Tributario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Materia: finanzas pblicas y derecho tributario.

Catedra: Naveira- Laguzzi


Periodo: segundo cuatrimestre 2015
PRIMERA PARTE (TODO PARA EL PRIMER PARCIAL)
Finanzas Pblicas. Concepto. Estado. Necesidad pblica. Servicios pblicos.
Recursos pblicos.
Concepto: Es la ciencia de las leyes segn las cuales los hombres proveen a la
satisfaccin de ciertas necesidades particulares que, para diferenciarlas de las
necesidades ordinarias privadas, se las llama pblicas.
Tiene por objeto el examen de los mtodos por los cuales el Estado obtiene un ingreso y
efecta un gasto. Constituyen la actividad econmica del estado para el

cumplimiento de sus fines. Es una actividad del estado tendiente a obtener


ingresos y realizar gastos a fin de lograr la satisfaccin de las necesidades
pblicas.
Estado: es el sujeto protagnico que tiene a su cargo el bienestar de la sociedad
en su conjunto y de los particulares. En base al contrato social de la ciudadana,
plasmada en la constitucin, la ciudadana cede derechos y libertades para un
bienestar general y se los confiere a una entidad abstracta que es el estado el cual
est facultado para realizar sus ideales. Sus fines son satisfacer las necesidades
pblicas plasmadas en la constitucin y para lograrlo organiza servicios pblicos.
Necesidades Pblicas: Nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la activacin
del Estado. Todos las tenemos, y deben ser satisfechas. No son inmutables ya que se
van transformando con el tiempo. Las primeras necesidades son: alimentacin,
vestimenta y vivienda son PRIMORDIALES.
Pero no solo debemos satisfacer estas necesidades. Hay muchas ms. As tenemos las
necesidades esenciales que son: distraccin, cultura, administracin de justicia. Etc.
Podemos clasificarlas como:
a. Materiales: alimentacin, vestimenta, etc.
b. Inmateriales: intelectuales, religiosas, morales, etc.
c. Absolutas: son esenciales. Vinculadas al Estado y de satisfaccin exclusiva por
l.
Son: necesidad de proteccin contra agresiones. Basadas en necesidad de orden
interno.
d. Relativas: no estn vinculadas a la existencia del Estado y pueden ser
satisfechas por el individuo.

Servicios Pblicos: son erogaciones que hace el estado buscando satisfacer los
servicios pblicos. Se dividen en:
a) Divisibles: se puede personificar a la persona que recibe el servicio
pblico.
b) Indivisibles: no se puede personificar a la persona beneficiada (es la
sociedad en su conjunto) ejemplo: defensa nacional.
Recursos Pblicos: Los puede obtener mediante:
1- Explotacin de su propio patrimonio. Ejemplo: venta de tierras fiscales.
2- A partir del crdito publico basados en la confianza de los particulares
en el estado.
3- Recursos tributarios los cuales se caracterizan por la coaccin. En este
caso no es optativo ni voluntaria ni hace falta la confianza en el estado.

Historia de los modelos financieros.


Modelos financieros que existieron a lo largo de los aos:
1- Comienzo del estado nacional: los monarcas brindaban servicios tales
como proteger de invasiones extranjeras y evitar la violencia interna.
Para cumplir este objetivo era necesario un ejrcito para eso era
necesario dinero y as comienza las finanzas pblicas.
2- Mercantilismo: el estado era ms ricos y tena ms oro, por ende se
pona alto arancel a las importaciones la. Se otorgan permisos a los
sbditos para circular en el reino para obtenerlos se pagaba patentes,
derechos y regalas al rey. Forma de financiacin del oro.
3- Fisiocracia 1730 a 1740. Orden natural en las cosas, la nica fuente de
creacin de riqueza era el campo. Se eliminan todas las trabas a las
actividades comerciales. Forma de financiacin del campo.
4- Revolucin francesa: contra la monarqua absoluta, surge el liberalismo
exalta el individuo y ataca todo lo estatal se limita al estado. Cada
persona hace lo que sabe hacer mejor quitar todo los aranceles
aduaneros. Se crea que mercantilismo conspira contra lo que tiene que
hacerlo el estado ya que si el estado tiene mucha plata aumentan los
precios. En esta etapa la forma de financiacin no ser ni el oro ni el
campo sino los impuestos. El crdito pblico era slo usado para
emergencias, el presupuesto deba ser equilibrado y en caso de dficit
del estado equilibrarlo.
5- Primera guerra mundial: intervencionismo. El estado interviene en la
economa ya no est todo en manos de particulares. En la dcada del
20 se produce el quiebre a partir de la palanca financiera (compra de
acciones con fondos prestados) los bancos se funden porque los
accionistas no pueden devolver la plata.
6- Keynes: propone inyeccin de dinero en las clases ms pobres para
aumentar el crecimiento de la economa. Keynes funciona
7- Despus la segunda guerra mundial: diligismo estado de bienestar. Se
busca el bienestar de la sociedad. Se proponen planes quinquenales
avanzan las nacionalizaciones.
8- Neoliberalismo con la cada del muro de Berln: el estado se reserva lo
que sea estratgico y deja el resto en mano de los privados.

Derecho financiero. Concepto. Relacin con otras ramas del derecho. Fuentes.
Derecho financiero. Concepto: porcin del ordenamiento jurdico que forma parte
del derecho pblico que busca organizar los movimientos jurdicos del estado,
regulando los mecanismos para efectuar gastos y obtener recursos. Incluye: al
derecho presupuestario, al derecho tributario, normas acerca de circulacin
monetaria, normativa referente a bienes pblicos. Algunos la consideran una rama
autnoma. Debe cumplir el mandato constitucional y debe ser tomado como un
todo y no por separado.
Relacin con otras ramas del derecho:
A- Con el derecho administrativo: le prev normas procedimentales, se
diferencia el contenido econmico pero se nutre de l.
B- Derecho constitucional: la constitucin nacional establece los lmites y
funciones. Mandatos con lo que debe cumplir y distribuye poder entre
particulares.
C- Derecho penal: se relacin a travs del derecho penal tributario quien no
pagar tributo podr ser encarcelado hasta nueve aos.
D- Derecho procesal: la relacin de poder entre el estado y los particulares
es desigual, se usa para evitar que ese poder sea utilizado de forma
abusiva y arbitraria. Los procedimientos que deber hacer el estado y
los particulares para hacer cumplir sus derechos.
E- Derecho internacional pblico: a partir del derecho aduanero.
F- Derecho civil: periodo de prescripcin, se acortan el nuevo cdigo. Entre
ley nacional y le provincial prevalecer nacional.

Fuentes normativas:
1- Constitucin nacional: artculo 4: El Gobierno federal provee a los gastos
de la Nacin con los fondos del Tesoro nacional formado del producto
de derechos de importacin y exportacin, del de la venta o locacin de
tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las dems
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la poblacin
imponga el Congreso General, y de los emprstitos y operaciones de
crdito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nacin, o
para empresas de utilidad nacional.
Artculo 16: La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
pblicas.

2-

3456-

Artculo 17: La propiedad es inviolable, y ningn habitante de la


Nacin puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en
ley
Artculo 52 A la Cmara de Diputados corresponde exclusivamente la
iniciativa de las leyes sobre contribuciones
Ley: Principio de legalidad en materia presupuestaria. Cada gasto debe
ser sancionado por medio de una ley. El estado realiza los gatos por
medio del presupuesto. El que recauda no puede ser el que genere
tributos.
DNU: la constitucin acepta este mecanismo salvo en materia penal,
tributaria, etc.
Tratados internacionales.
Reglamentos administrativos: crean normas, vincula a particulares con
el fisco, crea derechos y obligaciones.
Jurisprudencia.

NO SON FUENTES: doctrina y usos y costumbres.

Gasto pblico. Concepto. Elementos.


Gasto pblico. Concepto: Es la actividad econmica del estado al intervenir en los
mercados de un pas. Empleo de riquezas que realiza el Estado en virtud de ley
para cumplir sus fines consistentes en la satisfaccin de necesidades pblicas.
Nunca es neutro, siempre es activo.Lleva aparejado dos tipos de costos:
a. erogaciones: en que deben incurrir los particulares para cumplir con lo
normado. Ejemplo: regulacin sobre instalacin y uso de ascensores.
Estos NO son gasto pblico.
b. Costos: en los que incurre el estado al momento de brindar bienes y
servicios pblicos que aparecen en el presupuesto. Estos SI son gasto
publico.
Es la actividad erogatoria y recaudatoria del estado. Son producto de la necesidad
de financiar actividades pblicas que demandan un gasto.
Hay dos posturas:
1- Poltica: se toma un carcter esencialmente administrativo, atendiendo a los
rubros correspondientes al financiamiento de los servicios administrativos
elementales del estado. Cubre necesidades pblicas, es necesario para
hacer efectivo los derechos constitucionales.
2- Econmica: no solo se proveen los servicios pblicos, sino que se busca
obtener renta econmica y estabilizar la economa.
Se paso de un concepto de gasto pblico limitado y de un conjunto mnimo de
funciones a un concepto amplio (artculo 75 inciso 8 constitucin).
- el congreso fija el presupuesto. En base a las pautas del tercer
prrafo del inciso 2 articulo 75 son: 1- criterios objetivos de reparto,
2- ser equitativo y solidaria y dar prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional, 3- el gasto publico debe
ser dirigido a impulsar el programa general de gobierno y el plan de
inversiones publicas.
- Ahora es un instrumento de intervencin del estado en la economa
regional.
El estado a travs del gasto pblico incrementa la economa y redistribuye riqueza.
Es un estado Intervencionista, activo cuya finalidad excede el funcionamiento de la
administracin, atiende a cubrir necesidades sociales y a dar impulso a la
economa.
Elementos del concepto de Gasto Publico: el gasto pblico implica el uso de
dinero para erogaciones monetarias que salen del patrimonio del estado. Toda
salida de fondos estatales debe estar autorizada por el poder legislativo y
realizada por la administracin publica, en el caso que no se cumpla con los
requisitos ser un acto ilcito.
Circuito presupuestario: el fin es captar fondos del sector privado, para destinarlos
a la satisfaccin de necesidades pblicas.

Tipos de gastos:
aRgidos: preeminencia atemporal, ya que son anteriores a la ley de
presupuesto y jerrquicamente superiores ya que se encuentra en
la constitucin.
bEl resto: este tipo de gastos si puede variar con la los cambios
legislativos.
Otra divisin es la que establece:
a- beneficios a corto plazo (presente): financiados con recursos normales o
corrientes (tributos y rentas patrimoniales).
b- Beneficios a largo plazo o en periodos sucesivos: a causa de su monto
no puede ser soportado por la capacidad de sacrificio de la generacin
presente y por eso debern repartirse a lo largo del tiempo para ser
solventados tambin por las generaciones futuras.

Crecimiento del gasto pblico. Ley de Wagner. Diferentes causas.


Crecimiento del gasto pblico:
Escuela alemana del siglo 19 ley de Wagner acerca del aumento constante del
gasto pblico, observo y estudio la situacin presupuestaria de distintos estados.
Descarto la hiptesis de que tal aumento se debiera al gasto militar ya que este
era muy variable de un pas a otro. En todos suba el conjunto de gastos y la
causa es la actividad del estado, mantenimiento del orden y de la justicia,
elemental para que funcionen los mercados. Con el progreso econmico era ms
difcil y ms costoso mantener nivel efectivo de esos servicios pblicos. Adems el
estado asume prestaciones y produccin directa de ciertos bienes materiales con
el aumento y el avance tecnolgico se necesitan grandes inversiones. Hay
servicios que si o si deben pasar a manos del estado.
Diferentes causas:
1- Aparentes: la moneda, como medida de cuenta e instrumento de medicin
del valor de las cosas, puede ir perdiendo valor en s misma, si hay
inflacin, el gasto que se tiene en un mismo bien que se consume o en un
servicio que se demanda, importara una suma nominalmente superior cada
ao. A su vez, cambian los criterios de contabilidad pblica y puede llevar a
creer que haba un aumento del gasto pblico que en verdad no es tal. En
este caso, no existira tal gasto, solo no se haba tenido en cuenta los
cambios de costos en esa ecuacin contable.
2- Mixtas: A) incremento territorial: si el estado aumenta su superficie,
aumenta la zona a tener en cuenta a las funciones estatales que all deben
desarrollarse. Puede ser por incorporacin de nuevos territorios. Si el
estado pierde parte del territorio habr una disminucin del gasto pblico.
B) Incremento de la poblacin: puede deberse a que aumento la natalidad o
que el pas recibi una corriente migratoria de personas de otros estados.
Tambin influye el aumento de la expectativa de vida.
3- Reales: aumento de la renta nacional, al haber mayor riqueza dentro de la
economa del pas, el sector privado se hace ms rico y el estado puede
exigirle mayor control de recursos. As el estado podr satisfacer con mejor
calidad o ms intensamente las necesidades pblicas. Crecimiento de las
tareas y funciones prestadas por el estado. Mientras el estado se vuelve
ms intervencionista aumentan las funciones estatales, aumenta el gasto
pblico porque aumenta la cobertura de nuevas necesidades. Adems se
nota una tendencia al aumento de la cobertura de los riesgos sociales para
todos los ciudadanos, muchos de estos gastos responden a un imperativo
jurdico basados en la igualdad y la solidaridad social por lo cual el estado
debe llevarlos a cabo. Aumento del costo de los bienes y servicios
intermedios que emplea el estado para producir sus bienes y servicios.
Costos de las guerras y de la defensa nacional y del armamento.
Crecimiento de la burocracia y del aparato poltico estatal, esto sucede con
el aumento de la especializacin de las tareas y para crear nuevas fuentes
de trabajo. Cambios e innovaciones tecnolgicas, si estos son provistos por
el estado esto importa un nuevo gasto para el estado para actualizarse
aunque podra ocurrir que abaraten el costo final. Factor socio cultural en

este se incluyen planes de asistencia social, los seguros de desempleo,


aumentos de coberturas de necesidades, urbanizacin. Algunos autores
consideran tambin como otras causas a la democracia, y el derroche
irresponsable de bienes y servicio pblicos producto de la falta de exigencia
de responsabilidad con relacin a las decisiones de gasto poco eficiente o
sin justificacin.

Reparto del gasto pblico.


REPARTO DEL GASTO PUBLICO: involucra decisiones jurdicas por parte de los
poderes del estado, en ejercicio de funciones financieras que tambin han de
verse desde una perspectiva poltico social y econmica. El reparto Se hace en
base a necesidades sociales y a decisiones polticas. La igualdad y la justicia en el
derecho financiero supone la forma en la que se reparte la carga tributaria y el
destino de los ingresos correspondientes, ya que la funcin del estado tambin es
la de redistribuir las riquezas y hacerla jugar en funcin social. La mayor equidad
lograda por el sistema tributario al distribuir las riquezas de manera progresiva,
debe estar acompaado por una asignacin del gasto pblico que sea equitativa,
para que el sistema financiero en trminos de redistribucin sea justo.
Los limites estn trazados por los principios constitucionales que rigen al gasto
pblico, la eleccin financiera de en qu se gasta y en que no, no est sujeta a
normas o principios jurdicos de justicia material.
Principios constitucionales: - reserva de ley; - reserva equitativa de fondos
pblicos, un piso mnimo para todos; - eficiencia del gasto pblico es decir que se
gaste con idoneidad; - anlisis de costo beneficio.
Anlisis del costo beneficio: privado busca maximizar sus intereses mientras que
el estado sirve al inters general se gua por criterios sociales, ticos y polticos. A
causa de esto sacrifica recursos sin obtener retribucin monetaria directa por ello.
En este anlisis se compara el sacrificio del particular al pagar un tributo y el
beneficio obtenido por la colectividad al momento de recibir los servicios pblicos.
Aspecto distributivo: por lo general el gasto pblico se financia por impuestos que
es una carga fiscal repartida entre contribuyentes. Sin embargo los programas de
gasto pblico se concentran en grupos ms recluidos de personas.
La existencia del deber de contribuir segn la capacidad econmica, tiene como
condicin que los gastos que se realicen sean pblicos.
Reparto intergeneracional: implica contemplar los intereses de la poblacin con
carcter nter temporal, es decir, la existencia de las generaciones que suceden en
el tiempo a fin de repartir equitativamente las cargas entre ellas y para tener en
cuenta los beneficios que obtendrn.
Reparto nter territorial del gasto pblico (federalismo fiscal): se debe estar atento
a quien realiza el gasto teniendo una estructura federal para determinar quin ha
de ejercer cada competencia estatal e incurrir en el gasto correspondiente. Se
relaciona con la competencia constitucional para procurarse el ingreso pblico
necesario.

Clasificacin de los gastos pblicos. Gastos Fiscales.


Clasificacin de los gastos pblicos
1- criterio administrativo u orgnico: Los gastos pblicos se agrupan segn los
rganos que realicen las erogaciones y las funciones a que esas erogaciones se
destinan, basndose en la estructura administrativa del Estado y en la regulacin
jurdica de sus acciones.
En nuestro pas se organizan en forma decreciente (de lo general a lo particular).

a. anexos: correspondientes a poderes institucionales y otros rubros


como deuda pblica. Corresponde al poder legislativo, poder judicial
como presidencia, ministerios, entidades descentralizadas y tribunal
de cuentas.
b. Incisos: a cada una de las dependencias internas de cada uno de
tales instituciones.
c. tems
d. Partidas.
Ventaja: facilita la informacin comprobacin y estudio de los distintos
presupuestos anuales y las variaciones cuantitativas de las cantidades
asignadas a cada partida. Permite asignacin eficiente de las partidas a
cada reparticin y dentro de sta, para cada funcin a la que se hayan
destinado los fondos.
2- Criterio econmico: ventaja: brindan informacin valiosa y de calidad para
estudiar los efectos econmicos de la produccin, distribucin y consumo
pblico de bienes y servicios, de la formacin de capital por parte del
estado, y de la actividad financiera pblica en General.
a. Operaciones corrientes: son operaciones que ya se sabe que se
deben cubrir. -gastos de personal (sueldos, seguros sociales,
etctera). compra de bienes corrientes y de servicios ordinarios
(gasto de insumo en oficinas, transporte, etctera). intereses (de
deuda, depsitos, etctera). transferencias corrientes (a otros entes
estatales, empresas, etc.)
b. Operaciones de capital: son productivos su finalidad es aumentar el
capital del estado. por ejemplo las inversiones pblicas o las
transferencias de capital.
c. Operaciones financieras: variaciones de activos y pasivos
financieros.
3- Criterio funcional: qu servicios y bienes genera y consume el estado.
a. Actividades generales: gasto para la comunidad en su conjunto,
ejemplos servicio generales, defensa, justicia, etc.

b. Sociales: vinculado con el bienestar social y servicio de la vida en


comunidad. Ejemplo: educacin, sanidad, vivienda, etctera.
c. Econmicas: gastos para financiar las actividades econmicas en
General. Ejemplo: pesca, minera, etc.
d. Otros: lo que no estn incluidos los anteriores. Ejemplo deuda
pblica, transferencia de entes territoriales.
4- Gastos ordinarios y extraordinarios: a partir de Keynes estn clasificacin
ha perdido utilidad.
a. Ordinarios: se relaciona con el normal desenvolvimiento de estado,
con la normal produccin de bienes y servicios financiados con
ingresos ordinarios (tributos e ingresos patrimoniales corrientes).
b. Extraordinarios: gastos que no son corrientes ni guardan relacin
peridica alguna, es decir acontecimientos imprevisibles. Era lo
causado por conflictos blicos, catstrofes naturales y eran
atendidos con recursos extraordinarios (tributos extraordinarios y con
el crdito pblico)
5- Gastos fiscales: conjunto de beneficios fiscales que aun cuando no implican
un desembolso de dinero por parte del estado pero aminora la capacidad
recaudatoria de este, en tantos son posibles ingreso que no se obtienen.
Son beneficios no relacionados estrictamente con la capacidad econmica
de la gente por ejemplo exencin del pago de un impuesto, deducciones y
bonificaciones entre otros.

La 24156 ley de administracin financiera.


Articulo 14 presupuesto de gastos
-Se utilizan tcnica ms adecuada para demostrar el cumplimiento de las polticas
como planes de accin y produccin de bienes y servicios de los organismos del
sector pblico nacional.
-demostrar la incidencia econmica y financiera de la ejecucin de los gastos.
- demostrar la vinculacin de los gastos con su fuente de financiamiento.
En la reglamentacin actual figuran tanto las tcnicas como las clasificaciones, el
artculo catorce del decreto reglamentario establece clasificaciones y categoras.
Clasificaciones para presentacin de los gastos (inciso C):
12345678-

Institucional
Categora pragmtica
Finalidades y funciones
Fuente de financiamiento
Objeto del gasto
Econmica
Tipo de moneda
Ubicacin geogrfica

Categoras inciso A:
12345-

Programada
Sub programada
Proyecto
Obra y actividad
Gastos que no se asignen a los dems

Inciso B crditos presupuestarios: de las actividades o proyectos que produzcan


bienes o presten servicios a los distintos programas de una jurisdiccin o entidad
se incluirn en actividades o proyectos centrales o comunes.

