Infancia y Droga, El Vacío de La Razón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Infancia y droga, el vaco de la razn.

Javier Urra Portillo.


Defensor del Menor en la Comunidad Autnoma de Madrid.

Introduccin.
El artculo aproxima la magnitud del problema, del binomio infancia y
droga.
Resalta el alto riesgo de nios y jvenes dado que constituyen una
clientela potencial.
Intenta arrumbar tpicos y creencias errneas.
Analiza las causas del consumo de drogas, destacando los aspectos
evolutivos en la relacin sustancia-individuo-contexto.
Acerca datos obtenidos a travs de estudios y encuestas recientes
efectuados a los jvenes de nuestro entorno.
Subraya tres sustancias preocupantes por el grado de ingesta en esta
poblacin: alcohol, frmacos e inhalantes.
Resea la tipologa de toxicofilia constatada en los Centros de Reforma y
los Juzgados de Menores.
Concluye enunciando la necesidad de prevencin.

1. EL PROBLEMA. Encuadre.
Existe evidencia de la utilizacin de la droga en todas las culturas. Droga y
civilizacin han caminado juntas desde el comienzo de la humanidad (se ha
encontrado la presencia de polen de Artemisa en las excavaciones de Torralba
que indican el uso de ajenjo hace 25.000 aos). Esta universalidad y la
constancia del uso de drogas ha llevado a algunos autores a proponer la
existencia en el hombre de una tendencia o impulso hacia la bsqueda de
estados alterados de conciencia, que se manifiesta ya desde la infancia.
Si ratificamos las palabras de Roszak (1976) cuando afirma "es posible
que la experiencia de la droga de frutos ms significativos y eche races en el
suelo de una inteligencia madura y motivada, pero la experiencia, de repente ha
comenzado a experimentarse por una generacin de adolescentes,
patticamente acultos y que normalmente no llevan a la experiencia ms que una
impaciencia vaca.... No hay absolutamente nada en comn entre un hombre de
la experiencia de Huxley con su disciplina intelectual al acercarse
experimentalmente a la mescalina y un botarate de quince aos aspirando
gasolina hasta que su cerebro se convierte en pur de garbanzos".

Nos aproximamos a la magnitud del problema, el setenta por ciento de la


poblacin mundial tiene hoy menos de treinta aos y aproximadamente el
cincuenta por ciento de la misma tiene menos de quince.
Tenemos chicos y chicas de 10 a 13 aos que fuman hachis, toman
comprimidos (anfetaminas, barbitricos, hipnticos, quinoleicos, benzodiacepinas,
etc), adolescentes que se pinchan "caballo" o fuman "chinos" y nios que inhalan
gomas y colas y muchsimos adolescentes y pre-adolescentes que se embriagan
con bebidas alcohlicas (el alcohol es la droga escolar por excelencia).
Es difcil encontrarse con un consumidor de drogas ilegales que no haya
sido antes de la legales. Ambas, cada da estn ms a nuestra disposicin, los
nios son los ms indefensos ante ellas.
Y ello es as, porque los nios y los jvenes son grupos de alto riesgo al
constituir una numerossima clientela potencial a quienes se dirige una siniestra
propaganda echa con todos los recursos de que la tecnologa moderna dispone.
No olvidemos que los jvenes necesitan ilusiones y el nihilismo imperante en el
mundo adulto es prcticamente insoportable para quien tiene toda la vida por
delante.
Es claro, que los valores mantenidos por cada sociedad influyen en la
ideas que se forman sobre las drogas, y la actitud social generalizada que los
adultos transmiten a los jvenes es de poco respeto a los productos
farmacuticos y a su administracin. Adems, se ha abdicado del deber
fundamental de educar a los hijos, hacia la capacidad para decidir, postulando el
poder de autocontrol y autodominio, desarrollando su capacidad para tolerar la
soledad humana, los padres han de infundir la pasin por la vida como antdoto
de la cultura tantica de yonky que transmite una carencia de fe en el devenir y
en su propio provenir, que cercana a toda expectativa, que no cree en nada salvo
en la droga, en la autntica, en la que sabe que le abocar a la muerte.
En Espaa el problema de la droga tiene una fecha clave, el ao 1973,
hace eclosin en nuestro pas el problema de las toxicomanas, entre otras
razones porque Espaa deja de ser para el trfico un pas de trnsito, para
convertirse en pas de destino, con un mercado propio.
Hoy la figura social del joven que vende drogas ya no horroriza, como lo
hubiera hecho hasta hace pocos aos.
Resulta particularmente inquietante la extrema juventud de muchos
consumidores, su pasividad, sus aspiraciones regresivas y por lo tanto la
amenaza que pesa sobre sus procesos de maduracin.
Sin embargo, el abordaje, exige desmitificacin, derribando tpicos tan
extendidos como el de la identificacin de la droga con la juventud. Item ms

cuando es obvio que existen grupos de jvenes profundamente diferentes, varan


en edad, entorno social, estructura psquica, historia vivida, motivaciones, valores
y un largo etctera.
O creencias tan extendidas como la asociacin de drogas y agresividad,
cuando est fuera de toda duda que los derivados de camo la reducen, siendo
el causante de la mayora de los conflictos atribuidos a la droga flunitrazepn
(rohipnol, etc.), que por encima de los 3 mgrs., crea cuadros de desinhibicin,
casi siempre agresivos, acompaados por amnesia y ausencia de cualquier
sentido crtico. Este especfico es el frmaco por excelencia de reformatorios y
penitenciarias espaolas.
O intentando arrumbar otro tpico, cual es que los jvenes drogadictos lo
son porque han crecido en un ambiente desestructurado ligado a una
determinada clase social.

2. ETIOLOGA. Bsqueda.
Analizaremos ahora las causas del consumo de drogas de quienes se
encuentran en el amanecer de la edad adulta, segn la O.M.S. (1973) son trastornos de carcter, integracin en grupo, mejorar por la droga, nimo de
delinquir, razones sociales y fundamentalmente familiares (condicionamientos
familiares, desintegracin de la familia, falta de principios ticos, morales y
religiosos, falta de dilogo, prdida de la afectividad....).
Dentro de esta constelacin preadictiva y subrayado que no existe una
forma mental especial que llame a la toxicomana, recordemos que adolescencia
significa crecer, que los pre y adolescentes son experimentadores natos, quieren
probarlo e intentarlo todo en la bsqueda del placer y la gratificacin, son
impacientes no pacientes.
En estas edades se relegan un gran nmero de cualidades: la capacidad
de dominarse, de planificar, de esperar, de ahorrar, de dejar para ms tarde, de
venerar, de acordarse y de respetar. Por el contrario los nuevos valores son la
capacidad de accin, el sentido de la aventura, la sensibilidad, la autenticidad y
por ltimo la intensidad de las experiencias sensoriales.
Partimos de la inalienable libertad de cada sujeto y consideramos la droga
como un sntoma y no como una causa, la droga es slo una consecuencia del
problema de la persona.
Constatamos que los estudios publicados sugieren unos tipos bsicos de
motivaciones para la iniciacin de la conducta auditiva (de respuesta social,
experimentales y sintomatolgicas) y es entre los modelos formulados acerca de
la drogodependencia -tico, jurdico, mdico-sanitario, sociocultural y psicosocial-,

este ltimo el que mejor destaca la importancia de sujeto y su comportamiento en


la relacin sustancia-individuo-contexto.
Las motivaciones actuales por las que los jvenes consumen drogas son
poco o nada intelectualistas o literarias, son simplemente hedonistas y
escapistas, para no aburrirse, para sentirse mejor, facilitar la comunicacin, para
"pasar" de casi todo. Son motivos de una juventud vagamente desmoralizada,
descreda y desencantada hacia el futuro, que vive en una sociedad a la que le es
difcil incorporarse al estar en plena crisis econmica.
La adiccin se explica como un aprendizaje directo o en base a influencias
de modelado (amigos que consumen), que junto con la conducta del individuo
(expectativas, creencias, etc.) e influencias del medio ambiente, implican una
interdependencia continua entre la conducta, procedencia continua entre la
conducta, procesos mediacionales y eventos ambientales.
Siguiendo a OUGHOURLIAN (1977), consideramos la toxicomana como
"conducta de intoxicacin voluntaria", lo que no presupone una personalidad
determinada, sino un comportamiento que puede cambiar, desaparecer, etc.,
evitando psiquiatrizar abusivamente e ignorar los factores sociales, o hacer del
toxicmano una especie de "mutante".
Usamos el concepto de conducta como el conjunto de operaciones
(fisiolgicas, motoras, mentales, verbales), que un organismo realiza para su
adaptacin por lo tanto incluye las motivaciones fines y significados.
Dicho ello, contestemos a la pregunta Cualquier joven puede llegar a ser
toxicmano?. La respuesta en un NO rotundo. La motivacin y la susceptibilidad
psicolgica por la droga es muy distinta en las personas.
Los diversos estadios evolutivos y de desarrollo conforman una
personalidad que en interaccin con factores sociales y familiares pueden ser o
no receptivos a la droga. Tan es as, que los efectos de las drogas varan
muchsimo, tanto por el tipo de la droga, la dosis, la va de administracin, el
estado anmico en que se encuentra la persona y su personalidad. En sntesis, la
droga nada puede hacer contra una personalidad madura y estable, as lo
confirman distintas investigaciones y la realidad de todos los que las abandonan,
cuando han satisfecho su curiosidad.
Reseamos que en la transicin de nio a adulto, es vital el concepto de
proceso, entendido como que lo posterior viene condicionado por lo anterior, los
acontecimientos (separacin de la familia nuclear, incorporacin al grupo de
amigos, formacin de la pareja, eleccin profesional) resitan al sujeto de una
estructura diferente de vivencias, configurando una personalidad ms o menos
adaptada a los requerimientos del medio en que se desenvuelve.

