T1.código Del Trabajo Comentado
T1.código Del Trabajo Comentado
T1.código Del Trabajo Comentado
TOMO I
Edicin: 2014
NDICE
II
III
TTULO PRELIMINAR
ESTADO
A BASE DE HONORARIOS
CDIGO
DEL
TRABAJO.
RELACIONES
REGULAN POR EL
LABORALES
ENTRE
EMPLEADORES
TRABAJADORES
SE
SOCIAL
DEL
TRABAJO,
LIBERTAD
PARA
TRABAJAR
DISCRIMINACIONES PROHIBIDAS
10
ACTO
DISCRIMINATORIO
SOLICITUD
DE
CERTIFICADO
DICOM
PARA
POSTULAR A UN TRABAJO
ACOSO SEXUAL EN LA
DEL
TRABAJO
13
DE LA DISPOSICIN DEL
PUEDE
SER
SANCIONADO
ADMINISTRATIVAMENTE
NO
DA
LUGAR
INDEMNIZACIN DE PERJUICIOS.
15
COMENTARIOS
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Para que se d por configurado un contrato de trabajo basta la
prestacin de servicios, el vnculo de dependencia o subordinacin y el
pago de una remuneracin.
PRESTACIN DE SERVICIOS PERSONALES
Los servicios personales que debe prestar el trabajador pueden ser
materiales o intelectuales, segn se trate de esfuerzos fsicos o de
aquellos en que predomina el intelecto.
Los Arts. 3, letra b) y 7 del Cdigo se refieren expresamente a los
servicios personales del trabajador y por tanto excluyen la
intermediacin de servicios laborales que generalmente se realizan a
travs de la subcontratacin y del trabajo en empresas de servicios
transitorios regidos por las normas establecidas en los Arts. 183-A y
siguientes del Cdigo.
DEPENDENCIA O SUBORDINACIN
Los servicios del trabajador deben prestarse bajo dependencia y
subordinacin del empleador, exigencias que implcitamente significan el
reconocimiento del poder o autoridad de mando del empleador, y la
sujecin del trabajador a la orden o mando continuo del empleador para
la prestacin del servicio objeto del contrato y, por lo tanto, el deber de
obediencia del trabajador en el mbito de la relacin laboral. El vnculo
de dependencia o subordinacin que une a las partes del contrato de
trabajo supone la existencia de una serie de circunstancias que la
Direccin del Trabajo, en numerosos dictmenes, entre los cuales estn
los Ns. 4.226, de 05.07.85; 5.422, de 27.08.85 y 5.692, de 10.09.85,
ha estimado que se materializa en algunas manifestaciones especficas,
tales como las que se indican a continuacin: Obligacin de asistencia
del trabajador; continuidad de los servicios prestados en el lugar de la
faena; cumplimiento de un horario de trabajo; obligacin del trabajador
de ceirse a las instrucciones y a los controles establecidos por el
empleador; obligacin del trabajador de mantenerse a las rdenes del
empleador y de acatar y obedecer sus instrucciones; derecho del
empleador a dirigir al trabajador, indicndole la forma y oportunidad de
la ejecucin de las labores, y supervigilancia o fiscalizacin del
empleador en el desarrollo de las funciones que corresponden de
acuerdo a la naturaleza de los servicios estipulados en el contrato.
16
DE
LOS
DERECHOS
DEL
TRABAJADOR
POR
EL
NUEVO
EMPLEADOR
PREVISIONALES EN EL
SISTEMA
DE
PENSIONES
DEL
D.L. 3.500,
DE
1980,
EN
1990, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, toda persona natural
que sin estar subordinada a un empleador, ejerce una actividad
mediante la cual obtiene un ingreso, podr afiliarse al Sistema de
Pensiones que establece este texto legal en la calidad de independiente,
y la primera cotizacin efectuada a una Administradora, produce su
afiliacin al Sistema. La renta imponible mensual ser aquella que el
interesado declare mensualmente a la Administradora en que se
encuentre incorporado, la que no podr ser inferior a un ingreso
mnimo, ni superior al equivalente a 60 Unidades de Fomento del ltimo
da del mes anterior al pago de la cotizacin. La letra c) del Art. 3 del
Cdigo del Trabajo, define al trabajador independiente, como todo aquel
que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de
empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. El
empleador se considerar trabajador independiente para los efectos
previsionales, situacin que se encuentra amparada por el Art. 55 letra
b) de la Ley de la Renta, en el caso de los empresarios individuales,
socios de sociedades de personas y socios gestores de sociedades en
comanditas por acciones, que efecten cotizaciones previsionales
obligatorias en la calidad de afiliados independientes. Por lo tanto, no
resulta jurdicamente procedente que una persona efecte cotizaciones
previsionales en calidad de dependiente, si en su calidad de
microempresaria, desarrolla una actividad comercial o industrial como
persona natural, o a travs de una sociedad de personas, en la calidad
de socia con facultades de representacin de la sociedad, aun cuando no
sea socia mayoritaria, por no configurarse en su caso el vnculo de
subordinacin o dependencia, elemento que es de la esencia del
contrato individual de trabajo. (Boletn Oficial Direccin del Trabajo
N 131, diciembre 1999, pg. 153)
NO
AL PRESTAR SERVICIOS
TERCERA
DEL
MISMO
RUBRO
PARA
LA
CUAL
PRESTAN
SERVICIOS
BAJO
SUBORDINACIN Y DEPENDENCIA
TRICICLOS
SON
TRABAJADORES
QUE
PRESTAN
SERVICIOS
BAJO
SUBORDINACIN Y DEPENDENCIA
EXISTENCIA
DE RELACIN LABORAL.
PRINCIPIO DE LA REALIDAD
La Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de 08.11.06, rol
4-06, expresa que en los hechos, la relacin laboral que se mantuvo
entre las partes era de carcter indefinido, no obstante que al ponerla
por escrito, se pretendiera que estaba circunscrita o acotada a la venta
de un determinado inmueble. Las reglas de la experiencia indican que la
norma general son los contratos indefinidos y que muy
excepcionalmente se celebran contratos de trabajo por obra o para un
servicio especfico. Los mismos principios que llevan a sostener que
22
entre las partes existi una relacin laboral sujeta a las reglas del
Cdigo del Trabajo, no obstante la apariencia de una prestacin de
servicios a honorarios, son los que obligan a concluir que sta era una
r elacin de carcter indefinido, no obstante que, en su escrituracin, se
utilizara una modalidad que coloca un plazo o lmite en funcin de la
venta de un proyecto inmobiliario determinado. La existencia de una
relacin laboral entre las partes, regida por las normas del Cdigo del
Trabajo, obliga al demandado al pago de las cotizaciones previsionales y
de salud de la demandante, adeudadas desde que se inici el supuesto
contrato a honorarios, sujeta a la condicin que se diera por establecida
la relacin laboral invocada. (Gaceta Jurdica N 317, noviembre 2006 ,
pg. 357)
ARTCULO 4.- Para los efectos previstos en este Cdigo, se
presume de derecho que representa al empleador y que en tal carcter
obliga a ste con los trabajadores, el gerente, el administrador, el
capitn de barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente
funciones de direccin o administracin por cuenta o representacin de
una persona natural o jurdica.
Las modificacio nes totales o parciales relativas al dominio, posesin o
mera tenencia de la empresa no alterarn los derechos y obligaciones de
los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los
instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrn su vigencia y
continuidad con el o los nuevos empleadores.
De igual forma, en el caso de los trabajadores mencionados en el
inciso final del artculo 1, no se alterarn los derechos y obligaciones
emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos
de trabajo, en el caso de cambio de la titularidad en la respectiva
notara, archivo y conservador.
COMENTARIOS
PRESUNCIN DE REPRESENTACIN DEL EMPLEADOR
De acuerd o c on el inc iso 1 del Art. 4 del Cdigo, se presume de
derecho que las siguientes personas representan al empleador y, por lo
tanto, le obligan con los trabajadores: El Gerente; el Administrador; el
Capitn de Barco, o la persona que ejerce habitualmente funciones de
direccin o administracin por cuenta o en representacin de una
persona natural o jurdica.
23
EMPRESA
TIENEN
POR
OBJETO
PROTEGER
AL
TRABAJADOR
SIN
25
LAS
DE
"CONTRATISTA"
"SUBCONTRATISTA"
PARA
LA
ADMINISTRADOR.
QUE CONTRATA AL
28
RESPONSABILIDAD
mero tenedor de una empresa y sobre la base del anlisis de las normas
contenidas en el inciso 3 del Art. 3 e inciso 2 del Art. 4 del Cdigo
del Trabajo, ste ha debido, no tan slo mantener las relaciones
laborales existentes entre los trabajadores con el antiguo dueo y las
condiciones de trabajo y de remuneraciones con l convenidas, sino
tambin asumir el pago de las diversas prestaciones y beneficios que
aqul hubiere quedado adeudando a los trabajadores por cualquier
concepto, entre las que se encuentran tambin las mencionadas
cotizaciones previsionales. (Boletn Oficial de la Direccin del Trabajo
N 212, septiembre 2006, pg. 120).
EL
31
EL
PRINCIPIO
DE
LA
CONTINUIDAD
DE
LA
EMPRESA
CONSTITUYE
UNA
32
regulacin del derecho civil. (Gaceta Jurdica N 358, abril 2010, pg.
204)
ARTCULO 5.- El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al
empleador, tiene como lmite el respeto a las garantas constitucionales
de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la
vida privada o la honra de stos .
Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables,
mientras subsista el contrato de trabajo.
Los contratos individuales y colectivos de trabajo podrn ser
modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en que las
partes hayan podido convenir libremente.
COMENTARIOS
INTIMIDAD, VIDA PRIVADA U HONRA DE LOS TRABAJADORES
El inciso 1 del Art. 5 del Cdigo establece que el ejercicio de las
facultades legales del empleador tiene como lmite el respeto a las
garantas constitucionales de los trabajadores en especial cuando
pudieren afectar su intimidad, vida privada u honra personal.
JURISPRUDENCIA
IRRENUNCIABILIDAD
FIN
DE
33
TIPOS DE CONTRATOS
Este precepto reconoce la existencia de dos tipos de contrato: Uno de
naturaleza individual, en el cual se relacionan el empleador con un
trabajador en particular y, otro de naturaleza colectiva, en que se hacen
partcipes uno o ms empleadores con una o ms organizaciones
sindicales o con trabajadores agrupados no sindicalizados, y cuyo
objetivo es fijar en forma colectiva condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones. El Art. 6, inciso 2 del Cdigo contiene la definicin de
contrato colectivo que es similar a la del Art. 344 del mismo cuerpo
legal.
35
LIBRO I
36
TTULO I
DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Captulo I
Normas Generales
ARTCULO 7.- Contrato individual de trabajo es una convencin por
la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a
prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin del
primero, y aqul a pagar por estos servicios una remuneracin
determinada.
COMENTARIOS
CONCEPTO DE CONTRATO INDIVIDUAL
Desde el punto de vista de las personas que intervienen en la
suscripcin del contrato de trabajo, ste puede ser individual o colectivo.
El contrato individual de trabajo, de acuerdo con la definicin del Art. 7
del Cdigo, es una convencin por la cual el empleador y el trabajador
se obligan recprocamente, ste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinacin del primero, y aqul a pagar por estos
servicios una remuneracin determinada. Los siguientes elementos
componen la definicin legal de contrato individual: a) Acuerdo de
voluntades que genera obligaciones entre el empleador y el trabajador;
b) Obligacin del trabajador de prestar servicios personales al
empleador, ya sean intelectuales o materiales; c) Vnculo de
dependencia o subordinacin en la prestacin de servicios del
trabajador, y d) Obligacin del empleador de pagar una remuneracin
determinada en retribucin de los servicios prestados.
El acuerdo de voluntades que genera obligaciones entre el empleador
y el trabajador generalmente se formaliza a travs de un contrato
escrito. Sin embargo, el hecho que el contrato no conste por escrito no
afecta a su existencia y validez, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 9
del Cdigo.
37
JURISPRUDENCIA
NO
JURDICA DE LA
Y SU
LEY INTERPRETATIVA
CONTINUIDAD
DE
SOCIAL Y DE SALUD
DEBEN
INTERNAS
EN
RECINTOS
DE
GENDARMERA
DE
CHILE
QUE
PRESTAN
SERVICIOS A EMPRESAS
41
EXISTE
teniendo como fuente legal los Arts. 3 letra b), 7 y 8 Inc. 1 del
Cdigo del Trabajo, "el hecho que una persona detente la calidad de
accionista o socio mayoritario de una sociedad y cuente con facultades
de administracin y de representacin de la misma, le impide prestar
servicios en condiciones de subordinacin o dependencia toda vez que
tales circunstancias importan que su voluntad se confunda con la de la
respectiva sociedad". Los requisitos precedentemente sealados son
copulativos, razn por la cual la sola circunstancia que una persona
cuente con facultades de administracin y de representacin de una
sociedad, careciendo de la calidad de socio mayoritario o viceversa, no
constituye un impedimento para prestar servicios bajo subordinacin o
dependencia. Respecto de la socia si bien ella cuenta con la
representacin de la sociedad, no tendra a la vez la condicin de socia
con aporte mayoritario de capital, si slo tiene el 40%. Esto permite
concluir que por no reunirse en su persona los requisitos de las
facultades de representacin de la sociedad y simultneamente un
aporte mayoritario de capital, no habra impedimento para la
escrituracin del contrato de trabajo con la sociedad, de laborar
efectivamente para ella. En relacin al cnyuge, como carece de
facultades de administracin, no concurre en relacin a l este requisito
que es uno de los copulativos que exige la jurisprudencia que impediran
la configuracin del vnculo de subordinacin y dependencia con la
sociedad, por lo que, de laborar tambin efectivamente para ella, no
habra inconveniente legal para la escrituracin de contrato del trabajo
con la me ncionada sociedad. (Boletn Oficial Direccin del Trabajo
N 138, julio 2000, pg. 101)
NO
SINDICATO
DE
TRABAJADORES
44
45
ESTUDIANTES EN PRCTICA
En el caso de los estudiantes en prctica, la doctrina sustentada por la
Direccin del Trabajo siempre dictamin que este tipo de relacin no da
origen a un contrato de trabajo ya que no se cumplen los requisitos
necesarios para ello. Sin embargo, la empresa que ocupe estudiantes en
prctica profesional deber proporcionar a dichos estudiantes la colacin
y movilizacin, o en su defecto una asignacin compensatoria de dichos
beneficios, convenida anticipada y expresamente, lo que no constituir
remuneracin para efecto legal alguno.
JURISPRUDENCIA
ENTRE
47
ENTRE
49
CONTRATOS DE TRABAJO
50
TRABAJO
ENVO
A LA
INSPECCIN
REGISTRO NACIONAL
DE LOS
SERVICIOS
DE
TRANSPORTE
DE
PASAJEROS
Los Dictmenes de la Direccin del Trabajo 6.247, de 16.09.91 y
6.598, de 04.10.91, expresan que la doctrina vigente de dicho Servicio,
contenida, entre otros, en Dictamen N 4.412, de 10.07.70, ha
establecido que habitualmente el chofer trabaja el taxi mediante la
entrega al propietario del auto de una suma diaria en dinero, y que no
53
54
LOS
CONTRATO DE TRABAJO
DIRECCIN
DEL
EMPLEADORES PUEDEN
UTILIZAR
LOS SISTEMAS DE
MICROCOPIA O
57
EL
CONTRATO
DE
TRABAJO
DEBE
EXTENDERSE
EN
IDIOMA
ESPAOL
58
61
JURISPRUDENCIA
CONCEPTO
DE
EMPLEO
INDEMNIZACIONES
QUE
DE
SE
"EXCLUSIVA
INDICAN
POR
CONFIANZA"
DESPIDO
PAGO
INJUSTIFICADO
DE
DE
AJUSTADAS
DERECHO
LAS
CLUSULAS
DE
LOS
CONTRATOS
INDISPENSABLE
LA
EXACTA
NATURALEZA
DE
LOS
SERVICIOS
QUE
EL
NATURALEZA
DE
LOS
SERVICIOS
DEL
TRABAJADOR
IMPLICA
LA
UN
DISPONER
DE
SERVICIOS
HIGINICOS
PARA
LOS
TRABAJADORES
DE
SU
ADMINISTRACIN
PRECISA
66
CAMBIO
60
MINUTOS
67
QUE
DEBEN
OBSERVARSE
EN
LAS
MODIFICACIONES
DEL
CONTRATO DE TRABAJO
TCITA
DEL
CONTRATO
DE
TRABAJO
AUNQUE
FALTE
LA
MODIFICACIN
DE
UN
CONTRATO
COLECTIVO
VIGENTE
NO
PUEDE
DETERMINADO
71
DEBAN PRESTARSE
72
En conformidad
debe dar el aviso
la distribucin de
de las situaciones
ORDINARIA DE TRABAJO
El inciso 2 del Art. 12 del Cdigo expresa que "por circunstancias que
afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna de
sus unidades o conjuntos operativos, podr el empleador alterar la
distribucin de la jornada de trabajo convenida hasta sesenta minutos,
sea anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo
dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta das de
anticipacin a lo menos". El inciso 3 de la citada disposicin legal
agrega que el trabajador que se vea afectado por la decisin del
empleador podr reclamar ante el Inspector del Trabajo respectivo, en
el plazo de 30 das hbiles a contar de la notificacin referida en la
disposicin transcrita, a fin de que se pronuncie sobre la efectividad de
las circunstancias que a juicio del empleador le autorizaban para alterar
la distribucin de la jornada de trabajo. El trabajador puede recurrir
dentro de los 5 das de notificada la resolucin, al juez competente para
que resuelva, sin forma de juicio, sobre la decisin adoptada por la
Inspeccin del Trabajo.
