Filosofia Del D° Canelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

FILOSOFA DEL DERECHO

Dr. Der. Rafael Hernndez Canelo


Profesor de Filosofa de Derecho

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LA


FILOSOFA
1. NOCIN PRELIMINAR DE LA FILOSOFA - ORGENES
La expresin filosofa, con un sentido parecido a la nuestra ciencia, fue
acuada al parecer por PITGORAS, segn el cual la filosofa proviene de dos
vocablos griegos: FILOS que significa amante o amigo y SOFA vendra a ser
como el amor a la sabidura; la de FILSOFO como amante a la sabidura. La
palabra filsofo como amante a la sabidura emerge en principio -a lo que sabemosen las Sentencias de HERCLITO. En el crculo Socrtico-Platnico, en el dilogo
de Fedro, por ejemplo leemos: llamar a uno sabio me parece demasiado, me
parece que slo convendra a Dios; el calificativo de amigo de la sabidura u otro
semejante cuadrara mejor a los hombres y sera eufnico1. LESSING2, ha
resaltado estas famosas palabras con que declina aceptar el don de la verdad pura. Si
Dios tuviera a su diestra toda la verdad y a su siniestra tan slo el siempre inquieto
anhelo de verdad, y me dijera escoge!, aunque lo segundo pudiera engaarme
eternamente, me inclinara humilde a la izquierda y dira: Padre, dadme esto, que la
verdad pura a nadie pertenece sino a ti. Para la escuela platnica, es del todo
central la idea de que la filosofa consiste en un afn de saber por el puro saber.
El concepto de la filosofa como ciencia determinada aunque sea tambin la
ms universal y est por encima de las particulares- procede de ARISTTELES,
segn el cual aqulla busca en todos los terrenos del saber y el conocer la genuina
razn de ser, las condiciones ltimas, lo incondicionado3.
Por una tendencia natural de su inteligencia el hombre no se conforma con
hacer cosas ni con conocer la realidad de un modo superficial. Tiende a indagar las
razones de su actuar, an las ms profundas, y el ser de las cosas, an el ms ntimo.
La tendencia al saber radical y ltimo es el origen de la filosofa.

1 Eufona.- Calidad de usar bien o agradablemente la palabra.


2 Tefilo Efrain Lessing (1729-1781), poeta, filsofo y escritor alemn, naci en
Camenz. Sus mejores obras: Laocoonte y la comedia Minna von Barnhelm.
3 KRANZ, Walhter; La Filosofa Griega, Tomo I, UTEHA, Mxico, 1962, pg. 1
y 2.

Tanto en nuestra lengua como en la griega, sabidura es todo saber eminente,


todo conocimiento profundo de las ciencias, letras y artes. Y se dicen sabios quienes
gozan de tales saberes.
No de muy distinta manera, en la antigua GRECIA se llamaba sabio o sophos
(tambin sophistes) segn testimonio de DIGENES LAERCIO- a quien profesaba
la sabidura, sophia, y haba llegado a lo sumo de su perfeccin segn los parmetros
de la poca.
En comparacin con los sabios de los que se supona que haban alcanzado
la sabidura, apareci la denominacin de filsofo, philosophos, como el amante de
la sabidura, el que se considera as mismo estudioso de ella sin haberla an logrado.
Es una postura modesta. Es la actitud que se atribuye a PITGORAS, a quien desde
la antigedad se ha tenido por ello como el primero que us tal apelativola
tradicin se trasmiti por HERCLIDES PNTICO, CICERN y JMBLICO, as
como otros varios autores. En sntesis se cuenta que PITGORAS vino a Fliunte y
disput all docta y copiosamente con LEONTE, prncipe de los Fliaseos.
Habindose admirado LEONTE de su ingenio y elocuencia, le pregunt que arte
profesaba. PITGORAS respondi que no saba ciencia alguna, sino que era
filsofo. Admirado LEONTE con la novedad del nombre, le pregunt quienes eran
los filsofos, a lo que PITGORAS contest: los estudiosos de la sabidura4.
As, pues, filosofa y sabidura fueron lo mismo en sus orgenes, como lo
advierte TOMS DE AQUINO.
Puesto que filosofa y sabidura fueron, hasta la Edad Media, lo mismo, la
filosofa no era una ciencia unitaria, sino el conjunto universal de saberes que
abarcaba unos conocimientos universales, unidos por el afn de saber del filsofo.
Por eso PLATN, escribi que los verdaderos filsofos son los que gustan de
contemplar la verdad, por lo que se dice del filsofo que ama a la sabidura, no
en parte, sino toda por entero. Esa universalidad es caracterstica del filsofo: no
hay realidad que escape a su inters ni a su mirada. De ah que la filosofa o sabidura
abarcase la universalidad de los saberes conocidos: metafsica, fsica, matemtica,
astronoma, tica, poltica, etc5.
La filosofa refleja en el ms alto grado esa pasin por la verdad, ese amor
por la verdad que aspira a conocerla cada vez con mayor perfeccin, y que no cesa en
el empeo de llegar a penetrar en los ltimos presupuestos.
ARISTTELES, siguiendo las enseanzas platnicas, deca que la filosofa
empez con la perplejidad, mejor dicho, con la actitud de asombro del hombre ante
4 HERVADA, Javier; Lecciones Propeduticas de Filosofa del Derecho, Tercera
Edicin, EUNSA, 2000, pg. 3 y 4.
5 HERVADA, Javier; Introduccin Crtica al Derecho Natural, Dcima Edicin Corregida, EUNSA,
Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona, 2001, pg. 5.

la naturaleza, y se desgrana, a partir de las dificultades ms obvias, en una


progresin creciente de dudas.
El hombre empez a filosofar desde el momento mismo en que se vio cercado
por el problema y por el misterio, adquiriendo as conciencia de su dignidad de
sujeto pensante. Para tener talante de filsofo basta con adoptar la actitud propia de
aqul que sabe captar y renovar los problemas universales sobre el cosmos y sobre la
vida, procurando satisfacer las exigencias del momento actual, exigencias que toman
cuerpo en aquellos problemas, viejos y nuevos, que se plantean en los diversos ciclos
histrico-culturales6.
La filosofa, pues, tiene un objeto especfico, un contenido propio, que es la
totalidad de las cosas, en una palabra, lo universal. As es en verdad, como la pens y
defini ARISTTELES: La ciencia universal. Y valindonos de una definicin de
SPENSER, que representa el orden especial de ideas al que aspiramos, podemos
decir que la filosofa es la ciencia de los primeros principios o de los principios
ms generales.
Las ciencias particulares necesitan una integracin, y la filosofa justamente
integra las ciencias en la unidad de investigacin general. Siempre se sigue el
mismo proceso: Como la ciencia fuente del conocimiento comn, unifica un orden de
relaciones o de fenmenos en una ley, la filosofa unifica todo el conjunto de las
relaciones, de los fenmenos y de las leyes en una ley suprema. Pero esto no es una
cosa distinta del proceso cognoscitivo de la ciencia, la filosofa, ms bien es una
diferencia de grado, porque la filosofa representa el grado ltimo de la
generalizacin. La filosofa debe comprender una investigacin superior, como
deca BACON, una scientia altior.
Ms todava, la filosofa, por ser la expresin ms alta del amor por la
sabidura, no se satisface con la respuesta que no llegue a la esencia, a la razn
ltima de un determinado mbito de problemas. En este sentido afirma MIGUEL
REALE, hay ciertamente, un gran fondo de verdad cuando se dice que la Filosofa
es la ciencia de las primeras causas, el saber de las ltimas razones. Pero hay que
advertir que se trata ms bien de una inclinacin u orientacin perenne hacia la
verdad ltima, que es la posesin de la verdad plena.
Cuando se afirma que la filosofa es la ciencia de los primeros principios, lo
que se quiere decir es que la filosofa pretende elaborar una simplificacin
conceptual progresiva hasta alcanzar juicios con los que se puede legitimar otra
serie de juicios integrados en un sistema de comprensin total. Con lo cual podemos
afirmar que el sentido de universidad es inseparable de la filosofa7.

6 REALE, Miguel; Filosofa del Derecho, Ediciones Pirmide, S.A., Madrid, 1979,
pg. 21 y 22.
7 REALE, Miguel, op. cit. pg. 22.

La filosofa supone, pues, un esfuerzo constante mantenido para profundizar


en las races de los problemas. Es un saber cuyos cultivadores solamente podan
sentirse satisfechos si lograran alcanzar, con garantas de certeza y de universalidad y
en una exhaustiva interpretacin de la experiencia humana, todos los principios y
razones ltimas explicativas de la realidad. Pero con el correr del tiempo, tal pasin
por la verdad recibe nuevos impulsos y surgen teoras, sistemas, posturas personales
y perspectivas diversas, en un dinamismo que se nos hace connatural y propio. De
esta suerte la universalidad de los problemas no obtiene resultados o soluciones que
sean todos universalmente vlidos. En definitiva, es en nuestro esfuerzo totalizante
por alcanzar la verdad donde se manifiesta la verdad total. Parafraseando la reflexin
agustiniana de BLAISE PASCAL, podramos ver aplicadas al filsofo, por parte de
la verdad que l busca, estas palabras: Console-toi, tu ne me chercherais pas si tu
ne mavais trouv -No me buscaras si no me hubieses encontrado ya-8.
Las preguntas planteadas por PLATN, o ARISTTELES, DESCARTES o
KANT, no pierden su actualidad; contienen un significado universal que sobrepasa
los horizontes de los ciclos histricos. La universalidad de la filosofa radica, en
cierta forma, ms en los problemas que en las soluciones. La bsqueda de las
razones ltimas de las cosas y de los primeros principios implica la posibilidad de
soluciones diversas y de teoras opuestas; sin que esto signifique el desconocimiento
de verdades universales que se imponen al espritu con fuerza indiscutible de la
evidencia.
2. CONCEPTO DE LA FILOSOFA
Todo cultivador de las ciencias del espritu es un hijo de su tiempo y no ser
capaz de sobrepasar su propia medida. En cada momento mantendr el espritu una
disposicin abierta para cualquier razonable discusin o rectificacin.
La historia de la filosofa es en verdad un despliegue gradual del espritu y
un reencontrarse a s mismo. Junto a las piedras milenarias de la verdad hay
tambin los rodeos de la ignorancia, las desviaciones del error y el desconcertante
juego del acaso.
LA FILOSOFA, como toda empresa humana en constante transe de
renovacin, no es an una disciplina enteramente formada, cuyo contenido, mtodo
y finalidades puedan ser sealados con la misma precisin de que gozan las ciencias
fsico-qumicas o matemticas. Ms que un conjunto de verdades preestablecidas, es
una actitud viva y fluctuante de cada espritu, de cada individualidad que se
maravilla ante los enigmas de su propio ser y del misterioso universo que nos
circunda. Las ciencias avanzan, los hombres pasan, los siglos dejan su limo
fertilizante y las generaciones se van planteando y replanteando los problemas con
renovada angustia y cambiantes perspectivas. De ah que an no sea posible fijar
en una definicin permanente y unnimemente aceptada el concepto de filosofa,
8 REALE, Miguel, op. cit. pg. 22 y 23.

como tampoco es posible forjarse una imagen invariable y definitiva de las


variadas formas que las nubes van dibujando en el cielo 9. Hay algo intemporal en
la filosofa, sus problemas no envejecen.
Segn HEGEL Toda filosofa es la filosofa de su tiempo, un escaln de la
gran cadena de la evolucin espiritual; de donde se desprende que slo puede dar
satisfaccin a los intereses propios de su tiempo. Por esta razn, una filosofa
procedente de una poca anterior no puede nunca satisfacer al espritu que vive ya un
concepto determinado de un modo ms profundo. Lo que el espritu pugna por
encontrar en ella es este concepto suyo, que es ya su propia determinacin interior y
la raz de su existencia captada como objeto de pensamiento; lo que quiere es
reconocer a s mismo.
Segn cuenta HERODOTO, SOLN fue llamado filsofo en razn de que
recorra el mundo viendo cosas, esforzndose por saber.
SOLN era un gran observador de la naturaleza humana, un pensador que
se hallaba al tanto de las necesidades de su poca, un hombre de Estado que
abrigaba grandes proyectos e ideas fecundas; era adems un poeta, y este don de la
naturaleza era en l algo ms que un adorno agregado al armonioso equilibrio de su
individualidad. La poesa era en sus manos un arte que tena una influencia decisiva
cuando se trataba de instruir a sus conciudadanos, de templar su alma o de
inspirarles un sacrificio patritico. Entonces tuvo ocasin de ver como obraba
aquella fuerza.
3. DEFINICIONES DE LA FILOSOFA
Refiere MILQUIADES CASTILLO, que por lo general las definiciones de la
filosofa carecen de precisin por su excesiva amplitud o por querer fijar en un
elemento predominante el factor que determina su extensin.
Veamos algunas definiciones que se han dado a lo largo de la historia de esta
disciplina.
PLATN, considera a la filosofa como una ciencia suprema y que adems
sirve de norma a la conducta humana y al gobierno del Estado. Su objeto no son
las cosas sensibles que estn en perpetuo cambio sino lo inmutable, lo
imperecedero, las ideas. Platn invent su teora de las ideas, entes universales,
perfectos y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos
reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos.
ARISTTELES, considera dentro de la filosofa a la fsica, y llama a la
filosofa primera y que ms tarde recibi el nombre, entre sus comentadores, de
METAFSICA. Su objeto es el ser como ser, es decir la esencia universal de lo real,

9 HUBNER GALLO, Jorge I; Manual de Filosofa del Derecho, 2da. Ed., Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1963, pg. 14.

la ciencia de los primeros principios10 y de las ltimas causas, la cual se eleva hasta
la razn ltima del ser y del pensamiento que es Dios.
Corresponde a ARISTTELES el mrito de haber precisado el objetivo
mismo de la Metafsica o Filosofa Primera: Hay una ciencia que estudia el ser en
cuanto ser, y los accidentes propios del ser, y agrega precisando la originalidad de
esa disciplina: Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares porque
ninguna de ellas estudia el ser en tanto ser. Estas ciencias slo tratan der ser desde
cierto punto de vista y slo de este punto de vista estudian sus accidentes.
ARISTTELES pensaba que la ms importante funcin del filsofo era la
bsqueda de las definiciones correctas de las cosas, o sean conceptos o universales.
El saber metafsico, como todo conocimiento, parte de la aprehensin
intuitiva inmediata y directa de las cosas que son en la realidad concreta y sensible.
La metafsica parte de estas cosas que son, su objeto material lo constituye la
totalidad de lo real, entra dentro de su campo de estudio lo que tiene ser, todo lo
que existe o puede existir en cualquier realidad y bajo cualquier estado; o sea que la
atencin de la filosofa primera se centra en todos los entes y de ah la
denominacin moderna de ONTOLOGA11.
LA ESCOLSTICA, conserv el carcter universal de la filosofa,
distinguindola por un parte de la ciencia y por otra de la teologa. Su concepto de
la filosofa es la ciencia de las cosas por sus ltimas razones adquiridas con la luz
natural del entendimiento.
Escolstica retorn a la filosofa clsica. En la segunda mitad de la Edad
Media. Varias obras de la filosofa griega fueron encontradas, y se estudiaron con el
procedimiento dogmtico, queriendo ponerlos de acuerdo con los principios
religiosos. ARISTTELES fue el maestro por excelencia. La filosofa del
Renacimiento (ejm. Telesio, Bacon, etc.) reaccion contra la escolstica, se declar
tambin anti aristotlica.
Los escolsticos realizaron verdaderos milagros de ingenio en la
reelaboracin de los dogmas y en el esfuerzo de ponerlos en armona con la filosofa
clsica. SANTO TOMS DE AQUINO es el principal representante con su obra
famosa La Summa Theologica12.
FRANCIS BACON (1561 1626). Manifiesta que la filosofa tiene un triple
objetivo: Dios, la Naturaleza y el Hombre y la ciencia de las ciencias viene a ser la
filosofa o sea la primera sabidura.
10 Principio: Es lo que primero en el ser y primero en el conocer.
11 VIGO, Rodolfo L.; Las Causas del Derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1983, pg. 15.
12 DEL VECCHIO, Giorgio; Filosofa del Derecho, Novena edicin, BOSCH
CASA Editorial, S.A., Barcelona, 1980, pg. 30 y 31.

BACON ha tenido una fama exagerada y ha sido considerado como el


instaurador de la filosofa moderna, como igual o superior a DESCARTES. Esto
tiene escaso fundamento, ha sido menester limitar su significacin a la del
introductor del empirismo y el mtodo inductivo.
Estudia las nociones sacadas de las impresiones por medio de la abstraccin.
Conjunto de estudios que presentan un alto grado de generalidad y tienden a reducir
el saber humano a unos cuantos principios.
Aporta al concepto de ciencia del Renacimiento el punto de vista de la
utilidad. Fue hombre de Estado, jurista, historiador, investigador de la naturaleza;
tuvo grandes elevaciones y grandes cadas; pero donde quiera le encontramos,
aparece siempre en l la finalidad utilitarista como una mxima. Lo que dio a Bacon
su fama un tanto exagerada, de filsofo del moderno empirismo cientfico frente al
anticuado mtodo racionalistico y dialctico, es su gran obra Instauratio Magna y el
Novum Organon, 1620. El Novum Organum presenta una lgica inductiva opuesta
a la lgica aristotlica deductiva y silogstica.
BACON intenta una nueva orientacin de la ciencia. Inventos y
descubrimientos no han de quedar en adelante a merced de la fortuna y de la magia,
sino que han de ser objeto de una ciencia y de un mtodo.
Ms valiosos que la finalidad prescrita al saber, fueron los mtodos que
seal Bacon a la ciencia y a la investigacin. Induccin, los conceptos positivos
que da Bacon para una restauracin de la ciencia, llevan al primer plano la induccin
como eje del mtodo seguro. Un ao despus de su muerte se public su obra New
Atlantis (Nueva Atlntida).
DESCARTES, es considerado como el fundador de la filosofa moderna;
afirma que la filosofa es ciencia universal y con carcter a la vez terico y prctico.
El conocimiento de la verdad por sus primeras causas, este es la sabidura cuyo
estudio es la filosofa.
DESCARTES, defini claramente el mtodo de pensar que permita al
hombre a ser dueo de la naturaleza. Atemorizado el mismo por el alcance de
esta arma formidable, trato de colocar fuera de su alcance las creencias espirituales a
las que permaneca fiel, pero no logr justificarlas suficientemente y su concepcin
materialista del conocimiento result, fiablemente vencedora en el espritu de sus
lectores. DESCARTES confiesa que es incomprensible la reunin de la realidad
material con una pretendida realidad espiritual independiente. Obliga al
pensamiento moderno a elegir entre una concepcin cientfica del mundo y un
residuo de creencias mgicas desprovistas de fundamento experimental. Las
filosofas idealistas que trataron de completar o de criticar a Descartes, asestaron los
peores golpes al idealismo, al encerrarlo en el solipsismo13.
13

SOLIPSISMO.- Doctrina idealista segn la cual el sujeto pensante no puede afirmar ms


existencia que la suya propia. R. GARAUDY y otros; Lecciones de Filosofa Marxista, Primera
Edicin en Espaol, Editorial GRIJALBO, S.A:, Mxico, 1966, pg. 59.

La gran destruccin que llevar a cabo la filosofa que propiamente dejar


inaugurada Descartes, ser la de la Metafsica; atento a que si se falla en los
cimientos del edificio, inevitablemente se derrumbar sembrando el caos y la
desesperacin, o en el mejor de los casos, se tendr un edificio que slo sirve para
contemplarse sin que se pueda habitarlo14.
KANT, afirma que el objeto de la filosofa es determinar los conceptos a
priori del conocimiento y de la accin y formar con ellos un sistema coherente. La
filosofa es la ciencia de las leyes de la actividad primitiva o espontnea de la razn,
segn las cuales se desenvuelven el conocimiento. Es pura, si se funda solamente en
principios anteriores y superiores a la experiencia; es emprica si los saca de la
experiencia; es terica, si determina un objeto; es prctica si se realiza. La primera
es la ciencia de la naturaleza y la segunda lo es de la libertad. En sntesis la
verdadera filosofa para Kant es la crtica de las leyes a priori del entendimiento y
de la voluntad, lo cual arroja un resultado negativo en lo primero y positivo en la
segunda, respecto de las verdaderas supremas del espiritualismo tradicional; Dios,
alma y libertad.
Para los EMPIRISTAS INGLESES, la filosofa se ha convertido en una
ciencia especial al lado de otras ciencias y su misin se reduce a un anlisis de los
fenmenos de conciencia o de las facultades del alma.
Para LOCKE, la filosofa viene a ser el estudio del entendimiento humano.
Concibe el derecho natural como el derecho de la razn. El principio bsico de las
ideas polticas de Locke debe buscarse en el concepto de libertad.
GEORGE BERKELEY, naci en Irlanda en (1685-1753), obispo anglicano
de Cloyne; define la filosofa como un esfuerzo hacia el entendimiento y la verdad.
Trata de encontrar en la experiencia sensible una forma de espiritualismo y pretende
llegar a una interpretacin del mundo que haga patente la presencia de Dios en la
creacin.
Profesa un espiritualismo e idealismo extremado: para l no existe la
materia. Las cualidades primarias, como las secundarias son subjetivas; la extensin
y la solidez, como el color, son ideas, contenidos de mi percepcin; detrs de ellas no
hay ninguna sustancia material, su ser se agota en ser percibidas: esse est percipi.
Segn el idealismo subjetivo de Berkeley no podemos conocer ms que contenidos
de la conciencia, es decir, ideas; el mundo transubjetivo se sustrae a este
conocimiento.
DAVID HUME, Naci en Escocia (1711-1776), su obra ms importante:
Treatise of Human Nature (Tratado de la Naturaleza Humana). Le asigna a la
filosofa como objeto a la naturaleza humana. Es un empirista que sostiene que el

14 RODOLFO L. VIGO, op. cit. pg. 13 y 14.

conocimiento procede de los sentidos, su planteamiento filosfico se centra en: 1)


el origen de las ideas y 2) crtica de las ideas abstractas.
CONDILLAC, la reduce al anlisis de las sensaciones. Filsofo francs
representante de la escuela sensualista, autor del Tratado de las Sensaciones 1754.
HEGEL, la filosofa es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo
cuanto existe). La filosofa no debe ser amor entusiasmo por el saber, porque debe
ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
LUDWIG WITTGENSTEIN, las tesis principales del neopositivismo se
hallan ya indicadas en la Logisch-philosophische Abhandlung (Tratado Lgicofilosfico 1921), discpulo y amigo de Bertrand Russell, que ense filosofa en
Cambridge. En esta obra tan difcil, que se compone de aforismos numerados,
WITTGENSTEIN parte del atomismo lgico de Russell, segn el cual el mundo
est compuesto de hechos absolutamente independientes entre s. Nuestro
conocimiento es una copia de estos hechos, es siempre de ndole singular, las
proposiciones generales no son sino funciones de verdad de las proposiciones
singulares, es decir, que se forman a partir de estas ltimas mediante derivaciones
lgicas.
WITTGENSTEIN ha desarrollado, muy especialmente una teora del
lenguaje. Segn ella, no es posible hablar con sentido del lenguaje mismo y es, por
consiguiente, imposible el anlisis lgico gramatical. Pero cmo todas las cuestiones
filosficas conducen, en ltima trmino a este anlisis, presentan todas ellas slo
problemas insolubles15.
Para l la filosofa es una actividad para resolver falsos problemas que se
encuentran en el lenguaje. Considerado como el filsofo del lenguaje. Recibi
influencia de HART el concepto del derecho la sabidura no es un saber
sustantivo sino actividad.
MARTN HEIDEGGER. Representante de la filosofa existencial,
discpulo y continuador de HSSERL, ha sido influenciado por el mtodo
fenomenolgico de su maestro. La filosofa de Heidegger puede definirse como una
Ontologa de la existencia. Filosofar es el extraordinario preguntar por lo
extraordinario.
La investigacin filosfica de Heidegger est dirigida, pues, a dilucidar cul
es la naturaleza del ser que fundamenta a la existencia.
En su obra fundamental: Sein und Zeit El Ser y el Tiempo-, Heidegger se
plantea ab initio el problema del sentido del ser. La pregunta por el sentido del ser no
ha sido contestada por los filsofos, pesa a que fue formulada hace ya ms de mil
aos por ARISTTELES.

15 I. M. BOCHENSKI: La Filosofa Actual, Octava reimpresin, Fondo de Cultura


Econmica, Madrid, 1981, pg. 77 y 78.

HUSSERL: La filosofa es por esencia la ciencia de los verdaderos


principios, de los orgenes de las cosas (ser).
RECASENS SICHES. Filosofa significa, propsito de conocimiento del
universo, en tanto que totalidad, mediante razones fundadas.
ORTEGA Y GASSET. Filosofa significa, conocimiento del universo y de
todo cuanto hay incluido al hombre. El saber filosfico abarca los distintos saberes y
les imprime unidad y sentido. La filosofa es la unificacin del saber.
MARX, al principio un estudioso del pensamiento hegeliano; ms tarde fue
atrado por FEUERBACH.
MARX. La filosofa viene a ser una negacin de la existencia filosfica en
cuanto contemplacin intelectual y la afirmacin de una accin tendiente a
transformar el mundo con fines de desajenacin16. Es una concepcin del mundo
para Marx la filosofa, pero un instrumento para la prctica.
Vivi en la etapa de la revolucin industrial. Consider al capitalismo
como una fase temporal que sera superado en la etapa socialista cuando el
proletariado llegara a sacudirse de la explotacin intolerable de los capitanes de la
industria. Pens que la clase trabajadora en el mundo debera llegar a tener
conciencia de sus intereses comunes y desarrollar una solidaridad internacional que
podra oponerse al idealismo tradicional sustituyndola por una ideologa que se
concentrara en un basamento econmico y en el reconocimiento de la lucha de
clases. Lucha que continuar hasta lograr una sociedad sin clases, en que la totalidad
de la vida humana pueda a ser realizada.
El aspecto filosfico del marxismo es conocido como materialismo
dialctico. La teora central del marxismo gira alrededor del concepto econmico y
el carcter de clases de la sociedad. En economa mantuvo una teora del valor del
trabajo que involucra el concepto de plusvala en el mundo capitalista de
produccin. Considera que el capitalismo es injusto y deber ser reemplazado por el
socialismo bajo la dictadura del proletariado y hacia una sociedad sin clases.
HBNER GALLO. La filosofa es una indagacin racional sobre las
funciones cognoscitivas del hombre y la esencia, causa, finalidad ltima y supremo
valor de las cosas.
MANTILLA PINEDA. Expresa que aunque no existe una definicin unitaria
de filosofa, se puede afirmar que es un saber ltimo y total, absoluto y universal
sobre el ser, el conocimiento y los valores. Su unidad formal es maravillosa por
donde quiera que se presente. Formalmente la Filosofa Hind no tiene nada que
envidiar a la filosofa de griega clsica. Su universalidad material no afecta a su ser
esencial. El contenido y los mtodos de la filosofa no han sido idnticos en todos los
16 MARX, escribi al respecto: los filsofos solamente han interpretado el mundo,
pero lo que se trata de transformarlo.- Milquiades Castillo, Historia de la Filosofa
del Derecho, 2da. edicin, Editora FECAT, Lima, 1994.

10

perodos de su historia ni en todos sus sistemas. Tanto el uno como los otros han
variado segn el desenvolvimiento interno de la filosofa y la nota espiritual
dominante en cada mbito cultural donde ella ha florecido17.
CONCLUSIN
Se puede entender a la filosofa como teora y como prctica.
COMO TEORA: Es una visin, contemplacin de la realidad sin alterarla,
ni modificarla tal como es. Trata de llegar a la esencia de las cosas, sin las
perturbaciones de los prejuicios, de las ideologas o de los intereses; tambin la
filosofa trata de llegar al conocimiento cierto fundamento incondicional de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
COMO PRCTICA: La filosofa quiere ser actividad plenamente
consciente, sobre el conocimiento pleno de lo que la realidad es, la filosofa quiere
ser accin racional. Pretende convertirse en gua para conducir la vida individual y
social. La filosofa cultiva el espritu crtico, para que nada se acepte sin preguntarse
por su razn de ser. Incentiva tambin el espritu de tolerancia que elimina todo
normatismo.
4. OBJETO DE LA FILOSOFA
La filosofa es una de las formas de conciencia social; comprende las ideas
acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento y acerca de las relaciones
entre el pensamiento y el ser. La filosofa ha sido siempre la concepcin del mundo
de determinados grupos o clases sociales. Su objeto, es decir, el crculo de problemas
estudiados por ella en el curso de su trayectoria histrica, ha cambiado
reiteradamente y, en ocasiones de un modo radical. Sin embargo, pese a ello, el
problema filosfico fundamental ha sido siempre, y sigue siendo hasta hoy, el
problema de las relaciones entre el pensamiento y el ser, entre el espritu y la
naturaleza, la conciencia y la materia. Segn como los filsofos respondan a esta
cuestin, se dividen en dos campos fundamentales.
Los que reconocen la primaca de la materia, de la naturaleza o del ser forman
el campo del materialismo; los que consideran que lo primario es el espritu, la
conciencia, el pensamiento o la sensacin constituyen el campo del idealismo. Pero
el problema fundamental de la filosofa tiene tambin otro aspecto: el de si podemos
conocer el mundo, el de s nuestras representaciones, nuestros conceptos, tienen una
validez objetiva. El materialismo filosfico se caracteriza por responder
afirmativamente a esta cuestin. En cambio, muchos filsofos idealistas (entre ellos
Hume, Kant y otros) niegan abiertamente o ponen en tela de juicio la posibilidad de
conocer la realidad; o sea defienden al agnosticismo; sin embargo, algunos filsofos
17 MANTILLA PINEDA, Benigno; Filosofa del Derecho, Editorial TEMIS, S.A.,
Bogot -Colombia, 2003, pg. 08.

11

idealistas (como Hegel, por ejemplo), aunque admiten la posibilidad de conocer el


mundo y se pronuncian contra el agnosticismo, no pueden resolver acertadamente el
problema de la cognoscibilidad de lo real, puesto que consideran que la conciencia,
el espritu, es lo primario.
Desde sus orgenes, las dos tendencias filosficas fundamentales y opuestas
entre s -el materialismo y el idealismo- libran una lucha constante, lucha que refleja,
en ltima instancia, la que se libra en la sociedad dividida en clases.
Esta lucha de clases en la sociedad es la principal fuerza propulsora del
desarrollo social, as como de todas las formas de la conciencia social, incluida la
filosofa. El materialismo expresa la concepcin del mundo de las fuerzas
avanzadas, progresivas, mientras que el idealismo representa, la concepcin del
mundo de las fuerzas caducas y conservadoras, y reaccionarias de la sociedad.
La lucha del materialismo contra el idealismo ha contribuido siempre a la
lucha de las ciencias contra la religin. los enemigos de la democracia-dice
LENIN- trataban con todas sus fuerzas de refutar, minar, calumniar el materialismo,
y defendan las diversas formas del idealismo filosfico, que reduce siempre, de un
modo o de otro, a la defensa o al apoyo de la religin.
En cuanto ciencia, la historia de la filosofa tiene por objetivo el
desenvolvimiento del pensamiento filosfico en las distintas fases de desarrollo de la
sociedad y, ante todo, la historia del nacimiento, formacin y desarrollo de las
tendencias filosficas fundamentales; es decir, el materialismo y el idealismo en su
lucha recproca.
La historia cientfica de la filosofa aborda tambin el nacimiento, la
formacin, el desarrollo y la lucha mutua entre dos mtodos de conocimiento
opuestos recprocamente: el mtodo dialctico y el mtodo metafsico. La esencia del
mtodo dialctico estriba en que examina todo fenmeno en sus relaciones mutuas,
en sus cambios y desarrollo, en sus contradicciones internas. El mtodo metafsico
representa absolutamente lo contrario: sustrae los fenmenos y procesos a su
concatenacin universal, niega la existencia de sus contradicciones internas y rechaza
absolutamente el desarrollo, o bien lo reduce a cambios puramente cuantitativos18.
5. TESIS SOBRE LA NATURALEZA DE LA FILOSOFA
Con todo, los filsofos de nuestro tiempo no estn de acuerdo sobre la
naturaleza de la filosofa ni sobre el lugar que ocupa en el cuadro del saber humano.
Luchan entre s dos tesis opuestas: o que la filosofa debe ser cientfica o que la
filosofa constituye un tipo especial de conocimiento.

18 M.A. DYNNIK, M.T. IOVCHUK y otros; HISTORIA DE LA FILOSOFA .De la


Antigedad a comienzos del siglo XIX, Segunda Edicin, Editorial GRIJALBO, S.A.,
Mxico, 1968, pg. 13 y 14.

12

La primera tesis aparece respaldada por figuras como: BERTRAND


RUSSELL, EDMUNDO HUSSERL y ALOYS MLLER. La filosofa para
RUSSELL, en opinin de I. M. BOSCHENSKI, debe ser esencialmente cientfica y
el planteamiento de sus problemas debe arrancar de las ciencias de la naturaleza y
no, por ejemplo, de la religin o de la moral; su ideal debe ser un ideal cientfico; en
el fondo, su campo temtico se compone de cuestiones que todava no pueden ser
abordadas cientficamente, no siendo as sino la que prepara el camino de la
ciencia. Hay que excluir de ella, en absoluto, cualquier romanticismo y cualquier
misticismo tampoco hay que buscar en ella ningn remedio heroico contra los
sufrimientos intelectuales, sino que hay que ahondar impasible, pacientemente, de la
investigacin de cada problema.
Desde un principio Russell no crea que la filosofa fuera capaz de ofrecer
muchas respuestas seguras. Como se halla destinada a pasear por el campo pre
cientfico, le incumbe ms bien plantear problemas que resolverlos. Su tarea
principal es de ndole crtica. Al filsofo le incumbe esclarecer los conceptos,
exposiciones y demostraciones de la ciencia y por eso se somete escrupulosamente a
la tarea del anlisis lgico penetrante. Una actuacin semejante habr de ser ms
estimulante y ms estimable que las consabidas soluciones eternamente dudosas.
Ms tarde Russell ser un agnstico declarado, con la conviccin de que slo la
ciencia natural puede informarnos, en verdad de la realidad aunque no puede ir ms
all de la probabilidad. En este aspecto, Russell no hace ms que prolongar la
tradicin empirista y positivista, especialmente la de Hume y Mill.
Limitar la consideracin filosfica a temas extrados de las ciencias naturales
es confinar la filosofa a una parcela de la realidad, y asignarle la funcin de
preparadora del camino para la ciencia, es rebajarla a la categora de protociencia.
El concepto de RUSSELL sobre la naturaleza de la filosofa adolece del error de
reducirla al saber fragmentario y precario, despojndola de su prestacin
irrenunciable de saber absoluto y totalitario.
EDMUNDO HUSSERL, autor de la fenomenologa o ciencia de las
ciencias. En una breve monografa titulada; La Filosofa como Ciencia Estricta,
hace una defensa tenaz del rango de la filosofa. Es partidario de que se eleve al
mismo nivel de las ciencias y de que sea ciencia estricta strange Wissenschaft.
PLATN, ARISTTELES Y KANT, en concepto de HUSSERL, trabajaron siempre
para dar a la filosofa el carcter cientfico que antes no lo tena o lo haba perdido.
La idea de HUSSERL no es rebajar a la filosofa de su categora de saber
independiente, sino remozarla y vigorizarla segn el mtodo de las ciencias
matemticas. Al contrario de BERTRAND RUSSELL, que rebaja a la filosofa a un
saber fragmentario y provisional, HUSSERL pretende investirla de rigor y autoridad.
La filosofa y ciencia no se diferencian para HUSSERL por su carcter gnoseolgico,
sino por sus principios y mtodos. La filosofa es apriorstica, la ciencia empirista; la
una persigue lo esencial, la otra lo fctico.

