Tesis Electromecanica
Tesis Electromecanica
Tesis Electromecanica
INGENIERA
ELECTROMECNICA
JULIO, 2015
CORONEL, Martn
Matrcula:
IRIANI, Matas
Carrera:
Ingeniera Electromecnica
Tutor:
Evaluadores:
12488
12519
~2~
NDICE
CAPITULO I
~3~
~4~
Anexo B -
Anexo C -
Anexo D -
Anexo E -
Anexo F -
Anexo G -
~5~
CAPITULO I
INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
~6~
Este rociado se genera sobre sustratos de vidrio que se encuentran sobre una placa
calefactora que vara su temperatura entre 450 y 550 grados centgrados. Este
proceso se realiza dentro de una campana, en donde un extractor de gases asegura
que los vapores de la solucin sean expulsados hacia la atmosfera y as evitar
posibles intoxicaciones del usuario.
En este trabajo, se busca automatizar el proceso de deposicin de la solucin (aqu
se incluye el posicionador electromecnico y el accionamiento de la correspondiente
vlvula que habilita la inyeccin de gas) como tambin el control de la temperatura
de la placa calefactora y el monitoreo de la depresin en el interior de la campana
con respecto a la presin atmosfrica.
Bsicamente el conjunto es como el que se muestra en la figura 1.2.
~7~
~8~
Figura 1.3 - Esquema explicativo de las partes del sistema de depsito por spray
~9~
~ 10 ~
~ 11 ~
CAPITULO II
DISEO
Para poder desarrollar las tareas necesarias, nuestra maquina deba ser capaz de
realizar movimientos controlados a lo largo de tres ejes ortogonales. Hemos hecho
una investigacin para poder determinar cul era el diseo ms conveniente y para
saber cules son las mquinas de similares caractersticas que se encuentran en el
mercado.
Sin duda alguna, una mquina que desarrolla una tarea muy similar a la que debe
realizar la nuestra es la fresadora de Control Numrico por Computadora o fresadora
CNC. Afortunadamente, hay mucha informacin y muchos diseos en la web,
gracias a la filosofa hgalo usted mismo o DIY (do it yourself) en donde distintas
personas alrededor del mundo suben sus diseos y recomendaciones para permitir
que cualquier persona acceda al diseo y as poder utilizarlo en su proyecto.
Actualmente las mquinas de mecanizado por CNC al igual que las impresoras 3D
son herramientas que a casi cualquier persona le gustara tener en la casa y gracias
al DIY, hoy es posible lograrlo a un costo no muy elevado. Es por esto que los
diseos son muy variados y comprenden muchas variantes.
Para proceder explicando como hicimos nuestro diseo, primero vamos a dar una
introduccin acerca de las mquinas de movimiento controladas por computadora.
2.1 INTRODUCCIN
Si para la mecanizacin total de un nmero de piezas fuera necesario realizar las
operaciones de fresado, mandrilado y perforado, es lgico que se alcanzara la
mayor eficacia si este grupo de mquinas herramientas estuvieran agrupadas, pero
se lograra una mayor eficacia an si todas estas operaciones se realizaran en una
misma mquina. Esta necesidad, sumada a numerosos y nuevos requerimientos que
da a da aparecieron, ha forzado la utilizacin de nuevas tcnicas que reemplazaran
al operador humano. De esta forma se introdujo el control numrico en los procesos
de fabricacin, impuesto por varias razones:
~ 12 ~
~ 13 ~
Figura 2.2 Torno CNC Cancelarich (a la izquierda) y fresadora CNC de la misma marca (a la derecha).
~ 14 ~
utilizar una herramienta para arranque de viruta se utiliza un inyector que adiciona
material a medida que el posicionador se mueve.
Existen una amplia variedad de impresoras 3D en el mercado. Sobre todo en estos
ltimos tiempos en donde se han globalizado las practicas DIY. De esta manera se
pueden encontrar en la web maquinas comerciales de gran complejidad y otras ms
sencillas hechas en casa. En la figura 2.3 se pueden observar una variedad de
impresoras 3D de distintos diseos, tamaos y niveles de sofisticacin, las cuales en
su mayora se adquieren comprando un kit de componentes fundamentales para que
la maquina sea funcional, como ser los motores, la electrnica, las guas lineales,
etc., y la construccin finaliza imprimiendo las piezas secundarias.
~ 15 ~
Una caracterstica que es de inters para este trabajo son los distintos
mecanismos para la transmisin del movimiento. A continuacin se dan ms detalles
de ellos.
~ 16 ~
Entre las virtudes se puede destacar que la correa funciona como un fusible
mecnico entre las partes rgidas de la mquina, absorbe vibraciones, no requiere
lubricacin y es de rpido montaje. Por otro lado entre las desventajas, es necesario
realizar un cambio de correa peridicamente debido a que estas sufren un rpido
desgaste y luego de un determinado tiempo de uso se cortan, por otra parte el eje
del motor se encuentra solicitado permanentemente para tensar la correa lo cual
provoca la fatiga del mismo y posteriormente la rotura como se ilustra en la figura
2.6.
~ 17 ~
Cada uno de estos perfiles posee distintos rendimientos resultando el perfil ACME el
ms conveniente para la aplicacin en transmisin de movimiento por su baja
friccin.
Adems existe otro tipo de tornillo llamado tornillo de bolas recirculantes como el
mostrado en la figura 2.9, en donde se garantiza una marcha suave, muy liviana y
cero juego y mnimo rozamiento, gracias a que entre la tuerca y el husillo existe
unas bolillas en rodadura con ambos cuerpos al igual que entre las pistas de un
rodamiento rgido de bolas.
Cuando una bolilla llega al fin de su recorrido, es conducida otra vez hacia el
extremo opuesto de la tuerca para volver a alinearse en la hilera y recircular
nuevamente con toda independencia y sin ningn tipo de impedimentos con
~ 19 ~
De tipo puente:
Este tipo es el ms utilizado en Routers CNC ya que garantiza una
mejor rigidez, lo cual hace que sea factible realizar una estructura ms grande
y por ende mecanizar piezas de mayor longitud (figura 2.11).
~ 20 ~
Tipo de pilares:
Cuando la seccin transversal es muy grande, crece la inercia de las
partes mviles, reducindose la aceleracin obtenible en los movimientos del
eje longitudinal, lo cual hace que los tiempos de mecanizado o de medicin se
vuelvan excesivamente prolongados.
Como en la estructura de puente tenemos, adems de la viga horizontal,
columnas verticales que se mueven longitudinalmente, cuando se sobrepasa
un cierto tamao de seccin transversal, es preferible pasar a la estructura de
pilares, que permite ahorrar dichas columnas, el sistema es mostrado en la
figura 2.12. Un sistema similar es el que se utiliza en los puentes gra, en
donde
el
puente
transversal
se
desliza
sobre
vigas
~ 21 ~
empotradas
~ 22 ~
Figura 2.14 - Varilla montada en la estructura (izquierda) y soporte utilizado para el montaje (derecha).
~ 23 ~
Como ya se explic, una limitante de este sistema era la velocidad mxima a la que
se poda operar el motor. Otro problema importante que posee este sistema, es que
requiere un montaje muy preciso en cuanto al alineamiento del tornillo con las dos
varillas por sobre las cuales deslizara el puente mvil, lo cual se torna una tarea
compleja ya que para lograr esto las tolerancias de fabricacin deberan ser
demasiado pequeas, tarea que nos resultara prcticamente imposible en estas
longitudes.
Figura 2.15 - Montaje del tornillo sin fin para la estructura principal.
~ 24 ~
En la figura se ve cmo se realiza el montaje del motor sobre el puente mvil, cuyo
diseo ser explicado en mayor detalle ms adelante en este captulo.
Este mecanismo de transmisin de movimiento consiste bsicamente en provocar
un movimiento sobre el puente mvil gracias a la accin de la fuerza de rozamiento
en el rodillo, la cual genera una diferencia de tensiones entre un tramo y el otro de la
cuerda. Es de esperarse que en este sistema exista un resbalamiento de la cuerda
con respecto al rodillo, lo cual es una desventaja importante ya que hace que el
sistema pierda exactitud considerablemente. Pero sin ir ms lejos, en nuestra
aplicacin se requiere un movimiento a una velocidad controlable, en tal caso, el
error absoluto que se pueda llegar a obtener en la posicin del puente no es algo del
cual debamos preocuparnos.
Este sistema presenta una serie de ventajas frente al sistema del tornillo sin fin. Una
de ellas es las tolerancias de fabricacin para el montaje de las piezas, ya que no se
requiere una alineacin tan precisa entre la cuerda y las guas lineales como si
ocurra con el tornillo. La otra ventaja fundamental es que las velocidades
alcanzables con este sistema son muy superiores ya que colocando un rodillo de
10mm de dimetro se produce un movimiento de aproximadamente 31mm por
revolucin, cuando en el caso del tornillo (utilizando un tornillo de rosca ACME de
5/8) se iban a poder obtener solo 5mm por revolucin, lo que hubiera implicado que
el motor tuviese que girar 6 veces ms rpido.
