de los criterios de evaluacin
Considerando las disposiciones frente a la matemtica
de la mayora de los alumnos, y dado el carcter experimental del proyecto, se utiliz como herramienta
exclusiva de evaluacin la produccin del portafolio
del alumno. Siendo dado que es un recurso que tiene
en cuenta la naturaleza evolutiva del proceso de aprendizaje. Y por tanto no puede considerarse un producto
finalizado sino que, por el contrario, permite la posibilidad de ser revisado y modificado en el futuro. A partir de esas muestras, tanto el profesor como el alumno
pudieron reflexionar sobre el grado de consecucin de
los objetivos educativos e introducir los cambios que
se consideraron oportunos para reconducir el proceso
de aprendizaje. Por tanto, la concepcin del proceso de
aprendizaje y enseanza que subyace a este mtodo de
evaluacin facilit a los alumnos la reconstruccin y
reelaboracin de sus significados a lo largo del tiempo.
Es en esta dimensin donde encontramos la funcin formativa de esta herramienta de evaluacin.
El lector no-fotogrfico de este proyecto debe considerar que el alumno de este curso en particular considera natural para su evaluacin por parte de terceros la
muestra de su produccin fotogrfica (portafolio), por
lo que introducir una evaluacin sumativa genera una
resistencia extra a los objetivos generales del proyecto,
y, a criterio del autor, no es un indicador de comprensin, entendiendo que comprendemos algo cuando
podemos pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo
que sabemos, en situaciones nuevas, en lugar de solo
repetir informacin y ejecutar habilidades ordinarias
(Perkins, 2010, p. 74)
Conclusiones
Durante el primer ao de aplicacin del proyecto se
pudo determinar, con respecto a la metodologa de
Aprendizaje Basado en Problemas, que fue un error
haber asumido que el contenido pedaggico de la experiencia de aprendizaje era idntica a los mtodos y
procesos de la disciplina bajo estudio, lo que se debera
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
117
explorar nuestra intuicin -no probada- de que el aprendiz, al tener en consideracin ms de una hiptesis, incrementa la cantidad de sus recursos cognitivos para
mantener la informacin en la memoria a corto plazo,
reduciendo los recursos necesarios para asimilar el esquema del problema. Esto llev a un cambio durante el
segundo ao, donde el APB se us solo en los casos que
la solucin estaba conformada casi en su totalidad por
el desarrollo de software, reemplazndose para algunas
unidades didcticas la modalidad de Talleres de Aprendizaje, metodologa en la que los alumnos se desenvuelven mejor, pues es la ms utilizada por los profesores de
las asignaturas artsticas o de tcnica fotogrfica.
Consideramos que esta experiencia no puede ser transportada fcilmente a otros mbitos pues camina por el
borde del currculum, aunque creemos firmemente que
si queremos que la educacin en ciencia y tecnologa
tenga xito y se relacione significativamente con otras
esferas sociales, incluida, como se sigue de los ejemplos, la justicia y los medios de comunicacin, los elementos culturales que afectan a los estudiantes del siglo
XXI deben ser integrados y desarrollados genuinamente
con compromiso dentro de la currcula, y no solo ser
expuestos descriptivamente.
Referencias bibliogrficas
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio
social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
_______________________________________________________________________
La curiosidad como elemento distintivo
y el dilogo como constructor de puentes
Resumen: La curiosidad viene de la mano de la observacin, del descubrimiento de lo nuevo, del despertar de la conciencia y de
la necesaria evolucin de la que todos somos partcipes individual y colectivamente. Poner el conocimiento en debate y discusin
es el mejor disparador para construir un nuevo conocimiento, partiendo de la premisa de una nueva forma de ensear. Evaluando
el saber hacer frente al saber tradicional, con diagnsticos que nos comprometen a generar espacios de laboratorio con praxis
profesional, tomando en cuenta el nuevo perfil de estudiante y el cambio trascendental de la educacin provocado por Internet,
invitar a pensar la educacin en perspectiva. La emocin de aprender siempre ms, surge con la motivacin generada en el aula,
si no conversamos con nuestros alumnos, la sinergia de grupo no existe y fracasa el dilogo. Por ello la importancia de rever estrategias participativas, en la calidad de las decisiones que tomamos est nuestro horizonte. Claramente lo que nos convoca no es la
obligacin de aprender y el deber de ensear sino la oportunidad de esa experiencia como vivencia enriquecedora para las partes
trascendiendo ms all del aula.
Palabras claves: enseanza aprendizaje estrategia pedaggica - diseo-intercultural.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 132]
_______________________________________________________________________
Estudiar una carrera para ambicionar poder y no para
prestar servicio es satisfacer el ego y no brindar a la comunidad una oportunidad de solucionar sus necesidades.
Indudablemente si analizamos nuestra condicin humana, nuestro sentido de la trascendencia, llegaremos
118
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
119
120
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
121
122
porque el alumno mejora su rendimiento. Un Aula Taller incorporando TIC (tecnologas de la informacin y
la comunicacin) hacia las TAC (tecnologas del aprendizaje y el conocimiento) con el fin de obtener TEP (tecnologas del empoderamiento y la participacin) crean
un espacio prspero para el aprendizaje y la vinculacin, sea tanto entre los alumnos como con el profesor y
sobre todo con las realidades de la comunidad en la que
est inserta la escuela y donde vive el alumno, para una
construccin que mixture formas y acciones que necesitan nutrirse desde las miradas etarias diferentes y con
la participacin de la sociedad en el mbito escolar al
igual que la necesaria cooperacin de las instituciones
educativas con las empresas y con la sociedad civil y
las fuerzas vivas, todos cooperantes y cuidando que la
escuela sea modelo.
El vnculo humano en la escuela; el aula es un espacio
de convivencia
La construccin de conocimiento es sin duda una responsabilidad del individuo, sin embargo el grupo con
el que aprendemos o al cual estamos educando, es un
condicionante.
La mayora de las veces recordamos con ms facilidad
escenas compartidas con nuestros compaeros en el
aula, que lo que realmente ha sido el temario del da, sin
embargo, esas emociones nos lleva a ese conocimiento
que en definitiva es el aprendizaje humano motivado
por la interaccin con los pares. Por ello afirmamos que
el dilogo en clase es muy enriquecedor, la escucha
activa es un elemento esencial para capitalizar las explicaciones del docente y un elemento primordial para
que esto ocurra es la empata. Si no logramos crear un
vnculo virtuoso entre la trivia (docente-alumno-tarea)
evidentemente el quiebre en alguna de estas reas fragmentar la relacin ulica.
La creacin de un espacio de trabajo colaborativo donde
la apropiacin del conocimiento es fruto de una prctica
didctica compartida, surgida de una consigna gua, de
un lineamiento investigativo y esclarecedor de la unisidad de cada asignatura, a travs de la praxis, y de una
dinmica de cooperacin grupal que sirva como disparador para el debate, favorece la comunicacin entre los
alumnos, el esclarecimiento de conceptos por parte del
profesor y produce condiciones para el intercambio permanente de ideas y experiencias que impacta en el rendimiento del grupo y se ve reflejada en las propuestas
de enseanza. Sin embargo, el alumno quiere aprender
pero no siempre ha adquirido las herramientas para hacerlo. Si no comprende lo que lee, difcilmente puede
absorber contenidos y relacionarlos. Para ayudarlo a
hacerlo es preciso ensearle a razonar, a investigar, a
usar el diccionario, a escribir y re escribir sus apuntes,
necesitamos explicar las veces que sea necesario aquello que no ha entendido, no podemos dar por sentado
que el alumno comprende por el mero hecho de escucharnos como docentes impartiendo clase, esclarecer
conceptos y elaborar teoras, si no hay un saber previo
que le permite abordar el tema para entenderlo y apropiarse de ese conocimiento. Por esto el dilogo en clase
se hace necesario, pues sin l, estamos desconociendo
la realidad del aula. Necesitamos escuchar, comprender
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Es estratgico fomentar el sentido de equipo, fortaleciendo la investigacin, para que el anlisis crtico contribuya a la autodeterminacin y la conexin con los
integrantes de la clase con capacidad de escucha. En
este sentido, la tarea del educador es generar empatas,
provocando procesos de enseanza-aprendizaje que logren conmover, movilizar, incitar a la curiosidad, avivar
los sentidos y sacudirlos con noticias y aportes que involucren a los alumnos en dilogos sobre temas comunes que permitan abordar lo que queremos ensear. Es
preciso no caer en la rutina pues es como una hiedra
mala que mina el espacio de aprendizaje.
El aula-taller debe generar sorpresa, motivar, abordar
cuestiones complejas desde lo cotidiano, poner en juego
las convicciones y aprovechar la ocasin para generar
curiosidad.
Aquellos estilos con los que fuimos formados en la
matriz de un aprendizaje conductista, claramente nos
han condicionado y son parte de un estilo de sociedad
diferente que ha cambiado y evolucionado hacia otra
forma diferente de ver al docente. El modelo centraba
la atencin en un docente capaz de demostrar que sabe,
mientras la escucha pasiva no siempre representaba que
el alumno estuviera prestando atencin e incluso entendiendo. Este perfil de docentes conocedores dictando
charlas magistrales, lograron por dcadas que el alumnado se asombre de sus saberes, y quiera ser como l,
sin embargo ms all de los buenos ejemplos no siempre los resultados han sido positivos, creando un circuito virtuoso de aprendizaje colaborativo, en que todos
tienen oportunidad de acceder al saber.
Muchos docentes se sienten ms importantes ejerciendo
su responsabilidad como educadores, demostrando sus
saberes que profundizando sobre su rol formador como
facilitadores del proceso de aprender. Quiz uno de los
cambios a futuro ms importantes que se avecinan en la
escuela, segn recientes encuestas realizadas por WISE
sostiene que los colegios evolucionarn hacia mtodos ms innovadores. La tradicional clase en la que un
maestro se situaba al frente mientas sus alumnos deban
escuchar sus argumentaciones ya no sirve. Ms an,
como sostiene Elena Martn, catedrtica de Psicologa
Evolutiva y de la Educacin, las clases organizadas en
filas y columnas deberan ser inadmisibles no podemos seguir mirando la nuca de quien nos antecede. Por
ello insistimos en la importancia del dilogo, de volver
al gora (7), de organizar el aula de manera diferente.
Es necesario bajarle el volumen al pensamiento propio
y subirle al de los dems. Desactivar el pensamiento,
principalmente los juicios y las evaluaciones que hacemos sobre otros, dice Escalln Largacha, para dar espacio a las otras personas para expresarse. El inters verdadero por comprender lo que otros tienen para decir y
compartir, muestra un camino para establecer relaciones sociales incluyentes en las que todas las personas
cuenten, y se favorezca el libre desarrollo de la personalidad, sin ms lmites que los que imponen los derechos
de los dems y el orden jurdico. Es la importancia del
dilogo constructivo -saber or y expresar- para fomentar competencias comunicativas, otra manera de fortalecer las competencias ciudadanas.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
123
124
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
tregarla. Y para ello es necesario aprobar todas las asignaturas pendientes. El examen no es una presin para
alcanzar lo otro, es un paso para terminar lo que vienes
haciendo. Cuando las presiones aparecen es porque
la responsabilidad frente a lo que se necesita alcanzar
nos hace tomar conciencia de lo importante de dar este
paso. Y las seguridades de que lo damos afirmativamente estn en nuestro interior. La que tiene la respuesta si
ests o no preparada para dar tu final de la materia eres
t haciendo un examen de conciencia. A esto le aad
un comentario motivador que dice as: Confo en que
si ests estudiando y pones lo mejor de vos en lo que
haces, pues entonces ser altamente positivo y no tienes
por qu tener miedo. La ansiedad que tienes de que el
tiempo corra es tal, que es fundamental aprender que el
valor de alcanzar las metas no est en el logro en s, sino
en el camino para llegar a ese punto que nos trazamos,
disendolo con equilibrio (cuerpo-mente-espritu).
Seguramente muchos jvenes se enfrentan a estos dilemas y me pareci importante compartir esta visin
como docente que camina motivadamente con sus
alumnos.
La educacin juega un papel esencial en la conformacin de la subjetividad
Una de las mayores situaciones de conflicto que enfrentan las aulas tiene relacin con el prestar atencin en
clase. La pregunta es; - Las neurociencias podrn aportarnos respuestas?
A este respecto, el Dr. Facundo Manes nos dice que Las
neurociencias cognitivas podran en lo terico y deberan en la prctica, informar sobre nuestras concepciones sobre el aprendizaje. Vemos esto como la suma de
un nivel de entendimiento del discurso educacional,
hacia la creacin holstica de un marco de trabajo multidisciplinario (10)
De acuerdo con la investigacin neurocientfica, estudios de investigacin independientes en instituciones
como Harvard, Stanford y la Universidad de California
en Berkeley, los ejercicios diseados para entrenar una
amplia variedad de funciones cognitivas fundamentales
favorecen el desarrollo cognitivo.
Jean Pierre Changeux (especialista en biologa molecular) afirma que La neurociencia tiene la clave para
entender la naturaleza humana, analizar cmo durante
su desarrollo, el cerebro, en constante interaccin con
el ambiente fsico, social y cultural, en un proceso durante el que algunas conexiones son eliminadas y otras
se conservan y amplifican, ejercita acciones distintas.
Sostiene que lo que nos hace humanos es el lenguaje,
que no existe en el resto de los primates y lo segundo
es la conciencia, en particular la propia conciencia y la
conciencia de los otros. Por ltimo el razonamiento y,
por supuesto, la vida social. A veces, sin embargo, dice
Changeux, el hombre puede ser irracional y antisocial
(11) lo que de alguna manera explica los estratos de violencia y los actos desmesurados.
La educacin juega un papel esencial en la conformacin de la subjetividad, porque el aula es un espacio de
mltiples vivencias. Las personas capaces de construir
su subjetividad en forma autnoma e independiente,
desarrollan nuevas formas de pensar y de sentir, capa-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
125
126
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
elevado porcentaje de jvenes y personas dependientes. Reaccionar rpidamente es un proceso que necesita tiempo de preparacin, observar, pensar y resolver
y para hallar soluciones. Precisamente, desde todos los
sectores, deberamos estar discutiendo estos temas, es
necesario contar con elementos que nos permitan evaluar situaciones (contar con estadsticas serias y no nmeros dibujados como comnmente pasa para ocultar
la realidad que no se sabe solucionar) y enfrentarlas con
la certeza de entender sus consecuencias ms prximas
y su incidencia clara en el contexto. Los jvenes son
los innovadores, creadores, constructores y lderes del
futuro, pero solo pueden transformar el futuro si cuentan con las aptitudes, la salud, la capacidad de adoptar
decisiones y verdaderas opciones en la vida.
Estudiar una carrera para ambicionar poder y no para
prestar servicio es satisfacer el ego pero no brindar a la
comunidad una oportunidad de solucionar sus necesidades comunes.
Muchos especialistas en el mundo estn diagnosticando lo que sucede en las aulas y es necesario que se reflexione al respecto. Antonio Moreno, catedrtico de
Didctica y Ciencias Experimentales de la Universidad
Complutense de Madrid, cree que el sistema educativo
est agotado, no da ms de s. La escuela tradicional es
un aburrimiento, por eso hay tanto fracaso. Los alumnos hace diez aos escuchaban, ahora ya no, explica
Manuel Jess Fernndez, director del instituto Virgen
del Castillo de Lebrija (Sevilla). Motivo por el que decidi implantar el aprendizaje por proyectos y le est
funcionando, a partir de ello, se ha vuelto a ganar a sus
alumnos. El aprendizaje por proyectos es un tema que la
Universidad de Palermo ha implementado como estrategia de aprendizaje y como otra forma de estudiar (15).
Sin dudas el perfil de nuestros alumnos ha cambiado.
Muy pocos son detallistas y esmerados en sus trabajos,
y otros son multifacticos, impulsivos, mientras que
otros se evaden y pasan el tiempo, y personas tmidas a
las cuales no se les escucha la voz, y seguramente tienen
cosas interesantes que compartir, cuando otros ms extrovertidos se expresan llevando adelante un coloquio
que marca su liderazgo en tendencia durante la clase.
Las personalidades de cada grupo determinan y en muchos casos condicionan el clima de la clase. Por esto es
importante tener una estrategia organizada de los contenidos que se requieren ensear y encontrar la forma
didctica de preparar la clase entendiendo el contexto,
las capacidades y las competencias.
La gran competencia que libramos a diario es contra nosotros mismos tratando de ser mejores, evaluando nuestras metas, no para demostrar a los dems que lo somos
sino para ser tiles a la sociedad en la que vivimos haciendo lo que nos gusta y hacindolo bien, para el beneficio de nuestra comunidad, ponindonos por delante
marcas y/o metas que alcanzar y superar.
Ser ingenioso es una gran virtud pero no alcanza si uno
se es honesto, responsable, perseverante, en las tareas
y proyectos que uno desempea, y si no se hace cargo
de las causas y efectos que derivan de sus acciones presentes y futuras. La dedicacin a la tarea no siempre es
satisfactoria. La bsqueda de la perfeccin se limita en
ocasiones a una lite que se destaca pero es preciso en-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
127
128
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
la identidad de los invitados a este atrio solicita ulteriores preguntas. El trmino latino gens, de donde proviene el trmino gentil, invita a la idea de nacin extranjera en contraposicin al pueblo romano, el populus
romanus. La palabra Gentil o pagano es la traduccin
del hebreo goi/goyim, que aparece 561 veces en el Antiguo Testamento, y del griego ethnos/ethn, que aparece
no menos de 162 veces en el Nuevo Testamento.
As entonces, en el curso de la historia de la alianza con
Dios, hasta los que parecan ser estar excluidos de ella,
los extranjeros, gentiles, paganos, eran en realidad objeto de inters y eran tenidos en consideracin.
Con este encuentro del Atrio, ha sido abierto un espacio concreto, donde todos estamos convocados, cada
voz se une a otras voces que van a la bsqueda del Dios
desconocido. Sin lugar a dudas, el entendimiento de
las distintas creencias y religiones nos van a permitir
comenzar el camino de vinculacin desde el lugar del
respeto y de la diversidad. A raz de ello, hemos estudiado con mis alumnos en la ctedra de Ceremonial y
Protocolo, el valor de la fe y las creencias realizando
un anlisis sobre las religiones, abordando el Hinduismo, el Confucionismo, la regla dorada, el Cdigo de
Hammurabi, la ley del Talin, el Budismo y las cuatro
nobles verdades y el estado de Nirvana, los Pilares del
Islam, e incluso relevar los libro antiguos sagrados, y
aprender tambin sobre el Judasmo, el Cristianismo, el
Protestantismo, la Cienciologa y entender el Agnosticismo (para lo cual recurrimos al Aleph de Borges) y
la experiencia que tuvimos en las exposiciones en clase ha sido maravillosa. Basndome en lo expuesto, es
fundamental que la libertad de culto sea tambin una
eleccin a conciencia y para ello es necesario conocer
otras religiones. Aprender de la rica herencia del Concilio Ecumnico Vaticano II, de Pablo VI y del Snodo de
los Obispos, darnos cuenta del legado de Juan Pablo II
quien cre en 1982 el Consejo Pontificio para la Cultura (Carta autgrafa al Cardenal Secretario de Estado, 20
mayo 1982) y que posteriormente, con la Constitucin
Pastor Bonusde 1988, pas a denominarse Consejo Pontificio de la Cultura, es esta nueva situacin creada tras
la desaparicin de los regmenes comunistas en Europa,
con la Carta Apostlica en forma de Motu proprio Inde
a Pontificatus, del 25 de marzo de 1993, Juan Pablo II
uni el Consejo Pontificio para el Dilogo con los Nocreyentes (fundado en 1965 por Pablo VI) con el Consejo Pontificio para la Cultura, para formar un nico organismo denominado Consejo Pontificio de la Cultura.
Es el 30 de julio de 2012, cuando el Papa Benedicto XVI
con el Motu proprio Pulchritudinis Fidei agrega al Consejo la Comisin Pontificia para los Bienes Culturales de
la Iglesia y en a partir de esto el Papa Francisco pide que
el dilogo sobre Borges ayude a entender al hombre y su
apertura a la trascendencia.
Por esta razn incluimos el anlisis este importante
acontecimiento, no solo como hito histrico sino como
hecho cultural enriquecedor de todos los dilogos.
El Papa Francisco pidi a los participantes del Atrio
de los Gentiles, que la reflexin sobre Jorge Luis Borges permita un dilogo cultural fecundo que ayude a
entender al hombre en sus relaciones interpersonales y
su apertura a la trascendencia. La reflexin conjunta
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
129
130
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
puedan aplicarse despertando una conciencia creciente, a travs de la participacin de la sociedad civil, organizaciones sin nimo de lucro, economa social, asociacionismo; es decir, el tercer sector para trabajar con
esfuerzo, dedicacin y entrega en multiplicar las oportunidades para todos y sin lugar a dudas trascender y
vivenciar el milagro de la vida desde la comprensin, el
respecto y el entendimiento de la diversidad y disparidad de pensamientos y creencias, que indudablemente
nos ayudar a construir espacios de dilogo.
Notas:
1. El caballero dela armadura oxidada de Robert Fisher
2. Situacin y tendencias laborales de los jvenes
en Amrica latina http://www.cepal.org/de/agenda/0/22000/Weller.pdf
3. Len, J. A. L. (2010). Por qu las personas no comprenden lo que leen? (2004). Revista Nebrija de Lingstica Aplicada (2010) 7.
http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530df80e7700c.pdf
4. Publicaciones de la Universidad de Palermo http://
fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/
5. Aulas creativas e innovadoras con experimentacin y
praxis profesional. Autor Cristina Amalia Lopez p 188223 http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/536_libro.pdf
6. Eduardo Escalln Largacha 6 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
7. gora griega: http://etimologias.dechile.net/?a.gora
8. Blog docente como elemento consultivo de tareas,
materiales didcticos y trabajos prcticos; http://fido.
palermo.edu/servicios_dyc/Blog/docentes/index.
php?id_docente=5499
9. Tiene casi 80 aos, es bisabuela y acaba de recibirse
de locutora. Gladys Accastello cumpli su sueo tras
estudiar en la Universidad Nacional de San Luis. Tiene
seis nietos y cuatro bisnietos.
10. (http://www.udesa.edu.ar/files/programas/NEUROCIENCIAS/Que_puede_aportar_la_investigacion_en_
neurociencias_a_la_educaci%F3n_Manes.pdf)
11.(http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?JeanPierre-Changeux-La&utm_content=buffer9fdd8&utm_
medium=social&utm_source=facebook.com&utm_
campaign=buffer
12. Interesante perfil global, solidario, informativo, independiente y no-ideologizado.(Site institucional:http://
www.apc.org/es/home
13. http://es.wikipedia.org/wiki/Malala_Yousafzai
14. El informe: Innovacin para todos los nios y nias http://sowc2015.unicef.org/?lang=es
15. Universidad de Palermo www.palermo.edu/
16. Ponencia presentada por Cristina Amalia Lopez durante el encuentro panamericano realizado en Mxico
en 2014 en la coordinacin de Diplomados sartoriales.