13

ALOYS MLLER dice textualmente: La filosofa no es la reina de la


creacin, ni la coronacin de las ciencias, sino una ciencia como las dems, llana
y sencillamente, sin diferencias de rango en la serie de ellas.
A nuestro modo de ver y de conformidad con lo expresado por MANTILLA
PINEDA, la filosofa es un tipo especial de conocimiento, Caracterstica constitutiva
suya es la orientacin hacia la totalidad, hacia lo absoluto. Es un saber de la
estructura esencial de las cosas, un saber neumnico de las ciencias. Las ciencias se
vuelcan hacia lo objetivo y externo, eliminando an el cociente individual, la
filosofa mantiene la respectiva universal funcin del sujeto, en funcin del hombre
en la plenitud de su ser y sus facultades. La filosofa es el saber de todo, inclusive del
saber mismo.
JOHANNES HESSEN: La filosofa es la ciencia universal; en cambio la
ciencia especial es la ciencia parcial. La primera se dirige a la realidad; la segunda a
un sector ms o menos amplio de la totalidad del ente. La filosofa es la ciencia de
los principios, investiga los fundamentos, condiciones y supuestos ltimos. La
ciencia especial se queda en el plano de lo dado del fenmeno. Sus objetos estn en
la superficie, no pertenecen al estrato profundo que constituye el dominio propio de
la filosofa.
HESSEN diferencia adems la filosofa y las ciencias por su modo de
conocer, por su curso histrico y por su contenido. La filosofa rodea las ciencias, sus
fundamentos y su coronacin.
La ciencia es siempre, por tanto el conocimiento de lo que es el ente pero no
del ser; por tanto el conocimiento de un campo determinado del ente y no del ente en
total.
La filosofa y ciencia tienen en comn el amor a la verdad y el procedimiento
racional y reflexivo, pero la ciencia no puede pasar del campo de los hechos
observables y medibles a las regiones imponderables de supuestos universales del
ser, del conocimiento de los valores y del sentido que palpita no slo en el corazn
de los hombres sino tambin en el resto de la creacin.
Con las grandes concepciones contemporneas, la filosofa ha vuelto al solio
de rectora del saber y de orientadora del conocimiento. Nada queda fuera de su
reflexin. Lo intocable para las ciencias, es decir, los fundamentos y la estructura del
ser, la esencia del conocimiento, el sentido de la existencia y de la historia, los
valores y su deber ser, es materia propia y exclusiva del conocimiento de la filosofa.
6. LA MATAFSICA
Qu es la Metafsica? Etimolgicamente, la palabra Metafsica viene de dos
voces griegas: meta, que significa ms all; y fsica del griego phisis, que
quiere decir naturaleza.

14

En su concepcin cabal, la Metafsica es la disciplina filosfica que estudia


los problemas que trascienden a la Fsica, que analiza las entidades situadas ms
all de la percepcin sensible y cuyas complejas caractersticas escapan a los
sentidos, al conocimiento vulgar y an al conocimiento cientfico; siendo por tanto
necesario el empleo de mtodos adecuados de investigacin trascendental acordes
con la naturaleza de los objetos metafsicos19.
Historia de la Metafsica.- Los Presocrticos
ARISTTELES denominaba a sus antecesores pre-socrticos los fsicos o
fisilogos por haberse dedicado a investigar cual es el ser o el ltimo fundamento
de la Naturaleza (en griego Phisis).
Tambin denominaba a sus precursores hilozostas, voz que viene del
griego hile que significa materia; porque todos ellos, salvo pocas excepciones, se
preocupaban por indagar la causa y el principio de la materia.
En general, lo que buscaban los filsofos pre-socrticos era indagar el
problema de la ltima causa y del primer principio. Ellos denominaban a esto como
el problema del arch o del arj, esto es como el principio y causa de todas las
cosas.
Muchos de los filsofos primitivos creyeron que los nicos principios de
todas las cosas eran de ndole material; pues aquello de lo que constan todos los
seres, es segn ellos, el elemento y el principio de los seres. Y por eso creen que nada
se genera ni se destruye, pensando que tal naturaleza se conserva siempre. As,
tampoco se genera ni se corrompe, segn estos filsofos, ninguna cosa; porque
siempre hay alguna naturaleza, ya sea simple o variada, de la cual se generan las
otras cosas, conservndose ella. Pero en cuanto al nmero y a la especie de tal
principio, no opinan todos igual.20
El problema del arj fue resuelto de diversa manera para los filsofos presocrticos.
Para TALES DE MILETO, que vivi el ltimo tercio del siglo VII hasta
mediados del siglo VI a.C., el principio primordial de todas las cosas es el Agua (por
eso concluy que la tierra estaba sobre el agua); y sin duda concibi esta opinin al
ver que el alimento es siempre hmedo y que hasta el calor nace de la humedad.
Por esto, sin duda, crey eso, y porque las semillas tienen siempre naturaleza
hmeda, y por ser el Agua, para las cosas hmedas, principio de su naturaleza. Y
19 SILVA VALLEJO, Jos Antonio; Introduccin a la Filosofa, Primera edicin,
Imp. R. Quesqun Gonzlez, Chiclayo, 1965, pg. 65.
20 ARISTTELES; Metafsica, Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2003, pg. 19.

15

pensaron igual los primeros autores de cosmogonas, muy anteriores a nosotros.


Hicieron, en efecto, al Ocano y a Tetis padres de la generacin, y testigo del
juramento de los dioses al Agua, la llamada por ellos Estigia.21
ANAXIMANDRO, nacido en Mileto alrededor de 611 a.C., era algo ms
joven que Tales, y segn testimonios era discpulo suyo. Autor de una obra Sobre la
Naturaleza.
Para ANAXIMANDRO, el principio y elemento d las cosas existentes era el
peiron, habiendo sido el primero en introducir este nombre de principio material.
El peiron fue para Anaximandro un principio material con una extensin
infinita, pero esa caracterstica no era suficientemente distintiva, y a ella aada su
indeterminacin cualitativa, su falta de identificacin positiva; no era ni agua, ni
aireni ninguno de los elementos. La caracterizacin del peiron hecha por
Aristteles permite asimilar este principio tanto a la causa material como a la
divinidad22.
ANAXMENES, nacido a principios del siglo VI a. C. y muerto en sus
ltimos decenios, es el tercero de los filsofos de Mileto y sucesor de Anaximandro.
Para Anaxmenes, el primer principio, siendo tambin infinito, posee una naturaleza
bien determinada: es el aire y de l proceden todas las cosas.
Y as como nuestra alma, que es aire, dice, nos mantiene unidos, de la
misma manera el hlito y el aire envuelve todo el cosmos.- AECIO.
El aire se distingue en su naturaleza sustancial por rarefaccin y
condensacin. Al hacerse ms sutil se convierte en fuego y en viento, si se densifica
ms, a continuacin en nube; si se condensa ms se convierte en agua, luego en
tierra, despus en piedras y el resto de los seres surgen de estas sustancias.TEOFRASTO.
HERCLITO, su nacimiento debe saturarse en la mitad del siglo VI a. C, y
el final de su vida cerca del 480 a. C. Originario de Mileto y de familia aristocrtica.
Herclito es el ltimo de los filsofos jonios que permanecen en su patria.
Llamado tambin Herclito el oscuro por su estilo un tanto sibilino y
esotrico, la esencia de las cosas est constituida por el eterno fluir y devenir; todo
est en movimiento, todo fluye, como fluyen las aguas de un ro, en el que nadie
puede baarse dos veces en las mismas aguas, porque ellas estn en eterno cambio y

21 ARISTTELES, Metafsica, op. cit. pg. 20.


22 IAKI YARZA; Historia de la Filosofa antigua, Ediciones Universidad de
Navarra, s.a., Pamplona, 1983, g. 27 y 28.

16

movimiento. Por eso la realidad es as como estas aguas: fluyen y son mutables.
Pero, adems, las cosas constitutivas de esta realidad estn en continua discordia23.
La movilidad de todas las cosas (todo cambia) es atestiguada tanto por alguno
de los fragmentos ms conocidos de Herclito en el mismo ro, ciertamente, no es
posible entrar dos veces- como por testimonios posteriores: Herclito dice en
alguna parte que todas las cosas se mueven y nada est quieto.- Platn, Cratilo.
El problema del movimiento est presente tanto en Herclito, como en sus
predecesores, pero mientras para stos es un problema slo implcito, Herclito lo
propone como tema a s y punto de partida a su doctrina. Los milesios buscando un
primer principio miraban a unificar la multiplicidad, a explicar la diversidad y el
cambio; era la realidad del movimiento lo que en ltimo trmino les impulsaba a la
bsqueda del arj. La novedad de la doctrina heracltea est precisamente en sealar
la movilidad, en remarcar el dinamismo esencial de todo lo real: todo cambia,
cambian las cosas y cambiamos nosotros, lo nico que permanece es el devenir y en
esto consiste la realidad de las cosas, su esencia.24
Herclito explicaba el continuo cambio presente en todas las cosas como un
alternarse incesante entre los contrarios. Para l, el nico mundo verdadero es el
mundo de los opuestos, en que los contrarios se exigen mutuamente.
Igual que cada realidad encierra una sntesis de contrarios, el conjunto de
todas ellas es tambin entendido por Herclito como unidad, como armona universal
que unifica y abraza toda multiplicidad.
RAMAS DE LA METAFSICA
Como sistema orgnico de conocimiento, la filosofa comprende una serie de
disciplinas ntimamente elaboradas: Metaphysica Generalis que se ocupa de la
estructura del ser; Metaphysica especialis subdividida en: Cosmologa, Psycologa
y Theologa, que estudia los seres en la escala de la perfeccin, es decir: el mundo, el
hombre y Dios; Gnoseologa o Teora del Conocimiento, estudia el origen, esencia y
legitimidad del conocimiento.
La preocupacin sobre nuestras propias facultades cognoscitivas se proyecta
en dos rdenes de problemas, ntimamente enlazados: el origen, esencia y
legitimidad del conocimiento (materia de Gnoseologa o Teora del Conocimiento); y
las condiciones de concordancia del pensamiento consigo mismo y con su objeto
(Lgica, subdividida a su vez en: Lgica Formal y Lgica Aplicada o Metodologa).
Los problemas de la esencia, ltimas causas y finalidades, abren el ancho y
atormentado horizonte de la METAFSICA. Tal como lo entendi y proyect
23 SILVA VALLEJO, Jos Antonio; Introduccin a la Filosofa, op. cit. pg. 67 y 68.
24 IAKI YARZA; op. cit. pg. 33 y 34.

17

ARISTTELES, la Metafsica, es la ciencia primera en el sentido de que suministra


a todas las dems el fundamento comn, es decir, el objeto al que se refieren y los
principios de las que todas dependen.
A lo largo de la historia, la Metafsica se ha presentado bajo tres formas
fundamentales diferentes, a saber; 1) como Teologa; 2) como Ontologa; 3) como
Gnoseologa. La caracterizacin que prevalece actualmente de la metafsica, como
ciencia de aquello que est ms all de la experiencia.
El concepto de la Metafsica como Teologa consiste en reconocer como
objeto de la Metafsica al ser ms alto y perfecto, del cual dependen todos los otros
seres y cosas del mundo. El privilegio de prioridad atribuido a la Metafsica depende,
en este caso, del carcter privilegiado del ser que es su objeto: el ser superior a todos
y del que todos los otros dependen.
La segunda concepcin fundamental es la de Metafsica como Ontologa o
doctrina que estudia los caracteres fundamentales del ser, los caracteres que todo ser
tiene y que no puede dejar de tener. Segn Aristteles, uno slo es el significado del
ser y ste es su sustancia, indicar la sustancia de una cosa no es ms que indicar el ser
propio de ella (Metafsica de Aristteles).
Aclaracin sobre la Metafsica y la Ontologa.- Sobre la metafsica
conviene hacer una aclaracin de importancia para evitar confusiones. La metafsica
griega investigaba el ser en cuanto tal (ARISTTELES). A esa investigacin aadi
la concepcin cristiana del mundo la consideracin de los entes en su escala de
perfeccin el mundo, el hombre y Dios-, dando lugar a la metaphysica especialis
desarrollada por la filosofa escolstica. La metafsica clsica y tradicional, as
constituida, fue sometida a revisin crtica, en sus fundamentos y posibilidad como
ciencia, por KANT, quien le neg, en la Dialctica Trascendental de la Crtica de la
Razn Pura, el carcter de ciencia; pero sin desconocer la raz metafsica de la
humana existencia.
Como ltima consecuencia de la filosofa kantiana hay actualmente en
Alemania un fuerte movimiento para desarrollar sobre nuevas bases los temas
metafsicos tradicionales, en vez del nombre de metafsica general, se ha hecho
corriente con mucha anterioridad el de ontologa general, y adems se han creado
nuevas ramas ontolgicas con el nombre de ontologas regionales. Sobre la
ontologa formal y las ontologas regionales de EDMUNDO HUSSERL,
conviene hacer notar que tienden a un tipo nuevo de saber ontolgico que modifica
en gran parte el sentido de la metafsica tradicional, las ontologas de HUSSERL son
un saber de esencias como trabajo a priori preliminar de todo conocimiento
cientfico.
La nueva ontologa de NICOLAI HARTMANN se debe aclarar tambin
que no se trata de ontologa racionalista y constructivista del pasado, sino de una

18

ontologa analtica y crtica que busca en el ente en cuento tal dentro de la


experiencia humana25.
El tercer concepto de Metafsica como Gnoseologa es el expresado por
KANT. En verdad el origen de este concepto debe verse en la nocin de Filosofa
Primera de BACON: Una ciencia universal, que sea madre de todas las otras y que
constituya en el progreso de las doctrinas la parte del cambio comn, antes de que
los caminos se separen y se desunan. Tal ciencia debera ser segn BACON, el
receptculo de los axiomas que no son inherentes a las ciencias particulares, sino
que corresponden en comn a varias de ellas26.
Dentro del fecundo campo de los valores, por ltimo podemos incluir, sin
descuidar sus hondas y esenciales conexiones con la Ontologa, tres grandes ramas
de la Filosofa General: la Teora de los Valores propiamente dicha o Axiologa; la
tica27 (que trata del Bien), y la Esttica (o teora de la Belleza).
7. TEORA GENERAL DEL CONOCIMIENTO
INVESTIGACIN FENOMENOLGICA PRELIMINAR
Lat. Cognitio; Ing. Knowledge: Fr. Connaissance; Alem. Erkenntniss.
La teora del conocimiento, es una explicacin e interpretacin filosfica
del conocimiento humano. El mtodo empleado se llama fenomenolgico.
El conocimiento es la actividad humana que consiste en la aprehensin
intelectual y cognoscitiva del objeto que interesa conocer.
Es un proceso complejo que arranca con la percepcin sensible de entes o
fenmenos de la realidad.
En el objeto percibido se encuentra lo esencial y lo inesencial, lo necesario
y lo casual, lo general y lo singular, por ello es necesario ascender a un grado de
conocimiento de elevada abstraccin y generalizacin, teniendo como medio el
pensamiento.
So empleamos el mtodo fenomenolgico, el fenmeno del conocimiento se
nos presenta en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera:28
25 MANTILLA PINEDA, Benigno; op. cit. pg. 9 a 13.
26 INCOLA ABBAGNANO; Diccionario de Filosofa, Duodcima reimpresin,
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 995.
27 ETICA, en general, la ciencia de la conducta.
28 Hartmann, Nicols; Fundamentos de una Metafsica del Conocimiento referente
al Anlisis del fenmeno del conocimiento, pg. 36-48.

19

En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el


sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relacin entre estos dos
miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El
dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
La relacin entre los dos miembros es a la vez una correlacin. El sujeto slo
es sujeto para un objeto y el objeto slo es objeto para un sujeto. Ambos slo son lo
que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlacin no es reversible. Ser sujeto
es algo completamente distinto que ser objeto. La funcin del sujeto consiste en
aprehender el objeto, la del objeto es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Dista desde el sujeto, esta aprehensin se presenta como una salida del sujeto
fuera de su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las
propiedades de ste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del
sujeto, sino que permanece trascendente a l. No en el objeto sino en el sujeto,
cambia algo por obra de la funcin de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que
contiene las propiedades del objeto, surge una imagen del objeto.
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto
corresponde un trascender del objeto del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son slo
distintos aspectos del mismo acto. Pero en ste tiene el objeto el predominio sobre el
sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede
definirse, por ende, como una determinacin del sujeto por el objeto. Pero lo
determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan slo la imagen del objeto en
l. Esta imagen es objetiva, en cuanto lleva en s los rasgos del objeto. Siendo
distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el
instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
El carcter trascendente es propio, por ende, de todos los objetos del
conocimiento. Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real todo lo que
nos es dado en la experiencia externa e interna o se infiere de ella. Los objetos
ideales, se presentan por el contrario, como irreales, como meramente pensados.
Objetos ideales son, por ejemplo, los objetos de la matemtica, los nmeros y las
figuras geomtricas. Pues bien, lo singular es que tambin estos objetos ideales
poseen un ser en s o trascendencia, en sentido epistemolgico. Las leyes de los
nmeros, las relaciones que existen, por ejemplo, entre los lados y los ngulos de un
tringulo, son independientes de nuestro pensamiento subjetivo, en el mismo sentido
en que lo son los objetos reales. A pesar de su irrealidad, le hacen frente como algo
en s determinado y autnomo.
As como la correlacin del sujeto y el objeto slo es irrompible dentro del
conocimiento, as tambin slo es irreversible como correlacin de conocimiento. En
s es muy posible una reversin. La cual tiene ligar efectivamente en la accin. En la
accin no determina el objeto al sujeto, sino el sujeto al objeto. Lo que cambia no es
el sujeto, sino el objeto. Aqul ya no se conduce receptiva, sino espontnea y

20

activamente, mientras que ste se conduce pasivamente. El conocimiento y la accin


presentan, pues, una estructura completamente opuesta.
El concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento. Verdadero conocimiento es tan slo el conocimiento verdadero. Un
conocimiento falso no es propiamente conocimiento, sino error e ilusin. Mas En
qu consiste la verdad del conocimiento? Segn lo dicho, debe radicar en la
concordancia de la imagen con el sujeto. Un conocimiento es verdadero si su
contenido concuerda con el objeto mentado. El concepto de verdad es, segn esto, el
concepto de una relacin. Expresa una relacin, la relacin del contenido del
pensamiento, de la imagen con el objeto. Este objeto, en cambio, no puede ser
verdadero ni falso; se encuentra en cierto modo ms all de la verdad y la falsedad.
Una representacin inadecuada puede ser, por el contrario, absolutamente verdadera.
Pues aunque sea incompleta, puede ser exacta, si las notas que contiene existen
realmente en el objeto.
El concepto de verdad, que hemos obtenido de la consideracin
fenomenolgica del conocimiento, puede designarse concepto trascendente de la
verdad. Tiene por supuesto, en efecto; la trascendencia del objeto. Es el concepto de
la verdad propio de la conciencia ingenua y de la conciencia cientfica. Pues ambas
entienden por verdad la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto.
Como hemos visto, el conocimiento presenta tres elementos principales: el
sujeto, la imagen y el objeto. Por el sujeto el fenmeno del conocimiento toca con
la esfera psicolgica; por la imagen, con la lgica; por el objeto, con la ontolgica.
Segn la concepcin de la conciencia natural, el conocimiento consiste en
forjar una imagen con el objeto. Pero averiguar si esta concepcin est justificada
es un problema que se encuentra ms all del alcance del problema fenomenolgico.
El mtodo fenomenolgico slo puede dar una descripcin del fenmeno del
conocimiento. Sobre la base de esta descripcin fenomenolgica hay que intentar
una explicacin e interpretacin filosfica, una teora del conocimiento29.
El conocimiento humano es diverso tanto en su forma de adquisicin,
profundidad, rigor y veracidad. Hay niveles de validez y eficacia del saber que
produce el ser humano.
1. Conocimiento cotidiano, vulgar, popular, comn:
Se adquiere en la vida real y concreta, por experiencia cuotidiana o por datos
transmitidos por otras personas, sin hacer crtica de su fuente ni de los
procedimientos de obtencin por las razones que lo fundamentan. Ejm: proverbios,
refranes.
2. Conocimiento metafsico y conocimiento religioso:

29 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, EDITORIAL PORRA, S.A.,


Mxico, 2007, pg. 15-17.

21

Conocimiento Metafsico: Porque no se obtiene de la experiencia sino de la


razn. Utiliza el mtodo racional para conocer la causalidad y la realidad ltima.
Conocimiento Religioso: Tampoco se basa en la experiencia y a diferencia del
racionalismo se funda en la fe. En las fuerzas superiores provenientes de Dios.
3.- Conocimiento seudo-cientfico y pre-cientfico:
Conocimiento seudo-cientfico: Es ms elaborado que el conocimiento
vulgar. Trata de igualarse al conocimiento cientfico. Es desarrollado por algunas
personas, en cierta forma especializada en este tipo de saber Ejm. Medicina
folklrica, hechicera, etc. Carece de rigor metodolgico para su obtencin.
Conocimiento pre-cientfico: Se halla en el umbral de la ciencia.
Generalmente las diversas ciencias pasaron por diversas etapas pre-cientficas. Ejm:
La Alquimia30 fue precursora de la Qumica: la Lgica de la Filosofa.
La alquimia se ha considerado como una qumica embrionaria en razn de su
tratamiento de los metales y de otras sustancias qumicas (influjo de la idea
aristotlica de que las combinaciones entre cuatro elementos fundamentales slo
divergen por la forma y no por la materia, que es nica e indistinta, y de que los
elementos son puras determinaciones o modos de informarse). Grandes alquimistas
fueron Zsimo el Panopolita, Bolos de Mendes, Marcus Graecus, Alberto Magno,
Roger Bacon, Basilius Valentinus, Paracelsus y otros.
4.- Conocimiento cientfico:
Segn Mario Bunge: Sistema de ideas establecidas provisionalmente
obtenidas por mtodo cientfico y sometido a contrastacin constante. Abarca un
aspecto de la realidad, es especializada, no es un todo homogneo, hay sectores
desiguales en rigor, exactitud y profundidad.
5. Conocimiento filosfico:
Saber la realidad desde una perspectiva total o general. Trasciende la
experiencia inmediata, es forma de conocimiento crtico y problematizador.
HERBERT SPENSER (1820-1903), representante destacado del empirismo
ingls, en su obra Evolucin de las Especies, refiere que:
Existe un conocimiento de la especie ms inferior que es el conocimiento
no unificado (no est concatenado).
Luego el conocimiento parcialmente unificado (que es la ciencia) y un
conocimiento completamente unificado que es la filosofa.
30 Alquimia, cuerpo medieval de prcticas y doctrinas que tena como objetivo la
transmutacin de los metales innobles en oro y plata (acudiendo a la sustancia
imaginaria o segundo arcano llamado piedra filosofal) y la obtencin de la panacea
universal o elxir de la vida para el remedio de las enfermedades y la prolongacin de
la vida humana.

22

Parcialmente unificado: Lo que estudia la ciencia son parcelas de la realidad y


con determinado mtodo. Lo relaciona un conocimiento que est vinculado Ejm: la
biologa, estudia la vida de los seres.
Completamente unificado: Hace abstraccin de todos los conocimientos,
trata de reunir este conocimiento.
8. HISTORIA DE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO
No se puede hablar de teora del conocimiento, en el sentido de una disciplina
filosfica independiente, ni en la Antigedad ni en la Edad Media. En la filosofa
antigua encontramos mltiples reflexiones epistemolgicas, especialmente en Platn
y Aristteles. Pero las investigaciones epistemolgicas estn ensartadas an en los
textos metafsicos y psicolgicos. La teora del conocimiento como disciplina
autnoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe
considerarse al filsofo ingls JOHN LOCKE. Su obra maestra, An essay
concerning human understanding (Ensayo sobre el entendimiento humano),
aparecida en 1690, trata de un modo sistemtico las cuestiones del origen, la esencia
y certeza del conocimiento humano. LEIBNITZ intent en su obra Nouveaux essais
sur lentendement humain (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano),
editada como pstuma en 1765, una refutacin del punto de vista epistemolgico
defendido por Locke. Sobre los resultados obtenidos por ste edificaron nuevas
construcciones en Inglaterra GEORGE BERKELEY, en su obra A treatise
concerning the principles of human knowledge (Tratado de los principios del
conocimiento humano) (1710) y DAVID HUME, en su obra maestra A treatise on
human nature (Tratado de la naturaleza humana) (1739-40) y en la obra ms
breve Enquiry concerning human understanding (Investigacin sobre el
entendimiento humano) (1748).
El verdadero fundador de la teora del conocimiento dentro de la filosofa
continental se presenta MANUEL KANT. En su obra maestra epistemolgica, la
Crtica de la razn pura (1781), trata ante todo de dar una fundamentacin crtica
del conocimiento cientfico de la naturaleza. l mismo llama al mtodo de que se
sirve en ella mtodo trascendental. Este mtodo no investiga el origen psicolgico,
sino la validez lgica del conocimiento. No pregunta -como el mtodo psicolgicocmo surge el conocimiento, sino cmo es posible el conocimiento, sobre qu bases,
sobre qu presupuestos supremos descansa. A causa de este mtodo, la filosofa de
Kant se llama tambin, brevemente, trascendental, trascendentalismo o criticismo.
En el sucesor inmediato de Kant, FICHTE, la teora del conocimiento aparece
por primera vez bajo el ttulo de teora de la ciencia. Pero ya en l se manifiesta
esa confusin de la teora del conocimiento y la metafsica, que se desborda
francamente en SCHELING y HEGEL y que tambin se encuentra de modo
innegable en SCHOPENHAUER y EDUARDO HARTMANN. En oposicin a esta
forma metafsica de tratar la teora del conocimiento, el neokantismo, aparecido

23

hacia el ao setenta del siglo pasado, se esforz por trazar una separacin neta entre
los problemas epistemolgicos y los metafsicos. Pero puso tan en primer trmino los
problemas epistemolgicos, que la filosofa corri peligro de reducirse a la teora del
conocimiento. El neokantismo desenvolvi adems la teora kantiana del
conocimiento en una direccin muy determinada. El exclusivismo originado por ello
hizo surgir pronto varias corrientes epistemolgicas contrarias. As es como nos
encontramos hoy ante toda una multitud de direcciones epistemolgicas, las ms
importantes de las cules veremos ms adelante31.
El conocimiento deriva de varias fuentes, tales como la experiencia del
sentido comn, la expresin artstica y la reflexin filosfica. El conocimiento
cientfico, sin embargo, se mantiene al margen como algo especial. El gran xito de
la ciencia como una manera de indagar sobre la naturaleza del universo es motivo de
admiracin. La tecnologa deriva del conocimiento cientfico es igualmente
admirable: los rascacielos de nuestras ciudades, cohetes que llevan hombres a la
luna, telfonos que proporcionan comunicacin instantnea entre continentes,
computadoras que realizan clculos complejos en milsimas de segundo, vacunas y
drogas que controlan las bacterias parsitas. Todos estos extraordinarios logros
brindan testimonio de la validez del conocimiento cientfico del cual se originan32.
El conocimiento Como procedimiento de comprobacin toda operacin
cognoscitiva se dirige a un objeto y tiende a instaurar con el objeto mismo una
relacin de la que surja una caracterstica efectiva del objeto. Por lo tanto las
interpretaciones de los conocimientos dadas en el curso de la historia de la filosofa
se pueden considerar como interpretaciones de esta relacin, y como tales dirigirlas
hacia dos alternativas fundamentales: I) Por la primera de ellas, tal relacin es una
identidad o semejanza (entendindose por semejanza una identidad dbil o parcial) y
la operacin cognoscitiva es un procedimiento de identificacin con el objeto o de su
reproduccin; II) Para la segunda alternativa, la relacin cognoscitiva es una
representacin del objeto, y la operacin cognoscitiva, un procedimiento de
trascendencia.
I)

La primera interpretacin es la que se encuentra ms comnmente en la


filosofa occidental y, a su vez, se puede dividir en dos fases diferentes: A) en la
primera de ellas la identidad o semejanza con el objeto es entendida como identidad
o semejanza de los elementos del conocimiento con los elementos del objeto: por
ejemplo, de los conceptos o de las representaciones de las cosas; B) en la segunda
fase, en cambio la identidad o la semejanza est restringida al orden de los
respectivos elementos, en cuyo caso la operacin del conocer consiste en reproducir
las relacionas constitutivas del objeto mismo, o sea el orden de sus elementos, y no
ya el objeto. En la primera fase el conocimiento es considerado como una imagen y
31 HESSEN, Juan; op. cit. pg. 12 y 13.
32 RUIZ, Rosaura y Francisco J. Ayala; El Mtodo en las Ciencias -Epistemologa y
Darwinismo-Primera reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2000, pg.
11.

24

retrato del objeto; en la segunda, se halla con el objeto en la misma relacin que un
mapa con el paisaje que representa.
A) La primera fase es la forma en la que aparece en el mundo antiguo la doctrina del
conocimiento como identificacin. Los presocrticos la expresaron con el principio
que lo semejante conoce a lo semejante, mediante el cual Empdocles afirmaba
que conocemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, etc. Las afirmaciones de
Herclito pueden considerarse como variantes de este principio: Lo que se mueve
conoce a lo que se mueve, como tambin en Anaxgoras, segn la cual el alma
conoce lo contrario por lo contrario.
Pero fueron PLATN y ARISTTELES los que establecieron esta
interpretacin del conocimiento sobre bases slidas. La coincidencia de lo similar, la
homogeneidad, son los conceptos de que se sirve PLATN para explicar los
procesos cognoscitivos (Timeo): conocer significa hacer semejante lo pensante a lo
pensado. Por consiguiente, los grados de conocimiento se modelan sobre los grados
del ser: no se puede conocer con certeza, o sea con solidez, lo que no es slido,
porque el conocimiento no hace ms que reproducir al objeto y de tal manera lo que
es absolutamente, es absolutamente cognoscible, en tanto lo que no es de ningn
modo, de ningn modo es cognoscible (Repblica). De tal manera, PLATN hizo
corresponder al ser con la ciencia, que el verdadero conocimiento; al no ser con la
ignorancia y al devenir, que est en medio del ser y del no ser, con la opinin, que
est en medio camino entre el conocimiento y la ignorancia. Y distingui los
siguientes grados del conocimiento:
1) La suposicin o conjetura que tiene por objeto sombras o imgenes de las
cosas;
2) La opinin creda, pero no verificada que tiene por objeto las cosas
naturales, los seres vivientes y, por lo general, el mundo sensible;
3) La razn cientfica que procede por va de hiptesis y que tiene por objeto
los entes matemticos;
4) La inteligencia filosfica que procede dialcticamente y que tiene por
objeto el mundo del ser.
Cada uno de estos grados de conocimiento es copia exacta de su respectivo
objeto; por lo que no hay duda que conocer es, para Platn, establecer en cada caso
con el objeto una relacin de identidad o lo ms cercana posible a la identidad.
Segn ARISTTELES sostuvo este punto de vista an ms riguroso. Segn
l, el conocimiento en actos es idntico al objeto conocido y, por lo tanto la misma
forma sensible del objeto, si se trata de conocimiento sensible y la misma forma
inteligible (o sustancia) del objeto, si se trata de conocimiento inteligible.
La doctrina aristotlica puede ser considerada como la forma tpica de la
interpretacin del conocimiento como identidad con el objeto. Tal interpretacin
domina el curso ulterior de la filosofa griega, con excepcin de los estoicos.