Efectos del gasto pblico. Gasto pblico como estmulo econmico.


Efectos del gasto pblico:
Efecto en tres funciones: estabilizacin de la economa, distribucin de la renta y
asignacin de bienes servicios. Tiene que ver con los fenmenos que se verifican
tras la actuacin financiera estatal. Se debe tener en cuenta la erogacin realizada
por el estado y la detraccin. Se debe tener en cuenta los efectos en la produccin
de bienes y servicios pblicos.
Elementos que se tienen en cuenta:

1. Clculo costo beneficio en la economa del sector pblico.


2. Utilidad del gasto en relacin con el sacrificio de particulares.
3. Repercusin en el empleo de los factores productivos, el gasto
pblico puede provocar un aumento de renta nacional cuando
los recursos empleados ocasionan una disminucin del gasto
privado.
4. Efectos redistributivos: la utilidad se dirige a sectores de
menos ingresos y que no hayan soportado el peso del recurso
con el cual se financi. La elasticidad del gasto pblico se
relaciona con: recursos pblicos, sus finalidades, con la fuente
para financiarla.
5. Inflacin: provocada por el aumento del gasto pblico en un
contexto de pleno empleo de factores productivos.
6. Inflacin: por el financiamiento del gasto pblico mediante
emisin monetaria.
7. Medirse en base al sacrificio intergeneracional y al reparto
Inter territorial.
Gasto pblico como estmulo econmico: Se usa como estmulo para la economa.
Tiene efecto de impulso en pocas de depresin. Tiene efecto inflacionario en
poca de pleno empleo. Efecto expansivo en sectores de mayor propensin
marginal al consumo. Tres factores importantes:
1- Accin anti cclica y redistribucin del ingreso: en poca de auge el estado
debera realizar una retraccin econmica mayor que las erogaciones a
realizar (es decir ms ingresos que gastos). Sirve para actuar con ms
comodidad para cuando el ciclo econmico se invierta. En pocas de crisis el
estado es el que est en mejores condiciones para re activar la economa a

travs de inyectar gasto pblico en los distinto mercados, gasta ms de lo que


recauda o que obtiene del sector privado por va del crdito.
2- El efecto multiplicador: permite entender y medir el efecto del gasto pblico
como reactivado de la economa, es una tcnica estudiada por Keynes
destinada a averiguar qu porcentaje que los ingresos de la poblacin son
destinados al consumo y su influencia en la economa nacional. es un
concepto que relaciona el gasto pblico con los gasto de los consumidores. Es
el nmero o factor por el que debe multiplicarse un incremento inicial de la
cifra de gastos pblicos a fin de obtener un aumento del ingreso nacional
atribuible a los consumidores. Sector privado: como retribucin por la
prestacin total de sus bienes servicio recibe una cifra x. Sector pblico: si
realizar un gasto pblico adicional implica una suma extra Y que se agrega al
X del sector privado. El multiplicador permite averiguar cunto aumenta el
ingreso total de la economa de un pas en una cifra superior a ese aporte
extra Y. El multiplicador depende de la propensin marginal al consumo que
tenga una sociedad. La propensin al consumo no es lineal ni constante, hay
factores que influyen como la propensin al ahorro o si el dinero se usa para
pagar deudas en lugar del consumo. Tambin con el aumento de productos
importados se escapa un porcentaje de la riqueza nacional otros pases. La
propensin marginada de consumo ser mayor en una persona pobre que
gastar esa unidad adicional de ingresos para cumplir sus necesidades
insatisfechas, en cambio en una rica ser menor ya que ahorrar ms.
3- El Efecto Acelerador: el aumento del gasto pblico acarrea mayor consumo
pero tambin puede derivar en un incremento de la demanda de bienes de
capital, es decir bienes para producir otros bienes. Mayor demanda de bienes
de consumo lleva a un aumento de la demanda de bienes de inversin, por
ende aumenta la produccin de bienes y tambin de instrumentos y
maquinarias para su fabricacin. Se usan ms equipos y bienes de produccin
por eso aumenta su demanda.
Efecto de usar el gasto pblico como herramienta para reactivar la economa:
pleno empleo, inflacin y recesin.

Recursos pblicos. Ingreso pblico.


Recursos Pblicos. Concepto: son los procedimientos mediante los cuales el
estado va a obtener poder de compra para poder efectuar las erogaciones que
requiere su actividad financiera. Puede darse de dos maneras:
a- Ingresos a titulo definitivo: el estado dispone libremente.
b- Emprstitos: fin de obtener un ingreso para destinarlo al gasto pblico.

Ingreso pblico. Concepto: es toda suma de dinero obtenida por el estado y que
est destinada a la cobertura de los gastos pblicos ocasionados por las
actividades estatales. Tambin pueden considerarse los incrementos en el
patrimonio del estado producto de la obtencin de bienes o cosas.
Consideraciones:
a- Dinero: la mayora de los ingresos pblicos se miden y obtienen en dinero,
debido a que la moneda es la medida de valor y el medio habitual de
cancelacin de obligaciones.
b- Toda suma percibida por una entidad pblica y con independencia del
rgimen que rija la relacin jurdica que la causo podr estar originado en la
actuacin de normas del derecho pblico o derecho privado.

Evolucin histrica de los recursos pblicos:


1- Mundo antiguo: las necesidades financieras eran cubiertas mediante
prestaciones de los sbditos y Algunos estados obtenan sus fondos
haciendo la guerra a otros. Mediante el botn de guerra o forzando a los
pueblos a pagar peridicamente sumas de dinero a ttulo de rescate o
tributo (como medidas extorsivas y no como lo conocemos hoy en da).
2- Comenz la actividad financiera pblica a partir de los emperadores y reyes
que fueron afirmndose y conformando la personificacin del estado.
3- Imperio romano: se cre el Fisco, que era una persona moral junto al
emperador y duea de los bienes empleados por el estado para el
cumplimiento de sus fines propios y posea ciertos privilegios sustantivos y
procedimentales.
a. Fiscum: patrimonio privado del emperador.
b. Aeraium: patrimonio pblico o destinado a fines pblicos. Ambos
conceptos fueron confundindose en uno solo.
4- Edad media y revolucin francesa: los recursos patrimoniales (son los que
se obtienen de la explotacin de bienes del estado) pasaron a tener
importancia en las finanzas pblicas. En el Medioevo los seores feudales
tenan dominio sobre la tierra y los bienes de sus siervos a travs de los
pactos de vasallaje. Los vasallos tenan posesin de bienes pero le deban
al seor una parte de los frutos a cambio de la proteccin.
5- Monarquas absolutas: finanzas publicas constituidas por una multiplicidad
de derechos sobre cada actividad que se desarrollaba, la que se permita o
protega se haca a cambio del pago de una suma de dinero. A veces estas
regalas otorgaban a privados el derecho de ejercer en nombre del rey.
6- Grandes estados nacionales: hay una disminucin en la propiedad del
monarca y un aumento en el gasto pblico. De los ingresos patrimoniales
se pasaron a los tributarios. El crdito pblico pas a ser un recurso
ordinario ms no extraordinario como era antes. Los ingresos patrimoniales
renacieron con la creacin y multiplicacin de empresas estatales
dedicadas a la prestacin de servicios pblicos como actividades
comerciales e industriales.

Clasificaciones de recursos publicos. Ordinarios y extra. Originarios y derivados.


Estado figura pblico o privado.
Clasificaciones:
1- Ordinarios y extraordinarios (es la ms antigua): en situaciones normales el
estado poda requerir recursos ordinarios. Solamente en situaciones fuera
de lo comn el estado poda requerir los extraordinarios (guerras,
epidemias, etc.) Keynes destruyo esta teora al sostener lo contrario que el
estado muchas veces debe gastar ms cuando menos tiene y cuando ms
tiene es el mejor momento para ahorrar y resguardar recursos para un
futuro. Se hace alusin a la periodicidad con la que se obtienen: -ingresos
regulares en el tiempo: son los ordinario por ejemplo los tributos, hoy el
crdito publico es ordinario. ingresos logrados en circunstancias
eventuales o especiales: extraordinarios por ejemplo: el que proviene por la
enajenacin del patrimonio estatal. Esta clasificacin carece de contenido
jurdico prctico debido a su carcter mutable en el tiempo. segn la
constitucin en sus artculos 4 y 7 se reservan los emprstitos y las
contribuciones directas como recursos que no podan ser clasificados como
ordinarios.
a. Emprstitos y operaciones de crditos quedan reservadas para
urgencias de la nacin y empresas de utilidad nacional.
b. Contribuciones directas por tiempo determinado y para casos de
defensa, seguridad comn o bienes generales del estado.
2- Originarios y derivados: Los originarios son aquellos que el estado va a
obtener de la explotacin de su propio patrimonio. La doctrina sostiene que
la deuda pblica es un recurso originario por lo general se trata de
emprstitos voluntarios en los que el estado pone en juego su crdito, un
recurso que est en su patrimonio. En cambio los derivados son aquellos
obtenidos a partir de particulares. Los obtiene el estado ejerciendo su poder
de imperio sobre las personas sometidas, por ejemplo los tributos que se
obtienen de terceros y a partir de ello el estado obtiene poder de compra.
3- Segn si el estado los obtuvo como figura de derecho pblico o de derecho
privado: El estado si vende un bien en condiciones de mercado lo hace
como figura de derecho privado, los obtenidos por la explotacin de su
patrimonio suelen regirse por el derecho privado aunque son ingresos
pblicos y destinados al gasto pblico. Los ingresos regidos por el derecho
pblico, son en los cuales el estado goza de una serie de poderes y

prerrogativas que son propios de la actividad administrativa cuando el


ejerce su poder de imperio. Por ejemplo cuando cobra un tributo.

Clasificacin segn el gnero. Recursos patrimoniales.


Clasificaciones segn el gnero.
1- Segn el gnero (la ms utilizada):
a. Recursos patrimoniales
b. Recursos de crdito publico
c. Recursos tributarios
d. Recurso De emisin monetaria
e. Beneficios cambiarios
f. (para algunos) las multas: de esta ltima se duda ya que tienen una
naturaleza sancionatoria penal con el fin de prevenir una conducta
no deseada por el legislador.

A- Patrimoniales: Bienes del estado de dominio pblico o


privado, los ingresos provienen de la enajenacin o la
explotacin. Este tipo de recurso era muy importante antes
de la revolucin francesa, el rey era el propietario de todos
los recursos y mediante permisos autorizaba a realizar
actividades comerciales, para estos permisos haba que
pagarle al rey. A partir de la revolucin francesa el estado
es minimizado y queda con poco o nada, solo le quedan
algunas tierras en sus manos. Despus de la primer guerra
mundial y la crisis del 30 el estado pasa a ser benefactor y
se lo entiende con la obligacin de buscar la felicidad de
todos sus ciudadanos, y la forma de hacerlo es mediante
la intervencin en la economa en todos los rdenes, en
este periodo este tipo de recursos vuelven a tener
importancia. Los ferrocarriles, el agua, la luz, el gas pasan
a ser estatales, el estado para intervenir en la economa ha
asumido diversos papeles y figuras con capacidad jurdica
y patrimonio propio con una misin a cumplir as surge la
descentralizacin institucional. Con la cada del muro de
Berln surge un nueva paradigma y se vuelve al estado
gendarme del siglo 19 que es el Estado liberal: sus
funciones se limitan a la salud, la seguridad, la moral, la

justicia todo esto es lo que se espera pero en dosis


mnimas. Lo que si se esperaba era la proteccin a
invasiones externas, control de conflictos internos. Y en las
ciudades salud y educacin. Se volvi a este paradigma en
que se considera ineficaz al estado y que los recursos
tienen mejor utilizacin por parte de los privados.
En pocas de retroceso de la injerencia estatal predominan
las concesiones pblicas y cuando es poca de mayor
injerencia se recurre a diversas figuras legales que permiten la
ficcin de personalizar al estado por fuera de s mismo
dotando de personera jurdica a entes o corporaciones
creados por l; como son los entes autrquicos, las empresas
del estado, las sociedades del estado, las sociedades de
economa mixta y las sociedades con participacin estatal.
Vale aclarar que el estado es el guardin del inters pblico y
por esto regula e interviene en la vida del ente.

Tarifa. Clasificacin de precios. Servicios pblicos.


Tarifa: cuadro de valores que fija el estado para la retribucin del servicio
por los particulares, es una lista de cantidades o frmulas que permiten
determinar los montos a pagar. Es la regulacin relativa a los precios por
unas ciertas prestaciones que brindan terceros o el propio estado, en la que
se contempla la modulacin, las variables, y los conceptos que concurren
para la formacin del precio a cobrar a los usuarios o particulares por la
prestacin del servicio. Se va a tener en cuenta lo que el concesionario
paga y lo que cobra por el uso.
Clasificacin de los precios segn la doctrina:
A- Privados: en los cules el estado va a tratar de obtener el mayor lucro
posible por aquellas actividades que el mismo lleva adelante o que son
concesionadas a terceros. El objetivo es obtener la rentabilidad fiscal. Al
igual que los privados buscan maximizar la diferencia entre costos y
precios finales. Se llaman as a las sumas obtenida por el ente pblico
por la gestin de su patrimonio en las mismas condiciones que los
particulares. Ejemplos peajes.
B- Cuasi privados: el estado va a obtener un lucro pero no es el mximo
lucro que se podra obtener cubre el servicio y obtienen pequea
ganancia. La determinacin del precio se hace en base a las reglas del
mercado pero adems de buscar de manera prioritaria obtener un
beneficio se busca tambin obtener un fin pblico. Los precios sern
menores a los del mercado pero siempre obteniendo una utilidad
pblica. Ejemplo explotacin de bosque por parte del estado
C- Pblicos: en estos el estado va a cobrar exactamente lo que le sale la
prestacin del servicio no aspira a tener ganancia porque considera que
el servicio es muy importante para la sociedad. Se comercia bienes o
servicios a un precio inferior al del mercado y slo se cubre costos de
produccin. No estn relacionadas con actividades soberanas del
estado sino con aquella que podra realizar el sector privado. Se obtiene
un beneficio colectivo importante. La finalidad es aumentar la extensin
de bienes y servicios para que alcancen a ms usuarios o ms territorio.
D- Polticos: son aqullos en los cuales el estado no cubre el costo y se
requiere subsidio para que la actividad pueda prestarse es el precio que
se cobra por cierto servicio pblico brindado teniendo como objetivo la
obtencin de beneficios colectivos. La razn fundamental para realizar la
actividad o proveer bienes es el fin pblico. El precio es soportado por

todos y la porcin de utilidad es individual para el concreto usuario o


adquiriente. Ejemplos SUBTES.
Servicio pblico: acto que crea el servicio:
1- Por ley formal del congreso o la legislatura provincial
2- Por acto del poder ejecutivo, salvo cuando se otorguen privilegios.
Requisitos: continuidad es decir prestar el servicio sin interrupciones, regularidad
segn las disposiciones que surgen del reglamento, igualdad en garanta para los
usuarios, obligatoriedad es decir que las prestaciones sean efectivas.
Todo servicio pblico de ser retribuido por los usuarios a travs de una tasa o
precio o contribucin especial.

Estado en la economa. Principio de subsidiariedad. Tipos de participacin del


estado en la economa.
Las finalidades que persigue el estado al constituir empresas son:
1- asegurar la defensa nacional (caso FM);
2- garantizar la autenticidad de la produccin de ciertos
bienes (caso de ciertos tipos de vacunas que el estado
considera que no pueden estar en manos privadas).
3- Servicios: que se deben cubrir con precios especiales.
4- Mantenimiento de establecimientos modelo.
5- Para suplir la iniciativa privada en tareas de alto riesgo
o de inversin intensiva y grande en capital.
6- Fiscalizacin del cobro de tributos sobre ciertos
productos.
7- Fines polticos
8- Regulacin del crdito.

Principio de subsidiariedad: El estado debe ocuparse solo de aquello que


las entidades particulares no pueden o no quieren realizar. Debe cumplir
con los cometidos dirigidos al bien comn y para ello debe recurrir a las
herramientas que tenga a su alcance para lograrlo.
Tipos de Participacin del estado en empresas y entes:
El estado est sujeto a normas de derecho pblico, y debi flexibilizarlas y
recurrir a herramientas del derecho privado por motivos de eficacia, de
certeza y de rapidez propia y necesaria para una empresa mercantil.
1. Entes Autrquicos: Se la diferencia de la administracin
central. Se concesiona cierta personalidad jurdica al
ente pero se ubica funcionalmente dentro de la
administracin pblica. Es una persona estatal con
competencia para administrarse a s misma y cumplir
con los cometidos asignados. Se rige por derecho
pblico. No hay una relacin jerrquica entre el estado
y el ente, sino un control administrativo sobre las

decisiones y una evaluacin de los resultados y de la


gestin realizada. Estn ligados a la actividad
administrativa del estado y no a tareas industriales o
comerciales.
2. Empresas del estado: Es un tipo de entidad estatal a
veces llamada empresa pblica y cuyo fin es realizar
actividades industriales o comerciales. Se rige por el
derecho pblico pero se aproxima al derecho privado
ya que puede contratar personal o adquirir insumos
bajos normas ajenas al derecho pblico. Se le da
flexibilidad al rgimen jurdico relativo a la gestin y al
control de la actividad estatal. No pertenecen a la
administracin central pero tiene relacin de
subordinacin.
3. Sociedades de economa mixta: ente regido por
normas del derecho privado. Fueron hechos con la idea
de buscar participacin de capitales privados en
actividades estratgicas del estado, que requieran de
una fuerte direccin y control pblico. El control y la
direccin se hace por derecho pblico y en cuanto a lo
comercial se rige por el derecho privado. Participa por
un lado el sector pblico y por el otro el privado, para el
desarrollo y prestacin de servicios pblicos o
actividades industriales y comerciales.
4. Sociedades del estado: Se regan por la ley de
sociedades comerciales es decir el derecho privado,
pero con la participacin de un solo socio, el estado.
Tienen los mismos requisitos y los mismos deberes,
estn sometidos a controles. No participan los privados
en su capital solo se permite que un ente estatal sea el
accionista. Desarrollan actividades: industriales;
comerciales; prestaciones de servicios.
5. Sociedades annimas con participacin estatal: El
estado puede participar como accionista de sociedades
en las que intervengan accionistas particulares, las
cuales son regidas por su normativa propia. El sector
pblico debe poseer al menos un 51 por ciento del
capital, y debe tener participacin suficiente para

prevalecer en la asamblea. No puede ser declarada en


quiebra, la liquidacin es llevada a cabo por una
autoridad administrativa. El estado interviene por medio
del nombramiento en el directorio de funcionarios que
van a representar el inters estatal. Lo que obtienen
estas empresas por la venta de sus servicios o
productos van a ser considerados como recursos
patrimoniales. Como hay una participacin mayoritaria
de carcter pblico el precio no se regulara por lo que
indiquen las leyes de mercado, puede cobrarse un
poco superior o inferior. Lo que interesa al derecho
financiero es la fijacin de precios que realice el estado,
ya que se tratara de sumas que fluirn hacia las cajas
pblicas.

Recursos de emisin monetaria. Inflacin. BCRA. Devaluacin.


Recurso de emisin monetaria: No hay acuerdo sobre qu clase de recurso es, si
es originario o derivado. Algunos dicen que es un recurso indirecto ya que el
estado tiene ms dinero a costa de bajar el precio al circulante que tienen los
particulares.
Algunos piensan que es un recurso propio del estado en donde el explota su
patrimonio como sera por ejemplo el caso una imprenta y la emisin de moneda.
Otra postura es la de aquellos que sostienen que si se superar cierto lmite en la
emisin se produce la inflacin.
No necesariamente es inflacionaria sin embargo en algunos casos como cuando
se llega al pleno empleo y an no hay recursos disponibles entonces en vez de
reactivar la economa provoca inflacin cuando se excede cierta medida.
Consecuencia de la inflacin:
1- Perjuicio para los acreedores y los que prestan dinero.
2- Y disminuye el crdito, el cual es el primer beneficio para los deudores pero
eso luego se traduce en perjuicio.
3- Trastoca cierto principio de capacidad contributiva. (esto se observa en
muchos reclamos cotidianos)
4- Los altos niveles de inflacin afectan a la economa en General.
5- Se produce una desvalorizacin de la deuda por lo cual caus efectos
perniciosos en la equidad del sistema fiscal. Existen impuestos que se
adaptan la desvalorizacin del dinero por ejemplo el IVA, pero otros no
tienen esa movilidad y requieren actualizacin.
6- Es un recorte del poder adquisitivo de la moneda nacional. Es considerada
como un impuesto sobre los activos monetarios.
7- Si la emisin no est regulada y dispuesta por el congreso en forma de ley
ser inconstitucional.
8- Lo ms castigados son los que tienen rentas fijas, porque no tienen
capacidad negociaron con fuerza sus ingresos y a obtener adicionales
ejemplo jubilados presionado.
9- Es difcil de evadir y por lo General lo soporta toda la poblacin y es de fcil
gestin administrativa.
10- Causa un aumento indirecta en el tipo impositivo de los impuestos
progresivos
11- Suele ser utilizada por evitado para licuar y reducir su deuda pblica; a
largo plazo devuelve capital pagando mas unos intereses con la moneda
que posee cada vez menos Valor.