Hemos de convenir, que las toxicomanas tienen algo de contagiosas, de


manera especial en momentos lgidos de socializacin, cuando la inseguridad
hace ms necesario el grupo de amigos, se hace perentorio el sentirse aceptado
e integrado.
Es en el grupo y en el sentimiento de amistad donde nace la frecuentacin
de la droga, pues junto a la carga de rito inicitico que conlleva, es un gesto
normativo prohibido y sirve como afirmacin de la propia personalidad.
Asimismo se da en la adolescencia una carencia motivacional y un
narcisismo que inducen al grupo, como factor para savalguardar la autoestima y
enfrentarse al mundo de los adultos.
Es una etapa (con las variaciones lgicas interindividuales) en las que el
mecanismo de identidad, se encuentra poco consolidado por lo que le es difcil
manejar sus instintos interiores y elaborar los estmulos exteriores de forma
coordina y armnica.
Existe en la adolescencia una maduracin de la personalidad, pero sta no
va en sintona en todas sus lneas, siendo cada da ms precoz su evolucin en
los aspectos cognoscitivos, biolgicos y sensuales y quedando retrasadas las
reas afectivas y emocionales. Este desfase entre las dos vertientes, ha de
tenerse muy presente como concomitante de sus dificultades.
Los problemas se agravan con los padres incogruentes que descargan
frustraciones, que sobreprotegen y abandonan, que no aceptan los pasos lgicos
de la evolucin madurativa de sus hijos, son los que acarean neurosis infantil
(entendida como alteraciones de la conducta), que posteriormente dificultarn la
adaptacin al mundo normal y a superar sus propias tensiones interiores,
necesitarn una terapeuta y el ms a mano es la droga.
Observamos que en bastantes casos el comportamiento toxicmano se da
en momentos en que el sistema familiar sufre o puede sufrir algn cambio (por
ejemplo cuando el joven debiera emanciparse de la familia, pero vemos que
existe una dependencia recproca que le impide desvincularse) ante este enfoque
la droga realiza una funcin distinta en el sistema familiar, cual es eliminar
amenazas de cambio.
El fracaso en las relaciones objetales del nio, con su familia, le inducir a
buscar una comunicacin con objeto, es decir, con un elemento material en este
caso la droga y la buscar fuera del hogar, en el grupo cuya caracterstica y
aglutinador es dicha droga, el tipo de relaciones, la jerga..., grupo que verbaliza
poco y que por tanto ahonda poco en sus profundos conflictos. Pero este grupo
tan escasamente comunicante no le resultar solucin con lo que se encontrar
aislado, incomunicado con su familia y con el grupo, ante ello comenzar la
escalada, empleando drogas ms duras.

Desaparece la comunin con el grupo y se entra en la dependencia de la


droga como nica va de evasin.
Dentro de los estudios que indagan sobre los motivos para el consumo y
no consumo de drogas, citamos el de Recio et al. (1991).
*

mbito: Municipio de Madrid.

Universo: Poblacin escolarizada de ambos sexos en primero, segundo


y tercero de BUP y el primer grado de F.P.

Tamao: 3.743 entrevistas.

*
*

Afijacin: Proporcional.
Respuestas disponibles:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Para conseguir placer.


Conseguir experiencias intensas.
Combatir la depresin.
Relajarse y reducir tensin.
Imitar amigos.
Conocer mejor.
Tomarlo con amigos.
Disfrutar, desinhibirse.
Olvidar problemas.
Rebelarse a padres.

Razones ms aducidas para consumir drogas en 1989:


- Porros: "Disfrutar, divertirse, desinhibirse" (8,0%).
"Tomarlo con los amigos" (5,5%).
- cido:

"Olvidar problemas" (1,4%).

- Anfetaminas:
"Olvidar problemas" (1,2%).
"Combatir la depresin" (1,1%).
- Cocana:

"Conseguir placer" (0,9%) .

- Herona: "Olvidar problemas" (1,2%).


"Conseguir experiencias intensas" (0,8%).
- Barbitricos:

"Olvidar problemas" (0,8%).

En resumen, la razn ms frecuente fue "Olvidar mis problemas" (en cinco


drogas).

Predominan las motivaciones hedonistas y de escape. Slo aparece en


una droga, el porro, la motivacin social o grupal.
Razones para no consumir drogas.- El temor al dao fsico, psquico y a la
adiccin eventual que pueden producir las drogas y el simple hecho de no desear
experimentar sus efectos son las razones ms importantes que se formulan.
Recapitulemos y enumeremos algunas posibles causas inductoras del
consumismo de drogas:
a)

Los desequilibrios, conflictos u rupturas familiares. La ausencia del


"padre".

b)

Fracasos escolares y de aprendizaje. Escolaridad demasiado


prolongada-joven siempre dependiente.

c)

La necesidad de socializacin, la falta de relaciones interpersonales


conducen a la bsqueda del grupo, para pertenecer a l, para ser
aceptado, en ocasiones este grupo es un grupo de droga. Miedo a
la soledad.

d)

Experimentar con lo desconocido, satisfacer la curiosidad sobre los


efectos de las drogas. Tener vivencias emocionantes o peligrosas.

e)

Bsqueda del placer y la distraccin, anttesis del aburrimiento.

f)

La bsqueda de la autotrascendencia, del sentido de la vida y de la


razn para la propia existencia, es una sociedad carente de ideales.

g)

Adquirir un estado superior de "conocimiento" o de capacidad


creadora.

h)

Influencia del grupo en la actitud del sujeto, siguiendo las teoras de


ASCH (1962) y otros autores sobre la conformidad.

i)

Sistema de escape. Forma de evadirse de los problemas reales.

j)

Smbolo de protesta, de inconformismo contra esta sociedad.

k)

Forma de romper con la moderacin y expresar independencias y


en ocasiones hostilidad.

l)

Escapar de unas condiciones infrahumanas de vida, ya sea por


carencias (econmicas, culturales, de albergue...) o por las
constantes frustraciones y fracasos que la sociedad provoca.

m)

Falta de oferta de trabajo.

n)

Contacto constante con drogas legales (medicinas inservibles,


afrodisacos...). Medicalizacin de nuestra cultura (toxicomana "con
receta").

o)

Efectos de otras personas consumidoras y que actan como


modelos de conducta para tomar drogas.

p)

Sociedad consumista, que incita a probarlo todo.

q)

Sociedad que es una "muchedumbre solitaria".

r)

Otra causa que por obvia en ocasiones es olvidada, es la


disponibilidad de la sustancia.
Desequilibrios y lagunas en la maduracin de la personalidad. Yo
lbil, todo ello conduce a la prdida de identidad.

s)

t)

Problemas importantes de salud mental o estructura psicopatolgica


(depresin, organizacin lmite de la personalidad...). Esta
explicacin es vlida para un 10% aproximadamente.

Desde la lgica de la complejidad conocemos el gran principio ecolgico


de que todo incide sobre todo. Las drogodependencias son el resultado del
entrecruzamiento de diversos factores culturales, sociales, grupales, biolgicos y
psicolgicos; as como polticos y de sostn econmico de innegable poder, sino
coercitivo, s condicionante.

3. EL PRESENTE. Ya pasado
Hoy, no se puede hablar en general de monotoxicomanas, sino de
polidependencias. Se ha operado un cambio respeto a la edad, el espectro actual
de incidencia abarca desde las ltimas fases de la infancia hasta la madurez.
En un encuesta realizada en octubre de 1992 por la Empresa Metra Seis
(Cit. ALTUNA. ALVARO, J.L.) sobre un conjunto de jvenes de 16 a 26 aos,
residentes en los municipios de la C.A.M. (Comunidad Autnoma de Madrid). Con
una muestra de 600 jvenes y un error estadstico de 4%. Se obtuvo:
-

Fuman el 41,5%

Se han embriagado en el ltimo ao el 40,5%.