73
JURISPRUDENCIA
LA
"CIUDAD
DE
SANTIAGO"
PARA LOS
75
ACCIN
12
DEL
CDIGO
DEL
TRABAJO
OTORGA AL
76
Captulo II
78
18
AOS
79
LA CONTRATACIN DE MENORES DE
18
CDIGO
DEL
TRABAJO,
SOBRE
DETERMINADOS TRABAJOS
DE
LOS
EMPLEADORES
TRABAJO
18
DE
REGISTRAR
LOS
CONTRATOS
DE
AOS EN LA RESPECTIVA
INSPECCIN
DEL
LA
ACTUACIN
DE
LAS
TRABAJO DE MENORES
de menores de dieciocho
anlogos que presenten
que expendan bebidas
establecimiento.
83
COMENTARIOS
LIMITACIONES
15
AOS EN ACTIVIDADES
ARTSTICAS
EDAD
84
Captulo III
88
89
DE
"PERSONAL
LA
19
CHILE,
NO SE CONSIDERAN PARA EL
Captulo IV
De la Jornada de Trabajo
ARTCULO 21.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al
contrato.
Se considerar tambin jornada de trabajo el tiempo en que el
trabajador se encuentra a disposicin del empleador sin realizar labor,
por causas que no le sean imputables.
COMENTARIOS
JORNADA DE TRABAJO
En trminos generales jornada de trabajo es el tiempo referido a
horas diarias o semanales de trabajo que, de acuerdo con lo convenido
en el contrato, el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios al
empleador.
El Art. 21 del Cdigo expresa que la "Jornada de Trabajo es el tiempo
durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato". En esta definicin est explcita la idea que
durante
el
tiempo
convenido
el
trabajador
debe
ejecutar
constantemente su labor, pero en la prctica, adems de los descansos
que deben ser convenidos de acuerdo a la ley, hay instantes y hasta
jornadas diarias en que el trabajador no tiene trabajo alguno que
realizar y, por este motivo, el mismo Art. 21 expresa que se considera
tambin jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra
a disposicin del empleador sin realizar labor por causas ajenas a la
voluntad del trabajador.
92
DE
CONSTITUYE
JORNADA
DE
TRABAJO
EL
TIEMPO
QUE
LOS
TRABAJADORES
PERSONAL
96
Prrafo 1
Jornada ordinaria de trabajo
ARTCULO 22.- La duracin de la jornada ordinaria de trabajo no
exceder de cuarenta y cinco horas semanales.
Quedarn excluidos de la limitacin de jornada de trabajo los
trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los
gerentes, administradores, apoderados con facultades de administracin
y todos aquellos que trabajen sin fiscalizacin superior inmediata; los
contratados de acuerdo con este Cdigo para prestar servicios en su
propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos, los agentes
comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y dems
similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.
Tambin quedarn excluidos de la limitacin de jornada de trabajo los
trabajadores que se desempeen a bordo de naves pesqueras.
Asimismo, quedan excluidos de
trabajadores
contratados
para
preferentemente fuera del lugar o
empresa, mediante la utilizacin
telecomunicaciones.
LEGAL DE
45
HORAS SEMANALES
6 A 5 DAS EN LA SEMANA
LIMITACIN
DE
HASTA
HORAS
DIARIAS
40
SEMANALES
PARA
18
PERSONAL
QUE
SE
ESTACIONAMIENTOS
EN
DESEMPEA
LA
VA
COMO
PBLICA
VENDEDOR
NO
EST
COBRADOR
EXCEPTUADO
DE
DE
LA
JORNADA LABORAL.
RECURSO
DIRECCIN DEL TRABAJO
103
PESQUERAS
DE LA
DIRECCIN
DEL
TRABAJO
TRABAJADORES
QUE
LABORAN
BORDO
DE
NAVES
PESQUERAS
QUE
NO
COMENTARIOS
EXTENSIN OBLIGATORIA DE LA JORNADA ORDINARIA
Constituye ex tensin obligatoria de la jornada ordinaria de trabajo el
aumento de horas de trabajo por decisin unilateral del empleador en
los casos que la ley lo faculta para actuar as tanto respecto de
actividades dedicadas al comercio como de aquellas en que sea
necesario para evitar perjuicio en la marcha normal del establecimiento
o faena. Las dos situaciones de extensin obligatoria de la jornada
ordinaria de trabajo cuyas horas de trabajo se pagan como
extraordinarias estn sealadas en los Arts. 24 y 29 del Cdigo .
EXTENSIN
JURISPRUDENCIA
SENTIDO
DICIEMBRE Y
25
DE
20
110
DE
180
180
HORAS MENSUALES
113
PASAJEROS
La disposicin que se comenta, para que las partes puedan fijar una
jornada semanal en turnos, establece los siguientes requisitos: a) Que
exista acuerdo previo de los trabajadores y del empleador, b) Que cada
turno no sea superior a 8 horas diarias, c) Que exista un descanso de un
mnimo de 10 horas entre cada turno diario, y d) Que cada chofer slo
podr manejar hasta 4 horas continuas.
DICTMENES
JORNADA DE TRABAJO PARA TRABAJADORES DE LA LOCOMOCIN COLECTIVA
URBANA. DESCANSO TRAS MXIMO DE CONDUCCIN PARA CHOFERES DEL
TRANSANTIAGO
El Dictamen N 5076, de la Direccin del Trabajo, de 29.11.2010,
expresa que se solicito pronunciamiento relativo al tiempo de descanso
que correspondera a los conductores de la locomocin colectiva urbana
de pasajeros Transantiago, luego de cuatro horas de conduccin
conforme a lo dispuesto por el artculo 26 del Cdigo del Trabajo. En
este caso, si aplicamos el principio de interpretacin, teniendo presente
que el descanso en anlisis, esto es, el tiempo correspondiente luego del
perodo de conduccin, tiene por objeto recuperar las energas gastadas
a fin de continuar la jornada de trabajo, es preciso convenir que tal
objetivo es anlogo al descanso contemplado en el inciso 1 del artculo
34 del Cdigo del Trabajo para efectos de colacin, norma legal que,
115
ORDINARIA MENSUAL DE
180
La segunda oracin del Art. 26 bis del Cdigo emplea la expresin "en
ambos casos", de la cual se deduce que tanto en la jornada mensual de
180 horas como en la jornada ordinaria de trabajo en turnos con un
descanso entre turnos de 10 horas, se aplicarn las mismas normas de
las letras c) y d) del prrafo anterior relacionadas con el tiempo de
descanso y las esperas no imputables a la jornada y con la prohibicin
de conduccin por ms de 5 horas continuas.
ARTCULO 27.- Lo dispuesto en el inciso primero del artculo 22 no
es aplicable al personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes
exceptuado el personal administrativo, el de lavandera, lencera y
cocina, cuando, en todos estos casos, el movimiento diario sea
notoriamente escaso, y los trabajadores deban mantenerse,
constantemente a disposicin del pblico.
El desempeo de la jornada que establece este artculo slo se podr
distribuir hasta por un mximo de cinco das a la semana.
Con todo, los trabajadores a que se refiere este artculo no podrn
permanecer ms de 12 horas diarias en el lugar de trabajo y tendrn,
dentro de esta jornada, un descanso no inferior a una hora, imputable a
dicha jornada.
En caso de duda y a peticin del interesado, el Director del Trabajo
resolver si una determinada labor o actividad se encuentra en alguna
de las situaciones descritas en este artculo. De su resolucin podr
recurrirse ante el juez competente dentro de quinto da de notificada,
quien resolver en nica instancia, sin forma de juicio, oyendo a las
partes.
COMENTARIOS
JORNADA
CLUBES
DE
ORDINARIA ESPECIAL
12
NO
45 HORAS SEMANALES
RESTAURANTES
COLACIN Y MAXIMO DE
DESCANSO
PARA
JURISPRUDENCIA
DISTRIBUCIN DE LA JORNADA DE TRABAJO
Habindose estipulado una jornada semanal de trabajo distribuida de
lunes a viernes, no procede alterarla por incidir en dicha semana un
sbado festivo, como tampoco, pagar horas extraordinarias a los
respectivos dependientes por el hecho de haber laborado en ella la
totalidad de los das en que se encuentra distribuida dicha jornada.
(Dictamen N 5.609/341, de 12.11.1999, Direccin del Trabajo).
TURNO
NOCTURNO.
IMPOSIBILIDAD
SPTIMO DA
124
COMENTARIOS
EXTENSIN
CASO FORTUITO
DE
INVOCAR
DETERMINADOS CASOS.
NO
DEBE
LA
PROLONGACIN
DE
LA
JORNADA
EN
BUSES INTERPROVINCIALES
DESPUS DEL
TERREMOTO
LA
JORNADA
DE
12
HORAS
DIARIAS
NO
DEBEN
TRABAJAR
EN
HORAS
EXTRAORDINARIAS
HORAS EXTRAS.
DE
PRODUCCIN.
RECURSO
DE
PROTECCIN CONTRA
EXTRAORDINARIAS DE TRABAJO
129
Asignacin familiar
Gratificaciones.
legal;
i)
Comisiones;
j)
Participacin,
k)
130
CARACTERSTICAS
TRABAJO
131
REGLAMENTO
INTERNO
Los Dictmenes de la Direccin del Trabajo, 5.603, de 30.09.92 y
6.150, de 07.11.96, expresan que en conformidad al Art. 33 del Cdigo
del Trabajo (actual Art. 34) y al Art. 20 del D.S. 969, de 1933, vigente
en conformidad al Art. 3 transitorio de la Ley 18.620 (actual Art. 3
transitorio del Cdigo del Trabajo), el empleador se encuentra obligado
a llevar un registro que puede consistir en un libro de asistencia o en un
reloj control con tarjetas de registro para los efectos de controlar la
asistencia y determinar las horas ordinarias y extraordinarias de trabajo.
Para establecer el nmero de horas extraordinarias el trabajador debe
registrar diariamente su hora de ingreso y salida en el respectivo
sistema de control de asistencia, debiendo el empleador al final de cada
semana sumar las horas trabajadas y el dependiente firmar en seal de
aceptacin. Como se puede apreciar, la finalidad que tuvo en vista el
legislador al establecer la obligacin de llevar un registro de control de
asistencia y de las horas trabajadas, fue la de velar por el estricto
cumplimiento de las normas legales que regulan el lmite mximo de la
jornada de trabajo y el pago de las horas extraordinarias. Tal finalidad
se cumple con el registro diario que debe efectuar el trabajador a la
hora precisa de su ingreso y salida, circunstancia sta que a la vez
permite sostener que no resulta necesario ni obligatorio que en el
respectivo sistema de control de asistencia se consigne el tiempo
destinado a colacin. Sin perjuicio de lo anterior, no existe
inconveniente jurdico alguno para que el empleador, en uso de sus
facultades de administracin, adopte medidas que implique el deber de
registrar el tiempo de que se trata en el respectivo sistema de control
de asistencia, debiendo en tal caso incorporar la obligacin en el
respectivo reglamento interno de orden, higiene y seguridad de acuerdo
a lo dispuesto en los Arts. 149 y siguientes del Cdigo del Trabajo
(actual Art. 153). (Boletn Oficial de la Direccin del Trabajo N 95,
diciembre 1996, pg. 51)
138
NO
Por exp resa disposicin del artculo 35 bis en comento, las horas
trabajadas en compensacin del descanso pactado revisten el carcter
de horas ordinarias, de suerte tal que las mismas no podrn generar
sobresueldo. (Dictamen N 5.510/262, 23.12.03. Direccin del Trabajo).
143
17
20
DE SEPTIEMBRE
DESCANSO
La norma contenida en la parte final del Art. 36 del Cdigo del Trabajo
se traduce en que los trabajadores sujetos a un sistema de turnos
rotativos de trabajo pueden prestar servicios en el lapso que media
entre las 21:00 y las 24:00 horas del da anterior al de descanso
compensatorio, o entre las 0:00 y las 06:00 horas del da que sigue a
ste, cuando el respectivo turno incida en dichos perodos. Por ello, es
del caso puntualizar que la excepcin en estudio no significa en caso
alguno que la ley autorice la prestacin de servicios entre las 0:00 horas
del da en que se hace uso del descanso compensatorio y las 0:00 horas
del da siguiente a ste, teniendo presente que tal posibilidad no
importara una alteracin horaria, como lo seala la propia ley, sino una
verdadera excepcin al descanso compensatorio, la que no se encuentra
establecida en el texto legal en comento. (Dictamen N 3.033/229, de
09.07.98, Direccin del Trabajo).
DESCANSO
SEMANAL.
JORNADA
CORRESPONDIENTES AL DA DE DESCANSO
FESTIVOS
147
en
los
artculos
148
QUE
SE
DESEMPEAN
EN
EMPRESAS
EXCEPTUADAS
DEL
150
El inciso 6 del Art. 38 del Cdigo establece que con todo, el Director
del Trabajo, previo acuerdo de los trabajadores involucrados, podr
autorizar en casos calificados y mediante resolucin fundada, el
establecimiento de sistemas excepcionales de distribucin de jornadas
152
EXCEPCIONAL
154
SE
PROCEDE OTORGAR
EXCEPCIONAL
DE
DISTRIBUCIN
DE
LA
JORNADA
DE
TRABAJO
DE
DESCANSOS
HORA
EXTRAORDINARIA,
LOS
DAS
DE
DESCANSO
PENDIENTES
DEL
SISTEMA
158
EL
21:00
MXIMO DE
10
12
DAS DE
30
PARCIAL:
VIGENCIA,
164
REDUCCIN
30
166
PARCIAL
EN
CONTRATO
COLECTIVO
CON
GRATIFICACIN,
Captulo V
De las Remuneraciones
ARTCULO 41.- Se entiende por remuneracin las contraprestaciones
en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.
No constituyen remuneracin las asignaciones de movilizacin, de
prdida de caja, de desgaste de herramientas y de colacin, los viticos,
las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la
indemnizacin por aos de servicios establecida en el artculo 163 y las
dems que proceda pagar al extinguirse la relacin contractual ni, en
general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del
trabajo.
COMENTARIOS
CONCEPTO Y CARACTERSTICAS DE LA REMUNERACION
El inciso 1 del Art. 41 del Cdigo define el sueldo o sobresueldo como
"las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies
avaluables en dinero que debe percibir el trabajador por causa del
contrato de trabajo".
A su vez, la primera parte de la letra a) del Art. 42 define el sueldo o
sueldo base como el estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por
perodos iguales determinados en el contrato, que recibe el trabajador
por la prestacin de servicios en una jornada ordinaria de trabajo, sin
perjuicio de lo sealado en el inciso 2 del Art. 10, es decir, los dems
pactos que pueden acordar las partes.
De las definiciones transcritas y de la obligacin de estipularla en el
contrato pueden desprenderse las principales caractersticas y requisitos
de la remuneracin, que hemos resumido de la siguiente forma: a) Es
una prestacin pecuniaria obligatoria para el empleador que debe
pagarla en dinero, sin perjuicio de que pueda incrementarse con
beneficios o especies adicionales avaluables en dinero, referidos en el
citado inciso 2 del Art. 10 del Cdigo; b) Es de carcter contractual
puesto que emana de un contrato de trabajo o supone su existencia; c)
170
172
TRABAJO SUSCRITO EN LA
A.F.P.
BONOS
"ASIGNACIN
CONSIDERADOS
DE CLIENTE" Y
REMUNERACIN
"OTROS
ESTN
AFECTOS
COTIZACIONES
PREVISIONALES
174
ASIGNACIONES DE
DE
COLACIN,
MOVILIZACIN
VITICOS
NO
TIENEN
LA
42.- Constituyen
remuneracin,
entre
otras,
las
en
la
remuneracin
de
horas
177
179
DEL
PACTO
SOBRE
ANTICIPOS
QUE
CONDICIONA
A.F.P.
EL
PAGO
DE
EN EL CONTRATO Y EN
182
183
LOS
MNIMO
MENSUAL,
SIN
PERJUICIO
DEL
DESCUENTO
POR
LOS
DAS
NO
LABORADOS
I.P.C.,
REBAJAR LOS
185
187
I.M.M.
DESDE01.07.09
MENORES
18 Y
MAYORES
65
FINES
NOREMUNERAC.
TRABAJADORESCASA
PARTICULAR
188
$ 165.000
$ 123.176
$ 106.435
$ 136.950, desde
01.07.09
y 151.800, desde
01.03.10
PAGOS
COMISIONES
PRINCIPIO DE LA REALIDAD
33 HORAS SEMANALES
EXTRAS,
GRATIFICACIN
LEGAL,
ASIGNACIN
DE
COLACIN
INTERPRETATIVA DE LA
RESERVA JURISDICCIONAL
DIRECCIN
AL ORDENAR
EL
DEL
TRABAJO
PAGO DE
NO INVADE
SEMANA CORRIDA.
