TALLER Dua
TALLER Dua
TALLER Dua
ALUMNOS"
1. 1. Taller Diversidad en el aula: Inclusin de Alumnas y alumnos Con discapacidad
CoordinacinNacionaldelServicioProfesionalDocente Direccin General de
Formacin y Desarrollo Profesional
2. 2. Taller Diversidad en el aula: Inclusin de alumnas y alumnos con discapacidad
CoordinacinNacionaldelServicioProfesionalDocente Direccin General de
Formacin y Desarrollo Profesional
3. 3. 2 Contenido
Presentacin................................................................................................................
............................4 Descripcin del
Taller ...........................................................................................................................
.6 Propsito
General........................................................................................................................
..........7 Estructura del
Taller.............................................................................................................................
..7 Ideas para desarrollar el
Taller............................................................................................................9 TEMA I.
Enfoque de la inclusin
educativa....................................................................................11 Actividad I.
Inclusin educativa, un asunto de Derecho y Justicia Social...........................12
TEMA II. Acuerdos internacionales y nacionales: educacin inclusiva en el contexto
escolar..........................................................................................................................
......................... 14 Actividad I. Por una educacin que reconozca a sus alumnas y
alumnos.........................15 Actividad II. Una mirada internacional de la inclusin
educativa ..........................................17 Actividad III. Por qu dar atencin a los
alumnos con discapacidad? ..............................19 Actividad IV. Algunas
experiencias de inclusin educativa....................................................24 TEMA III.
Proceso de atencin en el contexto
escolar................................................................26 Actividad I. Esteban y
Raquel........................................................................................................27
Actividad II. La naturaleza de las diferencias
individuales .....................................................32 TEMA IV. La inclusin educativa,
un proceso de trabajo permanente ....................................34 Actividad I. El ndice
de Inclusin como marco de referencia en el proceso de atencin de los alumnos
con discapacidad ............................................................................................... 35
Tema V. La intervencin docente
diversificada.............................................................................38 Actividad I. La
atencin a la diversidad, una riqueza en el contexto escolar....................39
Actividad II. Una clase de
Matemticas ......................................................................................41 Actividad III.
Mi planeacin para la atencin a la diversidad .................................................46
Tema VI. La atencin a la
discapacidad .........................................................................................47
4. 4. 3 Actividad I. La discapacidad
intelectual ......................................................................................48 Actividad II. La
discapacidad auditiva..........................................................................................49
Actividad III. La discapacidad
motriz ...........................................................................................50 ANEXO.
Evaluacin del Taller Diversidad en el aula: Inclusin de alumnas y alumnos con
discapacidad................................................................................................................
........................ 56 Material
consultado ...................................................................................................................
...........58
5. 5. 4 Presentacin La inclusin se construye en ambientes escolares abiertos y
flexibles a la comunidad y el entorno, en ambientes donde la diversidad es vista
como una oportunidad para mejorar la calidad del quehacer educativo. Los
espacios con estas caractersticas promueven el desarrollo de sociedades ms
justas y democrticas, al procurar la existencia de polticas, culturas y prcticas
escolares respetuosas e interesadas en la promocin de actitudes, valores y
creencias afines a las distintas condiciones sociales, culturales, lingsticas y
personales. En este sentido, una escuela que genera prcticas inclusivas es
aquella que no selecciona, ni discrimina, sino que transforma su organizacin, su
funcionamiento, y su propuesta pedaggica a fin de responder a la diversidad de
caractersticas, necesidades e intereses de los alumnos, y coadyuvar en el
desarrollo de sociedades ms inclusivas como uno de las prioridades de la
educacin en Mxico. Sin embargo, cabe preguntarse si la educacin est
contribuyendo a este importante objetivo o, por el contrario, est reproduciendo la
exclusin social y generando diferentes formas de discriminacin al interior de los
sistemas educativos (Blanco; 2008). En Mxico existen experiencias en el sistema
educativo que evidencian el inters del gobierno federal por impulsar polticas
encaminadas a promover la equidad e igualdad de oportunidades entre toda la
poblacin en edad escolar. Estas polticas parten de reconocer el derecho que
tienen las personas con discapacidad a una educacin de calidad, por lo que ha
puesto en marcha acciones decididas orientadas a favorecer el acceso, la
permanencia y el logro educativo de este grupo de la poblacin. Al respecto, desde
los aos 90, la Secretara de Educacin Pblica ha suscrito acuerdos a nivel
internacional y nacional que promueven y dan sustento a un conjunto de
estrategias encaminadas a desarrollar espacios educativos incluyentes; por lo que,
a la fecha, una de las prioridades del Sistema Educativo Nacional ha sido la
generacin de prcticas inclusivas en todas las escuelas de educacin bsica, para
lo cual se ha hecho necesario, entre otras acciones, informar a la comunidad
acerca de la relevancia de brindar una respuesta educativa adecuada y oportuna a
los estudiantes con discapacidad, para lo cual se ha sensibilizado, informado,
capacitado, as como elaborado recursos didcticos especficos que orientan y
apoyan el trabajo pedaggico, de organizacin y funcionamiento de las escuelas
con la participacin de distintos los actores.
