Filosofia Del D° Canelo
Filosofia Del D° Canelo
Filosofia Del D° Canelo
6 REALE, Miguel; Filosofa del Derecho, Ediciones Pirmide, S.A., Madrid, 1979,
pg. 21 y 22.
7 REALE, Miguel, op. cit. pg. 22.
9 HUBNER GALLO, Jorge I; Manual de Filosofa del Derecho, 2da. Ed., Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1963, pg. 14.
la ciencia de los primeros principios10 y de las ltimas causas, la cual se eleva hasta
la razn ltima del ser y del pensamiento que es Dios.
Corresponde a ARISTTELES el mrito de haber precisado el objetivo
mismo de la Metafsica o Filosofa Primera: Hay una ciencia que estudia el ser en
cuanto ser, y los accidentes propios del ser, y agrega precisando la originalidad de
esa disciplina: Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares porque
ninguna de ellas estudia el ser en tanto ser. Estas ciencias slo tratan der ser desde
cierto punto de vista y slo de este punto de vista estudian sus accidentes.
ARISTTELES pensaba que la ms importante funcin del filsofo era la
bsqueda de las definiciones correctas de las cosas, o sean conceptos o universales.
El saber metafsico, como todo conocimiento, parte de la aprehensin
intuitiva inmediata y directa de las cosas que son en la realidad concreta y sensible.
La metafsica parte de estas cosas que son, su objeto material lo constituye la
totalidad de lo real, entra dentro de su campo de estudio lo que tiene ser, todo lo
que existe o puede existir en cualquier realidad y bajo cualquier estado; o sea que la
atencin de la filosofa primera se centra en todos los entes y de ah la
denominacin moderna de ONTOLOGA11.
LA ESCOLSTICA, conserv el carcter universal de la filosofa,
distinguindola por un parte de la ciencia y por otra de la teologa. Su concepto de
la filosofa es la ciencia de las cosas por sus ltimas razones adquiridas con la luz
natural del entendimiento.
Escolstica retorn a la filosofa clsica. En la segunda mitad de la Edad
Media. Varias obras de la filosofa griega fueron encontradas, y se estudiaron con el
procedimiento dogmtico, queriendo ponerlos de acuerdo con los principios
religiosos. ARISTTELES fue el maestro por excelencia. La filosofa del
Renacimiento (ejm. Telesio, Bacon, etc.) reaccion contra la escolstica, se declar
tambin anti aristotlica.
Los escolsticos realizaron verdaderos milagros de ingenio en la
reelaboracin de los dogmas y en el esfuerzo de ponerlos en armona con la filosofa
clsica. SANTO TOMS DE AQUINO es el principal representante con su obra
famosa La Summa Theologica12.
FRANCIS BACON (1561 1626). Manifiesta que la filosofa tiene un triple
objetivo: Dios, la Naturaleza y el Hombre y la ciencia de las ciencias viene a ser la
filosofa o sea la primera sabidura.
10 Principio: Es lo que primero en el ser y primero en el conocer.
11 VIGO, Rodolfo L.; Las Causas del Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1983, pg. 15.
12 DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofa del Derecho, Novena edicin, BOSCH
CASA Editorial, S.A., Barcelona, 1980, pg. 30 y 31.
10
perodos de su historia ni en todos sus sistemas. Tanto el uno como los otros han
variado segn el desenvolvimiento interno de la filosofa y la nota espiritual
dominante en cada mbito cultural donde ella ha florecido17.
CONCLUSIN
Se puede entender a la filosofa como teora y como prctica.
COMO TEORA: Es una visin, contemplacin de la realidad sin alterarla,
ni modificarla tal como es. Trata de llegar a la esencia de las cosas, sin las
perturbaciones de los prejuicios, de las ideologas o de los intereses; tambin la
filosofa trata de llegar al conocimiento cierto fundamento incondicional de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
COMO PRCTICA: La filosofa quiere ser actividad plenamente
consciente, sobre el conocimiento pleno de lo que la realidad es, la filosofa quiere
ser accin racional. Pretende convertirse en gua para conducir la vida individual y
social. La filosofa cultiva el espritu crtico, para que nada se acepte sin preguntarse
por su razn de ser. Incentiva tambin el espritu de tolerancia que elimina todo
normatismo.
4. OBJETO DE LA FILOSOFA
La filosofa es una de las formas de conciencia social; comprende las ideas
acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento y acerca de las relaciones
entre el pensamiento y el ser. La filosofa ha sido siempre la concepcin del mundo
de determinados grupos o clases sociales. Su objeto, es decir, el crculo de problemas
estudiados por ella en el curso de su trayectoria histrica, ha cambiado
reiteradamente y, en ocasiones de un modo radical. Sin embargo, pese a ello, el
problema filosfico fundamental ha sido siempre, y sigue siendo hasta hoy, el
problema de las relaciones entre el pensamiento y el ser, entre el espritu y la
naturaleza, la conciencia y la materia. Segn como los filsofos respondan a esta
cuestin, se dividen en dos campos fundamentales.
Los que reconocen la primaca de la materia, de la naturaleza o del ser forman
el campo del materialismo; los que consideran que lo primario es el espritu, la
conciencia, el pensamiento o la sensacin constituyen el campo del idealismo. Pero
el problema fundamental de la filosofa tiene tambin otro aspecto: el de si podemos
conocer el mundo, el de s nuestras representaciones, nuestros conceptos, tienen una
validez objetiva. El materialismo filosfico se caracteriza por responder
afirmativamente a esta cuestin. En cambio, muchos filsofos idealistas (entre ellos
Hume, Kant y otros) niegan abiertamente o ponen en tela de juicio la posibilidad de
conocer la realidad; o sea defienden al agnosticismo; sin embargo, algunos filsofos
17 MANTILLA PINEDA, Benigno; Filosofa del Derecho, Editorial TEMIS, S.A.,
Bogot -Colombia, 2003, pg. 08.
11
12
13
14
15
16
movimiento. Por eso la realidad es as como estas aguas: fluyen y son mutables.
Pero, adems, las cosas constitutivas de esta realidad estn en continua discordia23.
La movilidad de todas las cosas (todo cambia) es atestiguada tanto por alguno
de los fragmentos ms conocidos de Herclito en el mismo ro, ciertamente, no es
posible entrar dos veces- como por testimonios posteriores: Herclito dice en
alguna parte que todas las cosas se mueven y nada est quieto.- Platn, Cratilo.
El problema del movimiento est presente tanto en Herclito, como en sus
predecesores, pero mientras para stos es un problema slo implcito, Herclito lo
propone como tema a s y punto de partida a su doctrina. Los milesios buscando un
primer principio miraban a unificar la multiplicidad, a explicar la diversidad y el
cambio; era la realidad del movimiento lo que en ltimo trmino les impulsaba a la
bsqueda del arj. La novedad de la doctrina heracltea est precisamente en sealar
la movilidad, en remarcar el dinamismo esencial de todo lo real: todo cambia,
cambian las cosas y cambiamos nosotros, lo nico que permanece es el devenir y en
esto consiste la realidad de las cosas, su esencia.24
Herclito explicaba el continuo cambio presente en todas las cosas como un
alternarse incesante entre los contrarios. Para l, el nico mundo verdadero es el
mundo de los opuestos, en que los contrarios se exigen mutuamente.
Igual que cada realidad encierra una sntesis de contrarios, el conjunto de
todas ellas es tambin entendido por Herclito como unidad, como armona universal
que unifica y abraza toda multiplicidad.
RAMAS DE LA METAFSICA
Como sistema orgnico de conocimiento, la filosofa comprende una serie de
disciplinas ntimamente elaboradas: Metaphysica Generalis que se ocupa de la
estructura del ser; Metaphysica especialis subdividida en: Cosmologa, Psycologa
y Theologa, que estudia los seres en la escala de la perfeccin, es decir: el mundo, el
hombre y Dios; Gnoseologa o Teora del Conocimiento, estudia el origen, esencia y
legitimidad del conocimiento.