Medidas de poltica financiera que hubo con el equilibro presupuestario,


favorecen la estabilidad de la moneda se equilibrado gastos pblicos y los
ingresos pblicos y no se requiere acudir a la emisin monetaria. Con el gasto
pblico lo que se busca hacer es congelarlo o reducirlo. Con los impuestos
pblicos se estudian los tributos que suelen ser de ms difcil traslacin como
los impuestos sobre capitales o sucesorios. Con el patrimonio estatal si boca
que las empresas pblicas no sean deficitarias y puedan cubrir sus propios
gastos operativos y aquellos para la armonizacin y renovacin.
Banco central: el estado reservado para s la capacidad hacer y emitir la
moneda. En algunos casos se deleg en bancos privados, en el caso argentino
se deleg en una institucin pblica llamada banco central. Esta institucin es
la autoridad monetaria regula con relativa independencia del gobierno de turno
en la poltica monetaria; el Valor de la moneda y la emisin. El estado puede
crear dinero por contraccin de deuda, utiliza su crdito endeudndose con el
sector privado obteniendo fondos que ya estaban en el mercado y de esta
forma no crea dinero pero s se endeuda con el banco central directamente.
Otras veces adquiere la deuda de manera indirecta es decir recurriendo al
mercado y adquiriendo los ttulos a los particulares. El banco central inyecta
dinero por medio de operaciones de compra de ttulos de deuda estatal en el
mercado abierto; al adquirir sobornos por el dinero en manos de los
particulares y esto inyectan capitales monetarios en el mercado. El banco
central tiene ciertas reservas en respaldo de la moneda emitida parte de ellas
son para utilidad de su propia actividad y otra parte para que administre
gobierno de turno. Bancos emisores ayudan al gobierno por adelantos de
recurso de crdito para solucionar la falta de sincronizacin entre los impuestos
pblicos y los gastos; stos se denominan crdito de financiamiento y son a
corto plazo a su vez deben reembolsar puntualmente para evitar
consecuencias negativas de la economa el sector pblico y prdida de
confianza del banco central.
Devaluacin de la moneda: el poder de compra de la nueva moneda es menor.
Para los deudores representa un enriquecimiento simtrico y para los
acreedores una confiscacin. La deuda pblica del estado y la privada de los
particulares debe nominalmente igual cantidad pero tiene Valor inferior que al
momento del prstamo
Los estados nacionales se reservaron el derecho exclusivo crear y emitir moneda
el cual antes estaba reservado para los Seores feudales y los reyes, es una
fuente de ingresos pblicos para el estado.

Recurso el crdito publico. Clasificacin de emprstitos.


El crdito pblico: es la aptitud moral, jurdica, econmica y poltica del estado
para obtener recursos en prstamo, est basada en la confianza de que goza el
estado por su patrimonio, por los recursos de lo que puede disponer o por su
propia conducta anterior frente a situaciones similares. La misma palabra crdito
que deriva del latn y significar creer hace alusin a la confianza. Si el estado
mejora su imagen de confianza aumenta su posibilidad de conseguir crditos. Es
importante de marcar la diferencia con los recursos patrimoniales en los cuales el
estado no consulta sino que acta en cambio el crdito pblico el estado convence
a particulares mediante emisin de deuda la cual el particular tiene que suscribir.
Su naturaleza jurdica de contractual, ya que las persona le otorga dinero al estado
voluntariamente.
Riesgo pas: es lo que tiene que pagar el pas por encima de la tasa que paga
estados unidos. da cuenta de la cantidad de crdito. Sirve para medir la diferencia
porcentual entre el crdito que tiene estados unidos y otros pases, sobre los que
hay margen de duda. Se tom a estados unidos porque es el que mejor control las
deudas a lo largo de la historia se lo usa como pas base para el clculo.
Emprstito: es el vnculo jurdico por medio del cual el estado obtiene dinero
relacionndose como deudor ante un acreedor particular. La forma ms comn es
el mutuo.
Clasificacin de los emprstitos:
1- Voluntarios: la persona lo suscriben a fin de obtener un buen negocio, son
un contrato que suelen adoptar la forma de adhesin.
2- Patriticos: el estado promueve en base a sentimiento patritico que la
persona le considera un crdito. se hace uso de la propaganda oficial y
antes que tentar a la inversin econmica ventajosa para el particular se
apela a contribuciones confines loables; sea por necesidad o urgencia o
haciendo hincapi en el espritu patritico. Ejemplo EE.UU. segunda guerra
mundial.
3- Polticos: no hay tanta libertad por parte del particular para suscribir, ya que
hay cierta coccin. La captacin de la voluntad de los suscriptores se ver
lograda mediante amenazas ms o menos explicitadas de tomar ciertas
medidas en caso de no obtener el emprstito deseado. Ejemplo las AFJP
antes de que sean estatizadas; se les deca o compran bonos o las
estatizamos.
4- Forzosos: el particular es conminado por el estado a suscribir deuda. En
este desaparece el elemento contractual.

Deuda. Clasificaciones de deuda.


Deuda: es el resultado patrimonial que va a surgir a partir de la obtencin de
deudas; de haber obtenido un prstamo en dinero activo-. Es el conjunto de
obligaciones que asumen estado al contraer un emprstito el que abarca tanto
aquellas consistentes en la devolucin de capital como las relativas al pago de
intereses.
Clasificacin de la deuda pblica:
1- Real: si ella es colocada en el sector privado (pueden ser bancos entidades
financieras, etc.) sea esta nacional o extranjera.
2- Ficticia: estado con el propio estado cuando la adquiere alguna entidad
integrante del sector pblico del propio estado endeudado. Ejemplo la
deuda que tenemos con el ANSES y el banco central.
Clasificacin por plazo:
1- A Corto plazo: es aquella que el estado contrae por menos de un ao.
Usualmente le sirve para hacer frente a problemas financieros no
econmicos. Se usa para cubrir los dficits coyunturales de la tesorera del
estado.
2- A mediano plazo: excede el ao pero menos de cinco aos tiende a cubrir
los gastos ordinarios.
3- A largo plazo: mayor a cinco aos se utiliza para financiar gastos
extraordinarios sean rentables o no. En estos casos el inters es mayor por
lo cual se le exige un mayor rendimiento del estado, para que cuando sea
necesario pagar no se traduzca en una situacin de pobreza. Suele ser
usado para inversiones ejemplos represas, construcciones de camino.
Deuda perpetua o amortizable.
1- Deuda perpetua: cuando no hay obligacin de restituir el capital solicitado. El
emprstito se emite inicialmente con tales condiciones y el acreedor sabe que
entrega un capital que el estado no devolver, o bien lo devolver cuando
considere que es conveniente extinguiendo recin en ese momento el vnculo.
Ejemplo en la primera guerra mundial con los bonos que el estado nunca
rescataba y pagado permanentemente los intereses.
2- Deuda amortizable: contrariamente al anterior en este caso el estado devuelve
el capital.
Deuda interna y externa:

1- Interna: cuando se tome en el pas o cuando los tomadores de deuda sean


argentinos o cuando se pague en pesos o cuando se riga por legislacin o
jurisdiccin Argentina.
2- Externa: todo lo contrario a lo anterior. se contrae en moneda extranjera,
tomadores extranjeros, bajo jurisdiccin original ser extranjera.
Deuda directa e indirecta:
1. Director: en los casos de que la deuda fue asumida de forma inmediata por
el estado en virtud de emprstitos o de otras circunstancias. Es La que
contrae la propia administracin central.
2. Indirecta: en la cual el contrada por entes descentralizados distintos a la
administracin central Y es asumida en virtud de un contrato de aval, o
fianza ha prestado a terceros.

Normas endeudamiento. Cancelacin de deuda. Conversin. Repudio de deuda.


Default.
Norma que rige el proceso endeudamiento.
Es la ley de administracin financiera.
- El artculo 56 define que es el crdito pblico.
-El artculo 57 establece cules son las modalidades para que Argentina se pueda
endeudar. A travs de bonos, letras, prstamos, el otorgamiento de avales, han
defensas y garantas. El aval se brinda a provincias o particulares y radica en que
el estado se endeuda preparado para afrontar esa deuda si la persona no cumple.
-artculo 68 crear la oficina de crdito pblico, es una organizacin que pertenece
administracin central y que centraliza toda la informacin sobre la deuda pblica.
Cada vez que se contrae un prstamo a que comunicrselo a la oficina y sta
tiene que dar la autorizacin. El estado puede contraer deuda con inversores,
banca pblica, banca privada y empresas. El mecanismo ms comn es mediante
la suscripcin de bonos. El Estado licita esos bonos a un cierto valor y
dependiendo cuantos compradores se presenten es el Valor que va a resultar en
definitiva en esa operacin.
Cancelacin de la deuda: se hace mediante el pago en fecha nica o por cuotas.
Conversin de la deuda: el estado de forma coactiva obliga a tenedores de bonos
a recibir nuevo bonos. Ejemplo caso argentino el ao 2005 de 2010 que se
cambiaron viejo bono por nuevos.
El repudio de la deuda: Se da cuando el estado desconoce o niega su origen por
consideraciones jurdicas o poltica. Es un incumplimiento voluntario y deliberado,
sea de la obligacin de abonar los intereses o de devolver el capital o de ambos a
la vez.
Consecuencias graves del repudio: perda el crdito, monetizacin y cada
consecuente de otro ttulo del estado, cada de la actividad econmica. Es un
procedimiento muy grave al que slo cabe recurrir en situaciones de extrema crisis
de economa del pas, ya que lesiona el patrimonio del prestamista y el crdito del
pas y la confianza en l.
Default: No es un incumplimiento voluntario, en cambio es decidido por razones
jurdicas o polticas. Es producto exclusivo de circunstancias socio econmicas
crticas que obligan a una reprogramacin o conversin de la deuda. Los ttulos
impagos son sustituidos por otros con nuevas condiciones.

Consecuencias del Default:


1. adhesin voluntaria de las nuevas propuestas
2. rechazo a la conducta del estado. Inicio de acciones legales ante tribunal
competente.
3. En los casos que la mora en el cumplimiento sea por un breve plazo los
acreedores suelen aceptar. Si la mora es por un plazo indeterminado se
toma una actitud combativa.

Recursos tributarios. Tipos. Tributos en general.


Recursos Tributarios: los distingue de los dems el empleo de la coaccin, surgen
del cumplimiento del mandato constitucional. Sin coaccin no hay tributo y sin
autorizacin constitucional tampoco lo hay.
Tipos:
1. Impuestos: no hay contraprestacin por parte de estado a los
contribuyentes es decir pagan impuestos y no tienen derecho a exigir
contraprestacin.
2. Tasas: si hay contraprestacin ya que el estado presta servicio o realizar
una actividad. En estos casos el contribuyente puede oponerse a pagar si el
estado no cumple es un servicio por eso se paga una tasa y hay una
vinculacin entre el servicio y lo que uno est pagando (ejemplo ABL)
3. Contribuciones: Igual a tasas. En el caso de las contribuciones especiales
la vinculacin es mayor ya que tiene que significar un beneficio econmico
al contribuyente. Ejemplo contribucin de mejoras de obras pblicas.
Tributos en General.
Esta distincin la hizo Wagner y dice que Se persiguen dos grandes fines:
1- Fiscales: correspondan con el poder tributario y su nico fin de recaudar en
pos de satisfacer el gasto pblico
2- Extra fiscales: correspondan con el poder de polica y restringen derechos
y reglamentos. No tienen fines fiscales, su fin no es recaudar sino lograr
objetivos en la sociedad. Ejemplo los tributos aduaneros protectorios.
La base del tributo est determinada por la voluntad del estado y para evitar que
sea abusivo o arbitrario existen diversas teoras:
A. Teora de la equidad: los tributos deben ser justos y equitativos, est
contemplada en el artculo cuatro de la constitucin.
B. Teora del beneficio: el estado proveer de servicios y se sostienen que
paguen los que reciben ms servicio por parte del estado. La crtica a esta
teora es que en muchos casos los que menos tienen son los que reciben
ayuda estatal y por esto no se le puede pedir que ms pague y adems es
difcil calcular cunto gasta el estado en cada tarea. Esta teora se usa
parcialmente.
C. Teora del sacrificio: las personas tienen que realizar el mismo sacrificio
para pagar los tributos. Es decir cunto ms tens proporcionalmente tens
que pagar ms.

D. Teora de la capacidad contributiva: la capacidad contributiva en la aptitud


que tiene una persona para afrontar un tributo y esto es lo que se tiene en
cuenta al establecer un nuevo impuesto es la justificacin del estado
excepto en los tributos Extra fiscales.

Presin tributaria. Sistemas tributarios. Ppio de exposicin. Sistema de nico


impuesto.
Presin tributaria: es un ndice de que se obtienen dividiendo todos los tributos
que una persona paga a lo largo de un ao y el producto bruto de esa sociedad.
Esto traduce qu porcentaje de la riqueza de una sociedad que se produce en un
ao va al estado en concepto de impuestos.
Sistema tributario: compuesto por el conjunto de tributos que se aplican en un
lugar determinado en un momento especfico. El sistema tributario argentino
estar compuesto por los tributos que se aplican hoy en Argentina por ejemplo.
Algunos sostienen que debera denominarse rgimen en lugar de sistema a causa
de que no es algo prolijo y ordenado. Gran parte de la doctrina lo distingue en
base al criterio con el que se establecen los tributos.
a- Sistema tributario histrico: Lo tributos se suceden con un nimo
recaudatorio del reino. la armona no se produce. Se legisla para el
momento, segn la necesidad del momento, sin importar las circunstancias
que rodean ese momento. los sistemas tributarios son el resultado de
procesos evolutivos histricos, y cuando el terico acta lo hace
armonizando la estructura tributaria. Es el que se utiliza en Argentina.
Segn Villegas.
b- Sistema tributario racional: cuando el legislador crea un sistema armonioso
entre los objetivos que se persiguen con el tributo y los medios empleados.
Tiene cuatro caractersticas:
1)
Aspecto fiscal .Aportar suficientes fondos al estado para
su sostenimiento.
2)
Aspecto administrativo. Claro y sencillo a los
particulares. Fcil para el particular entender lo que paga
cuando cuanto etc.
3)
Aspecto social. Favorecer retribuciones de ingresos
4)
Aspecto econmico. Favorecer el desarrollo de la
economa
Principio de exposicin de Adam Smith: fue el primer autor que realiz el
fenmeno tributario y con el comienzo del liberalismo. El sistema tributario tiene
como base cuatro cosas:
1- Regla de la capacidad: deben pagar en funcin de sus
posibilidades de reclamar sumas mayores representa un perjuicio
a los particulares y a la sociedad en su conjunto.

2- Regla de la certeza: los contribuyentes deben saber claramente


que va a pagar y en qu momento. Se incluye en esto la
seguridad jurdica de saber a qu regla atenerse al tributar
3- Regla de la comodidad: el estado debe facilitar a los particulares y
poner los medios para que sea sencillo para los contribuyentes
abonar los tributos no obstaculizarlos an ms ya que el tributo ya
de por s es una carga.
4- Regla de economicidad: el estado no puede gastar ms en
recaudar de lo que recauda, ya que sino las personas estaran
pagando intilmente.
Sistema nico de impuestos por Adam Smith:
Se ha reiterado a lo largo del tiempo con la idea de simplificar el sistema
impositivo, se parte del principio de que hay demasiados impuestos y que hay que
poner menos impuestos para la felicidad y todos. Desde los fisicratas que est
idea se viene sosteniendo al proponer que slo deban grabarse las producciones
agropecuarias, ya que se consideraba que lo nico que genera riqueza era el
campo. Esta idea se ha repetido y hay algunos que consideran que se deben
grabar lo consumos individuales, otros los capitales y otros la tierra.
La realidad demuestra que un sistema tributario con pocos tributos es un sistema
injusto porque captara poca capacidad de contributivas. Lo que ensea la doctrina
es que los sistemas de tributos mltiples son ms justo porque captan dinero de
diferentes fuentes productoras y se dificulta la evasin debido al cruzamiento de
datos que hace el estado.

Impuestos. Naturaleza jurdica. Justificacin. Efectos econmicos de los


impuestos. Retroactividad y efecto difusin.
Impuestos: es una prestacin obligatoria en dinero o en especie que el estado
exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de no dar ninguna
contraprestacin alguna, tiene como finalidad financiar servicios pblicos
indivisibles. Es imposible diferenciar quien lo recibe y quin no. Tienen como rasgo
comn con los tributo la coaccin, y la distincin es que quien paga un impuesto
no va a recibir contraprestacin. Ejemplos: educacin pblica y defensa nacional,
etc.
Naturaleza jurdica:
a- teora privatista: sostiene que la gente debe pagar por el hecho de
poseer un inmueble. Es la teora ms antigua.
b- Teora publicista: sostiene que la persona van porque el estado los
coaccionar a travs de su poder de imperio. proviene de Italia y
Alemania y hoy en da es la ms aceptada.
Justificacin del impuesto: distintas teoras
a- Enfoque tico: colaborar por el hecho de vivir en una sociedad. El estado
hace algo por el particular y ste tiene que hacer lo mismo.
b- Teora del cambio: basada en un intercambio de servicio que se prestan
conjuntamente con el estado.
c- Teora de la prima de riesgo: sostiene que quien tiene una propiedad
necesita del estado para asegurarla y al pagar impuestos se paga por ese
seguro pliza.
d- Teora de la distribucin de la carga pblica: el estado tiene necesidades y
por eso debe recurrir al impuesto entonces se distribuye entre toda la
sociedad el peso que significa vivir en comunidad.

Efectos econmicos de los impuestos.


1- Y qu diferencia a los contribuyentes en de facto es decir que termina
tributando y el de iure el que es sealado para tributar por la ley. Ejemplo
IVA termina pagando el consumidor pero la ley seala como contribuyente
al comerciante.
2- Traslacin: se pasa la carga del tributo al que viene despus en el circuito
econmico. Ejemplo propietario pasa el ABL al inquilino.

3- Retro Traslacin: la carga tributaria se pasa al contribuyente anterior del


circuito. Para que ocurra esto en se debe tener un peso importante en el
mercado. Ejemplo Carrefour le paga menos a sus proveedores.
4- Traslacin cruzada: cuando el aumento de la carga tributaria sobre un
producto termina produciendo el incremento de otro producto. Ejemplo la
ciudad aumenta el tributo a las heladeras y garbarino como se venden poco
aumenta el precio de los plasmas para cubrirlo.
5- Efecto anuncio: tiene que ver con las consecuencias, comportamiento que
se introducen en la economa a partir del anuncio de un nuevo tributo. Para
evitar que esto suceda se debe hacer retroactivo.

Retroactividad de la norma tributaria: no es inconstitucional la aplicacin


retroactiva de un impuesto, lo que s es contrario a constitucin es aplicar la ley
penal tributaria de manera retroactiva. En materia de impuestos el estado no tiene
lmites desde el punto de vista constitucional el lmite es la afeccin a derechos
adquiridos. Son derechos adquiridos del caso que el contribuyente haya pagado y
sea de buena fe. Si no se cumple estos requisitos se puede aplicar de manera
retroactiva. Puede producir Efecto difusin: seala las consecuencias que va a
haber en la economa en su totalidad a partir de modificaciones tributarias.
Efecto candado: se produce cuando el contribuyente modifica su conducta a causa
de cambios en el sistema fiscal con el fin de atemperar en la mayor medida
posible, el peso de aquellos en su esfera patrimonial. Con la tcnica candado lo
que se persigue es evitar que ante la noticia del cambio fiscal los contribuyentes
puedan fugarse completamente del sistema. Y se retrotrae en el tiempo la vigencia
de la ley.

