Critica y Definicion Del Concepto de Desarrollo
Critica y Definicion Del Concepto de Desarrollo
Critica y Definicion Del Concepto de Desarrollo
difusor del desarrollo aportando las tecnologas y el conocimiento que todo pueblo
requiere para iniciar su despegue rostowniano.
Pero lo cierto es que a la luz de la historia y de las ciencias sociales este tipo de
teoras resultan ser completamente errneas. El subdesarrollo, lejos de ser una fase
inicial, una primera etapa que dar paso a una posterior evolucin hacia el desarrollo,
no es sino una consecuencia , el punto final de la existencia de otros pases
desarrollados que se aprovecharon y explotaron a los que hoy denominamos como
subdesarrollados. Hablar pues de pases en vas de desarrollo resulta cuanto menos o
hipcrita o de una miopa cientfica bastante acentuada. Desde esta perspectiva no
resulta por lo tanto arriesgado decir que las teoras evolucionistas y difusionistas
pecan de ser ideolgicamente sospechosas y afines al colonialismo e imperialismo.
Con la revolucin industrial Europa requiere cada vez ms del aprovisionamiento
rpido y barato de factores de produccin: capital, trabajo y materias primas con los
que nutrir una produccin exponencialmente en crecimiento (al igual que su
poblacin). Ante tan vehemente necesidad, nada mejor que las vrgenes e
inexplotadas tierras de los continentes africano y asitico (Amrica haba sido
conquistada siglos antes por los espaoles y colonizada por los ingleses) ricas en
determinadas materias primas -susceptibles de convertirse en capital con su venta o
de utilizarse en el proceso de produccin- y pobladas de una mano de obra salvaje y
sin cualificar pero que de ser colonizada sera prcticamente gratuita. La necesidad de
colonizar tales nuevas tierras es primordial, ahora bien cmo puede legitimarse tal
accin? La ciencia -en especial la Antropologa- parece ser en este momento el
elemento que mejor sirva a tales intereses expansionistas. La ideologa imperialista
queda as refrendada por una ciencia que considera como un hecho indiscutible la
superioridad cultural de Occidente y la inferioridad del resto de los pueblos de los
nuevos continentes, quienes slo podran avanzar y desarrollarse gracias a la benfica
influencia de los pases desarrollados, modelo de suprema civilizacin.
Los pases desarrollados una vez realizada el reparto de nuevos territorios y la
posterior colonizacin de los mismos, establecieron un sistema de total dependencia
econmica y poltica de las colonias respecto de las metrpolis. Pero tras los
movimientos independentistas y la consecucin de su libertad poltica, de su
independencia, nos encontramos con unos pases polticamente dominados por las
oligarquas, con una inexistente base democrtica , sin una organizacin social estable
o mnimamente igualitaria; en continuos conflictos internos (por ejemplo en el caso de
Africa, las tensiones y conflictos tribales son causa de la reparticin y divisin de las
colonias realizada con tiralneas por los pases desarrollados -cenit de la
intelectualidad- sin tener en cuenta la divisin de una misma etnia en varios pases o la
integracin de etnias histricamente rivales en un mismo pas), y econmicamente, en
total y sumisa dependencia respecto a los ms desarrollados. Las diferencias lejos de
reducirse, parecen ampliarse ms y ms cada vez. Ms tarde tardar de ampliar este
punto al tratar la relacin entre Desarrollo y Globalizacin.
2. DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONMICO:
A la concepcin clsica de desarrollo que est siendo en las presentes lneas objeto
de mi crtica ha de aadrsele una caracterstica ms, el que el Desarrollo desde esta
perspectiva es entendido como un mero desarrollo material, se trata ste de un
concepto cuantitativo de desarrollo propio de los pases occidentales, donde se da una
fuerte valoracin de la opulencia en mercancas; desde esta concepcin, el
subdesarrollo ser entendido como la carencia de bienes.