La preocupacin sobre nuestras propias facultades cognoscitivas se proyecta
en dos rdenes de problemas, ntimamente enlazados: el origen, esencia y
legitimidad del conocimiento (materia de Gnoseologa o Teora del Conocimiento); y
las condiciones de concordancia del pensamiento consigo mismo y con su objeto
(Lgica, subdividida a su vez en: Lgica Formal y Lgica Aplicada o Metodologa).
Los problemas de la esencia, ltimas causas y finalidades, abren el ancho y
atormentado horizonte de la METAFSICA. Tal como lo entendi y proyect
23 SILVA VALLEJO, Jos Antonio; Introduccin a la Filosofa, op. cit. pg. 67 y 68.
24 IAKI YARZA; op. cit. pg. 33 y 34.
17
18
19
20
21
22
23
hacia el ao setenta del siglo pasado, se esforz por trazar una separacin neta entre
los problemas epistemolgicos y los metafsicos. Pero puso tan en primer trmino los
problemas epistemolgicos, que la filosofa corri peligro de reducirse a la teora del
conocimiento. El neokantismo desenvolvi adems la teora kantiana del
conocimiento en una direccin muy determinada. El exclusivismo originado por ello
hizo surgir pronto varias corrientes epistemolgicas contrarias. As es como nos
encontramos hoy ante toda una multitud de direcciones epistemolgicas, las ms
importantes de las cules veremos ms adelante31.
El conocimiento deriva de varias fuentes, tales como la experiencia del
sentido comn, la expresin artstica y la reflexin filosfica. El conocimiento
cientfico, sin embargo, se mantiene al margen como algo especial. El gran xito de
la ciencia como una manera de indagar sobre la naturaleza del universo es motivo de
admiracin. La tecnologa deriva del conocimiento cientfico es igualmente
admirable: los rascacielos de nuestras ciudades, cohetes que llevan hombres a la
luna, telfonos que proporcionan comunicacin instantnea entre continentes,
computadoras que realizan clculos complejos en milsimas de segundo, vacunas y
drogas que controlan las bacterias parsitas. Todos estos extraordinarios logros
brindan testimonio de la validez del conocimiento cientfico del cual se originan32.
El conocimiento Como procedimiento de comprobacin toda operacin
cognoscitiva se dirige a un objeto y tiende a instaurar con el objeto mismo una
relacin de la que surja una caracterstica efectiva del objeto. Por lo tanto las
interpretaciones de los conocimientos dadas en el curso de la historia de la filosofa
se pueden considerar como interpretaciones de esta relacin, y como tales dirigirlas
hacia dos alternativas fundamentales: I) Por la primera de ellas, tal relacin es una
identidad o semejanza (entendindose por semejanza una identidad dbil o parcial) y
la operacin cognoscitiva es un procedimiento de identificacin con el objeto o de su
reproduccin; II) Para la segunda alternativa, la relacin cognoscitiva es una
representacin del objeto, y la operacin cognoscitiva, un procedimiento de
trascendencia.
I)
24
retrato del objeto; en la segunda, se halla con el objeto en la misma relacin que un
mapa con el paisaje que representa.
A) La primera fase es la forma en la que aparece en el mundo antiguo la doctrina del
conocimiento como identificacin. Los presocrticos la expresaron con el principio
que lo semejante conoce a lo semejante, mediante el cual Empdocles afirmaba
que conocemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, etc. Las afirmaciones de
Herclito pueden considerarse como variantes de este principio: Lo que se mueve
conoce a lo que se mueve, como tambin en Anaxgoras, segn la cual el alma
conoce lo contrario por lo contrario.
Pero fueron PLATN y ARISTTELES los que establecieron esta
interpretacin del conocimiento sobre bases slidas. La coincidencia de lo similar, la
homogeneidad, son los conceptos de que se sirve PLATN para explicar los
procesos cognoscitivos (Timeo): conocer significa hacer semejante lo pensante a lo
pensado. Por consiguiente, los grados de conocimiento se modelan sobre los grados
del ser: no se puede conocer con certeza, o sea con solidez, lo que no es slido,
porque el conocimiento no hace ms que reproducir al objeto y de tal manera lo que
es absolutamente, es absolutamente cognoscible, en tanto lo que no es de ningn
modo, de ningn modo es cognoscible (Repblica). De tal manera, PLATN hizo
corresponder al ser con la ciencia, que el verdadero conocimiento; al no ser con la
ignorancia y al devenir, que est en medio del ser y del no ser, con la opinin, que
est en medio camino entre el conocimiento y la ignorancia. Y distingui los
siguientes grados del conocimiento:
1) La suposicin o conjetura que tiene por objeto sombras o imgenes de las
cosas;
2) La opinin creda, pero no verificada que tiene por objeto las cosas
naturales, los seres vivientes y, por lo general, el mundo sensible;
3) La razn cientfica que procede por va de hiptesis y que tiene por objeto
los entes matemticos;
4) La inteligencia filosfica que procede dialcticamente y que tiene por
objeto el mundo del ser.
Cada uno de estos grados de conocimiento es copia exacta de su respectivo
objeto; por lo que no hay duda que conocer es, para Platn, establecer en cada caso
con el objeto una relacin de identidad o lo ms cercana posible a la identidad.
Segn ARISTTELES sostuvo este punto de vista an ms riguroso. Segn
l, el conocimiento en actos es idntico al objeto conocido y, por lo tanto la misma
forma sensible del objeto, si se trata de conocimiento sensible y la misma forma
inteligible (o sustancia) del objeto, si se trata de conocimiento inteligible.
La doctrina aristotlica puede ser considerada como la forma tpica de la
interpretacin del conocimiento como identidad con el objeto. Tal interpretacin
domina el curso ulterior de la filosofa griega, con excepcin de los estoicos.
25
son Idea. Su unidad y en primer lugar la del concepto, que un uno de ellos es
solamente por s y en otro solamente en s; en segundo lugar, la realidad es abstracta
en uno, en tanto en el otro es en su exterioridad completa. Esta unidad es puesta
ahora por medio del conocer.
El conocer es de tal manera el proceso que unifica el mundo subjetivo con el
mundo objetivo o, mejor, que lleva a la conciencia de la unidad necesario de los dos.
Todas las formas del idealismo contemporneo se atienen a esta doctrina.
En el libro perdurable de GEORGE W. F. HEGEL Fenomenologa del
Espritu (1807), explora incansablemente la posibilidad del saber humano, tiene
simpata por el saber vulgar, lo ve llegar, despus de tortuoso camino, hasta la
ciencia; con el correr de los das, de los aos, de los siglos, podra convertirse en
saber absoluto.
HEGEL propone viajar desde el amor por el saber, regin habitada por los
pensamientos, hasta el saber real, hasta el sujeto, para quedarse en la verdad triunfal,
sin retroceso al tiempo antiguo.
Libro del mejor recuerdo, suyo, como de la especie humana, vivimos en la
sangre de la historia; entonces somos griegos, de ellos viene la razn, y un largo
somos
Napolen Bonaparte es fermento de la fenomenologa; tambin la
Universidad de Jena, donde se concibi; y el Obispado de Bamberg, donde lo edit
Goebhardt. Caminar pos sus pginas nos conduce a las cosas, al espritu, hacia la
ciencia de la experiencia.33
Recuerdan sus pginas, nada es inmanente, el espritu tiene fuerzas
centrfugas, el espritu es artista, mientras que la piedra de la naturaleza se mantiene
quieta en la noche, esperando por l, para salir por la historia
GENTILE afirmaba: Conocer es identificar la alteridad como tal (Teoria
generale dello Spirito).
b) El espiritualismo moderno, en todas sus manifestaciones, considera el
conocer como una relacin interna de la conciencia, esto es, como una relacin de la
conciencia consigo misma. Esta interpretacin garantiza la identidad del conocer con
el objeto, ya que el objeto, desde este punto de vista, no es ms que la conciencia
misma o, por lo menos, su producto o su manifestacin.
CHOPENHAUER expresaba esta doctrina s: Nadie puede nunca salir de s
para identificarse inmediatamente con cosas diferentes de s; todo lo que tiene de
conocimiento seguro, por lo tanto, inmediato, se encuentra dentro de su conciencia.