Clasificacin de los impuestos:


1- Ordinarios y extraordinarios: en la ms antigua y perimida. Despus de
Keynes esta clasificacin perdido vigencia.
a. Ordinario: lo que el estado tiene que recaudar en circunstancias
normales.
b. Extraordinarios: aquello en los que el estado tiene justificacin por la
sucesin de un evento excepcional o circunstancias extraordinarias,
que habilitan al estado a cobrar estos impuestos
2- Personales o subjetivos y reales u objetivos:
a. Personales: cuando el contribuyente figure en un registro padrn, o
cuando tenga que identificarse. Si se toma en cuenta las
circunstancias econmicas del contribuyente. Por tcnica legislativa
si es mencionado por la ley. Ejemplo: impuesto a la ganancia que
tiene en cuenta las cargas familiares.
b. Reales: cuando no haga falta lo anterior van a ser reales. Por tcnica
legislativa si no es mencionado por la ley ser real. Por criterio
jurdico si el estado goza de alguna garanta para el cobro del
impuesto ste es real. Caso de que no se tome en cuenta las
circunstancias econmicas del contribuyente. Ejemplo IVA.
3- Fijos, proporcionales, progresivos y regresivos.
a. Fijos: la cuanta del tributo est especificada ab initio y
directamente en el mandato de la norma. Ej. impuesto de sellos.
b. Proporcionales: son los impuestos que mantienen una alcuota fija,
sin importar las circunstancias. Ejemplo IVA.
c. Progresivos: el porcentaje se eleva a medida que se incrementa la
base imponible (ej. impuesto a las ganancias) o cuando el legislador
estima justificante tal elevacin.
d. Regresivos: son aquellos cuyo tipo impositivo disminuye segn
aumenta la base imponible, es decir, grava proporcionalmente ms
las rentas ms bajas.
4- Directos e indirectos: tiene orgenes constitucionales en El artculo 75 inciso
dos. Hay distintos criterios para diferenciarlos:
a- Traslacin: es el ms antiguo; el impuesto indirecto es trasladable es
decir que el contribuyente puede pasar la carga del tributo al que lo
sigue dentro del circuito econmico. Los que se puedan trasladar son
indirectos los directos NO se pueden trasladar. Ejemplo una empresa
traslada a los precios los aumentos de impuestos. Vale aclarar que no
es un criterio muy apto para diferenciar entre directos e indirectos.
b- Criterio administrativo: en los directos el contribuyente puede ser
identificado. En los indirectos no. Este criterio tampoco sera de

aplicacin debido a que no estn as como lo demuestra el ejemplo del


impuesto de ingresos brutos.
c- Criterio de la exteriorizacin de la capacidad contributiva: divide la
capacidad econmica en directos e indirectos. Dan indicios directo de
su capacidad econmica el patrimonio y las rentas. Por el lado de los
indirectos el consumo y la circulacin de bienes.
d- La Argentina adopt el criterio pragmtico que dice que los impuestos
directos son aquellos que el congreso dice que lo son. Las dems
teoras no se aplican.
e- En moneda y en especie. En moneda se utiliza dinero para cancelar las
obligaciones tributarias y en especie se utiliza objetos. Esta ltima es
muy comn en economas regionales ya que se utilizan para el pago
productos de la economa regional. Tambin es proclive en pocas de
crisis econmica. Ejemplo en Tucumn se paga el tributo con el azcar
a la provincia y luego est lo vende.

Tasas. Contribuciones de mejoras. Contribuciones parafiscales. Contribuciones de


la seguridad social.
Tasas: otro recurso tributario. Tiene que tener concreta y efectiva
prestacin, y tiene que poder individualizarse (como bien defini la corte en
el caso compaa qumica contra municipalidad de Tucumn). Tiene
naturaleza tributaria a diferencia de otros servicios que presta el estado. Se debe
una Prestacin de un servicio obligatorio pero qu se diferencia de otros por su
naturaleza. Por ejemplo servicio de agua tiene naturaleza tributaria y todo
propietario de un inmueble tiene que pagar agua por ms que no se use o no lo
quiera hay una coccin respecto a este servicio que es esencial en criterio del
legislador. No significa necesariamente una ventaja econmica a diferencia de las
contribuciones especiales que si implican. Es un tributo que tambin retribuye una
actividad estatal singularizada en un sujeto pasivo. Un mismo servicio estatal
puede ser retribuido por un precio o una tasa dependiendo de la decisin poltica y
configuracin que le d el legislador en un determinado momento.
Graduacin del momento de la tasa: se basa en la capacidad contributiva y no en
el costo del servicio, por ser un tributo. Ejemplo beneficio litigar sin gastos.

Contribuciones de mejoras: es obra pblica que efecta el estado tiene carcter


coactivo los particulares estn obligados a soportar este gasto a diferencia de la
tasas si debe haber un beneficio econmico para el contribuyente. El beneficio
significa un aumento de su capacidad contributiva, en el caso que este no exista
no est obligado a pagar. En caso que se haga obra pblica se va a tener en
cuenta el incremento del Valor de la propiedad.
Contribuciones parafiscales: son aquellas que administra una persona de carcter
pblico que no pertenece a la administracin central. Es una especie de
contribucin especial. Ejemplo matrcula profesional caso Ferrari 1985. Hasta el
ao 84 no exista colegio pblico de abogados y la corte llevaba el control de la
matrcula, slo corroborada que fuera profesional no representaba los intereses
del sector. En el ao 85 surge y la colegiacin obligatoria y el deber de pagar,
Ferrari se opona a pagar tena muchos aos en el ejercicio de la profesin y no le
interesaba cambiar ni colegiarse. La corte resuelve que el colegio pblico
controlada condiciones de los profesionales; pelea por las mejores condiciones;
pelea por las incumbencias lo cual representa una mejora econmica para los
abogados y en razn de todo tiene sentido el cobro de la matrcula de forma
obligatoria.

Contribuciones de la seguridad social: formada por contribuciones patronales y


aporte de los empleados. La corte se ha cuidado definirlas bien en su carcter;
negando que tuviera carcter tributario. La realidad de que es un impuesto pero no
hay contraprestacin, el empleador por dar trabajo de pagar un impuesto
adicional. La corte no lo quiere reconocer como tributo porque es inconstitucional
atenta contra el artculo catorce de la constitucin nacional porque limita y regula
la actividad econmica; para evitar esto la corte y lo llama de distintas maneras
como derecho contribucin o gravamen pero nunca tributo o impuesto.

Ganancias. Elementos objetivos y subjetivos.


1- Ganancias: se tributa anualmente. Es un impuesto directo, personal,
progresivo, proporcional y de emergencia tambin es llamado impuesto a la
renta.
a. Es director porque mide de manera inmediata la capacidad
contributiva de los obligados al pago.
b. Es personal porque la misma ley lo indica. El que va a tributar es el
que la ley estipula. No es trasladable. Sin embargo las empresas
pueden cargar, de manera informal, lo que tributa en los bienes y
servicios.
c. Es progresivo en una parte, para personas fsicas o de existencia
visible y las sucesiones indivisas. La alcuota va desde el 9,35 %.
d. Es proporcional para entes de existencia ideal. Alcuota del 35%.
El impuesto a las ganancias es considerado principalmente un impuesto
a la renta. Entendiendo por renta: la masa de ingreso total de los
contribuyentes. Al gravar esos ingresos es decir la renta se explica su
manifestacin inmediata. No afecta como los indirectos a todos los
contribuyentes de manera inequitativa. Es un impuesto de emergencia
porque as lo dice el artculo uno de la ley y el artculo 75 y inciso 2 de la
constitucin nacional. No lo debe cobrar la nacin sino las provincias,
salvo que la nacin lo justifique por razones de seguridad, defensa o
bien General del estado. Tiene 4 divisiones para obtener renta y son 1renta del suelo se tiene en cuenta todo lo que produce un inmueble. 2renta de capital se tiene en cuenta todo lo que produce ttulos, valores,
todo lo que se puede hacer con el capital cuando se trabaja o se lleva al
mercado. 3- rentas de las empresas se toma en el sentido amplio es
decir todas las empresas de la ley de sociedades y otras. 4- renta del
trabajo personal la cual es criticada hoy en da.
Elemento del hecho imponible:
1- Objetivo: distinguimos a la persona de existencia visible de las de existencia
ideal. Para que se concrete el elemento objetivo existen dos teoras
a. Teora de la fuente: para personas fsicas. Para tributar la renta se
necesitan de tres requisitos son: que sea peridica, permanente y
haya criterio de habilitacin. Esto significa que no se agote con la
manifestacin de renta; que sea continuada en el tiempo no tiene
importancia as hay una manifestacin o varias en el ao. El criterio
de habilitacin se da cuando la persona lleva adelante los elementos
propios para la tributacin. Para que esa venta se tribute.

b. Teora del balance: utilizada por personas de existencia ideal. Se


tributa por todo el ingreso que se genera en un determinado perodo
fiscal. Es decir no importa la renta y el perodo es anual.
2- Subjetivo: deben tributar la mayora inclusive la persona por nacer, por
ejemplo el caso de que hereda un bien y sea usufructuario de este. Esto
est dicho por la AFIP. Para el caso de las sucesiones indivisas se marcan
tres etapas: la primera hasta que se produzca la declaratoria de herederos,
tributa el administrador por eso bienes. Luego en la segunda que es hasta
la cuenta particionaria y tributan los cnyuges con los herederos y luego en
la tercer y ltima etapa que es en la divisin tributan solamente los
declarados herederos. Vale aclarar que no existe la sociedad conyugal del
cdigo civil en esta consideracin, ambos cnyuges tributan por separado y
los Bienes denominado gananciales se presume que son del marido.

Ganancias. Aspecto territorial. Aspecto espacial.


Aspecto territorial: existen dos teoras para fijar o tener por acreditado la alcuota.
1- Criterio de lo devengado: se aplican tanto las rentas del suelo como las
ganancias de las empresas. La jurisprudencia y doctrina dicen que en
este criterio se configuraba el aspecto cuando naca la obligacin de una
contraprestacin y a causa de esto naca la obligacin de tributar.
2- Criterio de lo percibido: la ley lo especifica como el hecho cuando se
realiza el pago efectivo, cuando se deposita en cuenta el titular
determinado monto, por ms que no est efectivamente en sus manos.
Se llaman directo e indirecto esas cuestiones.
Aspecto espacial: hay 2 criterios.
1- Criterio objetivo: llamado de la fuente o de la territorialidad. Es limitado slo
se aplica a los bienes o actividades grabadas en el pas. Se aplica a los no
residentes. La ley considera residentes a: el que reside por seis meses
durante el ao fiscal en el pas. El que haya obtenido una residencia estable
en nuestro pas. al que sin haber obtenido una residencia estable y
conforme a leyes migratorias este en el pas durante doce meses de
manera continua. El extranjero es el que tiene que demostrar que no quiere
ser residente habitual del pas para no tributar. La base imponible del
impuesto se va a determinar sobre la renta bruta, es decir antes de
devengarle todo lo que sobra. Se le va a quitar lo que sea necesario para la
manutencin de esa renta gastos o para que produzca; tambin se le quitan
deducciones generales y especiales de cada categora. Ejemplo de
deducciones generales: gastos por sepelios, cargas familiares, viajes al
exterior, etc.
Criterio de lo devengado: Caso de empresas, estos casos se presume
ganancia advierte que tenes derecho al cobro. Desde que emite la factura
el fisco va a entender que obtuvo una ganancia. El fisco considera que hay
ganancia desde el derecho al cobro y no desde que se acredita en el banco
como es el caso de los particulares, es ms exigente para evitar posibles
evasiones. El fisco no tiene que demostrar en donde obtuvo el dinero sino
que resulta de la operacin econmica. Para que se configure el impuesto
se quieren quedar los dos aspectos materiales y temporal; es decir en algn
lugar de la Argentina en algn momento dado que haya estado vigente.
2- Criterio subjetivo: tambin llamado de renta mundial. surge del artculo uno
y es ilimitado y se aplica a los residentes. Se aplica a las rentas obtenidas

tanto en el pas como en el extranjero, se utilizarn como criterio subjetivo


la nacionalidad o residencia de la persona.

Impuesto al Valor agregado (IVA): es un impuesto al consumo General y se aplica


a todos los bienes salvo excepciones de la ley. Caractersticas:
a- es indirecto: porque no se aplica el impuesto sobre una capacidad
contributiva directa o inmediata. Se aplica a todo el que iba a comprar
sea rico o pobre.
b- Es regresivo: por no discriminar entre ricos y pobres y tambin porque
afecta a las clases ms bajas que son los que no tienen capacidad de
ahorro y consumen bienes indispensables.
c- Es Plurifasico: significa que se aplica a toda la cadena de
comercializacin, parte por parte, a medida que se incorpora un Valor
agregado al bien.
d- No acumulativo: no se va agregando una alcuota por cada parte. El
consumidor final pagada 21%, se va trasladando pero no se va
acumulando en cada parte de la cadena.
Elemento objetivo: cuando se perfecciona este impuesto, ms all de quien lo
pague quien lo ingreso es el comerciante o los que hacen prestaciones o
locaciones de servicio es decir lo que venden la cosa o bien. Este impuesto se
perfeccion principalmente con venta de cosa muebles situados en el pas,
locaciones o prestaciones de servicios siempre en el pas, o casos de
importacin definitiva de cosa mueble y determinadas prestaciones de servicios
del exterior para explotarse en el pas. En el caso de importaciones transitorias se
le agrega algo al bien y se lo enva a otro pas.
Elemento Subjetivo: es el sujeto pasivo. Son los que producen la venta de cosas
muebles, los que importan, los que prestan servicios gravados, locaciones de
servicios gravadas, o intermediarios. La ley los hace responsables por las compras
que realizan a favor de terceros.
Ley: la ley dice que la venta es la transferencia a ttulo oneroso que impone la
transmisin de dominio de cosa mueble. Tambin dice lo que en la prestacin y
locacin de servicios y determina que pude ser sobre obras, transformaciones,
algn bien propio, bien ajeno en el caso de encargados a terceros, elaboracin,
fabricacin, construccin de una cosa mueble a favor de terceros.
Aspecto Temporal:
Cuando nace la obligacin.
a- Para el caso de ventas con lo que ocurra primero ya sea la entrega de
la factura, documentacin equivalente o con el pago del precio.

b- Para casos de locaciones de servicios o de obra o caso de prestaciones:


ocurre con la finalizacin, ejecucin o prestacin o percepcin total del
precio (lo que ocurra primero).
c- Para casos de luz, gas o agua: cuando se venza el plazo de pago o se
pague el precio.
d- Para el caso de importaciones definitivas o de consumo: se produce
cuando la mercadera ingrese a plaza y el importador transfiera su
dominio a ttulo oneroso.
Base imponible: es similar al IVA, se va a aplicar sobre precio de venta, locacin o
prestacin de servicio, descontando deducciones y similares. Es un impuesto que
permite los dbitos o crditos fiscales. Es un impuesto mensual. Se puede deducir
el IVA de este impuesto. El responsable de ingresar el tributo podr a raz del
crdito y dbito fiscal que se genere por sus compras y ventas deducirlos, para
hacer un ingreso mensual del tributo que paga los contribuyentes decir el
consumidor final.

Impuestos Internos.
Impuestos internos: tienen relacin con el IVA. Tienen caractersticas similares al
IVA, ya que es un impuesto al consumo. Es un impuesto a un consumo especfico
porque se aplicara a determinados bienes. Por eso tienen un fin econmico;
recaudatorio como todos los impuestos y social. Se permite desalentar el consumo
de determinados bienes como por ejemplo los cigarrillos con el fin social de
desalentar el consumo. Tiene los siguientes caracteres:
a- es indirecto: porque no se aplica el impuesto sobre una capacidad
contributiva directa o inmediata. Se aplica a todo el que iba a comprar
sea rico o pobre.
b- Es regresivo: por no discriminar entre ricos y pobres y tambin porque
afecta a las clases ms bajas que son los que no tienen capacidad de
ahorro y consumen bienes indispensables.
c- Es trasladable: ya que lo termina pagando el consumidor final.
La diferencia que tiene con el IVA es que este es monofsico, solo se aplica en la
cadena de comercializacin.
Se aplica sobre los bienes que se comercializan en nuestro pas salvo
extracciones chicas como por ejemplo seguros. A cualquier prima normal se aplica
el 2,5% no importa que el bien este en otro pas.
Fin social: las aseguradoras en el extranjero pueden asegurar bienes en nuestro
pas, pero tienen que pagar una alcuota ms elevada que las de nuestro pas.
Elemento Objetivo: el nacimiento de la obligacin se produce con la liberacin de
los productos en el mercado.
Aspecto temporal: es el momento en que se produce el expendio, es la
transferencia a cualquier ttulo sea oneroso o no, de la transmisin de dominio del
producto.
Elemento Subjetivo: es el fabricante, el ingresa el impuesto mensualmente.
Tambin el fraccionador de tabaco y bebidas alcohlicas.

Impuestos bienes personales. Caractersticas. Mnimo exento.


Impuestos a Bienes Personales: Fcil de evadir y no tiene mucho impacto
recaudatorio. Son impuestos que gravan el patrimonio es decir los bienes de una
persona en un determinado lugar y tiempo.
Hay distintas posturas a favor y en contra.
A favor: sostienen que es un buen indicio para determinar la capacidad
contributiva de una persona ya que el patrimonio con muchos bienes permite
presumir que tiene recursos econmicos. Tambin se lo ve como una garanta
ante riesgos econmicos de esta persona. Acta como suplementario de
ganancias ya que dos personas con la misma renta y una que posea ms bienes
es una muestra de mayor capacidad contributiva. . Por eso esta corriente sostiene
que es la mejor manera de manifestacin contributiva. Adems es una garanta de
equidad, ya que permite que se grave a quienes poseen ms bienes. Tiene una
funcin productiva ya que considera que las personas que tienen ms bienes
pueden tener algunos improductivos de los que no tengan ninguna rentabilidad,
entonces los tienen que poner a producir.
En contra: sostiene que tal vez no exterioriza la real capacidad contributiva de la
gente porque la persona que posee ms bienes tal vez permiten que solo se
graven aquellos bienes inocultables ya que Tienen ms recursos para ocultar los
bienes y por ende no se grava la riqueza real. Consideran que tal vez la gran
cantidad de tributos no es una buena seal de un sistema tributario, consideran
que a veces es mejor tener menos tributos ms eficientes para garantizar una
mayor recaudacin. Sostienen que genera una gran carga tributaria sobre
determinado grupo de personas que son los que ms rentas generan y los que
poseen ms bienes; y que esto frena el consumo la inversin y el empleo. Es una
falacia que esto genere efectos redistributivos, porque no tiene nada que ver la
recaudacin con el control efectivo de la distribucin de recursos.
Caractersticas:
a- Es un impuesto que recae sobre el patrimonio.
b- Es global: recae sobre personas fsicas y sucesiones indivisas y tambin
sobre bienes en el pas y en el exterior.
c- Es personal tiene en cuenta aspectos relativos a la persona que va a
contribuir y recae sobre titulares de bienes.
d- Es directo porque el patrimonio es una manifestacin de capacidad
contributiva inmediata.

e- Es peridico: considera la totalidad de los tributos gravados a lo largo


del ao pero la verificacin, es decir cundo se va a medir eso es
instantneo. Verificacin del impuesto: se hace el 31 de diciembre a las
24hs. Es el momento para determinar los bienes de la persona. Se tiene
en cuenta un mnimo exento.
Mnimo exento: significa que no tenes capacidad contributiva. El legislador
considera que tenes riqueza tal para contribuir cuando superas ese lmite. A
diferencia del mnimo no imponible el mnimo exento significa que a partir del
monto, el cual es la base para empezar a tributar, significa que si se supera el
monto exento con los bienes se tributa por la TOTALIDAD del monto y no solo el
excedente. Este hecho hace que aumente la predisposicin a evadir para no
tributar y por eso se lo critica con que alienta la evasin y no es prctico.
f- Es Nacional.
g- transitorio o permanente: hay duda sobre esto debido a que la nacin
no puede establecer impuestos directos solo con carcter transitorio, y si
son de emergencia se prorrogan ilimitadamente ahora esta prorrogado
hasta el 2019.
h- es de afectacin especfica: el 90 por ciento va a ANSES y el resto es
coparticipable.