25

Para los estoicos, el pensamiento de la stoa es sensualista; el conocimiento


consiste en una aprehensin de su objeto, en virtud de una huella o impresin que
ste produce en el alma. Cuando la representacin es totalmente clara, provoca el
asentimiento de la mente -ste es el elemento activo del conocimiento-, entonces es
cuando toma posesin de su objeto
PLOTINO. El conocimiento se tiene cuando la parte del alma con la que se
conoce se unifica y se hace una sola con el objeto conocido. Si el alma y este objeto
siguen siendo dos, el objeto queda exterior al alma misma y su conocimiento
permanece inoperante. Slo la unidad de los dos trminos constituye el conocimiento
verdadero.
SAN AGUSTN, para quin, el hombre puede conocer a Dios, en cuanto el
mismo es imagen de Dios.
En la filosofa moderna, la doctrina que enuncia que el conocer es una
operacin de identificacin adquiere tres formas Principales, segn que se la crea
efectuada mediante: a) La creacin que el sujeto hace del objeto; b) La conciencia; c)
El lenguaje.
a) El idealismo romntico y sus ramificaciones contemporneas han afirmado
la tesis de que conocer significa, poner, esto es, producir o crear el objeto; tesis que
permite reconocer la manifestacin o actividad del sujeto en el objeto mismo. Esta
tesis fue afirmada por vez primera por FICHTE. La representacin en general dicees inconfundiblemente un objeto del Noyo. Pero en el Yo no puede haber
absolutamente nada que sea un efecto, porque el Yo es lo que l se pone y no hay
nada en l que no sea puesto por l. Por lo tanto, en el mismo No-yo debe existir un
efecto del Yo, esto es, del Yo absoluto y de tal manera no tenemos una accin sobre
el Yo desde fuera, sino slo del Yo sobre s mismo.
Desde este punto de vista el No-yo, o sea el objeto, no es ms que el Yo
mismo, o sea el sujeto, y la identidad con el objeto est de tal manera garantizada por
la definicin misma del conocimiento.
El principio afirmado por Fichte, se constituy en uno de los pilares del
movimiento romntico.
SCHELLING no haca ms que aclarar su significado cuando afirmaba: En
el mismo hecho del saber cuando yo s- lo objetivo y lo subjetivo estn unidos que
no se puede decir a cul de los dos corresponde la prioridad. No hay aqu un primero
o un segundo: ambos son contemporneos o constituyen un todo nico (Sistema
del idealismo trascendental).
El concepto del conocer como proceso de unificacin domina toda la filosofa
de HEGEL. La protagonista de esta filosofa, la Idea, es la conciencia que se realiza,
gradual y necesariamente, como unidad con el objeto. Dice HEGEL: La idea es, en
primer lugar, uno de los extremos de un silogismo en cuanto es el concepto que tiene
como finalidad ante todo a s mismo como realidad objetiva. El otro extremo es el
lmite de lo subjetivo, el mundo objetivo, los dos extremos son idnticos en cuanto
26

son Idea. Su unidad y en primer lugar la del concepto, que un uno de ellos es
solamente por s y en otro solamente en s; en segundo lugar, la realidad es abstracta
en uno, en tanto en el otro es en su exterioridad completa. Esta unidad es puesta
ahora por medio del conocer.
El conocer es de tal manera el proceso que unifica el mundo subjetivo con el
mundo objetivo o, mejor, que lleva a la conciencia de la unidad necesario de los dos.
Todas las formas del idealismo contemporneo se atienen a esta doctrina.
En el libro perdurable de GEORGE W. F. HEGEL Fenomenologa del
Espritu (1807), explora incansablemente la posibilidad del saber humano, tiene
simpata por el saber vulgar, lo ve llegar, despus de tortuoso camino, hasta la
ciencia; con el correr de los das, de los aos, de los siglos, podra convertirse en
saber absoluto.
HEGEL propone viajar desde el amor por el saber, regin habitada por los
pensamientos, hasta el saber real, hasta el sujeto, para quedarse en la verdad triunfal,
sin retroceso al tiempo antiguo.
Libro del mejor recuerdo, suyo, como de la especie humana, vivimos en la
sangre de la historia; entonces somos griegos, de ellos viene la razn, y un largo
somos
Napolen Bonaparte es fermento de la fenomenologa; tambin la
Universidad de Jena, donde se concibi; y el Obispado de Bamberg, donde lo edit
Goebhardt. Caminar pos sus pginas nos conduce a las cosas, al espritu, hacia la
ciencia de la experiencia.33
Recuerdan sus pginas, nada es inmanente, el espritu tiene fuerzas
centrfugas, el espritu es artista, mientras que la piedra de la naturaleza se mantiene
quieta en la noche, esperando por l, para salir por la historia
GENTILE afirmaba: Conocer es identificar la alteridad como tal (Teoria
generale dello Spirito).
b) El espiritualismo moderno, en todas sus manifestaciones, considera el
conocer como una relacin interna de la conciencia, esto es, como una relacin de la
conciencia consigo misma. Esta interpretacin garantiza la identidad del conocer con
el objeto, ya que el objeto, desde este punto de vista, no es ms que la conciencia
misma o, por lo menos, su producto o su manifestacin.
CHOPENHAUER expresaba esta doctrina s: Nadie puede nunca salir de s
para identificarse inmediatamente con cosas diferentes de s; todo lo que tiene de
conocimiento seguro, por lo tanto, inmediato, se encuentra dentro de su conciencia.

33 JOSE ANTONIO GARCA VERA, tomado del Diario El Peruano de 28 de


agosto del 2007.

27

La consideracin bsica es aqu la de que el sujeto no puede conocer lo que


est fuera de s y el nico conocimiento verdadero y originario es el que el sujeto
tiene de s mismo.
c) El positivismo lgico ha trasportado paradjicamente al lenguaje, en el
cual ve la verdadera y propia operacin cognoscitiva, la doctrina del carcter
identifica torio de esta operacin.
WITTGENSTEIN afirma que la proposicin puede ser verdadera o falsa,
slo en cuanto es una imagen (Bild) de la realidad.
WITTGENSTEIN prueba de la siguiente manera el aserto de que la
proposicin es una imagen de la realidad: yo, en efecto vengo a conocer la situacin
de esa representacin en caso de comprender la proposicin. Y comprendo su
proposicin sin que su sentido me sea explicado.
B) La segunda fase de la doctrina del conocimiento como identificacin nace
con la filosofa moderna, ms precisamente con DESCARTES. El principio
cartesiano de que la idea es el nico objeto inmediato del conocimiento y que, por lo
tanto, la existencia de la idea en el pensamiento no dice nada acerca de la existencia
del objeto representado, pona, por razones obvias, la crisis a la doctrina del conocer
como identificacin con el objeto: el objeto es, en efecto, y en este caso, claramente
inalterable. DESCARTES haba llegado a concebir la idea de cmo cuadro o
imagen de la cosa, pero ya en l aparece la tendencia de discernir en el
conocimiento, ms que la asimilacin o la identidad de la idea con el objeto
conocido, la asimilacin y la identidad del orden de las ideas con el orden de los
objetos conocidos.
LOCKE, que define el conocimiento como la percepcin de la conexin y
acuerdo, o del desacuerdo o repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas.
Para LEIBNITZ, junto al conocimiento o priori, fundado sobre principios
constitutivos del entendimiento, hay un conocimiento representativo, que consiste en
la semejanza de las representaciones con la cosa. Pero uno y otro conocimiento
hacen del alma un espejo viviente, perpetuo del universo, porque ambos se fundan
en la conexin que tiene entre s todas las cosas creadas; cada sustancia simple tiene
relaciones que expresan todas las otras.
La revolucin copernicana de Kant, no consiste en innovar radicalmente el
concepto de conocimiento, sino en admitir que el orden objetivo de las cosas se
modela sobre las condiciones del conocimiento y no viceversa. Las categoras, en
efecto, son consideradas por Kant como conceptos que prescriben leyes a priori a
los fenmenos (Crtica de la Razn Pura). Al no ser los fenmenos cosas en s
mismas, sino representaciones de cosas, deben, para ser tales, ser pensados y as
estar sujetos a las condiciones del pensamiento que precisamente son las categoras.
II) Para la segunda interpretacin fundamental, el conocimiento es una
operacin de trascendencia. Segn esta doctrina, conocer significa llegar a presencia
del objeto, apuntar a l, o, con el trmino preferido por la filosofa contempornea,
28

trascender a l. El conocimiento es entonces, la operacin en virtud de la cual el


objeto mismo est presente; presente por as decirlo, en persona, o presente a travs
de un signo que lo haga hallable, describible o previsible. Esta interpretacin no se
funda en una admisin de carcter asimilatorio o identificatorio; los procedimientos
del conocer no tienden, para ella, a convertirse en el objeto mismo del conocer.
Tienden, ms bien, a hacer presente a este objeto como tal o a establecer las
condiciones que hagan posible su presencia, es decir, intentan preverla. La presencia
del objeto o la prediccin de esta presencia, es la funcin efectiva del conocimiento
segn esta interpretacin.
Esta interpretacin aparece por primera vez en los estoicos, quienes llamaban
evidentes a las cosas que vienen por s mismas a nuestro conocimiento, como por
ejemplo, el ser de da, y llamaban oscuras a las que por lo comn escapan al
conocimiento humano. Entre estas ltimas distinguan, adems, a las oscuras por
naturaleza, que no caen nunca bajo nuestra evidencia y las oscuras
momentneamente, pero evidentes por naturaleza (as por ejemplo la ciudad de
Atenas para quien no reside en ella). Estas dos ltimas especies de cosas se
comprenden por medio de signos; las cosas oscuras por naturaleza, mediante signos
indicativos (ejemplo el sudor se presenta como signo de los poros invisibles) y
mediante signos rememorativos las cosas evidentes por naturaleza pero oscuras
momentneamente (como el humo es un signo del fuego).
Son reconocible, en este planteo, las tesis fundamentales, a saber: 1) el
conocimiento evidente consiste en la presencia de la cosa, por la cual la cosa se
manifiesta por s o se comprende por s, o sea, se comprende como cosa, y por lo
tanto, como otra del que la comprende; 2) el conocimiento no evidente adviene por
medio de signos que remiten a la cosa misma, sin tener una identidad cualquiera o
una semejanza con ella.
Esta doctrina de los estoicos fue inoperante durante varios siglos, como una
posibilidad olvidada en la historia de la filosofa. Renace solamente con la
escolstica del siglo XIV, con los pensadores que critican la doctrina de la species
como intermediaria del conocimiento. La species, es una tesis tpica de la doctrina de
la asimilacin; ella, en efecto, est junto al acto del conocimiento y al acto del objeto
(como forma o sustancia de este ltimo). Pero DUNS SCOTO distingui un
conocimiento que abstrae de la existencia actual de la cosa y que denominaba
abstractivo y un conocimiento de la cosa en cuanto existe y est presente en su
existencia actual que haba denominado intuitivo (que es por un lado, el sensible y
por otro, el intelectual, que tiene por objeto a la sustancia o naturaleza comn, por
ejemplo la naturaleza humana) y no tiene necesidad de especie porque le est
directamente presente la cosa en persona. Slo el conocimiento abstractivo, esto es el
conocimiento intelectual de lo universal, tiene necesidad de especie. A esta doctrina
hace referencia la escolstica del siglo XIV.
En el siglo XVII los principios fundamentales de esta doctrina fueron
reproducidos por HOBBES, para quien las sensaciones [fundamento de todo el

29

conocimiento] no son otra cosa que fantasa original, causada...por los movimientos
de las cosas externas sobre...nuestros rganos (Leviathan, I, 1). BERKELEY
sustituy la causalidad de las cosas externas por la causalidad de Dios; la teora de
que las cosas conocidas son signos mediante los cuales Dios habla a los sentidos o a
la inteligencia del hombre, para instruirlo acerca de lo que debe hacer.
En el nterin con el cartesianismo y especialmente con Locke, se vino
formando el concepto del conocimiento como operacin unificadora, funcin
unificadora de ideas, o sea, de estados que caen dentro de la conciencia, pero cuyo
enlace corresponde o debe corresponder al de las cosas. Eliminada la sustancia
material por Berkeley, y toda especie de sustancia por Hume, la conexin entre las
ideas llegaba a agotar las funciones de la actividad cognoscitiva. As Hume piensa
que toda la operacin cognoscitiva es una operacin de conexin entre las ideas;
operacin de conexin es el razonamiento por el cual se muestra la liga que las ideas
tienen entre s, independientemente de su existencia real, operacin de conexin
entre las ideas y el conocimiento de la realidad de hecho. En el primer caso la
conexin es cierta, porque no depende de ninguna condicin de hecho; en el
segundo caso, se funda en la relacin de causalidad. Pero esta misma relacin no
tiene otro fundamento que la repeticin de una cierta sucesin de acontecimientos y
el hbito que tal repeticin determina en el hombre.
Este concepto del conocimiento como operacin de conexin o coligacin,
que no tiene nada en comn con la identificacin o la asimilacin con el objeto, es
denominada operacin de sntesis por KANT. La sntesis es, en general, el acto de
reunir diferentes representaciones y comprender su multiplicidad en un
conocimiento (Crtica de la Razn Pura). Pero la sntesis cognoscitiva, para Kant,
no es solamente una operacin de coligacin entre representaciones; es tambin una
operacin de coligacin con el objeto de estas representaciones, por medio de la
intuicin.
Pensar un objeto y conocer un objeto no es, por lo tanto, la misma cosa. El
conocimiento comprende dos puntos: en primer lugar, un concepto (la categora) por
el cual puede pensarse, por lo general, un objeto, y en segundo lugar, la intuicin por
la que es dado. La intuicin tiene este privilegio: que se refiere inmediatamente al
objeto y que, por medio de ella, el objeto es dado. De tal manera, no hay duda de que
la operacin del conocer tiende a hacer presente el objeto, se entiende que es
fenmeno,, ya que la cosa en s es, por definicin, extraa a toda relacin
cognoscitiva.
Dice HUSSERL a toda ciencia corresponde un dominio de objetos como
campo de sus investigaciones, y a todos sus conocimientos, es decir, aqu
proposiciones justas, corresponden como prstinas fuentes de fundamentacin
justificativa ciertas intuiciones en las que se dan en s mismos y al menos
parcialmente, en forma originaria los objetos del dominio. As la experiencia, que
abraza la totalidad del conocimiento del investigador de la naturaleza, es una
operacin experimental a travs de la cual un objeto especfico, la cosa, es dada en su

30

realidad originaria. La experiencia es, en este sentido, un acto de fundamentacin,


nunca reemplazable por un mero imaginar. Ms para el gemetra, que no investiga
realidades sino posibilidades ideales, no relaciones reales, sino relaciones
esenciales, es, en lugar de la experiencia, la intuicin esencial, el acto de
fundamentacin ltima.
Considerando el conocimiento desde un punto de vista ms general, se puede
decir que cada forma de ser...tiene esencialmente sus modos de darse y por ende sus
modos en punto al mtodo del conocimiento y la investigacin fenomenolgica es,
segn el proyecto de Husserl, el anlisis de estos modos de ser como modos de
darse en s mismo. De manera anloga, el conocimiento, es para HARTMANN, un
proceso de trascendencia que tiene su trmino en el ser en s [Metafsica del
Conocimiento].
9. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
DOGMATISMO
No existe problema del conocimiento, la conciencia cognoscente aprehende
su objeto, dentro de los filsofos de esta direccin merece citarse en particular a
HERCLITO, para quien la ley general del mundo emprico, comn a todo lo
existente es la lucha de todas las cosas entre s, que existe una armona oculta creada
por el logos eterno, que mora en lo profundo del alma humana. Las ideas de que
nada existe estticamente, que todo est en proceso o movimiento, de existencia
continua por siempre , tratan de explicar cmo han sido hechas las cosas, sin duda
tienen una peculiar grandeza acerca de la visin del mundo, y han influenciado y
estimulado a los pensadores y poetas desde su poca al presente.
El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre
el sujeto y el objeto. Es para l comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia
cognoscente, aprehende un objeto. Esta posicin se sustenta en una confianza en la
razn humana, todava no debilitada por ninguna duda.
Puede hablarse de dogmatismo terico, tico y religioso. La primera forma de
dogmatismo se refiere al conocimiento terico, las dos ltimas al conocimiento de
los valores. En el dogmatismo tico se trata del conocimiento moral; en el religioso,
del conocimiento religioso.
ESCEPTICISMO
Niega toda posibilidad de contacto del sujeto con el objeto. El sujeto no
puede aprehender al objeto, y el conocimiento como aprehensin real del objeto, es
imposible, su fundador PIRRON DE ELIS, nacido en el ao 360 a.C. (pierronismo),
segn l no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia cognoscente
le es imposible aprehender su objeto. No hay conocimiento. Sus miembros
consideraron que todo intento para explicar la naturaleza del conocimiento era intil,
31

una prdida de tiempo, pues expresaron que el hombre no poda conocer la


naturaleza de las cosas, ellos recomendaban que el hombre sea prctico y que
aceptaran lo que experimentaban a travs de los sentidos, siguiendo la costumbre.
"NO debemos confiar en los sentidos ni en la razn, sino permanecer sin
opinin, sin inclinarnos hacia una parte o hacia la otra, impasibles34.
El escepticismo medio o acadmico, cuyos principales representantes son
ARCESILAO y CARNEADES, no es tan radical como el escepticismo antiguo o
pirrnico. Segn el escepticismo acadmico es imposible un saber riguroso. No
tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios concuerden con la realidad.
El escepticismo posterior, cuyos principales representantes son ENESIDEMO
(siglo I a.C.) y SEXTO EMPRICO (siglo II d.C.), marca de nuevo por las vas del
escepticismo pirrnico
Tambin en la filosofa moderna encontramos el escepticismo. Pero el
escepticismo. Pero el escepticismo que hallamos aqu no es ms de las veces radical
y absoluto, sino un escepticismo especial. En el filsofo francs MONTAIGNE se
nos presenta, ante todo, un escepticismo tico; en DAVID HUME, el escepticismo
metafsico. Tampoco en BAYLE podemos hablar apenas de escepticismo, en el
sentido de Pirrn, sino a lo sumo de escepticismo medio. En DESCARTES, que
proclama el derecho de la duda metdica, no existe un escepticismo de principio,
sino justamente un escepticismo metdico35.
En la filosofa Moderna la funcin del escepticismo ha sido doble. En primer
lugar, ha servido a menudo como blanco polmico o hiptesis de reduccin al
absurdo a los filsofos que se proponan fundar cualquier doctrina dogmtica. En
segundo lugar ha servido como bandera contra- determinada filosofa.
Entre estas dos posiciones o tendencias extremas clsicas se desarrollaron
otras corrientes distintas, tales como; el subjetivismo, relativismo, pragmatismo y
criticismo.
EL SUBJETIVISMO
El escepticismo ensea que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el
relativismo no van tan lejos. Segn stos hay una verdad; pero esta verdad tiene una
validez limitada. No hay una verdad universalmente vlida. El subjetivismo, como ya
indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. ste
puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o
el gnero humano. En el primer caso tenemos el subjetivismo individual; en el

34 CABANILLAS BARRANTES, E. Gilberto; Lecturas del Curso de Epistemologa


Jurdica, Agosto, 2003.
35 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 23.

32

segundo, el subjetivismo general36.


Al igual que el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo se encuentran ya
en la antigedad. Los representantes clsicos del subjetivismo son en ella los sofistas
como: PROTGORAS DE ABDERA, HIPIAS DE ELIS, GORGIAS DE
LEONTINI, entre otros. La tesis fundamental la tiene PROTGORAS DE ABDERA
(SIGLO V a. C.), esta tesis tiene su expresin en la famosa formula "homo mensura"
el hombre es la medida de todas las cosas, est formulada en el sentido de un
subjetivismo individual. El subjetivismo general, que es idntico al psicologismo,
como se ha dicho, ha encontrado defensores hasta en la actualidad37.
Para PROTGORAS el conocimiento, la verdad y la realidad, poseen
solamente una existencia subjetiva, pues ellas son meras opiniones en la mente de
cada persona. No son hechos objetivos ni verdades reales vinculadas para todas las
personas. Lo que parece verdad para mi es solamente verdad para m y lo que
parece verdad para ti es solamente para ti. Y en consecuencia, desde que la
objetividad no puede ser alcanzada, el hombre debe contentarse con el conocimiento
subjetivo o la mera opinin.
La sofstica significa realmente formacin, como se ha afirmado siempre,
pero no una formacin popular, sino formacin para la direccin poltica; el camino
para conseguir tal fin era la palabra. La palabra brillante, adems era preciso estar
versado en todo para poder hablar de cuanto se presentar, pero ante todo la palabra
debera ingresarse a persuadir segn Protgoras es poder convertir en argumentos
slidos y fuertes los ms dbiles.
LOS sofistas frente a los filsofos griegos anteriores que se preocuparon
frente al conocimiento y origen del universo materializado en las cosas, fomentaron
la preocupacin por el conocimiento del hombre, por el derecho, poltica y las
ciencias sociales, nacen tal vez de la necesidad de la democracia ateniense de contar
con maestros de oratoria, dialctica, gramtica y otras disciplinas para la formacin
de los ciudadanos, pero pronto formaron una corriente filosfica
El escepticismo de los sofistas se refleja tambin en sus teoras sobre la ley y
la justicia: Protgoras y Crticos parecen identificar ambos conceptos. CALICLES
propugna el derecho del fuerte y TRASMACO opina utilitariamente, que la justicia
es todo lo que conviene al poderoso.
RELATIVISMO
El relativismo est emparentado con el subjetivismo. Segn l, no hay
tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente vlida; toda
verdad es relativa, tiene slo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace
36 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 25.
37 HESSEN, Juan, dem, pg. 26.

33

depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente,


el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto de
factores externos. Como tales considera ante todo la influencia del medio y del
espritu del tiempo, la pertenencia a un determinado crculo cultural y los factores
determinantes contenidos en l.
El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues tambin
ellos niegan la verdad, si no directamente, como el escepticismo indirectamente,
atacando su validez universal38.
Como se ha dicho anteriormente que el escepticismo, el subjetivismo y el
relativismo se encuentran ya en la antigedad. El relativismo como fenmeno
moderno, est ligado a la cultura del siglo XIX y ha constituido una especie de giro
de la filosofa dogmtica de ste siglo; giro que tiene sus mismos supuestos. ES
defendido sistemticamente por OSWALD SPENGLER en su libro Decadencia de
Occidente" (1918 a 1922), en el cual afirma la relatividad, no solamente del
conocimiento sino de todos los valores fundamentales de la vida humana en las
pocas de la historia, consideradas como entidades orgnicas, cada una de las cuales
crece, se desarrolla y muere sin relacin con la otra.
Entre las modalidades del relativismo cabe destacar:
a) Al subjetivismo individual, enunciado por PROTGORAS DE ABDERA
b) Al subjetivismo especfico o antropologismo, la medida de la verdad es, no ya cada
hombre individualmente, sino la naturaleza humana, la conciencia general y c) El
relativismo cultural e histrico, cada poca, cada zona cultural tiene un sistema
peculiar de verdades.
El relativismo cultural o histrico estudia el fenmeno de la diversidad de
las culturas, considerndolas como estructuras sin universalidad. Destaca en esta
direccin SPENGLER, quien en el prlogo a la Decadencia de Occidente define su
propio sistema como "filosofa del destino. No hay una historia de la Humanidad,
sino de las culturas y, por tanto, de los Derechos.
EL relativismo cultural responde a una justificada reaccin contra el
abstraccionismo racionalista. Es la exageracin de un hecho que, reducido a sus
justos lmites, es perfectamente comprensible; las diferencias de pensamiento a lo
largo de la Historia, la sucesin y coexistencia de explicaciones, a veces
diametralmente opuestas, entre hombres de distinta poca o de distinta zona. En este
sentido cabe decir con SPLENGER, recordando a MONTESQUIEU, que no existe el
hombre en s, sino el hombre de tal o cual tiempo, lugar raza, etc.
En lo que respecta a la Filosofa del Derecho, en cualquiera de sus formas el
escepticismo y el relativismo llevan lgicamente a la anarqua. La duda que se cierne
sobre la verdad afecta sin remedio a la norma, todo lo que signifique rectificacin de
38 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 26.

34

conducta conforme a normas ajenas supone entonces imposicin arbitraria, y la


autoridad no tiene razn de ser en ningn aspecto, estamos, por consiguiente ante
una indiferencia tica , lejos de cualquier principio de perfeccin que aboca a una
desmoralizacin radical.
PRAGMATISMO
El trmino pragmatismo deriva da pragma (accin). Se limita a la
experiencia sensible, coloca al ser y al hombre en el tiempo y rechaza la metafsica,
postula un predominio del entendimiento prctico sobre el especulativo, e incluso de
la voluntad sobre el entendimiento.
El pragmatismo tanto como el escepticismo, abandona el concepto de verdad,
en el sentido de la concordancia en pensamiento y el ser, sostiene que lo verdadero
significa til, valioso, fomentador de la vida, que el ser humano en primer trmino no
es un ser terico, sino un ser prctico de voluntad y accin.
El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de verdad, porque parte
de una determinada concepcin der ser humano. Segn l, el hombre no es en primer
trmino un ser terico o pensante, sino un ser prctico, un ser de voluntad y de
accin. Su intelecto est ntegramente al servicio de su voluntad y de su accin. El
intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder
orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de
este su destino prctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos
con los fines prcticos del hombre, en que aquellos resultan tiles y provechosos para
la conducta prctica de ste39.
Esta corriente es el primer brote importante y original del pensamiento
americano (filosofa inglesa), llegndose a una primera madurez filosfica. El
nombre pragmatismo se une sobre todo al de WILLIAMS JAMES quien afirma que
cuando estn en juego intereses prcticos, debe el hombre pasar al segundo trmino
las consideraciones intelectuales y an arrastrar el riesgo de algn error intelectual;
ste fue el primero en usar por escrito esta denominacin en 1898; pero la haba
recibido de CHARLES SANDERS PEIRCE 1839 1914 iniciador de la doctrina,
que expuso ya veinte aos antes. Sobre las relaciones entre PEIRCE y JAMES se ha
discutido mucho; oscurecido el primero durante muchos aos, su figura ha suscitado
recientemente vivo inters; ha sido valorado mucho ms alto que James, que haba
gozado de enorme prestigio y ha sido sometido despus a dura crtica; se ha discutido
la conexin entre las dos interpretaciones del pragmatismo; incluso se ha dicho que
"el movimiento filosfico conocido como pragmatismo es en gran parte el resultado
de haber malentendido James a Peirce. Hay sin duda, en esto una exageracin,
debida al descubrimiento tardo de Peirce y a la reaccin contra el exclusivismo de
vincular el prognatismo a James y sus continuadores inmediatos, tales como:
JOHN DEWEY (1859-1952) filsofo y pedagogo sobresaliente en
39 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 27 y 28.

35

Norteamrica; dice que el pragmatismo se convierte en un general instrumentalismo,


F.C.S. SCHILLER (1864-1937) quien se enlaza con la filosofa de James, y
considera su propio pensamiento, el Humanismo, como un pragmatismo ms amplio,
que se extiende a todas las disciplinas filosficas, su tesis fundamental consiste en
reducir la verdad a utilidad y la realidad a espritu, y RALPH BARTON PERRY
(1877-1957).
El Pragmatismo es la rebelin del sujeto contra el objeto, una forma moderna
de la filosofa del poder y una expresin de la arrogancia del hombre frente a aquello
que los griegos decan que es ms que el hombre, pero ntese bien: no es
NIETZSCHE ni FICHTE el culpable de que el concepto de verdad haya sido
suplantado por un concepto de fuerza; fue HUME quien entreg la verdad al hombre
al someterla a las leyes de la asociacin y al poner a la psicologa en lugar de la
ontologa. Entonces se decidi la suerte de una filosofa que an hoy permite, de
modo parecido al marxismo sovitico y al instrumentalismo de los filsofos
norteamericanos, proclamar una verdad "prctica" como si fuera la verdad40.
EL CRITICISMO
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo, en el fondo escepticismo.
La anttesis de ste es, el dogmatismo. Pero hay una tercera posicin, que resolvera
la anttesis en una sntesis. Esta posicin intermedia entre el pragmatismo y el
escepticismo se llama el criticismo. El criticismo comparte con el dogmatismo la
fundamental confianza en la razn humana. El criticismo est convencido de que es
posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza
induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, por decirlo as, todas las
afirmaciones de la razn humana y a no reconocer lmites al poder del conocimiento
humano, el criticismo, prximo en esto al escepticismo une a la confianza en el
conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento
determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razn humana y no
acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide
cuentas a la razn humana. Su conducta no es dogmtica no escptica, sino reflexiva
y crtica. Es un trmino medio entre la temeridad dogmtica y la desesperacin
escptica.
Brotes de criticismo existen dondequiera que aparecen reflexiones
epistemolgicas. As ocurre en la antigedad en PLATN y ARISTTELES y entre
los estoicos; en la Edad Moderna, en DESCARTES y LEIBNITZ y todava ms en
LOCKE y HUME, y sobre todo KANT41.
El verdadero fundador de esta corriente es MANUEL KANT, considerado
tambin siempre como caracterstico de su teora del conocimiento. La conclusin
40 CABANILLAS BARRANTES, E. Gilberto; Lecturas del Curso de Epistemologa Jurdica, op. cit.

41 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 29.

36

tpica que arroja su mtodo crtico, es como es sabido, la limitacin al fenmeno. La


crtica de la Razn Pura, pretende trazar los linderos del conocimiento, sobre todo
frente a los intiles conatos de la antigua metafsica por irrumpir en una regin
imposible de flanquear. La lnea divisoria seala concretamente como infranqueable
todo aquello de lo que no tenemos intuicin, ni por tanto representacin por no
pertenecer al mundo del fenmeno: De ah que podamos precisar del criticismo
Kantiano designndolo, idealismo-crtico, o mejor idealismo trascendental, dado que
las leyes trascendentales del conocer son ms importantes que los objetos
trascendentales en s, a los que tiene l por incognoscibles. A pesar de ello, KANT
mismo traspasa las fronteras por l puestas. Habla de Dios, del alma, de la
inmortalidad, de la libertad, y tiene conciencia de que con estas ideas est al otro
lado del reino de la experiencia.
Ms importante an para la crtica del criticismo es saber que este criticismo
descansa en un determinado principio, el de que el conocimiento es slo posible
sobre el fundamento de un dato
de la experiencia sensible entendida
empirsticamente.
MANUEL KANT (1724-1804) es sin duda una de las figuras ms
representativas e influyentes de nuestra Era. El vuelco producido en la orientacin
de la filosofa por sus obras especialmente por la Crtica de la Razn Pura, ha sido
comparado con el que ocasiona COPRNICO en la astronoma. Desde KANT, la
reflexin filosfica se vuelve sobre las facultades cognoscitivas del sujeto, dando
margen a una teora conocimiento deshumanizado, artificioso y escptico, que han de
socavar hondamente todos los dominios en que se deja sentir su desquiciador influjo.
La importancia de este filsofo es, sin embargo, tan considerable, que ha llegado a
afirmarse que se puede estar con Kant o contra Kant, pero nunca sin Kant , pues
sus ideas constituyen un punto de referencia para cualquiera doctrina.
Para salvar los valores morales en medio del desastre de nuestras
posibilidades cognoscitivas, para mantener, en alto algn criterio que pueda regir la
conducta humana, KANT se ve, pues, en la obligacin de separar la razn en dos
grandes modos de aplicacin, la razn pura y la razn prctica, y afirmando la
primaca de esta ltima, procura restablecer en su sitio todo lo que haba destruido
con la crtica de la primera.
Como conclusin podemos afirmar que Kant, an muy influido por las
escuelas jurdicas tradicionales, no aplic ntegramente al derecho los principios
epistemolgicos de la razn pura. De ah el esfuerzo de STAMMLER, por ejemplo,
por poner al filsofo de acuerdo consigo mismo, procurando llevar sus ideas hasta
las ltimas consecuencias. Pero la semilla crtica ya estaba echada, y haba de
fructificar ms tarde con una frondosidad que ni el fri pensador de Konigsberg
habra podido imaginar42.
42 CABANILLAS BARRANTES, E. Gilberto; Lecturas del Curso de Epistemologa
Jurdica, op. cit.

37

10. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


En relacin con las fuentes del conocimiento humano, existen varias
direcciones dispersas, desde el racionalismo hasta el empirismo, pasando por el
intelectualismo y el apriorismo.
EL RACIONALISMO
La posicin epistemolgica que ve en el pensamiento, en la razn, la
fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio =
razn). Segn l, un conocimiento slo merece, en realidad, este nombre cuando
es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestra razn juzga
que una cosa tiene que ser as y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser
as, por tanto siempre y en todas partes, entonces y slo entonces, nos
encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinin del racionalismo. Un
conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el
juicio el todo es mayor que la parte, o el juicio todos los cuerpos son
extensos. En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser as y que la
razn se contradira as misma si quisiese sostener lo contrario. Y porque tiene
que ser as, es tambin siempre y en todas partes as. Estos juicios poseen, pues,
una necesidad lgica y una validez universal rigurosa.
Una forma determinada del conocimiento ha servido evidentemente de
modelo a la interpretacin racionalista del conocimiento. No es difcil decir cul
es: es el conocimiento matemtico. Este es, en efecto, un conocimiento
predominantemente conceptual y deductivo. En la geometra, por ejemplo, todos
los conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El
pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo
slo sus propias leyes. Todos los juicios que formula se distinguen adems por
las notas de la necesidad lgica y la validez universal. Pues bien cuando se
interpreta y concibe todo el conocimiento humano con arreglo a esta forma de
conocimiento, se llega al racionalismo.
Sostiene que el pensamiento, la razn, es la fuente del conocimiento
humano, una determinada forma de conocimiento sirve de modelo a la
interpretacin racionalista del conocimiento, el teoremtico, axiomtico y
deductivo, propio del conocimiento matemtico y lgico.
Formas del Racionalismo:
1. Racionalismo Trascendente
La forma ms antigua del racionalismo se encuentra en PLATN. Este se
halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la
necesidad lgica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se
encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede
38

procurarnos un verdadero saber. Por ende, si no debemos desesperar de la posibilidad


del conocimiento, tiene que haber adems del mundo sensible otro suprasensible, del
cual saque nuestra conciencia cognoscente sus contenidos. PALTN llama a este
mundo suprasensible el mundo de las ideas.
La mdula de este racionalismo es la teora de la contemplacin de las ideas.
Podemos llamar a esta forma de racionalismo, racionalismo trascendente.
PLATN sostiene que los sentidos no pueden ser fuente de un verdadero
conocimiento, sino que el episteme se logra del mundo suprasensible o del mundo de
las ideas, reino de esencias ideales metafsicas en que est en relacin con el mundo
sensible o realidad emprica.
2. Racionalismo Teolgico
Para el racionalismo de PLOTINO el mundo de las ideas se encuentra en el
Nus csmico o espritu del universo. El propio espritu humano es emanacin del
Nus csmico, y el conocimiento se produce cuando el espritu humano recibe las
ideas del Nus, mediante la iluminacin.
El racionalismo de SAN AGUSTN, tomando las ideas de PLOTINO el Dios
cristiano ocupa el lugar del Nus csmico y las ideas se convierten en ideas creatices
de Dios. El conocimiento se da cuando el espritu humano es iluminado por Dios.
Pero las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro
espritu. Pero es de observar que SAN AGUSTN, sobre todo en sus ltimas obras,
reconoce junto a este saber fundado en la iluminacin divina otra provincia del saber,
cuya fuente es la experiencia. Sin embargo, sta resulta una provincia inferior del
saber43.
3. Racionalismo Teognosticista
Este racionalismo experimenta una intensificacin en la Edad Moderna. Se
verifica en el filsofo francs del siglo XVII MALEBRANCHE. Su tesis
fundamental dice: Nous voyons toutes choses en Dieu. Por choses entiende
Malebranche las cosas del mundo exterior. El filsofo italiano GIOBERTI ha
renovado esta idea en el siglo XIX. Segn l conocemos las cosas contemplando
inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora. Gioberti llama a su sistema
ontologismo, porque parte del ser real absoluto. Desde entonces se aplica tambin
esta denominacin a Malebranche y dems teoras afines, de suerte que ahora se
entiende por ontologismo en general la teora de la intuicin racional de lo absoluto
como fuente nica, o al menos principal del conocimiento humano. Esta
concepcin representa igualmente un racionalismo teolgico para distinguirlo de la
forma del racionalismo anteriormente expuesto expuesta y garantizarlo como una
43 CABANILLAS BARRANTES, E. Gilberto; Lecturas del Curso de Epistemologa Jurdica, op. cit.