27
29
conocimiento] no son otra cosa que fantasa original, causada...por los movimientos
de las cosas externas sobre...nuestros rganos (Leviathan, I, 1). BERKELEY
sustituy la causalidad de las cosas externas por la causalidad de Dios; la teora de
que las cosas conocidas son signos mediante los cuales Dios habla a los sentidos o a
la inteligencia del hombre, para instruirlo acerca de lo que debe hacer.
En el nterin con el cartesianismo y especialmente con Locke, se vino
formando el concepto del conocimiento como operacin unificadora, funcin
unificadora de ideas, o sea, de estados que caen dentro de la conciencia, pero cuyo
enlace corresponde o debe corresponder al de las cosas. Eliminada la sustancia
material por Berkeley, y toda especie de sustancia por Hume, la conexin entre las
ideas llegaba a agotar las funciones de la actividad cognoscitiva. As Hume piensa
que toda la operacin cognoscitiva es una operacin de conexin entre las ideas;
operacin de conexin es el razonamiento por el cual se muestra la liga que las ideas
tienen entre s, independientemente de su existencia real, operacin de conexin
entre las ideas y el conocimiento de la realidad de hecho. En el primer caso la
conexin es cierta, porque no depende de ninguna condicin de hecho; en el
segundo caso, se funda en la relacin de causalidad. Pero esta misma relacin no
tiene otro fundamento que la repeticin de una cierta sucesin de acontecimientos y
el hbito que tal repeticin determina en el hombre.
Este concepto del conocimiento como operacin de conexin o coligacin,
que no tiene nada en comn con la identificacin o la asimilacin con el objeto, es
denominada operacin de sntesis por KANT. La sntesis es, en general, el acto de
reunir diferentes representaciones y comprender su multiplicidad en un
conocimiento (Crtica de la Razn Pura). Pero la sntesis cognoscitiva, para Kant,
no es solamente una operacin de coligacin entre representaciones; es tambin una
operacin de coligacin con el objeto de estas representaciones, por medio de la
intuicin.
Pensar un objeto y conocer un objeto no es, por lo tanto, la misma cosa. El
conocimiento comprende dos puntos: en primer lugar, un concepto (la categora) por
el cual puede pensarse, por lo general, un objeto, y en segundo lugar, la intuicin por
la que es dado. La intuicin tiene este privilegio: que se refiere inmediatamente al
objeto y que, por medio de ella, el objeto es dado. De tal manera, no hay duda de que
la operacin del conocer tiende a hacer presente el objeto, se entiende que es
fenmeno,, ya que la cosa en s es, por definicin, extraa a toda relacin
cognoscitiva.
Dice HUSSERL a toda ciencia corresponde un dominio de objetos como
campo de sus investigaciones, y a todos sus conocimientos, es decir, aqu
proposiciones justas, corresponden como prstinas fuentes de fundamentacin
justificativa ciertas intuiciones en las que se dan en s mismos y al menos
parcialmente, en forma originaria los objetos del dominio. As la experiencia, que
abraza la totalidad del conocimiento del investigador de la naturaleza, es una
operacin experimental a travs de la cual un objeto especfico, la cosa, es dada en su
30
32
33
34
35
36
37
39
4. Racionalismo Inmanente
Alcanza mayor significacin con RENATO DESCARTES, fundador de la
filosofa moderna, y su continuador LEIBNIZ, postulan la teora de las ideas
innatas, son innatos los conceptos fundamentales del conocimiento, los que proceden
de la razn y no de la experiencia.
Es la experiencia sensible, con los objetos inmediatos de la mente son las
percepciones, ests a su vez, son las impresiones actuales fuertes y vivaces y las
ideas que son recuerdos o anticipaciones de las impresiones. Igual que LOCKE,
tambin reconoce en la matemtica un reconocimiento independiente, que puede ser
descubierto por la pura actividad del pensamiento.
ETIENNE BONNOT CONDILLAC (1715 - 1760) Transforma el empirismo
en "sensualismo". Considera que solo hay una fuente del conocimiento que es la
sensacin. El alma slo tiene originariamente una facultad; la de experimentar
sensaciones. Todas las dems han salido de est. El pensamiento no es ms que
una facultad refinada d experimentar sensaciones. As queda conformado un
riguroso sensualismo.
JHON STUART MILL (1806 - 1875) es el representante de la teora
asociacionista. El fenmeno psquico por el cual varios contenidos mentales se
asocian entre ellos (asociacin de ideas). Afirma que no conocemos ms que los
hechos que nos proporciona la experiencia, el razonamiento inductivo no consiste en
pasar de lo particular de lo universal, ni el deductivo a la inversa. El razonamiento
es, en cambio, pasado de lo particular a lo particular.
Aplicada esta doctrina a nuestro campo del Derecho, sostiene que el
conocimiento del derecho y de sus nociones bsicas no son sino el producto de la
experiencia social, o sea de la experiencia histrica. As queda limitado el
conocimiento jurdico al Derecho Histrico. EN este caso quedara fuera todo
conocimiento de los valores y se negara, en consecuencia toda estimativa.
Criticando estas ideas, sustentadas especialmente por el positivismo jurdico
en todas sus formas, CATHREIN S.J. observa que la experiencia no puede ser la
nica fuente del conocimiento pues ella no puede darnos principios de valor
universal. El empirismo no puede reconocer ningn principio analtico universal. El
valor objetivo de estos principios fue negado por los empiristas desde Locke;
carecen de valor objetivo, son puros resultados subjetivos de nuestro pensamiento y
su universalidad se funda solamente en que se les admite en general como tales. Con
esto se destruye el cimiento de toda ciudad. Toda demostracin cientfica tiene que
apoyarse en los ms altos principios de la razn.
44 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 34.
40
41
42
44
45
46
47
48
49
50
NORMA El que mata a otro ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte aos.
(Prescripcin de conducta: no matar y obligacin de sancionar).
HECHO: XX ha matado a otro.
(Proposicin que describe una conducta cuya verdad o falsedad se debe
probar).
CONCLUSIN: XX debe sufrir pena privativa de libertad no menor de seis aos.
(Prescripcin de conducta a seguir).
Artculo 219 inc. 6 del Cdigo Civil
NORMA: El acto jurdico es nulo: Cuando no reviste la forma prescrita bajo
sancin de nulidad.
HECHO: Este acto no reviste la forma prescrita por la ley bajo sancin de nulidad.
CONCLUSIN: Este acto es nulo.
Mtodo Dialctico
El mtodo dialctico permite analizar y comprender la evolucin de la
realidad social y su relacin con la evolucin de la normatividad jurdica, y por
consiguiente, precisar el sentido, oportunidad y manera de producirse de los cambios
en el sistema jurdico.
Mtodo Histrico de Investigacin
El investigador que estudia los hechos y fenmenos del presente recurre a la
historia para comprenderlos y poder explicarlos.
Este mtodo tiene como principio el no sujetarse nicamente a lo existente, o
sea, a lo visible (interpretar el fenmeno u objeto segn sus ojos lo ven) sino que hay
que recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cmo evolucion para
llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se interpretan y comprenden ms los
hechos o sucesos de carcter econmicos, se logra su verdadero significado, ya que
se ha analizado a fondo el fenmeno.
No se puede negar que todo elemento, hecho o fenmeno se halla sujeto al
devenir histrico, pues supone un surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparicin,
que est regido por leyes objetivas. El mtodo histrico comprende el estudio de los
antecedentes y condiciones en que aparece y desarrolla un objeto o proceso
determinado.
SEGUNDA UNIDAD: NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFA DEL
DERECHO
51
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El hombre que filosofa no est solo; lo acompaan, consciente e
inconscientemente, las ideas de los grandes pensadores que se han ido sucediendo a
travs de los siglos y que han logrado incorporarse a su personal situacin histricocultural. La filosofa, como la ciencia, es una vertiente que brota desde el pasado y
corre hacia el porvenir engrosando su cauce con las fecundas aguas del tiempo. No
podemos colocarnos lejos de sus orillas, en una posicin adnica que implicara
volver a las etapas primitivas del pensamiento, sino que debemos recibir todo el
acervo de la evolucin y del progreso y mirar hacia el porvenir desde el nivel de
nuestra poca.
