Enapreah Final - PDF 5 Oct
Enapreah Final - PDF 5 Oct
Enapreah Final - PDF 5 Oct
en Adolescentes
de Honduras
ENAPREAH
Secretara de Salud
Primera Edicin, Tegucigalpa, Honduras.
Octubre, 2012
Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproduccin total o parcial sin fines de lucro, citando la fuente.
Diseo de portada: Claudia Quiroz
Correccin de estilo: Claudia Quiroz
Impreso en: Imprenta Honduras
Asistencia tcnica
Dra. Alma Fabiola Morales, Coordinadora Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS
Dra. Flor Mara Matute, Coordinadora de Programas / UNFPA
Dr. Kenneth Rodrguez, Analista de Programa / UNFPA
Dr. Miguel Dvila, Consultor Adolescencia /UNFPA
Lic. Maribel Lozano Vivas, Asesora Tcnica Principal Componente de Gnero, ULAT/HN
Dra. Mariela Medina Rojas, Asesora Tcnica Senior ULAT/HN
En Memoria de
Inga. Kenia Bautista Sabonge,Q.E.P.D.
Consultora Adolescencia y VIH OPS/OMS
TABLA DE CONTENIDO
Siglas .................................................................................................................................................6
Introduccin ......................................................................................................................................7
Objetivo General:...............................................................................................................................9
Metas ................................................................................................................................................9
Ejes Transversales ..............................................................................................................................9
Marco Legal: .................................................................................................................................... 10
Situacin de la Poblacin Adolescente En Honduras .......................................................................... 14
Factores relacionados con el embarazo en adolescentes ................................................................... 15
Lneas estratgicas para la prevencin del embarazo en adolescentes ............................................... 15
Lnea Estratgica 1: Intervenciones basadas en la familia, comunidad y sector educacin para
prevenir la ocurrencia del primer embarazo ................................................................................. 22
Lnea estratgica 2: Provisin de servicios de salud de calidad e integrales para adolescentes a
nivel ambulatorio y hospitalario dirigidos a la prevencin del primer y subsiguiente embarazo ..... 26
Lnea Estratgica 3: Desarrollo de las competencias de los recursos humanos para responder a las
necesidades en salud de la poblacin adolescente ....................................................................... 33
Linea Estrategica 4: Generacin de Informacin estratgica ......................................................... 34
Lnea estratgica 5: Alianzas estratgicas .................................................................................. 315
Lnea estratgica 6: Instancias de coordinacin ............................................................................ 36
Anexos..38
Referenicias Bibliogrfias...51
Siglas
CIPD:
ENDESA:
ENAPREAH:
INE:
INJ:
ODM:
ONGs:
OPS:
PAIA:
RAMNI:
SIA:
SIP:
SNU:
SESAL:
ULAT:
UNFPA:
Introduccin
Honduras, es un pas con una poblacin de ms de ocho millones de habitantes, la poblacin de 10 a 19
aos es de 1,905,610 y representa el 24% del total poblacional del pas. Esta poblacin adolescente
demanda oportunidades educativas, recreativas, laborales, de salud y requieren respuestas en relacin
al acceso y uso de recursos para la salud sexual y reproductiva. Las necesidades y los derechos humanos
durante la adolescencia deben abordarse con urgencia, se les considera un sector de la poblacin
relativamente saludable y, por ello, a menudo se invisibilizan sus necesidades en salud.
La situacin de esta poblacin en Honduras no escapa a la realidad de Amrica Latina: les afecta la
pobreza, la baja tasa de escolaridad, la falta de oportunidades, relaciones intrafamiliares en conflicto,
limitado acceso a servicios de salud, elevadas tasas de embarazo, la mortalidad materna y perinatal, las
infecciones de transmisin sexual incluido el VIH, la violencia en general especialmente la basada en
genero, la sexual e intrafamiliar.