39

intensificacin de la misma, podemos llamarlo teognosticismo44.

4. Racionalismo Inmanente
Alcanza mayor significacin con RENATO DESCARTES, fundador de la
filosofa moderna, y su continuador LEIBNIZ, postulan la teora de las ideas
innatas, son innatos los conceptos fundamentales del conocimiento, los que proceden
de la razn y no de la experiencia.
Es la experiencia sensible, con los objetos inmediatos de la mente son las
percepciones, ests a su vez, son las impresiones actuales fuertes y vivaces y las
ideas que son recuerdos o anticipaciones de las impresiones. Igual que LOCKE,
tambin reconoce en la matemtica un reconocimiento independiente, que puede ser
descubierto por la pura actividad del pensamiento.
ETIENNE BONNOT CONDILLAC (1715 - 1760) Transforma el empirismo
en "sensualismo". Considera que solo hay una fuente del conocimiento que es la
sensacin. El alma slo tiene originariamente una facultad; la de experimentar
sensaciones. Todas las dems han salido de est. El pensamiento no es ms que
una facultad refinada d experimentar sensaciones. As queda conformado un
riguroso sensualismo.
JHON STUART MILL (1806 - 1875) es el representante de la teora
asociacionista. El fenmeno psquico por el cual varios contenidos mentales se
asocian entre ellos (asociacin de ideas). Afirma que no conocemos ms que los
hechos que nos proporciona la experiencia, el razonamiento inductivo no consiste en
pasar de lo particular de lo universal, ni el deductivo a la inversa. El razonamiento
es, en cambio, pasado de lo particular a lo particular.
Aplicada esta doctrina a nuestro campo del Derecho, sostiene que el
conocimiento del derecho y de sus nociones bsicas no son sino el producto de la
experiencia social, o sea de la experiencia histrica. As queda limitado el
conocimiento jurdico al Derecho Histrico. EN este caso quedara fuera todo
conocimiento de los valores y se negara, en consecuencia toda estimativa.
Criticando estas ideas, sustentadas especialmente por el positivismo jurdico
en todas sus formas, CATHREIN S.J. observa que la experiencia no puede ser la
nica fuente del conocimiento pues ella no puede darnos principios de valor
universal. El empirismo no puede reconocer ningn principio analtico universal. El
valor objetivo de estos principios fue negado por los empiristas desde Locke;
carecen de valor objetivo, son puros resultados subjetivos de nuestro pensamiento y
su universalidad se funda solamente en que se les admite en general como tales. Con
esto se destruye el cimiento de toda ciudad. Toda demostracin cientfica tiene que
apoyarse en los ms altos principios de la razn.
44 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 34.

40

5. La ltima forma del racionalismo es el lgico


Una ltima forma del racionalismo se nos presenta en el siglo XIX. Las
formas citadas hasta aqu confunden el problema psicolgico y el lgico. Lo que
es vlido independientemente de la experiencia no puede menos, segn ella, de
haber sugerido tambin independientemente de la experiencia. Pero la forma de
racionalismo a que nos estamos refiriendo, distingue, por el contrario,
rigurosamente la cuestin del origen psicolgico y la del valor lgico y se limita
estrictamente a investigar el fundamento de este ltimo. Lo encuentra con ayuda
de la idea de la conciencia en general. Esta es tan distinta de la conciencia
concreta e individual, a que el racionalismo moderno atribuye las ideas innatas,
como del sujeto absoluto, del que el racionalismo antiguo deriva los contenidos
del conocimiento. Es algo puramente lgico, una abstraccin, y no significa otra
cosa que el conjunto de los supuestos o principios supremos del conocimiento.
El pensamiento sigue siendo, pues, la nica fuente del conocimiento. El
contenido total del conocimiento humano se deduce de esos principios supremos
por modo rigurosamente lgico. Los contenidos de la experiencia no dan ningn
punto de apoyo al sujeto pensante para su actividad conceptual. Semejan ms
bien a la x de las ecuaciones matemticas; son las magnitudes que se trata de
determinar. Se puede caracterizar esta forma del racionalismo como un
racionalismo lgico en sentido estricto45.
EL EMPIRISMO
En anttesis del racionalismo, explica que la nica fuente del
conocimiento humano es la experiencia. Los seguidores del empirismo son
bsicamente, cultores de las ciencias naturales.
Corriente desagregada del empirismo, el sensualismo admite que la nica
fuente del conocimiento a la experiencia externa (sensacin) o captacin
mediante los sentidos, no acepta la experiencia interna o captacin de s mismo
(reflexin).
Las ideas empiristas vienen desde la antigedad a travs de los sofistas, los
estoicos y los epicreos, pero el desarrollo sistemtico del empirismo ocurre en la
Edad Moderna, en la filosofa inglesa (siglos XVII a XVIII), especialmente por
JHON LOCKE (1652 - 1704) quien combate duramente la teora de las ideas
innatas considerando el alma humana como "un papel en blanco" que la
experiencia poco a poco va cubriendo. Hay una experiencia externa que es la
sensacin y una interna que es la reflexin Los contenidos de la experiencia son
ideas o representaciones ya simples o complejas y estas ltimas se componen de
ideas simples. Una idea compleja es por ejemplo, la idea de cosas o de
sustancia, que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa. El pensamiento
no agrega un nuevo elemento, sino que se limita a unir unos con otros los distintos
45 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 34 y 35.

41

datos de la experiencia, En consecuencia en nuestros conceptos no hay contenido,


nada que no procede de la experiencia interna o externa.
El empirismo de LOCKE fue desarrollado por DAVID HUME (1711-1776).
Hume divide las ideas (percepcin) de Locke en impresiones e ideas. Por
impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos, omos,
tocamos, etc. Hay, pues, impresiones de la sensacin y de la reflexin. Por ideas
entiende las representaciones de la memoria y de la fantasa, menos vivas que las
impresiones y que surgen en nosotros sobre la base de stas. Ahora bien, HUME
sienta este principio: Todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada ms
que copias de las impresiones. Este principio le sirve de criterio para apreciar la
validez objetiva de las ideas.
De este modo, tambin l defiende el principio fundamental del empirismo,
segn el cual la conciencia cognoscente saca sus contenidos sin excepcin de la
experiencia. Pero lo mismo que Locke tambin Hume reconoce en la esfera
matemtica un conocimiento independiente de la experiencia y por ende
universalmente vlido.
Un contemporneo de Hume, el filsofo francs CONDILLAC (1715-1780),
transform el empirismo en el sensualismo. Condillac reprocha a Locke haber
admitido una doble fuente de conocimiento, la experiencia externa y la experiencia
interna. Su tesis dice, por el contrario, que slo hay una fuente de conocimiento: la
sensacin. El alma slo tiene originariamente una facultad: la de experimentar
sensaciones. Todas las dems han salido de sta. El pensamiento no es ms que una
facultad refinada de experimentar sensaciones. De este modo queda estatuido un
riguroso sensualismo.
En el siglo XIX encontramos el empirismo en el filsofo ingls JHON
STUART MILL (1806-1873). ste rebaza a Locke y Hume, reduciendo tambin el
conocimiento matemtico a la experiencia como nica base del conocimiento. No
hay proposiciones a priori, vlidas independientemente de la experiencia. Hasta las
leyes lgicas del pensamiento tienen la base de su validez en la experiencia.
Tampoco ellas son nada ms que generalizaciones de la experiencia pasada.
La significacin del empirismo para la historia del problema del
conocimiento consiste en haber sealado con energa la importancia de la experiencia
frente al desdn del racionalismo por este factor del conocimiento. Pero el empirismo
reemplaza un extremo por otro haciendo de la experiencia la nica fuente del
conocimiento46.
La experiencia, por si sola, solo es capaz de proporcionarlos el conocimiento
de las cosas individuales y concretas, limitadas por los inflexibles marcos del
espacio y del tiempo. El hecho es, sin embargo, que el espritu humano posee ideas y
nociones de validez universal y, a travs de las ciencias puede incluso proveer el
futuro. La reduccin de las formas superiores del conocimiento a meras
46 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 37 y 38.

42

yuxtaposiciones de imgenes o generalizaciones de la experiencia sensorial, se ha


revelado totalmente insuficiente. No nos asiste duda alguna que el conocimiento no
es un producto de la sola experiencia, ni en su origen ni en su esencia.
Con respecto al racionalismo puro, puede tener xito dentro de ciertas
disciplinas de tipo esencialmente especulativo, como las matemticas y la lgica
formal, que slo operan con objetos ideales; pero que, necesariamente, tendr que
fracasar aplicado a la esfera de otros objetos, como el trecho, que no son meros
pensamientos, sino tambin realidades externas.
El racionalismo, a nuestro juicio, es una automutilacin de nuestras facultades
cognoscitivas y una manera unilateral y desvitalizada de mirar el mundo. El
conocimiento no puede fundarse slo en la razn, separada del mundo y de la vida,
sino que debe considerar, tambin, la experiencia de los sentidos, la intuicin, las
profundas conexiones espirituales y biolgicas que nos unen con la realidad.
EL INTELECTUALISMO
El racionalismo y el empirismo son antagnicos. Pero donde existen
antagonistas no faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos
intentos de mediacin entre el racionalismo y el empirismo es aquella direccin
epistemolgicamente que puede denominarse intelectualismo. Mientras el
racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y
el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinin que ambos factores
tienen parte en la produccin del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el
racionalismo que hay juicios lgicamente necesarios y universalmente vlidos, y no
slo sobre los objetos ideales esto lo admiten tambin los principales representantes
del empirismo-, sino tambin sobre los objetos reales. Pero mientras que el
racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un
patrimonio a priori de nuestra razn, e intelectualismo los deriva de la experiencia.
Como dice su nombre (intelligere, de intus ligere = leer en el interior), la conciencia
cognoscente lee, segn l, en la experiencia, saca sus conceptos de la experiencia.
Este punto de vista epistemolgico ha sido desenvuelto ya en la antigedad.
Su fundador es ARISTTELES. El racionalismo y el empirismo llegan, en cierto
modo, a una sntesis en l. Como discpulo de Platn, Aristteles se halla bajo la
influencia del racionalismo. Como naturalista de raza, se inclina, por el contrario, al
empirismo. De esta suerte, se sinti fatalmente impulsado a intentar una sntesis del
racionalismo y empirismo, que llev a cabo del siguiente modo. Siguiendo su
tendencia empirista, coloca el mundo platnico de las ideas dentro de la realidad
emprica. Las ideas ya no forman un mundo que flota libremente; ya no se
encuentran por encima, sino dentro de las cosas concretas. Las ideas son las formas
esenciales de las cosas. Representan el ncleo esencial y racional de la cosa, ncleo
que las propiedades empricas rodean como una envoltura. Partiendo de este
supuesto metafsico, trata Aristteles de resolver el problema del conocimiento. Si las
ideas se hallan sumidas en las cosas empricas, ya no tiene razn de ser una
43

contemplacin preterrena de aqullas, en sentido de Platn. La experiencia alcanza,


en cambio, una importancia fundamental. Se convierte en la base de todo el
conocimiento. Por medio de los sentidos obtenemos imgenes perceptivas de los
objetos concretos. En estas imgenes sensibles se halla contenida la esencia general,
la idea de la cosa. Slo es menester extraerla.
Esta teora ha sido desarrollada en la Edad Media por SANTO TOMS DE
AQUINO. La tesis fundamental de ste dice: cognitio intellectus nostri tota
derivatur a sensu. Empezamos recibiendo de las cosas concretas imgenes sensibles,
species sensibiles. El intellectus agens extrae de ellas las imgenes esenciales
generales, las species inteligibles. El intellectus posibilis recibe en s stas y juzga as
sobre las cosas. De los conceptos esenciales as formados se obtienen luego, por
medio de otras operaciones del pensamiento, los conceptos supremos y ms
generales, como los que estn contenidos en las leyes lgicas del pensamiento (por
ejemplo, los conceptos se ser y de no ser, que figuran en el principio de
contradiccin). Tambin los principios supremos del conocimiento radican, pues, en
ltimo trmino en la experiencia; pues representan relaciones que existen entre
conceptos procedentes de la experiencia. SANTO TOMS declara, por ende,
siguiendo a ARISTTELES: Cognitio principiorum provenit nobis ex sensu47.
EL APRIORISMO
Tambin como posicin mediadora entre el racionalismo y el empirismo
surge el apriorismo, considerando que tanto el pensamiento como la experiencia son
fuentes de conocimiento. Corriente representada por ENMANUEL KANT, mediando
entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y Hume. El
conocimiento presenta elementos a priori independientes de la experiencia. Las
formas a priori son una suerte de "recipientes vacos que son llenados por la
experiencia, con contenidos concretos. Era tambin la opinin del racionalismo. Pero
mientras ste consideraba los factores a priori como contenidos; como conceptos
perfectos, para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal, no son
contenidos, sino formas del conocimiento.
El fundador de este apriorismo es KANT. Todo su filosofa est dominada por
la tendencia a mediar entre el racionalismo de LEIBNITZ y WOLFF y el empirismo
de LOCKE y HUME. As lo hace declarando que la materia del conocimiento
procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento. Con la materia se
significan las sensaciones. Estas carecen de toda regla y orden, representan un puro
caos. Nuestro pensamiento crea el orden en este caos enlazando unos con otros y
poniendo en conexin los contenidos de las sensaciones. Esto se verifica mediante
las formas de la intuicin y del pensamiento. Las formas de la intuicin son el
espacio y tiempo. La conciencia cognoscente empieza introduciendo el orden en el
tumulto de las sensaciones, ordenndolas en el espacio y en el tiempo, en una
47 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 38-40.

44

yuxtaposicin y en una sucesin48.


KANT, que se pregunta por la posibilidad del conocimiento, trat de
solucionar este problema de manera totalmente nueva. Adems del conocimiento
emprico, basado en observaciones y de las verdades puramente lgicas, existe una
tercera clase de conocimiento; los juicios a priori. El principio general de
causalidad es un ejemplo de este ltimo conocimiento.
El sucesor inmediato de Kant es JOHANN GOTTLIEB FICHTE, para l, la
teora del conocimiento aparece por primera vez como teora de la ciencia en
cuyo desarrollo se advierte una confusin entre la teora del conocimiento y la metafsica.
En los sistemas del idealismo alemn, principalmente de SCHELLING y
HEGEL revive el pensamiento aristotlico.
En una atmsfera que ha conducido a los ensayos de metafsica inductiva,
como la de NICOLAI HARTMAN, as como WUNDT y DRIESCH, y a la filosofa
de la intuicin, representada por BERGSON y la fenomenologa de HUSSERL y
SCHELER.
El mtodo fenomenolgico tiene rasgos caractersticos y fundamentos
epistemolgicos que debemos tener en cuenta: En el conocimiento se hallan frente a
frente el sujeto y el objeto. El conocimiento es una relacin sujeto-objeto, cuyo
dualismo pertenece a la esencia del conocimiento. La relacin entre estos dos
miembros es, a su vez, una correlacin: ambos son, nicamente lo que son en cuanto
son para el otro.
11. AXIOLOGA.- TICA Y ESTTICA
La axiologa es la filosofa enfocada a las normas o valores; investiga los
valores, sus principios, sus fundamentos. Estudia todos los valores.
El derecho busca el valor de lo justo y da origen a lo que se conoce como
Deontologa.
TICA.- La palabra tica, Ethos, en griego, y mos, en latn, quiere decir
costumbre, hbito. La tica sera, pues, de acuerdo con el sentido etimolgico, una
teora de las costumbres. Hay que advertir, sin embargo, que la palabra costumbres
no posee, en nuestro idioma, la misma significacin que corresponde a los vocablos
griego y latino antes citados. Pues cuando hablamos de costumbre y hbitos, no
solemos atribuirles la nota de obligatoriedad o normatividad implcita en aquellas
expresiones. Las costumbres que integran lo que se denomina moralidad positiva de
un pueblo o de una poca no son simple reiteracin de determinadas formas de
conducta, sino prcticas a las que se halla unida la conviccin, existente en quienes

48 HESSEN, Juan; Teora del Conocimiento, op. cit. pg. 41.

45

las realizan, de que lo normal, lo acostumbrado, es, al propio tiempo, lo obligatorio o


debido49.
El objeto que la tica, en cuanto disciplina filosfica, se propone definir y
explicar, es la moralidad positiva, o sea, el conjunto de reglas de comportamiento y
formas de vida a travs de las cuales tiende el hombre a realizar el valor de lo
bueno. Esas reglas no han permanecido idnticas, sino que han ido variando a lo
largo del tiempo y en diferentes lugares del espacio50.
La tica estudia el valor moral en la conducta humana y los principios que
pretenden convertirse en rectores de dicha conducta. La tica es el estudio de la
conducta ideal, es el conocimiento ms elevado, deca Scrates, es el del bien y del
mal, el conocimiento de la sabidura en la vida.
ESTTICA.- Estudia la experiencia esttica (crea belleza), naturaleza del
valor belleza. Investiga el valor belleza. Es el estudio de la forma ideal, o sea la
belleza; es la filosofa del arte.
12. LA COSMOLOGA
La cosmologa estudia el mundo. WOLFF, la defini como ciencia del
mundo o del universo en general, en cuanto es un ente compuesto o modificable y la
dividi en una parte cientfica y una parte experimental.
KANT entendi por idea cosmolgica la idea del mundo como totalidad
absoluta de las cosas existentes. Desde KANT en adelante se entiende por
cosmologa no ya la ciencia de la naturaleza, ni tampoco la totalidad de la Filosofa
de la naturaleza, sino solamente la parte de la Filosofa o de la ciencia de la
naturaleza que tiene por objeto la idea del mundo o intenta determinar las
caractersticas generales del universo en su totalidad.
Antes del siglo veinte, lo nico posible ante el problema que plantea el origen
del cosmos era decidir entre dos creencias: que el universo fue divinamente creado
desde la nada y que ha existido siempre. Creencias, no verdades racional y
objetivamente formuladas fueron y son, en efecto, tanto la tesis cristiana de la creatio
ex nihilo del mundo, como la doctrina helnica de la repeticin indefinida de ciclos
csmicos e histricos, que ya San Agustn crey obligado discutir51.
Se puede distinguir cuatro fases de la Cosmologa a partir del momento en
que se abandonaron las tentativas francamente msticas de las teogonas (la
generacin de los dioses y del mundo: cosmologa mtica), esto es:
49 GARCA MAYNEZ, Eduardo, ETICA, Quinta Edicin Revisada, Editorial
PORRUA, S. A., Mxico, 1957, pg. 11.
50 GARCA MAYNEZ, Eduardo; op. cit. pg. 12.
51 LAN ENTRALGO, Pedro; QU ES EL HOMBRE Evolucin y Sentido de la
Vida, EDICIONES NOBEL, S.A., Oviedo Espaa, 1999, pg. 1000.

46

1) Fase de transicin del mito a la especulacin; El trmino catasterismo


define el proceso de transformacin en aster (estrella) de un ser divino, personaje
heroico o simple mortal, y en ocasiones algn objeto inanimado, que a partir de ese
momento pasa a formar parte del firmamento como cuerpo celeste.
2) La fase clsica de la Cosmologa geocntrica y finalista.- CLAUDIO
TOLOMEO (que vivi en tiempos del emperador Marco Aurelio, siglo II d.C.). Su
obra capital titulada Coordinacin Matemtica. El sistema tolomaico supone que
la tierra permanece inmvil en el centro del universo, y que son los dems cuerpos
celestes los que giran a su alrededor. La obra de Tolomeo qued canonizada en la
antigedad, y a glosarla se decidieron diversos astrnomos de Alejandra, entre los
que sobresalieron las figuras de Papo y Ten52.
3) La Cosmologa moderna heliocntrica53; Nicols Coprnico (1473-1543)
creador de la teora heliocntrica que considerar al sol como centro del sistema solar
y la tierra con otros planetas gira a su alrededor. Aunque la teora heliocntrica de
Coprnico ya haba sido anunciada en la antigedad por Aristarco de Samos (muerto
en el ao 264 a.C.) quien dar su propio nombre a la primera exposicin de la
llamada hiptesis heliocntrica, segn la cual es esta estrella la que ocupa el centro
del universo y a cuyo derredor giran otros planetas, incluido entre ellos la propia
tierra. Pero Aristarco naci antes de tiempo y su teora result demasiado innovadora,
heterodoxa y casi hertica, de suerte que la ciencia oficial de la poca consigui
arrinconarla por siglos y siglos hasta que aparecieran Coprnico y Galileo54.
4) La fase contempornea, comenz en la segunda dcada del siglo XX y se
debe al uso de los nuevos instrumentos pticos y conceptuales de que se comienza a
disponer en este perodo. Los grandes telescopios y la Teora de la Relatividad de
Einstein han sido los factores fundamentales de esta transformacin.
Al margen de cualquier referencia a la existencia y a los problemas de la
humanidad, slo en el siglo XX ha surgido el empeo de dar una respuesta cientfica
al problema del origen del universo. Dos hechos, uno puramente terico, ms an,
puramente matemtico, la publicacin del artculo de EINSTEIN Consideraciones
cosmolgicas para la teora general de la relatividad (1917), y otro de orden
emprico, un sensacional hallazgo del astrnomo HUBBLE, segn el cual las
galaxias se separan unas de otras con velocidad creciente, han iniciado esa fascinante
aventura. La tesis puramente terica de la expansin del universo, expuesta casi
simultneamente por el holands DE SITTER, el ruso FRIEDMANN y el belga
52 ERATSTENES; Metodologa del Firmamento, Alianza Editorial, S.A., Madrid,
1999, pg. 15 y 16.
53 En los albores del siglo XVII, un cientfico alemn escudri la profundidad del
espacio para formular las tres leyes del movimiento de los planetas. Su nombre era
Johannes Kepler y comparta la conviccin de Coprnico de que nada es intil en la
naturaleza.
54 ERATSTENES, op. cit. pg. 10.

47

LAMAITRE, como resultado de una rectificacin de los clculos de Einstein, qued


experimentalmente comprobada por ese descubrimiento de Hubble, y pronto dio
lugar a la hiptesis cosmognica de una magna explosin originaria (el big-bang,
nombre humorsticamente propuesto por Hoyle) como punto de partida del proceso
evolutivo del universo. Unos 14.000 millones de aos han transcurrido desde l,
segn los clculos de los astrofsicos55.
13. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
El Mtodo
El mtodo es el procedimiento ordenado, seguido para alcanzar un objetivo y
especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos. Podemos
decir que la observacin sistemtica, la clasificacin e interpretacin de los datos,
representan el mtodo cientfico.
Cada ciencia al igual que cada trabajo tiene sus propios y especficos mtodos
y tcnicas de trabajo.
Importancia del Mtodo.
Quien estudia y trabaja sin mtodo es como el navegante sin brjula. Esto nos
indica que quien no utiliza mtodo estar sujeto constantemente a encontrar escollos
en cada paso.
Por otra parte, y comparndolo con el estudiante, si ste est falto de mtodo
es equiparable al obrero que trabaja sin sus herramientas.
El que tiene mtodo economiza esfuerzo y tiempo, pues permite aprovechar
energas, inclusive obtener resultados no previstos.
El Sistema.
Sistema es el conjunto de principios y teoras de una doctrina, coordinados y
enlazados entre s de modo que forman un todo coherente.
Cualquier ciencia tiene que fundamentarse en un sistema. En ella se
establecen principios, reglas y todo aquello que dirija la materia que se investiga.
Entre los sistemas de inters cientfico hay dos grupos: Naturales y
Artificiales. Los primeros son creados por la naturaleza y entre ellos se tiene por
ejemplo los sistemas astronmicos (planetario, solar, galaxias); los sistemas
fisiolgicos, biolgicos, anatmicos de los seres vivos (sistema seo, circulatorio,
glandular, digestivo, nervioso); los sistemas de los tomos; los sistemas de los
elementos fsicos y qumicos; los sistemas geolgicos y otros ms. Los sistemas
artificiales son creados por el hombre, quien ha llegado a formar sistemas tales
como: los sistemas geomtricos; los sistemas de las ciencias filosficas; los sistemas
55 LAN ENTRALGO, Pedro, op. cit. pg. 100 y 101.

48

tonales de la msica; los sistemas de contabilidad; los sistemas de las ciencias


polticas, econmicas y sociales; sistemas monetarios, y muchos ms.
Mtodos de la Investigacin
Cada ciencia tiene su mtodo propio. Algunos son comunes a varias de ellas,
pero otros son especficos para el logro de los objetivos.
Los mtodos analtico y sinttico, inductivo y deductivo son comunes a todas
las ciencias, pues ellos representan los pilares para la formacin terica de toda
ciencia.
El Anlisis
El anlisis es la descomposicin de un todo en sus elementos. El anlisis, es
la observacin y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenmeno y objeto que se estudia y comprender su esencia.
El mtodo analtico es aquel mtodo de investigacin que consiste en la
desmembracin de un todo, descomponindolo en sus elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.
Para llevar a cabo la investigacin analtica, el profesional tendr
necesariamente que realizarla sistemticamente a travs de varias etapas de manera
progresivamente ascendente, que son: observacin, descripcin, examen crtico,
descomposicin del fenmeno, enumeracin de las partes, ordenacin, clasificacin.
La Sntesis
La sntesis es la meta y resultado final del anlisis, por tanto, ambos son
inseparables en la prctica. No es propiamente un mtodo de investigacin, sino ms
bien una operacin fundamental del espritu, por medio de la cual logramos la
comprensin cabal de la esencia de lo que hemos conocido en todos sus aspectos
particulares.
Cuando se utiliza el mtodo analtico sin llegar al sinttico, esto facilita slo
el conocimiento de hechos empricos sin entrar a comprenderlos verdaderamente. De
igual modo, la sntesis sin el anlisis no tiene fuerzas, y, a veces sus resultados son
ajenos a la realidad.
La sntesis es el mtodo de razonamiento que tiende a reconstruir un todo
mediante los elementos distinguidos por el anlisis. Es, en consecuencia, una
exposicin breve y metdica, un resumen.
Llegamos a la conclusin de que el anlisis proporciona el material requerido
por la sntesis, dndole as a la ciencia su verdadero saber.
La Induccin

49

La induccin va de lo particular a lo general. Empleamos el mtodo inductivo


cuando de la observacin de hechos particulares obtenemos proposiciones generales.
O sea, es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y
anlisis de hechos y fenmenos en particular.
Para la formulacin de las normas jurdicas se requiere del procedimiento del
mtodo inductivo, puesto que si se desea legislar ajustndose a las necesidades de la
realidad social ser indispensable comparar diferentes situaciones para inferir de all
su orientacin y el contenido que se dar a las normas.
Asimismo, este mtodo puede intervenir en el sistema de la ley escrita,
cuando en el momento de juzgar se aprecian las soluciones dadas por la
jurisprudencia en casos anteriores semejantes, para inducir una solucin similar
aplicable al conflicto que se juzga.
La induccin es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos
particulares observados en la ley general que los rige y que vale para todos los de la
misma especie.
La Deduccin
La deduccin va de lo general a lo particular. El mtodo deductivo es aquel
que parte de datos generales aceptados como valederos, para deducir, por medio del
ordenamiento lgico, varias suposiciones; es decir, parte de verdades previamente
establecidas como principio general para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar as su validez. Se puede decir tambin que el aplicar el resultado de la
induccin a casos nuevos es deduccin.
La Deduccin como Mtodo de Aplicacin del Derecho
La lgica jurdica no se agota en este aspecto. La aplicacin del derecho
supone el juego de varias premisas unas normativas y otras descriptivas, que se
interconectan en el proceso deductivo, partiendo de un enunciado normativo, y donde
se alternan la idealidad y la realidad. Este proceso deductivo, recibe, en este caso
particular, la denominacin de imputacin porque la sancin no sobreviene
automticamente luego que la infraccin se produce, sino que requiere un
procedimiento de anlisis, un juicio, por quienes estn llamados a imponerla, y ellos
pueden decidir hacerlo o no segn las conclusiones a que arriben luego de evaluar el
hecho, el raciocinio del autor, las circunstancias en que se produjo, y de ver si cae
dentro del presupuesto de la norma. La norma constituye la premisa mayor de un
silogismo; la trasgresin prevista como antecedente de hecho de la norma, la premisa
menor, cuya realizacin se debe constatar; y la aplicacin de la sancin, la
conclusin.
Ejemplos:
Artculo 106 del Cdigo Penal.

50

NORMA El que mata a otro ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte aos.
(Prescripcin de conducta: no matar y obligacin de sancionar).
HECHO: XX ha matado a otro.
(Proposicin que describe una conducta cuya verdad o falsedad se debe
probar).
CONCLUSIN: XX debe sufrir pena privativa de libertad no menor de seis aos.
(Prescripcin de conducta a seguir).
Artculo 219 inc. 6 del Cdigo Civil
NORMA: El acto jurdico es nulo: Cuando no reviste la forma prescrita bajo
sancin de nulidad.
HECHO: Este acto no reviste la forma prescrita por la ley bajo sancin de nulidad.
CONCLUSIN: Este acto es nulo.
Mtodo Dialctico
El mtodo dialctico permite analizar y comprender la evolucin de la
realidad social y su relacin con la evolucin de la normatividad jurdica, y por
consiguiente, precisar el sentido, oportunidad y manera de producirse de los cambios
en el sistema jurdico.
Mtodo Histrico de Investigacin
El investigador que estudia los hechos y fenmenos del presente recurre a la
historia para comprenderlos y poder explicarlos.
Este mtodo tiene como principio el no sujetarse nicamente a lo existente, o
sea, a lo visible (interpretar el fenmeno u objeto segn sus ojos lo ven) sino que hay
que recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cmo evolucion para
llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se interpretan y comprenden ms los
hechos o sucesos de carcter econmicos, se logra su verdadero significado, ya que
se ha analizado a fondo el fenmeno.
No se puede negar que todo elemento, hecho o fenmeno se halla sujeto al
devenir histrico, pues supone un surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparicin,
que est regido por leyes objetivas. El mtodo histrico comprende el estudio de los
antecedentes y condiciones en que aparece y desarrolla un objeto o proceso
determinado.
SEGUNDA UNIDAD: NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFA DEL
DERECHO

51

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El hombre que filosofa no est solo; lo acompaan, consciente e
inconscientemente, las ideas de los grandes pensadores que se han ido sucediendo a
travs de los siglos y que han logrado incorporarse a su personal situacin histricocultural. La filosofa, como la ciencia, es una vertiente que brota desde el pasado y
corre hacia el porvenir engrosando su cauce con las fecundas aguas del tiempo. No
podemos colocarnos lejos de sus orillas, en una posicin adnica que implicara
volver a las etapas primitivas del pensamiento, sino que debemos recibir todo el
acervo de la evolucin y del progreso y mirar hacia el porvenir desde el nivel de
nuestra poca.
La historia de la Filosofa del Derecho muestra especialmente que en todo
tiempo se ha meditado sobre el problema del Derecho y la Justicia: problema que,
por lo tanto no fue inventado artificiosamente, sino que responde a una necesidad
natural y constante del espritu humano.
Pero la Filosofa del Derecho originariamente no se presenta como autnoma,
sino unida a la Teologa, la Moral y la Poltica. Slo de un modo paulatino se opera
la distincin. En los primeros tiempos la confusin es completa, y sta aparece de
modo tpico en Oriente, en cuyos libros sagrados se tratan conjuntamente los
elementos de varias ciencias tericas y prcticas. Domina en dichos libros el espritu
dogmtico: el Derecho se concibe como un mandato de la Divinidad y como superior
al poder humano, y, por tanto, no como objeto de ciencia, sino de fe. As las leyes
positivas se consideran indiscutibles; y el poder existente, como expresin de la
Divinidad, se considera incontrolable56.
Nos dice el Doctor MARIO ALZAMORA VALDEZ, sobre la Filosofa del
Derecho: Dos caminos ha seguido tradicionalmente la inteligencia para elaborar esta
forma de saber que desde fines del siglo XVIII se llama Filosofa del derecho. Uno
parte de la inquietud que se denomina Filosofa Primera o Filosofa General,
otro nace de la entraa misma del ejercicio del derecho. Filsofos de un lado, y
juristas de otro, aparecen como los forjadores de esta inquietud.
2. DESCRIPCIN DE LA FILOSOFA DEL DERECHO EN LOS AUTORES
La filosofa del derecho es una rama de la filosofa que estudia los
fundamentos filosficos que rigen la creacin y aplicacin del derecho.
La filosofa del derecho es toda aproximacin al hecho jurdico, el
acercamiento a un fenmeno que ha acompaado a la Humanidad desde su aparicin,
puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histrica que ha incidido de
una manera general y constante en las gentes y en los modelos sociales y polticos.
56 DEL VECCHIO, Giorgio; Historia de la Filosofa del Derecho, 2 da. ed.,
BOSCH Casa Editorial, Barcelona, 1964, pg 1 y 2.

52

RENATO TREVES57 nos dice que la razn de la Filosofa del Derecho es la


razn de ser de la Filosofa misma porque, en su opinin, la Filosofa del Derecho no
es una Filosofa particular ni una rama particular de la Filosofa, sino que es la
Filosofa misma, la Filosofa entera dirigida al estudio de un objeto particular, es
decir, el estudio del Derecho.
La filosofa significa, segn el eminente maestro RECASENS SICHES, el
esfuerzo total que se revela en aqul propsito de conocimiento del universo en
tanto que universo, es decir, en tanto que totalidad, mediante razones fundadas, o
como seala ORTEGA Y GASSET conocimiento del universo y de todo cuanto
hay, que por cierto contiene al hombre.
Dos rasgos esenciales precisan el contenido de este saber: autonoma y
pantonoma. Autonoma significa que tenga su fundamento en s misma, que
renuncie a apoyarse en nada anterior a la filosofa y pantonoma, que sea un
criterio universal de lo que cada cosa es en funcin del mismo.
La filosofa del Derecho no ser una disciplina con problemas propios, sino
con las mismas cuestiones de la Filosofa General aplicada al Derecho, en cuanto son
compatibles con su naturaleza. Las preguntas sobre el conocimiento, la esencia, las
finalidades, los valores, tienen pleno sentido planteadas en el mundo de lo jurdico.
Es posible hablar, por tanto, de Gnoseologa, Lgica, Ontologa, Axiologa,
tica y Esttica del Derecho. Creemos que, adems del panorama de problemas que
se presentan frente al Derecho genricamente considerado, existe tambin una serie
de cuestiones filosficas propias de cada rama del Derecho, v. gr., del Derecho Civil
(su concepto, la naturaleza de la persona jurdica, la idea de contrato, los
fundamentos de la propiedad y de la sucesin por causa de muerte, etc.); del Derecho
Penal (las diversas escuelas penales, la responsabilidad, el derecho de castigar, la
pena de muerte, etc.); del Derecho Poltico (la Teora del Estado, los poderes
pblicos, fundamento y lmites de la autoridad, los regmenes de gobierno, etc.).
LEGAZ Y LACAMBRA58: Que la Filosofa del Derecho por ser un concepto
histrico no puede quedar fijado de una vez para siempre, en lo que fue cuando
naci, sino que se desarrolla al contacto con la realidad y con la realidad del
pensamiento con quienes la cultivan. El pensamiento jurdico moderno ha recibido
como herencia la crtica al Derecho Natural llevada a cabo desde el historicismo;
pero tambin ha recibido al tema mismo del Derecho Natural como legado de la
especulacin de la filosofa jurdica cristiana, del racionalismo de los siglos XVII y
XVIII, de las ideas humanistas y revolucionarias del siglo XIX, pero tambin de la
57 Tomado del Tema Qu es la filosofa? de RENATO TREVES, publicado en la
Revista Jurdica Ius et Praxis, Universidad de Lima, Enero-Diciembre, 1993, N 21,
teniendo como fuente original Les Archives de Philosophie du Droit N 07, Pars,
1962.
58 LEGAZ Y LACAMBRA, Luis; Filosofa del Derecho, 5ta. ed., BOSCH, Casa
Editorial, S.A., Barcelona, 1979, pg. 35.