6. 6. 5 En este sentido, y de acuerdo con la poltica educativa actual que da
continuidad a estos esfuerzos, la Coordinacin Nacional del Servicio Profesional
Docente (CNSPD) asumi junto con la Subsecretara de Educacin Bsica el
duracin establecida para el desarrollo de cada una de las sesiones que conforman
el Taller. e) Material. Los recursos que se requieren para realizar los ejercicios
planteados en cada una de las sesiones. f) Actividad. El nombre asignado a un
conjunto de acciones o tareas encaminadas a contribuir en el cumplimiento del
propsito de la sesin. g) Carpeta del docente. Los productos obtenidos en las
actividades se integran en una Carpeta del docente, la cual permitir conservar,
organizar y documentar las evidencias del proceso de formacin en inclusin
educativa para su consulta durante y posterior al Taller. Ideas para desarrollar el
Taller Es importante que quien participe en el Taller considere lo siguiente: Antes
del taller Revisar el Taller y los materiales de apoyo, y analizar cada una de las
actividades que la componen para comprender su organizacin, su intencin y el
sentido de cada una de ellas, as como de los productos a elaborar. Considerar
que lo ms importante del Taller es arribar al significado y sentido de la inclusin
educativa, ms que realizar actividades en s y cumplir con ciertos productos
preestablecidos. Durante el taller Compartir la experiencia docente durante los
espacios de discusin y anlisis previstos en el desarrollo de cada una de las
actividades. Colaborar de manera activa y respetuosa en el desarrollo de las
actividades para favorecer el cumplimiento de los propsitos del Taller. Expresar
dudas e inquietudes para favorecer la comprensin de los contenidos del Taller.
Consultar otras fuentes de informacin complementarias al material proporcionado
para fortalecer los aprendizajes (material impreso, videogrfico, documentos
electrnicos y portales en lnea, entre otros).
11. 11. 10 Integrar los productos de cada uno de los Temas en la Carpeta del
docente. Despus del Taller Evaluar el taller y el desarrollo de las actividades a
partir del instrumento dando respuesta al instrumento Evaluacin del taller
Diversidad en el aula: Inclusin de alumnas y alumnos con discapacidad
12. 12. 11 TEMA I. Enfoque de la inclusin educativa Introduccin La inclusin
educativa comprende un conjunto de principios y conceptos que dirigen a las
personas hacia la valoracin y el reconocimiento de la riqueza que ofrece la
diversidad humana; asimismo, nos brinda la posibilidad de hacer valer el derecho a
una educacin de calidad. En este sentido, el tema a revisar nos acerca a
comprender la visin de la inclusin educativa a partir de la revisin de principios y
conceptos relacionados con sta, por parte de un experto. Propsito Introducir a
los participantes en el concepto de inclusin educativa y reflexionar sobre sus
implicaciones en la prctica educativa. Producto Cuadro con la identificacin de
prcticas educativas inclusivas en la escuela y el aula. Tiempo Cuatro horas
Material SEP. (2011). Educacin inclusiva. Un asunto de Derecho y Justicia Social.
Parte 4. De https://www.youtube.com/watch?v=II85g-BlJj0 SEP. (2011). Educacin
inclusiva. Un asunto de Derecho y Justicia Social. Parte 5. De
https://www.youtube.com/watch?v=Ipl8sX48nmY SEP. (2011). Educacin inclusiva.
Un asunto de Derecho y Justicia Social. Parte 6. De
https://www.youtube.com/watch?v=O_wCcFCCAV8
13. 13. 12 Actividad I. Inclusin educativa, un asunto de Derecho y Justicia Social 1.
