Desarrollo Integral Comunitario
Desarrollo Integral Comunitario
Desarrollo Integral Comunitario
DIRECTORIO
Lic. Emilio Chuayffet Chemor
CRDITOS
COMIT TCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIN PROFESIONAL
Juan Pablo Arroyo Ortiz / Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico
Hugo Silva Lpez / Director Tcnico de la DGETA
Jos ngel Camacho Prudente / Director Tcnico de la DGETI
Victor Manuel Rojas Reynosa / Director Tcnico de la DGECyTM
Alejandra Ortiz Boza / Directora Tcnica de la DGCFT
Toms Prez Alvarado / Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin del CONALEP
PARTICIPANTES DEL COMIT DE FORMACIN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TCNICO EN DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO
Julio Cesar del ngel Rojas / DGETA
Crisforo Gallardo Vargas / DGETA
Arturo Martnez Landa. / DGETA
Federico Vsquez Martnez / DGETA
ESPECIALISTA
Ing. Jos Luis Alonso Germn / Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural A.C.
NDICE
PRESENTACIN
8
9
10
11
12
I
II
III
IV
V
- Diagnostica a la comunidad
- Promueve la capacidad autogestiva de la comunidad
- Promueve la capacitacin de los sujetos de la comunidad
- Promueve la cultura
- Transfiere eco tecnologa
15
22
29
37
45
55
58
58
58
68
PRESENTACIN
La Reforma Integral de la Educacin Media Superior se orienta a la construccin de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los
propsitos de conformar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil comn del egresado en todos los subsistemas y
modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competencias genricas, que se complementan con las profesionales y
las disciplinares bsicas, las cuales favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal,
desde la posicin de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y
el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los
mdulos y submdulos.
El Gobierno de Mxico y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formacin de Recursos
Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia
de los egresados de educacin media superior en la formacin profesional tcnica y, por esa va, sus posibilidades de empleabilidad.
La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene cmo propsito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA,
DGETI, DGECyTM, CECyTES, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva.
La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de los Comits
Interinstitucionales de Formacin Profesional Tcnica, integrados por docentes de las instituciones participantes, quienes tienen el
perfil acadmico y la experiencia profesional adecuados. El propsito principal de estos comits es el desarrollo de la propuesta
didctica mediante la atencin a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material
didctico y la seleccin de materiales, herramientas y equipamiento, as cmo la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional
del personal docente que imparte las carreras tcnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:
1. Descripcin general de la carrera
2. Mdulos que integran la carrera
3. Consideraciones pedaggicas para desarrollar los mdulos de la formacin profesional
Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado
laboral, as como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del
Norte (SCIAN), adems de la relacin de las ocupaciones segn el Sistema Nacional de Clasificacin de Ocupaciones (SINCO2011), en las cuales el egresado podr desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la
participacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social en la integracin de conceptos correspondientes al tema de
productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el
apartado de fuentes de informacin.
En el desarrollo de los submdulos para la formacin profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedaggicas y
lineamientos metodolgicos para que el docente haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las estrategias
didcticas por submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e
intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes.
Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones
escolares, laborales y particulares del estudiante, y comparte el diseo con los docentes del mismo plantel, o incluso de la regin,
por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn
analizar y compartir los docentes para producir sus propias estrategias didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se
ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible
que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y
aspiraciones.
Descripcin General
de la Carrera
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Semestre 5
Semestre 6
lgebra
4 horas
Geometra
y Trigonometra
4 horas
Geometra Analtica
4 horas
Clculo Diferencial
4 horas
Clculo Integral
5 horas
Probabilidad y
Estadstica
5 horas
Ingls I
3 horas
Ingls II
3 horas
Ingls III
3 horas
Ingls IV
3 horas
Ingls V
5 horas
Temas de Filosofa
5 horas
Qumica I
4 horas
Qumica II
4 horas
Biologa
4 horas
Fsica I
4 horas
Fsica II
4 horas
Asignatura propedutica*
(1-12)**
5 horas
Tecnologas de
la Informacin y
la Comunicacin
3 horas
tica
4 horas
Ecologa
4 horas
Ciencia, Tecnologa,
Sociedad y Valores
4 horas
Asignatura propedutica*
(1-12)**
5 horas
Mdulo I
Mdulo II
Mdulo III
Diagnostica a la
comunidad
Promueve la capacidad
autogestiva de la
comunidad
Promueve la
capacitacin de los
sujetos de la comunidad
17 horas
17 horas
17 horas
Lgica
4 horas
Lectura, Expresin Oral
y Escrita I
4 horas
Mdulo IV
Promueve la cultura
12 horas
Mdulo V
Transfiere eco
tecnologa
12 horas
reas propeduticas
Fsico-matemtica
1. Temas de Fsica
2. Dibujo Tcnico
3. Matemticas Aplicadas
Econmico-administrativo
4. Temas de Administracin
5. Introduccin a la Economa
6. Introduccin al Derecho
Qumico-Biolgica
7.
8.
9.
