Dictadura Militar en Chile y Nuevas Políticas Educativas
Dictadura Militar en Chile y Nuevas Políticas Educativas
Dictadura Militar en Chile y Nuevas Políticas Educativas
RESUMEN
El trabajo que a continuacin se presenta es una descripcin de las polticas
educativas que emergieron en Chile desde el inicio de la dictadura militar,
cmo se consolidaron durante la vuelta a la democracia y las consecuencias
que ellas han tenido para el sistema educativo-escolar actual. La instalacin,
con el inicio de la Dictadura Militar (1973-1990), de una lgica social, econmica, cultural y educativa mercantilista impuesta por el General Augusto
Pinochet ha determinado el presente actual, dificultando e imposibilitando
1 Este artculo se ha realizado en el contexto y gracias al Proyecto de Investigacin Fondecyt
N. 11110016, titulado La Educacin Fsica y su funcin de transformacin de las desigualdades
sociales: profesorado del rea y documentacin ministerial, financiado por el Fondo Nacional de
Investigacin Cientfica y Tecnolgica de Chile.
2 El subttulo del artculo es parte de la letra de una cancin de la banda de rock chilena
Los Prisioneros (para ms informacin visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Prisioneros).
3 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Via del Mar, Valparaso, Chile. Avda. El
Bosque, n. 1290 Santa Ins.
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
51
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
53
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
La autora seala que el motor de estos cambios es sin duda la constitucin de 1980, en la cual el Rgimen Militar da cabida explcita a la libertad de
enseanza. A partir de aqu pasa de ser un bien pblico a transformarse en un
bien de consumo:
La libertad de enseanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales. La libertad de enseanza no tiene otras
limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres,
el orden pblico y la seguridad nacional. La enseanza reconocida
oficialmente no podr orientarse a propagar tendencia poltico partidista
alguna. Los padres tendrn el derecho de escoger el establecimiento de
enseanza para sus hijos (CHILE, 2002, p. 13).
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
55
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
57
de marzo de 1990, justo antes de terminar su mandato (OLIVA, 2008). Dicha ley
permiti proteger todas las polticas impuestas, que queda resguardada por la
Constitucin Poltica de 1980, el mayor enclave autoritario de la poca (RUIZ,
1997). La LOCE fue [] el camino usado por la dictadura para perpetuar su
arquitectura educativa neoliberal (OLIVA, 2010, p. 317).
b) Decisiones poltico-estratgicas tomadas por la Concertacin de Partidos por la Democracia. Esta colectividad asume el gobierno tras la vuelta a la
democracia. En esos momentos se decidi no revertir la municipalizacin que
viva el sistema educativo y continuar con el sistema de financiamiento vigente.
Ello tras un implcito acuerdo entre los dos grandes conglomerados polticos, el
de centro-derecha (Alianza por Chile) y el de centro-izquierda (Concertacin de
Partidos por la Democracia). Ello permitira, segn actores de dicho acuerdo, no
romper el equilibrio poltico ya reestablecido (OCDE, 2004, en OLIVA, 2008).
c) Rehuir toda discusin poltica relacionada con una reforma educacional
postdictadura. Se asumi la LOCE en su totalidad, postergndose la reflexin
acerca de posibles cambios en la estructura educativa vigente. Los discursos
tecnocrticos y economicistas, junto a los conceptos de competencia, eficiencia
y eficacia comenzaron a ser protagonistas relevantes en el sistema educativo
(ALARCN, 2012). Esta situacin queda de manifiesto en la siguiente declaracin del Ministro de Educacin de la poca: La formulacin de polticas de
largo plazo que no afecten brusca y traumticamente a los actores del sistema
educativo, que recoja la tradicin y la innovacin, debe hacerse a partir de la
realidad que heredamos (LAGOS, 1990, en NEZ, 1995, p. 178).
La Concertacin de Partidos por la Democracia no slo no detuvo la
tendencia economicista de las polticas instauradas durante la dictadura, sino
que las acentu, proponiendo modificaciones curriculares sin penetrar en la
estructura profunda que mantena, y mantiene, un sistema educativo desigual y
segregador (COZANGA, 2013; RUIZ, 1997). Se mantiene la municipalizacin,
el modelo de financiamiento, y los profesores no recuperan su condicin de
empleados pblicos.
A partir de esta conclusin podemos reafirmar nuestro aserto en
cuanto a afirmar que la reforma pedaggica de la Concertacin debe
ser considerada ms bien como un cambio cosmtico de un modelo
educacional diseado para servir de apoyo ideolgico al modelo de
desarrollo econmico neoliberal o de libre mercado, por los sectores que
sirvieron de sustentacin social a la Dictadura (CAZANGA, 2013, p. 1).