Han consumido en alguna ocasin:

cidos

4,7%

Anfetaminas

3,8%

Cannabis

19%

Cocana 6%

Herona 0,3%

Subrayamos tres sustancias realmente preocupantes por el grado de


ingesta en esta poblacin: alcohol, frmacos e inhalantes.
En los ltimos aos se ha producido un importante incremento del
consumo de alcohol, afectando a un colectivo de adolescentes y jvenes que
duplica o trplica al conjunto de consumidores de drogas ilegales, producindose
una reduccin en la edad media de los casos de alcoholismo detectado, as como
en la edad del inicio. A los 15 aos, el 96% de los chicos y el 90% de las chicas
han consumido alguna vez uno o varios tipos de bebidas alcohlicas. La edad
media de la primera embriaguez se sita en los 13,4 aos. La cerveza es la
bebida ms consumida seguida de los licores, el vino y la sidra ocupan los ltimos
lugares (cit. ALTUNA, M. ALVARO, J.L.).
Se ha mostrado cmo el nivel de consumo de alcohol era la variedad ms
fuertemente correlacionada con el inicio de consumo de otras drogas.
El hecho de la propia accesibilidad del alcohol, sin demasiadas cortapisas
por la edad, en una cultura mediterrnea podra explicar, en parte su rol y las
estrategias de agrupamiento y confirmacin de las pandas de adolescente.
Los indicadores de abuso de alcohol aumentan al consumirlo los padres, ,
pero en mayor medida cuando tambin son consumidores los iguales (hermanos
mayores o amigos).
Respecto al consumo de frmacos, los ltimos datos confirman un
impresionante ascenso (cit. ALTUNA, M. ALVARO, J.L.).
Relativo a los inhalantes y englobando las sustancias de uso domstico en
estado gaseoso o compuestos orgnicos lquidos muy voltiles cuya sustancia
qumica habitual es el tolueno y su peligrosidad ms que por su capacidad
adictgena viene de su intensa toxicidad capaz de inducir graves trastornos
neurolgicos (junto a desorientacin. Coma. Cuadros psicticos. Obstruccin de
las vas respiratorias. Muerte por sofocacin. Cadas accidentales. Muerte sbita.
Toxicidad medular, renal heptica, neuromuscular), que constituyen un fenmeno
casi exclusivo de nios adolescentes y jvenes que lo usan dada la fcil

disposicin, el bajo costo, la simplicidad de administracin y su capacidad de


producir hilaridad y euforia.
Cabe afirmar que esos nios toxicoflicos, amantes del txico, de conducta
compulsiva, "surgen" de las zonas ms marginales, caen en un abatimiento abisal
y muchas veces cuando los exploramos encontramos un gran deterioro cognitivo,
un caos psquico, donde la sustancia ha realizado la funcin de un lobotomizador
qumico. En los centros de Reforma de Menores delincuentes, ocasionalmente
hemos tenido que realizar por desgracia autnticas "auptosias psicolgicas".
A dichos centros de Reforma llegan menores cuya conducta adictiva es
muy amplia y usual, siendo consumidores de "anfetas, caballo e inhalantes",
respecto a los "pegamentosos" se debe sospechar su diagnstico, tanto por una
agitacin psicomotriz de etiologa no aclarado como por el olor caracterstico de la
sustancia inhalada, a veces se detecta hasta en la ropa, otras veces se precisar
un "screening-toxicolgico".
Las razones de esta conducta adictiva, de los menores que llegan a los
centros de Reforma se podran sintetizar en que el proceso delincuencial es
multifactorial, no se puede hablar de una causa, sino de la interrelacin de varias,
una de las cuales es la inclusin en el mundo de la droga, esta variable se da en
los menores que se implican en hechos de mayor gravedad y conflictividad.
Sin embargo hemos de resear que los profesionales de los equipos
tcnicos de los Juzgados de Menores de Madrid (1989). constatamos que no
parece existir una relacin positiva entre un contacto previo con la droga y su
consecuente implicacin en el mundo delincuencial.
Asimismo significbamos que el consumo habitual de algn tipo de droga
por los menores de los que entienden los JJ.MM. se da en un 15,1% del total,
siendo comn la politoxicomana, la persona toxicfila y la asociacin de la
drogodependencia a otros problemas.
Constatbamos por ltimo la necesidad de un replanteamiento dentro de la
red de asistencia al toxicmano de cara a un tratamiento ms adecuado de los
menores, la voluntariedad junto a una edad mnima de 16 aos exigida en
muchos casos, cercena posibilidades y hemos de convenir que en algunas
ocasiones lo ms urgente es ingresar al menor en un centro de desintoxicacin
pues de otra forma su pronstico se ensombrece.
En todo caso las caractersticas especiales de los menores de reforma que
requieren medidas particulares para el tratamiento de su problema son recogidas
el 24 de julio de 1985 por el Gobierno al aprobar un Plan Nacional sobre Drogas y
calificar a este grupo como colectivo especfico.

4. PREVENCIN. Respuesta Social.


El abordaje general de las medidas preventivas de dicho Plan Nacional se
centra en mejorar las condiciones de vida y de prevenir las marginalidad,
partiendo del criterio, de que lo importante es tener programas de intervencin en
la comunidad que posibiliten la incorporacin de toxicmanos.
Todos somos conscientes de la necesidad de una prevencin primaria,
secundaria y terciaria que vaya dirigida a los no consumidores, a los que se
inician y a los dependientes respectivamente.
La familia es el agente preventivo por excelencia y ha de aportar a
nuestros nios una educacin integral y unas alternativas que permitan al
adolescente en sus crisis, avanzar con un Yo fuerte, equilibrado, libre, para que
pueda defenderse de las tentaciones del modelo, de las frustraciones de los
impulsos, de la oferta de la invitacin, del recurso qumico para modificar el
estado de crisis.
La sociedad tiene que prepararse par la autorresponsabilidad, invocando
un plus de creatividad y erradicando la ansiedad que es patrimonio de estos
tiempo.
La comunidad cientfica ha de aportar una explicacin paradigmtica al
sueo crepuscular de esta sociedad y ensear a cada joven a "conocerse a s
mismo", en lugar de quedarse en una inanicin psquica y una prisa compulsiva,
que conducen a la Gran Negociacin.
Pasemos a ver CASOS REALES explorados por el autor en el Centro
Piloto Nacional de Reforma de Cuenca o en la Fiscala del Tribunal Superior de
Justicia y los Juzgados de Menores de Madrid:

Caso N 1:
ANDA
Se recibe Oficio de la Magistrado-Juez del Juzgado de Menores
nm... de Madrid, remitido al Equipo Tcnico nmero 2, de los de Madrid.
Se realiza un extracto del expediente:
Menor: Anda .....
Edad actual: 15 aos y 2 meses
Padre: ....
Madre: ....
c/: ....

Telfono: ....
Fecha incoaccin: ..../..../ 84
Nmero expediente:.../.../ 88
.../.../88: Denuncia madre: fuga del menor, sustraccin de 35.000 ptas.
.../.../88: Denuncia madre: fuga del menor, sustraccin de 75.000 ptas.
.../.../88: Denuncia madre: fuga del menor, sustraccin de cadena musical.
.../.../88: Notificacin de la Polica Municipal al Juzgado por haber sido
detenido en estado inconsciente por ingestin de droga.
En todas las ocasiones, el menor ha sido encontrado posteriormente
tras haber vendido lo robado y adquirido colas y otros inhalantes.
Se realiza la intervencin, como obra en el informe:
I.1 Datos
Nombre y apellidos: Anda .....
Edad: 15 aos y 2 meses
Procedimiento: Expediente .../88
Seccin: ...
Fecha en que se interesa informe: ..../..../88
Tipo de informe: Sociofamiliar y psicolgico.
Realizado. Equipo Tcnico de Apoyo al Juzgado de menores d
Madrid, nm...
I.2 Exploracin Realizada
- Conversacin en ... con el educador del Ayto....
.../12/88
- Conversacin con el menor y su hermana ... en su hogar .../12/88
- Conversacin en el Juzgado con la madre.
.../12/88
- Corman.
.../12/88
- Goodenought.
.../12/88
- Bender.
.../12/88
- Frases incompletas (Sacks y Levy).
.../12/88
- Machover.
.../12/88
- WISC.
.../12/88
- CACIA.
.../12/88
- Entrevista clnica
.../01/89
- MIMPI.
.../01/89
- Observacin directa, conducta ante la exploracin.
.../01/89
- Conversacin telefnica con la madre.
.../01/89
- Entrevista en el Juzgado con la madre.
.../01/89
- Entrevista en el Juzgado con el menor.
.../01/89
- Elaboracin de informe.
.../01/89

I.3. Aspectos Familiares.


Padre, madre y 4 hijos: Anda es el menor de los hermanos.
Ambos padres trabajan, en distintas actividades laborales fuera de su
domicilio...
... el actual trabajo del padre provoca que est ausente del domicilio de
lunes a viernes.
Los hijos con edades de 24, 21, 20 y 15 aos, respectivamente, se dedican
a distintas actividades.
Anda ha sido el nico de los hermanos que, segn los otros miembros de
la familia, ha presentado una problemtica personal.
Nivel socioeconmico y cultural: puede situarse en un nivel medio,
constatndose fluctuaciones que producen cambios en la dinmica de la
familia....
El domicilio bien equipado y de dimensiones suficientes...
El barrio est compuesto por una poblacin nueva, provenientes de otras
zonas... Existe una buena oferta de servicios a distintos niveles....
Historia familiar: debido a la profesin del padre, la familia ha tenido
constantes desplazamientos y cambios de domicilio y localidades... Este factor es
comentado por el menor a menudo...
Se observa que apenas existen vnculos con su actual entorno social, con
contraposicin con los que reitera haber tenido con otros lugares y personas de
su pasado reciente
Momento actual: ... la madre ... valora la posibilidad de iniciar la tramitacin
para una separacin real y jurdica.
La relacin del menor con los miembros de su familia es conflictiva,
especialmente con respecto a su padre, hasta el punto de que en la actualidad no
se hablan. Segn nos comenta su madre, hay una evasin por parte del padre,
en cuanto a la problemtica del menor...
Hay una preocupacin e inters por parte de la madre, si bien su
dedicacin laboral y domstica reduce significativamente el tiempo de atencin a
su hijo.