La historia de la Filosofa del Derecho muestra especialmente que en todo
tiempo se ha meditado sobre el problema del Derecho y la Justicia: problema que,
por lo tanto no fue inventado artificiosamente, sino que responde a una necesidad
natural y constante del espritu humano.
Pero la Filosofa del Derecho originariamente no se presenta como autnoma,
sino unida a la Teologa, la Moral y la Poltica. Slo de un modo paulatino se opera
la distincin. En los primeros tiempos la confusin es completa, y sta aparece de
modo tpico en Oriente, en cuyos libros sagrados se tratan conjuntamente los
elementos de varias ciencias tericas y prcticas. Domina en dichos libros el espritu
dogmtico: el Derecho se concibe como un mandato de la Divinidad y como superior
al poder humano, y, por tanto, no como objeto de ciencia, sino de fe. As las leyes
positivas se consideran indiscutibles; y el poder existente, como expresin de la
Divinidad, se considera incontrolable56.
Nos dice el Doctor MARIO ALZAMORA VALDEZ, sobre la Filosofa del
Derecho: Dos caminos ha seguido tradicionalmente la inteligencia para elaborar esta
forma de saber que desde fines del siglo XVIII se llama Filosofa del derecho. Uno
parte de la inquietud que se denomina Filosofa Primera o Filosofa General,
otro nace de la entraa misma del ejercicio del derecho. Filsofos de un lado, y
juristas de otro, aparecen como los forjadores de esta inquietud.
2. DESCRIPCIN DE LA FILOSOFA DEL DERECHO EN LOS AUTORES
La filosofa del derecho es una rama de la filosofa que estudia los
fundamentos filosficos que rigen la creacin y aplicacin del derecho.
La filosofa del derecho es toda aproximacin al hecho jurdico, el
acercamiento a un fenmeno que ha acompaado a la Humanidad desde su aparicin,
puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histrica que ha incidido de
una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y polticos.
56 DEL VECCHIO, Giorgio; Historia de la Filosofa del Derecho, 2 da. ed.,
BOSCH Casa Editorial, Barcelona, 1964, pg 1 y 2.
52
53
decepcin ante las consecuencias del positivismo del siglo XX y de las exigencias
siempre renovadas de la conciencia jurdica de la humanidad en pro de los derechos
humanos. Por lo menos, pues, resultas ineludible la inclusin de un tema tico en
torno al Derecho, el problema de su justificacin, la doctrina acerca de lo justo, la
teora sobre la justicia
AHRENS (iusnaturalista), la Filosofa del Derecho trata de los principios
cardinales (referencia) del Derecho, concebidos por la razn y fundados en la
naturaleza del hombre, considerada en s misma y en las relaciones con el orden
universal de las cosas.
ICILIO VANNI (positivista), la Filosofa del Derecho es la ciencia que a la
vez que integra las ciencias jurdicas en la unidad de sus principios ms generales,
refunde el derecho en un orden universal con relacin al cual estudia su formacin
histrica en la sociedad humana e investiga desde el punto de vista tico sus
exigencias racionales.
Esclarecido y docto maestro. Llevaba diariamente a sus alumnos su
conciencia de sabio y de investigador, y sus lecciones podan haber terminado todos
los das con estas parecidas palabras: He aqu lo que he estudiado esta noche, con
todo lo que tengo estudiando hace aos vosotros.
Un sabio aislado, sin afectos, por sabio que sea, no har jams grandes
discpulos.
Conocer, en todos sus estados o grados, significa distinguir o relacionar:
conocer una cosa significa distinguirla de todas aquellas que se perciban como
distintas, y al mismo tiempo relacionarla con las que se consideran semejantes. Esta
naturaleza y este proceso de nuestro conocimiento implican que pasa por una serie de
grados ascendentes; cada grado de esta serie representa un proceso de generalizacin
cada vez ms alto; es decir que en nuestro conocimiento es tanto ms elevado cuanto
mayor es el nmero de las cosas que comprendemos en l. As atravesando grados
diversos, se pasa de lo particular a lo universal, del conocimiento emprico o vulgar
al cientfico, y de ste al filosfico59.
Un conocimiento es puramente emprico cuando consiste en conocer un
hecho o fenmeno particular sin relacionarlo con otro, y, por lo tanto, sin saber cmo
y porqu se ha producido.
El conocimiento se transforma en cientfico cuando consiste en un
conocimiento sistemtico de los hechos y de los fenmenos, poniendo en relacin
unos con otros, de manera que pueda descubrirse su uniformidad y determinar sus
leyes.
59 VANNI, Icilio; Filosofa del Derecho, Imprenta de Jimnez de la Molina, Madrid,
1922, pg. 13.
54
55
56
filosofa prctica, por lo que no queda ms remedio que abordar su contexto social,
pero dentro de este contexto, hay mucho ms que lo estudiado por los socilogos del
conocimiento.
Para algunos autores, el giro tecnolgico en la filosofa de la ciencia (es
decir, el reconocimiento de los procedimientos tcnicos previos como configuradores
de las teoras cientficas) ha servido no solo para abandonar la separacin clsica
entre ciencia y tecnologa, sino que ha preparado el camino a los estudios interdisciplinares sobre la tecno ciencia, como veremos, la reciente sociologa de la tecnologa reconoce el papel no slo de los agentes humanos, sino el de las agencias
materiales, en el desarrollo de la ciencia y la innovacin.
La filosofa de la ciencia aplicada surgi ms tardamente que la filosofa
de la ciencia, quiz debido a que, como dice MEDINA (1995), en nuestra cultura ha
existido un prejuicio teoricista que ha conducido a una descalificacin
epistemolgica de las tcnicas frente al primado de la teora. A grandes rasgos
podemos distinguir dos enfoques opuestos; el que bebe de la tradicin analtica, y el
de la crtica humanstica. Del primero es digno representante MARIO BUNGE.
Centrada en el estudio de la racionalidad y del mtodo de la tecnologa, que
se hacen derivar de la racionalidad cientfica. Para BUNGE, la tecnologa no es sino
ciencia aplicada y plasmacin material de la forma de conocimiento y actuacin
ms racional que existe. DE ah se derivara que tanto la ciencia como la tcnica son
moralmente neutras, y solo habra que lamentar las malas utilizaciones de ambas por
intereses ajenos a los de esa racionalidad.
Para la teora de la de la Red de actores, de BRUNO LATOUR y MICHEL
CALLN, los procesos de innovacin se entienden como lucha entre distintos
actores que intentan imponer su definicin del problema que trata de resolver. El
concepto de "actor" engloba por igual a los actores humanos y no humanos
(herramientas, mquinas, diseos, instituciones, etc.), y ya no se puede sostener la
dicotoma entre actores sociales y objetos, entre humanos y no humanos, sino que
hay que hablar de redes de estrechas relaciones entre todos estos colectivos.
LA escuela americana de crticos culturales, tradicionalmente preocupada con
los aspectos valorativos de la tecnologa, su atencin a posibles impactos y su inters
por la renovacin educativa ha incidido especialmente en la posibilidad de evaluar y
controlar el desarrollo tecno cientfico. Autores como LANGDON WINNER resaltan
el hecho de que la tecnologa modifica la imagen que tenemos de nosotros como
individuos y el papel de la sociedad de modos sutiles y frecuentemente inadvertidos.
Para ARNOLD PACEY, la definicin de tecnologa debe abarcar no slo su
aspecto material (tcnicas en cuanto a artefactos), sino que debe incluir los aspectos
organizativos (actividad econmica e industrial, actividad profesional, usuarios y
consumidores) y los culturales (objetivos y valores afectados por la tecnologa y los
que deberan ser respetados por ella), otro influyente crtico cultural americano es
CARL MITCHAN, que ha elaborado una filosofa de la tecnologa que bebe una
buena parte de JACQUES ELLUL, y que reclama el primado de la filosofa y las
58
62
ltima instancia la produccin y la reproduccin en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca
ms que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformndolo en la afirmacin de que el
elemento econmico es el nico determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y
absurda. La situacin econmica es la base, pero las diversas partes de la superestructura las formas
polticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase
victoriosa despus de ganar la batalla, etc., las formas jurdicas y, en consecuencia, inclusive los
reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes: teoras polticas, jurdicas,
ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas tambin ejercen su
influencia sobre el curso de las luchas histricas y en muchos casos preponderan en la determinacin
de su forma".
primero con el clculo preposicional, despus con el clculo predicativo inferior, han
llevado el tema a un punto tal de refinamiento que ya no es posible seguir avanzando.
