Orihuela Toscano Curso Dirigido Tesis 2
Orihuela Toscano Curso Dirigido Tesis 2
Orihuela Toscano Curso Dirigido Tesis 2
E.A.P. ECONOMA
TESIS
Presentado por:
Orihuela Toscano, Yolanda Luca
Huancayo Per
2016
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar; gracias a Dios por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante el periodo de mi
formacin profesional.
DEDICATORIA
INDICE
AGRADECIMIENTOS............................................................................................ ii
DEDICATORIA..................................................................................................... iii
INDICE................................................................................................................ iv
INDICE DE TABLAS.............................................................................................. v
INDICE DE GRAFICOS......................................................................................... vi
RESUMEN.......................................................................................................... vii
ABSTRACT......................................................................................................... ix
CAPITULO I......................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO..........................................................................1
1.1.
1.3.
Objetivos................................................................................................ 3
1.3.1.
Objetivo general...............................................................................3
1.3.2.
Objetivos especficos........................................................................3
1.4.
Justificacin e Importancia......................................................................3
1.5.
1.5.1.
Hiptesis.......................................................................................... 4
1.5.2.
Variables, operacionalizacin............................................................5
1.6.
Delimitacin de la Investigacin..................................................................7
CAPITULO II........................................................................................................ 9
MARCO TERICO................................................................................................ 9
2.1.
2.1.1.
Antecedentes Nacionales..................................................................9
2.1.2.
Antecedentes Internacionales.........................................................15
2.2.
Bases tericas...................................................................................... 21
2.2.1.
Exportaciones Mineras.......................................................................21
2.2.2.
2.3.
Crecimiento Econmico..................................................................24
CAPITULO III..................................................................................................... 34
METODOLOGA................................................................................................. 34
3.1.
3.2.
Diseo de investigacin........................................................................36
3.3.
Poblacin y muestra..............................................................................37
3.4.
CAPITULO IV..................................................................................................... 42
RESULTADOS Y DISCUSIN...............................................................................42
4.1.
4.2.
Prueba de hiptesis..............................................................................58
4.3.
Discusin de resultados........................................................................59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................63
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......................................................................65
ANEXOS............................................................................................................ 67
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Cuadro de Operacionalizacin de Variables...................................................6
Tabla 2: Lista de cotejo........................................................................................... 7
Tabla 3: Muestra.................................................................................................. 38
Tabla 4: Tcnicas e instrumentos...........................................................................39
Tabla 5: Relacin producto-trabajador y capital por trabajador....................................43
Tabla 6: Ecuacin de largo plazo, test de Engle y Granger.........................................47
Tabla 7: Test de Wald........................................................................................... 48
Tabla 8: Ecuacin de largo plazo de modelo restringido............................................48
Tabla 9: Test de autocorrelacin serial de segundo orden..........................................50
Tabla 10: Test de cointegracin Pesaran, Shin y Smith..............................................51
Tabla 11: Test de Wald.......................................................................................... 52
Tabla 12: Test de Wald......................................................................................... 52
Tabla 13: Test de autocorrelacin...........................................................................55
Tabla 14: Ecuacin de largo plazo..........................................................................55
INDICE DE GRAFICOS
Grfico 1: Exportaciones mineras..........................................................................30
Grfico 2: Cotizaciones internacionales de principales minerales de exportacin..........31
Grfico 3: Impuesto a la renta y regalas mineras.....................................................32
Grfico 4: Transferencias mineras..........................................................................32
Grfico 5: Test de estabilidad................................................................................ 49
Grfico 6: Test de normalidad de residuos Jarque-Bera.............................................50
Grfico 7: Ajuste de la regresin............................................................................ 53
Grfico 8: Test de estabilidad................................................................................ 53
Grfico 9: Test de estabilidad................................................................................ 54
Grfico 10: Test de normalidad de residuos Jarque-Bera...........................................54
RESUMEN
Objetivo: Analizar la incidencia de las exportaciones mineras de Junn en el proceso de
crecimiento econmico. Mtodos: El mtodo empleado fue el cientfico y el deductivo, el
Con respecto a las Exportaciones primarias como factor interno del Exportaciones
mineras, Autores de la talla de Smith, Ricardo y Kalecki as lo han manifestado en sus
anlisis, dando especial relevancia al comercio exterior como coadyuvante en el proceso
de crecimiento de las economas modernas. En tal sentido, los excedentes de produccin
originados por el sistema capitalista, encuentran en la demanda externa una va para
ampliar el crecimiento econmico a travs de las exportaciones.
El capital humano medido como los aos acumulados del nivel primario, para el nivel
secundario y para el terciario. No se estima tomando en cuenta los tres niveles debido a
que existe una alta multicolinealidad. Se observa que para las tres estimaciones las
variables mantienen su signo esperado y la mayora son significativas.
Los resultados de nuestra investigacin indican la importancia del capital humano y PEA
para el crecimiento econmico. Contamos que el valor critico al 99% de confianza, en
base a Pesaran, Shin y Smith (2001), para un test de intercepto no restringido y no
tendencia, con 8 variables explicativas, es de 4.10 para variables I(1). Por lo que con un
test F de 9.90 se rechaza la hiptesis nula que los coeficientes de las variables en niveles
son no significativos. Con lo que se puede inferir que existe cointegracin y una relacin
de largo plazo. El siguiente test de Wald indica que existen retornos constantes a escala
en el capital y trabajo.