Impuestos bienes personales. Elemento subjetivo. Sucesiones indivisas. Lugar de


radicacin. Bienes comprendidos. Consideraciones.
Elemento subjetivo: hay que distinguir entre el destinatario legal del tributo que es
el cual la ley dice que debe tributar es decir el titular de los bienes gravados y el
obligado a ingresar efectivamente el pago que es el responsable sustituto.
Sujetos: personas fsicas y sucesiones indivisas domiciliadas en el pas con
bienes en el pas y en l exterior o domiciliadas en el exterior con bienes en el
pas.
Sucesiones indivisas: estn determinadas desde el momento de fallecimiento de la
persona, hasta la declaratoria de herederos o la validacin del testamento.
Despus de la muerte de una persona los herederos no son dueos de la
herencia, sino que tienen un derecho eventual al inmueble por ejemplo entonces
ese inmueble no le pertenece a nadie por un lapso de tiempo y por ende no es
responsable nadie por el derecho civil pero en materia tributaria si hay
responsables que son los herederos ya que se tiene que tributar igual.
Lugar de radicacin: para el caso de personas fsicas se tiene en cuenta el
domicilio. Para el caso de sucesiones indivisas se tiene en cuenta el lugar del
juicio sucesorio o el ltimo domicilio del causante o domicilio del nico heredero
hasta el inicio del juicio.
Para determinar el valor del impuesto a ingresar para bienes en la argentina se
tiene en cuenta el valor de adquisicin o el de ingreso al patrimonio. Para el caso
de bienes en el exterior se tiene en cuenta el valor de plaza.
Bienes comprendidos:
a- Inmuebles: destinados a casa o habitacin. La persona puede descontar
crditos que adeude en concepto de construccin reparacin o compra de
vivienda.
b- Muebles: como automotores, naves, aeronaves y en estos casos el valor no
puede ser menor al que publique la AFIP.
c- Depsitos en moneda extranjera: se atiende a su cotizacin tipo comprador
y va a tenerse en cuenta los intereses.
d- Objetos personales en el hogar: monto no menor del 5 % de bienes en el
pas y en el exterior. Alcuota desde 0.5 hasta el 1.5 % y la base es desde $
305000.
Consideracin y aclaraciones:

1- Las personas jurdicas no son tenidas en cuenta en este impuesto. Podra


entonces una persona fsica evadir la tributacin por medio de ella. Pero la
persona fsica si no paga ganancias tiene que pagar en funcin del activo
que posea. Entonces se compensa un tributo con otro de todas maneras,
no es un impuesto que recaude mucho ya que es fcil de evadir.
2- Un inmueble es ms difcil de evadir. El fisco va a atender a su valor y
adems uno en ganancias declara su patrimonio y con esto la AFIP cruza
los datos de una persona. No se puede esconder el inmueble y respecto a
su valor, la AFIP no supone que uno vaya a negociar su valor al escriturar
para que no se supere el monto de tributacin y el inmueble valga menos.
Como se supone que no vas a evadir es ms eficiente tributar por el todo.
No se puede escriturar por menos del valor fiscal.
3- El Fisco ya no recurre a inspectores y si en cambio a internet para averiguar
tus gastos, tus pagos, las tarjetas de crdito, el valor del inmueble o del
auto y a partir de esto recauda. Esto produce una injusticia para los que
tienen trabajo registrado ya que los no registrados no figuran en sistemas
bancarios ni en registros y as evaden de manera ms sencilla.

Ingresos Brutos. Impuesto a la ganancia mnima presunta.


1-Ingresos brutos: Este impuesto tiene las siguientes caractersticas:
-Es un impuesto indirecto, grava una manifestacin de capacidad contributiva mediata. Ante el ejercicio habitual de una
actividad por parte del contribuyente, se va a presumir que tiene aptitud para contribuir. Y para los que creen que son
indirectos los tributos que son trasladables, tambin es un tributo que puede ser trasladable.
-Es real porque no tiene en cuenta caractersticas del contribuyente (aspectos personales).
-Es territorial porque va a gravar actividades que se desarrollan en una determinada jurisdiccin. Excepcin: cuando las
actividades sean realizadas en ms de una jurisdiccin, se trate de un proceso nico y econmicamente no puedan
separarse, van a tributar por convenio multilateral.
-Es peridico: porque va a gravar los ingresos obtenidos durante el perodo anual.
-Es proporcional: cuando la alcuota es nica, siempre la misma; no vara de acuerdo al monto que est gravado. A
diferencia de las progresivas, que establecen categoras distintas con alcuotas distintas.
(La fija: hay un solo monto, no importa el volumen gravado, monto nico q se repite; la proporcional: es en funcin de la
base imponible. Cuanto mayor riqueza, mayor se paga, pero siempre respetando una proporcin)
-La caracterstica definitiva de este tributo: efecto acumulativo o cascada. Va a incidir en cada etapa del proceso
econmico, pero a diferencia del IVA (que cada sujeto puede contar lo que pag por iva), este impuesto se va a gravar
sobre el mismo impuesto. Es decir, si en la primera etapa se le aade el impuesto, despus se adquiere, pero no se va a
descontarse va a volver a gravar. El impuesto va a volver a gravar el impuesto. Siempre se le suma el impuesto sobre el
impuesto. Ejemplo: A vende producto en 100$ a B, B vuelve a vender en 100; A vende a B y este de vuelta a A. cuanto
tenemos q pagar por iva? 0, porque no hubo incremento del valorSlo pagamos 4 veces ingresos brutos x cada
operacin que se realiza. Por ms q venda a prdida, se paga ingresos brutos. Este impuesto es ms eficaz para la AFIP,
ya que cuanto ms etapas, ms recauda el fisco. En cambio en IVA, se paga solo si incrementa el valor, por eso es un
impuesto al valor agregado, se paga por lo q se incrementa el producto o servicio. Ac en, si nos lo vendemos 100
veces, vamos a tener que pagar 100 veces impuestos brutos. ES ACUMULATIVO.
-Esto genera que toda la carga tributaria recaiga, como es trasladable, sobre el consumidor final y por eso es un poco
regresivo, ya que, perjudica al consumidor.
Efectos: Los productos que se importan, como vienen libres de estos impuestos, se encuentran en desventaja con los
productos nacionales (cargados del impuesto) y para evitar esto, a veces, se exime a las primeras etapas de produccin
de este impuesto. Y con los que se exportan sucede, que van a tener mayores costos para competir en el mbito
internacional.
Hecho imponible: que cosas voy a tener que hacer para quedar gravado.
Este impuesto va a depender de cmo se determine en cada cdigo fiscal de cada jurisdiccin.
-Ejercicio de una actividad, debe ser realizada efectivamente. Ejemplo: Profesional, no basta mera inscripcin de la
matrcula, sino que tiene que ejercer la actividad.
-Debe ser habitual, permitir cierta especulacin.
-A ttulo oneroso, que permita que haya reciprocidad en las prestaciones de las partes.

-Tiene un sustento territorial, depende de la jurisdiccin donde se tenga realizada


-Alcuota depende de cada ley tarifaria de jurisdiccin correspondiente o cdigo fiscal.
SUJETOS: personas fsicas capaces e incapaces, personas jurdicas sean pblicas o privadas, asociaciones civiles o
religiosas, entidades de hecho q tengan finalidad patrimonial distinta a las personas q las constituyen, uniones
transitorias de empresas y agrupaciones de colaboracin empresaria.
LA BASE IMPONIBLE: van a ser los ingresos brutos obtenidos por la actividad.
2- Impuesto a la Ganancia mnima presunta:
Es directo (grava capacidad contributiva inmediata), real (no tiene en cuenta aspectos de la persona), proporcional y de
verificacin instantnea (porque se perfecciona al fin del ao comercial o del ejercicio anual).
Lo que hace este impuesto es, sobre base de activos del sujeto pasivo, presumir que obtiene determinada ganancia.
Activo = todos los derechos o bienes para realizar determinada actividad. Como tiene todos esos derechos y bienes, se
presume que puede adquirir determinada ganancia. Crea presuncin de ganancia del 1% (alcuota).

Presupuesto:
Presupuesto financiero. Concepto: Es un instituto jurdico propio del derecho financiero, que se
plasma a travs de una ley que contiene, para un determinado perodo de tiempo(ejercicio
financiero), la previsin total de ingresos que obtendr el estado, de sus diversas fuentes, como as
la autorizacin de todos los gastos a realizar, con un determinado grado de detalle en sus
aplicaciones concretas por los diversos funcionarios para brindar los servicios estatales programados
como serian: defensa, seguridad, sanidad, asistencia social, etc tendientes a la satisfaccin de
necesidades pblicas. El que aprueba y autoriza los gastos es el Poder legislativo y quien lo ejecuta,
el Poder Ejecutivo.
Presupuesto Econmico: Mientras que el econmico, es ms amplio, ya que comprende al anterior y
no conforma un presupuesto en el sentido tcnico sino que es un conjunto de documentos que
contiene las cuentas nacionales, cuadros econmicos, estudios, previsiones econmicas sobre las
principales variables de toda la economa nacional (y no slo del sector pblico) durante un perodo
de tiempo determinado. A diferencia del anterior, no es una norma, sino un elemento de informacin
sobre el plan econmico de un pas y las previsiones del gobierno.
Clasificacin:
a- Funcional: Hace referencia a la asignacin de los gastos pblicos segn el tipo de servicio al
que se destina: defensa, salud, seguridad, etc. Se puede tener un presupuesto por cada
servicio que brinde el Estado.
b- Por programas: Da informacin sobre qu bienes y servicios en concreto produce el Estado,
de manera cierta y cuantificada. Los objetivos o funciones del Estado deben estar volcados en
programas de trabajo, lo que permite el estudio de la participacin del sector pblico en la
tarea desarrollada y ver su actuacin en la economa en general. Lo que importan son los
objetivos a cumplir y no los medios para lograrlo. Cada programa tiene un costo detallado, al
cual se le asigna un gasto autorizado. Asignar los recursos suficientes para costearlos,
permite ajustar con ms precisin los recursos a gastos concretos, teniendo en cuenta los
objetivos trazados y controlando luego, si se concretaron o no, es decir, la eficiencia del
estado.
PRESUPUESTO: tiene ingresos y gastos. Artculo 4 de la CN: El Gobierno federal provee a los
gastos de la Nacin con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de
importacin y exportacin, del de la venta o locacin de tierras de propiedad nacional, de la renta de
Correos, de las dems contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la poblacin imponga el
Congreso General, y de los emprstitos y operaciones de crdito que decrete el mismo Congreso
para urgencias de la Nacin, o para empresas de utilidad nacional.
RAZONABILIDAD DE LA LEY DE PRESUPUESTO
Artculo 28 de la CN: razonabilidad. El Estado puede restringir temporalmente un derecho pero no
aniquilarlo. El Estado cuando ejecuta presupuesto debe hacerlo de manera razonable. Ya que tiene
que satisfacer necesidades pblicas, muchas veces derechos humanos, sociales, econmicos, etc.
Hay una doctrina que habla de 3 obligaciones del estado: la de respetar, proteger y cumplir.

a- La de respetar, implica que se abstenga de conductas que lesionen el goce de los derechos
por parte de los particulares. Por ejemplo, si quiere fomentar que los ciudadanos tengan ms
viviendas, no lo puede hacer expulsndote forzosamente de la tuya u obligndote a vivir con
terceros, sino, que debe fomentar una poltica tendiente a lograrlo.
b- La de proteger, significa que debe proteger a los particulares de violaciones de terceros. Por
ejemplo, haciendo cumplir la ley laboral, por medio de inspectores.
c- la de cumplir, en donde el Estado tiene que adoptar todas las medidas legislativas posibles
para cumplir con determinado fin. Por ejemplo, disminuir o eliminar mortalidad infantil. .

Ciclo de la ley de presupuesto. Elaboracin. Sancin. Ejecucin. Pago.


Ciclo de la ley de presupuesto: elaboracin, ejecucin.
1-Elaboracin de presupuesto:
Existen contradicciones entre la Ley de Administracin Financiera (LAF) y la
Constitucin.
Con la reforma del 94: se crea la figura del jefe de gabinete de ministros como
administrador general del pas (nombrado por el presidente), encargado de
elaborar el proyecto de ley anual de presupuesto y enviarlo al Congreso, previo
tratamiento del gabinete de ministros y con la aprobacin del titular del Poder
Ejecutivo Nacional. (art. 100 inc. 6 de la CN)
Debido al tecnicismo y dificultad que implica elaborar sta ley y que se encuentra
involucrada la vida econmica de un pas, colabora el Ministerio de Economa y
dentro de ella, la Oficina Nacional de Presupuesto.
La Ley de Administracin Financiera encarga al poder ejecutivo, a travs de la
Oficina Nacional de Presupuesto la elaboracin de dicho proyecto. ste es el
rgano rector del sistema presupuestario del sector pblico nacional. El proyecto
debe enviarse, antes del 15 de septiembre del ao anterior al que se refiere, a la
Cmara de Diputados.
2-Trmite en el Congreso Nacional, sancin y promulgacin:
El proyecto de ley que se enva al Congreso debe contener: los objetivos que se
propone alcanzar, la estimacin de recursos y las autorizaciones de gastos. Todo
gasto integrado en la ley tiene que tener un aval de ingresos, ms all de cmo se
generen stos, sea por un emprstito o recaudacin; tiene que tener una
coherencia interna. Y esto responde a la reserva de ley en materia financiera:
todo gasto tiene que tener su ingreso.
Debe presentarse ante la Cmara de Diputados, para que sta acte como
cmara de inicio.
Ambas cmaras se encuentran habilitadas para tratar el proyecto o incluso
presentarlo ante la no accin del ejecutivo, como lo hacen con el de cualquier otra
ley y pueden introducir modificaciones que estimen convenientes, siempre y
cuando no se afecte la coherencia interna que aqul debe guardar. El Congreso
puede aceptarlo, modificarlo o rechazarlo, en todo o en parte, sin restriccin
alguna. Si realiza modificaciones respecto a los gastos tambin deber hacerlo
respecto a los ingresos.

La LAF, dispone que la ley anual de presupuesto no puede contener disposiciones


de carcter permanente, tampoco reformar o derogar leyes vigentes, ni crear,
modificar o suprimir tributos u otros ingresos. Estos preceptos contienen reglas de
sana poltica legislativa y presupuestaria, que tienden a hacer posible el principio
de claridad y el de equilibrio. La LAF, no goza de jerarqua superior a otras leyes.
Antes de ingresar el proyecto a diputados, ingresa en la comisin de presupuesto.
Si hay dictamen favorable, se trata en la Cmara baja.
Una vez que ingresa en el Congreso, cualquier cmara puede modificar el
proyecto. Si diputados aprueba, pasa al senado, quien aprueba o no el proyecto,
con las observaciones. Puede observar y hacer algunas correcciones, y luego,
mandarlo de vuelta a la Cmara de origen. Si ambas cmaras lo aprueban, pasa
al Poder Ejecutivo para su examen. ste tiene 10 das para observarlo total o
parcialmente. En el caso que no merezca observaciones, el proyecto se
transforma en ley, con su promulgacin (expresa o tcita). En caso de veto total,
se seguir el trmite del art. 83 CN (vuelve a Cmara de Origen). Con mayora, el
congreso puede insistir, si insiste en la aprobacin del proyecto de ley (modificado
por el congreso) se aprueba. El poder ejecutivo no tiene ms incidencia. Y en caso
de veto parcial, se podr promulgar la parte que no haya sido observada.
Por otro lado, puede suceder que diputados realice correcciones, lo mande al
senado y ste no est de acuerdo. En este caso, vuelve a diputados y si stos,
insisten (con la misma mayora prevista por la Constitucin para senadores), al
senado le quedan dos opciones: estar de acuerdo y sancionarlo, o no. Sin
acuerdo, se cae la ley de presupuesto.
Si al inicio del ejercicio financiero no se contase con el proyecto de ley anual de
presupuesto aprobado (ya sea por falta de acuerdo del presidente o del
Congreso), se aplicar el instituto de la reconduccin presupuestaria. Esto
significa que se seguir utilizando la ley de presupuesto anterior. Esto no es lo
ideal, ya que el pas no es el mismo, se puede pasar de una poca de crecimiento
a una de decrecimiento. Los recursos tambin cambian y si cae la actividad van a
tener menos ingresos por tributos, pero los gastos son los mismos que el ao
pasado.
3-Procedimiento de ejecucin del presupuesto: relativo a los gastos.
La ejecucin del mandato legal del gasto pblico abarca una cadena de hechos y
actos jurdicos, q enlaza lo ordenado en la ley, al inicio y cada pago realizado de
manera concreta a cada acreedor del Estado, al final.
Etapas dentro de la ejecucin:

1-Autorizacin de gasto por parte del funcionario: Una vez promulgada la ley, o en
el caso de reconduccin de la ley anterior, el Poder Ejecutivo Nacional decretar la
distribucin administrativa del presupuesto de gastos. Aqu ejerce la facultad de
decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento, es el jefe de ministros quien aprueba la
distribucin administrativa.
Reglamenta y junto con los ministros lo va distribuyendo por reas, ejemplo
ministerio de salud. (acto administrativo) Se supone que lo que se le da a cada
rea es para que lo utilice, y no tiene que gastar dems ni de menos. En el
primero caso, se est perjudicando a los contribuyentes, y en el segundo, hubo un
malgasto de los recursos.
La distribucin del gasto la tiene, la autoridad administrativa del ente del que
estamos hablando, es decir, quien realiza el gasto, pero si se trata de gastos muy
elevados, lo realiza el ministro, quien lleva el control.
Cuando el jefe de gabinete va a hablar al Congreso en virtud de la sancin de la
ley: va con una explicacin de autorizacin de gastos, de ingresos, estimaciones
de crecimiento y un presupuesto de Dlar.
2-Compromiso de gasto. Es la primera operacin que realizan los servicios
administrativos a cargo de la ejecucin de las partidas presupuestarias; la
Operacin administrativa interna que, a priori, afecta o apropia una determinada
suma de dinero de una determinada partida, a la vez que ella no puede ser
utilizada de una manera distinta. Antes de realizarlo, habr que determinarse si la
cuenta o partida tiene fondos suficientes, ya que no podrn adquirirse nuevos
compromisos para los cuales no queden saldos disponibles ni disponer los
crditos para una finalidad diferente.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada ao no podrn asumirse
compromisos con cargo al ejercicio que cierra ese mismo da, lo cual limita
temporalmente la competencia de los funcionarios de todas las por ms que
cuenten con saldos positivos.
3-Devengo. Al devengarse un gasto se considera que el crdito presupuestario
est gastado y ejecutado, al estar definitivamente afectado. Permanece en las
arcas pblicas, y slo queda hacer efectivo el pago. La ley de administracin
financiera adopta el criterio del devengado para los gastos del ejercicio,
imputndolos a l aunque no hayan implicado an una salida de fondos hecha
efectiva. Est prohibido devengar gastos imputables al ejercicio con posterioridad
al 31 de diciembre.

El compromiso y su devenga miento se harn en el ejercicio en curso. Se busca


obtener una suma lquida, que es requisito para la exigibilidad del pago.
Toda salida de fondos del tesoro nacional debe contar con una orden de pago
emitida por el servicio administrativo financiero. (firmada por secretarios,
subsecretarios, funcionarios, etc.)
4-PAGO. Implica la salida de fondos de erario pblico con direccin, por lo
general, al sector privado, o hacia otros entes estatales, organismos
internacionales de crdito, Estados extranjeros, etc. No solo es una operacin
mecnica sino que tiene contenido jurdico ya que cancela la obligacin del
estado. Involucra controles adicionales que se realizan en tesorera en cuanto a la
regularidad del procedimiento.
Todas las etapas, funcionan en todos los niveles: ministerios, secretarias,
subsecretarias, ente centralizado, descentralizado, etc.

Modificacin ley de presupuesto. Control. SIGEN. Auditora general.


MODIFICACION DE LA LEY DE PRESUPUESTO (en el proceso de ejecucin)
La iniciativa de modificacin tiene que partir del poder ejecutivo, quien es el que lo
ejecuta.
El jefe de gabinete va al congreso, y seala si el presupuesto alcanza o no. Seala
si se est yendo por buen camino, lo que se recaud, y se gast, y puede
establecer la creacin de un nuevo impuesto sobre la marcha porque el dinero no
alcanza o se cort el financiamiento externo, etc.
Congreso: Principio de reserva, puede ir modificndolo sobre la marcha. Por
ejemplo si se complica alguna partida o se tiene que pedir algn recurso, si se
tiene que pedir dinero para algn rea en especial.
El poder judicial tambin ejecuta presupuesto, pero no interviene en la elaboracin
ni en la sancin. Tambin tiene partida presupuestaria, emite actos administrativos
de disposicin de recursos, autoriza o no gatos.
El jefe de gabinete: tiene que prever qu juicios hubo y cuales se perdieron y
hacer una estimacin de costos.
CONTROL DEL PRESUPUESTO: Etapa final del circuito presupuestario.
Antes, estaba el tribunal de cuentas (en desuso)
AGN: Auditoria general de la nacin, y SIGEN: Sindicatura general de la nacin,
realizan el control de legalidad del presupuesto. Se estudia el acatamiento de los
procedimientos, formas y dems normas establecidas.
El control presupuestario puede provenir tanto de un ente perteneciente de la
misma Administracin Pblica (SIGEN) como de otro poder del estado (AGN).
A pesar de que el jefe de gabinete realice un control, al elaborar y ejecutar el
presupuesto, existe un control constitucional al poder ejecutivo.
SIGEN: es un organismo ubicado en la rbita del ejecutivo y encargado del control
interno de la ejecucin presupuestaria. Posee personera jurdica propia y
autarqua administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nacin.
Est a cargo de un funcionario designado por el PEN: Sndico General de la
Nacin, quien tiene que poseer ttulo de abogado o de contador y haber ejercido
durante 8 aos. Es asistido por 3 sndicos adjuntos.