La Secretara de Salud comprometida con lo establecido en el Plan de Nacin y Visin de Pas1, reconoce
el embarazo en adolescentes como una prioridad que requiere un abordaje estratgico, integral y
urgente. Segn el dato oficial disponible el 22 por ciento de las mujeres hondureas entre 15 y 19 aos
han estado alguna vez embarazadas bien sea porque ya son madres o estn gestando (1).
El inicio ms temprano de relaciones sexuales, el limitado acceso a recibir educacin sexual, servicios de
salud integrales, la presin del grupo social de referencia y la falta de programas acordes a la edad para
postergar el inicio de su vida sexual o evitar el primer embarazo ubican a Honduras como el segundo
pas de Latinoamrica con mayor fecundidad entre adolescentes, con una tasa de 102 por 100,000
nacidos vivos(1).Esta tasa de embarazo es ms alta en las adolescentes que viven en reas rurales que en
las que viven en zonas urbanas, la mayora de estas madres sin educacin, enfrentan dificultades para
acceder a recursos que les facilite avanzar hacia su empoderamiento, mejor educacin y oportunidades
de empleo.
Es importante resaltar que el embarazo en el grupo de 10 - 14 aos merece especial atencin, mientras
menor es la edad de las nias que han tenido relaciones sexuales, mayor es la probabilidad de que se
hayan enfrentado a una relacin sexual obligada. El hacinamiento en la vivienda propicia relaciones
sexuales a edad temprana y violaciones de sus derechos dentro del crculo familiar, dando como
resultado embarazos no deseados, altos ndices de aborto en condiciones de riesgo, abandono escolar,
baja autoestima y marginamiento social que las relega en la pobreza o inclusive a un suicidio.
El embarazo en las adolescentes limita su continuidad en el sistema educativo y, junto a las
desigualdades de gnero, diezma las posibilidades de que la adolescente desarrolle su potencial y pueda
sumarse a la mano de obra calificada para insertarse en el mercado laboral, su menor calificacin y
menor ingreso, no permite ofrecer mejor nutricin y salud a sus hijos e hijas repercutiendo a futuro en
el rendimiento escolar;menores oportunidadesy como resultado, se transmite inter-generacionalmente
la pobreza.
Objetivo General:
Definir las acciones comunitarias e institucionales que deben implementarse para disminuir el embarazo
en adolescentes y as contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin adolescente y a la disminuir
la mortalidad materna e infantil en Honduras.
Metas
Se han definido las siguientes metas que permiten dar seguimiento a los avances del pas para el
abordaje de la prevencin del embarazo en adolescentes al 2017:
Ejes Transversales
La prevencin del embarazo en la adolescencia debe ser vista de forma integrada y no slo relacionada
al mbito o accionar de salud. Los ejes transversales para la implementacin de esta estrategia, estn
alineados a los establecidos en la estrategia para lograr la reduccin acelerada de la mortalidad materna
y de la niez (RAMNI) y son los siguientes:
Reforma del sector salud, que incluye los siguientes elementos: Extensin de cobertura y
Gestin por resultados
Enfoque sectorial: Creacin de alianzas inter y extra sectorial, armonizar y alinear la inversin
Promocin de la salud
Estos ejes transversales estarn presentes en el desarrollo de las acciones que a nivel institucional se
realicen para prevenir el embarazo en la poblacin adolescente.
2
Demanda insatisfecha: Mujeres que no estn embarazadas, no quieren quedar embarazadas, estn en riesgo reproductivo y
no usan anticoncepcin La necesidad insatisfecha disminuye con la edad, desde un 26 por ciento para las mujeres de 15-19
aos hasta un 9 por ciento para quienes estn entre 45-49 aos.
Marco Legal:
Existen compromisos establecidos a nivel internacional y nacional que definen el marco legal que
faculta y obliga a la Secretara de Salud as como a otros socios estratgicos a realizar las acciones
polticas, tcnicas y administrativas que contribuyan a disminuir este importante problema social y de
salud pblica. Los mismos se describen a continuacin:
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). La Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio. Resolucin 44/25. Noviembre, 20,
1989. Artculo 24. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
4
Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y The Alan Guttmacher Institute (2004) Salud sexual y reproductiva: una inversin que vale la
pena. ISBN: 0-939253-66-6
5
Sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/maternal.shtml
6
Organizacin Iberoamericana de la Juventud. Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes, Artculo 23. http:
//www.laconvencion.org/index.php?secciones/convencion
7
Declaracin Ministerial de la Ciudad de Mxico Prevenir con Educacin Principios Fundamentales de la Declaracin.