Al finalizar la investigacin se lleg a las conclusiones que la relacin causal existente
entre exportaciones y crecimiento econmico ha sido ampliamente debatida en la
literatura internacional desde hace varias dcadas, con resultados dismiles para
diferentes pases analizados y sin llegar a consensos generalizados. Lo anterior debido
ABSTRACT
Objective: Analyze the impact of mining exports of Junin in the process of economic
growth. Methods: The method used was the scientific and deductive, the kind of research
the basic level was descriptive correlational study design was applied correlational
longitudinal transactional. The data were obtained from the different pages statistics
(checklist). Data were collected In this major it was heading the analysis and discussion
of the results found in the research process , which consists in knowing how mining
exports has Junin correlates and influences the economic growth of Junin , in the Junin
region is performed. For which we remember the specific hypotheses:
With respect to primary exports as internal factor of mining exports , Authors of the likes of
Smith, Ricardo and Kalecki they have expressed in their analysis, giving special attention to
foreign trade as an adjunct in the process of growth of modern economies . In this regard, the
surplus production caused by the capitalist system, found in external demand a way to,
through exports, expanding economic growth. Human capital measured as the accumulated
years of primary school to the secondary and tertiary level. Do not be estimated taking into
account the three levels because there is a high multicollinearity. It is noted that estimates for
the three variables retain their most expected sign and are significant. The results of our study
indicate the importance of human capital for economic growth PEA. We hired the critical value
at 99 % confidence , based on Pesaran , Shin and Smith (2001 ) for a test intercept and no
trend unrestricted , with 8 explanatory variables , is 4.10 to variables I (1 ) . So with an F-test
of 9.90 the null hypothesis that the coefficients of the variables in levels are not significant it is
rejected. With what can be inferred that there cointegration and long-term relationship. The
following Wald test indicates that there are constant returns to scale in capital and labor.
At the end of the investigation it came to the conclusion that the causal relationship
between exports and economic growth has been widely discussed in the international
literature for several decades, with different results for different countries analyzed without
reaching widespread consensus. This is due in part to the type of econometric analysis
used (cross-sectional data and time series) as well as the variables used for study. In this
regard it is noted that the policy variables, framed in the process of opening up to trade,
developed by many countries, especially in Latin America, have not yielded the expected
results in terms of their contribution to economic growth. In such a way that few countries
where exports have significantly marked growth.
Keywords: Primary exports, economic growth, exports, human capital.
INTRODUCCION
Las exportaciones mineras han crecido sostenidamente en el periodo 2001-2011, con un
pequeo retroceso en el ao 2009 debido a la crisis financiera internacional que redujo la
demanda de parte de los principales socios comerciales del pas. A partir del ao 2009,
del
problema,
objetivos,
justificacin
importancia,
limitaciones,
10
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1.
Es por ello que las exportaciones de recursos minerales hacen parte del
producto de un pas, por lo tanto contribuye al aumento del mismo, reflejndose el
incremento del ingreso en algunos sectores de la poblacin, lo cual tienden a
incrementar sus niveles de consumo y ahorro domstico y de esta manera estimula
la produccin y el empleo en actividades asociadas no solamente en el sector
exportador, sino tambin a sectores productores de bienes y servicios internos
(Percca.N, 2012).
1.2.
1.3.
Objetivos
1.4.
Justificacin e Importancia
Las unidades de anlisis son las exportaciones de minerales, el PBI per cpita, el
stock de capital, la PEA de Junn, ya que las mismas presentan sus datos en valores
nominales y reales, son los que revelan la informacin para la toma de decisiones.
El modelo supone que las respuestas son independientes dadas las covariables, por
lo que resulta apropiado cuando los datos no tienen ningn tipo de agrupamiento es as que
1.5.
1.5.1. Hiptesis
1.5.1.1.
Hiptesis General
1.5.1.2.
Hiptesis Especficas
Las exportaciones mineras de Junn son representativos en la economa regional de
Junn por la explotacin de zinc, plomo y otros representativos.
El crecimiento econmico es debido al incremento del PBI per cpita generado por la
entrada de capital.
Variables
Exportaciones primarias
Exportacin de minerales
Exportacin al exterior
Exportaciones tradicionales
Exportaciones no tradicionales
b. Definicin operacional
PBI neto
Capital
Stock de Capitales
Trabajo
1.5.2.2.
PEA
Operacionalizacin
VARIABLES
DIMENSIONES
Exportacion de sector
Exportacin de
EXPORTACIONES
INDICADORES
Exportaciones
primarias(XPt)
Exportaciones de
Minerales de junin(XMIt)
Exportaciones no
Minerales totales
MINERAS
Exportacion al exterior
PBI
CRECIMIENTO
Capital
ECONOMICO
tradicionales(XNTt)
Exportaciones
tradicionales(XTt)
PBI neto de exportacin
(NYt)
Stock de capital (Kt)
Trabajo
Fuente: Elaboracin propia
PEA(Lt)
INDICADORES
ABREVIATUR
OBSERVACIO
FUENT
Exportaciones
XPt
NINGUNA
MEF
primarias(XPt)
Exportaciones de
XMIt
NINGUNA
SIICEX
Minerales de junin(XMIt)
Exportaciones no
XNTt
NINGUNA
BM
tradicionales(XNTt)
Exportaciones
XTt
NINGUNA
SIICEX
tradicionales(XTt)
PBI neto de exportacin
NYt
NINGUNA
BCRP
(NYt)
Stock de capital (Kt)
Kt
NINGUNA
BCRP
Lt
NINGUNA
INEI
PEA(Lt)
1.6.
Delimitacin de la Investigacin
Espacial
La presente investigacin se centra en analizar las exportaciones mineras de Junn y
el crecimiento econmico.
Temporal
La investigacin est delimitada en el periodo de 2000 2013, ya que busca captar
los hechos de las exportaciones mineras que afectaron a nuestro crecimiento
econmico.