Hemos llegado al sistema ms completo de lgica formal, de tal manera que
cualquier nuevo aadido no aadir nada nuevo. La lgica formal ya ha dicho todo lo
que tena que decir.
9. EPISTEMOLOGA JURDICA
La epistemologa jurdica entra en la reflexin sobre el conocimiento del
derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qu forma o estructura
ha de tener, cules son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.
Una epistemologa es un mtodo de conocer, es un mtodo de conocimiento;
si queremos sistematizar el mtodo de obtenerlo; esta cuestin es importante porque
ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el
derecho, dicho de otra manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologas a lo
largo de la historia, las ms importantes han sido el Derecho natural y el
positivismo jurdico. El Derecho natural es el primer molde epistemolgico y tiene
su desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a fines del siglo
XVII o comienzos del siglo XIX, el positivismo sigue el modelo epistemolgico
cientfico. El primer modelo es un modelo metafsico y por ello presta mucha
atencin al derecho ideal, mientras que el segundo es un modelo fsico y hace mucho
hincapi en la meditacin y valoracin de los hechos relacionados con el derecho60.
Puede afirmarse que la epistemologa como disciplina filosfica cultivada
con un significativo nivel de autonoma data de la tercera dcada del siglo XX.
Despus de los aos veinte, la filosofa de la ciencia de corte tradicional sufre una
modificacin sustantiva con la adopcin de la lgica matemtica como un nuevo
instrumento de anlisis del lenguaje cientfico. De esta manera la discusin
filosfica, que siempre se formul en el lenguaje natural, cambi de medio expresivo
y se transform en un discurso que usaba intensamente lenguajes formalizados. As
puede diferenciarse, de modo observacional, los textos del Tractatus lgicophilosophicus de LUDWIG WITTGENSTEIN, de la Lgica de la Investigacin
Cientfica de KARL R. POPPER o de la Introduccin a la Filosofa Matemtica de
BERTRAND RUSSELL, de libros tradicionales y famosos como la Crtica de la
Razn Pura de KANT, que estn escritos sin recurrir a lenguaje formalizado alguno.
El introductor de esta nueva tendencia formalista y rigorista en filosofa de la ciencia
fue GOTTLOB FREGE, con sus escritos esclarecedores sobre los fundamentos de la
matemtica y, en particular, sobre el concepto de nmero natural. Y entre los ms
entusiastas difusores y defensores de este nievo estilo de pensar y hacer filosofa se
encontraron los miembros del llamado Crculo de Viena o escuela neopositivista,
que liderados por MORITZ SCHLICK, en sus inicios, asumieron el proyecto
logicista diseado por FREGE, el mismo que trat de ser desarrollado
60 De Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
65
67
68
carcter general. Las mismas matemticas son en realidad una expresin, una lgica
para las relaciones entre diversos conceptos, un lenguaje extremadamente til y
preciso que ha hecho posible enormes avances en diferentes campos de la ciencia.
La ciencia no es una actividad que opera en el vaco sino una actividad social.
Las ciencias sociales, tienen caractersticas y problemas propios que separan
sus mtodos y sus preocupaciones, tanto de las tradicionales disciplinas humansticas
como de las ciencias de la naturaleza.
En esta nueva perspectiva, y considerando como ciencia todo tipo de
conocimiento racional y sistemtico de un sector de la realidad natural, social o
cultural, no existen graves problemas para hablar de una ciencia jurdica, puesto que
sta consiste en la actividad dirigida a conocer en forma racional y sistemtica un
retazo de la realidad que es el Derecho.
Ya ARISTTELES observ y explic un punto importante: en efecto, llama
la atencin acerca del hecho de que las normas jurdicas son necesariamente
generales, en tanto que las circunstancias de cada caso son particulares, y afirma que
la posibilidad de establecer por adelantado normas adecuadas a todas las futuras
variaciones y complicaciones de la prctica excede de la capacidad de la inteligencia
humana. En consecuencia el derecho necesita el complemento de la equidad
(epicikeia).
La ciencia jurdica ayuda a perfeccionar el arsenal de los conceptos jurdicos
y a perfilar su significado y su sistematizacin. Pero es necesario sealar los lmites
de su eficacia porque puede entraar riesgos y daos en algunas cosas.
Debe abandonarse la pretensin de encontrar y construir conceptos jurdicos
de valor general, y concepciones dogmticas absolutas de las diversas figuras
jurdicas. Por el contrario el carcter excesivamente absoluto de no pocas de esas
construcciones convirti en algunos casos la ciencia jurdica en una especie de
ejercicio especulativo sin contacto prctico con la realidad.
La nefasta separacin, denunciada ahora con frecuencia entre la ciencia
jurdica y la prctica del derecho, debe no poco a tales mtodos, da la impresin de
que por una parte existe una actividad intelectual cuya finalidad es describir y
sistematizar conceptos y por otro lado exista una actividad modesta, no cientfica,
que procuraba resolver los problemas de organizacin social y los conceptos que se
plantean en las relaciones humanas.
11. FUNCIONES DE LA CIENCIA DEL DERECHO
La ciencia del derecho se desenvuelve en varias direcciones:
a) Consiste en primer lugar, en el estudio de un derecho positivo determinado,
cuyo sistema y espritu penetra.
70
71
correspondera
72
73
74
afirmacin con otros datos que ahora nos proponemos recoger, leyndolos en gran
parte en la Suma Teolgica.
Una vez comprobado que el Derecho pertenece a las relaciones humanas, el
anglico se pregunta enseguida a cul virtud va unido. En esto permanece fiel a sus
postulados metdicos fundamentales y a las notas dominantes de su pensamiento.
Para l no hay una seccin o ngulo de la actividad humana que no gravite en torno a
una virtud como en torno al propio centro del cual deduce la norma propia. Los
centros ticos, puntos fijos ideales de referencia en el mundo de la accin, son las
cuatro virtudes cardinales. El Derecho, pues, concentrarse en la rbita de una de
ellas.
De cul? De la justicia: porque el Derecho acta y se desarrolla en las
relaciones interpersonales; y stas estn todas bajo la gua de la justicia
Por ello Santo Toms establece que el Derecho es el objeto de la justicia.
HUGO GROCIO (1583-1645).- En su obra De iure belli ac pacis (El Derecho de
la Guerra y de la paz), (1625) divide al Derecho en Natural y Voluntario.
El Derecho Natural es un dictado de la recta razn, que indica que alguna
accin por su conformidad o disconformidad con la misma naturaleza racional tiene
fealdad o necesidad moral y por consiguiente est prohibida o mandada por Dios,
autor de la naturaleza. Para Grocio el Derecho Natural subsistira aun cuando Dios
no existiera o ste no se preocupara de las cosas humanas.70
El Derecho Voluntario es el que la recta razn demuestra ser conforme a la
naturaleza sociable del hombre.
Grocio reiter la teora fundamental de Aristteles, a saber, que el hombre es
sociable por naturaleza y destinado a cierta forma de sociedad. Al respecto afirma:
Entre las cosas que son propias del hombre est el deseo de sociedad, esto es, de
comunidad; no de una comunidad cualquiera, sino tranquila y ordenada, segn la
condicin de su entendimiento, con los que pertenecen a su especie.