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Mexico%20City%20Ministerial%20Declaration%20Educating%20to%20Prevent-Spanish.pdf
Convencin
Interamericana
sobre
la
Eliminacin de Todas las Formas de
Discriminacin Racial (Ley 49 de 2 de febrero
de 1967).
Compromisos Nacionales
Constitucin de la Repblica
10
Ley de Municipalidades
11
Tomado de http://plandenacion.hn/sites/default/files/VISION%20PAIS%20PLAN%20NACION.pdf
10
11
12
Secretara en el Despacho de Salud (2002) Bases programticas. Programa Nacional de Salud Integral al Adolescente. Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras, C.A
Dato
8,045,990
1,905,610
Fuente
Aos
Observacin
Poblacin urbana 4,380.910 y rural
4,4004,162
Un 57.3 % de la poblacin urbana de
Honduras es menor de 25 aos.
INE
2012
3,135,457
Proyecciones
de Poblacin
de Honduras
2012
Dato
Fuente
Aos
Observacin
Tasa de fecundidad especfica entre las
adolescentes de 15 a 19 aos, 102 por
100 mil nacidos vivos.
3.3
102
ENDESA
20052006
Fuente
Aos
Observacin
ENDESA
20052006
Fuente
Aos
ENDESA
20052006
Fuente
Aos
Observacin
20052006
22%
27.4
Dato
Mujeres
18 Aos
Hombres
16 Aos
Prevalencia de VIH
Dato
Observacin
17.70
26
Dato
1.5%
ENDESA
%
31
29
29
26
26
23
23
22
21
21
21
20
19
18
18
17
16
14
Dato
108
Fuente
ENDESA
Aos
Observacin
20052006
Fuente
Aos
Secretara de
Salud*
1997
Observacin
Valor de la Razn de mortalidad
materna
Secretara de
Salud,
33 casos en adolescentes de 162
Total de muertes maternas en
Direccin
muertes maternas, de estas el 64%
2010
20%
General de
fueron por causas obsttricas directas y
adolescentes (> 19 aos) *
Vigilancia de la
36 % indirectas.
Salud**
*Investigacin de mortalidad materna y de mujeres en edad frtil, Honduras C.A 1997
**Documento borrador: Actualizacin de la razn de mortalidad materna Honduras 2010. DGVS
Todas estas cifras tienen rostros, pertenecen a la familia hondurea, son los vecinos que habitan
nuestros barrios, sus departamentos, nuestro pas.
Los adolescentes representan el presente y futuro. Invertir en esta poblacin hoy es la mejor
oportunidad para la sociedad hondurea de maana.
Partos en
adolescentes
segn
departamento
Ao 2011*
Grupo Edad
Total partos
institucional
es en
adolescentes
10-14
15- 19
Yoro
147
55
134
90
54
142
47
142
8
37
6
29
20
17
83
51
18
131
2222
1215
1752
1663
1476
4524
1288
4704
237
759
287
666
492
529
1571
1301
450
2333
2369
1270
1886
1753
1530
4666
1335
4846
245
796
293
695
512
546
1654
1352
468
2464
Total
1211
27469
28680
Atlntida
Choluteca
Colon
Comayagua
Copn
Corts
El Paraso
Francisco Morazn
Gracias a Dios
Intibuc
Islas de la Baha
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Brbara
Valle
Grupo de
Edad
10-14
15-19
2009
8
34
VIH Asintomticos
Total
2010 2011* Acumulado
**
3
45
2
22
61
668
2010
2011
Total
Acumulado**
7
15
8
21
0
19
171
678
Fuente: Informe Estadstico de la epidemia de VIH en Honduras 1985. Septiembre 2011, Departamento de ITS/VIH/SIDA,
Secretara de Salud. *Casos hasta Septiembre 2011 **Total acumulado desde ao 1985
Dato (%)
Observacin
2005-2006
42
29
11
14.10
26.90
ENDESA
ENDESA
2005-2006
Fuente
Aos
La edad mediana a la
cual las mujeres sin
ninguna educacin
inician las relaciones
sexuales es 16.7 aos.