Unidad de anlisis
La presente investigacin se analizara todos los minerales que produce Junn,
teniendo en cuenta los ms representativos, por otro lado tendremos como dato el
PBI per cpita de Junn, esto ayudara a ser ms objetivos en la investigacin.
1.7.
Limitaciones de la Investigacin
La presente investigacin, Las exportaciones mineras y el crecimiento econmico en
Junn 2000-2013, se tubo limitaciones en datos del 2010 al 2013 es por ello que se realizara
un proyeccin y se cubrir la limitacin, y as podemos decir que no tuvo problemas en
cuanto a acceso a la informacin, ya que todos los datos se obtuvieron de la pgina de la
INEI, MINEM. Asimismo, en la mencionada pgina se encuentra los minerales producidos en
Junn.
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1.
Percca (2012), realiz la Tesis de Estructura minera exportadora del Per y el crecimiento
econmico, en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
teniendo como objetivo general analizar los problemas que presenta en la captacin de
divisas, la dependencia de una estructura minera primario exportador, as formulando la
La riqueza minera debe ser explotada de manera responsable y sostenida, cuando sea
compatible con la conservacin del medio ambiente o los daos que ocasiona no pongan en
peligro la vida humana, animal y vegetal.
10
Hartwick y Hageman (1993), definen la renta Hotelling Total (RHT), o renta marginal o renta
neta total, como la renta Hotelling multiplicada por la extraccin del recurso Et, y que
equivalente al costo de agotamiento o valor de depreciacin de un recurso natural. De esa
manera obteniendo los resultados no son robustos, aunque apoyan la causalidad de la
hiptesis de que la abundancia de recursos naturales afecta negativamente la tasa de
crecimiento del PBI per cpita, no son estadsticamente significativos. Asimismo, en el
periodo 1991-2004, el mayor nivel de capital humano y su interaccin con los recursos
humanos, genera un impacto positivo sobre el crecimiento econmico del PBI per cpita, lo
que permite inferir que la maldicin de los recursos naturales no solo depende de la
abundancia del capital natural sino tambin de la abundancia del capital humano.
11
Por ende, se puede considerar a la economa peruana como una economa minero
dependiente o dependiente de recursos naturales mineros, siendo el cobre y el oro los
recursos mineros que han generado el mayor aporte de divisas al pas en todo el periodo de
anlisis.
Para los periodos de anlisis, 1970-1990 y 1991-2004, los resultados de las estimaciones
economtricas pareceran apoyar la relacin de causalidad que se deriva del modelo, que la
abundancia de recursos naturales mineros afecta negativamente la tasa de crecimiento del
PBI per cpita de la economa peruana, aunque no son estadsticamente significativos.
Asimismo, se confirma que en tales periodos de anlisis, el nivel de capital humano y su
interaccin con los recursos naturales mineros, genera un impacto directo sobre el
crecimiento econmico del PBI per cpita, siendo positivo dicho impacto sobre el
crecimiento econmico de la economa peruana, en el periodo de mayor nivel de capital
humano, 1991-2004 en relacin al periodo 1970-1990.
Las conclusiones que nos da conjuntamente con el planteamiento del problema y sus
respectivas hiptesis hace que sustente de manera mas fuerte y precisas el estudio
realizado, la comparacin de los periodos analizados que son de 1970-1990 y de 19912004, esto hace que segn las estimaciones del modelo hace que la abundancia de
recursos naturales afecta negativamente la tasa de crecimiento del PBI percapita para
el primer periodo pero para el segundo de es de 1991 -2004 genera un impacto directo
sobre el crecimiento econmico del PBI per cpita, siendo positivo dicho impacto
sobre el crecimiento econmico de la economa peruana.
12
La investigacin llego a las siguientes conclusiones que la evidencia emprica nos permite
identificar ms de un determinante del crecimiento, el residuo resultante de la regresin
bsica de crecimiento, esto es la productividad total de los factores se asocia positivamente
con una mayor estabilidad macroeconmica (un menor desvo de la inflacin respecto a
bajos niveles y una menor volatilidad sea de la brecha del producto o de la tasa de
crecimiento del PBI); con un mayor ratio de profundizacin financiera medida a travs del
crdito bancario al sector privado; as como con un mayor desarrollo institucional y
negativamente con la desigualdad y el consumo pblico corriente; siendo todos stos
13
campos donde la poltica econmica tiene margen de accin. Por otro lado, no se encontr
relacin con la apertura comercial, lo cual se explicara a que sta se trata de una variable
endgena correlacionada principalmente con el nivel del PBI per cpita. Factores ajenos a la
poltica como choques favorables de trminos de intercambio pueden tambin gatillar
procesos de crecimiento, en tanto se observa que la geografa resulta condicionante
(aunque no necesariamente determinante) de las posibilidades de crecimiento de un pas.
Al encontrar la evidencia a favor del modelo neoclsico, esto es, las economas
inicialmente ms pobres tienden a crecer ms rpido si la regresin se controla por
las variables que determinan su estado estacionario. Esto es debido a sus recursos
naturales y no a sus factores de capital o trabajo, La velocidad de convergencia
hallada fue de 2,4%, similar a la encontrada en otros estudios.
14
manera significativa a la esperanza de vida y a los aos de escolaridad promedio de los estados.