17. Atrio de los gentiles realizado en Argentina del 26
al 29 de noviembre de 2014 http://www.atriodelosgentiles.com.ar/
18. Anunciando el Atrio de los gentiles http://www.
aica.org/11397-el-cardenal-poli-anuncio-la-realizaciondel-atrio-de-los.html
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
131
132
(*)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Diversidad cultural y educacin
Resumen: La ponencia pretende revisar algunas cuestiones primordiales sobre la educacin en los contextos actuales de globalizacin. Presenta los desafos que implica la necesidad del procesamiento de la diversidad y los efectos no deseados de una resolucin ineficaz de la misma. Ello conduce a la conformacin de universos simblicos discriminatorios, muchas veces reproducidos
a nivel del sentido comn por la propia institucin educativa.
Palabras claves: diversidad cultural globalizacin - discriminacin
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 136]
_______________________________________________________________________
I. Introduccin
La educacin es una institucin que, a lo largo de la historia, ha sido objeto de profundas transformaciones. Tales
cambios han acompaado, claro est, a las modificaciones que se han sucedido en los distintos contextos sociohistricos. En tanto parte del ordenamiento institucional,
y como principal responsable de la reproduccin social
de la colectividad, la educacin no puede ser pensada escindida del contexto socio-cultural del cual forma parte.
Tal contexto, sin dudas, exige la revisin de la diversidad cultural. Tal entorno de diversidad no supone que se
trata de una condicin novedosa: contacto intercultural
ha existido previamente. Sin embargo, la globalizacin
entendida como proceso social de cambio sociocultural
exige profundizar sus efectos, al tiempo que invita a establecer relaciones analticas posibles entre la diversidad
cultural y la educacin.
II. Acerca de la cultura
La cultura, entendida en trminos sumamente amplios y
generales como el marco referencial desde el cual las prcticas sociales del conjunto de los actores que conforman
un agrupamiento humano son significadas, se constituye
como objeto de estudio privilegiado para la Sociologa y
la Antropologa. En principio, dicho anlisis debe suponer la desnaturalizacin y la deconstruccin, siempre que
ambos procesos sean entendidos como necesarios para poder analizar en profundidad a esa estructura (estructurante) que llamamos cultura. Es decir, se hace necesario un
anlisis del sentido prctico de las acciones de actores y
grupos, en tanto que solo ese anlisis contextual permitira
recomponer las matrices de sentido de las prcticas sociales (Grimson, 2011). Al fin y al cabo, toda accin social
se encuentra localmente situada, anclada en un tiempo y
espacio original (Giddens, 1984).
La importancia de la cultura como objeto de reflexin ha
sido una constante en la perspectiva sociolgica. Los primero socilogos, desde una perspectiva holista, e influenciados por el positivismo reinante durante la primera mitad del siglo XIX, consideraban a la cultura casi de manera
anloga que la sociedad. Para ser ms precisos, cultura y
sociedad se entendan de modo holista, sin claras distinciones tericas. Solo a partir del desarrollo e institucio-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
133
134
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
histricamente especfica; b) el profesional de la educacin, al cual se le asigna el rol social de ser quien
transmita y reproduzca en su actividad laboral diaria
los mnimos y mejores valores y conocimientos que la
sociedad ha instituido como positivos, justos y necesarios. (Rodrguez Ledesma, 2003: 32).
Sin dudas, esta condicin dual del docente no se encuentra exenta de contradicciones y tensiones. Una mirada ingenua invitara a pensar que ambos roles no implicasen
conflicto alguno; lo cierto es que, en la prctica cotidiana
del quehacer formativo, el docente se enfrenta al dilema
tico que se vincula con el cumplimiento de un deber
ser vinculado con el desempeo profesional (y relacionado a la transmisin de ciertos elementos culturales legtimos) frente al desempeo de rol anclado en su propia
subjetividad, cuya legitimada es de carcter distinto, en
tanto no se relaciona con valores sociales hegemnicos
de la configuracin cultural de la que forma parte, sino
con la particular manera de subjetivacin (apropiacin)
de los mismos en el contexto especfico de su posicin en
el espacio social.
En trminos especficos, la contradiccin posible entre el
rol docente y la agencia del actor social se podra expresar
en los siguientes trminos. Por un lado, el docente es un
agente social que expresa en sus pautas de accin e interaccin social un conjunto de elementos simblicos, tales
como valores, actitudes y normas que forman parte de su
ncleo de subjetividad, y en virtud de ello, otorga significados a sus prcticas sociales. Al mismo tiempo, en tanto
funcionario institucional (Berger y Luckmann, 2003),
es el responsable de la transmisin de ciertos contenidos
considerados legtimos por medio de una agencia socializadora de enorme relevancia, tal como es la educacin.
La posibilidad de conflictos entre uno y otro es innegable
y enfrenta al observador de estas temticas a una problemtica de importancia: de qu modo se resuelven tales
tensiones? Rodrguez Ledesma (2003) explica que:
Esa es nuestra ventaja y tambin nuestro obstculo. En
esta disyuntiva singular nos hemos debatido por mucho tiempo pues por lo general existe la pretensi6n de
que el maestro se reconozca a s mismo y sea reconocido por la sociedad como un ser distinto, como el prototipo de individuo que debiera dar cultura, proveer
educacin, iluminar posibles caminos de desarrollo,
ser el ejemplo de sus educandos. Lo romntico de la
visin no quita lo imprudente de concebirla y haber
delegado nuestras responsabilidades de tal forma. (Rodrguez Ledesma, 2003: 43).
Muy a pesar de lo que muchos sostengan, el docente es
parte integrante de una sociedad. Por tal motivo, es inevitable que forme parte del conjunto de actores que colabora en su produccin y reproduccin. El supuesto de
un docente excluido o protegido de los disvalores
sociales es una fantasa que no encuentra comprobacin
emprica. El rol sacralizado del docente, que convoca a
pensarlo como un agente ajeno a los condicionantes socioculturales conduce a una idea mistificada del mismo: en
tanto agente social, reconocer que se encuentra sujeto a
los mismos encuadres que el resto de los miembros del
colectivo social conduce a una reivindicacin de su condicin humana. Por ello, el reconocimiento del docente
como actor social solo puede construirse a partir del autoreconocimiento. Es decir, que el mismo docente sea capaz
de significarse a s mismo como miembro de un grupo
social ms amplio, con el cual comparte un conjunto de
elementos culturales comunes (aunque no exentos de contradicciones y tensiones). Por ello, la existencia de ciertos
valores sociales predominantes o prcticas generalizadas
en cierta sociedad habilitara las condiciones para que los
funcionarios educativos internalicen tales valores y normas como significativos para s, y por ello, al formar parte
de su subjetividad, los propaguen y generalicen por medio
de sus prcticas docentes.
Tensiones y conflictos similares es posible reconocer en el
campo institucional. En tanto las instituciones son formas
tipificadas y habitualizadas de comportamiento social, legitimadas y producidas en el decurso histrico, tambin
son campo de expresin de las tiranteces existentes entre
un deber ser que propugna por la transmisin de ciertos
contenidos culturales, y un es que tal vez se conduzca
en un sentido distinto. Muchas veces, en el marco de ciertos conflictos especficos y caractersticos de las escuelas
en todos sus niveles, o centros educativos de formacin
superior, es posible advertir que el modo de resolucin de
los mismos conduce a pensar en contradicciones entre el
modo de comportarse de los docentes corporizados y
los estatutos institucionales. Esta situacin y problemtica
no debe ser minimizada: por el contrario, revela un hecho
fundamental: el sistema educativo, en trminos institucionales, no es mero reproductor de contenidos programticos (vinculados a saberes ms o menos generales o
especficos), sino a un conjunto especfico de valoraciones
sociales que, es esperable, expresen las posiciones hegemnicas de una cierta configuracin cultural. Tal como
seala Urresti y otros (1998), esta transmisin de valores
sociales discriminatorios puede ser claramente observable
en los textos utilizados para la enseanza, donde se objetivan ciertos modos estigmatizantes de caracterizacin y
nominacin de la diferencia. Por ello, una mirada desnaturalizadora de lo social implica una problematizacin de
aspectos que se incorporan en la mirada cotidiana sobre
las prcticas educativas. En este sentido, Rodrguez Ledesma (2003) explica que:
Si bien la reproduccin simblica, de actitudes, valores, concepcin de vida, estn ah en los programas
de estudio, en la conformacin arquitectnica de la
escuela, en el desafo de los pupitres y su organizaci6n
dentro del saln, en las ceremonias cvicas y los festivales, en la distribucin y el ejercicio de la autoridad,
en fin, en la manera en la que el poder se adapta y
expresa dentro de recinto escolar, no se circunscribe a
esos lmites. (Rodrguez Ledesma, 2003: 48).
La cuestin, en consecuencia, del desempeo profesional de los docentes en el mbito educativo, y las posibles
contradicciones en las cuales pueden verse involucrados
como agentes sociales de una cierta configuracin cultural
no pueden ser minimizados. Todo sujeto social es un agente histrico, inserto en una configuracin cultural que se
ha conformado como tal a partir de una cierta historicidad
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
135
136
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Resumo: A conferncia pretende revisar algumas questes primordiais sobre a educao nos contextos atuais de globalizao.
Apresenta os desafios que implica a necessidade do processamento da diversidade e os efeitos no desejados de uma resoluo
ineficaz da mesma. Isso conduz conformao de universos simblicos discriminatrios, muitas vezes reproduzidos a nvel do
sentido comum pela prpria instituio educativa.
(*)
Esteban Maioli: Licenciado en Ciencia Poltica (Universidad de
Buenos Aires), Licenciado en Sociologa (Universidad de Buenos
Aires), Magster en Ciencia Poltica y Sociologa (FLACSO Sede
Argentina), Candidato a Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO
Sede Argentina). Docente e Investigador en Universidades Pblicas y Privadas. reas de inters: Metodologa de la Investigacin,
Sociologa de la Discriminacin, Sociologa
_______________________________________________________________________
Aportes para una interdisciplina
cruzada en colaboracin 2.0
Resumen: El trabajo interdisciplinario constituye un desafo para la educacin. Posibilita el trabajo de las distintas disciplinas
sobre un objeto. Sin embargo, esto no indica que se est llevando a cabo un trabajo interdisciplinar. Las nuevas tecnologas posibilitan a los alumnos, mediante una propuesta pedaggica distinta, dotarlos de elementos que ayuden a comprender un mundo
complejo y dinmico.
Palabras claves: interdisciplinariedad nuevas tecnologas produccin de conocimiento
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 139]
_______________________________________________________________________
En la sociedad contempornea se realizan distintas propuestas y actividades que ponen de manifiesto la existencia de una nueva forma de producir el conocimiento.
Generalmente se evidencia la existencia por un lado de
un modelo tradicional de elaborar el conocimiento en el
campo de las disciplinas, y por otro, proyectos interdisciplinares de carcter innovador.
La interdisciplinariedad debe entenderse como una nueva
forma de construir conocimiento, a travs de los aportes
de distintas disciplinas, sobre un objeto de estudio dinmico. Este conocimiento es producido en un contexto de
aplicacin, a travs de la integracin de distintas habilidades potenciadas por aplicaciones Web 2.0.
La posibilidad que permite la libre construccin de un objeto de estudio a travs de las herramientas colaborativas
en un marco de interdisciplinariedad cruzada ubica al estudiante en un lugar protagnico de su propio proceso de
aprendizaje fomentando la creatividad y autonoma.
Los intereses de los estudiantes pocas veces son el punto
de partida para la reflexin de las propuestas pedaggicas.
Se espera que el estudiante reciba la consigna, la acepte
y la entienda mgicamente sin alguna indicacin y comprenda rpidamente qu es lo que tiene que hacer, en qu
tiempos, y con qu objeto o finalidad. Este lugar receptivo
que se coloca al alumno genera lo que Alejandro Spiegel
define como motivacin especulativa; esto es, la motivacin de realizar la actividad solo por la necesidad de
obtener una calificacin o evitar un castigo.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
137
138
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(**)
Maximiliano Gamarra: Argentino, nacido en 1976. Profesor
en Historia egresado de la Universidad de Morn. Se desempea
como docente Universitario, Terciario y Secundario en el GBA.
Tesista en la Lic. en Historia en dicha Universidad y cursante del
Posgrado Universitario en Competencias digitales para la enseanza de Emeduc-CAECE. En investigacin se especializa en los
discursos histricos audiovisuales del siglo XX y en la aplicacin
de las TIC en el aprendizaje de la Historia.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
139
_______________________________________________________________________
Una aproximacin (terica y prctica)
hacia la inclusin educativa de las TIC
Resumen: La inclusin de Tecnologas de la Informacin y el Conocimiento (TIC) en el campo de la educacin propone un nuevo
modo de concebir la tarea educativa, ya que nos obliga a revisar las prcticas docente, el tipo de pedagogas utilizadas, el rol que
le otorgamos al alumno y la escuela como institucin educativa como excelencia. La nueva brecha digital y la diferencia entre
tenencia y uso de tecnologa con fines educativos, sern ejes sobre los cuales se desplegarn los conceptos que utilizaremos para
analizar el estado actual de la reflexin en educacin y TIC y algunas experiencias docentes.
Palabras claves: tecnologas de la informacin y la comunicacin brecha digital educacin.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 143]
_______________________________________________________________________
Una aproximacin (terica y prctica) hacia la inclusin
educativa de las TIC
La inclusin de Tecnologas de la Informacin y el Conocimiento (de ahora en adelante TIC) dentro de la educacin es un tema en boga actualmente donde apocalpticos
frente a los rpidos cambios que la tecnologa propone, se
enfrentan a los integrados dentro de las nuevas configuraciones socioeducativas que las TIC proponen.
Ambas perspectivas se desarrollan en la prctica diaria
en las escuelas, y el presente trabajo tiene como objetivo
reflexionar en las mismas ejemplificando diferentes concepciones a travs de actividades, recursos y experiencias
reales de enseanza.
En la reflexin analizaremos la influencia de las TIC en la
educacin, algunas propuestas y experiencias positivas de
inclusin educativa que pueden ser retomadas por futuros
docentes, el rol del alumno, el rol del docente y el tipo de
pedagogas desplegadas en las actividades que realizamos
con y para nuestros alumnos.
Cunto influyen las TIC en la educacin?
La inclusin de TIC ha sido una meta de la educacin
mundial en los ltimos aos. Varios organismos internacionales han publicado documentos especficos que dan
cuenta de algunas experiencias realizadas en Latinoamerica y analizan la inclusin de TIC en educacin desde la
especificidad de cada pas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por ejemplo, ha analizado
la incorporacin de tecnologa educativa en la Argentina
a partir de un recorrido histrico que permite dar cuenta
de las principales polticas llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos en materia de educacin y TIC (Vacchieri,
2013). Tambin la UNESCO ha reconocido los desafos de
incluir tecnologa en educacin y se le reconoce a la Argentina, junto a otros pases de Latinoamrica, el logro de
haber incorporado TIC en las escuelas a gran escala y con
gran rapidez en los ltimos aos.
A pesar del escenario de gran difusin de las nuevas tendencias de educacin, en y con, TIC y la distribucin de
netbooks y otras tecnologas a travs de programas edu-
140
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
resultados recaen en las caractersticas propias del alumno desligando de responsabilidad a la escuela, los docentes y, principalmente, a las pedagogas desplegadas en las
aulas, que muchas veces no son del todo adecuadas para
generar aprendizajes a partir de actividades basadas en el
uso de TIC. La ineficiencia en la inclusin de TIC es explicada por el origen social de los alumnos principalmente,
marcado por su cdigo lingstico (Bernstein, 1997) y las
marcas de su hbitus de clase (Bourdieu, 2007). Dichos
alumnos se enfrentan a desigualdades en el acceso a la
educacin basadas en los principios de equidad social que
se evidencian en las dificultades materiales y simblicas
en su escolarizacin (Pla y Chavez Molina, 2010:17) que
luego dificultarn su ingreso a la educacin superior. Esta
concepcin, relaciona al xito educativo con el esfuerzo
personal y expone una raz meritocrtica (Goldthorpe y
Jackson, 2007, Dalle, 2013) de lo escolar que traduce otras
desigualdades en interpretaciones sobre las capacidades
de los sujetos y el esfuerzo personal (Baquero, 2001) o del
gusto por la escuela (Solis, 2007:175).
Algunos ejemplos de esta situacin podemos encontrarlos
en la utilizacin de tecnologa que los docentes realizan
transpolando clases expositivas del pizarrn a la pizarra
interactiva, o utilizando videos de Youtube, pelculas, planillas autocompletables de ejercicios o encuestas online
(como Survey Monkey por ejemplo) para impartir sus clases. En estas actividades predomina una utilizacin de TIC
que refuerza pedagogas transmisoras (Gutirrez-Martn y
Tyner 2012) individualistas y competitivas, que no consideran al alumno como capaz de producir conocimiento.
Esta utilizacin de la tecnologa refuerza una pedagoga
de transmisin, reproduce las desigualdades educativas
de base y utiliza las mismas estrategias de enseanza que
el uso de TIC propondra modificar.
Pero tambin existen otras experiencias exitosas que intentan sortear las barreras del cdigo lingstico y el hbitus de clase realizadas a travs de la utilizacin de redes
sociales, y reemplazar las pedagogas transmisoras por
pedagogas de la interaccin (Aparici y Silva, 2012) en
donde docentes y estudiantes trabajan colaborativamente
para producir conocimiento en un movimiento multidireccional.
Facebook, como la red social con ms usuarios en el mundo, ofrece un entorno para configurar grupos y desde all
contactar a travs de una misma pgina a mltiples usuarios con objetivos comunes. Crear una pgina con todos
los alumnos de un solo curso puede fomentar la comunicacin entre ellos. En primer lugar esta tecnoprctica
se inserta en el hbitus (Bourdieu, 2007) de los jvenes
estudiantes, ya que diariamente utilizan esta red social
e interactan a travs de ella. Al tener Facebook abierto,
a los alumnos les llegan los mensajes, actualizaciones
y comunicaciones del docente o curso sin necesidad de
abrir especialmente el grupo o la pgina escolar. Por otro
lado, esta actividad es plausible de ser realizada bajo un
cdigo lingstico (Bernstein, 1997) compartido por alumnos, ya que las abreviaturas, emoticons y dems smbolos
de comunicacin on line pueden ser utilizadas. Quedar
luego a decisin del docente cmo encausar la prctica
lingstica de forma educativa.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
141
Ser entonces la escuela, el dispositivo educativo por excelencia (Pineau, 2001), la responsable de promover en
nuevos sectores sociales la utilizacin de estas herramientas tecnolgicas en diferentes sentidos (como integradoras,
modificadoras sociales, capacitadoras para el trabajo, etc.)
En relacin a la educacin meditica, hasta el momento
la misma se ha enfocado en la recepcin de tecnologas
mientras que el objetivo de los nuevos enfoques es superar la recepcin critica para hacer de la creacin multimedia el principio bsico de la alfabetizacin en la era
digital (Gutirrez-Martn y Tyner 2012: 7) planteando una
modificacin en los usos de TIC, que no refuercen pedagogas trasmisoras e individuales, sino que promuevan la
creacin y cooperacin entre estudiantes. Una pedagoga
de la transmisin reemplazada por el aprendizaje interactivo (Aparici y Silva, 2012) obliga a buscar otros modelos
pedaggicos que sostengan las nuevas prcticas educativas centradas en los estudiantes, nuevos prosumidores
(Frau Miggs, 2011), productores y consumidores mediticos. Algunos postulados sobre copyleft y Software Libre
(Heinz, 2010) refuerzan este concepto desde la tecnologa
en s mismo, saliendo de una perspectiva instrumentalista
y proponiendo que la creacin tambin puede estar en la
base del proceso: el software.
Retomando el rol de prosumidores, algunas actividades
que revalorizan el lugar creativo de los estudiantes pueden desarrollarse gracias al uso de TIC. La realizacin de
fotonovelas, tutoriales online (explicando cmo hacer
algo), pequeas historias en video o la adaptacin teatral
de literatura en forma de videoclip por ejemplo, requieren
que el alumno se acerque al contenido planteado por el
docente, que es un contenido novedoso, pero desde otro
medio que le resulta familiar y el cual maneja, el lenguaje televisivo, del videoclip, la fotografa, etc. Para que estas actividades sean efectivas, recomiendo a los docentes
realizar una breve encuesta a sus alumnos para captar los
consumos mediticos y la presencia e interaccin meditica que los mismos tienen, es decir, consultar qu tipo de
videos miran en youtube, que redes sociales utilizan, si
suelen sacar fotografas con el celular en su tiempo libre
o filmar videos, etc. Conociendo a nuestros estudiantes
podremos planificar actividades que valoricen sus conocimientos previos como va de acercamiento a los nuevos
contenidos escolares.
Repensar la escuela
Estas nuevas perspectivas de inclusin educativa de TIC
replantean el rol del alumno, del docente, la escuela y las
estrategias de enseanza, y nos obligan a reflexionar sobre
la educacin en sentido amplio redefiniendo trminos que
creamos inmutables.
Repensar la escuela es necesario para hacer efectiva esta
inclusin (Carneiro, Toscano y Daz, 2009, Buckingham,
2008) y esta investigacin pretende evaluar las actuales
polticas educativas y formas prcticas de inclusin, puesta en prctica y desarrollo de tecnologas educativas en las
escuelas, indagando aciertos y errores en los procesos de
implementacin de proyectos, para finalmente proponer
lneas a seguir en la definicin de futuras polticas de TIC
y educacin.
142
En este sentido la pregunta de para qu educamos (Schmucler, 1984, Freire 2003/2008, Petrella, 2000, Levis, 2011)
adquiere un lugar protagnico en las reflexiones sobre TIC
y educacin, que son parte del estudio de la Tecnologa
Educativa moderna (rea Moreira, s/f). Repensar (y evidenciar) los objetivos de la educacin que como docentes
fomentamos y pretendemos dar a nuestros alumnos nos
ayudar a planificar clases, actividades y utilizar nuestros
recursos en vistas a promover aprendizajes significativos
que impulsen una transformacin educativa que tenga a
la pedagoga y a la escuela como institucin como centros
de este cambio.
Referencias bibliogrfcas
Aparici Marino, R. & Silva, M. (2012) Pedagoga de la interactividad en Revista Comunicar 38; 51-58.DOI
Area Moreira, M. (2011) Los efectos del modelo 1:1 en el
cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafos para las polticas iberoamericanas en Revista Iberoamericana de Educacin. N. 56 (2011), pp. 49-74
(ISSN: 1022-6508)
rea Moreira, M. Qu es la tecnologa educativa? Universidad de La Laguna, Espaa.
Buckingham, D. (2008): Queda descartada la escuela? El
futuro de la escuela en la era de los medios digitales.
En Ms All de la tecnologa: aprendizaje infantil en
la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Baquero, R. (1996) La Zona de Desarrollo Prximo y el
anlisis de las prcticas educativas, en Vygotsky y
el aprendizaje escolar, Buenos Aires, Aique. Cap. 5.
Baquero, R. y otros (2001) Fracaso escolar, educabilidad y
diversidad, en Revista Ensayos y Experiencias, N 43,
ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
Bernstein, B. 1997) Cdigos, modalidades y el proceso de
reproduccin cultural: un modelo. En La estructura
del discurso pedaggico. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. 2007). El Sentido Prctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Carneiro, R., Toscano, J. C. y Daz, T. 2009) Los desafos
de las TIC para el cambio educativo. OEI Fundacin
Santillana. Madrid.