27.30
69.10
Dato (%)
31
27
Observacin
Adolescentes en el
quintil inferior de riqueza
tienen tres veces la
probabilidad de haber
sido madres, las
adolescentes del quintil
superior 10%.
ENDESA
Aos
46
Fuente
2005-2006
La iniciacin ms tarda
de la actividad sexual
femenina se da en las
mujeres que provienen
de hogares del quintil de
riqueza superior
9.60
Personales:
- Escasa habilidad para pedir ayuda, para enfrentar las presiones sociales
- Ausencia de un proyecto o plan de vida, depresin, soledad
- Antecedente de abuso sexual
- Falta de acceso a informacin y uso de anticonceptivos
- Mitos y creencias que limitan el acceso y uso de los anticonceptivos
- Escaso o inadecuado conocimiento sobre su sexualidad
- Creencias errneas sobre:
La sexualidad es una bomba incontrolable y que las relaciones sexuales no se
planean
El enamoramiento slo se vive una vez
Deseo de maternidad
- Enfermedad mental
- Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
Pareja:
- Toma de decisiones impulsivas sin medir consecuencias
integral
19
El conocer esto factores nos permite realizar un abordaje integral a la poblacin adolescente, deben
ser considerados en las acciones que se implementen a en todos los niveles.
Estas lneas estratgicas se desarrollaran abordndolas necesidades especificas de los grupos de edad de
10 a 14 aos y de 15 a 19 aos.:
13
Integran el Sector Salud: La Secretara de Estado en el Despacho de Salud Pblica;La Secretara de Estado en los Despachos de Gobernacin y
Justicia;La Secretara de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsin Social;La Secretara de Estado en el Despacho de Educacin Pblica;La
Secretara de Estado en el Despacho de Recursos Naturales;La Secretara de Estado en los Despachos de Planificacin, coordinacin
yPresupuesto;El Instituto Hondureo de Seguridad Social, el Servicio Autnomo Nacional deAcueductos y Alcantarillados y los Organismos
autnomos a los que su propiaLey les encomiende actividades en la materia;Las municipalidades, en lo que se refiere a las obligaciones que
este Cdigoles impone; y,Los organismos pblicos y privados, nacionales o extranjeros y losinternacionales que en virtud de Ley, convenio o
tratado, estn autorizadospara desarrollar actividades, cooperar o asesorar en materia de salud pblica.
14
7.
15
Ministerio pblico, Fiscala de la niez, Fiscala de la mujer, Oficinas municipal de la mujer, Derechos Humanos, Polica
Nacional y otras
Acciones a desarrollar con el sector educacin para prevenir la ocurrencia del embarazo en
adolescentes:
Existe evidencia de los impactos positivos de la educacin integral de la sexualidad en el
comportamiento sexual de adolescentes: Postergacin de la iniciacin de las relaciones
sexuales, el uso eficaz de anticonceptivos y la disminucin de parejas sexuales y la construccin
de un proyecto de vida.
El personal responsable de la Unidad de Salud coordinaran las acciones de abogaca y gestin
con el sector educacin (escuelas y colegios) para:
1. Promover en coordinacin con los comits para la prevencin del embarazo en adolescentes
y la Direccin Departamental y Distrital de Educacin que las escuelas y colegios brinden
educacin integral en sexualidad utilizando las Guas cuidando mi salud y mi vida.
2. Establecer las alianzas estratgicas para desarrollar procesos de capacitacin dirigidos a los
docentes en temas de Salud Sexual Reproductiva16 que facilite la orientacin y educacin
sobre educacin integral de la sexualidad y comportamientos sexuales seguros a los
estudiantes.
