Metodologia de La Investigacion Economica y Social PDF
Metodologia de La Investigacion Economica y Social PDF
Metodologia de La Investigacion Economica y Social PDF
1
La idea:
nace un proyecto de investigacin
PROCESO DE INVESTIGACIN
Primer paso
CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Sea capaz de generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva cientfica.
2) Conozca las fuentes que pueden inspirar investigaciones cientficas.
SNTESIS
El captulo plantea la forma como se inician las investigaciones: mediante ideas.
Asimismo se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigacin y la manera de desarrollarlas, para as
poder formular planteamientos de investigacin cientfica.
!
Necesidad de conocer los antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigacin y trabajos anteriores. El conocer
lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
1)
No investigar de la misma manera alguna cuestin que ya ha sido estudiada muy a fondo
(pretender descubrir la rueda). Esto implica que una buena investigacin debe ser novedosa, lo
que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o
medianamente conocido o dndole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya
sido examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si
alguien la analiza desde una perspectiva diferente digamos la manera en que se presenta en las
telenovelas mexicanas, le est dando a su investigacin un enfoque novedoso).
2)
Estructurar ms formalmente la idea de investigacin.
Por ejemplo, una persona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto
contenido de sexo (los personajes muestren conductas sexuales, aparezcan actos sexuales, etc.),
puede interesarse por llevar a cabo una investigacin en torno a este tipo de programas. Sin
embargo, no sabe cmo abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra estructurada; consulta
entonces diversas fuentes bibliogrficas al respecto, platica con alguien que conoce la temtica y
analiza ms programas con contenidos sexuales; y una vez que ha profundizado en el campo de
estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar.
Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio de los efectos que dichos programas tienen en
la conducta sexual de cierto tipo de televidentes digamos los adolescentes o enfocar el tema
desde otro punto de vista (investigar si hay o no una cantidad considerable de programas con alto
contenido sexual en la televisin venezolana, por qu canales y en qu horarios se transmiten, qu
situaciones muestran este tipo de contenido, en qu forma lo hacen). Y as su idea ha sido precisada
en mayor medida.
3)
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar la idea de investigacin
(psicolgica, sociolgica, antropolgica, comunicolgica). En efecto, aunque los fenmenos del
comportamiento humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas segn la
disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigacin.
Por ejemplo, si se estudian las organizaciones bsicamente desde el punto de vista comunicolgico,
el inters se centrara en aspectos tales como las redes y flujos de comunicacin en las
organizaciones (quin se comunica con quin, con qu propsitos y qu resultados se obtienen), los
medios de comunicacin, los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecarga de informacin, la
distorsin y la omisin de la informacin. Por otra parte, si se estudian ms bien desde una
perspectiva sociolgica, la investigacin se ocupara de aspectos tales como la estructura jerrquica
en las organizaciones, los perfiles socioeconmicos de sus miembros, la migracin de los
trabajadores de reas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros
aspectos. Si se adopta un enfoque principalmente psicolgico se analizaran otros aspectos como los
procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la organizacin, la motivacin en el
trabajo. Y si se utilizara un encuadre fundamentalmente mercadolgico de las organizaciones, se
investigaran por ejemplo cuestiones como los procesos de compra-venta, la evolucin de los
mercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro de un mercado.
Desde luego, la mayora de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un enfoque particular,
no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas que se relacionan con distintos campos o
disciplinas (por ejemplo, las teoras de la agresin social desarrolladas por los psiclogos han sido utilizadas
por los comuniclogos para investigar los efectos que la violencia televisada tiene en la conducta de los
nios que se exponen a ella). Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de enfoque
principal o fundamental y no de enfoque nico. La eleccin de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. Tambin es comn que se efecten investigaciones
interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques.
b)
c)
d)
b)
Las buenas ideas de investigacin no son necesariamente nuevas pero s novedosas como se
mencion antes. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos
derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes (otras culturas, edades de las
personas, condiciones ambientales, pocas).
c)
Las buenas ideas de investigacin pueden servir para elaborar teoras y la solucin de problemas.