58
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
59
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
Promedios 2011
Bajo
Lectura
249
Matemticas
235
Ciencias Naturales
234
Medio Bajo
253
243
243
Medio
267
259
260
Medio Alto
284
278
280
Alto
299
301
297
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
61
Promedios 2011
Lectura
Matemticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Municipal
240
242
245
244
Particular
Subvencionado
259
265
270
267
Particular Pagado
293
311
309
306
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
La supervisin se focaliza, entonces, sobre aquellos establecimientos educativos denominados como prioritarios, dejando sin intervencin estatal a aquellos
centros que no se atengan a la firma de los mencionados convenios. Tambin es
importante mencionar que se mantendr el mismo sistema de evaluacin de la calidad, SIMCE (OEPCH, 2008), an sabiendo que el mismo slo atiende a algunos
sectores de aprendizaje (matemticas y lenguaje principalmente) por lo que las mejoras derivadas de dicha evaluacin slo ir direccionada a estos sectores, obviando
otros que contribuyen tanto o ms a la calidad educativa integral de los educandos.
A pesar de lo dicho, es realmente sorprendente constatar que Chile es
uno de los pases con mayor gasto total en educacin, superando en 0,9 puntos
porcentuales el promedio de los pases de la Organizacin para la Cooperacin
y el Desarrollo Econmico (OECD) y sobrepasando largamente a pases como
Irlanda, Espaa y Japn. El problema chileno no est tanto en el gasto total en
educacin como % del Producto Interno Bruto (PIB), sino que la verdadera lacra
est cuando se descompone la cifra de ese gasto total, puesto que un 48% de ese
gasto (3,25% del PIB) proviene de fuentes privadas5, siendo Chile el pas que
tiene un mayor nivel de gasto privado como porcentaje del PIB aporta al gasto
total y uno de los pases con menor gasto pblico en educacin. El gasto privado
en educacin como % del PIB es casi cinco veces ms alto que el promedio de
los pases de la OECD, siendo exactamente de 1,7 puntos porcentuales ms bajo
que el promedio de los mismos pases (KREMERMAN, 2007, p. 76).
Las diferencias siguen siendo significativas. Casi un tercio de lo que se
gasta en educacin bsica y media proviene de las propias familias chilenas,
mientras que en los pases de la OECD slo un 7,3% proviene de las familias.
A otros ensearon secretos que a ti no / a otros dieron de verdad esa
cosa llamada educacin / ellos pedan esfuerzo, ellos pedan dedicacin
5 Cuando hablamos de gasto privado estamos haciendo referencia, principalmente, al gasto
que realizan las familias de esos nios y nias que pertenecen al sistema educativo chileno.
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
63
Conclusiones
Es nuestro deseo terminar este trabajo con una reflexin que invite a un
trabajo pedaggico transformativo dirigido hacia mayores cuotas de justicia social. Es por ello que aprovechamos las palabras de Eduardo Galeano, al decirnos:
Un viejo proverbio ensea que mejor que dar pescado es ensear a pescar.
El obispo Pedro Casaldliga, que no naci en Amrica pero la conoce por dentro, dice que s, que eso est muy bien, muy buena idea, pero qu pasa si nos
envenenan el ro? O si alguien compra el ro, que era de todos, y nos prohbe
pescar? O sea: qu pasa si pasa lo que est pasando? La educacin no alcanza.
REFERENCIAS
ALARCON, C. Aperturas. Propuesta Educativa, Buenos Aires, v. 38, n. 2, p. 32-38,
Nov. 2012.
CARNOY, M. La competencia en Educacin es una locura de la derecha. Santiago de
Chile, 2010a. Entrevista realizada por Jaime Retamal en el diario electrnico elmostrador.
cl. Disponible en: <http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/06/24/ %E2%80%9Cla-competencia-en-educacion-es-una-locura-de-la-derecha %E2%80%9D/>. Consultado
en: 03/08/2010.
______. La ventaja acadmica de Cuba. Por qu los estudiantes cubanos rinden ms?
Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2010b.
CASTRO-PAREDES, M. Descentralizacin educacional en Chile: itinerario sin territorio.
Innovar, Bogot, v. 22, n. 43, p. 77-92, Ene-Mar. 2012.
CAZANGA, O. Crisis de la educacin en Chile: 1973-2000. Santiago, 2013. Disponible
en: <http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=791&iType=126>. Consultado
en: 15/11/2013.
64
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
CHILE. Constitucin Poltica de la Repblica de Chile 1980 (8va. ed). Santiago: Jurdica
de Chile, 2002.
CORVALAN, C. La narrativa educacional chilena y su proceso de transformacin reciente: un anlisis sociolgico-histrico. Folios, Bogot, n. 37, p. 63-81, 1er Sem. 2013.
COX, C. Autoritarismo, mercados y conocimiento: evaluacin de las polticas de educacin superior en Chile en los 80. Santiago: CIDE, 1989.
______. Las polticas educacionales de Chile en las ltimas dos dcadas del siglo XX. En:
______. Polticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar
de Chile. Santiago: Universitaria, 2005. p. 19-113.
