Ziley Mora-Magia y Secretos de La Mujer Mapuche PDF
Ziley Mora-Magia y Secretos de La Mujer Mapuche PDF
Ziley Mora-Magia y Secretos de La Mujer Mapuche PDF
r~aqf#m~eiT
.-- ?a.
liia
$.;.
.......,,-..-!.<L.+
.-/: :yJA
T- yFr;i
,.
!TP:
U
. :
c
!.
. . .P
PgCtie
'. ):
?T.
4.j
.,
- ,, .
y:
fndice
PR~LOGO
Esos
: vientres que seleccionaban la
mejor semilla y se prefiaban con semen solar
PRIMERA PARTE: LA MAGIA INICIATICA
Q Ziley Mora I?
Inscripcin legal No 83.985
1- edici6n, Edirorial KushC, Ternuco, 1392
O Editorial Uqbar, 2006
CAP~TULO
11: La condicin de "Reina de la Naturaleza"
de la mujer mapuche en los antiguos ritos iniciticos
de Chile
1. La mujer: llave para abrir las puertas
de la naturaleza
11. Katan Kawin: fiesta de la perforacin
de los lbulos de la oreja
111. Ullchatun o ullchadomo: ceremonia
de la nubilidad
IV. Kurenhuekel: la entronizacin de la
realeza femenina
19
2O
21
22
24
27
27
29
31
33
36
CAPITULO
V: Sabidura y Prcticas mgicas
vinculadas a la lactancia
37
CAPITULO
VI: La puericultura ancestral. Rituales de
infancia y educacin segn pautas mtico-sagradas
37
CM~TULO
V I : Prcticas de anticoncepcin y
CAPITULO
11: Sabiduria y prcticas tradicionales
en torno al embarazo
1. Determinacin y eleccin previa del sexo
del hijo
11. Claves secretas de pronstico del sexo
111. Otras prescripciones y acciones-tab
en torno al embarazo
contracepcin indgena
114
CAPITULO
VIII: Plantas mgicas, filtros amorosos
y afrodisacos
127
48
CAPITULO
1: Sabiduria emprica en torno a la
menstruacin
1. Vinculacin oculta entre el ciclo de la mujer
y el ciclo del mes lunar
94
59
59
EP~LOGO
Dos mitos iluminadores del rol femenino
en el universo
ANEXO
64
64
66
68
NOTAS
145
145
148
153
161
CAPITULO
111: Sabidura y prcticas mgico-obsttricas
74
vinculadas al parto
PEQUE~JO
GW~TULO
IV: Sabidura y prcticas del post-parto
y puerperio
1. Cordn umbilical y primeros cuidados
11. Placenta
8O
80
84
GLOSARIO MAPUCHE
175
PR~LOGO
la porcin femenina del universo, que se asoma y desborda por el vientre de la mujer, la que sufre una eterna
tensin creadora entre su finita y limitada corporalidad y
el propsito trascendente y divino que maneja a las fuerzas complejas de la Vida. Tambidn se habla aqu de unas
tcnicas que propiciaran tal xtasis, vale decir, muestra
el modo posible para provocar conscientemente dicho
elevado fenmeno, en donde los elementos de la materia
conocen -a travs del tero de la mujer- una prodigiosa
mutacin, un cambio esencial, una superacin cualitativa, con un nivel de complejidad-conciencia inslito, si se
ve desde el estadio inferior que le antecede. Se trata de
unas tcnicas arcaicas, vale decir, de un procedimiento
mgico-ritual nacido en una poca en donde la palabra
y la imagen mental o volitiva de algo era "poder" real a
disposicin del individuo. Hoy, tal poder de la palabra
se mantiene idntico. Dicho procedimiento se ajusta todavia a unas pautas tales, que se identifican con el modo
de operar de la Naturaleza; es decir, valindose del empleo concreto de plantas y animales aliados, de la eficacia "oculta" y empfrica de los componentes "simples" de
vegetales, minerales y animales, se proceda a "dirigirlos"
conscientemente, segn "rdenes" y deseos volitivos determinados. Por doquiera, entonces, en estas "tcnicas
arcaicas del xtasis" se ponen en accin, por debajo de
una aparentemente simplista descripcin del fen6meno
O del "secreto", el protagonismo de las llamadas "magia
homeoptica" y "magia simpattica".
La primera pauta sigue el principio "lo semejante
produce lo semejante", mientras que la segunda dice: "lo
que una vez tuvo contacto y relacin lo seguir teniendo,
recprocamente, aunque se haya cortado dicho vnculo,
quedando latente tal influencia a distancia". Estamos hablando de una poca en que el prestigio de la palabra
-el dungun- era real, el ensalmo que se profera sobre
el hechizo o el conjuro se pronunciaba sobre una accin,
por ejemplo, al momento de cortar el cordn umbilical.
Porque se sobrentiende que todo elemento y todo gesto,
por insignificante que fuere, participaba de dicha fuerza y era tocado por dicho poder. Entonces, nada p o d a
aparecer aislado o autnomo. Todo era interdependiente
de todo. Por eso es que este trabajo se llam "El misterio
de la mujer: significado de la magia femenina" y no meramente "Tratado gineco-obstetrico mapuche" o "Manual de puericultura ancestral". Y todo, teniendo como
asiento la mujer, que es el "lugar" donde la Naturaleza se
realiza a s misma.
La mujer -en la cultura mapuche- es la que conecta y enlaza mundos. Une el cielo con la tierra. Ella
es el "canal", el puente, el pasadizo creador donde transitan calidades diversas de energa, el "lugar" donde se
amalgaman y cuajan destinos; fenmenos nuevos. No
en vano la palabra esposa -kure- literalmente significa '%huecofecundo por donde se canaliza la energfapura".
Ella establece el encuentro y el contacto entre dos realidades: las pone en comunicacin recproca, establece
los accesos sutiles, determina y condiciona nuevos patrones de conducta, la preestablece, escribe el futuro y
marca decisivamente los destinos. As tenemos que en
la antigedad rnapuche el adulterio femenino revesta
caracteres gravsimos por la condicin e ndole ntima
de la mujer. Pues, "por intermedio de una misma mujer,
la existencia del marido quedaba misteriosamente unida
a la del amante". Y el cronista agregaba sentencioso: "se
la tribu, esa mujer se vea envuelta en una fuerza peligrosa, extraia, inmanejable y perturbadora porque de
ese claustro preado se podran desprender y descolgar
por el mundo -como del cofre de Pandora- todos los
bienes o todos los males del universo. Ese vientre poda
modificar el curso del mundo y transformar el derrotero
de los destinos. En el fondo, esas prcticas obsttricas
que la mujer deba ejecutar sola, eran la mxima expresin del respeto mapuche al lado luminoso y creador de
la fuerza primordial.
Por ello es que este libro equivale a un "tratado de
sabidura de la mujer nativa", una especie de manual femenino para manejar a voluntad las energas de la Vida.
Conscienres de esta alta facultad para modificar el mundo en manos de la mujer, estas pginas se reunieron en
forma de libro en el fondo para rescatar y perfilar una
responsabilidad: la responsabilidad de ser mujer.
El que contenga abundantes datos referentes a la ciencia de las matronas indgenas y profusas notas respecto a
la parturienta, los filtros amorosos y los afrodisacos, h e ron nada ms que una excusa para que la mujer chilena
y latinoamericana de hoy, asuma el relevo de la misma
tarea que desvel a las madres mapuches de antao: seducir la parte celeste del hombre, atraerlo para que ste
engendre lo mejor de s mismo en ellas, y puedan as
organizar en sus vientres, en sus pechos, en sus manos,
las cunas en donde se despierten 'los hijos del Cielo".
Es decir, preparar de nuevo el advenimiento del Mareupuant, la mtica ronda del que se llam6 %!doce soles",
una especie de guerrero-epnimo, misterioso e inmenso,
que subi al "Mundo de Arriba" y quit la oscuridad, que
envolva a la Tierra. En consecuencia, la mujer al trabajar
sobre s para elevar al hombre, que es la imagen de trabajo para mejorar la semilla divina del Universo, al hacerlo
con cualquier hijo, con cualquier esposo, con cualquier
amante, terminaba por hacdrselo a sl misma.