Dalle, P. (2013) Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en el Gran
Buenos Aires. En Trabajo y Sociedad, Nm. 21, 2013
Disponible en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20DALLE%20migrantes%20clases%20populares%20movilidad%20social.pdf
Dussel, I. (2011) Aprender y ensear con nuevas tecnologas. Documento Bsico Fundacin Santillana, Buenos Aires
Frau Meigs, D. (2011) El vnculo entre educacin para
los medios y derechos humanos: Una necesidad y
una oportunidad en Derecho a Comunicar Nmero 1,
Mxico ISSN: 2007-137X
Freire, P. (2003/2008): La prctica de la pedagoga crtica y Elementos de la situacin educativa en El grito
manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Goldthorpe, J. H. y Jackson, M. (2007) Intergenerational
class mobility in contemporary Britain: political concerns and empirical findings1 The British Journal of
Sociology 2007 Volume 58 Issue 4.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
143
_______________________________________________________________________
Colegio tecnolgico: Prdida de control
o nuevos liderazgos? La Pedagoga Logosfica
como facilitadora de experiencias
Resumen: La Pedagoga Logosfica nos interpela a partir de los nuevos desafos que implica la reconversin del docente clsico en
tecnolgico. Nuestra propuesta: trabajar desde el campo experimental enriqueciendo los aprendizajes a partir de nuevas ubicaciones tanto de los alumnos como de los docentes, la posibilidad de tomar el error como punto de partida, la redefinicin del trabajo
colaborativo, el uso de la libertad con responsabilidad construyendo cotidianamente la propia tica y la disposicin para aprender
despertando anhelos de superacin y de perfeccionamiento en el marco de la accin conjunta del conocimiento y del afecto.
Palabras claves: Pedagoga Logosfica aprendizaje colaborativo tecnologas de la informacin y la comunicacin
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 145]
_______________________________________________________________________
Cmo nos ubicamos los docentes frente a las dificultades
que implica el cambio en los procesos de aprendizaje en
relacin a la incorporacin de las nuevas tecnologas digitales?
La introduccin de las TICS en el aula pone en evidencia
la necesidad de una nueva definicin de roles, tanto para
los alumnos como para los docentes. El nuevo paradigma
pone en el centro al estudiante, con sus caractersticas e
intereses particulares; vinculados de forma natural con
las nuevas tecnologas, precisamente por eso se los llama
nativos digitales. Trabajar con ellos implica modificar los
modos de comunicacin en el aula, las estrategias de trabajo e, incluso, redisear los modelos de autoridad. Nos
preguntamos: qu valores es necesario cultivar para reconstruirla? Sabemos que no hay posibilidad de aprender
si no se construye un vnculo de afecto y de respeto recproco que lo haga posible. El conocimiento del docente
es fuente de reconocimiento por parte de sus alumnos y
precisamente uno de los grandes cambios refiere a qu se
entiende por saberes del docente, cules son las competencias que se le exigen en este nuevo contexto. De los
alumnos se espera que puedan adquirir mayor responsabilidad y autonoma y para esto se requiere que el docente
se aparte de su rol clsico de fuente del conocimiento para
ser un facilitador, acompaando a los estudiantes en el
proceso de aprender a aprender, lo que genera en muchos
casos incertidumbre y temores.
La Pedagoga Logosfica brinda al docente herramientas
para habilitar a los estudiantes a ser protagonistas en la
gestin y comunicacin del conocimiento en colaboracin
con otros, apoyando el despliegue de sus potencialidades.
Para esto el educador debe constituirse en un generador
permanente de estmulos naturales y positivos para incentivar el entusiasmo y los deseos de aprender, dado que, tal
como nos ensea la Pedagoga Logosfica,
... la actividad mental debe representar para el ser humano el nico campo favorable al mayor desarrollo de
sus facultades. La capacitacin individual se obtiene
merced a la intensidad de la actividad y a la perseve-
144
rancia en las miras. Tenemos, por tanto, que la capacidad de produccin ser tanto mayor cuanto mayor
sea el esfuerzo y ms firme la voluntad de producir.
En este esfuerzo y siendo el aprendizaje un proceso vital
permanente, el docente se compromete tambin con su
disposicin a aprender y, desde ese lugar, se constituye
en ejemplo para sus alumnos, renovando en s mismo los
estmulos ...a fin de que sean motivo de impulsos motores de la voluntad para encarar actividades a las que se
eluda por temor al fracaso. La flexibilidad y la capacidad
de adaptarse a los nuevos escenarios es un atributo indispensable de todo buen docente. Con respecto a esto, la Pedagoga Logosfica nos brinda otra herramienta poderosa
para sobrellevar las dificultades que pueden presentarse al
educador frente a estos nuevos retos: Cada fracaso debers tomarlo como principio de triunfo, siempre que de l
extraigas el elemento que te falt para vencer.
Este proceso requiere de un anlisis interno de la experiencia, una reflexin sobre la propia prctica, en consonancia con las palabras de Gonzlez Pecotche: ...todo lo
que se experimenta debe ser estudiado a fondo, de la misma manera que debe llevarse a la experiencia aquello que
se estudia, para que la asimilacin del conocimiento sea
total. Desde esta perspectiva se propone un nuevo tipo de
liderazgo, en el que el conocimiento proviene tambin de
la propia experimentacin y del saber hacer compartido.
No habr organizaciones e instituciones mejores, hasta
que no haya lderes mejores, y no habr lderes mejores
sin hombres y mujeres ms conscientes, guardianes de sus
propios procesos de aprendizaje y asimilacin. En definitiva, lderes que se conozcan ms a s mismos, lderes ms
sabios. Lderes ms conscientes.
De esta manera se produce una resignificacin de los saberes del docente que conlleva una revalorizacin de los
saberes de cada uno de los estudiantes generando un espacio de aprendizaje generoso, en el que cada uno aprende
para saber dar, para saber ensear y no con miras egostas
hacindolo para usufructo propio.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Gonzlez Pecotche, Carlos B. (2014) Introduccin al conocimiento logosfico. Buenos Aires. Editorial Logosfica
Bearzotti, Raquel (2002) Claves de la Pedagoga Logosfica. Buenos Aires. Casa del autor
Cuadernillo del Curso de Pedagoga Logosfica (2015)
UNESCO (2013) Enfoques estratgicos sobre las TICS en
educacin en Amrica Latina y el Caribe
Material virtual especfico del rea de Informtica sugerido por el docente.
https://es.padlet.com/
https://docs.Google.com/presentation
____________________________________________________
Claudio Fernando Sprejer: Profesor de Nivel Medio y Coordinador de Informtica (primario y medio) en el Colegio Gonzlez Pecotche, Coordinador de Informtica del Instituto Platerillo
(marzo de 2012 febrero 2015). Jefe de Departamento de Ciencias
Exactas y Naturales, Prof. de Informtica, Prof. de Ajedrez y Tutor
del Colegio Guido Spano, posteriormente Instituto Nuevo Guido
Spano (agosto de 1995 - presente). Profesor de Informtica - Profesor de ajedrez Escuela Martn Buber (1987 1997).
(**)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
145
_______________________________________________________________________
ESOPICART: un nuevo mtodo
para trabajar los vnculos
Resumen: Esopicart es un mtodo de observacin basado en el juego y la fbula que permite acceder a los modelos mentales de
los participantes, graficar sus vnculos, sus conflictos, narrar la historia cotidiana, torcerla, desdibujarla y destruirla para construir
una historia mejorada cuya moraleja deje un punto de partida a la reflexin y el autoconocimiento.
Palabras claves: ciencias del comportamiento observacin creatividad.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 148]
_______________________________________________________________________
Introduccin
El presente trabajo tiene el objetivo de transmitir conocimiento nuevo al andamiaje pedaggico y metodolgico
del mundo profesional de la educacin, la capacitacin y
la interaccin de grupos.
La investigacin sobre el comportamiento humano en el
campo del coaching integral como consultor de empresas
o tallerista en materia de desarrollo personal hizo que buscara nuevos productos creativos para diferenciarme en el
mercado.
Y esa bsqueda es la necesidad de encontrar un mtodo.
Un mtodo es una forma de hacer las cosas.
Segn el diccionario de la real academia mtodo significa:
(Del lat. methdus, y este del gr. ).
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que
cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que ensea los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para
hallar la verdad y ensearla
(RAE, 2001).
Si lo que encuentro es un una forma de observacin en
apariencia distinta y con resultados definidos por la accin de los participantes, entonces puedo afirmar que
ESOPICART es un mtodo.
Ahora bien, es un mtodo cientfico?
No como se entiende hoy a la ciencia. De hecho el
coaching es una disciplina moderna que an no tiene reconocimiento por parte de la comunidad cientfica.
Podemos decir por el momento que ESOPICART es un
mtodo para observar y ya. Y qu es lo que observamos?
El comportamiento humano, y ms precisamente los modelos mentales que gobiernan sus vnculos.
El mtodo
Observar los vnculos es observar los modelos mentales
que gobiernan nuestras relaciones.
Los Modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imgenes que influyen sobre
nuestro modo de comprender el mundo y de actuar. Casi
siempre son ocultos, es necesario sacarlos a la luz (Senge,
1994).
146
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
La situacin de partida en que se plantea un determinado conflicto, entre dos figuras generalmente animales.
La actuacin de los personajes, que procede de la libre
decisin de los mismos entre las posibilidades de la situacin dada.
La evaluacin del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado pragmtico, el xito o el fracaso producido por tal eleccin
Encontrar estas premisas me dio la pauta de que detrs del
nombre haba un mtodo y que detrs del mtodo haba
un nombre que lo sostena
(Esopo y otros, 1984).
Finalmente lleg la terminacin art que simboliza aquello
que siempre est presente en los productos creativos que
realizo, y art no es ms ni menos que el arte en s mismo.
Fbula, arte, juego. Un combo cuya finalidad es la observacin. A quienes observamos entonces? No son los participantes en s los protagonistas, sino la representacin
que ellos mismos realizan sobre s mismo y sus entornos
a partir de la manipulacin de ms de sesenta especies de
animales en miniaturas que los invitan a identificarse e
identificar a su entorno.
Durante el desarrollo del mtodo el participante tiene una
instancia inicial de reconocimiento. Se reconoce en un
animal y reconoce su fauna ms cercana. Recuerda las caractersticas que su modelo mental dicta.
Luego se lo invita a jugar y construir su fbula. El coordinador es un simple observador. El participante o los participantes hablan a travs de sus juguetes y cuentan acerca
de sus vnculos, sus conflictos, con la nica consigna de
no salir del escenario de juego y de contar su historia desde su versin animal.
Luego debern sortear desafos a partir de las caractersticas
animales de su grupo para observar la historia que contaran a partir de la historia que se cuentan siempre. Finalmente el coordinador distribuir unas cartas de informacin social de los animales para evaluar el grado de prejuicio establecido por los participantes a la hora de elegir los
animales y llevarlo a la reflexin de cmo contara la historia sabiendo que la realidad es muy distinta de la fantasa.
La intencin de utilizar animales de miniaturas es doble. Trabajar sobre el nio interior y retornar al juego en
la construccin de fbulas a partir de la realidad de cada
participante y fundamentalmente para facilitar el extraamiento, es decir la posibilidad de generar una intervencin desde un lugar lejano a su propia naturaleza, algo
caracterstico de las disciplinas artsticas.
Shklovski sostena que la cotidianidad haca que se perdiera la frescura de nuestra percepcin de los objetos,
haca de todo algo automatizado. Como salvador de ese
medio alienado por la automatizacin, hace entrada triunfal el arte. Su tcnica de salvacin consistira en hacer extraos los objetos crear formas complicadas, incrementar
la dificultad y la extensin de la percepcin, ya que, en
esttica, el proceso de percepcin es un fin en s mismo
y, por lo tanto, debe prolongarse. Como se ve, el extraamiento no afecta a la percepcin, sino a la presentacin de
la percepcin. Al proceso de representacin, Shklovski lo
denomina revelar una tcnica (Shklovski, sf).
Conclusiones
Este mtodo es aplicable tanto en el campo educativo
como en el campo de las capacitaciones.
En el campo educativo puede servir para plantear conflictos de convivencia, integracin y conciencia de grupo.
En el campo de las capacitaciones contribuye en el coaching
ejecutivo a nivel individual para ilustrar los problemas de
equipos de trabajo y la visin del lder y plantear reas de
mejora. Por ltimo a nivel grupal trabaja adicionalmente
competencias de negociacin y diseo estratgico.
La importancia que soslaya detrs del mtodo reside en la
posibilidad de diferenciar la realidad de la fantasa. La mayor parte de los conflictos tienen su origen en los vnculos.
Y la mayora de las veces es ms el problema que subsiste
en el plano de los pensamientos que en el plano de los hechos. Y esto es as porque los pensamientos quedan atrapados en prejuicios basados en hechos pasados y muchos
de estos hechos ni siquiera vuelven a la memoria con total
veracidad. Percibimos la realidad que queremos percibir
de acuerdo a nuestro sistema de creencias y experiencias.
Si esto es as, muchas de las caractersticas que decimos
conocer de los dems, no son ms que evaluaciones y juicios de valor con derecho a ser validadas o invalidadas
por la realidad.
Para ilustrar esto, contar una breve experiencia al aplicar el mtodo a nivel organizacional. Un ejecutivo de alto
rango haba elegido el len como animal, ya que se consideraba con las caractersticas propias de un lder. A su
equipo de gerentes los identific con otros animales. Entre
las preocupaciones de este lder se hallaba un rumor radio
pasillo acerca de que l no haca nada para mejorar los
conflictos de su grupo. Al ver la descripcin del len en
las cartas del juego not que una de las caractersticas del
rey de la selva era la posibilidad de reposar 20 horas por
da y dejar que las leonas hicieran el trabajo por l.
Finalmente el animal que haba elegido ser no era el que
ms le convena. Sus juicios de valor fueron trastocados y
evidentemente deba incorporar otras competencias para
alcanzar una versin mejorada de su persona.
Esopicart es un mtodo de observacin que puede ser til
para trabajar casos de conflictos interpersonales, y plantear reas de mejoras para los vnculos ya sea laborales,
familiares o educativos.
El mtodo constituye una herramienta creativa para la
prctica de la profesin del coaching, la capacitacin, la
psicologa y lderes de grupos en general. El campo de las
nuevas profesiones permite abrir la imaginacin de infinidad de herramientas como estas que actualmente aportan
algo diferencial al mercado y obtienen grandes resultados
en el desarrollo personal.
Referencias bibliogrficas
(DRAE) El Diccionario de la lengua espaola La 22 edicin, 2001.
Johnstone, K (2012). Impro: Improvisation and the Theatre. Routledge. pp. 2023. ISBN 9781136610455.
Shklovski, , Art as Technique,El
arte como tcnica, 12. (sf, se, sl)
Esopo, La Fontaine, Samaniego, Iriarte (1984). Las mejores
fbulas. A. L. Mateos. p. 7. ISBN 84-7693-138-7
Senge, P. (1994) La quinta Disciplina Argentina: Ed Granica.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
147
borrar e destru-la para construir uma histria melhorada cuja moral deixe um ponto de partida reflexo e o auto-conhecimento.
Sergio Hctor Misuraca: Licenciado en Economa (Universidad de Buenos Aires), coach ontolgico profesional avalado por
AAPC, posgrado en resolucin de conflictos internacional y comercio exterior (Universidad de Buenos Aires) actor y director. Es
creador de los productos Gimnasio Emocional, Coaching Escnico, Conversaciones en Movimiento y del mtodo Esopicart.
_______________________________________________________________________
Propuesta para la implementacin pedaggica
de videojuegos (newsgames-pardicos-artgames)
Resumen: Qu pensamos los docentes de los videojuegos? Pueden ser parte de la propuesta pedaggica? La escuela sigue siendo
un mbito en el cual las tecnologas an no han logrado incorporarse del todo, y en aquellas escuelas donde lo han hecho todava
existe una enorme brecha entre la propuesta escolar y el uso que hacen los chicos fuera de la escuela. Los videojuegos pueden
establecerse como una herramienta dentro de la secuencia didctica de la clase y pueden aportar a los procesos de enseanzaaprendizaje sustentando la premisa que pensar en tecnologas implica un valor aadido para construir conocimientos y transmitir
contenidos.
Palabras claves: videojuegos - multitasking- Nativos digitales- escenario virtual aprendizaje colaborativo.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 151]
_______________________________________________________________________
Introduccin
Qu es lo primero que se nos ocurre a los docentes cuando pensamos en videojuegos?
Y esta pregunta disparadora, por supuesto que no es inocente, apunta a develar aquello que tememos, denostamos, menospreciamos, o pocas veces humildemente decimos que no entendemos. Recuperamos aqu para ilustrar
el panorama aquella premisa de U. Eco: Apocalpticos o
integrados? En relacin a los videojuegos creemos que los
docentes nos sentimos ms apocalpticos que integrados.
Ser que son ahora los videojuegos (como en otros tiempos o en estos tiempos todava se piensa de la televisin)
los causantes de todos los males de nuestras juventudes?
A modo de prlogo de esta ponencia diremos que entendemos que las culturas se van configurando a partir del tipo
de herramientas que privilegian, del tipo de instrumentos
que convierten en prioritarios. La tpicamente denominada Sociedad de la Informacin (SI) ha desarrollado unas
maneras especficas de pensar, hacer y de ser a partir de
formas de expresin que ha convertido en hegemnicas.
Por lo tanto, en este contexto histrico cultural, es innegable que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin estn adquiriendo un papel relevante y en muchos
148
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
tos estn vedados a los nativos digitales (4)? Segn la concepcin de Marc Prensky, a grandes rasgos:
Los Nativos Digitales quieren recibir la informacin
de forma gil e inmediata, se sienten atrados por multitareas y procesos paralelos, prefieren los grficos a
los textos, se inclinan por los accesos al azar (desde
hipertextos), funcionan mejor y rinden ms cuando
trabajan en red, prefieren instruirse de forma ldica a
embarcarse en el rigor del trabajo tradicional. Por el
contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar
suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado ao tras ao a travs
de interaccin y prctica, y prefieren moverse dentro
de lo que les es conocido en virtud de su forma de
aprender -que es tambin la forma en que los ensearon a ellos-. En consecuencia, se decantan por instruir
lenta y seriamente, paso a paso, dentro de un orden
(Prensky, 2001).
Con este panorama cmo no va entrar en tensin la aplicacin que da la escuela a las tecnologas. Hay como mnimo un desencuentro, una incomodidad generalizada que
crece.
El aporte de los videojuegos
Es prioridad de este escrito hacer hincapi en las posibilidades pedaggicas de los videojuegos, entendiendo los
videojuegos como objetos culturales, como reguladores
del proceso de aprendizaje.
Los docentes sabemos algunas cosas que hacen los chicos
con los videojuegos fuera de la escuela:
Sabemos que son capaces de resolver misiones complejas
Recurren a la asociacin/construccin colaborativa para
resolver situaciones problemticas
Entonces, qu capacidades/potencialidades de los videojuegos podemos llevar al aula? Jean Paul Gee (2004),
en su libro Lo que nos ensean los videojuegos sobre el
aprendizaje y el alfabetismo plantea que mediante el
aprendizaje en mbitos activos:
Aprendemos a experimentar (ver, sentir y actuar sobre)
el mundo de formas nuevas.
Puesto que los mbitos suelen ser compartidos por grupos de personas, obtenemos el potencial de unirnos a ese
grupo desarrollando pautas de trabajo colaborativo.
Obtenemos recursos que nos preparan para el aprendizaje futuro y para la resolucin de problemas en el mbito
que se trate, y quizs lo ms importante tambin en otros
mbitos relacionados.
Por su parte el Dr. Francisco Revuelta Domnguez (5),
plantea que incluso aquellos videojuegos ms violentos
aportan a los jvenes determinadas actitudes que tienen
que ver con el desarrollo del pensamiento paralelo o fuera
de la caja, y que adems de la potencialidad del trabajo
colaborativo se incorpora motivacin sin aislar el proceso
didctico del juego en el aprendizaje. Las categoras que
propone son:
a) Videojuegos como simuladores de aprendizaje
b) Videojuegos como entorno virtual de aprendizaje
c) Videojuegos con desarrollo narrativo
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
149
150
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
151
_______________________________________________________________________
Narraciones docentes frente al uso
de las TIC en aulas de escuela media
Resumen: El presente trabajo propone una aproximacin preliminar a las experiencias docentes que se construyen a partir de la
implementacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en aulas de escuelas medias luego del paso de los
docentes por la primera especializacin virtual nacional gratuita en educacin y TIC. A travs del anlisis de los relatos de los
docentes cursantes se accede a una serie de significaciones auto-reflexivas acerca de la propia prctica en relacin con las TIC. La
idea de una resemantizacin de las tecnologas educativas y sus usos est presente, pues se trata de un posgrado sostenido en el
tiempo (dos aos) que se distingue de las experiencias cortas de cursos anteriores que pudieron realizar estos mismos cursantes.
La continuidad y el acercamiento a otros docentes de forma virtual y presencial (dos veces al ao) y la posibilidad de compartir
problemticas facilita la mirada sobre sus prcticas. Existe adems un trabajo colaborativo que los lleva a borrar el lmite de la
virtualidad propuesto en el aula virtual que los agrupa. Aparecen tambin las redes sociales creadas por los cursantes donde comparten realidades, incluso en casos en donde usar Internet se apoyaba solamente en el uso del correo electrnico.
Palabras claves: enseanza media tecnologas de la informacin y la comunicacin rol docente.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 154]
_______________________________________________________________________
La perspectiva analtica adoptada se basa en la seleccin de narraciones en primera persona de los cursantes
de la Especializacin en Educacin y TIC del Ministerio
de Educacin de la Nacin. Como mencion, se trata
de la primera especializacin gratuita virtual ofrecida a
todos los docentes de nivel secundario del pas.
Se propone mi cuestionario annimo a los cursantes
avanzados. Muchos de ellos participan en un activo
grupo de Facebook cerrado como cursantes de la especializacin y los rene una principal inquietud: darse
nimo para terminar la cursada, para sostenerla. No faltan crticas y apoyos fervientes a la iniciativa educativa,
pero el motivo de catarsis y apoyo grupal es sostenerse
entre ellos. Aqu se pone de relieve el aspecto diferenciador de una especializacin como sta.
Sostener
Para entender estos cambios que intuyo se estn preparando, partimos del anlisis de un concepto trabajado
en la figura que acua Roxana Cabello (2013) denominada migracin digital. Esto implica afirmar que verdaderamente para muchas personas la construccin de
una relacin de apropiacin de estas tecnologas significa un autntico trnsito a un mundo completamente
diferente de significados y prcticas.
Se trata de docentes que estaban lejos de incluir a las
tecnologas de la informacin y comunicacin en el aula
y que narran la experiencia a la apertura de un mundo
de posibilidades, entendiendo que las TIC no estn para
complementar el currculum y los recursos didcticos
del da a da, sino para atravesar los contenidos y plantearlos de un modo ms integrador y reflexivo. Esto se
plasma en las respuestas, a pesar de seguir nombrando a
las TIC como herramientas y a la Especializacin como
un curso. Se trata de concepciones muy arraigadas que
hasta hacen nombrar a las TIC como TICs o NTICS, y a
un curso como la posibilidad gratuita y virtual.
152
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
de posponer las actividades para otro momento. El trmino afiliacin es la aproximacin a la relacin que se
da al comienzo entre la propuesta y el cursante.
Qu cambia?
Gabriela Diker, actual rectora de la UNGS, menciona en
un escrito algunos registros que se vislumbran en los
discursos educativos al interior de su funcionamiento.