Por su propia naturaleza, estos efectos sugieren que las caractersticas geogrficas tienen
efectos no slo en el nivel sino tambin en la tasa de crecimiento del ingreso per cpita estatal
en Mxico, obteniendo como mtodo el estudio descriptivo correlacional en el cual se utiliz
La variable _LOGPIB muestra el Producto Interno Bruto per cpita por estado en el periodo
de 1993 a 2003, datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa
(INEGI). La variable _RN muestra la participacin de los recursos naturales en el PIB de
cada uno de los estados, esto es la participacin del sector agropecuario, pesca, silvicultura
y la minera en el periodo de 1993- 2003. De esa manera obteniendo los resultados nos
muestra que en todos los estados hay una relacin negativa y significativa con el PIB per
cpita indicando que en dicha regin la participacin de los recursos naturales es muy baja,
slo en sonora se aprecia el 14% de participacin de los recursos naturales respecto al PIB.
Los otros estados de la misma regin estn por debajo del 10% en participacin respecto al
PIB. Concluyendo as que la abundancia o la fuerte dependencia de recursos naturales
influye de manera directa o indirecta en variables que pueden ser importantes para el
crecimiento econmico como la educacin, la inversin, las instituciones, la I & D, entre
otras, aunque de manera negativa o positiva pueden afectar, impidiendo el crecimiento
econmico o fortaleciendo segn sea el caso, si los recursos naturales impiden el
crecimiento entonces el capital natural tiende a desplazar a otros tipos de capital y esto se le
llama la maldicin de los recursos naturales.
Podemos decir que los recursos minerales tienen algo beneficioso y algo malo para el
crecimiento de una economa ya que influye de distintas maneras, esto hace que se
tenga expectativas y no se pueda saber bien los efectos de los recursos naturales en
una economa como la peruana y ms aun a la de Junn.
15
16
Como comentario podemos ver que la relacin causal existente entre exportaciones y
crecimiento econmico ha sido ampliamente debatida en la literatura internacional
desde hace varias dcadas, con resultados dismiles para diferentes pases
analizados y sin llegar a consensos generalizados. En el caso de peru al igual que
Colombia existe dudas de los recursos y segn las teoras de crecimiento no debe
depender de recursos naturales sino de capital y trabajo para un crecimiento
progresivo.
17
18
abundancia de recursos de los 80s sobre las tasas de crecimiento de 2000-2004. Las
solucin de equilibrio mltiple, donde un equilibrio de alto nivel o del nivel bajo es definido
por la calidad de las instituciones del pas. Las instituciones amistosas con los productores
(producer friendly) permiten que el pas disfrute las ventajas de las rentas de los recursos
minerales, mientras que las instituciones amistosas con los arrebatadores (grabber
friendly) impiden el uso productivo de las riquezas generadas, Concluyendo as que Los
minerales y el petrleo constituyen una base importante de la produccin de muchas
economas pobres, y un anlisis del papel que desempean en promover u obstaculizar el
crecimiento, y bajo qu circunstancias, es relevante para los pases en vas de desarrollo.
Una amplia gama de posiciones respecto a este tema de las estrategias de desarrollo
basadas en recursos naturales promovidas en los 50%, a la visin escptica que considera
el vnculo entre recursos y crecimiento como una mera regularidad emprica, a la hiptesis
de la maldicin de los recursos refleja el profundo inters que ste despierta en el mundo
acadmico.
La opinin que prevalece sobre este asunto es que hay "una asociacin estadstica
significativa, inversa y robusta entre la intensidad de recursos naturales y crecimiento"
(Sachs y Warner: 1995, p. 21), en el cual el primero es la causa del ltimo. Esta relacin
inversa se llama la "maldicin de los recursos". Adems, se dice que las economas ricas en
activos del subsuelo (minerales, gas natural y petrleo), tienen el peor desempeo
econmico. Algunas discrepancias se mantienen dentro del "consenso" de la maldicin de
los recursos, especialmente aqullas sobre los mecanismos de transmisin a travs de los
que los recursos naturales afectan el crecimiento, y los estudios podran ser agrupados en
dos enfoques, el de los precios relativos y el de la nueva economa poltica. El enfoque de
los
precios
relativos
considera
que
las
rentas
inesperadas
traen
desequilibrios
macroeconmicos directos, mientras que la nueva economa poltica sostiene que los
recursos minerales afectan el crecimiento indirectamente, a travs de su impacto en las
instituciones.
19
2.2.
Bases tericas
2.2.1.
Exportaciones Mineras
2.2.1.1.
Definicin
Teora
20
Singer(1959),
el
crecimiento
empobrecedor
de
Contribuciones a la sociedad
21
2.2.1.5.
Tributos
2.2.1.6.
22
Definicin
23
Teora
24
25
2.3.
26
27
28
Fuente: Banco
Central de Reserva del Per
29
Fuente:
Banco
de Reserva
Central
del Per
Contribuciones
al Estado, el
de
crecimiento
la
industria
minera
signific
un ingreso importante de recursos
econmicos al fisco ya que las empresas del sector realizaron pagos al estado por
conceptos de Impuesto a la Renta, Regalas Mineras, Gravamen Minero, Impuesto
Especial a la Minera, Impuesto General a la Ventas, entre otros. En lo que
respecta al impuesto a la renta y a las regalas, se puede observar en el Grfico
N 6 que estos pagos han mostrado una tendencia creciente (con excepcin de
los aos 2008 y 2009, clara muestra del impacto de la crisis financiera
internacional en el pas); cabe resaltar que en el 2010 esta recaudacin super los
S/. 6,200 millones y en el 2011 super los S/. 8,500 millones, montos similares al
1.4% y 1.8% del PBI peruano en sus respectivos aos.
30
Fuente: SUNAT
universidades
gobiernos
locales,
provinciales
regionales.
Las
transferencias mineras pueden ser por canon minero o por regala minera. Al
respecto, en el perodo 2001-2010 se transfirieron alrededor de S/. 22 mil millones
por canon y regala minera. En el Grfico N.. se puede observar el incremento
significativo de estas transferencias, alcanzando los S/. 3,800 millones
aproximadamente.