Y REMUNERADOS POR HORA Y/O TRATO TIENEN DERECHO A QUE LOS DAS DE
INACTIVIDAD LABORAL LES SEAN PAGADOS
GRATIFICACIN
LEGAL
INDEPENDIENTES
NO
TIENEN
OBLIGACIN
DE
PAGAR
GRATIFICACIN LEGAL
OBLIGACIN
DE
PAGAR
GRATIFICACIN.
ACOGIDO
198
DE LA EXPRESIN
"MES"
LEGAL PROPORCIONAL
GRATIFICACIN
LEGAL
NO ES DE CARCTER GARANTIZADO
QUE
DEBEN
REUNIR
LAS
EMPRESAS
OBLIGADAS
PAGAR
GRATIFICACIN LEGAL
Tres son los requisitos que exige la citada disposicin legal a las
empresas o establecimientos obligados a pagar gratificacin: a) Que
persigan fines de lucro; b) Que estn obligados a llevar libros de
200
DE A LO MENOS EL
201
EL
NO
EXISTIR
UNILATERALMENTE
UTILIDADES,
EL
ANTICIPO
EL
DE
EMPLEADOR
GRATIFICACIN
PUEDE
LEGAL
SUSPENDER
PACTADO
EN
202
203
AL
SERVICIO
DE
IMPUESTOS INTERNOS
DETERMINAR
LA
LEGAL
DE
DETERMINAR
LA
UTILIDAD
LQUIDA
EL
CAPITAL
PROPIO
los fines a que aluden las normas legales precitadas, de acuerdo con sus
respectivos antecedentes contables y tributarios. En consecuencia, esas
empresas deben ceirse a las siguientes instrucciones: a) Las
inversiones en otras empresas chilenas, mediante la suscripcin de
acciones, deben mantenerse en el clculo del capital propio, para los
fines del Cdigo del Trabajo, y la rentabilidad de dichas inversiones
deben formar parte de las utilidades para los mismos fines; b) Las
inversiones en sociedades chilenas de personas mediante aportes de
capital, no deben formar parte del capital propio del aportante. Por lo
tanto, las rentas producidas por dichos aportes de capital tampoco
deben computarse en el clculo de las utilidades para los fines del
mismo Cdigo, y c) Las inversiones o aportes de capital en empresas
extranjeras, sean o no annimas, deben formar parte del capital propio
para los fines del Cdigo Laboral y las rentas producidas por dichas
inversiones o aportes deben computarse en el clculo de la utilidad, para
los mismos fines. (Boletn Oficial Direccin del Trabajo, noviembre 2002,
pg. 90)
LOS
TRABAJADORES
DE
VEHCULOS
MOTORIZADOS
DEL
TRANSPORTE
DE
206
LA
CONSERVACIN
EXHIBICIN
DE
LOS
DOCUMENTOS
SOBRE
AOS, SIN
LQUIDA Y
RENTA
LQUIDA,
PROCEDIMIENTOS
DISTINTOS
DE
CLCULO
208
SOLICITAR
LOS
CONFEDERACIONES
SINDICATOS
INTEREMPRESAS,
FEDERACIONES
CLCULO
DEL
SII
COMENTARIOS
PAGO
CON TOPE DE
25%
DE LA REMUNERACIN ANUAL
REMUNERACIONALES
PARA
EL
CLCULO
DE
LA
GRATIFICACIN
LEGAL
212
OPCIN
POR
EL
EMPLEADOR
DE
MECANISMO
DE
GRATIFICACIN
LEGAL
PLAZO Y CONSECUENCIAS
213
LA
215
JURISPRUDENCIA
LOS
CONTRATO COLECTIVO
PROCEDE
QUE
LA
EMPRESA
ASIMILE
UN
BONO
DE
PRODUCCIN
217
PROPORCIONAL
218
JURISPRUDENCIA
INEXISTENCIA
Captulo VI
RECLAMAR
ANTE
EVENTUAL
DESACUERDO
CON
LA
LIQUIDACIN
DE
REMUNERACIONES
220
Trabajo
N 136, mayo 2000, pg. 125)
LA
DE
REMUNERACIONES
TRAVS
DEL
SISTEMA
"CUENTA FCIL",
PROCEDENTE
PROTECCIN
DE
LAS
REMUNERACIONES
TIENEN
UNA
NATURALEZA
222
DEL TRABAJADOR.
EFECTOS
223
224
REMUNERACIONES YA DEVENGADAS.
EFECTOS
DE
REMUNERACIONES.
ENTREGAR
UN
ANEXO
LAS
LIQUIDACIONES
DE
229
COMENTARIOS
PROTECCIN A LAS REMUNERACIONES
En efecto afirman que el legislador entiende que para el trabajador la
remuneracin constituye su medio de subsistencia, por lo que se han
debido fijar una serie de normas que aseguren al trabajador que
percibir una contraprestacin en total armona con lo pactado en el
respectivo contrato individual de trabajo.
Para esto ha establecido normas sobre:
Oportunidad y forma de pago
Aplicacin de descuentos
Inembargabilidad de la remuneracin
Privilegio de la remuneracin
La proteccin legal de las remuneraciones persigue dos objetivos: uno
de carcter activo, por el que se persigue que el trabajador perciba
efectivamente su remuneracin, y otro de carcter pasivo que tiende a
evitar que la remuneracin una vez percibida, pueda perderse como en
el caso del pago de pensiones alimenticias en favor de la familia o por
una situacin de insolvencia del empleador.
PERIODICIDAD CON QUE DEBE PAGARSE LA REMUNERACIN
La remuneracin debe pagarse con la periodicidad estipulada en el
contrato, es decir, por unidad de tiempo, da, semana, quincena o mes,
pero en ningn caso los periodos que se convengan podrn exceder de
una mes.
Dicho perodo mximo que contractualmente pueden acordar las
partes, es, por lo tanto, de un mes, lo cul debe entenderse referido a
aquellas remuneraciones que tienen carcter estable, ordinario y normal
en la empresa, como los sueldos, tratos, comisin; o que son
consecuencia de ellas como el sobresueldo, que como es sabido, debe
liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias
del respectivo perodo.
230
DE
CLUSULA
RELATIVA
REMUNERACIONES Y CONCEPTO DE
LA
FECHA
DE
PAGO
DE
LAS
pueda tener lugar en otros das u horas. Esta es una disposicin que no
es unilateral, sino que requiere el mutuo acuerdo. Sin embargo, no
permite cambiar el lugar de pago, el cual deber hacerse efectivo
siempre en el mismo sitio de trabajo.
JURISPRUDENCIA
LA
DE LA EXPRESIN
"DENTRO
LA JORNADA"
233
Y COTIZACIONES DE SEGURIDAD
234
PENSIONES DE ALIMENTOS
La Ley 14.908, de 05.10.62, con las modificaciones introducidas por
las Leyes 19.741, de 24.07.2001 y 1 9.968, de 30.08.04, sobre
tribunales de familia y por las Leyes 20.086, de 15.12.05 y 20.152, de
09.01.07 establece las siguientes normas de inters para los
empleadores y trabajadores dependientes: a) El monto mnimo de la
pensin alimenticia no podr ser inferior al 40% del ingreso mnimo
remuneracional; b) El juez debe ordenar la retencin por parte del
empleador, de la pensin acordada cuando el alimentante sea
trabajador dependiente; c) El alimentante puede solicitar al juez otra
forma de pago antes de dictarse la sentencia y las partes pueden
estipular la que estimen conveniente; d) El juez debe decretar la
modalidad de pago por retencin del empleador, cuando el alimentante
no cumpla con la obligacin alimenticia acordada; e) La resolucin
judicial que ordena el pago de una pensin alimenticia con retencin por
parte del empleador debe serle notificada con el fin de que retenga y
entregue la suma o cuotas peridicas fijadas, dire ctamente al
alime ntario, a su representante legal o a la persona a cuyo cuidado
est; f) La notificacin se e ntender efectuada al tercer da siguiente de
la entrega de la carta certificada al correo; g) Si el empleador que debe
hacer la retencin y efectuar el pago al alimentarlo, desobedeciera la
respectiva orden judicial, incurrir en multa a beneficio fiscal
equivalente al doble de la cantidad mandada retener; h) El empleador
debe dar cuenta al tribunal respectivo el trmino de la relacin laboral
con el alimentante; i) El empleador debe retener de la indemnizacin
sustitutiva de aviso previo, el equivalente a la pensin alimenticia de l
mes siguiente a la fecha de terminacin del contrato de trabajo y
pagarla al alimentarlo; j) El empleador debe retener del total de la
indemnizacin por aos de servicios o la pactada voluntariamente, el
porcentaje que corresponda al monto de la pensin de alimentos en el
ingreso mensual del trabajador, y k) El trabajador puede ser objeto,
como medida de apremio, del arresto nocturno entre las 22 horas de
cada da hasta las 6 horas del da siguiente hasta por 15 das.
MONTO SOBRE EL QUE DEBE APLICARSE LA RETENCIN
Si la sentencia judicial ordena efectuar una retencin equivalente a un
porcentaje de la remuneracin o emolumentos del trabajador,
previamente deben deducirse los crditos sociales, las cuotas sindicales
y los dems descuentos legales.
235
JURISPRUDENCIA
SE
AJUSTA
DERECHO
QUE
LA
EMPRESA
HAYA
RETENIDO
DE
LA
CONVENCIONAL
IMPROCEDENCIA
5 UTM
DE
EXIGIR
POSESIN
Slo con acuerdo del empleador y del trabajador que deber constar
por escrito, podrn deducirse de las remuneraciones sumas o
porcentajes determinados, destinados a efectuar pagos de cualquier
naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este inciso, no
podrn exceder del quince por ciento de la remuneracin total del
trabajador.
Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las
remuneraciones por parte del empleador, o el origen de los prstamos
otorgados, en ningn caso aqullas podrn exceder, en conjunto, del
45% de la remuneracin total del trabajador.
El empleador no podr deducir, retener o compensar suma alguna que
rebaje el monto de las remuneraciones por arriendo de habitacin, luz,
entrega de agua, uso de herramientas, entrega de medicinas, atencin
mdica u otras prestaciones en especie, o por concepto de multas que
no estn autorizadas en el reglamento interno de la empresa.
Asimismo, no podr deducir, retener o compensar suma alguna por el
no pago de efectos de comercio que el empleador hubiera autorizado
recibir como medio de pago por los bienes suministrados o servicios
prestados a terceros en su establecimiento.
La autorizacin del empleador, sealada en el inciso anterior, deber
constar por escrito, as como tambin los procedimientos que el
trabajador debe cumplir para recibir como forma de pago los respectivos
efectos de comercio.
En caso de robo, hurto, prdida o destruccin por parte de terceros de
bienes de la empresa sin que haya mediado responsabilidad del
trabajador, el empleador no podr descontar de la remuneracin del o
de los trabajadores el monto de lo robado, hurtado, perdido o daado.
La infraccin a esta prohibicin ser sancionada con la restitucin
obligatoria, por parte del empleador, de la cifra descontada,
debidamente reajustada, sin perjuicio de las multas que procedan de
conformidad a este Cdigo .
COMENTARIOS
DESCUENTOS LEGALES A LAS REMUNERACIONES
Son los que tienen su origen en la ley y, de acuerdo con lo establecido
en el inciso 1 del Art. 58 del Cdigo, el empleador est obligado a
238
239
COMENTARIO
ARTCULO 58
DEL ART.
58
INC.
3 CT: CDIGO
DEL
TRABAJO COMENTARIO
240
ANTICIPOS DE SUELDO
Los anticipos de remuneraciones otorgados por el empleador, ya sea
en dinero o mercaderas producidas en la misma empresa, son
descuentos voluntarios que no requieren de acuerdo de voluntades
expresado en forma escrita y no se consideran dentro del lmite
sealado del 15%. Por tanto, el empleador puede descontar en el mismo
perodo o en los siguientes, el monto total o parcial del anticipo
concedido.
DESCUENTOS PROHIBIDOS
El inciso final del Art. 58 dispone que el empleador no puede deducir,
retener o compensar suma alguna que rebaje el monto de las
remuneraciones por los siguientes conceptos: a) Arriendo de habitacin;
b) Consumo de luz y agua; c) Uso de herramientas; d) Entrega de
medicinas y atencin mdica; e) Otras prestaciones en especies, y f)
Multas que no estn autorizadas en el reglamento interno de la
empresa.
DICTMENES
ASIGNACIN
POR
PRDIDA
DE
HERRAMIENTAS
NO
CONSTITUYE
241
EN
OBLIGACIONES
CONFORMIDAD
CON
INSTITUCIONES
LA
DE
LEGISLACIN
PREVISIN
RESPECTIVA
O
CON
LAS
ORGANISMOS
PBLICOS
LOS
RETENCIONES JUDICIALES
TOPE DEL
15%
SOLICITUD DE LA
CAJA
DE
COMPENSACIN
ANTICIPOS
EN
DINERO
PAGADOS
LOS
TRABAJADORES
DEBEN
parte, tal eventualidad fue prevista expresamente por las partes cuando
suscribieron el Anexo del Contrato de Trabajo, en el cual, adems,
vlidamente establecieron que en caso de trmino de la relacin laboral
los valores anticipados seran descontados de la eventual indemnizacin
por aos de servicio. No es admisible la alegacin que por ser aquella
indemnizacin un derecho irrenunciable de los trabajadores, resultara
improcedente descontar de su monto los avances de dinero que
efectivamente hubieren recibido, toda vez que de aceptarse tal
planteamiento, la indemnizacin por aos de servicio se transformara
en un derecho cierto y a todo evento, desconocindose que para su
procedencia es menester que medie pronunciamiento jurisdiccional, una
vez concluida la relacin laboral, lo que demuestra que se est ante una
mera expectativa. (Gaceta Jur dica N 283, de enero 2004, pg. 304).
ARTCULO 59.- En el contrato podr establecerse la cantidad que el
trabajador asigne para la mantencin de su familia.
La mujer casada pu ede percibir hasta el cincuenta por ciento de la
remuneracin de su marido, declarado vicioso por el respectivo Juez de
Letras del Trabajo.
En los casos de los incisos anteriores, el empleador estar obligado a
efectuar los descuentos respectivos y pagar las sumas al asignatario.
COMENTARIOS
GASTOS PARA MANTENCIN DE LA FAMILIA
Entre los descuentos convencionales pueden considerarse tambin los
que el trabajador asigne en el contrato de trabajo para la mantencin de
su familia y que el empleador est obligado a efectuar y pagarlos
directamente al asignatario respectivo, en conformidad a lo establecido
en los incisos 1 y 3 del Art. 59 del Cdigo. Esta deduccin no se
incluye en el mximo autorizado del 15% de los descuentos voluntarios
y, adems, debe entenderse que los descuentos judiciales quedan
limitados por el mximo del 50% que pueden efectuarse al trabajador
de su remuneracin mensual o del respectivo perodo de pago, en
conformidad a lo dispuesto por el inciso 2 del mencionado Art. 59.
ARTCULO 60.- En caso de fallecimiento del trabajador, las
remuneraciones que se adeudaren sern pagadas por el empleador a la
persona que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del
costo de los mismos.
247
DEL
EMPLEADOR
DE
PAGAR
LAS
REMUNERACIONES
DEL
TRABAJADOR FALLECIDO
que junto con las dems prestaciones pendientes de pago a la fecha del
fallecimiento, no excedan de un monto total igual o inferior a 5 Unidades
Tributarias Anuales. Dicho saldo debe pagarse en orden de precedencia
y preferencia a las siguientes personas relacionadas con el fallecido: a)
Cnyuge b) Hijos matrimoniales o no matrimoniales y e)
Padres matrimoniales o no matrimoniales.
Entre las dems prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento
del trabajador, podran encontrarse las siguientes: a) Gratificacin anual
o la proporcional que corresponda; b) Indemnizacin por trmino de
contrato, pactada a todo evento; c) Indemnizaciones por feriado
proporcional o por feriado anual no ejercido por el trabajador y d)
Indemnizacin para la cnyuge sobreviviente pactada en convenio o
contrato colectivo en caso de fallecimiento del trabajador. Todo lo
anterior sin perjuicio de la indemnizacin voluntaria o dems beneficios
que el empleador estime conceder por mera liberalidad.
DEUDAS AL TRABAJADOR FALLECIDO SUPERIORES A 5 U.T.A.
Si el empleador adeuda una suma superior a 5 Unidades Tributarias
Anuales, debe concluirse que tambin pu ede exigirse su pago en
conformidad a las normas generales aplicables a la sucesin por causa
de muerte, previa obtencin de la correspondiente posesin efectiva de
la herencia.
JURISPRUDENCIA
NO
ES
PROCEDENTE
QUE
LA
EMPRESA
CONDICIONE
EL
PAGO
DE
LA
especial que reviste el citado Art. 59 (actual Art. 60) prima por sobre la
normativa general del derecho comn en esta materia. Finalmente, a la
referida indemnizacin le resulta aplicable la reajustabilid ad e intereses
establecidos en el Art. 62 del Cdigo del Trabajo (actual Art. 63).