Uno de ellos es el cambio como deterioro, en el que
voy a detenerme. Todo deterioro supone un proceso
de cambio, pero la inversa no es necesaria (2005). Y
Seala la autora sin embargo que muchas veces las escuelas interpretan los signos de cambio como parte de
un camino inevitable hacia el naufragio. Esta debacle es
representada en el lenguaje de nuestros docentes con
algunos vocablos como antes o en mi poca.
David Buckingham (2008) menciona la imposibilidad
de extraer conclusiones generales acerca de las consecuencias de usar tecnologa en la educacin. Partamos
de esa premisa, como para no exigirnos una definicin
acabada de una vez y para siempre. Pero adelanta que
hay factores contextuales que inciden y los divide en:
Macro-factores: polticas sociales, estrategias comerciales.
Micro-factores: lugar fsico para las computadoras,
cantidad de equipos y las maneras en que los docentes
y estudiantes acceden a ellos.
Aquellos docentes que no visualizan el cambio como
deterioro, pudieron narrar su experiencia en esta especializacin de la siguiente manera (cito solo algunos
ejemplos representativos):
Este posgrado me anim a seguir introduciendo
cambios en mis prcticas docentes. La principal diferencia con cursos anteriores es que proporciona
conocimientos sobre el marco poltico-pedaggico
de la educacin. Adems aporta conocimientos especficos sobre la integracin curricular de las TIC.
Quizs la forma en que debemos plantear la educacin es con nuevos paradigmas, que nos permitan
satisfacer las necesidades de siempre de los estudiantes, pero con metodologas, criterios y desafos
que vayan ms all de los que tenemos por sabido y
practicado.
Ante lo desconocido, usamos el camino ms rpido
y escapamos, solemos escuchar a los colegas plan-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
153
154
oms in middle schools in the wake of teachers for the first free
national virtual specialization education and ICT. Through the
analysis of the stories of teachers trainees accessed a series of
self-reflexive meanings about own practice in relation to ICT.
The idea of a resemantization of educational technologies and
their uses is present, as it is a degree sustained over time (two
years) and is distinguished from previous short experiences
courses that could make these same students. The continuity
and approach other teachers of virtual and form (twice a year)
and the ability to share issues facilitates the look on their practices. There is also a collaborative work that takes them to clear
the limit proposed in the virtual classroom that brings together
virtually. Also social networks created by the trainees appear
where they share realities, even in cases where Internet use is
supported only on the use of email.
Keywords: high school - information and communications technology - teaching role
Resumo: O presente trabalho prope uma aproximao preliminar s experincias de ensino que se constroem a partir
da implementao das Tecnologias da Informao e a Comunicao (TIC) em salas de aulas de escolas mdias depois do
passo dos professores pela primeira especializao virtual nacional gratuita em educao e TIC. Atravs da anlise dos relatos dos professores estagirios acede-se a uma srie de significaes auto-reflexivas a respeito da prpria prtica em relao
com as TIC. A idia de uma ressemantizao das tecnologias
educativas e seus usos est presente, pois trata-se de um post
grado sustentado no tempo (dois anos) que se distingue das
experincias curtas de cursos anteriores que puderam realizar
estes mesmos estagirios. A continuidade e a aproximao a
outros professores de forma virtual e presencial (duas vezes ao
ano) e a possibilidade de compartilhar problemticas facilita a
mirada sobre suas prticas. Existe ademais um trabalho colaborativo que os leva a apagar o limite da virtualidade proposto na
sala de aula virtual que os agrupa. Aparecem tambm as redes
sociais criadas pelos estagirios onde compartilham realidades,
inclusive em casos em onde usar Internet se apoiava somente
no uso do correio eletrnico.
Palabras clave: ensino mdio tecnologias da informao e a
comunicao papel docente
(*)
Gisela Mariel Muoz: Licenciada en Ciencias de la Comunicacin (Universidad de Buenos Aires) 2004. 2006 Profesora de
Enseanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicacin
Social (Universidad de Buenos Aires). Especialista en Nuevas
Infancias y Juventudes en la Universidad Nacional de General
Sarmiento Centro de Estudios Multidisciplinarios. Actualmente, participa como investigadora invitada en OUMI (Observatorio de Usos de Medios Interativos) de la UNGS (Universidad
Nacional de General Sarmiento), dirigido por la Dra. Roxana
Cabello.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
La Creativa en relacin a la industrializacin
textil, una experiencia ulica
Resumen: Este trabajo presenta una reflexin sobre las diversas estrategias de vinculacin entre la creatividad y la industria de la
indumentaria-textil. Se presenta una experiencia ulica de creatividad e industrializacin textil en la que se evidencia la relacin
de todos los contenidos en funcin de la creatividad y de la industrializacin.
Palabras claves: creatividad - industrializacin - industria textil rol docente - indumentaria.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 156]
_______________________________________________________________________
Introduccin
Esta ponencia pretende reflexionar sobre las diversas estrategias de vinculacin entre la creatividad y la industria
de la indumentaria- textil. Poniendo en evidencia una experiencia ulica de creatividad e industrializacin textil.
Evidenciando la relacin de todos los contenidos en funcin de la creatividad y de la industrializacin.
Contenido desarrollo
El punto de partida de esta propuesta se basa en la creacin de nuevos parmetros y paradigmas dentro del diseo textil industrial. Los cules son una ida y vuelta en
lo artstico y arquitectnico, en la que se juega con las
formas, las figuras y los fondos. Donde nos enfocamos
en diversas tcnicas de construccin, partiendo de un
nada para lograr un algo aplicndolo a lo cotidiano. El
equilibrio constante de las cosas, figura como herramienta de fundamento que lograr darle al diseo una dosis
de realismo, clasicismo, e innovacin y color. El segundo
objetivo es un estudio del cuerpo que se adaptar a las
nuevas morfologas planteadas desde un simple boceto.
Como educadores debemos plantearnos cual es el rol
docente en nuestra prctica educativa, entendemos que
podramos considerar tres modelos de docentes: el docente tradicional, el cual cree que es importante el saber,
el saber cientfico como algo absoluto y que la manera
aprender es apropiarse memorsticamente del contenido;
por otra parte podemos encontrar un docente tecnolgico,
primando el contenido dentro de los procesos de enseanza-aprendizaje, un docente tecnolgico ser aquel que
no puede improvisar absolutamente nada, entendiendo
as que el contenido ser aprendido de una manera memorstica sin generar, dudas, contrariedad acerca de lo
que se predice de manera mecnica. Del mismo modo podemos sealar un ltimo modelo de docente: el docente
espontneo, donde la improvisacin es su modo natural.
Por consecuencia la planificacin queda a un lado para
entender a la prctica docente como una experiencia partiendo de cero, careciendo de esta manera de la teorizacin necesaria. En este modelo de docente el alumno es
libre y autnomo en su desarrollo, su aprendizaje ser en
contacto directo con la realidad y el contenido ser a partir de sus propias elecciones.
Por lo cual el profesor, el docente acta como padres director, ayudando a los alumnos a conseguir sus propsitos. Cul de estos tres docentes es el ms adecuado para
el dictado de las materias especficas en este tipo de carreras? Claramente ninguno en su mxima expresin es
el ideal, ya que ni el tradicional, ni el tecnolgico, por
lo que nos preguntamos Hay un modelo de docente
ideal? Quizs sea una utopa, quizs no solo quien piensa acertadamente puede ensear a pensar acertadamente
aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de
las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas. (Freire, P.
1996-2005 pgina 29).
Surgiendo de esta manera una nueva pregunta debemos
ensear contenidos absolutos, hermticos en las carreras
de Diseo de Indumentaria y Textil? o debemos ensear
a que cada alumno/a descubra sus posibilidades y sus capacidades para as ser una persona rica en creatividad?
Cuando hablamos de creatividad, de que hablamos?, a
travs de grandes discusiones podramos llegar a la conclusin que una persona creativa es aquella que encuentra distintas soluciones a un problema o desafo. Relacionndolo directamente con las palabras de Gadner: Una
inteligencia es la habilidad de resolver problemas o crear
productos que sean valorados en uno o ms contextos
culturales (Gadner, Howard; en Uttech, Melanie, 2001)
Para comprender esta experiencia ulica debemos definir
en primer lugar que es un proceso creativo, y como lo relacionamos para la industrializacin masiva. Sostenemos
que ser creativos es poseer varias repuestas a un mismo
problema desafo. Por lo tanto cuando hablamos de generar un proceso creativo nos referimos directamente a
desarrollar las habilidades creativas de las personas, organizando de esta manera el desarrollo de generacin e
ideas, vinculando las herramientas prcticas y tericas;
favoreciendo el surgimiento de nuevas preguntas, originando conceptos concretos para poder evidenciar la
Innovacin. A partir de esta concepcin obtenemos herramientas necesarias para la Innovacin creativa para la
industrializacin y no solamente relacionar lo creativo, lo
innovador con el diseo de autor, sino que la industrializacin, la produccin en cantidad puede partir desde
un proceso creativo y no solo desde un proceso funcional
simplemente.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
155
Al hablar de produccin masiva, industrializacin debemos tener en cuenta aplicar un sistema proporcional
de medidas, ya que no todas las personas contienen una
misma contextura corporal (hombres, mujeres, nios), las
cuales poseen diversas variaciones anatmicas a las que
agruparemos en escala de talles para guiarnos con base
fundamental o unipersonal.
Sabemos la importancia que requieren estos elementos
para ser resuelto, por eso hacemos hincapi en un estudio sistematizado y tcnico dentro de lo vocacional para
poder adaptarlo a cada individuo de esta sociedad. Concentrarnos en lograr resultados de prendas perfectas ya
sea abocado a lo que denominamos en serie industrial
o aplicado al modelaje directo sobre el cuerpo (hecho a
medida).
Para poder lograr esta cohesin entre lo creativo y lo industrializado consideramos necesario que las materias de
las Carreras de Diseo de Indumentaria y Textil, deberan
poder integrarse, relacionarse, concibiendo el contenido
acadmico como un todo, como un punto de partida para
el desarrollo.
ensear no es transferir conocimientos sino crear las
posibilidades de su produccin o de su construccin.
(Freire, P. 1996-2005 p.24). Entendiendo de esta manera
que el docente debe guiar, acompaar para que el otro,
el alumno/a adquiera, descubra la capacidad creativa de
adaptacin continua. Concibiendo para esto que el docente debe tener en cuenta las necesidades de nuestros
alumnos como principal motor y no el contenido planificado y lineal, sino aquel contenido flexible para poder
adaptarlo segn el grupo de alumnos/ as con el que se
trabaje.
Referencias bibliogrficas
Freire, P. (1996-2005). No hay docencia sin discencia, En,
Pedagoga de la Autonoma:
Saberes necesarios prctica educativa. S. XXI: Editores
Argentinos.
Gadner, H; en Uttech, Melanie (2001), La teora de las Inteligencias Mltiples.
_______________________________________________________________________
Las prcticas de escritura y lectura digitales
de los estudiantes ingresantes a la universidad
_______________________________________________________________________
156
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Introduccin
Nuestro anterior proyecto de investigacin indag acerca del proceso de escritura que realizan los estudiantes
de un curso de la materia Introduccin a la Investigacin
de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo cuando producen textos para la esfera
acadmica. A su vez, a fin de comparar los resultados
con otros gneros discursivos que usualmente escriben
los estudiantes, nos propusimos analizar el proceso de
composicin de los textos vernculos digitales.
Este ltimo aspecto origin nuevas preguntas, las cuales excedan los lmites de dicha investigacin. Cmo
conciben los estudiantes sus prcticas letradas digitales
vernculas? Qu tienen en cuenta cuando escriben textos digitales en su mbito privado? Es posible aprovechar algn aspecto de esas prcticas discursivas digitales privadas para la alfabetizacin acadmica?
Sobre la base de estos elementos, el presente trabajo
analizar las prcticas letradas vernculas digitales y
las prcticas letradas acadmicas analgicas de los estudiantes de la materia Comunicacin Oral y Escrita
(COE) de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la
Universidad de Palermo. De las distintas instancias y
procesos descriptos en los modelos cognitivos de composicin, nos centraremos especficamente en la definicin del problema retrico de la situacin comunicativa
que realizan los estudiantes cuando producen textos digitales privados y textos analgicos acadmicos.
Metodologa
Con el objetivo recolectar datos sobre las prcticas de
escritura y de lectura digitales de los estudiantes, elegimos desarrollar e implementar un cuestionario. Para la
elaboracin del mismo, identificamos como variables,
en primer lugar, a las prcticas letradas, que poseeran dos valores, prcticas letradas vernculas digitales y prcticas letradas acadmicas analgicas.
Por otro lado, la otra variable que identificamos es la
definicin compleja del problema retrico de la situacin comunicativa. Por lo tanto, nuestro trabajo desea
determinar cmo se realiza la definicin del problema
retrico de la situacin comunicativa durante las prcticas letradas vernculas digitales y las prcticas letradas
acadmicas analgicas de los estudiantes.
A partir de estas consideraciones se elabor un cuestionario de diecisiete preguntas cerradas de opcin mltiple, cuatro de las cuales posean una segunda pregunta
abierta, para que el encuestado se explaye en aspectos
vinculados con su proceso de composicin de textos.
Adems, el cuestionario relev las variables sociodemogrficas de edad y sexo.
Luego de realizar el cuestionario, determinamos la
muestra y la dinmica de administracin. En primer
lugar, la muestra elegida fueron los veintiocho cursos
de la materia COE que se impartieron en la Facultad de
Diseo y Comunicacin durante el segundo cuatrimestre del 2014. De esta manera, la muestra incluira cursos
de los tres turnos y con distintos profesores a cargo. Sin
embargo, se debe aclarar que, por incompatibilidades
horarias, solo se pudieron encuestar veinticinco cursos.
En segundo lugar, decidimos que la administracin del
cuestionario fuera presencial.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
157
158
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
159
Barton, D. (1994). Literacy: An Introduction to the Ecology of Written Language. Oxford: Blackwell.
Barton, D. & Hamilton, M. (2003). Literacy Practices. En
David Barton, Mary Hamilton y Roz Ivani. (Eds.). Situated Literacies. Reading and Writing in Context.
London-New York: Routledge, pp. 7-15.
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4, 3, pp. 164-195.
Cope, B. & Kalantzis, M. (2011). Expanding the Scope of
Literacy Pedagogy. New Learning. Transformational
Designs for Pedagogy and Assessment. Disponible
en: http://newlearningonline.com/multiliteracies/
Cope, B. & Kalantzis M. (Eds.). (2000). Multiliteracies:
Literacy learning and the design of social futures.
London: Routledge.
Flower, L. y Hayes, J. R. (1996). Teora de la redaccin
como proceso cognitivo. En Textos en contexto 1.
Lectura y Vida, 1, pp. 73-110.
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: Wiley
Computer Publications.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes
sociales. La construccin de la identidad juvenil en
Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo
XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
Olaizola, A. (2013). Los estudiantes y la definicin del
problema retrico en la composicin de textos. Buenos Aires: Facultad de Diseo y Comunicacin-Universidad de Palermo.
Pampillo, G. (1993). El taller de escritura. Buenos Aires:
Plus Ultra.
__________________________________________________
(*)
_______________________________________________________________________
Reflexiones y desafos para
una educacin para la paz
_______________________________________________________________________
1. El concepto de educacin en la propuesta de H. Maturana:
Todos los conceptos y afirmaciones sobre los que no
hemos reflexionado, y que aceptamos como si significa-
160
sen algo, simplemente porque parece que todo el mundo los entiende, son anteojeras. (Maturana, 2001).
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
161
162
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
te en la interaccin con otros, generando nuevos mbitos de accin o expandiendo aquellos que ya existen.
La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan enorme que todos los nios, todos los seres
humanos, son igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente.
Es la enseanza la que debe sintonizarse a las distintas
maneras en que los nios viven su plasticidad estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto
significa respetar los ritmos y dinmicas en los que sucede el aprender en los nios, escuchando sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso.
Con todo, la conducta inteligente del nio puede tornarse restringida o expandida segn el flujo emocional
que emerge en su convivencia con sus educadores y sus
padres. As, el temor, la envidia, la rivalidad, restringen
su conducta inteligente, porque estrechan el espacio de
relaciones en el que el alumno se mueve. Solo el amor
expande la inteligencia, al ensanchar el espacio de relaciones en el cual opera el alumno, ampliando su mbito
de lo posible.
Los alumnos son seres que aprenden tanto en los dominios emocionales como el racional.
Atendamos las siguientes palabras del autor:
al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones, y no vemos el
entrelazamiento cotidiano entre razn y emocin
que constituye nuestro vivir humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un
fundamento emocional.
En palabras de Maturana, lo humano se constituye en
el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. Lo
racional se constituye en las coherencias operacionales
de los sistemas argumentativos que construimos en el
lenguaje para defender o justificar nuestras acciones.
Corrientemente vivimos nuestros argumentos racionales sin hacer referencia a las emociones en que se
fundan, porque no sabemos que ellos y todas nuestras
acciones tienen un fundamento emocional, y creemos
que tal condicin sera una limitacin a nuestro ser racional. Pero es el fundamento emocional de lo racional
una limitacin? No! Al contrario: es su condicin de
posibilidad. Tal como el autor lo seala.
5. La Responsabilidad de Educar
Por herencia en la formacin acadmica actual existen
y se hacen presentes conceptos vinculados teoras del
conocimiento, del aprendizaje y de la enseanza, que
asocian el conocimiento con la transmisin de informacin y que conciben el trabajo de la enseanza como la
bsqueda de que el alumno almacene conocimientos y
aprender sera la prueba de que dicho almacenamiento
se ha dado en el alumno.
Una manera de explicar esta herencia, que sigue hoy
vigente en los mbitos acadmicos, muchas veces de
manera solapada, puede entenderse desde la sobrevaloracin que lo racional ha tenido en la configuracin
de lo humano en la propia cultura, que determina que
la educacin sea vista como una cuestin centrada en la
adquisicin de conocimientos.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
163
164
Referencias bibliogrficas
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Santiago: Coleccin Hachette/Comunicacin - CED.
Maturana, H.y Sima N. (1995). Formacin humana y
capacitacin.
Santiago: Dolmen.
Maturana, H. (1997). La objetividad; un argumento para
Obligar. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. y Vignolo, C. (2001). Conversando sobre
educacin. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Departamento de Ingeniera Industrial, Documento de Trabajo
Curso IN 632.
Maturana, H. Emociones y lenguaje. En Educacin y poltica. Material para el curso de Teora de Sistemas.
Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica. Dr. Humberto Maturana R. Coleccin
Hachette/Comunicacin. CED.
_________________________________________________
Abstract: In this paper we share as reflection break points arising from the reading of writings by Humberto Maturana which
holds that language is much more important for the coexistence of what we believe. That has to do with emotions and they
are also critical for human coexistence. Break point and why
not, the starting point to reflect-is in these times in which the
proposed peace education is presented as a possibility and
challenge; requiring create transformational learning contexts.
Keywords: creativity education for peace - coexistence
Resumo: No presente escrito e como reflexo compartilho
pontos de ruptura surgidos a partir da leitura de escritos de
Humberto Maturana onde sustenta que a linguagem bem mais
importante para a convivncia do que acreditamos. Que tem
que ver com as emoes e que elas tambm so decisivas para
a convivncia humana. Ponto de ruptura e por que no, ponto
de partida, para refletir-se nestes tempos nos quais a proposta
de uma educao para a paz apresenta-se como possibilidade
e desafio; requerendo criar contextos de aprendizagem transformacionais.
Palavras chave: criatividade educao para a paz - convivncia
Carina Prez Dib: Profesor en Ciencias de la Educacin, (2004
de la Facultad de Ciencias de la Educacin, UNER); Profesor en
Educacin Primaria y Coach Educativo. Actualmente reside en
la Ciudad de Paran, donde desarrolla su labor profesional en
profesorados de las localidades de Hasenkamp y Mara Grande
(E.R). Culminando la Maestra en Ciencias Sociales. Ha participado en Congresos de Educacin, Jornadas y Encuentros donde
ha escrito varios trabajos relacionados con la Formacin Docente y su experiencia como formadora e investigadora.
(*)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Proyecto de intercambio educativo cultural.
Construyendo puentes, enlazando culturas
_______________________________________________________________________
El aprendizaje del idioma ingls como Lengua Extranjera:
De acuerdo a las disposiciones generales dispuestas en
el Diseo curricular del rea de la Lengua Extranjera en
la Provincia de Buenos Aires, la enseanza del idioma
ingls tiene un enfoque comunicativo. El alumno aprende una lengua extranjera con el objetivo de poder interactuar con sus pares y docentes utilizando el idioma
en situaciones significativas y en contextos acordes a
sus intereses y nivel.
La enseanza del idioma considera las teoras de aprendizaje desarrolladas principalmente por Lev Vygotsky,
Jerome Bruner y Jean Piaget.
La teora de Vygotsky se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada individuo en el medio en el cual se desarrolla.
El alumno construye su propio aprendizaje a partir del
estmulo del medio social y la ayuda del adulto.
Mientras Piaget deca que los nios dan sentido a las cosas principalmente a travs de sus acciones en su entorno, Vygotsky destac el valor de la cultura y el contexto
social, que vea crecer el nio a la hora de hacerles de
gua y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Su teora defendi siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores. La teora de
Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la
sociedad (Vygotsky 1978). Una de sus mayores crticas
de la teora de Piaget es que el psiclogo suizo no daba
bastante importancia a la influencia del entorno en el
desarrollo del nio. En su opinin, el contexto ocupa
un lugar central. La interaccin social se convierte en el
motor del desarrollo.
La teora de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas
donde se favorece la interaccin social, donde los profesores hablan con los alumnos y utilizan el lenguaje
para expresar aquello que aprenden, donde se los motiva para que se expresen oralmente y por escrito y en
aquellas clases donde se favorece y se valora el dilogo
entre los miembros del grupo.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
165
En este marco la utilizacin combinada de las tecnologas multimedia e Internet hace posible el aprendizaje
en prcticamente cualquier escenario. Y esta ubicuidad
aparentemente sin lmites de las TIC (Weiser, 1991) junto con otros factores como la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida o la aparicin de nuevas necesidades formativas y las nuevas formas de aprender:
aprendizaje invisible (Cobol, 2011), aprendizaje ovicuo (Bill Cope y Mary Kalantzis, 2009) est en la base
tanto de la aparicin de nuevos escenarios educativos
como de los profundos procesos de transformacin en
los espacios educativos tradicionales. Con esta base el
Instituto est implementando el uso de aulas virtuales
en el nivel medio desde el 2010, capacitando a los docentes para que las utilicen en los diferentes espacios
curriculares.
Con estos dos pilares: ingls e informtica, el proyecto
fue llevado adelante con las coordinadoras responsables de dichos departamentos.
Objetivos generales:
Llevar a cabo un proyecto educativo conjunto entre
ambas instituciones.
Establecer lazos de amistad entre los estudiantes argentinos y estadounidenses.
Desarrollar la comprensin de otra cultura afianzando
y revalorizando la propia.
Utilizar el idioma Ingls como medio de comunicacin.
Acceder a los avances de las nuevas tecnologas.
Desarrollo del proyecto
Instituciones participantes:
Argentina
- Instituto Evanglico Argentino, Grand Bourg, Buenos
Aires. Argentina.
- Congregacin San Lucas, Grand Bourg, Buenos Aires,
Argentina.
