Presunciones Legales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRESUNCIONES LEGALES DEL DERECHO

DE POSESIN
Se denomina presuncin, en el Derecho, a una ficcin legal a travs de la cual se establece
que un hecho se entiende probado. La mayora de las presunciones admiten prueba en
contrario (Iuris Tantum) y otras presunciones son absolutas (Iure et de Iure). Por ejemplo se
presume que todas las personas conocen el contenido de las normas una vez publicadas en
el diario El Peruano.
Las presunciones contenidas en nuestro cdigo civil respecto al derecho de posesin son las
siguientes:
a PRESUNCIN DEL TTULO O DEL DERECHO A POSEER
El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presuncin
no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco Puede oponerse
al propietario con derecho inscrito
Por ejemplo un inquilino no puede oponer la presuncin de propiedad a quien le arrend el
predio. El artculo 912 del C.C. Ha establecido en beneficio del poseedor la presuncin
iuris tantum que lo tiene por propietario
b PRESUNCIN DE ACCESORIEDAD
La posesin de un bien hace presumir la posesin de sus accesorios. La posesin de un
bien inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en l.
Por ejemplo una persona alquila una vivienda y se presume que es poseedora de las sillas,
muebles y otros artefactos que se encuentren en la casa.
c PRESUNCIN DE LA POSESIN DE BUENA FE
Se presume la buena de del poseedor, salvo prueba en contrario. La presuncin a que
se refiere este artculo no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra
persona
La buena fe se presume siempre, al que afirma la mala fe de un poseedor corresponde la
prueba de ese hecho; por lo tanto, la existencia de mala fe requiere una declaracin expresa
de los jueces. La buena fe es cuestin de hecho y de apreciacin sentenciadora.
Sobre este punto la Legislacin seala que "la buena fe dura mientras las circunstancias
permitan al poseedor creer que posee legtimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en
juicio, si la demanda resulta fundada"
d PRESUNCIN DE CONTINUIDAD DE LA POSESIN
Si el poseedor actual prueba haber posedo anteriormente, se presume que posey en el
tiempo intermedio, salvo prueba en contrario
Por ejemplo un propietario actual prueba que posee el inmueble hace 12 aos por lo que se
presume que durante todo ese tiempo hasta la fecha ha posedo el inmueble, salvo que
pruebe lo contrario

TIPOS DE POSESIN
POSESIN INMEDIATA Y MEDIATA
Segn el artculo 905 del Cdigo Procesal Civil es poseedor inmediato es el poseedor
temporal en virtud un ttulo, corresponde la posesin mediata a quien confiri el ttulo.
El poseedor mediato es aquel quien transmiti el derecho en favor del poseedor inmediato.
Poseedor mediato es el titular del derecho, por ejemplo, el propietario, es aquel que cede la
posesin quien confiri el titulo
El poseedor inmediato es el poseedor temporal, posee en nombre de otro de quien le cedi
la posesin en virtud de un ttulo y de buena fe, por ejemplo el inquilino que posee para el
propietario.
POSESIN LEGTIMA
Es conforme a derecho. Legitimidad acarrea una connotacin mayor al de legalidad que
involucra adems una aceptacin social.
POSESIN ILEGTIMA
a Posesin de Buena fe
Prevista por el artculo 906 del Cdigo Civil, La posesin ilegtima es de buena fe
cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error de hecho o de derecho
sobre el vicio que invalida su ttulo.
La buena fe es la conviccin que tiene el poseedor de que su ttulo es legtimo y eficiente,
esa creencia deriva de la ignorancia o error de hecho o derecho sobre el vicio que invalida
su ttulo.
b Posesin de Mala fe
Nuestro Cdigo Civil expresamente no define la posesin de mala fe, la posesin de mala
fe es aquella que se ejercita cuando el poseedor tiene conocimiento que no tiene ttulo o el
que tiene padece de nulidad. La mala fe es una posesin ilegitima y viciosa sin ttulo o con
ttulo invlido, la mala fe empieza cuando termina la creencia de la legitimidad de la
posesin al descubrirse el error o vicio que invalida el ttulo.
LA POSESIN PRECARIA
La posesin precaria est legislada en el artculo 911 de nuestro Cdigo Civil; el cual
prescribe que: La posesin precaria es la se ejerce sin ttulo alguno o el que se tena ha
fenecido.
Como podemos apreciar es una posesin ilegtima, porque falta ttulo posesorio, ya sea
porque no existi antes, o porque el ttulo legtimo que dio nacimiento a la posesin
termin, quedando el poseedor sin ttulo alguno que ampare su posesin.
La posesin precaria por falta de ttulo, es una posesin ilegtima ya que se carece
absolutamente de ttulo, por ejemplo tenemos las invasiones para fundar Pueblos Jvenes y
los Asentamientos Humanos Marginales.
Cuando el poseedor pierde la eficacia, ya que se extingui los efectos del ttulo, se trata de
una persona que entro en posesin como poseedor ilegtimo y se transforma en poseedor
ilegtimo al haberse vencido el plazo o haberse cumplido la condicin resolutoria, como
podemos ver en este caso no existe buena fe ya que el poseedor es consiente del
fenecimiento del ttulo que tena y por lo tanto es poseedor de mala fe desde el momento
que se extingui su ttulo, pues tiene conocimiento que este ha expirado y que est
poseyendo indebidamente un determinado bien. como por ejemplo el arrendatario,