3. Coordinar con el personal de la direccin y docencia de escuelas y colegios el desarrollo de
acciones para prevenir la ocurrencia del embarazo en adolescentes, a travs de las clnicas
mdicas/consultorios que funciona al interior de algunos centros educativos, bajo la
responsabilidad de la Secretara de Educacin.
16
Los proveedores de los servicios de salud de primer y segundo nivel de atencin deben realizar
un trabajo coordinado con el gobierno local, grupos organizados de la comunidad, adolescentes
organizados, organizaciones basadas en la fe, ONGs y otras instancias del gobierno a nivel local
para potenciar el desarrollo de acciones orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes.
Especficamente el trabajo que desarrollen las Unidades de Salud a
travs de los proveedores de servicio estar orientado a:
A-.Realizar acciones de promocin de estilos de vida
saludable incluyendo la sexualidad responsable para
prevenir el embarazo en adolescentes
B-.Proveer servicios de salud para la prevencin del segundo
embarazo en adolescente
Las unidades de salud que brindan servicios ambulatorios, deben realizar las acciones para
proveer servicios de atencin para los adolescentes desarrollando acciones focalizadas para el
grupo de 10 14 aos y el grupo de 15 19 aos.
Para facilitar el abordaje del grupo de 10 14 aos la Unidad de Salud debe tener actualizada el
anlisis de situacin de salud de este grupo de poblacin, lo que facilitara focalizar acciones en
zonas urbanas o rurales priorizadas, respondiendo a necesidades de esta poblacin incluyendo
la de adolescentes que proceden de pueblos originarios y afrohondureos.
Las acciones en promocin de comportamientos saludables deben ser desarrolladas:
- Intramuros aprovechando la permanencia de adolescentes que demandan atencin a la
Unidad de Salud.
- Coordinando a nivel de la comunidad actividades de promocin con otras instancias
Las Unidades de Salud que cuentan con Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
organizados deben informar a las escuelas y colegios de la comunidad acerca de la
disponibilidad y ubicacin de ellos para que los adolescentes los utilicen.
Las acciones en promocin que se deben impulsar en el primer nivel de atencin: a nivel
familiar e individual son las siguientes:
Poblacin de 10 14 aos
1. Promover el acceso a los servicios de
salud para su atencin integral y recibir
informacin sobre crecimiento y
desarrollo en la adolescencia, violencia
intrafamiliar, domestica, sexual, y
prevencin del embarazo.
2. Promocin de
saludables17
estilos
de
Poblacinde 15 19 aos
1. Promover el acceso a los servicios de salud para su
atencin integral y recibir informacin sobre la
prevencin del primer y segundo embarazo, violencia
intrafamiliar, domestica y sexual.
17
Las acciones en promocin que se deben impulsar en el primer nivel de atencin: mbito
comunitario son las siguientes:
Grupo de 10 14 aos
1. Trabajo con actores claves de la
comunidad para captacin temprana de
la adolescente embarazada para inicio
de su atencin prenatal segn normas
vigentes.
2. Desarrollar acciones de seguimiento
de los casos de adolescentes que viven
situaciones de violencia sexual,
intrafamiliar y domestica con las
instancias correspondientes.
Grupo de 15 19 aos
1. Trabajo con actores claves de la comunidad para
captacin temprana de la adolescente
embarazada para inicio de su atencin prenatal
segn normas vigentes.
3.
4.
4. Promover
con
los
gobiernos
locales,
organizaciones basadas en fe, organizaciones
deportivas y artsticas, la promocin y uso de los
espacios amigables para los adolescentes.
5.
Los servicios de salud orientados a la prevencin del embarazo, recuperacin y rehabilitacin de la salud
de la poblacin adolescente, deben ser brindados en el contexto de su vida, lafamilia, institucin
educativa y en la comunidad.