Estados Unidos
- Congregacin: Edison Park, Chicago Illinois. Estados
Unidos
- Colegio: Lutheran Unity East/ West, Chicago Illinois,
Estados Unidos
Espacios curriculares intervinientes: ingls e Informtica
Niveles:
Argentina: 1ero y 2do ao de Secundaria
Estados Unidos: 7mo y 8vo. Secundaria media
Etapas
Primera Etapa: Presentacin del proyecto a los Directivos y docentes de Chicago. Establecimiento de acuerdos entre ambas Instituciones. Elaboracin del proyecto
en conjunto.
Segunda Etapa: Presentacin de los alumnos y docentes, la escuela y la comunidad.
166
Tercera Etapa: Intercambio de ideas y opiniones. Presentacin de ambos pases. Foro de cierre. Intercambio
de cartas, fotos y/o tarjetas escritas a mano.
Actividades desarrolladas:
Foros
- Foro de presentacin alumnos y docentes.
- Foro de saludos navideos.
- Foro de vacaciones.
- Foro de presentacin de los pases
- Foro de msica.
- Foro de despedida
Skype
- Entre directivos y docentes: Presentacin del proyecto.
- Entre docentes: Antes de cada foro. Los docentes se
comunicaron siempre en ingls y acordaron los temas a
tratar en cada contacto: presentacin personal, gustos y
preferencias en cuanto a deportes, msica, etc.
- Entre alumnos: un contacto por mes despus de cada
foro.
En grupos de tres los alumnos dialogaban con su
amigo/a. Ambos grupos realizaban preguntas utilizando
el idioma ingls y en algunos contactos los alumnos de
Chicago interactuaron con nuestros alumnos utilizando
el idioma castellano.
Conclusiones.
Al finalizar este proyecto, es muy valioso hacer un anlisis respecto del impacto que tuvo el mismo en el proceso de enseanza aprendizaje de nuestros alumnos.
En primer lugar, y considerando los objetivos propuestos se propiciaron espacios de aplicacin de la lengua
extranjera diferentes a los habituales del aula, donde
prim el uso comunicativo del idioma ingls.
En segundo lugar, la propuesta despert una nueva
motivacin en nuestros alumnos para dedicarse a esta
materia, no solo estudiar para tener una buena nota, lo
que sera una motivacin meramente instrumental, sino
aquel deseo ms profundo e integral de querer aprender
ingls para hablar de m y de mis cosas con mis amigos extranjeros.
Por ltimo, establecer estos puentes interculturales de
amistad que los pone en contacto con una realidad de
vida diferente en muchos aspectos pero muy similar en
cuanto a las vivencias personales con otros adolescentes.
Hoy podemos decir que hemos podido encaminarnos
en estos tres objetivos y aunque todava falta perfeccionar el funcionamiento del proyecto, ya pudimos recoger
resultados sumamente valiosos y positivos.
En un primer momento cuando les comunicamos de
qu se trataba el proyecto a los alumnos y familias, los
objetivos del mismo y cules seran sus oportunidades
y sus responsabilidades, se produjo un clima de gran
entusiasmo y casi todos los alumnos adhirieron inmediatamente.
Luego vinieron las consultas y los interrogantes propios
de sus intereses personales:
Qu edad tienen los chicos de Chicago? Hay chicas
y chicos? Podemos elegir a nuestro amigo? Podemos
las chicas tener amigos varones? Todo hay que decirlo
en ingls???
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(*)
(**)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
167
_______________________________________________________________________
Del concurso al aula
Resumen: Con los cambios tecnolgicos vividos en las ltimas dcadas, la escuela, a pesar de ser la principal, ya no es la nica
fuente de informacin para la enseanza. Debido a estos cambios, a los estudiantes les resultan montonas las clases convencionales, lo que produce bajo rendimiento y en casos ms extremos desercin acadmica. Basndonos en nuestras experiencias, tanto
como docentes como en certmenes internacionales, proponemos una modificacin en el sistema de enseanza, particularmente
en la educacin media tcnica de la que provenimos. Nos enfocamos en una enseanza ms prctica, donde la teora exista para
comprender lo observado previamente.
Palabras claves: sistema de enseanza prctica brainstorming enseanza tcnica.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 170]
_______________________________________________________________________
Introduccin
En las ltimas dcadas, las nuevas generaciones se enfrentan a un escenario en el que los cambios culturales
y tecnolgicos dan la posibilidad de nuevos entornos de
aprendizaje, en el que la escuela empieza a perder el rol
principal en la formacin general.
Dado que los alumnos pueden obtener material educativo de diversas fuentes pero la escuela no cambi su
modalidad de enseanza en ms de cincuenta aos,
cada vez resulta ms difcil mantener el foco de atencin de los estudiantes, generando una disminucin en
su rendimiento acadmico y en ciertos casos derivando
en desercin acadmica. Creemos que una escuela donde el eje principal sea la enseanza prctica sin dejar
de lado la teora lograra que los alumnos obtuvieran
mejores resultados acadmicos y les permitira incorporar los conocimientos de una manera ms natural, ya
que estaran aprendiendo los conocimientos a impartir
al tiempo que desarrollaran sus intereses particulares
en el tema.
Nuestros conocimientos se basan en nuestra formacin
media tcnica por lo que no nos abocaremos a un sistema diferente a ste en principio. No obstante, consideramos que siendo viable en este tipo de formacin,
su ampliacin a otros sistemas educativos, tanto a nivel
medio como inicial, no debera causar variaciones en la
complejidad de la implementacin.
Empezaremos contando nuestras experiencias en competiciones, luego nuestra experiencia como docentes, y
concluiremos planteando una propuesta sobre una posible mejora en el sistema educativo.
Experiencia como participantes
Durante nuestra participacin en dos certmenes universitarios observamos que ambas se enfocaron en un
mismo objetivo (aunque con distintas metodologas):
obtener una solucin en la que la creatividad estuviera
por sobre lo aprendido y que permitiera poner de manifiesto que hay mltiples respuestas posibles frente a un
mismo interrogante.
168
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Implementacin
Una implementacin posible sera armar una lista de
problemas de diversos temas y enfoques, y presentrsela a los alumnos. Estos a su vez elegiran los dos problemas de su preferencia. Luego cada alumno debera realizar un brainstorming individual sobre ambos problemas
escogidos, que en forma escrita entregara al profesor.
El profesor, tomando en cuenta la calidad de esos escritos, la especialidad de los alumnos y su rendimiento,
conformara los grupos de desarrollo de la forma ms
heterognea posible.
Con los grupos conformados, se realizara un nuevo brainstorming, esta vez grupal, donde se analizaran todas
las ideas individuales que fueron surgiendo en la etapa
anterior. De ah saldra el camino definitivo a tomar para
la resolucin del problema y los grupos deberan llevar
a cabo esa solucin de manera prctica, realizando entre
las primeras etapas un Canvas para presentar la idea y
los costos, un action planning que detallara el accionar
a seguir y los tiempos de trabajo, y un video para presentar la idea desde un punto de vista ms comercial.
Durante la ejecucin del action planning, los alumnos
deberan mantener un seguimiento de lo realizado mediante un diario de ruta. Al momento de finalizacin
deberan presentar tambin un informe detallando, entre otras cosas, todos los puntos necesarios para replicar
su realizacin.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
169
only source of information for teaching. Because of these changes, students were conventional classes are monotonous, resulting in poor performance and in more extreme cases academic
desertion. Based on our experiences, both as teachers and international competitions, we propose a change in the education system, particularly in secondary technical education from
which we come. We focus on a more practical education, where
theory exists to understand what previously observed.
Keywords: Sistema de enseanza brainstorming enseanza
tcnica
Resumo: Com as mudanas tecnolgicas vividos nas ltimas
dcadas, a escola, apesar de ser a principal, j no a nica
fonte de informao para o ensino. Devido a estas mudanas,
aos estudantes resultam-lhes montonas as classes convencionais, o que produz baixo rendimento e em casos mais extremos
desero acadmica. Baseando em nossas experincias, tanto
como professores como em eventos internacionais, propomos
uma modificao no sistema de ensino, particularmente na
educao mdia tcnica da que provimos. Focamos-nos num
ensino mais prtico, onde a teoria exista para compreender o
observado previamente.
Palavras chave: sistema de ensino prtico - brainstorming - ensino tcnico
(*)
Denys Bulavka: Estudiante de Lic. en Matemtica en Exactas-UBA. Tcnico electrnico (2012), Desarrollador software
freelance y en la Usina de Innovacin Tecnolgica Jorge
Newbery. Premios: Innovar 2012 (1 Escuelas Tcnicas y 2
robtica); Innovar 2014 (2 Innovaciones en el Agro); 1 Rally
Latinoamericano de Innovacin (1 en Argentina, categora Innovacin).
(**)
_______________________________________________________________________
Evaluacin de la creatividad:
caminos alternativos a la nota numrica
170
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Introduccin
La praxis humana es subjetiva. Si bien muchos tericos
que fundaron escuela pretendieron ignorarla, en aras
de construir paradigmas objetivos para sus constructos
cientficos, la subjetividad es inmanente al ser humano,
sencillamente porque es el nico sujeto que puebla este
planeta.
Ferdinand de Saussure, el padre de la semiologa y del
estructuralismo, cuando se propuso estudiar la lengua
se encontr en un predicamento: la intelligentzia y el
establishment cientfico dominantes a fines del XIX y
principios del XX, enrolados en el positivismo, exigan
a cualquier ciencia que deseara sacar patente de tal,
contar con un objeto de estudio concreto, mensurable,
visible, tangible. Esto colocaba a los esfuerzos del suizo en medio de la nada. Cmo presentar a la lengua
como algo tangible, cuando el mismo autor de la teora
le asignaba sede en la mente? No tuvo ms remedio que
ceder a la subjetividad, expresada sta en el habla, la administracin personal e individual de la lengua y nico
registro medible de la misma.
Este ejemplo histrico, simple y complejo a la vez, desarticula todo argumento que intente defender que es
posible evaluar con total objetividad. Quien afirme ser
capaz de hacerlo, incurre en una absoluta expresin de
subjetividad. Sin embargo, existen algunas disciplinas
que permiten cierta inclinacin a la objetividad, como
por ejemplo la matemtica: si alguien, al dividir 100 por
4 afirma que el resultado es 30, no hay subjetividad que
valga: est en un error. Pero cabe la siguiente reflexin:
al dividir 100 por 3, el resultado no es redondo, da un
nmero con un decimal peridico: 33,33. La pregunta
es: cuntos 33 peridicos se recomiendan repetir, habida cuenta de que son infinitos? Uno? Tres? Cien?
Es subjetivo. As, un profesor puede resolver que su estudiante, para ser preciso, debera colocar tres veces el
decimal 33. Aquel que colocara uno, dos o ms de tres,
incurrira en error.
Qu se puede decir entonces cuando lo que se debe
evaluar es un diseo, una pieza publicitaria, una obra
de teatro o un cuento? Se trata de producciones en las
cuales, dos ms dos, puede no dar cuatro. Incluso es
deseable, sano, que no d cuatro.
En las lneas que siguen se har el intento de, con mucha osada, aportar algunas ideas.
Qu es la creatividad?
Por cierto, una materia difcil de asir y mucho ms de
definir, pero a esta altura vale la pena hacer el esfuerzo. El Diccionario de la Real Academia Espaola aporta
pocos y mezquinos datos, dice en su primera acepcin:
facultad de crear. Y la segunda acepcin: capacidad de
creacin. Segn Maribel Santaella, en la introduccin
de su artculo La evaluacin de la creatividad (2006),
una de las posibles definiciones de la creatividad es:
[] la facultad de organizar de algn modo original los
elementos del campo perceptivo, de estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas. Suele ser ms fcil y atractivo captar los productos
de la creatividad, en vez de los procesos, porque son
tangibles, concretos; mientras que los procesos son ms
ilustrativos. (Santaella, 2006, pg.: 2)
Si bien lo expuesto est lejos de satisfacer por completo
una definicin acabada de creatividad, aporta algunos
datos que son sugestivos. Por ejemplo, aparecen palabras como original, nuevo, fcil, atractivo, las cuales,
por supuesto -con respeto por la sensibilizacin adoptada para la escritura de este ensayo- invitan a la discusin o, por lo menos a preguntar: qu es algo nuevo?,
qu es algo fcil y atractivo? Y finalmente: qu es algo
original, ya que lo original pareciera tener tanta relacin
con lo creativo? Quin determina el baremo de lo original y de lo que no?
Ms adelante, en el mismo artculo, se especula con que
existen autores que sostienen que inteligencia y creatividad son denominaciones de un mismo concepto,
de un mismo atributo, mientras que otros defienden la
tesis de que inteligencia y creatividad operan en relacin, pero que son cosas que se desarrollan en campos
diferentes.
En una palabra, no es sencillo dar definiciones de una
materia que hunde profundamente sus races en lo personal, en lo individual, vale decir en el terreno de la
subjetividad.
Otro artculo, esta vez proveniente de la publicacin
digital Revista cubana de psicologa (1993), a cargo de
Albertina Mitjans Martnez, afirma que hay que tener
en cuenta el carcter personolgico de la creatividad.
Y agrega que: Sin negar la influencia de los factores
situacionales o socio-histricos externos al hombre, que
influyen en la produccin creativa, surgen cada vez mayores evidencias de la importancia de las caractersticas del sujeto en la determinacin del comportamiento
creativo. De ms est decir que es imposible descartar
que el evaluador tambin tiene rasgos personolgicos.
Y esto abre el juego casi ad infinitum. El sujeto sigue
como centro de la cuestin y se agrega un riesgo ms a la
hora de la evaluacin de la creatividad: la de confundir
el producto con el productor y que esta lgica crisis se
transfiera al evaluado.
El fantasma del par me gusta/no me gusta
Si se acerca la mirada a la asignatura Comunicacin Oral
y Escrita, es necesario aclarar que la misma se aprueba
con la escritura de un cuento, lo cual presta el material
ideal para el anlisis. Cmo se evala un cuento? Cules parmetros deberan tomarse en cuenta? En esencia,
un cuento se escribe con variados objetivos, pero por lo
general sobresalen dos: expresar algo personal y a travs
de ese algo, producir reflexin, entretener, emocionar,
etc. Este largo etctera es lo que enrarece la instancia de
evaluacin, ya que inevitablemente activar la subjeti-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
171
172
estructura madre, anlisis de dilogos, respeto de la trama, viabilidad lgica del argumento, definicin del tipo
de narrador y su coherencia a lo largo de la obra, punto
de vista, entre otros. Se trata de componentes elementales en cualquier narracin que son posibles de rastrear,
identificar y evaluar. Solo es necesario armar una matriz que asigne entidad y puntaje a cada concepto. Por
otro lado, la calificacin numrica es obligatoria, es una
demanda institucional y hay que cumplirla. Se suma a
esto un elemento esencial: el nico parmetro con el
que cuentan futuros empleadores de un estudiante sin
experiencia, son su carpeta de trabajos y sus calificaciones. Por otro lado, la calificacin numrica herencia de
la educacin media se halla tan instalada en la mentalidad del estudiante, que son ellos los que inconscientemente la exigen: necesitan saber cmo les est yendo.
En algunos casos supondr un estmulo, ya sea porque
se consideran evaluados con justicia, porque se consideran sobrevaluados y lo sienten como una astucia por
sobre el profesor o porque, honestamente, quieren mejorar su rendimiento. La nota numrica todava tiene
mucha vida.
Respecto a la columna relacionada con la evaluacin
subjetiva como si la anterior no lo fuera, surge una idea,
la cual se pasa a detallar.
Existen infinidad de autores en la literatura argentina
que han marcado tendencias, as como impreso una
huella estilstica imborrable en la literatura nacional:
Arlt, Borges, Cortzar, Castillo, Puig, Soriano, Marechal,
Ocampo, Bioy Casares y la lista se hara muy larga. Estos autores consagrados y su estilo particular pueden
aportar un camino que se relaciona con que el cuento
reciba una calificacin simblica consensuada con el
grupo que complemente la calificacin numrica, vale
decir, un cuento que en cuanto a su aspecto tcnico recibi una calificacin de 6, a su vez reciba un Arlt en
estilo. Esto, se supone, contribuira a desactivar aunque sea en parte los muy atendibles reparos que podra
anteponer un autor/estudiante a la hora de recibir su
calificacin: por qu mi cuento, que es de ortografa
impecable, ms estructurado y de final rotundo recibe
un 7 y el de mi compaero, que es corto, desarticulado
y de final impreciso, recibe un 9? Es una pregunta que
ningn docente, puesto a evaluar creatividad, quiere recibir: cmo explicar que hay algo en ese cuento que
no se puede definir que lo hace maravilloso y por eso
recibe mayor calificacin? Cmo argumentar que, vaya
a saber por qu, aquel cuento emociona y este no?
Claro que este sistema un tanto sui generis requiere de
un trabajo previo importante: los estudiantes necesitan
leer a los autores consagrados para que puedan colaborar en el armado de la matriz de calificacin simblica.
Si bien no se puede pretender que lean la obra completa de dicho autores, por lo menos que se hagan del
espritu esencial de los mismos (a travs de obras clave)
para enfrentar el desafo de definir cules son los atributos que diferencian a Borges de Cortzar, de modo de
que los cuentos a evaluar encastren con cierta facilidad
en los casilleros delineados. Es decir y como ejemplos
muy burdos, Borges puede definirse como un creador
de universos, Arlt como un realista descarnado, Ma-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
173
_______________________________________________________________________
La utilizacin del Celular como disparador
creativo en la enseanza. Nuevas aplicaciones,
recursos y estrategias pedaggicas creativas
para distintas asignaturas
_______________________________________________________________________
Los celulares inteligentes y el rol de los nuevos medios
tecnolgicos sobre el saber global
Los nuevos medios tecnolgicos como los celulares inteligentes y la evolucin constante del saber global van
conquistando cada da nuevos lugares en la sociedad y
la educacin media no puede estar ajena a ello.
En sus anlisis en la dcada del 90 Pierre Lvy ya planteaba que la evolucin de las
nuevas tecnologas de la informacin que devienen de
los MMS (Multimedia Message Service) de la cultura
por aquel entonces naciente, de la telefona celular, podran ayudar a crear una circulacin digital del saber a
nivel global, generndose a partir de esto una democracia del conocimiento, permitiendo el libre acceso a la
informacin de aquellos que estn en mayor desventaja, como suele ocurrir en la actualidad en la mayora
de los pases en va de desarrollo, tambin llamados del
tercer mundo. Levy analizaba que este cambio se dara
a partir de la comunicacin abierta, sin lmites geogrficos y que sera posible la interaccin en tiempo real
mediante nuevos dispositivos, algo que hoy ya es realidad a partir de la amplificacin del ancho de banda en
nuestros celulares para el envo de complejos modelos
tridimensionales que se regeneran en realidad aumentada, las videoconferencias, y el envo de imgenes y
datos (hipermedia) a travs de los telfonos inteligentes
evolucionando hacia una forma de inteligencia colectiva, al expandirse las posibilidades de compartir las
ideas con educadores de todo el mundo.
Tambin el espacio del aula se va modifican dejando las
paredes fsicas dndonos la posibilidad de crear redes
en donde el docente se comunique de modo real y virtual con sus alumnos vinculando su pizarra inteligente
a los smartphones y transformando el espacio en una
experiencia de aula expandida en donde los contenidos se enriquecen obteniendo un mayor grado de libertad mediante el uso de proyecciones dentro y fuera del
174
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
10. Documentar las actividades del Webism introduciendo un nueva tendencia en el campo creativo, registrando su existencia en forma actual y mediata documentando sus orgenes en cada lugar para evitar las
limitaciones de los revisionistas y crticos de descubrir
un movimiento o tendencia cuando esta ya ha pasado o
dejado de existir.
11. Organizar exhibiciones offline a travs de soportes
digitales en lugares pblicos, en diferentes regiones
culturas y lugares que an no tienen las facilidades de
acercamiento a la world wide Web, para expandir las
condiciones democrticas y las posibilidades de acceso
para todos a la cibercultura.
12. Asistir a creadores offline de otras disciplinas para
que puedan integrarse a la cultura digital.
13. Distinguir para l pblico en general las diferencias
de significados y alcances entre los diferentes creadores
que acceden al mundo virtual.
14. Crear oportunidades y encuentros regionales para
que los cibernautas puedan vincularse y reunirse fuera
del territorio del ciberespacio y de sus limitaciones.
15. Promover otro estadio de conciencia e identidad,
expresando una nueva modalidad de comunicacin
brindando el acceso a los diferentes niveles de la World
Wide Web.
16. Contribuir a educar sin distinciones econmicas,
a las prximas generaciones creativas, en las escuelas,
centros de estudios, mbitos o foros de discusin, debates de ideas y universidades enseando desde la tica
de no utilizar las obras online con copyright, fomentando siempre el espritu de creacin por encima del de
reproduccin.
17. Promover los esfuerzos de los realizadores digitales
a travs de ayudas y estmulos online dentro de la red.
Conclusiones
Las ideas planteadas en esta ponencia y los medios expuestos durante la exposicin en el marco del Congreso, nos proponen nuevos desafos como docentes tanto
dentro como fuera del mbito acadmico en la tarea de
formar a las nuevas generaciones usando herramientas
como los celulares inteligentes para estimular la curiosidad de los alumnos, la indagacin y la resolucin de
problemas de su entorno trabajando en el ciberespacio
e interactuando de modo colectivo en tiempo real dentro de aulas expandidas para acercarlos al fenmeno
naciente de la hiperrealidad social en donde la innovacin es un valor cada vez mayor dentro del proceso de
aprendizaje. Para esto debemos avanzar tambin en el
plano humanstico para lograr que los alumnos incorporen como parte de su proceso la idea del pensamiento
en red considerando ante cualquier problema del conocimiento planteado en diferentes materias como fsica,
historia, biologa, entre otras, la relacin con el entorno
discutiendo en clase con el docente los caminos posibles, realizando y comparando los anlisis de procesos
creativos del pasado de grandes pensadores e inventores como Wright, Leonardo, Borges, Fleming, Milstein,
Joyce, Einstein, Bach, Jobs, Turing, Wozniak, Picasso,
para comprender primero estas formas de construccin del conocimiento humano, para luego adentrarse
en sus propios caminos reflexionando en clase sobre la
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
175
Fernando Luis Rolando: Arquitecto (Universidad de Belgrano, 1983). Asistente en Diseo (Universidad de Belgrano, 1981).
Profesor de Artes Visuales (Universidad Nacional de las Artes,
1990). Especializacin en Planeamiento y Sistemas (Universidad de Belgrano, 1983). Profesor de la Universidad de Palermo
en el Departamento de Multimedia de la Facultad de Diseo y
Comunicacin. Miembro del Consejo Superior Acadmico de
la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de
Palermo. Integrante del Comit de Arbitraje de publicaciones
Cuadernos del CEDyC, Facultad de Diseo y Comunicacin,
Universidad de Palermo. Examiner del Art-Design International Program (Gales). Co-fundador del Movimiento Argentino
de Arte Computarizado-M.a.A.C. Desarrollador y Consultor
Multimedial. Es IT Consulting en nuevas tecnologas para diversas Cmaras y Asociaciones. Recibi entre otros el Prix D
Humanisme (I.S.A./Suiza). Premio a la Integracin Audiovisual Latinoamericana (CEDEA). Premio Metroweb (U.S.A.).
Represent a la Argentina en el rea digital en la Expo Sevilla
92 (Espaa)
(*)
_______________________________________________________________________
Realidad vs. Ficcin
Resumen: La propuesta promueve el reconocimiento, valoracin y respeto por la diversidad de identidades. Se trabajar con una
historia y una pelcula para los temas mencionados. La propuesta elegida est relacionada con el enfoque intercultural y plurilinge ya que el personaje principal viaja y se transporta a un libro, dicho personaje habla en Francs y en este punto se discute la
importancia de conocer diferentes culturas, lenguas, costumbres. Se trabaja mucho con los contactos e interacciones entre culturas
diversas y se multiplican Esta propuesta se realiza mediante el uso de TIC.