~ 25 ~
Como se ver ms adelante, el puente mvil desliza sobre las varillas cilndricas
montadas en la estructura principal. Dicho deslizamiento conlleva a la existencia de
una fuerza de rozamiento en cada uno de los apoyos, por lo cual si se coloca un
motor sobre uno de los lados del puente, este tendera a cruzarse por la accin de
las fuerzas de friccin en el otro lado. Para promover un movimiento uniforme se
coloc un motor de cada lado y de esta manera, si se mantiene el sincronismo entre
ellos, el puente no se cruzara.
A medida que se fue avanzando con la construccin del prototipo, hemos notado
cierta falta de rigidez en la estructura, por lo que nos vimos obligados a tener que
reforzarla. Para ello decidimos agregarle a nuestro diseo varillas de seccin
cuadrada colocadas longitudinal y transversalmente a unos 150mm del lmite inferior
de las patas. Para fijarlas a la estructura utilizamos un mtodo similar al ya utilizado
para fijar las vigas superiores. En la figura 2.17 se muestran los refuerzos montados
a la estructura con las correspondientes chapas plegadas para realizar los
encuentros, dichas chapas se resaltan en color azul.
Figura 2.17 - Ensamblaje de los refuerzos (izquierda) y chapa utilizada para los encuentros (derecha).
~ 26 ~
~ 27 ~
Luego sobre estas placas se montaron las piezas que se encargaran de sostener el
puente sobre las varillas que se encuentran sujetas al chasis de la mquina. En la
figura 2.20 se puede observar cmo queda montado el puente mvil sobre la
estructura principal con los respectivos apoyos resaltados en color azul.
Luego, como ya se mostr anteriormente, en las placas van montados los motores
con los respectivos rodillos encargados de generar el movimiento en el eje
longitudinal de la mquina. En la figura 2.21 se aprecian dichos motores montados.
~ 28 ~
Para generar el movimiento de la torre se opt por el sistema de tornillo sin fin. Fue
necesario disear un sistema que permitiera sujetar dicho tornillo a las placas del
puente manteniendo la alineacin y un bajo rozamiento. Se utilizaron rodamientos
rgidos de bolas para disminuir la friccin y se disearon aloja-rodamientos para
poder fijarlos a las placas.
El proceso de diseo de este sistema requiri que realicemos una planificacin
adecuada de montaje para el tornillo, ya que este deba estar alineado con suficiente
precisin y con el menor juego axial posible y a su vez deba ser fcil de extraer.
Para ello, se implement la configuracin de las figuras 2.22 y 2.23 en donde se
muestra que el tornillo ingresa al puente por uno de los laterales y hasta donde el
conjunto hace tope.
Figura 2.22 - Ensamblaje explotado del tornillo sin fin en el lado izquierdo del puente.
Placa
Chaveta
Rodamiento
Tornillo
Alojamiento
~ 29 ~
Arandela
Rodamiento
Buln de Traccin
Buje separador
Alojamiento
Placa
Figura 2.24 - Ensamblaje explotado del tornillo en el lado derecho del puente.
Para el acople del motor con el tornillo se requera un cierto espaciado entre el eje
del motor y el tornillo propiamente para poder colocar un acople elstico que
absorba las diferencias de alineacin de ambos ejes. Para ello se utilizaron
separadores que se encontraran fijos al alojamiento y en el otro extremo tendran
una placa en la cual estara sujeto el motor. De esta manera el sistema queda como
el ilustrado en la figura 2.26.
~ 30 ~
Figura 2.26 - Montaje del motor en el puente mediante separadores y el acople elstico.
Finalmente se colocaron unas tapas para que el acople elstico no quede a la vista y
as evitar el contacto con esta pieza que se encontrara en movimiento.
Por ltimo se coloc un refuerzo entre las placas para mejorar la rigidez del sistema.
Este refuerzo consisti en una pieza de extrusin de aluminio estructural sujeta a
ambas placas del puente, la figura 2.27 muestra el diseo final del mismo.
~ 31 ~
~ 32 ~
~ 33 ~
La pieza que se mueve verticalmente consiste en otra placa, la cual posee dos
orificios por donde las guas lineales la atraviesan y adems tiene adosada la media
tuerca por medio de la cual se produce el movimiento gracias a la rotacin del
tornillo. Se adicion una prolongacin vertical donde sera colocada la pieza de
sujecin del Erlenmeyer o la de la pinza para dipping de las cuales se hablar ms
adelante. En la figura 2.31 se muestra en detalle la mencionada placa.
Figura 2.31 - Ensamblaje de placa de movimiento vertical con tuerca y prolongacin vertical.
~ 34 ~
Esta configuracin present el problema de que al ser las guas lineales no coplanares con el tornillo de movimiento y los orificios para las varillas levemente de
mayor dimetro que estas (lo que conlleva a un juego amplio), se produca un cruce
de la placa, lo que provocaba que las guas produjeran una friccin inadmisible en
los orificios. Para remediar esto se coloc una placa adicional, idntica a la anterior,
para hacer que la imprecisin de los agujeros no repercuta en un cruce tan
considerable de la placa. Finalmente el diseo de esta pieza queda construido como
se muestra en la figura 2.32. En la imagen 1.33 se muestra esta pieza ya montada
en la torre.
~ 35 ~
La pieza que va adosada a esta placa depende del proceso que se quiera realizar
con la mquina, es decir, si se pretende utilizar para hacer depositado por spray, se
utilizar la pieza de la figura 2.34, la cual permite sujetar el Erlenmeyer desde el
cuello del mismo, y si se desea hacer depositado por dipping se utilizar la de la
figura 2.35, la cual permite agarrar el sustrato con un pinza metlica para papeles.
~ 36 ~
~ 37 ~
CAPITULO III
3.1 INTRODUCCIN
El proceso de fabricacin de la mquina ha comenzado una vez finalizado el diseo
de la estructura principal y el mecanismo de movimiento. Cabe aclarar que el diseo
ha ido cambiando a lo largo de la construccin debido a que la fabricacin ha sido un
proceso de aprendizaje para nosotros y nos permiti ir mejorando el diseo a
medida que avanzbamos.
En este captulo explicaremos como fue construido el posicionador incluyendo la
descripcin de los materiales y herramientas utilizadas.
La construccin al igual que el diseo, se dividi en tres etapas, construccin de la
estructura principal, construccin del puente mvil y construccin de la torre vertical,
finalmente se realiz el montaje y cableado de los motores y sensores.
Cabe mencionar en esta introduccin que debido a la atmosfera ligeramente
corrosiva a la que se expondr la mquina, fue necesario analizar que materiales a
utilizar para la construccin de la misma.
Para la estructura de la maquina hemos utilizado perfilera de aluminio y para las
piezas mviles, polietileno de alto peso molecular (APM), eleccin que se llev a
cabo luego de realizar el siguiente anlisis:
Por un lado el Griln (poliamida 6) posee un coeficiente de rozamiento con el acero
muy bajo y una muy buena resistencia al desgaste pero, en contrapartida, es
altamente higroscpico, lo que lo hace no apto para atmosferas hmedas. El Delrin
(resina acetlica) es un plstico con buena resistencia al desgaste y a la corrosin y
con una rigidez elevada. El APM posee menos rigidez que el Delrin pero similares
caractersticas anti-desgaste y anti-corrosivas a un costo considerablemente menor,
por este motivo es que lo consideramos ms conveniente para nuestra aplicacin.
~ 38 ~
~ 39 ~
Luego como se explic en el captulo dos, los encuentros de dichas piezas fueron
realizados por medio de chapas plegadas las cuales se muestran en la figura 3.3,
estas piezas fueron cortadas con la guillotina de la figura 3.4 y plegadas con la
plegadora de la figura 3.5.
~ 40 ~
Las piezas fueron perforadas con el taladro de banco de la figura 3.6 y atornilladas
con tornillos auto-perforantes de 4mm de dimetro. Estos
~ 41 ~
~ 42 ~
Sobre la estructura principal van montadas las varillas por sobre las cuales desliza el
puente mvil del cual se hablar ms adelante. Para montar dichas varillas se
emplearon piezas como la de la figura 3.8, las cuales estn hechas de Polietileno de
alta densidad o APM (alto peso molecular) como se lo conoce en la industria.
Compramos una plancha rectangular del mencionado material, cuyas dimensiones
eran 500x300x15mm.
~ 43 ~
Luego las guas lineales fueron implementadas con varilla de 12 mm de acero SAE
1045 rectificadas. Fueron cortadas a medida por medio de una sierra sensitiva,
como se muestra en la figura 3.11.
~ 44 ~
Debido a que las varillas son de acero rectificado, es decir, no poseen ningn
tratamiento anticorrosivo, fue necesario realizarles un niquelado para mejorar la
resistencia a la corrosin a las mismas.