LOS
TRABAJADOR
RESPECTO DE
251
EL
ACCIDENTE
DEL
TRABAJO
PUEDE
HACERSE
LOS
HEREDEROS
SU
FIRMA
DE
FINIQUITO
DE
TRABAJADOR
FALLECIDO
CON
177
253
NORMAS
APLICABLES
REMUNERACIONES
CON
CRDITOS
PRIVILEGIADOS
INDEMNIZACIONES POR
"LUCRO
2472
258
COMENTARIO S
DECRETO REGLAMENTARIO
La obligacin de llevar el libro auxiliar de remuneraciones fue
establecida primitivamente por el Art. 98 de la ley N 16.840 de
24.05.66, el que fue reglamentado por el D.S. 375, del Ministerio del
Trabajo y Previsin Social, de 05.09.69.
LIBRO AUXILIAR DE REMUNERACIONES
El Art. 62 del Cdigo establece la obligacin del empleador con 5 o
ms trabajadores de llevar un libro auxiliar de remuneraciones, el que
debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos. Las
remuneraciones que figuran en este libro son las nicas que pueden
considerarse como gastos de remuneraciones para los efectos de la
contabilidad de la empresa.
JURISPRUDENCIA
CENTRALIZACIN LIBRO
DIRECCIN DEL TRABAJO
DE
REMUNERACIONES,
AUTORIZACIN
DE
LA
DEL
LIBRO
DE
REMUNERACIONES,
CUALQUIERA
SEA
LA
MODALIDAD DE CONTRATO
DEL
INTERS
MXIMO
CONVENCIONAL
PARA
OPERACIONES
REAJUSTABLES
El inciso final del Art. 63 del Cdigo establece que las sumas
adeudadas al trabajador, reajustadas segn la variacin del I.P.C.,
devengan el mximo inters permitido para operaciones reajustables
desde que se hizo exigible la obligacin del empleador.
El inters corriente, que es el promedio de la tasa de inters cobrada
por todos los bancos y sociedades financieras en el mes anterior a su
publicacin, es determinado por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras en conformidad a lo dispuesto en el Art. 6 de
la Ley 18.010, de 27.06.81. Su inciso final establece "que no puede
estipularse un inters que exceda en ms de un 50% al corriente que
rija al momento de la convencin, ya sea que se pacte tasa fija o
variable. Este lmite de inters se denomina inters mximo
convencional". En otras palabras, si el inters corriente para operaciones
reajustables se determina, por ejemplo, en 12% anual, el inters
mximo convencionalalcanza a 18% anual.
Para aplicar el porcentaje que corresponda del inters mximo
convencional, debe utilizarse la cifra que publica en el Diario Oficial la
261
PROCEDE
I.P.C. NEGATIVOS
263
Captulo VII
Del Feriado Anual y de los Permisos
ARTCULO 66.- En el caso de muerte de un hijo as como en el de
muerte del cnyuge, todo trabajador tendr derecho a siete das
corridos
de
permiso
pagado,
adicional
al
feriado
anual,
independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicar por tres das hbiles en el caso de muerte de
un hijo en perodo de gestacin as como en el de muerte del padre o de
la madre del trabajador.
Estos permisos debern hacerse efectivos a partir del da del
respectivo fallecimiento. No obstante, tratndose de una defuncin fetal,
265
FUERO
LABORAL DE HASTA
especiales, deben regirse por las normas acordadas por las partes, sin
perjuicio de que lo pactado no puede ser de un nivel inferior al que
establece la ley, resultando lcito concluir que los permisos por muerte
de un hijo, del cnyuge o del padre o madre del trabajador establecidos
en el actual Art. 66 del citado Cdigo pueden imputarse a los que por la
misma causa se convienen en instrumentos colectivos de trabajo, por
ser stos de nivel superior a aquellos que se estipulan en el contrato
colectivo de trabajo. (Boletn Oficial de la Direccin del Trabajo N 221,
junio 2007, pg. 77)
PERMISO
COLECTIVO
REGIDOS POR EL
DAS INHBILES
271
JURISPRUDENCIA
EL EMPLEADOR NO PUEDE OBLIGAR A UN TRABAJADOR AL FERIADO ANUAL EN EL
PERODO QUE AQUL DETERMINE, COMO TAMPOCO, OTORGARLE SLO 10 DAS
CONTINUOS
MUTUO
ACUERDO DE LAS
PARTES
274
el
el
68
de
JURISPRUDENCIA
PARA
UN PAS EXTRANJERO
DE SEIS DAS.
DA INHBIL
ESPECIAL
COMPUTAR EL FERIADO
277
PERODOS
CONDICIONES
OPORTUNIDAD
EN
QUE
RESULTA
PROCEDENTE
EL
LICENCIA MDICA
COMPRENDE EL FERIADO
DEL EMPLEADOR
282
283
PROMEDIO
TRABAJADOR
284
285
FERIADO PROPORCIONAL
Consiste en el derecho a percibir una indemnizacin compensatoria
del feriado, equivalente a la remuneracin ntegra, calculada
proporcionalmente al tiempo que medie entre la contratacin o la fecha
en que enter su ltima anualidad, al trabajador cuyo contrato termine
antes de completar el periodo que le da derecho al beneficio. La suma
que se pague por esta causa al trabajador, no podr ser inferior a la que
resultare de aplicar lo dispuesto en el art. 71 del Cdigo del Trabajo.
(artculo 73 del Cdigo del Trabajo)
PAGO ANTICIPADO DEL FERIADO PROPORCIONAL
Las situaciones en que la ley permite compensar en dinero el feriado
son de carcter excepcional. La indemnizacin correspondiente al
feriado corresponde a una de estas excepciones.
La indemnizacin correspondiente a feriado proporcional slo procede
en los casos expresamente previstos por la ley por lo que no puede
extenderse a un pago anticipado que impide toda posibilidad de que el
trabajador pueda hacer efectivo su derecho a feriado.
CARACTERSTICAS DEL FERIADO
1. DEBE SER REMUNERADO NTEGRAMENTE
Para los efectos de determinar la remuneracin ntegra que debe
pagarse durante el feriado, debe distinguirse entre tres categoras de
trabajadores, segn el sistema remuneracional al cual se encuentran
afectos, a saber: (artculo 71 Cdigo del Trabajo)
a) Trabajadores sujetos a remuneracin fija, caso en el cual la
remuneracin ntegra durante el feriado estar constituida por el sueldo.
b) Trabajadores afectos a un sistema de remuneraciones variables, los
cuales en el perodo correspondiente a este beneficio debern percibir el
promedio de lo ganado en los ltimos tres meses trabajados, y
c) Trabajadores sujetos a un sistema de remuneracin mixta, esto es,
que adems del sueldo perciben contraprestaciones variables, cuya
remuneracin ntegra durante el feriado estar constituida por el sueldo,
al cual habr que adicionar el promedio de las remuneraciones variables
percibidas en los ltimos tres meses laborados.
286
2. EL FERIADO ES IRRENUNCIABLE
El feriado es un derecho establecido por al ley laboral de tal manera
que conforme al artculo 5 del Cdigo del Trabajo, es un beneficio de
carcter irrenunciable mientas subsiste la relacin laboral.
Ahora bien, una vez terminado el contrato de trabajo, los
dependientes tienen derecho a percibir por este concepto de feriado una
suma que no puede ser inferior a la que resulte de aplicar lo dispuesto
en el artculo 71 del mismo cuerpo legal.
JURISPRUDENCIA
NO
CLCULO
DE
LA REMUNERACIN
NTEGRA
DEL
FERIADO
LEGAL
DE
287
DEBEN
REMUNERACIN
NTEGRA
POR
ASIGNACIN DE PERMANENCIA DE
FERIADO
LEGAL
DE
TRABAJADORES
CON
DE
PAGAR
ASIGNACIN
DE
MOVILIZACIN
COLACIN
COMENTARIOS
REAJUSTE DE REMUNERACIONES DURANTE EL FERIADO ANUAL
Si durante el feriado se produce un reajuste legal, convencional o
voluntario de remuneraciones, ste debe aplicarse tambin a la
remuneracin ntegra que corresponde pagar al trabajador a partir de la
fecha de entrada en vigencia del reajuste, lo cual significa que el
trabajador va a recibir la remuneracin en la forma y porcentaje
resuelto por el empleador o establecidos en la ley o en lo estipulado
contractualmente. En el caso de las remuneraciones variables, si
durante el feriado se produce un reajuste, debe entenderse que ste
beneficiara al trabajador, en la respectiva proporcin aun cuando el
inciso 2 del Art. 71 del Cdigo establece que la remuneracin ntegra
ser el promedio de lo ganado en los ltimos 3 meses trabajados.
JURISPRUDENCIA
REAJUSTE DE REMUNERACIONES DURANTE FERIADO
El empleado r est obligado a reajustar las remuneraciones que
durante el feriado les hubiere correspondido percibir a sus trabajadores
afectos al rgimen de remuneraciones variable, constituido por el
promedio de lo ganado en los ltimos tres meses trabajados, en los
trminos establecidos en el contrato colectivo vigente. (Dictamen
N 4.438, de 06.09.84, Direcci n del Trabajo).
289
290
SITUACIONES
FERIADO ANUAL
293
JURISPRUDENCIA
LA
18
DE SEPTIEMBRE,
25
DE
01 DE ENERO
295
PARA
CALCULAR
LA
INDEMNIZACIN
POR
CONCEPTO
DE
FERIADO
296
ES
PROCEDENTE
DESCONTAR
PROPORCIONALMENTE
EN
EL
FINIQUITO LO
LICENCIA MDICA
CALCULAR
LA
INDEMNIZACIN
POR
FERIADO
PROPORCIONAL
NO
NO
PROPORCIONAL
PUDIEREN
CORRESPONDER
AL
TRABAJADOR
CON
REGIDO
POR
EL
CDIGO
DEL
TRABAJO
QUE
CES
EN
SUS
EL FERIADO
DE
OBRA
FAENA,
DERECHO
FERIADO
ANUAL
PROPORCIONAL
302
COMENTARIOS
CONCEPTO DE TRABAJADORES SIN DERECHO A FERIADO ANUAL
El Art. 74 del Cdigo se refiere a los trabajadores sin derecho a
feriado que pertenecen a empresas que dejan de funcionar durante
ciertos perodos del ao, por la naturaleza de las actividades que
desarrollan.
Para que tenga validez este sistema excepcional de feriado la ley
exige dos condiciones: a) Que el tiempo de la interrupcin no sea
inferior al feriado que corresponda a cada trabajador de acuerdo con lo
establecido en la ley, y b) Que durante dicho perodo de interrupcin el
trabajador haya disfrutado normalmente de la remuneracin establecida
en el contrato.
En este caso se encuentran las empresas que por desarrollar trabajos
de temporada, interrumpen sus actividades durante ciertas pocas del
ao y los establecimientos privados de educacin bsica, media y
superior.
El personal que trabaja en las empresas que cumplen las condiciones
sealadas realmente tiene derecho a feriado en forma especial y
distinta, porque constituye un sistema especial de dar cumplimiento al
beneficio del feriado y no es una excepcin al derecho a las vacaciones
del que debe gozar cada trabajador como pareciera desprenderse de la
expresin "trabajadores sin derecho a feriado". Dicho personal no est
facultado para solicitarlo en los perodos de primavera o verano como lo
establece el inciso 2 del Art. 67 del Cdigo. Su derecho a feriado debe
ser reemplazado por el descanso que le corresponde tomar durante el
perodo en que la empresa deja de funcionar por un lapso igual o
superior a 15 das hbiles. Si la suspensin de actividades es inferior a
dicho lapso el personal tiene derecho al feriado por los das hbiles que
le falten para completarlo.
JURISPRUDENCIA
DERECHO
CORPORACIN
NO DOCENTE.
COLEGIO
PARTICULAR SUBVENCIONADO.
LICENCIA
MDICA
JURISPRUDENCIA
TRABAJADORES
306
ART. 75
DEL
El legisl ador quiso, en el artculo 74 (actual art. 75) del Cdigo del
Trabajo, al emplear el vocablo "establecimiento", referirse a la empresa,
institucin o, en general, al empleador que contrata los servicios del
docente y no al recinto fsico donde el profes or labora. Otra
interpretacin conducira a impedir que, mediante un simple subterfugio,
como lo sera el traslado de un docente a otro establecimiento del
mismo empleador antes que aqul cumpla seis meses continuos en
alguno de sus establecimientos, se haga realidad la voluntad del
legislador, claramente manifestada en la norma protectora en anlisis.
(Sentencia Corte Suprema, de 26.06.90, Rol N 8.933) .
ARTCULO 76.- Los empleadores podrn determinar que en sus
empresas o establecimientos, o en parte de ellos, se proceda
anualmente a su cierre por un mnimo de quince das hbiles para que el
personal respectivo haga uso del feriado en forma colectiva.
307
TTULO II
NORMAS SUPLETORIA
Captulo I
311
DE
APRENDIZAJE.
FACULTAD
DE
ESTIPULAR
REMUNERACIN
313
COMENTARIOS
OBLIGACIONES DE LAS PARTES QUE CELEBRAN EL CONTRATO DE APRENDIZAJE
Las obligaciones del empleador se encuentran en los Arts. 78 y 83 y
pueden sintetizarse en las siguientes: a) Impartir los conocimientos y
habilidades de un oficio calificado al aprendiz, por s mismo o a travs
de un tercero, en un tiempo y condiciones determinados; b) Ocupar al
aprendiz solamente en los trabajos propios del programa de
aprendizaje, proporcionando los elementos de trabajo adecuados, y c)
Permitir los controles que al Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo
le correspondan en los contratos de esta especie, y d) Designar un
trabajador de la empresa como maestro gua del aprendiz para que le
conduzca en este proceso.
Las obligaciones del aprendiz se concentran exclusivamente en
cumplir las estipulaciones del contrato y ejecutar el trabajo de acuerdo
al plan a desarrollar y al programa establecido.
ARTCULO 84.- El contrato a que se refiere este captulo tendr
vigencia hasta la terminacin del plan de aprendizaje, el que no podr
exceder de dos aos.
ARTCULO 85.- El porcentaje de aprendices no podr exceder del
diez por ciento del total de trabajadores ocupados a jornada completa
en la respectiva empresa.
COMENTARIOS
PROPORCIN ENTRE APRENDICES Y TRABAJADORES DE LA EMPRESA
El porcentaje de aprendices no podr exceder del 10% del total de
trabajadores ocupados a jornada completa en la respectiva empresa.
Esta limitacin del nmero de aprendices se explica, entre otras
razones, porque la no exigencia de remunerar con el ingreso mnimo
mensual podra prestarse para preferir la contratacin de estos
trabajadores en perjuicio de la fuerza de trabajo ya formada.
JURISPRUDENCIA
EL
314
POR
TRANSGRESIN
LAS
NORMAS
DEL
CONTRATO
DE
APRENDIZAJE
315
Captulo II
316
COMENTARIOS
CONCEPTO DE TRABAJADORES AGRCOLAS
Son trabajadores agrcolas los que laboran en el cultivo de la tierra o
que desempean actividades agrcolas bajo las rdenes de un
empleador y que no pertenezcan a empresas comerciales o industriales
derivadas de la agricultura.
NO PROCEDE EL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRCOLAS
Respecto de las siguientes personas no se deben aplicar las normas
del contrato de trabajadores agrcolas: a) Trabajadores de empresas
comerciales o industriales derivadas de la agricultura. Pueden citarse
como ejemplos, las fbricas o destileras de vinos y licores, las de
productos alimenticios y de conservas y las de elaboracin de materias
primas; b) Trabajadores empleados en faenas agrcolas y que no
laboren directamente en el cultivo de la tierra, tales como
administradores, contadores y, en general, aquellos que desempeen
labores administrativas; c) Trabajadores que laboran en aserraderos y
plantas de explotacin de maderas, salvo los que trabajan en
aserraderos mviles que se instalan para faenas temporales en las
cercanas de los bosques en explotacin, y d) Personas que por su
cuenta y riesgo exploten predios agrcolas en virtud de contratos de
arriendo, mediera, aparcera u otros. Cabe advertir que estas personas
no son trabajadores dependientes y, por lo tanto, no se les aplica norma
alguna del Cdigo del Trabajo, pero s quedan afectas al D.F.L. 993, de
Agricultura, de 24.04.75, que contiene las disposiciones especiales sobre
arrendamiento de predios rsticos, medieras y otras formas de
explotacin de la tierra por terceros.
JURISPRUDENCIA
AYUDANTES
318
JORNADA
ORDINARIA
DE
LOS
TRABAJADORES
AGRCOLAS.
LABORES
45
7
30 MINUTOS
319
LOS
45
7 HORAS Y 30 MINUTOS
TRABAJADORES
AGRCOLAS
DEBEN
LABORAR
EN
DAS
DE
LLUVIA,
322
DE
LOS
TRABAJADORES
AGRCOLAS.
REAJUSTE
DE
REMUNERACIONES Y REGALAS
FITOSANITARIOS TXICOS
ACCIN
DE
PROTECCIN
RECURSO
325
326
Prrafo 2
Normas especiales para los trabajadores agrcolas de temporada
ARTCULO 93.- Para los efectos de este prrafo, se entiende por
trabajadores agrcolas de temporada, todos aquellos que desempeen
faenas transitorias o de temporada en actividades de cultivo de la tierra,
comerciales o industriales derivadas de la agricultura y en aserraderos y
plantas de explotacin de madera y otras afines.
COMENTARIOS
CONCEPTO DE TRABAJADORES AGRCOLAS DE TEMPORADA
El Art. 93 del Cdigo expresa que se entiende por trabajadores
agrcolas de temporada, todos aquellos que desempeen faenas
transitorias o de temporada en actividades de cultivo de la tierra,
comerciales o industriales derivadas de la agricultura y en aserraderos y
plantas de explotacin de madera y otras afines.