Grfico 4: Transferencias mineras
Millones de nuevos soles
31
Cajamarca con S/. 2,599 millones, Moquegua con 2,387 millones y Arequipa con
S/. 1,857 millones.
32
CAPITULO III
METODOLOGA
3.1.
3.1.1.
Mtodo de investigacin
3.1.1.1.
Mtodo General
Mtodo Especfico
33
3.1.2.
Nivel de investigacin
34
Tipo de investigacin
3.2.
Diseo de investigacin
35
se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural,
en su realidad.
Dentro del diseo no experimenta se encuentra el tipo longitudinal el cual se refiere a
estudios que recolectan datos en diferentes puntos, a travs del tiempo, para realizar
inferencias acerca del cambio, sus determinantes y consecuencias. Hernndez, F.
(2003:98) y que a su vez se divide en diseos longitudinales de tendencia: son aquellos
que analizan cambios a travs del tiempo en variables o sus relaciones, dentro de alguna
poblacin en general. Se puede observar o medir toda la poblacin, o tomar una muestra
representativa de ella cada vez que se observan o midan las variables. Su caracterstica
distintiva es que la atencin se centra en una poblacin, segn el mismo autor.
TIEMPO
TIEMPO
TIEMPO
TIEMPO
Recoleccin
Recoleccin
Recoleccin
Recoleccin
de
de
de
de
datos de
una
Poblacin
datos de
datos de una
datos de una
poblacin
poblacin
una
poblacin
3.3.
Poblacin y muestra
3.3.1. Poblacin
Segn Hernndez, R. (1996:29), La poblacin es el conjunto de individuos que
comparten por lo menos una caracterstica, sea una ciudadana comn, la calidad de ser
miembros de una asociacin voluntaria o de una raza, la matrcula en una misma
36
3.3.2. Muestra
Tabla 3: Muestra
Total
AO
Junn
Nacional
2000
3103
4402
2001
3245
4601
2002
3311
4765
2003
3350
4890
2004
3527
5067
2005
3505
5345
2006
3856
5689
2007
4072
6121
2008
4379
6643
2009
4235
6630
2010
4533
7132
2011
4783
7538
2012
5021
7925
2013
6012
8523
3.4.
La tcnica a travs de la cual se recolectaron los datos fue la lista de cotejo a fin de obtener
a travs de las exportaciones de los sectores econmicos sector minero.
Tabla 4: Tcnicas e instrumentos
VARIABLE
TECNICA
INSTRUMENTO
37
lista de cotejo
EVIEWS
de lista de cotejo
EVIEWS
lista de cotejo
EVIEWS
fuerza de trabajo
lista de cotejo
EVIEWS
exportaciones primarias
lista de cotejo
EVIEWS
PIB
neto
exportaciones
stock de
capital
Modelo aplicado
Los estudios estadsticos que trabajan la relacin entre comercio (exportaciones especialmente)
y crecimiento econmico en Amrica latina y otros pases en el mundo, no son concluyentes en
afirmar que se d tal relacin a nivel emprico. Dependiendo de la metodologa utilizada, los
resultados varan; as por ejemplo, cuando se toman estudios a travs de datos panel, se
evidencia que el comercio y, principalmente las exportaciones, son el motor de crecimiento; sin
embargo, para estudios de series temporales, para pases individuales los resultados son menos
alentadores (Van den Berg, 1996).
Gran parte de los trabajos que vinculan a las exportaciones con el crecimiento econmico parten
principalmente de una funcin tpica de produccin. La idea es incorporar dentro de la funcin de
38
En la mayora de los estudios que han intentado validar la hiptesis de crecimiento liderado
por exportaciones se identificaron las principales crticas hechas a la especificacin de los
modelos usados para su validacin emprica
Las ms recurrentes hacen referencia a dos aspectos. En primer lugar, debido a que las
exportaciones en s mismas son parte del PIB se tiene el problema de la identidad contable.
En segundo lugar, dado que la mayor parte de los estudios solamente limitaban su anlisis a
la relacin existente entre exportaciones y PIB, estos eran susceptibles al problema de
variables omitidas, ya que la relacin entre stas poda estar mediada por otras variables
econmicas relevantes. Como se observa en este trabajo, se trata de dar solucin a estas
dos crticas. Para la primera, se trabaja con el PIB neto sobre exportaciones, es decir, se
eliminan del producto las exportaciones, porque stas estn contabilizadas dentro de la
identidad del ingreso nacional. Para la segunda, se utiliza una funcin de produccin
agregada que incluye otras variables macroeconmicas que tienen incidencia en el
crecimiento. Adems, las exportaciones totales se desagregan en exportaciones primarias e
industriales. Introduciendo la siguiente funcin de produccin neoclsica modificada
tenemos:
Incrementando los recursos naturales como variable exgena para que el modelo del
crecimiento econmico este afectado, esto va depender del comportamiento de la variable
de recursos naturales con la base teorica que se tiene al contrastar con la aplicacin del
modelo vamos a observar que efecto tiene el trabajo, capital y los recursos naturales con
respecto al crecimiento econmico para Junin en el periodo 2000 2013.
Prueba de Diagnsticos
Bondad de Ajuste
39
Prueba F de Fisher
Durwin Watson
Estadstico T
Multicolinealidad
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1.