TOMS HOBBES (1588-16799), Naci en Westport, pequea localidad
cercana a Malmesbury el 5 de abril de 1588. En sus obras De cive y
Leviathan, establece que el hombre no es sociable por naturaleza, sino que es
egosta, busca slo su propio bien y es insensible al de los dems, orgullo, ambicin
y vanidad -superbia vitae-. En estado primitivo vive en luchas y guerras permanentes
para subsistir. En esa etapa no exista ni justicia ni Derecho. Cansados de vivir en
guerras permanentes y deseosos de asegurar su seguridad decidieron celebrar un
contrato, en virtud del cual cada individuo renunci, en forma incondicional, a la
totalidad de sus derechos originarios y los confiri a un soberano cuya obligacin era
imponer las leyes y establecer lo justo y lo injusto, lo lcito y lo ilcito. La multitud
as unida en una persona, recibe el nombre de Estado, en latn Civitas. Generase
70 GROCIO, Hugo; Del Derecho de la Guerra y de la Paz, Tomo I.
75
de ese modo el gran Leviathn o, para hablar con mayor reverencia, ese Dios
mortal, al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa.
El Estado es una creacin artificial, una mquina omnipotente, que tiene un
poder ilimitado sobre los individuos. Ninguna persona puede jactarse de poseer
derechos frente al Estado. Es una tesis racionalista individualista, de acuerdo con ella
los derechos de la comunidad se reducen a un conjunto de facultades colectivas de
una pluralidad de personas relacionadas contractualmente entre s.
JOHN LOCKE (1632-1704).- Naci el 29 de agosto de 1632 en Wrington,
Somersetshire y muri el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, en casa de los
Masham, con quienes haba estado viviendo algn tiempo.
Locke nace y muere en Inglaterra, recibe su temprana formacin familiar en
un ambiente calvinista, puritano, de austeridad y disciplina cuando tena 10 aos de
edad, se desata la guerra civil y gracias a que su padre se uni a las fuerzas
parlamentarias, un rico magistrado local igualmente parlamentarista, consigui unos
aos despus, cuando el parlamento se hizo cargo de la Escuela de Westminster, que
el joven John fuera all admitido. Segn Cranston, esta escuela era por entonces el
mejor internado del pas. Posteriormente, en 1652 Locke recibe una beca para
ingresar al colegio de Christ Church, de la Universidad de Oxford71.
En sus obras Two Treatises of Government (Dos tratados sobre el
Gobierno) y Ensayo sobre el entendimiento humano, sostiene que el hombre es
naturalmente sociable y que no existe en estado de naturaleza sin sociedad,
realmente, la sociedad es el verdadero estado de naturaleza para el hombre. En estado
de naturaleza el hombre tiene ciertos derechos, como la libertad personal, al trabajo y
a la propiedad. Lo que falta es la autoridad que pueda garantizar tales derechos. Para
asegurar una garanta se organizan polticamente, los individuos deben renunciar a
una parte de sus derechos naturales, consentir ciertas limitaciones, y ello tiene lugar
por medio del contrato. Pero la autoridad no puede ejercer su poder arbitrariamente,
porque le ha sido confiado para la tutela de los derechos de los hombres; s abusa de
l, viola el contrato y el pueblo recobra su soberana originaria. En conclusin el
vnculo de obediencia de los sbditos est subordinado a la observancia del contrato
social por parte de los gobernantes. El Estado no es mera expresin de poder, sino
que debe, por naturaleza, encaminarse a garantizar los derechos individuales.
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778). Juan Jacobo Rousseau, en sus
obras Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los
hombres (1753) y en el Contrato Social (1762), desarrolla la tesis de que los
hombres originalmente fueron libres e iguales, viviendo con extrema simplicidad,
siguiendo los dictmenes de la naturaleza. En el estado de naturaleza. El hombre
era bueno y feliz. Posteriormente algunos hombres ms fuertes se impusieron a los
71 LOCKE, Jhon; Ensayo sobre el entendimiento Humano, , Primera Reimpresin
de la Segunda Edicin en Espaol, Fondo de Cultura Econmica, S.A., Santa Fe de
Bogot, 2000, pg. XII y ss.
76
dems y as el primero que cerc un ampo y dijo: Esto me pertenece fue el que
trajo la infelicidad al gnero humano. A la propiedad privada se sigui la dominacin
poltica y as un rgimen de desigualdad estableci entre los hombres una relacin de
dependencia contraria a los principios naturales.
En el Contrato Social Rousseau busca la solucin del problema prctico. l
seala que aquello que constitua la felicidad primitiva era el goce de la libertad y la
igualdad. Lo que interesa es encontrar un modo para restituir al hombre civilizado el
goce de los derechos nutuales. Con tal propsito recurre a las ideas del Contrato
Social, que eran usadas generalmente en su poca. Este Contrato Social debe tener un
contenido preciso y determinado: encontrar una forma de asociacin que defienda
y proteja con la fuerza comn a la persona y los bienes de cada asociado, y por la
cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo, y permanezca tan
libre como antes. El Contrato Social representa esta frmula ideal de asociacin, en
la cual la pertenencia a un cuerpo poltico no destruye la libertad y dems derechos
de los individuos.
El derecho natural de libertad e igualdad constituye el punto de partida y la
base de la construccin de Rousseau. Slo por la actuacin de este principio tiene el
Estado razn de ser.
MANUEL KANT (1734-1804). Manuel Kant, el gran renovador de la
filosofa moderna, desarrolla, especialmente en su obra Principios Metafsicos de
la Doctrina del Derecho (1797), su concepcin del Derecho. Para l el Derecho se
reduce a regular las acciones externas de los hombres y hacer posible su coexistencia
y lo define diciendo que el derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales
el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los dems, segn una ley
universal de libertad. En esta definicin se afirma el concepto de la libertad como
supremo valor tico. El hombre debe ser respetado en su libertad, esto es, no sede ser
considerado como cosa, como medio, sino como fin en s mismo. La libertad es un
Derecho Natural, innato; es ms, todos los derechos naturales se compendian en este
derecho de libertad.
GUILLERMO FEDERICO HEGEL (1770-1831).- En su obra Filosofa
del Derecho de (1821), sostiene que el Derecho es la existencia del querer libre;
en otras palabras es la existencia externa de la libertad. El querer del hombre es
esencialmente libre: es libre en cuanto es querer.
El Estado es el grado ms alto del espritu objetivo, es el espritu que se
despierta, mientras que en la naturaleza aparece adormecido, es la manifestacin
suprema de la libertad. Por encima del Estado no hay ms que lo Absoluto.
FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY (1779- 1861).- En sus obras De la
vocacin de nuestro tiempo para la legislacin y la jurisprudencia (1814) y El
sistema de Derecho Romano actual (1840-1851), desarrolla los principios de la
Escuela Histrica del Derecho, para la cual, todo pueblo tiene un espritu, una
77
78
una actividad racional, y distinguiendo aun el mundo de la cultura del mundo natural
(Windelband, Rickert).
De todas estas tendencias neokantianas, la escuela Logicista de Marburgo que,
partiendo de la crtica de la razn pura, sostuvo que la deduccin trascendental
era la gran contribucin de Kant a la filosofa moderna, fue la que ejerci mayor
influencia sobre Stammler.
RODOLFO STAMMLER (1856-1938).- Siguiendo la Escuela logicista
de Marburgo, pretendi precisar las categoras jurdicas a priori,
independientes de la experiencia, que constituyen las condiciones de todo
conocimiento jurdico. Pero no se inspir solamente en los postulados de dicha
escuela, pues tambin sufri la influencia del materialismo histrico. Cmo
conciliar la filosofa que afirmaba la dependencia lgica de la experiencia de formas
a priori establecidas por el sujeto trascendental (Kant) con la filosofa materialista
que sostiene que la superestructura ideolgica est determinada por la estructura
econmica, o sea, que la materia determina la forma (Marx)? Stammler, sin
embargo, procur conciliar estos dos opuestos filosficos, de lo que result su gran
obra. Derecho y Economa segn la concepcin materialista de la historia,
publicada en 1896, y que en 1922 fue presentada en forma sinttica en su Manual
de filosofa del Derecho.