Desde mi perspectiva, el desarrollo no es un simple incremento en la capacidad
productiva gracias a las mejoras tcnicas y econmicas, sino que muy especialmente
para restaurar el ambiente destruido, entonces esos gastos figurarn como adiciones
al PNB.
Por otra parte se ha de reconocer que la renta per capita es una abstraccin resultante
de dividir el ingreso nacional por la poblacin total. Esta cifra slo reflejara la realidad
si la renta estuviera repartida exactamente por igual entre toda la poblacin, pero ello
nunca es as, y menos todava en los pases subdesarrollados. De este modo, como la
gran mayora es la que tiene ingresos inferiores al promedio estadstico, el resultado
es que esa mayora vive peor que lo que tal promedio refleja.
Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente econmico e incapaces
de ofrecernos una imagen ms verdica de la realidad el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del concepto de Desarrollo como
Desarrollo Humano y Calidad de vida (al que anteriormente ya me he referido)
propone no slo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal
nivel de desarrollo entendido como la ampliacin de las opciones de que dispone el
ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recoger pues los siguientes
indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada, tasa de alfebitacin de
adultos y tasa de matriculacin en los distintos niveles acadmicos.
Es evidente que los indicadores que integran el IDH todava requieren ser redefinidos
y a stos se le han de sumar otros tantos ms, pero sin duda el IDH representa la
reaccin a una visin simplista de medir los niveles de desarrollo en funcin de
indicadores econmicos tal y como hacen las instituciones que se guan por una
concepcin clsica del Desarrollo: Banco Mundial; FMI
4. DNDE EST EL SUR?
A continuacin considero necesario para seguir redefiniendo el concepto de Desarrollo
y Subdesarrollo tratar de responder, o al menos, dejar planteada la siguiente pregunta
para comprender lo que realmente es el Subdesarrollo (2): Dnde est el sur o
periferia?. Si bien la Teora de la Dependencia o la Teora del Sistema Mundial nos
ofrecen una perspectiva muy vlida para analizar las causas del Subdesarrollo lo cierto
es que stas identifican la periferia o los territorios dependientes con determinados
pases. Si bien a nivel macrosociolgico se da tal realidad, lo cierto es que se requiere
de una mirada a menor escala para advertir que la segregacin se produce en niveles
de menor tamao: como regiones dentro de un mismo pas, territorios dentro de una
misma regin, colectivos dentro de un mismo barrio e incluso individuos dentro de una
misma familia. El sistema exuda segregacin y las distancias entre Desarrollo y
Subdesarrollo no son fsicas, sino mentales, sociales y culturales.
-------------------------------------------------------------------------------(2) Si bien, como veremos ms adelante el subdesarrollo no slo ha de explicarse
desde la variable dependencia, sino que tambin han de tomarse en consideracin los
factores endgenos del territorio subdesarrollado en cuestin: estructura social,
valores culturales, organizacin poltica....
5. LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO:
En este punto del presente trabajo creo que ya hemos creado el marco apropiado para
plantear y describir cules son los factores o variables que imposibilitan el desarrollo
de un determinado lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera
mplcita e incluso explcita ya se han ido sealando a lo largo del presente exposicin.