I.4. Aspectos sociales


La vida cotidiana de Anda, despus de su abandono escolar, transcurre
sin actividad normativa ni formativa alguna....
Muchas de las salidas del menor estn motivadas por el consumo de
inhalante (pegamento). El dinero lo consigue de pequeas sustracciones en su
casa.
No existe ningn criterio que nos lleve a prensar en la comisin de otros
actos delictivos...

I.5. Aspectos escolares


... Hay que resaltar los continuos cambios de Centro Escolar...
De las distintas pruebas psicopedaggicas... se deduce su nivel normal de
aptitudes para el trabajo escolar.
En el actual curso acadmico, matriculado en el Instituto de FP en la
especialidad de Secretariado, ha existido un abandono escolar, voluntario....
Esta apata y falta de constancia tambin se ha reproducido en otros
aspectos, ms de formacin laboral, como una breve experiencia de aprendiz de
camarero...
En cuanto a los aspectos deportivos, se vuelve a reproducir idntico
esquema....

I.6 Aspectos psicolgicos


I.6.1. Nivel cognitivo-intelectual
WISC
En la escala de Inteligencia de Wechsler para nios (WISC) que mide....
obtiene unas puntuaciones muy homogneas inter e intras test.
Alcanza un CI Verbal de 112.
Alcanza un CI Manipulativo de 113.
Alcanza un CI Global de 115, lo que le sita en el rango de normal-alto,
segn escala de Wechsler.
Destaca en compresin.

Goodenought
..... La evolucin grfica adquirida es correcta.

I.6.2. Nivel perceptivo


Bender
No existen problemas perceptivos. Su maduracin guestltica visomotora
es correcta.
No se aprecia en la actualidad ningn deterioro de esta facultad,
provocado por el consumo de inhalantes.

I.6.3. Personalidad
Corman
Representa tres figuras (micrografas) juntas y sonrientes, compuestas por
madre, hijo (en medio de las figuras parentales) y padre.
... es feliz porque slo tienen un hijo, y si tienen un problema, slo es uno
y no cuatro.
Pero si hay ms hijos hay ms problemas y uno de los padres al final se
harta y al final adis. (Es claro que hace referencia a su propia familia).
Machover
Est enfadado porque no tiene amigos. Es muy solitario.....
Frases incompletas (Sacks y Levy)
Si mi padre por lo menos me hablara.
Creo que tengo capacidad para dejar la cola.
Mi mayor error fue meterme en la cola.
Algn da yo me reir del mundo.
Pienso que mi padre es un cabrn....
CACIA
En el cuestionario de auto-control infantil y adolescente, con un coeficiente
alfa de Crombach de 0,79.
Alcanza:

- Baja puntuacin en retroalimentacin personal (RP) ... significa ....


- Puntuacin alta en retraso de recompensas (RP) es ...
- Puntuacin alta en auto-control criterial (ACC) ...
- Puntuacin alta muy significativa en auto-control procesual (ACP)...
MMPI
Puntuacin alcanzadas, segn codificacin de Welsh.
___
Escalas Clnicas 8* 479 1/02536# Escalas de Validacin F 1K : ? -

Interpretacin
Interrogantes (?): ...
Sinceridad (L): ...
....
....
Escalas Clnicas:
....
....

Diagnstico
Su puntuacin es marcadamente significativa en Sc. y significativa en Pd.,
Pt. y Ma.
La validez de la prueba es correcta.
No punta en la trada neurtica.
Existen, sin embargo, unas puntuaciones que correlacionan positivamente
entre s y que nos sitan ante una personalidad desequilibrada con rasgos de
desviacin psicoptica, compulsivo en sus actos, con dificultad de concentracin
y con pensamientos y conductas inusitadas y extraas.
De todo ello .....
En el caso de Anda tenemos constancia de su dependencia de inhalantes
del tipo hidrocarburos alifticos (goma de pegar), el uso continuado produce
intoxicacin que conlleva efectos psicoactivos.
... Cabe inferir un desajuste emocional provocado por las caractersticas
psquicas del menor, junto al deterioro de las relaciones familiares.

Debe significarse que la realizacin de la prueba MMPI de Hathaway y Mc


Kinley, que evala distintos aspectos de la personalidad, relacionados con la
adaptacin personal y social del sujeto, se produjo en pleno perodo de
dependencia de inhalantes, lo que nos sita en que si bien su estado no era de
abstinencia, puede existir un confusionismo mental....
Su madre y el propio menor nos informan que se trata de un enfermo que
est entrando en cronicidad, con una escala y preferencia hacia niveles de
intoxicacin ms intensos, lo que, de seguir en este proceso, conllevar
complicaciones renales y hepticas, junto a un deterioro cognitivo, relacional...
El uso de inhalantes trae consigo, en el caso del menor estudiado, cambios
conductuales desadaptativos del tipo apata y deterioro de la actividad laboral y
social.
Sntesis
Siguiendo el manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales
DSM-III R de la American Psychiatric Association, nos encontramos con el
diagnstico cuya nomenclatura es 305, 90: Trastorno mental, por dependencia de
inhalantes (dentro de los trastornos mentales orgnicos provocados por
sustancias psicoactivas).
Entendemos que ste es el trastorno grave y central en la actualidad, ello
no es bice para que tambin se aprecien unas caractersticas de desviacin del
pensamiento (no enfermedad mental )...
No desearamos que, ante este diagnstico, se infiera que nos
encontramos ante un menor con marcados trastornos mentales, sino que todos
los factores nos sealan que, de no romper su ciclo vital conformado por un
posicionamiento aislacionista y por la dependencia a la droga, es patente un
deterioro grave de todos sus potenciales.

I.6.4. Entrevista clnica


- Se hace un anlisis de realidad....
- El verdadero y primer problema es el pegamento (fue anterior al
problema relacional con mi padre).....
- Uso el pegamento como refugio.
- Me fugo para conseguir que me hagan caso.
- No soy adicto a otras drogas, por miedo al deterioro fsico y porque
arruinara a mi familia.
- Comenc con pegamento para probarlo, pero ahora lo necesito
como evasin porque alucino y juego con la pared, veo un
ordenador ...cada vez uso ms pegamento.

- Me siento culpable por el pegamento. Hoy en da cualquier cosa me


sirve para ir al pegamento para vengarme, porque yo soy la ltima
mierda. El pegamento hoy para m es mi padre, te habla, juega
contigo, es como un padre pero mejor. Yo tengo muchas
alucinaciones y as voy tirando....
- Expresa que es un derrotado, que la vida que ha vivido no le gusta,
que por lo tanto no le importa el futuro....

I.6.5. Observacin directa: conducta ante la exploracin


Anda se ha mostrado colaborador y con un buen ritmo de trabajo.
Empatiza con el entrevistador.
... no ha sido sincero hasta el final.
En ocasiones se muestra muy parco en palabras, llegando a encerrarse en
s mismo, mostrando bloqueos y negativismo, junto a ello inicia movimientos de
bamboleo de las piernas ...
Oculta los ojos con las manos, etctera.
En otros momentos habla relajada y abiertamente, y resulta simptico y
agradable.
Se aprecia que necesita comunicarse y contar su verdad, pero que le
resulta muy difcil.
Es notable su contraposicin de gestos y de dilogo...
Muestra reiteradamente desconfianza del mundo adulto, salvo de su
madre...
Da la impresin de deshilachado, de aptico, carente de voluntad y
fuerza.
La imagen de s mismo que expresa es: fuguista pero no delincuencial,
inteligente pero con problemas personales.
La madre nos relata:
-

Que se fuga reiteradamente, cada vez los robos en casa son de


mayor cuanta...
yo creo que mi hijo tiene algo en la cabeza, yo creo que el
problema est en l, nunca ha tenido un amigo.
su personalidad es muy inestable desde que era muy pequeo (se le
realiz un encefalograma).

I.6.6. Sntesis diagnstica


Nivel de inteligencia correcto.

Trastorno mental por dependencia de inhalante, lo que, junto a sus


caractersticas psquicas, podran abocarle, de adulto, a un trastorno esquizoide
de la personalidad.
Fracaso escolar por falta de orientacin propia correcta, que condujo a la
actual desmotivacin; nivel de aptitudes normal para el trabajo escolar.
Conflicto familiar con efectos negativos sobre el menor.
Falta de contactos y relaciones sociales......
I.6.7. Orientacin
Si as lo estima S.S, la medida oportuna sera la de libertad vigilada,
temporalizada en 8 meses. Con los siguientes contenidos:
En un primer momento, entendemos como necesario su incorporacin a
una comunidad teraputica de desintoxicacin, en donde al mismo tiempo reciba
una psicoterapia individual1.
Superada esta fase, ha de gestionarse su ingreso en actividad formativa y
laboral. En este sentido, en conversacin con la madre el da .../.../89 se le dio
informacin de los Servicios Sociales y Educativos existentes en su zona.
En Madrid a ..... de enero de 1989.
Fdo. por: el Psiclogo y la Educadora del Equipo Tcnico del Juzgado de
Menores, nm...