El objeto de la Filosofa del Derecho, segn Rudolf Stammler, es la
forma pura que envuelve nuestras nociones jurdicas. Las formas puras, a juicio
del gran filsofo alemn, no son innatas, pero se manifiestan en un Derecho
histricamente condicionado, revelndose a cada uno de los hechos concretos de su
vida jurdica. De esta manera, Stammler no se refera a la gnesis, al origen, cuando
se ocupaba de las nociones puras, pues las consideraba puras por no depender de
la experiencia. Como Kant, pretendi resolver el problema lgico del conocimiento
jurdico y no el problema psicolgico, y solamente le interes el problema
sistemtico y no el de los orgenes; no investig, en consecuencia, la gnesis de una
nocin, pero s el modo condicionante de su actuacin sobre nuestra conciencia. El
conocimiento del Derecho no tiene por punto de partida el anlisis de las normas que
consideramos previamente como jurdicas, porque tal anlisis ya supone un acuerdo
sobre lo que se pretende describir como jurdico. El mtodo capaz de establecer el
concepto de Derecho es el mtodo crtico, o de la deduccin trascendental que
establece aquello con lo que contribuye la razn y aquello con lo que contribuye la
experiencia para constituir la nocin de Derecho.
De este modo, Stammler, como Kant, sostuvo la existencia de formas puras
condicionantes, lgicamente, de nuestro pensamiento. Estas formas seran mtodos
de ordenacin espiritual, o mejor, condiciones para la ordenacin del contenido
catico de la conciencia. Las formas puras son, segn l, de dos especies: de causa
y efecto y de medio y fin. En funcin de estas categoras distingui a las ciencias:
ciencias de la naturaleza, en las que la categora de causa y efecto ordena las
impresiones sensibles, y ciencias teleolgicas, en las que la categora medio y fin
80
3. DEFINICIN DE DERECHO
Los juristas buscan todava una definicin para el concepto de derecho;
escriba KANT en 178773. El tiempo ha pasado. En los trabajos de filosofa del
derecho que se multiplican ahora de manera inflacionista, resulta difcil encontrar
una definicin que permita arrancar el derecho de un mar de dudas.
73 GOYARD FABRE Simone; Les Fundaments de lordee juridique, 1re. dition :
Presses Universitaires de France, 1932, pg. XI, citando a Kant, en su obra Critique
de la raison pure. Traducido del Francs por el autor Rafael Hernndez Canelo.
82
83
84
85
justificar sus decisiones. Los abogados, cuando asesoran a sus clientes acerca del
derecho pretenden sealarles ciertos datos con que es necesario contar para calcular
las posibilidades de accin, les delinean un marco que, a la vez, limita y hace posible
proyectos de consulta. La cuestin es si, en estos y otros contextos en los que se
alude al derecho para describir procesos y regularidades sociales, justificar
decisiones o calcular acciones, se estn solamente adoptando diferentes puntos de
vista frente un mismo fenmeno o si se estn enfocando fenmenos diferentes y slo
parcialmente relacionados entre s, puede reconstruirse el significado usual de
derecho en todos estos contextos mediante un concepto nico o si slo puede
reflejarse adecuadamente el sentido de los enunciados que se formulan desde cada
uno de estos puntos de vista a travs de conceptos alternativos79.
Existen diferentes criterios para definir el Derecho entre los que
mencionaremos los siguientes80:
1.- La que define el Derecho como un conjunto de reglas o normas que rigen
la conducta humana en sus relaciones inter sociales, entre las que tenemos:
a. GUSTAV RADBRUCH.- Para quien el derecho puede definirse como el
conjunto de normas generales y positivas que regulan la vida social, y cuyo sentido
se cifra en realizar la justicia81;
b. CLAUDE DU PASQUIER.- Quien dice: el Derecho es una ordenacin
social e imperativa de la vida humana, orientada a la realizacin de la justicia.
c. MARIO ALZAMORA VALDEZ quien seala que el derecho es la
regulacin de la vida social del hombre para alcanzar la justicia.
2. En, otros casos, se incorpora, a la definicin la idea de coercin material
como respaldo de la regla y garanta de seguridad.
LOS HERMANOS MAZEAUD.-. Quienes indican que La regla de derecho es una -regla de conducta social que sancionada por la coaccin, debe tener por
fin hacer reinar el orden aportando la seguridad en la justicia.
86
87
88
En fin, en lo que se refiere a la validez del saber jurdico, como todo otro
conocimiento, ser cientficamente legtimo en cuanto se mantenga dentro de los
lmites de la experiencia. Por consiguiente, para establecer la nocin del derecho y
del estado debe seguirse tambin el mismo mtodo realista. Ser preciso observar
tal como ha existido el derecho, y como existe en los diversos pueblos, perciba
mediante la comparacin de los elementos comunes, las notas constantes y
diferenciales, para llegar as al concepto lgico del derecho. Paralelamente deber
observarse el Estado, en las diversas formas histricas que ha revestido en el pasado
y que presenta hoy, para percibir los elementos constantes y comunes. El derecho, en
la fenomenologa social, se presenta a la experiencia como realidad, como norma de
conducta pensada y querida por ciertas mentes y fijada exteriormente en una forma
establecida, en cuanto es una norma in civitate positiva, o sea, vigente en una
sociedad determinada, organizada como Estado en un momento histrico
determinado, y resultante de todo un proceso de formacin histrica. Fuera de este
derecho positivo y sobre l, no hay ni puede haber otro. La experiencia en la
manifiesta el derecho sino como un hecho de la sociedad humana, con un fenmeno
histrico84.
4.PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Lo primero que debemos de tener en cuenta antes de seguir adelante, es que
el trmino Derecho es, de una manera muy patente ambiguo, es decir, susceptible
de asumir diversos significados, generalmente distinguible por el contexto. Tenemos
por ejemplo las siguientes expresiones: 1.- El derecho de familia peruano ha sufrido
en los ltimos aos grandes transformaciones; 2.- El derecho al divorcio procede por
las causales establecidas en el artculo 333 del Cdigo Civil; 3.- El carcter cientfico
del Derecho es an objeto de debates; 4.- No hay derecho a que diariamente en el
mundo mueran miles de seres humanos por causa de pobreza extrema y nosotros no
hagamos nada por impedirlo. En 1) Derecho entre comillas designa el concepto de
Derecho objetivo, el derecho como conjunto de normas, en 2) El concepto de
Derecho subjetivo, El Derecho en cuanto a facultad de hacer algo respaldada por el
poder del Estado; en 3), El concepto de ciencia del Derecho, es decir, el estudio o
reflexin sobre el derecho; en 4), Un ejercicio de valor lo que debera ser el Derecho.
4. 1. DERECHO MATERIAL Y DERECHO PROCESAL
Derecho y proceso, son los fundamentos sobre los cuales se puede construir
una teora del proceso civil85. Al hablar de derecho se piensa en el ordenamiento
89
87 Los trminos juicio y proceso, que suelen usarse como equivalentes, no corresponden: juicio es lo
que hace el juez en el momento final, en la sentencia, cuando declara el derecho material sobre la base
de lo que le muestran los actos procesales; mientras que el proceso es la serie de actos mediante los
cuales el juez se instruye para ponerse en condiciones de emitir su juicio.
90
91
92
93
impreso por el dedo mismo del creador en las tablas del corazn humano y la sana
razn no oscurecida por pecados y pasiones, es capaz de descubrirlo.96
La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez. El
natural vale por s mismo, en cuanto intrnsecamente justo, el positivo es
caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideracin la justicia o
injusticia de su contenido.
Nota comn a todo positivismo jurdico es la negacin del derecho natural.