Introduccin a la Bioqumica
Temas de Biologa
Contempornea
Temas de Ciencias de la Salud
Diagnostica a la comunidad
Promueve la cultura
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto
ms amplio
Competencias disciplinares:
Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su
relacin con el entorno socioeconmico
Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y el
uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin
Competencias de productividad y empleabilidad:
Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados
Para lograr las competencias el estudiante inicia la formacin profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto.
Los primeros tres mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de 272 horas cada uno, y los dos ltimos de 192, un total de 1200 horas de formacin
profesional.
Cabe destacar que los mdulos de formacin profesional tienen carcter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformacin
que implica la integracin de saberes de distintas disciplinas.
10
Diagnostica a la comunidad
Promueve la capacidad autogestiva de la comunidad
Promueve la capacitacin de los sujetos de la comunidad
Promueve la cultura
Transfiere eco tecnologa
El egresado de la carrera de Tcnico en desarrollo integral comunitario est en posibilidades de demostrar las:
Competencias genricas:
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto
ms amplio
Competencias disciplinares:
Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su
relacin con el entorno socioeconmico
Argumenta la solucin obtenida de un problema, con mtodos numricos, grficos, analticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemtico y
el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin
Competencias de productividad y empleabilidad:
Cumple los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados
11
Diagnostica a la comunidad
Mdulo
I
Mdulo
II
Mdulo
III
Promueve la cultura
Mdulo
IV
Mdulo
V
12
13
4. Fuentes de informacin
Tradicionalmente, las fuentes de informacin se presentan al final de cada mdulo sin una relacin explcita con los contenidos. Esto
dificulta su utilizacin. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de
informacin, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos tcnicos, tecnolgicos, normativos o tericos sugeridos.
5. Recursos didcticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, adems de incluir su relacin con cada mdulo.
14
15
MDULO I
Informacin General
// SUBMDULO 1
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
// SUBMDULO 2
272 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541721
ServiciosDE
deACUERDO
investigacin
y desarrollo
en ciencias sociales
y humanidades,
prestados
por el sector
privado
SITIOS
DE INSERCIN
ALcientfica
SISTEMA
DE CLASIFICACIN
INDUSTRIAL
DE AMRICA
DEL NORTE
(SCIAN-2007)
541722
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector pblico
Sin Clave
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Diagnosticar a la comunidad
Realizar diagnstico participativo
Identificar las fuentes de financiamiento y sus reglas de operacin.
PROFESIONALES
Perfila la comunidad
SUBMDULO
SITUACIONES
17
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
M8
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
5.2
5.6
7.2
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Perfila la comunidad
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
El perfil de la
comunidad determinado
Los instrumentos de
diagnstico aplicados
DESEMPEO
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
20
PRODUCTO
DESEMPEO
La base de datos
construida
La vinculacin de la
comunidad con las
fuentes de
financiamiento
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Perfila la comunidad
SUBMDULO
1
REFERENCIAS
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San Jose Costa Rica, Costa Rica: IICA Sede
Central
Jos Alberto Lpez, N. T. (s.f.). Gua para realizar diagnsticos comunitarios Participativos. Venezuela: CISP
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San Jose Costa Rica, Costa Rica: IICA Sede
Central.
Jos Alberto Lpez, N. T. (s.f.). Gua para realizar diagnsticos comunitarios participativos. Venezuela: CISP
Janet Alba Zapata, L. F. (2011). Manual de la Metodologa (Vol. 2). PESA para Agentes de Desarrollo Rural.
Mxico D.F.: INITE. pp.5-57.
Chike Anyaegbunbam, P. M. (2008). La Caja de Herramientas del DPCR. En Manual Diagnstico Participativo de
Comunicacin Rural .Roma, Italia: ICDS. pp 121-162.
1
Comisin Nacional Forestal, Secretara de medio ambiente y recursos naturales (s.f.). El manual del promotor
marco de referencia y metodologa de trabajo del promotor. Recuperado de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/37/4013El%20papel%20del%20promotor.pdf el 12 de
noviembre de 2013.
Comisin Nacional Forestal, Secretara de medio ambiente y recursos naturales (s.f.). Mtodos e instrumentos
para realizar el diagnstico participativo comunitario. Recuperado de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/37/4017Diagn%C3%B3stico%20participativo.pdf el 12
de noviembre de 2013.
21
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Auxilia en la vinculacin con las
fuentes de financiamiento
SUBMDULO
REFERENCIAS
Instituto Nacional para el federalismo y el desarrollo municipal. Catalogo de programas Federales 2013 recuperado
de
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/240/1/images/catalogo_programas_federales_201
3.pdf el da 9 de Diciembre de 2013 .
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2013). Reglas de operacin, convocatorias y anexos
programas 2013. Recuperado de http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/programas/reglas-programas/ el 9 de
Diciembre de 2013.
Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. (2012). Programas de apoyo de la
Sagarpa 2013. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/programassagarpa/Paginas/default.aspx el 9 de
Diciembre de 2013.