Una buena idea puede conducir a una investigacin que ayude a formular, integrar o probar una
teora o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigacin, logren constituir una teora.
En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver problemas.
Por ejemplo, un estudio que se disee para analizar los factores que provocan conductas delictivas en los
adolescentes, puede colaborar al establecimiento de programas tendientes a resolver diversos problemas de
delincuencia juvenil.
RESUMEN
1.
2.
3.
Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad
de dichas ideas no est necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.
Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas ms concretos de
investigacin, para lo cual se requiere una revisin bibliogrfica de la idea.
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboracin de teoras
y la resolucin de problemas.
CONCEPTOS
BSICOS
Ideas de investigacin
Fuentes generadoras de las ideas de investigacin
Enfoque de la investigacin
Tema de investigacin
Estructuracin de la idea de investigacin
Perspectiva de la investigacin
Innovacin de la investigacin
2
Planteamiento del problema:
! Objetivos, preguntas de investigacin y
justificacin del estudio
PROCESO DE INVESTIGACIN
Segundo paso
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Formule de manera lgica y coherente problemas de investigacin cientfica.
!!!
SNTESIS
!!
2.1.
Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientfico, estudiante o experto social han
profundizado el tema en cuestin (acudiendo a la bibliografa bsica, as como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigacin.
SECUENCIA: DESDE LA CONCEPCIN DE LA IDEA HASTA LA ELABORACIN DEL PROYECTO
Concebir la
Idea-Problema
de Investigacin
La Idea-Problema
suele contener
vaguedades iniciales
Necesidad de
conocer los
antecedentes
Inicio en elaboracin
del Marco-Terico
Por intermedio de
Lecturas, consultas,
ubicacin de:
Fuentes Primarias
Fuentes Secundarias
Profundizacin
del tema en
cuestin
Una Idea-Problema
bien estructurada
genera, luego,
Objetivos de Investig.
claros y evita que la
Investigacin derive
cuando se desarrolle
Estructurar-ms,
Ajustar la idea
de investigacin
NO
Est
suficientemente
estructurada
la Idea?
SI
Conclusin en la
elaboracin del
Marco-Terico
Inicio de la
redaccin del
Proyecto de
Investigacin
Presentacin del
Proyecto de
Investigacin
o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qu tan familiariza-
resuelto, a mayor
El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema sino tambin de verbalizarlo de
forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero
no puede comunicarlo a los dems y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su
pensamiento a trminos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayora de las
investigaciones requieren la colaboracin de otras personas.
Una idea bien estructurada genera, luego objetivos de investigacin claros y evita que la investigacin
derive en cualquier lugar cuando se desarrolle.
2
La frase en primer lugar es formal, en una primera etapa, el investigador realiza un proceso altamente
iterativo.
Aqu, Sampieri realiza un manejo del tiempo diacrnicoponiendo en primer lugar lo que en realidad ser
la resultante de un proceso de ajuste repetitivo (ver grfico de secuencia en 2.1, ms arriba),
Sin embargo, cuando se redacte el proyecto, se habr logrado la madurez suficiente, para poner los objetivos,
ya estructurados y claros en primer lugar.
!!!
2.2.2. Preguntas de investigacin
Adems de definir los objetivos concretos de la investigacin, es conveniente plantear a travs de
una o varias preguntas segn sea el caso- el problema que se estudiar. Plantear el problema de
investigacin en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsin (Christensen, -1980). 4
Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema
en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propsito del estudio es
formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habr de ser la investigacin. Al
respecto, no podemos decir que haya una forma correcta una "receta de cocina" de expresar todos
los problemas de investigacin, pues cada uno de ellos requiere un anlisis particular. Las preguntas
generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el rea-problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigacin (Ferman y Levin, 1979).
3
Las preguntas pueden ser ms o menos generales como se mencion anteriormente, pero en la
mayora de los casos es mejor que sean ms precisas
.
As mismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los lmites temporales y espaciales
del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observacin (personas, peridicos, viviendas, escuelas,
etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy til para tener una idea ms clara del tipo de investigacin
que habr de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difcil que todos estos aspectos sean incluidos en la
pregunta o preguntas de investigacin, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompaarlas de
una breve explicacin del tiempo, lugar y unidades de observacin del estudio.
!!
por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que
se derivarn de ella.
El pasante deber explicar a un comit escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el
investigador universitario har lo mismo con el grupo de personas que en su institucin aprueba
proyectos de investigacin e incluso con sus colegas, el asesor tendr que explicar a su cliente las
recompensas que se obtendrn de un estudio determinado,
!!!
1) Conveniencia 5
5
Recordar que el texto de Sampieri sigue una descripcin lineal por cuestiones didcticas.
A la hora de redactar el proyecto, se pueden fusionar el punto 1) y 2) o dejar los por separado.
A la hora de redactar el proyecto, se podr responder al punto 3) y dejar el 4) o responder al punto 4)
y dejar el 3) (caso ms claro) [aplicado a investigaciones mas elaboradas] responder al 3) y 4) por
separado.(nunca juntos!!).
El punto 5) puede ser inexistente en el proyecto (slo para investigaciones muy elaboradas!!)
10
pg. Ant.)
Ayudar a resolver algn problema prctico?, Tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prcticos?
!!!
2.2.4. Viabilidad de la investigacin
Adems de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es
necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para
ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales
que determinarn en ltima instancia los alcances de la investigacin (Rojas, 1981). Es decir,
debemos preguntamos realistamente:
Puede llevarse a cabo esta investigacin? y cunto tiempo tomar realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se
dispondr de pocos recursos para efectuar la investigacin.
UN EJEMPLO DE IMPOSIBILIDAD
Un caso Ilustrativo de este hecho ocurri hace algunos aos, cuando un grupo de estudiantes de
Ciencias de la Comunicacin decidi hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto social que
podra tener el introducir la televisin en una comunidad donde no exista. El estudio buscaba
entre otras cosas analizar silos patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales
se modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religin, actitudes hacia el
matrimonio. La familia, la planificacin familiar, el trabajo) se transformaban con la
introduccin de la televisin. La investigacin resultaba interesante porque haba pocos
estudios similares y ste aportara informacin til para el anlisis de los efectos de este medio,
la difusin de innovaciones y otras muchas reas de conocimiento. Sin embargo, el costo de la
investigacin era muy elevado (haba que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los
habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante
personal, realizar considerables erogaciones en viticos, etc.), y superaba por mucho las
posibilidades econmicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento de algn
organismo internacional y/o de una fundacin. Adems, llevara bastante tiempo realizarlo
(cerca de tres aos), tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un
11
RESUMEN
1.
Plantear el problema de investigacin es afinar y estructurar ms formalmente la idea de
investigacin, desarrollando tres elementos: objetivos de investigacin, preguntas de investigacin y
justificacin de sta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigacin concreta y con
posibilidad de prueba emprica.
2.
Los objetivos y preguntas de investigacin deben ser congruentes entre s e ir en la misma direccin.
3.
Los objetivos establecen qu pretende la investigacin, las preguntas nos dicen qu respuestas
deben encontrarse mediante la investigacin y la justificacin nos indica por qu debe hacerse la
investigacin.
4.
Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigacin son: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prcticas, valor terico y utilidad metodolgica.
Adems debe analizarse la viabilidad de la investigacin y sus posibles consecuencias.
5.
El planteamiento de un problema de investigacin cientfico no puede incluir juicios morales o
estticos.
CONCEPTOS BSICOS
Planteamiento del problema
Objetivos de investigacin
Preguntas de investigacin
Justificacin de la investigacin
Criterios para evaluar una investigacin
Viabilidad de la investigacin
Consecuencias de la investigacin
12
PROCESO DE INVESTIGACIN
Tercer paso
!!