A los pocos das, la juez nos remite al equipo tcnico un escrito, en el que
nos informa de que: En el expediente... del menor Anda..., en fecha... de enero
del corriente se ha dictado resolucin por la que se ha impuesto al menor la
medida de libertad vigilada, nombrndosele, a fin de llevarse a cabo la misma,
Delegado Profesional Tcnico que inicie su actuacin, de acuerdo al plan previsto
en el informe emitido por ese Equipo.
En fecha... de febrero del 89, se dan al Delegado Tcnico las orientaciones
que estimamos oportunas, acordes a las plasmadas en el Informe.
A... de julio del 89, citados por la juez y junto al delegado se nos informa de
que, dada su edad, no se ha conseguido integrarlo en Comunidad Teraputica de
Desintoxicacin. No han llegado nuevas diligencias al Juzgado. El Delegado
1Posibilidad

aceptada por el menor.

expresa que es posible el consumo puntual de droga. S.S. nos solicita


actualizacin de la valoracin.

ANEXO 1.
Junto a los datos identificativos, el Equipo Tcnico eleva a S.S. informe el
... de julio del 89, del que destacamos: entrevista con el menor y su hermano. Nos
relatan la posibilidad de que Anda entre a trabajar como pinche en un
restaurante (nos facilitan seas...), concretamos se pongan ese mismo da en
contacto con el Restaurante y al da siguiente con nosotros (lo que realizan).
Quedamos citados nuevamente con Anda para el .../8/89, para conocer y
evaluar conjuntamente su incorporacin al trabajo y su relacin consigo mismo y
con los dems.

ANEXO 2.
Se constatan los distintos contactos mantenidos con Anda, fechndolos
en tres ocasiones. Resumimos: Se encuentra muy animado, expresa el
pegamento est olvidado. Mantiene excelentes relaciones con la pareja que
regenta el negocio me llaman el hijo adoptivo ... Gana 60.000 ptas/mes, que
entrega en casa (se ratifica en llamada a su madre), quedndose con 12.000 ptas
que consigue de bote ... Relata que la relacin con su familia ha mejorado
positivamente (contrastado por su hermano)... Lo firmaron en ... del XI de 1989 la
educadora y el psiclogo que realizan el seguimiento.
ANEXO 3.
Se refieren a S.S. las conversaciones mantenidas en dos das
consecutivos: en la primera, llama la madre del menor para comunicarnos que
Anda ha abandonado al restaurante en el que trabajaba, estando tres das sin
acudir al mismo... que, en el momento actual, no es admitido su reingreso que el
propietario temporalmente ha contratado a otra persona... al mismo tiempo el
menor se niega a ir al restaurante para dar una explicacin... la madre ha
constatado que su hijo ha vuelto a su conducta de inhalar pegamento... observa
que Anda se estn encerrando en s mismo (conductas semiautsticas ya
apreciadas...). Se expone inmediatamente la situacin a S.S., aduciendo las
razones que pudieran hacer aconsejable una terapia psicolgica del menor.
Al da siguiente y sin tiempo para haber intervenido con Anda, llama su
hermana informndonos que se ha fugado, con unas 70.000 ptas, de su hogar.
La madre ha interpuesto la oportuna denuncia en la Comisara.
A los dos das llama su hermano, informndonos de que Anda ha
regresado a casa, hablamos telefnicamente con el menor y lo citamos en le

Juzgado, conversamos largamente y, ulteriormente, pasamos ante S.S.. Todos


apreciamos la necesidad perentoria de su ingreso en un Centro, tanto por su
reincidencia delictiva (robos en el hogar), como por su estado de drogadiccin (el
jersey est embardunado de pegamento). Anda parece entender y aceptar la
medida judicial que se concreta en el internamiento en el Centro de Acogida y
posterior para a Centro de Reforma, dependientes ambos de la Comunidad
Autnoma de Madrid.
Han pasado dos aos, y con esta perspectiva valoramos como acertada la
decisin de internamiento. De ah pas a un hogar protegido, dependiente de la
CAM, volvi a trabajar en un restaurante-pizzera y ha cursado Informtica. Por el
momento y en lo que sabemos ha evolucionado positivamente.
Las causas que nos han aconsejado traer a esta pginas el caso
denominado Anda son: el tiempo transcurrido permite ver la evolucin. Todos los
profesionales del Juzgado implicados ( juez y equipo tcnico, por entonces no
contbamos con la presencia del fiscal), entendimos como esencial el bien del
menor y, ante todo, su salud. Atrs quedan decisiones que el lector deber
valorar y juzgar: Que hacemos con los menores de 16 aos, pero prximos a
cumplirlos que puedan acceder a un trabajo con horario asequible? Infringimos
la ley o abortamos una actividad, la actividad ms normalizadora? Qu hacemos
con los menores toxicmanos, cuando los Centros de Desintoxicacin no los
aceptan por su edad inferior a los 16 aos necesarios? Puede y debe utilizarse
un Centro de Reforma puntualmente como de deshabituacin en circunstancias
lmites?...
Caso n 2
REY LAGARTO
El hecho
Eligio (16 aos y 3 meses en el momento de la exploracin), junto a X e Y,
ambos en Prisin Provisional, son denunciados por robo con Intimidacin, en un
domicilio (chalet), estando la Sra, dentro, a la que obligaron a estarse quieta.
Existen distintas denuncias en La Moraleja, de diferentes personas -franceses,
suizos- del mismo tipo de robo en distintos chalets.
El informa Pericial emitido por el Grupo de Polica Cientfica, sobre
Identidad Lofoscpica, emitido en mayo del 93, revela 18 huellas digitales, que
asentaban en la cara externa del cristal de una de las puertas correderas del
saln. Se obtuvo la evidencia de que haban sido producidas por los dedos
medio, anular y auricular de la mano izquierda de Eligio.

La intervencin

Se realiza la siguiente exploracin psicolgica y se elevan informes en el


plazo de dos das.
Entrevista con la madre. Mujer de 42 aos, auxiliar domstica en el
Ayuntamiento con un horario comprendido entre las 15.00 y las 23.00. En su
matrimonio tuvo tres hijos, dos de ellos trabajaban, la hija, a su vez, aporta 2
hijos. El marido abandon el domicilio familiar, nunca ha mantenido contacto con
ellos, ni les ha ayudado econmicamente. De una convivencia posterior, nacieron
Eligio y Adolfo (fallecido hace 10 aos); relata que el progenitor era muy violento y
desequilibrado, no ha mantenido contacto con Eligio. De otra relacin posterior,
nacieron los dos hijos pequeos; el padre mantienen contactos telefnicos y
ayuda econmicamente de forma espordica. La familia lleva afincada 22 aos, la
vivienda que ocupan es de alquiler, perteneciente al Ayuntamiento,
suficientemente grande para el nmero de personas que conviven en el domicilio
familiar.
Eligio estuvo interno en distintos centros de proteccin, desde los 3 a los
14 aos, curs hasta 7 de EGB; matriculado posteriormente en una academia
para la obtencin del 8, no llega a finalizarlo. Ha realizado distintas actividades
de carcter laboral, ltimamente una sustitucin como pinche de cocina en una
residencia de ancianos.
Define a su hijo como inteligente, nervioso, no agresivo. Si bien fuma
tabaco, no creo que consuma otro tipo de sustancia. La hora fijada para llegar
a casa son las 23,00, pero l es el que tiene que decidir.
En relacin a los hechos, expresa su malestar por todo el proceso seguido
(aparicin en la prensa, detencin de varios das en comisara....); que valora ha
sido muy duro , y considera que Eligio no ha participado en los hechos que se le
imputan.
La entrevista muestra una madre sobreprotectora y encubridora.
HSPQ. En el Jr. Sr. Hig School Personality Questionnaire, Form. A. de
CATTELL, R.B. Que aprecia catorce rasgos de primer orden y cuatro de segundo
orden de la personalidad. Que cuenta con una fiabilidad Rxx de 0.81. Obtiene:
Factores de Primer Orden
Factor
A
Decatipo 8

C
7

D
9

E
72

F
6

G
7

H
7

I
9

J
3

Factores de Segundo Orden


Factor
QI QII QIII QIV
Decatipo 3.2 4.2 2.7
5

O
9

Q2
10

Q3
3

Q4

En el factor B, obtiene un decatipo de 3. Consideramos que este bajo


puntuaje viene fundamentado en dificultades de fijacin de la atencin promovido
por secuelas de la ingesta de sustancias psicotrpica que nublan un potencial
cognitivo ms alto. Es menester apuntar la posibilidad de un deterioro cognitivo
provocado por la misma etiologa (consumo de anfetaminas y alucingenos de
forma continuada: 4 aos). En todo caso, la puntuacin obtenida no sega ni
invalida el resto de la prueba.
El perfil general que obtiene Eligio contiene profundos dientes de sierra,
con puntuaciones extremas; por ende, clnicamente resulta significativo. Se
interpreta como: Conductas compulsivas, con un frreo autocontrol. Estas
conductas le aportan seguridad personal, tomando desde ese instante el
convencimiento de su propio poder. Junto a ello se aprecia un altsimo nivel de
autosuficiencia, considerndose superior, por lo que siempre prefiere sus propias
decisiones, no evaluando formalmente los criterios de los otros.
Entrevista Clnica. Yo no estoy confuso en este momento y siempre
estoy absolutamente consciente. Entiendo y soy responsable de lo que digo .
Yo creo que soy un chaval como todos, con cambios de pensamiento. Yo
realmente pienso y vivo ms que los de mi edad, he vivido ms, he pensado ms
y he sentido ms .
Yo estoy aqu, soy carne y hueso, pero no me atrae este sistema de
poltica, trabajo y engao a la gente, yo paso de la gente, de mi familia; yo vivo
conmigo y con otros tres amigos, somos tres en uno. Yo soy el Rey Lagarto,
porque parto y reparto. Otro es el Gran Halcn, distingue a los dems, si es
sincero... Otro, Perro Verde, es el que est todo el da en la vida mugre implicado.
El ltimo es la Luna, que organiza las fiestas. Tenemos de 16 a 27 aos,
trabajamos cuando lo necesitamos o lo vemos interesante.
Yo por situaciones familiares he vivido en internados. Me di cuenta que
eso no es para m, me fui a la vida de la calle.
Yo he tenido un mnimo de contacto con la droga, pero luego soy sano.
Consumo cido (puro) y anfetaminas (tericamente eso me daa el cerebro y el
estmago), luego fabrico cosas buenas (relajacin mental). Yo puedo ser el
mejor mdico, el mejor psiclogo, el mejor juez. Yo consumo dos gramos de
cido cada da, pero no me quedo colgado. A mi me gusta jugar con la
naturaleza, hacer droga con sesos de burro, mandrgora... Yo tengo odio y
rabia al mundo Yo decido sobre m mismo .

