AAS0301

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO

VICERRECTORADO ACADMICO
ESTUDIOS DE POSTGRADO
REA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIN
Postgrado en
GERENCIA DE SERVICIOS ASISTENCIALES EN SALUD

Trabajo Especial de Grado

FRECUENCIA DE LA AUTOMEDICACIN DE
ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DE VENTA LIBRE
PRODUCTO DE LA ESTRATEGIA DE MERCADEO EN LOS
HABITANTES DE LA PARROQUIA MILLA DEL MUNICIPIO
LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.
presentado por
Mora Snchez Miriam Coromoto
para optar al ttulo de
Especialista en Gerencia de Servicios Asistenciales en Salud

Asesor
Rojas Parra Lizbeth

Mrida Mayo 2010

FRECUENCIA DE LA AUTOMEDICACIN DE ESPECIALIDADES


FARMACEUTICAS DE VENTA LIBRE PRODUCTO DE LAS ESTRATEGIA
DE MERCADEO EN LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA MILLA DEL
MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA

UCAB
SS
T.E.G.

2010

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO


DIRECCION DE POSTGRADO Y EXTENSION
ESPECIALIZACION EN GENRENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
FRECUENCIA DE LA AUTOMEDICACIN DE ESPECIALIDADES
FARMACEUTICAS DE VENTA LIBRE
PRODUCTO DE LAS
ESTRATEGIA DE MERCADEO EN LOS HABITANTES DE LA
PARROQUIA MILLA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO
MERIDA.
Autor: Mora S Miriam C
Tutor: Rojas P Lizbeth
Ao: 2010
RESUMEN
El propsito fundamental de este trabajo es determinar la frecuencia de la
automedicacin de especialidades farmacuticas de venta libre producto de
la estrategia de mercadeo. Se realiz una encuesta ad hoc a 260 individuos
adultos de la Parroquia Milla del estado Mrida seleccionados al azar. Se
indag acerca del consumo de medicamentos de venta libre y de las
prcticas de automedicacin, categoras teraputicas mas consumidas por la
poblacin, influencia de los medios de comunicacin y el rol del farmacutico
ante la automedicacin. Para el anlisis de la informacin se utilizaron
indicadores descriptivos tales como porcentajes y promedios y se realizaron
cruces de variables para establecer asociaciones. El anlisis de las
asociaciones se realiz mediante la razn de disparidad (OR) y la
significancia estadstica por el Ji Cuadrado de Pearson. De los 260
individuos encuestados el 89,47% reconocen haber tomado medicacin sin
prescripcin mdica, la poblacin femenina tiene mayor automedicacin
53,85% La publicidad ejerci una influencia del 48,85% sobre la poblacin y
el riesgo de automedicarse por este medio se incrementa en un 34%, la
televisin es el medio de comunicacin por el cual la poblacin recibe mas
informacin de medicamentos y un 78,46% afirman haber utilizado el
medicamento recomendado por el medio publicitario, el 70,38% de la
poblacin encuestada est de acuerdo con que la publicidad de los
medicamentos es una buena forma de mantener informado al paciente
acerca de las diferentes opciones para tratar alguna enfermedad, la hiptesis
planteada se verific, las estrategias de mercadeo si influyen sobre la
automedicacin de especialidades farmacuticas de venta libre.
Palabras claves: Automedicacin, publicidad, medicamentos de venta
libre, Farmacutico.

Dedicatoria
A Dios,
a La Santsima Virgen
y a mis Padres.

AGRADECIMIENTO
Doy infinitas gracias:

A Dios y a la Santsima Virgen Dios, por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante todo el periodo de
estudio.

A mis padres, por su amor, apoyo, fuerza y templanza

A mis hermanas, por su fraternidad fiel y sincera.

A Alexis; por el amor, comprensin y apoyo incondicional


A la Profesora Lizbeth Rojas por aceptarme para realizar esta tesis bajo su
Tutora. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis
ideas ha sido un aporte invaluable.

A la Universidad Catlica Andrs Bello por haber trado a Mrida la


Especializacin. y brindarnos la oportunidad de realizarla.

A mis profesores, compaeros, amigos y todos aquellos que hicieron


posible la confeccin y elaboracin de este trabajo.

A la vida, por lo aprendido.

Gracias.

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS

INTRODUCCION

CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Especficos

1.3 Justificacin

1.4 Limitaciones

1.5 Alcances

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

10

2.2 Bases Tericas

15

2.2.1 Mercadotecnia Farmacutica

15

2.2.2 Medicamentos sin prescripcin

16

2.2.3 Consideraciones sobre la seguridad

18

2.3 Definicin de trminos bsicos

21

2.3.1 Automedicacin

21

2.3.2 Automedicacin Responsable

22

2.3.3 Atencin Farmacutica

22

2.3.4 Camesip

22

2.3.5 Dispensacin

23

2.3.6 Especialidad Farmacutica

23

2.3.7 Indicacin

23

2.3.8 Junta Revisora de Productos Farmacuticos

24

2.3.9 Medicamento

24

2.3.10 Principio activo

24

2.3.11 Problema de Salud

24

2.3.12 Promocin de productos farmacuticos

25

2.4 Hiptesis

25

2.4 Variables

25

2.5.1 Variable Dependiente

25

2.5.2 Variable Independiente

25

2.6 Bases Legales

26

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseo de la Investigacin

32

3.2 Poblacin y Muestra

32

3.3 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

32

3.4 Procesamiento y Anlisis Estadstico

33

3.5 Validacin del Instrumento

33

CAPITULO IV ANALISIS DE DATOS

4.1 Resultados

36

4.2 Discusin de los Resultados

53

CAPITULO V CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusin

61

5.2 Recomendaciones

65

BIBLIOGRAFIA

67

ANEXOS

71

INDICE DE FIGURAS

Figura
1

pp
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por

36

grado de instruccin, Parroquia Milla. Estado Mrida


2010.
2

Frecuencia de consumo de medicamentos sin indicacin

37

mdica por grado de instruccin Parroquia Milla Estado


Mrida 2010.
3

Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por

38

gnero. Parroquia Milla, Estado Mrida 2010.


4

Frecuencia

del

consumo

de

medicamentos

sin

39

indicacin mdica, por gnero. Parroquia Milla. Estado


Mrida 2010.
5

Frecuencia

del

consumo

de

medicamentos

sin

40

indicacin mdica, en la poblacin femenina, por edad.


Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
6

Frecuencia

del

consumo

de

medicamentos

sin

41

indicacin mdica, en la poblacin masculina, por edad.


Parroquia Milla- Estado Mrida 2010.
7

Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por

42

informacin aportada por el Farmacutico. Parroquia


Milla. Estado Mrida 2010.
8

Consumo de medicamentos de venta libre, segn el


medio

de

comunicacin

por

el

cual

recibieron

informacin. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

43

INDICE DE TABLAS

Tabla

pp

Consumo de medicamentos de venta libre, segn la razn de

44

tomar medicamentos sin indicacin mdica, por gnero y grado


de instruccin. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Consumo de medicamentos de venta libre, segn la categora


teraputica

que

con

mayor

frecuencia

usan

45

por

automedicacin, por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida


2010.

Influencia de terceros sobre los usuarios de farmacias en el uso


de

medicamentos

sin

indicacin

mdica,

mediante

46

el

estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado


Mrida 2010.

Influencia de terceros sobre las Mujeres usuarias de farmacias

47

en el uso de medicamentos sin indicacin mdica, mediante el


estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado
Mrida 2010.

Influencia de terceros sobre los Hombres usuarios de farmacias


en el uso de medicamentos sin indicacin mdica, mediante el
estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado

48

Mrida 2010.

Influencia de terceros en funcin del nivel de instruccin de los

49

usuarios de farmacias en el uso de medicamentos sin


indicacin mdica, mediante el estadstico Ji Cuadrado de
Pearson. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Influencia de terceros en funcin del nivel de instruccin y


gnero

de

los

medicamentos

usuarios
sin

de

farmacias

indicacin

mdica,

en

el

uso

de

mediante

el

50

estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla del Estado


Mrida 2010.

Riesgo de automedicacin de los casos estadsticamente

51

significativos (p_valor < 0,05) del estadstico Ji Cuadrado de


Pearson, mediante la razn de ventajas (OR) e intervalos de
confianza del 95%. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Opinin sobre

si consideran que la publicidad de los

medicamentos es una buena forma de mantener informado al


paciente

acerca

de

las

diferentes

opciones

para tratar alguna enfermedad. Parroquia Milla. Estado Mrida


2010.

52

INTRODUCCION

Durante mucho tiempo, se pens que todo lo que afecta a la salud de


las personas era slo competencia de los mdicos, quienes, habitualmente
eran los nicos capacitados para indicar todo lo que el paciente deba hacer:
medicamentos, tratamiento, recomendaciones, etc. Este es un modelo de
relacin mdico-paciente en el que la capacidad de autonoma y de decisin
del propio enfermo es anulada, bajo la excusa de una supuesta incapacidad
para opinar o tomar decisiones que afecten a su propia salud y enfermedad;
bajo este planteamiento el concepto de automedicacin debera ser
entendida como la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para
participar de manera inteligente y autnoma en las decisiones y en la gestin
de las actividades preventivas, diagnsticas y teraputicas que les ataen
(Baos, 2000).

Sin embargo, hoy en da en la inmensa mayora de los hogares, una


gran parte de las enfermedades que aparecen en la vida de las personas,
son manejadas inicialmente con algunos de los medicamentos que la propia
familia conoce, que tiene a su alcance o que son de fcil acceso para aliviar
dichos sntomas. Esto trae consigo que, una gran cantidad de personas
hagan uso de medicamentos de Venta Libre u Over the Counter (OTC).
Existen diversos factores que van a condicionar y a favorecer el uso de
medicamentos OTC, entre ellos estn: la escasa accesibilidad a las consultas
mdicas, el poco tiempo libre, la laxitud en el cumplimiento por parte de
algunas farmacias de la legislacin sobre especialidades que exigen receta
mdica (Gonzlez, 2004).

La Food and Drugs Administration (FDA) establece que los pacientes


deben confiar en su propio criterio cuando se trata de medicamentos OTC,
por lo tanto, los fabricantes estn en la obligacin de brindar suficiente
informacin que permita usar los medicamentos con los mnimos riesgos
para su salud.

La promocin de medicamentos, slo admitida para las especialidades


farmacuticas

de

libre

dispensacin,

influye

en

esta

circunstancia,

amplindose por extensin a los medicamentos sujetos a prescripcin,


establecindose as un complicado proceso de automedicacin, ya sea, por
reutilizacin tras una prescripcin previa, adquirida directamente en la oficina
de farmacia o procedentes de botiquines familiares (Galn, 1999). Adems,
la promocin y publicidad puede llevar consigo cierta desinformacin, cuando
la noticia difundida no ha sido bien contrastada, incluso puede crear alarmas
infundadas o falsas expectativas en cuanto al valor curativo del frmaco
(Gonzlez, 2004).

El derecho a la informacin sobre medicamentos es un derecho


ciudadano como muchos otros. Al usuario o a sus familiares le asiste el
derecho a recibir una informacin adecuada y precisa respecto al efecto que
se espera, a las posibles reacciones adversas, las precauciones que se debe
tener y al dao que le pueda ocasionar una mala administracin. Tales
informaciones deben ser entregadas en las farmacias atendidas por un
profesional, sin embargo, en Venezuela, en esta materia an existe un gran
vaco; la gran mayora de los medicamentos que se publicitan son
presentados como si fuesen el remedio prometedor dejando en segundo
trmino a la recomendacin de que es indispensable la valoracin del mdico
ante cualquier malestar que presenten las personas; dado este problema,
existe la posibilidad de que las personas se vean influenciadas por la

publicidad antes de acudir al mdico ante un problema de salud y recurran a


acciones como lo es la automedicacin. Es por esto el inters de realizar esta
investigacin

donde

se

pretende,

determinar

la

frecuencia

de

la

automedicacin de especialidades farmacuticas de venta libre como


producto de las estrategias de mercadeo.

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1 Planteamiento del problema

Las tcnicas de difusin se perfeccionan da a da, y el espacio que los


medios de comunicacin social destinan a promocionar productos y servicios
no cesa de incrementarse. Esta realidad no es positiva ni negativa en s
misma pero, en el caso especfico de la publicidad de medicamentos, puede
generar algunos riesgos para la poblacin.

Cuando la informacin no es absolutamente veraz y objetiva, la salud


del consumidor pueden verse injustamente afectada. La tendencia mundial
de la industria es ampliar cada da ms el nmero de medicamentos de venta
libre, con los cuales la industria se siente liberada para publicitarlos y
promocionarlos de manera indiscriminada y sin ms lmite que la
"creatividad" de sus publicistas. En la actualidad se han implementado
comerciales televisivos y radiales, sobre medicamentos de venta libre en
programas de consumo masivo, apelando a la credibilidad y buena fe de
figuras mediticas, de gran penetracin publicitaria, que recomiendan el
producto, sin medir el dao que esto pudiera causar en la salud de su asidua
audiencia.

En Estados Unidos (EEUU), cuando la Food and Drug Administration


(FDA) permiti la Publicidad Directa al Consumidor (PDC) de medicamentos

que necesitan receta, un nmero creciente de pacientes acudi a su mdico


solicitando

medicamentos

como

antihipertensivos,

antidepresivos

antihistamnicos tras haber visto anuncios publicitarios de los mismos en


televisin, prensa o internet. Las relaciones mdico-paciente han cambiado
en EEUU a raz de este hecho; as, segn sugiere un estudio publicado en
JAMA en 2005, al menos el 40% de los casos en los que el mdico y
paciente hablan de un anuncio sobre medicamentos dirigido al consumidor,
el paciente acaba con una receta de dicho medicamento y en la mitad de
estos casos, el mdico declara que ha prescrito ese medicamento para
satisfacer al paciente. Segn otro estudio realizado por la propia FDA, las
tensiones mdico-paciente han aumentado: el 47% de los mdicos se siente
presionado por sus pacientes a prescribirles un medicamento cuya publicidad
han visto o ledo, el 62% dice que la PDC ha causado tensin entre ellos y
sus pacientes y el 92% puede recordar por lo menos algn caso de discusin
con pacientes debido a la PDC. (Infac, 2007)

De igual manera en pases como Argentina, Mxico y Per esta


problemtica va en aumento, varios estudios demuestran la influencia del
mercadeo en salud sobre la salud de los pacientes, Venezuela no escapa de
esto, en la vida cotidiana se pueden apreciar los muchos esfuerzos que hace
la industria por tratar de captar clientes-pacientes; siendo stos empujados a
adoptar decisiones que en otro tiempo eran competencia absoluta del
mdico: la seleccin del frmaco adecuado y, por extensin, el diagnstico.
Ahora bien; Puede evaluarse la promocin o publicidad de productos
farmacuticos con los mismos parmetros que la de otros productos
comerciales? As como es razonable que una compaa telefnica trate de
persuadir

de usar ms el telfono, no es apropiado que una compaa

farmacutica lleve a prescribir o consumir un medicamento que, de otro

modo, no se prescribira; tambin debera evaluarse si los medicamentos son


bienes comerciales de igual categora que los perfumes o los autos. Si bien
las compaas farmacuticas son empresas con fines comerciales legtimos y
no se trata de cuestionar al sector en su conjunto, es necesario revisar sus
estrategias de promocin

1.2 Objetivos

1.2.1 General
9 Determinar la frecuencia de la automedicacin de especialidades
farmacuticas de venta libre producto de la estrategia de mercadeo
en los habitantes de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del
estado Mrida
.
1.2.2 Especficos
9 Conocer el grado de instruccin de la poblacin en estudio
9 Determinar el grupo etreo y gnero que ms se automedica.
9 Conocer los medicamentos que con mayor frecuencia se usan por
automedicacin.
9 Describir las razones por la cual, el usuario se automedica.
9 Determinar la influencia de terceros sobre los usuarios de farmacias
en el uso de medicamentos sin receta.