ZILEY
MORAPENKOZ
Temuco, 13 de Agosto de 1992
PRIMERA PARTE
LA MAGIA INICITICA
CAPITULO
I
LAS PALABRAS MAPUCHES QUE DEFINEN
"LO FEMENINO": CUATRO APROXIMACIONES
LINGSTICAS
h MAGIA INlClATlCA
Domo: (tambin zomo): 'mujer", "la femenino". Literalmente domo significara 'l instrumento o mediopor el nral
se accede a l 'mh:a lo mayor': "lugardonde hay excehnte';
'Zonde hay mh", 'l tiempo que canaliza la abunddncia o
un tipo de calidad mejor': un 'ker mayor". Toda esta variada gama en matices que adopta la traduccin literal,
se ve legitimada por el carcter de las partculas componentes del lexema. As tenemos que do procede del verbo
doin, "exceder", ''haber mdsJ', '>er mayor"; y del adverbio
doi "d'
El sufijo
: mo, por su parte, es una preposicin
que se traduce 'a causa de", '20nde hay': 'por causa de",
3 o r ", ')araJ', 'de ", 'l lugar por donde", "el instrumento
que canaliza" o 'Zempo por medio del cual". Habra que
asumir entonces que lo femenino en la cultura mapuche
representa el medio que dispone la naturaleza para acrecentarse y mejorarse a s misma, una suerte de instrumento personalizador de la abundancia, la fecundidad y
el poder de 'Ser ms". Esta funcionalidad de lo femenino
habra que complementarla con la que aportan los mitos
del origen de la mujer y con la tradicin. En ellos, la
mujer siempre sabe de modo intuitivo el propsito de
su camino: aproximarse al hombre, que es una suerte de
semilla prematura del cielo, para que ste encarne y materialice su misin divina (varn es wentru, vocablo que
entronca y deriva de wenu, Cielo'?. Ella es la que "despierta" al hombre, lo prueba y le exige perfeccin. Aqu,
la mujer es cuenco que se adosa y envuelve al germen,
proporciona clulas a la intencin masculina, casa a la
idea, materia al proyecto, tierra al cielo, hogar al espritu,
tero a la sabidura.
LA
MAGIA INICIATICA
corresponder a nada ms que el bajo apetito de su animalidad no vigilada. Esto es lo que explica que muchas
mujeres, a falta de varones con poder y calidad propios,
optaran sin cuestionamiento por ser la cuarta o quinta
esposa de un gran jefe, un Fta longko, toda v a que ste
era garanta de una influencia masculina superior, que
iria a teir con calidad su virginal interioridad.
En consecuencia, no cualquier wentru, un mero 'ardn", debia ser el consorte: se trataba de elegir a unfita,
a un gran hombre, a un varn que haya realizado en s
mismo lo que significa la alta dignidad de la masculinidad. Porque esa misma fuerza, esa misma energa que
demand en el varn la perfeccin de s, es la que se va
a proyectar como semilla al interior de la mujer y se va a
reproducir, inevitablemente, toda vez que ella es la tierra
fecunda y germinadora por antonomasia.
Tenemos, entonces, que para esta alta cultura ancestral, el misterio ontolgico de la mujer es dejarse penetrar
para ser positivamente fecundada. Acoger y envolver el
germen de la vida, de la accin, de la palabra-obra de la
divinidad que operara en su representante: el varn en
cuantofita. Su misin sera aportarle clulas a la semilla
del hombre, darle cuerpo al espritu, proporcionarle tierra
al cielo. Su tarea primera ser, por tanto, tener una actitud profundamente receptiva, desarrollar un imn interior para atraer y presentir la llegada del buen guerrero, el
que aparecer en su tlamo, en funcin de su selectividad
innata y que le entregar la tinta indeleble que colorear
su alma. As mismo, debe ser receptiva, porque su coronacin mxima es permitirle la entrada a lo otro que la completa y la hace ir ms all de la "programacin" natural de
s misma; receptiva a lo diferente para empezar su larga
h MAGIA INICIATICA
/
A saber:
a) Una mujer es virgen cuando el varn no ha destruido en ella el conocimiento ni su capacidad
para saber o intuir. Aunque fsicamente ya haya
sido iniciada en la sexualidad, si ese eclipse de la
luz de la sabiduria no se ha producido, ella seguir
siendo virgen. Y todo varn que proporcione a
una mujer no virgen - c o m o sera el caso de una
prostituta- la oportunidad de enriquecerla con
el conocimiento, le devuelve la pureza y la virginidad.
b) Virgen es la mujer que no ha dado muerte, ella
misma, en su interior, a la sabidurla o el aprendizaje del varn (el sufijo lan tiene tambin la connotacin de la partcula negativa), ya sea aquella
que el propio varn le ha sembrado en el acto
sexual, como la adquirida y fomentada por la cultura y la naturaleza del medio que la rodea.
c) Una tercera versin posible a la traduccin con
fundamento etimolgico de la voz kirnwentrulan, dice relacin con la aspiracin femenina
delfitangen; es decir, la del matrimonio con un
y noble hombre". Virgen es la mujer que s ha
sabido dar muerte al wentru, al mero '%ombre"o
simple varn, para dejar paso al saber luminoso e
intuitivo delfita, el verdadero y sabio esposo que
la eleva.
'
'kan
CAPTULO ll
LA CONDICIN DE ''=A
DE LA NAIWIhlLEZA''
DE LA MUJER MAPUCHE EN LOS
ANTIGUOS RITOS INICITICOSDE CHILE
LA MAGIA INICIA~CA
ZILEYMORA
PENROZ
r
h MAGIA INICIATICA
,
indgena regala a su hija luego que esta le comunica su
condicin de pber. Al ponerlos sobre su cabeza, con el
gesto evoca de algn modo el techo de la huenteruka,
otrora plena de signos cosmolgicos.
CAPTULO III
LA MAGIA INICIATICA
LAMAGIA INlClATlCA
/
Sol
esposo ( w e n h w )
masculino
fuego candente
rayo
espritu del universo
(espada)
Luna
esposa (Kure)
femenino
luz fria
lluvia, laguna
alma de la naturaleza
(leche)
ORO
PLATA
"... en la parte
donde habia la plata y elplomo se encontraba a flor d e tierra, como un pedregal y eran los
nicos metales que se conocian entonces".
Si hoy no es dable hallar tales yacimientos naturales,
ni claras trazas de antiguas minas, sean tstas de oro o de
plata, el rnapuche de la Araucana chilena da cuenta de
su desaparecimiento recurriendo a una razn mstica: Se
hundirron cuatro codos por la codicia de los wngka"
Esta informacin, recogida por Mayo Calvo en 1968,
en las reducciones del Calafqun, se refuerza con la de
Claude Joseph, quien alrededor de la dcada del 20, testimonia que las minas de plata "son beneficiadas por ellos
con mucho secreto", ubicadas todas en los impenetrables
bosques cordilleranos, cercanos a los volcanes Lann y
Pucn.
La razn de tal sigilo no parece, necesariamente, la
mera proteccin de un patrimonio cultural y econmico ante el voraz instinto comercial del wingka. El
dato etnogrfico de Joseph evidencia otro motivo, una
razn interna tan trascendente como que est en juego
LA MAGIA INICIATICA
Semejante aprendizaje en la escuela de la plata estar, por lo tanto, ligado nuevamente a los altos guerreros,
como fue el caso de kikzpan, el mximo jefe mapuche
ganador de innumerables batallas en la segunda mitad
del siglo XX. El gran cacique tenfa el oficio de riitrafi,
platero. La voluntad de forjar al fuego el metal, es s610 el
inicio de esta gran alquimia indgena. La sabidura de su
uso, la inspiracin de los diselos de las joyas, los ideogramas y su ciencia, la disposicin en la indumentaria ritual,
pasar a ser dominio pleno de la mujer y especialmente
de la rnacbi. Es decir, entramos plenamente en el corazn
mismo de la magia.
Quizs no exista mejor ilustracin del vnculo entre
el universo de la magia araucana, el significado mticotrascendente de la plata y la realidad chamnica de la mujer, que el siguiente relato (procedente tambin del lago
Calafqun) que, de paso, arroja luz para la comprensin
del diseno central de la joya que ha venido a ser smbolo,
en este siglo, del ajuar femenino: el "prendedor akilcba",
impropiamente conocido como Trapehkucba. Asimismo para el diseo de la placa inferior de los sikehs:
"Hace muchos anos viva en Llancahue una machi
muy querida, ella, fue nombrada de chica, pues soaba lo que iba a suceder y conocfa las yerbas con las
que preparaba remedios. Era tan buena curandera que
venan mapuchadas desde lejos a verla. Fue acreditada
en toda la zona. Los wingkas en la ltima redada que
hicieron a los mapuches llegaron a casa de ella.
Esta era muy fiera, los insult, les ech maldiciones. Ellos, furiosos, se vengaron, le cortaron los
brazos igual que a Galvarino. Creyndola muerta,
b! MAGIA INICIATICA
LAMAGIA
lNlClATlCA
I
l
Es fcil apreciar la diferencia de dos universos mentales en un mismo signo. Para el perito Moreno, el agasajo
con tal vajilla y fruta era un homenaje a su nobleza. Para
las mujeres de Namkucheo, el agasajado Moreno y sus
intenciones, ponan a prueba la nobleza protectora de la
vajilla.. .