22
MDULO II
Informacin General
// SUBMDULO 1
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA
COMUNIDAD
// SUBMDULO 2
Disea proyectos con enfoque de desarrollo territorial
144 horas
272 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541721
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector privado
541722
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector pblico
Sin Clave
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Promover la capacidad autogestiva de la comunidad
Integrar a los sujetos de desarrollo en grupos organizados
Disear proyectos con enfoque de desarrollo territorial
PROFESIONALES
Propone tcnicas de integracin
SUBMDULO
SITUACIONES
Con base a escenarios y proyectos estratgicos para las reas principales de oportunidad en
su entorno
Con base en las reglas de operacin vigentes
Empleando los resultados del diagnstico
Considerando la multisectorialidad
Analizando el enfoque de desarrollo territorial (EDT)
Considerando su visin integral
24
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
CS4
CS10
M8
CS6 Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin
con el entorno socioeconmico.
M4
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
7.3
4.2
8.1
9.1
OL4
R13 Realizar preguntas para asegurarse de que comprende lo que los dems estn
comunicando.
OP1 Anticipar los posibles obstculos que puedan presentarse en el desarrollo de los
objetivos.
EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y
forma acordados.
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y
registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otras. Para lo cual se
aplicar una serie de prcticas integradoras que arroje las evidencias y la presentacin del portafolio.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Las tcnicas de
integracin propuestas
La figura asociativa
propuesta
26
PRODUCTO
DESEMPEO
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
El proyecto de desarrollo
estructurado
El proyecto de desarrollo
territorial operando
27
DESEMPEO
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Geilfus, F. (2001) 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnstico, planificacin, monitoreo y
evaluacin. Mxico: Sagarpa, Inca Rura, IICA.
Gmezjara, Francisco. (1996). Tcnicas de desarrollo comunitario. Mxico: Fontamara
Legislacin Mercantil Mexicana (2003). Mxico: Ediciones Luciana.
PAC Agrario (2003). Mxico: Editorial PAC.
NTCL: CFAM0254.01 Constitucin de figuras asociativas con unidades econmicas familiares rurales
1
Diario Oficial de la Federacin (2012). Ley de la economa social y solidaria. Mxico
28
MDULO II
PROMUEVE LA CAPACIDAD AUTOGESTIVA DE LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
NTCL: CFAM0378.01 Plan de desarrollo de la empresa familiar rural.
29
MDULO III
Informacin General
// SUBMDULO 1
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA
COMUNIDAD
// SUBMDULO 2
Auxilia en el diseo de programas de asistencia tcnica
80 horas
// SUBMDULO 3
272 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541721
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector privado
541722
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector pblico
Sin Clave
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Promover la capacitacin de los sujetos de la comunidad
Auxilia en el diseo de programas de capacitacin
Auxilia en el diseo de programas de asistencia tcnica
Auxilia en el diseo de programas de transferencia de tecnologa
PROFESIONALES
Auxilia en el diagnostico de necesidades de
capacitacin
SUBMDULO
SITUACIONES
31
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.5
8.1
6.4
6.1
32
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
DESEMPEO
El diagnstico de
necesidades de
asistencia tcnica
El diseo de
programas de
asistencia tcnica
33
El diagnostico de
necesidades de
capacitacin
El diseo de
programa s de
capacitacin
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
DESEMPEO
El diagnstico de
necesidades de
transferencia de
tecnologa
El programa de
transferencia de
tecnologa
34
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Instituto Nacional de Capacitacin del Sector Rural A.C. (s.f.). Marco conceptual y modelo metodolgico.
Recuperado, de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&ved=0CGIQF
jAL&url=http%3A%2F%2Fwww.camafu.org.mx%2Findex.php%2FDesarrolloInstitucionalBiblioteca%
2Farticles%2Fel-enfoque-del-instituto-nacional-para-el-desarrollo-de-capacidades-d el 10 de
Diciembre de 2013.
H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro, Coordinacin de Desarrollo Rural. (Diciembre de 2007). Plan
municipal de desarrollo rural sustentable, municipio de Cerro de San Pedro2007-2009. Recuperado
el 10 de Diciembre de 2013, de http://www.campopotosino.gob.mx/planesmun/009.pdf
Secretara del Trabajo y Previsin Social (2008) Gua de capacitacin. Elaboracin de programas de
capacitacin. Recuperado de http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/oc/capacitacion/G4EPG.pdf el 7 de diciembre de 2013.
Fondo Nacional para el fomento a las artesanas. (2012). Reglas de operacin. Recuperado el 10 de
Diciembre de 2013, de
http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=80
Rosalie H. Norem, C. M. (2008). Gua para fortalecimiento de capacidades. Recuperado de
http://www.crsprogramquality.org/storage/pubs/me/CapacityBuilding_Spanish.pdf el 10 de
Diciembre de 2013.