De manera individual y con base en su experiencia dialoguen en torno a los
siguientes planteamientos: Qu significa inclusin educativa? Por qu surge
la inclusin educativa? Qu implicaciones tiene la inclusin educativa en el
s+flores&fr=yfp-t-403&fr2=pivweb#id=1&vid=5ea79e5c61b5113a6bbeef6cdb99b423&action=view Actividad I.
Por una educacin que reconozca a sus alumnas y alumnos Lea, analice y
comente el siguiente cuento. El pato en la escuela Cierta vez, los animales del
bosque decidieron hacer algo para afrontar los problemas del mundo nuevo y
organizaron una escuela. Adoptaron un currculo de actividades consistente en
correr, trepar, nadar y volar y, para que fuera ms fcil ensearlo, todos los
animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era un estudiante
sobresaliente en la asignatura natacin. De hecho superior a su maestro. Obtuvo
un nivel suficiente en vuelo, pero en carrera result deficiente. Como era de
aprendizaje lento en carrera tuvo que quedarse en la escuela despus de su
horario de clase y abandonar la natacin para practicar la carrera. Estas
ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron, y
entonces pas a ser alumno apenas mediano en natacin. Pero la mediana se
aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocup lo sucedido, slo al
pato. La liebre comenz el curso como el alumno ms distinguido en carrera, pero
sufri un colapso nervioso por exceso de trabajo en natacin. La ardilla era
sobresaliente en trepa, hasta que manifest un sndrome de frustracin en la clase
de vuelo, donde su maestro le haca comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo
desde la cima del rbol. Por ltimo, enferm de calambres por exceso de esfuerzo,
y entonces, la calificaron con seis en trepa y con cuatro en carrera. El guila era un
alumno problema y recibi malas notas en conducta. En el curso trepa superaba a
todos los dems en el ejercicio de subir hasta la copa del rbol, pero se obstinaba
en hacerlo a su manera. Al terminar el ao, una anguila anormal, que poda nadar
de forma sobresaliente y tambin correr y trepar y volar un poco, obtuvo el
promedio superior y la medalla al mejor alumno Santos, M. A. (2006). La
estrategia del caballo y otras fbulas para trabajar en el aula. Argentina: Ediciones
Homo Sapiens. Pgs. 128- 129.
17. 17. 16 De manera individual, y a partir de la lectura, plantee tres reflexiones que
enfaticen la necesidad de desarrollar una prctica docente que reconozca las
caractersticas y los procesos de desarrollo y de aprendizaje de alumnas y
alumnos. Comparta con el grupo sus reflexiones y tome nota de aqullas que le
parezcan ms interesantes. En binas, describan a qu les remite la frase
Educacin para Todos e identifique qu relacin tiene con las reflexiones
anteriores. Reflexiones Relacin con Educacin para Todos En plenaria
comenten su trabajo y arriben a una idea general sobre Educacin para Todos.
18. 18. 17 Actividad II. Una mirada internacional de la inclusin educativa En equipos,
analicen las ideas centrales de algunos de los acuerdos que Mxico ha firmado
junto con otros pases para establecer directrices conceptuales y marcos de accin
con carcter inclusivo en la poltica nacional. Conferencia Mundial de Educacin
para Todos: Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje, celebrada en
Jomtien (Tailandia) en el ao 1990. El trabajo de anlisis de esta Conferencia
permiti diagnosticar tres problemas fundamentales: Las oportunidades
educativas eran limitadas, muchas personas tenan poco o ningn acceso a la
educacin. La educacin bsica estaba concebida en trminos restringidos de
alfabetizacin y clculo, ms que a una base ms amplia de aprendizajes para la
20.
21.
22.
23.
24.
25.
le pregunta a Alicia sobre lo que ella ha hecho al respecto. Ella menciona que,
como a otros alumnos, le llama la atencin sobre sus errores y su comportamiento.
Tambin reconoce que no ha observado muy bien lo que hace Raquel durante la
clase. o Esteban es el alumno que ms le preocupa a Alicia. Este nio es muy
aislado, casi no habla, siempre est distrado y parece como ausente. No participa
en las actividades de la clase y nunca termina sus trabajos o los hace a medias.