ARTCULO 94.- El contrato de los trabajadores agrcolas de
temporada deber escriturarse en cuatro ejemplares, dentro de los cinco
das siguientes a la incorporacin del trabajador.
Cuando la duracin de las faenas para las que se contrata sea superior
a veintiocho das, los empleadores debern remitir una copia del
contrato a la respectiva Inspeccin del Trabajo, dentro de los cinco das
siguientes a su escrituracin.
En el caso de existir saldos de remuneracin que no hayan sido
pagados al trabajador, los empleadores debern depositarlos, dentro del
plazo de 60 das, contado desde la fecha de trmino de la relacin
laboral, en la cuenta individual del seguro de desempleo creado por la
Ley N 19.728, salvo que el trabajador disponga por escrito de otra
forma. Los dineros depositados conforme a este inciso sern siempre de
libre disposicin para el trabajador. Los mandantes respondern de
estos pagos de conformidad a lo establecido en los artculos 64 y 64
bis.
327
COMENTARIOS
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR DE TRABAJADORES DE TEMPORADA
El empleador debe preocuparse de: a) Escriturar el contrato de
trabajo en cuatro ejemplares y el plazo para hacerlo es de 5 das
contados desde la incorporacin del trabajador y b) Envar copia a la
Inspeccin del Trabajo y remitirla cuando la duracin de las faenas es
superior a 28 das y deber hacerlo dentro de los 5 das siguientes a la
escrituracin del contrato,
ARTCULO 95. - En el contrato de los trabajadores transitorios o de
temporada, se entender siempre incluida la obligacin del empleador
de proporcionar al trabajador condiciones adecuadas e higinicas de
alojamiento, de acuerdo a las caractersticas de la zona, condiciones
climticas y dems propias de la faena de temporada de que se trate,
salvo que ste acceda o pueda acceder a su residencia o a un lugar de
alojamiento adecuado e higinico que, atendida la distancia y medios de
comunicacin, le permita desempear sus labores.
En las faenas de temporada, el empleador deber proporcionar a los
trabajadores, las condiciones higinicas y adecuadas que les permitan
mantener, preparar y consumir los alimentos. En el caso que, por la
distancia o las dificultades de transporte no sea posible a los
trabajadores adquirir sus alimentos, el empleador deber, adems,
proporcionrselos.
Asimismo, el empleador deber prestar al trabajador que realice
labores en las que tenga contacto con pesticidas, plaguicidas o
productos fitosanitarios txicos, segn clasificacin de la Organizacin
Mundial de la Salud contenida en resolucin del Ministerio de Salud,
informacin suficiente sobre su correcto uso y manipulacin, eliminacin
de residuos y envases vacos, riesgos derivados de su exposicin y
acerca de los sntomas que pudiere presentar y que revelen su
inadecuada utilizacin. Deber proporcionar al trabajador, adems, los
implementos y medidas de seguridad necesarios para protegerse de
ellos, como tambin los productos de aseo indispensables para su
completa remocin y que no fueren los de uso corriente.
En el caso que entre la ubicacin de las faenas y el lugar donde el
trabajador aloje o pueda alojar de conformidad al inciso primero de este
artculo, medie una distancia igual o superior a tres kilmetros y no
existiesen medios de transporte pblico, el empleador deber
328
330
JURISPRUDENCIA
OBLIGACIONES
DEL
EMPLEADOR
DE
PROPORCIONAR
COSTEAR
LOS
REGLAMENTO
DE
SEGURIDAD
EN
EL
TRANSPORTE
AGRCOLAS DE TEMPORADA.
REGLAMENTACIN
SOBRE EL
332
COMENTARIOS
INSTALACIN DE SALAS CUNAS
Mediante esta disposicin se permite que los empleadores agrcolas
cuyos predios o recintos de empaque se encuentren ubicados dentro de
una misma comuna, a que en conjunto puedan solventar durante la
respectiva temporada los gastos inherentes a la instalacin y
funcionamiento de salas cunas comunes, con lo cual se entendera
cumplida la obligacin de que trata el artculo 203 del Cdigo.
Captulo III
FRACCIONADO
DESCANSO
COMPENSATORIO
DEL
PERSONAL
LA
PORTUARIO
336
338
DOTACIONES
DE
PUERTO
QUE
REEMPLAZAN
LA
TRIPULACIN
DE
que una persona sufra a causa o con ocasin del mismo y que le
produzca incapacidad o muerte, debiendo existir una relacin de
causalidad, directa o indirecta, pero indubitable, entre el quehacer de la
vctima y la lesin producida. (Boletn Oficial de la Direccin del Trabajo
N 221, junio 2007, pg. 80)
ARTCULO 99.- Los hombres de mar contratados para el servicio de
una nave constituyen su dotacin.
ARTCULO 100.- La dotacin de la nave se compone del capitn,
oficiales y tripulantes.
Los oficiales, atendiendo su especialidad, se clasifican en personal de
cubierta, personal de mquina y servicio general, y los tripulantes en
personal de cubierta y personal de mquina.
Los oficiales y tripulantes desempearn a bordo de las naves las
funciones que les sean sealadas por el capitn, en conformidad a lo
convenido por las partes .
ARTCULO 101.- Slo en caso de fuerza mayor, calificada por el
capitn de la nave y de la cual deber dejar expresa constancia en el
cuaderno de bitcora de sta, la dotacin estar obligada a efectuar
otras labores, aparte de las indicadas en el artculo 100, sin sujecin a
las condiciones establecidas en el artculo 12.
COMENTARIOS
ALTERACIN DE LA NATURALEZA DE LOS SERVICIOS
En el comentario del Art. 12 del Cdigo se expres que el empleador,
haciendo uso de la facultad doctrinaria conocida como "Ius Variandi",
puede por s solo y, en forma unilateral, cambiar la naturaleza de los
servicios a condicin de que se den los presupuestos que la referida
norma seala. Como excepcin a esta prerrogativa el capitn puede,
ante fuerza mayor, exigir de oficiales y tripulantes la ejecucin de otras
tareas que difieren de las convenidas, sin que sea necesario observar las
restricciones generales contenidas en el citado Art. 12.
En todo caso, este precepto exige que la fuerza mayor, calificada por
el capitn de la nave y que hace procedente la obligacin de efectuar
labores diversas a las convenidas, debe constar en forma expresa en el
cuaderno de bitcora de la nave.
341
JURISPRUDENCIA
CAPITN DE NAVE PUEDE CALIFICAR SI EXISTE O NO FUERZA MAYOR
El artculo 98 (actual art. 101) del Cdigo del Trabajo otorga en forma
privativa y excluyente al capitn de la nave la facultad de determinar la
existencia de fuerza mayor para los efectos previstos en dicho precepto,
circunstancia que, en todo caso, no lo exonera de observar los requisitos
de imprevisibilidad, inimputabilidad e irresistibilidad que permite calificar
un hecho como caso fortuito o fuerza mayor de acuerdo al artculo 45
del Cdigo Civil. (Dictamen 50/3, de 06.01.88, Direccin del Trabajo).
ARTCULO 102.- Es empleador, para los efectos de este prrafo,
todo dueo o armador u operador a cualquier ttulo de un buque
mercante nacional.
COMENTARIOS
CONCEPTO DE EMPLEADOR NAVIERO
El Art. 3 del Cdigo entiende por empleador a la persona natural
jurdica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o ms
personas en virtud de un contrato de trabajo.
El precepto comentado, en cambio, contiene un concepto especial de
empleador distinto del antes sealado, previniendo que lo es respecto
del personal embarcado o gente de mar, todo dueo o armador u
operador a cualquier ttulo de un buque mercante nacional.
Los trminos Armador y Naviero se entienden sinnimos y, este
ltimo, es la persona natural o jurdica, sea o no propietario de la nave,
que la explota y expide en su nombre.
"Operador" en su caso, es la persona que sin tener la calidad de
armador, a virtud de un mandato de ste ejecuta a nombre propio o en
el de su mandante los contratos de transporte u otros, para la
explotacin de naves, soportando las responsabilidades consiguientes.
ARTCULO 103.- El contrato de embarco, adems de lo expresado en
el artculo 10, deber indicar: a) nombre y matrcula de la nave o naves;
b) asignaciones y viticos que se pactaren, y c) puerto donde el
contratado debe ser restituido.
COMENTARIOS
342
CONTRATO DE EMBARCO
Esta disposicin establece que adems de las menciones bsicas que
todo contrato de trabajo debe contener, el contrato de embarco deber
indicar el nombre y matrcula de la nave o naves en las cuales los
hombres de mar prestarn servicios, las asignaciones y viticos a que
tendrn derecho y el puerto al cual el trabajador contratado debe ser
restituido.
ARTCULO 104.- El capitn slo tomar oficiales o tripulantes que en
sus libretas tengan anotado el desembarco de la nave en que hubieren
servido anteriormente. Esta anotacin deber llevar la firma de la
autoridad martima, o del cnsul respectivo si el desembarco hubiere
acaecido en el extranjero.
COMENTARIOS
CONTRATACIN DE OFICIALES Y TRIPULANTES
Cada vez que el capitn proceda a la contratacin de Oficiales y
Tripulantes debe verificar que en sus libretas se encuentre anotado el
desembarco de la nave en que hubieren servido anteriormente. Esta
anotacin es requisito indispensable para proceder a la contratacin y
debe llevar la firma de la Autoridad Martima o del Cnsul respectivo.
ARTCULO 105.- Si por motivos extraordinarios la nave se hiciere a
la mar con algn oficial o tripulante que no hubiere firmado su contrato
de embarco, el capitn deber subsanar esta omisin en el primer
puerto en que recalare, con la intervencin de la autoridad martima de
ste; pero, en todo caso, el individuo embarcado deber haber sido
registrado en el rol de la nave.
Si por falta de convenio provisional escrito entre el hombre de mar
embarcado en estas condiciones y el capitn, no hubiere acuerdo entre
las partes al legalizar el contrato, la autoridad martima investigar el
caso para autorizar el desembarco y restitucin del individuo al puerto
de su procedencia, si ste as lo solicitare. De todos modos, el hombre
de mar tendr derecho a que se le pague el tiempo servido, en las
condiciones del contrato de los que desempeen una plaza igual o
anloga; en defecto de stas, se estar a las condiciones en que hubiere
servido su antecesor; y si no lo hubiere habido, a las que sean de
costumbre estipular en el puerto de embarco para el desempeo de
anlogo cargo.
343
HORAS
EXTRAORDINARIAS
DE
LOS
TRABAJADORES
45 HORAS SEMANALES
COMENTARIOS
DESCANSO EN DOMINGO O FESTIVOS CON NAVE EN PUERTO
La jornada ordinaria semanal mxima de 56 horas distribuidas en
ocho horas diarias de la gente de mar, incluye los domingo y festivos.
Con todo, en lo que constituye una excepcin a dicha regla, el precepto
que se analiza previene que en el caso que la nave se encuentre
fondeada en puerto, dicha jornada ordinaria mxima no comprende
obligatoriamente los das domingo y festivos. En consecuencia, ante
dichas circunstancias se debe aplicar la regla general sobre descanso
semanal, de suerte que la duracin del trabajo en la semana respectiva,
no podr exceder de 48 horas.
ARTCULO 110.- En los das domingo o festivos no se exigirn a la
dotacin otros trabajos que aquellos que no puedan postergarse y que
sean indispensables para el servicio, seguridad, higiene y limpieza de la
nave.
COMENTARIOS
TRABAJO EN DOMINGO O FESTIVOS
Conforme a este precepto, durante los das que comprende el
descanso semanal, los oficiales y tripulantes slo debern ejecutar
aquellas labores imprescindibles, no postergables y que resulten
necesarias para el servicio, seguridad, higiene y limpieza de la nave.
JURISPRUDENCIA
La gente de mar sujeta a una jornada de 48 horas semanales por
encontrarse la nave fondeada en puerto no se encuentra obligada a
trabajar en das domingos o festivos, es decir, tiene derecho a descanso
en tales das. No obstante, dicho descanso es especial por cuanto en
todo caso debe efectuar la limpieza de la nave. La gente de mar afecta a
una jornada de 56 horas semanales no tiene derecho a descanso
semanal, sino slo a laborar en domingo y festivos una jornada de
trabajo disminuida, circunscrita exclusivamente a labores que tengan
carcter de indispensables para el servicio, seguridad, higiene y limpieza
de la nave. (Dictamen N 7.862, de 27.12.85, Direccin del Trabajo).
ARTCULO 111.- El descanso dominical que se establece por el
artculo anterior, no tendr efecto en los das domingo o festivos en que
la nave entre a puerto o salga de l, en los casos de fuerza mayor ni
348
349
Con todo, cabe hacer presente que el acuerdo que se suscriba sobre la
materia, no podr en ningn caso significar una disminucin de la
remuneracin que perciben en forma habitual dichos dependientes.
(Dictamen N 3.901, de 17.07.92, Direccin del Trabajo).
DESCANSO
351
353
POR INFRACCIN AL
RECARGO. MULTAS
354
355
COMENTARIOS
El servicio militar obligatorio constituye un caso de suspensin de la
relacin laboral, en cuyo transcurso ambas partes quedan lcitamente
exoneradas de sus respectivas obligaciones de prestar el trabajo o
servicios convenidos y de pagar la remuneracin estipulada,
permaneciendo vigente el vnculo laboral. Sin embargo, en la actividad
del trabajo martimo a bordo de las naves, la situacin difiere de la
norma general; en efecto, cuando algn tripulante es llamado al servicio
militar, se produce la terminacin del contrato y no la simple suspensin
del mismo, resultando obligado el armador o el capitn en su
representacin, a costear el pasaje del trabajador hasta el puerto de
conscripcin.
ARTCULO 123.- Si una nave se perdiere por naufragio, incendio u
otros siniestros semejantes, el empleador deber pagar a la gente de
mar una indemnizacin equivalente a dos meses de remuneracin. Esta
indemnizacin se imputar a cualquier otra de naturaleza semejante que
pudiera estar estipulada en los contratos de trabajo.
Adems, el hombre de mar tendr derecho a que se le indemnice la
prdida de sus efectos personales.
ARTCULO 124.- En los casos en que la nave perdida por naufragio u
otra causa est asegurada, se pagarn con el seguro, de preferencia a
toda otra deuda, las sumas que se deban a la tripulacin por
remuneraciones, desahucios e indemnizaciones.
En el caso de desahucio e indemnizaciones, la preferencia se limitar
al monto establecido en el inciso cuarto del artculo 61.
COMENTARIOS
Contempla este precepto un crdito de primera clase en favor de la
dotacin de la nave en el caso que sta se pierda por naufragio u otra
causa y se encuentre asegurada. Dicho crdito, que debe satisfacerse en
el seguro, comprende las remuneraciones, desahucio, indemnizaciones
que se deban a la tripulacin y las compensaciones en dinero que
corresponda a los trabajadores por feriado anual y descansos no
otorgados.
Asimismo, atendida la remisin al artculo 61, a que alude el inciso
segundo, se concluye que el privilegio que beneficia al crdito por las
indemnizaciones legales y convencionales de cada trabajador, no puede
357
358
359
56 HORAS SEMANALES
364
El reglamento que ordena dictar este precepto legal fue aprobado por
el Decreto Supremo N 26, de 1987, del Ministerio del Trabajo y
Previsin Social, que contiene el Reglamento de Trabajo a Bordo de
Naves de la Marina Mercante Nacional.
Prrafo 2
Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales
ARTCULO 133.- Se entiende por trabajador portuario, todo aquel
que realiza funciones de carga y descarga de mercancas y dems
faenas propias de la actividad portuaria, tanto a bordo de naves y
artefactos navales que se encuentren en los puertos de la Repblica,
como en los recintos portuarios.
Las funciones y faenas a que se refiere el inciso anterior podrn ser
realizadas por trabajadores portuarios permanentes, por trabajadores
afectos a un convenio de provisin de puestos de trabajo y por otros
trabajadores eventuales.
El trabajador portuario, para desempear las funciones a que se
refiere el inciso primero, deber efectuar un curso bsico de seguridad
en faenas portuarias en un Organismo Tcnico de Ejecucin autorizado
por el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo, el que deber tener
los requisitos y la duracin que fije el reglamento.
El ingreso a los recintos portuarios y su permanencia en ellos ser
controlado por la autoridad martima, la cual, por razones fundadas de
orden y seguridad, podr impedir el acceso de cualquier persona.
COMENTARIOS
CONCEPTO
DE
TRABAJADOR
PORTUARIO
CONTROL
DE
INGRESO
PERMANENCIA
El inciso 1 del Art. 133 del Cdigo expresa que se entiende por
trabajador portuario, todo aquel que realiza funciones de carga y
descarga de mercancas y dems faenas propias de la actividad
portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos navales que se
encuentren en los puertos de la Repblica como en los recintos
portuarios.
JURISPRUDENCIA
365
PUERTO VENTANAS
366
LABORES
DENOMINADAS
DE
"BARRIDO"
CONSTITUYEN
TRABAJO
PORTUARIO
367
que ser expedido a travs del Ministerio del Trabajo y Previsin Social y
llevar, adems, la firma del Ministro de Defensa Nacional.