40
Presentacin de Resultados
Como resultado de la aplicacin de las tcnicas e instrumento LISTA DE COTEJO EVIEWS, se presenta enseguida las variables de estudio con sus respectivos datos
estadsticos y sus interpretaciones correspondientes:
Evidencia emprica:
En esta seccin se presenta tres mtodos para analizar la PTF. Primero, se sigue la metodologa
propuesta por Coeymans (1999) para entender la naturaleza de la funcin de produccin
agregada. Como segundo punto, se utiliza la metodologa del residuo de Solow para estimar el
aporte del capital, trabajo y la PTF en el crecimiento econmico. Por ltimo se estudia cules son
los determinantes de la PTF para el caso de la economa guatemalteca a travs de la
metodologa de Engle y Granger (1987) y la de Pesaran, Shin y Smith (2001).
Esta figura
muestra
como se
ha
41
se observa para muchos aos que existen datos por debajo. Esto indica que hubo
aos en que la economa perdi eficiencia y la productividad de los factores
disminuy.
Por ejemplo, para el ao 1981 se tiene casi la misma cantidad de capital por
trabajador que en el ao 1982 y 1985, pero el producto es mucho menor en estos
dos ltimos aos. Esto indica que hubo un cambio de productividad de la economa
en estos aos. Estos tambin se puede observar para los aos 1970 y 1975, donde
el capital por trabajador es similar, pero si existe una marcada diferencia en la
produccin. Por lo que existen factores que afectan la productividad de la economa,
manteniendo constante la cantidad de capital y trabajadores.
4.1.2. Descomposicin del residuo de Solow
A continuacin se buscar analizar el comportamiento de la PTF a lo largo del
tiempo. Aunque la muestra para este estudio se basa principalmente en los aos
2000 a 2013, en esta seccin se aprovecha que se tienen datos disponibles desde
2000 para las series del PIB, capital y trabajo. El mtodo del residuo de Solow
permite descomponer el crecimiento del PIB en funcin de la contribucin del capital,
trabajo y la PTF. Bajo el supuesto que se tiene una funcin de produccin tipo CobbDouglas se tiene:
42
crecimiento de la PTF se dan en la dcada de los 50s y en los aos 90s cuando se
ha vuelto la democracia. La peor dcada para la PTF fueron los aos 80s, donde
decreci en promedio 0.32% y especialmente los aos mas crticos del conflicto
armado donde decreci 0.86% en promedio. Es interesante notar que para los
dcadas de sustitucin de importaciones, en los 60s y 70s, la PTF crece menos del
0.5%.
Aun cuando estas dos dcadas son las de mayor crecimiento del PIB, este
crecimiento se bas en la acumulacin de los factores.
La figura 2 muestra el crecimiento de la PTF para los diferentes aos. Se observa para la
dcada de los 80s la mayora de cadas, pero en 1981 se registra el mayor crecimiento
cercano a 8% as como de los periodos 2000 a 2008 se registra un crecimiento de 5%,
esto debi a la crisis del 2008, el Per se fue recuperando para el 2013 con una tasa de
8% de crecimiento. Esto es contradictorio pues este ao es un punto crtico del conflicto
interno. El abultado crecimiento se basa en que la fuerza laboral cae cerca de un 25% y
ajustando por su participacin se tiene una contribucin negativa al crecimiento de
-10.56%. Para este ao el capital contribuye al crecimiento en un 2.76% y el producto
crece 0.66%, por lo que por residuo se obtiene un crecimiento de la PTF de 8%. Ante
esto, la nica forma que la economa no tuviera una cada tan negativa se explica
nicamente por factores externos que afectan la PTF. Puede que este resultado se base
en dos situaciones: los cambios para este ao en la variable utilizada como fuerza laboral
son muy abultados y poco realistas o existi un cambio estructural importante en la
43
Los resultados que se presentan en la figura 3, muestran que a partir 2000 la tendencia
de la productividad acumulada haba sido siempre positiva hasta 2008 cuando la
tendencia se revierte. Este perodo de cada de la productividad agregada puede ser
explicado por la inestabilidad poltica de esos aos y el creciente aumento de hostilidades
del conflicto armado interno. Cabe notar que la tendencia se revierte cuando se vuelve a
la democracia en 2009. Esta tendencia positiva se mantiene hasta 2013, ao donde el
ndice se queda casi estacado hasta la actualidad. En la tabla 5 se observa para los aos
2000s un crecimiento nulo de la PTF.
Como economa esto es alarmante. Segn Larran (2004) para los aos 1980 a 2000
el estancamiento del crecimiento del pas se debi principalmente a factores externos
y la falta de eficiencia y competitividad de la economa. El autor propone una serie de
reformas microeconmicas importantes para incentivar el crecimiento de la PFT, en
las cuales no se ha hecho mayor avance a la fecha de esta investigacin.
Determinantes de la productividad:
A continuacin se presentan las estimaciones economtricas basadas en un modelo
de correccin de errores de la funcin de productividad endgena desarrollado.
44
Los resultados muestran que las variables son significativas y con el signo esperado. El
siguiente test de Wald acepta la hiptesis de retornos constantes en el capital y el trabajo
de forma dbil.
45
46
Grfico
Test
de
de
6:
normalidad
residuos Jarque-Bera
47
El modelo restringido es estable segn lo muestran los test CUSUM y CUSUM cuadrado y los
coeficientes recursivos. En cuanto a los errores, el test de Jarque-Bera de 0.62 acepta la
hiptesis nula que son normales. El test Durbin-Watson de 1.75 indica que no existe
autocorrelacin serial grado 1, siendo el valor critico 0.841. El test de Breauch Godfrey muestra
que no existe autocorrelacin serial de grado 2. Como tercer punto se estima si existe
cointegracin. A travs de un test DFA con un rezago se obtiene un valor de -5.24 bajo la
hiptesis nula que los errores estimados del modelo restringido son estacionarios. Los valores
crticos de Mackinon (2010) para el caso de 37 observaciones y 5 variables dependientes son:
Por lo que se puede afirmar que existe cointegracin nicamente con un 90% de
confianza. El modelo de corto plazo se presenta en el cuadro 5 en el anexo 2. Se obtiene
un trmino de correccin de error de -0.339, lo que indica que el modelo converge al
equilibrio de largo plazo ante shocks de corto plazo.