Las Unidades de Salud del primer nivel de atencin:
- Realizan la captacin y la atencin de las adolescentes que se embarazan por primera vez, lo
cual es necesario para detectar posibles complicaciones obsttricas y neonatales y brindar el
seguimiento adecuado que facilite el proceso de consejera en anticoncepcin para la
prevencin del segundo embarazo.
- Brindan atencin prenatal a las embarazadas adolescentes, utilizando las norma nacional
vigente.
- Brindan atencin postnatal y continan las acciones de consejera en anticoncepcin para la
prevencin del segundo embarazo (Ver anexo 2: Normas y procedimientos para: planificacin
familiar, climaterio, menopausia e infertilidad.)
18
Acciones
en el segundo nivel de atencin:
Las unidades del segundo nivel de atencin que brindan servicios de hospitalizacin realizaran
acciones de prevencin y atencin intrahospitalaria dirigidos al hombre y a la mujer
adolescente paraprevenir especficamente la ocurrencia del segundo embarazo.
Al brindar la provisin de servicios para la prevencin de embarazos en adolescentes debe
asegurarse la integralidad de las acciones para la satisfaccin de las necesidades de salud de la
poblacin adolescentes, en consideracin de la cultura, etnia, religin y diversidad de la
poblacin. La prestacin de los servicios de salud en este segundo nivel implica el
reconocimiento de que las personas tienen una dimensin biolgica, psicolgica y social,
adems un entorno personal, familiar y comunitario que debe ser considerado.
Las acciones de prevencin que se realicen en este segundo nivel de atencin se focalizaran en
las adolescentes atendidas despus de un evento obsttrico: posparto, post cesrea y post
aborto. Estas acciones deben estar enfocadas a brindar informacin sobre derechos sexuales y
reproductivos, mejorar la provisin de los servicios tradicionales de planificacin familiar con
nuevas estrategias para la captacin y consejera en anticoncepcin dirigidos a las adolescentes.
La Secretara de Salud ha elaborado las Normas y procedimientos para: planificacin familiar,
climaterio, menopausia e infertilidad la cual contiene un capitulo para facilitar el abordaje a la
poblacin adolescente en servicios de anticoncepcin (Ver anexo 3).
Los servicios de salud amigables para adolescentes, en los lugares donde actualmente
funcionan, disponen de un ambiente especialmente diseado para atender las necesidades de
salud fsica, sexual y afectiva de los adolescentes.
Los hospitales donde funcionen los servicios amigables deben:
1. Brindar atencin integral para la prevencin del embarazo culturalmente adaptados y
orientados a esta poblacin, ofreciendo:
a.
Lnea Estratgica 3: Desarrollo de las competencias de los recursos humanos para responder a
las necesidades en salud de la poblacin adolescente
ANEXOS
2.
3.
4.
5.
6.
Abogar para que las Unidades de Salud de su comunidad cuenten con los recursos
humanos, la estructura e insumos necesarios para cumplir las acciones definidas
en la ENAPREAH.
7.
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Secretara de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadstica (INE) y Macro International. 2006.
2.
Encuesta Nacional de Salud y Demografa 2005-2006. Tegucigalpa, Honduras: SS, INE y Macro
International.
3.
4.
5.
Instituto Nacional de Estadstica (2006, 2008, 2009 y 2011) Encuesta permanente de hogares de
propsitos mltiples. Tegucigalpa, Honduras, C.A.
6.
7.
Declaracin Ministerial Prevenir con Educacin XVII Conferencia Internacional de VIH/sida ciudad de
Mxico ao 2008. Tomado de
http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/20080801_minsterdeclaration_es.pdf
8.
Instituto Nacional de la Mujer INAMI Plan de Igualdad y Equidad de Gnero de Honduras 2010-2022, (II
PIEG).
9.
Secretara Tcnica de Planificacin y Cooperacin Externa (2010) Visin de pas 2010 - 2038 y Plan de
Nacin 2010-2022. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
10. Secretara en el Despacho de Salud (2002) Bases programticas. Programa nacional de salud integral al
adolescente. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.