Cuando le interroga sobre alguno de sus trabajos escritos no responde y, si Alicia
insiste, rompe en llanto. Ella es de la opinin que Esteban tiene retraso mental y
que requiere de algn tipo de apoyo mdico y psicolgico; ella dice que se siente
impotente. Joaqun le propone a la maestra que observe algunos aspectos de
estos alumnos durante el desarrollo de la clase, a fin de tener ms informacin: 1
Debido a que el Sistema Educativo Nacional est en un proceso de transicin de la
integracin educativa hacia la inclusin educativa, para los fines del curso y de esta
actividad, se consideraron tres lecturas, el caso y los dos textos a los que se remite
al participante, que se enmarcan en un contexto de la integracin educativa
(necesidades educativas especiales y evaluacin psicopedaggica), aun cuando la
inclusin educativa remite a la identificacin de las barreras para el aprendizaje y la
participacin de los alumnos. Lo importante del ejercicio, es destacar la relevancia
que tiene para ofrecer una respuesta educativa de calidad, el conocer cules son
las necesidades especficas de cada uno de los alumnos en proceso de inclusin.
29. 29. 28 a) Nivel de competencia: el desempeo de estos alumnos en comparacin
con el resto del grupo en las diferentes actividades. b) Estilo de aprendizaje: cmo
realizan las actividades (con grficos, resumiendo, preguntando a sus compaeros,
o pidiendo informacin para hacer la actividad, si piensan antes lo que van a hacer,
si son lentos o rpidos, etctera). c) Las ayudas que necesitan para realizar la
tarea: si requieren ms tiempo que otros alumnos, si necesitan que se les repitan
las instrucciones, si se les tiene que explicar la tarea, si es necesario guiarlos en la
realizacin de la tarea. d) Motivacin: si los alumnos en general y estos alumnos de
manera particular se muestran interesados en las actividades de la clase. e)
Interacciones que se establecen en el aula: si hay pequeos subgrupos, los roles
que se establecen y la relacin de estos alumnos con otros compaeros. De esta
manera, despus de algunos das de observacin, Alicia comenta con Joaqun lo
siguiente: El nivel de competencia de Raquel vara, a veces no trabaja, a veces lo
hace como el resto del grupo, a veces puede obtener mejores notas que el
promedio. Por su parte, Esteban casi siempre obtiene notas bajas, no participa y
no termina sus trabajos. El estilo de aprendizaje parece influir en los aprendizajes
de estos alumnos, ya que mientras la mayora del grupo por lo general se dedica a
realizar sus trabajos, preguntndose entre s y a Alicia las dudas para realizar la
actividad hasta terminarla, Raquel regularmente empieza a platicar dejando en
segundo plano la tarea en cuestin, y dedicndose a sta cuando la maestra le
llama la atencin o cuando sus compaeras no le hacen caso. Raquel tambin
puede hablar sobre la actividad, pero sin escribir; slo lo hace cuando Alicia le
comenta su observacin. Esteban, por su parte, parece no tener inters en la
realizacin de las actividades. Si la maestra le llama la atencin hace como que
trabaja, parece no entender, no pregunta, solamente trabaja cuando alguno de sus
compaeros se acerca a l y realizan las actividades juntos, pero casi nunca
centro, la realizacin de una encuesta entre los alumnos. Otras veces tienen como
tema los deportes, el espacio exterior, la literatura o la escritura en general. En
ocasiones es el profesor el que da las ideas para la actividad En otros momentos
son los alumnos los que lo hacen. Lo que todos estos ejercicios tienen en comn
es el hecho de que permiten el uso de las matemticas dentro de un contexto ms
amplio y que despierta el inters de los estudiantes. En el Diario del Proyecto,
debern realizar dos anotaciones cada vez que pasen por esta estacin. Al
comenzar la clase resumirn lo que han hecho hasta ese momento y se marcarn
los objetivos del da. Al finalizar la sesin harn balance en funcin de las metas
que se han marcado y plantearn los pasos siguientes. Los Diarios del Proyecto se
quedan en esta estacin dentro de un fichero. Algunos das, la seorita Minor
trabaja con toda la clase, explicando la eleccin, organizando juegos o concursos,
o dirigiendo una sesin de repaso. Esos das, no aparece el nombre de ningn