Luego las vigas transversales de la estructura principal fueron perforadas con un
taladro de mano para poder montar dichos soportes.
~ 45 ~
Luego sobre estas placas se montaron las piezas de la figura 3.13, las cuales, al
igual que los soportes para las varillas de la estructura principal se hicieron de APM
de 15 mm y se fresaron para darles las medidas adecuadas como se muestra en la
misma figura. Tambin sobre las placas se montaron los soportes para sujetar las
varillas por donde deslizara la torre.
Figura 3.13 Plano y proceso de mecanizado de los soportes deslizantes para el puente mvil.
~ 46 ~
Luego se fabricaron los rodillos que van montados en los motores que generan el
movimiento longitudinal del posicionador, las medidas de los mismos son las
mostradas en la figura 3.15. Para construirlos compramos una varilla cilndrica de
bronce, la cual fue cortada y posteriormente torneada como se muestra en la figura
3.16. Adems fue necesario taladrar un agujero para el eje del motor y tambin se
hizo otro agujero para poder colocar un prisionero de ajuste para evitar que el rotor
se salga del eje del motor. Para ello se hizo un agujero de 2,5 mm y luego se pas
un macho de rosca 3x0.5.
~ 47 ~
~ 48 ~
~ 49 ~
Debido a que la tolerancia necesaria para poder realizar un montaje correcto del
rodamiento era muy fina, fue necesario mecanizar el tornillo en principio con una
herramienta de corte y luego se hizo la terminacin empleando tela de lija. En la
figura 3.20 se muestra el resultado del proceso mencionado.
~ 50 ~
Para continuar con el montaje del tornillo fue necesario avanzar con la construccin
de la torre, por lo tanto continuamos explicando la construccin de la misma.
~ 51 ~
Para realizar el movimiento del conjunto es necesario anclar el sistema a una tuerca,
la cual fue implementada con una pieza de APM de 15 mm, cuyo diseo y medidas
son las de la figura 3.23, como se mencion en el captulo dos, hemos optado por
utilizar solo media tuerca de manera de admitir un despegue del tornillo con
respecto a la tuerca y as no tener mayores inconvenientes con la desalineacin del
mismo. Luego el montaje del tornillo se realiz como se explic en el captulo dos y
el acople elstico fue implementado con un trozo de manguera de gas para alta
presin, mediante la cual se acoplaron los ejes del motor y del tornillo. En la figura
3.24 se puede apreciar una manguera similar.
~ 52 ~
Una vez que se finaliz con el mecanizado de la espalda, se hicieron las placas
superior e inferior de la torre, para ello se utiliz APM de 6 mm de espesor. Tambin,
en el mismo material, se hicieron las placas del movimiento vertical. El plano de las
piezas presentadas en este prrafo se muestra en la figura 3.25.
Luego se montaron los alojamientos para los rodamientos, el tornillo sin fin, los
separadores y la placa sujetadora del motor de la misma manera que como se hizo
para el puente mvil. Cabe destacar que en este caso el tornillo de movimiento
deba ser de 367 mm a diferencia del tornillo del puente mvil el cual era de 411 mm.
Finalmente el mecanismo mencionado qued ensamblado como se muestra en la
figura 3.26.
~ 53 ~
Para sujetar esta pieza fue necesario construir una pieza plstica (en el captulo de
diseo se habl de esta pieza como una prolongacin de la placa de movimiento
vertical), la cual fue amarrada a la pieza mvil de la torre mediante una chapa en
forma de L. En la figura 3.28 se muestra el ensamblaje de las placas de movimiento
vertical junto con la chapa L y la prolongacin mencionada.
~ 54 ~
Luego se fabricaron las piezas de la figura 3.29, las cuales se usaron como soporte
para el gancho metlico que se utilizara para hacer depsito por dipping. Finalmente
la pieza terminada qued como se muestra en la figura 3.30.
~ 55 ~
Para rigidizar el puente mvil se opt por colocar una pieza de perfil estructural de
aluminio (ver figura 3.31), al cual se le colocaron tapones en los extremos de APM
de 15 mm, sujetados con espinas elsticas. Estos tapones permitieron atornillar los
extremos del refuerzo a las placas del puente mvil.
~ 56 ~
3.5 CABLEADO
Por ltimo se realiz el cableado de los motores y los sensores, tambin se hizo el
montaje de la manguera que va desde la electrovlvula hasta la tobera del
Erlenmeyer.
Para sujetar los cables y la manguera a la estructura de la mquina y a las partes
mviles se utilizaron las grampas que se muestran en la figura 3.33. En la Figura
3.34 se muestra el ensamblaje final de la maquina con la disposicin de los cables y
de la manguera.
~ 57 ~
~ 58 ~
~ 59 ~
CAPITULO IV
y,
utilizando
tcnicas
de
transmisin
de
datos,
enviarla
al
~ 60 ~
Procesamiento de informacin
Generacin de reportes
Presentacin de alarmas
Programacin de eventos
De las cuales destacamos entonces tres tareas importantes a realizar por el sistema:
~ 61 ~
En sta seccin se ir describiendo como hemos realizado cada una de stas partes
dentro de nuestro proyecto, comenzando por los sensores y actuadores en su
recorrido hacia el HMI.
~ 62 ~
En nuestro proyecto hemos utilizado una serie de sensores, que pueden clasificarse
segn sean para proteger al usuario y el entorno de la mquina, y para proteger a la
mquina en s, de posibles daos.
~ 63 ~
Para determinar si el mismo sera suficiente o los valores necesarios segn nuestro
proceso entraran en dicho rango, hemos experimentado en la campana,
asegurando una hermeticidad elevada y ubicando al sensor en la zona ms
desfavorable para probar su correcto funcionamiento. En cuanto se daban las
condiciones de hermeticidad (campana cerrada), el sensor diferencial de presin era
capaz de detectar la depresin, mientras que al abrir la misma en un pequeo rea,
la presin dentro de la campana ya se aproximaba a la de ambiente en un valor
menor al de la sensibilidad mnima del sensor. Por lo tanto concluimos en que el
mismo es adecuado para nuestra aplicacin ya que sera capaz de detectar si el
extractor se encuentra encendido y los vapores o gases son liberados al exterior del
edificio, evitando as que entre en contacto con cualquier ser humano.
~ 64 ~
Para cada eje se requieren dos de estos dispositivos para indicar la posicin
extrema en cada uno de sus sentidos. sta posicin extrema es determinada de
manera tal que ninguna de las partes en movimiento (incluyendo el Erlenmeyer)
pueda colisionar.
Al accionarse uno de estos pulsadores, se cierra un circuito conectado al RTU, el
cul reconocer que se ha alcanzado la posicin crtica y en ese instante se
detienen los motores. Una vez alcanzada una de estas posiciones, se dar aviso al
usuario y este podr identificar la causa de la falla y actuar segn sea necesario.
4.2.2 Actuadores
Los actuadores son los elementos que integran el sistema o proceso, encargados de
transformar la energa elctrica, hidrulica, neumtica, etc., para generar un efecto
sobre un proceso automatizado.
En nuestro proceso utilizamos diversos tipos de actuadores, como lo son los
motores capaces de generar el desplazamiento de las partes, electrovlvula para
permitir el paso de fluido gaseoso cuando es necesario, y por otro lado la placa
calefactora para calentar las probetas a recubrir.
Se explicar a continuacin brevemente cada uno de ellos y bajo qu criterios han
sido seleccionados.
~ 65 ~
~ 66 ~
~ 67 ~
~ 68 ~
Para determinar un motor que nos sea til para nuestra aplicacin, realizamos una
investigacin en las pginas de los distintos fabricantes de mquinas CNC e
impresoras 3D, y buscamos cuales podan ser los motores ms apropiados para
nuestra aplicacin. Encontramos que los ms recomendados son los que se
muestran en la figura 4.8
Figura 4. 8 - Motor PAP y especificaciones de los modelos recomendados por otros fabricantes
Estos motores poseen el doble de torque que los utilizados para el eje X por lo tanto
consideramos que iban a ser adecuados.
Luego se compraron los motores y realizamos el cableado pertinente. Finalmente las
pruebas con los mismos resultaron satisfactorias y por lo tanto fueron montados
finalmente en la mquina.
~ 69 ~
4.2.2.2 Electrovlvula
Una electrovlvula es una vlvula electromecnica, diseada para controlar el paso
de un fluido por un conducto. Es decir, que consiste en una vlvula que cambia de
estado en funcin del accionamiento de un solenoide. Este tipo de vlvulas
generalmente se utilizan para alternar entre un estado de cierre y apertura (todo o
nada). Se han diseado mltiples electrovlvulas dependiendo del nmero de vas o
canales por los cuales debe pasar el fluido, si en estado de reposo deben permitir el
paso del fluido o interrumpirlo, modo de accionamiento, etc.