53

decepcin ante las consecuencias del positivismo del siglo XX y de las exigencias
siempre renovadas de la conciencia jurdica de la humanidad en pro de los derechos
humanos. Por lo menos, pues, resultas ineludible la inclusin de un tema tico en
torno al Derecho, el problema de su justificacin, la doctrina acerca de lo justo, la
teora sobre la justicia
AHRENS (iusnaturalista), la Filosofa del Derecho trata de los principios
cardinales (referencia) del Derecho, concebidos por la razn y fundados en la
naturaleza del hombre, considerada en s misma y en las relaciones con el orden
universal de las cosas.
ICILIO VANNI (positivista), la Filosofa del Derecho es la ciencia que a la
vez que integra las ciencias jurdicas en la unidad de sus principios ms generales,
refunde el derecho en un orden universal con relacin al cual estudia su formacin
histrica en la sociedad humana e investiga desde el punto de vista tico sus
exigencias racionales.
Esclarecido y docto maestro. Llevaba diariamente a sus alumnos su
conciencia de sabio y de investigador, y sus lecciones podan haber terminado todos
los das con estas parecidas palabras: He aqu lo que he estudiado esta noche, con
todo lo que tengo estudiando hace aos vosotros.
Un sabio aislado, sin afectos, por sabio que sea, no har jams grandes
discpulos.
Conocer, en todos sus estados o grados, significa distinguir o relacionar:
conocer una cosa significa distinguirla de todas aquellas que se perciban como
distintas, y al mismo tiempo relacionarla con las que se consideran semejantes. Esta
naturaleza y este proceso de nuestro conocimiento implican que pasa por una serie de
grados ascendentes; cada grado de esta serie representa un proceso de generalizacin
cada vez ms alto; es decir que en nuestro conocimiento es tanto ms elevado cuanto
mayor es el nmero de las cosas que comprendemos en l. As atravesando grados
diversos, se pasa de lo particular a lo universal, del conocimiento emprico o vulgar
al cientfico, y de ste al filosfico59.
Un conocimiento es puramente emprico cuando consiste en conocer un
hecho o fenmeno particular sin relacionarlo con otro, y, por lo tanto, sin saber cmo
y porqu se ha producido.
El conocimiento se transforma en cientfico cuando consiste en un
conocimiento sistemtico de los hechos y de los fenmenos, poniendo en relacin
unos con otros, de manera que pueda descubrirse su uniformidad y determinar sus
leyes.
59 VANNI, Icilio; Filosofa del Derecho, Imprenta de Jimnez de la Molina, Madrid,
1922, pg. 13.

54

GUSTAVO RADBRUCH: Filosofa del derecho es la ciencia de los valores


como ciencia del DEBER SER.
MARIO ALZAMORA VALDEZ: La filosofa del derecho es la filosofa
misma en cuanto busca el conocimiento del ser (esencia) del derecho, de sus
primeros principios y de sus primeras causas, y de los criterios axiolgicos que deben
orientarlo.
3. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO
La filosofa del derecho es un saber crtico y toda crtica supone una
valoracin. Trabaja sobre los resultados de las ciencias jurdicas particulares,
coordinndolos en una unidad nueva.
La filosofa del derecho es un saber de comprensin total, situando la realidad
jurdica en una visin csmica fundamental.
La Filosofa del Derecho es importante bajo el cudruplo punto de vista, que
es necesario subrayar en esta poca en que toda especulacin desinteresada debe
justificar su existencia para no ser arrasada por la marea del utilitarismo.
1. Responde a una evidente necesidad de la inteligencia y de la cultura, que
no pueden contentarse con la mera presencia formal de los Cdigos, las leyes, las
sentencias y las instituciones jurdicas. Ms all de los textos legales o de los hechos
concretos, el espritu humano no puede menos de formularse una serie de cuestiones
relativas a los fundamentos, la esencia, la finalidad y el valor, que slo puede
contestar la Filosofa del Derecho.
2. Contribuye a la formacin del criterio jurdico, poniendo de manifiesto
muchos aspectos de la ley que son indispensables para la debida interpretacin y
aplicacin e iluminando los conceptos de equidad, justicia y bien comn que, por
regla general, inspiran y dan sentido unitario al sistema jurdico de cada nacin.
3. Somete a crtica el Derecho Positivo vigente desde el punto de vista de
criterios estimativos superiores, sealando el valor de las leyes y abriendo el camino
para las reformas.
4. Propone un conjunto de ideales u objetivos supremos que deben orientar la
conducta de los legisladores, jueces, abogados y de la sociedad en general para que el
Derecho pueda realizar su elevada misin de armona, progreso y bienestar social.
4. TEORA DE LA CIENCIA: DE LA SOCIOLOGA DEL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
ROBERT K. MERTON, el padre de la sociologa de la ciencia, tuvo su
perodo de mxima influencia, junto con sus discpulos y colaboradores de la
Universidad de Columbia, hasta los aos 80, del siglo ltimo pasado. El
pensamiento mertoniano se mueve en torno a la ciencia considerada como ins-

55

titucin social, sin abordar su ncleo epistemolgico.


A partir de los aos 70 del siglo ltimo pasado, la Science Studies Unit
(Universidad de Edimburgo), con el liderazgo de BARRY BARNES y DAVID
BLOOR, se pretende fundar las bases de una ciencia social de la ciencia, dando
origen al denominado "programa fuerte de la sociologa de la ciencia, en cuya lnea
conceptual el conocimiento cientfico es un fenmeno natural, cuyo sujeto es la
sociedad, mucho ms tratndose de la ciencia jurdica y la ciencia poltica que,
ambas, son las ciencias sociales ms sociales que las ciencias sociales juntas; adems
de ser susceptibles de anlisis empricos.
En general, los socilogos de la ciencia estn de acuerdo en la adopcin de un
relativismo epistmico, es decir, que el conocimiento est enraizado en un
determinado tiempo y cultura, y no se limita a ser reproduccin de la realidad
concreta consideran pertinente el estudio de la ciencia en accin.
5. TEORA DE LA CIENCIA: DE LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA
DE LA CIENCIA
La Teora de la ciencia, en general, incluyendo las teoras de la ciencia
Jurdica y de la ciencia poltica, en particular, es en este sentido, producto de la
capacidad -recursiva, es decir, producto de la capacidad de describir, explicar,
interpretar correlacionar y valorar, resultante -de la capacidad de teorizar que, de
modo nclito, le pertenece al homo sapiens.
La teora de la ciencia resulta ser el conjunto de esquemas interpretativos o
conceptual interpretativos de las teoras cientficas particulares, correspondientes a
un dominio u objeto de estudio definido.
La ciencia, siempre, es un continuo proceso de revisin de hechos actuales,
cuyas conclusiones no son terminales y ltimas, por el contrario, solo responden a la
evaluacin de los testimonios disponibles.
La filosofa, en esencia, tanto como ya se encuentra anticipado, siempre es un
saber suprasensible, problematizador, totalizador y omnicomprensivo por integrador,
sincrnica y diacrnicamente, se desarrolla como antecedente y subsecuente de la
ciencia, esto es, como pre-ciencia, pro-ciencia y post ciencia o las categoras
cognitivas se debaten en el seno de la filosofa , durante el desarrollo pre y protocien-tfico (el derecho pre-cientfico y proto-cientfico estudia todas aquellas
valoraciones sobre actos coercitivos aceptados por un grupo humano, tal como se da
en el desenvolvimiento -cotidiano del mismo, antes de todo enfoque cientfico) y ,
luego de la contratacin, las aprehensiones sobre el objeto de estudio, ingresan al
dominio cientfico, hasta alcanzar su posibilidad-lmite que, una vez alcanzada, el
saber residual reingresa, nuevamente , al dominio del debate filosfico.
Otra manifestacin, por excelencia; de carcter social, es el lenguaje, la
terminologa cientfica puede tener un significado menos preciso que en el lenguaje

56

cotidiano, puede -acuar trminos nuevos, redefinir antiguos e incluso recoger


vocablos de uso popular, lenguaje jurdico - diferencia del lenguaje matemtico, que
en razn de su naturaleza de ciencia formal, es paradigmtico por su precisin y a
veces por su carcter nico se alimenta de la teora epistemolgica. Que subyace, en
las definiciones funciona es que presenta el derecho positivo, en la tendencia
dogmtica que le asiste, as como en la disciplina particular que coadyuve. En la naturaleza agonal, heterclita (siempre dispuesta a emplear todo cuanto conocimiento
le sea til para el cumplimiento de sus fines) y argumental de la ciencia jurdica, se
desprende el carcter, permanentemente, discutible, debatible, argumentable de la
terminologa que le pertenece.
COMO ejemplos, producidos en el medio nacional, desde el dominio de la
sociologa, pero con evidente repercusin poltica y jurdica, se han dado los
vocablos como achoramiento, arribismo, vocablos especializados cuya semntica -en
confrontacin con la realidad que enuncia forja un conflicto como por ejemplo el
trmino marginado, descartado.
En otros casos, el concepto de expresiones de significacin cognitivo
cientfica, se alcanza integrando los vocablos dentro de su referente terico. El
ejemplo ms visible es el correspondiente a la expresin criterio de conciencia.
Como categora jurdica, dicha expresin, en el Per, es de aplicacin en materia
penal, civil, laboral, tributario y en el ejercicio de la defensa. En el orden penal, es de
ejercicio y aplicacin obligatorios en toda decisin jurisdiccional de grado sentencial
absolutoria o condenatoria.
Para WEBSTER (1991), la ciencia puede jactarse de ser la forma de
conocimiento ms "objetiva y ms racional sobre los objetos naturales, pero puesto
que no existen reglas inequvocas a la que se deban amoldar los cientficos, se ha de
reconocer la naturaleza socialmente construida de esta compleja e interesante
institucin cultural.
Dentro de la nueva filosofa de la ciencia, para HACKING la ciencia es
simultneamente un conocer (teoras cientficas) y un intervenir (tecnologa).
No se puede seguir contraponiendo observacin y teora, ya que las prcticas
y los objetos son esenciales para la enunciacin de las afirmaciones del
conocimiento. Tampoco se puede proponer una definicin nica de lo que sea la
ciencia, ya que los objetos y las prcticas son de naturaleza heterognea y
contingente. Otros autores han insistido igualmente en la especialidad de cada
ciencia concreta, prevista de sus propias herramientas e instrumentos deductivos.
JAVIER ECHEVERRA (1995-1996) ha elaborado una filosofa en la que
relaciona ese pluralismo metodolgico de la ciencia, con el pluralismo axiolgico de
la propia empresa cientfica. Extendiendo las ideas de HACKING, y puesto que la
ciencia es una actividad no solo de conocimiento, sino de transformacin del mundo,
la filosofa de la ciencia debe ir ms all del estudio de lo epistemolgico y lo
metodolgico, para incluir los valores que subyacen y que guan dicha actividad.
La filosofa de la ciencia ha dejado de ser una filosofa pura y ha pasado a ser una
57

filosofa prctica, por lo que no queda ms remedio que abordar su contexto social,
pero dentro de este contexto, hay mucho ms que lo estudiado por los socilogos del
conocimiento.
Para algunos autores, el giro tecnolgico en la filosofa de la ciencia (es
decir, el reconocimiento de los procedimientos tcnicos previos como configuradores
de las teoras cientficas) ha servido no solo para abandonar la separacin clsica
entre ciencia y tecnologa, sino que ha preparado el camino a los estudios interdisciplinares sobre la tecno ciencia, como veremos, la reciente sociologa de la tecnologa reconoce el papel no slo de los agentes humanos, sino el de las agencias
materiales, en el desarrollo de la ciencia y la innovacin.
La filosofa de la ciencia aplicada surgi ms tardamente que la filosofa
de la ciencia, quiz debido a que, como dice MEDINA (1995), en nuestra cultura ha
existido un prejuicio teoricista que ha conducido a una descalificacin
epistemolgica de las tcnicas frente al primado de la teora. A grandes rasgos
podemos distinguir dos enfoques opuestos; el que bebe de la tradicin analtica, y el
de la crtica humanstica. Del primero es digno representante MARIO BUNGE.
Centrada en el estudio de la racionalidad y del mtodo de la tecnologa, que
se hacen derivar de la racionalidad cientfica. Para BUNGE, la tecnologa no es sino
ciencia aplicada y plasmacin material de la forma de conocimiento y actuacin
ms racional que existe. DE ah se derivara que tanto la ciencia como la tcnica son
moralmente neutras, y solo habra que lamentar las malas utilizaciones de ambas por
intereses ajenos a los de esa racionalidad.
Para la teora de la de la Red de actores, de BRUNO LATOUR y MICHEL
CALLN, los procesos de innovacin se entienden como lucha entre distintos
actores que intentan imponer su definicin del problema que trata de resolver. El
concepto de "actor" engloba por igual a los actores humanos y no humanos
(herramientas, mquinas, diseos, instituciones, etc.), y ya no se puede sostener la
dicotoma entre actores sociales y objetos, entre humanos y no humanos, sino que
hay que hablar de redes de estrechas relaciones entre todos estos colectivos.
LA escuela americana de crticos culturales, tradicionalmente preocupada con
los aspectos valorativos de la tecnologa, su atencin a posibles impactos y su inters
por la renovacin educativa ha incidido especialmente en la posibilidad de evaluar y
controlar el desarrollo tecno cientfico. Autores como LANGDON WINNER resaltan
el hecho de que la tecnologa modifica la imagen que tenemos de nosotros como
individuos y el papel de la sociedad de modos sutiles y frecuentemente inadvertidos.
Para ARNOLD PACEY, la definicin de tecnologa debe abarcar no slo su
aspecto material (tcnicas en cuanto a artefactos), sino que debe incluir los aspectos
organizativos (actividad econmica e industrial, actividad profesional, usuarios y
consumidores) y los culturales (objetivos y valores afectados por la tecnologa y los
que deberan ser respetados por ella), otro influyente crtico cultural americano es
CARL MITCHAN, que ha elaborado una filosofa de la tecnologa que bebe una
buena parte de JACQUES ELLUL, y que reclama el primado de la filosofa y las
58

humanidades pana rescatar valores humanos y sociales frente al rodillo tecnolgico.


El pragmatista PAL DURBIN (que se apoya ampliamente en JOHN
DEWEY) reclama un activismo social en el que los propios cientficos tendran un
papel central para ocuparse de los problemas sociales suscitados por su trabajo,
segn l, slo el activismo social progresista puede ofrecer alguna esperanza de
resolver ciertos problemas urgentes.
La ciencia y tecnologa se han convertido en recursos estratgicos
polticos y econmicos tanto para los Estados como para las industrias, pero
aunque los ciudadanos son conscientes de las ventajas que a su bienestar puede
aportar el desarrollo tecno cientfico, hay igualmente (sobre todo desde finales de
los aos 60) una conciencia acentuada de que el cambio tecnolgico est en la base
de muchos de los problemas ambientales y sociales.
Desde el anlisis econmico, ya no cabe mantener que la tecnologa sea un
factor exgeno del crecimiento econmico, ni que los indicadores econmicos al uso
midan correctamente muchos de sus costas sociales y ambientales. La tecnologa es
de hecho, un factor endgeno, que se adapta y se selecciona por los requerimientos y
necesidades de la sociedad, la viabilidad de una tecnologa no slo depende de
factores econmicos, sino tambin de los sociales, ticos y polticos. La nocin
tradicional de mercado pierde as su significado, y la intervencin del Estado ya no
se puede predicar solamente bajo los supuestos de fallos del mercado. Las nuevas
"reglas de juego" deben garantizar que los efectos adversos de las tecnologas sean
menos dainos que si se dejara libre -competencia para todos.
6. TEORA DE LA CIENCIA: TENDENCIAS EPISTEMOLGICAS
CONTEMPORNEAS
Filosofa de la ciencia, epistemologa, meta teora o meta teora cientfica experimenta un desarrollo extraordinario. Estudia el conocimiento cientfico
constituido (ciencia - producto o ciencia - resultado) y busca establecer sus
condiciones y posibilidad de desarrollo (ciencia - proceso o investigacin cientfica).
Tarea que, desde MANUEL KANT, se ha convertido en el objetivo principal de toda
reflexin sobre la produccin discursiva y sistemtica de la razn humana.
El epistemlogo asume, por as decir, una actitud de sentido comn. No se
ocupa directamente de la experiencia, en el sentido tradicional de la expresin, sino
del discurso cientfico sobre ese mundo.
Este discurso cientfico supone un grado elevado de teorizacin acerca de las
realidades del universo (en el ms amplio sentido), tanto que se trabaja a nivel de
modelos o paradigmas, gracias al giro valioso de la teora de la ciencia, a partir de las
reflexiones de THOMAS S. KHUN, fsico brillante, autor de La estructura de las
revoluciones cientficas. Estos modelos tericos posibilitan abordar de manera
coherente y sistemtica los principales problemas conceptuales de la ciencia. A partir
de los paradigmas, organiza los datos de la indagacin cientfica para trasmitirlos de
59

manera comprensible, anclando las experiencias sobre un dominio determinado.


Todo paradigma tiene la estructura de una metfora, por ejemplo, la
postulacin sociolgica de SPENCER, sobre el modelo organicista, en el que
metafricamente - compara la sociedad con un organismo vivo, de lo que no puede
colegirse que este autor confunde la sociologa con la biologa. Se trata de una pura
analoga, esto es, de una metfora o de un paradigma.
Siguiendo las huellas del planteamiento khunniano, el profesor JAMES
MANCUSO, ha insistido en la necesidad de sistematizar el pensamiento psicolgico
a partir de los paradigmas que, consciente o inconscientemente, emplean los
psiclogos al tratar de comprender el ser humano y su conducta. Desarrolla el
paradigma de los homnculos, vocablo utilizado como metfora. Segn la cual el
hombre acta como si dentro de l existieran pequeos hombrecitos. MANCUSO
habla de "paradigma del hombrecito dentro del hombre" (The little man within
man).
Hay tres grandes temas en los cuales la teora de la ciencia, la teora
filosfica del conocimiento en general (gnoseologa) y del conocimiento cientfico
(epistemologa) se encuentran: El concepto de experiencia (verificabilidad
intersubjetiva de las proposiciones cientficas), el anlisis de las relaciones entre
teora y experiencia en todas las ciencias y la historicidad del conocimiento
cientfico. La epistemologa permanecer, sin embargo, durante largo tiempo como
una modesta rama secundaria de una pujante teora del conocimiento que
predominar durante siglos.
POPPER, trata de proponer una concepcin de la ciencia, de sus fines y
sus mtodos, a partir de la Matemtica y la Fsica. Su preocupacin bsica es
presentar una concepcin de la ciencia que satisfaga una exigencia operacional,
expresada por las nociones de validez y de consistencia o verdad sistemtica, para el
campo experimental.
Popper prefiere proponer los medios tradicionales de informacin como
medio de conocimiento, sin privilegiar uno con relacin al otro: Todo conocimiento,
cualquiera que sea, es bueno como punto de partida, incluso un eventual
conocimiento innato, pero todos ellos estn expuestos a examen crtico y son
susceptibles de ser superados. Poseen, pues, una estatuto de conjetura, cuya validez
subsiste en la medida en que el examen crtico no descubra la necesidad de una o
varias correcciones, incluso su sustitucin.
El mecanismo consiste, pues, en no buscar la verdad absoluta de las
aserciones que se hacen en el cuadro de una teora (conjunto ordenado de
proposiciones), sino en detectar eventuales errores y establecer su falsedad. Esta
confianza inicial en los conocimientos disponibles ("el avance del conocimiento
consiste principalmente en la modificacin del conocimiento anterior") y la
prioridad del examen crtico con mirar a establecer "la operacionalidad" terica y
prctica constituyen para Popper los dos elementos esenciales de lo que l llama
racionalismo crtico.
60

Este racionalismo difiere de la Ilustracin por el hecho de que no exige


ninguna certidumbre bsica y no invoca a una autoridad cognitiva u ontolgica por
encima de la racionalidad humana. Al contrario, admite que nuestro conocimiento
procede por ensayos, conjeturas y construcciones mentales hipotticas, sometidas a
combinaciones, comparaciones y crticas.
En consecuencia, la organizacin del conocimiento debe ser concebida de
manera tendente a reducir al mximo el margen de error, sin que se admita la
posibilidad de alcanzar una verdad definitivamente vlida.
Los Enunciados de Base, en los cuales POPPER depositara su "confianza
inicial", no tienen ninguna justificacin desde el punto de vista estrictamente lgico,
porque no son analticos. Son conjeturas, hiptesis aceptadas en un contexto
cientfico preciso, por decisin o convencin. A partir de este primer conjunto de
proposiciones enunciativas se establecern las hiptesis que prevn los fenmenos
que se deben observar. As, en una teora T, est previsto el fenmeno FO. Si en el
ensayo se observa, sin embargo, el fenmeno F1, ha habido un error. Este error
llevar al cientfico a corregir, segn el grado de error, sea los elementos que han
permitido la hiptesis errnea, sea, incluso, la reformulacin completa de la teora.
Esta consecuencia "correctiva" en el plano terico, slo interviene en la medida en
que la "falsificacin" o "falsacin" de la hiptesis o de la teora es suficientemente
reproductible.
Los grados de "falsacin" de las "universalidad" estn en relacin estrecha
con la teora estadstica de la probabilidad y son tratados por Popper en su "Lgica
de la Investigacin Cientfica". POPPER, siguiendo la misma direccin de su
postulacin epistemolgica, insiste, sin embargo, en el hecho de que ningn
resultado cientfico, aunque sea observado millares de veces, tiene necesidad de
recibir un carcter definitivo o absoluto. Este "liberalismo" epistemolgico
popperiano, as como su esfuerzo por desmitificar la investigacin de certezas
absolutas, preside -prcticamente- todas las investigaciones epistemolgicas
contemporneas.
Gracias a este nuevo impulso, liberado de la servidumbre verificacionista del
neopositivismo, la teora de la ciencia se desarrolla plenamente como meta ciencia,
buscando consolidar las bases de una identidad renovada de las ciencias sectoriales,
incluyendo la ciencia jurdica, tan influenciada por el positivismo. La teora de la
ciencia jurdica abarca as dos grandes campos: el campo analtico (lgica,
metodologa, sintaxis, semntica y dogmtica) y el no analtico (la hermenutica y
gnoseologa del derecho), buscando establecer los medios metdicos para poner a
prueba la "cientifcidad" de los sistemas preposicionales que resultan de las ciencias
empricas sectoriales.
El impulso decisivo hacia la modernizacin de la epistemologa, incluyendo
la epistemologa jurdica, ha venido de la lgica, cuya tendencia moderna ha
desarrollado durante los tres ltimos decenios, de una manera significativa,
particularmente el dominio de la lgica filosfica: lgica constructiva e intuicionista,
61

intencional, modal, epistmico, dentica, polivalente, temporal, nominalista,


inductiva, cuntica. Pero, adems, la epistemologa particularmente la epistemologa
jurdica - viene priorizando campos de inters, forjando grupos perfectamente
distinguibles:
En un primer grupo, se vienen abarcando sobre la constitucin cientfica de
los conceptos y de las teoras, as como su significacin emprica. En este grupo se
sitan, por ejemplo, las teoras de las definiciones y la axiomatizacin, as como la
teora de las formas de los conceptos (conceptos cualitativos, comparativos y
cuantitativos). Un segundo grupo de cuestiones, comprende todo lo que tiene que con
la prueba (la probtica tiende a alcanzar el estatus de disciplina), la fundamentacin o
motivacin y la teora de la decisin jurdica.
Un ltimo grupo, es el de las investigaciones lgico - lingsticas, que conoce
un desarrollo notable desde hace algunos aos. La reflexin filosfico analtica
recibe aqu un aspecto caractersticamente semntico y sintctico; se puede decir que
estudia el lenguaje ordinario (ordinary language), los lenguajes formales y los
metalenguajes, as como sus relaciones. As, la teora de la ciencia jurdica, en esta
aplicacin concreta, trabaja sobre el instrumento de la comunicacin a todos los
niveles. De la reflexin epistemolgica lgico lingstica a la elaboracin de las
categoras propias del conocimiento jurdico, as como de las categoras especficas
de la deontologa jurdica, derecho judicial, poltica criminal, etc.
La teora de la ciencia, como disciplina filosfica, an no tiene cien aos. El
primer apartado, presentamos algunas posiciones de Aristteles a Kant, luego
pasamos revista a la Teora marxista de la ciencia.
7. TEORA DE LA CIENCIA: DE ARISTTELES A KANT
La concepcin antigua y medieval de la ciencia, puede ser caracterizada como
una "contemplacin terica del Cosmos". Hoy, en vez de una "contemplacin" o un
ver pasivo, aparece una construccin activa de hiptesis, un activo consultar al
mundo en todas sus facetas. El hombre de hoy interviene activamente en la
naturaleza. Esta intervencin activa, corroborando hiptesis, previamente, forjadas, a
fin de develar, decodificar y descorrer el velo entretejido de la naturaleza, la sociedad
y la cultura, es lo que denominamos: investigacin cientfica.
DAVID HUME diferencia el "conocimiento lgico" del "conocimiento de
hecho" e indica que, con la ayuda de anlisis lgicos y de la deduccin, no se puede
obtener un saber acerca de los hechos. Todo saber sobre hechos debe fundamentarse
en la observacin de casos singulares. Ya que todo saber acerca del mundo
representa un saber de hechos, todo nuestro conocimiento del mundo tiene que
cimentarse empricamente y no en principios universales que no poseen un valor de
tipo cognoscitivos.
8. TEORA DE LA CIENCIA: POSICIN MARXISTA

62

La Teora de la Ciencia, desde la perspectiva marxista, es una teora


cientfico-social de la ciencia, como una forma especfica de actividad social,
determinada socio-econmicamente, est orientada a la produccin, reproduccin,
mediacin y aplicacin del conocimiento cientfico (sistemtico y metdico).
MARX y ENGELS, en el "Materialismo Histrico y Dialctico", sentaron
los fundamentos teorticos para la investigacin de la ciencia y su desarrollo. En la
"Economa Poltica" marxista, la Teora de la Ciencia dispone hoy un instrumento
efectivo para la investigacin de la funcin productiva y del papel de la ciencia en la
produccin material, as como en el proceso de reproduccin social. La "realidad
social" viene a constituir el motor de todo desarrollo y progreso.
Si el conocimiento cientfico se produce en el proceso del trabajo cientfico,
se media y se aplica, el concepto de trabajo cientfico y del trabajo en general, es un
concepto marxista fundamental para la construccin de una Teora de la Ciencia.
Este concepto ayuda a superar la estrechez positivista de la concepcin de la ciencia,
as como fundamentar la determinacin de la ciencia, as en el marco de un orden
social econmico concreto y crtico. Dentro de esta concepcin, la Teora de la
Ciencia est caracterizada, por la unidad de investigacin teortica y emprica,
por cumplir el postulado de la "unidad del mtodo", as como por la investigacin
disciplinaria e interdisciplinar. La teora materialista de la ciencia, pone en
evidencia, que la necesidad del alimento y otros bienes materiales son de gran
importancia para la investigacin y el estudio.
La ciencia se considera, como un producto social y sistematizado de todo lo
que tiene lugar en la naturaleza, sociedad y pensamiento. El nacimiento y desarrollo
de la teora cientfica consiste en la acumulacin y clasificacin de hechos, as como
en el paso de lo concreto a lo abstracto "creacin de teoras" y de ste a lo
teorticamente concreto, o sea, al mundo de las definiciones teorticas de los objetos
de estudio (despliegue lgico y desarrollo de la teora). El modelo de esta Teora de
la Ciencia es el "materialista" y "dialctico", basado en HEGEL, que pretende
contribuir a la transformacin de las estructuras presentes (cambio radical de lo
existente).
Pioneros de la civilizacin brillan como una galaxia que ilumina el avance
de la cultura humana y la ciencia. Sin embargo, los perodos revolucionarios no
nacen sin traumas, es la lucha de lo nuevo contra lo viejo, de lo vivo contra lo
muerto, del futuro contra el pasado.
MARX y ENGELS, explican que la fuerza motriz fundamental de todo
progreso humano reside en el desarrollo de las fuerzas productivas, la industria, la
agricultura, la ciencia y la tecnologa. No obstante, esto no significa que Marx
"reduzca todo a lo econmico". El materialismo dialctico e histrico tienen en
cuenta, plenamente, fenmenos como la religin, el arte, la ciencia, la moralidad, las
leyes, la poltica, la tradicin, las caractersticas nacionales y todas las mltiples
manifestaciones de la conciencia humana. Sobre este particular, ENGELS afirma:
"Segn la concepcin materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en
63

ltima instancia la produccin y la reproduccin en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca
ms que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformndolo en la afirmacin de que el
elemento econmico es el nico determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y
absurda. La situacin econmica es la base, pero las diversas partes de la superestructura las formas
polticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase
victoriosa despus de ganar la batalla, etc., las formas jurdicas y, en consecuencia, inclusive los
reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes: teoras polticas, jurdicas,
ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas tambin ejercen su
influencia sobre el curso de las luchas histricas y en muchos casos preponderan en la determinacin
de su forma".

Un nmero creciente de cientficos est cada vez ms insatisfechos con la


actual situacin, no solo en la ciencia y la enseanza, sino en la sociedad en su
conjunto. Ven la contradiccin entre el enorme potencial de la tecnologa y un mundo
donde millones de seres humanos viven al borde del hambre. Ven el abuso
sistemtico de las ciencias al servicio de las ganancias de los grandes monopolios. A
travs de su propia experiencia, muchos cientficos llegan a la conclusin de que la
nica manera de salir del impase social, econmico y cultural, es mediante una
sociedad basada en la planificacin racional, en la cual la ciencia y la tecnologa se
pongan a disposicin de la humanidad, y no de los beneficios privados. Semejante
sociedad ha de ser democrtica en el autntico sentido de la palabra, basndose en el
control consistente y la participacin de toda la poblacin.
Supuestamente, desde la perspectiva de la lgica marxista, esto era algo
nuevo, cuando en realidad, es simplemente una remezcla de la vieja divisin, bien
conocida por los antiguos griegos, entre lgica y retrica. La lgica moderna se basa
en las relaciones lgicas entre conjuntos de frases. El centro de atencin se ha
desplazado desde el silogismo hacia los argumentos hipotticos y disyuntivos. Esto
difcilmente se puede considerar un paso adelante como para cortar el aliento. Se
puede empezar por frases (juicios) en lugar de silogismos. HEGEL lo hizo en su
Lgica. Ms que una gran revolucin en el pensamiento, es como rebarajar las cartas
en la baraja.
Utilizando una analoga inexacta con la fsica, el llamado "mtodo atmico",
desarrollado por RUSSELL y WITTGENSTEIN, ms tarde repudiado por este
ltimo, intenta dividir el lenguaje en "tomos". Se supone que el tomo bsico del
lenguaje es la frase simple (proposiciones, simples o atmica), a partir de las cuales
se construyen las frases compuestas. (Proposiciones moleculares o compuestas).
WITTGENSTEIN busca desarrollar un "lenguaje formal" para toda ciencia, fsica,
biologa, incluso psicologa. Las frases se someten a un "test de la verdad", basado
en las viejas leyes de la identidad, contradiccin y tercero excluido. En realidad, el
mtodo bsico sigue siendo exactamente el mismo. El "valor verdadero" es una
cuestin de "esto o lo otro", "s o no", "verdadero o falso". A la nueva lgica se la
denomina clculo preposicional.
La triste realidad es que, al siglo XX, la lgica formal ha llegado a su lmite.
A pesar de todos los cambios formales, las leyes bsicas siguen siendo las mismas.
Una cosa est clara. El desarrollo de la lgica formal en los ltimos cien aos,
64

primero con el clculo preposicional, despus con el clculo predicativo inferior, han
llevado el tema a un punto tal de refinamiento que ya no es posible seguir avanzando.
Hemos llegado al sistema ms completo de lgica formal, de tal manera que
cualquier nuevo aadido no aadir nada nuevo. La lgica formal ya ha dicho todo lo
que tena que decir.
9. EPISTEMOLOGA JURDICA
La epistemologa jurdica entra en la reflexin sobre el conocimiento del
derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qu forma o estructura
ha de tener, cules son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.
Una epistemologa es un mtodo de conocer, es un mtodo de conocimiento;
si queremos sistematizar el mtodo de obtenerlo; esta cuestin es importante porque
ha marcado a lo largo de la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el
derecho, dicho de otra manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologas a lo
largo de la historia, las ms importantes han sido el Derecho natural y el
positivismo jurdico. El Derecho natural es el primer molde epistemolgico y tiene
su desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a fines del siglo
XVII o comienzos del siglo XIX, el positivismo sigue el modelo epistemolgico
cientfico. El primer modelo es un modelo metafsico y por ello presta mucha
atencin al derecho ideal, mientras que el segundo es un modelo fsico y hace mucho
hincapi en la meditacin y valoracin de los hechos relacionados con el derecho60.
Puede afirmarse que la epistemologa como disciplina filosfica cultivada
con un significativo nivel de autonoma data de la tercera dcada del siglo XX.
Despus de los aos veinte, la filosofa de la ciencia de corte tradicional sufre una
modificacin sustantiva con la adopcin de la lgica matemtica como un nuevo
instrumento de anlisis del lenguaje cientfico. De esta manera la discusin
filosfica, que siempre se formul en el lenguaje natural, cambi de medio expresivo
y se transform en un discurso que usaba intensamente lenguajes formalizados. As
puede diferenciarse, de modo observacional, los textos del Tractatus lgicophilosophicus de LUDWIG WITTGENSTEIN, de la Lgica de la Investigacin
Cientfica de KARL R. POPPER o de la Introduccin a la Filosofa Matemtica de
BERTRAND RUSSELL, de libros tradicionales y famosos como la Crtica de la
Razn Pura de KANT, que estn escritos sin recurrir a lenguaje formalizado alguno.
El introductor de esta nueva tendencia formalista y rigorista en filosofa de la ciencia
fue GOTTLOB FREGE, con sus escritos esclarecedores sobre los fundamentos de la
matemtica y, en particular, sobre el concepto de nmero natural. Y entre los ms
entusiastas difusores y defensores de este nievo estilo de pensar y hacer filosofa se
encontraron los miembros del llamado Crculo de Viena o escuela neopositivista,
que liderados por MORITZ SCHLICK, en sus inicios, asumieron el proyecto
logicista diseado por FREGE, el mismo que trat de ser desarrollado
60 De Wikipedia, la Enciclopedia Libre.