9 Determinar el rol del farmacutico ante la automedicacin.


9 Conocer la influencia de la promocin de medicamentos en la
automedicacin.

1.3 Justificacin

La industria farmacutica es una de las ms importantes a nivel


mundial, no solo por estar relacionada directamente a la salud de la
poblacin sino por la cantidad de recursos que invierte en investigacin y
mercadeo; este aspecto es muy sensible, por lo cual, cualquier empresa que
se desenvuelva en este medio debe manejar criterios de tica y veracidad
mas que cualquier otro tipo de industria.

En ese sentido, las investigaciones realizadas por Consumers


Internacional demuestran que la industria gasta el doble en promocin y
publicidad que en investigacin y desarrollo, siendo que, el primer rubro
mencionado, gasta 60.000 millones de dlares y al segundo rubro dedica
solo un 12% de los ingresos (Polunuer, 2005). Esto lleva a la conclusin de
que la lucha por convencer de la efectividad de su producto es mayor a
cualquier preocupacin por buscar nuevas curas y mejores medicamentos
para las personas.

El mercadeo es, hoy en da, sin duda, primordial para las compaas
farmacuticas, el mundo se encuentra ante una sociedad de alto consumo,
en el rea farmacutica se ha llegado a hacer lo mismo que en otras reas:
comenzar a ver al individuo como un consumidor y no como paciente. As, la
industria farmacutica puede unir sus tcnicas de mercadeo con objetivos
ticos como el disminuir las enfermedades; siendo la enfermedad una

oportunidad, ambos lados ven necesidad y satisfaccin, como


complementos el uno del otro (Applbaum, 2006).

Investigaciones realizadas en varios pases han demostrado la


influencia

de

las

estrategias

de

mercadeo

farmacutico

sobre

la

automedicacin; la razn de ser de estas investigaciones es la preocupacin


de un grupo de profesionales de la salud los cuales a lo largo de los aos
han visto con recelo el cambio que se ha venido dando en materia de
promocin y publicidad de medicamentos,

pasando de pacientes a

potenciales clientes, para los cuales ante cualquier incomodidad de la vida


cotidiana siempre hay un medicamento que solvente esa situacin; si bien
en Venezuela se cuenta con las Especialidades Farmacuticas Publicitarias,
medicamentos de venta sin prescripcin, para las cuales existe una
normativa dictada por la Junta Revisora de Productos Farmacuticos; no
escapa a esta realidad, y es que el intento por medicalizar la salud en el pas
se hace cada da mas fuerte, es alarmante ver como acuden personas a los
establecimientos farmacuticos en busca de medicamentos influenciados por
algn

tipo

de

publicidad,

es

mas

alarmante

aun,

que

en

estos

establecimientos no se le de la debida orientacin, llevando al paciente a un


circulo de automedicacin el cual podra enmascarar algn signo delicado
que comprometa su bienestar.

Es por esto, que estudiar la frecuencia de la automedicacin de


especialidades farmacuticas de venta libre,

producto de las estrategia de

mercadeo se hace una necesidad, ya que, tratndose de un tema primordial


para el ser humano como es la salud y el derecho a estar informados, los
resultados de este trabajo pudieran ayudar a consolidar mas la legislacin
en cuanto a este tema, hacer verdaderas campaas de automedicacin
responsable,

adems resaltara la importancia de la presencia del

Farmacutico en los establecimientos de salud principalmente poniendo en


practica

la

atencin

farmacutica

evitando

as,

que

episodios

de

interacciones medicamentosas o tratamientos mal indicados aquejen a la


poblacin.

1.4 Limitaciones

1.- Poca disponibilidad de la poblacin en estudio para responder el


instrumento durante la recoleccin de datos.

2.-

Inconsistencia de los datos e informacin proporcionados por la

poblacin objeto de estudio.

1.5 Alcances

1.- Aportar informacin importante al Sistema de Salud sobre la influencia de


la promocin y publicidad de medicamentos en la automedicacin, a fin de
fortalecer el programa de automedicacin responsable que ellos promueven.

2.- Alertar a la poblacin acerca de los riesgos de la automedicacin.

3.- Hacer extensivo los resultados de este trabajo, para dar a conocer como
la mercadotecnia en el tema de medicamentos debera ser direccionada de
otra manera ya que, pone en riesgo la salud de la poblacin al tratar los
medicamentos como productos de consumo masivo.

4.- Resaltar la importancia que tiene el Farmacutico dentro de la Farmacia,


como persona responsable de la dispensacin de medicamentos.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

El tema de la influencia de las estrategias de mercadotecnia


farmacutica en la automedicacin ha sido tocado por algunos autores
alrededor del mundo, dada la importancia que tiene hacer uso racional de
los medicamentos es as como:

Aguzzi y otros (2009),

en su trabajo titulado: uso racional de

Medicamentos: La Automedicacin como consecuencia de la Publicidad


sealan que el gasto en productos farmacuticos en Argentina viene
creciendo de forma notable, La publicidad se dirige cada vez mas, a la
incitacin del consumo de drogas de venta libre; generando expectativas
poco realistas sobre los beneficios de la medicacin y una demanda
inapropiada de sta. Un problema difcil de abordar y solucionar. Con la
publicidad

de

medicamentos

los

laboratorios

farmacuticos

intentan

simplemente potencializar la venta de sus productos, este comportamiento


no tiene como objetivo promover el bienestar de la gente, por lo tanto su
acercamiento principal privilegia las necesidades de la comercializacin,
oponindose en muchos casos a las consideraciones ticas que exceden los
limites entre lo que puede hacerse en materia de propaganda y lo que sera
moralmente aceptable.

Gmez y otros (2009), realizaron un estudio en una farmacia


comunitaria de la ciudad de Toluca, en Mxico, en el cual determinaron la
frecuencia y los factores que predisponen a la automedicacin en la

10

poblacin. Mediante un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, se


analizaron las adquisiciones de medicamentos en la farmacia. Los resultados
mostraron un mayor porcentaje de automedicacin en: mujeres, poblacin
adulta y en sujetos con menor acceso a servicios sanitarios. Los
medicamentos que ms se consumieron fueron: analgsicos, antibiticos y
anticidos. Con este estudio se determinaron los grupos prioritarios a los que
se deben dirigir programas de educacin sanitaria, para mejorar la calidad de
la automedicacin. En este sentido, es importante indicar que esta situacin
no sera un problema si existiera una cultura hacia el uso de medicamentos y
si hubiera Comits de Expertos encargados de analizar la informacin en
referencia a medicamentos dirigida a la comunidad. Pero como la
informacin de frmacos dirigida a la poblacin no puede ser considerada
actualizada, pertinente e independiente y dado que en el pas no existe una
poltica enfocada a la automedicacin responsable, se generan problemas
que afectan la salud de la poblacin.

Mastroianni y otros (2008) describieron figuras humanas retratadas en


las propagandas de medicamentos psicoactivos con relacin al gnero, la
edad, la etnia y el contexto social. Realizaron un anlisis del contenido de 86
anuncios publicitarios inditos divulgados en Araraquara (sureste de Brasil),
en el ao 2005. La asociacin entre las categoras fue analizada usando la
prueba exacta de Fisher. Se detect un predominio de mujeres (62,8%),
siendo cuatro veces mas frecuentes que los hombres en propagandas de
antidepresivos y ansiolticos. La mayora estaba constituida por jvenes
adultos (72%), de etnia blanca (98,8%). Las personas estaban en tiempo de
ocio (46,5%), en sus casas (29%) o en contacto con la naturaleza (16,2%). El
mensaje transmitido fue que los medicamentos tratan sintomatologas
subjetivas de incomodidad del da a da, induciendo un reclamo irracional que
puede reflejarse en la prescripcin medicamentosa.

11

Garca y Tello, (2007) Valoraron de forma general, el impacto que ha


generado la publicidad de los medicamentos en Mxico, los resultados
obtenidos fueron; que al menos dos tercios de los encuestados sealaron
que la publicidad de medicamentos est mal, pues transmite informacin
sesgada e induce a la automedicacin. Cerca del 50% de las personas
afirm que la publicidad influy hasta cierto punto para automedicarse, parte
de este grupo mencion que la publicidad fue la nica referencia para
adquirir sus medicamentos. El 24% de la poblacin dijo no verse influenciada
por la publicidad. De este porcentaje, slo algunas personas acuden al
mdico antes de comprar sus medicamentos, el resto se automedica por
recomendaciones de quienes conocen; en base a este estudio llegaron a la
conclusin que a pesar de que el tamao de la poblacin encuestada fue
demasiado pequea, se demostr que hay personas que compran sus
medicamentos basndose nicamente en lo que se publicita, pasando por
alto la visita al mdico ante algn malestar. Cabe sealar que la publicidad es
uno de los tantos factores que conducen a la automedicacin y que, por
tanto, debera ser regulada por las leyes de mejor forma.
Por su parte; Cabral, (2005) quien es miembro de la Sociedad de
Medicina Social de la Universidad Federal de Pernanbuco, Brasil, dice que
no hay duda de que el medicamento, como cualquier principio activo, tiene
una actividad teraputica y tambin puede ocasionar efectos indeseables. La
divulgacin de la informacin sobre el medicamento debe ser veraz y debe
tener en cuenta a quin va dirigida y la forma cmo se va a divulgar. Una
buena parte de la informacin que a travs de los medios de comunicacin
llega a los prescriptores y a los consumidores, es publicidad disfrazada de
noticia, y a los profesionales de la salud adems les llega como material
educativo o de actualizacin farmacoteraputica. Los productores invierten
en publicidad el doble o el triple de lo que invierten en la investigacin y

12

desarrollo de nuevos frmacos. La mayor parte del gasto es para educar a


los prescriptores pero el gasto en propaganda dirigida al consumidor tambin
ha aumentando. En el ao 2000 EE.UU. gast 2.500 millones de dlares en
propaganda dirigida al consumidor (1.700 millones en 1999), y la mayor parte
de estos fondos se dedicaron a propaganda televisiva de medicamentos que
precisan receta. El gasto en anuncios por televisin se increment en un 27%
con respecto al ao anterior. Adems en el 2000, la industria patrocin
314.000 eventos educativos (en 1999 haba patrocinado 280.000 y en 1993
70.000). Como consecuencia se observ que los 50 productos ms
anunciados en el 2000 fueron los responsables de un 47,8% del aumento de
las ventas en farmacia.
Luchessi y otros (2005)

muestran los resultados de un proyecto

llevado a cabo con la intencin de seguir y analizar de manera crtica, y


desde el punto de vista jurdico y farmacolgico, la informacin emitida por
diferentes medios de comunicacin en Brasil, el proyecto incluye cinco
regiones brasileas,. El material publicitario fue recolectado durante 12
meses, y se distribuy de la siguiente manera: el 5,1% eran de los
consultorios mdicos, hospitales pblicos y congresos, el 15,8% de los
peridicos y revistas, el 8,9% de las estaciones de radio, y el 20,2% de la
televisin. Este estudio mostr que ms del 3,6% de la publicidad de
medicamentos no ha sido autorizada por el rgano regulador, el 17,5% de la
publicidad no han informado sobre sus principales efectos adversos,

el

material analizado ha estimulado y/o inducido el uso indiscriminado de


medicamentos cuyo consumo exige una receta mdica y el 38,5% de las
campaas de venta de productos de prescripcin mdica no tena el nmero
de registro del Ministerio de Salud. Estos resultados son importantes ya que
sealan la necesidad de un mejor control y de una conciencia poltica y
educacin relativa a la publicidad de los medicamentos. Los datos obtenidos

13

muestran tambin la importancia de vigilar este tipo de publicidad para que


los consumidores reciban una informacin real y por lo tanto estn protegidos
contra la propaganda engaosa.

Garca,

(2003)

En su trabajo menciona que la promocin de

medicamentos ha constituido un tema de reflexin para aquellos que integran


la llamada cadena del medicamento (productor, prescriptor, dispensador y
consumidor), si se analiza desde la arista que representan sus intereses, en
su trabajo se presentan las principales causas que influyen al hacer uso de
los medicamentos en Cuba, en general, y se destaca las caractersticas
particulares de la promocin cubana de medicamentos, provocando que se
diferencie de lo que sucede en el mundo contemporneo en esta materia y
constituya una herramienta para mantener los logros alcanzados en la
calidad de la teraputica. El tema de la promocin racional de medicamentos
ha sido objeto de reflexin por mdicos, farmacuticos, trabajadores de la
salud, polticos, empresarios y hasta la propia poblacin, y es que hacer un
uso racional de los medicamentos constituye un reto, hoy da, no solo para
los productores, prescriptores y dispensadores, sino tambin para la
poblacin que es, al final, la que decide el consumo de medicamentos.
Numerosos estudios, tanto en pases desarrollados como subdesarrollados,
describen variados factores que influyen en que se haga un uso irracional de
los medicamentos, pudiendo citar la poli medicacin, uso de medicamentos
que no guardan relacin con su diagnstico o son innecesariamente
costosos, el uso inapropiado de antibiticos, la automedicacin irracional.

14

2.2 Bases Tericas

2.2.1 Mercadotecnia Farmacutica

De todas las versiones, variantes de aplicacin y rubros que se


desprenden de las mltiples reas de la
mercadotecnia

mercadotecnia quizs la

farmacutica sea un verdadero ejemplo de crecimiento y

avance. Con un vertiginoso ascenso en su aplicacin, y un notable aumento


de tcnicas y estrategias reconocidas, este rubro de la comercializacin y el
mercadeo es una muestra de cmo las tcnicas y estrategias de mercadeo
pueden ser la efectiva, segura y veloz solucin a dificultades del comercio, o
siquiera al aumento general de los volmenes de venta y a la nocin del
pblico consumidor y general de la marca o de la empresa productora.

Se define la

mercadotecnia farmacutica como un conjunto de

tcnicas y estrategias o, mejor an: como un verdadero sistema de


actividades empresariales y de comercializacin, que responde a un plan
general de accin interpretado, comandado y diseado por un experto en
comercio, tras un exhaustivo anlisis del mercado. Tal y como en la
mercadotecnia de productos y en la mercadotecnia empresarial, la
mercadotecnia

farmacutica

incorpora

variadas

tcnicas

de

venta,

estrategias de comercio y comunicacin y muchos otros elementos a la


ecuacin que responde al plan general de comercializacin y mercadeo, a
partir de un anlisis del mercado y del sector de funcionamiento, as como de
las necesidades, respuestas y comportamientos de los consumidores
(Gods, 2005).

La mercadotecnia Farmacutica, incluye en su planificacin y plan general de


accin una serie de procesos mediante los cuales, y posterior a su aplicacin

15

y anlisis, logra identificar los deseos y las necesidades (reales o fundadas)


de los clientes y consumidores, que en este caso son el pblico general o el
consumidor final y los profesionales facultados y especializados en las reas
mdicas y farmacolgicas, que son quienes tienen la facultad de prescribir
medicinas, de expenderlas al pblico en general y a entidades.