En nuestra aplicacin debemos utilizar una electrovlvula que permita el ingreso de
fluido por un orificio, presente comportamiento normalmente cerrado y que al
accionar el solenoide a travs de nuestro controlador, la misma permita el paso del
fluido desde el ingreso a la mquina hacia el Erlenmeyer. Es decir, que requerimos
de la utilizacin de una electrovlvula de dos vas y dos posiciones (2/2). Para mayor
informacin con respecto a vlvulas y modos de accionamientos ver el anexo D.
Electrovlvula seleccionada:
Para la seleccin de la misma hemos hecho foco en los requerimientos o exigencias
a las cuales se encontrara sometida en funcionamiento normal, es decir:
Tipo de vlvula:
2 vas
Presiones de trabajo:
Fluido a controlar:
Tensin de solenoide:
24 [V]
~ 70 ~
~ 71 ~
La entrada de aire entonces se realiza por la boca central de la izquierda del cuerpo
de la vlvula. Los extremos poseen los silenciadores. Del otro lado se observa el
acople con el conducto propio de la mquina, y debajo de este el tapn que bloquea
la salida de aire por el orificio A. Por encima del cuerpo de la vlvula se encuentra el
vstago, en este caso accionado por un solenoide cuyos contactos se encuentran en
el bloque de la derecha, los cuales han sido cableados hasta el RTU.
El esquema del circuito neumtico queda compuesto entonces segn la figura 4.11.
~ 72 ~
~ 73 ~
~ 74 ~
hacerlo
comunicar
con
diferentes
tipos
de
software
(p.ej.
Flash,
1
2
~ 75 ~
Procesador ATmega328.
6 entradas analgicas.
EEPROM 1 [KB].
SRAM 2 [KB].
Flash 32 [KB].
1 conector USB.
1 conector UART.
~ 76 ~
De las 14 entradas/salidas digitales que tiene disponibles, una debe ser utilizada
para la salida PWM, y los pines 0 y 1 son utilizados internamente para la
comunicacin del microcontrolador con otros dispositivos y con la PC, denominados
TX y RX. Por lo tanto quedan disponibles slo 11. Se requieren 9 salidas digitales
y 4 entradas tambin digitales. Como no es suficiente, es posible adoptar dos
entradas analgicas de las seis disponibles como entradas digitales.
Bajo esta configuracin entonces es posible usar el Arduino UNO como controlador
de nuestra mquina.
4.3.1.2 Limitaciones
Como todo dispositivo electrnico, la placa tiene ciertas limitaciones en cuanto a
potencia, corriente mxima y velocidad de procesamiento. A continuacin
enumeramos una serie de limitaciones que presenta para nuestra la aplicacin la
placa Arduino UNO y de qu manera tratamos de evitarlas.
~ 77 ~
~ 78 ~
En la figura 4.13 puede observarse una imagen de la shield CNC de la cual estamos
hablando, conectada sobre la placa Arduino UNO y los drivers de motores en los
espacios destinados a su montaje.
Esta shield ha sido diseada para ser compatible con GBRL (firmware creado para
Arduino que permite al mismo interpretar el cdigo utilizado mundialmente para
mquinas CNC, conocido como G-Code). Viene con una configuracin propia para
este tipo de aplicaciones que mostraremos a continuacin, y nosotros analizamos si
es posible modificarla para utilizarla en nuestra propia aplicacin ya que es una
herramienta para simplificar espacio y conexionado de circuitos.
En la figura 4.14 se observa la configuracin de pines del Arduino para ser utilizado
este con un software ya diseado para interpretar el cdigo G (GBRL), y de esa
manera seguir cualquier trayectoria a lo largo de la mquina.
~ 79 ~
~ 80 ~
Permitir el montaje de los drivers para cuatro motores PAP (tres ejes y uno
puede ser clonado).
Funciones secundarias:
Permite clonar uno de los tres ejes en el caso de querer controlar dos motores
para un mismo eje, conectado al driver ubicado en la posicin A de la shield.
Poder configurar los motores para que trabajen en micropasos (1/2, 1/4, 1/8,
1/16) a partir de los jumpers M0, M1 y M2 ubicado debajo de cada driver tal
como se puede ver en el layout e imagen real de la shield mostrados en la
figura 4.15.
~ 81 ~
En nuestro caso hemos clonado el eje longitudinal al que hemos adoptado como eje
X y por lo tanto debemos configurar dos jumpers para que el mismo sea repetido al
driver A. Para ello el conexionado debe ser el que se muestra en la figura 4.16:
Tambin hemos adoptado una configuracin de 1/8 de pasos para el eje longitudinal
cuyo sistema de transmisin permite avances a grandes velocidades y utilizando una
resolucin de pasos menor se logra una mayor suavidad en el desplazamiento del
carro sobre los ejes. Para realizar esto, debimos colocar tanto para el eje X como el
clon A la configuracin de jumpers que se muestra en la figura 4.17 en los pines
para tal fin que se encuentran debajo del header del controlador.
Figura 4. 17 - Configuracin de jumpers para lograr micro pasos 1/8 en eje longitudinal
Con estos pasos quedara configurada la shield CNC para que nuestro controlador
tenga acceso a todos los elementos terminales de la mquina.
~ 82 ~
~ 83 ~
Este driver permite entre otras cosas controlar el motor utilizando solo dos pines de
nuestro Arduino, uno para indicar la direccin de giro y otro por donde se enva el
tren de pulsos que har que el motor se mueva un paso por pulso.
Por otro lado este controlador hace un control de corriente a lazo cerrado midiendo
la cada de tensin que se produce en unas pequeas resistencias colocadas en
serie con los devanados del motor, luego compara esta cada de tensin con un
valor de referencia el cual se puede ajustar mediante un potencimetro (indicado en
la figura 4.20 por la flecha roja) y finalmente varia la tensin de salida del controlador
mediante PWM (modulacin de ancho de pulso).
~ 84 ~
adecuados. Por otro lado admite 5 resoluciones de micropasos, full-step, halfstep, quarter-step, eighth-step y sixteenth-step (ver anexo F).
En la imagen 4.21 se muestra un diagrama de conexionado elemental para el
controlador:
~ 85 ~
Una vez que pudimos reponer los controladores optamos por realizar un pequeo
ensayo colocando el capacitor necesario y midiendo con un osciloscopio las
tensiones en bornes de una de las bobinas del motor e ir aumentando lentamente la
tensin de alimentacin.
El circuito de conexin fue similar al mostrado en la figura 4.21, con el agregado de
que las puntas del osciloscopio fueron conectadas una en cada extremo de uno de
los bobinados del motor y las masas fueron conectadas a la masa de la fuente de
alimentacin. De esta manera se pudo visualizar la tensin de cada extremo del
devanado medida desde la masa de la fuente. En el ensayo, nuestro
microcontrolador no se encontraba enviando pulsos, sino que la nica seal
observable es la correspondiente a la modulacin que realiza el driver para hacer el
control de corriente.
En la figura 4.22 se muestra la seal de la tensin que se pudo visualizar en el
osciloscopio, en el caso de la imagen, se estaba alimentando el sistema con 12V y
vemos que con el capacitor conectado existe un sobre pico de tensin en las
bobinas de aproximadamente un 60% de la tensin de alimentacin. Aseguramos
que sin el capacitor, la tensin en bornes de las bobinas hubiera sido mucho mayor,
lo suficiente para daar los MOSFETs del controlador.
~ 86 ~
Para cumplir con la primera de las funciones mencionadas, se ha optado por utilizar
optoacopladores, los cuales permiten aislar el circuito de baja tensin y corriente de
un microcontrolador, de la etapa de alta tensin. Como mencionamos anteriormente
en la introduccin, esto es necesario dado que si se presenta alguna sobretensin
ya sea por la red de alimentacin o por algn componente presente en la instalacin,
puede daar permanente el microcontrolador, siendo este un componente costoso
dentro de la instalacin.
~ 87 ~
Para cumplir con la segunda funcin, de facilitar el conexionado de los cables entre
la mquina y el microcontrolador, se han colocado mltiples pines dentro de esta
placa. Por un lado los que se dirigen a la mquina, y luego un conjunto de pines a
los cuales se les conecta un cable de bus de datos que se enva a la shield.
En la figura 4.24 se muestra el diseo realizado en el software Proteus, para luego
realizarla y colocarla en nuestro gabinete.
~ 88 ~
~ 89 ~
Figura 4. 25 - Layout impreso sobre papel (izq.); Papel ya presionado con una plancha caliente y
colocado en agua para aflojar y despegar el papel (der.)
Figura 4. 26 - Layout traspuesto sobre el cobre, reforzado con un fibra indeleble (izq.); Placa colocada
dentro de percloruro de hierro (der.)
~ 90 ~
El resultado final de la placa no fue el que esperbamos, por otro lado el circuito nos
qued en espejo con respecto al que necesitbamos, lo que imposibilit la fijacin
del lado frontal de algunos componentes. Es por ello que en lugar de rehacerla, se
decidi enviarla a hacer ms all de la demora que esto requera, aunque en cuanto
a costos no haba diferencia significativa. En la figura 4.27 se observan los
resultados obtenidos al imprimirla nosotros, y la que enviamos a hacer.