En cada jurisdiccin del PEN debe crearse una unidad de auditora interna, que
depender jerrquicamente de la autoridad superior de cada organismo y que
debe actuar coordinada por la SIGEN. Esto quiere decir que cada ente
centralizado, descentralizado, sociedades del estado, van a tener cada uno, un
sndico y un auditor interno, y el sndico general se encarga de coordinarlos. Solo
puede dictaminarse si lo pide la autoridad del ente. Ejemplo, si un auditor se
presenta ante un director de PAMI,y le dice que falta dinero para llegar a fin de
mes, que el dinero se va en corrupcin, es esa misma autoridad quien puede
removerlo. (No es justo ni un control serio)
Competencia especfica: es el control interno de las jurisdicciones que componen
el PEN y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado
que dependan de l, sus mtodos de trabajo, normas orientativas y estructura
orgnica. El control puede ser anterior o posterior. Por lo general, es posterior,
porque el gasto siempre se ejecuta rpido, y la investigacin y la emisin del
dictamen llevan ms tiempo.
Algunas de sus funciones: dictar y aplicar normas de control interno, emitir normas
de auditora interna y supervisar su aplicacin, vigilar el cumplimiento de las
normas contables (Contadura general de la nacin), realizar auditoras
financieras, de legalidad y de gestin, realizar investigaciones especiales de
carcter financiero o de otro tipo, orientar la evaluacin de programas, proyectos y
operaciones, y poner en conocimiento del presidente cualquier acto que
perjudique el patrimonio pblico.
Este es el rgano de control que tiene el poder ejecutivo.
Hubo un dictamen general elevado por la auditora general que advirti que los
subsidios no estaban yendo a donde tenan que ir. Despus sucedi la tragedia
de once.
AUDITORA GENERAL: art. 85 CN.
Se encuentra en la CN y Ley de administracin financiera.
Es un rgano externo con personalidad jurdica propia y patrimonio propio, que
depende directamente del PODER LEGISLATIVO. Le van a dar recursos, pero le
transfirieron todo el patrimonio del ex tribunal de cuentas. La ventaja que presenta,
es que se encuentra fuera de quien ejecuta el presupuesto.
Congreso nombra al auditor general de la nacin, es decir, la primera minora.
Esta dentro del poder legislativo pero fuera del poder ejecutivo, por eso es un

rgano externo.Al tratarse de un control externo puede ser realizado tambin


sobre la ejecucin del presupuesto.
Funcin: Emite dictmenes sobre estados financieros y contables y no slo sobre
la Administracin centralizada, descentralizada, entes del estado, sino que se
agregan tambin los entes de regulacin pblicos. (De empresas y sociedades del
estado, entes reguladores de los servicios pblicos.)

Ley de responsabilidad fiscal. Participacin del PJ.


LEY DE RESPONSABLIDAD FISCAL. 25.917
Cuando la argentina no pudo emitir ms moneda, la nica financiacin que tena,
era recaudar ms o vender tierras, pero No poda recurrir a la emisin de moneda.
Las provincias trataban de que no tuviesen dficit fiscal. Esa ley de
responsabilidad fiscal era una forma de decirle a las provincias que no gasten ms
de lo que recauden y a cambio se le entregaba alguna concesin. Y siempre se va
renovando.
Tuvo mayor fuerza en la poca de convertibilidad. El estado tampoco poda emitir
moneda para salvar a los fiscos provinciales.
No se cumpli con la ley. (2001)
Artculo 4 de las facultades concurrentes y delegadas de las provincias: sacando
el tema impositivo, las provincias no pueden acuar moneda, s emitir ttulos
pblicos, los cuales no funcionan como moneda. Funcion as en el 2001 por una
emergencia econmica, y es justo lo que trat de evitar y no se pudo.
Sistema perverso: las provincias que ms producen, son las que menos reciben
despus y las que tienen ms dficit y ms problemas.
RESPECTO AL GASTO PBLICO: limitaciones a su aumento, ligadas al
crecimiento del PBI. las autorizaciones de gastos de los respectivos presupuestos
constituyen topes mximos, sujetos a la efectiva percepcin de los ingresos
previstos.
RESPECTO A LOS INGRESOS: el clculo de recursos para un ejercicio debe
basarse en la ejecucin presupuestaria del ejercicio anterior o en el mtodo que se
estime ms conveniente y tendr que considerar las modificaciones de poltica
tributaria adoptadas para el ejercicio fiscal.
Debe existir: EQUILIBRIO FINANCIERO EN LOS PRESUPUESTOS DE LAS
DISTINTAS JURISDICCIONES.
RESPECTO AL ENDEUDAMIENTO: las jurisdicciones tendrn que tomar medidas
para que el nivel de su endeudamiento sea tal que en cada ejercicio, los servicios
de la deuda no superen el 15% de los recursos corrientes netos de transferencias
por coparticipacin a municipios.
Los gobiernos provinciales, de la CABA, y de los municipios, para acceder a
operaciones de endeudamiento y obtener avales del gobierno nacional, debe

elevar la documentacin correspondiente al ministerio de economa para que ste


realice un estudio a fin de autorizarlas conforme a la ley.
Efectos de la ley: esfuerzo por mejorar la informacin fiscal y brindar mayor
transparencia fiscal; se tendi a la reduccin del nivel de endeudamiento de todas
las jurisdicciones, y al refinamiento de las deudas provinciales mediante
programas de asistencia financiera de la nacin; y la extensin del control
financiero al nivel municipal.
Cmo participa el Poder Judicial?
Como dijimos, el poder ejecutivo enva al congreso el proyecto de ley, con la
autorizacin de gastos. Entre ellos, estn los rubros judiciales, por
ejemplo: demandas contra el estado. Y va a haber un monto, que se saca de la
sentencia del ao anterior y del ao en curso. Si la sentencia es posterior, se va a
incluir en ese ejercicio. Por ejemplo, Diciembre y enero, se lo incluye en el otro
ejercicio. En ese ao se toma nota de todo lo que se tiene que pagar. El estado si
no tiene plata porque incumple o no lo agrega: no habra embargabilidad por ley
23.982, que dio un ao ms de gracia.

Fallos presupuesto. Asociacin benghalensis. Sociedad Annima Mataldi Simn


Limitada
Fallo: Asociacin Benghalensis y otros c. Estado nacional, ao 2000. (CORTE)
La Asociacin Benghalensis se encargaba del tratamiento y rehabilitacin de los
enfermos de Sida. Es importante destacar que para esta poca ya estaban
adoptados los derechos humanos con jerarqua constitucional.
Hechos:
Un grupo de entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra el
SIDA, promovieron accin de amparo a fin de obligar al Estado Nacional a cumplir
con la asistencia, tratamiento, rehabilitacin y suministro de medicamentos a los
enfermos que padezcan aquella dolencia. Contra la decisin de la Cmara que, al
confirmar la del a quo hizo lugar a lo solicitado, interpuso el Estado nacional
recurso extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin, por mayora,
confirm la sentencia apelada.
Lo que sucedi es que se haba interrumpido la entrega de medicamentos. Y el
Estado tena un programa de financiamiento para brindar este tipo de asistencia,
y lo hacan los hospitales pblicos, salitas y asociaciones.
Tanto en primera como en segunda instancia se dio lugar al amparo, y se sostuvo
que existe gravedad institucional, toda vez que la decisin cuestionada excede el
mero inters individual de las partes y afecta de modo directo a la comunidad,
pues el a quo omiti tratar los reales alcances de la ley 23.798 y su juego
armnico con la ley de presupuesto, y que afecta la poltica de salud que compete
al Ministerio en el marco de la ley especfica y en la organizacin de la distribucin
del crdito asignado por el Presupuesto Nacional. Mxime, por las proyecciones
que para el futuro pueda tener la decisin que en definitiva recaiga y su incidencia
en los legtimos intereses de la economa nacional. Es partida presupuestaria.
El Estado Nacional, como autoridad de aplicacin de la ley de lucha contra el sida,
es responsable del suministro oportuno de medicamentos de los enfermos de
SIDA y eso no se agota con las entregas, sino que debe velar por su correcto
cumplimiento, asegurando la continuidad y regularidad del tratamiento mdico.
Trat el estado de desligarse de sus obligaciones, culpando a los hospitales del
suministro tardo. Sin embargo, existan convenios y el Estado Nacional, que haba
asumido la coordinacin en la implementacin de dicho programa, deba hacerse
responsable por cualquier incumplimiento, aun si ste provena de los gobiernos
locales. El gobierno nacional debe responder frente a los damnificados, sin
perjuicio de realizar el reclamo pertinente a las provincias, pues tal distribucin de

responsabilidad guarda concordancia con el objeto de la ley que es establecer un


sistema eficiente que garantice la proteccin y recuperacin de los enfermos que
padecen dicho mal.
La Corte dijo: El Estado no slo debe abstenerse de interferir en el ejercicio de los
derechos individuales sino que tiene, adems, el deber de realizar prestaciones
positivas, de manera tal que el ejercicio de aqullos no se torne ilusorio. El estado
tiene que ejecutar el presupuesto de manera correcta y prestar de manera
eficiente los servicios por los cuales est comprometiendo los gastos.
Fallo Sociedad Annima Mataldi Simn Limitada c/ Provincia de Buenos Aires 1927
La Sociedad estaba dentro de la Provincia, haba un impuesto a las ventas y le
cobraba a lo que estaba fuera de la provincia con un plus y alcuota (porcentaje de
impuesto).
1-No se podan gravar las ventas con las provincias, estado queda fuera del
comercio.
2- Existi una superposicin de tributos muy grande, lo que se llama: doble o
mltiple imposicin. Esto sucede cuando se tiene una carga tributaria muy grande
y un mismo impuesto grava el mismo hecho ms de una vez.
Mediante la creacin de sucesivas leyes, se lleg a lo que hoy se llama: ley de
coparticipacin federal de impuestos.
La Nacin, va a cobrar las contribuciones indirectas de manera concurrente con
las provincias. Y estas tienen la potestad de imponer contribuciones directas.
Contribucin indirecta en materia nacional: IVA no grava algo especfico o una
capacidad contributiva directa.
La Nacin se encarga entonces de los indirectos y algunos directos que la nacin
tiene la potestad de sancionar en virtud de emergencia.
Adems de los tributos que sanciona el congreso, la nacin, con esos tributos
indirectos que tiene de manera concurrente y los directos, forma una masa
coparticipativa; se junta todo y despus distribuye entre las provincias, en base al
principio de equidad. De lo que recauda la nacin, de esos impuestos nacionales,
se queda un 40% (APROX) y el resto se distribuye a las provincias. Ese
porcentaje que se queda nacin se lo tiene en cuenta para la ley de presupuesto y
tambin son ingresos.

Lo importante es saber que hay una ley de coparticipacin y que hay una materia
impositiva de la cual se distribuye a provincias.

FALLO SOBRE IMPUESTO A LAS GANANCIAS


1-CUEVAS, LUIS MIGUEL c/ DGI S/CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO- 2010-CSJN
HECHOS:
A Cuevas lo despiden del trabajo y le pagan una indemnizacin (la prevista en el art. 52 de la ley
23.551), pero le retienen un porcentaje. Entonces, reclama ante el Tribunal Fiscal de la Nacin,
pidiendo que le devuelvan el porcentaje en base, a la asignacin y la estabilidad gremial. La
demanda persigue la repeticin del impuesto a las ganancias que le haba sido retenido al
momento de la indemnizacin.
En primero instancia, se pide a la demandada que devuelva un porcentaje en concepto de exceso
en retencin, pero se rechaza la demanda en cuanto a la repeticin del impuesto a las ganancias.
La parte actora, apela y en Cmara se confirma la sentencia. Interpone un recurso extraordinario
federal y llega a Corte, quien hace lugar al recurso extraordinario, revoca sentencia y admite la
demanda.
La Corte Suprema de la Nacin, analiza cada instituto, por el cual el pretenda que le devuelvan ese
impuesto. Toma la indemnizacin y analiza si puede ser gravada. En el sentido que para la Ley de
Ganancias, son ganancias sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categora, y aun
cuando no se indique en ellas los rendimientos o rentas o enriquecimientos susceptibles de una
periodicidad, que implique la permanencia de la fuente que la produce y su habilitacin.
La corte dice, al ser esta remuneracin directamente producida por el cese de la actividad (cese de
la relacin de dependencia) deja de ser ganancias! Porque no se da ni la periodicidad ni la relacin.
HOLDING: Es DOCTRINA TRASCENDENTE- NO el resultado del caso, sino los fundamentos de la
corte, sobre los cuales despus se basa para llegar a su conclusin (que lo que cobro esa persona
no era una ganancia).
Explicacin de profesor: La corte se mete dentro del impuesto a las ganancias, lo analiza y lo
desmiembra.
Este impuesto grava cuando hay periodicidad o mantenimiento de la fuente, tambin rentas
extraordinarias. Por ejemplo, cuando se conforma una empresa slo para traer a Luis Miguel a la
argentina, por ms sea por un evento que dura dos horas, tienen que pagar ganancias. Y en este
caso no se dieron los presupuestos de la ley, por eso no hay ganancias.
La ley ya prev la exencin de ganancias para la Indemnizacin por antigedad. Lo estrictamente
obligatorio no se grava y no est en discusin pero s los adicionales que van ms all de lo que
marca la ley. (Si estn dentro del convenio, se exime por ley)
IMPORTANTE: Lo que entra en juego en este fallo, es la naturaleza de los adicionales que el
empleador va a pagar a los empleados. La Corte los asemeja a la indemnizacin, al tener una
naturaleza reparatoria por el cese de la relacin.

La Corte se meti en profundidad en concepto de ganancia. No es un tema contable, sino jurdico.


Se plante un conflicto jurdico a partir de la interpretacin de este impuesto.

FALLO SOBRE IMPUESTO A LA GANANCIA MNIMA PRESUNTA y confiscatoriedad.


2- HERMITAGE S.A. C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS Corte Suprema de Justicia de la Nacin-15/06/2010 .
HECHOS:
A travs de la ley 25.063, se instituy este impuesto por 10 perodos anuales, que se iba a aplicar
sobre los activos (entre otros sujetos) de las sociedades en el pas. Iba a surgir de la alcuota del 1%
no teniendo en cuenta pasivos de esos sujetos nombrados en la norma. Las sociedades PAGAN
cuando no abonan ganancias: base de clculo 1% del activo, sin tener en cuenta pasivo.
Hermitage en los perodos fiscales del 96, 97 y 98, obtuvo prdidas. Entonces se vio perjudicada ya
que no obtuvo ganancias en el perodo fiscal y encima tena que contribuir con este impuesto
durante esos 3 perodos.
En primera instancia: se rechaz la demanda. Se dijo que la actora no haba demostrado la
confiscatoriedad por parte del estado.
En segunda instancia, se revoca la sentencia de primera instancia y se declara la
inconstitucionalidad. La cmara dice que careca de capacidad contributiva y que el impuesto
creaba presuncin de renta, teniendo en cuenta solamente los activos sin pasivos, violando
principios igualdad, proporcionalidad y capacidad contributiva.
Poder ejecutivo interpone recurso extraordinario.
La Corte, primero determina el objeto de controversia, si este impuesto, que slo tiene en cuenta
los activos y no tiene en cuenta los pasivos ni que la parte actora tuvo prdidas durante los 3
perodos fiscales, es constitucional o no.
Cundo se paga ganancias y cuando no? Se paga cuando tuviste ganancias al final del ejercicio, y
si tuviste quebranto NO. Por eso, si la empresa paga ganancias, no paga mnima presunta. Y si no
paga ganancias, paga automticamente este impuesto. Por ms que no tengan ganancias tienen
que pagar; es injusto. Fin: Medida anti evasin.
La corte dice: Si bien es cierto que no pueden pronunciarse sobre equidad o conveniencia de un
tributo, creado por el congreso, esto tiene un lmite y es la Constitucin. Es irrevisable en tanto
no sea irrazonable y manifiestamente arbitrario. Regla general: no es objetable que el congreso
establezca un tributo, tomando como tcnica la presuncin, pero lo puede hacer siempre q sean
casos excepcionales, y q se justifique (que den sus razones).
En este caso, es una presuncin de ganancia mnima, que no admite prueba en contrario. Hubo
prueba contable y ninguna de las partes la objet. All, se demostraron las prdidas en los 3
ejercicios fiscales. Los legisladores no fundamentaron porque era excepcional o porque no
admitan prueba en contrario.

La Corte dice: q viola principio de razonabilidad y que son normas constitucionalmente invlidas.
Adems existe una deficiencia en la tcnica legislativa. La redaccin no es clara ni precisa y la
denominacin del impuesto, tiene que guardar relacin con la realidad y, cuando el nombre y la
realidad no tienen correlacin, se tiene que privilegiar la realidad. Admite la sentencia de cmara,
pero hubo disidencia de Highton de Nolasco, Argibay y del procurador. Dicen que no es cierto que
la actora no haya tenido capacidad contributiva. Los activos son manifestacin de capacidad
contributiva y por lo tanto la propiedad de determinados bienes, brindan esa capacidad. Para la
disidencia, se rechazaba lo que deca la cmara y no declaraban la inconstitucionalidad de la
norma. La nica manera de declararlo invalido dicen, que es demostrando confiscatoriedad por
parte del estado. Concepto de confiscatoriedad: una absorcin sustancial por parte del estado, del
patrimonio o del capital de los sujetos comprendidos en la norma.
(Profesor) Si el fisco desconfiaba del contribuyente tendra que haber fiscalizado. Por eso,
este fallo ataca la presuncin. Si el objeto del tributo es evadir la evasin, el fisco dispone de
medios para controlarlos. Si no es correcta la declaracin de obligaciones fiscales del
contribuyente, el fisco tiene que inspeccionar en vez de sujetarlo a esta presuncin. Como dice la
mayora de los legisladores, es irrazonable. Si no tiene capacidad contributiva (econmica),
reclamarle q pague un impuesto, basado en la presuncin que est evadiendo, cuando el fisco
tiene herramientas para controlarlo, es inconstitucional.

FALLO SOBRE TRASLACIN. Se analiza la diferencia entre ingresos brutos y ganancias, y se


interpreta la ley de coparticipacin.
3- AEROLNEAS ARGENTINAS, SOC. DEL ESTADO C/PROVINCIA DE BUENOS AIRES-CSJN-1986.
HECHOS
Antes de la privatizacin del 90.
Provincia de Bs. As, empieza a retenerle ingresos brutos a la aerolnea quien pretende su
repeticin, basndose en que es una empresa que traslada personas y el comercio
interprovincial es una facultad delegada al gobierno federal, por ende, quien puede gravar con
impuestos es el gobierno federal.
Corte suprema dice que las provincias pueden gravar la riqueza de estas empresas que producen
en su territorio, siempre y cuando no sean discriminatorios, no afecte la rentabilidad y la
intercomercializacin.
A.A. era sociedad del estado y el estado pona el precio de las tarifas. Ingresos brutos son
indirectos, se pueden trasladar a los precios. Pero A.A. no poda trasladarlo porque el estado
pona las tarifas, entonces ante esta imposibilidad de trasladar, se vea afectada su rentabilidad.
Deja de ser indirecto y pasa a ser directo.
Aerolneas paga ganancias por ser sociedad del estado. La provincia de buenos aires, recibe parte
de ello por la ley de coparticipacin, por ende, recibe el doble. Por un lado, cobra los ingresos
brutos por lo q produce en su territorio y por otro lado, por la coparticipacin. Doble tributo. En
base a esto, es que A. A. pide que se elimine el impuesto y retribuya lo que aport de ingresos
brutos.
La Corte falla a favor de aerolneas (hace lugar a la demanda). Condena a pagar en 30 das a la
provincia .
Profesor: Aerolneas se justifica diciendo que presta un servicio de transporte interjurisdiccional y
que es una facultad que le corresponde legislar a la nacin. Si tiene poder de imperio, tiene poder
tributario.
La Corte se mete en ambos impuestos: ingresos brutos es local-provincial y ganancias, nacional.
Analiza la ley de coparticipacin y coincide que cada impuesto tiene que ser gravado por uno y
otro respectivamente.
Aerolneas no fija su propia tarifa, entonces no poda trasladar los ingresos brutos. La Corte dice:
deja de pagar un impuesto indirecto y empieza a pagar uno directo (el ms importante,
ganancias).

Como la secretara de transportes fijaba la tarifa, a aerolneas no le quedaba ms remedio que


pagar este impuesto con sus ganancias, por no poder trasladarlo al costo del pasaje. Considera que
en este caso se cobra un tipo de ganancias bis o simil ganancias.
La Corte no considera inconstitucionales los ingresos brutos, sino considera que se cobra una
especie de ganancias, impuesto que no le corresponde.
Se analizan efectos econmicos de los impuestos: Traslacin (Cmo se aplica traslacin a lo
concreto).
Interpretacin de la ley de coparticipacin, estableciendo y definiendo diferencias entre ganancias
e ingresos brutos.