2.2.2 Medicamentos Sin Prescripcin

Son aquellos que pueden ser adquiridos sin la presentacin de un


rcipe mdico, manufacturados con principios activos que han sido
clasificados por las autoridades sanitarias como de libre acceso. Son
reconocidos por su efectividad sin mayores riesgos para el usuario. Se
registran en el Ministerio del Poder Popular para la Salud, y son elaborados
por laboratorios legalmente establecidos, utilizando controles de calidad y
seguridad a escala mundial

Entre las caractersticas fundamentales de los medicamentos sin


prescripcin se pueden mencionar:
9 Se fabrican respetando las buenas prcticas de manufactura
9 Sus empaques son inviolables
9 Relaciona la fecha de expedicin y vencimiento
9 Presentan en su empaque las indicaciones y contraindicaciones muy
bien explicadas
9 La responsabilidad de su consumo es del laboratorio y farmacutico
patrocinante
9 Tienen Registro Sanitario

16

9 Medicamentos eficaces y seguros para ser utilizados en la prevencin,


alivio de sntomas o tratamiento de enfermedades leves, de fcil
identificacin.
9 Medicamentos con amplio rango de seguridad, de tal modo que la
administracin voluntaria o involuntaria de dosis elevadas o donde no
est indicado, no represente un peligro grave para la salud del
paciente.
9 Tengan un margen de dosificacin amplio, susceptible de ser
adaptado a la edad o peso del paciente.
9 Medicamentos cuyo empleo no genere tolerancia o dependencia y que
no sean susceptibles de abuso.
9 Cuando se utilice de acuerdo a las instrucciones, no enmascaren
enfermedades serias ni retrasen el diagnstico o tratamiento de una
condicin que requiere de atencin mdica.
9 Medicamentos de empleo seguro en todos los grupos de edad de la
poblacin.
9 Formas farmacuticas, generalmente de va oral o tpica, de fcil
manejo y almacenamiento y que no sean de administracin parenteral.
9 El principio activo haya sido comercializado bajo prescripcin mdica
por lo menos 510 aos, tiempo durante el cual haya demostrado un
ndice

favorable

de

seguridad

eficacia

con

datos

de

farmacovigilancia.
9 Los reportes de reacciones adversas no se hayan incrementado
durante el perodo de comercializacin

Entre las ventajas de los medicamentos sin prescripcin pueden citarse:


9 Es posible prevenir y tratar sntomas y problemas menores de salud
que no requieren consulta mdica.

17

9 Contribuyen a reducir la continua presin que tienen los servicios


mdicos para el alivio de las dolencias menores
9 Aumentan la disponibilidad de recursos destinados a la atencin de la
salud en poblaciones rurales o distantes
9 Se conciben bajo la perspectiva de que la salud es responsabilidad del
ciudadano y exime al Estado de la concepcin paternalista de ser el
nico

responsable

de

la

salubridad

de

la

poblacin.

Estos

medicamentos tambin son conocidos como de Automedicacin


Responsable (Camesip 2009).
2.2.3 Consideraciones Sobre La Seguridad
La seguridad es la preocupacin principal de los organismos oficiales
para determinar si un frmaco accesible slo con prescripcin mdica puede
pasar a venderse sin receta. Todos los frmacos tienen beneficios y riesgos,
es decir, se deben tolerar algunos riesgos si se quieren obtener los
beneficios de un frmaco. Sin embargo, se debe definir un grado aceptable
de riesgo.
La seguridad de un frmaco de venta sin prescripcin mdica depende
de su uso adecuado. El uso apropiado lo determina con frecuencia el propio
consumidor, por lo que cabe un margen de error. Por ejemplo, la mayora de
los dolores de cabeza no son peligrosos, pero en casos excepcionales un
dolor de cabeza puede ser una seal de alarma que indique la presencia de
un tumor o una hemorragia cerebral. De la misma manera, lo que parece ser
acidez de estmago podra ser la alarma de un inminente infarto cardaco.
Por ltimo, debe emplearse el sentido comn para determinar si un sntoma o
dolencia es leve o requiere atencin mdica.

18

Los fabricantes y los organismos oficiales intentan compensar


seguridad y eficacia, determinando las dosis apropiadas de los frmacos que
se venden sin receta. Cuando se adquieren frmacos sin prescripcin
mdica, se deben leer y seguir las instrucciones con cuidado. Dado que el
mismo nombre comercial se puede aplicar a una frmula de liberacin
inmediata o a una frmula de liberacin controlada (liberacin lenta), se debe
comprobar la etiqueta cada vez que se adquiere un producto. No es seguro
asumir que la dosis es la misma.
En los ltimos aos se ha producido un aumento excesivo de marcas,
por eso tambin es importante controlar los componentes y no fiarse de los
nombres comerciales conocidos. Por ejemplo, se dispone de ms de una
docena de formulaciones diferentes de un mismo nombre comercial con una
gran variedad de componentes. No todos los productos de un cierto anticido
contienen los mismos componentes (algunos contienen xidos de aluminio y
magnesio, otros contienen carbonato clcico). Al seleccionar un producto, se
debe saber qu ingrediente es el ms apropiado para un problema
especfico.
Algunas personas experimentan efectos adversos ocasionados por
frmacos de venta sin receta, aunque los utilicen de forma correcta. Por
ejemplo, la anafilaxia, una reaccin alrgica grave y rara ocasionada por
analgsicos como la aspirina, el ketoprofeno, el naproxeno o el ibuprofeno,
puede producir urticaria, picores, problemas respiratorios y colapso
cardiovascular. Estos frmacos pueden tambin irritar el aparato digestivo y
causar lceras.
A menudo, las etiquetas de los frmacos de venta sin prescripcin
mdica no facilitan la lista completa de las posibles reacciones adversas.

19

Debido a esto, se cree que estos frmacos presentan pocos o ningn efecto
adverso. Por ejemplo, el prospecto de un analgsico slo recomienda no
tomar el frmaco durante ms de 10 das. La informacin de la caja, el
envase y el prospecto que acompaan al frmaco no describen los posibles
efectos adversos graves debidos al uso prolongado. Como consecuencia, las
personas que sufren dolor o inflamacin crnica pueden tomar el frmaco
mucho tiempo sin tener en cuenta los problemas que pueden surgir (Manual
Merck, 2005).
La Organizacin Mundial de la Salud en su publicacin sobre Criterios
ticos para la Promocin de Medicamentos establece que los anuncios
dirigidos al pblico deben contribuir a que la poblacin pueda tomar
decisiones racionales sobre la utilizacin de medicamentos que estn
legalmente disponibles sin receta mdica (OMS, 2002).

La FDA establece que los pacientes deben confiar en su propio criterio


cuando se trata de OTC, por lo tanto, los fabricantes estn en la obligacin
de brindar suficiente informacin que permita usar los medicamentos con los
mnimos riesgos para su salud. Esto implica que:

1- El fabricante tiene la responsabilidad de proveer medicamentos de un alto


estndar de seguridad, calidad y eficacia y que cumplan con todos los
requisitos respecto al empaque y al etiquetado.

2- La persona responsable de los medicamentos, quien normalmente es el


fabricante,

pero

que

tambin

puede

ser

un

distribuidor,

tiene

la

responsabilidad de entregar toda la informacin necesaria al farmacutico,


para que ste ltimo sea capaz de brindar a los usuarios de farmacia una
asesora adecuada.

20

3- El fabricante tiene la responsabilidad de asegurarse que la informacin


divulgada

por

los

medios

publicitarios,

pueda

ser

corroborada

cientficamente, que cumpla con las regulaciones nacionales, las directrices


de la industria y los controles internos de la compaa, y que adems no
motive a los consumidores a un uso inapropiado de los medicamentos.

4- El fabricante tiene la responsabilidad de asegurarse que los mtodos de


mercado, estimulen a los consumidores a manejar racionalmente los
medicamentos y para ello, no debe ejercer ninguna accin que pueda incitar
a las personas a comprar un medicamento en cantidades excesivas (FIP,
WSMI, 1999).

Adems, la publicidad puede llevar consigo cierta desinformacin,


cuando la noticia difundida no ha sido bien contrastada, incluso puede crear
alarmas infundadas o falsas expectativas en cuanto al valor curativo del
frmaco (Gonzlez, 2004).

2.3 Definicin de Trminos Bsicos

2.3.1 Automedicacin

Es el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por


propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al mdico (Baos,
2000).

21

2.3.2 Automedicacin Responsable:


Es el derecho que tienen los ciudadanos a responsabilizarse por su
salud, como un valor primordial para el ser humano, quien debe tomar
conciencia de su pro-actividad en la conservacin y elevacin de su calidad
de vida. Este compromiso se identifica, entre otras cosas, con el uso
apropiado de los medicamentos sin prescripcin, con el desarrollo de su
capacidad para manejar en forma adecuada estos productos en sus
diferentes modalidades y presentaciones. La informacin que se imparta
sobre estos medicamentos permitir al individuo tomar la decisin correcta
sobre si puede o no controlar por su cuenta una dolencia, as como elegir el
producto indicado, utilizarlo en la forma y tiempo necesario, seguir los
cuidados que se requieren o acudir al facultativo en caso de no resolverse el
problema (Camesip 2009).
2.3.3 Atencin Farmacutica
Es la participacin activa del farmacutico para la asistencia al
paciente

en

la

dispensacin

seguimiento

de

un

tratamiento

farmacoteraputico, cooperando as con el mdico y otros profesionales


sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del
paciente (Farmacare, 2009).
2.3.4 Camesip
Es una asociacin civil sin fines de lucro, conformada por
representantes de laboratorios farmacuticos nacionales y transnacionales,
dedicados a la fabricacin y comercializacin de medicamentos sin
prescripcin (OTC) (Camesip 2009).

22

2.3.5 Dispensacin

La dispensacin se define como la actuacin clnica del profesional


farmacutico, por la cual ste proporciona, a un paciente o a sus cuidadores,
adems del medicamento y/o producto sanitario, los servicios clnicos que
acompaan a la entrega del mismo, con el objetivo de mejorar su proceso de
uso y proteger al paciente de posibles problemas relacionados con los
medicamentos (Farmacare, 2009).

2.3.6 Especialidad Farmacutica

Todo medicamento industrializado de composicin cualitativa y


cuantitativa e informacin definida y uniforme, de forma farmacutica y
dosificacin determinada, dispuesto y acondicionado para su dispensacin al
pblico, con denominacin y empaque uniforme elaborado en un laboratorio
farmacutico bajo la supervisin de un farmacutico, a los que la autoridad
competente deber conceder autorizacin sanitaria e inscripcin en el
Registro de Especialidades Farmacuticas para que pueda ser expendido en
farmacias. (Ley de Medicamentos, 2000)
2.3.7 Indicacin
La indicacin que se define como el acto profesional por el que el
farmacutico se responsabiliza de la seleccin de un medicamento que no
necesita receta mdica, con el objetivo de aliviar o resolver un problema de
salud a instancias del paciente, o su derivacin al mdico cuando dicho
problema necesite de su actuacin (Farmacare, 2009).

23

2.3.8 Junta Revisora De Productos Farmacuticos


La Junta Revisora de Productos Farmacuticos es un cuerpo
colegiado, asesor del Ministerio del Poder Popular para la Salud en los
aspectos de la efectiva y constante vigilancia del registro, promocin,
prescripcin,

sustitucin,

dispensacin,

expendio,

farmacovigilancia

ensayos clnicos de los medicamentos (Ley de Medicamentos, 2000).


2.3.9 Medicamento
Toda sustancia y sus asociaciones o combinaciones destinadas a
prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales,
a los fines de controlar o modificar sus estados fisiolgicos o fisiopatolgicos
(Ley de Medicamentos, 2000).

2.3.10 Principio activo

Toda sustancia o mezcla de sustancias cualquiera sea su origen:


humano, animal, vegetal, mineral o microbiolgico, qumico o afines, a la cual
se le atribuye una actividad farmacolgica o que, sin poseerla la adquiera al
ser administrada al organismo (Ley de Medicamentos, 2000).
2.3.11 Problema de Salud
Todo aquello que requiere (o puede requerir) una accin por parte del
agente de salud (incluido el paciente); cualquier queja, observacin o hecho
que un agente de salud percibe como una desviacin de la normalidad.
cualquier desviacin de la normalidad que haya afectado, pueda afectar o
afecta a la capacidad funcional del paciente. (Farmacare, 2009)

24

2.3.12 Promocin de productos farmacuticos


Todas las actividades informativas y publicitarias desplegadas por
fabricantes, distribuidores y dispensadores. La promocin y publicidad de los
medicamentos deber realizarse de acuerdo a las normas establecidas por la
Junta Revisora de Productos Farmacuticos. (Ley de Medicamentos, 2000)
2.4 Hiptesis

La frecuencia de la automedicacin de medicamentos de venta libre es


consecuencia directa de la promocin de los mismos.

2.5 Variables

2.5.1 Dependiente

La automedicacin.

2.5.2 Independiente
9 Gnero
9 Edad
9 Nivel de instruccin
9 Nivel Socioeconmico
9 Promocin utilizada como estrategia de mercadeo.

25

2.6 Bases Legales


La presente investigacin se sustenta con un marco legal bastante
amplio, como se presenta a continuacin:
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece
como un derecho de los ciudadanos a estar informados, en su artculo 58
establece que:
La comunicacin es libre y plural,
y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la
ley. Toda persona tiene derecho a
la informacin oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo
con los principios de esta
Constitucin, as como a la rplica
y rectificacin cuando se vea
afectada
directamente
por
informaciones
inexactas
o
agraviantes
La Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios en sus artculos 7, 57 y 58 establece lo siguiente con respecto al
derecho de las personas a estar bien informados y sobre la publicidad
engaosa:

Articulo 7 Son derechos de las


personas en relacin a los bienes
y servicios declarados o no de
primera necesidad:.
Numeral 3. La informacin
suficiente, oportuna, clara, veraz y
comprensible sobre los diferentes
bienes y servicios, puestos a su
disposicin, con especificaciones
de precios, cantidad, peso,

26

caractersticas, calidad, riesgo y


dems datos de inters inherentes
a su elaboracin o prestacin,
composicin, contraindicaciones
que les permita tomar conciencia
para la satisfaccin de sus
necesidades.

Artculo 57. Se entender por


publicidad falsa o engaosa todo
tipo
de
informacin
o
comunicacin
de
carcter
comercial en el que se utilicen
textos,
dilogos,
sonidos,
imgenes o descripciones que
directa o indirectamente, e incluso
por omisin puedan inducir al
engao, error o confusin de las
personas
Artculo 58. Se prohbe la
publicidad abusiva, en la que se
discrimine, se incite a la violencia,
al miedo, se aproveche de la falta
de discernimiento, infrinja valores
ambientales o morales o sea
capaz de inducir a las personas a
comportarse en forma perjudicial
o peligrosa para la salud o
seguridad de las personas
Por su parte; La Ley de Medicamentos en su artculo 44 aporta lo
siguiente;
Se entender por promocin de
productos farmacuticos todas las
actividades
informativas,
publicitarias desplegadas por
fabricantes,
distribuidores
y
dispensadores; dichas normas
son establecidas por la Junta

27

Revisa
de
Productos
Farmacuticos (articulo 45) y bajo
los siguientes criterios (articulo
46):
1. Ofrecer informacin veraz, evitando cualquier tipo de engao o
exageracin;
2. Realizarse dentro de los criterios tico-sanitarios.
3. Inducir al uso racional del medicamento.
La Junta Revisora de Productos Farmacuticos como rgano
regulador de la publicidad y promocin de productos farmacuticos
estableci por medio de Gaceta Oficial una serie de disposiciones en relacin
al tema; a continuacin se esbozan algunas de las normas:

Promocin y Publicidad de Medicamentos


1) A los fines de esta normativa, se entender por promocin de
productos farmacuticos todas las actividades informativas, de
divulgacin y persuasin, desplegadas por fabricantes, distribuidores y
representantes a travs de los medios de comunicacin social y otros
medios, a fin de inducir a la prescripcin, el suministro, la adquisicin o
la utilizacin de dichos productos, con la observancia de criterios
ticos y sanitaristas que contribuyan a un uso racional de los
medicamentos.