Figura 4. 28 - Vista superior placa terminada (izq.); Vista inferior placa terminada (der.)
~ 91 ~
Para realizar la primera de estas funciones, se opt por un utilizar un rel que se
maneje con la tensin de 24 [V] del controlador de nuestro gabinete de control o
RTU, el cual activamos desde el microcontrolador a travs de un optoacoplador.
Este rel se encuentra en paralelo con el interruptor propio de la controladora
permitiendo que se alimente con al menos uno de los dos activado (condicin lgica
OR).
Para la segunda funcin de enviar el valor de referencia, hemos tenido que
investigar y relevar el circuito propio de la placa controladora. Esta misma funciona
con un potencimetro capaz de regular la temperatura entre 50 y 500 [C], y la
realimentacin a partir de una termocupla tipo K, la cual se pudo identificar por los
colores normalizados de sus conectores y los valores de tensin de respuesta.
En un principio creamos que el potencimetro regulaba una tensin de referencia
entre 0 y 24 [V] de la cual se alimenta todo el control de la placa calefactora. De este
modo, enviar una tensin de referencia para reemplazar el control desde el
potencimetro nos resultaba muy sencillo y se poda realizar con un optoacoplador y
un transistor simplemente. Pero al realizar las mediciones de tensin de salida del
potencimetro, nos encontramos con que ste regulaba entre 1 [mV] y 33 [mV], lo
que nos permite un rango de regulacin de 32 [mV].
Dicho rango de regulacin no es casualidad, sino ms bien similar al rango de
diferencia de tensin que genera la termocupla al someterse la punta caliente a esas
temperaturas (ver figura 4.29).
~ 92 ~
~ 93 ~
De las opciones de intervenir al circuito con valores tan bajos de tensin, la que
consideramos ms indicada y por lo tanto fue utilizada es la que se muestra en la
figura 4.31, junto con las referencias de sus conectores.
~ 94 ~
~ 95 ~
Figura 4. 32 - Vista superior de la placa para control de temperatura (izq.); Layout de pistas y puntos de
conexin de placa para control de temperatura (der.).
~ 96 ~
~ 97 ~
Figura 4. 34 - Placa para control de temperatura automtico, montada sobre gabinete de placa
calefactora
Una vez que tenamos la placa lista, debamos realizar un ensayo de la misma y
relevar una curva de tensin de referencia o nivel digital de PWM versus
temperatura de la placa. De esta manera utilizar una ecuacin que relacione ambos
parmetros y de este modo permitir que cuando el usuario ingrese el valor de
temperatura deseado en grados centgrados, obtenga los mismos.
La salida PWM o a veces mencionada como analgica del microcontrolador Arduino
es regulable enviando valores enteros entre 0 y 255. Por lo tanto el rango de
regulacin de los 32 [mV] ser entre esos 256 valores. De esta manera, por cada
valor digital que podemos configurar desde nuestro Arduino estaremos manejando
una resolucin de tensin de 0,125 [mV], equivalente a 125 [V].
[
[
[
[
[
[
Siendo:
~ 98 ~
~ 99 ~
~ 100 ~
~ 101 ~
~ 102 ~
CAPITULO V
Estos parmetros deben ser igual en todos los dispositivos que intenten
comunicarse para que la transmisin de datos sea exitosa.
~ 103 ~
~ 104 ~
indicar que debe ser tenido en cuenta el valor de SDP (Spray), y un 1 en caso de
que no debe ser tenido en cuenta (dipping).
5.2.2 Control de placa de temperatura
Cuando el Arduino recibe una cadena de texto de la siguiente manera:
S[temperatura], donde la letra S es un carcter enviado, y la palabra entre
corchetes es el nombre de la variable que se transmite. En este caso, al recibir la
letra S controlador ejecuta el cdigo correspondiente a ste carcter.
Comienza por encender la placa calefactora a partir de la salida digital que activar
el rel ubicado en el controlador de temperatura. Y luego, con el valor de la variable
de temperatura el mismo lo transfiere a una salida PWM para que sea adoptado en
la placa calefactora y el mismo alcance la temperatura configurada.
Ambas salidas permanecen en ejecucin hasta que se le indique que detengan la
placa. Una vez activadas, el controlador vuelve a leer el puerto serial esperando una
orden.
5.2.3 Configuracin de velocidad y aceleracin
Este parmetro no hace que el Arduino ejecute alguna accin en especfico, pero
sirve para que el mismo lea cual es la configuracin de velocidad y aceleracin que
el usuario ingreso al HMI y de sta manera cambiar esos parmetros para cuando
se ejecute la orden de accionar a los motores.
En este caso el Arduino puede recibir cualquiera de estas cadenas o todas ellas
dependiendo de la accin a ejecutar:
Eje Longitudinal:
U[Velocidad X],[Aceleracin X]
Eje transversal:
V[Velocidad Y],[Aceleracin Y]
Eje vertical:
Cabe destacar que el usuario del HMI no tiene acceso a variar la aceleracin, pero
que de todos modos el intercambio se realiza ya que es una constante oculta dentro
del software del Labview para poder realizar una puesta a punto y configurar cual es
la correcta.
~ 105 ~
es
de
la
siguiente
forma:
M[Posicin
X],
[Posicin
Y],
[Posicin
~ 106 ~
R:
A:
aceptables de movimiento.
P:
campana.
E:
mquina se reinicia.
El software del MTU es el encargado de procesar dicha informacin y actuar segn
corresponda, la manera en que resolvimos esta temtica se explicar en la seccin
del software del MTU.
5.2.5 Orden de ir a posicin de reposo
Ante cualquier eventualidad es posible que la mquina quede en una posicin
errnea (como puede ser un corte en la alimentacin elctrica, prdida de pasos por
sobrecarga de los ejes, etc.). Como medida para solucionar este inconveniente,
hemos creado este comando denominado H (ste es el carcter enviado al
controlador y tambin subprograma que controla la accin), que se ejecuta
automticamente al conectarse el controlador y alimentarse la mquina, as como
tambin por orden del usuario desde el HMI.
~ 107 ~
~ 108 ~
~ 109 ~
Tipo
Unidad
Word
Pasos
Descripcin
Pasos
Word
Pasos
Velocidad X
Word
Pasos/seg
Velocidad Y
Word
Pasos/seg
Velocidad Z
Word
Pasos/seg
Aceleracin X
Word
pasos/seg2
Aceleracin Y
Word
pasos/seg2
Aceleracin Z
Word
pasos/seg2
destino Z
PosicinON
Word
pasos
PosicinOFF
Word
pasos
Estado de placa
calefactora
Booleana
Temperatura
Word
[C]
Presin
Booleana
decisiones no las toma el mismo sino que provienen del MTU, es decir, de la PC
manejada por el usuario y el software de Labview. Es por ello que debemos
mantener una comunicacin entre ambos dispositivos.
A diferencia del software del MTU que se explicar ms adelante, nuestro RTU
posee un nico cdigo a ejecutar. En la figura 5.3 se muestra el diagrama de flujo de
este programa, en el cual cada recuadro es una secuencia de instrucciones.
INICIAR:
inicial de los mismos. Luego entra en un ciclo While que espera acciones mientras
el puerto serial se encuentre disponible.
PRESIN:
~ 111 ~
~ 112 ~
VEL X, ACEL X:
ENABLE:
el estado del pin digital configurado como enable o salida de habilitacin. La misma
permite habilitar o deshabilitar los drivers de los motores PAP y de este modo
interrumpir el paso de corriente a los mismos.
5.4 UNIDAD MAESTRA E INTERFAZ HOMBRE-MQUINA (MTU/HMI)
Hemos ya mencionado en este informe que tanto la unidad maestra como la interfaz
humano-mquina de nuestro sistema de control funcionan en la PC del usuario. Es
por esto que han sido incluidos en el mismo software desarrollado en el Labview,
cuyas funciones se enumeran a continuacin:
~ 113 ~
Fuente: http://www.ni.com/tutorial/14120/es/
~ 114 ~
cual las secciones se ejecutan, todo sin hacer grandes modificaciones a la estructura
de la aplicacin.
Fuente: http://www.ni.com/tutorial/14119/es/
~ 115 ~
~ 116 ~
~ 117 ~
~ 118 ~
~ 119 ~
ESPERAR EVENTO:
accin de los que puede encontrarse en el panel frontal sea oprimido (Iniciar, Home,
Dipping App, Salir). Durante el mismo se pueden ir cargando los valores numricos
de las variables y de ah a los registros de desplazamiento que corresponde. Para
actualizar cada vez que el usuario modifique estos, se ha creado un timeout de 0,5
[seg] en el cual se reingresa al mismo estado. Si se presiona cada uno de los
botones de funcin ocurrir lo que se menciona a continuacin:
Primero
carga
valores
de
control
numrico
al
registro
de
Al apretar este botn, dentro del mismo estado se ejecuta otro panel
frontal conformado con otro programa (VI). Esperar en el mismo a que el
otro VI finalice, el estado siguiente ser esperar evento nuevamente.