anticresista, usufructuario o comodatario quienes a pesar de haberse terminado el plazo aun


continan en la posesin

No se debe confundir la posesin ilegtima con la posesin precaria; ya que en


la posesin ilegtima existe un ttulo pero adolece de un defecto de forma o
fondo, sin embargo en la posesin precaria se da por falta absoluta del ttulo.

LA TARJETA DE PROPIEDAD DE UN VEHCULO ES AD SOLEMNITATEM O

AD PROBATIONEM?

AD SOLEMNITATEM
Literalmente, para solemnidad. Una formalidad se exige ad solemnitatem cuando se
impone para la validez misma del acto. V. Ad probationem.
Loc. lat. Es la formalidad impuesta por la ley para la validez del acto jurdico, y no
solamente para su Prueba. Se opone a la frmula "ad probationem".
AD PROBATIONEM
Literalmente, para la prueba. Una formalidad se exige ad probationem cuando no se
exige sino para la demostracin de un acto, sin que su inobservancia engendre la nulidad de
l. V. Ad solemnitatem.
Loc. lat , Para Prueba. Exigencia de determinadas formas, que deben observarse en los
acres jurdicos a los efectos de su prueba, no de su validez.

Teniendo en cuenta estos conceptos: considero que la tarjeta de propiedad vehicular es


una formalidad ad probationem segn lo dispuesto por el Art. 947 del C.C. que establece:
la transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efecta con
la tradicin a su acreedor; es decir, la inobservancia de obtener la tarjeta de

propiedad vehicular no implicara la nulidad del acto de transferencia; solo servira


para la demostracin de este acto.

TIPOS DE MEJORAS

En la doctrina jurdica nacional el concepto de las mejoras nos es informado por Palacio
Pimentel, quien sostiene que: Se entiende por `mejoras; las inversiones de capital y
trabajo, hechas en un bien con el fin, unas veces de conservarlo, evitando su destruccin;
otras veces con la finalidad y el propsito de aumentar su rentabilidad y, a veces, para tan
slo darle mejor apariencia esttica, o de elegancia a un bien. ()
Cuadros Villena es de la opinin de que: La mejora, es la alteracin material de una
cosa, que conserva o aumenta su valor. Es necesariamente una modificacin de la cosa
objeto de la posesin, sea incrementndola, sea disminuyndola, pero que de todos modos
redunde en la conservacin o en el incremento de su valor. ()
GUILLERMO CABANELLAS define a las mejoras sealando que son lo que se ha
obrado en algn edificio o heredad para ponerlo en mejor estado. Las mejoras
constituyen una alteracin material producida en el bien sujeto a posesin, y buscan
repararlo, aumentar su valor o proporcionar mayores comodidades y hasta lujos. Las
mejoras son un hecho jurdico que entraa una modificacin material de la cosa,
produciendo el aumento de su valor econmico.
Las clases de mejoras podemos establecerlas en atencin al Cdigo Civil, en razn que en
ste se encuentran reguladas e incluso, con su respectiva definicin jurdicas respecto a las
mismas, por lo que conforme al artculo 916 del Cdigo Civil sus clases son:
MEJORAS NECESARIAS
Son las que se deben realizar con urgencia para evitar la destruccin o deterioro del bien.
RIPERT y BOULANGER, afirman que esta clase de mejoras, son aquellas indispensables
para la conservacin del inmueble. En efecto, las mejoras necesarias son aquellas
introducidas con el objetivo de conservar el bien posedo. Sin ellas este bien quedara
destruido irremediablemente.
Ejemplos:
El apuntalamiento de una casa en peligro de caer es un ejemplo de esta clase de mejoras,
igualmente la reparacin de una pared que amenaza desplomarse, el cambio de una tubera
de agua deteriorada, etc.
MEJORAS TILES
El segundo pargrafo establece que las mejoras son tiles, las que sin pertenecer a la
categora de necesarias aumentan el valor y la renta del bien. Este concepto de la norma nos
remite a la nocin de UTILIDAD. Esto, porque se suele confundir con la nocin de lo
NECESARIO que sustenta la mejora necesaria. Ergo, mejoras tiles son las que, sin tener
el carcter urgente de las necesarias, incrementan la utilidad, el valor y la renta del bien.
Ejemplos: la construccin de habitaciones, dotar al bien de servicios de agua, desage, luz
elctrica.
La mejora es til cuando, resultante del ejercicio posesorio, se expresa en la explotacin
econmica del bien a fin de obtener un rendimiento econmico aumentando
cualitativamente su valor. El ejemplo de ELEODORO ROMERO ROMAA en ese sentido
es aleccionador, as cuando una ventana de rejas a la que se abre una puerta de calle y se
convierte en una tienda, para obtener mayor renta. No era necesaria esta mejora, no era
indispensable, pero es til porque aumenta el valor del inmueble y su rendimiento.
De igual forma, la construccin de un bao en una casa-habitacin, es una mejora de esta
naturaleza. Tambin lo ser la instalacin de luz elctrica, la construccin de un depsito,
un tanque de agua y similares.
MEJORAS DE RECREO