H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro, Coordinacin de Desarrollo Rural. (Diciembre de 2007). Plan
municipal de desarrollo rural sustentable, municipio de Cerro de San Pedro 2007-2009. Recuperado
de http://www.campopotosino.gob.mx/planesmun/009.pdf el 10 de Diciembre de 2013.
2
Manual de formulacin de planes generales de asistencia tcnica. (s.f.). Recuperado de
http://www.incoder.gov.co/documentos/DRE/MANUAL%20DE%20FORMULACI%C3%93N.pdf el 10
de Diciembre de 2013.
35
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Sistema Nacional de Capacitacin y Asistencia Tcnica Rural Integral. (s.f.). Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la
Ley de desarrollo rural sustentable . Recuperado de
http://www.cmdrs.gob.mx/prev/sesiones/2012/9a_sesion/7_sinacatri.pdf el 9 de Diciembre de 2013.
Fondo Nacional para el fomento a las artesanas. (2012). Reglas de operacin. Recuperado de
http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=80 el 10
de Diciembre de 2013.
Manual de formulacin de planes generales de asistencia tcnica. (s.f.). Recuperado de
http://www.incoder.gov.co/documentos/DRE/MANUAL%20DE%20FORMULACI%C3%93N.pdf el 10
de Diciembre de 2013.
H. Ayuntamiento de Cerro de San Pedro, Coordinacin de Desarrollo Rural. (Diciembre de 2007). Plan
municipal de desarrollo rural sustentable, municipio de Cerro de San Pedro2007-2009. Recuperado
de http://www.campopotosino.gob.mx/planesmun/009.pdf el 10 de Diciembre de 2013.
Participa en el diagnstico de
necesidades de transferencia de
tecnologa
36
MDULO III
PROMUEVE LA CAPACITACIN DE LOS SUJETOS DE LA COMUNIDAD
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Apoya en el programa de transferencia
de tecnologa
SUBMDULO
REFERENCIAS
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Central. (Noviembre de 2005). La
transferencia de tecnologas de manejo sostenible de suelos y agua: mtodos y medios .Tomo II.
Recuperado de http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1180645136_tomo%20II.pdf el 10 de
Diciembre de 2013.
37
MDULO IV
Informacin General
// SUBMDULO 1
PROMUEVE LA CULTURA
// SUBMDULO 2
192 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541721
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector privado
541722
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector pblico
Sin Clave
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Promover la cultura
Fortalecer elementos culturales significativos de la comunidad
Recuperar prcticas agrcolas tradicionales con enfoque sustentable
PROFESIONALES
Coadyuva a la identificacin de los elementos
culturales significativos
SUBMDULO
SITUACIONES
39
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
H2
C9
H11
CE1
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.2
10.2
40
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
El evento cultural
realizado
El inventario de
practicas agrcolas
tradicionales elaborado
41
DESEMPEO
La realizacin del
evento cultural
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Gimnez, G. (2006). Teora y anlisis de la cultura Volumen I. Mxico: Conaculta. cap. 2,3,4
Inali. (2003). Ley general de derechos lingisticos de los pueblos indgenas. Mxico: Inali.
Bonfil, B.G (1994). Mxico profundo. Mxico: Grijalbo.
Flores, M. (2005). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo
sostenible. Revista pera , 35-54.
Ander Egg, E. (2009). Aproximaciones al problema de la cultura , como respuesta al problema de la
vida. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Bartolom, M. A. (1994). Gente de Costumbre y Gente de razn. Mxico: INAH.
Gimnez, G. (2006). Teora y anlisis de la cultura. Volumen I. Mxico: Conaculta. cap 5-6.
Gimnez, G. (2006). Teora y anlisis de la cultura. Volumen II. Mxico: Conaculta.
Ander Egg, E. (2006). El lxico del animador cultural. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Gaceta Oficial del Distrito Oficial . (8 de diciembre de 2008). Manual administrativo de la secretara de
cultura del Distrito Federal. Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Manuales/DFMAN55.pdf
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura. (14 de octubre de 2003). Ley de fomento
cultural del Distrito Federal. Recuperado el 9 de diciembre de 2003, de
http://docs.mexico.justia.com/estatales/distrito-federal/ley-de-fomento-cultural-del-distritofederal.pdf el 9 de diciembre de 2003.
Seculta . (12 de 2011). Programa sectorial de cultural 2011-2016. de
http://www.culturasyartes.oaxaca.gob.mx/files/plansectorialcultura.pdf el 9 de diciembre de
2003.
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de, Oaxaca LXI Legislatura Constitucional. (12 de 8 de 2010).
Ley de desarrollo de cultura para el estado de Oaxaca . Recuperado de
http://www.culturasyartes.oaxaca.gob.mx/files/Ley.desarrollo.cultural.pdf el 9 de diciembre de
2003.
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Kato Yamakake Takeo Angel et al. (2009). Origen del maz, una revisin analtica. Mxico: UNAM. Cap.
2-3.
SAGARPA. (2010). Milpa intercalada con rboles frutales. Mxico: SAGARPA. Recuperado de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/03%20MILPA%20INTE
RCALADA%20CON%20FRUTALES.pdf el 9 de diciembre de 2003.