A. Dependencia exterior y Globalizacin
Una estructura cognitiva propia del mundo tradicional: fatalista, irracional, ajena a los
cdigos formales y a los razonamientos lgicos. Se trata sta de una estructura que
choca frontalmente con la propuesta por Occidente, quien transmite los saberes y
cdigos salvficos a travs del templo del sistema educativo. De este modo, puesto
que en las sociedades del ncleo, y por lo tanto, en el sistema globalizado que ellas
controlan, las nuevos factores que determinan y garantizan el poder, el xito y la
pervivencia tanto econmica como social y cultural, son la informacin, el
conocimiento y la comunicacin, slo aquellas naciones o grupos que tengan
posibilidades de acceder, gestionar y difundir la informacin (as como de
monopolizarla ) sern los que se aseguren para s un lugar privilegiado en el ncleo
del ncleo (valga la redundancia).. La cuestin crucial radica en que el acceso a la
informacin y al conocimiento no se trata ni mucho menos de poseer los medios
tecnolgicos adecuados, sino que para su correcto uso y aprovechamiento se requiere
que la persona y el grupo al que pertenece posea una estructura cognitiva muy
determinada (conocimiento de una serie de cdigos y lenguajes formales, largo
proceso de formacin y necesidad constante de reciclaje, familiaridad con el mundo de
la tcnica, percepcin racional y cientfica de la realidad ). Resultara por tanto muy
ingenuo el pensar que mediante el proceso de globalizacin todos los grupos y pases
se van a beneficiar igualmente de las nuevas tecnologas y conocimientos. Puede
resultar cierto el que de aqu a unos aos la mayora de los estudiantes occidentales e
incluso de pases de la periferia si cuentan con ciertos medios tcnicos, hagan uso de
Internet -aun cuando slo sea para chatear-; pero puede ser igualmente cierto que el
abismo que divide al ncleo de la periferia (tanto en lo que a naciones como a grupos
se refiere) crezca desorbitadamente, pues el desarrollo de las tcnicas de informacin,
comunicacin y conocimiento se desarrollan de modo exponencial y cuanto ms tarde
se intenten adaptar los individuos y los grupos a l, ms difcil ser que realmente lo
consigan. Para comprender tal hecho ni siquiera es necesario que nos remitamos a
pases de la periferia; valga ver el caso de Espaa para comprender que se ha
producido una ruptura entre las generaciones jvenes capaces de aprender,
comprender , manejar y sacar partido de las nuevas tcnicas -especialmente la
informtica- y las generaciones adultas (aproximadamente por encima de los
cincuenta aos) para los que enfrentarse a un ordenador puede suponer una
experiencia traumtica
La existencia de unos intereses oligrquicos que se niegan a posibilitar la
redistribucin de los recursos, pues esto supondra poner fin a sus privilegios. De este
modo, frente a las teoras economicistas segn las cuales los pases subdesarrollados
se encuentran en un crculo de pobreza tal que son incapaces de crear capital,
socilogos, antroplogos e incluso economistas, incluso tan poco revolucionarios
como Milton Friedmann, consideran que ninguna nacin es tan pobre que le impida
ahorrar el 12% de su ingreso nacional, pues de hecho, la pobreza nunca les ha
impedido lanzarse a guerras o a malgastar sus bienes de otras maneras. Menos an
pueden excusarse de ahorrar invocando su pobreza los pases donde el 40% del
ingreso nacional es acaparado por el 10% ms rico de la poblacin, quienes, lejos de
realizar inversiones dentro del pas -va impuestos progresivos- de modo que
revirtieran a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad en su conjunto,
prefieren utilizar sus astronmicos ingresos en actividades ostentatorias,
construcciones megalmanas o guardando sus millones en seguros bancos del
extranjero.
-------------------------------------------------------------------------------(3) SAMPEDRO, J.L., opus cita, Pg,. 19.
(4) La globalizacin es un nuevo proceso que est teniendo lugar en estas ltimas
dcadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologas y unos medios
-------------------------------------------------------------------------------(8) No hace mucho, una persona que haba viajado a Ro de Janeiro me describa
cmo desde la techumbre de cartn de las precarias fabelas sobresalan antenas de
televisin.