Llamadas tambin suntuarias, porque son efectuadas para la comodidad personal del
poseedor. Son aquellas que encierran unos valores superfluos apreciados slo para fines de
ornato, lucimiento o mayor comodidad del bien, como indica el tercer pargrafo del Art.
916 del Cdigo. No evitan la destruccin o deterioro del bien, ni le confieren mayor valor,
ni aumentan su renta.
Ejemplos:
Un ejemplo de este tipo de mejoras son las pinturas artsticas efectuadas en las paredes de
una casa, la construccin de un jardn japons y otros hechos anlogos. Existen numerosas
disposiciones especficas relativas a las mejoras, principalmente en el contrato de
arrendamiento. (Vid. Art. 1672, 1673, 1674, 1680 inciso 2, 1681 incisos 6 y 8;
respectivamente).

1
2

LIMITES DE PROPIEDAD
Dos limitaciones ejercicio propiedad:
El Bien Comn: Es el bien general, el bien de todos, aquello que beneficia a la
generalidad de personas
La Ley, por ejemplo zonificacin de propiedad predial

Los lmites, que como sabemos, afectan a todos los propietarios, pueden tambin venir
impuestos por inters pblico. Este inters pblico puede venir promovido por tres
supuestos que abarcan a toda la generalidad:
a
b
c
d
e

Inters personal (v. gr. Un extranjero al que no se le permite acceder a un


determinado territorio por motivos de seguridad social).
Inters pblico por razn del objeto (v. gr. un objeto que tenga un valor histrico).
Inters pblico por razn de la actividad (v. gr. defensa del medioambiente).
Dentro de estos lmites tenemos tambin los lmites de inters particular:
Relaciones de vecindad. Dan lugar lgicamente a un lmite recproco entre dos
fincas. Estos lmites, a veces, pueden confundirse con que nos encontramos ante
otro derecho real, el derecho real de servidumbre, sin embargo, tenemos que
delimitar cuando estamos ante una relacin de vecindad y cuando nos encontramos
ante una situacin de servidumbre.

LAS LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS DE LA PROPIEDAD


LA EXPROPIACION
La expropiacin es una institucin del Derecho Administrativo, an cuando sin duda tiene
efectos en el mbito del Derecho Civil porque produce la extincin del Derecho de
Propiedad
RESTRICCIONES
RESTRICCIONES LEGALES
El artculo 925 del Cdigo Civil establece que las restricciones legales de la
propiedad establecidas por causa de NECESIDAD Y UTILIDAD PBLICAS o de
INTERES SOCIAL no pueden modificarse ni suprimirse por acto jurdico.
RESTRICCIONES CONVENCIONALES
Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan efecto
respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.
Alguna de ellas son:
RETIRO
ALTURA MXIMA DE EDIFICACIONES en armona con zonificacin
AUTORIZACIONES PREVIAS (cambio color vehculo, apertura o cierre
puertas, etc) (Gustavo Bacacorzo)
SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS
Toda servidumbre es jurdicamente una carga impuesta a una propiedad predial, inmueble.
Difieren, no obstante, si el mandato es de naturaleza civil o administrativa, aunque ambas
tienen elementos comunes

Afecta el carcter exclusivo de la propiedad, en cuanto tiene como fin un desmembramiento


del derecho de propiedad que hace que propietario sea el nico que puede usar y disfrutar el
bien, sino tambin un tercero: la COLECTIVIDAD

Ejemplos: Ley de Aguas Decreto-Ley N 17752 que obliga a construir y conservar


lo que fuera necesario para evitar daos o perjuicios por causa de la servidumbre
que se implanta y su Reglamento DS 473-71-AG que obligado a abonar
indemnizacin, as como a permitir la ocupacin transitoria de terrenos necesarios
para la realizacin de estudios, exploraciones u obras.
Ley 26221, Ley Orgnica de Hidrocarburos y su Reglamento DS 054-2001-EM,
establece constitucin del derecho de servidumbre, obligando a concesionario a
indemnizar el perjuicio que ella cause y a pagar por el uso del bien gravado.