Unos lo niegan, porque tienden a eliminar toda trascendencia normativa. Otros,
porque imaginan que la aceptacin de una ley natural radica en la ley eterna, implica
un acto de fe. Algunos, por reaccin frente a un jusnaturalismo demasiado rgido,
desentendido de la historia y de la sociologa, o porque estiman contradictorio el
hablar de un Derecho Natural y piensan que el orden normativo nada tiene que ver
con el de la naturaleza.97
Refiere EDUARDO GARCIA MAYNEZ, que en la enseanza socrtica la
idea del derecho natural adquiere un cariz nuevo. SCRATES refiere las exigencias
de tal derecho a la voluntad divina, y distingue las leyes escritas, o derecho humano,
de las no escritas e inmutables, establecidas por la divinidad. Esta tesis, a la que se
puede dar el nombre de concepcin teolgica del derecho natural, fue tambin
defendida por un contemporneo del moralista ateniense, el gran trgico
SFOCLES. La respuesta de ANTGONA al tirano KREON, cuando ste le
pregunta si es cierto que ha dado sepultura al cadver de Polnice, encierra la
afirmacin de un orden superior a los caprichos y convenciones de los legisladores
terrenos:
Kren:
T, que inclinas al suelo la cabeza, confiesas o niegas haber sepultado a
Polnice?
Antgona:
Lo confieso, no niego haberle dado sepultura.
Kren:
Conocas el edicto que prohiba hacer eso?
Antgona:
Lo conoca Lo conocen todos.
Kren:
y has osado violar las leyes...?
Antgona:
96 ALTERINI, Atilio Anbal, op., cit. pg. 42 - 43.
97 CORTS GRAU, Jos; Curso de Derecho Natural, 3era. "ed", Editora Nacional, Madrid, 1964,
pg. 101.
94
95
96
97
Nuevas Ramas del Derecho: Derecho Laboral, Derecho Minero, Derecho Agrario,
etc.
5. 3. RAMAS DEL DERECHO PBLICO:
1.- Derecho poltico
Estudia la teora del Estado: origen del Estado, naturaleza, fines, la
fundamentacin poltica de la activad estatal que supone la determinacin de la
soberana, el poder poltico y sus manifestaciones.
El problema del origen del Estado es fuente de una larga y compleja
discusin. Para algunos es una cuestin histrica o mejor prehistrica, como expresa
acertadamente W. Saber. Para otros se trata de averiguar no el pris temporal sino lo
lgicamente a priori105. En el transcurso de la historia los fines del Estado han ido
cambiando, reglando primero todas las actividades del hombre, exaltando
posteriormente el individualismo y la libertad como la ms alta calidad humana,
surgiendo el liberalismo, que propicia la libertad en todas las actividades del hombre,
y pretendiendo limitar la intervencin del Estado en la economa.
En la actualidad partiendo de una concepcin unitaria nuestra Constitucin
considera que el fin ltimo de la sociedad y el Estado es lograr el bien comn.
2.- Derecho Constitucional
98
99
Estudia los diferentes tributos como recursos del Estado para la de su presupuesto,
los que estn constituidos por impuestos, tasas y contribuciones. Establece el sujeto
tributario, los retenedores de los tributos, la obligacin tributaria y las sanciones en
caso de incumplimiento. En nuestro pas las disposiciones generales tributarias estn
contenidas en el Cdigo Tributario y los diferentes tributos en leyes espaciales.
6.- Derecho Municipal
Es la rama del Derecho pblico que estudia la organizacin del municipio y su
gobierno, mediante los organismos denominados municipalidades. Estas pueden ser
provinciales, distritales y de centros poblados. Las disposiciones legales que
conforman esta materia estn comprendidas en la Ley Orgnica de Municipalidades.
Los miembros que conforman el gobierno municipal (Alcalde y regidores) se
efectan por elecciones.
Las materias de competencia del municipio no han sido definidas de manera
uniforme. En general se admite que corresponde a las municipalidades los servicios
referentes al ornato, higiene, salubridad, mercados, subsistencias, instruccin (grado
primario) y cultura de las ciudades 108
Incluye las rentas municipales, el derecho financiero municipal y la autonoma
municipal.
7.- Derecho Penal
Es un derecho sancionador que castiga determinadas conductas antisociales (delitos)
con diferentes penas previamente establecidas en ordenamiento jurdico. Comprende
la teora del delito, las diferentes Escuelas penales y la tipificacin de las conductas
antisociales, regulando de este modo, los delitos y las penas.
8.- Derecho Procesal
Existen dos formas tpicas del proceso: Civil y Penal. Sirve el primero para resolver
los litigios que se suscitan por aplicacin de normas de Derecho privado, tanto civil
como mercantil, El segundo est destinado a aplicar la ley penal. 109 Es un derecho
adjetivo que permite aplicar el derecho a casos particulares. En el Per, el Derecho
procesal esta diferenciado en dos Cdigos: Procesal Civil y Procesal Penal, entre los
tratadistas existe una corriente que tiende a unificar ambas ramas como ha ocurrido
en Panam.
9.- Derecho Internacional Pblico
Regula las relaciones entre los Estados y entre stos y los diferentes organismos
internacionales. Este derecho supone la existencia de una comunidad internacional,
108 ALZAMORA VALDEZ, Mario, op, cit, pg. 203.
109 LATORRE, ngel, ob. cit. pg., 206.
100
101
Cuando las sentencias deben ejecutarse en un Estado distinto del que expidi el fallo
se efecta mediante el exequatur.
5. 5. NUEVAS RAMAS DEL DERECHO
Estos Derechos se caracterizan porque en ellos interviene el Estado en su
aplicacin, aun cuando la relacin jurdica se origina en la voluntad discrecional de
las personas particulares o del Estado. Han sido colocados en esta clasificacin:
1. Derecho Laboral o del Trabajo
Su desarrollo representa un capitulo revelador de la historia jurdica contempornea y
una muestra significativa de la adaptacin del Derecho a nuevas circunstancias
sociales as como de razones por las que surge y se justifica una nueva disciplina
jurdica.
El ncleo central del Derecho del trabajo est dado por el hecho social de la
prestacin de trabajo por cuenta ajena, es decir, por la situacin en que una persona
realiza determinados servicios a favor de otra quien adquiere el producto o resultado
de ese trabajo y paga en cambio una remuneracin por l.
Aborda las relaciones laborales que se dan entre trabajadores y empleadores. Se
pueden distinguir tres reas: El Derecho individual del trabajo, orientado a regular el
contrato de trabajo, sus diferentes modalidades y causales que determinan su
extincin, si como las sanciones de las que pueden ser pasibles los trabajadores. El
Derecho colectivo del trabajo, tiene como sujetos fundamentales el Sindicato y la
Empresa, trata de los reclamos colectivos de trabajo, mediante el trato directo, la
conciliacin, el arbitraje y la huelga. El Derecho de Seguridad Social, que comprende
los sistemas de Seguridad Social, sean estos pblicos o privados, las diferentes
modalidades de pensiones a que se harn acreedores los trabajadores al trmino de la
relacin laboral. En el Per se proyecta la dacin de una Ley General del Trabajo,
que servir para ordenar la amplia y dispersa legislacin laboral existente, y que
dificulta en la actualidad su aplicacin prctica. En ella se proyecta recoger los
principios generales que sustentan el Derecho laboral, deficientemente legislados en
la actualidad.
2. Derecho Minero
Es la rama del Derecho mixto que estudia las relaciones jurdicas aplicables a la
propiedad minera, y las concesiones para la exploracin y explotacin de las minas.
El Derecho de minera en nuestro pas no constituye una rama del Derecho privado,
debido a que el propietario exclusivo de los yacimientos mineros segn la
Constitucin Poltica es el Estado, y las personas de derecho privado son nicamente
concesionarias. Los derechos y obligaciones de los concesionarios, condiciones de
las contratacin minera, empresas mineras, el proceso extractivo, industrial y
comercial.
102
3. Derecho Agrario
Se ocupa de las relaciones del hombre que labora en sus actividades agropecuarias,
abarcando la industria agrcola y el financiamiento crediticio. El Derecho agrario est
orientado a garantizar la tenencia y propiedad de los bienes agrarios.
2. Concepto de la filosofa
3. Definiciones de la filosofa
4. Objeto de la filosofa
11
12
14
19
22
30
37
103
44
12. La cosmologa
45
47
51
51
54
54
55
58
61
62
9. Epistemologa jurdica
64
67
70
71
72
3. Definicin de derecho
82
88
4.1.
88
4.2.
90
4.3.
91
94
5.1.
Distincin romana
94
5.2.
Terminologa de Montesquieu
95
5.3.
97
5.4.
99
5.5.
100
104
105
106
107