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Comprenda qu actividades debe realizar para revisar la literatura pertinente a un problema de
investigacin cientfica.
2) Desarrolle habilidades en la bsqueda y revisin de la literatura.
3) Est capacitado para, sobre la base de la revisin de la literatura, desarrollar marcos tericos o de
referencias que contextualicen un problema de investigacin cientfica.
4) comprenda los conceptos relativos a la construccin de teoras.
SNTESIS
El captulo comenta y profundiza la manera de contextualizar un problema de investigacin cientfica
planteado: integrando un marco terico o de referencia.
13
En el captulo se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: deteccin,
obtencin y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigacin planteado; extraccin y
recopilacin de la informacin de inters; y construccin del marco terico.
Asimismo se define el concepto de teora y otros relacionados con la construccin de teoras.
!!!
1.
2.
!!!
!!!
3.
Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que ste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4.
5.
6.
14
Recordar:
La elaboracin del marco terico es un proceso altamente iterativo al comienzo.
hasta que el investigador va encontrando los puntos fijos referenciales- desde donde realizar su trabajo.
Ah se est gestando el marco terico y comienza a descender el nivel de iteratividad con las lecturas y
bsqueda de ms fuentes (Ahora la bsqueda se orienta a fuentes ms puntuales).
La iteracin finaliza cuando el investigador decide interrumpir el proceso de bsqueda de ms fuentes,
dado que ya tiene todo el material que en ese momento, considera necesario para desarrollar su investigacin
(elabor su Marco Terico, tiene claro sus objetivos y preguntas de investigacin).
Naturalmente: puede ser necesario, a posteriori de la decisin mencionada, buscar alguna fuente adicional,
puntual para reforzar alguna lnea de desarrollo, pero el marco terico ya est definido. Estas, puede decirse, son
bsquedas accesorias; secundarias. Nota: Si en stas bsquedas, se abre un abanico que impulsa al investigador a
seguir otras lneas de investigacin importantes, es porque el marco terico que crey estaba definido, NO lo estaba.
15
C.
Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y ttulos de revistas y otras
publicaciones peridicas, as como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas,
asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo,
directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad,
opinin pblica, etc.); ttulos de reportes con informacin gubernamental; catlogos de libros bsicos que
contienen referencias y datos bibliogrficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigacin
(organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de investigacin, agencias de
investigacin, etc.). Son tiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o
apoyan estudios, miembros de asociaciones cientficas (quienes pueden asesorar en un campo en particular),
instituciones de educacin superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectan
investigaciones. 7
!!!
Resulta sumamente aconsejable, especialmente para quien no ha hecho antes una revisin de la
literatura, acudir a un centro de informacin que est conectado por terminal de computadora a distintos
bancos o bases de datos
(cada uno de estos bancos agrupa mltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de
7
16
conocimiento en especial).9 Adems, en dichos centros se ofrece asesora sobre a qu bancos es conveniente
conectarse segn el problema de investigacin en particular. Por ejemplo, en el caso que ha venido
desarrollndose sobre el noviazgo, podramos conectarnos a Psychological Abstracts, que incluye
referencias sobre relaciones interpersonalesentre ellas, evidentemente el noviazgo.
Tambin hay bancos de datos que se consultan manualmente (Social Citation index, Education index,
Communication Abstracta), donde las referencias se buscan en libros (la mayora de estos bancos contienen
varios volmenes o tomos). En el apndice nmero tres se explica el proceso para conectarse a un banco o
base de datos por medio de una terminal de computadora en un centro de informacin y la manera de
utilizar los bancos de consulta manual. Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria segn
la informacin que contenga y sta se encuentra organizada cuando constituye una fuente secundaria
temtica, alfabticamente o cronolgicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar muy
bien el tema de la revisin de la literatura y comenzar con el periodo (mes o ao) ms reciente. Esto ltimo
se debe a que las referencias ms recientes generalmente contienen la informacin ms importante de
referencias anteriores y adems datos ms actuales y novedosos. 10
En resumen, para identificar la literatura que nos interesa y que servir para elaborar el marco terico
podemos:
a)
Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien el rea de
conocimiento en donde se realiza la revisin de la literatura).
b)
Acudir a expertos en el rea para que orienten la deteccin de la literatura pertinente y a fuentes
secundarias, y as localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de deteccin de referencias ms
comn).
c)
Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse
informacin, y a travs de ellas detectar las fuentes primarias de inters.