EL DECOMISO
Llamada tambin incautacin, es la figura jurdica mediante la cual se sanciona al infractor
con la extincin de su derecho de propiedad sobre bienes muebles, acciones y derechos
LA REQUISA O REQUISICIN
Es un acto administrativo unilateral, por el cual un rgano administrativo impone a un
particular, con base en el inters general, la transferencia de la propiedad de bienes o el uso
de los mismo, e inclusive la obligacin de prestaciones de servicios o de actividades,
mediante indemnizacin.
La necesidad es de urgencia y no permanente como en la expropiacin. Razones graves de
orden o seguridad pblica.
LA CONFISCACION
Es el apoderamiento de todos los bienes de una persona por parte del Estado. Antecedente
en Roma, pena sobre patrimonio del reo. Abolida en casi todos los sistemas jurdicos (Luis
Humberto Delgadillo Gutirrez y Manuel Lucero Espinoza)
Normalmente, es la figura ms drstica del desposeimiento, en razn que opera
exclusivamente sobre inmuebles y sus ficciones como las naves y las aeronaves. Pero es de
la misma naturaleza sancionadora del comiso: prdida total, absoluta, sin compensacin de
ninguna clase.
Es posible que una limitacin legal establecida en inters privado coincida en su
contenido con una limitacin establecida en inters pblico, pero en tal caso ambas
conservan su independencia de modo que puede desaparecer una de ellas y subsistir la otra.
LIMITACIONES QUE TIENEN POR OBJETO LA UTILIDAD PUBLICA
Las limitaciones de que tratamos se definen por el inters que
tutelan predominantemente: la utilidad pblica, as como las definiciones de las
limitaciones unilaterales en el sentido de que el propietario afectado por ellas no tiene
contrapartida de la misma naturaleza (aunque puede tenerla de naturaleza diferente). As,

por ejemplo, el propietario sujeto a expropiacin por causa de utilidad pblica o social no
tiene por ello derecho de expropiar a su vez (aunque tiene derecho a ser indemnizado).
Rgimen Jurdico:
Las limitaciones legales establecidas en inters pblico no se encuentran reguladas
en el cdigo Civil que: Todo lo concerniente a estas limitaciones se determina por las
leyes y reglamentos especiales.
Las limitaciones de inters pblico son muy diversas y se refieren al curso de las
aguas, a la conservacin de los bosques, al paso por las orillas de los ros y los canales
navegables, a la navegacin area, a la construccin y reparacin de los caminos y otras
obras pblicas,
1. La expropiacin por causa de utilidad pblica.
2 Limitaciones edilicias. La obligacin de alinear los edificios de las calles, el someterse
en la edificacin ciertas reglas estticas, la prohibicin de efectuar determinadas
construcciones o edificar a mas de cierta altura en las inmediaciones de los aeropuertos.
3. Conservacin de Bosques. Est prohibida la destruccin de bosques en tierras sujetas a
vinculo forestal e impuestas muchas limitaciones a terrenos montaosos y forestales.
4. limitaciones sanitarias. El Estado debe garantizar la salud pblica. Cuando los
propietarios no observaren en sus propiedades las disposiciones de higiene pblica, o
existan viviendas en condiciones de insalubridad, fuentes de agua contaminadas o
cualesquiera otras circunstancias.
5) limitaciones por concepto de derecho de paso, de acueducto y de conductores elctricos
6) limitaciones derivadas de la medianera que se estudian a propsito de la indivisin
forzosa

TIPOS DE PROPIEDAD
Las clases de propiedad ms conocidas, tales como la propiedad plural, la horizontal, la
familiar, la industrial, la intelectual y la aparente.
La nuda propiedad, en la cual se tiene el dominio de la cosa pero no el goce es el caso del
derecho de usufructo, de uso y de habitacin. Tambin existe la propiedad fiduciaria que es
aquella en la cual la propiedad est sujeta al gravamen de pasar a otra persona en virtud del
cumplimiento de una condicin.
Por otro lado la propiedad tambin puede estar limitada por una servidumbres que es un
gravamen sobre un predio en utilidad de otro de diferente dueo.