Para los efectos de este artculo, el empleador, sus representantes o
apoderados debern ser chilenos. Si el empleador fuere una sociedad o
una comunidad, se considerar chilena siempre que tenga en Chile su
domicilio principal y su sede real y efectiva; que sus administradores,
presidente, gerente o directores, segn el caso, sean chilenos; y que
ms del cincuenta por ciento del capital social o del haber de la
comunidad pertenezca a personas naturales o jurdicas chilenas.
ARTCULO 137.- El contrato a que se refiere este prrafo estar
sujeto adems a las siguientes reglas especiales:
a) Deber pactarse por escrito y con la anticipacin requerida por la
autoridad martima. Esta anticipacin no podr ser inferior a ocho horas
ni superior a doce, contadas desde el inicio del turno respectivo. Sin
embargo, ella no se exigir cuando el contrato fuere celebrado en
cumplimiento de un convenio de los sealados en los incisos segundo y
tercero del artculo 134.
En caso que los trabajadores afectos a un convenio
puestos de trabajo se negaren a celebrar el contrato
cumplir el turno correspondiente en las condiciones
aqullos, el empleador podr contratar a otros sin
requerida, dando cuenta de este hecho, a la autoridad
Inspeccin del Trabajo correspondiente.
de provisin de
de trabajo o a
establecidas en
la anticipacin
martima y a la
370
NO
EXISTE
INCONVENIENTE
JURDICO
PARA
QUE
LOS
TRABAJADORES
IUS VARIANDI
NORMAS ESPECIALES:
debern
contener,
al
menos,
las
siguientes
374
375
Captulo IV
ESPECTCULOS
381
384
COMENTARIOS
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Los derechos de propiedad intelectual de los autores y compositores,
artistas, intrpretes y ejecutantes, en ningn caso se vern afectados
por las disposiciones contenidas en el nuevo Captulo IV del Cdigo. Esto
significa que dichas personas, aun cuando celebren contratos de trabajo
bajo dependencia o subordinacin, sus derechos de autor, de
compositor, de intrprete o de ejecutante continuarn rigindose por la
Ley de Propiedad Intelectual contenida en la Ley 17.336, de 02.10.70, y
sus modificaciones posteriores.
ARTCULO 145-L.- Las
remuneraciones
percibidas
por
los
trabajadores de artes y espectculos con motivo de la celebracin de los
contratos laborales que regula este Captulo, quedarn sujetas a la
tributacin aplicable a las rentas sealadas en el artculo 42, nmero 2,
de la ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artculo 1 del
decreto Ley N 824, de 1974. Para estos efectos, dichos trabajadores
debern emitir la correspondiente boleta de honorarios por el valor
bruto de la remuneracin percibida, sin deduccin alguna por concepto
de las cotizaciones previsionales que deban ser efectuadas por sus
respectivos empleadores.
COMENTARIOS
TRIBUTACIN DE LAS REMUNERACIONES
El Art. 145-L, incorporado al Cdigo por el Art. 3 de la Ley 20.219,
de 03.10.07, establece que las remuneraciones percibidas por los
trabajadores de artes y espectculos con motivo de la celebracin de un
contrato, quedarn sujetas a la tributacin aplicable a las rentas
sealadas en el Art. 42, N 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
contenida en el Art. 1 del D.L. 824, de 1974, que regula los ingresos
que provienen del ejercicio de las profesiones liberales.
Como consecuencia de lo dispuesto por el citado Art. 145-L, el
Servicio de Impuestos Internos ha emitido la Circ. 60, de 20.11.07, que
puede consultarse en el sitio web del S.I.I. y tambin en el Boletn
Oficial Direccin del Trabajo N 227, diciembre 2007, pgina 84, que
aclara los conceptos de remuneraciones y de ingresos provenientes del
ejercicio de una profesin y en qu casos los trabajadores de artes y
espectculos deben emitir una boleta de honorarios, cuyo valor de su
boleta ser por la remuneracin bruta recibida sin descontar la
387
389
Captulo V
BENEFICENCIA.
TRABAJADORES
INDEMNIZACIN A
DE
CASA
PARTICULAR
TODO EVENTO, AL
TIENEN
DERECHO
LA
DE
Y PAGO DE
COTIZACIONES
PREVISIONALES.
CONTRATO
DE
LOS
TRABAJADORES
ESCRITURARSE EN EL PLAZO DE
DE
CASA
PARTICULAR
DEBE
15 DAS
392
LA DIRECCIN REGIONAL
DEL
TRABAJO
393
EL
DEL
TRABAJO
396
TRABAJADORES
BENEFICIENCIA
QUE
DE
CASA
REALIZAN
PARTICULAR
LABORES
LOS
DE
SIMILARES
INSTITUCIONES
A
LOS
DE
DE
DICHOS
DEPENDIENTES
398
399
402
ENTERAR EL APORTE DE
4,11%
CUARTELEROS CONDUCTORES
Respec to de la jornada de trabajo de los cuarteleros conductores de
los Cuerpos de Bomberos que no viven en dependencias de su
empleador, debe tenerse presente que dicha jornada no puede exceder
de 12 horas diarias y deben tener, dentro de esa jornada, un descanso
no inferior a una hora, incluida en ese total. Dicho descanso puede ser
interrumpido en los mismos casos y bajo las mismas condiciones
sealadas en el prrafo anterior.
JURISPRUDENCIA
JORNADA DE TRABAJO DE LOS QUE PRESTAN SERVICIOS
BOMBEROS QUE VIVAN EN SUS DEPENDENCIAS Y DE
A LOS
CUERPOS
DE
LOS CUARTELEROS
DEL
CDIGO
DEL
TRABAJO,
Captulo VI
FUTBOLISTAS
PROFESIONALES
TRABAJADORES
QUE
DESEMPEAN
408
409
410
414
415
Prrafo 5
Del derecho de informacin y pago por subrogacin
ARTCULO 152 BIS J. - La entidad superior de la respectiva
disciplina deportiva chilena deber ser informada, por las entidades
deportivas que participan en las competencias que organiza, sobre el
monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que a stos correspondan respecto de los deportistas
profesionales y trabajadores que desempean actividades conexas que
laboren para ellas.
En el caso que la entidad deportiva no acredite oportunamente el
cumplimiento ntegro de esas obligaciones, la entidad superior de la
respectiva disciplina deportiva, a requerimiento del o los trabajadores
afectados, deber retener de las obligaciones que tenga a favor de
aqulla las sumas que se adeuden y pagar por subrogacin al deportista
profesional o trabajador que desempea actividades conexas o
institucin previsional acreedora.
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales a que se refiere el inciso primero de este artculo, ser
acreditado en la forma establecida en el inciso segundo del artculo 183C de este Cdigo.
COMENTARIOS
DERECHO DE INFORMACIN Y PAGO POR SUBROGACIN
Las entidades o clubes que participan en las competencias deben
informar a la entidad superior de la respectiva disciplina deportiva
chilena, sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales que a stos correspondan respecto de los
deportistas profesionales y trabajadores que desempean actividades
conexas que laboren en las citadas entidades participantes. Si stas no
acreditan oportunamente el cumplimiento ntegro de esas obligaciones,
la entidad superior de la respectiva disciplina deportiva, a peticin de los
trabajadores afectados, deber retener de las obligaciones que tenga a
favor de dicha entidad superior las sumas que se adeuden y pagar por
subrogacin al deportista profesional o trabajador afectado o la
institucin previsional acreedora.
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales a que se refiere el inciso 1 de esta disposicin que se
416
417
Captulo VII
COMPENSATORIO
TRIPULANTES
DE
VUELO
TRIPULANTES
419
10
12
13
10
14
11
15
12
15
Tripulantes de Cabina
Perodo de Servicio de Vuelo Horas de Descanso
7
10
11
12
10
13
11
14
421
12
15
15
13
16
14
17
15
17
16
18
17
19
18
20
423
19
22
20
24
Tripulantes de Cabina
Perodo de Servicio de Vuelo Horas de Descanso
12
15
13
16
14
17
15
18
16
19
17
20
18
21
19
22
20
24
424
425
TTULO III
427
EMPLEADOR
DEBE
ESTABLECER
EN
EL
REGLAMENTO
INTERNO
LAS
428
LEY
DE
COPROPIEDAD
HIGIENE Y SEGURIDAD
FORMA
TRABAJADORES
REGLAMENTO INTERNO
LEY
DE
ACCIDENTES
DEL
TRABAJO
ENFERMEDADES PROFESIONALES
430
CONFECCIONAR EL
REGLAMENTO INTERNO
"FAENA"
Y EL DE
prohibiciones
que
estn
sujetos
los
433
434
proteccin
deba
ser
acogido.
(Gaceta
Jurdica
N 307, enero 2006, pg. 289, y Boletn Oficial de la Direccin del
Trabajo
N 205, febrero 2006, pg. 48)
SLO
EL
EMPLEADOR
PODRA
DETENTAR
POTESTADES
DISCIPLINARIAS
COMENTARIOS
RESERVA DE DATOS Y VIDA PRIVADA DE TRABAJADORES
El empleador se obliga a hacer reserva de toda la informacin y datos
privados que conozca del trabajador, con motivo de la contratacin de
sus servicios y vigencia de la relacin laboral. Nuestra Constitucin
Poltica, al referirse a los derechos constitucionales, en el artculo 19,
N 4, asegura a todas las personas el respeto y proteccin a la vida
privada y pblica y a la honra de la persona y de su familia. Por otra
parte, la Ley 19.628, de 28.08.99, establece normas sobre Proteccin
de la Vida Privada, segn las cuales toda persona podr efectuar el
tratamiento de datos personales, siempre que lo haga de manera
concordante con la referida ley y para finalidades permitidas por el
ordenamiento jurdico, debiendo en todo caso respetarse el pleno
ejercicio de los derechos fundamentales de los titulares de los datos y
de las facultades que dicha ley les reconoce.
La finalidad principal del legislador es que el empleador, en el ejercicio
de sus facultades de administracin, no pueda hacer uso indebido de la
informacin y datos privados de sus trabajadores a que tuvo acceso y
que ha conocido con motivo de la relacin laboral, debiendo mantener la
estricta reserva de sus vidas privadas.
JURISPRUDENCIA
ES
DE
ORDEN, HIGIENE
SEGURIDAD
DE LA EMPRESA
REGLAMENTO INTERNO,
SIN
IMPROCEDENCIA
DE
441
EXISTA
RECLAMACIN
FORMAL
AL
INTERPUESTA
POR
TRABAJADORES
AFECTADOS
COMENTARIOS
SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
Las normas laborales referentes a los derechos y obligaciones de los
trabajadores y empleadores respecto al servicio militar obligatorio estn
contenidas en el Art. 158 del Cdigo y en los Arts. 16, 50 y 51 del D.L.
2.306, de 12.09.78, que legisla sobre el reclutamiento y movilizacin de
las Fuerzas Armadas.
DERECHOS DEL TRABAJADOR LLAMADO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
De acuerdo con las disposiciones legales sealadas en el prrafo
anterior, la persona que resulte llamada por alguna de las convocatorias
que efecten las autoridades militares y que actualmente se encuentre
al servicio de un empleador del sector privado, goza de los siguientes
beneficios: 1. Derecho a conservar la propiedad de su empleo, sin
derecho a remuneracin, mientras hiciere el Servicio Militar o formare
parte de las Reservas Nacionales Movilizadas. (Art. 154, inciso 1 del
Cdigo). 2. Derecho a la antigedad para todos los efectos legales. El
Servicio Militar no interrumpe la antigedad del trabajador. (Art. 154,
inciso 2 del Cdigo). 3. Retencin de todos los derechos inherentes a
su funcin empleo o trabajo, incluida la antigedad para el ascenso,
como si continuara en su desempeo. (D.L. 2.306: Art. 16, inciso 1). 4.
Derecho a exigir que el empleador le pague el total de la remuneracin
que estuviere a la fecha de ser llamado, cuando se trate de personal de
reserva convocado a servicio activo por perodos inferiores a 30 das, a
menos que por decreto supremo se disponga que la remuneracin es de
cargo fiscal. (D.L. 2.306: Art. 51) y 5. Derecho del personal de reserva,
llamado al Servicio activo por perodos superiores a 30 das, a obtener la
remuneracin y beneficios que se otorguen al personal de planta de las
Fuerzas Armadas de igual grado. (D.L. 2.306: Art. 50).
JURISPRUDENCIA
IMPROCEDENCIA
CONSIDERAR
EL
PERODO
CORRESPONDIENTE
AL
SERVICIO
MILITAR
OBLIGATORIO
TTULO V
El inciso 1 del Art. 177 del Cdigo establece que para que la renuncia
del trabajador pueda ser invocada por el empleador, es decir, para que
ste pueda alegar en su favor la validez legal de ese documento, se
requiere que se formalice por intermedio de algunas de las siguientes
opciones: a) Renuncia firmada por el interesado y por el presidente del
sindicato al cual se encuentra afiliado el trabajador que renuncia a su
contrato, b) Renuncia firmada por el interesado y por el delegado del
personal elegido por el trabajador que renuncia a su contrato, y c)
Renuncia ratificada por el trabajador ante el Inspector del Trabajo
respectivo, o Notario Pblico de la localidad, o el Oficial del Registro Civil
de la respectiva comuna o el Secretario Municipal correspondiente.
Las primeras opciones que permite la ley son aplicables a los
trabajadores de empresas o instituciones en las que pueden constituirse
sindicatos o designarse delegados del personal en conformidad a los
Arts. 227 y 302 del Cdigo, respectivamente. La ltima opcin conviene
ser utilizada por los trabajadores que se desempean en empresas,
servicios u oficinas en las que no se puede constituir sindicato ni
designar delegado del personal o en que, pudindose, no se han
constituido o designado.
EFECTOS DE LA AUSENCIA DE ALGUNAS DE LAS
FORMALIDADES DE LA RENUNCIA
DEL TRABAJADOR
30
450
VOLUNTARIA
30
DAS
Y ES INJUSTIFICADO EL DESPIDO
455
30
DAS DE
ANTICIPACIN
CONTRATO
POR
OBRA
FAENA
PUEDE
TERMINAR
POR
CAUSALES
SI
LOS
TRABAJADORES
SE
HAN
DESEMPEADO
EN
FORMA
INDEFINIDO
462
DESPIDO
DETERMINADO
SU
TRANSFORMACIN
EN
CONTRATO
DE
DURACIN
INDEFINIDA
CONTRATOS
DE
TRABAJO
SOBRE
RECOLECCIN
TRANSPORTE
DE
463
POR
OBRA
QUE
ERAN
INDEFINIDOS
EN
UNA
NEGOCIACIN
465
466
despidos
de
los
trabajadores
que
N 221, noviembre de 1998, pg. 204)
LA
indica.
(Gaceta
Jurdica
INCENDIO
QUE
DESTRUY
LA
INDUSTRIA
QUE
NO
PERMITI
LA
EXPROPIACIN
DE
INMUEBLE.
DESPIDO
INJUSTIFICADO.
RECURSO
DE
La Sentencia de la Corte de la Corte Suprema, de 06.09.06, rol 3.66706, que confirma las Sentencias del Juzgado del Trabajo de San Miguel,
de 30.09.05, rol 1337-05, y de la Corte de Apelaciones de San Miguel,
de 09.06.06, rol 22-96, expresa que en el fallo impugnado se han
establecido los siguientes hechos pertinentes: a) El trabajador prest
servicios para el demandado, como panadero, desde el 01.02.68 hasta
468
470
"VAS
DE HECHO"
EMPRESA
474
letra a) del Cdigo del Trabajo. (La Semana Jurdica N 88, Semana del
15 al 21 de julio de 2002, pg. 11)
LOS
JUSTIFICADO
DE
PROFESOR
QUE
ALTERA
CALIFICACIONES
DE
ALUMNOS
ESPECIES
477
de
los
mismos.
N 75, 15 al 21 de abril de 2002, pg. 13)
FALTA
(Semana
Jurdica
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
CUYO
OBJETIVO
SOCIAL
ES
PARCIALMENTE
JUSTIFICADO
DE
TRABAJADORA
POR
VAS
DE
HECHO
479
DESPIDO
DESAFUERO LABORAL
DE
PROBIDAD
DEL
TRABAJADOR
NO
REQUIERE
DE
CONDICIONES
A SU JEFE DIRECTO
RECURSO
DE
CASACIN
483
CONTRATO
delitos, que enumer y detall, los cuales habran sido cometidos bajo
su administracin, conductas que lo aproximaban a una suerte de
complicidad o encubrimiento de tales ilcitos, afectando la honra de este
ltimo, de manera tal que las expresiones vertidas sobrepasaban los
lmites de una falta de respeto, comprometiendo gravemente el vnculo
de subordinacin que debe existir entre un trabajador y su empleador,
aadiendo el fallo que el animus injuriandi qued evidenciado con el
envo o que hizo el trabajador de una copia de la carta de que se trata,
al gerente regional de la VIII Regin, as como a la gerente de finanzas
y, finalmente, al gerente comercial de la empresa. (Gaceta Jurdica
N 291, septiembre 2004, pg. 202).
NO
"IMBCIL"
INJUSTIFICADO
POR
AUSENCIA
DE
NIMO
DE
INJURIAR
DEL
TRABAJADOR A SU JEFE
486
DESPIDO
DESEMPEA
487
CONTRATO DE TRABAJO
488
489
EN EL
490
ambas
partes
sean
odas
puedan
EMPLEADOR
493
DEL TRABAJADOR
495
DEL
CONTRATO
DE
TRABAJO
POR
NEGOCIACIONES
DEL
REQUISITOS
PARA
3 DAS
499
501
DESPIDO
GRAVE
DEL
TRABAJADOR
LICENCIA MDICA.