alumno en el tabln. De vez en cuando, alguna estacin permanece <<cerrada por
este da>>. Pero la mayora de las veces, a cada cual se le asigna una de las cinco
estaciones. Al cabo de un poco ms de una semana aproximadamente, todos han
circulado por todas las estaciones. Aunque el tiempo que cada uno pasa en cada
una de ellas puede variar. Tampoco el orden que siguen tiene que ser idntico. Las
agrupaciones de alumnos en las estaciones pueden ser homogneas, incluyendo a
chicos de capacidades similares, pueden no serlo. Para decidir la estacin que
corresponde a cada aprendiz, la seorita Minor utiliza las hojas en las que stos
han registrado su trabajo, los diarios y tambin efecta evaluaciones formales
peridicas. Un da, por ejemplo, trabaj en la Estacin de Enseanza con seis
alumnos repasando la multiplicacin de nmeros de dos cifras. Dos de ellos
permanecieron en esta estacin otro da ms. Se sumaron a ella dos alumnos que
ya haban practicado la multiplicacin con nmeros de dos cifras, pero que haban
estado ausentes por enfermedad varios das. De los cuatro chicos que dejaron la
estacin de Enseanza, dos fueron al Lugar de Pruebas (junto con otros que
procedan de otros puntos). Otros dos tuvieron como destino el Rincn de las
Prcticas, donde pudieron asentar sus conocimientos. En el Lugar de los
Proyectos, ocho alumnos trabajaban en res actividades diferentes, todas ellas de
larga duracin. En cada uno de estos tres grupos, ciertos chicos estuvieron en
otras estaciones ese mismo da. El hecho de que los miembros del grupo puedan
estar tambin en otros lugares no supone ningn problema. Los Diarios del
Proyecto ayudan a los componentes de un equipo a mantenerse al tanto de los
progresos de cada uno en la labor conjunta.
45. 45. 44 Caractersticas de la clase diversificada Por qu? Aportaciones Revisen
el texto Qu, cmo y por qu diversificar, y con el anlisis que realizaron sobre la
clase enriquezcan su mapa conceptual. Qu diversificar: La seorita Minor puede
diversificar los contenidos y los procedimientos en la Estacin Enseanza, el Lugar
de Pruebas, el Rincn de las Prcticas y La Tienda. Todos trabajan con
razonamientos, aplicaciones y prcticas matemticas. Pero la seorita Minor
cambia el tipo de operaciones, su grado de dificultad y la complejidad de las
actividades para que se adecuen a las necesidades de cada alumno, basndose
en una evaluacin permanente de sus habilidades. Tambin diversifica las tareas
en la Estacin de los Proyectos. La composicin de los grupos, la duracin de la
sus habilidades. Los resultados eran diferentes a los escritos en su evaluacin final
de CAM, pareca la evaluacin
52. 52. 51 de otro nio, ya que presentaba resultados muy diferentes en comparacin
de cmo recibimos a Jess: conoca algunas letras, escriba su nombre de
memoria, presentaba habilidades de un nio de preescolar, sin embargo, slo se
desplazaba arrastrndose. Como es una escuela integradora, casi todos los
profesores tenan asignado un nio con discapacidad (intelectual, motora, auditiva),
as que la docente de apoyo de la USAER me coment que me tena un candidato
que presentaba necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
motora; slo la observ pensando en cmo sera la personita que llegara a
trabajar a mi grupo, jams me imagin cmo era Jess! Unos das despus mi
candidato y yo nos conocimos. Su rostro es de tez morena, ojos caf oscuro,
cabello de color castao oscuro, complexin delgada; su estatura no est de
acuerdo con su edad, ya que tiene atrofiados los tendones de la parte trasera de
sus rodillas y se desplaza en tramos cortos apoyndose en objetos cercanos.
Jess camina con apoyo de alguien ms porque no puede solo, ya que utiliza las
puntas de los pies y tiene la espalda encorvada; utiliza zapatos ortopdicos, por lo
tanto se cansa con facilidad; escribe solamente con la mano izquierda, adems no
tiene fuerza para llevar a cabo las diferentes actividades de la jornada escolar. El
equipo de la USAER estaba angustiado por la situacin motora de Jess, porque
su familia es de escasos recursos econmicos, y no le ha sido posible adquirir una
silla de ruedas, as que se propuso que su mam lo apoyara en el horario escolar.