La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona


fsica o jurdica sobre una invencin (patente, modelo de utilidad, topografa de productos
semiconductores, certificados complementarios de proteccin de medicamentos y
productos fitosanitarios), un diseo industrial, un signo distintivo (marca o nombre
comercial), etc.
La propiedad intelectual, segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), se refiere a toda creacin de la mente humana.1 Los derechos de
propiedad intelectual protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en
relacin con sus creaciones.
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: los inventos,
las obras
literarias y artsticas,
los smbolos,
los nombres,
las imgenes,
los dibujos y modelosutilizados en el comercio.
Propiedad pblica puede referirse a:

Un bien pblico, aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel.

El dominio pblico, conjunto de bienes y derechos de titularidad pblica destinados


al uso pblico (en derecho administrativo) o situacin en que quedan las obras
literarias, artsticas o cientficas al expirar el plazo de proteccin del derecho de
autor o al renunciar ste a dicha proteccin.

El servicio pblico, el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la


rbita de las administraciones pblicas y que tienen como finalidad ayudar a las
personas que lo necesiten.

El sector pblico, el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el


Estado cumple o hace cumplir la poltica o voluntad expresada en las leyes del pas.

El espacio pblico, lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular.

Se puede esquemticamente presentar la divisin de las varias especies de propiedad, de


acuerdo a lo siguiente:
Por sujeto

Pblica, si corresponde a la colectividad en general.

Privada, cuando el derecho es o est asignado a determinada persona o grupo y las


facultades del derecho se ejercitan con exclusin de otros individuos.

Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo

Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas

Colectiva pblica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un


ente u organsmo pblico.
Por naturaleza

Propiedad muebles, si puede transportarse de un lugar a otro.

Propiedad inmueble, o bienes races o fincas son las que no pueden transportarse de un
lugar a otro

Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos, como
una casa, un libro, entre otros

Propiedad incorporal, si est constituida por meros derechos, como un crdito, una
servidumbre, entre otros
Por objeto

Propiedad de bienes destinados al consumo

Propiedad de bienes de produccin

EJEMPLOS ARTCULO 948 C.C


Imaginemos que nosotros prestamos a uno de nuestros amigos un pantaln, vamos a llamar
a nuestro amigo, Pepe. La adquisicin a non domino plantea, que si nuestro amigo Pepe
vende nuestro pantaln a otra persona, que vamos a llamarla Carlos, el comprador del
pantaln (Carlos) se convertira en el nuevo dueo del pantaln.Siempre y cuando Carlos,
el comprador del pantaln, lo hubiese adquirido de buena fe, es decir, que no supiera que el
pantaln era de nosotros y que creyera que que el pantaln era de Pepe, que fue quien se lo
vendi.
Podemos plantear acciones civiles contra Pepe que fue quien vendi nuestro pantaln, pero
no con Carlos ya que l adquiri de buena fe.
Si hubiera mala fe, es decir, que Carlos supiera que el pantaln no era de Pepe, sino que era
de nosotros, entonces podramos reivindicar el pantaln y cualquier bien mueble (todo lo
que se pueda mover).

Tercero hipotecario
Persona que ha adquirido mediante negocio jurdico vlido, del que figura en el Registro
como legitimado para transmitir, de buena fe, por ttulo oneroso y ha inscrito su ttulo de
adquisicin en el mismo. La persona que rene estos requisitos recibe la proteccin del
registro de manera que su adquisicin deviene inatacable, constituyendo adems un
supuesto de legitimacin de adquisiciones a non domino.
Es la adaptacin del concepto de tercero civil (persona que no ha sido parte en el negocio
jurdico de que se trate), al Derecho registral inmobiliario. De ah, que sea denominado
tambin tercero registral. En definitiva, se trata de la persona que, siendo ajena al acto
jurdico-real inscrito en el Registro de la propiedad, y que refleja inexactamente la realidad
extrarregistral, adquiere el derecho inscrito y es mantenido en dicha adquisicin por la fe
pblica registral siempre que concurran las circunstancias siguientes: haber adquirido el
derecho de persona que aparezca en el Registro con facultades para transmitirlo; que la
adquisicin sea de buena fe; que la adquisicin se haya hecho a ttulo oneroso; y que el
tercero adquirente o tercero hipotecario inscriba el derecho adquirido en el Registro.