~ 120 ~
Este
estado
es
el
encargado
de
enviar
la
~ 121 ~
Aqu
se
enva
la
cadena
M[PosicinX],[PosicinY],[PosicinZ],[PosicinON],[PosicinOFF].
de
Durante
texto
esta
un bit en el buffer del puerto serial del RTU. En caso de que no se detecte el mismo,
se reingresa al estado con un cierto retardo de tiempo, de este modo, en el paso de
un estado (aunque sea al mismo) a otro se permite actualizar el valor del botn
Detener y as detener el proceso en caso de ser necesario.
Una vez que se detecta el bit en el puerto se lo almacena y la decisin segn
corresponda para cada carcter se hace en otro estado.
DECISIN:
recibida desde el RTU. Si por serial se lee una R, es que se finaliz correctamente
con el comando de movimiento. Si el nmero de iteracin actual es igual al nmero
de pasadas configurado por el usuario, el proceso estar finalizado y por lo tanto el
estado siguiente es el de Ir a posicin inicial, en caso contrario, el proceso debe
continuar y por lo tanto el estado siguiente es el Offset; si el carcter recibido por
serial es una A, indica que por algn error en el movimiento se han excedido los
lmites de control y tras enviar un mensaje de alarma al usuario, procede a la
posicin de Home en el eje que se ha producido la falla; si es una P, el sensor
diferencial de presin ha detectado que la depresin en la campana no es suficiente
y por lo tanto detiene el proceso y enva el mensaje al usuario, para que despus de
corregir la falla vuelva a iniciar; finalmente si es una E, causado por la deteccin
del botn de parada de emergencia, avisar al usuario tras otra alarma, detendr el
proceso y esperar a que el usuario enve rdenes nuevamente.
~ 122 ~
OFFSET:
el proceso contina con un manejo del offset 7, segn haya programado el modelo de
movimiento el usuario. Para configurar una ruta de barrido y en qu momentos
depositar o no spray sobre las muestras, nos hemos basado en una barrida lineal del
carro sobre el eje longitudinal, movimiento durante el cual se realizar es depsito
de spray sobre las muestras. En esta versin de software, la altura del eje vertical
estar fija durante todo el proceso, dirigindose a la misma al principio de la
operacin. En cuanto al eje transversal, se ofrece una opcin de posicin inicial
donde comenzar, y luego una serie de opciones para determinar en qu momento o
no desplazarse sobre el mismo, lo cual ocurrir en alguno de los extremos. El men
que permite configurar a la misma se muestra en la figura 5.8.
Figura 5. 8 - Men para configurar el movimiento del pulverizador a lo largo del proceso
Offset: denominacin de la distancia transversal entre pasadas a lo largo del eje longitudinal.
~ 123 ~
Una vez que realiza el offset segn la configuracin explicada, se procede a Pausa
de barrido.
PAUSA BARRIDO:
carcter H, que har que el mismo vaya a la posicin de Home. Esto est previsto
en caso de que la mquina se detenga en cualquier posicin arbitraria de la
mquina, y mediante este proceso se recupera la referencia. En caso de que se
presione el botn de emergencia externo o se accione algn final de carrera, el RTU
enviar un mensaje al MTU y este tras dar aviso al usuario y esperar confirmacin,
enviar a este estado y por lo tanto la mquina se dirigir a posicin de Home.
4.4.3 Software para proceso de Dipping
~ 124 ~
~ 125 ~
~ 126 ~
~ 127 ~
configura el puerto serial al igual que en la aplicacin de spray, se borran los buffers
del mismo, se configuran valores de variables y luego se enva la configuracin de
presin para esta aplicacin (P1).
ESPERAR EVENTO:
~ 128 ~
estado ser el de pausa inferior, caso contrario ser pausa superior. Del diagrama
de flujo se han evitado las acciones correspondientes a caracteres diferentes a R
dado que las respuestas son idnticas a la aplicacin de spray.
PAUSA INFERIOR/SUPERIOR: Al igual que otros estados de pausa, se lleva
adelante un contador de tiempo, y cuando el mismo es alcanzado se dirige a un
estado siguiente para que se ejecute el siguiente movimiento. En este caso, si el
estado es el de pausa inferior, se procede al estado de Subir, si el estado es de la
pausa superior, el siguiente ser Bajar.
SUBIR:
aplicacin y una vez obtenida, cierra los puertos de comunicacin y cierra el VI. De
este modo se retorna a la aplicacin para depositar spray.
~ 130 ~
CAPITULO VI
En este captulo se pretende realizar un anlisis del impacto ambiental (EIA) que
puede generar el proceso de fabricacin y posterior rgimen de funcionamiento al
realizar los procesos.
Debemos destacar que el anlisis que realizamos en esta seccin es simplificado,
sin tener en cuenta la posible produccin en serie o de grandes cantidades de estas
mquinas, como tampoco ser considerado su funcionamiento durante perodos
importantes o con grandes volmenes de sustancias peligrosas debido a que el
objetivo de nuestro trabajo consiste en disear y construir la mquina, y no de prever
una fabricacin masiva de las mismas.
Con lo expresado en el prrafo anterior, podemos asegurar que los procesos de
fabricacin mediante los cuales hemos obtenido las piezas no consumen grandes
cantidades de energa, agua, qumicos, y adems generan pocos desechos slidos
o de otro tipo.
Cabe destacar que los materiales utilizados para la construccin de la maquina
(aluminio, polietileno, acero, bronce, etc.) son considerados no peligrosos para su
utilizacin.
Existe una directiva de restriccin para el uso de ciertas sustancias peligrosas en
equipamiento elctrico y electrnico adoptada por la unin europea (2002/95/EC) en
el ao 2006 que restringe el uso de seis materiales peligrosos en la fabricacin de
una variedad de tipos de equipamiento electrnico y elctrico. Estos materiales son:
Plomo
Mercurio
Cadmio
Cromo Hexavalente
Bifenilo Polibrominado
Ether Difenilo Polibrominado
~ 131 ~
Esta directiva afectara a nuestro proyecto debido a que se utiliz aleacin de estao
y plomo para la soldadura de circuitos electrnicos, pero consideramos que nuestra
maquina no pertenece a ninguna de las categoras mencionadas anteriormente, ya
que se trata de un equipo de laboratorio de uso especfico. Por otra parte, esta
directiva solo se aplica en los pases asociados a la unin europea, por lo que no es
exigido su cumplimiento en nuestro pas. De todas maneras, si se quisiera evitar el
uso de este material sera necesario recurrir a soldaduras con aleacin de estaoplata, la cual no es posible obtener en el mercado local.
~ 132 ~
CAPITULO VII
ANLISIS ECONMICO
~ 133 ~
Diseo y construccin de una mquina de control numrico para la realizacin de recubrimientos superficiales por depsito de spray
PROVEEDOR
HDC Electro
HDC Electro
SynerGeek
CyberOffice
CyberOffice
Marpla
TEK MDQ
TEK MDQ
Marpla
Marpla
Electroventas
Marpla
Free Electron
Zenner
Free Electron
NY CNC
Fescap
Fescap
Fornis
Metal Store
Tratamientos MdP
Fescap
Fescap
Jose Alberto Lago
Jose Alberto Lago
Bulonera Comahue
Bulonera Comahue
DESCRIPCIN
HDC electro - Materiales electricos
Materiales elctricos
Arduino UnoR3+ 3xDriver Pololu a4988
Shield CNC v3 + 3xDriver Polulu a4988
2xDriver Polulu a4988
Componentes electrnicos
Componentes electrnicos
Componentes electrnicos
Componentes electrnicos
Componentes electrnicos
Fuente de 24V/5A
Componentes electrnicos
Componentes Electrnicos
Componentes electrnicos
Componentes electrnicos
2 x Motores PAP
Plancha APM 6x400x1000 Bco
Perfil de aluminio 15x50x6000 mm
Barra torneada (Rosca ACME)
Ejes lineales SAE 1020 rectif.
Niquelado de ejes
Chapa Al 1,5x300x200+APM 15x200x300 Bco
Perfil Al. 15x15x6000
Accesorios para conexin
Electrovlcula y accesorios
Bulonera/Ferretera
Bulonera/Ferretera
FECHA
30/03/2015
16/04/2015
10/09/2014
04/03/2015
05/03/2015
06/03/2015
11/03/2015
12/03/2015
26/03/2015
30/03/2015
06/04/2015
10/04/2015
31/03/2015
27/04/2015
20/05/2015
03/03/2015
10/09/2014
10/09/2014
15/09/2014
15/09/2014
20/09/2014
23/09/2014
27/03/2015
17/04/2015
01/04/2015
27/03/2015
30/03/2015
IMPORTE [$]
49,01
76,99
768,70
532,00
269,99
288,01
574,00
90,00
43,05
165,61
385,00
60,05
113,40
116,00
49,00
400,00
299,50
301,75
306,00
310,00
200,00
271,80
136,41
140,00
575,00
37,41
42,25
RUBR
Electricidad
Electricidad
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Electrnica
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Materiales Mec
Ferretera
Ferretera
Electrnica
35,35%
53,64%
Materiales Mecnicos
Ferretera
Terminacin
Transporte
Del diagrama previamente mostrado, debemos aclarar que varios de los gastos
incluidos dentro de cada rubro han sido por piezas o elementos que finalmente no
han quedado en la mquina debido a cambios en el diseo o que han quedado fuera
de funcionamiento durante la construccin y pruebas de funcionamiento como es el
caso de 3 drivers de motores PAP.