FALLO SOBRE NATURALEZA JURDICA DEL TRIBUTO Y DEL IMPUESTO.


4-HORVATH PABLO C/FISCO NACIONAL/DGI-CSJN-1995. Inflacin del ao 1985.
HECHOS
Antecedentes plan econmico austral que desarroll el ministro de economa de Alfonsn. Se
buscaba bajar el dficit fiscal y la inflacin, por medio de distintas herramientas como achicar la
base monetaria, actualizar las tarifas de servicios pblicos, ahorro obligatorio. Esta medida, a
travs de una ley dictada por el congreso, determinaba en base a un clculo impositivo,
determinar la capacidad del contribuyente y obligarlo a depositar al Estado determinada suma de
dinero durante 2 perodos anuales, que iba a ser luego reintegrado en base a un inters fijado por
el banco central en relacin a las cajas de ahorro. Este ahorro obligatorio es atacado por Horvath.
Primera instancia: Se Acepta su demanda.
Segunda instancia: Rechaza. Ya sea por tributo o por cuestin de ahorro que sea constitucional.
Corte: Se llega por recurso extraordinario federal. Analiza el ahorro obligatorio.
Se cuestiona si el emprstito forzoso es o no un tributo. Segn las caractersticas de los tributos, el
emprstito se va a amoldar perfectamente. Tributos nacen por ley del congreso. El contribuyente
va a tener que hacer un aporte en dinero y va a haber una fuerza coactiva para que los
contribuyentes aporten a modo de prstamo. Adems necesidad publica cubierta con este
emprstito forzoso.
Profesor dice: -Ao 85, plan de emergencia, para salvar al pas del dficit fiscal. A los
contribuyentes, en base a declaracin jurada del 83 y 84, se los hizo aportar una suma de dinero,
en base al nivel declarado en ganancias, con la promesa de ser devuelto 5 aos ms tarde.
-Planteo de horvath: esta ley es inconstitucional. El emprstito, tiene carcter voluntario y no
fue respetado por el congreso nacional, al hacer obligatorio el ahorro. Despus de 5 aos va a
recibir un monto menor debido a la inflacin. Termina recibiendo un 3% de la suma q haba
presentado. Si este es un emprstito, es leonino, ya que hay mucha diferencia entre prestaciones,
y si es tributo, es claramente confiscatorio, ya que arrasa con las riquezas.
-Primer ao de Menem, estampida hiperinflacionaria, el dlar se disparaba. Medida para
retenerlo: aumentar la tasa de inters. Toma todos los plazos fijos y los convierte en bonos.
Vencan en el 95.
-El plan recuperatorio: EMPRESTITO FORZOSO, TRIBUTO O NO?
Corte: rechaza la demanda por considerar que es un impuesto y no debe entonces haber
contraprestacin por parte del estado. Confirma la sentencia de cmara.
PROFESOR:

AHORA S, LO IMPORTANTE ES:


Argumentos de la Corte
1- La Corte dice: Ahorro obligatorio. Son dos palabras que juntas no pegan. Ahorro da idea de
voluntariedad, lo que es contrario a obligatorio. Algo no funciona.
2-Se mete con la naturaleza jurdica de ahorro obligatorio. Horbath aport voluntariamente? No,
no fue libre para elegir. La Corte dice: Si no tena libertad para decidir entregar o no ese dinero,
significa que hubo coaccin, por ende, es un TRIBUTO.
3-Naturaleza coactiva del tributo. El estado hace una contraprestacin de ese aporte que dio
Horbath? No. Si no hubo, significa que era un IMPUESTO.
4- Al definir, impuesto: rasgo distintivo, no hay contraprestacin. Te devuelve 3%, cuando no
tiene que devolverte nada. Cuando pagas ganancias, iva, bienes personales, no devuelve nada.
5- Confiscatoriedad (parte del planteo de Horbath). Significa que arrasa con la propiedad. No
presentaron balances. No se manifiesta la confiscatoriedad, hay que demostrarla. Si lo era, no
presentaron prueba sobre situacin de horbath.
6- En este fallo, se define naturaleza jurdica del tributo y del impuesto. Nota distintiva: coaccin,
y Ausencia de contraprestacin en caso del impuesto.
Ac no se plante la legalidad, cuando el ahorro obligatorio fue establecido por un Decreto de
Necesidad y Urgencia. En esa poca, la mayora de la normativa se estableca de esa manera y no
se cuestionaba en los primeros aos de democracia.

Sobre que es una tasa y aduanas interprovincial.


5-MASSALIN PARTICULAES S.A. C/PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO CSJN-2006
El objeto es la inconstitucionalidad del inc 5 del punto 4, del art. 9 de la Ley 440 de Tierra del Fuego
Actor: Massalin particulares empresa que se dedica a la fabricacin y comercializacin de los cigarrillos.
HECHOS
Un fabricante y comercializador de cigarrillos promovi demanda de inconstitucionalidad, de dicha normativa, en cuanto
establece una tasa retributiva de servicios de verificacin de legitimidad y origen de cigarros y cigarrillos que ingresen al
territorio provincial con destino al consumo de la poblacin.
Concepto de Tasa (Villegas): prestaciones tributarias exigidas a aquellos que de alguna manera afecta o beneficia una
actividad estatal.
Massalin plantea la inconstitucionalidad, ya que la ley 19640 (de Tierra del Fuego) establece una aduana que tiene la
misma funcin q la que se pretende establecer con el artculo de dicha ley. Se pretende con aplicando una tasa, y el
pago, que se lo destine a una obra pblica.
Esta percepcin de este tributo a la tasa, la reglament mediante la resolucin n8- 2003, obligando a sujetos pasivos a
presentar toda la documentacin, sobre cmo ingresaban y salan los cigarrillos del territorio, y a la liquidacin de
tributo. La empresa dice que el 1 de marzo del 2003, ingresaron cajas que no se verificaron. No se cumpli con la ley.
La Empresa dice: la tasa, le provoca gravamen. Se queda con un porcentaje x la venta ocasionndole prdidas.
Esta Ley resulta contraria a ley de coparticipacin federal, y al art 11 CN: derechos de trnsito. Los artculos de
produccin o frabricacin nacional o extranjera, que pasen del territorio de una provincia a otra, sern libres de los
derechos llamados de trnsito.
Competencia de la Corte: para la parte actora s la tiene, para la demandada no, ya que existira una instancia previa:
comisin federal de impuestos antes de llegar a corte.
La Corte resuelve: que tiene competencia originaria (Art. 116 y 117 CN). Y que la provincia est violando el art. 126 CN,
de facultades no delegadas del gobierno federal a las provincias, en donde se prohbe a las provincias la creacin de
aduanas. Adems, la ley cumplira con la misma funcin que la aduana, ya implementada por otra ley. Declara la
inconstitucionalidad, porque ya hay otra ley que reglamente la materia.
Importante: Est utilizando un tributo falsamente. Se estableca una tasa para aplicar un tributo y limitar movilidad o
circulacin de mercadera. Tasa, tiene como caracterstica fundamental: la contraprestacin por parte del estado.
Massalin dice que no hay ninguna contraprestacin, entonces, se tratara de un IMPUESTO, que grava el ingreso de la
mercadera: una aduana. No se prestaba servicio por parte de la provincia. Tributo establecido con otro fin, funcionar
como aduana interna. Por eso, la Corte, al declarar la inconstitucionalidad, lo que hace, es constatar que no hay
prestacin de servicio. Analiza tributo y su finalidad. Conclusin: si no hay prestacin de servicio, es un impuesto y si lo
es, grava la circulacin de mercadera interprovincial= aduana. No es de aplicacin, es inconstitucional.

6-CA. QUMICA S.A. C/MUNICIPALIDAD DE TUCUMN S/RECURSO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Y ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD-CSJN-1989
FALLO SOBRE DEFINICIN DE TASA.
HECHOS
La corte suprema de la provincia de Tucumn, no hace lugar a la demanda promovida por la actora
por nulidad de acto administrativo y por inconstitucionalidad de la tasa municipal, absolviendo a la
demandada.
La ciudad de Tucumn le cobra una tasa, a travs de la ordenanza 229/77. La actora sostiene que
su artculo 120 es contrario a la Constitucin, ya que jams haba existido un servicio concreto que le
hubiera sido prestado como contraprestacin al cobro de la tasa impugnada.
Dicho artculo establece: que la tasa ser abonada por cualquier actividad comercial, industrial y
continuo de la ciudad, en virtud de los servicios municipales de contralor, seguridad, higiene,
salubridad, moralidad y cualquier otro no retribuido por tributo especial, pero que prevenga, asegure
y promueva el bienestar general de la poblacin.
El a quo consider: que es cierto que el rasgo caracterstico de la tasa era constituir la
contraprestacin de un servicio estatal pero es necesario diferenciar los servicios pblicos, en uti
singuli y uti universo. En los primeros, el usuario o beneficiario estara identificado o individualizado
por un uso y pago diferenciados (Agua, cloacas, electricidad). Se relaciona con las personas que
usan el servicio. En cambio, los segundos, son servicios colectivos que benefician a toda la
poblacin y que se cobran de manera igualitaria y proporcionalmente a todos los vecinos. En este
caso, habra tasas, vinculadas de forma indirecta e impersonal con los individuos, cuya beneficiaria
directa sera la comunidad.
El apelante dice que es confiscatorio, ya que tanto los comerciantes y los industriales son
contribuyentes individualizados y diferenciados. Se estableca un tributo que se aplicaba a todos,
pero servicios prestados por la municipalidad que no podan ser individualizados, como una plaza o
un edificio pintado. Por eso Ca. Qumica lo cuestiona.
La Corte de Tucumn dice: que a pesar de que la tasa no tiene esta caracterstica, de aplicarse a
servicios individualizados, beneficia y ayuda a la comunidad, determina que es constitucional. Se
apela a la CSJN, a travs de recurso extraordinario.
Finalmente, la Corte Suprema de la Nacin, revoca la sentencia apelada y hace lugar a la
demanda.
La CSJN: hay una inconstitucionalidad de la norma, ya que hay una confiscacin a partir de una
supuesta tasa, a este contribuyente. Es verdad que algunos contribuyentes, no se benefician con
este impuesto. Pero no se puede dejar de lado porque alguno no se beneficia; por eso la sola
circunstancia de que el contribuyente carezca de inters en el servicio estatal no basta para eximirlo
del pago de la tasa respectiva. Se tiene que pagar igual. El tema es que el cobro de dicho tributo
tiene que responder siempre a la concreta, efectiva e individualiza prestacin de un servicio relativo a
algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. As, la corte establece que la tasa
tiene que tener un servicio individualizado, que sea claro y concreto, basado en una norma legal

vlida con todos los elementos que eso implica: legalidad, igualdad tributaria, razonabilidad, equidad
y proporcin.
Declara la inconstitucionalidad del artculo 120 de la ordenanza, y se revoca la sentencia apelada.
Faltaron los requisitos de concrecin e individualidad de los servicios. La municipalidad de Tucumn
tendra que haber aclarado de que se trata el tributo (por lo cual no puede ser denominado tasa), a
qu servicio afecta, es decir, tuvo que haber sido claro al establecer el impuesto. Tiene la carga de
probar que la norma sea clara, concreta y el servicio individualizado.
Profesor: Es en realidad una tasa.
Doctrina (proyecto que se proyecta al futuro): La Corte define perfectamente lo que es una TASA:
tiene que tener concreta y efectiva prestacin, que tiene que poder individualizarse.
7-EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS NAVARRO HNOS SRL. S/ACCIN DE
INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA ORDENANZA N 068/90-MUNICIPALIDAD DE PUERTO
TIROL.CSJN-1996
FALLO SOBRE APLICACIN DEL CONCEPTO DE TASA Y PROPORCIONALIDAD ENTRE
PRESTACIN DEL SERVICIO Y COSTO DEL TRIBUTO.
HECHOS
El Superior Tribunal de justicia de la Provincia del Chaco, rechaz la demanda de la
inconstitucionalidad deducida por la empresa de transporte, prestataria de un servicio interurbano,
contra la ordenanza municipal dictada por la comuna del Puerto Tirol. Contra dicho pronunciamiento,
la actora interpuso recurso extraordinario federal.
En su artculo 1, las empresas prestatarias del servicio de transporte urbano, interurbano y/o
intermunicipal, con paradas dentro del ejido municipal, tributarn una tasa del 10% sobre el valor de
la tarifa vigente, que sern liquidados sobre la cantidad de boletos retirados y habilitados durante
cada mes del ao , en concepto de conservacin de paradas, espacios de reserva, sealizacin de
los mismos, ordenamiento del recorrido, fiscalizacin, como asimismo, para gastos de conservacin
y mantenimiento de las calles pavimentadas y de tierra, dndose prioridad a las arterias que
correspondan al recorrido de dicho transporte pblico" . Pero tambin, exista la ley n 2970 que crea
el fondo provincial del transporte y que establece un gravamen -el 1% de la tarifa que abona el
usuario por cada boleto- cuyo destino se superpone parcialmente con el correspondiente a los
fondos recaudados por aplicacin de la ordenanza municipal n 68/90 de Puerto Tirol, en clara
violacin de la prohibicin consagrada en el artculo 57 de la Constitucin de la Provincia del Chaco.
La actora, indica que hay una desproporcionalidad entre lo que es el costo del servicio brindado
efectivamente por el Estado, porque, la empresa, tena recorridos en otras jurisdicciones y no solo en
lo que corresponde al municipio de Puerto Tirol.
Superior tribunal de justicia dijo: que la municipalidad ejerci un derecho, reconocido por la ley
orgnica de los municipios, la constitucin provincial y la CN, y la consider vlida. No hizo distincin
entre impuesto y tasa, ya que ambos deberan respetar principios de legalidad, igualdad y
razonabilidad. Aclar que la comuna prestaba el servicio efectivamente, es decir, haba una tasa y

se prestaba el servicio de manera efectiva (como lo dice el concepto), pero no haca falta que el
costo, guardara estricta relacin, equivalencia, con el servicio pblico al que se destinaba. Es decir,
no por prestar tal servicio se tiene pagar cierta tasa. Establece que no debe ser estricto. Rechaza
demanda de la actora, porque no pude demostrar costo del servicio.
La CSJN dice que, si la actora cumple recorrido en otras jurisdicciones, no existe proporcin entre la
tasa y la prestacin comunal q ejerca, que se cumple en el mbito del municipio. En este caso, la
actora no debera haber demostrado el costo del servicio, sino la demandada, quien contaba con
mejores herramientas para hacerlo. Se debe cambiar la carga de la prueba. Dictamina en favor de la
actora, declara procedente recurso y rechaza sentencia por el tribunal del Chaco.
Holding: Es la equivalencia entre la prestacin del servicio y el costo de la tasa. La corte dice: No
solo hay que prestar un servicio sino que tiene que haber una relacin entre lo que se pretende
cobrar y el servicio que se presta.
Se pone un lmite a la facultad tributaria estatal.
La Corte habla de proporcionalidad entre la prestacin del servicio y el cobro por parte del
estado; vuelve a tratar la aplicacin del concepto de tasa.
Adems, cabe considerar que la Corte destaca, que si bien, es la actora quien en principio tiene q
probar, en casos excepcionales, en donde la demandada tiene mejores herramientas para hacerlo,
debe hacerlo.
8-LABORATORIOS RAFFO S.A. C/MUNICIPALIDAD DE CRDOBA-CSJN-2009
Este fallo viene a poner un lmite al accionar del municipio de crdoba, un lmite al cobro de una tasa:
CCIES.
SE RATIFICA CRITERIO DE CORTE, ACERCA DE REQUISITOS DE LA TASA.
HECHOS
El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba, rechaz el recurso de casacin iniciado
por la actora y confirm la sentencia de la instancia anterior, que haba ratificado la legitimidad de la
Contribucin que incide sobre el comercio, la industria y las empresas de servicios (CCIES), exigida
por la municipalidad de crdoba por los perodos enero de 1995 a abril del 2000 (equivale a servicio,
seguridad e higiene). Cobran una tasa a los contribuyentes que no son de la jurisdiccin, por lo cual,
las personas q no tienen un local o un establecimiento dentro de la jurisdiccin, no van a recibir una
prestacin de servicio individualizado, efectivo y concreto.
Lo que dijo el Tribunal de Crdoba:
-Indic que los agravios planteados por la accionante en cuanto a que el acto de determinacin
tributaria incumple las disposiciones constitucionales y el rgimen de coparticipacin federal de
impuestos, que la CCIES exigida es anloga a otros tributos de naturaleza nacional o provincial, que
transgrede las pautas de armonizacin legalmente exigidas, y que el concepto de la especie
tributaria "tasa" que efecta el pronunciamiento de grado es errnea, devienen insustanciales debido
a la constante doctrina que sent este Tribunal.

-No dio lugar al planteo de inconstitucionalidad de la CCIES (por contrariar el rgimen de


coparticipacin vigente) ya que resulta inadmisible por la va del recurso de casacin (por el recurso
local de inconstitucionalidad).
-Dijo que son insustanciales los agravios vinculados con el necesario sustento territorial de la CCIES;
los argumentos recursivos carecen no slo de sustento doctrinario y jurisprudencial unvoco sino,
ante todo, de fundamento legal, a la luz de lo dispuesto por el art. 167 del Cdigo Tributario
Municipal (ordenanza 10.363/2001).
-Neg que la sentencia recurrida se encuentre desprovista de fundamentos por desconocer la
doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en el precedente "Compaa Qumica", ya que
la legalidad de la gabela se sustenta en "normas locales" que delimitan el poder tributario de los
municipios, autorizando a la demandada a obrar como lo hizo.
-Afirm que, la clsica distincin entre impuestos y tasas que realizaba la doctrina tradicional carece
de perfiles claros o tajantes, ya que su naturaleza es meramente estructural. Por ello, especific que
la definicin legal de un mismo hecho imponible operar como tasa o como impuesto segn la
modalidad de prestacin de la actividad sobre la que recaiga el tributo y, en ambos casos, lo ser en
virtud de los servicios municipales de contralor, salubridad, higiene y asistencia social y cualquier
otro no retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar general de la poblacin.
-Dio por acreditada la actividad comercial de la empresa en el ejido de la demandada y la prestacin
de los servicios municipales dentro de ese territorio.
La ACCIONANTE, interpuso el recurso extraordinario, denegado, motiva esta presentacin directa:
Sostiene que:
1-CCIES es inconstitucional, tanto si se la considera una tasa como si se la analiza como un
impuesto.
2-Respecto de las tasas, rese la constante jurisprudencia de V.E. que requiere de una concreta,
efectiva e individualizada prestacin de servicio sobre algo no menos individualizado (acto o bien) del
contribuyente. Neg que, bajo las exigidas condiciones, puedan prestarse servicios a aquellos
contribuyentes que carecen de presencia fsica en el ejido municipal, como ocurre en su caso.
3-Impugn, la constitucionalidad del mentado tributo visto como impuesto, por contrariar el rgimen
de coparticipacin federal y el "Pacto Fiscal para el Empleo, la Produccin y el Crecimiento".
Respecto del primero, seal que la CCIES -en cuanto no retribuye un servicio efectivamente
prestado y se calcula sobre la base de los ingresos totales producto de la actividad- es anloga al
impuesto al valor agregado, en transgresin a lo dispuesto por el art. 9, inc. b, de la ley 23.548.
Respecto del segundo, subray que la pretensin tributaria aqu debatida deviene incompatible
con la obligacin provincial de promover la derogacin de aquellas tasas municipales que no
constituyan la retribucin de un servicio efectivamente prestado.
El art. 167 del Cdigo Tributario Municipal (vigente durante los perodos fiscales de que trata la
presente) tipificaba el hecho imponible de la CCIES de la siguiente manera: "El ejercicio de cualquier
actividad comercial, industrial, de servicios, u otra a ttulo oneroso, y todo hecho o accin destinada a
promoverla, difundirla, incentivarla o exhibirla de algn modo; est sujeto al pago del tributo