El vinculo de estas prendas con su duea es tan herte,
que genera un campo de fuerzas reciproco tan estrecho y
sutil, que, generalmente, las joyas, las fuentes y el mate de
plata son los primeros objetos que se depositan al interior
del sarcfago-canoa (wampzl), inicindose el trnsito hacia la Isla del Ms All. Usar el ajuar de una mujer fallecida implicaba un gran riesgo: impregnarse del mismo a m
(energa vital de la difunta). En la actualidad, en algunas
reducciones cordilleranas y bajo ciertas circunstancias, el
ajuar puede ser heredado por la nieta mayor si es que ese
ha sido el deseo de la abuela. La afinidad plata-mujer termina siendo mgicamente imperecedera. Al punto que el
wingka o cualquier violador de una tumba femenina que
tenga rigalphta recomienda, una vez bien avanzada la
excavacin, "si hay una mujer presente, sta debe levantar
sus faldas.. ." porque pronto "aparecen las almas celosas"
y "lo mejor es dejarles que huyan"'O. En verdad, ya sean
stas radiaciones fantasmales o aquel letal "vapor d e la
plata", podran encontrar en la campana que forma las
faldas de una mujer una oportunidad de mgica resurreccin al nivel humano, el nivel de su aventura.
parientes y amistades. Se voltea un caballo" de cualquier color con la cabeza siempre sefialando al Este
(nacimiento del sol), se coloca una fila de hombres
a ambos lados, las mujeres quedan al centro, al lado
del caballo. Se cubre ste con una matra (alfombra)
de especial labor y colorido, lugar donde se sentar
un hombre. La nia es pasada de brazo en brazo por
toda la concurrencia hasta llegar al hombre ubicado
sobre el caballo; l la tomar en brazos mientras las
mujeres cantan, otra persona que ha sido designada
oportunamente, con un instrumento que previamente labr el platero, le perfora los lbulos de las
orejas.
Este singular rito, llamado tambidn cbilken o &atan
pilun'n, se completa con "un corte sobre la rodilla al padre de la nia'' con otro instrumento semejante, con un
tajo pequeo que le harn a la madre de la infante sobre
uno de sus senos, y, sobre la mufieca para el resto de
los invitados de ambos sexos. Guinnard (1747) apreci
algunas variantes: "el presidente de la fiesta [...] hace a
cada uno de los asistentes una incisin en la piel, sea en
el nacimiento de la primera falange de la mano derecha o
en la pantorrilla derecha". Culmina este ritual con la accin-sello por parte de la mujer ms anciana alll presente,
cerrando temporalmente los dos pequeos orificios y cerrando el secreto arte que vincula slo a la logia femenina
de la tribu:
"Una viejita toma un hilo de guanaco (animal totdmico ligado a la magia superior de la pareja primigenia; influjo tehuelche), torcido, de una sola hebra,
LA MAGIA INICIATICA
". .. se la soban y se la soplan (en este caso, por tratarse de un machi varn, circunstancia poco habitual,
l
I
las venas de la nueva los poderes y aptitudes deseados". (Rafael Emilio Housse, "Une epopke indienne",
1 940).
Las tres sangrientas incisiones tienen un claro simbolismo de hacer fluir las aptitudes de conocimiento superior, bloqueadas por las gruesas membranas anquilosadas
por la suerte cotidiana de la mujer no iniciada. Es preciso
acelerar el movimiento de la sangre al ritmo de la "velocid a d de un metal noble. La plata seala a la machi en la
suprema prueba de iniciacin, donde ciega a la luz de las
pupilas, cual nuevo nacimiento, busca a tientas el hueco
de la iluminacin interna, cabeceando para zafarse de la
placenta ignorante que le nubla la transparencia de los
prpados. Estos tres orificios, no hechos por la naturaleza
ni por ella misma, intervenciones de su agente iniciador,
sern pronto las cicatrices que sealan una apertura. Nos
hacen pensar que ellas constituyen la versin indgena
americana de las tres "aberturas" simblicas practicadas
tambin ritualmente por los Caballeros Templarios: una
a la altura de los labios, otra de la espina dorsal, la tercera,
a la altura del ombligo. Comunicacin de poder al Verbo
(labios-lengua), recepcin de la vibracin esencial o "soplo de las osamentas" (espina dorsal-lbulos de las orejas)
y potenciacin del fluido energdtico en la voluntad de
hacer (ombligo-corte en los dedos)I3.
Si se ha establecido que la rotura de tejidos y membranas rompe y saja estructuras psquicas ubicadas en
otro plano, quedara pendiente -quiz hasta para una
eventual investigacin neurofisiolgica- si habra un
discreto pero eficaz influjo entre las joyas de la cabeza
(trarilonco, por ejemplo) y el cerebro-mente de la mujer
I
I
SEGUNDA PARTE
LA MAGIA PRAGMTICA
CAPITULO
I
SABIDUR~AEMPRICA EN TORNO
A LA MENSTRUACI~N
h MAGIA PRAGMATICA
5. La experiencia nativa tambin confirma que nada resulta ptimo en la cocina cuando la cocinera est en su
perodo. Tendr que sufrir la frustrante experiencia de
no ver leudar el pan, el no cuajar de los batidos, ni ver
espumar las claras de huevo.
Adems, lo ms probable es que al calentar la leche
o la sopa sta "se le suba", derramndose sobre el fogn.
(Temuco)
I
1
I
durante los das de kiiyentun de la mujer, porque se tratara de una wedd rnoUfLfi, una 'jangre mala" que la mujer dejara impregnada en su compaiiero, ocasionndole a
ste una predisposicin a las desgracias y exponindose ella
misma a sucesos nefastos. Tampoco deba ser el acto sexual
un puro "refregarse los cuerpos" porque el producto de
ello, la energa-hija de ese encuentro, iba a ser un "espritu
animal", un waz)en (ser deforme) que siempre est atento all donde hay parejas que copulan "como animales".
l
l
l
b MAGIA PRAGMATICA
el hombre ritualmente su gnada del lado izquierdo, estara inhibiendo mgicamente la energa femenina de su
ser, dejando actuar slo las potencias hormonales de su
masculinidad, su "lado derecho". Tal secreto da cuenta,
adems, empricamente de que es el padre quien determina el sexo del hijo, en virtud de la presencia del cromosoma Y el agente gentico de lo viril, transportado
exclusivamente por un tipo de espermatozoide4.
CAP~TULOII
SABIDURA Y PRCTICASTRADICIONALES
EN TORNO AL EMBARAZO
A MAGIA PRAGMATICA
- segn
la instruccin
clsica - con que la madre beba en infusin cualquier
flor silvestre recogida en el campo. Segn la mentalidad
indgena, la tendencia bsica de las fuerzas de la Naturaleza es prolongarse a s misma, es decir, producir otros
vientres femeninos y fecundos tal "como es ella".
4. Las mujeres encinta tambin pueden conocer anticipadamente el sexo del feto con el sblo expediente de observar la poca en que ste comienza a moverse: si se mueve
a los tres meses (cifra impar), es hombre; si, a los cuatro,
h MAGIA PRAGMATlCA
LA MAGIA
serio y grave de tener mellizos. Esto explica que ellas rechacen el regalo de huevos durante la gestacin. No hay
mayor desazn para una madre mapuche que comprobar en su alumbramiento un parto mltiple. Ello supone
haberse abandonado en el acto sexual procreador a un
"espritu animal"; porque es propio de las bestias venir
al mundo como multitud. Lo propio del hombre sera
una sealada individualidad. Para no exponerse al influjo del wayllipm -entidad animal que se muestra como
una oveja monstruo y que al ser "vista" por la embarazada reengendra en ella o mellizos (kiine) o un ser deforme- las mujeres mapuches grvidas ni siquiera miran
los huevos: en ellos pueden venir un q u cho&uram o un
"huero", podrido o sin galladura. Evitan por lo mismo,
mirar durante los nueve meses, una parvada de pollitos
con la gallina o cualquier hembra de cras multparas. La
ancestral ignominia de tener mellizos persiste hasta el da
de hoy en ciertas reducciones. Se cree, adems, que si se
cran los dos hijos, la madre corre el riesgo de morir. Un
neonato defectuoso o mellizo no alcanzara las condiciones mnimas, condiciones de "partida", para el desafo
volitivo y consciente de llegar a ser un hombre. De ah
que al nacer una criatura as, se proceda a abandonarla
en un bosque para que muriera. S610 as poda tener otra
posibilidad de "volver", de reencarnar, y de esta forma
renacer al plano d e la vida humana que le sera propio.
Era el caso de los nios con la oreja hendida y de los
monglicos.
PRAGMATICA
4. La embarazada tiene el peso de la tradicin y de la experiencia que la insta a no hilar lana ni tejerla, tampoco
ovillar en sus manos la hebra de su tejido. La razn de
este importante tab es el principio de correspondencia:
lo mismo que ejecutan sus manos se operar correspondientemente en el cuerpo del nio. Es decir, el cordn
umbilical se enrollar en su cuello, ovillndose y estrangulndolo al momento del parto. Inducira a la asfixia y
al sufrimiento fetal.
5. Sobre la base del mismo principio anterior, el viejo cronista de la Guerra de Arauco, Diego de Rosales, nos informa acaso del ms bello ritual de cuanta prctica ligada
a la sabidura del embarazo se tenga noticia en la antigua
Amrica. Describe que cada amanecer, las mujeres grvidas, luego del baio matutino, suban a un promontorio
y desnudaban su vientre al sol para comunicarse mentalmente con sus hijos y plasmarlos segn la fuerza del diseo mental materno que induca determinadas virtudes
guerreras. Luego, procedan a un acto sagrado: atisbaban
en el horizonte la irrupcin del primer destello solar "y
arrojaban una piedra para que la criatura salga tan a prisa
como el rayo del sol y caiga tan veloz y resistente como
la piedra'' (Rosales, ca. 1600, T.1 pg. 165). Es decir, la
madre imprima en las clulas en formacin las bases
ZILEYMORA
PENROZ
se guarde vino o m u t y (brebaje sagrado a base de cereales), ni menos que esta toque las vasijas pues agriara
su contenido. Esta costumbre se traspas a los viateros
chilenos de la regin del rio fluble, quienes conocen el
axioma: "mujer preada en la bodega, avinagra el mosto
de las cubas".