Sent mucho temor, pero eso no era lo que esperaban de m; respir profundo y me
present con Jess y su mam. Jess tena la cabeza hacia abajo, mirando el piso
y tal vez hundido en sus pensamientos, dudando quiz si debera estar ah. Mis
sentimientos fueron encontrados, sent miedo de la responsabilidad que se me
presentaba, ternura al ver su rostro serio y tmido, angustia porque Jess no saba
valerse por s solo y alegra porque saba que contaba con mi apoyo y hoy tendra
la oportunidad de poner en prctica mis conocimientos, habilidades y capacidades
docentes, derivadas de mi formacin normalista, pero sobre todo de mi deseo de
ayudar y solidarizarme con Jess. La mam tambin comparta algunos de estos
sentimientos y temores, porque en algunas ocasiones los nios son crueles,
adems de que todo era diferente para ambos. Su anterior escuela slo tena un
grupo por grado y en cada grupo en promedio haba ocho alumnos; ahora
compartira clase con 33 compaeros, donde todas las bancas son iguales y
trabajan el mismo tema y l lo ejecutara en la medida de sus posibilidades. La
infraestructura de la escuela tiene algunas adecuaciones para nios con
dificultades motoras, pero faltan otras ms. Quiero platicarles del trabajo que
realic con Jess, quien ingres a segundo ao. Yo conoca bastante bien al
grupo, puesto que haba trabajado con ellos en primero. Slo Jess era nuevo en
el aula, por lo que adaptarse no sera fcil. Los primeros das la mam de Jess
me auxiliaba a la hora del recreo y los lunes en la ceremonia cvica; desde ese
lugar Jess observaba perfectamente el recorrido de la escolta y las actividades
que realizaban los nios (bailes, lectura de poesas, de efemrides,
representaciones). Tambin me
53. 53. 52 permit que Jess fuera al bao con ayuda de sus compaeritos, quienes se
turnaban para apoyarlo de acuerdo al orden de la lista de asistencia. De esta
manera tres alumnos se turnaban para auxiliarlo y convivir con l a la hora del
recreo. Esto fue cambiando conforme pasaron los das, ya que los alumnos se
ofrecan voluntariamente para acompaarlo. Yo admiraba el esfuerzo que hacan
los nios para guiarlo con mucho cuidado, ya que Jess pesaba casi lo mismo que
ellos. A este respecto, les ense cmo deban colocar sus brazos para que Jess
nicamente se apoyara y no tuvieran que cargarlo, as que poco a poco se retir el
apoyo fsico de la mam. Para m era muy importante este paso, porque ambos
tenan que empezar ese proceso de separacin, al menos en la escuela, pero no
por ello la madre descuid el trabajo escolar, al contrario, siempre estuvo
pendiente. Jess les inspiraba a mis alumnos una responsabilidad de ayuda
mutua, aunque quizs en un principio se mostraron celosos porque le brindaba
toda la atencin que necesitaba. Me dedicaba individualmente al trabajo de clase,
en tiempos donde ellos realizaban trabajo en sus cuadernos y donde no
necesitaban de mi supervisin, para que Jess pudiera lograr la lectura y escritura
que an no haba adquirido. A Jess lo ubiqu cerca del escritorio para poder
revisar sus trabajos con mayor facilidad. Inicialmente haca la letra muy grande en
relacin con su cuaderno, utilizaba maysculas al escribir su nombre y diferentes
letras para escribir otras palabras. Para facilitar ms su proceso de aprendizaje
trabajamos con hojas impresas para el conocimiento de slabas; algunas veces le
dictaba o en ocasiones otro alumno lo apoyaba de esa manera; tambin fue
indispensable el trabajo de ensambles, rompecabezas, seriaciones, clasificaciones,
pinza fina, ejercicios de ubicacin espacial, arriba, abajo, adelante, atrs, arriba,
debajo de, cerca, lejos, izquierda, derecha y ejercicios de maduracin para
fomentar una escritura lineal. Se trabajaba el dictado tres veces a la semana; esta
actividad tambin la realizaba su mam en casa. De igual manera, me apoy con
dibujos, recortes de las slabas que estbamos trabajando, reforzando todo esto
con su libro de apoyo. El proceso de lectoescritura fue un poco lento al inicio, ya
que Jess se cansaba en algunas actividades o le costaba mucho trabajo llevarlas
a cabo (recortar, iluminar, pegar), sin embargo, al trmino del ciclo escolar mi
satisfaccin fue enorme porque comenz a escribir. En matemticas conoca del 1
al 49 oralmente y de manera simblica hasta el 60 y ubicaba cantidades pequeas
con nmeros aunque no realizaba sumas. En esta asignatura se trabajaron las
unidades y decenas con material concreto, se le ense la suma y resta
empleando material manipulable de manera sencilla, sin conversin, y logr el
conteo en cantidad, de manera oral y escrita hasta el nmero 100. Debido a su
discapacidad motora tambin se vea afectado su lenguaje, arrastraba las palabras,
el volumen de su voz era bajo y su tono tmido. Conforme fue avanzando el
conocimiento en la lectoescritura se expresaba ms, elevando un poco su tono de
voz y conversando con sus compaeros. Tambin se desplazaba en el aula
apoyndose en las mesas, pasaba al pizarrn a realizar diferentes actividades,
como escribir un nmero o alguna palabra con dificultad ortogrfica.