QUE
NO
FUERON
ACREDITADAS
EXISTIENDO
PAGO DE INDEMNIZACIONES
2 DAS
2 AOS
SEGUIDOS POR
LEGAL
DAS SEGUIDOS Y NO
504
505
Para que la salida del trabajador del sitio donde se efecta la faena
configure la causal de trmino del contrato de trabajo, el N 4 del Art.
160 del Cdigo exige varios requisitos copulativos: a) Que la salida sea
intempestiva, es decir, fuera de tiempo y ocasin; b) Que la salida sea
injustificada, o sea, que el trabajador no haya tenido motivo o razn
plausible para hacerlo; c) Que la salida sea durante las horas de trabajo
508
LA SALIDA
"INTEMPESTIVA
DE TRABAJO
PEONETA
511
DESPIDO
512
RECURSO
ILEGAL EN LA EMPRESA
LA CAUSAL
INJUSTIFICADO
IMPRUDENCIA
TEMERARIA
DEL
E
TRABAJADOR
CUYA
INCUMPLIMIENTO
FALTA
GRAVE
DE
PROBIDAD,
NO
FUERON
ACREDITADOS
DE IMPRUDENCIAS TEMERARIAS
invocndoseles
la
causal
prevista
en
el
N 5 del Art. 160 del Cdigo del Trabajo, y ese precepto alude a una
imprudencia temeraria, esto es, grave y debe tratarse de actos
intencionales o dolosos cuyo objetivo sea afectar la seguridad del
establecimiento, de los trabajadores o a la salud de stos, todo lo cual
no se ha podido configurar en razn de los hechos que motivaron el
despido. (Gaceta Jurdica N 214, abril 1998, pg. 188)
DESPIDO
SII
CDIGO
DEL
TRABAJO
QUE
517
REQUISITO
JUSTIFICADO
DEL
TRABAJADOR
QUE
MEDIANTE
SU
CONDUCTA
CAUSAL
DESPIDO JUSTIFICADO
Y HERRAMIENTAS DE LA
CASACIN EN EL FONDO
TRABAJO
JUSTIFICADO
523
Jurdica
N 256, octubre 2001, pg. 216).
DESPIDO
525
"INCUMPLIMIENTO
GRAVE DE LAS
DESPIDO INJUSTIFICADO
La Sentencia del Juzgado del Trabajo de Concepcin, de 15.01.03,
confirmada por las Sentencias de la Corte de Apelaciones de
Concepcin, de 23.06.03, rol 685-03, y de la Corte Suprema, de
11.09.03, rol 2.977-03, expresan que entre las partes existi relacin
laboral desempendose el trabajador como chofer recaudador del
demandado y ste puso trmino al contrato de trabajo por las causales
Ns. 3 y 7 del Art. 160 del Cdigo del Trabajo. En conclusin, se estim
que el hecho que un chofer de movilizacin colectiva cause un accidente
por vulnerar las reglas del trnsito, no es razn suficiente para
considerar que ha incumplido gravemente sus obligaciones laborales. Un
hombre que est el da entero conduciendo un vehculo est ms
expuesto a incurrir en este tipo de falta que una persona cualquiera, por
lo que una sola infraccin y no haberse probado otros casos, no parece
motivo suficiente para poner trmino a su contrato. (Gaceta Jurdica
N 279, de septiembre 2003, pg. 209).
526
LOS
ATRASOS
SUCESIVOS
CONSTITUYEN
INCUMPLIMIENTO
GRAVE
DE
VOTO DISIDENTE
RECURSO
DE CASACIN EN EL FONDO
RECHAZADO
527
ESCRITO
DADO
POR
EL
EMPLEADOR
APODERADOS
529
ENFERMEDAD
COMN,
ACCIDENTE
DEL
TRABAJO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
El inciso 3 del Art. 161 del Cdigo establece que las causales de
terminacin del contrato de los incisos 1 y 2 no podrn ser invocadas,
respecto de trabajadores que gocen de licencia por enfermedad comn,
accidente del trabajo o enfermedad profesional otorgada en conformidad
a la ley. Como consecuencia de lo prescrito en el citado inciso 3, la
prohibicin de desahuciar el contrato de trabajo de los trabajadores con
licencia slo es aplicable respecto del trmino del contrato de los
siguientes trabajadores: a) La generalidad de los que deben ser
separados por necesidades de la empresa; b) Los apoderados y los
trabajadores de exclusiva confianza del empleador, o c) Los de casa
particular. Cabe sealar que los trabajadores identificados en las dos
ltimas letras, como lo indica el inciso 2 del Art. 161, su respectivo
contrato de trabajo, "podr, adems terminar por desahucio escrito del
empleador."
CASOS EN LOS QUE NO RIGE LA PROHIBICIN
Aplicando el principio de interpretacin de la ley denominado
"contrario sensu" o argumento de contradiccin, puede ponerse trmino
al contrato de trabajo en las siguientes situaciones sealadas a va de
ejemplo: a) Un chofer que encontrndose ebrio conduce el vehculo de
la empresa y como consecuencia de su conduccin descuidada choca y
obtiene una licencia por accidente del trabajo; b) Una cajera que es
sorprendida sustrayendo dinero, sufre una crisis nerviosa y por
prescripcin mdica consignada en la respectiva licencia, debe
ausentarse de su trabajo por 15 das, o c) Un apoderado o un trabajador
de exclusiva confianza est con licencia por estrs laboral y
posteriormente se descubre que dicho diagnstico se debe a que hurt $
20.000.000 de su empresa.
COMUNICACIN AL TRABAJADOR
530
531
532
DEL
AVISO
DE
DESPIDO
DADO
TRABAJADORA
QUE
CON
TERMINACIN
DEL
CONTRATO
DE
TRABAJO
IMPORTA
UNA
OFERTA
OFERTA
IRREVOCABLE DE PAGO
DE LAS INDEMNIZACIONES
537
LOS
TRABAJADORES
SUSTITUTIVA
DEL
TIENEN
AVISO
DERECHO
PREVIO
SI
IMPETRAR
FUERON
LA
INDEMNIZACIN
SEPARADOS
ANTES
DEL
30 DAS DE PREAVISO
538
INVALIDEZ
DEL
TRABAJADOR
NO
ES
CAUSAL
DE
TERMINACIN
DEL
CONTRATO
162
DEL
CDIGO LABORAL
CUANDO
DEL ART.
162
DEL
CDIGO
DEL
TRABAJO
545
referido tope de 330 das de remuneracin para los efectos del pago de
la indemnizacin por aos de servicios, se ha incurrido en error de
derecho al interpretar equivocadamente el Art. 8 transitorio del Cdigo
del Trabajo y al no dar aplicacin a su Art. 7 transitorio, en relacin con
el Art. 163 del mismo cuerpo legal. El anotado yerro sustantivo alcanza
lo dispositivo del fallo atacado, ya que condujo a condenar a la
empleadora a pagar una indemnizacin por aos de servicios superior a
la establecida legalmente, de manera que dicha decisin debe ser
invalidada para corregir el analizado error. (Gaceta Jurdica N 278, de
agosto 2003, pg. 265).
PROCEDE COMPUTAR LOS SERVICIOS PRESTADOS POR UN PROFESOR A
MISMA CORPORACIN MUNICIPAL PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIN
UNA
POR
AOS DE SERVICIO
SOBRE
INDEMNIZACIN
CONVENCIONAL
POR
RENUNCIA
EN
UN
CONVENIO
COLECTIVO
DE
LA
PENSIN
DE
VEJEZ
DIRECTO
DE
LA
INDEMNIZACIN
DEL
4,11%
EN
FAVOR
DE
4,11%
DE
PERJUICIOS
EN
MATERIA
LABORAL
RESERVA
DEL
TRMINO DE CONTRATO
DESDE EL SPTIMO AO
557
558
PROCEDENCIA
SERVICIOS
CUANDO
EL
TRABAJADOR
HA
PACTADO
LA
AOS DE
INDEMNIZACIN
SUSTITUTIVA
559
MNIMO DE
4,11%
inciso cuarto del artculo 162 y la de los incisos primero o segundo del
artculo 163, segn correspondiere, aumentada esta ltima de acuerdo a
las siguientes reglas:
a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado trmino por aplicacin
improcedente del artculo 161;
b) En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado trmino por
aplicacin injustificada de las causales del artculo 159 o no se hubiere
invocado ninguna causa legal para dicho trmino;
c) En un ochenta por ciento, si se hubiere dado trmino por aplicacin
indebida de las causales del artculo 160.
Si el empleador hubiese invocado las causales sealadas en los
nmeros 1, 5 y 6 del artculo 160 y el despido fuere adems declarado
carente de motivo plausible por el tribunal, la indemnizacin establecida
en los incisos primero o segundo del artculo 163, segn correspondiere,
se incrementar en un cien por ciento.
En el caso de las denuncias de acoso sexual, el empleador que haya
cumplido con su obligacin en los trminos que sealan el artculo 153,
inciso segundo, y el Ttulo IV del LIBRO II, no estar afecto al recargo
de la indemnizacin a que hubiere lugar, en caso de que el despido sea
declarado injusto, indebido o improcedente.
Si el juez estableciere que la aplicacin de una o ms de las causales
de terminacin del contrato establecidas en los artculos 159 y 160 no
ha sido acreditada, de conformidad a lo dispuesto en este artculo, se
entender que el trmino del contrato se ha producido por alguna de las
causales sealadas en el artculo 161, en la fecha en que se invoc la
causal, y habr derecho a los incrementos legales que corresponda en
conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores.
El plazo contemplado en el inciso primero se suspender cuando,
dentro de ste, el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de
las causales indicadas, ante la Inspeccin del Trabajo respectiva. Dicho
plazo seguir corriendo una vez concluido este trmite ante dicha
Inspeccin. No obstante lo anterior, en ningn caso podr recurrirse al
tribunal transcurridos noventa das hbiles desde la separacin del
trabajador.
COMENTARIOS
563
RECLAMO
POR
DESPIDO
DEL
TRABAJADOR.
PLAZO
PARA
PRESENTARLA
PLAZO DE
60
90
IMPROCEDENCIA
DE INDEMNIZACIONES
aquellos das que no son feriados, entendindose por tales los domingos
y todos aquellos que, por expresa disposicin del legislador, tienen el
carcter de feriado legal. En consecuencia, para los efectos sealados en
el inciso 1 del Art. 10 de la Ley 19.010, de 29.11.90 (actual Art. 168
del Cdigo del Trabajo), el da sbado debe considerarse como da hbil.
PLAZO DE PRESCRIPCIN DEL DESPIDO ILEGAL
La Sentencia del Quinto Juzgado del Trabajo de Santiago, de
19.02.92, confirmada por el voto de minora de la Sentencia de la Corte
de Apelaciones de Santiago, de 02.09.92, y por la Sentencia de la Corte
Suprema, de 30.03.93, expresa que segn consta del expediente que
indica del Tercer Juzgado de Letras del Trabajo, la sentencia de primera
instancia, de 30.11.89, acogi respecto de los tres demandantes la
peticin de indemnizacin por todo el tiempo que dur el despido ilegal,
desde el 6 de noviembre de 1987 hasta el 16 de agosto de 1989 y otras
prestaciones especficas en dinero o en especies. es obvio que, si acept
estas peticiones fue porque las consider incluidas en la demanda, en la
cual se peda precisamente, entre otros, el pago de las remuneraciones
devengadas durante el perodo de separacin ilegal. Por sentencia de la
Excma. Corte Suprema de 14 de mayo de 1990, se establece que tal
indemnizacin por todo el tiempo que dur el despido ilegal y otras
prestaciones que se hacen valer en el presente juicio, no fueron
contenidas en el petitorio de la demanda del juicio anterior. Que, al no
haber sido incluidas tales peticiones en esa demanda, sta no
puede haber interrumpido la prescripcin a su respecto. En
consecuencia, al 16 de agosto de 1990, fecha de notificacin de la
demanda de autos, estaba vencido con exceso el plazo de prescripcin
contemplado en el Art. 453 del Cdigo del Trabajo (actual Art. 510), aun
si se lo contara desde el 21 de agosto de 1989, da en que, segn
consta del expediente tenido a la vista, se solicit liquidar el perodo se
separacin indebida. (Gaceta Jurdica N 153, marzo 1993, pg. 85).
CADUCIDAD DE LA ACCIN JUDICIAL UNA VEZ INTERPUESTO RECLAMO
INSPECCIN DEL TRABAJO Y PRESCRIPCIN DE DERECHOS LABORALES
ANTE LA
expresin "separacin" utilizada por el Art. 168 del Cdigo del Trabajo.
En tal disposicin, el legislador ha establecido inequvocamente, que el
plazo pertinente se computa desde la separacin del trabajador,
expresin que no aparece definida por la ley, pero que, necesariamente,
ha de entenderse como una separacin jurdica o legal y que se
concreta, materialmente, desde que cesa la prestacin de servicios por
parte del trabajador. Dicho de otro modo, desde que las partes se
desvinculan por decisin adoptada por una u otra de ellas. En toda
vinculacin jurdica ha de existir certeza en cuanto a la poca de
nacimiento y extincin de los derechos y obligaciones recprocas y tal
certidumbre, evidentemente, desaparece ante la presencia de
circunstancias biolgicas como es una enfermedad. (Gaceta Jurdica
N 250, abril 2001, pg. 183).
INDEMNIZACIN LEGAL POR DESPIDO INJUSTIFICADO INCLUYE EL DAO MORAL
QUE SIGNIFICA LA AFLICCIN POR LA PRDIDA DE LA FUENTE LABORAL
571
REMUNERACIONES
de los vicios del consentimiento establecidos por la ley, pero para que se
estime concurrente alguno de esos vicios, con la consiguiente sancin de
nulidad del acto, es necesario que el empleador deduzca las acciones
pertinentes que tiendan a obtener esa declaracin previa.
Posteriormente podr fundar su decisin en hechos distintos, respecto a
los cuales deber rendir la prueba atinente a fin de que ellos sean
subsumidos en una causal diferente, debiendo rechazarse el recurso de
casacin en el fondo. (Gaceta Jurdica N 273, de marzo 2003, pg.
201).
DESPIDO
RECURSO
DE CASACIN EN EL
FONDO RECHAZADO
577
SEGURIDAD SOCIAL
580
581
582
584
IMPROCEDENCIA
VOTO DISIDENTE
DEL TRABAJADOR
POR
NO PAGO DE
LAS COTIZACIONES
DE
PARTE
DEL
EMPLEADOR
587
REMUNERACIONES,
Adems de los ejemplos que seala el inciso 1 del Art. 172 del
Cdigo como integrantes del concepto de remuneracin mensual que
estuviere percibiendo el trabajador al momento de terminar el contrato,
procede incluir los siguientes: 1.- Sueldo base mensual; 2.- Regalas o
especies, tales como casa habitacin, combustibles, luz, alimentos u
otras prestaciones que concede el empleador por los servicios del
trabajador que estuvieren estipuladas y avaluadas en dinero en el
contrato; 3.- Asignaciones especiales imponibles pagadas mensualmente
y convenidas con el trabajador en razn de sus aptitudes intelectuales o
profesionales o del lugar en que debe efectuarse el trabajo, tales como,
asignacin de ttulo, asignacin de responsabilidad, asignacin de zona,
asignacin de fiscalizacin, asignacin docente, etc.; 4.- Comisiones por
las ventas del empleador efectuadas con la colaboracin del trabajador.
Cabe tener presente que tratndose de remuneraciones variables, el
clculo debe efectuarse sobre la base del promedio mensual percibido
por el trabajador en los ltimos 3 meses, en conformidad a lo dispuesto
en el inciso 2 del Art. 172 del Cdigo, 5.- Cotizaciones previsionales de
cargo del trabajador; 6.- Asignaciones no imponibles de movilizacin y
colacin pagadas mensualmente por el empleador al trabajador y 7.Gratificacin legal.
FORMA DE CALCULAR LAS INDEMNIZACIONES
588
sus labores que realizan durante cada tipo de turno, en forma continua.
Dicho bono rene los requisitos necesarios para incluirlo en el concepto
de ltima remuneracin mensual a que alude al Art. 14 de la Ley 19.010
(Actual Art. 172 del Cdigo), toda vez que constituye una remuneracin
cuya periodicidad de pago es mensual y guarda relacin directa con la
prestacin de los servicios del dependiente. Finalmente, dicho bono no
reviste el carcter de beneficio espordico por cuanto se encuentra
convenido en trminos tales que existe la posibilidad cierta de percibirlo
mensualmente y, adems, porque su monto y forma de pago se
encuentra preestablecido.