17
!!
3.3.3. Consulta de la literatura
Con el propsito de seleccionar las fuentes primarias que servirn para elaborar el marco terico, es
conveniente hacerse las siguientes preguntas: se relaciona la referencia con mi problema de investigacin?,
cmo?, qu aspectos trata?, desde qu perspectiva aborda el tema?: psicolgica, antropolgica,
sociolgica, comunico- lgica, administrativa? La respuesta a esta ltima pregunta es muy importante.
Por ejemplo, si nuestra investigacin pretende estudiar la relacin entre superior y subordinado en trminos
del efecto que la retroalimentacin positiva del primero tiene en la motivacin de logro del segundo (y. gr.,
que el superior felicite el subordinado cuando ste realice adecuadamente sus tareas laborales, le premie
verbalmente, hable muy bien de su desempeo ante los dems compaeros de trabajo), la investigacin tiene
un enfoque principalmente comunicolgico. Supongamos que nos encontramos un artculo que versa sobre
la relacin superior o jefe-subordinado, pero habla ms bien de las atribuciones administrativas que cierto
tipo de subordinados tiene en determinadas empresas (los encargados de auditora con respecto a sus
gerentes en despachos de asesora contable). Este artculo se elimina porque enfoca el tema desde otra
perspectiva. Desde luego, ello no implica que en muchas ocasiones no se acuda a otros campos de
conocimiento para completar la revisin de la literatura; en algunos casos se encuentran referencias
sumamente tiles en otras reas.
Una vez que se seleccionaron las referencias o fuentes primarias tiles para el problema de investigacin,
stas se revisan cuidadosamente y se extrae la informacin necesaria para despus integrarla y desarrollar el
marco terico.
!!! Al respecto, es recomendable anotar todos los datos completos de identificacin de la referencia
(como se mencionar a continuacin sugerencias del docente, en pg. 19-20-).
Desde luego, podra darse el caso de que estemos revisando una referencia, y por alguna razn sta tenga
que devolverse inmediatamente y no sea posible recuperarla sino hasta dentro de un largo plazo (digamos
un mes). Entonces podemos anotar los datos necesarios para volver a localizarla, evitando as que se nos
olviden. Pueden darse algunas situaciones que hagan conveniente anotar, por lo pronto, las referencias
completas (cierres de bibliotecas o videotecas, por ejemplo), para despus recopilar toda la dems
informacin que se requiera.
En estos casos, y si estamos acudiendo a varias bibliotecas para localizar fuentes primarias, tambin
conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia e incluso de ser posible su clave dentro del
sistema de clasificacin de la biblioteca, hemeroteca o videoteca (o similar).
18
EJEMPLO DE REFERENCIA: (Si aparecen casos diferentes a los del ejemplo, consultar al docente).
APELLIDO Nombre. Ao. TITULO PRINCIPAL. Ttulo secundario
Lugar de edicin. Editorial.
(si 1 autor)
APELLIDO Nombre & APELLIDO Nombre. Ao. TITULO PRINCIPAL. Ttulo secundario
Lugar de edicin. Editorial.
APELLIDO Nombre & Otros. Ao. TITULO PRINCIPAL. Ttulo secundario
Lugar de edicin. Editorial.
(si 2 autores)
(si ms de 2 autores)
Fotocopiar de la revista, el/los artculos, las hojas, los prrafos de inters (los nmeros de hojas:
siempre visibles, verifique esto al retirarse de la fotocopiadora!!)