54. 54. 53 A Jess le gusta la msica popular y la canta cuando la escucha. En la
clase de Educacin Fsica se le ubicaba en un rea en donde todos lo observaran.
Realizaba ejercicios de acuerdo con sus posibilidades: lanzar la pelota, atraparla,
55. 55. 54 ese juego. As Jess tuvo otra experiencia ms. Termin el ciclo escolar, en
ese momento la mam de Jess ya me haba comentado que le realizaran una
intervencin quirrgica en el periodo de vacaciones. Fui de visita a su casa y lo vi
recostado en su cama, ya le haban quitado el yeso. Platicamos de cmo le haba
ido en su operacin. Estos momentos y muchos ms que viv con Jess son
inolvidables, porque siempre estarn en mi recuerdo como una experiencia
gratificante, porque me llen como ser humano, y fue novedosa para mi labor;
satisfactoria por los logros alcanzados en mi quehacer educativo y estimulante
porque deseo seguir apoyando la integracin educativa del nio que lo requiera.
Gracias Jess por darme esta experiencia que me deja uno de los recuerdos ms
bellos de mi trabajo docente. Seguramente seguirs dejando huella y dando
lecciones de amor, lecciones de vida a quien encuentres en tu camino, para
ensearnos a aferrar- nos a la vida y disfrutarla como t lo haces. Slo me resta
decir que cuando existe un compromiso y una responsabilidad real en el proceso
de enseanza de cualquier alumno, independientemente de su condicin,
formaremos seres humanos con valores, capaces de involucrarse y desarrollarse
en esta sociedad tan competitiva que nos ha tocado vivir. *Tercer lugar, categora
Docentes, 2007. Ixtapaluca, Estado de Mxico. SEP (2007). Tercer Concurso de
Experiencias Exitosas en Integracin Educativa. Mxico: SEP. En equipo, lean el
apartado Cmo apoyar a un nio con discapacidad motriz? del cuadernillo
Discapacidad Motriz de la Serie Diversidad en el aula. Inclusin de alumnos con
discapacidad y, con base en el caso, enriquezcan o ajusten los apoyos que
pudieran brindarse a Jess para atender sus necesidades: - Actividades de
sensibilizacin dirigidas a la comunidad educativa - Polticas a implementar dentro
de la escuela para apoyar la inclusin de personas con discapacidad - Apoyos en
la escuela, el saln de clases, la planeacin didctica y alumno
56. 56. 55 Apoyos Escuela Saln Planeacin didctica Alumno Compartan su trabajo
con el resto de los equipos y conozcan las diferentes propuestas. Incorporen el
producto de las tres actividades de este Tema a la Carpeta del docente. Recuerda
que: La inclusin educativa: Es un proceso que nunca se termina de alcanzar.
Aumenta la participacin de los nios y jvenes y reduce su exclusin de las
culturas, las actividades y los grupos sociales. Reestructura las culturas, polticas
y prcticas de las escuelas y de la localidad para construir comunidades.
Considera las diferencias entre los nios como un recurso de apoyo al juego, el
aprendizaje y la participacin en lugar de un problema a resolver. Favorece
mejoras tanto para los profesionales de la educacin como para los alumnos.
Promueve que los intentos de superar las barreras para el juego, el aprendizaje y/o
la participacin de determinados alumnos beneficien al resto de la comunidad
educativa.