Se puede observar que la mitad del costo de la mquina est localizado en la
electrnica, lo cual consideramos que no es una casualidad debido a que de las
reas incluidas, es la ms costosa, vulnerable y de la cual poseemos menos
experiencia. Lo cual nos ha demostrado la cautela con la que hay que tratar estos
temas y dispositivos y realizar un anlisis preciso previo a seleccionar componentes
y ponerlos en funcionamiento ya que influyen grandemente en el costo total.
Por otro lado, un fuerte porcentaje se ubica en la compra de materiales mecnicos,
lo cual es razonable debido a que son costosos y si bien hemos optimizado los
recursos, siempre se obtiene un desperdicio o resto en la fabricacin de cada pieza.
~ 135 ~
Es por ello que optamos por mejorar los procesos de fabricacin tal como se discute
en el captulo de conclusiones.
7.2 COMPARACIN CON PRODUCTO SIMILAR:
Esta seccin pretende realizar una comparacin de costos de nuestra mquina
frente al precio de venta de una mquina comercial similar. Pretendemos calificarla
con mquinas de sencilla elaboracin, sin acabados o materiales de gran calidad.
Debemos aclarar que tanto como los precios de nuestra mquina y sin considerar
mano de obra, el costo de fabricacin resulta groseramente aproximado. Adems,
consideramos que en caso de realizar ms mquinas de este tipo, se resolver la
optimizacin y la compra de materiales en cantidades suficientes (descuentos por
compra mayorista), mejor aprovechamiento por cambios en proceso de fabricacin,
etc.
De la investigacin realizada en pginas de fabricantes, las opciones ms
econmicas de estas mquinas rondan los 60.000$.
En base a dicho valor, nosotros hemos tenido un costo de fabricacin (sin mano de
obra) de un 11%. En este caso, no podemos considerar el costo de mano de obra
debido a que ha sido un prototipo, y el costo de diseo, ingeniera, y aprendizaje es
invaluable. Sin embargo, sabemos que obteniendo un diseo ptimo, el tiempo de
construccin de una mquina no debe superar una semana.
Con lo analizado anteriormente, consideramos que hemos cumplido con la obtencin
de una mquina de bajo presupuesto, y correcto desempeo.
~ 136 ~
CAPITULO VIII
CONCLUSIN
~ 137 ~
~ 138 ~
~ 139 ~
BIBLIOGRAFA
1. VERSATILITY OF CHEMICAL SPRAY PYROLYSIS TECHNIQUE - Pramod S.
Patil 1998
2. THIN FILM DEPOSITION USING SPRAY PYROLYSIS - Dainius Perednis &
Ludwig J. Gauckler 2003
3. MQUINAS DE MEDIR POR COORDENADAS - Grupo de Tecnologa Mecnica
UNMdP
4. http://www.oocities.org/gabrielordonez_ve/SCADA.htm
5. http://control-accesos.es/scada/%C2%BFque-es-un-sistema-scada
6. http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_simbologia_neuma/simbolos_neum
atica_indice.html
7. http://www.arduino.cc/en/
8. http://blog.protoneer.co.nz/arduino-cnc-shield/
9. http://blog.protoneer.co.nz/arduino-cnc-shield-v3-00-assembly-guide/
10. http://www.ni.com/labview/requirements/esa/
11. https://decibel.ni.com/content/blogs/labview-news-english/2013/04/19/complexapplication-use-the-queued-message-handler
12. http://www.ni.com/academic/students/learn-rio/state-machine/esa/
13. https://luisarturo262.wordpress.com/2014/05/14/maquina-de-estados-mydaqlabview/
14. http://sine.ni.com/np/app/main/p/ap/ictrl/lang/es/pg/1/sn/n17:ictrl,n21:26/fmid/275
7/
15. http://digital.ni.com/public.nsf/allkb/039001258CEF8FB686256E0F005888D1
16. https://en.wikipedia.org/wiki/Restriction_of_Hazardous_Substances_Directive
~ 140 ~
ANEXOS
Anexo A -
ARDUINO
// Definicin de
int homing_speed
int X_Speed
int Y_Speed
int Z_Speed
variables de velocidad;
= 600;
= 1000;
= 500;
= 1000;
~ 141 ~
~ 142 ~
el caracter H, entonces se
que desde el ordenador se enve
el posicionador hasta la
eje en el que se toc el final
if (!valorX)
{
Homing_X();
}
else if (!valorY)
{
Homing_Y();
}
else
{
Homing_Z();
}
}
}
else//Si el sensor de presin determina que la presin no es suficiente y la
//presin importa entonces se enva al ordenador el caracter P;
{
Serial.println("P");
}
}
break;//finaliza la funcin "M";
case 'S'://Desde el ordenador se enva una sucesin de caracteres mediante el puerto
//serial con la siguiente sintaxis: S###, donde los nmeros indican la
//temperatura a la cual se debe setear la placa calefactora;
{
int temp_val = Serial.parseInt();
if (temp_val > 0)
{
digitalWrite(heaterSwitch_pin, HIGH);//Se acciona el switch de la placa
//calefactora si la temperatura seteada
//es mayor que 0;
}
else
{
digitalWrite(heaterSwitch_pin, LOW);//Se apaga el switch de la placa calefactora
//si la temperatura seteada es igual a 0;
}
analogWrite(temp_pin, temp_val);//Se setea la temperatura de la placa calefactora
//mediante la salida analgica del controlador;
}
break;
case 'P'://Desde el ordenador se enva una sucesin de caracteres mediante el puerto
//serial con la siguiente sintaxis: P# (P0 o P1) para determinar si importa
~ 143 ~
~ 144 ~
~ 145 ~
~ 146 ~
valorZ = true;
int microSwitch = digitalRead(Z_endstop);
if (!microSwitch)
{
valorZ = false;
}
if (microSwitch < Z_endstop_lastState)
{
dirZ_stop = dirZ;
}
Z_endstop_lastState = microSwitch;
return valorZ;
}
A.3 - Homing.ino
En este apartado se mostrar el cdigo correspondiente al subprograma de
Homing del software del Arduino.
void Homing_X()//Realiza el movimiento de retroceso a velocidad constante hasta alcanzar
//los finales de carrera;
{
delay (100);
stepper_X.move(hometarget);//Setea la posicin a alcanzar a una posicin que se
//encontrara fuera de los lmites de la mquina, de manera
//que se alcancen los finales de carrera;
stepper_X.setMaxSpeed(homing_speed);//Se setean las velocidades de homing;
stepper_X.setAcceleration(homing_acceleration);
while (X_limit_reached() || dirX_stop)//Mientras que el final de carrera no fue accionado
//o la direccin de detencin es ascendente,
//entonces el posicionador retrocede (hasta que el
//final de carrera se accione y la direccin de
//detencin sea descendente);
{
stepper_X.run();
}
stepper_X.setMaxSpeed(homing_speed);
stepper_X.setAcceleration(homing_acceleration);
stepper_X.move(X_offset);//Se setea un offset como posicin objetivo;
delay (500);
while (stepper_X.distanceToGo()>0)//Mientras haya distancia por recorrer, realiza el
//movimiento;
{
stepper_X.run();
}
stepper_X.setCurrentPosition(0);//Setea la posicin actual como 0;
X_limit_reached();//Realiza un ciclo de la funcin X_limit_reached() para actualizar las
//variables;
stepper_X.setMaxSpeed(X_Speed);//Se restablecen los valores para las velocidades y
//aceleraciones
stepper_X.setAcceleration(X_Acceleration);
}
void Homing_Y()//Idem Homing_X()
{
delay (100);
stepper_Y.move(hometarget);
stepper_Y.setMaxSpeed(homing_speed);
stepper_Y.setAcceleration(homing_acceleration);
while (Y_limit_reached() || dirY_stop)
{
stepper_Y.run();
}
stepper_Y.setMaxSpeed(homing_speed);
~ 147 ~
Anexo B -
LABVIEW
Programa principal
http://www.ni.com/tutorial/14120/es/
~ 148 ~
~ 149 ~
~ 150 ~
~ 151 ~
~ 152 ~
~ 153 ~
~ 154 ~
~ 155 ~
~ 156 ~
~ 157 ~
B.2.2 -
~ 158 ~
~ 159 ~
B.2.3 -
~ 160 ~
~ 161 ~
~ 162 ~
~ 163 ~
~ 164 ~
~ 165 ~
~ 166 ~
~ 167 ~
~ 168 ~
~ 169 ~
~ 170 ~
B.2.5 -
~ 171 ~
B.2.6 -
~ 172 ~
MANUAL DE USO DE
APLICACIONES DE LA MQUINA
DEPOSICIONADORA
~ 173 ~
1.1
1.2
~ 174 ~
1.3
1.4
Eje
Velocidad Mnima
Velocidad Mxima
[cm/seg]
[cm/seg]
Longitudinal
0,5
10
Transversal
0,25
Vertical
0,25
1.5
~ 175 ~
1.6
~ 176 ~
Eje
Distancia mxima
admisible [cm]
Transversal
20
Vertical
16
1.7
Botones de funcin
1.8
~ 177 ~
1.9
~ 178 ~
2.