Salazar Sosa, Enrique et al. (2003). Agricultura orgnica. Mxico: Sociedad Mexicana de la Ciencia del
Suelo A. C. Recuperado de http://www.smcs.org.mx/pdf/libros/agricultura_org.pdf el 9 de
diciembre de 2003.
Restrepo Rivera, Jairo. (2007). Manual prctico el A, B, C de la agricultura orgnica y harina de rocas.
Managua Nicaragua: SIMAS. Recuperado de
http://www.utn.org.mx/docs_pdf/capacitacion_tecnica_2009/manuales/agricultura_ecologica/ma
nual_practico_abc_agricultura_organica.pdf el 9 de diciembre de 2003.
SAGARPA. (2010). Proyecto Modernizacin sustentable de la agricultura tradicional. Mxico:
SAGARPA. Recuperado de.
http://www.sagarpa.gob.mx/irc/Memorias%20Documentales/MEMORIA%20DOCUMENTAL%20
MASAGuerreropdf el 9 de diciembre de 2003.
Pardo de Santayana, M. (2009). El inventario espaol de los conocimientos tradicionales
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Tradicional.ht
m el 9 de diciembre de 2003.
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Buen Rostro, Marco. (2009). Las bondades de la milpa. Mxico: Ciencias 92-93 octubre 2008 marzo
2009.
Gonzlez Jcome, Alba .(2006). Ambiente y cultura en la agricultura tradicional de Mxico: casos y
perspectivas. Toluca Mxico: Universidad autnoma del estado de Mxico. Ciencia Ergo Sum
Julio- octubre. Ao/vol. 11, num 002
IICA. (2010). Seminario extensin rural en la regin sur: dilogo de
saberes: Memoria. Buenos Aires Argentina: IICA.
MDULO IV
PROMUEVE LA CULTURA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Yesit Bernal, Henrry et al. (2011). Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las
plantas medicinales nativas en Colombia. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/Pautas_conocimiento_conservacion_plantas
_medicinales.pdf el 9 de diciembre de 2003.
MDULO V
Informacin General
// SUBMDULO 1
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
// SUBMDULO 2
Aprovecha el agua replicando ecotecnias
64 horas
// SUBMDULO 3
192 horas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541721
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector privado
541722
Servicios de investigacin cientfica y desarrollo en ciencias sociales y humanidades, prestados por el sector pblico
Sin Clave
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Transferir tecnologa de acuerdo al contexto
Aprovechar la energa replicando ecotecnias
Aprovechar el agua replicando ecotecnias
Aprovechar los residuos orgnicos replicando ecotecnias
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
47
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
CE11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
4.2
8.1
6.4
8.3
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo
con relacin al ambiente
CE3 Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las
caractersticas de su (s) interlocutor (es) y la situacin dada.
48
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Las ecotecnologas
propuestas
Las ecotecnias
replicadas
PRODUCTO
Las ecotecnologas
propuestas
Las ecotecnias
replicadas
Las ecotecnologas
propuestas
49
DESEMPEO
MDULO V
TRANSFIERE eco tecnologa
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Replica ecotecnias para el aprovechamiento
de residuos orgnicos
SUBMDULO
SITUACIONES
50
PRODUCTO
Las ecotecnias
replicadas
DESEMPEO
MDULO V
TRANSFIERE eco tecnologa
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Orozco, S. A. (s.f.). Proceso de seleccin de las ecotecnologas . Recuperado de http://perusolar.org/17spes-ponencias/12-CambioClimatico/AriasOrozcoSilvia/Arias_Orozco_Silvia.pdf el 9 de
diciembre de 2003.
Comisin Nacional de Vivienda CONAVI. (28 de 2 de 2012). Eco tecnologas en el programa de subsidio .
Recuperado de http://www.globalcoolcities.org/wpcontent/uploads/2012/03/EcotecnologasenelProgramaEstaesTucasaAEAEE.pdf el 9 de
diciembre de 2003.
Gutierrez L., L. (2006). Perspectiva de la Biotecnologa en las ecotecnologas. Scientia Et Technica , 451456. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/849/84911652079.pdf el 9 de diciembre de
2003.
Herrero, J. M. (2008). Biodigestores familiares, gua de diseo y manual de instalacin. Recuperado el 9
de diciembre de 2013, de http://energiacasera.wordpress.com/2009/11/19/biodigestor-caserode-bidon/
Centro de Agroecologa y Vida Sostenible, Cooperativa las Caadas. (s.f.). Ecotecnologas. Recuperado
de http://biotu.org/download/ecoaldea/ecotecnias/ecotecnologas%20(Las%20Ca%C3%B1adas).pdf el 9 de diciembre de 2003.
51
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Herrero, J. M. (2008). Biodigestores familiares, gua de diseo y manual de instalacin. Recuperado de
http://energiacasera.wordpress.com/2009/11/19/biodigestor-casero-de-bidon/ el 9 de diciembre
de 2003.