Se entender por publicidad todos aquellos mtodos o estrategias


empleadas por un patrocinador para promocionar mediante la presentacin
de un mensaje, sus productos, servicios o ideas.

28

2) Toda promocin y publicidad de productos farmacuticos, debe ser


informativa, educativa, fidedigna, exacta, verdadera, inequvoca,
equilibrada, actualizada, susceptible de comprobacin y estar
expresada en claro y correcto castellano.

En ningn caso, el contenido (oral, escrito o grfico) de la promocin de


un producto farmacutico puede exceder o contrariar la letra y el espritu del
contenido del correspondiente expediente aprobado por las autoridades
sanitarias.

3) La promocin y publicidad de productos farmacuticos no debe inducir


al abuso de medicamentos ni a una automedicacin irracional, ser
engaosa y/o exagerada. No debe establecer comparaciones
negativas con la competencia ni preconizar bondades sobre la base
de lo que no es o no contiene, ni tampoco fomentar hbitos
perjudiciales a la salud bajo la premisa de que su uso impedir dichos
perjuicios. Debe evitarse el uso del calificativo inocuo en relacin con
el uso de medicamentos.

El formato aprobado que no requiere de permiso (a excepcin del


slogan institucional) de la Junta Revisora de Productos Farmacuticos para
su publicacin es:

Los Laboratorios de la Industria Farmacutica podrn promocionar su


nombre y el de uno o ms de sus productos a travs de los medios de
comunicacin social, identificndose como patrocinantes de mensajes o
campaas

de

divulgacin

sanitarias

dirigidas

al

uso

racional

de

medicamentos o a los cuidados de la salud.

29

En caso de mencin de algn producto en particular, sta se limitar


exclusivamente al nombre de marca o patentado, sin empleo de calificativos
o de alguna informacin complementaria sugestiva de sus caractersticas,
propiedades, indicaciones o forma de uso, salvo que se trate de productos de
venta sin prescripcin facultativa.

De la Promocin y Publicidad de Productos Farmacuticos


Dispensados sin Prescripcin Facultativa (S.P.F).

1) Los productos farmacuticos de venta sin prescripcin facultativa,


pueden ser objeto de publicidad por todos los medios de comunicacin
social.

2) La promocin y publicidad de productos farmacuticos a travs de los


medios que lo permitan, debe contribuir a desarrollar hbitos racionales en el
uso de medicamentos, por lo que necesariamente el mensaje promocional
debe ir acompaado de otro mensaje educativo.

3) La solicitud de autorizacin de promocin y publicidad a travs de un


medio de comunicacin social de divulgacin masiva para un producto
farmacutico ser hecha por el farmacutico patrocinante o Regente ante la
Junta Revisora de Productos Farmacuticos, de acuerdo con estas normas y
previo suministro de la informacin correspondiente.

UNICO:
La respuesta de la Junta Revisora de Productos Farmacuticos a las
solicitudes de autorizacin de promocin y publicidad deben ser emitidas
dentro del lapso de los 15 das hbiles.

30

4) Cuando la publicidad de medicamentos sea realizada a travs de la


televisin, debe llenar las siguientes condiciones:

a) El mensaje promocional debe ajustarse a las caractersticas sealadas en


los puntos 4 y 5 grupo O y el punto 3 del grupo P de esta norma.
b) El mensaje educativo deber incluir la siguiente oracin: "Si el malestar no
cede con el tratamiento, suspndalo y consulte al mdico".

c) El mensaje educativo ser emitido en forma clara e inteligible, tanto por


escrito como verbalmente.

5) El uso de muestras gratis de medicamentos de venta Sin Prescripcin


Facultativa, como medio de promocin y publicidad entre el pblico en
general est prohibido. Se excepta la distribucin gratuita realizada por
organismos o instituciones sanitarias en campaas de salubridad dirigidas a
ciertos grupos afectados. Se entender por Anuncios Recordatorios, los que
contienen por lo menos una simple declaracin de indicaciones para designar
la categora teraputica del producto, pudindose omitir la informacin para
la prescripcin, siempre que se incluya una frase que indique claramente que
existe informacin disponible a peticin de los profesionales sanitarios.

31

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseo de la Investigacin:

Se realiz una investigacin de tipo no experimental, descriptiva, de


corte transversal y correlacional, donde se procedi a obtener los datos en un
momento nico, igualmente se estableci la relacin entre las variables.

3.2 Poblacin y muestra

El estudio se realiz en la Parroquia de Milla del Municipio Libertador


del estado Mrida, con una poblacin de 9.000 habitantes datos
suministrados por el Instituto Nacional de Estadstica segn Censo 2001.
Mediante un muestreo no probabilstico se logr reunir informacin de
260 personas de la Parroquia, que consistieron en llenar la encuesta
referente a la automedicacin. Este grupo representa el 3% de la poblacin
de la Parroquia, debido a que el tamao real de la muestra era de 25.000
personas, de todas las parroquias del estado Mrida. Por razones de tiempo,
costos y otros elementos no considerados el estudio estuvo fundamentado
en esta muestra.
.
3.3 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

Para la recoleccin de los datos se aplic una encuesta ad hoc


conformada por 12 tems, tanto de preguntas cerradas como abiertas, con lo
cual se determin la frecuencia de la automedicacin, las razones, el tipo de

32

medicamento y la influencia de la promocin en la adquisicin de los mismos,


complementndose con informacin sobre edad, gnero y nivel de
instruccin de las personas ( Ver Anexo 1).

3.4 Procesamiento y Anlisis Estadstico.

Los datos obtenidos se procesaron mediante el software estadstico


SPSS versin 15, y consisti en:
1.- Anlisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, tablas de contingencia
y grficos de barras compuestas.

2.- La asociacin estadstica entre variables se determin mediante el


estadstico Ji Cuadrado de Pearson, y en otros mediante Ji Cuadrado
modificado, conocido como estadstico Exacto de Fisher.

3.- En los casos que resultaron estadsticamente significativos (p_valor <


0,05), se determino la razn de ventajas (OR) junto con su intervalo de
confianza del 95%, con el fin de cuantificar el riesgo de automedicarse en
algunos casos particulares (Daniel, 2004).

3.5. Validacin del Instrumento.


Para realizar la evaluacin del instrumento a travs del juicio de expertos,
Hernndez (2002) recomienda tomar una escala de cinco puntos y
seleccionar entre tres y cinco jueces.

33

Para realizar la evaluacin de la encuesta, se seleccionaron a cinco


jueces expertos en las reas:

Medicina (2)

Farmacia (2)

Estadstica (1)

Los jueces evaluaron cada uno de los tems, expresando su grado de


aceptacin o rechazo de acuerdo a la siguiente escala Likert:
1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Indiferente
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo

La calificacin realizada por los jueces a cada uno de los tems de la


encuesta aplicada a la comunidad de la Parroquia Milla, as como los
clculos para determinar el coeficiente de validez de contenido (Cvc), se
muestran en el Anexo 2.
El valor obtenido del Coeficiente de Validez de Contenido fue:

Cvc = 0,9530133
Este valor del Cvc muestra que el instrumento tiene una validez de
contenido y concordancia entre los jueces excelente (ya que el valor es
mayor a 0,90), lo que indica que su aplicacin puede realizarse, teniendo la
seguridad de que sus resultados sern vlidos, es decir, se podr determinar

34

la frecuencia de la automedicacin, as como las razones que conllevan a


ella, el tipo de medicamento que las personas consumen sin prescripcin
mdica y la influencia de la promocin para la adquisicin de los mismos.

35

CAPITULO IV

ANALISIS DE DATOS

4.1 Resultados

Cantidad de Personas

40
35
30

38.06

25

29.96
20
15
10
5

14.98
6.48

1.21

0.4

BsicaIncompleta
Si

No

Bsica

4.45
Media

4.45
Superior

Ha tomado alguna vez medicamentos sin indicacin


mdica?

Grado de Instruccin
Figura 1. Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por grado
de instruccin, Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Fuente:

Tabla 10 (Anexo 3)

En la figura 1 se observa que el mayor porcentaje de automedicacin


se encuentra en la poblacin con un Grado de Instruccin Media 38,06%,
seguida del Grado de Instruccin Superior con 29,96%.

36

Cantidad de Personas

30
25

25.91
20

19.84
15
10

11.74

5
0

4.86
1.62

3.24

0.4

BsicaIncompleta
Habitaualmente

Bsica
Raravez

Nunca

1.21

12.15

4.45

Media

10.12
4.45
Superior

Con qu frecuencia a tomado medicamentos sin


indicacin mdica?

Grado de Instruccin
Figura 2. Frecuencia de consumo de medicamentos sin indicacin
mdica por grado de instruccin. Parroquia Milla. Estado
Mrida 2010.
Fuente:

Tabla 11 (Anexo 4)

La frecuencia de consumo de medicamentos en la poblacin


encuestada que se observa en la figura 2, fue Rara vez con un 25,91% y
corresponde al grado de instruccin media, seguida del grado de instruccin
superior con un 19, 84%.

37

Cantidad de Personas

60
50

53.85

40
30

35.77
20
10

5.77

4.62

Femenino
No

Si

Masculino

Ha tomado alguna vez medicamentos sin indicacin


mdica?

Grado de Instruccin

Figura 3.
Fuente:

Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por


gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Tabla 12 (Anexo 5)

En la figura 3 se seala que las mujeres se automedican ms que los


hombres, 53,85% de las mujeres manifestaron haber tomado alguna vez
medicamentos sin indicacin del mdico, en comparacin de los hombres
con un 35,77%.

38

Cantidad de Personas

35
30
25

32.31

30

20
15

21.54

10
5

5.77

4.62

5.77

0
Femenino
Habitualmente

RaraVez

Masculino
Nunca

Con que frecuencia a tomado medicamentos sin


prescripcin mdica?

Genero

Figura 4
Fuente:

Frecuencia del consumo de medicamentos sin indicacin


mdica, por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Tabla 13 (Anexo 6)

Segn la figura 4, la poblacin femenina se automedica Rara Vez


32,31% seguida de Habitualmente 21,54% en comparacin con la poblacin
masculina que hacen esta practica Rara Vez 30% y Habitualmente 5,77%.

39

Cantidad de Personas

35
30
25

31.58

20

23.68

23.03

15

13.82
10
5

4.61

3.29

0
1839
Habitualmente

RaraVez

4075
Nunca

Con que frecuencia a tomado medicamentos sin


prescripcin mdica?

Edad en Base a la Media Aritmtica

Figura 5
Fuente:

Frecuencia del consumo de medicamentos sin indicacin


mdica, en la poblacin femenina, por edad. Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010.
Tabla 14 (Anexo 7)

Observando la figura 5, con base en la media aritmtica el rango de


edad que ms se automedica en la poblacin femenina es de 18-39 aos, de
las cuales el 31,58% hace esta prctica Rara Vez y el 23,03%
Habitualmente.

40

40

Cantidad de Personas

35
30

37.38
34.58

25
20
15
10

8.41

5
0

5.61

8.41
1839

Habitualmente

RaraVez

5.61
4075

Nunca

Con que frecuencia a tomado medicamentos sin


prescripcin mdica?

Edad en Base a la Media Aritmtica

Figura 6
Fuente:

Frecuencia del consumo de medicamentos sin indicacin


mdica, en la poblacin masculina, por edad. Parroquia
Milla. Estado Mrida 2010.
Tabla 14 (Anexo 7)

En la figura 6 con base en la media aritmtica el rango de edad que


ms se automedica en la poblacin masculina es de 18-39 aos, de las
cuales el 34,58% hace esta prctica Rara Vez y el 8,41% Habitualmente.

41

50

Cantidad de Personas

45
40

49.61

35

40.31

30
25
20
15
10
5

5.43

4.65

0
No
No

Si

Si
Ha tomado alguna vez medicamentos sin indicacin
mdica?

Cundo va a la farmacia a adquirir un medicamento


recibe informacin sobre l de parte del farmacutico?

Figura 7 Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por


informacin aportada por el Farmacutico. Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010.
Fuente:

Encuesta ad hoc

El rol del farmacutico durante el acto de dispensacin segn los


encuestados arrojo el siguiente resultado: el 54,62% afirman no haber
recibido informacin del medicamento por parte del farmacutico,(Anexo 13)
al cruzar este resultado con la variable

ha tomado alguna vez

medicamentos sin prescripcin medica?, se obtuvo que el 49,61% de las


personas que practican la automedicacin no recibieron informacin por
parte del profesional de la farmacia al momento de adquirir el medicamento.

42

Porcentaje de Personas

100
90
80
70

92.69

60
50

50.77

40
30
20

24.62

10

25

0
Folletos
Folletos

Radio

Radio
TV

TV

Prensa

Prensa

Medio de Comunicacin

Figura 8. Consumo de medicamentos de venta libre, segn el medio de


comunicacin por el cual recibieron informacin. Parroquia
Milla. Estado Mrida 2010.
Fuente:

Encuesta ad hoc

43

En la figura 8 se observo lo siguiente: El 100% de la poblacin afirma


haber visto o escuchado una propaganda de medicamentos, el medio de
comunicacin mas comn fue la televisin con un 92,69%, al preguntar si
recordaban el nombre de los medicamentos que haban visto o escuchado el
83,46%

dijeron que si (Anexo 14) resultando los medicamentos mas

recordados por la poblacin en estudio: Aspirina 4,61%, Atamel 7,34%,


Buscapina 3,14%, Calcibon 3,77% Femmex Plus 2,31%, Festal 3,77%,
Maalox 3,14%, Parsel 3,77% Resprin 6,08% y Teragrip 12,16%. (Anexo
15,16,17,18)

La siguiente pregunta en la encuesta consista en responder si haban


usado alguno de esos medicamentos el 78,46% de las respuestas fueron
afirmativas (Anexo 19) resultando los mas consumidos por la poblacin:
Aspirina 3,57%, Atamel 10,71%, Buscapina 4,55% Calcibn 4,22%, Festal
4,22% Parsel 5,52% Resprin 5,52% y Teragrip 11,69%. (Anexo 20,21,22)

Un alto porcentaje de la poblacin encuestada, 76,92%, coincide en


que obtiene el efecto deseado luego de automedicarse, (Anexo 23); si no
logran

el

efecto

deseado

luego

de

consumir

el

medicamento

el

comportamiento sera el siguiente: un 72,1% concurre al medico 16,7% toma


otro medicamento y un 8,20% Aumenta la dosis. (Anexo 24)

44

Tabla 1. Consumo de medicamentos de venta libre, segn la razn de tomar medicamentos sin indicacin
mdica, por gnero y grado de instruccin. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Grado de instruccin
Bsica
incompleta
Razn de automedicarse
No tiene tiempo para ir
al mdico
No tiene seguro social
No cree que siempre sea
necesario consultar al mdico
Otros

Gnero
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino

Fi
4
5
2
1
3
3
1
2

%
3,05
5,56
1,53
1,11
2,29
3,33
0,76
2,22

Bsica
Fi
8
4
4
4
7
10
2
1

%
6,11
4,44
3,05
4,44
5,34
11,11
1,53
1,11

Media
Fi
10
10
3
3
41
19
5
5

%
7,63
11,11
2,29
3,33
31,30
21,11
3,82
5,56

Superior
Fi
15
9
2
0
28
19
7
0

%
11,45
10,00
1,53
0,00
21,37
21,11
5,34
0,00

Total
Fi
37
28
11
8
79
51
15
8

%
28,24
31,11
8,40
8,89
60,31
56,67
11,45
8,89

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota 1: En este caso el tamao muestral es igual a 220 personas que manifestaron automedicarse.
Nota 2: Fi es el nmero de personas (Frecuencia) y % es el porcentaje de personas (Porcentaje).