65

independientemente por RUSSELL y WHITEHEAD en su famosa obra titulada


Principia Mathematica.
La filosofa cultivada por los neopositivistas y por sus adversarios, como Karl
Popper, fue reconocida progresivamente como epistemolgica a travs de sus
versiones en ingls, pues la palabra epistemologa parece haber sido usada muy
poco en alemn, idioma en el que el trmino dominante sigue siendo
Erkenntnistheorie o, en su defecto Wissenschaftstheorie, que corresponden a lo
que en espaol conocemos con teora del conocimiento y teora de la ciencia,
respectivamente. La segunda denominacin, est mucho ms cerca del tipo de
filosofa que fueron perfilando los neopositivistas, pues ellos no estuvieron
centralmente interesados en el estudio de la facultad del conocer, sino en el anlisis
del producto ms elaborado de tal supuesta facultad, esto es del conocimiento
cientfico, el mismo que se plasma, objetivamente en conjuntos de proposiciones o
enunciados. Cuando stos estn adecuadamente sistematizados, bajo un orden lgico,
constituyen una teora que presenta la estructura de un sistema hipottico-deductivo,
que es el nombre con el que actualmente se conoce a la formulacin axiomtica del
conocimiento.
De esta manera, la epistemologa como disciplina filosfica rigurosa ha
surgido proponiendo el modelo hipottico deductivo como instrumento conceptual
adecuado para dar cuenta de la naturaleza del conocimiento cientfico y para
establecer un criterio de cientificidad, denominado por POPPER de demarcacin,
que permita decidir cundo un conjunto de afirmaciones tiene contenido cientfico y
cuando no. Los trminos de la discusin as planteada obligan a recurrir a lenguajes
lgicos, a modalidades de axiomatizacin, a ejemplos que generalmente los
proporciona la matemtica y la fsica, y a la discusin de las llamadas propiedades
metatericas de consistencia, complecin, decidibilidad, deducibilidad,
satisfabilidad, etc. Asimismo, el acceso a este nuevo contexto demanda una
formacin especializada y de un entrenamiento para adquirir capacidad operativa que
facilite el manejo de sistemas simblicos de clculo.
Sin embargo, el establecimiento de un nuevo estilo de pensar slo es posible
si desplaza al vigente o dominante. En este caso parafraseando a THOMAS KUHN,
diremos que el paradigma hipottico-deductivo desplaz al paradigma
comprensivo, que gozaba de respetabilidad en los aos 20 y que haba consagrado la
divisin entre ciencias del espritu y ciencias de la naturaleza, clasificacin que
fue cuestionada por los neopositivistas que aspiraban a una ciencia unificada,
nomolgica, explicativa y predictiva. El paradigma comprensivo haba sido
instaurado por DILTHEY para la investigacin histrica y para el mbito de las
ciencias humanas, cobrando particular relevancia en el campo de la psicologa.
DILTHEY sostena que las ciencias naturales se caracterizaban por explicar y
predecir y las ciencias del espritu por comprender, lo cual fue inaceptable para los
neopositivistas. Estos sostuvieron que un conocimiento que careciera de capacidad
explicativa no era digno de llamarse cientfico. De otra parte la escuela de DILTHEY
66

calific a las ciencias del espritu de ideogrficas para as eximirlas de la


obligatoriedad de expresar sus conocimientos en forma de leyes o enunciados que
pretendan validez universal. Este segundo aspecto tambin fue objetado por los
neopositivistas que resolvieron el problema, suscitado por las excepciones que
conllevan las generalizaciones en el sector de las ciencias humanas, recurriendo al
clculo de probabilidades, que se convirti en el medio expresivo ms utilizado por
las ciencias factuales o empricas.
La filosofa de POPPER, una de las fuentes de lo que hoy conocemos como
epistemologa, siempre enfatiz sus discrepancias con las tesis neopositivistas, sin
embargo comparti con ellas temas de discusin, el uso de instrumentos lgicomatemticos, la concepcin lgica de la estructura de las leyes cientficas y el
rechazo al modelo comprensivo y al mtodo basado en el verstehen (comprender).
Posiblemente el tema de mayor discrepancia entre POPPER y los dos ms destacados
neopositivistas CARNAP y REICHENBACH, fue el referente a la induccin. Segn
POPPER no existe prueba inductiva de la verdad de proposicin factual alguna, en
trminos lgicos estrictos. Consecuentemente todo lo que puede hacer el
investigador, con rigor es refutar sus hiptesis o, al menos, intentar hacerlo. De esta
manera slo es posible probar lgicamente la falsedad de una hiptesis y ello es
compatible con el progreso cientfico porque el investigador puede aprender se sus
errores. Empero, para CARNAP y REICHENBACH si exista la posibilidad de
construir la ciencia inductivamente aunque no necesariamente utilizando hiptesis
verdaderas. Ellos propusieron como alternativa el uso de hiptesis a las que se les
puede asignar un valor de probabilidad, dentro de un sistema de clculo, que fue de
tipo lgico para CARNAP y de tipo estadstico para REICHENBACH.
Las variaciones, antes anotadas no son ciertamente obstculo para sostener
que el modelo hipottico-deductivo es un aporte tanto de los neopositivistas como de
alguno de sus rivales, tal es el caso de POPPER. Y afirmamos que es un genuino
aporte debido a que ha viabilizado la reconstruccin lgica del conocimiento en
trminos que nos aproximan a decidir con rigor su verdad o falsedad y ha facilitado,
notablemente, la comunicacin al interior de la comunidad filosfica y de la
comunidad cientfica y, tambin entre ambas. Particularmente han sido los cientficos
naturales, como EINSTEIN, MONOD o HEISENBERG quienes han mostrado
especial inters por la nueva filosofa epistemolgica e inclusive han participado
directamente en su discusin. En el mbito de las ciencias humanas han sido los
conductistas, los funcionalistas y los representantes de la revalorada psicologa
interconductual quienes han visto con mayor simpata el modelo hipotticodeductivo. Lo mismo se puede decir de quienes usan el modelo sistemtico. En el
campo de la matemtica moderna la afinidad por el modelo hipottico deductivo ha
sido notable, desde los tiempos de PEANO y su axiomatizacin de la aritmtica. La
obra Principia Mathematica de WHITEHEAD y RUSSELL, as como las sucesivas
axiomatizaciones de la teora de conjuntos de ZERMELO, FRAENKEL y VON
NEUMANN son ejemplos ya no de afinidad sino de trabajo, instaurador de la

67

versin contempornea del modelo hipottico-deductivo. Puede afirmarse, sin riesgo


de error que esa es la perspectiva que gobierna el mbito total en los trabajos actuales
en lgica matemtica, con independencia de la rama o tendencia que se cultive.
Y de otra parte, el modelo hipottico-deductivo ha influido notablemente en
el quehacer metodolgico que se ha intensificado durante los ltimos aos.
Conocidos manuales de investigacin en ciencias sociales y de la conducta como el
de FRED KERLINGER, incorporan como esquema los pasos conducentes a la
obtencin de una teora de forma hipottico-deductiva. Otros trabajos sobre los
fundamentos del mtodo cientfico, como el libro de investigacin cientfica, de
MARIO BUNGE, orientados ms hacia los aspectos tericos que a los operativos,
tambin responden a esta tendencia, dentro de ellos se recogen resultados de la
discusin iniciada por los neopositivistas sobre la naturaleza de los conceptos
cientficos, los niveles del lenguaje cientfico y las propiedades que debe satisfacer
una buena teora. En este sector la influencia de POPPER se hace patente en el hecho
de que prcticamente, la expresin verificacin de hiptesis ha desaparecido del
vocabulario metodolgico, para dejar su lugar a la nocin de contrastacin de
hiptesis, trmino con el cual se ha traducido a POPPER al espaol. Asimismo, el
llamado enfoque sistemtico es inteligible como la aplicacin de las
transformaciones que se realizan dentro de un sistema lgico a procesos reales,
entendidos como totalidades espacio-temporales, las mismas que pueden ser
organismos o mquinas. De este modo se produce la conversin de un sistema de
frmulas, atemporal y esttico (el sistema lgico) en uno material y dinmico61.
10. LA DOGMTICA JURDICA62
Generalidades
La ciencia jurdica o sea la dogmtica jurdica del derecho, la ciencia
sistemtica del derecho, es la ciencia que versa sobre el sentido objetivo del derecho
positivo.
La elaboracin del derecho positivo en forma de ciencia jurdica segn
RADBRUCH se desarrolla en tres etapas: la interpretacin, la construccin y la de la
sistemtica.
1

La interpretacin jurdica busca el sentido objetivo del derecho positivo, es decir el


sentido incorporado a la norma jurdica misma, y no el sentido subjetivo, o sea el
pensamiento de las personas que intervinieron en su creacin.

La Construccin Jurdica presenta el mismo carcter metodolgico que la


construccin matemtica, tcnica, gramatical o histrica: su finalidad es la
61 PISCOYA HERMOZA, Luis; Que es la Epistemologa?, Ensayo
62 Curso de Filosofa del Derecho desarrollado por la Doctora Linfante.

68

reestructuracin de toda la institucin jurdica partiendo de sus partes previamente


aisladas por el pensamiento; es decir la sntesis realizada sobre los resultados del
anlisis previo.
La construccin jurdica, se opera, la mayor parte de veces, desde el punto de
vista de determinados fines jurdicos (construccin teleolgica).
3

La Sistemtica Jurdica es a las partes ms extensas del orden jurdico o al conjunto


de l lo que la construccin es una institucin jurdica suelta, a saber: el desarrollo de
las normas concretas de todo orden jurdico o de una de sus partes, a base de una
idea.
La Pandectstica alemana tena por finalidad la construccin de conceptos
jurdicos. Estos conceptos, tales como la herencia, la propiedad o el contrato, derivan
en principio del derecho positivo, pero el esfuerzo intelectual de los juristas deba
darles un valor general, independiente de la adscripcin a cualquier sistema. Se
buscaba por ejemplo, el concepto o concepcin dogmtica de la herencia en
general, aplicable a cuantos herederos son o han sido. Tales conceptos se convertan
as en realidades supralegales o casi metafsicas con vida propia y naturaleza
autnoma. De esta forma el jurista haca obra cientfica, pues su tarea no era analizar
los imprevisibles dictados de las leyes, sino investigar en el sistema de los conceptos
generales jurdicos, descubrirlos, analizarlos, sistematizarlos.
HANS KELSEN en su obra Teora Pura del Derecho refiere que por ser el
derecho un fenmeno social, la ciencia del derecho forma parte del grupo de las
ciencias que estudian la sociedad desde distintos puntos de vista. Estas ciencias
difieren en su esencia de las de la naturaleza, dado que la sociedad es una realidad
totalmente distinta de la naturaleza.
La ciencia del derecho estudia el derecho en sus dos aspectos: esttico y
dinmico. Desde el punto de vista esttico, el derecho es solamente un sistema de
normas a las cuales los hombres prestan o no su conformidad. Si consideramos al
derecho desde el punto de vista dinmico, o sea la manera en que es creado y
aplicado, debemos poner el acento sobre la conducta humana a la cual se refieren las
normas jurdicas. El derecho tiene la particularidad de que regula su propia creacin
y aplicacin.
Para plantear en nuestros das el problema del carcter cientfico de la ciencia
jurdica, debemos abandonar algunos prejuicios o preocupaciones de juristas y no
juristas del siglo XX, es necesario el cambio en el concepto y sentido de lo que es la
ciencia en su manifestacin ms caracterstica, es decir, las ciencias de la naturaleza
y las ciencias matemticas.
Las ciencias de la naturaleza no aspiran hoy a encontrar las leyes generales
de la naturaleza. Ofrecen, sobre todo, conjuntos de esquemas conceptuales de los
que se busca la verificacin en la realidad y no intentos de explicar el mundo con
69

carcter general. Las mismas matemticas son en realidad una expresin, una lgica
para las relaciones entre diversos conceptos, un lenguaje extremadamente til y
preciso que ha hecho posible enormes avances en diferentes campos de la ciencia.
La ciencia no es una actividad que opera en el vaco sino una actividad social.
Las ciencias sociales, tienen caractersticas y problemas propios que separan
sus mtodos y sus preocupaciones, tanto de las tradicionales disciplinas humansticas
como de las ciencias de la naturaleza.
En esta nueva perspectiva, y considerando como ciencia todo tipo de
conocimiento racional y sistemtico de un sector de la realidad natural, social o
cultural, no existen graves problemas para hablar de una ciencia jurdica, puesto que
sta consiste en la actividad dirigida a conocer en forma racional y sistemtica un
retazo de la realidad que es el Derecho.
Ya ARISTTELES observ y explic un punto importante: en efecto, llama
la atencin acerca del hecho de que las normas jurdicas son necesariamente
generales, en tanto que las circunstancias de cada caso son particulares, y afirma que
la posibilidad de establecer por adelantado normas adecuadas a todas las futuras
variaciones y complicaciones de la prctica excede de la capacidad de la inteligencia
humana. En consecuencia el derecho necesita el complemento de la equidad
(epicikeia).
La ciencia jurdica ayuda a perfeccionar el arsenal de los conceptos jurdicos
y a perfilar su significado y su sistematizacin. Pero es necesario sealar los lmites
de su eficacia porque puede entraar riesgos y daos en algunas cosas.
Debe abandonarse la pretensin de encontrar y construir conceptos jurdicos
de valor general, y concepciones dogmticas absolutas de las diversas figuras
jurdicas. Por el contrario el carcter excesivamente absoluto de no pocas de esas
construcciones convirti en algunos casos la ciencia jurdica en una especie de
ejercicio especulativo sin contacto prctico con la realidad.
La nefasta separacin, denunciada ahora con frecuencia entre la ciencia
jurdica y la prctica del derecho, debe no poco a tales mtodos, da la impresin de
que por una parte existe una actividad intelectual cuya finalidad es describir y
sistematizar conceptos y por otro lado exista una actividad modesta, no cientfica,
que procuraba resolver los problemas de organizacin social y los conceptos que se
plantean en las relaciones humanas.
11. FUNCIONES DE LA CIENCIA DEL DERECHO
La ciencia del derecho se desenvuelve en varias direcciones:
a) Consiste en primer lugar, en el estudio de un derecho positivo determinado,
cuyo sistema y espritu penetra.

70

b) Se dedica al derecho comparado en tanto que yuxtapone, confronta y


clasifica los diversos sistemas positivos y las instituciones que los compone
c) La ciencia del derecho se limita a examinar el presente, estudia tambin el
pasado, es decir, la Historia del Derecho, cuyas enseanzas son indispensables para
la clara comprensin del derecho contemporneo.
d) Cuando la ciencia del derecho, elevndose por encima de la lex lata, trata
de fijar la naturaleza del derecho situndolo entre las otras disciplinas del
pensamiento y determinando los valores dignos de vivificarlo, se coloca en el plano
de la Filosofa del Derecho, contigua a la Psicologa y a la Metafsica.
e) Si al contrario, indiferente a las construcciones del pensamiento personal se
aplica a las relaciones reales entre las sociedades y el Derecho; si se trata de
descubrir constantes en los fenmenos sociales que engendran el Derecho o
derivan de l, entonces se consagra a la Sociologa Jurdica.

TERCERA UNIDAD: EL CONCEPTO DE DERECHO


1.- ETIMOLOGA DE LA PALABRA DERECHO
Etimolgicamente la palabra derecho proviene del latn directum, participio
pasivo del verbo dirigere, dirigir; constituido por el prefijo di y la forma verbal
rgere, regir, derecho significa etimolgicamente la manera o forma habitual de
guiar, conducir o gobernar63.
Los romanos designaron al derecho con la voz latina ius, que toma las
siguientes formas iure (de acuerdo a derecho), iuris (de derecho), iuri (para el
derecho)64.
En primer lugar, ius significa el conjunto de normas que constituyen un
ordenamiento jurdico. En otros trminos, ius es el derecho objetivo.
63 ALZAMORA VALDEZ, Mario; Introduccin a la Ciencia del Derecho, 6ta ed.,
SESATOR, Lima, pg. 13.
64 DI PIETRO, Alfredo y Angel E. Lapieza Elli; Manual de Derecho Romano,
cuarta edicin, Ediciones DEPALMA, Buenos Aires, l985, pg. 10.

71

Actualmente es controvertido si la aceptacin de ius


plenamente a la nuestra de derecho subjetivo

correspondera

El Derecho romano desapareci en el mundo medieval Occidental, no


obstante que en Constantinopla se public el Corpus iuris civiles; se rebaj la vida
jurdica a un mbito que se caracteriz con el nombre de vulgarismo jurdico. La
palabra ius fue sustituida por la palabra vulgar (bajo latn) directum, que equivale a
recto, la misma que ha determinado la formacin de la palabra: en espaol Derecho,
en francs droit, en italiano diritto, en portugus direito, en rumano dreptul, en
alemn recht, en sueco ratt, en ruso prawo, en estonio oigus, en finlands oikeus, en
griego dikaion. Tambin proviene del bajo latn regere, (gobernar), rex (rey),
regnum (reino), regula (regla), dirigo-dirigere (ordenacin a una pauta o norma)65.
El origen ltimo reside en la vieja raz indoeuropea reg rj (enderezar, regir)
del que procede rex en latn. Si a esta raz se le aade el prefijo di, de las races arias
dh y dhr, sinnimas de solidez y firmeza, la palabra derecho y sus equivalentes
evocarn la idea de conduccin y ajuste entre varios seres, sea esttico o dinmico,
con cierta estabilidad o duracin 66
La voz latina ius (derecho) de donde deriva el adjetivo jurdico, viene de
la voz snscrita yug, que expresa la idea de ligamento, de vnculo, bajo una carga
comn. De all las voces yugum, yugo y ius, el derecho, lo jurdico ya que el
derecho es una carga comn y unin bajo vnculo social comn. Es la idea de
derecho objetivo o derecho - norma67.

2. CONCEPTO DE DERECHO A TRAVS DE LA HISTORIA


Es de gran importancia la evolucin de la nocin de derecho en el
pensamiento de los agrandes filsofos y juristas de las diferentes pocas de la
humanidad. Sobre este tema seguimos al jurista Mximo Pacheco68.
SFOCLES.- (495-406 a. C.) Su pensamiento iusnaturalista, adquiere una
connotacin teolgica. Lo justo natural no tiene su fundamento en el poder ni deriva
de la voluntad del legislador; tampoco se basa en los atributos de la especie sino en el
atributo de lo divino. Frente al derecho escrito creado por los hombres, aparecen las
leyes de los dioses. La respuesta de Antgona al tirano Kren en cierra la afirmacin
65 TORRES VQUEZ, Anbal, Introduccin al derecho, 2da. ed., Temis, 2001,
pg., 87- 88.
66 TORRES VQUEZ, Anbal, op. cit. pg. 88
67 HAMILTON D., Carlos, Manual de Historia del Derecho, ed. Jurdica de Chile,
Santiago, 1948, pgs. 48-49.
68 PACHECO G., Mximo, Teora del Derecho, 4 ed., Editorial Jurdica de Chile,
1990, pg. 734 y ss.

72

de un Derecho eterno e inmutable, superior a las convenciones y caprichos


humanos.69
SCRATES.- (469-399 a, C.) Scrates afirm su fe en una justicia superior,
para cuya validez no es necesaria una sancin positiva ni una formulacin escrita. La
obediencia a las leyes del Estado es, para Scrates, un deber, lo que queda en
evidencia en el dilogo Critn de Platn.
JENOFONTE.- (430-359 a. C.) En los Recuerdos de Scrates de
Jenofonte Sostiene que las leyes establecidas por los dioses, no pueden ser burladas
y todos los que la infringen deben cumplir la pena, en cambio las leyes establecidas
por los hombres algunos la infringen y escapan de pagar la pena, por ocultamiento o
medios de violencia.
PLATN.- (427-347 a.C.) Platn en sus obras: La Repblica y Las
Leyes, considera que la justicia es la virtud por excelencia en cuanto consiste en una
relacin armnica entre las varias partes de un todo: La justicia exige que cada cual
haga aquello que le corresponde con respecto al fin comn.
De las doctrinas que han pretendido resolver el problema de las relaciones
entre Derecho Natural y Derecho Positivo una de las ms interesantes es la platnica.
Su mayor mrito consiste en el intento de relacionar los dos rdenes, en lugar de
establecer entre ellos un divorcio. El Derecho Natural es postulado como arquetipo
del Derecho Positivo, y ste como trasunto de aqul. El Derecho Positivo es
verdadero Derecho en cuanto participa del orden natural, en cuanto es copia de ste,
en cuanto la idea de la justicia se encuentra presente en l. La ley positiva debe
reflejar, en la mayor medida posible, la idea de la justicia, ya que en ella reside su
fin.
Aristteles.- (384-322 a.C.).- Aristteles en sus obras La Poltica y la
tica, establece la distincin entre ley natural y ley positiva. La ley natural es el
conjunto de principios objetivamente vlidos que tienen aplicacin en todo el mundo.
La ley positiva es la que regula la vida de una comunidad; difiere de un Estado a
otro, y slo vale para l.
El Derecho Natural representa el fin al que debe aspirar el Derecho Positivo.
El Derecho Natural debe manifestarse en la ley positiva, la cual, por su parte, debe
tender hacia la realizacin del Derecho Natural.
Aristteles distingue los conceptos de justicia natural y justicia legal. La
primera obliga por igual en todo el mundo, independientemente en lo que a cerca de
ella se piense; la segunda establecida por el legislador.
Especial importancia tiene en la filosofa aristotlica la nocin de equidad,
que es la justicia para el caso especfico y que permite superar las imperfecciones y
69 SFOCLES, Antgona.

73

vacos de la ley positiva y llegar del Derecho formalmente vlido a la justicia


material.
LOS ROMANOS.- Los romanos tenan dos palabras diferentes, si bien
relacionadas, para distinguir el Derecho (jus) de la justicia (justitia); pero no
establecieron una distincin precisa, al contrario derivaron estas dos nociones de una
misma concepcin, a saber, un orden natural que impone a los hombres el respeto de
ciertos deberes que resultan de sus respectivas situaciones en vistas de la realizacin
del bien. De all las celebres definiciones de Celso: El Derecho es el arte de lo
bueno y de lo justo; Justiniano: Los preceptos del Derecho son los siguientes: Vivir
honestamente, no daar a otro, dar a cada uno lo que le pertenece; Ulpino: La
justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le
corresponde; Cicern, en varios pasajes, afirma la existencia de una ley natural e
innata, que obliga a cada individuo, de modo tal que, al violarla, uno huye de s
mismo.
SAN AGUSTN.- (354-430). San Agustn, en su obra La Ciudad de Dios,
afirma la existencia de doble Derecho Natural: El primero es un Derecho Natural
absoluto: el que corresponde a la naturaleza humana en estado de gracia. El derecho
natural secundario es el nico al que puede aspirar la persona humana despus de su
cada. El respecto establece San Agustn que los primeros hombres, santos y justos,
no necesitaron legislaciones positivas que ejerciesen presin sobre sus conciencias,
Mas, por el pecado, el hombre se vici; perdi la justicia y la santidad originales, y se
hizo necesario que una fuerza extraa y superior actuasen sobre su vida impidiendo,
aun por el temor, que su voluntad viciada, su egosmo y sus hbitos desordenados,
hiciesen peligrar la seguridad de los dems hombres.
Las leyes que encierran un contenido de justicia, son consideradas por San
Agustn como derivadas de la ley natural.
Ante el problema de la relacin entre la ley natural y la ley positiva sostiene
que la ley que no es justa, no es realmente ley.
SANTO TOMS DE AQUINO (1225-1274).- Santo Toms en su obra
Suma Teolgica distingue las leyes en cuatro categoras: Ley eterna, ley natural,
ley divina y ley humana. La ley eterna es la misma Razn Divina que gobierna el
mundo y que nadie puede conocer enteramente en s misma, sino slo
particularmente a travs de sus manifestaciones. La ley natural es una participacin
de la ley eterna a la criatura racional, mediante la razn. La ley divina es la
revelacin por Dios a travs de las Sagradas Escrituras. La ley humana es una
prescripcin de la razn, en orden al bien comn, promulgada por aquel que tiene el
cuidado de la comunidad.
Para Santo Toms el derecho es: Ius est res (el Derecho es la cosa). Si en
sus escritos no nos hubiese dicho otra cosa al respecto, le deberamos reprochar ese
laconismo filosfico. Afortunadamente el Maestro ha circundado su primera

74

afirmacin con otros datos que ahora nos proponemos recoger, leyndolos en gran
parte en la Suma Teolgica.
Una vez comprobado que el Derecho pertenece a las relaciones humanas, el
anglico se pregunta enseguida a cul virtud va unido. En esto permanece fiel a sus
postulados metdicos fundamentales y a las notas dominantes de su pensamiento.
Para l no hay una seccin o ngulo de la actividad humana que no gravite en torno a
una virtud como en torno al propio centro del cual deduce la norma propia. Los
centros ticos, puntos fijos ideales de referencia en el mundo de la accin, son las
cuatro virtudes cardinales. El Derecho, pues, concentrarse en la rbita de una de
ellas.
De cul? De la justicia: porque el Derecho acta y se desarrolla en las
relaciones interpersonales; y stas estn todas bajo la gua de la justicia
Por ello Santo Toms establece que el Derecho es el objeto de la justicia.
HUGO GROCIO (1583-1645).- En su obra De iure belli ac pacis (El Derecho de
la Guerra y de la paz), (1625) divide al Derecho en Natural y Voluntario.
El Derecho Natural es un dictado de la recta razn, que indica que alguna
accin por su conformidad o disconformidad con la misma naturaleza racional tiene
fealdad o necesidad moral y por consiguiente est prohibida o mandada por Dios,
autor de la naturaleza. Para Grocio el Derecho Natural subsistira aun cuando Dios
no existiera o ste no se preocupara de las cosas humanas.70
El Derecho Voluntario es el que la recta razn demuestra ser conforme a la
naturaleza sociable del hombre.
Grocio reiter la teora fundamental de Aristteles, a saber, que el hombre es
sociable por naturaleza y destinado a cierta forma de sociedad. Al respecto afirma:
Entre las cosas que son propias del hombre est el deseo de sociedad, esto es, de
comunidad; no de una comunidad cualquiera, sino tranquila y ordenada, segn la
condicin de su entendimiento, con los que pertenecen a su especie.
TOMS HOBBES (1588-16799), Naci en Westport, pequea localidad
cercana a Malmesbury el 5 de abril de 1588. En sus obras De cive y
Leviathan, establece que el hombre no es sociable por naturaleza, sino que es
egosta, busca slo su propio bien y es insensible al de los dems, orgullo, ambicin
y vanidad -superbia vitae-. En estado primitivo vive en luchas y guerras permanentes
para subsistir. En esa etapa no exista ni justicia ni Derecho. Cansados de vivir en
guerras permanentes y deseosos de asegurar su seguridad decidieron celebrar un
contrato, en virtud del cual cada individuo renunci, en forma incondicional, a la
totalidad de sus derechos originarios y los confiri a un soberano cuya obligacin era
imponer las leyes y establecer lo justo y lo injusto, lo lcito y lo ilcito. La multitud
as unida en una persona, recibe el nombre de Estado, en latn Civitas. Generase
70 GROCIO, Hugo; Del Derecho de la Guerra y de la Paz, Tomo I.

75

de ese modo el gran Leviathn o, para hablar con mayor reverencia, ese Dios
mortal, al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa.
El Estado es una creacin artificial, una mquina omnipotente, que tiene un
poder ilimitado sobre los individuos. Ninguna persona puede jactarse de poseer
derechos frente al Estado. Es una tesis racionalista individualista, de acuerdo con ella
los derechos de la comunidad se reducen a un conjunto de facultades colectivas de
una pluralidad de personas relacionadas contractualmente entre s.
JOHN LOCKE (1632-1704).- Naci el 29 de agosto de 1632 en Wrington,
Somersetshire y muri el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, en casa de los
Masham, con quienes haba estado viviendo algn tiempo.
Locke nace y muere en Inglaterra, recibe su temprana formacin familiar en
un ambiente calvinista, puritano, de austeridad y disciplina cuando tena 10 aos de
edad, se desata la guerra civil y gracias a que su padre se uni a las fuerzas
parlamentarias, un rico magistrado local igualmente parlamentarista, consigui unos
aos despus, cuando el parlamento se hizo cargo de la Escuela de Westminster, que
el joven John fuera all admitido. Segn Cranston, esta escuela era por entonces el
mejor internado del pas. Posteriormente, en 1652 Locke recibe una beca para
ingresar al colegio de Christ Church, de la Universidad de Oxford71.
En sus obras Two Treatises of Government (Dos tratados sobre el
Gobierno) y Ensayo sobre el entendimiento humano, sostiene que el hombre es
naturalmente sociable y que no existe en estado de naturaleza sin sociedad,
realmente, la sociedad es el verdadero estado de naturaleza para el hombre. En estado
de naturaleza el hombre tiene ciertos derechos, como la libertad personal, al trabajo y
a la propiedad. Lo que falta es la autoridad que pueda garantizar tales derechos. Para
asegurar una garanta se organizan polticamente, los individuos deben renunciar a
una parte de sus derechos naturales, consentir ciertas limitaciones, y ello tiene lugar
por medio del contrato. Pero la autoridad no puede ejercer su poder arbitrariamente,
porque le ha sido confiado para la tutela de los derechos de los hombres; s abusa de
l, viola el contrato y el pueblo recobra su soberana originaria. En conclusin el
vnculo de obediencia de los sbditos est subordinado a la observancia del contrato
social por parte de los gobernantes. El Estado no es mera expresin de poder, sino
que debe, por naturaleza, encaminarse a garantizar los derechos individuales.
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778). Juan Jacobo Rousseau, en sus
obras Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los
hombres (1753) y en el Contrato Social (1762), desarrolla la tesis de que los
hombres originalmente fueron libres e iguales, viviendo con extrema simplicidad,
siguiendo los dictmenes de la naturaleza. En el estado de naturaleza. El hombre
era bueno y feliz. Posteriormente algunos hombres ms fuertes se impusieron a los
71 LOCKE, Jhon; Ensayo sobre el entendimiento Humano, , Primera Reimpresin
de la Segunda Edicin en Espaol, Fondo de Cultura Econmica, S.A., Santa Fe de
Bogot, 2000, pg. XII y ss.

76

dems y as el primero que cerc un ampo y dijo: Esto me pertenece fue el que
trajo la infelicidad al gnero humano. A la propiedad privada se sigui la dominacin
poltica y as un rgimen de desigualdad estableci entre los hombres una relacin de
dependencia contraria a los principios naturales.
En el Contrato Social Rousseau busca la solucin del problema prctico. l
seala que aquello que constitua la felicidad primitiva era el goce de la libertad y la
igualdad. Lo que interesa es encontrar un modo para restituir al hombre civilizado el
goce de los derechos nutuales. Con tal propsito recurre a las ideas del Contrato
Social, que eran usadas generalmente en su poca. Este Contrato Social debe tener un
contenido preciso y determinado: encontrar una forma de asociacin que defienda
y proteja con la fuerza comn a la persona y los bienes de cada asociado, y por la
cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo, y permanezca tan
libre como antes. El Contrato Social representa esta frmula ideal de asociacin, en
la cual la pertenencia a un cuerpo poltico no destruye la libertad y dems derechos
de los individuos.
El derecho natural de libertad e igualdad constituye el punto de partida y la
base de la construccin de Rousseau. Slo por la actuacin de este principio tiene el
Estado razn de ser.
MANUEL KANT (1734-1804). Manuel Kant, el gran renovador de la
filosofa moderna, desarrolla, especialmente en su obra Principios Metafsicos de
la Doctrina del Derecho (1797), su concepcin del Derecho. Para l el Derecho se
reduce a regular las acciones externas de los hombres y hacer posible su coexistencia
y lo define diciendo que el derecho es el conjunto de las condiciones por las cuales
el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los dems, segn una ley
universal de libertad. En esta definicin se afirma el concepto de la libertad como
supremo valor tico. El hombre debe ser respetado en su libertad, esto es, no sede ser
considerado como cosa, como medio, sino como fin en s mismo. La libertad es un
Derecho Natural, innato; es ms, todos los derechos naturales se compendian en este
derecho de libertad.
GUILLERMO FEDERICO HEGEL (1770-1831).- En su obra Filosofa
del Derecho de (1821), sostiene que el Derecho es la existencia del querer libre;
en otras palabras es la existencia externa de la libertad. El querer del hombre es
esencialmente libre: es libre en cuanto es querer.
El Estado es el grado ms alto del espritu objetivo, es el espritu que se
despierta, mientras que en la naturaleza aparece adormecido, es la manifestacin
suprema de la libertad. Por encima del Estado no hay ms que lo Absoluto.
FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY (1779- 1861).- En sus obras De la
vocacin de nuestro tiempo para la legislacin y la jurisprudencia (1814) y El
sistema de Derecho Romano actual (1840-1851), desarrolla los principios de la
Escuela Histrica del Derecho, para la cual, todo pueblo tiene un espritu, una

77

alma propia, que se refleja en mltiples manifestaciones: moral, arte, lenguaje,


folklore, derecho, los cuales son expresiones espontneas del espritu popular
(Volksgeist). El Derecho no es una creacin del legislador, sino una elaboracin
instintiva del pueblo, que se manifiesta en los hechos, y que slo en una fase
posterior de su desenvolvimiento adquiere una elaboracin por obra de los juristas. A
la labor de los juristas sigue despus la legislacin, que se funda en las costumbres
preexistentes. Las leyes tienen, una funcin enteramente secundaria: no hacer ms
que precisar los principios elaborados por la conciencia jurdica popular. Por ello,
Savigny afirma que el Derecho vive sobretodo en la prctica judicial y en la
costumbre, que es la expresin inmediata de la conciencia jurdica popular.
RUDOLF VON IHERING.- Afirma que el derecho es una idea prctica, es
decir indica un fin, y como toda idea de tendencia, es esencialmente doble porque
encierra en s una anttesis, el fin y el medio. No basta investigar el fin, se debe
adems mostrar el camino que a l conduzca. La idea del derecho encierra una
anttesis que nace de esta idea de la que es completamente inseparable: la lucha y la
paz; la paz es el trmino del derecho, la lucha es el medio para alcanzarlo.
Todo derecho en el mundo debi ser adquirido por la lucha. Esos principios
del derecho que estn hoy en vigor ha sido indispensable imponerlos por la lucha a
los que no los aceptaban, por lo que todo derecho, tanto el derecho de un pueblo,
como el de un individuo suponen que estn el individuo y el pueblo dispuestos para
defenderlos. El derecho no es una idea lgica, sino una idea de fuerza; he ah por qu
la justicia, que sostiene en una mano la balanza donde pesa el derecho, sostiene en la
otra la espada que sirve para hacerle efectivo. La espada sin la balanza es fuerza
bruta y la balanza sin la espada es el derecho en su impotencia; se completan
recprocamente: y el derecho no reina verdaderamente ms que en el caso en que la
fuerza desplegada por la justicia para sostener la espada, iguale a la habilidad que
emplea en manejar la balanza72.
LA TEORA MARXISTA - LENINISTA.- A) Teora del Estado y del
Derecho de Carlos Marx y Federico Engels. La teora marxista-leninista del
Derecho y del Estado se fundamenta en la interpretacin que Carlos Marx (18181883) y Federico Engels (1820-1895) hicieron de los fenmenos sociales en general.
Parte de la premisa de que las formas del Estado y del Derecho, as como su
aparicin y extincin, estn determinadas por las fuerzas productivas de la sociedad y
por las relaciones econmicas imperantes en ella.
Ni el Estado ni el Derecho son elementos esenciales en la sociedad humana,
Aparecen slo cuando se dan ciertas condiciones econmicas definidas, a saber, que
los medios de produccin estn en poder de una clase minoritaria que use de ellos
para explotar a la clase mayoritaria.
72 VON IHERING, Rudolf; La Lucha por el Derecho, Edicin Popular, Lima, pg. 1 y 2.