48
El valor del test de Wald sobre la hiptesis nula de que los coeficientes de las variables en
niveles son cero se presenta a continuacin:
El valor critico al 99% de confianza, en base a Pesaran, Shin y Smith (2001), para un test
de intercepto no restringido y no tendencia, con 8 variables explicativas, es de 4.10 para
49
variables I(1). Por lo que con un test F de 9.90 se rechaza la hiptesis nula que los
coeficientes de las variables en niveles son no significativos. Con lo que se puede inferir
que existe cointegracin y una relacin de largo plazo. El siguiente test de Wald indica que
existen retornos constantes a escala en el capital y trabajo.
50
51
Grfico 10:
Test de
normalidad de
residuos Jarque-Bera
52
Se observa que la estimacin es estable segn lo muestran los test CUSUM y CUSUM
cuadrado. En cuanto a los errores, el test de Jarque-Bera de 0.274 acepta la hiptesis nula
que son normales. El test Durbin-Watson de 2.46 indica que no existe autocorrelacin
serial grado 1, siendo el valor critico 3.02. El test de Breauch Godfrey muestra que no
existe autocorrelacin serial de grado 2. En el cuadro 14 se presentan los coeficientes para
la ecuacin de largo plazo.
Tabla 14: Ecuacin de largo plazo
53
Al realizar el test de Wald bajo la hiptesis nula de que todas las variables en niveles son
iguales a cero se obtiene los valores F de 12.03, 7.19 y 11.84 para cada columna
respectivamente. El valor critico al 99% de confianza para un test de intercepto no
restringido y no tendencia, con 8 variables explicativas, es de 4.10 para variables I(1). Por
lo que se rechaza la hiptesis nula y para las tres estimaciones se puede decir que existe
cointegracin. Es decir, la medida total de aos acumulados de escolaridad y las
desagregadas por niveles estn midiendo de forma similar el capital humano. La
correlacin entre el indicador del total de aos acumulados y los aos acumulados a nivel
primario, secundaria y terciaria es de 0.95, 0.99 y 0.97 respectivamente.
INTERPRETACIN DE RESULTADOS:
Los resultados muestran una elasticidad para el capital de 0.585; valor cercano a los
estudios previos para Per - Junn:
54
0.273% en el PIB, manteniendo los dems factores constantes. Junin tiene mucho
potencial para crecer en el largo plazo a travs de este canal. La siguiente tabla, elaborada
en base a los datos de Barro y Lee (2010), muestra el bajo nivel de aos de educacin
poblacin mayor de 15 aos para el pas en comparacin a otras regiones:
Para el ao 2010 el pas tiene una diferencia en los aos de escolaridad cercana a los tres
y tres aos y medio con respecto a Centroamrica y Latinoamrica respectivamente. Esto
representa una diferencia de cercana a un 42% menos en nivel escolar con respecto a la
regin.
Apertura comercial: esta variable mide el logaritmo de la razn de importaciones ms
exportaciones a PIB. Como se mencion antes, la variable esta rezagada 2 aos para
evitar problemas de simultaneidad. El coeficiente estimado indica que un aumento de 1%
de la razn del comercio exterior a producto aumenta el PIB entre un 0.079% a 0.147%. El
pas ha avanzado mucho en esta materia a travs de tratados de libre comercio y
convenios internacionales. Aunque una economa pequea y en desarrollo no tenga
capacidad de generar nuevas tecnologas, este canal permite que se produzca progreso
tecnolgico al importar mejor maquinaria y nuevos mtodos productivos.
Recursos naturales: Esta variable mide el logaritmo de la razn que mas explota y
exporta Junin que es el Zinc, esto como minerales brutos es por ello que las variaciones
de precios es imprecindible, esto tiene un grado alto de variacin entre periodos ya que
llegan en disminucin en 3% en todo el periodo analizado, esto esta afecto porque somos
tomadores de precios y de quien dependemos son de los mercados internacionales.
Esta variable tendr efecto en la utilizacin de los factores, principalmente porque la matriz
energtica del pas y de la regin es muy dependiente de este commodity.
55
4.2.
Prueba de hiptesis
CONTRASTACIN DE HIPTESIS
Es natural que en todo trabajo de investigacin y adems teniendo en cuenta la
formulacin del problema general y problemas especficos, as como los objetivos
propuestos en el presente trabajo de investigacin; podemos afirmar la demostracin,
contrastacin y validacin de las hiptesis planteadas inicialmente, con los resultados
obtenidos.; para su mejor apreciacin pre-citamos la hiptesis general: Las exportaciones
mineras han contribuido a mantener y entender que est relacionado positivamente con
el crecimiento econmico en el periodo 2000-2013 en la regin Junn.
De la aplicacin de procedimientos con el programa Eviews para la interpretacin de los
resultados obtenidos de la relacin positiva de las exportaciones mineras de Junin para
la contribucin al crecimiento econmico de Junin, que fueron planteados a nivel de
hiptesis del presente trabajo de investigacin, concluimos en lo siguiente:
56
Contrastacin y validacin:
4.3.