45

Segn la tabla 1, entre las razones para llevar a cabo prcticas de


automedicacin la poblacin estudiada menciona con mayor frecuencia que
no cree necesario consultar siempre al mdico, mujeres 60,31%, de las
cuales el 31,30% tienen un nivel de instruccin

Media; y los

hombres

56,67% de los cuales el 21,11% presentan un nivel de instruccin media y


superior. La segunda razn que esgrimen los encuestados para no consultar
al mdico es la falta de tiempo, mujeres: 28,24% predominando en este
grupo un nivel de instruccin Superior (11,45%) y los hombres: 31,11%., con
un nivel de instruccin de media (11,11%).

En la variable Otros el 7,73% de la poblacin mencion usar su propio


criterio para automedicarse bajo la respuesta (Yo mismo), los encuestados
ven en la automedicacin un derecho a cuidar su salud, salvaguardando su
intimidad, adems, la visita al mdico supone para muchos casos un gran
costo en dinero, tiempo y transporte (Anexo 12).

46


Tabla 2. Consumo de medicamentos de venta libre, segn la Categora Teraputica que con
mayor frecuencia usan por automedicacin, por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Total
Medicamentos

Femenino

Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Analgsico/
Antiinflamatorios/
Antipirticos
Antibiticos
Antigripales
Anticidos
Otros
Total

176

75,5

107

76,4

69

74,2

34
97
65
69

14,6
41,6
27,9
26,6

21
59
35
39

15,0
42,1
25,0
27,9

13
38
30
30

14
40,9
32,3
32,3

233

89,6

140

53,8

108

41,5

Fuente: Encuesta ad hoc

La categora teraputica con la que la poblacin estudiada se automedica

mas

frecuentemente son los analgsicos/antiinflamatorios/antipirticos con un 75,5% ,


antigripales 41,16%, anticidos 27,90% y antibiticos 14,60%, dentro de la categora otros
el medicamento que resulto mas frecuente fue: Complejos Vitamnicos 6,40% (Anexo 11)

47

Tabla 3 Influencia de terceros sobre los usuarios de farmacias en el uso de medicamentos sin indicacin
mdica, mediante el estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica
Terceros

Si

No

Familia/Amigos Frecuencia Porcentaje Frecuencia


Si
122
46,92
10
No
111
42,69
17
Pers. Farmacia
Si
71
27,31
2
No
162
62,31
25
Publicidad
Si
127
48,85
5
No
106
40,77
22
Otro
Si
34
13,08
8
No
199
76,54
19
Total

233

89,62

27

Porcentaje
3,85
6,54

Total

Ji Cuadrado

Frecuencia Porcentaje
132
50,77
128
49,23

p_valor
0,132

0,77
9,62

73
187

28,08
71,92

0,012

1,92
8,46

111
149

42,69
57,31

0,007

3,08
7,31

42
218

16,15
83,85

0,044

10,38

260

100,00

Fuente: Parroquia Milla del Estado Mrida, 2010.


Nota 1: Si p_valor es menor a 0,05 se tiene un efecto estadsticamente significativo de la variable.
Nota 2: P. Farmacia = Personal que labora en la farmacia.

En la tabla 3 se observa que mediante el estadstico Ji Cuadrado de Person, el personal que labora en
la Farmacia tiene un efecto estadsticamente significativo (p_valor = 0,012 < 0,05) respecto a la
automedicacin as como la publicidad y otras variables independientemente del gnero, edad y grado de
instruccin.

48

Tabla 4. Influencia de terceros sobre las Mujeres usuarias de farmacias en el uso de medicamentos sin
indicacin mdica, mediante el estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica
Terceros

Si

No

Familia/Amigos Frecuencia Porcentaje Frecuencia


Si
72
47,37
7
No
68
44,74
5
Pers. Farmacia
Si
43
28,29
0
No
97
63,82
12
Publicidad
Si
67
44,08
3
No
73
48,03
9
Otro
Si
17
11,18
3
No
123
80,92
9
Total

140

53,85

12

Porcentaje
4,61
3,29

Total

Ji Cuadrado

Frecuencia Porcentaje
79
51,97
73
48,03

p_valor
0,646

0,00
7,89

43
109

28,29
71,71

0,020*

1,97
5,92

70
82

46,05
53,95

0,127

1,97
5,92

20
132

13,16
86,84

0,196*

4,62

152

100,00

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota 1: Si p_valor es menor a 0,05 se tiene un efecto estadsticamente significativo de la variable.
Nota 2: p_valor* fue obtenido mediante el estadstico Exacto de Fisher.
Nota 3: P. Farmacia = Personal que labora en la Farmacia.

La variable Personal que labora en la Farmacia fue la nica estadsticamente significativa (p_valor =
0,02 < 0,05) respecto a la automedicacin en la mujeres, independientemente de la edad y el grado de
instruccin.

49

Tabla 5. Influencia de terceros sobre los Hombres usuarios de farmacias en el uso de medicamentos sin
indicacin mdica, mediante el estadstico Ji Cuadrado de Pearson, Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica
Terceros

Si

No

Familia/Amigos Frecuencia Porcentaje Frecuencia


Si
50
46,30
3
No
43
39,81
12
P. Farmacia
Si
28
25,93
2
No
65
60,19
13
Publicidad
Si
39
36,11
2
No
54
50,00
13
Otro
Si
17
15,74
5
No
76
70,37
10
Total

93

86,11

15

Porcentaje
2,78
11,11

Total

Ji Cuadrado

Frecuencia Porcentaje
53
49,07
55
50,93

p_valor
0,015

1,85
12,04

30
78

27,78
72,22

0,178

1,85
12,04

41
67

37,96
62,04

0,034

4,63
9,26

22
86

20,37
79,63

0,183*

13,89

108

100,00

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota 1: Si p_valor es menor a 0,05 se tiene un efecto estadsticamente significativo de la variable.
Nota 2: p_valor* fue obtenido mediante el estadstico Exacto de Fisher.
Nota 3: P. Farmacia = Personal que labora en Farmacia.

Segn la tabla 5, los hombres tienden a estar ms influenciados por, familiares/amigos y la publicidad,
en la automedicacin, debido a que son las nicas variables estadsticamente significativas (p_valor =
0,015 < 0,05 y p_valor = 0,034 < 0,05).

50

Tabla 6. Influencia de terceros en funcin del nivel de instruccin de los usuarios de farmacias
en el uso de medicamentos sin indicacin mdica, mediante el estadstico Ji Cuadrado de
Pearson. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Nivel de instruccin
Terceros
Familiar/Amigo
P. Farmacia
Publicidad
Otras

Bsica incompleta
1,000*
1,000*
1,000*
1,000*

Bsica
0,545*
1,000*
0,279*
0,277*

Media
0,153
0,182
0,801
0,122

Superior
0,778
0,059*
0,001
0,673*

Fuente: Encuesta ad hoc.


Nota 1: Si p_valor es menor a 0,05 se tiene un efecto estadsticamente significativo de la variable.
Nota 2: p_valor* fue obtenido mediante el estadstico Exacto de Fisher.
Nota 3: P. Farmacia = Personal que labora en la Farmacia.

En la Tabla 6, se muestra la informacin de cruzar las frecuencias de Terceros con grado de


instruccin, en funcin de los p_valor, para determinar asociaciones estadsticamente
significativas. El Grado de instruccin superior result estadsticamente significativo con
respecto a la publicidad (p_valor = 0,001 < 0,05). Las personas con grado de instruccin
superior, independientemente de la edad y el gnero, tienden a automedicarse con mayor
frecuencia debido a la publicidad. En el resto de los casos, no se tiene un efecto
estadsticamente significativo (p_valor > 0,05) de terceros respecto al grado de instruccin.

51

Tabla 7. Influencia de terceros en funcin del nivel de instruccin y gnero de los usuarios de
farmacias en el uso de medicamentos sin indicacin mdica, mediante el
estadstico Ji Cuadrado de Pearson. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Bsica incompleta
Bsica
Media
Superior
Terceros
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino
Familiar/Amigo
1,000*
.
1,000*
0,316*
0,614*
0,419*
0,349*
0,177*
P. Farmacia
1,000*
.
1,000*
0,316*
0,566*
0,494
0,305*
0,311*
Publicidad
1,000*
.
0,533*
1,000*
0,311*
0,685*
0,061*
0,016*
Otras
.
.
0,095*
1,000*
0,422*
0,398*
1,000*
0,546*
Fuente: Encuesta ad hoc .
Nota 1: Si p_valor es menor a 0,05 se tiene un efecto estadsticamente significativo de la variable.
Nota 2: p_valor* fue obtenido mediante el estadstico Exacto de Fisher.
Nota 3: P. Farmacia = Personal que labora en la Farmacia

En la tabla 7, se muestra la informacin de terceros respecto a la interaccin de gnero con grado de


instruccin. Las mujeres con educacin superior tienden a automedicarse debido a la publicidad,
respecto a otros factores, como familiares/amigos, farmacuticos y otros (p_valor = 0,016 < 0.05).

52

Tabla 8. Riesgo de automedicacin de los casos estadsticamente significativos (p_valor < 0,05) del estadstico Ji Cuadrado de
Pearson, mediante la razn de ventajas (OR) e intervalos de confianza del 95%. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Terceros

Resultado
General

Gnero
Femenino

Masculino

OR (IC del 95%)

OR (IC del 95%)

OR (IC del 95%)

Familiar/Amigo

Nivel de instruccin
Educ Superior
Educ Superior y Femenino
OR (IC del 95%)

OR (IC del 95%)

1,33 (1,124; 1,582)

1,277 (1,033; 1,585)

4,651 (1,231; 17,572)

P. Farmacia

5,478 (1,263; 23,756)

Publicidad

3,672 (1,345; 10,030)

Otras

0,406 (0,165; 1,001)

1,124 (1,050; 1,200)

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota: P. Farmacia = Personal que labora en Farmacia

53

En la tabla 8, se muestra el riesgo de automedicacin de los casos


estadsticamente significativos; del anlisis de las tablas de contingencia de
dimensin 2x2, se calcul la razn de ventajas (OR) para determinar el
riesgo de automedicarse.
La variable personal que labora en farmacia mostr el mayor riesgo
(OR = 5,48). El personal que labora en farmacia es responsable de la
automedicacin de la persona ms de 5 veces que respecto a otro factor. El
riesgo de automedicarse se incrementa desde un 26%, respecto a otros
factores, independientemente del gnero y nivel de instruccin.
Con respecto al gnero, los hombres tienen mayor riesgo de
automedicarse debido a familiares/amigos (OR = 4,65), en este caso el
riesgo de automedicacin se incrementa desde un 23%.

54

Tabla 9. Opinin sobre si consideran que la publicidad de los


medicamentos es una buena forma de mantener informado al
paciente
acerca
de
las
diferentes
opciones
para tratar alguna enfermedad. Parroquia Milla. Estado Mrida
2010.
Opinin sobre la publicidad
No
Si
Total

Frecuencia
77
183

Porcentaje
29,62
70,38

260

100,00

Fuente: Encuesta ad hoc. .

En cuanto a si consideran que la publicidad de los medicamentos es


una buena forma de mantener informado al paciente acerca de las diferentes
opciones para tratar alguna enfermedad un 70,38% de la poblacin
encuestada respondi que si (Tabla 9), del cual la poblacin femenina esta
de acuerdo en un 42,31% y la poblacin masculina en un 28,08%, (Anexo
25) hubo bastante diversidad en las respuestas dadas por los encuestados
las mas comunes fueron: 17,69% respondi Es bueno tener informacin
sobre medicamentos, 11,15% Es mejor la consulta mdica, 6,15% Porque
incita a los pacientes a la automedicacin, 3,84% Evita ir al mdico, 3,46%,
Permite conocer la variedad de medicamentos que hay en el mercado.
(Anexo 26,27)

55

4.2 Discusin de Los Resultados

A partir de los resultados obtenidos

puede afirmarse que la

automedicacin es una prctica ampliamente extendida en la poblacin


Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el primer
responsable de la salud es el propio individuo, el autocuidado incluye la
adopcin de hbitos de vida y una alimentacin saludable, higiene y deportes
adecuados con el objetivo de conseguir una buena calidad de vida, que
tambin pasa por la ausencia de sntomas y signos de carcter leve que no
precisan de una atencin medica y que consigue con La Automedicacin
Responsable.
La poblacin estudiada con el mayor ndice de automedicacin fue la
femenina, en este particular la mayora de las investigaciones en referencia a
la automedicacin, sealan que el consumo de frmacos es superior en las
mujeres. Resultados similares encontr Gmez (2009) en su estudio
realizado en la ciudad de Toluca donde el 61,1% de las mujeres practican
automedicacin con respecto a un 38,95% en los hombres.
Es importante sealar el resultado del rango de edad que mas se
automedica, en ambos gneros la poblacin adulta joven refiere realizar con
mayor frecuencia esta prctica, esto contradice la mayora de estudios sobre
automedicacin donde resulta la poblacin adulta mayor con el mayor ndice
de automedicacin; al tratarse de poblacin econmicamente activa y
estudiantes con grados de instruccin media y superior, sus ocupaciones
diarias les resta tiempo para recurrir al mdico en caso de alguna molestia y
concurren a su propio juicio basado en el poco conocimiento que poseen
acerca de una alternativa teraputica

56

La categora teraputica con la que la poblacin estudiada se


automedica

mas

frecuentemente

analgsicos/antiinflamatorios/antipirticos,

antigripales,

son
anticidos

los
y

antibiticos, los datos obtenidos son similares a los arrojados por


Castronuovo (2007) en donde un 92% de la poblacin de estudiantes de la
Universidad de La Plata en Argentina, se automedica y los analgsicos,
antibiticos, antigripales y anticidos representan las categoras teraputicas
mas empleadas.
Teniendo en cuenta que los analgsicos son los frmacos con los que
ms se automedica la poblacin, la mayor frecuencia de automedicacin en
la poblacin femenina podra explicarse por la habitual automedicacin que
practica la mujer cuando sufre dismenorrea o la mayor tendencia de la mujer
a sufrir migraas crnicas (aproximadamente 3 mujeres sufren de migraa
crnica por cada hombre). Por otro lado, varios estudios realizados en
diversos pases parecen indicar que la mujer, en general, consume ms
medicamentos que los hombres, estimndose segn Castronuovo (2007),
que la mujer consume ms del 60% de los medicamentos del mercado.

El Personal que Labora en la Farmacia y La Publicidad fueron las


variables que mas influyen en la automedicacin de especialidades
farmacuticas de venta libre en la Poblacin; y es que, con frecuencia quien
acude a una farmacia es abordado por un aprendiz o auxiliar en farmacia el
cual, con muy poca experiencia y nada de supervisin por parte del Regente,
se toma la tarea de medicar al paciente quien confiado compra el
medicamento que le ha sido recomendado.