11. Alatorre Rico, Javier y Atkin C. Lucile (1998) "El embarazo adolescente y la pobreza", en Paloma Bonfil y
Vania Salles (eds.) Mujeres pobres: salud y trabajo. Mxico: Gimtrap; pp. 13-30.
12. Organizacin Panamericana de la Salud (2010). Plan y Estrategia Regional de Salud Adolescente
Washington, D.C. ISBN: 978-92-75-33145-3.
13. Organizacin Mundial de la Salud (2004) Estrategia de salud reproductiva para acelerar el avance hacia la
consecucin de los objetivos y las metas internacionales de desarrollo. Adoptada en la 57ava Asamblea
Mundial de la Salud.
14. Embarazo Adolescente y Pobreza Rural, Villaroel, G. Revista Digital eRural, Educacin, cultura y desarrollo
rural. Ao 4 N 7 junio 2006, ISSN 0717-9898 http://www.revistaerural.cl
15. Castillo, Adcea (2002) Mujeres, empleo y pobreza. Foro por la equidad de gnero. Centro de estudios de
la mujer de la UCV (ponencia presentada al seminario modelo democrtico venezolano con perspectiva
de gnero, realizado por el foro por la equidad de gnero con apoyo del ILDIS. Hotel vila, Caracas. 25-92002) Tomado de Embarazo Adolescente y Pobreza Rural, Villaroel, G. Revista Digital eRural, Educacin,
cultura y desarrollo rural. Ao 4 N 7 junio 2006, ISSN 0717-9898 http://www.revistaerural.cl
16. Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (2011) Notas de Poblacin No.92. El estudio de la
salud reproductiva y los censos de 2010: la fecundidad adolescente y mortalidad materna. Laura L.
Rodrguez Wong e Ignez Helena Oliva Perptuo. Tomado de:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/44570/lcg2496-P_9.pdf
17. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y The Alan Guttmacher Institute (2004) Salud sexual y
reproductiva: una inversin que vale la pena. ISBN: 0-939253-66-6
18. Instituto Nacional de la Juventud (XXXX) Poltica Nacional de la Juventud. Tegucigalpa, Honduras, C.A.
Tomado de http://www.inj.hn/Becas/politica.pdf
19. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (2005) Plan Nacional de Prevencin del Embarazo en
Adolescentes en Ecuador. Tomado de:
http://www.aprofe.org.ec/web/documentos/revista/correo_poblacional/2008_10/2008_10_plan_nacion
al_embarazo.pdf
20. Organismo Andino de Salud (2007) El Plan Andino para la Prevencin del Embarazo en Adolescentes.
Tomado de http://planandinopea.org/?q=node/1
21. Organizacin Panamericana de la Salud (2012). Salud del adolescente. Tomado de
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=1107&Itemid=1065&lan
g=es
22. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Informe sobre Desarrollo Humano Honduras
2008/2009. De la exclusin social a la ciudadana juvenil. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. ISBN: 97899926-768-4-4
23. Remez L. et al (2008) Asegurar un maana ms saludable en Centroamrica: proteger la salud sexual y
reproductiva de la juventud de hoy. Nueva York, USA. ISBN: 978-1-934387-00-9.
Tomado de www.guttmacher.org
24. Sabonge K etal., Maternidad temprana en Honduras: un desafo constante, En Resumen, Nueva York:
Instituto Guttmacher, 2006, No.4.
Tomado de:http://www.guttmacher.org/pubs/2006/10/13/rib_Honduras.pdf
25. Secretara en el Despacho de Salud (2006) Plan Nacional de Salud 2021. Segunda edicin. Tegucigalpa,
M.D.C. Honduras, C.A ISBN: 99926-659-5-5.
26. Secretara en el Despacho de Salud Informe Estadstico 2010 y 2011. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A
27. Secretara en el Despacho de Salud (2007) Vigilancia de la Mortalidad materna 2010. Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras, C.A
28. Secretara en el Despacho de Salud (2008) Mortalidad materna: resultados de la vigilancia por regin
sanitaria 2005-2007. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A