Palabras claves: intercultural diversidad cultural tecnologas de la informacin y la comunicacin.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 178]
_______________________________________________________________________
176
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Caractersticas de la institucin
Este trabajo se realiz en una escuela secundaria de
mbito privado con orientacin en letras que ofrece un
bachillerato bilinge. El nivel de los alumnos en lengua
extranjera es un nivel intermedio alto. La institucin
dedica veinte minutos por da a la lectura sostenida, los
alumnos concurren a biblioteca y leen el material de su
inters a diario.
Esta institucin tuvo desde sus inicios el objetivo de
recuperar para la escuela media el protagonismo que
fue perdiendo en la medida que desatendi sus saberes, releg la actualizacin docente y mantuvo de ese rol
solo su investidura de autoridad desvinculada del conocimiento. Por esta razn, la Institucin acord trabajar
con docentes que tuvieran la vocacin y la inquietud de
preguntarse de que manera se poda realizar lo que Yves
Chevallard nomina la transportacin didctica (la transformacin del conocimiento desde los mbitos acadmicos a los mbitos de enseanza como la escuela).
Objetivos:
Poner en prctica un aprendizaje entendido como un
proceso de construccin, que supone una actitud activa
y participativa por parte de los alumnos es el desafo de
esta propuesta.
Aplicar estrategias docentes que entiendan al proceso
enseanza-aprendizaje en un sentido dinmico, en donde el docente cumpla el rol de orientador y facilitador
del mismo.
Alcanzar un manejo del idioma ingls que permita
una correcta aplicacin y uso en situaciones en las que
los alumnos les toque desenvolverse.
NAP-LE se trabaja en los siguientes ejes:
El eje de la comprensin oral es importante en el trabajo
propuesto ya que los alumnos comprenden el sentido
de un texto identificando pistas temticas, lingsticodiscursivas que pueden ayudar a la comprensin; se
apoyan en el lenguaje no verbal cuando los alumnos
miran el video propuesto.
El reconocimiento de la escucha respetuosa como valor
social y cultural en la formacin del ciudadano tambin
es tenido en cuenta, sobre todo en el texto The Kugelmass Episode en el cual el personaje no tiene una buena
escucha.
Con respecto al eje de la escritura se trabaja con la reflexin sobre ejemplos del mismo gnero (narracin)
que sirven de modelos a partir de los cuales los alumnos trabajan la propia escritura. Adems de la narracin
los alumnos trabajarn con el formato de cmics para
expresar lo aprendido.
Se considera la organizacin del texto, del uso de conectores apropiados y de signos de puntuacin; as tambin como la escritura de versiones mejoradas a partir
de las devoluciones realizadas.
Se trabaja con personajes como Woody Allen para comprender las caractersticas generales de Estados Unidos,
su ubicacin geogrfica y diferentes procesos histricos
que se presentan tanto en la pelcula como en la historia, de esta manera se reflexiona sobre la interculturalidad. Tambin se toma en cuenta el personaje de Madame Bovary y se tendr en cuenta la Francia de esos aos.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
177
Actividades
Los alumnos leern por su cuenta The Kugelmass Episode http://www.woodyallen.art.pl/eng/kugelmass_episode.php y se discutir en clase una gua de preguntas
armada por el docente. Se trabajar con investigaciones
de la novela Emma Bovary por parte de los alumnos
para ver la importancia de la misma en el texto. Como
finalizacin de dicha lectura los alumnos elaborarn
parte del libro en donde se modifica la historia original
de Madame Bovary utilizando plantilla de power point
libro antiguo (Explicacin detallada en herramientas
multimediales).
Se les proporcionar tambin a los alumnos una plantilla de rbrica en donde los alumnos sabrn de antemano
que ser evaluado cuando ellos realicen su actividad. Es
comn que cuando los alumnos utilizan herramientas
TIC, se confundan con el propsito de lo solicitado y
pongan ms nfasis en el diseo que en el contenido en
s. Por eso, esta plantilla permitir al alumno saber de
antemano que puntos deber considerar al desarrollar
su produccin final.
Luego de la exposicin del trabajo mencionado anteriormente se proyectar la pelcula The Purple Rose of
Cairo de temtica similar a la anteriormente propuesta.
Los alumnos trabajarn con una gua elaborada por el
docente para la comprensin auditiva. Una vez finalizado este trabajo los alumnos a travs de la herramienta
Cmic Life elaborarn un cmic strip con alguna escena
elegida por ellos de la pelcula o short story.
Actividad opcional: Rompecabeza para que los alumnos armen la Chinese Cabinet que se menciona en The
Kugelmass Episode, est cabina termina destruida y el
personaje no puede salir de la misma y volver a su vida
real. Al realizar este rompecabeza como actividad opcional, los alumnos estaran de alguna manera devolviendo al personaje su vida real.
Links de las herramientas TIC utilizadas para realizar
las actividades anteriormente mencionadas:
http://cmic-life.softonic.com/
http://www.jigsawplanet.com/?rc=showpuzzle&pid=3
1a29a1dc4cb&ret=%2F
Duracin del proyecto
La duracin de la actividad es de aproximadamente un
mes, considerando que los alumnos cuentas con seis
horas ctedras semanales de clase.
Intervencin del docente
El docente est a cargo de presentar la propuesta, introducir los temas a debatir, explicar las diferentes actividades utilizando TIC y tambin se encarga de marcar
errores para que los alumnos rehagan puntos que deben
reforzar.
Conclusiones
Al finalizar este proyecto pude comprobrar como, a travs de una propuesta innovadora y atrapante, los alumnos participan y refuerzan su nivel de ingls mediante
actividades que contienen materiales autnticos. Los
alumnos tambin se interesaron por seguir investigando
178
los diferentes temas tratados, como por ejemplo: Realidad y ficcin en literatura, uso de flashbacks en cine y
diferentes obras de Woody Allen.
Ensear un idioma de forma creativa permite que los
alumnos desarrollen an ms su creatividad y puedan
debatir y exponer sus ideas con mayor soltura y una
predisposicin realmente admirable.
Referencias bibliogrfcas
Argentina. Consejo Federal de Educacin (2011) NAP
Lenguas Extranjeras. Recuperado de http://www.
me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.
pdf
Allen, W.(1977). The Kugelmass Episode. Recuperado
de http://www.woodyallen.art.pl/eng/kugelmass_
episode.php
Mendelson, A. (2007) Reality vs Fiction. Recuperado de
http://www.academia.edu/230047/Reality_vs._fiction_How_defined_realness_affects_cognitive_and_
emotional_responses_to_photographs
Coll, C. Aprender y Ensear con las TIC: Expectativas,
realidad y potencialidades. Recuperado de http://
bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/aprender_y_
ensenar_con_tic
__________________________________________________
Abstract: The proposal promotes recognition, appreciation and
respect for the diversity of identities. It will work with a story
and a film for these issues. The chosen proposal is related to
intercultural and multilingual approach as the main character travels and transported to a book, that character speaks in
French and at this point the importance of knowing different
cultures, languages, customs are discussed. It works a lot with
contacts and interactions between diverse cultures and multiply, this proposal is made by using ICTs.
Keywords: intercultural - cultural diversity - information and
communications technology
Resumo: A proposta promove o reconhecimento, valorao e
respeito pela diversidade de identidades. Trabalhar-se- com
uma histria e um filme para os temas mencionados. A proposta eleita est relacionada com a abordagem intercultural e
plurilnge j que a personagem principal viaja e transporta-se
a um livro, dito personagem fala em Francs e neste ponto discute-se a importncia de conhecer diferentes culturas, lnguas,
costumes. Trabalha-se muito com os contactos e interaces entre culturas diversas e multiplicam-se Esta proposta realiza-se
mediante o uso de TIC.
Palavras chave: intercultural - diversidade cultural - tecnologia
da informao e comunicao
(*)
Alejandra Paula Rotman: Especializacin Docente en Educacin y Tic (Ministerio de educacin. Presidencia de la Nacin).
Escribi 4 libros para incorporar a sus clases y ensear el idioma ingls de una manera creativa. Perito Mercantil con especializacin contable-impositiva, otorgado por la Escuela Nacional
de Comercio Nro 16, Gabriela Mistral. (Diciembre 1984). Profesora Superior de Ingls, otorgado por el Instituto Superior de
Profesorado Santa Brgida. (Marzo 1990).
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Idea y mtodo en el gnero policial.
Incentivar a jvenes investigadores
_______________________________________________________________________
Quienes pertenecemos al universo educacional sabemos que es cada vez mayor el requerimiento para formar investigadores en las distintas ciencias y disciplinas. Como la actividad investigativa es hoy uno de las
bases en las que se afirma la enseanza universitaria,
se intenta incentivar el inters por esta labor desde la
escuela media y, en este sentido, los docentes tanto
los universitarios como de escuela secundaria buscamos maneras de promover el pensamiento crtico en
los alumnos, la competencia analtica y de estimular
en ellos la capacidad para reconocer a la investigacin
cientfica como una actividad deseable.
El inters por aumentar el nmero de estudiantes que
escojan como para estudiar carreras cientficas y que se
dediquen a la investigacin es un fenmeno mundial.
En distintos pases se aspira a promover el desarrollo de
las ciencias, aunque la mayora de ellos se esfuerza por
promocionar nicamente las llamadas ciencias duras,
el inters por la investigacin se extiende a las ciencias
sociales y humansticas. Se observ que, para fortalecer el acercamiento de los alumnos universitarios a las
ciencias, haba que comenzar entusiasmando a los estudiantes de secundaria y, con este fin, se fueron llevando
a cabo distintos proyectos.
Por ejemplo, en Gran Bretaa, se desarrollaron varios
programas en este sentido, a partir del ao 2005. Entre
ellos, el proyecto Researches in Residence (Investigadores residentes) y las conferencias Express Yourself (Exprsate) obtuvieron muy buenos resultados. Se trataba
de que los estudiantes de las escuelas medias tuvieran
un acercamiento a la comunidad cientfica lo que se
logr con la presencia de cientficos en las aulas, trabajando directamente con los alumnos. Tambin, como
parte del proyecto, los alumnos visitaron los centros
de trabajo para conocer las caractersticas de estos lugares y ver a los cientficos en actividad en su propio
ambiente. Los investigadores que decidieron participar
en este proyecto expusieron algunas de las razones que
los impulsaron a ello. Entre estas razones se cuentan:
una posibilidad de presentarse como un modelo positivo para los jvenes; una oportunidad para desmitificar
la investigacin; mejorar la imagen de los cientficos en
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
179
de la escuela media, ya que la materia se trataba de ensear la metodologa y resultaba rida de transmitir. Mi
idea era generar un ambiente dinmico y un proceso
creativo que les permitieran a los estudiantes construir
una actitud investigativa para generar mayores expectativas en sus propias temticas elegidas.
Como formamos parte de la era de la imagen, opt por
buscar alguna pelcula o serie en la que fuera posible
deducir el mtodo de investigacin con bastante claridad. En tanto pertenezco al rea de la literatura y soy
apasionada del gnero policial, me pareci pertinente
utilizar alguna obra de este tipo que se adecuara a mis
objetivos docentes.
Cuando trabajamos con formatos audiovisuales, tales
como largometrajes, telefilmes, teleseries, que son ms
extensos, nos enfrentamos a algunos inconvenientes:
los principales son la cantidad de tiempo del que disponemos en nuestras clases y la dispersin de la atencin de los estudiantes. Para evitar estas dificultades, se
requiere una buena planificacin, por lo que es importante organizar actividades especficas, con ejercicios
de previsionado y posvisionado. En la clase previa a la
actividad entrego a cada estudiante una plantilla que
contenga la informacin que deben buscar vinculada
al filme que se exhibir. Tambin se puede entregar la
plantilla el mismo da en que est programada la actividad, pero la bsqueda sera online nicamente, lo
cual determina un lmite. La plantilla de previsionado
es como sigue:
El proceso de investigacin
Wallander: serie de televisin basada en las novelas de
Henning Mankell. Versin britnica dirigida por Charles
Martin. Episodio: Antes de que hiele (Before the Frost).
En este primer paso se busca contextualizar lo que vamos a ver para lo cual deben desarrollar una bsqueda
bibliogrfica e informativa. En este ejemplo, se trata de
un episodio de la serie Wallander, del escritor sueco
Henning Mankell. Aqu comenzamos a incorporar conocimientos a partir del autor: quin es, su obra, y otras
particularidades que nos interese sealar. Tambin se
puede abrir el abanico hacia las caractersticas de la novela policial y a los problemas de la transcripcin de
la palabra escrita a la imagen. En este caso, como hay
dos versiones flmicas de la misma novela, una sueca
y una inglesa, puede resultar muy productivo analizar
las interpretaciones que cada cultura hace de la misma
novela.
Una vez que se ha compartido la informacin de previsionado, entrego una planilla como el modelo a continuacin:
Actividad individual
Mientras se mira el episodio, tomar notas para establecer los siguientes pasos:
1. Planteamiento del problema de investigacin
2. Objetivo/s de la investigacin
3. Marco terico o de referencia para la investigacin
4. Recoleccin de datos para la investigacin
5. Herramientas para la recoleccin de datos (observacin no participante, encuestas, entrevistas a informantes clave, entrevistas en profundidad, anlisis de contenido, anlisis de documentos)
180
6. Establecimiento de la hiptesis
7. Anlisis de los datos recolectados
8. Presentacin de los resultados
A partir del esquema tradicional para la elaboracin de
un proyecto de investigacin, se comienza a desarrollar
la actividad preparada. Una sugerencia es interrumpir
estratgicamente el visionado del filme para evitar la
prdida de la atencin de los alumnos. Presento tres
ejemplos de lo que los estudiantes deben encontrar o
descubrir en esta presentacin especficamente:
1. Planteamiento del problema de investigacin: presenta desde el minuto 0 al minuto 1:31.
2. Recoleccin de datos para resolver el problema: aqu
sealo las siguientes herramientas: observacin no participante, entrevista a informantes clave, anlisis de
contenido. Hay que tener en cuenta que se advierten
otras ms a lo largo del episodio. A partir del minuto
10 hasta el minuto 16 se llevan adelante varios de los
mtodos de recoleccin de datos mencionados.
3. Anlisis de los datos recolectados. Hay un segmento
desde el minuto 19 al 22 en que se analiza la informacin recogida.
En la misma ficha agrego al final una:
Actividad grupal
1. Comparar notas con los compaeros del grupo y consensuar
2. Escribir un informe breve
3. Un miembro del grupo expone los resultados del grupo al resto de la clase.
Con la actividad grupal se busca estimular la evaluacin
y validacin de la informacin que cada uno adquiri,
que puedan jerarquizar y criticar, trabajar en colaboracin, debatir, intercambiar ideas con sus pares y realizar
una propuesta en conjunto. En este momento del aprendizaje realizan un ejercicio de escritura que los obliga a
utilizar tcnicas de resumen y tener coherencia. Finalmente, se busca que desarrollen sus habilidades en el
registro oral, adquirir solvencia en su discurso ya que
deben presentar sus resultados ante un auditorio. Tambin tienen que elegir un expositor que mejor represente al grupo. De aqu en adelante es posible establecer
nuevos debates en los cuales se pondrn en disputa las
distintas opciones obtenidas.
En esta actividad no se trata de hacer una interpretacin
de la pelcula o del material audiovisual que exhibamos, sino de ver cmo se construye objetivamente un
mtodo de investigacin, con el fin de formar estudiantes que cuenten con los conocimientos para implementar una cultura investigativa desde las aulas.
Referencias bibliogrficas
Brodie, M. (16 de marzo de 2007). Science in School.
Recuperado el 24 de marzo de 2015, de Promover
la ciencia y motivar a los estudiantes del siglo XXI:
http://www.scienceinschool.org/node/230.
Martin, C. (Direccin). (2012). Wallander: Before the
Frost [Pelcula]. Gran Bretaa: BBC.
__________________________________________________
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Abstract: In the educational world, the requirement to train researchers in different sciences and disciplines has a growing
area and is involved in the formation of students in middle
school. As companions in the process of acquiring knowledge,
teachers inquire roads or itineraries to encourage critical thinking and research practice closer to the classroom. This paper
shows an experience in an introductory course that develops a
methodology and, in turn, articulates the plane of the printingthe novel to the audiovisual text-the series- and the process of
scientific research.
Keywords: research - secondary education - critical thinking
Resumo: No universo educativo, o requerimento para formar
pesquisadores em diferentes cincias e disciplinas tem um espao a cada vez maior e parte na formao dos estudantes da
escola mdia. Como acompanhantes no processo de aquisio
de conhecimentos, os professores indagamos caminhos ou itinerrios para incentivar o pensamento crtico e acercar a prtica investigativa s salas de aulas. Esta conferncia mostra uma
_______________________________________________________________________
Comunicacin externa: Una necesidad
de la educacin de hoy
_______________________________________________________________________
Es habitual que las organizaciones piensen y planifiquen su comunicacin, interna o externa, siendo fundamental y estratgica, ayudando a crear y/o modificar su
imagen institucional. Esto resulta comn en todas o la
mayora de las organizaciones, pero Lo es en los establecimientos educativos?
La mayora de las instituciones educativas en Argentina, no le otorgan la importancia necesaria a la comunicacin institucional, menos an pensar en un profesional que la planifique.
Las instituciones educativas, se diferencian por su ubicacin, su tamao, sus objetivos, su modo de organizacin, capacidad econmica, pero en la mayora se
destacan su dificultad en dar a conocer su propuesta
educativa y los fines en comn con su comunidad. La
comunicacin es una herramienta que ayuda a llegar al
pblico objetivo.
Es imposible no comunicar, la no comunicacin no
existe. Lo que se expresa al ignorar algo o alguien, es
decir no me interesa, no me importa, y lo que no exprese la institucin de manera explcita lo harn los
dems y generalmente no de forma positiva. De ah la
importancia de un profesional en relaciones pblicas,
una persona capacitada para encargarse de la comunicacin institucional, para planificarla y saber actuar en
diversas situaciones que resulten positivas o negativas.
Las instituciones suelen comunicar todo a su pblico
interno (docentes, estudiantes, personal no docente,
padres), pero no tienen incorporada la comunicacin
externa.
La comunicacin debe planificarse; un plan de comunicacin institucional sirve para elaborar e implementar
acciones que podrn evidenciar y difundir los rasgos
diferenciadores de cada Institucin. Si no se comunica
el proyecto educativo, la comunidad lo desconoce por
lo tanto no existe posibilidad de que este tenga xito.
Generalmente las instituciones no bosquejan su forma
de comunicacin, sin pensar que la planificacin de
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
181
182
A las instituciones educativas les cuesta pensar en comunicar puertas afuera de la institucin. Un caso que
suele repetirse con frecuencia, incluso es tema de debate en los congresos, y es el momento cuando se advierte la cada de matrcula para el nuevo ao lectivo.
En ese preciso momento es cuando se enciende una luz
de alarma y la junta directiva llega a la siguiente conclusin: algo tenemos que hacer. Para ese algo ya
es tarde. La crisis ya sucedi! Por qu no prevenirla?
Como se expres previamente, la no comunicacin no
existe, pero todo lo que no se difunde, se desconoce. Se
puede brindar la mejor enseanza, contar con el mejor
sistema pedaggico, tener los mejores docentes, pero si
no se da a conocer, es como si no se tuviese.
No se puede o debe comunicar todo en el mismo momento, es importante saber qu se quiere comunicar, determinando la relevancia y el momento adecuado para
hacerlo, mediante el desarrollo de la estrategia adecuada.
El xito de la comunicacin externa depende bsicamente del modo y las herramientas utilizadas para expresar las actividades institucionales. Para poder desarrollar la accin comunicacional es necesario conocer
quienes conforman su pblico externo, este va a depender de cada institucin en particular, pero generalmente en las instituciones educativas, su pblico externo
suele comprender: la comunidad, sus medios de comunicacin influyentes, lderes de opinin, medios especializados, instituciones pblicas y privadas, egresados,
potenciales alumnos.
Para alcanzar el xito comunicacional no se debe olvidar a ningn pblico, de igual manera al elaborar una
estrategia comunicacional se deben contemplar todos
los canales de comunicacin posibles de utilizar a saber: publicaciones, nuevas tecnologas, realizacin de
actividades con finalidad benfica (evento de fin de ao
con la recaudacin de alimentos no perecederos a donar
para un comedor). Ningn recurso ni medio debe ser
desperdiciado, teniendo en cuenta que solo las nuevas
tecnologas, Blog institucional, faceboock, entre otras
redes sociales, no alcanzan. En las instituciones educativas interactan numerosas personas, y no se debe
olvidar que ellas tienen diversas edades y objetivos diferentes.
Las autoridades educativas deben tener presente que
realizar una buena gestin es fundamental, pero esta
debe ser comunicada adecuada y apropiadamente,
comprendiendo que la comunicacin institucional lejos
de ser un enemigo es un aliado que ayuda al conocimiento puertas afuera del establecimiento, eligiendo el
modo, el cmo y el momento adecuado para transmitir
un mensaje, dirigindolo al pblico especfico que se
pretende, impactando positivamente
Siempre se debe tener presente y no olvidar, que la comunicacin es una herramienta estratgica, y cmo se
utiliza depende de cada institucin y de sus integrantes,
fundamentalmente de la planificacin que realicen sus
autoridades con un profesional especializado en la materia. Descuidar los aspectos comunicacionales, le resta
eficacia al trabajo diario, corriendo el riesgo de resentir
los objetivos educacionales planteados.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Referencias bibliogrficas
Bauelos Ganuza, X. (1998). Las asociaciones y los medios de comunicacin de masas. Bilbao, Espaa.
Blake, R., Mouton, J., Mc Canse, A. (1991). La estrategia para el cambio organizacional. Estados Unidos:
Addison-Wesley Iberoamericana.
Cuadernillos para la Transformacin; Secretara de Programacin y Evaluacin Educativa del Ministerio de
Cultura y Educacin de la Nacin (1996)
Framework for the UN DESD - International Implementation Scheme (IIS) (2006). UNESCO
Garca Falcon J. y otros (1999). El Proceso Estratgico
en las Universidades. Universidad de las Palmas de
Gran Canarias. Dpto. de Economa de Empresas. Espaa.
Kreps, G. (1995). La comunicacin en las organizaciones. Estados Unidos: Addison-Wesley, Iberoamericana.
Palom Izquierdo, F. (1999). Manual Prctico de Direccin Estratgica, Gestin y Planificacin Integral.
Barcelona Espaa.
Revista Latina de Comunicacin Social. (1998). La Laguna, Espaa. Disponible en: http://www.lazarillo.
com/latina/a/12xrecife.htm
Schvarstein, L. (1998). Diseo de organizaciones. Tensiones y paradojas., Buenos Aires: Paids.
Weil, P. (1990). La comunicacin global. Comunicacin
institucional y de gestin. Barcelona: Paids.
__________________________________________________
_______________________________________________________________________
Innovacin y creatividad en servicios
educativos digitales y servicios de
produccin audiovisual
_______________________________________________________________________
Contexto socio cultural
Las nuevas tecnologas estn revolucionando la forma
de aprender, comunicarse, informarse y entretenerse.