Qu pleno casatorio resolvi la controversia entre: propiedad inmueble no inscrita y


embargo inscrito?
PROPIEDAD INMUEBLE NO INSCRITA VS. EMBARGO INSCRITO
Fue publicado el VII Pleno Casatorio Civil y, la propiedad ha vencido al embargo. Pero, en
su fallo, que constituye precedente vinculante, la Corte Suprema ha establecido algunos
requisitos para su cumplimiento. A continuacin, repasamos las tres las reglas establecidas
por los jueces supremos:
1. Debe existir documento de fecha cierta que acredite la propiedad del tercerista
La primera regla (y la ms importante) establece que, efectivamente, el derecho de
propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante. Pero fija una
condicin: siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha
cierta ms antigua que la inscripcin del embargo respectivo.
En concreto se establece que: En los procesos de tercera de propiedad que involucren
bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del
artculo 2022 del Cdigo Civil, en concordancia con los artculos 949 y 1219 inciso 1 del
mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del
acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante
documento de fecha cierta ms antigua que la inscripcin del embargo respectivo.
Sobre el particular debemos recordar que el artculo 245 del Cdigo Procesal Civil
establece que un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurdica como
tal en el proceso desde: i) la muerte del otorgante; ii) la presentacin del documento ante
funcionario pblico; iii) la presentacin del documento ante notario pblico para que
certifique la fecha o legalice las firmas; iv) la difusin a travs de un medio pblico de
fecha determinada o determinable; y, v) otros casos anlogos. Dicha disposicin tambin
seala que, excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios tcnicos que le produzcan conviccin.
2. Los jueces deben acreditar la autenticidad y legalidad del documento de fecha cierta
Como segunda regla se prev un mandato para los jueces de primera instancia que
conozcan de las demandas de tercera: El juez de primera instancia, de oficio, una vez que
sea admitida la demanda, deber velar por la legalidad de la certificacin de la fecha cierta
del documento que presente el tercerista. Para tal fin, podr oficiar al notario, juez y/o
funcionario que haya emitido tal certificacin, a efectos de que informe sobre la
autenticidad o falsedad de la misma.

3. Debe rechazarse la demanda de tercera si el notario no reconoce la autenticidad del


documento de fecha cierta
Finalmente, como tercera y ltima regla, se establece que: en caso de que el notario, juez o
funcionario correspondiente no reconozca la autenticidad de la certificacin que se le
atribuye en el documento presentado por el tercerista, la demanda deber ser declarada
infundada, debindose expedir las copias certificadas correspondientes al Ministerio
Pblico, para que este acte conforme a sus atribuciones.
Sobre el particular, en los considerandos de la resolucin casatoria, la Suprema justifica las
dos ltimas reglas, sealando que aunque el Cdigo Civil privilegie la propiedad no inscrita
del tercerista, no puede negarse que existe un alto riesgo de que se emplee la tercera de
propiedad para concretar objetivos fraudulentos, en perjuicio de los acreedores. En otras
palabras, seala la Suprema, tomando en cuenta que basta que el tercerista acredite su
derecho de propiedad con un documento privado de fecha cierta, no es difcil que tal
documento pueda ser producto de una falsificacin o de un actuar fraudulento.
Por ello, ante el riesgo de fraude y la falta de convencimiento y certeza de la veracidad de
los documentos presentados, la Corte considera que ser necesario que el juez efectu actos
procesales conducentes a la verificacin de la regularidad de la certificacin de la fecha
cierta del documento que presente el tercerista en su demanda.
Fundamentalmente, seala la Corte Suprema, el juez deber comunicarse con el funcionario
o notario pblico que haya emitido la certificacin, a efectos de establecer la autenticidad
de esta, si fuera el caso. Si el juez, a pesar de su actuar de oficio o con la colaboracin de
las partes, no obtiene la confirmacin de la certificacin del documento, no deber estimar
la demanda, puesto que sera claro que la certificacin adolece de irregularidades que, por
razones obvias, no pueden servir de sustento a una demanda de tercera de propiedad. La
demanda, en consecuencia, tendra que ser declarada infundada, concluye la Suprema.

LTIMO PLENO CASATORIO CIVIL.

VIII Pleno Casatorio Civil: es nulo o ineficaz el


acto de disposicin unilateral de bienes sociales?
El martes 22 de diciembre se llev a cabo la audiencia pblica del VIII Pleno Casatorio Civil en
donde los jueces supremos discutieron sobre cul debera ser la consecuencia jurdica de los actos
de disposicin de los bienes sociales por solo uno de los cnyuges. Para dicha ocasin se convoc a
cinco especialistas, quienes expusieron sus puntos de vista e ilustraron a los jueces supremos sobre
el particular.