57

Se debe insistir en la necesidad de disponer de profesionales del


medicamento, de capacitar y actualizar a los empleados no profesionales en
buenas prcticas de farmacia; tambin sobre los riesgos de ciertas practicas
de prescripcin sean autorizadas o no, y sobre la urgencia de transformar la
farmacia en un servicio farmacutico de primer nivel.
El dispensador de medicamentos debe reflexionar sobre las siguientes
preguntas:Qu conocimiento farmacolgico y frmaco-epidemiolgico tiene
sobre los principios activos de los frmacos automedicados que l dispensa?
Cul es la conducta del paciente al automedicarse? Cules son los
medicamentos mas automedicados y para qu? Cules son los factores
que influyen en la automedicacin? El paciente es mi principal cliente?
Debe llevarse cualquier medicamento as no lo necesite?, todas estas
interrogantes deben estar claras dentro del personal que labora en la
farmacia para llevar al paciente a una Automedicacin Responsable.
El rol del farmacutico durante el acto de dispensacin arroj
resultados importantes para ser analizados por el profesional de farmacia, un
porcentaje

significativo

afirma

no

haber

recibido

informacin

del

medicamento por parte del farmacutico, Estos datos se relacionan con los
obtenidos por Castronuovo, 2007, en Argentina donde el 66% declar no
recibir informacin por parte del farmacutico, aparentemente, segn la
percepcin de la poblacin estudiada el farmacutico no siempre es proactivo para transmitirle informacin al paciente.
El acto de dispensacin por parte del farmacutico involucra brindar
un medicamento y toda la informacin pertinente para su correcto uso y,
adicionalmente slo el farmacutico posee la capacidad para asegurar que
los medicamentos dispensados cumplen con las especificaciones que
garantizan la calidad de la medicacin.

58

La Poblacin en general afirma haber visto o escuchado una


propaganda de medicamentos, el medio de comunicacin ms comn fue la
Televisin, estos resultados coinciden con un estudio realizado por Gmez
(2009), donde se observo que la televisin, folletos, trpticos y anuncios son
los medios de comunicacin que mas influencia tienen sobre la poblacin
automedicada confirmados con el anlisis bivariado y posteriormente con la
regresin logstica (p<0.05). Igualmente Aguzzi (2009) en su trabajo seala
que en Argentina la publicidad masiva de los medicamentos se ha extendido,
no hay medio de comunicacin que no de cabida a diversas formas de
publicidad y promocin de numerosas especialidades farmacuticas,
particularmente la televisin donde el target privilegiado son: mujeres y
ancianos.
De igual manera los medios impresos influyeron en la poblacin a la
hora de optar por la seleccin de un medicamento, con respecto a este punto
Cabral (2004), seala que de la evaluacin hecha a 1774 pginas de revistas
medicas el 30,40% estaban ocupadas por anuncios de los cuales ninguno de
los criterios propuestos por la OMS se encontraban presentes en las
propagandas;

omitiendo

datos

importantes,

especialmente

contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones, los anuncios son


sesgados atendiendo a propsitos mercadolgicos, no constituyndose un
instrumento que subsidie la prescripcin y la utilizacin correcta y segura de
los productos anunciados, coincide con este punto, Luchessi (2005), en su
evaluacin de propagandas de medicamentos mostr que ms del 3,6% de
la publicidad de

medicamentos no ha sido autorizada por el rgano

regulador, el 17,5% de la publicidad no han informado sobre sus principales


efectos adversos, el material analizado ha estimulado y / o inducido el uso
indiscriminado de medicamentos cuyo consumo exige una receta mdica.

59

Los resultados obtenidos de las preguntas ha visto o ha escuchado


alguna propaganda? Y ha consumido alguno de ellos? arrojaron datos muy
similares. Si se analizan un poco estos resultados, se puede observar lo
siguiente: Te duele la cabeza?, Tienes malestar general, fiebre?, gripe?
Tienes acidez? Piensas que puedes tener un infarto?, Sufres de mala
digestin?, Quieres huesos fuertes y giles?, Tienes el sndrome
premenstrual?, estos son mensajes que se perciben diariamente por los
medios de comunicacin, donde sealan que para cada episodio de la vida
se tiene la solucin y no es mas que un medicamento que resuelve todo y
que est a su alcance en cualquier farmacia del pas, si se relacionan los
resultados obtenidos anteriormente, se denota una estrecha relacin entre la
influencia que ejercen los medios de comunicacin sobre la poblacin, los
medicamentos que mas recuerdan haber escuchado o visto son los que mas
consumen y son los que mas se difunden en los medios de comunicacin,
vale la pena destacar que datos no sealados en la encuesta pero
expresados por los encuestados denotan la importancia de figuras
mediticas que los llevan a consumir el medicamento que promocionan.
Mastroianni (2008), demuestra un resultado similar donde la
publicidad de medicamentos psicoactivos, indujo a su consumo tomando
como estereotipo a la mujer con cuadros de depresin y sintomatologa de
ansiedad, en contradiccin con los datos epidemiolgicos. En dicho estudio
se demostr que la publicidad transmita la idea que el uso de antidepresivos
y ansiolticos poda promover un bienestar similar a los momentos de ocio,
descanso en casa o contacto con la naturaleza, fomentaba el proceso de
medicalizacin del malestar para cualquier situacin del da a da sin una
declaracin de objetivos, igualmente Cortes (2004) en Mxico obtiene un
resultado similar al estudiar mensajes publicitarios sobre la menstruacin en
revistas, el nmero de mensajes que muestran la menstruacin como un

60

evento acompaado de sntomas inevitables supera por mas del doble al


nmero de mensajes que reconocen que los sntomas pueden o no ocurrir
(sntomas

probables),

desafortunadamente

no

es

comn

que

las

adolescentes verifiquen si la informacin que reciben por los medios masivos


de comunicacin es veraz, por lo que pueden hacer suya la idea de que en
efecto presentan algunos sntomas cada mes, este mensaje puede ocasionar
que haya una predisposicin para exhibir tales sntomas e inclusive pueden
llegar

a consumir los medicamentos publicitados sin necesitarlos para

prevenir los asociados a la menstruacin.


Es alarmante ver como la industria farmacutica haciendo gala de sus
tcnicas de mercadeo invade la mente de la poblacin los cuales al ver una
propaganda de un medicamento nuevo comienzan a generar la necesidad de
usarlo, eso me pasa a mi, yo siento eso, me duele ah mismo, es
entonces cuando confluyen una serie de factores y desencadenan un hecho
de consecuencias potencialmente dainas, y es que, ciertos medicamentos
tienen espacios publicitarios bien importantes, ocupan los primeros lugares
en automedicacin por parte de la poblacin motivados por la informacin
obtenida de los medios de comunicacin, cabe la siguiente pregunta: si la
informacin dada a conocer es elaborada por el mismo laboratorio, se estara
hablando de una informacin objetiva?, es necesario que la industria
farmacutica brinde la informacin necesaria sobre las especialidades
farmacuticas publicitarias, para que la poblacin los utilice adecuadamente.
No hay que colocar solo la frase ante cualquier duda consulte a su mdico,
ya que probablemente las dudas con poca informacin no surjan nunca. La
poblacin

general

debe

tener

acceso

informacin

apropiada

comprensible, con un tratamiento diferente a un producto que intenta


ponerse en el mercado. La legislacin debera ser mas precisa con respecto
a los anuncios publicitarios de medicamentos, ya que si bien prohbe la

61

inclusin de mensajes engaosos y la incitacin al consumo excesivo de los


medicamentos, la publicidad siempre encuentra un lugar para escapar a la
tica.
El 70,38% de la Poblacin encuestada est de acuerdo con que la
Publicidad de los medicamentos es una buena forma de mantener informado
al paciente acerca de las diferentes opciones para tratar alguna enfermedad,
esto en condiciones ideales sera una alternativa maravillosa para ayudar al
sistema de salud del pas, sin embargo, informacin sesgada, engaosa que
solo incita al consumo indebido de medicamentos hacindolos ver como un
producto de consumo masivo no puede ser considerara una buena
alternativa para mantener informada a la poblacin, Garca y Tello (2007)
coinciden con este resultado, el 50% de la poblacin en estudio revelo haber
practicado la automedicacin motivado a la informacin ofrecida por los
medios de comunicacin, manifestaron que de esa forma podan comprar un
medicamento sin necesidad de ir al mdico y que proporcionaban varias
opciones para tratar las enfermedades incluyendo los medicamentos nuevos,
con la Publicidad de Medicamentos los laboratorios farmacuticos intentan
simplemente potenciar la venta de sus productos, este comportamiento no
tiene como objetivo promover el bienestar de la gente, por lo tanto su
acercamiento principal privilegia las necesidades de comercializacin para el
producto, oponindose, en muchos casos, a las consideraciones ticas que
exceden los limites entre lo que se puede hacer en materia de propaganda y
que seria lo moralmente aceptable.
La hiptesis planteada se cumpli La frecuencia de la automedicacin
de especialidades farmacuticas de venta libre es consecuencia directa de la
promocin de los mismos.

62

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La automedicacin es una prctica comn en la poblacin de la


Parroquia Milla del Municipio Libertador del estado Mrida, el 89,47%
de los encuestados reconocen haber tomado medicacin sin
prescripcin mdica.

2. La poblacin femenina se automedica con ms frecuencia que la


masculina.

3. La categora teraputica con la que la poblacin estudiada se


automedica

mas

frecuentemente

son

los

analgsicos/antiinflamatorios/antipirticos, antigripales, anticidos y


antibiticos.

4. El 54,62% de la Poblacin encuestada mencion no haber recibido


informacin por parte del Farmacutico durante la dispensacin del
medicamento, del anlisis de las tablas de contingencia donde se
determin la razn para el riesgo de automedicacin, la variable
Personal que Labora en la Farmacia mostr el mayor riesgo, mas de
cinco veces respecto a otro factor.

63

5. La publicidad ejerci una influencia del 48,85% sobre la poblacin


encuestada

y el riesgo de automedicarse por este medio se

incrementa en un 34%.

6. El medio de comunicacin por el que la poblacin recibe ms


informacin de medicamentos es la televisin. El

78,46% de la

poblacin afirma haber utilizado el medicamento recomendado por el


medio publicitario, la publicidad utilizada por la Industria Farmacutica
influye

de

manera

importante

sobre

la

automedicacin

de

especialidades de venta libre.

7. La libre dispensacin acarrea un abuso consumista que supone riesgo


potencial

para

los

usuarios,

genera

conflictos

distorsiones

asistenciales, contribuye a incrementar indebidamente el gasto


sanitario y hace cuestionar la accesibilidad como criterio de calidad.

8. 70,38% de la poblacin encuestada est de acuerdo con que la


publicidad de los medicamentos es una buena forma de mantener
informado al paciente acerca de las diferentes opciones para tratar
alguna enfermedad.

64

5.2 RECOMENDACIONES

1. Organizar un plan de promocin de la salud y educacin para el


autocuidado.

2. Dirigir programas y campaas masivas

a la poblacin general

encaminados a grupos especficos en las escuelas, universidades y


las

comunidades que apunten a la toma de conciencia sobre los

riesgos de la automedicacin

3. Formar una conciencia crtica sobre los spots publicitarios que inducen
a la automedicacin y frmaco dependencia.

4. Definir estrategias para el estricto control de venta de medicamentos.

5. Crear conciencia de lo que significa un medicamento de venta libre,


es indispensable para el uso racional de estos medicamentos.

6. Educar para el logro de la correcta eleccin de los medicamentos de


venta libre por parte de la poblacin es, indudablemente, el camino
que debe seguirse para formar una comunidad adulta y responsable.

7. Crear una verdadera comisin de expertos que sean vigilantes de la


publicidad de emiten los laboratorios farmacuticos, a fin de
determinar si los mensajes ofrecen una informacin objetiva, veraz,
que no induzca a error ni a la automedicacin.

8. Capacitar adecuadamente al personal que labora en las farmacias,


creando conciencia que los medicamentos que all dispensan no son

65

productos de consumo masivo y que la persona que acude a la


farmacia no es un potencial cliente sino un paciente que va en busca
de un medicamento que alivie una dolencia.

9. El Farmacutico como profesional responsable de la dispensacin


debe estar mas vigilante de todas las actividades que se suceden en
torno al medicamento, a fin de prestar la adecuada orientacin que
ayude al paciente y al sistema sanitario.

10. Fomentar la realizacin de estudios sobre este tema, as, basados en


evidencias concretas poder demostrar a los organismos competentes
las consecuencias de no hacer seguimiento al consumo de

las

Especialidades Farmacuticas Publicitarias.

66

BIBLIOGRAFIA

Aguzzi,

A;

Virga,

C;

(2009).

Uso

racional

de

medicamentos:

La

automedicacin como consecuencia de la publicidad. AVFT. [ Revista en


lnea], 28 (1) 28-30. Consultado el da 20 de Octubre de 2009 en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079802642009000100006&script=s
ci_abstract

Applbaum, K (2006). Pharmaceutical Marketing and the Invention of the


medical consumer. PLoSMed. [Revista en linea], 3(4).
Consultado

el

06

de

septiembre

de

2009

en:

http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030189

Baos, V. (2000). Estrategias para reducir los riesgos de la automedicacin.


Informacin Teraputica del Sistema Nacional de Salud. 24(6), 147-152.

Cabral, J (2005). La Publicidad Y El Uso Adecuado De Los Medicamentos.


Ventana Abierta: Boletn Frmacos. [Revista en lnea], 8(3) 1-2.
Consultado

en

13

de

septiembre

de

2009

en:

http://www.boletinfarmacos.org/dowload/jun05.pdf

Cmara de Medicamentos sin Prescripcin CAMESIP (2009). [Pagina web en


lnea]. Disponible en: http://www.camesip.org/

Castronuovo, C (2007). Automedicacin en Estudiantes de la Universidad


Nacional de La Plata (Argentina). Latin American Journal of Pharmacy, 26
(6), 937-944

67

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial, 36.860, 30-12-1999.

Cortes , S, (2004). Anlisis de la publicidad de productos relacionados con la


menstruacin en revistas dirigidas a adolescentes. Psicologa y Salud, 14 (1),
113-120.

Daniel, W. (2004) Bioestadstica: Base para el anlisis de las ciencias de la


salud. Editorial Limusa Wiley. 4ta Ed. Pag 1 13; 572 606

Farmacare (2009). [Pagina web en lnea]. Disponible en: www.farmacare.com

Garca, A; Delgado, I. (2003). Promocin Racional De Medicamentos, Una


Necesidad De Estos Tiempos. Revista Cubana Farmacutica, 37(1), 34-37

Garca, K; Tello, S. (2007). Impacto de la Publicidad de Medicamentos en


Mxico. InFARMA. [Revista en lnea], 2(14). Consultado el 12 de septiembre
de 2009 en: http://www.infarmate.org/pdfs/julio_agosto07/publicidad.pdf

Gomez, L; Galar, M; Tellez, A; (2009). Estudio de Automedicacin en una


farmacia

comunitaria

en

Toluca.

Revista

Mexicana

de

Ciencias

Farmacuticas, 40 (1), 5-11

Gonzlez, J; Marthin, E; Ruiz, D; Arrebolis, M; De la Cruz, P. (2004). tica de


la Prescripcin, Perspectivas desde la Atencin Primaria. Farmacoterapia,
2(4), 247-257

Hernndez, R. (2002). Contribuciones al anlisis estadstico. Mrida,


Venezuela: Producciones Karol, C.A.

68

Informacin Farmacoteraputica de la Comarca, Infac. (2008). Publicidad De


Medicamentos Directa Al Consumidor: Un Lobo Con Piel De Cordero?,
Informacin Al Paciente Elaborada Por La Industria Farmacutica. Una
Amenaza Para La Salud Pblica. [Documento en lnea].