B)
Hacer la referencia y escribirla en la primera pgina de la/s fotocopias. (Se puede agregar una hoja
en blanco a modo de tapa-cartula y hacer la referencia en ella).(abrochar todo)
EJEMPLO DE REFERENCIA: (Si aparecen casos diferentes a los del ejemplo, consultar al docente).
APELLIDO Nombre. Ao. TITULO PRINCIPAL. Ttulo secundario
In: Nombre revista. N Edicin. Perodo DDE-HH: N hoja inic. - N hoja final.
(si 1 autor)
19
EJEMPLO DE REFERENCIA: (Si aparecen casos diferentes a los del ejemplo, consultar al docente).
APELLIDO Nombre. Ao. TITULO PRINCIPAL. Copete
(si 1 autor)
In: Nombre Diario. Fecha Edicin. Seccin: N hoja inic. - N hoja final.
NOTA: Si la nota es menor a una hoja, sacar el Guin del medio y N de hoja final,
CASO PRACTICO:
NATASHA Niebieskikwiat 2012. MISIN DE LA NIN EUROPEA PARA RECLAMAR POR YPF.
In: CLARN. XXXX. Poltica_Actualidad: 2
(consultar al
Volvemos a Sampieri:
!!
La evidencia emprica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias
afirmaciones. Se dice que una teora ha recibido apoyo o evidencia emprica, cuando hay investigaciones
cientficas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las
proposiciones o afinaciones de una teora pueden tener diversos grados de evidencia emprica: a) si no hay
evidencia emprica ni en favor ni en contra de una afirmacin, a sta se le denomina hiptesis; b) si hay apoyo
emprico, pero ste es moderado, a la afirmacin o proposicin suele denominrsele generalizacin emprica; y
e) si la evidencia emprica es abrumadora, hablamos de ley (Reynolds, 1971, p. 80).
20
!!!
Estas interpretaciones, a nuestro juicio errneas, han provocado controversias y han conducido a la
investigacin por diferentes caminos. Ver referencia 9
La definicin cientfica
! Finalmente, otros investigadores conceptan la teora como explicacin final. Dentro de este significado,
la teora consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qu y cmo
ocurre un fenmeno. En palabras de Kerlinger (1975, p. 9): una teora es un conjunto de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre s, que presentan un punto de vista sistemtico
de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los
fenmenos.13
El significado de teora que adoptaremos en el libro es este ltimo, el cual se encuentra presente en mayor
o menor medida en diversos autores adems de Kerlinger. Por ejemplo: Una teora es un conjunto de
proposiciones relacionadas sistemticamente que especifican relaciones causales entre variables (Blacky
Champion, 1976, p. 56); Las teoras no slo consisten en esquemas o tipologa conceptuales, sino que
contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o ms conceptos o variables al mismo
tiempo. Ms an, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre s (Blalock. 1984, p. 12); Una
teora es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lgicamente en la forma de afirmaciones
(aserciones) empricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas (Gibbs, 1976, p. 5).
12
Tpico en Internet.
Hemos cambiado el trmino construcciones por el de constructos, tal y como lo han hecho los
traductores de este libro en subsecuentes ediciones.
13
21
Un ltimo comentario sobre las teoras como consumacin de la explicacin es que pueden acompaarse
de esquemas, diagramas o modelos grficos (incluso muchas los usan porque resulta conveniente para fines
didcticos y para ilustrar los conceptos tericos ms importantes). Cuando se seal que un esquema
conceptual no especifica varios aspectos de la teora a la que hace referencia y que no es una explicacin
completa del fenmeno, ello no quiere decir que un esquema carezca de utilidad. Simplemente se menciona
que es un significado que se ha dado al trmino teora. Muchos esquemas conceptuales vienen
acompaados de explicaciones adicionales que nos ayudan a comprender un fenmeno; tal es el caso de la
teora del aprendizaje social y la agresin (v.g., Bandura, 1977 y 1978).
!!