DONOSO, S.; ARIAS, O. Distribucin desigual de las oportunidades educativas en el
territorio y migracin de la matrcula escolar: el caso de la regin de Los Lagos (Chile).
Estudios Pedaggicos, Valdivia, v. 38, n. 2, p. 5-54, Ago-Dic. 2012.
GENTILI, P. El consenso de Washington y la crisis de la educacin en Amrica Latina.
Archipilago: Cuadernos de Crtica de la Cultura, Barcelona, n. 29, p. 56-65, Abr-Jun.
1997.
KREMERMAN, M. Radiografa del Financiamiento de la Educacin Chilena: Diagnstico, Anlisis y propuestas. Santiago de Chile, 2007. Disponible en: <http://www.
opech.cl/inv/investigaciones/Kremerman_Radiografia_ Financiamiento_Educacion.
pdf>. Consultado en: 30/06/2010.
LPEZ, R.; FIGUEROA, E.; GUTIRREZ, P. La parte del len: Nuevas estimaciones de la participacin de los sper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos
de Trabajo. Santiago de Chile: Departamento Economa, Universidad de Chile, 2013.
Disponible en: <http://www.econ.uchile.cl/descargar/publicacion/la-parte-del-leon-nuevas-estimaciones-de-la-participacion-de-los-super-ricos-en-el-ingreso-de-chile>.
Consultado en: 09/07/2013.
LOS PRISIONEROS. El baile de los que sobran. En: Pateando Piedras. Emi Odeon
Chileba, 1986. CD.
MARCEL, M.; RACZYNSKI, D. La asignatura pendiente. Claves para la revalidacin de
la educacin pblica de gestin local en Chile. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2009.
MAYOL, A. El derrumbe del modelo. La crisis de la economa de mercado en el Chile
contemporneo. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2012.
MINEDUC. Planes y programas de estudio. Santiago de Chile, 2010. Disponible en:
<www.mineduc.cl>. Consultado en: 14/01/2010.
NUEZ, I. Hacia un nuevo paradigma de reformas educativas: la experiencia chilena.
Pensamiento Educativo, Santiago, v. 17, n. 2, p. 173-189, Ago-Dic. 1995.
NUEZ, I. et. al. Las transformaciones de la educacin bajo el rgimen militar. Santiago, PIIE, 1984. v. 1.
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR
65
NUEZ, I.; WEINSTEIN, J.; MUOZ, G. Posicin olvidada?: Una mirada desde la
normativa a la historia de la direccin escolar en Chile (1929-2009). Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, Valparaso, v. 9, n. 2, p. 53-81, Jul-Dic. 2010.
OCDE. Economic Policy Reforms 2013: Going for Growth. EEUU: OEDC Publishing.
Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/growth-2013-3n>. Consultado en: 09/07/2013.
OLIVA, M. Poltica educativa chilena 1965-2009. Qu oculta esa trama? Revista Brasileira de Educao, Rio de Janeiro, v. 15, n. 44, p. 311-328, May-Ago. 2010.
______. Poltica educativa y profundizacin de la desigualdad en Chile. Estudios Pedaggicos, Valdivia, v. 34, n. 2, p. 207-226, Ago/Dic. 2008.
OPECH. Documento de trabajo N. 2. Ley subvencin escolar preferencia? Notas para
la discusin. 2008. Disponible en: <http://www.opech.cl/inv/ documentos_trabajo/
LEY%20%20SUBVENCI%C3%93N%20ESCOLAR%20PREFERENCIAL_Corregido_Versi%C3%B3n%20%20Final.pdf>. Consultado en: 13/03/2009.
PUGA, I. Escuela y estratificacin social en Chile: cul es el rol de la municipalizacin
y la educacin particular subvencionada en la reproduccin de la desigualdad social?
Estudios Pedaggicos, Valdivia, v. 37, n. 2, p. 213-232, Ago.-Dic. 2011.
RIESCO, M. Se derrumba un mito: Chile reforma sus sistemas privatizados de educacin
y previsin. Santiago: CENDA, 2007.
RUIZ, C. De la repblica al mercado: Ideas educacionales y poltica en Chile. Santiago:
LUM, 2010.
______. Educacin, Mercado y Privatizacin. Santiago, 1997. Disponible en: <web.
uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/documenta/reflexunive/08.htm>. Consultado en:
15/11/2013.
SIMCE. Resultados SIMCE 2011. 4. y 8. bsico. Santiago de Chile: Ministerio de
Educacin, 2011.
VILLALOBOS, C.; VALENZUELA, J. Polarizacin y cohesin social del sistema
escolar chileno. Revista de Anlisis Econmico, Geogetown, v. 27, n. 2, p. 145-172,
Ago.-Dic. 2012.
WEIBEL, M. As naci la educacin de Pinochet. Santiago de Chile, 2013. Disponible
en: <http://www.theclinic.cl/2013/06/27/asi-nacio-la-educacion-de-pinochet/>. Consultado en: 15/11/2013.
66
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 51-66, jan./mar. 2014. Editora UFPR