7. Se les prohibe asistir a las carreras de caballo y a los torneos depadfn o chueka "porque su presencia hace que los
corredores o jugadores se pongan pesados". La energa de
la embarazada tiende a desbaratar la lgica de las apuestas y malogra la suerte de sus parientes implicados en el
azar del juego. Por la misma causa, ella no puede tocar
ciertos objetos, dejndolos impregnados de una fuerza
errtica e impredecible. Por tal razn, el ajuar que usaba
la mujer durante los nueve meses de preez era eliminado
o quemado para que nadie ms lo tocara. Tampoco nadie
ms poda tocarla a ella, menos con fines libidinosos. En
consecuencia, por las mismas razones anteriores, la embarazada deba interrumpir la intimidad conyugal con su
marido en cuanto se percibiera encinta. La prohibicin
del uso del sexo era tajante: nada ajeno al pensamiento de
la madre poda penetrar en el claustro del nifio, so pena
de que ste sufriera extraas y graves transformaciones,
ya visibles en su cuerpo ya invisibles en su alma.
8. Los mismos motivos que tornaran peligrosos los invisibles efluvios del embarazo, hacen que los mapuches
impidan a una mujer encinta penetrar al recinto donde
h MAGIA PRAGMATICA
CAP~TULOI I I
VINCULADAS AL PARTO
1. Del mismo modo como lo hemos sealado con respecto al embarazo, los antiguos araucanos tenlan gran
respeto a las fuerzas ocultas que entran a operar al momento del parto, momento decisivo de la existencia al
cual tambitn se le rodeaba de una aura de mgica reverencia. Crean que durante este perodo todo lo que la
mujer parturienta tocaba se contaminaba y que ella era
tcnicamente "impura". Si alguna otra persona la tocaba
durante este tiempo o usaba algn utensilio que ella hubiera usado mientras estaba en ese estado, se expona al
"mal del parto". Por esto, cuando una mujer senta ya los
primeros dolores, la dejaban de la casa, y era tab para
ella tocar cualquiera cosa perteneciente al hogar. En el
caso de hacerlo, dicho objeto se quemaba.
En consecuencia, la idea que han propalado simplistarnente algunos autores de principios de siglo, de que la
costumbre era enviar a la mujer a los montes sola, a parir
como animal, no es efectiva. Con anticipacin se construa
un pequeo rancho de ramas con techo de paja, un poco
alejado de la habitacin de la familia y a tste se retiraba la
futura madre, llevando consigo lo que requera durante su
L A MAGIA PRAGMATICA
5. Existe an la prctica de colocar sobre el mismo demoroso vientre femenino, un sombrero al revs, que corresponda al del marido o al de un hombre prestigioso y
con valer. Subyaceria la nocin mgica de "completar el
vaco". E n otras partes, el sombrero al revCs se lo coloca
el marido sobre su propia cabeza.
L4 MAGIA
CAP~TULOIV
PRAGMATICA
3. Para curar el ombligo se empleaba la tela finsima elaborada por una araa. Al parecer, esta "curacin" tena
un sentido mgico oculto, pues el insecto tiene un alto
prestigio sagrado en la tradicin, representando un poder
insobornable a los deseos humanos. "Para que en el futuro el nio pueda tejer bien su vida y su destino".
1. El corte del cordn lo efectuaba antafio la propia madre con un cuchillo de pedernal o cuarzo (Zikan) o bien
utilizando los bordes muy filosos y duros de la hoja de
un vegetal conocido como "cortadera" o "pasto de mujer"
(Cynerium argenteum; Gramineae) Ataba el segmento a
cortar con dos nudos de un hilo de lana roja, el color por
antonomasia d e la actividad guerrera, de la actividad de
la vida.
ceremonial de la postura del nombre, se preceda a plantar un rbol especial que asaba a ser el aliado y protector
de ese individuo. Segn el investigador R. Latcham, al
pie de este rbol-totem, se enterraba el pedazo de cordn
umbilical que se cortaba en esta ocasin. El nombre que
reciba este rbol era mongalZwen, 'd'rbol de kz vida" o
"rbol que da la salud". Creen que cuando cae el vegetal,
enfermo o es fulminado por un rayo, es presagio de la
pronta muerte o enfermedad de su protegido. Lo mismo
ocurrira viceversa.
5. Si el recitn nacido viene al mundo con el cordn umbilical cruzado sobre el pecho, como una banda en diagonal sobre el corazn, existe un augurio favorable para
su destino. Se le pronostica la altura de un gran jefe (Zongko), una vocacin hacia la grandeza y el poder propio de
un gran llmen ("notable") que sabe gobernar.
h MAGIA PRAGMATICA
Cuando el cordn se seca y cae, algunas madres de antafio que deseaban conocer trazas de un posible destino
grandioso, se valan del siguiente augurio: envolvan el
cordn en grasa de animal y lo daban a comer a un perro
negro (ktlriitrewa), guardin de la familia. Si ste tragaba
el paquete sin morderlo, se estaba cierto de que el nifio
sera un gran hombre, un longko (jefe) poderoso que iba
a contar con el concurso de las fuerzas de la Naturaleza y
con el auxilio de los animales totmicos que concurriran
en su ayuda en sus momentos crticos. Tal fue el exacto
resultado del augurio que hiciera la madre del gran guerrero f i f l f i h r a , a quien a poco andar, ese mismo perro
negro que trag su ombligo salv y mat a unos secuestradores d e la criatura.
3. Antafio tambin se recurra a una hierba poderosa respecto a sus efectos gineco-obstdtricos. Se trata del metrdn
destinado a las siembras. Tambin la entierran a las veinticuatro horas en el lugar donde cae una gotera. Sus virtudes latentes ligadas a la fecundidad, tornan abundantes
las cosecha del aio, dndole a la tierra renovado vigor
y fertilidad a las plantas. Prohben arrojarla al agua corriente porque le sobrevendran seguras hemorragias a la
parturienta.
Existen algunos arcaicos augurios que se emiten una
vez que se examina la placenta. Este rgano trae valiosa
informacin en torno al futuro de la madre y del nio.
Asimismo, segn el tipo de cuidado o negligente abandono que de ella se haga, se pronosticar la suerte qu
correr el destino del reci6n nacido. Tal pronstico lo
realiza, actualmente, la mujer ms experta que asiste al
parto. Ella inspecciona y cuenta el nmero de puntas (tetillas) de la placenta de donde infiere el nmero total de
h MAGIA PRAGMATICA
hijos que tendr la madre. Se entierra en un lugar especial -nunca al azar- y se celebra un ritual domstico,
(pichi ngiIlatun) con participacin de la familia y con
miras al xito y el buen futuro de la cra. Porque dejarla
abandonada en cualquier parte es tentar a la voluntad
torcida y maligna de un &al& ("bmjo-a")quien la puede
manipular mgicamente para dafiar al nio. Todo lo que
le suceda a la placenta repercutir en la salud d e la cra. Si
sufre maltrato o dafio, el nio ser enfermizo y de corta
vida. Si es bien tratada y enterrada donde corresponde,
puede tener influencias benficas en la vida adulta. Si
el recin nacido es hombre, la placenta debe enterrarse
debajo del rbol o palenque donde se amarra el caballo.
D e esta manera, el nio ser un buen jinete, gil, fuerte.
Si es una mujer, debe enterrarse debajo de una mata medicinal, cercana a la casa o debajo del fogn. Otro lugar
clsico, es donde cae la gotera que escurre del techo de
la ruka: all se labrara un destino fecundo y abundante
en bienes para el hijo. Y enterrar la placenta del ltimo
hijo a la entrada de la casa (o ruka) es una forma mgica de anticoncepcin, se le evitaran a la madre futuros
nacimientos.
h MAGIA PRAGMATICA
CAP~TULOv
SABIDUR~AY PRCTICASMGICAS
VINCULADAS A LA MCTANCIA
3. Una forma de atraer la abundancia de leche a los pechos, consiste en que la madre eche ritualmente gotas
de leche, en cantidad impar, a la corriente de un ro. El
gesto lo debe hacer plenamente consciente de que en ella
se estara operando la misma fluidez de las aguas que, en
sus mamas, se transmutan en leche poderosa.
5. Entre los vegetales autctonos considerados como excelentes galactogogos, es decir, que hacen aumentar la
produccin de leche en las glndulas mamarias, est el
pewen o pino araucaria. Las mujeres pewenches utilizan
los piones, semillas o ngeliw, ya sea cocidos o crudos,
molidos y luego disueltos en agua, que adopta un tinte
lechoso, como activante de la secrecin de la leche, ya
desde la etapa del embarazo y prximas a amamantar.
Otro vegetal ms antiguo con estas propiedades es el
lizlgto ("liuto'3, conocido tambin como "mariposa del
campo" o "chufio" de Concepcin (races de la planta,
cuyo nombre cientfico es Alstroemeriu ligtu L.), porque
justamente, tanto la coccin de sus races como el mismo
chufio procedente de ellas, hace aumentar la cantidad
de secrecin lctea en las mamas. Al respecto, la misma
alude a las
etimologa del nombre indgena -Ziwgtocaractersticas de la leche materna: procede de las races
dik "blanco" y de Ziu 'limpio'', asptico.. . Tambidn emplean una costumbre de cufio europeo: beben una tisana
hecha con tres palitos de higuera, vegetal "lechoso" muy
caracterstico.