Disponible en:

http://www.osanet.euskadi.net/r85publ01/es/contenidos/informacion/infac/es_
1223/adjuntos/infac_v15n6.pdf

International Pharmaceutical Federation (FPI), Word self-medication Industry


(WSMI). (1999). Declaracin conjunta por la Federacin Farmacutica y la
Industria Mundial de la automedicacin responsable. [Documento en lnea].
Disponible en:
http://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=244&table_id=

Ley del Medicamento. (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de


de Venezuela, 37.006, 03-08-2000.

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso para los Bienes y


Servicios. (2004). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
37.930, 04-05-2004.

Luchessi, A; Fonseca, B; Franca, G. (2005). Control de la Publicidad de


Productos Farmacuticos en Sao Paulo. Revista Brasilea de Ciencias
Farmacuticas, 15(3), 345-349

Mastroianni, P; RVaz, A; Noto, A; Galduroz, J; (2008). Anlisis del contenido


de Propaganda de Medicamentos Psicoactivos. Revista de Saude Publica,
42 (5) 968-71

69

Manual Merck. (2005). Frmacos sin Prescripcin Medica. [Libro en lnea].


Consultado el 10 de Octubre de 2009 en:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_02/seccion_02_013
.html

Organizacin Mundial de la Salud, OMS. (2002). Promocin del uso racional


de medicamentos: componentes centrales. Perspectivas Polticas sobre
Medicamentos de la OMS

Polonuer, J (2005). Estrategias de Promocin de Medicamentos. Medicina


(Buenos Aires) [Revista en lnea], 65(4). Consultado el 06 de septiembre de
2009 en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802005000400019

Promocin y Publicidad de Productos Farmacuticos. (2004). Gaceta Oficial


de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 37.966, 23-06-2004

70

ANEXO 1
Instrumento de Recoleccin de Datos

A continuacin se presenta el instrumento utilizado para recolectar los


datos

Consumo de Medicamentos de Venta Libre

Edad: ___
Genero: F _____ M ______
Nivel de Instruccin:
Educacin Bsica: Completa _____ Incompleta ______
Educacin Media: Completa _____ Incompleta ______
Educacin Superior: Completa _____ Incompleta ______
Analfabeto:_____

Responda las siguientes preguntas:


1.- Ha tomado alguna vez medicamentos sin indicacin mdica?
Si ____ No ____

2.- Con qu frecuencia a tomado medicamentos sin indicacin mdica?


Habitualmente _____ Rara vez _____ Nunca ______

3.- Por qu razn tomara medicamentos sin indicacin del mdico?


No tiene tiempo para ir al mdico____
No tiene seguro social _____
No cree que siempre sea necesario consultar al mdico _____
Otros(indique)__________________________________________________
_____________________________________________________

4.- Qu medicamentos consume con mayor frecuencia?


Analgsicos (Dolor)/antiinflamatorios/ Antipirticos (fiebre): _______
Antibiticos: ________
Antigripales: ______
Anticidos: ______
Otros(indicar):__________________________________________________
_____________________________________________________

5.-Quin le recomienda el uso de medicamentos sin prescripcin mdica?


Familiares/Amigos: _____
Personal que labora en la farmacia: ______
Publicidad: ______
Otros(indicar):__________________________________________________
_____________________________________________________

6.- Cundo va a la farmacia a adquirir un medicamento recibe informacin


sobre l de parte del farmacutico?
Si_____ No ____

7.- Ha visto o ha escuchado alguna propaganda de medicamentos?


Si_____
No ___
De ser afirmativa su respuesta indique por que medio:
Folletos: _____
Radio: ______
TV: ______
Prensa:______

8.- Recuerda el o los nombres de los medicamentos que ha visto en alguna


propaganda?:
Si ____ No __::
Cual(es): _________________________________________________
Recuerda para qu son recomendados?
_________________________________________________________

9.- Ha utilizado alguno de ellos?


Si _____ No _____
De
ser
afirmativa
su
respuesta
indique
cual
(es):______________________________________________________

10.- Luego de consumir el medicamento, obtuvo el efecto deseado?


Si _____ No _____

11.- Si luego de consumir el medicamento persistieran los sntomas cmo


actuara?
Concurre al mdico______
Aumenta la dosis______
Toma otro medicamento ______
Otros(indique)
_________________________________________________________

12.-Considera usted que la publicidad de los medicamentos es una buena


forma de mantener informado al paciente acerca de las diferentes opciones
para tratar alguna enfermedad?
Si _____ No ______
Por qu?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________

ANEXO 2

Coeficiente de Validez de Contenido (Cvc)


Para determinar el Cvc, se emplea la tcnica conocida como juicio de
expertos, que consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que
miden los tems, sobre su grado de adecuacin a un criterio determinado y
previamente establecido.
Para realizar esta tcnica, que se procede de la siguiente manera:

Se seleccionan los expertos con el

fin de juzgar, de manera

independiente, la bondad de los tems del instrumento, en trminos


de la relevancia o congruencia con el universo de contenido, la
claridad en la redaccin y de los tems.

Cada experto recibe suficiente informacin escrita acerca del propsito


de la prueba, de la conceptualizacin del universo de contenido y de la
escala a utilizar para la evaluacin.

Cada juez recibe un instrumento de validacin en el cual se recoge la


informacin de su apreciacin de cada tem.
Para hallar el Cvc, Hernndez (2002) propone que se debe determinar

en primer lugar el Coeficiente de Validez de Contenido de cada tem (Cvci),


que se define como la proporcin relativa, respecto del valor mximo de la
escala, del promedio de los puntajes entre jueces por cada tem, corregida
por concordancia aleatoria. Este coeficiente puede calcularse a travs de la
ecuacin:

Cvci =

Mx
Vmx

Donde:

Mx =

x
J

ij

: Promedio de los puntajes asignados por cada juez a

cada tem, xi j es el puntaje asignado por cada juez al tem y J el


nmero de jueces.

Vmx: Valor mximo de la escala empleada.

Posteriormente, se determina el Coeficiente de Validez de Contenido


(Cvc) del instrumento, el cual se

define como el promedio de los

Coeficientes de Validez de cada tem, cada uno de los cuales ha sido


corregido por concordancia aleatoria entre jueces, y se calcula a travs de la
siguiente ecuacin:

Cvc =

Cvc
N

pe

Donde:
N: Nmero total de tems del instrumento.

( J ) : Probabilidad del error (Probabilidad de que un juez asigne

pe = 1

puntajes al azar en cada tem)

El Cvc se interpreta de acuerdo a la siguiente escala:

Menor que 0,80


Igual o mayor que 0,80 y menor que 0,90
Igual o mayor que 0,90 hasta un mximo
de 1,00
Tomado de Hernndez (2002)

Validez y concordancia
inaceptables
Validez y concordancia
satisfactorias
Validez y concordancia
excelentes

Una vez realizada la evaluacin por los expertos, se ha de considerar


lo siguiente antes de aplicar la prueba:

Los tems con un alto porcentaje de coincidencia favorable, quedan


incluidos del instrumento.

Los tems con un alto porcentaje de coincidencia desfavorable,


quedan excluidos del instrumento.

Los tems donde hay coincidencia parcial, deben ser reestructurados.


Si la validez es inaceptable, es necesario realizar las correcciones
sugeridas por los jueces para poder aplicar el instrumento, de lo contrario los
resultados no sern vlidos y las conclusiones que se infieran a partir de
ellos no podrn considerarse como certeras.
La calificacin realizada por los jueces a cada uno de los tems de la
encuesta aplicada por los estudiantes en las comunidades, as como los
clculos para determinar el Cvc, se presentan a continuacin:

Estimacin del Cvc de la encuesta, Consumo de medicamentos de


Venta Libre producto de las Estrategias de Mercadeo Farmacutico, a
travs de la tcnica de Juicio de cinco (5) Expertos con una escala de
cinco (5) puntos.
Jueces
tem
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12

Mx

Cvci

24

4,8

0,96

23

4,6

0,92

21

4,2

0,84

24

4,8

0,96

24

4,8

0,96

25

25

23

4,6

0,92

23

4,6

0,92

25

24

4,8

0,96

ij

Debido a que se consultaron a cinco jueces, siguiendo la


recomendacin de Hernndez (2002), se tiene que la probabilidad del error
es:

( 5 ) = 0,00032

pe = 1

As, se tiene que:

Cvc =

Cvc
N

p e Es decir,

Cvc =

11,44
0,00032 Por lo tanto,
12

Cvc = 0,9530133
Este valor del Cvc muestra que el instrumento tiene una validez de
contenido y concordancia entre los jueces excelente (ya que el valor es
mayor a 0,90), lo que indica que su aplicacin puede realizarse, teniendo la
seguridad de que sus resultados sern vlidos, es decir, se podr determinar
la frecuencia de la automedicacin, as como las razones que conllevan a
ella, el tipo de medicamento que las personas consumen sin prescripcin
mdica y la influencia de la promocin para la adquisicin de los mismos.

ANEXO 3

Tabla 10. Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por grado de instruccin
Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Consumo de medicamentos sin indicacin


mdica
No
Si
Total
Grado de
instruccin
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bsica Incompleta
1
0,40
16
6,48
17
6,88
Bsica
3
1,21
37
14,98
40
16,19
Media
11
4,45
94
38,06
105
42,51
Superior
11
4,45
74
29,96
85
34,41
Total

26

10,53

221

89,47

247

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota: Del total muestral (260), 13 (5%) personas no registraron su nivel de instruccin.

100,00

ANEXO 4

Tabla 11 Frecuencia del Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por grado de instruccin. Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010
Frecuencia de consumo de medicamentos sin indicacin mdica
Habitualmente
Grado de instruccin
Bsica Incompleta
Bsica
Media
Superior
Total

Rara vez

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


4
1,62
12
4,86
1
0,40
17
6,88
8
3,24
29
11,74
3
1,21
40
16,19
30
12,15
64
25,91
11
4,45
105
42,51
25
10,12
49
19,84
11
4,45
85
34,41
67

27,13

154

62,35

26

Fuente: Encuesta ad hoc


Nota: Del total muestral (260), 13 (5%) personas no registraron su nivel de instruccin.

Total

Nunca

10,53

247

100,00

ANEXO 5

Tabla 12. Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por gnero. Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010.
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica
No
Gnero
Femenino
Masculino
Total

Si

Frecuencia Porcentaje Frecuencia


12
4,62
140
15
5,77
93
27

Fuente: Encuesta ad hoc

10,38

233

Total

Porcentaje
53,85
35,77

Frecuencia
152
108

Porcentaje
58,46
41,54

89,62

260

100,00

ANEXO 6

Tabla 13. Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por gnero Parroquia Milla. Estado Mrida
2010
Habitualmente

Rara vez

Nunca

Total

Gnero

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


Femenino
56
21,54
84
32,31
12
4,62
152
58,46
Masculino
15
5,77
78
30,00
15
5,77
108
41,54
Total
71
27,31
Fuente: Encuesta ad hoc.

162

62,31

27

10,38

260

100,00

ANEXO 7
Tabla 14 Frecuencia del Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por edad. Parroquia Milla. Estado
Mrida 2010. .
Frecuencia de consumo de medicamentos sin indicacin mdica
Habitualmente
Edad
18 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
70 - 79
Total

Rara vez

Nunca

Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


1
15
19
8
3
8
2
56

0,66
9,87
12,50
5,26
1,97
5,26
1,32
36,84

Gnero = Femenino
4
2,63
29
19,08
15
9,87
13
8,55
14
9,21
7
4,61
2
1,32
84
55,26
Gnero = Masculino
2
1,87
20
18,69
15
14,02
21
19,63
11
10,28
3
2,80
5
4,67
77
71,96

0
0
7
1
1
3
0
12

0,00
0,00
4,61
0,66
0,66
1,97
0,00
7,89

5
44
41
22
18
18
4
152

3,29
28,95
26,97
14,47
11,84
11,84
2,63
100,00

18 - 19
0
0,00
1
20 - 29
4
3,74
2
30 - 39
5
4,67
6
40 - 49
3
2,80
5
50 - 59
1
0,93
1
60 - 69
2
1,87
0
70 - 79
0
0,00
0
Total
15
14,02
15
Fuente: Encuesta ad hoc
Nota: Del total muestral (260), una (1) persona no registr su edad.

0,93
1,87
5,61
4,67
0,93
0,00
0,00
14,02

3
26
26
29
13
5
5
107

2,80
24,30
24,30
27,10
12,15
4,67
4,67
100,00

ANEXO 8

Tabla 15. Consumo de medicamentos sin indicacin mdica, por edad y gnero
Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Consumo de medicamentos sin indicacin mdica
No
Edad

Si

Frecuencia Porcentaje Frecuencia

Total
Porcentaje

Frecuencia Porcentaje

Gnero = Femenino
18 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
70 - 75
Total

0
0
7
1
1
3
0
12

0,00
0,00
4,61
0,66
0,66
1,97
0,00
7,89

5
44
34
21
17
15
4
140

3,29
28,95
22,37
13,82
11,18
9,87
2,63
92,11

5
44
41
22
18
18
4
152

3,29
28,95
26,97
14,47
11,84
11,84
2,63
100,00

1,87
22,43
18,69
22,43
11,21
4,67
4,67
85,98

3
26
26
29
13
5
5
107

2,80
24,30
24,30
27,10
12,15
4,67
4,67
100,00

Gnero = Masculino
18 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
70 - 75
Total

1
2
6
5
1
0
0
15

0,93
1,87
5,61
4,67
0,93
0,00
0,00
14,02

2
24
20
24
12
5
5
92

Fuente: Encuestas ad hoc.


Nota: Del total muestral (260), una (1) persona no registr su edad.

ANEXO 9

Tabla 16. Medicamentos que con mayor frecuencia se usan por automedicacin, por gnero.
Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Total
Medicamentos
Analgsico (Dolor)/
Antiinflamatorios/
Antipirticos (Fiebre)
Antibiticos
Antigripales
Anticidos
Otros
Total

Femenino

Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


176

75,5

107

76,4

69

74,2

34
97
65
69

14,6
41,6
27,9
26,6

21
59
35
39

15,0
42,1
25,0
27,9

13
38
30
30

14
40,9
32,3
32,3

233

89,6

140

53,8

108

41,5

Fuente: Parroquia Milla del Estado Mrida, 2010.

ANEXO 10

Tabla 17. Razones de automedicacin. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.


Otras razones de automedicacin
No opin
La consulta es muy costosa
El servicio en los hospitales es malo
Cuando es por una gripe u otra enfermedad por la que
ya haya consultado pues ya se que medicamento tomar.
Por descuido
Los medicos son unos usureros y tienen negocio con
las farmacias para que uno compre.
Tengo conocimientos de medicamentos
Vivo lejos del centro de salud
En opotunidades no estan los medicos
Estudio Medicina
Es algo comun y por eso me automedico
No voy a regalar mi dinero por un simple dolor de cabeza
No era un problema medico de mayor importancia
Algo pasajero
Total
Fuente: Encuesta ad hoc.