7. DESARROLLO CULTURALMENTE COMPATIBLE
A la luz de todo lo visto hasta el momento, es decir, a partir de la definicin dada de
verdadero desarrollo entendido como desarrollo humano y no como mero desarrollo
econmico y partiendo de las variables o factores (externos e internos) que desde mi
punto de vista condicionan el desarrollo de un grupo y por lo tanto, habr que actuar
sobre ellas si se quiere transformar esa realidad, considero que es el momento
oportuno para terminar de redefinir el concepto de Desarrollo. Para ello, utilizar
-partiendo de la importancia que tiene la estructura cultural del grupo y de la
deseabilidad de un verdadero desarrollo humano en la que sus partcipes se perciban
como agentes del mismo- el concepto de Desarrollo culturalmente compatible. Soy
consciente de que en un principio, como socilogos o antroplogos que
comprendemos y respetamos el resto de culturas, pudiera existir algn tipo de
reticencia a actuar e intervenir en aqullas, pero creo que nuestra injerencia ser lcita
desde el momento en el que lo que se pretende hacer es paliar la pobreza y el
subdesarrollo que los pases del ncleo o bien ya han generado o bien no tardarn en
generar en un futuro prximo sobre lo que no es ncleo, dado el cada vez ms
impactante proceso de Globalizacin, que sin duda terminar afectando a poblaciones
tradicionales y autosuficientes precipitndolas hacia el estado de subdesarrollo. Lo que
se pretende, no obstante, no es representar el papel de salvadores de la Tierra que
vienen a ofrecer el modelo occidental mgico que solucione los problemas (de hecho
esto no es posible), sino propiciar y dinamizar una forma de desarrollo, de verdadero
desarrollo (tal y como ya he definido) que nazca de la estructura endgena del grupo,
que pueda ser controlado por los individuos que lo integran y signifique una verdadera
estrategia de defensa y/o enganche con la Globalizacin (9).
De este modo, el papel de las ciencias sociales en tal proceso es esencial, pero para
ello tambin ser necesario que ciencias como la antropologa o la sociologa cultural
se liberen del conservadurismo que las ha impregnando en todo momento ante la
perspectiva de tener que intervenir y modificar los modos de vida de un grupo cultural
determinado (10) .
Recapitulando, el Desarrollo, lejos de ser un mero proceso de crecimiento econmico ,
conlleva un cambio paralelo en otra serie de dimensiones como : la creacin de una
estructura y organizacin social estable y slida respaldada por instituciones
democrticas que garanticen el respeto a unas reglas de juego comunes (11) y
posibiliten un grado de igualdad. En este sentido, muy difcilmente va a poder
engendrarse un desarrollo real si tales elementos no se tratan de potenciar. Por otra
parte todo proyecto de desarrollo requiere de un pormenorizado anlisis sociolgico
que identifique y defina cul es la cultura y valores del grupo en el que se pretende
implementar el proyecto, cul es su estructura social (funciones de cada gnero,
reparto de los distintos poderes, asuncin de los distintos roles, tareas que desempea
cada rol) incluso conocer la estructura emotiva y cognitiva con la que el grupo va a
responder ante la novedad.. Llevar a cabo un desarrollo culturalmente compatible
significa por tanto introducir una novedad, pero sta habr de ser reinterpretada y
redefinida culturalmente por el grupo en cuestin (12) , slo de este modo -y no de
otro- un grupo humano ejercer y vivir el desarrollo en sus propios trminos, de
acuerdo con sus necesidades y deseos y slo de este modo podrn sentirse seguros
ante el cambio, pues pese a lo novedoso del nuevo elemento introducido ste ser
respeto que desde el punto de vista antropolgico me supone toda cultura, considero
que todo ser humano, por el mero hecho de serlo, debera de gozar de una serie de
derechos que le permitan vivir dignamente y desarrollarse como persona; he de
reconocer que bajo al relativismo cultural que presento a lo largo de la presente
exposicin subyace un sustrato universalista, me gustara pensar que tras ese
universalismo no se oculta una ideologa etnocntrica, sino una cuestin de justicia
social (aunque claro, quin o qu define lo que es la justicia?; si quisiramos superar
este crculo vicioso habra que dar un paso ms all de la antropologa y arrivar en la
tica)
(11) LISON ARCAL, J.C.: Globalizacin y Desarrollo culturalmente compatible, en
Sociedad y Utopa N12; Madrid, 1998, pg. 78.
(12) Lo cual se conseguir buscando los canales culturalmente existentes para dar
entrada a la novedad y que sta sea asimilada de forma culturalmente natural por el
grupo afectado.