cree

Desde el primer momento de la entrevista, este facultativo, subjetivamente


captar en el explorado indicios de implicacin en conductas

drogodependientes, por ello conduce la entrevista con el fin de verificar o denegar


esa hiptesis. El consumo de drogas se ratifica, as como sus relaciones con
personas asociales.
No se advierte en la exploracin confusionismo mental o distorsiones
graves del pensamiento con desestructuracin espacio-temporal; no se detectan
trastornos perceptivos posalucingenos.
Diagnstico. Estimamos que Eligio es un muchacho que ha sufrido
muchsimo en su primera infancia por problemas familiares graves, aflorando un
sndrome institucional. Esta historia vivida no ha sido elaborada, ni tratada,
quedando un marcado trauma. El mecanismo defensivo, puesto como un baluarte
ante el dao sufrido, es una racionalizacin y conceptualizacin del odio, rabia e
impotencia que tiene hacia los otros .
Junto a ello se ha ido autoformando, convirtindose en un autodidacta,
autosuficiente. Es destacable, como positivo, concepciones altruistas y de
hermandad hacia los otros. Su salida a sus problemas ha sido y es el escape
hacia el interior, en confrontacin con las normas sociales; para ello practica
sus propias razones, se une a un grupo de iguales, que o bien son desechados
por la sociedad o se han automarginado.
Intenta calificarse en el concepto de hippy de la vida, acercndose al
mundo de la droga desde ese pensamiento y como enriquecimiento personal;
convirtindose las anfetaminas y primordialmente el cido en sistema de escape
de una realidad insatisfactoria.
Su pensamiento adolece en ocasiones de realidad; sus argumentaciones
son estereotipadas, su actitud y conducta motriz constatan un altsimo grado de
nerviosismo, ansiedad e hiperkinesia ( temblores....), se fatiga mentalmente ante
tareas que exigen concentracin.
Todo ello nos seala inequvocamente una personalidad enferma y una
adiccin que est daado seriamente a Eligio. Su consumo de lo que l llama
cido puro conduce inexorablemente a los sntomas descritos para la ingesta
de LSD (dietilamida de cido lisrgico), con sus consecuentes alucinosis:
ilusiones despersonalizacin, alucinaciones y sinestesias (percepciones visuales,
auditivas....), esto no quiere decir que estos sntomas no ocurran durante un
estado de vigilia y alerta, pero el paciente cree poder controlarlos.
Eligio expresa que tambin consume simpatomimticos, por lo que es
catalogable de politoxicmano.
Diagnstico D.S.M.-III.R (Manual Diagnstico y Estadstico de los
Trastornos Mentales, American Psychiatric Association).

Eje I. 312.90 Trastorno de Conducta grave.


304.50 Dependencia de alucingenos.
Eje II.

301.20 Trastorno Esquizoide de la Personalidad.

Orientacin. Consideramos que Eligio precisa un apoyo y reestructuracin


psicolgica. Adems precisa de un servicio de Salud Mental, donde puedan
realizarse los estudios pertinentes analticos, o se pueda administrar frmacos si
as se estima, en este sentido debiera asistir a un CAD (Centro de Apoyo al
Drogodependiente). Al tiempo debe asistir a las sesiones psicolgicas en el
Servicio de Salud Mental y Programa Infanto Juvenil.
Somos conscientes de su rechazo frontal a este tipo de intervencin por
valorarlo como no necesario (sa es su autntica patologa), pero, de no llevarse
a efecto, consideramos que su pronstico se ensombrece.
Por otro lado, resultara fundamenta, como pauta normalizadora, su
insercin laboral.
Juzgado de Menores N X. Junio del 93
Resolucin... Consta en el Expdt. el informa pericial de localizacin
lofoscpica de impresiones digitales, as como el acta de reconocimiento judicial
en rueda.
- Por haberse acordado en fecha, y a propuesta de M Fiscal, ha sido el
menor examinado por el Equipo Tcnico.
-

Fundamentos de Derecho: Robo con intimidacin. An habiendo


alcanzado aqul la mayora penal, resulta lo ms conveniente la
Libertad Vigilada, como marco educativo adecuado para establecer el
plan intervencin diseado por el Equipo Tcnico.

Fallo: Procede imponer a Eligio la medida de Libertad Vigilada durante


nueve meses, debiendo al efecto proceder a dar de alta a la Delegacin Tcnica
de Libertad Vigilada, que rendirn informacin quincenal del seguimiento del plan
de intervencin establecido.
Informe de la Delegada de Libertad Vigilada.
Septiembre, octubre, diciembre del 93.
Eligio dej la imprenta porque era muy duro. Ha comenzado a trabajar
en la fbrica de leche La Lctea, cobrando 8.000 ptas. por cinco das a la
semana, trabaja con su hermano, se levanta a las 6 de la maana. La madre cree
que ya no se droga. Ha conocido a una amiga de Lugo.

Eligio se hace anlisis dos veces por semana, para comprobar su no


adiccin a las drogas, en el Centro de Atencin y Ayuda al Toxicmano, dando
los anlisis negativos.
La psicloga del Equipo de Salud Mental informa que Eligio acude siempre
en terapia.
Informes de la Delegada de Libertad Vigilada.
Enero, febrero del 94.
Eligio se mantiene sin consumo de drogas, pero no ha variado su estilo de
vida, claramente marginal y conflictivo.
Se le ordena (orientados por el Equipo Tcnico) que cada 15 das
comparezca en el Juzgado. Mejora de aspecto, dice que pasa de hacer
tonteras, que ahora quiere ser un chico pijo. Desea que se acabe el tema del
juzgado, para poderse ir a Lugo, con el amor de su vida.
Juzgado de Menores N X. Marzo del 94.
Habiendo finalizado el plazo de tiempo para el que la medida de Libertad
Vigilada fue adoptada sin que se haya producido incidente alguno, procede la
cancelacin de la medida de Libertad Vigilada.

Caso n 3
Sayonnara
El hecho
La polica recibe una llamada telefnica para personarse en el domicilio de
D Inmaculada, requeridos por una hermana de sta, D. Dolores, que haba sido
agredida por parte de su sobrina de 14 aos, sin mediar motivo aparente, con un
cuchillo, por la espalda, asestndole una pualada y causndole lesiones,
haciendo entrega a la Dotacin del cuchillo. Presentndose un Equipo UVI del
Hospital de la Paz, que traslad a la lesionada y a la menor del centro
hospitalario, quedando internadas para observacin, ya que la menor haba
estado anteriormente sometida a tratamiento psiquitrico. La lesionada manifest
su intencin de no formular denuncia del hecho.
Parte mdico: Herida incisa (por arma blanca) en zona dorsal de
hemitorax derecho, neumotrax ms hemotorax derecho causados por agresin.
Pronstico grave.

La intervencin

Informe Psicolgico de urgencia. 1 de julio del 93.


Entrevista con los padres (13.30). Vienen acompaados de su abogado, el
cual solicita estar presente en la entrevista. Padre: D. Fujiro Kato (46 aos),
regenta un restaurante japons. Madre: D Inmaculada (45 aos), representante
de un laboratorio qumico. Hijos: Ins (menor que nos ocupa); Juan, 11 aos,
estudiante 6 EGB.
Vivienda en propiedad, barrio de clase media, ingresos econmicos
suficientes.
Centran la problemtica de Ins en rasgos de carcter (apata, dejacin,
etc), que brotan un ao posterior a la aparicin de la menarqua. Estas
desviaciones de la conducta y psquicas conducen a los progenitores a llevar a su
hija a distintos servicios de psicologa y psiquiatra. Se la empieza a tratar con
psicofrmacos, tema central al que la madre con autntica verborrea se refiere
obsesivamente.
En relacin a los hechos, entienden que la posologa farmacolgica ha sido
la causante, dadas las variaciones en la intensidad de administracin. Expresan:
Ins actualmente est en contra de todo, padres, hermano. Fuera de casa me
siento feliz.
Hacen entrega de una copiosa documentacin que posteriormente se
extracta.
Entrevista Clnica con Ins. Dado lo avanzado de la hora: las 14,30, la
misma intenta ser de screening (deteccin).
La menor impresiona por su aspecto aniado y algo descuidado. Se
presenta a la Instancia desinhibida, sin mostrar inseguridades, miedo, etc.
Mediante preguntas sencillas se aprecia un correcto potencial cognitivo,
con facilidad de compresin, elaboracin de ideas, pensamiento alternativo y
causal. Se confirma un correcto enclavamiento espacial y temporal.
Entiende y as lo expresa con fluidez, claridad y distanciamiento, que no es
una enferma menta, si bien ha intentado dar esa imagen, a ese respecto,
verbaliza que tras conocer la enfermedad por programas de T.V. relativos al tema
y tras consultar en enciclopedias (lo que resulta ser cierto, dado el conocimiento
del tema que demuestra a preguntas del entrevistador), se mostr vctima de
anorexia (patologa psicosomtica que cursa con la no ingesta de alimentos), no
oscilando a bulimia (comida compulsiva, sin lmite para saciarse). Lo significativo
y reseable en su manifestacin de que de hecho coma, siendo todo una
maniobra para preocupar a sus padres.