Instituto para una Alternativa Agraria IAA. (2007). Manual de Instalacin de un biodigestar Familiar tipo
manga para zonas alto- Andina. Recuperado de https://grecdh.upc.edu/publicacions/manualstecnics/documents/m01_guia-de-instalacion-para-yachachiq.pdf el 9 de diciembre de 2003.
Botero Botero, Ral, T. R. (1987). Biodigestor de bajo costo para la produccin de combustible y
fertilizante a partir de excretas. Recuperado de
http://www.utafoundation.org/publications/botero&preston.pdf el 9 de diciembre de 2003.
ECHO. (2012). Estufa de aserrn. Recuperado de
http://c.ymcdn.com/sites/www.echocommunity.org/resource/collection/96A1B5DF-DAD3-4D80B3BC-FAF7F6A0414E/TN_40_Estufa_de_Aserrin.pdf el 9 de diciembre de 2003.
Corporacin Nacional Forestal CONAF. (s.f.). Aserrn. Recuperado de
http://alternativasquemas.conaf.cl/fichas/ficha13.pdf el 9 de diciembre de 2003.
Garza, E. L. (2008). Gua de agua y construccin sustentable. Recuperado de
www.agua.org.mx/index.php/component/docman/doc_download/252-guia-de-agua-yconstruccion-sustentable el 9 de diciembre de 2003.
Propone ecotecnologas de
aprovechamiento del agua
52
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Gobierno del Estado de Mxico. (s.f.). Ecotecnias. Recuperado de
http://transparencia.edomex.gob.mx/sma/informacion/publicaciones/ARCHIVO%20A6.pdf el 9
de diciembre de 2013.
Atecocolli. (s.f.). Manual de ecotecnias y alternativas . Recuperado de
http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Manual_de_ecotecnias_y_alternativas_Atecocolli.p
df el 9 de diciembre de 2013.
Valds, S. B. (s.f.). Desarrollo de mdulos eco tecnolgicos integrales con fines didcticos para el
aprovechamiento de residuos orgnicos en el bosque de San Juan de Aragn . Recuperado de
http://www.icyt.df.gob.mx/documents/memorias/muestra_ambiental/RS3_cp_benedicto_II%20_MOdulos_ecotecnologicos.pdf el 9 de diciembre de 2013.
53
MDULO V
TRANSFIERE ECOTECNOLOGA
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Universidad Nacional de la Plata. (s.f.). Capacitacin para el reciclado de residuos orgnicos. Recuperado
el 10 de diciembre de 2013, de http://www.usodelsuelo.unlp.edu.ar/CAPACITACION
Atecocolli. (s.f.). Manual de ecotecnias y alternativas . Recuperado e de
http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Manual_de_ecotecnias_y_alternativas_Atecocolli.p
df
el 9 de diciembre de 2013.
Gobierno del Estado de Mxico. (s.f.). Ecotecnias. Recuperado el 9 de diciembre de 2003, de
http://transparencia.edomex.gob.mx/sma/informacion/publicaciones/ARCHIVO%20A6.pdf el 9
de diciembre de 2013.
Valds, S. B. (s.f.). Desarrollo de mdulos eco tecnolgicos integrales con fines didcticos para el
aprovechamiento de residuos orgnicos en el bosque de San Juan de Aragn . Recuperado de
http://www.icyt.df.gob.mx/documents/memorias/muestra_ambiental/RS3_cp_benedicto_II%20_MOdulos_ecotecnolOgicos.pdf el 9 de diciembre de 2013.
Cabrera, V. H. (2013). La lombricultura: alternativa a la disposicin final de residuos domiciliarios.
Elementos 89 , 43-46. Recuperado de http://www.elementos.buap.mx/num89/htm/43.htm el 10
de diciembre de 2013.
Yage, J. L. (s.f.). La crianza de la lombricultura roja. Recuperado de
http://ramonhaya.webcindario.com/lombriz.pdf el 10 de diciembre de 2013.
Pineda, J. A. (2006). Lombricultura. Recuperado de
http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1175041790_IHCAFE.pdf el 10 de diciembre de 2013
Gladys Jaramillo Henao, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos slidos orgnicos en Colombia .
Recuperado de
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia el 10
de diciembre de 2013.
54
Consideraciones
para desarrollar
los mdulos
en la formacin
profesional
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
Consideraciones pedaggicas
Analice el resultado de aprendizaje del mdulo, para que identifique lo que se espera que el
estudiante logre al finalizar el mdulo.
Las competencias disciplinares bsicas sugeridas son requisitos para desarrollar las
competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explcitamente. Deben ser
consideradas en la fase de apertura a travs de un diagnstico, a fin de comprobar si el alumno
las desarroll en el componente de formacin bsica.
56
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes
previos e intereses del estudiante, as como los aspectos del
contexto relevantes para su formacin. Al explicitar estos hallazgos
en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias
didcticas centradas en el aprendizaje, los recursos didcticos y el
proceso de evaluacin del aprendizaje, entre otros aspectos
seleccionados.