9 . Las culebras @u), segn es fama ancestral, en ese eterno y permanente recelo y desencuentro con la mujer, acechan a las que amamantan para aprovecharse de su leche.
Las vboras, segn fidedignos y variados datos recogidos
por el autor en Cuncol*,Vilcn, Pucn y Temuco, hipnotizan a las madres, provocndoles un sueo bastante
regular, coincidente con la hora en que se llevan el nio al
pecho. Ellas no se percatan de su presencia porque, suelen
camuflarse muy bien, mimetizndose generalmente con
los lazos y tientos enrollados en la bodega de los aperos.
Cuando la mujer se recuesta embotada, junto con coger
el pezn, la culebra - - e n forma simultnea- introduce
astutamente su cola en la boca del infante para que no
10. Es tal el prestigio de la leche materna que indudablemente se traspasa al mbito de la medicina autctona.
As, por ejemplo, se recomienda para la conjuntivitis de
los ojos de los nios, aplicar "leche de mujer". Y para las
"nubes" o cataratas "leche de varn", es decir, leche de
madre que est amamantando a un niio varn. Tambin
se emplea, con mucha eficacia para calmar los dolores de
odo (otitis). Debe echarse tibia en el orificio auditivo y,
mejor, si se la vierte directamente del pecho. En la antigedad, era costumbre alimentar a los ancianos que pasaban la centuria con leche de madre. Este factor explica ya
el vigor y vitalidad proverbial en la geriatra ancestral.
11. Una vieja prctica de cultivo que practicaban las
mujeres a escala menor, era remojar las semillas de los
CAP~TULOVI
LA PUERICULTURA ANCESTRAL
RITUALES DE INFANCIA Y EDUGQCI~N
SEGN PAUTAS MTIco-SAGRADAS
viene de otras aguas semejantes (el amnios femenino contenido en la ~lacenta),como el que las madres parieran
solas, luego de una cuidada cuarentena, nos lleva a una
reflexin trascendental. Se trata de la cuestin de obligar
a activar tempranamente la ~resenciadel Ser (la potencia
divina interna centralizada en un ncleo espiritual que
los mapuche llamaron pellu) en el postulante al proyecto
d e existencia humana. Porque ello se solicita desde que se
nace, ya que vivir no es un derecho ganado por el simple
expediente de haber nacido de un vientre de mujer. Adems, porque esta cosmovisin de la vida humana, inclua
-sabiamente, as lo estimamos- que la categora "ser
humano" al nacer es apenas una hiptesis, una posibilidad a construir y a demostrar. Entonces, desde esta perspectiva, la mejor ayuda que se le poda brindar al que se
pone en el comienzo de esta aventura, cuyo objetivo es la
conquista del Ser (el estado pilln de los mapuche ) es,
justamente,
a prueba desde el inicio, para que la
experiencia lo empodere indeleblemente y estC a la altura
de la gran tarea. Podemos incluir aqu un excursus que
viene al caso: los nios del siglo XXI, ya con la desventaja
de nacer en sbanas y adems por cesrea ~rogramada,al
evitrseles los trabajos del trnsito en el angosto canal, no
tendran una irreparable desventaja ontolgica al privrseles experimentar ya, desde el inicio, toda la fuerza del Ser,
tan necesaria de sacar en los posteriores "pasos difciles"
que acaecen en el canal de la vida? Al no quedar marcado
en los surcos de su cerebro ese temprano imprinting, a
causa de ese tal acto obsttrico moderno. No sera muchsimo ms cruel e inhumano que el parto mapuche, al
dejarlos sin armas ontolgicas para enfrentar las depresiones, horrores y desengaos de la vida moderna?
LA
Porque, lo que nos viene a ensear el mundo mapuche es que el fenmeno de vivir es una cuestin de
qzlerer vivir, el que ya se marca desde el principio. Y para
ello, zcn querer nacido a!elfondo &Ser. De lo contrario,
las fuerzas del eros entran ya con una cierta desventaja
en esta danza de posibilidades. Porque la vida es un fenmeno tan improbable y frgil que, si no se entra activando a fondo y tempranamente toda la potencia del
Ser, todo se pone cuesta arriba. De lo contrario se pasara d e contrabando al inconsciente una informacin
demasiado confidencial al enemigo (la fuerza de Tbnatos), pues la informacin que no se da al Ser o espritu
consciente, y que debe tener como mxima prioridad
el comandar la tarea de evolucin postnacimiento, sino
que para esa funcin tan esencial se deja a la mente y a
sus enredos, al ego y sus laberintos, a las inclinaciones
afectivas o emocionales y sus desconciertos. Entonces, si
no es as, si el Ser puede seguir oculto y no activado, el
inconsciente humano, -que automticamente se hace
aliado d e Thnatos- empieza a "atornillar al revs" en
cualquier pequea enfermedad que crece y se hace cncer, en cualquier mnimo detalle que se robustece y se
empodera como lenta desgracia, en cualquier descuido
nimio que finalmente nos va a hacer morir lentamente y
a sacarnos con dolores de todo tipo de este mundo. Vale
decir, se corroborar aquella impresionante proposicin
de Freud quien seala que, a la postre, toda muerte, por
ms accidental que sea, es un suicidio encubierto, pues
siempre encontraremos una quinta columna que prepar6 de incgnito el terreno, una colaboracin "sucia" (en
cuanto deshonesta y solapada) de la propia persona en ese
"asesinato" de s mismo. LL Es posible que la propia muerte
MAGIA
PRAGMATICA
b MAGIA
'
PRAGMATlCA
h MAGIA PRAGMATICA
b MAGIA PRAGMATICA
sde all, desde esas "plataformas de despegue", reiniban su ascenso estelar hacia los niveles ms elevados del
lo. Por lo tanto, en las tales lagunas que reposaban
ra^."'^.
b MAGIA PRAGMATICA
LAMAGIA PRAGMATICA
5. Cuando los nifios @icbicbe) se retrasan en sus funciones locomotoras o cuando presentan deficiente coordinacin psicomotora, las madres mapuches de antaio
recurran a un eficaz secreto, ponan un !grillo (kuningkuning) en las piernas del pequeo para que ste las
picara y mordiera. Esto estimulara, en trminos de la
cultura occidental, las conexiones sinpticas del cerebro
que dicen relacin con la marcha, porque el grillo se utilizaba con xito incluso cuando una madre deseaba que
su hijo caminara antes de la etapa normal o habitual en
que lo haca la generalidad de los infantes. El autor ha
recogido tambin el dato2' que los rnapuches de hoy ven
esta eficacia neuromotora de coordinacin sinptica fina
que poseera el grillo, derivada tambin hacia las manos
de los pequefos. Estn persuadidos de que aprenderan
MAGIA PRAGMATICA
gesto nocturno llama a mala suerte, aparte que se inducira a los nios a que se aficionaran al robo. Asimismo, la
censura infantil inclua el no peinarse en la noche: hacerlo seria atraerse una futura viudez.
9. Para las nias que compulsiva y glotonamente revuelven de continuo las ollas o las vajillas mientras se cocina,
el da de su futuro casamiento, tambin los cielos se van a
revolver, cayendo una copiosa lluvia. O bien les va a tocar
en suerte un marido borracho o muy dado a las bebidas
espirituosas. Curiosamente, antao abundaba una planta
llamada pdpl o p7p 'kan que la empleaban con xito
en provocar lluvia y el desencadenamiento del amor, fines
idnticos a los efectos de la prctica anterior.
antigua). El siguiente relato recogido por el autor sintetiza paradigmticarnente el modo como opera esta lucha:
"Una joven mapuche azotaba con una rama a pequeos
lagartos y lagartijas a pesar de las prohibiciones maternas". Al cabo de un tiempo se observa su vientre abultado
y con evidencias de embarazo. Sus padres, sintindose
ofendidos, la amarran de las manos al resistirse a dar el
nombre del progenitor. Con las manos suspendidas desde lo alto, comienzan a darle latigazos. Pronto advierten
los padres que la castigan, sntomas de alumbramiento,
y no sin estupor, ven salir por la vagina, varias lagartijas
que se deslizaron huidizas por el suelo"25.