Discusin de resultados
Con respecto a las Exportaciones primarias como factor interno del Exportaciones
mineras, Autores de la talla de Smith, Ricardo y Kalecki as lo han manifestado en sus
anlisis, dando especial relevancia al comercio exterior como coadyuvante en el proceso
de crecimiento de las economas modernas. En tal sentido, los excedentes de produccin
57
58
Finalmente, respecto al crecimiento econmico de Junin, Segn el modelo de SolowSwan, el crecimiento econmico a largo plazo puede ser nicamente explicado por el
crecimiento exgeno en las factores de capital humano, capital fsico, recursos naturales
y teconologia. Por lo que para una economa en desarrollo es muy importante entender
qu variables afectan y determinan la PTF.Como medida de robustez se realiza el test de
PSS modificando nicamente la medida de capital humano de la estimacin. Siguiendo el
estudio de Loening et al (2010) se utiliza en lugar de los aos acumulados de
escolaridad, los aos acumulados por nivel educativo. El capital humano medido como
los aos acumulados del nivel primario, para el nivel secundaria y para el terciario. No se
estima tomando en cuenta los tres niveles debido a que existe una alta multicolinealidad.
Se observa que para las tres estimaciones las variables mantienen su signo esperado y
la mayora son significativas.
Los resultados de nuestra investigacin indican la importancia del capital humano y PEA
para el crecimiento econmico. Contratamos que el valor critico al 99% de confianza, en
base a Pesaran, Shin y Smith (2001), para un test de intercepto no restringido y no
tendencia, con 8 variables explicativas, es de 4.10 para variables I(1). Por lo que con un
test F de 9.90 se rechaza la hiptesis nula que los coeficientes de las variables en niveles
son no significativos. Con lo que se puede inferir que existe cointegracin y una relacin
de largo plazo. El siguiente test de Wald indica que existen retornos constantes a escala
en el capital y trabajo.
59
Al realizar el test de Wald bajo la hiptesis nula de que todas las variables en niveles son
iguales a cero se obtiene los valores F de 12.03, 7.19 y 11.84 para cada columna
respectivamente. El valor critico al 99% de confianza para un test de intercepto no
restringido y no tendencia, con 8 variables explicativas, es de 4.10 para variables I(1). Por
lo que se rechaza la hiptesis nula y para las tres estimaciones se puede decir que existe
cointegracin. Es decir, la medida total de aos acumulados de escolaridad y las
desagregadas por niveles estn midiendo de forma similar el capital humano. La
correlacin entre el indicador del total de aos acumulados y los aos acumulados a nivel
primario, secundaria y terciaria es de 0.95, 0.99 y 0.97 respectivamente.
60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
61
Si bien se han elaborado trabajos similares para Per, con datos anuales en su
mayora, ste estudio aprovecha la disponibilidad de datos trimestrales, que desde el
ao 2000 produce el pas. Este hecho permite realizar un estudio actualizado y
pertinente en torno a la hiptesis de crecimiento liderado por exportaciones. Se
espera igualmente, ampliar los anlisis sobre exportaciones y crecimiento, incluyendo
(Adems de las exportaciones) variables relacionadas con la poltica comercial, las
importaciones y el papel de los tratados de libre comercio que adelanta el pas. Esto
permitir determinar con mayor claridad las vas, a travs de las cuales, el comercio
influye en el crecimiento del producto. Finalmente, las pruebas estadsticas utilizadas
para testear la hiptesis de crecimiento liderado por exportaciones (ExportledGrowth)
ELG, no evidencian relacin causal entre exportaciones en general, pero si vemos en
exportaciones primarias osea de recursos naturales existe una relacin positiva y
crecimiento econmico para Junn. Sin embargo, el modelo tambin arroja un efecto
positivo entre las importaciones de bienes de capital y el producto que, aunado
igualmente a una relacin positiva entre el producto y las exportaciones
manufactureras, permite presumir que las exportaciones, indirectamente, a travs de
las divisas obtenidas, han permitido la adquisicin de bienes de capital necesarios
para la ampliacin del producto.
Las polticas pblicas que se sugieren no son exclusivas; sin embargo, para promover
un crecimiento econmico ms acelerado se requiere darles prioridad. A su vez, se
debe continuar avanzando en las mejoras relativas a la calidad de la educacin, la
descentralizacin del financiamiento y el fortalecimiento de la transparencia y
rendicin de cuentas, as como la seguridad. Los procesos de desarrollo e
industrializacin son dinmicos, y conforme Junn pase a una etapa ms prspera,
las barreras que afrontaremos para el crecimiento econmico sern otras. Cabe
sealar que el desarrollo de proyectos mineros traer nuevas oportunidades y
desafos a la regin.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
BCRP. (2011). Glosario. Glosario de Terminos Economicos.
63
64
ANEXOS
65
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
VARIABLES
MARCO TEORICO
BASES
REFERENCIA
TEORICAS
BILIOGRAFICA
http://www.cepal.
OBJETIVO GENERAL:
HIPTESIS GENERAL
exportaciones
EXPORTACION:
org/publicacione
s/xml/4/19194/ag
osinesp.pdf
De qu manera
El objetivo central de
Las exportaciones
las exportaciones
la presente propuesta
mineras ha
mineras de Junn
es el de analizar el
contribuido a
ha incidido en el
impacto
que
mantener y entender
1crecimiento
desempean
las
econmico?
exportaciones
positivamente con el
mineras de Junin en
crecimiento
el
econmico en el
proceso
crecimiento
de
periodo 2000-2013 en
El stock de
capitales
Adam
Smith (1776)
Kalecki
(1977)
PEA
Meadows
(1972)
Las exportaciones
econmico.
66
OBJETIVOS ESPECIFICOS
la Regin Junn
Analizar
el
crecimiento
de
Junin
primarias
CRECIMIENTO
ECONOMICO:
que esta
minerales.
modelo de
crecimiento de
Solow
Identificar que
swan(1956)
la PEA de Junin
ha crecido debido
a la entrada de
capitales.
67