Consideraciones pedaggicas
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y
ambientes de colaboracin para la construccin y reconstruccin
del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de
apoyos didcticos, para la apropiacin o reforzamiento de
conocimientos, habilidades y actitudes, as como para crear
situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y
genricas del estudiante, en contextos escolares y de la
comunidad.
Consideraciones pedaggicas
57
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboracin de sntesis, conclusiones
y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante
y, con ello, la situacin en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su
proceso de formacin.
Consideraciones pedaggicas
Verificar el desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos,
adems de otros aspectos que considere necesarios.
58
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
SITUACIONES
Perfila la comunidad
GENRICAS SUGERIDAS
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e
interpretar informacin.
5.2
7.2
59
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
60
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs del docente el plan de trabajo, la metodologa a seguir, las
prcticas a realizar y que competencias se van a desarrollar, la forma de evaluar dichas
competencias y las evidencias que debern entregar. Posteriormente los estudiantes en
equipos de trabajo externan sus intereses y expectativas del curso; aclarando sus dudas
con el docente.
Autoevaluacin
3%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
C: El Perfil de la comunidad /
Gua de observacin
4%
Con base a la explicacin del docente, quien expone el problema a resolver y las
competencias que se desarrollan con l. El grupo discute cmo trabajarn el mtodo de
aprendizaje basado en problemas y sus condiciones. Se renen en equipo y determinan
el problema con base a lo aprendido y observado en las prcticas y demostraciones.
Heteroevaluacin
D: La participacin al definir el
problema a resolver / Rbrica
4%
61
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
D: El diagnstico de la
comunidad / Gua de observacin
9%
Heteroevaluacin
15%
Coevaluacin
D. El diagnstico de la
comunidad / Gua de observacin
15%
P: La sntesis de la informacin
del problema / Rbrica
15%
62
Autoevaluacin
Coevaluacin
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Heteroevaluacin
D: El diagnstico de la
comunidad / Gua de observacin
10%
D: La participacin en la
presentacin de la solucin del
problema / Rbrica
20%
Coevaluacin
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y aportan una solucin que
presentan al grupo para ser retroalimentados e identifican nuevos problemas.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
63
Evidencia / Instrumento
P: La conclusin de lo aprendido
de la competencia desarrollada /
Lista de asistencia
Ponderacin
5%
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
SITUACIONES
De acuerdo a una metodologa participativa
De acuerdo al nivel de escolaridad de los sujetos de desarrollo
Tomando en cuenta las caractersticas del contexto local
Usando Tecnologas de la informacin y la Comunicacin
Considerando los materiales y equipos necesarios
Empleando una comunicacin efectiva
En un ambiente de respeto y tolerancia
GENRICAS SUGERIDAS
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e
interpretar informacin.
5.2
7.2
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
65
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs del docente el plan de trabajo, la metodologa a seguir, las
prcticas a realizar y que competencias se van a desarrollar, la forma de evaluar dichas
competencias y las evidencias que debern entregar, adems del tiempo destinado para
cada una. Posteriormente los estudiantes en equipos de trabajo externan sus intereses y
expectativas del curso; aclarando sus dudas con el docente.
Autoevaluacin
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
C: Los instrumentos de
diagnstico / Gua de
observacin
5%
Con base a lo aprendido los estudiantes definen el tema de su proyecto, sobre los
instrumentos de diagnstico que se aplicaran, lo presenta en plenaria ante el grupo y
reciben en conjunto con el docente retroalimentacin.
Heteroevaluacin
7%
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de instrumentos
de diagnstico / Gua de
observacin
8%
66
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
10%
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de instrumentos
de diagnstico / Gua de
observacin
15%
10%
D: La aplicacin de instrumentos
de diagnstico / Gua de
observacin
20%
67
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Los estudiantes evalan los resultados del proyecto, realizando un diagnostico de los
sujetos de desarrollo de acuerdo a una metodologa participativa y las caractersticas del
contexto local, en consenso con su equipo elabora un informe y lo presenta ante el
grupo.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
68
Evidencia / Instrumento
P: Informe final del proyecto /
Rbrica
Evidencia / Instrumento
P: La conclusin de lo aprendido
de la competencia desarrollada /
Lista de asistencia
Ponderacin
15%
Ponderacin
5%
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
SITUACIONES
GENRICAS SUGERIDAS
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e
interpretar informacin.
5.2
7.2
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
70
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs del docente el plan de trabajo, la metodologa a seguir, las
prcticas a realizar y que competencias que van a desarrollar, la forma de evaluar dichas
competencias y las evidencias que debern entregar, adems del tiempo destinado para
cada una. Posteriormente los estudiantes en equipos de trabajo externan sus intereses y
expectativas del curso; aclarando sus dudas con el docente.
Autoevaluacin
3%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
4%
Con base a la explicacin del docente, quien informa del problema que tendrn que
resolver y las competencias que se desarrollan con l. El grupo discute cmo trabajar el
mtodo de aprendizaje basado en problemas y sus condiciones. Se renen en equipo y
determinan el problema con base a lo aprendido y observado en las prcticas y
demostraciones.