Frecuencia
208
9
3

Porcentaje
89,27
3,86
1,29

0,43

0,43

0,43

1
2
1
1
1
1
1
2
234

0,43
0,86
0,43
0,43
0,43
0,43
0,43
0,86
100,00

ANEXO 11

Tabla 18. Medicamentos que con mayor frecuencia se usan por automedicacin, por gnero.
Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Total

Otros
medicamentos
Circulacin
Antihipertensivos
Control Colesterol
Antimicticos
Huesos
Protector Gstrico
Hepato protector
Anticonceptivos
Control de peso
Vitaminas
Antialergicos
Disfuncin erectil
Laxantes

Gnero
Femenino

Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


7
3,0
4
2,9
3
3,2
3
1,3
1
0,7
2
2,2
7
3,0
1
0,7
6
6,5
2
0,9
0
0,0
2
2,2
9
3,9
6
4,3
3
3,2
6
2,6
2
1,4
4
4,3
1
0,4
0
0,0
1
1,1
3
1,3
3
2,1
0
0,0
5
4
2,9
1
1,1
2,1
15
6,4
10
7,1
5
5,4
4
1,7
3
2,1
1
1,1
2
0,9
0
0,0
2
2,2
5
2,1
5
3,6
0
0,0

Total
Fuente: Encuesta ad hoc.

69

26,6

39

27,9

30

32,3

ANEXO 12
Tabla 19. Clasificacin de las personas que se automedican
segn quien les recomienda el uso de medicamentos sin
prescripcin mdica Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Quin le recomienda? (Otros)
No Opin
mi medico
en el gimnasio
Por experiencia
Yo mismo
Nadie

Frecuencia
199
9
1
1
18
1

Porcentaje
85,41
3,86
0,43
0,43
7,73
0,43

0,86

1
1
1

0,43
0,43
0,43

234

100,00

Los muchachos que


atienden en la farmacia
Por anteriores consultas
Los Jefes
Mi esposa
Total
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 13

Tabla 20. Informacin aportada por el farmacutico al


momento de adquirir en medicamento. Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010.
Informacin de
parte de Farmacutico
No
Si
Total

Frecuencia
142
116

Porcentaje
54,62
44,62

258

99,23

Fuente: Encuesta ad hoc.


Nota: 2 personas no respondieron la pregunta.

ANEXO 14

Tabla 21.Informacin aportada sobre si recuerda el o los


nombres de los medicamentos que ha visto en alguna
propaganda Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Recuerda el medicamento
No
Si
Total
Fuente: Encuesta ad hoc
Nota: 1 persona no respondi la pregunta.

Frecuencia
42
217

Porcentaje
16,15
83,46

259

99,62

ANEXO 15
Tabla 22. Clasificacin de los medicamentos segn el nombre que la
persona recuerda, por genero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Total
Femenino
Masculino
Medicamento
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Advil
9
1.89
6
1.26
3
0.63
Acetaminofen
8
1.68
6
1.26
2
0.42
AcidoFlico
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Adolen
6
1.26
4
0.84
2
0.42
Afrin
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Airfen
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Alivet
4
0.84
2
0.42
2
0.42
AlkaSeltzer
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Ambroxol
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Ampicilina
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Analper
3
0.63
2
0.42
1
0.21
Analperforte
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Antioxidantes
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Asaprol
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Aspirina
22
4.61
12
2.52
10
2.10
Atamel
35
7.34
21
4.40
13
2.73
Bactron
3
0.63
3
0.63
0
0.00
Bioletisan
3
0.63
2
0.42
1
0.21
Broxol
6
1.26
3
0.63
3
0.63
Brugesic
5
1.05
5
1.05
0
0.00
Buscapina
15
3.14
12
2.52
3
0.63
Calcibon
18
3.77
15
3.14
3
0.63
Canesten
2
0.42
1
0.21
1
0.21
CpsulasChinas
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Cardipirina
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Cataflan
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Cebion
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Cenofax
1
0.21
1
0.21
0
0.00
CentellaAsiatica
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Centrum
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Fuente: Encuesta ad hoc.

ANEXO 16
Tabla 23. Clasificacin de los medicamentos segn el nombre que la
persona recuerda, por genero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

medicamento
Cetirizina
Cialis
Citracal
Clotrimazol
Coraspirina
Cardipirina
Corilin
Dayamineral
Diclofenac
Dol
Dologesic
Dulcolax
Eno
Eubekan
Evigax
FemexPlus
FemexUltra
Festal
Flatoril
Flexurat
Glucerna
Glucosamina
Gynocanesten
Gynodactarin
Ibuprofeno
Icaden
Ideos
Kalmax
Klas
Lamisil

Total
Femenino
Masculino
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
2
0.42
2
0.42
0
0.00
2
0.42
0
0.00
2
0.42
1
0.21
1
0.21
0
0.00
1
0.21
1
0.21
0
0.00
2
0.42
2
0.42
0
0.00
1
0.21
0
0.00
1
0.21
1
0.21
1
0.21
0
0.00
6
1.26
4
0.84
2
0.42
1
0.21
0
0.00
1
0.21
3
0.63
3
0.63
0
0.00
6
1.26
6
1.26
0
0.00
5
1.05
4
0.84
1
0.21
2
0.42
2
0.42
0
0.00
2
0.42
2
0.42
0
0.00
1
0.21
0
0.00
1
0.21
11
2.31
10
2.10
1
0.21
1
0.21
1
0.21
0
0.00
18
3.77
12
2.52
6
1.26
2
0.42
2
0.42
0
0.00
1
0.21
1
0.21
0
0.00
1
0.21
1
0.21
0
0.00
6
1.26
4
0.84
2
0.42
3
0.63
1
0.21
0
0.00
7
1.47
7
1.47
0
0.00
2
0.42
2
0.42
0
0.00
2
0.42
0
0.00
2
0.42
7
1.47
7
1.47
0
0.00
5
1.05
1
0.21
4
0.84
1
0.21
1
0.21
0
0.00
1
0.21
0
0.00
1
0.21

Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 17
Tabla 24. Clasificacin de los medicamentos segn el nombre que la
persona recuerda, por genero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010
Total
Femenino
Masculino
medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Lansoprazol
1
0.21
1
0.21
0
0.00
LinasaCap
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Loceryl
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Maalox
15
3.14
7
1.47
8
1.68
Maxepa
3
0.63
2
0.42
1
0.21
Megamen
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Megaviton
2
0.42
0
0.00
2
0.42
Metamucil
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Milax
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Mucosolvan
4
0.84
3
0.63
1
0.21
Nariclear
2
0.42
0
0.00
2
0.42
Novalcina
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Nutricap
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Omega
6
1.26
4
0.84
2
0.42
Omeprazol
3
0.63
3
0.63
0
0.00
OscalD
1
0.21
0
0.00
1
0.21
OutFat
4
0.84
3
0.63
1
0.21
Pankreosil
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Parsel
18
3.77
9
1.89
9
1.89
Perebron
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Pharmaton
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Pharmorat
5
1.05
2
0.42
3
0.63
Postinor 2
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Raquinia
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Redugras
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Resprin
29
6.08
24
5.03
5
1.05
Senokot
6
1.26
5
1.05
1
0.21
Sinutab
4
0.84
3
0.63
1
0.21
Tachipirin
5
1.05
2
0.42
3
0.63
Tebocan
3
0.63
2
0.42
1
0.21
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 18
Tabla 25. Clasificacin de los medicamentos segn el nombre que la
persona recuerda, por genero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010

Total
Femenino
Masculino
medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
TeraflusSobre
4
0.84
2
0.42
2
0.42
Tenilac
1
0.21
0
0.00
1
0.21
TeraceZinc
1
0.21
1
0.21
0
0.00
Teragrip
58
12.16
37
7.76
21
4.40
Teratos
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Theraflu Jbe
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Tums
2
0.42
1
0.21
1
0.21
Vasoplant
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Venasplant
1
0.21
1
0.21
0
0.00
VickVaporub
1
0.21
0
0.00
1
0.21
VitaminaC
1
0.21
0
0.00
1
0.21
VitaminaD
1
0.21
0
0.00
1
0.21
VitaminaE
1
0.21
0
0.00
1
0.21
Voltaren
5
1.05
2
0.42
3
0.63
Xenical
2
0.42
2
0.42
0
0.00
Total
477
100.00
318
66.67
156
32.70
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 19

Tabla 26. Clasificacin de las personas segn,


Ha utilizado alguno de ellos? Parroquia Milla. Estado
Mrida 2010.
Ha utilizado alguno?
No
Si
Total

Frecuencia
48
204

Porcentaje
18,46
78,46

252

96,92

Fuente: Parroquia Milla del Estado Mrida, 2010.


Nota: 8 personas no respondieron la pregunta.

ANEXO 20
Tabla 27. Clasificacin de los medicamentos de venta libre utilizados,
por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Total
Femenino
Masculino
Medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Acetaminofen
5
1.62
4
1.30
1
0.32
AcidoFlico
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Adolen
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Advil
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Afrin
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Airfen
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Alivet
5
1.62
3
0.97
2
0.65
Ambroxol
2
0.65
1
0.32
1
0.32
Analper
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Aspirina
11
3.57
3
0.97
8
2.60
Atamel
33
10.71
21
6.82
12
3.90
Baytalcid
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Bioletisan
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Broxol
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Brugesic
4
1.30
4
1.30
0
0.00
Buscapina
14
4.55
10
3.25
4
1.30
Calcibon
13
4.22
13
4.22
0
0.00
Canesten
2
0.65
1
0.32
1
0.32
Cardipirina
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Cataflan
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Cebion
1
0.32
0
0.00
1
0.32
CentellaAsiatica
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Cialis
2
0.65
0
0.00
2
0.65
Citirizina
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Coricidin
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Dayamineral
5
1.62
5
1.62
0
0.00
Diclofenac
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Dipirona
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Dol
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Dolgesic
5
1.62
5
1.62
0
0.00
Dolomax
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 21
Tabla 28. Clasificacin de los medicamentos de venta libre utilizados,
por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Total
Femenino
Masculino
medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Dulcolax
4
1.30
4
1.30
0
0.00
Enalapril
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Eno
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Escaflan
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Eubekan
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Fefol
1
0.32
0
0.00
1
0.32
FemexPlus
7
2.27
7
2.27
0
0.00
Festal
13
4.22
8
2.60
5
1.62
Flatoril
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Glucosamina
4
1.30
3
0.97
1
0.32
Gynocanesten
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Gynodactarin
5
1.62
5
1.62
0
0.00
Ibufen
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Ibuprofeno
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Icaden
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Ideos
7
2.27
7
2.27
0
0.00
Kalmax
4
1.30
1
0.32
3
0.97
Lamisil
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Lansoprazol
1
0.32
1
0.32
0
0.00
LinasaCap
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Maalox
6
1.95
4
1.30
2
0.65
Maxepa
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Megamen
1
0.32
0
0.00
1
0.32
MegavitonHepa
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Metamucil
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Milax
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Mucosolvan
3
0.97
2
0.65
1
0.32
Novalcina
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Nutricap
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Omega3
3
0.97
3
0.97
0
0.00
Omeprazol
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 22
Tabla 29. Clasificacin de los medicamentos de venta libre utilizados,
por gnero. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.

Total
Femenino
Masculino
medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
OutFat
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Pankreosil
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Parsel
17
5.52
9
2.92
8
2.60
Pharmorat
2
0.65
1
0.32
1
0.32
Postinor 2
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Redugras
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Resprin
17
5.52
12
3.90
5
1.62
Senokot
2
0.65
2
0.65
0
0.00
Sinutab
4
1.30
2
0.65
2
0.65
Sultamicilina
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Tachipirin
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Tenilac
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Teragrip
36
11.69
26
8.44
10
3.25
Theraflu
2
0.65
0
0.00
2
0.65
Tums
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Vasoplant
1
0.32
1
0.32
0
0.00
VickVaporub
1
0.32
0
0.00
1
0.32
Voltaren
2
0.65
0
0.00
2
0.65
Xenical
1
0.32
1
0.32
0
0.00
Total
308
100
213
69.16
95
30.84
Fuente: Encuesta ad hoc

ANEXO 23
Tabla 30. Clasificacin de las personas segn, Luego de consumir
el medicamento Obtuvo el efecto deseado? Parroquia Milla.
Estado Mrida 2010.
Obtuvo el efecto deseado?
Frecuencia
Porcentaje
No
30
11,54
Si
200
76,92
Total

230

88,46

Fuente: Encuesta ad hoc.


Nota: 30 personas no respondieron la pregunta.

ANEXO 24
Tabla 31. Clasificacin de las personas que se automedican
con respecto a si persisten los sntomas luego de la
automedicacin. Parroquia Milla. Estado Mrida 2010.
Qu hace?
Concurre al medico
Aumenta la dosis
Toma otro medicamento
Otros (Indique)
Total
Fuente: Encuesta ad hoc.

Frecuencia
168
19
39
8

Porcentaje
72,1
8,2
16,7
2,6

233

100

ANEXO 25

Tabla 32. Opinin sobre si consideran que la publicidad de los medicamentos es


una buena forma de mantener informado al paciente acerca de las diferentes
opciones para tratar alguna enfermedad, por gnero. Parroquia Milla. Estado
Mrida 2010.
No

Si

Total

Gnero
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Femenino
42
16,15
110
42,31
152
58,46
Masculino
35
13,46
73
28,08
108
41,54
Total

77

Fuente: Encuesta ad hoc

29,62

183

70,38

260

100,00

ANEXO 26
Tabla 33. Opinin sobre si consideran que la publicidad de los medicamentos es una
buena forma de mantener informado al paciente acerca de las diferentes opciones
para tratar alguna enfermedad, segn el por qu? Parroquia Milla. Estado Mrida
2010.
Opinin
No opinaron
As estamos informados sobre las alternativas para tratar alguna
enfermedad.

Frecuencia Porcentaje
53
20,38
60

23,07

No es la forma adecuada por no ser la persona


capacitada para medicar al paciente

0,77

Cada diagnostico es una entidad y debe ser


estudiado antes de recibir cualquier medicamento

3,46

Nos tomamos los medicamentos y luego vamos


a consultar nuestro estado de salud

1,15

Tienen muchos efectos secundarios que pueden


complicar un cuadro
Es un medio confiable y la informacin es buena

1,15

3,07

1,92

29

11,15

Permite conocer la variedad de medicamentos


que hay en el mercado

3,46

Evita la congestin en los centros de salud cuando


se trata de enfermedades de poco riesgo
Porque si los publicitan es porque son buenos
Es un asunto comercial
Porque incita a los Pacientes a la Automedicacin

2,31

3
6
16

1,15
2,31
6,15

3,46

10
5

3,84
1,92

2,69

2
2

0,77
0,77

Para tener una idea de cuales son los mas indicados


para el consumo, de mejor calidad y con mejor efecto
Es mejor la consulta medica

Es buena fuente de informacin pero deberan


informar los efectos secundarios
Evita ir al medico
As estamos alertas de algunas enfermedades
Es una ayuda para los que no disponemos de
suficientes recursos para pagar una consulta
Se calma el dolor en un momento
Para orientar a otras personas
Fuente: Encuesta ad hoc.

ANEXO 27
Tabla 34. Opinin sobre si consideran que la publicidad de los medicamentos es una
buena forma de mantener informado al paciente acerca de las diferentes opciones
para tratar alguna enfermedad, segn el por qu? Parroquia Milla. Estado Mrida
2010.
Opinin
Dan una idea del mecanismo de accin y forma
de actuar del medicamento para determinada afeccin
Lo que uno escucha lo compra sin saber para que es
Siempre y cuando sean buenos
No siempre es necesario ir al medico

Frecuencia Porcentaje
1

0,38

2
4
2

0,77
1,54
0,77

La informacin es muy superficial, la publicidad


aumenta la venta

0,77

Si es un sntoma leve esos medicamentos suelen


ser efectivos y confiables

0,38

Porque solo quieren vender y no tratar la enfermedad


ni al paciente
Total

0,38

260

100,00

Fuente: Encuesta ad hoc.

También podría gustarte