78

El Estado y el Derecho constituyen la maquinaria coactiva, de que se vale la


clase explotadora para mantener sojuzgada a la clase explotada. El uno y el otro
representan los intereses de esa minora, que a travs de ellos se trasforma de la clase
econmicamente ms poderosa, en la clase polticamente dominante.
Tal es la situacin existente en la sociedad capitalista moderna, en que hay
una clase minoritaria propietaria de los medios de produccin, la burguesa, que
mantiene explotada a la clase trabajadora mayoritaria, el proletariado.
B) VLADIMIR ILICH LENIN (1870-1924).- La contribucin de Lenin a la
teora jurdica marxista consiste, esencialmente, en haber profundizado el concepto
del Estado de Marx y Engels, y en haber desarrollado con bastante profundidad una
teora de la dictadura del proletariado. Para Lenin el Estado es una mquina
destinada a la opresin de una clase por otra, a mantener sujetas a esta ltima a las
dems clases subordinadas. En la sociedad capitalista el Estado y el Derecho son
instrumentos de represin que la burguesa emplea contra el proletariado. Cuando
ste asume el poder el Estado contina siendo un instrumento represivo, pero
operado por los proletarios para exterminar a sus explotadores. Conseguido esto y
desaparecida la explotacin, el Estado, carente de utilidad, se extingue. La sociedad
comunista estar basada en la sola fuerza de la costumbre, la justicia inmanente al
rgimen econmico colectivista reemplazar al Derecho.
La dictadura del proletariado se caracteriza, por ser una etapa de transicin en
el camino a la sociedad sin Estado y sin Derecho. En ella subsisten el Estado y el
Derecho en sus formas burguesas, pero son utilizadas por los trabajadores para
reprimir la resistencia de los explotadores. La dictadura del proletariado es, al mismo
tiempo, un Estado democrtico en forma nueva (para el proletariado y los pobres en
general) y dictatorial en forma nueva (contra la burguesa).
Tendencias Neocantianas. A mediados del siglo XX algunos filsofos
abogaron por la vuelta de Kant. Lange inici este movimiento neokantiano con su
obra crtica al materialismo bajo una orientacin kantiana aparecida en 1886. El
neokantismo, juzgando que comprender a Kant quiere decir ir ms all de l, como
pensaba Windelband, acab por alterar su pensamiento, determinando la aparicin de
varias escuelas, entre las ms importantes son:
La Escuela logicista de Marburgo, que consideraba a la cosa como
contenido del pensamiento, sin distinguir as el sujeto del objeto, constituyendo el
noumeno una idea lmite (Cohen);
El neokantismo de tendencia realista, profesado por Rield, Liebman y
Zeller, que investigaba la naturaleza de las cosas, admitiendo la posibilidad de
conocer no slo el fenmeno, sino tambin la cosa en s;
La Escuela de Baden, o Escuela Axiolgica, que partiendo de la crtica de
la razn prctica de Kant neg la posibilidad de conocer el noumeno,
descubriendo la presencia de elementos irracionales en el mundo del hombre,
juzgando que era el valor trascendental, pasible de creencia y no aprehensible por
79

una actividad racional, y distinguiendo aun el mundo de la cultura del mundo natural
(Windelband, Rickert).
De todas estas tendencias neokantianas, la escuela Logicista de Marburgo que,
partiendo de la crtica de la razn pura, sostuvo que la deduccin trascendental
era la gran contribucin de Kant a la filosofa moderna, fue la que ejerci mayor
influencia sobre Stammler.
RODOLFO STAMMLER (1856-1938).- Siguiendo la Escuela logicista
de Marburgo, pretendi precisar las categoras jurdicas a priori,
independientes de la experiencia, que constituyen las condiciones de todo
conocimiento jurdico. Pero no se inspir solamente en los postulados de dicha
escuela, pues tambin sufri la influencia del materialismo histrico. Cmo
conciliar la filosofa que afirmaba la dependencia lgica de la experiencia de formas
a priori establecidas por el sujeto trascendental (Kant) con la filosofa materialista
que sostiene que la superestructura ideolgica est determinada por la estructura
econmica, o sea, que la materia determina la forma (Marx)? Stammler, sin
embargo, procur conciliar estos dos opuestos filosficos, de lo que result su gran
obra. Derecho y Economa segn la concepcin materialista de la historia,
publicada en 1896, y que en 1922 fue presentada en forma sinttica en su Manual
de filosofa del Derecho.
El objeto de la Filosofa del Derecho, segn Rudolf Stammler, es la
forma pura que envuelve nuestras nociones jurdicas. Las formas puras, a juicio
del gran filsofo alemn, no son innatas, pero se manifiestan en un Derecho
histricamente condicionado, revelndose a cada uno de los hechos concretos de su
vida jurdica. De esta manera, Stammler no se refera a la gnesis, al origen, cuando
se ocupaba de las nociones puras, pues las consideraba puras por no depender de
la experiencia. Como Kant, pretendi resolver el problema lgico del conocimiento
jurdico y no el problema psicolgico, y solamente le interes el problema
sistemtico y no el de los orgenes; no investig, en consecuencia, la gnesis de una
nocin, pero s el modo condicionante de su actuacin sobre nuestra conciencia. El
conocimiento del Derecho no tiene por punto de partida el anlisis de las normas que
consideramos previamente como jurdicas, porque tal anlisis ya supone un acuerdo
sobre lo que se pretende describir como jurdico. El mtodo capaz de establecer el
concepto de Derecho es el mtodo crtico, o de la deduccin trascendental que
establece aquello con lo que contribuye la razn y aquello con lo que contribuye la
experiencia para constituir la nocin de Derecho.
De este modo, Stammler, como Kant, sostuvo la existencia de formas puras
condicionantes, lgicamente, de nuestro pensamiento. Estas formas seran mtodos
de ordenacin espiritual, o mejor, condiciones para la ordenacin del contenido
catico de la conciencia. Las formas puras son, segn l, de dos especies: de causa
y efecto y de medio y fin. En funcin de estas categoras distingui a las ciencias:
ciencias de la naturaleza, en las que la categora de causa y efecto ordena las
impresiones sensibles, y ciencias teleolgicas, en las que la categora medio y fin
80

ordena los contenidos de la voluntad. Entre las ciencias teleolgicas incluye a la


jurisprudencia, por consiguiente el Derecho como una modalidad de la voluntad, que
slo puede ser pensado a travs de la forma pura de medio a fin.
La voluntad, el querer, segn Satammler, se presenta bajo dos modalidades:
el querer aislado y el querer entrelazante el primero es un querer que no supone
otro para realizar su finalidad, el segundo, en cambio, supone la conjugacin con otra
voluntad para la consecucin de la finalidad de la otra. En el querer entrelazante la
voluntad de una persona es el nico medio de consecucin de la finalidad de la
voluntad de otro individuo. De esta suerte, la finalidad de un querer slo puede ser
alcanzada cuando concurre otro querer. Entre las formas del querer entrelazante
incluy al Derecho y a la Moral. Pero a pesar de ello no confundi ambos conceptos,
pues reconoci que en la moral la voluntad para alcanzar su finalidad no depende de
la de otra persona, en tanto que en Derecho la voluntad de una est relacionada con la
voluntad de otra. La voluntad crea un vnculo que subordina a diversas personas,
siendo la voluntad de una el medio para la realizacin de las finalidades de la
voluntad de otra. De la relacin entre las voluntades surge la necesidad de que la
voluntad vinculadora domine a la voluntad vinculada, debiendo, por tanto, sustraerse
a la vinculacin, constituyendo una voluntad que vincula autrquicamente.
Sustrayndose a la vinculacin de las voluntades vinculadas, el Derecho sera
inviolable. De ah que lo defina como la voluntad autrquica e inviolable.l
Stammler considera al Derecho como una forma, una categora
trascendental, absoluta, de materia emprica, relativa, variable, proporcionada por
las relaciones econmicas. Al contrario del marxismo, admite que la economa no
condiciona la forma ideal, pero que la forma jurdica es la conduccin lgica de
toda actividad econmica, no siendo posible la existencia de relaciones econmicas
que no tuviesen una forma jurdica que d un sentido a estas relaciones. Slo a
travs del Derecho se podra pensar en las relaciones sociales; pero no es la forma
jurdica el a priori lgico de la economa. Estn as el Derecho y la Economa
ligados por una relacin de condicionalidad lgica en la que la forma jurdica
tiene prioridad. Habiendo juzgado Stammler que la economa social equivale a la
cooperacin entre los individuos de manera se satisfacer las necesidades de cada uno,
redujo toda la cuestin econmica a dos elementos: la regulacin general y la
actividad concreta de los individuos asociados. La posibilidad de ordenacin
constituye la condicin lgica de la comprensin de la actividad econmica de los
individuos. No puede existir una sola relacin econmica que no est lgicamente
condicionada por una estructura jurdica. De esta suerte, redujo la relacin lgica
entre forma y materia, en la que el Derecho es el condicionante lgico de la
economa social.
STAMMLER diferenci la idea del Derecho de su concepto. La idea es la
representacin de la totalidad de los fenmenos posibles en el mundo de las
percepciones y en el mundo de las aspiraciones. De ah que no sea aprendida por la
experiencia. Por medio de la idea armonizamos la experiencia con la totalidad de los
fenmenos concebibles. Por ello la considera como un criterio ideal orientador de los
81

derechos. Ella consiste en la ordenacin del Derecho para la comunidad pura. La


realizacin de la comunidad pura es el fin de la justicia. Stammler nos trae a la
ment cierto nmero de principios, que pueden ser considerados en dos categoras:
los principios de respeto y los de arbitrio de otra voluntad. Entonces, la libertad
humana no debera someterse a la arbitrariedad de un tercero. En esta categora
tendramos an la exigencia de ver en el sujeto pasivo de una relacin jurdica a un
semejante, de modo que aquel que exige el cumplimiento de una obligacin debe
clocarse en el lugar del deudor a fin de medir los lmites de la exigencia. De esta
manera, Stammler trata de impedir que la exigencia de uno deje al otro en posicin
incompatible con la de quien exige. Los principios de solidaridad, a su vez, se
reducen a los siguientes: 1 un individuo jurdicamente vinculado no debe ser
excluida de la comunidad por la arbitrariedad de otra persona; 2 Todo poder de
disposicin otorgado por el Derecho a una persona, slo podr excluir a los dems de
manera tal que por la exclusin no se deje de reconocer en el excluido a un
semejante. No solamente los principios de respeto, sino tambin los de solidaridad,
tienen en mira la proteccin de la personalidad humana, su libertad a travs de la
igualdad de tratamientos legales y de semejanza en las relaciones jurdicas.
La idea de Derecho, o idea de la justicia, representa, para STAMMLER, el
Derecho Justo, que es aquel que realizado aun parcialmente posibilitara una
comunidad de personas libres, en la que los hombres sean considerados como fines, y
no como instrumento de la arbitrariedad de otro sujeto. De esta manera procur
proteger a la persona humana no slo de la explotacin del hombre por el hombre,
sino tambin contra la explotacin del hombre por el Estado. Pero al establecer estos
principios formales del Derecho Justo, cuyo contenido vara en funcin de las
transformaciones de las situaciones econmicas, elabor un individualismo
formalista.

3. DEFINICIN DE DERECHO
Los juristas buscan todava una definicin para el concepto de derecho;
escriba KANT en 178773. El tiempo ha pasado. En los trabajos de filosofa del
derecho que se multiplican ahora de manera inflacionista, resulta difcil encontrar
una definicin que permita arrancar el derecho de un mar de dudas.
73 GOYARD FABRE Simone; Les Fundaments de lordee juridique, 1re. dition :
Presses Universitaires de France, 1932, pg. XI, citando a Kant, en su obra Critique
de la raison pure. Traducido del Francs por el autor Rafael Hernndez Canelo.

82

La filosofa del derecho se nutre de una filosofa dogmtica o emprica ella es


incapaz de delimitar el campo propio del derecho y de extraer la comprensin de su
concepto. La leccin es clara: a fin de levantar las incertidumbres y equivocaciones
que se han acumulado a lo largo de los siglos en la filosofa del derecho por falta de
una problematizacin correcta de las estructuras jurdicas de las sociedades humanas;
otra aproximacin del derecho es necesaria: una aproximacin minuciosa y crtica
que condicione ante todo el trabajo intelectual por el cual es forjado el instrumento
metodolgico que permitir escapar de las ilusiones dogmticas que aprisionan el
derecho dentro del enmaraado de las doctrinas y de las polmicas.
La connotacin del trmino derecho, plurivalente hasta el vrtigo, excluye la
posibilidad de una respuesta clara y definitiva la cuestin Qu est-ce le droit?, la
indecisin semntica de la palabra derecho se encuentra en todas las pocas. As en el
derecho romano, a pesar de su practicidad, al definir el trmino ius, PAULO
declara: Le droit sentend de plusieurs manires: de una parte, lo que es siempre
equitativo y bueno es llamado derecho en tanto que derecho natural; de otra parte el
que en cada ciudad es til a todos o a un gran nmero (es llamado) en tanto derecho
civil. Ya se perfila en el horizonte un mar de tempestades de la filosofa del
derecho Siempre los jurisconsultos de los tiempos modernos son los que han
puesto en evidencia la polisemia de la palabra derecho. En el Siglo XVI los autores
como: BODIN, DONEAU, CANNON o CHARONDAS conceden a la palabra
derecho una significacin de fuente: Los mandatos de la ley divina y natural se
entremezclan con los preceptos humanos que son ellos mismos tanto vehculos para
los usos y costumbres, expresados por las leyes, de otra parte la finalidad oscila entre
lo justo y lo til74.
En siglo XVII y XVIII, la escuela del Derecho Natural y de Gentes Grocio
a Pufendorf y a Barlamaqui, expone que el trmino Derecho tiene mltiples
acepciones designando o bien lo Justo o bien una cualidad moral de la
persona, o bien la ley; todava es necesario distinguir el derecho natural, el derecho
voluntario, derecho divino o humano y del derecho de gentes. Estas distinciones
corresponden a unos campos de comprensin diferenciados. De ah resulta que, para
el pensamiento clsico, el rea del derecho no es extraa a la metafsica. El derecho
natural clsico tiene una dimensin cosmolgica, -y a la teologa- existe un derecho
divino, y a la tica -el derecho puede designar una facultad moral de la persona, y a
la poltica, el derecho humano voluntario es puesto por el poder soberano del
Estado, es evidente que en estos campos de comprensin multidimensional y
compleja el trmino derecho corresponde a un concepto vaporoso que es difcil de
definir rigurosamente. En nuestra poca, esta plurivalencia de la palabra derecho es
todava acentuada. La reivindicacin incesante de los derechos vinculados a la
persona tomando en cuenta para el derecho objetivo; la jurisdiccin de los derechos
subjetivos o el reconocimiento de los derechos del hombre origina su diferenciacin
74 GOYARD- FABRE, Simone, Ob, cit., pg. 1-2. Traducido por Rafael
Hernndez Canelo.

83

en categoras, donde el orden de clasificacin aparece en vuelta de oscuridades


filosficas.
En su obstinacin el pluralismo semntico de la palabra derecho no es
ciertamente Occidental. l corresponde a la ambigedad esencial de su concepto: en
efecto la multiplicidad de relaciones que mantiene el derecho con otros dominios de
la existencia humana da la medida de la dificultad que hay en delimitar el campo
propio, el que obstaculiza a una tentativa de definicin rigurosa. En su extensin
como en su comprensin, el concepto de derecho se rebela a su clarificacin.
La dificultad en definir el derecho, trae a colacin la metfora de Littr, hay
un ocano inmenso cuyas ondas tocan nuestra ribera, y para lo cual no tenemos, ni
barca ni vela.- Icilio Vanni: Filosofa del Derecho-.
MANUEL ATIENZA,75 citando a Flaubert en su Diccionario de los lugares
comunes sostena que: No se sabe qu es Derecho. Agrega que H. Hart, dedic
en 1961 todo un libro a esclarecer el concepto de derecho convencido de que era
demasiado complejo para poder encerrarlo en una clusula definitoria Hart ha hecho
un aporte muy valioso al distinguir dos tipos de enunciados jurdicos: por un lado los
enunciados internos, que expresan la aceptacin de las reglas de un sistema y que son
formulados por gente como los jueces, quienes usan esas reglas o para justificar
decisiones y, por otro lado, los enunciados externos que slo describen la existencia
de ciertas reglas en determinada sociedad, sin que su formulacin implique
aceptacin de tales reglas. Una de las tesis ms interesantes de Hart consiste en
llamar la atencin sobre el hecho de que algunos conceptos jurdicos fundamentales
son predominantemente usados en enunciados de tipo interno. Por ejemplo, Hart
sostiene que el concepto de validez jurdica es generalmente empleado en enunciados
internos que expresas adhesin a las reglas que se tienen por vlidas (a diferencia de
la nocin de eficacia de una regla, que est ms en su casa en enunciados externos).
Sobre todo, Hart ha enfatizado que la nocin de obligacin jurdica resuelta
desvirtuada si se la analiza en el contexto de enunciados externos, tal como ocurra
con las concepciones que pretendan caracterizarlo, o bien en trminos de estados o
actitudes psicolgicas, o sobre la base de la probabilidad de consecuencias
desagradables76.
Que sin embargo, puede decirse que existen dos tradiciones distintas a
propsito de la definicin de Derecho: La de quienes piensan que no es posible una
definicin como tal o bien que -aunque posible- no es en s una actividad interesante;
y la de quienes consideran que esta operacin no slo es posible, sino tambin
sumamente importante.
75 ATIENZA, Manuel, Introduccin al derecho, Editorial Club Universitario,
Alicante, Espaa, pg. 9 a 12
76 NINO, Carlos Santiago; La Validez del Derecho EDITORIAL ASTREA, Buenos
Aires, 1985, citando a Hart H. L. A , El Concepto de Derecho, Abeledo-Perrot, Bs.
As, 1963, pg. 177.

84

El Derecho, en cuanto fenmeno social e histrico es, evidentemente, una


obra humana, pero que en cierto sentido adquiere vida propia. Basta pensar, por
ejemplo, que el significado de una norma jurdica no se agota en el sentido subjetivo
que tuvo en sus creadores, sino que llega a adquirir un significado objetivo
independientemente de lo que quiso el legislador; o bien en el hecho de que si el
Derecho moderno consta en esencia de normas generales y abstractas, no es porque
nadie lo haya querido as, sino como consecuencia del tipo de relaciones sociales
generadas por el sistema burgus que el Derecho debe regular (Marx).
En el Digesto de Justiniano, tomado de un fragmento del Libro I
INSTITUTIONUM de ULPIANO, CELSUS define elegantemente el derecho en su
aspecto objetivo como: ius est ars boni et aequi (Derecho es el arte de lo bueno y
equitativo)77.
Agrega: Por cuya razn alguien nos llama sacerdotes; pues cultivamos la
justicia, profesamos el conocimiento de lo bueno y de equitativo, separando lo
equitativo de lo inicuo, discerniendo lo lcito de lo ilcito, anhelando hacer buenos a
los hombres no slo por el miedo de las penas sino tambin con el estmulo de los
premios, buscando con ansia, si no me engao, la verdadera filosofa, no la
aparente. (D.1.1.1.1).
Con el trmino Derecho designamos un conjunto de fenmenos sociales
entre los que existen unos elementos comunes: el tratarse de normas de conducta
obligatoria en una comunidad y respaldadas por un mecanismo de coaccin
socialmente organizado. En muchos casos y para nosotros lo ms importante no es
difcil determinar qu normas son jurdicas y cules no lo son, porque existe una
tcnica y unos mtodos de anlisis refinados durante siglos que nos facilitan esa tarea
y porque esa organizacin coactiva se manifiesta en forma muy clara a travs de
tribunales y otros medios visiblemente diferenciados. Lo caracterstico del Derecho
no es simplemente el reconocimiento de unas normas como obligatorias, sino el ir
acompaadas de la posibilidad de imponerlas por la fuerza78.
Es un hecho evidente que los enunciados que emplean el concepto de derecho
se formulan en contextos muy diferentes, en los que prevalecen distintos intereses
tericos y prcticos. Los socilogos, antroplogos e historiadores se refieren al
derecho para distinguir un conjunto de pautas e instituciones que estn vigentes en
determinada sociedad y en un cierto tiempo, y que son el producto de diferentes
factores sociales, acontecimientos, creencias y actitudes, y, a su vez, general otros
fenmenos de esa ndole. Los jueces formulan proposiciones de derecho no,
fundamentalmente, para explicar o predecir algo, sino con el objeto de razones para
77 HERNNDEZ CANELO, Rafael, Derecho Romano I, Historia del Derecho
Romano, Derecho de Personas y Derecho de Familia, apuntes para el dictado de
clases en las Universidades de Chiclayo y Pedro Ruiz Gallo, pg. 5, (D.1.1.1).
78 LATORRE, ngel, Introduccin al derecho, 4ta. ed., Ediciones ARIEL,
Barcelona, 1968, pg. 35-36.

85

justificar sus decisiones. Los abogados, cuando asesoran a sus clientes acerca del
derecho pretenden sealarles ciertos datos con que es necesario contar para calcular
las posibilidades de accin, les delinean un marco que, a la vez, limita y hace posible
proyectos de consulta. La cuestin es si, en estos y otros contextos en los que se
alude al derecho para describir procesos y regularidades sociales, justificar
decisiones o calcular acciones, se estn solamente adoptando diferentes puntos de
vista frente un mismo fenmeno o si se estn enfocando fenmenos diferentes y slo
parcialmente relacionados entre s, puede reconstruirse el significado usual de
derecho en todos estos contextos mediante un concepto nico o si slo puede
reflejarse adecuadamente el sentido de los enunciados que se formulan desde cada
uno de estos puntos de vista a travs de conceptos alternativos79.
Existen diferentes criterios para definir el Derecho entre los que
mencionaremos los siguientes80:
1.- La que define el Derecho como un conjunto de reglas o normas que rigen
la conducta humana en sus relaciones inter sociales, entre las que tenemos:
a. GUSTAV RADBRUCH.- Para quien el derecho puede definirse como el
conjunto de normas generales y positivas que regulan la vida social, y cuyo sentido
se cifra en realizar la justicia81;
b. CLAUDE DU PASQUIER.- Quien dice: el Derecho es una ordenacin
social e imperativa de la vida humana, orientada a la realizacin de la justicia.
c. MARIO ALZAMORA VALDEZ quien seala que el derecho es la
regulacin de la vida social del hombre para alcanzar la justicia.
2. En, otros casos, se incorpora, a la definicin la idea de coercin material
como respaldo de la regla y garanta de seguridad.
LOS HERMANOS MAZEAUD.-. Quienes indican que La regla de derecho es una -regla de conducta social que sancionada por la coaccin, debe tener por
fin hacer reinar el orden aportando la seguridad en la justicia.

3. Inclinndose hacia las relaciones sociales en s, pero tambin con una


connotacin axiolgica,

79 NINO, Carlos Santiago, La Validez del Derecho, Editorial ASTREA, Buenos


Aires, 1985. pg. 176 y 177.
80 RENDN VSQUEZ, Jorge; El Derecho como Norma y Relacin Social ed.
TARPUY, Lima, 1984, pg.14 a 16.
81 RADBRUCH, Gustav, Introduccin a la Filosofa del Derecho, Tercera edicin
en espaol, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1965. pg. 47.

86

LUIS LEGAZ LACAMBRA82.- Afirma que el derecho es una forma de


vida social en la cual se realiza un punto de vista sobre la justicia, que delimita las
respectivas esferas de licitud y deber, mediante un sistema de legalidad, dotado de
valor autrquico. Con la expresin sistema de legalidad alude a las normas
jurdicas a las que se refiere tambin como un sistema de proposiciones normativas
formuladas por la autoridad creadora del derecho.
Las definiciones indicadas consideran en la definicin del derecho tres
elementos: la regla o norma, las acciones humanas a las cuales la regla se aplica, y
una ideologa o un criterio valorativo.
4. Hay otros autores, sin embargo, que rechazan o apartan el criterio
axiolgico como parte tipificante del derecho.
a. HANS KELSEN.- Rechaza el criterio axiolgico, para quien la justicia es
un elemento subjetivo que depende de cada cual y no puede servir de base a un
ordenamiento social que debe ser acatado por todos cualesquiera que sean sus ideas
sobre la justicia. La historia del espritu humano -dice- que se esfuerza en vano
desde hace siglos en resolver este problema, muestra que la justicia absoluta no
puede ser definida racionalmente, por un lado permite a los espritus optimistas o
conservadores que es conforme al ideal, y por otro lado a los espritus pesimistas o
revolucionarios criticarlo por la razn contraria. Para Kelsen, el derecho es un
conjunto de normas obligatorias que se originan sucesivamente por el mandato de
una norma superior con prescindencia de toda consideracin valorativa: en otros
trminos, el derecho debe cumplirse porque se halla respaldado por la sancin
cualquiera que sea su contenido y porque se ajusta a una norma jerrquicamente
superior, aseveracin vlida para todos los lugares y tiempos. Por ello le denomina a
su concepcin Teora pura del derecho, a la cual la doctrina le ha llamado
tambin formalismo ya que a su criterio, la ciencia del derecho debe estudiar la forma
de las reglas jurdicas y no su contenido.
b. MARTY y RAYNAUD.- Mas cautelosamente afirman que hay un punto
sobre el cual es necesario ponerse de acuerdo: es que el fin del derecho es organizar
un cierto orden social, sobre el contenido exacto de este orden, sobre la parte que se
le reserva a tal o cual concepcin de justicia, o sobre la preocupacin por la
seguridad y la estabilidad, sobre la primaca dada a los intereses de los individuos o a
la cohesin social, se puede discutir, pero en todo caso permanece la necesidad de un
orden social. Se puede, por lo tanto, decir que el derecho es el conjunto de reglas
obligatorias en vista de organizar el orden social.
El enfoque cientfico, la metodologa y la posesin terica que se asuman son
tambin determinantes en la caracterizacin del concepto. Esto explica la gran
variedad de definiciones existentes sobre el Derecho y evidencia que ste no se
manifiesta unvocamente. A pesar de que el derecho se presenta en la realidad como
82 LEGAZ LACAMBRA, Luis, op. cit. pg. 69 y 71.

87

un fenmeno monoltico, posee un contenido complejo y multidimensional cuya


naturaleza se traduce en tres mbitos distintos pero ntimamente enlazados e
interactuantes: el Derecho como hecho social, como norma jurdica y como valor.
Esta concepcin tridimensional del Derecho aporta una visin ms cabal de
la complejidad del fenmeno jurdico, de sus implicaciones y de su riqueza. Se
desarrolla a partir de la idea de que el Derecho se genera como un fenmeno o hecho
social, que se traduce en forma de normas jurdicas para prescribir comportamientos
y principios de conducta social a la luz de ciertos valores.
El estudio de las tres dimensiones en que se traduce lo jurdico puede hacerse
desde dos perspectivas cientficas y dos niveles de conocimiento. La primera
perspectiva observar el Derecho en trminos de Ciencia Jurdica, o sea, desde
dentro del Derecho, la segunda lo har en trminos de otras ciencias sociales y
auxiliares del Derecho. Los dos niveles de conocimiento sern los planos del ser y
del deber ser, dicho de otro modo, los niveles fctico y filosfico o especulativo.
La primera dimensin en que se denota el fenmeno jurdico es aquella que lo
comprende como un acaecer social, como un hecho que se da por virtud de la
voluntad humana para regir ciertas conductas de su vida comunitaria. En esta
dimensin el Derecho est sujeto al devenir histrico y a los avatares econmicos y
polticos. Por eso el estudio de la dimensin fctica se encomienda en los dos niveles
de conocimiento mencionados, respectivamente a las ciencias sociales y auxiliares
del Derecho y a la Filosofa y Culturologa Jurdicas83.
Icilio Vanni, para este autor, el saber jurdico implica el concurso de los dos
factores, objetivo y subjetivo; por consiguiente, la nocin que tenemos del derecho
no puede ser una nocin innata, precedente y trascendente de la experiencia. Esto se
confirma por induccin con el anlisis que podemos hacer de la idea del derecho. El
derecho, como veremos, es una norma obligatoria de conducta apoyada por la
autoridad del Estado, y que regula las relaciones externas que surgen en el seno de la
convivencia humana. La nocin del derecho implica, pues, el hecho de la
convivencia humana y de sus relaciones y el hecho, rudimentario que sea, de un
rgano que tutele y vigile el cumplimiento de la norma. Claro est que esta nocin no
puede existir a priori, sino que requiere el concurso de la experiencia.
El anlisis inductivo de la idea del derecho se une a la enseanza que la teora
del conocimiento da en general, para confirmar que dicha nocin es necesariamente
relativa y condiciona. Segn la etimologa misma de la palabra derecho, de
dirigere, implica ste siempre la direccin hace cierto fin. El derecho, en efecto,
garantiza los fines de la vida; e implica, por consiguiente, una relacin con esos
fines, con ciertas condiciones sociales, las cuales son relativas al espacio , al tiempo,
a las condiciones de cultura, etctera. La idea del derecho no es, pues, absoluta, sino
relativa.
83 ALVAREZ LEDESMA, Mario I., Introduccin al Derecho, McGRAW-HILL.
Mxico, l995. pg. 71-72.

88

En fin, en lo que se refiere a la validez del saber jurdico, como todo otro
conocimiento, ser cientficamente legtimo en cuanto se mantenga dentro de los
lmites de la experiencia. Por consiguiente, para establecer la nocin del derecho y
del estado debe seguirse tambin el mismo mtodo realista. Ser preciso observar
tal como ha existido el derecho, y como existe en los diversos pueblos, perciba
mediante la comparacin de los elementos comunes, las notas constantes y
diferenciales, para llegar as al concepto lgico del derecho. Paralelamente deber
observarse el Estado, en las diversas formas histricas que ha revestido en el pasado
y que presenta hoy, para percibir los elementos constantes y comunes. El derecho, en
la fenomenologa social, se presenta a la experiencia como realidad, como norma de
conducta pensada y querida por ciertas mentes y fijada exteriormente en una forma
establecida, en cuanto es una norma in civitate positiva, o sea, vigente en una
sociedad determinada, organizada como Estado en un momento histrico
determinado, y resultante de todo un proceso de formacin histrica. Fuera de este
derecho positivo y sobre l, no hay ni puede haber otro. La experiencia en la
manifiesta el derecho sino como un hecho de la sociedad humana, con un fenmeno
histrico84.
4.PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Lo primero que debemos de tener en cuenta antes de seguir adelante, es que
el trmino Derecho es, de una manera muy patente ambiguo, es decir, susceptible
de asumir diversos significados, generalmente distinguible por el contexto. Tenemos
por ejemplo las siguientes expresiones: 1.- El derecho de familia peruano ha sufrido
en los ltimos aos grandes transformaciones; 2.- El derecho al divorcio procede por
las causales establecidas en el artculo 333 del Cdigo Civil; 3.- El carcter cientfico
del Derecho es an objeto de debates; 4.- No hay derecho a que diariamente en el
mundo mueran miles de seres humanos por causa de pobreza extrema y nosotros no
hagamos nada por impedirlo. En 1) Derecho entre comillas designa el concepto de
Derecho objetivo, el derecho como conjunto de normas, en 2) El concepto de
Derecho subjetivo, El Derecho en cuanto a facultad de hacer algo respaldada por el
poder del Estado; en 3), El concepto de ciencia del Derecho, es decir, el estudio o
reflexin sobre el derecho; en 4), Un ejercicio de valor lo que debera ser el Derecho.
4. 1. DERECHO MATERIAL Y DERECHO PROCESAL
Derecho y proceso, son los fundamentos sobre los cuales se puede construir
una teora del proceso civil85. Al hablar de derecho se piensa en el ordenamiento

84 VANNI, Icilio; Filosofa del Derecho, Tercera Edicin, Librera Francesa


Cientfica y casa editorial E. ROSAY, 1923, pgs. 70 y 71.
85 CARNELUTTI, Francesco, Derecho Procesal Civil y Penal, Obra Compilada y Editada, Editorial
Pedaggica Iberoamericana, Mxico, 1994, pg. 11 Y 12.