Los chicos que actualmente concurren al colegio nacieron y se criaron teniendo acceso a una computadora,
crecieron a la par que Internet se hizo masiva, y hoy las
pantallas en sus distintos formatos (televisin, compu-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
183
online en los diversos portales donde tambin interactan con otros chicos, pasando el tiempo con juegos que
pueden descargarse de la Web, o viendo videos. Los ms
grandes, ya en edad escolar, encuentran en las nuevas
tecnologas no solo una forma de entretenimiento, sino
tambin un medio para comunicarse y compartir su
vida cotidiana con sus pares a travs de videos, fotografas, etc. y en muchos casos las utilizan tambin como
herramientas para desarrollar actividades relacionadas
con los contenidos vistos en clase y para completar las
tareas requeridas por sus docentes.
En este contexto es importante sealar que a pesar de
que en la mayora de los hogares las nuevas tecnologas
han sido incorporadas a la vida cotidiana como medio
de entretenimiento, consulta e informacin, no ha sucedido lo mismo con las escuelas, o al menos no de manera sistematizada, depende de cada institucin y/o maestro la decisin de utilizar en el dictado de las clases las
nuevas herramientas tecnolgicas a su disposicin. En
la mayora de los colegios, tanto pblicos como privados de nuestro pas, no se ha instaurado an de manera
generalizada la decisin de incorporar las nuevas tecnologas al aula y los docentes continan enseando de la
manera tradicional, impartiendo sus conocimientos al
alumnado oralmente y mediante el uso del pizarrn, ya
sea con tiza o marcador.
Las instituciones pblicas han incorporado la PC al trabajo en clase a partir de los distintos planes de gobierno
que reparten una netbook por alumno al ingresar a primer grado, sin embargo a pesar de que resulte contradictorio, los chicos que asisten a escuelas estatales no
tienen computacin como materia obligatoria en primer
ciclo, solo utilizan la computadora como herramienta
eventual para trabajar en diversas asignaturas. A pesar
del avance tecnolgico, la mayora de los establecimientos no cuenta con una red de Wi Fi que permita usar Internet en clase, esto sucede incluso en instituciones privadas donde los chicos deben, por norma del colegio,
concurrir a clase con una notebook. En la mayora de
los colegios privados los chicos de primer ciclo tienen
computacin como materia obligatoria o taller, y solo
tienen contacto con una PC en el horario y en el espacio
destinado a esta asignatura (aula/sala de computacin).
En la mayora de las instituciones hay un equipo cada
dos o tres alumnos y no se utiliza la computadora como
complemento para otras materias. Asimismo las diferentes tecnologas digitales (pantallas inteligentes, PC
conectada a un proyector o TV, etc.) estn todava lejos
de formar parte de las herramientas utilizadas por el docente para dar su clase.
Nuevas tecnologas y educacin audiovisual
Un incansable consumo audiovisual marca nuestras
pautas culturales y de ocio, con una especial incidencia
en aquellas generaciones que aprendieron a concebir la
vida a travs de la pantalla. (Marfil Carmona, 2008, p.
95). En la actualidad nuestra cultura es primordialmente audiovisual y sin embargo lo audiovisual no ha sido
an incorporado como herramienta pedaggica en los
colegios y solo en casos especiales se utiliza el video
como complemento en el dictado de clase. Existen experiencias aisladas tanto en establecimientos pblicos
184
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
185
_______________________________________________________________________
Las tutoras: Empoderamiento y andamiaje
Resumen: Reflexin acerca del espacio de tutoras, entramando y dialogando desde conceptualizaciones provenientes de la didctica y de la filosofa con las prcticas reales del aula, as como tambin producir cierto semblante exploratorio y descriptivo
del espacio.
Palabras claves: empoderamiento tutoras dialctica.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 189]
_______________________________________________________________________
Contextualizacin del Servicio
El Programa de Tutoras de la Facultad de Diseo y Comunicacin de la Universidad de Palermo es un espacio
gratuito que funciona en la Facultad desde el mes de
186
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
estas etapas. De este modo la tarea del docente dialoga muy bien con el concepto de andamiaje. (Vygotsky,
1985) que en esta presentacin cobra sentido, as como
tambin con la perspectiva terica que sustenta el empoderamiento. (Freire, 1972).
Casi en filigrana, y en estado de proceso constante la
tutora se va transformando con el correr de los encuentros. La persuasin, la empata, la comunicacin, la conversacin constante son los dispositivos que habilitan y
ponen en juego la relacin Docente Estudiante.
En algunas ocasiones, la casustica as lo refleja, hay estudiantes, que no desean cambiar ni una coma de sus
documentos. Aqu viene muy bien abrir a la pregunta
tica, que le devuelve al estudiante cierta regin de
cuestin, de problematizar, algo que est cerrado, ocluido. Se le pregunta al estudiante: Es posible que puedas
revisar tu proyecto, a la luz de cmo lo ves en el aqu
y ahora? Es posible articularlo con tu carrera? Con tu
campo disciplinar?
Las Tutoras un espacio de insight
Por supuesto que algunos desertan, otros eligen repetir
el ciclo de tutoras, y otros elijen ejercer la consabida
presin que todos los docentes conocemos de que la
asignatura se vence y la escena ms temida es tener
que cursarla nuevamente. Cul es la posicin del docente en estos casos? : Favorecer la relacin emptica,
acompaar este momento acompaando y reflexionando junto al estudiante en lo que respecta a sus compromisos, a sus tiempos invertidos, a su confianza. Tambin se conversa acerca de la eventualidad de tener que
repetir el ciclo de Tutoras para completar el proceso,
as como tambin se desdramatiza en relacin a la eventualidad de tener que cursar nuevamente la asignatura.
Teniendo en cuenta que esta ltima posibilidad es casi
inexistente, siempre se propende a devolver al estudiante el cuadro de situacin en el que l es absoluto
protagonista responsable, que los acontecimientos, son
una consecuencia de actos producidos por l, y en donde la responsabilidad, tiene que ser una categora para
reflexionar e incluir a la hora de emitir juicios y tomar
decisiones.
De todos modos, siempre se intenta con todos los recursos disponibles en la Tutora, que el estudiante llegue a
cumplir y cerrar su proceso.
El proceso enseanza y aprendizaje. Qu cosa andamiar en Tutoras?
En los ciclos de tutoras es posible que los estudiantes
y los docentes experimenten el proceso de enseanza y
aprendizaje. En los cortos tiempos, y en algunos casos
acuciantes momentos en donde el proyecto debe terminarse y los momentos de stress suelen rondar tanto al
docente como al estudiante, no debemos dejar pasar y
en consecuencia permitir que el docente cumpla una
de las funciones que todo docente puede y sabe, y es de
tener momentos expositivos. En la medida que las diferentes situaciones individuales se van dando, ir hilvanando la urdimbre grupal, con pequeas pero certeras
intervenciones. Esto es, por ejemplo, exponer nuevos
contenidos que se puedan aplicar a los proyectos. Como
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
187
decamos anteriormente, conceptos Vygotskianos, dialogan perfectamente con este territorio: El de las Tutoras. De acuerdo con Vallejo, Garca y Prez (1999) consideran que:
El concepto de ZDP es importante para explicar
los progresos en la construccin del conocimiento
que las personas van realizando a partir de las interacciones con otras personas que poseen mayor
experticia y de la ayuda adecuada de los profesores
con relacin a dichos progresos. El concepto de andamiaje, desde el marco referencial constructivista,
implica la consideracin de que no solo la construccin del conocimiento es un proceso, sino tambin
lo es la ayuda pedaggica. Estos progresos se dan en
la Zona de Desarrollo Prximo.
Son los mismos autores, quienes en contraposicin a
este enfoque constructivista alojan a los test de inteligencia como dispositivos que conducen a enfocar la
atencin en las habilidades o capacidades ya constituidas y dominadas por el o la aprendiz (Vallejo, Garca
y Prez, 1999).
Decimos entonces que en el espacio de Tutoras, es necesario la intervencin de la dada docente estudiante,
de la trada: docente estudiante conocimiento, de la
incorporacin del aprendizaje colaborativo, esto es, la
trama con los pares, de la que hablbamos al comienzo.
En las Tutoras se da una situacin en la que habitualmente el docente tiene que estar atento a disear todo el
tiempo y al interior de cada proceso con cada estudiante, un sinnmero de aspectos. Zabalza Beraza (1999) de
la Universidad de Salamanca, nos acerca una serie de
competencias para la labor del Docente, entre las cuales, est la Tutora. El autor enuncia la importancia de
estar atentos para implementar diferentes modalidades,
ya sea de estimulacin, de evaluacin, para cada situacin particular.
Preocuparse individualmente por los estudiantes,
de tal manera que uno sepa el proceso que van siguiendo, el nivel en el que estn y dentro de este
tipo de cosas, que algunos llaman sensibilidad como
una de las competencias de los profesores, la capacidad de empata; pero que no tienen que quedar en
abstracto, sino que esto tiene mucho que ver con la
capacidad que tengan de conectar con los estudiantes y de poder trabajar con ellos. (Zabalza Beraza,
1999).
As estamos entonces los docentes de Tutoras, andamiando y dialectizando a partir de las diferencias y de
las similitudes, haciendo de soporte, de gua, y de compaa para que el estudiante logre autoconfianza y se
empodere. Ahora bien, a continuacin veremos ciertas
cuestiones con el empoderamiento.
El empoderamiento en la Tutora: Quin se tiene que
empoderar y para qu?
Respecto del empoderamiento, podemos decir que partimos del concepto planteado por desde la perspectiva
terica de Paulo Freire. Citado por Labont, quien nos
acerca una buena definicin:
188
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
_______________________________________________________________________
Pasantas laborales en una
escuela secundaria (2005-2010)
_______________________________________________________________________
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
189
Introduccin
Esta investigacin aborda el tema de pasantas laborales
en una escuela secundaria. La importancia de abordar
esta temtica est fuertemente vinculada a cambios en
la Ley de Educacin Nacional N 26.206 y la Ley de
Educacin Tcnico Profesional N 26.058 que prevn
que los alumnos realicen prcticas profesionalizantes.
Las escuelas ORT se caracterizan por ser establecimientos que han ido incorporando innovaciones curriculares
y metodolgicas. Es un colegio paradigmtico en cuanto
a su nivel de institucionalizacin y por la preocupacin
por cuestiones pedaggicas y las pautas de convivencia
(Kessler, 2002).
Metodolgicamente se han realizado encuestas a la totalidad de los alumnos que realizaron la experiencia (231
alumnos) y entrevistas en profundidad al Director de
Construcciones, a 18 docentes (de materias especficas
de Construcciones y del Tronco comn) y a 19 pasantes,
permitiendo la triangulacin de los datos.
El objetivo general de este trabajo es describir y analizar
este programa de pasantas que realiza la especialidad
Construcciones en su cualidad de dispositivo formativo para el mundo del trabajo inserto dentro de un modelo escolar. Las Pasantas laborales surgen como una
propuesta de complementar y potenciar el aprendizaje
adquirido en el transitar por la orientacin, donde los
alumnos pueden vivenciar el desempeo profesional en
entornos reales y cuidados. Es un ejercicio educativo
curricular de gran valor que ayuda a definir la vocacin
de manera ms potente.
La orientacin vocacional en esta escuela
Cada escuela tiene una propuesta de orientacin vocacional, diseada en funcin de la propia cultura institucional y de las caractersticas de su alumnado. Las
Escuelas ORT tienen un programa de orientacin vocacional comn para todas las especialidades.
Los espacios programados para que todos los alumnos
participen de las experiencias son:
El Taller de Reflexin y Sensibilizacin, nace de la concepcin de la eleccin vocacional como proyecto de
vida. Posee una duracin de 80 minutos (coincidente
con un bloque de clase) y es dictado por profesionales
externos contratados que provienen del rea de la Psicologa y poseen miradas particulares de la temtica a
trabajar. Se plantea ofrecer un espacio que aborde las inquietudes de los adolescentes orientando un proceso de
bsqueda interna acerca de qu quieren ser en la vida,
hacer pensar a los alumnos ms all de las presiones y
de los mandatos sociales y familiares; tomando como
insumo experiencias reales que iluminen y permitan a
los alumnos verse reflejados acerca de la difcil situacin que implica tomar una decisin y la posibilidad
de equivocarse.
El Taller de Insercin Laboral, es brindado por profesionales externos y especializados. Ofrece mdulos temticos sobre diferentes herramientas para la integracin
al mundo del trabajo, buscando dar respuesta a las siguientes cuestiones: dnde buscar un puesto laboral?,
cmo leer los avisos clasificados?, cmo generar un
CV?, cmo es una entrevista laboral?, qu me van preguntar?, cmo tengo que actuar?
190
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
de los procesos de enseanza. Todos los profesores coinciden en que el enfrentarse a estos nuevos tiempos
es una tarea compleja; la dificultad en algunos casos la
adjudican al lugar que deben tomar los alumnos.
El tiempo es un elemento organizativo de la tarea del
profesor que permite planificar de acuerdo a su disponibilidad, y tiene una impronta micropoltica dada en
el plan de estudios desde la lectura de la cantidad de
horas ctedras asignadas y su relacin con la importancia de la asignatura (Hargreaves, 2005). Experiencias
como estas alteran la rutina propia del sistema educativo, generando ciertos conflictos, por ello los docentes
son una pieza fundamental con su compromiso pueden
hacer de estas experiencias un proyecto que perdura en
el tiempo, por ms incertidumbre y ansiedad que les genere. Los contenidos curriculares, as como las estrategias docentes, debieran entonces poder ser repensadas,
articulndose con las Pasantas o en caso contrario se
volvern foco de resistencia.
Otra cuestin a considerar es el aumento de cantidad
de trabajo de los profesores, que se produce por la alteracin del trabajo ulico; se pretende que los docentes
se hagan cargo de la ausencia de los estudiantes debido
a que es justificada por un motivo curricular. Se espera
del adulto que otorgue a los pasantes las mismas oportunidades que al resto del alumnado. Pudimos verificar
que son coincidentes las declaraciones de todos los docentes y del Director de la orientacin, quienes sostienen que las pasantas son el motivo por el que sienten
incrementada su tarea.
Cols (2004) argumenta que la programacin incluye
una serie de procedimientos y prcticas para la concrecin de las intenciones pedaggicas que plantea el
currculo pero que se adecuan a las particularidades de
la escuela, los docentes y los alumnos. Los profesores
de construcciones por el hecho de dar clases en dicha
orientacin deben contextualizar sus prcticas, tiempos
y propuestas adecundose a la realidad de la especialidad. En la mayora de los casos la estrategia ms utilizada es la postergacin de la fecha de examen. Subyace
de los relatos de los docentes la existencia de un marco
de confianza entre ellos y los alumnos que permite que
las negociaciones se produzcan logrando acordar entre
ellos: los alumnos amparados en la experiencia de pasanta que les da fundamento para su negociacin y los
docentes intentando sostener su calendario y programacin a la vez que preocupados porque las evaluaciones
sostengan los mismos niveles de complejidad que los
realizados por el resto del curso. Se observan discursos
ms radicales que otros, que reflejan la diversidad de
posturas respecto a las estrategias a establecer; si bien el
dilogo parece estar presente en la mayora de los casos,
los niveles de flexibilidad y adaptabilidad a la situacin
variarn segn cada profesor.
En este punto se vuelve crtica la gestin del Director
de la especialidad, principalmente en la articulacin
de los tiempos y espacios, en la supervisin de que la
participacin de los alumnos en las pasantas ocurra
de la mejor manera posible y que al regreso puedan integrarse sin mayores inconvenientes a las tareas curriculares. Como plantea Bolvar (2009) desde la funcin
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
191
192
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
193
_______________________________________________________________________
Las TICs y las Cs. Naturales.
Wikis colaborativas-Conectados siempre
_______________________________________________________________________
Entendemos que la escuela en general an sigue apegada al papel y a un modo de interaccin lineal y analgica, tanto en lo que respecta a la comunicacin entre
sus actores, como al intercambio de material. Ms an
si de trabajo colaborativo entre docentes, entre alumnos
y entre docentes y alumnos se trata.
El Liceo 1 DE 2, Jos F. Alcorta de CABA, utilizando
el Modelo 1 a1 e inserto en el Programa Conectar Igualdad, se encuentra bastante avanzado en algunos de esos
aspectos (su Blog, la wiki de Fsica y Qumica, el taller
de ESI (Educacin sexual integral), el Taller Mirada Ecolgica, etc.), resumen y revelaban un trabajo profundo
que recorri toda la escuela transversalmente.
Es comn hablar de la habilidad de nuestros chicos en
cuanto al manejo de software y hardware, aunque creemos y hemos observado, que ms orientado al entretenimiento y las redes sociales y no tanto a otras aplicaciones y entornos de la Web 2.0. Jvenes para quienes los
contenidos de la escuela tienen cada vez menos sentido.
Con la llegada de las netbooks a nuestra escuela y el
ingreso del Programa Conectar Igualdad a nuestra comunidad, vemos una gran oportunidad para afianzar y
acrecentar lo que ya venimos realizando en materia de
TICs.
La multiplicidad de herramientas tecnolgicas existentes, permite a la escuela seleccionar aquellas que favorecen y estimulan la comprensin lgica, la creatividad,
la produccin y la comunicacin de los contenidos escolares, permitiendo incorporar nuevas metodologas
de enseanza y aprendizaje estimulando la bsqueda,
la curiosidad, la experimentacin, la cooperacin y el
trabajo en equipo. Por qu no acercarnos a nuestros
chicos a travs de ellas? Un nuevo reto cultural vino a
instalarse en nuestras aulas y es necesario un cambio en
nosotros, como docentes, para que la brecha sea acorte.
El Liceo N 1 DE 2 Jos Figueroa Alcorta, perteneciente a la escuela pblica de la Ciudad de Buenos Aires,
cuenta con una variedad muy importante de herramientas tecnolgicas, que permiten a sus docentes desarrollar sus clases de una forma innovadora y atractiva para
sus alumnos.
Muchos profesores ya administran Blogs muy activos
a travs de los cuales proporcionan contenidos a sus
194
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Introducir la modalidad de trabajo colaborativo a distancia entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor. Este es un proceso muy dinmico, cada vez ms difundido en el mbito acadmico y laboral, con muchas
idas y vueltas entre los co-editores, que necesariamente
apela a y confa en la responsabilidad y el compromiso
de los alumnos. Plantea un desafo particular para el
docente, que debe concertar todo ese proceso de intercambio hasta llegar a una produccin final coherente.
Introducir todas las herramientas tecnolgicas existentes (videos, simulaciones, poscats, encuestas, etc.) para
generar conocimientos en nuestros alumnos.
Incluir a toda nuestra comunidad educativa sin lmite
espacial (alumnos domiciliarios, alumnas/os madres y
padres, alumnos con dificultades de aprendizaje, alumnos libres, etc.).
En un sentido ms general, consolidar herramientas de
inclusin e innovacin digitales.
Enfocndonos en las premisas bsicas para la educacin digital de la UNESCO
Lo que los estudiantes deberan saber y ser capaces de
hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez ms digital *UNESCO
(NETSS 2007).
Nuestros estudiantes logran en el transcurso de su escuela secundaria en el Liceo, apropiarse de:
Creatividad e Innovacin: Los estudiantes demuestran
pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando
las TICs.
Comunicacin y Colaboracin: Los estudiantes utilizan
medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar
de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar
el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de
otros. La creacin de wikis cumple con este objetivo.
Manejo de Informacin: Los estudiantes vuelcan en
las pginas la informacin brindada en las clases presenciales, como en las prcticas de laboratorio y todo
aquello que utilizando diferentes herramientas digitales
les permita, obtener, comparar y evaluar informacin.
Utilizan un lenguaje sencillo, pero especfico de cada
asignatura.
Pensamiento Crtico bsqueda de la Solucin de Problemas y Toma de Decisiones: ante situaciones que se le
presentan en las wikis los alumnos donde deben discernir para resolverlas, logran construir su conocimiento.
Ciudadana Digital: basndose en la comprensin de
los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados
con las TICs y prcticas de conductas legales y ticas.
Funcionamiento y Conceptos de las TICs: se logra un
manejo efectivo y eficiente de una gran cantidad de herramientas digitales.
Resea Histrica del Proyecto y Destinatarios
Este proyecto comenz en el ao 2011 con la construccin de la wiki para el Programa de Alumnas Embarazadas, Madres y Padres del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires cuya Referente Institucional es la Prof.
Andrea Sosa.
Ese mismo ao, observando tanta potencialidad en la
herramienta, la Prof. Sosa cre el Proyecto Fsicade5to, creando una wiki con sus y alumnos de 5to Ao
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
195
Abstract: The authors have been developing since 2011 a project that tries to find solution to these questions: How to implement the objectives of inclusion and Innovation of Organizational Improvement Program? Are ICTs allowed to reach all
students in a constructive manner, making everyone to learn,
even outside the classroom? How to Involve children that do
not attend class?
Presentacin de resultados
Las wikis producidas por los alumnos y sus profesores,
son accesibles online y utilizables por cualquier visitante de nuestra comunidad educativa y del ciberespacio.
Se aaden adems encuestas en la wiki que indique
el porcentaje de aprobacin de esta nueva forma de
aprendizaje.
El paso de los aos desde que se comenz la construccin de las mismas y la aprobacin en el boca a boca de
los alumnos cada ao, hace o demuestra que este Proyecto cumple con la mayora de los objetivos propuestos.
Los estudiantes pasan por el proceso de adquisicin de
conocimiento casi inadvertidamente; comienzan copiando y memorizando, pero luego se encuentran con la
necesidad de explicar sus trabajos. Es en este momento,
que se apropian de lo que aprendieron y el proceso de
aprendizaje est completo. Este proceso de aprendizaje
incluye no solo los contenidos de la materia sino tambin, el lxico y las estructuras gramaticales del idioma,
necesarias para su desarrollo.
De esta forma la clase se convierte en un espacio donde
el profesor es gua en lugar de protagonista.
Referencias bibliogrficas
Teora de Aprendizajes significativos en la perspectiva
de la psicologa cognitiva; Ma. Luz Rodrguez Palmero- Editorial Octaedro. 2007.
Ciberespacio: Comunidad, comunicacin y escritura.
Extracto en http://www.eduteka.org/CiberespacioEscritura.php
El pensamiento crtico en el Aula. Extracto en http://
www.eduteka.org/modulos/6/126/757/1
Aprender y ensear en la cultura digital. Ins DusselForo Latinoamericano de educacin.
__________________________________________________
(**)
_______________________________________________________________________
Video Clip: Un producto hecho en el aula
incursionando en el mundo profesional
196
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
ofrecen la posibilidad de subir material producido por los alumnos generando interesante espacio de muestra donde se comparte la actividad individual y la creacin colectiva, recibiendo crticas y comentarios que trascienden el espacio ulico, alentando
as la creatividad como disparador para potenciar la curiosidad y el uso de herramientas del mundo profesional, generndose
as una estrategia para despertar inters articulando el currculum con la prctica profesional futura. Para ello voy a basarme en
la experiencia de la materia que tengo a mi cargo en esta facultad de Diseo y Comunicacin: Direccin de Arte Audiovisual 1.
Palabras claves: mercado laboral direccin de arte espacio ulico plataforma digital.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 199]
_______________________________________________________________________
Mi trabajo se centrar en abordar la importancia que
significa para los estudiantes la realizacin de un producto audiovisual propio terminado con la calidad y el
formato adecuado para ser mostrado y ser subido a las
redes sociales y plataformas Web disponibles de distribucin de este tipo de contenidos ( Facebook, My Space, Youtube, entre otros).