Heteroevaluacin
D: La participacin al definir el
problema a resolver / Rbrica
5%
71
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes participan en una prctica guiada para identificar y seleccionar paginas
web de fuentes financiadoras que el docente les indica para elaborar una base datos.
Para realizar la prctica se toma en cuenta, la identificacin de datos principales y el uso
de las TICs. Los estudiantes representan los roles de practicante, observador y
evaluador quienes se apoyaran de la gua de observacin para verificar los procesos,
aspectos normativos y el empleo del equipo indicado, atendiendo las contingencias que
se presenten. Al finalizar la prctica en plenaria los observadores y evaluadores
retroalimentan en conjunto con el docente a los practicantes.
Coevaluacin
D: La identificacin y seleccin de
fuentes financiadoras / Gua de
observacin
10%
Autoevaluacin
C: La aplicacin de reglas de
operacin / Gua de observacin
5%
72
5%
redactadas / Rbrica
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de reglas de
operacin / Gua de observacin
5%
Coevaluacin
D: La identificacin y seleccin de
fuentes financiadoras / Gua de
observacin
8%
Heteroevaluacin
D: La aplicacin de reglas de
operacin / Gua de observacin
5%
73
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Coevaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
P: La sntesis de la informacin
del problema / Rbrica
10%
D: La aplicacin de reglas de
operacin / Gua de observacin
10%
D: La identificacin y seleccin de
fuentes financiadoras. / Gua de
observacin
10%
Para realizar la prctica se toma en cuenta, la consulta de pginas web, el empleo de las
TICs y la identificacin de datos principales.
74
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y aportan una solucin que
presentan al grupo para ser retroalimentados e identifican nuevos problemas.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Autoevaluacin
75
Evidencia / Instrumento
D: La participacin en la
presentacin de la solucin del
problema / Rbrica
Evidencia / Instrumento
P: La conclusin de lo aprendido
de la competencia desarrollada /
Lista de asistencia
Ponderacin
15%
Ponderacin
5%
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
SITUACIONES
GENRICAS SUGERIDAS
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores,
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.6 Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e
interpretar informacin.
5.2
7.2
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
77
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs del docente el plan de trabajo, la metodologa a seguir, las
prcticas a realizar y que competencias se van a desarrollar, la forma de evaluar dichas
competencias y las evidencias que debern entregar, adems del tiempo destinado para
cada una. Posteriormente los estudiantes en equipos de trabajo externan sus intereses y
expectativas del curso; aclarando sus dudas con el docente.
Autoevaluacin
3%
Los estudiantes observan un video que les presenta el docente con la finalidad de
resolver un cuestionario relacionado con la vinculacin con las fuentes de
financiamiento. Despus en plenaria comparan sus respuestas con sus pares y
complementan su trabajo en equipos.
Autoevaluacin
D: La participacin en la
discusin grupal / Lista de
asistencia
3%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes observan y registran en una gua de observacin la vinculacin con las
fuentes de financiamiento informando a los grupos productivos existentes en su contexto
en la demostracin presentada por el docente. Durante la practica, el estudiante registra
en la gua de observacin los procedimientos, los aspectos tcnicos y tecnolgicos que
va observando, as como las malas prcticas laborales que se deben evitar.
Autoevaluacin
4%
Con base a la explicacin del docente, quien informa plantea el problema a resolver y las
competencias que se desarrollan con este. El grupo discute cmo trabajarn el mtodo
de aprendizaje basado en problemas y sus condiciones. Se renen en equipo y
determinan el problema con base a lo aprendido y observado en las prcticas y
demostraciones.
Heteroevaluacin
La participacin al definir el
problema a resolver / Rbrica
9%
78
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Los estudiantes participan en la prctica guiada para la vinculacin con las fuentes de
financiamiento Para realizar la prctica se toma en cuenta, los grupos productivos
existentes en su contexto Los estudiantes representan los roles de practicante,
evaluador y observador. Los evaluadores y observadores aplican la gua de observacin
para registrar los aspectos tcnicos y normativos, evitando las malas prcticas laborales
cmo no elegir las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y
discriminar entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Al finalizar la prctica
los evaluadores y observadores retroalimentan a los practicantes en conjunto con el
docente.
Coevaluacin
18%
Heteroevaluacin
8%
Heteroevaluacin
10%
79
MDULO I
DIAGNOSTICA A LA COMUNIDAD
Tipo de evaluacin
Los estudiantes en equipo de trabajo retoman su problema y aportan una solucin que
presentan al grupo para ser retroalimentados e identifican nuevos problemas.
Autoevaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
D: La participacin en la
presentacin de la solucin del
problema / Rbrica
20%
Heteroevaluacin
20%
Coevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
80
Evidencia / Instrumento
P: La conclusin de lo aprendido
de la competencia desarrollada /
Lista de asistencia
Ponderacin
5%
81