89

jurdico de la sociedad humana. El ordenamiento jurdico quiere decir ordenamiento


del derecho o, mejor segn el derecho.
La idea derecho est vinculada con el deber. El carcter necesario para la
definicin del derecho, es la combinacin del deber y del poder. Esta combinacin
tiene lugar en el mandato. Por eso el ordenamiento jurdico es un ordenamiento
imperativo, partiendo de estas ideas Francesco Carnelutti cree que se debe definir el
derecho como el mtodo para poner orden entre los hombres mediante el mandato.
Cuando se dice que el derecho es un mtodo, comienza a perfilarse la relacin
entre derecho y proceso.
El derecho material en la medida en que las normas jurdicas alcanzan a
regular la vida de los hombres distribuye entre stos lo que, de manera muy general,
se ha denominado bienes de la vida la vida misma, el honor, la libertad, la
propiedad, etc. y asegura su goce a aquellos a quienes hace adjudicatarios de tales
bienes.86
Su contenido es diverso: lo integran normas civiles, comerciales, laborales,
penales, administrativas, etc., cuyo conjunto constituye el derecho material general.
Esos grupos de normas, independientemente considerados, forman los
derechos materiales particulares; y en consecuencia, se puede hablar de un derecho
civil material, de un derecho comercial material, de un derecho laboral material, de
un derecho penal material de un derecho administrativo material, y de tantos
otros derechos materiales, cuanto sean las dems disciplinas jurdicas de que se
ocupen.
Todos los jueces, antes de declarar aplicable una norma de derecho material,
necesitan saber que son ciertos los hechos invocados por el pretendiente, que existe
la norma en que ste se ampara y que esos hechos corresponden al supuesto para el
que tal norma ha sido dada.
Esa primera actividad informativa requiere un proceso; porque quien ignora
algo y quiere conocerlo, debe marchar hacia el conocimiento, que slo por excepcin
se adquiere en forma instantnea: debe proceder a conocer. Y para que el
conocimiento que obtenga sea cabal, para que la representacin intelectual del que se
informa corresponda a la realidad, no se habr de proceder de cualquier manera, sino
siguiendo un mtodo, ajustndose a determinadas formas, que garanticen la
autenticidad de las conclusiones a que se llegue. La segunda la actividad comparativa
precisa un juicio87 es decir, una serie de operaciones lgicas.
86 ODERIGO A., Mario; Lecciones de Derecho Procesal, T. I, parte General, Ediciones
DEPALMA, Buenos Aires, 1980, pg. 9.

87 Los trminos juicio y proceso, que suelen usarse como equivalentes, no corresponden: juicio es lo
que hace el juez en el momento final, en la sentencia, cuando declara el derecho material sobre la base
de lo que le muestran los actos procesales; mientras que el proceso es la serie de actos mediante los
cuales el juez se instruye para ponerse en condiciones de emitir su juicio.

90

4. 2. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO


Utilizamos la palabra derecho para designar el conjunto de normas que
constituyen el derecho de un estado y, en especial, rdenes jurdicos positivos. Pero
en castellano, la palabra derecho se utiliza tambin en un sentido subjetivo: como
cuando digo yo tengo derecho a.... En otros lenguajes, estas dos acepciones son
designadas con palabras distintas.
La acepcin de derecho subjetivo es el derecho de una accin facultativa. Esta
nocin excesivamente amplia responde a aquellos criterios que recalcaban la idea de
libertad como constitutiva de la esencia del ser humano, y vean en los derechos
subjetivos el ejercicio socialmente reconocido de esa libertad. Pero como la abstracta
nocin de libertad a que aluden muchas veces los filsofos no permite, por
definicin, introduce suficientes criterios de determinacin, lo cierto es que los
tericos generales del derecho solan referirse a esta libertad como derecho en
trminos de alguna otra entidad, como la voluntad, el inters, el poder, o nociones
anlogas. As el tema aparece como el de la libertad de la voluntad, o el derecho de
autodeterminacin; la libertad de contratar o el derecho de contratar, etc. En su
versin, dbil, esos derechos subjetivos equivaldran a afirmar que la accin as
calificada no se encuentra expresamente prohibida, en el sentido, quizs, de que no
hay norma que sancione la accin contraria, o bien, de que la norma que prevea una
sancin es nula por falta de competencia de quien la estatuy...
La definicin del derecho subjetivo, como inters jurdicamente protegido,
proviene de Ihering. Esa nocin estaba ligada, en su autor, a diversas teoras sobre la
accin humana y la voluntad. As, pensaba Ihering, que el objeto de un querer es un
bien, y que el ser humano, como titular de derechos, slo se orienta las aquellos
objetos que, por tener valor como bienes, son objeto de su inters...
El derecho en su sentido objetivo, es el conjunto de normas, preceptos
imperativos atributivos, es decir, de reglas que, adems de imponer deberes,
conceden facultades. Frente al obligado, por una norma jurdica, hay siempre otra
persona facultada para exigir el cumplimiento de lo prescrito. La autorizacin
concedida al pretensor por el precepto es el derecho en sentido subjetivo.88
Segn ENRIQUE R. AFTALION, las frases desde el punto de vista o en el
sentido las expresiones derecho objetivo y derecho subjetivo, expresan que no hay
en verdad distinciones esenciales que hacer entre ambos trminos: Derecho objetivo
y derecho subjetivo son una y la misma cosa, vista desde dos puntos de vista

88 GARCIA MAYNEZ, Eduardo; Introduccin al Estudio del Derecho, Trigsimo Segunda


Edicin, Editorial PORRUA, SA. , Mxico, 1980, pg. 36.

91

diferentes. El derecho subjetivo es la norma en relacin al individuo o sujeto: es,


en resumen, el mismo Derecho objetivo89.
Entre las dos acepciones del derecho existe una correlacin perfecta. El
derecho subjetivo es una funcin del objetivo. ste es la norma que permite o
prohbe aqul el permiso derivado de la norma. GEORGES GURVITCH, ha
comparado la relacin que media entre ambos a la existente entre las superficies
convexa y cncava de un cono hueco; la ltima encuentra determinada por la otra,
que le imprime su forma peculiar, mas no se confunde con ella.
Hablamos, en consecuencia, de esta sinonimia:
- Derecho subjetivo: derecho - facultad.
- Derecho objetivo: derecho - norma90.
4. 3. DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL
En la Filosofa Griega, los Sofistas respondieron que la Justicia era una
quimera y el derecho era en cada pas y en cada tiempo diverso, y relativo a lo til
frente a las circunstancias. Los estoicos, Platn, Aristteles y tras ellos los Juristas
Romanos distinguieron entre un derecho positivo humano, variable; y un derecho
natural divino, absoluto.
Es evidente que antes de la primera voluntad humana qu haya impuesto
una ley positiva; estaba ya grabado en la conciencia del hombre el sentido, la
necesidad, el imperio y la medida natural de Justicia. Es lo que llamamos derecho
natural.
La ley ha de ser justa. Hay, entonces, un derecho ideal, natural, que es
norma a la cual debe conformase el derecho positivo para que sea justo y para que
sea vlido. Leges iniustae leges nullae.
Los pensadores antiguos instituyeron un derecho eterno, inmutable, base y
norma del derecho que constituyen los humanos legisladores y del que bellamente
escriba CICERN:
Porque hay una ley que es la verdadera recta razn, conforme a la
naturaleza, promulgada a todos, constante sempiterna, que llama al deber con
imperio y detiene del fraude con su veto. No puede abrogarse esta ley ni punto
alguno de ella puede ser derogado, ni menos totalmente. No podemos destruirla por
el senado ni por voluntad del Pueblo Ni hay una ley en Atenas y otra en Roma;
otra entonces y otra ahora sino que abarca un misma ley a todos los pueblos y todos
89 AFTALION, Enrique R., Fernando Garca Olano y Jos Vilanova; Introduccin
al Derecho, sptima edicin, Editorial LA LEY, Buenos Aires, 1964, pg. 221 y 222.
90 ALTERINI, Atilio Anbal; Derecho Privado, Parte General -Introduccin-,
Derecho Civil y Comercial, T. I, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires,
1989, pg. 42.

92

los tiempos, sempiterna e inmutable; y as ser uno solo el maestro comn,


emperador de todos, Dios. l es el Creador y legislador de esta ley; y el que no
obedeciere se hace asimismo despreciable y rebaja la humana naturaleza.91
La historia del derecho positivo por lo dems, es la historia de los esfuerzos
de la humanidad por traducir en sus normas el derecho ideal.
Francisco Elas de Tejada proclam que el derecho natural es resultado de la
conjugacin del podero divino del Creador con la libertad de las criaturas
racionales, en la tensin dramtica de un destino trascendente entendido por
conquista de la naturaleza que razona que decide y que asume responsabilidad
personal ultra terrena en su accin de decidir dentro de unos lmites propuestos por
la razn que capta el orden universal por Dios querido.92
En cuanto a la nocin del derecho positivo, todo el mundo est de acuerdo en
considerar el derecho positivo como el derecho vigente en una colectividad
determinada, por consiguiente, como un conjunto de reglas impuestas a los miembros
de una comunidad y susceptibles de ser apoyadas por la coaccin.93
Estudiar derecho, pues, vale tanto como lanzarse a la tarea de lograr algn
conocimiento suficiente del derecho positivo de un Estado o de una comunidad. Pero
no cualquier tipo de conocimiento, sino un conocimiento que calificamos de objetivo
y que pretende la dignidad de cientfico: queremos lograr un conocimiento cientfico,
y por ende, objetivo, de un cierto derecho positivo. Como por ejemplo el derecho
positivo argentino, el derecho positivo espaol, etc94.
La idea del derecho natural aparece ya en el pensamiento jurdico romano. Se
conceba el jus naturale como lo que siempre es equitativo y bueno, en funcin de
ciertos principios superiores al hombre mismo. Tanto es as que ULPIANO pens
que el derecho natural rega no slo a los seres humanos, sino tambin a los animales
irracionales.95
El derecho natural fluye de la inteligencia y voluntad divinas, de las que
emanan las nociones del bien y de lo justo. Para Po XI el derecho natural est

91 HAMILTON D, Carlos, Manual de Historia del Derecho, Editorial Jurdica de


chile, Santiago de Chile 1948, pg. 67
92 BERCHMANS VALLET, Juan; Metodologa de las Ciencia expositiva y
explicativa del derecho, II, volumen I Fundacin cultural del notariado, Madrid 2002
pg 128.
93 DU PASQUIER, Claude; Introduccin al Derecho, 4ta edicin Editora y
Distribuidora "EDINAF", Lima, 1990, pg. 211.
94 VERNENGO, Roberto Jos; Curso de Teora General del Derecho, 2.
Reimpresin de la 2. Edicin, Ediciones DEPALMA, Buenos Aires, 1986, pg. 13.
95 ALTERINI, Atilio Anbal, op., cit. pg. 42

93

impreso por el dedo mismo del creador en las tablas del corazn humano y la sana
razn no oscurecida por pecados y pasiones, es capaz de descubrirlo.96
La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez. El
natural vale por s mismo, en cuanto intrnsecamente justo, el positivo es
caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideracin la justicia o
injusticia de su contenido.
Nota comn a todo positivismo jurdico es la negacin del derecho natural.
Unos lo niegan, porque tienden a eliminar toda trascendencia normativa. Otros,
porque imaginan que la aceptacin de una ley natural radica en la ley eterna, implica
un acto de fe. Algunos, por reaccin frente a un jusnaturalismo demasiado rgido,
desentendido de la historia y de la sociologa, o porque estiman contradictorio el
hablar de un Derecho Natural y piensan que el orden normativo nada tiene que ver
con el de la naturaleza.97
Refiere EDUARDO GARCIA MAYNEZ, que en la enseanza socrtica la
idea del derecho natural adquiere un cariz nuevo. SCRATES refiere las exigencias
de tal derecho a la voluntad divina, y distingue las leyes escritas, o derecho humano,
de las no escritas e inmutables, establecidas por la divinidad. Esta tesis, a la que se
puede dar el nombre de concepcin teolgica del derecho natural, fue tambin
defendida por un contemporneo del moralista ateniense, el gran trgico
SFOCLES. La respuesta de ANTGONA al tirano KREON, cuando ste le
pregunta si es cierto que ha dado sepultura al cadver de Polnice, encierra la
afirmacin de un orden superior a los caprichos y convenciones de los legisladores
terrenos:
Kren:
T, que inclinas al suelo la cabeza, confiesas o niegas haber sepultado a
Polnice?
Antgona:
Lo confieso, no niego haberle dado sepultura.
Kren:
Conocas el edicto que prohiba hacer eso?
Antgona:
Lo conoca Lo conocen todos.
Kren:
y has osado violar las leyes...?
Antgona:
96 ALTERINI, Atilio Anbal, op., cit. pg. 42 - 43.
97 CORTS GRAU, Jos; Curso de Derecho Natural, 3era. "ed", Editora Nacional, Madrid, 1964,
pg. 101.

94

Es que Zeus no ha hecho esas leyes, ni la Justicia que tiene su trono en


medio de los dioses inmortales. Yo no crea que tus edictos valiesen ms que las
leyes no escritas e inmutables de los dioses, puesto que t eres tan slo un simple
mortal. Inmutables son no de hoy ni de ayer, y eternamente poderosas, y nadie sabe
cundo nacieron. No quiero, por miedo a las rdenes de un solo hambre, merecer el
castigo divino. Ya saba que un da debo morir - Cmo ignorarlo? aun sin tu
voluntad y si muero prematuramente, OH! Ser para m una gran fortuna. Para los
que, como yo, viven entre miserias innumerables, la muerte es un bien....
La historia entera del derecho es un testimonio del Dualismo Jurdico: es
decir la coexistencia inseparable del derecho positivo, evolutivo y cambiante, que se
injerta como una afloracin de lo ideal, o en casos patolgicos como un parsito
contradictor en el derecho fundado en la naturaleza humana esencial.98
La disputa entre el positivismo y el iusnaturalismo es, en lo sustancial una
disputa acerca de si debe otorgrsele a la expresin derecho un significado
puramente descriptivo, o si, por el contrario, su connotacin debe incluir propiedades
normativas o valorativas. Es evidente que las consecuencias tericas que se siguen de
adoptar uno u otro concepto son radicalmente diferentes99.
5. PRINCIPALES DIVISIONES DEL DERECHO
Uno de los temas ms discutidos por los juristas es de la distincin entre
derecho privado y derecho pblico. Mientras ciertos autores, como RADBRUCH,
estiman que dichos conceptos son categoras apriorsticas de la ciencia del derecho,
otros afirman que se trata de una dicotoma de ndole poltica, y no pocos niegan
enfticamente la existencia de un criterio vlido de diferenciacin. DUGUIT, por
ejemplo, cree que tal criterio posee nicamente inters prctico; GURVITCH niega
la posibilidad de establecerlo con notas de naturaleza material, y KELSEN declara
que todo derecho constituye una formulacin de la voluntad del Estado y es, por
ende, derecho pblico.100
5. 1. DISTINCION ROMANA
Las Instituciones de Justiniano dividen el derecho en: Derecho pblico y
derecho privado. Se llama derecho pblico el que trata del gobierno de los romanos,
y privado el que se refiere a la utilidad de los particulares. El derecho privado consta
de tres partes: de los preceptos del derecho natural, del derecho de gentes y del
derecho civil (Inst. 1. 1. 4.). El Digesto, para su mejor estudio, tambin divide al
98 HAMILTON D, Carlos; op, cit, pg 70 y 71
99 NINO, Carlos Santiago, op, cit, pg 183
100 GARCIA MAYNEZ, Eduardo; Introduccin al Estudio del Derecho, op. cit.
pg. 131.

95

derecho en: pblico y privado. Es derecho pblico, el que se refiere al estado de la


cosa romana; privado, el que a la utilidad de cada individuo; pues unas cosas son
tiles pblica, y otras privadamente. El derecho pblico consiste en las cosas
sagradas (sacra), los sacerdotes y los magistrados. El derecho privado es tripartito,
pues est compuesto por los preceptos naturales, de gentes y civiles (D. 1. 1. 2. ).
El derecho pblico reglamenta las relaciones del individuo con el Estado ni
las colectividades de derecho pblico (Provincia, Regin, Municipio), y las
relaciones de stas entre s. La reglamentacin se produce desde el punto de vista de
la subordinacin. Resumiendo: el Derecho Pblico es el derecho de los entes
Derecho pblico, es decir, de las colectividades de derecho pblico provistas de
facultad de mando; es el derecho que reglamenta las relaciones relativas al bien
comn.
Por el contrario, el Derecho privado reglamenta las relaciones del sujeto de
derecho como individuo, desde el punto de vista de la equiparacin. El Derecho
privado es derecho para individuos; es el Derecho que reglamenta las relaciones
relativas al bien particular101.
En caso de duda es decisivo para la calificacin del carcter jurdico de una
norma la finalidad que sta persigue. Si en la atribucin de derechos y obligaciones
prima el inters de la comunidad, se estar ante una norma de Derecho pblico. Por
el contrario, en el Derecho privado pasan a primer plano los intereses individuales.
Incluso mediante una distincin ms aguda de los intereses protegidos por el
Derecho objetivo podra sustituirse esa dicotoma por una tricotoma, y ella con
fecundos resultados. Segn la exposicin de O.V. Gierke, cabe distinguir:
1.Normas que protegen los intereses particulares de los individuos como
tales, creando, en consecuencia, relaciones relativas al bien particular: Derecho
privado propiamente dicho.
2. Normas que protegen los intereses del Estado y de sus organismos
(Provincia, Regin, Municipio), dando lugar a relaciones relativas al bien comn:
Derecho pblico en sentido estricto.
3. Normas que protegen los intereses de los entes sociales, de la sociedad y
de sus organismos (asociaciones profesionales, sociedades, familia), y a travs de
relaciones en parte relativas al bien particular, en parte relativas al bien comn:
Derecho social. El Derecho social est en parte contenido dentro del Derecho
privado, y en parte estructurado y desarrollado en el marco del Derecho pblico.
4. Existen, finalmente, normas que intentan velar por los intereses de los
organismos estatales en sus recprocas relaciones, que elevan a comunidad jurdica la
comunidad internacional de intereses, -Derecho Internacional Pblico- y normas que
reglamentan las relaciones entre el Estado y la Iglesia: Derecho Eclesistico102.
101 LEHMANN, Heinrich; Parte General, Editorial Revista de Derecho Privado,
Madrid. pg. 17 y 18.
102 LEHMANN, Heinrich; op. cit. pg. 19 y 20.

96

La distincin en disciplinas jurdicas, por sectores o ramas, es puramente prctica


y ciertamente est ligada a las estructuras, pedaggicas o tradicionales, de
transmisin de la cultura jurdica de una sociedad. Es una contingencia cultural.
5. 2. TERMINOLOGIA DE MONTESQUIEU
En su obra El Espritu de las Leyes, Libro Primero, sostiene que: Las
leyes, en su significacin ms extensa, no son ms que las relaciones naturales
derivadas de su naturaleza de las cosas; y en este sentido, todos los seres tienen sus
leyes: la divinidad tiene sus leyes, el mundo material tiene sus leyes, las inteligencias
superiores al hombre tienen sus leyes, los animales tienen sus leyes, el hombre tiene
sus leyes103.
Contina comentando el autor antes mencionado refirindose a las leyes
positivas: Tan luego como los hombres empiezan a vivir en sociedad, pierden el
sentimiento de su flaqueza, entonces concluye entre ellos la igualdad y empieza el
estado de guerra.
La guerra surge entre naciones o particulares. Ambos estados de guerra han
hecho que se establezcan las leyes entre los hombres. Considerados como habitantes
de un planeta que, por ser tan grande, supone la necesidad de que haya diferentes
pueblos, tienen leyes que regulan las relaciones de esos pueblos entre s: es lo que
llamamos DERECHO DE GENTES. Considerados como individuos de una sociedad
que debe ser mantenida, tienen leyes que establecen las relaciones entre los
gobernantes y los gobernados: es el DERECHO POLTICO. Y para regular tambin
las relaciones de todos los ciudadanos, unos con otros, tienen otras leyes: Las que
constituyen el llamado DERECHO CIVIL.
El Derecho de gentes se funda naturalmente en el principio de que todas las
naciones deben hacerse en paz el mayor bien posible y en la guerra el menor mal
posible, sin perjudicarse cada una en sus respectivos intereses.
El objeto de la guerra es la victoria; el de la victoria la conquista; el de la
conquista la conservacin. De estos principios deben derivarse todas las leyes que
forman el derecho de gentes.
Todas las naciones tienen su derecho de gentes, hasta los que comen a sus
prisioneros, tienen el suyo: envan y reciben embajadas, distinguen entre los derechos
de la guerra y los de la paz; lo malo es que su derecho de gentes no est fundado en
los verdaderos principios.
Adems de los derechos de gentes que conciernen a todas las sociedades, hay
un derecho poltico para cada una. Sin un gobierno es imposible que subsista
ninguna sociedad. La reunin de todas las fuerzas particulares, dice muy bien
Gravina, forman lo que se llama el ESTADO POLTICO. El gobierno ms conforme
103 MONTESQUIEU, Del Espritu de las leyes, EDITORIAL HELIASTA S.R.L.,
Buenos Aires, pg. 49.

97

a la naturaleza es el que ms se ajusta a la disposicin particular del pueblo para el


cual se establece.
La ley en general, es la razn humana en cuanto se aplica al gobierno de
todos los pueblos de la tierra; y las leyes polticas y civiles de cada nacin, no deben
ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razn humana.104
Partiendo de la divisin romanstica en pblico y privado, en la actualidad
podemos distinguir las siguientes ramas del Derecho:
1

El Derecho Pblico, se subdivide en: Derecho Poltico, Derecho Constitucional,


Derecho Administrativo, Derecho Financiero, Derecho Tributario, Derecho
Municipal, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Internacional Pblico.

El Derecho Privado, conformado por las siguientes disciplinas: Derecho Civil,


Derecho Comercial, Derecho Internacional Privado.

Nuevas Ramas del Derecho: Derecho Laboral, Derecho Minero, Derecho Agrario,
etc.
5. 3. RAMAS DEL DERECHO PBLICO:
1.- Derecho poltico
Estudia la teora del Estado: origen del Estado, naturaleza, fines, la
fundamentacin poltica de la activad estatal que supone la determinacin de la
soberana, el poder poltico y sus manifestaciones.
El problema del origen del Estado es fuente de una larga y compleja
discusin. Para algunos es una cuestin histrica o mejor prehistrica, como expresa
acertadamente W. Saber. Para otros se trata de averiguar no el pris temporal sino lo
lgicamente a priori105. En el transcurso de la historia los fines del Estado han ido
cambiando, reglando primero todas las actividades del hombre, exaltando
posteriormente el individualismo y la libertad como la ms alta calidad humana,
surgiendo el liberalismo, que propicia la libertad en todas las actividades del hombre,
y pretendiendo limitar la intervencin del Estado en la economa.
En la actualidad partiendo de una concepcin unitaria nuestra Constitucin
considera que el fin ltimo de la sociedad y el Estado es lograr el bien comn.
2.- Derecho Constitucional

104 MONTESQUIEU, op. cit. pgs., 52 a 54.


105 ALZAMORA VALDEZ, Mario, op. cit,. pg. 193

98

Estudia la estructura organizativa del Estado actual, la divisin de poderes; Los


diversos rganos que conforman la estructura del Estado, las garantas individuales y
forma de participacin ciudadana en la eleccin u revocacin de sus representantes.
El Derecho Constitucional tiene como cometido el estudio de los derechos que
reconoce la parte dogmtica y las instituciones que establece la parte orgnica de la
Constitucin.
Los derechos que la Constitucin atribuye al hombre han sido denominados tambin
garantas constitucionales o derechos naturales por la Escuela Jusnaturalista;
libertades individuales o derechos individuales por el liberalismo y derechos del
hombre o derechos humanos en las nuevas declaraciones106.
3.- Derecho Administrativo
Norma la funcin de la administracin pblica, el poder administrador, los servicios
pblicos y la actividad administrativa del Estado.
El problema tradicional del Derecho administrativo es el de armonizar la libertad de
accin con la administracin necesaria para cumplir con eficacia y rapidez de sus
fines, con la seguridad del ciudadano y el control jurdico de la actividad
administrativa que evite el riesgo de la arbitrariedad. Dos principios bsicos han sido
de inspiracin en la materia: el de sumisin a la administracin a la ley, y el de la
adecuacin entre el ejercicio de su poder y el fin para el que ese poder est
concebido. Respecto al primer punto, es un postulado fundamental del Estado de
Derecho que la administracin est sometida a las leyes. La primaca del poder
legislativo sobre el poder ejecutivo (en el que se encuentra la administracin) as lo
requiere. El segundo problema radica en que la administracin para actuar con
eficacia, hace disponer de un margen considerable de discrecionalidad, pero ese
margen no puede utilizarlo a su capricho, sino en funcin de los fines que persigue
su actitud. Un acto administrativo que aun siendo realizado dentro de los poderes que
la ley reconoce, se dirige a un fin distinto de aquel para el cual esos poderes han sido
concebidos (desvo de poder) o suponga una medida innecesaria o desproporcionada
para alcanzar sus fines (exceso de poder), puede ser anulado, por ser antijurdico107.
4.- Derecho Financiero
Es la rama del Derecho pblico que se ocupa de los medios econmicos con que
cuenta el Estado para el cumplimento de sus fines y las fuentes para su obtencin.
Determina la elaboracin, ejecucin y control presupuestario del Estado.
5.- Derecho Tributario

106 ALZAMORA VALDEZ, Mario, ob. cit. pg. 197.


107 LATORRE, ngel, ob. cit. pgs. 198-199.

99

Estudia los diferentes tributos como recursos del Estado para la de su presupuesto,
los que estn constituidos por impuestos, tasas y contribuciones. Establece el sujeto
tributario, los retenedores de los tributos, la obligacin tributaria y las sanciones en
caso de incumplimiento. En nuestro pas las disposiciones generales tributarias estn
contenidas en el Cdigo Tributario y los diferentes tributos en leyes espaciales.
6.- Derecho Municipal
Es la rama del Derecho pblico que estudia la organizacin del municipio y su
gobierno, mediante los organismos denominados municipalidades. Estas pueden ser
provinciales, distritales y de centros poblados. Las disposiciones legales que
conforman esta materia estn comprendidas en la Ley Orgnica de Municipalidades.
Los miembros que conforman el gobierno municipal (Alcalde y regidores) se
efectan por elecciones.
Las materias de competencia del municipio no han sido definidas de manera
uniforme. En general se admite que corresponde a las municipalidades los servicios
referentes al ornato, higiene, salubridad, mercados, subsistencias, instruccin (grado
primario) y cultura de las ciudades 108
Incluye las rentas municipales, el derecho financiero municipal y la autonoma
municipal.
7.- Derecho Penal
Es un derecho sancionador que castiga determinadas conductas antisociales (delitos)
con diferentes penas previamente establecidas en ordenamiento jurdico. Comprende
la teora del delito, las diferentes Escuelas penales y la tipificacin de las conductas
antisociales, regulando de este modo, los delitos y las penas.
8.- Derecho Procesal
Existen dos formas tpicas del proceso: Civil y Penal. Sirve el primero para resolver
los litigios que se suscitan por aplicacin de normas de Derecho privado, tanto civil
como mercantil, El segundo est destinado a aplicar la ley penal. 109 Es un derecho
adjetivo que permite aplicar el derecho a casos particulares. En el Per, el Derecho
procesal esta diferenciado en dos Cdigos: Procesal Civil y Procesal Penal, entre los
tratadistas existe una corriente que tiende a unificar ambas ramas como ha ocurrido
en Panam.
9.- Derecho Internacional Pblico
Regula las relaciones entre los Estados y entre stos y los diferentes organismos
internacionales. Este derecho supone la existencia de una comunidad internacional,
108 ALZAMORA VALDEZ, Mario, op, cit, pg. 203.
109 LATORRE, ngel, ob. cit. pg., 206.

100

en la que se desenvuelven las relaciones internacionales. Las normas que la


conforman provienen de tratados internacionales que suscriben los diferentes Estados
y pueden ser multilaterales y bilaterales. Comprende el estudio de organismos
internacionales como la Organizacin de Estados Americanos (OEA) o la
Organizacin Mundial de las Naciones Unidas (ONU). Este Derecho en la actualidad
adquiere un mayor desarrollo en los procesos de integracin.
5.4. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO
Conformado por las siguientes disciplinas:
1. Derecho Civil
Es el Derecho privado por excelencia, se ocupa de las personas desde que
nace hasta que mueren en sus relaciones con las dems personas y con los bienes que
constituyen su patrimonio.
El Derecho civil trata de las personas de derecho privado como tales. Se ocupa de las
relaciones de familia, que nacen de una necesidad biolgica especfica y de un
reclamo espiritual de comunicacin; de la propiedad, que es el medio que tienen los
hombres para satisfacer sus necesidades, de las relaciones patrimoniales con otros
hombres de las que se originan las obligaciones, y de la situacin jurdica de los
bienes despus del fallecimiento de las personas, o sea de la sucesin 110. Las
disposiciones fundamentales del Derecho Civil estn contenidas en el Cdigo Civil
de 1984, divididas en diez Libros.
2. Derecho Comercial
Es la disciplina del Derecho privado que se ocupa del comercio y de acto jurdico
Comercial. Se desprendi del Derecho Civil y en la actualidad existe una tendencia a
su integracin, como ha ocurrido en el derecho italiano al expedirse el Cdigo Civil
de 1942. Con la dacin de nuestro Cdigo Civil vigente, se ha producido tambin un
proceso de integracin al incorporar al Derecho Civil, los contratos comerciales de:
compraventa, permuta, mutuo, depsito y fianza. Otras normas de Derecho comercial
estn siendo incorporadas al Derecho de la Empresa.
3. Derecho Internacional Privado
Estudia las relaciones privadas que dan entre personas naturales o jurdicas, cuando
existe un elemento extranjero, que puede ser personal, real o voluntario. Sus normas
son de naturaleza especial, puesto que no dan una solucin inmediata a la problemas
concretos que se plantean, por ser de carcter remisivas a un ordenamiento jurdico
material del Estado en que se produce el problema o de un Estado extranjero.

110 ALZAMORA VALDEZ, Mario, ob. cit. pg. 209.

101

Cuando las sentencias deben ejecutarse en un Estado distinto del que expidi el fallo
se efecta mediante el exequatur.
5. 5. NUEVAS RAMAS DEL DERECHO
Estos Derechos se caracterizan porque en ellos interviene el Estado en su
aplicacin, aun cuando la relacin jurdica se origina en la voluntad discrecional de
las personas particulares o del Estado. Han sido colocados en esta clasificacin:
1. Derecho Laboral o del Trabajo
Su desarrollo representa un capitulo revelador de la historia jurdica contempornea y
una muestra significativa de la adaptacin del Derecho a nuevas circunstancias
sociales as como de razones por las que surge y se justifica una nueva disciplina
jurdica.
El ncleo central del Derecho del trabajo est dado por el hecho social de la
prestacin de trabajo por cuenta ajena, es decir, por la situacin en que una persona
realiza determinados servicios a favor de otra quien adquiere el producto o resultado
de ese trabajo y paga en cambio una remuneracin por l.
Aborda las relaciones laborales que se dan entre trabajadores y empleadores. Se
pueden distinguir tres reas: El Derecho individual del trabajo, orientado a regular el
contrato de trabajo, sus diferentes modalidades y causales que determinan su
extincin, si como las sanciones de las que pueden ser pasibles los trabajadores. El
Derecho colectivo del trabajo, tiene como sujetos fundamentales el Sindicato y la
Empresa, trata de los reclamos colectivos de trabajo, mediante el trato directo, la
conciliacin, el arbitraje y la huelga. El Derecho de Seguridad Social, que comprende
los sistemas de Seguridad Social, sean estos pblicos o privados, las diferentes
modalidades de pensiones a que se harn acreedores los trabajadores al trmino de la
relacin laboral. En el Per se proyecta la dacin de una Ley General del Trabajo,
que servir para ordenar la amplia y dispersa legislacin laboral existente, y que
dificulta en la actualidad su aplicacin prctica. En ella se proyecta recoger los
principios generales que sustentan el Derecho laboral, deficientemente legislados en
la actualidad.
2. Derecho Minero
Es la rama del Derecho mixto que estudia las relaciones jurdicas aplicables a la
propiedad minera, y las concesiones para la exploracin y explotacin de las minas.
El Derecho de minera en nuestro pas no constituye una rama del Derecho privado,
debido a que el propietario exclusivo de los yacimientos mineros segn la
Constitucin Poltica es el Estado, y las personas de derecho privado son nicamente
concesionarias. Los derechos y obligaciones de los concesionarios, condiciones de
las contratacin minera, empresas mineras, el proceso extractivo, industrial y
comercial.
102

3. Derecho Agrario
Se ocupa de las relaciones del hombre que labora en sus actividades agropecuarias,
abarcando la industria agrcola y el financiamiento crediticio. El Derecho agrario est
orientado a garantizar la tenencia y propiedad de los bienes agrarios.

NDICE DEL CURSO DE FOLOSOFA DEL DERECHO


PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFA
1. Nocin preliminar de la filosofa.- Orgenes

2. Concepto de la filosofa

3. Definiciones de la filosofa

4. Objeto de la filosofa

11

5. Tesis sobre la naturaleza de la filosofa


6. La metafsica

12
14

7. Teora general del conocimiento

19

8. Historia de la teora del conocimiento

22

9. Posibilidad del conocimiento

30

10. El origen del conocimiento

37
103

11. La axiologa: tica y esttica

44

12. La cosmologa

45

13. Metodologa de la investigacin

47

SEGUNDA UNIDAD: NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFA DEL


DERECHO
1. Consideraciones preliminares

51

2. Descripcin de la filosofa del derecho en los autores

51

3. Importancia de la filosofa del derecho

54

4. Teora de la ciencia: De la sociologa del conocimiento cientfico

54

5. Teora de la ciencia: De la naturaleza y estructura de la ciencia

55

6. Teora de la ciencia: Tendencias epistemolgicas contemporneas


7. Teora de la ciencia: De Aristteles a Kant

58

61

8. Teora de la ciencia: Posicin Marxista

62

9. Epistemologa jurdica

64

10. La dogmtica jurdica

67

11. Funciones de la ciencia del derecho

70

TERCERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO


1. Etimologa de la palabra derecho

71

2. Concepto de derecho a travs de la historia

72

3. Definicin de derecho

82

4. Principales acepciones de la palabra derecho

88

4.1.

Derecho material y derecho procesal

88

4.2.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

90

4.3.

Derecho positivo y derecho natural

91

5. Principales divisiones del derecho

94

5.1.

Distincin romana

94

5.2.

Terminologa de Montesquieu

95

5.3.

Ramas del derecho pblico

97

5.4.

Ramas del derecho privado

99

5.5.

Nuevas ramas del derecho

100

104

105

106

107

También podría gustarte