LAS
172
DEL
CDIGO
DEL
TRABAJO,
INCLUIR
LAS
ASIGNACIONES
DE
MOVILIZACIN
COLACIN
590
ANTICIPOS
DE
GRATIFICACIN
LEGAL
PAGADOS
EN
SEPTIEMBRE
592
EXCLUSIN
INDEMNIZACIONES
593
CONSTITUYEN
INDEMNIZACIN
VOLUNTARIA
LOS
EXCESOS
FOMENTO
DE
LAS
90 UNIDADES
TOPE DE
90 U.F.
14 DE AGOSTO DE 1981
594
DETERMINAR
EL
TOPE
DE
LAS
INDEMNIZACIONES
LEGALES
QUE
DEBEN
CONSIDERARSE
PARA
EL
PAGO
DE
LAS
EXCLUYENDO
EL
SEGURO
DE
SALUD
EN
LAS
INDEMNIZACIONES
CONVENCIONALES
"LTIMA
REMUNERACIN
SERVICIO
INTERESES
APLICABLES
LAS
DIFERENCIAS
DE
COMENTARIOS
FUERO LABORAL
Directamente relacionada con la terminacin del contrato de trabajo
se encuentra esta materia, de suma importancia para el conocimiento y
aplicacin de las disposiciones legales que establecen determinadas
prerrogativas en favor de algunos trabajadores que, por el hecho de
desempear cargos de representacin o por circunstancias relacionadas
con su situacin personal requieren del amparo o proteccin de la ley
concedindoseles el privilegio de una especie de inamovilidad laboral.
CONCEPTO DE FUERO LABORAL
El fuero laboral es la proteccin que la ley concede a algunos
trabajadores que, por el hecho de desempear ciertos cargos de
representacin, por sobrevenir determinadas circunstancias personales
de salud y por encontrarse en el proceso de la negociacin colectiva o
en huelga, no pueden ser exonerados por voluntad unilateral del
empleador, sino en ciertos casos de excepcin y mediante autorizacin
previa del respectivo tribunal.
AUTORIZACIN
601
604
LOS
A.F.P.
en los Arts. 159 y 160 del Cdigo del Trabajo, sin necesidad de requerir
autorizacin previa. Se puso trmino al contrato por incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato, esto es la causal
prevista en el numeral 7 del Art. 160 del Cdigo del Trabajo, por haber
la Superintendencia de A.F.P. dejado sin efecto la inscripcin del
demandante en el Registro de Promotores y Agentes de Ventas, por
falsificacin de la firma de un afiliado siendo dicha inscripcin requisito
esencial de su contrato de trabajo, no puede el actor ejercer su cargo, lo
que constituye incumplimiento grave de sus obligaciones. (Gaceta
Jurdica N 207, septiembre 1997, pg. 184).
RECURSO DE PROTECCIN ACOGIDO
DEL TRABAJO LA SEPARACIN
AL CALIFICAR DE ILEGAL LA
DE
VARIOS
DIRECCIN
TRABAJADORES
QUE
SE
deber
pagarse
al
trabajador
la
COMENTARIOS
INCOMPATIBILIDAD DE INDEMNIZACIONES
La indemnizacin que el empleador debe pagar al trabajador, sea
legal o a la convenida superior a la legal, es "incompatible con toda otra
indemnizacin que por concepto del trmino del contrato o de los aos
de servicio pudiere corresponder al trabajador, cualquiera sea su origen,
y a cuyo pago concurra el empleador total o parcialmente en la parte
que es de cargo de este ltimo...", impidiendo la suma de
indemnizaciones por trmino de contrato de trabajo que deban ser
financiadas por el empleador.
La incompatibilidad mencionada en la disposicin legal transcrita est
referida tanto a la indemnizacin por aos de servicios que corresponde
al trabajador a cuyo contrato se le pone trmino por desahucio del
empleador o por necesidades de la empresa, como a la indemnizacin
607
TRABAJADOR
SIEMPRE
TIENE
LA
FACULTAD
DE
OPTAR
POR
LA
MATERNAL
LA
INDEMNIZACIN
POR
AOS
DE
SERVICIOS
NO
SON
INCOMPATIBLES
609
610
del mes anterior al del despido. Con todo, debern dejar constancia de
que el finiquito no producir efecto de poner trmino al contrato de
trabajo si el empleador no hubiera efectuado el integro de dichas
cotizaciones previsionales s.
CERTIFICADO DE COTIZACIONES PREVISIONALES PAGADAS
En conformidad a lo dispuesto por el inciso 4 del citado Art. 177, las
A.F.P., el I.N.P., las Isapres y la A.F.C., a requerimiento del empleador o
de quien lo represente, debern emitir un documento denominado
"Certificado de Cotizaciones Previsionales Pagadas", que deber
contener las cotizaciones que hubieran sido pagadas por el respectivo
empleador durante la relacin laboral con el trabajador afectado,
certificado que se deber poner a disposicin del empleador de
inmediato o, a ms tardar, dentro del plazo de 3 das hbiles contados
desde la fecha de recepcin de la solicitud. En el caso de las cotizaciones
de salud, si la relacin laboral se hubiera extendido por ms de un ao
el certificado se limitar a los doce meses anteriores al del despido.
Segn lo establecido por el inciso 6 del Art. 177 del Cdigo, si los
certificados emitidos por los organismos previsionales no consideraran el
mes inmediatamente anterior al del despido, estas cotizaciones podrn
acreditarse con las copias de las respectivas planillas de pago.
COTIZACIONES PREVISIONALES PENDIENTES DE PAGO
El inciso 5 del mismo Art. 177 establece que si existen cotizaciones
adeudadas, el organismo requerido no emitir el certificado solicitado,
debiendo informar al empleador acerca del perodo al que corresponden
las obligaciones impagas e indicar el monto actual de las mismas,
considerando los reajustes, intereses y multas que procedan.
PACTO SOBRE PAGO DIFERIDO DE LO ADEUDADO POR EL EMPLEADOR
De acuerdo a lo establecido en el Art. 63 bis, en el inciso 2 del Art.
161 y en el inciso 1 del Art. 163 del Cdigo, las remuneraciones y la
indemnizacin por aos de servicios que corresponde pagar al
trabajador que se ha puesto trmino a su contrato por necesidades de la
empresa deben pagarse al momento de la terminacin del contrato de
trabajo, es decir, de inmediato.
Sin embargo, como el finiquito es un acuerdo de voluntades que se
celebra entre el empleador y el trabajador para dejar constancia del
cumplimiento y pago de todas las obligaciones que emanan del trmino
de la relacin laboral, las partes pueden convenir el pago diferido de sus
614
616
EXISTI
SUSCRITO
CONSENTIMIENTO
EN
EL
CASO
PODER
PARTICULAR
NO
LIBERATORIO
ES
EN
LEGTIMO
EL
FINIQUITO
CUESTIONAR
EL
PROCEDE
LA
CAUSAL
DE
FALTA
DE
PROBIDAD
DEBIDO
QUE
LA
620
EL
ANTE UN MINISTRO DE FE
621
LA
FRACCIONADO
DE
FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.
INDEMNIZACIONES.
NECESIDADES
DE
MRITO EJECUTIVO
624
Jurdica
N 314, agosto 2006, pg. 274).
PARA
EXHIBIRSE
ACTA
DE
AVENIMIENTO,
SENTENCIA
EJECUTORIADA
OTRO
FINIQUITO
RESERVA
DERECHOS
INDEMNIZACIN.
SIN
VALIDEZ
RECLAMO
COMPLEMENTO
DE
RECURSO DE CASACIN
TRIBUTARIO
DE
INDEPENDIENTE,
LA
EN
INDEMNIZACIN
CONFORMIDAD
VOLUNTARIA
A
UN
DE
UN
CONTRATO
DE
TRANSACCIN Y FINIQUITO
ESTIPULADAS
EN
CONVENIOS
COLECTIVOS
PARA
QUE
NO
CONSTITUYAN RENTA
CONSTITUYEN
RENTA
LAS
INDEMNIZACIONES
ESTIPULADAS
EN
630
AOS DE SERVICIO
24
MESES
TTULO VI
DE LA CAPACITACIN OCUPACIONAL
ARTCULO 179.- La empresa es responsable de las actividades
relacionadas con la capacitacin ocupacional de sus trabajadores,
entendindose por tal, el proceso destinado a promover, facilitar ,
fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de
conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores
oportunidades y condiciones de vida y de trabajo; y a incrementar la
productividad nacional, procurando la necesaria adaptacin de los
trabajadores a los procesos tecnolgicos y a las modificaciones
estructurales de la economa, sin perjuicio de las acciones que en
conformidad a la ley competen al Servicio Nacional de Capacitacin y
Empleo y a los servicios e instituciones del sector pblico.
COMENTARIOS
CONCEPTO DE CAPACITACIN DE LOS TRABAJADORES
La ley asigna a las empresas la responsabilidad de capacitar a sus
trabajadores. Por capacitacin se ha de entender, de acuerdo con la
definicin contenida en esta disposicin que se comenta y en el Art. 10
de la Ley 19.518, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y
desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los
trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y
condiciones de vida y de trabajo; y a incrementar la productividad
nacional, procurando la necesaria adaptacin de los trabajadores a los
procesos tecnolgicos y a las modificaciones estructurales de la
632
CAPACITACIN
QUE
SE
EFECTA
DURANTE
EL
DESCANSO
SEMANAL
NO
OBLIGA
LOS
CAPACITACIN
DESCANSO SEMANAL.
HORAS EXTRAS
635
637
TTULO VII
CONTRATISTA
639
ESTAR
EN
PRESENCIA
DE
LA
SUBCONTRATACIN,
SE
REQUIERE,
SOLIDARIA
DE
LA
EMPRESA
PRINCIPAL
EN
LAS
PRESTACIONES LABORALES
643
SOBRE
CUMPLIMIENTO
DE
OBLIGACIONES
LABORALES
PREVISIONALES
645
EN
VIGENCIA
ESPECIAL
DIFERIDA
DE
LAS
EXIGENCIAS
DE
DE
CONTRATAR
SERVICIOS
TRANSITORIOS
CON
EMPRESAS
COLIGADAS
(QUE
DIRECTA
SOCIETARIA
O
DE
INDIRECTAMENTE
NINGN
TIPO,
NI
TENER
RESPECTO
PARTICIPACIN
DE
LAS
EMPRESAS
650
654
tampoco tienen que ver con lo que constituya el giro de la empresa, sino
que slo con impedimentos de sustitucin de ciertos y catalogados
trabajadores dentro de la empresa (caso de la letra a)), o ante el
acontecimiento de ciertos supuestos de hecho en la empresa usuaria
(caso de la letra b)). La ltima causal de prohibicin del artculo que se
comenta atiende a que no es posible que una EST revista la calidad de
usuaria. Eso quiere decir que los trabajadores que una EST colocar en
otra deben ser necesariamente empleados de ella, impidiendo que ella
se suministre de trabajadores a travs de otra EST. En caso que una
empresa usuaria no respete las causales de procedencia y las causales
prohibidas para el contrato de puesta a disposicin, se establece la
sancin tipo del sistema de trabajo a travs de suministro de
trabajadores, cual es que la empresa usuaria ser entendible como el
empleador del trabajador transitorio, debiendo por tanto ser responsable
a favor de ste de todas las obligaciones que la ley impone a la figura
del empleador. Adems, la usuaria ser deudora de una multa a
beneficio fiscal de 10 UTM por cada trabajador que suministrado sin
causa legal, o suministrado por intermedio de una causal prohibida.
ARTCULO 183-Q.- Ser nula la clusula del contrato de puesta a
disposicin de trabajadores de servicios transitorios que prohba la
c ontratacin del trabajador por la usuaria a la finalizacin de dicho
contrato.
COMENTARIOS
NULIDAD DE CLUSULAS PROHIBITIVAS
El sistema de trabajo en rgimen de trabajo transitorio ha sido
concebido como un sistema excepcional y temporal de contratacin
laboral. Por lo mismo, la situacin individual del trabajador transitorio
que presta servicios en la Usuaria puede dar lugar a una condicin algo
desprotegida, dado que nunca estara vinculado a una actividad
permanente. Para evitarlo, el Art. 186-Q del Cdigo dispone que es
absolutamente deseable que el trabajador transitorio continu prestando
servicios en la usuaria, puesto que el hecho que pertenezca a una EST
no es razn para evitar su insercin en el mercado laboral permanente.
Del contrato de trabajo de servicios transitorios
ARTCULO 183-R.- El contrato de trabajo de servicios transitorios es
una convencin en virtud de la cual un trabajador y una empresa de
servicios transitorios se obligan recprocamente, aqul a ejecutar labores
660
DE
COBRAR
LOS
TRABAJADORES
POR
CAPACITACIN
COLOCACIN
662
POR
SERVICIOS TRANSITORIOS
La primera parte del Art. 183-U del Cdigo est redactada de manera
absolutamente incorrecta, puesto que hace ver como si las causales de
procedencia de celebracin sealadas en el artculo 183- son aplicables
al contrato de trabajo de servicios transitorios, cuando en rigor esas
causales son una exigencia para el contrato de puesta a disposicin.
Durante la tramitacin del proyecto de ley de subcontratacin, las
causales descritas en el artculo 183- eran las situaciones permitidas
para la celebracin del contrato de trabajo transitorio entre trabajador y
EST, para el vnculo laboral propiamente tal, el cual se pens con un
carcter estrictamente provisorio. Sin embargo, en su redaccin
definitiva se dispuso que las causales sealadas por el artculo 183-
como un requisito para la celebracin de la relacin civil entre EST y
usuaria, relacin s provisoria, dejando no sujeta a ninguna
temporalidad especfica a la relacin laboral propiamente tal. Esto
permite que la relacin laboral pueda ser de carcter permanente. Otra
situacin distinta es que la EST no puede prestarse para provisionar
trabajadores de manera permanente a una usuaria, dando lugar a un
fraude a la ley, como lo sera por ejemplo la contratacin sucesiva a
travs de diversos contratos de puesta a disposicin de un mismo
trabajador transitorio. Para tal evento, la ley indica la sancin genrica
propia del suministro de trabajadores, cual es radicar el vnculo laboral
con la usuaria, sin perjuicio de las dems sanciones pecuniarias
aplicables tanto a esta ltima como a la EST.
ARTCULO 183-V.- El trabajador de servicios transitorios que haya
prestado servicios, continua o discontinuamente, en virtud de uno o ms
contratos de trabajo celebrados con una misma empresa de servicios
transitorios, durante a lo menos 30 das en los doce meses siguientes a
la fecha del primer contrato, tendr derecho a una indemnizacin
compensatoria del feriado.
Por cada nuevo perodo de doce meses contado desde que se deveng
la ltima compensacin del feriado, el trabajador de servicios
transitorios tendr derecho a sta.
La indemnizacin ser equivalente a la remuneracin ntegra de los
das de feriado que proporcionalmente le correspondan al trabajador
segn los das trabajados en la respectiva anualidad. La remuneracin
se determinar considerando el promedio de lo devengado por el
trabajador durante los ltimos 90 das efectivamente trabajados. Si el
trabajador hubiera trabajado menos de 90 das en la respectiva
anualidad, se considerar la remuneracin de los das efectivamente
trabajados para la determinacin de la remuneracin.
664
COMENTARIOS
FERIADO PROPORCIONAL
El Art. 183-V del Cdigo seala una compensacin especial de feriado
para el trabajador que se haya desempeado al menos durante 30 das
en un perodo de un ao. Para su clculo, se debe tomar en cuenta todo
el tiempo que el trabajador haya prestado servicios por uno o ms
contratos de trabajo de servicios transitorios, sea que sea en forma
continua o discontinua.
Relativo a la forma de clculo de esta indemnizacin de feriado, la ley
utiliza la misma frmula de clculo que el Cdigo establece en los
artculos 71 y 73 para el clculo del valor de los das hbiles de feriado,
con la diferencia que en vez de hacer alusin al promedio de los ltimos
3 meses, el artculo ocupa como referente 90 das.
ARTCULO 183-W.- Ser obligacin de la usuaria controlar la
asistencia del trabajador de servicios transitorios y poner a disposicin
de la empresa de servicios transitorios copia del registro respectivo.
En el registro se indicar, a lo menos, el nombre y apellido del
trabajador de servicios transitorios, nombre o razn social y domicilio de
la empresa de servicios transitorios y de la usuaria, y diariamente las
horas de ingreso y salida del trabajador.
COMENTARIOS
REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA
La norma que se comenta debe relacionarse con el artculo 183-X del
Cdigo, puesto que es la empresa usuaria quien se comporta como
empleador, dirigiendo y organizando el cometido del trabajador. Por lo
mismo, es ella quien tiene el poder inspectivo, cuya manifestacin es el
control de la jornada que el trabajador se oblig a cumplir en el contrato
de trabajo suscrito con la EST.
Dicho control se deber hacer en el registro que al efecto determine la
usuaria, debiendo remitirse copia detallada de ste a la EST. y se
deduce que no existira inconveniente en que la usuaria utilice el
registro de asistencia que ella ocupe con respecto a sus trabajadores
permanentes, sin necesidad de habilitar uno especial y distinto para los
trabajadores transitorios externos.
665
666
USUARIA
DEBE
MANTENER
RESERVA
DE
LA
VIDA
PRIVADA
DE
LOS
TRABAJADORES TRANSITORIOS
DE
BENEFICIOS
PECUNIARIOS
EN
LA
REMUNERACIN
EN
NO INSCRITAS
SUBSIDIARIA
DE
OBLIGACIONES
LABORALES
PREVISIONALES
MXIMO
DE
MESES
DEL
CONTRATO
DE
TRABAJADORES
CON
DISCAPACIDAD
671
DE CAPACITAR ANUALMENTE AL
10%
DE LOS TRABAJADORES
TRANSITORIOS
674