LA MAGIA PRAGMATICA
informacin
muchas de las
a mayora d e los "remedios" (kwe6) abortivos vees son potenciados con leja del fogn. Es el caso
cuar del wilmo (Rznchium sisy Recicbium), de la ruda
chakay (Colletia doniana Clos). Se toma un pufiado
iable de una de ellas y se les echa agua muy caliente
es hierve algunos minutos. Luego agregan la ceniza
pufio pequeiio), la que dejan reposar en el tiesto de
erbas. Proceden a beberla peridicamente, a medida
observan los sntomas de aborto o la llegada de la
truacin. D e s p u 6 del aborto, utilizan infusiones de
o "culle colorado" (Oxalzj cosaJacq.) como regulador
regla. Cabe hacer notar que en la actualidad hay
ranca resistencia y hasta repulsin al uso de algn
ivo moderno (no vegetal), a los dispositivos intrauo ~(micro-abortivos) y a las pldoras, por considepeligrosamente antinaturales. Las mujeres mapufundamentan sus temores en que estos se "suben",
sponindolas a la enfermedad y la locura, o bien en
as pastillas se atajan en el estmago", dejndoles "la
e revuelta" y una secuela d e males digestivos y mena los que terminara por agregrsele una esterilidad
tiva e irreversible.
h MAGIA PRAGMATICA
9. Las prcticas contraceptivas mapuches as como 13s anticonceptivas no fueron di~ectani indirectamente formas
naturales o culturales de regulacihn de la natalidad, donde el objetivo de controlar una determinada y supuesta
explosin demogrfica de la poblacin ancestral podra
haber sido la motivacin que respaldara y justificara dichas prcticas. No se trataba de "no tener ms hijos" -los
mapuches valoraban en extremo la fecundidad del vientre
de sus mujeres- sino de no tener una determinada cra.
Es decir, los mtodos anticonceptivos y las prcticas abortivas eran pertinentes exclusivamente en funcin de un
principio de selectividad, donde lo fndamental era un
tipo de calidad de vida por encima de un criterio regdador de lo cuantitativo que las pudiera haber hecho vlidas
al interior de la cultura. Su presencia en ella obedece a
una concepcin de la Naturaleza, observada en accin
n los ciclos vitales de plantas y animales, donde sobreive y crece el mejor, el ms apto, el mejor adaptado y
quel individuo que mejor y ms preclaramente esgrime
os principios constituyentes de su naturaleza esencial,
quel que aplica en el medio con eficacia y propiedad las
aracterfsticas relevantes de su especie, es decir aquel que
o slo "no traiciona" o pervierte su esencia sino que adems la realiza o "concreta mejor". Por lo tanto, tampoco
ebemos ver en las recetas abortivas indgenas la ausencia
e una alta concepcin respecto a la dignidad espiritual
el hombre, justamente es lo contrario. Se aborta aquel
u
que mancilkz, ofina'e y pervierte dicha alta dignidad
l a czlal estn llamadas las criaturas humana. Se aborta
quel fruto de vientre concebido en un estado infrahuano o procreado por una entidad o un "influjo" ajeno
por debajo del propsito celestial de la vida humana
ue es la transformacin "hacia lo que est ms arriba".
liminar lo "bajo", lo que parte m d , lo que esindigno
el peUii, la energa divina que el hombre deber potenar para algn da retomar a los planos ms elevados del
rmamento, devino en un deber, porque para nacer se
ecesitan acumular mritos. En concreto, dejar con vida
un "hijo waylle", (engendro de un "espritu" animal),
or ejemplo, era darle una mano al wekufe, a la ferza
l mal cuyo trabajo consiste en debilitar la especie, volrla "blanda, como si no tuviera huesos", amorfa y sin
luntad propia, quitndole a los individuos el brillo de
mente. El mal busca -en palabras de un informante
tiv"atontar al hombre para que no se aceche". As,
n permitirle a una cita deforme o deficiente el acceso
nacimiento, es permitirle llegar a la adultez como "un
uerto en vida", "un zombie que busca llamar a otros",
h MAGIA PRAGMATICA
reunir a sus pares, y procrear a su vez seres que slo tienen la apariencia humana. Se trata de los witranalwes,
que literalmente se traduce como "aquellos que tienen
el alma succionada" o "enganchada" (a la voluntad de un
kalku, un brujo maligno). Inclusive, estos mismos seres
que otra traduccin describe como "alma de muerto que
anda de visita", se les responsabiliza de ciertos embarazos
que son fruto de posesiones fsicas contra las mujeres,
con recurso al terror luminico que les inspiran en la noche o valitndose de su fuerza hipntica. En otros casos,
ya lo hemos dicho, es el propio wekufe '"el mal", personificado o corporizado en forma humana 41 o semi-humana
el que embaraza a la mujer durante el transcurso de un
suefio @ m m a wehfe) o luego del tpico desvanecimiento que acaece cuando la nifia es testigo de un perimontu
o visin.
Todo resulta ms congruente an, si agregamos que
pertenecer a la categora che, el ser persona, el ser hombre, es un nivel al que en la cultura mapuche no se accede
por el mero expediente de haber nacido de vientre de
madre. Es un atributo trascendental que se desarrolla,
se conquista, se prueba y demuestra con acciones precisas, acciones que suponen previamente la existencia de
un pll, un espritu que a veces no est presente en el
cuerpo porque jams se encarn6 durante su estancia en
el vientre, o despus, una vez que haya nacido. En otros
casos, el plZ se va, abandona a la persona que lo pierde
por no "vigilarse", por no mantener la exigente y difcil
praxis de "tener la mente despierta". En consecuencia, el
espritu necesita ser puesto en trance de crecimiento y
evolucin. Puede no crecer nunca, aunque paralelo a l lo
haga el cuerpo o la inteligencia y la psiquis personal que
LA MAGIA PRAGMATICA
(A MAGIA PRAGMATICA
CAP~TULOvi11
LA
4. La hierba conocida como weangwe tambin (huefzangbue: Gnaphalium sp.) 'que causa pena o nostalgia"
tiene la particularidad de que sus semillas, coronadas de
un plumoso vilano, ondulan por el aire con la ms leve
brisa. Esta caracterstica fue clave para la funcionalidad
que vieron en ella las muchachas mapuches. As, secretamente, comenzaron a mezclar partes de la planta en la
bebida o comida del joven deseado, mgica y mentalmente seguras de que los deseos y nostalgias de l volaran hacia ellas, despertando o recuperando su afecto. Y
asi, con la sutileza de sus ondulantes semillas que crecen
luego de los roces, surgi hace remotas centurias un potico y eficaz filtro de amor.
MAGIA
PRAGMATICA
6. La hierba misteriosa para eliminar o apartar determinado afecto o pasin amorosa en alguien es la llamada
wedawe ( Gleichenia litoralis C. Chr. y G. pedalis Ki], un
helecho sureio que literalmente significa "medio para separar". La amante mujer mapuche prepara de esta planta
un elixir para su veleidoso hombre amado, porque tendra la virtud misteriosa de cortar y apagar en l la pasin
hacia la rival, la "otra", la competidora, y as devolverle a
ella su esquivo amor.
7. Con las semillas del paupawefi (literalmente "reventar'?, (Luzuriaga radz'cans R. et Pav., y L. erecta Ktb.), un
vegetal tradicional y asociado a cierta mitologa de los
b MAGIA PRAGMATICA
ncubos y stiros autctonos; las mujeres antiguas preparaban un poderoso elixir para atraer amor. Las bayas
de la quikznqa, otro de sus nombres, revientan en cierta
poca tal como "revienta" de amor y deseo quien las consuma conforme a cierto mgico procedimiento secreto.
Sus delgados y fuertes tallos sirven de disfraz al tbrauko,
el dende del monte responsable de la preez inesperada
de las doncellas a quienes posee sexualmente.
9. En la costa mapuche es famosa un alga marina conocido como t i n i h e . Tal prestigio se debe a su eficacia
afrodisaca entre los varones. Beben esta planta de mar en
infusin, generalmente en ayunas, para potenciar la capacidad procreadora y seguir sexuaimente activos. Una variante aconseja -antes de la infusin- introducirse en
el mar hasta que el agua fra y salobre moje sus testculos.
Es probable que este complemento, hecho generalmente
en la madrugada, sea acaso el otro factor clave de la vitalidad y el vigor que generalmente se le atribuye al vegetal
marino. Es decir, el afrodisaco mejor sera, en palabras
12. Segn antiqusima creencia, el wtlln', "la nutria" (Lutra provocax) tendra una notable propiedad afrodisaca.
Su carne y ms an sus rganos testiculares comunican a
los hombres una fuerza reproductiva rayana a la satiriasis.
Asimismo, las fricciones en el cuerpo con los genitales de
la nutria produciran los mismos efectos.
h MAGIA PRAGMATICA
fertilidad y potencia sexual masculina. As, no hace rnucho que todavia se deca en el campo chileno: "El que es
perseguido por lagartijas (tambin por arafias) tarde o
temprano tendr plata y animales: ser rico".
Todo este abigarrado mundo de potencias sexuales
y productivas en vinculacin con la lagartija mapuche
se ve sintetizado (a la vez que complejizado: advirtase
la ceguera intencional) en el registro etnofolklrico que
recogiera V. Cifuentes (1947:258) en los alrededores de
Santiago: "Para hacerse querer de una persona, se le prende al lado del corazn una aguja enhebrada con seda roja
y manchada con la sangre de una lagartija verde, cogida
viva, a la cual se le haya atravesado con ella entrambos
ojos, dejndola luego en libertad".
15. Un cierto misterioso "remedio de las cascadas" siempre tuvo en la conciencia indgena -aparte de su altsimo
prestigio mgico-teraputico como panacea medicinaluna fama de eminente afrodisaco. Su nombre rnellikolawen, literalmente significa "cuatro aguas medicinales y
alude al roco o neblina donde anida un "genio" o "duefo" de las aguas y que se depositaba sobre cuatro plantas
bajas cordilleranas. Entre ellas, se han podido reconocer
la Psychrophih andicOld Gay y la Caltha sagittata Cav. La
infusin de estas cuatro hierbas era empleada tambin
por la macbi, quien las mezclaba con "agua sagrada de
neblina'' para preparar un brebaje secreto.