Estas plataformas ofrecen la posibilidad de subir material producido por los alumnos generando interesante espacio de muestra donde se comparte la actividad
individual y la creacin colectiva, recibiendo crticas
y comentarios que trascienden el espacio ulico, alentando as la creatividad como disparador para potenciar
la curiosidad y el uso de las nuevas tecnologas y herramientas del mundo profesional, generndose as una
estrategia atractiva que genera inters articulando la
currcula pedaggica con la prctica profesional futura.
Como seala Edith Litwin (2005), las nuevas tecnologas potencian el acceso a informacin actualizada y
desarrollan propuestas comunicacionales alternativas
que favorecen la comprensin. El caso particular de Internet, en relacin con los medios audiovisuales, presenta varios aspectos interesantes dado que representa
hoy da un medio de difusin alternativo que permite
el acceso a producciones audiovisuales de tipo independiente, que bien fueron adaptadas a este medio para
ampliar sus posibilidades de difusin o para contenidos
que fueron creados especialmente para estos formatos.
Para ello voy a basarme en la experiencia de la materia
que tengo a mi cargo en
esta facultad de Diseo y Comunicacin: Direccin de
Arte Audiovisual 1.
Al tomar dicha asignatura y teniendo en cuenta que
participa en el proyecto pedaggico: Creacin Audiovisual que requiere la realizacin de un cortometraje o
fotomontaje de 3 minutos de duracin en forma grupal
creado por los alumnos. Decid reformular la propuesta del programa y propuse trabajar en la realizacin de
un Video Clip, un lenguaje ms cercano a una narrativa audiovisual ms liberada de la tradicional, donde
logran darle un sentido narrativo-visual al tema musical
de una banda elegida por ellos. Utilizando as la letra
como disparador de un guin y teniendo un desarrollo
de proyecto donde presentan desde el concepto esttico
general hasta el artbook completo de creacin para llegar luego a la realizacin del video clip final.
Una forma de trabajo
Desde las primeras clases les propongo conformar un
equipo para este trabajo prctico final, que seguir cier-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
197
198
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
(*)
_______________________________________________________________________
Implementar con xito Google Apps
For Education en su colegio
_______________________________________________________________________
Como implementar con xito Google Apps For Education en su colegio
Desde el 2011 que implemento Google Apps For Education en establecimientos educativos y capacito a docentes y estudiantes en los usos que pueden hacer para sus
clases y su vida personal, de las diferentes tecnologas
disponibles en sus escuelas.
Seguramente conocen algn establecimiento de gestin
pblica que ha recibido computadoras a travs de diferentes programas del gobierno nacional, provincial
o municipal. Hay escuelas que disponen de los 3 ca-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
199
nen deseos de ir a la escuela para poder usar las computadoras? ....A ustedes que les parece? La realidad es
que muy, muy, muy pocos establecimientos logran usar
estos carros en sus clases. Y por qu? Por qu no logramos transformar el proceso educativo, si disponemos
del equipamiento requerido para ello?
Tal como lo expresa Csar Coll (2008), Profesor de Psicologa Evolutiva y de la Educacin, Universidad de
Barcelona, lo que realmente transforma el proceso educativo, no es la tecnologa en s misma, sino el uso que
le demos a ella para educar a nuestros alumnos.
Los que realmente transforman el proceso educativo,
son los docentes
Entonces capacitemos, empoderemos al docente, hagamos que el docente se apropie de la tecnologa. Claro
que est colmado de centros que capacitan a docentes!
Pero el sistema es perverso...ya que la gran mayora de
las capacitaciones ofrecidas no dan puntaje al docente...el sistema no les exige capacitarse en el uso. Es as
como solo las que realmente son docentes de alma, y
nacieron para ello, son las que quieren aprender, ellas
van a las capacitaciones, trabajan mucho, se preocupan, aprenden en diferentes foros, tratan de instalar los
carros recibidos en sus escuelas, para poder usar las
computadoras con sus alumnos -porque saben que se
mueren por poder tocar esas computadoras-. Son Sper
Docentes que estn nadando contra la corriente...y que
lamentablemente se cansan. Se agotan de ser nicos, los
que tengan que ponerse al hombro el proyecto, porque
la infraestructura no es la adecuada, porque no tienen
una mano de un tcnico que les ayude en las configuraciones y en otras adversidades que varan segn cada
establecimiento.
Por lo expuesto anteriormente, siempre digo que no tenemos que pensar en todo lo que no tenemos en nuestra
escuela, pensemos en lo que si tenemos y comencemos
desde all, para luego seguir mejorando.
Incluir la tecnologa en una escuela, no debe ser tomado
como solo usar las computadoras con los alumnos...no.
Para que realmente tenga xito esa inclusin, debemos
usar esa tecnologa en ms de un proceso educativo. Es
all donde el docente deber aprender, adaptarse a ella,
y recin ah, una vez que el docente la usa, es cuando llega al aula, como algo natural...O Uds. no deben
aprender a sumar, multiplicar y dividir, antes de ensear regla de tres simple a sus alumnos? Esto es igual.
Qu es Google Apps For Education?
Google Apps para Educacin tiene las mismas herramientas que Google Apps para las Empresas. Es un paquete de aplicaciones Web personalizables y escalables.
Solo requiere que el establecimiento que lo implemente
tenga buen acceso a Internet en todo el colegio y computadoras, netbooks, etc., distribuidas para una buena
utilizacin de las aplicaciones. Las aplicaciones Web
estn disponibles desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar. Y pueden comenzar con pocos usuarios e
ir creciendo de acuerdo con la necesidad del establecimiento.
200
Es un recurso especialmente til, econmico y accesible. Para una empresa, este mismo servicio, tiene un
coste por usuario, mientras que Google ofrece el licenciamiento totalmente gratuito, y sin limitaciones
de usuarios, para establecimientos educativos. Por eso
consideramos que los colegios no deberan dejar de
aprovechar esta oportunidad, no?
Pero qu incluye Google Apps para educacin?
El licenciamiento es totalmente gratuito, y sin publicidad, para alumnos, docentes y personal administrativo
del establecimiento. Cuenta con la misma seguridad
con la que cuentan las empresas, y Google garantiza un
99,9% del tiempo operativo del sistema. Permite al establecimiento otorgar diferentes servicios a los docentes/
alumnos, por ejemplo, haciendo que los alumnos solo
puedan comunicarse dentro del dominio del colegio, si
esa es la poltica del mismo, mientras que los docentes
pueden hacerlo hacia el exterior tambin. Incrementa la
implicacin y comunicacin en tiempo real a travs del
calendario, documentos compartidos, como planilla de
clculo, procesador de texto, formularios, presentaciones, dibujos, sitios pblicos o privados, grupos o foros
de discusin, entre otras.
Las aplicaciones que incluye son:
Gmail: La proteccin contra spam, la potente bsqueda
y los calendarios integrados de Gmail te ayudan a aumentar tu productividad. Para el mbito educativo, no
hay ningn anuncio
Classroom: Crea, comparte y califica tareas con facilidad. Classroom te ayuda a mantener las clases organizadas y a mejorar la comunicacin con los alumnos.
Documentos: Crea y edita documentos, hojas de clculo y presentaciones directamente desde el navegador.
Varias personas pueden trabajar en simultneo y cada
cambio que hagan se guardar automticamente.
Drive: Guarda archivos de trabajos en Drive, accede a
ellos desde cualquier dispositivo y comprtelos instantneamente. Enviar adjuntos o combinar versiones son
cosas del pasado.
Calendarios: Dedica menos tiempo a planificar y ms
tiempo a hacer mediante calendarios que se pueden
compartir y que integran a la perfeccin Gmail, Drive,
Contactos, Sites y Hangouts.
Sitios: Crea un sitio Web para tu clase, tu equipo o un
proyecto con nuestra sencilla herramienta de creacin
de sitios. Todo sin escribir una sola lnea de cdigo.
Hangouts: Conctate en cualquier momento mediante
video, voz o texto. Usa chat de texto para preguntas rpidas y Hangouts para videollamadas grupales, horas de
consulta virtual y excursiones.
Qu caractersticas tiene que tener el colegio en el que
se implemente?
Una de las caractersticas principales que debe tener
un establecimiento educativo para la implementacin
de Google Apps For Education es una mirada positiva
hacia la mejora escolar. Pensar en un escenario actual,
uno posible y un ideal. De esta forma plantearse un es-
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
201
Referencias bibliogrficas
Coll, C., Monereo, C. (2008) Psicologa de la educacin
virtual. Madrid: Ediciones Morata
__________________________________________________
Valeria Torreblanca: Licenciada en Administracin orientada a procesos y estoy Certificada como Google Educator Trainer
desde Noviembre 2011. Especialista en Implementaciones de
Google Apps en Colegios. Tiene su propia empresa de servicios
de Google, MDSystems. Trabaja en implementacin de proyectos con Google Apps For Education en varias instituciones
educativas del sector privado y pblico. Hace un ao se sum
al equipo de Trabajo de ADMTIGRE visitando y capacitando
a docentes de escuelas primarias. Es lder del Captulo GEG
TIGRE -Google Educator Groups.
(*)
_______________________________________________________________________
La lectura de hipertextos para medir la
comprensin lectora en evaluaciones
destinadas a estudiantes de nivel medio
_______________________________________________________________________
1. Introduccin
El objetivo del trabajo es evaluar la lectura de textos tradicionales y de textos hipertextuales en estudiantes de
escuela media con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en cuanto a la comprensin lectora. Para
ello se ha elegido el texto Un camino distinto hacia la
biblioteca de Beatriz Sarlo y se lo ha transformado en
un hipertexto, modificando adems su presentacin en
formato papel anexndole paratextos.
En cuanto a las actividades propuestas para la prueba,
stas tuvieron como objetivo medir la comprensin lectora atendiendo a los procesos cognitivos involucrados
y a las estrategias que los alumnos pudieran emplear
al momento de realizarlas. Para eso nos basamos en
202
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Cabe mencionar que el texto no fue dado de manera aislada, sino que forma parte de la lectura de un corpus de
textos argumentativos que tienen como eje la era digital
y las transformaciones en la vida cotidiana y en la escuela. Teniendo en cuenta que el texto elegido presenta
algunas dificultades en cuanto a su estructura y lxico,
anteriormente se haban analizado los dems artculos
focalizando cuestiones como el uso de las redes sociales, los buscadores en Internet, el hipertexto (definicin
y caractersticas), las enciclopedias online y el uso de
Internet como entretenimiento (video juegos). Adems
se realiz un glosario con trminos especficos de la era
digital como: Blogs, Facebook, Google, Herramientas de
ayuda en Word, hipertexto, Instagram, multimedia, Rincn del vago, tics, Web.
Se ha comprobado que cuando los textos son motivantes para los sujetos, ya sea por las ilustraciones que lo
acompaan o el tipo de letra, stos se comprenden mejor. En la prueba con el texto en papel, lo llamativo se
encuentra en los recuadros del paratexto, mientras que
en la prueba con el texto hipertextual, lo novedoso est
en la forma de llevar a cabo la tarea, mediante la computadora y teniendo acceso a la Web.
3.1. Caractersticas del texto
Se ha trabajado entonces con el texto argumentativo Un
camino distinto hacia la biblioteca, de Beatriz Sarlo en
el cual la autora formula que el avance de Internet ha
posibilitado otros recorridos o caminos en la bsqueda
de informacin, exponiendo la complementariedad de
estos recursos. Lo ejemplifica con una ancdota en la
que cuenta que ojeando una revista de arte conoce datos del pintor Gerardo Rueda, lo cual la lleva a buscar
en Internet imgenes a color sobre la obra del artista, y
esto a su vez no le es suficiente por lo que se dirige a la
librera de arte para comprar un libro.
Sarlo sostiene que el usar adecuadamente las herramientas disponibles, ya sea Internet, revistas, libros u
otras fuentes de informacin, facilita el hallazgo de resultados.
Los enlaces del hipertexto estn distinguidos en color
azul y subrayados, estos son seis: la mitad remite a pginas de Internet y la otra mitad a archivos de Word.
4. Fundamentacin de las actividades
De acuerdo al contenido y tipo textual del texto seleccionado: Un camino distinto hacia la biblioteca
de Beatriz Sarlo, se arman las actividades teniendo en
cuenta el tiempo destinado para el test: 80 minutos y
con el objetivo de medir la comprensin lectora atendiendo a los procesos cognitivos involucrados y a las
estrategias que el alumno puede activar para responderlas. El marco terico es el de la investigacin de Ana
Bravo Gaviro (2010) sobre los factores y procesos que
intervienen en la comprensin lectora.
Los ejercicios pensados para la comprensin de la lectura van a medir:
La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las dems ideas.
La habilidad para entender o identificar lo fundamental de la lectura.
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
203
204
pregunta deben distinguir la presencia de un gnero literario y adems extraer la informacin del paratexto o
enlace.
A partir de la lectura de las producciones de ambos formatos se distinguen cuatro parmetros de respuesta:
A partir de ahora se mencionar como Grupo 1 a los
alumnos que trabajaron con el texto tradicional y Grupo
2 a los que lo hicieron con el hipertexto.
1. Cul es la postura de la autora frente al tema? Qu
pruebas da?
Para la primera de las consignas Cul es la postura de
la autora frente al tema? Qu pruebas da? se plantean
dos cuestiones: por un lado, que el avance de Internet
posibilita otros recorridos o caminos en la bsqueda
de informacin y se defiende la complementariedad
de estos recursos. La autora lo ejemplifica a travs de
una ancdota en la que describe el camino realizado:
revista- libro- Web. Por otro lado, sostiene que el utilizar
adecuadamente las herramientas, ya sea Internet, revistas, libros o distintas fuentes de informacin, es lo que
facilita la bsqueda de resultados. De acuerdo a esto, se
encuentran las siguientes respuestas:
a) Respuesta esperada: se tienen en cuenta las dos cuestiones: tanto los diferentes caminos en la bsqueda y el
uso adecuado de quien realiza la realiza.
b) Respuesta incompleta: se menciona la segunda cuestin, es decir la utilizacin adecuada de los recursos.
c) Respuesta incorrecta: se opone Internet y libros.
d) No se responde
Resultados a tener en cuenta:
Solo el 20% de los alumnos del Grupo 1 contest en
forma completa en contraste con el 53% del grupo que
ley el hipertexto. Cabe destacar que el 46% del primer
grupo respondi de forma incorrecta.
2. Cmo se define a la Web? Rastrear las definiciones y
maneras de nombrarla.
En este caso se observa:
A) Respuesta esperada: Se define a la Web como un espacio especular, es decir el resultado refleja la habilidad
del buscador. Se refiere a sta como una caja de herramientas.
B) Respuesta incompleta: se refiere a Internet como una
herramienta pero no se interpreta la metfora de Internet como espejo.
C) Respuesta incorrecta: se confunde la referencia (presa, cazador se refieren al buscador).
D) No responde
Resultados a tener en cuenta:
Solo el 26% del grupo 2 contest en forma completa
y esperada, mientras que del grupo que ley el texto
tradicional no tenemos ninguna respuesta de este tipo.
Cabe destacar que un 28% del primer grupo respondi
de forma incorrecta.
3. a) Justificar el ttulo del texto.
Esta consigna est relacionada con la pregunta N2 respecto de la postura de la autora sobre el tema. Se debe
justificar a travs de los nuevos recorridos que posibilita
Internet y la complementariedad entre sta y el libro. Se
hallan las siguientes respuestas:
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
205
(**)
_______________________________________________________________________
Uniendo voluntades. Programa
B-Learning en la Escuela Media
_______________________________________________________________________
El Voluntariado Universitario
La Responsabilidad Social es una nueva poltica de
gestin, un nuevo modo de administrar todo tipo de
organizaciones. Est basado en fines ticos y de desarrollo social justo y sostenible, con el afn de promover
estndares y regulaciones universales de conducta, que
permitan la evaluacin de las organizaciones con indicadores consensuados internacionalmente, y la comparacin entre los resultados obtenidos por las diferentes
organizaciones para el reconocimiento y difusin de las
mejores prcticas. Se la debe entender, adems, como
una poltica de gestin de impactos que busca mejorar
en forma continua los productos y alcances de una organizacin, lo cual implica poner atencin y ocuparse
de los problemas presentes dentro y fuera de la misma.
Teniendo en cuenta este concepto de Responsabilidad
Social, puede considerarse a la Responsabilidad Social
206
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
207
208
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
a las escuelas medias, un abanico de estrategias de enseanza, seguimiento y evaluacin del proceso educativo.
Por otra parte, consideramos significativo desarrollar
iniciativas para enriquecer la formacin de base de
nuestros estudiantes en diferentes aspectos complementarios e involucrarlos en prcticas efectivas que les
permita reafirmar los nuevos conocimientos desarrollados.
Para ampliar la informacin sobre este programa comunicarse a [email protected]
Referencias bibliogrficas
Ojeda, B (2013) Hacia una Bitcora de Gestin del Voluntariado Universitario.
Ley Nacional N 25.855 de Voluntariado Social. Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.
__________________________________________________
Abstract: This work aims to assess reading traditional texts and
texts hypertext middle school students in order to compare
the results obtained in terms of reading comprehension. The
proposed activities are intended to measure the understanding
response to the cognitive processes involved and the strategies
that students can use. Regarding the results, the group that performed the test with hypertext, won best performance: agreed
and related information of texts bound in a higher percentage
and also completed within the agreed time, unlike the group
that worked with text traditional.
Keywords: secondary education - digital platform volunteer
_______________________________________________________________________
Develando territorios. Arte correo
Resumen: La propuesta pedaggico-didctica Develando Territorios-Arte Correo intenta abarcar -desde diferentes disciplinas
como Geografa, Lengua y Literatura y Artes Visuales- un mismo canal de expresin, donde se enfatice la comunicacin y la voluntad de compartir desde otro lugar, alejado de las redes sociales, un intercambio donde prime esencialmente algo tan simple y a la
vez tan complejo como el encuentro. Desde nuestro quehacer docente intentamos resarcir la fragmentacin social que naci en la
dictadura cvico-militar y se agigant en la dcada infame de los noventa, fragmentacin que tambin se visibiliza en las escuelas.
Nuestro proyecto consisti en poblarlas de belleza y participacin integrando a los alumnos de dos colegios en apariencias diferentes, intentando derribar esos muros falsos que en la mayora de los casos levantamos los adultos. Fue as que circularon por va
postal y correo humano distintas expresiones artsticas enancadas en soportes tradicionales y nuevas tecnologas: sobres, rocas,
remeras y mapas intervenidos, poemas visuales, videoarte, botellas con caricaturas, biografas, mundos personales; para conjugar
en el abrazo final del encuentro, todo ese caudal expresivo en una muestra-instalacin y en la pintura de las columnas de uno de
los establecimientos escolares.
Palabras claves: didctica - pedagoga arte.
[Resmenes en ingls y portugus en la pgina 211]
_______________________________________________________________________
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
209
210
para la cultura de esa poca, momento en que se problematizaban y se redefinan los valores sociales y culturales que haban imperado hasta entonces. En aquellos
tiempos, las posibilidades tecnolgicas de los nuevos
medios permitan que la informacin se masificara y no
fuera nicamente el dominio de una elite.
Con respecto al arte correo, podemos decir que surgi
como una disciplina artstica que abarca el espectro de
las comunicaciones marginales a distancia y que utiliza al correo como elemento distribuidor y medio comunicativo. Es as que el arte correo se desenvuelve de
diferentes maneras y utiliza diferentes soportes: estampillas, postales, publicaciones, sellos de goma, sobres,
cadenas de cartas y diferentes modelos de propuestas
del tipo: intervenga, pase y devuelva al remitente
Desde nuestro quehacer docente intentamos resarcir la
fragmentacin social que naci en la dictadura cvicomilitar y se agigant en la dcada infame de los noventa,
fragmentacin que tambin se visibiliza en las escuelas
bajo rtulos y estigmatizaciones que tienden a segregar
al diferente. Nuestro proyecto consisti en poblarlas de
belleza y participacin integrando a los alumnos de dos
colegios en apariencias diferentes, intentando derribar
esos muros falsos que en la mayora de los casos levantamos los adultos. Fue as que circularon por va postal
y correo humano distintas expresiones artsticas enancadas en soportes tradicionales y nuevas tecnologas:
sobres, rocas, remeras y mapas intervenidos, poemas
visuales, videoarte, botellas con caricaturas, biografas,
mundos personales; para conjugar en el abrazo final del
encuentro, todo ese caudal expresivo en una muestrainstalacin y en la pintura de las columnas de uno de
los establecimientos escolares.
Develando territorios permiti que los pibes sean parte
en un proyecto colectivo edificado por ellos mismos,
valorizndose y empoderndose llegando a sentirse pares unos de otros, identificados en las mismas inquietudes, sueos y ganas.
Nuestros estudiantes han descifrado cabalmente la frase
Soy con vos, e inspirados en su precioso alcance, han
dado rienda suelta a la creatividad y compromiso con
el hacer.
El resultado fue conmovedor. Cada uno pudo apreciar
territorios humanos inexplorados, atravesando la maravillosa experiencia de conocer al otro desconocido,
para incorporarlos a sus propios mundos con un valor
indito.
Referencias bibliogrficas
Gonzlez Gonzlez, M. A. (2011) Resistir en la Esperanza. Tertulias con el tiempo. Editorial Tecnolgica de
Pereyra. Colombia. 1 edicin.
Delgado, F. G. y otros. (2005) Recopiladores. El arte correo en la Argentina 1 edicin. Editorial Vrtice.
Buenos Aires.
Evangelista, M. (2003) Fragmentacin, segregacin y
fortificacin del espacio urbano de Venado Tuerto.
Fien, J. (s/f) Geografa, Sociedad y vida cotidiana. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41559/52386
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
La discriminacin en la Argentina. Casos para el debate en las escuelas. Disponible en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstreamz/handle/123456789/96344/EL002709.pdf?sequence=1
Kessler, G. (s/f) La experiencia escolar fragmentada.
Disponible en: http://www.crmariocovas.sp.gov.br/
pdf/pol/kessler.pdf
__________________________________________________
Abstract: Uniting wills: Will improve Will Media Education
+ improve Student Learning. This volunteer project of UTNINSPT provides Media Education Public Schools, the development of their virtual learning platforms, based on the training
and support of teachers throughout the process. Among the
activities offered are: the installation of an institutional virtual
learning platform, a blended training of all teachers involved in
the project and support to participants throughout the development of the proposal. In this project, teachers and volunteer
students from different races are held at our faculties and technical programs involved.
(**)
Resumo: A proposta pedaggico-didctica Develando Territrios-Arte Correio tenta abarcar -desde diferentes disciplinas
como Geografia, Lngua e Literatura e Artes Visuais- um mesmo
canal de expresso, onde se enfatize a comunicao e a vontade
de compartilhar desde outro lugar, afastado das redes sociais,
um intercmbio onde prime essencialmente algo to simples e
ao mesmo tempo to complexo como o encontro. Desde nos-
Claudia Zanchetta: Artista Visual integrante de Artre3. Profesora de Arte en Artes Visuales. Docente en escuela secundaria: EESOPI 3095 - Escuela de Arte N3. Docente Instituto de
Profesorado N7. Venado Tuerto, Santa Fe.
(***)
Reflexin Acadmica en Diseo y Comunicacin. Ao XVII. Vol. 29. (2016). pp. 9 - 211. ISSN 1668-1673
211