establecido en el presente Ttulo, conforme a las alcuotas, adicionales, importes fijos, ndices y
mnimos que establezca la Ordenanza Tributaria Anual, en virtud de los servicios municipales de
contralor, salubridad, higiene y asistencia social y cualquier otro no retribuido por un tributo especial,
pero que tienda al bienestar general de la poblacin". El a quo afirm que la definicin legal del
hecho imponible all contenido opera como tasa o como impuesto segn la modalidad de prestacin
de la actividad sobre la que recaiga el tributo y, en ambos casos, lo es en virtud de los servicios
municipales de contralor, salubridad, higiene y asistencia social y cualquier otro no retribuido por un
tributo especial, pero que tienda al bienestar general de la poblacin.
Procuradora: La Tasa si bien posee una estructura jurdica anloga al impuesto, se diferencia de
ste por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad
estatal que atae al obligado y que, por ello, desde el momento en que el Estado organiza el servicio
y lo pone a disposicin del particular, ste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de
aqul, o no tenga inters en l, ya que el servicio tiene en mira el inters general .A partir de la
consolidada jurisprudencia de la Corte: la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente
determinada por la existencia o no -en sus respectivos presupuestos de hecho- del desarrollo de una
actividad estatal que atae al obligado. Por ende, los diferentes modos bajo los cuales los
contribuyentes desempeen sus actividades no causan mutacin en la naturaleza jurdica del tributo,
establecida por el legislador en ejercicio de sus facultades constitucionales propias y exclusivas. Esta
distincin entre especies tributarias no solo es acadmica, sino que desempea un rol esencial en la
coordinacin de potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno. El art. 9, inc. b), de la
citada ley 23.548 excluye a las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados de la
prohibicin de aplicar gravmenes locales anlogos a los nacionales distribuidos. Marcada la clara
diferencia entre impuestos y tasas, es evidente, que la CCIES (art. 167 del Cdigo Tributario
Municipal) No es un IMPUESTO.
Resulta indubitable que la CCIES, al reclamarse en virtud de los servicios municipales referidos en
su presupuesto de hecho, no puede ser clasificada como impuesto ya que se trata de una tasa. ES
UNA TASA.
La accionante contaba con un agente de propaganda mdica que se desempeaba en relacin de
dependencia, cuyo domicilio particular estaba ubicado en la ciudad de Crdoba. Pero la recurrente
vendi sus productos en esa ciudad, para lo cual haba encargado la distribucin a una tercera
empresa que careca de local, depsito o establecimiento de cualquier tipo en el territorio del
municipio.
DEMANDADA: "Que el tributo de marras se refiere a una serie de servicios que no deben
considerarse en forma aislada sino conjuntamente, y cuyo objetivo es que las actividades lucrativas
ejecutadas en su ejido, lo sean en forma ordenada, pacfica, segura y con mutuo respeto de los
derechos de cada uno. Esto se hace, ya sea controlando el buen estado de los edificios; coordinando
el transporte; ordenando el trnsito y regulando el estacionamiento; denominando, numerando y
asignando sentido a las calles y, en general, organizando las reglas bsicas para la promocin,
ejercicio y progreso de las actividades comerciales, industriales y de servicios que se desarrollan en
la ciudad, entre ellas, las cumplidas por el impugnante". Esta postura municipal es contraria a un
requisito fundamental respecto de las tasas (reiteradamente exigido por la jurisprudencia del
Tribunal) como es que al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e

individualizada prestacin de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del
contribuyente.
Es ilegtimo el cobro, ya que la pretensin fiscal es contraria a dichos principios y reglas, los cuales
encuentran sustento en el art. 17 CN. Entonces, en base a la extensa y constante jurisprudencia de
la Corte sobre los requisitos para el cobro de las tasas, se admite la queja, se declara procedente el
recurso y se revoca la sentencia apelada, haciendo lugar a la demanda de la actora.
CLASE: IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES: conceptos similares pero son distintos. Lo que
los diferencia es lo que fiscaliza cada uno de ellos:
Impuestos: a los servicios indivisibles; tasas: los divisibles y las contribuciones: obras pblicas.
En este caso, se cobra una aparente tasa. Y el fundamento de la parte actora es que: para que
haya una tasa tiene que haber un servicio que se preste por la municipalidad y en este caso, no se
prest, porque la actora no contaba con un local asentado en la jurisdiccin de Crdoba. Entonces,
es ilegtimo el cobro del tributo: No hay local y el servicio individualizado nunca se prest. Se reclama
la falta de servicio por el municipio.
Sin embargo, la demandada, dice que el servicio pblico existe (aunque no especifica cul es) y que
el mismo es legtimo, y que no es necesario que haya un local o establecimiento en dicha
jurisdiccin, sino que basta que se realice una actividad dentro del lugar, y ah s, se puede cobrar la
tasa. No acepta ninguno de los agravios por parte de la actora, porque considera que se fundamenta
en normas locales que lo avala.
Ac el tema que se discute es si debe o no haber conexin territorial entre la municipalidad y la
empresa. El requisito para el cobro del impuesto, era que la empresa estuviese radicada en ese
municipio. Pero la empresa se manejaba con un visitador mdico. Entonces, lo que se quiere cobrar
es una tasa en virtud de que hay un visitador mdico que ejerce en esa zona.
El procurador sostiene lo dicho por la Corte en Ca. Qumica: que el requisito fundamental de la tasa,
es que haya una contraprestacin al cobro de la tasa, por medio de un servicio prestado por parte
del municipio.
Holding:Corte ratifica el criterio. La Corte dice que tiene que haber prestacin efectiva y concreta
para que haya tasa y que se le preste a alguien en concreto, lo cual no suceda, ya que el laboratorio
no tena presencia en ese municipio.
9-QUILPE S.A.- INCONSTITUCIONALIDAD CSJN-2012
FALLO SOBRE TASA: SIN PRESTACIN NO HAY TASA.
HECHOS
El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de La Rioja, rechaz la demanda de
inconstitucionalidad deducida por Quilpe S.A. con el objeto de impugnar la pretensin fiscal de la
municipalidad de la ciudad capital de dicha provincia, respecto de la tasa por inspeccin de
seguridad e higiene, por entender que resultaban inconstitucionales las normas que regulaban dicho
tributo.

Quilpe S.A.: distribuidora de bebidas alcohlicas, demanda la inconstitucionalidad, basndose en


que la municipalidad cobraba el tributo pero no brindaba servicio, tampoco haba acreditado el
ofrecimiento del mismo. Tachaba de confiscatoria la tasa porque haba aumentado de un ao a otro
desmedidamente y sin prestacin del servicio. Sin prestacin, no puede haber tasa.
Consider que la va elegida no era apta para lograr la solucin pretendida por la actora; ante la
queja por la falta de prestacin del servicio de salubridad, higiene y seguridad por parte del
municipio, corresponda la denuncia administrativa o judicial que resulte pertinente a fin de que se
ordene a la comuna la prestacin de tales servicios.
En segundo lugar indic que el tributo por inspeccin de seguridad e higiene que percibe la
Municipalidad de La Rioja perteneca a la categora "tasa" ya que conforme a la norma que lo
estableci, la prestacin del contribuyente era correlativa de una actividad estatal concreta que
justificaba el tributo.
Finalmente, rechaz la tacha de confiscatoriedad formulada por la actora, quien no haba aportado
pruebas que demostraran que la gabela impugnada absorbiera una parte sustancial de sus ingresos
o patrimonio, sino que se haba limitado a denunciar que el importe del tributo haba sido
incrementado significativamente en el ao 2005 y a decir, sin demostracin alguna que ello superaba
el costo del servicio y obstaculizaba insalvablemente su actividad.
La actora interpuso recurso extraordinario, que result formalmente procedente en tanto se ha
puesto en tela de juicio la validez constitucional de una norma local y la sentencia definitiva del
superior tribunal de la provincia ha sido a favor de la validez de aquella.
La Corte ha expresado en reiteradas oportunidades, que la tasa es una categora tributaria derivada
del poder de imperio del Estado, que si bien tiene una estructura jurdica anloga al impuesto, se
diferencia de este por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de
una actividad estatal que atae al obligado y que, por ello desde el momento en que el Estado
organiza el servicio y lo pone a disposicin del particular, este no puede rehusar su pago aun cuando
no haga uso de aquel, o no tenga inters en l, ya que el servicio tiene en mira el inters general.
Asimismo en el citado precedente Laboratorios Raffo S.A., se seal que esta distincin entre
especies tributarias no es meramente acadmica, sino que desempea un rol esencial en la
coordinacin de las potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, pues el Artculo 9,
inc. b, de la Ley N 23.548, de coparticipacin federal de impuestos, excluye a las tasas retributivas
de servicios efectivamente prestados de la prohibicin de aplicar gravmenes locales anlogos a los
nacionales distribuidos.
Reiterada jurisprudencia del Tribunal establece que al cobro de una tasa debe corresponder siempre
la concreta, efectiva e individualizada prestacin de un servicio relativo a algo no menos
individualizado (bien o acto) del contribuyente
Que en autos no se acredit que el servicio relacionado con la tasa en cuestin haya sido
efectivamente prestado a la actora; y cabe destacar sobre el particular que ante la negacin de tal
extremo por parte de la accionante, la demandada ni siquiera intent demostrar su acaecimiento,
pese a encontrarse indudablemente en mejores condiciones de probar -si as hubiera ocurrido- la
prestacin del servicio. El Estado es quien tiene que probar, estando en mejores condiciones de

hacerlo. La efectiva prestacin de un servicio individualizado en el contribuyente es un elemento


esencial para justificar la validez de la imposicin de una tasa.
Que lo expuesto precedentemente hace inoficiosa la consideracin de los restantes agravios
planteados. Por ello, oda la seora Procuradora Fiscal, se declara formalmente admisible el recurso
extraordinario y se revoca la sentencia apelada.
Holding: NO PRESTACIN DEL SERVICIO, NO CORRESPONDE TASA. EFECTIVA PRESTACIN
DEL SERVICIO INDIVIDUALIZADO: REQUISITO FUNDAMENTAL PARA QUE SEA TASA.(sino, es
inconstitucionalidad)
Tasa de seguridad e higiene, es bastante cuestionada ya que se toma teniendo en cuenta la base
imponible de ingresos brutos. Es % de ingresos brutos. Fin controlar la situacin, el estado de los
distintos lugares de trabajo. Si una persona no es inspeccionada nunca, debe pagar esta tasa?
Las partes tienen que demostrar, si hay un cuerpo de inspectores, no si hubo o no inspeccin. La
prestacin puede ser potencial, en este caso, de una tasa que se abona a cambio de inspecciones.
No es indispensable que sean controlados, si que exista el cuerpo que se encargado de eso.
Desventaja de contribuyentes cuando cuestionan esto: tienen que ir a la justicia local (fuero
contencioso). Es difcil que un Tribunal Superior de Provincia, declare la inconstitucionalidad de un
tributo local.
Sobre carga de la prueba se puede decir que Quilpe es quien tendra que probar que algo no existe
o no sucedi. Es la prueba ms difcil, por eso el estado est en mejores condiciones de demostrar
que el servicio se dio y es quien tiene la carga de la prueba.
10-ESTADO NACIONAL C/ARENERA EL LIBERTADOR CSJN-1991
FALLO SOBRE CONCEPTO DE PEAJE=TASA.
HECHOS
El Estado nacional (Subsecretara de Transporte Fluvial y Martimo) inici demanda contra "Arenera
Argentina S. A.", a fin de obtener el cobro de una suma en concepto de peaje correspondiente a la
utilizacin por dos buques --durante varios das del mes de abril de 1982-- del Canal Argentino de
Vinculacin "Ingeniero Emilio Mitre".
Lo que sostiene la demandada al contestar:
-El Canal "Ing. Emilio Mitre" se encuentra abierto a la navegacin desde 1976; su construccin no
fue financiada mediante el sistema de peaje, ya que su pago se dispuso a partir de 1981 mediante la
ley 22.424 y se aplic por resolucin 53/82 del Ministerio de Economa.
-Seal que las resoluciones 53/82 y 55/83 contemplan el mantenimiento de una profundidad mnima
de 8,50 m. como condicionante de la tarifa y, sobre tal base, afirm que el servicio del canal est
destinado a naves con calados mnimos en torno a los 8 m. y no a los areneros como el "Mxico",
cuyo calado cargado al mximo no supera los 3,50 m. Es por ello, agreg, que la resolucin 639/83
los eximi del pago.

-Sostuvo tambin, que el llamado derecho de peaje o circulacin territorial es vlido siempre y
cuando se otorgue un beneficio real y concreto al usuario, y ste tenga posibilidad de elegir una va
alternativa.
-El peaje pretendido resulta lesivo del comercio y de la libre navegacin (art. 14, CN); constituye una
restriccin a la libertad de circulacin (art. 10, CN) y al derecho de trnsito martimo (art. 11,
Constitucin Nacional); una preferencia de la Nacin en desmedro de la provincia (art. 12, CN); una
alteracin de la igualdad por exigirse una contribucin discriminatoria (art. 16, CN) y una
confiscacin, por establecerse en moneda extranjera, con un recargo del 10 % mensual y reclamarse
adems su actualizacin (arts. 953 y 1071, Cd. Civil y 17 CN).
Plante la inconstitucionalidad de la ley 22.424; la del anexo I y art. 4 de la resolucin 53/82 y del
anexo I y art. 6 de la 55/83 del Ministerio de Economa y Secretara de Intereses Martimos,
respectivamente. Pidi el rechazo de la demanda, en todas sus partes, con costas.
-Primera instancia: Tras considerar acreditada la utilizacin del canal por el buque "Mxico",
consider que nicamente quedaban por dirimir cuestiones ya tratadas por la Cmara del fuero en
autos "Estado nacional c. Arenera Arg. Buque Mxico s/ daos y perjuicios". Y estim inadmisible la
alegacin formulada en torno a la violacin de derechos constitucionales, e hizo lugar parcialmente
a la demanda (slo respecto del buque Mxico), con costas en el 75 % a la accionada y el 25 % a la
actora.
-Segunda instancia: La mayora de los planteos de la apelante constituan una reiteracin de los
formulados con anterioridad, ya contemplados por el fallo de cmara citado. Los eventuales riesgos
que implica la navegacin por el canal "Martn Garca" no tienen entidad suficiente para descalificarlo
como va alternativa y, en cuanto a la mayor duracin del viaje, "precisamente constituye una de las
ventajas que ofrece el canal Mitre".
Tampoco es exacto --dijeron-- que el peaje cuestionado tenga como nico objeto el dragado del
canal, pues la ley 22.424 habla asimismo de balizamiento, ensanche y otras obras que beneficien a
la navegacin y no se advierte por qu los buques areneros no han de obtener ventaja de esas otras
mejoras. El hecho de que el peaje absorba un porcentaje elevado del flete no implica
confiscatoriedad, si no se demuestra su incidencia sobre la renta o ganancia que deja a la
demandada la operacin global de extraccin y transporte de arena, como tampoco que el peaje
importe una proporcin desmedida de lo que el barco ahorraba utilizando la va tarifada. Se
confirm la sentencia de la instancia anterior.
La demandada interpone recurso extraordinario federal, el cual resulta procedente.
-Corte: Vinculado con lo expuesto por la recurrente sobre la base de sostener que el derecho de
peaje resulta lesivo a la libre navegacin y contrario a los derechos consagrados y amparados por
los arts. 10, 11, 12, 14 y 16 de la CN, debe concluirse necesariamente que, por las razones ya
expuestas y precedentes citados, el rgimen de la ley 22.424 --regulatoria del sistema de peaje del
Canal Mitre-- de ninguna manera afecta a los derechos constitucionales invocados por la recurrente.
Por ello, se declara procedente el recurso interpuesto y se confirma la sentencia apelada.

Artculo 4 CN: las arcas del tesoro nacional, se constituye por varios elementos, entre ellos est la
posibilidad de recaudar a los pobladores (lo cual es legal y razonable), tributos. Estos tributos se
dividen en tasas, impuestos y contribuciones especiales. Estas ltimas estn asociadas a beneficios
individuales, a determinado grupo de personas, destinados a las obras pblicas, que se financia con
los aportes. El beneficio a estos grupos, es lo que hace a la justicia retributiva. Implica una ventaja
econmica que pueden aprovechar todos. No beneficio concreto, sino derivado de estas obras
pblicas.
La parte demandada es una empresa que tiene chatas, lleva arena, y no tienen gran calado. Por eso,
se ven perjudicados con el peaje, cuyo cobro consideran que no les corresponde debido al calado
que tienen, ya que el canal est pensado para los buques de gran calado. Proponen vas alternativas
al canal principal, para que no sea forzoso para ellos ir por esa va y tener que someterse al pago.
Hablan de una posibilidad de libre circulacin. Adems no podan tomar las vas alternativas porque
estaban descuidadas y eran peligrosas, por ende, les resultaba forzoso tener que pasar por dicho
canal.
Hubo un precedente, referido a la misma empresa pero sobre otro buque (Fortuna), en donde se
declar la inconstitucionalidad de la norma 24.424(peaje). A su vez, se dict un decreto en el ao 83,
que determin la libre circulacin de las chatas y las que llevan canto rodados, por no contar con el
calado necesario.
El fundamento, por el cual terminan apelando a la corte: es que el peaje es lesivo, porque no le
permite circular, porque tiene que abonar una va que no tendra que utilizar, que no hay otras vas
que pueda utilizar, que es confiscatorio, y altera la igualdad, ya que se est considerando a las
chatas como buques.
El tema en conflicto, es durante guerra de Malvinas, durante ese perodo se implement el peaje. Lo
que la empresa pretende es la devolucin de los fondos. La empresa, se encargaba de buscar arena
en entre ros y traerla a bs as., conocan muy bien el camino, por ende, no necesitaban del servicio
de peaje. No les serva el sistema de dragado que brindaban, ya que tenan poco calado. Entonces
el servicio de peaje, que consista en: dragar, balizar e luminar, no le generaba a Arenera ningn tipo
de beneficio. Y sin embargo, tenan que pagar.
La Corte, decide primero tratar la naturaleza y caractersticas del peaje y la determinacin de qu
clusulas constitucionales le son aplicables y en qu forma deben ser interpretadas.
El peaje no es mencionado en la Constitucin Nacional, entonces la Corte tiene que definirlo,
creando una hermenutica, a la luz de los principios superiores de aqulla. Recoge normas utilitarias
como las que determinan que el Congreso debe crear impuestos y leyes que ayuden al progreso,
construccin de caminos, a la tecnologa, etc., y otras, como el art. 1 y el 28 de la CN, sobre la forma
republicana representativa y federal, y la reglamentacin de los derechos que de ningn modo
pueden verse alterados (razonabilidad). Junto con esto, va a tener en cuenta el derecho a la libre
circulacin y que no sea confiscatorio.
La Corte determina que el peaje es constitucional: es una contribucin, caracterizada por la
circunstancia de que el legislador la asocia a un proyecto suyo --de construccin, conservacin o

mejora--, que identifica con particular claridad, lo que por otra parte no choca sino que se adecua a
los principios constitucionales relacionados a la renta pblica(67 inc 7 CN).
A qu personas puede alcanzar un tributo? La Constitucin exige igualdad (art. 16) y equidad y
proporcionalidad en relacin a la poblacin (art. 4). De estas exigencias no surge que el trato deba
ser uniforme para cada individuo, sino que, equitativamente, la contribucin ser impuesta de modo
igual a quienes estn en condiciones iguales y sin concentrarse caprichosamente sobre la poblacin
de determinadas provincias.
Cuando el Estado cumple con la construccin, mantenimiento o mejora de una obra pblica, las
personas obligadas al pago, son aquellas relacionadas con la obra, sea porque la usan o se
benefician de cualquier modo en razn de su existencia y funcionamiento. En el caso del peaje,
sucede que el Estado suele ejecutar la obra recurriendo al rgimen de concesin de obra pblica.
As, el peaje es para el usuario una contribucin vinculada al cumplimiento de actividades estatales
(como puede serlo la construccin de una va, o su mejora, ampliacin, mantenimiento,
conservacin, etc., aun de vas preexistentes). Para el concesionario constituir un medio de
remuneracin de sus servicios. De este modo, en los hechos, puede concluir el peaje por ser
sustancialmente similar al precio pagado por un servicio, lo que no debe inducir por ello al error de
considerarlo desde un punto de vista meramente contractual.
En este caso, la empresa cumpli en prestar el servicio al que se le haba comprometido
previamente y dejando el canal en ptimas condiciones de navegabilidad. No haca falta ninguna va
accesoria, amparado en la CN. Carcter tributario, ya que dice que es una contribucin.
Sin embargo, es una TASA, por ms que no lo hayan dicho en todo el fallo. Despus de este fallo, se
concesionan todas las rutas. Lo que necesitaban los concesionarios era que, para los
contribuyentes: no hubiese beneficio econmico y que para ellos, se est pagando por un servicio
prestado. El concesionario entonces tiene que limitarse a cumplir con los trminos por el cual se le
dio esa ruta, sin que esto signifique un beneficio econmico para ellos.
A diferencia de lo que sucedi en fallos anteriores, el buque Fortuna y Mxico. Corte cambia
constantemente.
Jams en todo el fallo nombra la palabra tasa, sino que habla de contribucin. Necesitaba este fallo
para concesionar despus todas las rutas argentinas y de un modo tal que, que quien tenga la
concesin no tuviese que demostrar que est ganando dinero por parte de los usuarios. Adems, la
Corte estaba cambiando de criterio, entonces quera ser claro pero sin que se notara tanto.
Hay autores que dicen que es una contribucin especial. JAMS PODRA SER UN IMPUESTO, no
se puede restringir la libertad de trnsito (arts. 8, 9 10, CN).
Holding: La Corte define el PEAJE=TASA.

También podría gustarte