16. Para desprenderse de una pena de amor o por un desafecto y remover as la mala energa vibratoria del piwke
18. La tradicin asigna a las cantridas una potencia relaionada con la seduccin. Cogiendo cantridas en nmero
21. Algunas machis suelen conocer y practicar sortilegios amatorios poderosos y eficaces, la mayora ligado a
"trabajos" hechos con recurso a la magia conocida como
simpattica. Es decir, aquella donde las cosas que una vez
estuvieron en contacto se influyen e interactan recprocamente a distancia, an despus de h.aber sido cortado
todo contacto fsico. Es el caso de las rdenes mentales
y de los conjuros que la machi efecta sobre retratos,
pelos, uas, sangre, saliva, semen, ropa interior o calzado
perteneciente a la persona que se busca seducir, apartar
o simplemente daar. Se conocen, por ejemplo, poderosos secretos capaces de tornar impotentes perpetuos a
hombres que se hayan "burlado" de una mujer, mxime
si Csta es presa de los celos y el despecho virulento. Aqu
descansa la razn de fondo de la ancestral prohibicin
que hacen los padres indgenas a sus hijos, al inculcarles
a impecabilidad de nunca dejar abandonadas o expuesas sus pertenencias, al educarlos hacia la sobriedad y el
secreto, les estn protegiendo de los efectos malignos de
a entropia, manipulable por los que se alimentan de la
energa decadente del cosmos.
As como el ejercicio placentero de la sexualidad era
una prctica natural normal y bastante frecuente en la
antigedad, tambin lo era su abstinencia voluntaria. Un
viejo cronista sealaba que era norma del guerrero en
iempos de campaa militar y, sobre todo, en las vsperas
EP~LOGO
Choll- Choll"
ANEXO
mova a los vecinos ms prximos de la comarca a reunirse en tomo al lecho de la parturienta 3a'hacer juerza"
("hacer fuerza", desear psquica y prcticamente el bien),
sobretodo cuando se presentaban dificultades imprevistas
en el 'alumbramiento. Varios podan hacer ms que uno,
en parajes despoblados donde no caba ninguna alternativa de aviso para ayudas. A pesar de la frecuencia de
trabajo de parto que una mujer cordillerana enfrentaba
en su vida, se registraba muy poca memoria de muertes
por alumbramientos. Las madres saban enfrentar, muchas veces sola, las dificultades imprevistas. Y cundo se
llegaba a producir el temido desenlace, en todas haba la
absoluta conviccin de estar frente a un designio superior
de lo divino y sobrenatural.
1. Tkcnicas de parto n o m a l
b) Transmisin de la fuerza de la luz. Cuando el hijo nonato queda atrapado en el canal del parto y no puede
avanzar hacia la salida vaginal, cortan un pequeo trozo de vela (un "cabito"), lo encienden y colocan en una
de las esquinas inferiores del catre (la que d hacia las
Prestigio e influjo del taln masculino. Acostumbran, en la zona vieja de Bustamante, a recurrir al taln
l marido para asistir a la mujer en dificultades de parLa meica o partera tomaba el taln desnudo y lo
saba en cruz sobre el vientre. Notemos de paso que
planta del pie es una abundante zona de terminales
Post-Parto y Puerperio
Al no eliminarse la placenta mediante contracciones uterinas normales, una de las modalidades ms recurridas es
hacer soplar una botella a la madre, para que "la fuerza
del pero" haga expeler la membrana9.
Otra forma tipica de "hacerle botar las pares" -el
nombre criollo de la placenta- consiste, una vez realizado el corte del cordn umbilical y separar al nio, con el
extremo libre de ste, lo amarran a la pierna de la mujer
(en el muslo), con cierta tensin. Acto seguido, se le hace
tomar mate con yerba nueva y fuerte a la que se agrega
una hoja de algn vegetal de la categora "~lido"'~.
En otras circunstancias, cuando la parturienta da a
luz cerca de un ro, los campesinos de algunas dcadas
atrs practicaban un secreto indgena, una accin mgica especial para las "pares detenidas". Esta consiste en
mandar a buscar agua al ro o arroyo y se le hace beber
de inmediato. El agua debe ser extrada de un rpido, de
r
la corriente vigorosa, potente y principal del cauce. Esta
"agua de correntada", en su transporte, debe cuidarse que
se mantenga la posicin y el movimiento que le impuso
la corriente al entrar en el tiesto. Porque ser precisamente este movimiento "congelado" por un instante, el
que le va a provocar el "movimiento "en los interiores",
hacindole "fluir" las pares detenidas. Debe cuidarse que
la mujer est colocada en sentido paralelo y en direccin
de la posicin que lleva la corriente".
La ms simple y la ms recurrida de las recetas es en
verdad la de "tomar el vaho". Consiste en hacer hervir
hierbas clidas (manzanilla, organo, menta, toronjil) y
en un fuentn colocar el hervido entre las piernas de la
parturienta, de modo que el vapor caliente emitido desde
el fuentn ascienda y "penetre" en la matriz. Lo mismo
recomiendan para apurar un parto difcil12.
"El vaho saca lo fro del interior" (Rosa Sez Rurra).
En algunos lugares apartados como el Sector "Las Veguillas", antiguamente, antes de comenzar la "operacin
placenta", tanto 'neica"como "enfermita" beben un trago de vino tinto por el xito del trabajo del vientre. Una
vez practicado alguno de los remedios anteriores, si an
no han sido expulsadas las "pares", la madre bebe agua de
semilla de cikzntro' 3.
Cabe hacer notar que en esta fase del proceso del parto, no se deja nunca de recurrir a los masajes. Al respecto,
todava queda memoria en localidades apartadas, que la
"curiosa" (partera) tambin "topeteaba con la cabezay' es
decir, con la parte superior del crneo presionaba en forma oscilante el vientre de su clienta: hacia abajo y hacia
arriba y por ambos flancos.
ANEXO
El corte que separa al recin nacido de la placenta materna, segn la obstetricia campesina de Coihueco, siempre se debe hacer una vez que sta es expulsadaI4. De
preferencia, emplese un cuchillo de buen acero y en lo
posible algn instrumento de plata bien afilado, porque
la plata "protege del mal y detiene la sangre mala, purifi~ndola"'~.
Previamente, las parteras efectan dos nudos
en el cordn sajando en medio de ambos.
Segn una fuente tradicional, el corte estaba prescrito
de acuerdo al sexo del recin nacido. Una informante
recordaba confusamente que "se dejaban tres dedos de
largo si la guagua era nio y cuatro si era nia, o quiz
era al r e ~ s " ' Asimismo,
~.
en el sector de Frutillares y Talquipn, al este de Coihueco, antiguamente se razonaba
por analoga: Si la partera dejaba muy corto el resto del
ombligo adherido al nio, corto sera tambidn el tamao
de su peneI7.
Todava existe en la zona la costumbre de "guardar
el ombligo" de los hijos y disponerlos en un pequefo
escapulario que habitualmente va colgado al pecho de la
madre. Botarlo sera "botarles la suerte" y exponerlos a
"mal de ojo" y otras malas artes. Por eso, '%ay que guardarlos en eljoyero con oro'I8.
i1
<<
En el rea investigada perviven varias prcticas mgicas y de "creacin mental" vinculadas con la lactancia
materna. As por ejemplo, deja caer tres o cinco gotas de
leche exprimidas desde el seno sobre el lecho caudaloso
de un ro, provoca un notorio aumento de la leche. La
prctica exige total concentracin y una cierta continuidad, perseverando en el objetivo. A la inversa, dejar caer
las mismas gotas sobre el fuego o la ceniza caliente, o
hacer con el rescoldo y la leche una fina pasta con la que
se embadurna el pecho, la leche se retira y se "seca".
Recurrir a ciertos vegetales es otra alternativa para
aumentar la produccin de leche de los pechos. Famosa
es la corteza de higuera blanca, bebida en infusin caliente''. Tambin a la harina tostada, hecha ya de trigo o
de maz, consumida en agua con azcar se le atribuyen
virtudes que favorecen el volumen de leche. Igualmente,
emplean mamaderas de harina tostada como nutriente
poderoso en los bebs: mezclan la harina con el agua hervida y caliente, dejando luego aconchar el sedimento. Se
les da a tomar slo el liquidoz3.
NOTAS
'
1. Vase Primera Parte: Las palabras mapuches que definen "lo femenino".
2. Esta concepcin del sexo tambin se registra en la tradicin hermtica del Antiguo Egipto y que pas a la Edad
Media europea bajo conceptos tales como "incubos" y
"scubos", engendros energticos de un acto sexual de
baja calidad.
3. Datos de la tradicin ora! recogidos por el autro en Catripulli, cordillera subandina de la Araucana, los labios
de la Sra. Kallkura, informante nativa.
4. Datos recogidos en diversas comunidades rnapuches
aledaas a Temuco: Truf-Truf, Niagara, Huichahue.
5 . Informacin procedente del sector Los Nevados, Curarrehue.