1
5
2
6
2.1
2.2
Configuracin de velocidades
~ 179 ~
2.3
2.4
2.6
2.5
Para mayor informacin acerca del programa, consulte en el informe del trabajo de
grado cuyo objetivo fue la creacin de sta mquina y su correspondiente entorno
grfico.
Autores:
Coronel Martn
Iriani Matas
Carrera:
Ingeniera Electromecnica.
Director:
Gustavo Uicich.
Fecha:
Junio de 2015.
~ 180 ~
Anexo C -
ELECTRNICA
10
10
https://www.pololu.com/product/1182/specs
~ 181 ~
Figura C.2 - Diagrama de conexionado del controlador con la fuente de corriente, el procesador y el
motor.
~ 182 ~
~ 183 ~
~ 184 ~
Por otra parte el circuito posee tambin dos subcircuitos de aislacin, en donde
mediante optoacopladores 4N35 se asla el Arduino de la electrovlvula y del relay
que alimenta la placa calefactora, ambos artefactos alimentados con 24 V. En el
caso de la electrovlvula tambin se debi utilizar un transistor PN2222 para poder
aumentar la corriente de salida del circuito sin quemar el optoacoplador, ya que la
corriente de salida mxima del mismo es de 40 mA y la electrovlvula consume 200
mA. Debido a la carga inductiva de las bobinas de la electrovlvula y del relay fue
necesario colocar un diodo 1N4007 en paralelo con cada una de manera que al
desenergizarlas, la corriente
magntica almacenada.
~ 185 ~
Anexo D -
ELECTROVLVULA
~ 186 ~
~ 187 ~
Tabla D.1 - Significado de letras asignadas a vas segn norma DIN 24300.
Vas
Significado
A, B, C
Entrada de presin
R, S, T
Salidas de escape
X, Y, Z
Utilizacin
Escape
Pilotaje
10
12
14
~ 188 ~
D.2 - Especificaciones
En nuestro caso, la electrovlvula utilizada es como la que se muestra en la figura
4.10 del informe. Se trata de una vlvula de 5 vas y dos posiciones. Este tipo de
vlvulas es comnmente utilizado para comandar cilindros de doble efecto en
automatizacin neumtica, el proveedor no pudo facilitarnos ms informacin de
esta electrovlvula que la que figura en el cuerpo de la misma. De all se pueden
obtener las siguientes caractersticas:
Tabla D.3- Caractersticas nominales de la electrovlvula.
Tensin nominal
24V
Tipo de corriente
DC
Potencia
4.8W
Grado IP
65
Tipo de vlvula
5/2
~ 189 ~
Anexo E -
~ 190 ~
Anexo F -
A la hora de seleccionar los motores para nuestra aplicacin nos vimos obligados a
motores Paso a paso por su facilidad de control y la precisin que manejan. Para ello
tuvimos que investigar acerca de los mismos y as poder hacer una correcta
seleccin de la cual se hablara ms adelante. A continuacin se muestra una
introduccin en donde se presentan algunos conceptos importantes que hay que
entender para operar con estas mquinas.
F.1 - Introduccin
Los motores paso a paso llenan un nicho nico en lo que respecta al control de
motores en el mundo. Algunos ejemplos de aplicacin son en impresoras de chorro
de tinta, maquinas CNC y bombas volumtricas. Algunas propiedades de este tipo
de maquina la hacen ideal para estos tipos de aplicaciones. Estas propiedades son
las siguientes:
Brushless (sin escobillas) Los motores paso a paso son Brushless, es decir
no requieren de un mecanismo de conmutacin como poseen los motores de
corriente continua convencionales en donde un sistema de delgas rotantes y
escobillas conmutan el devanado rotrico de manera de que en todo
momento exista par rotante, sino que en este caso la conmutacin se realiza
electrnicamente como se explicar posteriormente.
Independiente de la carga El motor paso a paso gira a la velocidad
configurada independientemente de la carga que posea conectada al eje,
siempre y cuando el valor de la carga se encuentre dentro del rango de
aplicacin del motor.
Posicionamiento a lazo abierto El motor paso a paso se mueve en
incrementos cuantificados o pasos. Mientras el motor funcione dentro de su
especificacin de torque, la posicin del motor es conocida en todo tiempo sin
necesidad de un mecanismo de realimentacin.
Torque de mantenimiento o Holding torque Estos motores son capaces de
mantener el eje estacionariamente.
Excelente respuesta de arranque, detencin y marcha en reversa.
~ 191 ~
F.2.1 -
Figura F.1 Esquema de configuracin del rotor y de los bobinados del motor de reluctancia variable.
~ 192 ~
F.2.2 -
Este tipo de motores est compuesto de dos bobinados, cada uno con un punto
medio. Dichos puntos medios son extrados fuera del motor como dos cables
separados o bien son conectados entre s y extrados como un nico cable. Como
resultado, motores unipolares poseen 5 o 6 cables. Luego estos puntos medios son
conectados a la fuente de potencia y los conductores que corresponden a las puntas
de los bobinados son conectados a masa alternadamente.
En vez de operar minimizando el entrehierro, donde la direccin del flujo de corriente
es irrelevante, estos motores operan atrayendo el polo sur o norte del rotor
magnetizado permanentemente hacia el polo del estator. As, en estos motores, la
direccin de la corriente a travs de los bobinados del estator determinan que polo
del rotor ser atrado hacia que polo del estator. La direccin de la corriente en
motores unipolares depende de qu mitad del bobinado es energizada. Fsicamente,
las mitades de los bobinados son enrolladas paralelamente entre s. La figura F.2
muestra la seccin transversal de un motor paso a paso unipolar de 30 por paso.
Figura F.2 - Esquema de configuracin del bobinado y del rotor del motor unipolar.
~ 193 ~
F.2.3 -
Figura F.3 - Esquema de configuracin del bobinado y del rotor del motor bipolar.
F.2.4 -
~ 194 ~
resultado, los motores bifilares poseen ocho cables en vez de cuatro como los
bipolares.
Los motores bifilares son comandados de igual manera que los bipolares o los
unipolares. Para usarlo como motor unipolar, los dos cables de cada bobinado son
conectados en serie y este punto de conexin es utilizado como punto medio. Para
usar un motor bifilar como bipolar, los dos cables de cada bobinado son conectados
en serie o paralelo.
F.2.5 -
~ 195 ~
~ 196 ~
F.4 - Micropasos
Al alimentar el motor en la configuracin de simple paso, los movimientos pueden
ser un tanto bruscos, sobre todo a bajas velocidades. Micropasos es usado para
aumentar la resolucin y suavizar las transiciones entre pasos. En muchas
aplicaciones, micropasos mejoran la performance de los motores a velocidades
prximas a la de resonancia.
El micropasos consiste en el principio de transferir gradualmente la corriente desde
un bobinado hacia el otro. Esto es logrado gracias a la modulacin del ancho del
pulso del voltaje a travs de los bobinados del motor. El ciclo de trabajo de la seal
que carga un bobinado va decreciendo a la vez que el ciclo de trabajo de la seal
que carga el otro bobinado va aumentando.
Hay varios factores que afectan la linealidad del movimiento de un motor real al
realizar micropasos, entre ellos, la friccin esttica del sistema, la conversin digital
analgica de la salida del controlador y la conversin analgica digital del sensor de
corriente del sistema.
F.5 - Controlador
El circuito bsico para manejar los bobinados de un motor paso a paso bipolar es el
puente H, mostrado en la figura X.X.X.6. Un puente H puede ser configurado para
permitir el flujo de corriente en ambas direcciones del bobinado. Refirindonos a la
figura X.X.X.2.6 la corriente fluye a desde izquierda a derecha en el bobinado 1
cuando el MOSFET Q1 y Q4 son encendidos mientras que Q2 y Q3 estn apagados.
La corriente fluir desde derecha a izquierda cuando Q2 y Q3 estn encendidos y
Q1 y Q4 estn apagados.
~ 197 ~
~ 198 ~
Anexo G -
PLACA CALEFACTORA
~ 199 ~
~ 200 ~