1. Exposicin de las cinco ponencias


Primera ponencia: Gastn Fernndez
La primera ponencia, a cargo del profesor Fernndez, record que un negocio jurdico
puede tener defectos extrnsecos y defectos intrnsecos. Estos ltimos se presentan cuando
falta un elemento esencial o presupuesto necesario para la formacin del negocio.
Cuando el defecto se traduce en una circunstancia externa, este es de naturaleza
extrnseca. El defecto intrnseco da lugar a la invalidez, en tanto que el defecto extrnseco a
la ineficacia.
Dicho esto, destac que no es lo mismo que un cnyuge, para disponer de un bien social,
acte arrogndose indebidamente un poder de representacin del otro y que acte obrando
en nombre propio. El primer caso es ineficaz en virtud del artculo 161 del Cdigo Civil. El
segundo caso constituye un supuesto de contrato sobre bien ajeno. Ambos casos, sin
embargo, se encuentran regulados en el artculo 315 del Cdigo Civil y tambin constituyen
casos de defectos extrnsecos, esto es de ineficacia. En efecto, en ambos casos hay un
problema con la legitimacin para disponer.
Aqu me interesa subrayar que ante una de las preguntas del juez Luis Almenara, el
profesor Fernndez afirm que la legitimacin es un concepto problemtico, porque, para
algunas legislaciones y doctrinas, es un factor intrnseco y, para otras, un factor extrnseco.
Pero lo que importa es cul es la opinin que recoge nuestro Cdigo Civil. Y este es claro:
la legitimacin es un factor externo.
Por ltimo, el primer amicus sostuvo que la nulidad por falta de manifestacin de voluntad
no es aplicable, puesto que esta causal nicamente se refiere a quienes intervienen en el
negocio. Cuando un cnyuge celebra un acto de disposicin de un bien social, pues no falta
la manifestacin de voluntad de ninguno de los celebrantes. Esta causal de nulidad se
presenta, por ejemplo, cuando se falsifica documentos para hacer parecer que un cnyuge
ha intervenido en el acto, cuando esto no ha sido as en realidad.
Segunda ponencia: Alex Plcido

La segunda ponencia, a cargo del profesor Alex Plcido, empez indicando que es
necesario saber qu debe entenderse por el trmino intervencin contenido en la primera
parte del artculo 315 del Cdigo Civil. En base a consideraciones de justicia distributiva,
debe entenderse que ambos cnyuges deben intervenir cuando se trata de actos de
disposicin trascendentes. Cuando se pretende efectuar actos no trascendentales para la
sociedad de gananciales, cualquiera de ellos puede celebrarlos. As, se tiene que nuestro
Cdigo Civil acoge un sistema mixto para la gestin de los bienes sociales. Por tanto,
cuando un cnyuge no interviene en el acto de disposicin, no hay duda de que hace falta
un elemento estructural. No est presente la voluntad de declarar ni la voluntad declarada
de quien necesariamente tendra que intervenir: el otro cnyuge. Nos hallamos, pues, ante
un supuesto de ineficacia estructural: la nulidad por falta de manifestacin de voluntad.
El segundo amicus es consciente de las crticas que se puede alzar contra esta idea: la
nulidad, acaso, no resulta perjudicial si es que el cnyuge que no interviene considera
conveniente y/o beneficioso al acto de disposicin? Claro, si sucediese esto, no podra
hacerse nada y el beneficio se perdera inevitablemente, puesto que la nulidad es
insubsanable. Empero, el profesor Plcido seala que, en estos casos, los intervinientes
podran celebrar de nuevo el acto de disposicin junto con el cnyuge que no intervino
inicialmente. De este modo, el beneficio no se perdera y asunto resuelto.
Por ltimo, cabe recordar que el segundo amicus afirm que la solucin correcta sera la
anulabilidad, puesto que los intereses afectados no tienen relevancia general, sino que
corresponden solo al cnyuge que no ha intervenido.
Tercera ponencia: Enrique Varsi
El profesor Enrique Varsi, en la tercera ponencia, seal que el artculo 315 del Cdigo
Civil es una norma imperativa, de tal manera que las partes no pueden pactar en contrario.
De igual modo, dijo que el trmino disponer es omnicomprensivo, puesto que abarca
todo acto que implique perder el control de un bien (pinsese, por ejemplo, en la
compraventa o en el usufructo). En este sentido, para efectuar actos de disposicin de
bienes sociales, ambos cnyuges deben intervenir porque as se protege mejor a los
intereses de la familia, tal como manda el artculo 4 de la Constitucin.
Con arreglo a lo dispuesto por el artculo 326 del Cdigo Civil, el profesor Varsi destac
que la regulacin contenida en el artculo 315 del Cdigo Civil aplica tambin a las uniones
de hecho. Si bien existen varias teoras para comprender la consecuencia de la falta de
intervencin de un cnyuge, lo cierto es que los sistemas legales modernos se caracterizan
por flexibilizar la intervencin de ambos cnyuges; es decir, que no se suele optar ya por la
nulidad, sino por la ineficacia. De manera que el cnyuge que no interviene, puede
intervenir despus para rescatar al acto de disposicin. En este contexto, segn el tercer
amicus curiae, se tiene que entender que el acto de disposicin de bien social por un solo
cnyuge, es un acto con eficacia suspendida, que puede ser rescatado luego por cnyuge
que no interviene.
Por ltimo, aadi que no es posible establecer una regla general para estos casos, puesto
que se pueden presentar causales nulidad, como el fin ilcito, que se puede configurar
cuando los celebrantes se coluden para perjudicar al cnyuge que no interviene.