6. El autor, en 1987 fue testigo del caso siguiente. Una muchacha indgena al interior de Pucn, reciba constantes
reconvenciones por parte de su abuela de no jugar con su
gato dado que se encontraba embarazada. Esta no haca
caso y se entretena alargndole las orejas hacia arriba.
Cuando naci su hijo. ste presentaba extrafias orejas
felinas, pegadas y puntiagudas, tal como lo prefiguraba
el juego inconsciente de la muchacha con el gato.
7. Datos entregados al autor por Juanita Antimilla, oriunda de la localidad de Palguin, Pucn (1987).
8. Informacin varia recogida por el autor y confirmada
por Ana Mara Oyarce en "Conocimientos, creencias y
prcticas en torno a l ciclo vital en una comunidad mapuche" (Temuco, 1790).
9. Informacin entregada al autor por Alfredo Antirnilla
Quintraief Paiguin (45 afios).
,
10. Recogido por el autor de los labios de una nodriza indgena de Puerto Montt, 1985.
1 1. Datos recogidos por el Padre Martin Gusinde, en 19 17.
En "Medicina e higiene de los antiguos araucanos".
12. Sector de Los Laureles (1984). Informante: Juan Pinto
Vergara.
13. Segn informacin de RenC Quienao de Pcn fue
exactamente lo qae le ocurri a la pareja Paillalef San
Martn de Pucn: "Y como el marido, al abrir las fauces
de la culebra s610 la rajara hasta la mitad, todos dedujeron que morira antes del ano, seal que efectivamente
se cumpli" (Pucn, 1987).
14. En "La organizacin social y las creencias religiosas de
los antiguos araucanos". Ricardo E. Latcham, Imprenta
Cervantes, Stgo, 1924 pg. 563.
15. Informe de don Miguel de Olaverria sobre el Reyno de
Chile escrito en 1954. Gay, Documentos, 11, pg 23.
16. En: "Medicina e Higiene de los antiguos araucanos",
Revista Chilena de Historia y Geografa No23 (27):
139-194 p. 175.
17. Carta de Pedro de Valdivia, del 25 de Septiembre de
155 1. Col., de Historiadores t. 1. Pg 55.
18. Datos recopilados por el autor de labios de la informante nativa Maria Luisa Huaiquifil (Pucn) a quien su
padre, en la infancia le baj de un viejo volcn dormido,
esa "agua" de las karapidln, 1986.
19. Informacin objetiva de labios de Francisca Huaiquifil,
en Quelhue (Pucn), 1987.
20. Los vegetales aqu mencionados no pudieron ser identificados adecuadamente segn su no menciatura y clasificacin cientfica.
2 1. Idem, por la misma informante.
estimonio referido al autor por la Sra. Ana Luisa Queada, actualmente vecina de Coihueco.
xperiencia probada repetidas veces por la Sra. Margata Rodrguez entusiasta seguidora de su marido, Don
oque Rodriguez, gran equitador criollo.
a observancia de los ciclos de la luna tambin se aplica
respeta en los apareamientos del ganado. Factor decivo para la cantidad y calidad de las cras.
atos entregados por Ana Luisa Quezada, Coihueco
rbano.
nformacin perteneciente a Irma Gamonal Duarte, 66
nos, precedente del Sector Bustamante.
eferida por Concepcin Ponce de "Los Quefies", quien
practicara a su hija.
eferida por Alfredo Cdiz Tapia, oriundo de "Los
uees" (74 aos).
eferida por Irma Gamonal Duarte, (66 aos) quien la
ecogiera en la zona de Bustarnante, Alico, Cato y San
arlos.
atos de Isabel Medina, Frutillares y de Irma Gamonal
ustamante.
eferido por Rosa Sez Turra, del fundo Bureo Bajo, 76
nos a la fecha (1987). Ella misma atendi casi sola en
u casa sus catorce hijos.
CAAS PINOCHET, A. "Vocabulario de la Lengua Velid e " , Ciencias Nat. Antrop. y Etnolgicas. Vol IX, Imp.
Barcelona.
DONOSO, CLAUDIO et RAMIREZ, CARLOS. 'Xrbwtos Nativos de Chile", Conaf y Universidad Austral, ed.
Alborada, Valdivia, 1983.
DOWLING, JORGE. "Religidn, Shamanirmo y Mitologia
Mapuches", ed. Universitaria, Santiago, 197 1.
ERIZE, ESTEBAN. 'Diccionario Contentado Mapuche-Espafiol", Publ. Inst. de Humanidades, Universidad Nac.
del Sur, Baha Blanza. 1760.
FALKNER, THOMAS. "DesmPcidn de la patagonia", Librera Hachette S.A. Buenos Aires, 1957.
F OERSTER,\RO LF. 'W'kReligiosa de los Huilliches L San
Juan de la Costa", ed. Rehue, Santiago, 1785.
GREVE, MARIA ESTER. "Cosrnovisidn Mapuche", Cuadernos de la Realidad Nacional, No 14, Separata, Santiago, Octubre, 1972.
. "Mitos, creenciasy concepto de enfemedad en kz
cultura rnapuche", 39" Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 1970.
~
Soc. ImGUEVARA, TOMAS. ' X LmentalidddAraucanaJ',
prenta - Litogrfica Barcelona, Santiago, 1916.
. "Psicologa del pueblo araucano", Imprenta
Cervantes, Santiago, 19 12.
GUINNARD, AUGUSTO. "Tres anos de eschvitud entre los
patagones", Colec. Austral, Espasa-Calpe, Buenos Aires,
1747.
GUSINDE, MARTIN. "Medicina e higiene de los antiguos
araucanos". Publicaciones del Museo de Etnologa y
Antropologia, N"' 4 y 5 afio 1, Imprenta Universitaria,
Santiago, 1917.
1
1
1
,
I
MONTECINO, SONIA et CONEJEROS, ANA. "Mujeres Mapuches", el saber tradicional, Ediciones CEM,
Santiago, 1985.
MOLINA, JUAN IGNACIO. (Abate) "Historia Natural
y Civil de Chile", ed. Universitaria, NO 10, Santiago,
1978.
MORA PENROZ, ZIILEY. "Educarpara la inmortalihd:
Meta de la pedagogfa mapuche arcaica ", Rey. de Educacin, CPEIP, N O 140, Septiembre, 30-33, Santiago,
1986.
. "La reencarnacidn entre los mapucbes o la via
ancestral de Chile a l Conocimiento", Rev. "Mente Siete",
IFH, Ano 1, N01, Santiago, 22-26, 1986.
. "La pkzta y su vincuhcidn al universofemenino
de la magia y el mito", 11Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, Universidad de la Frontera-Inst. Ling. de
Verano; Temuco, 1987.
. "La Araucan fa, m fstica antigua para agrandeza de Chile"Telstar, 243 pp., Temuco, 1988.
. "Verdddes mapuches de alta magia para reencantar kz tierra de Chile", ed. Kushe, Temuco, 1990.
. "Ensefianzas de aprimavera ancestral': ed.
Kushe, Temuco, 1990.
MONTES, MARCO et WU-KOMIRSKY, TATIANA.
"Medicina Tradicional Chilena", ed. de la Universidad
de Concepcin, Concepcin, 1985.
MUOZ, MELICA et ALG. 'Fl uso medicinaly alimenticio
de las plantas nativas y naturalizadas en Chile", Museo
Nacional de Historia Natural, Publicacin ocastonal,
NO 33, Santiago, 198 1.
M U O Z PIZZARRO, CARLOS. 'Chile, plantas en extinci6n7',ed. Universitaria, Santiago, 1973.
t
t
ko,
"agua").
auka: 'lzado",rebelde.
Caupolicn: Nombre de un gran lder: 'pedernal de cuarzo",
de kezcpu: 'pedernal",'bsidiana"y likan, 'Cuarzo"
Caete: ciudad al sur de Concepcin donde fue inmolado '
el hroe Caupolicn (o Keupulikan).
Coihueco: Pueblo precordillerano de Nuble: 'gua o savia
del coigue':
Chile: 'konyn de la tierra" (quechua), "reino delfifo" (quechua), "esencia", "mdula", (aymara) gaviota"
(rnapuche) "hierba de la serpiente" (mapuche). El
otro nombre mapuche para Chile, es ngulumapu,
que significa "pas del lado de la muerte del sol".
Chilln: ciudad tradicional de Chile (de chillantu: "trono o
silla det sol").
chilidungu: "lengua de Chile",o "lugarde zorros".
Chilo: "nuevo Chile" (de Chiltwe).
inche kay che: "Ya, el nombre, permanece todavz" Grito de
guerra, lanzado cuando era inminente la muerte y
as "irse con los ojos abiertos" al otro lado.
muertos':
ielof: "mevas", "cangrejosque hacen hoyos". Nombre del ce-
muerte'?.
Lautaro: traro "halcdn veloz". Nombre del caudillo ms in-
lef; "rpido" y
Traru, "haicdn'7.
longko: "cabeza",jefe de comunidad indfgena.
Llayma: franja". Nombre de un volcn sagrado de la Arau-
'kente").
Mapocho: gente de la tierra" (deformacin linguistica).
mapudungn: 'l habla de la tierra". Nombre del idioma
delorien-