Relata que ha intentado confundir a psiclogos y psiquiatras, que se


dejan engaar fcil, para que concluyan que padece trastornos mentales.
Verbaliza que nunca ha ingerido los frmacos en forma de cpsulas,
escondindolos debajo de la glosis para luego escupirlos. Sin embargo manifiesta
una clara dependencia de los psicofrmacos es ideal porque ests todo el da
gilipollas.
Centra el tema as: No tiene problemas, salvo que no tiene amigos (no es
capaz de elaborar el porqu de estas dificultades socializadoras), y no quiere a
sus padres, as de claro, no los quiere; le es igual que sufran, es ms prefiere
causarles dolor y sufrimiento, aunque para ello se autosancione o flagele.
Dice cosas que impresionan, del tipo no soporto a los chinos (referido a
su padre japons). No es capaz, o no lo hace, de explicar el porqu de esa
desvinculacin.
Respecto a los hechos, niega cualquier influencia farmacolgica o
trastorno mental, transitorio o no; razonando que clav el cuchillo a su ta, igual
que lo poda haber hecho a otro miembro de su familia, conducida por la rabia e
impotencia que le supuso el trato que le proporcionaron: no me dejaron
escaparme de casa, mi ta me dijo que haba que tratarme como a una nia,
que tena que obedecer a mi madre, y no lo aguant.
Comenta, que en el momento anterior a su conducta, pens framente lo
que iba a hacer y en sus consecuencias, intentando que no fueran excesivamente
graves, clavar poco el cuchillo; respecto al instante ulterior y momentos
posteriores, expresa que no ha sentido ningn tipo de remordimiento, si bien le
llam la atencin a reaccin de su ta y madre, lloraban, me gritaban, estaban
histricas.
Respecto a si necesitaba o requiere algn tipo de tratamiento, manifiesta
que no, y menos un manicomio, s le gustara que le administrasen pldoras.
Relativo a si merece una sancin, expresa: no s, en todo caso me es
igual cualquier centro de castigo, si no a realizar algn hecho del tipo que le ha
conducido a esta Instancia Judicial. Y, sin ms, se despide cortsmente.
Observaciones: El tono de voz, la comunicacin gestual, etc., nos
enfrentan con una dureza y distanciamiento del grupo de pertenencia
impresionantes.
Su frialdad y capacidad de racionalizacin explicativa de los hechos, bien
pudiera ser mecanismos defensivos hipertrofiados, o una contante llamada de
atencin mediante conductas que van en aumento, como forma de ser
atendida y querida por sus progenitores...

Resulta cierto que existe un claro dao psquico, habiendo desarrollado


unas conductas psicopticas. La racionalizacin de sus conductas y actitudes
reafirma la hiptesis de un marcado cuadro patognmico.

Extracto de la documentacin aportada.


(Fechada en junio del 93)
Clnica Lpez-Ibor. Vista en Consulta en mayo, junio y septiembre de 1992,
diagnosticada entonces de fobia escolar y rasgos de anorexia, no hizo
correctamente los tratamientos e ingres de urgencia en noviembre por
acentuacin de sus trastornos de conducta, permaneci en una planta de
rgimen cerrado y se comport con normalidad, se le medic con propericiacina,
por va oral, segn tolerancia. Fue dada de alta en diciembre del 92, y se la vio
posteriormente en revisin, volva a presentar dificultades de convivencia en la
familia y se mostraba fbica y sobre todo manipulativa. Tomar en el desayuno y
comida una cpsula de Prozac de 20 mg. y un Trankimazin de 1 mg.
Hospital de la Paz. Niega trastornos de la sensopercepcin y S.P.R. No
trastornos en el curso del pensamiento... Gran indiferencia afectiva. No trastornos
del sueo.
Hospital Ramn y Cajal. Exploracin psicopatolgica: consciente,
orientada... Indiferencia afectiva. No conciencia de enfermedad. Trastorno de la
personalidad. Conducta manipulativa? Dada la negativa familiar a ingresarla en
el Alonso Vega, se remite la paciente a Sanitas. La paciente se niega a ingresar
en un psiquitrico, dice que ella no est enferma y lo ms fcil es que mi
madre me meta en un manicomio, pero tampoco quiero ir a casa porque no
quiero a mis padres.
Instituto de Cirugas Especiales. Alterna das y momentos de alteracin de
la personalidad con normalidad... Se pide cama en San Miguel.
Conclusiones. El abajo firmante, no puede por esta breve entrevista
realizar un diagnstico (etimolgicamente hablando), pero s desea constatar y
reflejar para hacer llegar a S.S. a la mayor brevedad.
1. Se estima como situacin grave y de alto riesgo la situacin de Ins.
2. Convendra proseguir en la exploracin iniciada por este facultativo,
junto a la del compaero educador, en aras de acortar posibles
patologas en la menor, as como la etiologa de las mismas.
Por ello y si as lo estima S.S. y dada la complejidad del caso, solicitamos
de S.S. nos sea concedida ampliacin para elevar informe definitivo, segn
recoge el artculo 4 de la Ley Orgnica 4/1992 de 5 de junio sobre Reforma de la

Ley Reguladora de la competencia y el Procedimiento de los Juzgados de


Menores.
3. Orientamos: Medidas Cautelar de Internamiento.
Fdo: Javier Urra. Psiclogo de la Admn. de Justicia

Informe Psicolgico (II). 13 de julio del 93.


Entrevista con los padres. Acompaan dos informes, de los que extractamos:
Sanatorio San Miguel. Estudi hasta 8 de EGB, ao 91 decide dejar los
estudios, lo que motiva la primera consulta psiquitrica: intenso retraimiento,
ausencia y otras alteraciones conductuales. Mayo del 92, diagnstico de
depresin y fobia escolar, tratamiento con Fluoxetina y Alprazolan. Diciembre del
92, ingesta masiva de medicamentos, es dada de alta con medicacin
neurolptica (Nemactil+Biperideno). Junio del 93, ingresa de urgencia, trada por
los padres y en contra su voluntad, tras haber pasado por varios servicios de
urgencia. A los dos das se escapa de la clnica, siendo encontrada y trada por la
polica al da siguiente. Junio del 93.
Gabinete de Psicologa Psique. Entrevistas con padres y nia. Aplicacin
de Rorschach; Test proyectivos grficos. Bender. Philipson. Ins presenta un
desarrollo evolutivo normal para su edad cronolgica en los aspectos
intelectuales. Callada y tmida. Psicolgicamente es una nia. muy dbil con
grandes problemas de comunicacin y de relacin con otras personas, ya sean
adultas o nias. Hay un conflicto latente, en su historia de relaciones sociales con
dificultades a la hora de adecuarse con objetividad a la realidad. Se diagnostic
una anorexia nerviosa. Ins tiene una gran frialdad afectiva. Se observaron
ilusiones recurrentes, relaciones inadecuadas en la interaccin cara a cara debido
a su afecto restringido y fro, suspicacia o ideacin paranoide y ansiedad social
indebida, con hipersensibilidad a las crticas reales o imaginarias. Se practic un
tratamiento de psicoterapia de apoyo, que se vio interrumpido tras la agresin
violenta que realiz a su ta. Fechado en junio del 93.
Conversacin con los padres: Es muy fra, calculadora y prctica. No
creemos que sea un problema de culturas. Est rebelde, en su infancia no se
ha expansionado. Su hermano es normal, no la entiende. Creemos que
puede repetir estos graves actos y que puede volver a tomar drogas,
consiguindolas por su parte. (drogas=frmaco) Deseamos que est en un
centro todo el tiempo que se necesite, si lo precisa, hasta que se independice.
Diagnstico. Segn D.S.M.-III-R: Trastorno antisocial de la personalidad.
301.70; Trastorno esquizoide de la personalidad en la adolescencia. 301.20;
Trastorno reactivo de la vinculacin en la infancia. 313.89.// Posible dependencia

a frmacos del tipo neurolpticos. Bloque afectivo, Autoimagen negativa.