Cuarta ponencia: Rmulo Morales


El cuarto amicus curiae, el profesor Rmulo Morales, resalt que en las principales
legislaciones (europeas y latinoamericanas) reputan ineficaz al acto de disposicin de un
bien social por un solo cnyuge. Luego indic que la primera parte del artculo 315 del
Cdigo Civil se refiere a tres conceptos: legitimidad, falta de legitimidad y ratificacin.
Estos tres conceptos son ajenos a la invalidez. De este modo, si un cnyuge celebra un acto
de disposicin sin la intervencin del otro, tenemos un acto que se celebra con falta de
legitimidad, la cual provoca la ineficacia, no la invalidez. El acto de disposicin, as
celebrado, es vlido y eficaz entre las partes celebrantes, pero no lo es para la sociedad de
gananciales, no teniendo relevancia lo dispuesto en el artculo 2014 del Cdigo Civil en
estos casos. Para que la sociedad asuma los efectos, el cnyuge no interviniente tiene que
ratificar.
Un dispositivo que permitira comprobar lo dicho es el artculo 1669 del Cdigo Civil, que
se refiere a la ratificacin de un acto de disposicin sobre un bien que (parcialmente) es
ajeno. De igual forma, la regulacin sobre los contratos sobre bienes ajenos indica
claramente que la ausencia de legitimidad no provoca la invalidez, sino tan solo la
ineficacia del contrato.
Quinta ponencia: Giovanni Priori
El profesor Giovanni Priori, ltimo amicus curiae, afirm que la infraccin a la primera
parte del artculo 315 del Cdigo Civil provoca la ineficacia del acto de disposicin de un
bien social, mas no su invalidez. As tambin, destac que esta es la tendencia en las
codificaciones ms recientes. Si bien el Cdigo Civil peruano no regula expresamente el
concepto de legitimacin, este existe y se desprende de varias normas de nuestro Cdigo
Civil, que no sancionan con invalidez su ausencia. Ahora bien, en opinin del profesor
Priori, este Pleno Casatorio Civil debe llevar a cabo una tarea de diferenciacin de distintas
hiptesis, tomando como referencia la buena o mala fe de las partes contratantes, as como
si el acto de disposicin es a ttulo oneroso o gratuito. As, si la sociedad de gananciales se
beneficia del acto de disposicin, mal puede invocarse la ineficacia. Si los cnyuges obran
de mala fe, tampoco pueden invocar la ineficacia. Si el tercero obra de mala fe, s le puede
ser opuesta la ineficacia. Conforme a esta idea, si el acto de disposicin es a ttulo gratuito,
el tercero no podr alegar buena fe.

Bonus: La jurisprudencia de la Corte Suprema y la de los diversos rganos jurisdiccionales de


nuestro pas no ha presentado un criterio uniforme para resolver los casos de disposicin de bienes
sociales por un solo cnyuge. En ocasiones, nuestros tribunales han optado por declarar la nulidad
de estos actos y en otras ocasiones la ineficacia. Incluso, recientemente se llev a cabo el IV Pleno
Jurisdiccional Civil 2015 en Arequipa, a nivel de jueces superiores, ocasin en la que la nulidad
venci a la ineficacia en una ajustada votacin (49-45).

Comentarios
artculos
950 y 952
ARTCULO 950
La propie
dad inmueble se adquiere por prescripcin mediante la posesin
Continua, pacfica y pblica como propietario durante diez aos.
Se adquiere a los cinco aos cuando median justo ttulo y buena fe.

ARTCULO 952
Quien adquiere un bien por prescripcin puede entablar juicio para que se le
declare propietario. La sentencia que accede a la peticin es
ttulo para la inscripcin de la propiedad
en el registro respectivo y para cancelar el asiento
en favor del antiguo dueo.

También podría gustarte