Susceptibilidad, con ideas autorreferenciales.
Orientacin. Consideramos, que si as lo estima S.S., precisa ser
internada en Centro de Reforma (durante espacio temporal amplio) como lugar de
contencin, donde asuma responsabilidades, reflexione sobre sus conductas y las
vare; para ello y junto a la ejecucin de las actividades programadas, requiere
una psicoterapia profunda y dilatada en el tiempo.
Debe acompaarse el presente informe y la mltiple documentacin,
aportada por los padres, al Centro donde quede internada, de forma que
dispongan de toda la historia clnica de la menor.
Estimamos que nos encontramos ante un caso de tratamiento clnico,
siendo benfico el alejamiento temporal de los padres.
Fdo.: J. Urra. Psiclogo de estos Juzgados

Informe del Centro de Reforma RENASCO


1 de septiembre del 93
Fecha de ingreso: 17 de julio del 93. Duracin: 6 meses.
Primeros das: bloqueo general, habla de su experiencia de manera fra y
racional. No muestra inters por nada. No mantiene relacin con los menores.
Est siendo visitada por un psiquiatra del Centro de Salud, existe seguimiento
continuo por parte de la psicloga del Centro. Objetivos: trabajar su autoestima;
expresin de afectos; relacin con sus padres (los cuales muestran colaboracin).
Ins habla de su preocupacin por estar gorda y explica que no desea tener
contacto con su familia.
Informes de RENASCO. Octubre, noviembre, diciembre del 93.
Evoluciona positivamente. Los padres acuden semanalmente a visitarla.
Psicolgicamente va encontrando explicaciones a sus comportamientos. Bloqueo
en el trabajo en grupo, comienza a salir los fines de semana a casa. Los padres y
hermano vienen todas las semanas a psicoterapia.
Informe RENASCO. 17 de enero del 94.
Evolucin positiva, colaboradora, activa. Tanto Ins como su familia
contemplan su reincorporacin con gran optimismo. Excelente relacin con el
resto de chavales. Participacin plena en las actividades. Ha superado las
pruebas quincenales que se enviaban al INBAD. La relacin con su familia est
ya normalizada. Ins sigue siendo manipuladora y poco afectiva, castiga al adulto,
infravalora la figura paterna. Los padres se sienten ms seguro y desean su
retorno, Ins muestra ilusin por volver con sus padres. Contina su gran rechazo
ante las intervenciones por parte de profesionales de salud mental. Se ha

trabajado con ella en aspectos de auto-valoracin en relacin con experiencias


familiares y sociales. A lo largo de las sesiones Ins no ha intervenido
verbalmente, aun as, ha existido una comunicacin no verbal (forma de mostrar
su disconformidad y castigar a los terapeuta).

Recomendaciones
-

El tcnico ha de estar adaptado a la Instancia donde trabaja.


Ocasionalmente se nos solicita una orientacin en el momento, para
adoptar o no una medida cautelar, no caben dilaciones (puntualmente
el menor es conducido por la polica, que espera una resolucin).
Haremos bien en reflejarlo en el informe. Recuerden que slo queda
constancia de lo escrito; y las medidas cautelares, aunque se adopten
por manifiesto inters del menor o defensa de la sociedad, son
fcilmente vulnerables al recurso interpuesto por el letrado del infractor.

Las medidas cautelares han de existir, pues en ocasiones permiten


intervenir en favor de la propia seguridad del menor (amenazados
gravemente por una banda) (trabajan en el circo con 12 aos) (se
dedican a la mendicidad y no hay ningn familiar que los quiera
tener); o prevenir riesgos contra el derecho ms bsico y elemental:
la vida (nia embarazado por un adulto que se pincha y hace la
calle) (menor que viene a Instancia con el jersey quemado por el
pegamento); (nios maltratados gravemente, atados, golpeados...) o
ante menores que se han implicado en delitos que causan una grave
alarma social (homicidio, violacin...)

El hecho es que, bajo el paraguas de en inters del menor, podemos


conculcar sus derechos. Y ello interviniendo judicialmente en temas que
amparaban la Ley de 1948 sobre Tribunales Tutelares de Menores, hoy
vaciada de contenido en el articulado referente a fugados, vagos,
prostituidos, licenciosos. Estas conductas obviamente Juez,
explicndole ste su derecho constitucional a no declararse culpable.
En todo caso y si algn letrado pusirase terco en su voluntad de
presenciar la exploracin, optase por informarle que la misma durar
aproximadamente 3 o 4 horas y que no se puede fumar en la estancia,
es casi seguro que recordar la coincidencia con otra actividad que
demanda su presencia lejos de los JJ.MM.

La primera explicacin que dan los padres al acto realizado por su hija
se acerca (orientados por el abogado que les acompaa?) a la
descripcin de un trastorno mental transitorio, concepto difcil de
trasladar del mundo del derecho al de la salud mental, pero que
reivindica que cualquier respuesta penal quede anulada o diluida
respecto a quien se conduce bajo sus efectos, puesto que para imputar

un delito se ha de obrar con pleno grado de conciencia y capacidad


volitiva.
-

Los menores de edad penal son, y as lo constata el Cdigo Penal,


inimputables por irresponsables, lo cual debiera erradicar cualquier
intento de especular sobre condiciones que atenen, eximan o agraven
sus conductas.
Esta es la Ley, pero es su filosofa?. Porque si en Espaa hasta los 12
aos no se interviene judicialmente con los nios, pues se impliquen en
lo que se impliquen son sujetos de proteccin; de 12 a 16 aos se
entienden que hay una responsabilidad matizada y por tanto son
materia de los Juzgados de Menores; de 16 a 18 aos se atena en dos
grados la pena impuesta, pudiendo ser remitidos a crceles de jvenes,
y a partir de los 18 aos se cae ya plenamente bajo el peso de la Ley
de adultos.

Desde el punto de vista psquico y educativo, no es positivo hablar de


irresponsables (en el Cdigo Penal, junto a los afectos de idiocia...). La
responsabilidad se aprende, se adquiere no slo con el paso del
tiempo, sino ejecutndola. No se es irresponsable el da antes de
cumplir 16 aos, cambiar, no me meter en problemas (lo que por
desgracia se incumple) o en la interiorizacin de una patente de corso:
soy menor (expresin que no dice ningn nio, o adolescente, salvo
que sea detenido por la polica). Entendemos como ms positivo el
escalonamiento de responsabilidades, con la consecuente respuesta
legal ante las digresiones sociales.

Para terminar el caso Sayonnara, cabe preguntarse: Bien, regres a


casa, pero despus qu, est recuperada?. La Administracin de
Justicia tiene una funcin; una vez cumplida la Resolucin, no es
competencia suya irrogarse cometidos propios de los Servicios de
Base, Salud, Comunitarios, etc.

Bibliografa.
ALTUNA M. ALVARO, J.L.(1992): Jvenes, Salud y Consumo. Revista Catorce
treinta n 5. Universidad Complutense de Madrid, pp. 19-32.
ASCH. S. (1962): Psicologa Social. Editorial Universidad. Buenos Aires.
BANDURA, A. (1971): Teora del Aprendizaje Social. Edit. Espasa Calpe. Madrid
1982.
CALVETE OLIVA, A.; coord. (1991): Alcohol y Juventud. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid.

ESPAA. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1985): Plan Nacional sobre


Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
FRANCO, J.F. y miembros de los Equipos Tcnicos de Madrid (1991): Estudio de
las variables ms significativas de los menores de los que entienden los Juzgados
de Madrid. Comunicacin al primer Congreso Internacional Infancia y Sociedad
(noviembre, 1989). Edit. D. G. Proteccin Jurdica del Menor. Ministerio de
Asuntos Sociales.
HERAS GMEZ, C. de las, GIMNEZ DAZ, M. A. (1992): Influencia del grupo de
pares en el inicio del consumo de drogas. Trabajo. Fin de Curso Experto 1992.
Instituto Complutense de Drogodependencias. Madrid.
JANO (1993): Exposicin a cocana en nios. Vol 44; n 122, p.48.
MARA GARCA, A. de (1992): Aspectos psicolgicos y socio-familiares en las
toxicomanas de la adolescencia. Trabajo Fin de Curso Experto 1992. Instituto
Complutense de Drogodependencias. Madrid.
O.M.S. (1993): La juventud y las drogas. Edit. O.M.S. Ginebra.
ORTE SOCIAS, C. (1993): Familia y factores de riesgo en el consumo de drogas:
Estado de la cuestin. Seminario Internacional sobre la prevencin de las
drogodependencias y el papel de la familia. Vitoria. Libro de actas, pp. 169-181.
OUGHOURLIAN, J.M. (1997): La persona del toxicmano. Edit. Herder.
Barcelona.
PERRY, C.L: GRANT, M. (1991): A cross-cultural pilot study on alcohol education
and young people. Word Health Statist Quat. Vol. 44, n2, p.70-73. University of
Minnesota. Division of epidemiology. Organizacin Mundial de la Salud.
RECIO ADRADOS, J.L., dir: SANTOS AGUADO, C.; SNCHEZ SANCLEMENTE,
M.A.; ESCAMILLA ROMERO, J.P.; BARAHONA GOMARIZ, M.J., PLAZA
ASPERILLA, L.A. (1992): Papel de la familia, los compaeros y la escuela en el
abuso adolescente de drogas. Edit. Cruz Roja Espaola. Madrid
ROSZARK. S. (1976): El nacimiento de una contracultura. Edit. Siglo XXI. Madrid.
URRA J.Vzquez, b. (1993): Manual de Psicologa Forense. Edit Siglo XXI.
Madrid.

También podría gustarte