El hecho de que algunas todava no estn seguras de que compenetrarse con las teoras es algo
productivo y fructfero se debe generalmente a que no han analizado con profundidad para qu sirve
una teora ni han vivido la experiencia de aplicarla a una realidad. En ocasiones, no sabemos cmo aplicar
una teora al mundo real, y no es que la teora no pueda aplicarse sino que somos nosotros quienes no
encontramos la manera de hacerlo. (Generalmente por desconocimiento de su existencia).
Otras veces, el dudar de la utilidad de una teora se debe a una concepcin errnea de ella.
Hagamos el siguiente razonamiento: la teora es el fin ltimo de la investigacin cientfica, y sta trata con
hechos reales.
!!!
!!
Funciones
1)
La funcin ms importante de una teora es explicar: decirnos por qu, cmo y cundo ocurre un
fenmeno.
2)
Otra funcin de la teora es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3)
Tambin, una funcin de la teora muy asociada con la de explicacin es la de prediccin. Es
decir, hacer inferencias a futuro sobre cmo se va a manifestar u ocurrir un fenmeno dadas ciertas
condiciones.
22
!!!
Ahora bien, hemos venido comentando que una teora es til porque describe, explica y predice el
fenmeno o hecho al que se refiere, adems de que organiza el conocimiento al respecto y orienta a la
investigacin que se lleve a cabo sobre el fenmeno. Y alguien podra preguntar: hay teoras malas o
inadecuadas?; la respuesta es no (y un no contundente) si se trata de una teora es porque explica
verdaderamente cmo y por qu ocurre o se manifiesta un fenmeno. Si no logra hacerlo no es una teora,
podramos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especulacin, preteora o de cualquier
otro modo, pero nunca teora.
!!
Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto especfico. Hay teoras
que funcionan muy bien en determinado contexto (por ejemplo, Estados Unidos) pero no en otro
(Guatemala). Ello no las hace intiles, sino inoperantes dentro de un contexto.
!!
Los criterios ms comunes para evaluar una teora, son: 1) capacidad de descripcin, explicacin y
prediccin; 2) consistencia lgica; 3) perspectiva; 4) fructificacin y 5) parsimonia
.
1) Capacidad de descripcin, explicacin y prediccin
Una teora debe ser capaz de describir y explicar el fenmeno o fenmenos a que hace referencia. Describir
implica varias cuestiones: definir al fenmeno, sus caractersticas y componentes, as como definir las
condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En primer trmino, significa
incrementar el entendimiento de las causas del fenmeno. En segundo trmino, se refiere a la prueba
emprica de las proposiciones de las teoras. Si stas se encuentran apoyadas por los resultados, la teora
subyacente debe supuestamente explicar parte de los datos
(Ferman, Levin, 1979, p. 33). Pero si las proposiciones no estn confirmadas (verificadas) en la realidad, la
teora no se considera como una explicacin efectiva (Ferman y Levin, 1979, p. 33).
2) Consistencia lgica
Una teora tiene que ser lgicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran debern estar
interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenmenos que no estn relacionados entre s), ser
mutuamente excluyentes (no puede haber repeticin o duplicacin) y no caer en contradicciones internas o
incoherencias (Black y Champion, 1976).
3) Perspectiva
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teora posee ms perspectiva
cuanto mayor cantidad de fenmenos explique y mayor nmero de aplicaciones admita. Como mencionan
Ferman y Levin (1979, p. 33), el investigador que usa una teora abstracta (ms general) obtiene ms
resultados y puede explicar un nmero mayor de fenmenos.
5) Parsimonia
Una teora parsimoniosa es una teora simple, sencilla. ste no es un requisito, sino una cualidad deseable
de una teora. Sin lugar a dudas, aquellas teoras que pueden explicar uno o varios fenmenos en unas
cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningn aspecto de ellos) son ms tiles que las que necesitan un
gran nmero de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.
23
!!!
3.4.6. Qu estrategias seguimos para construir el marco terico: Adoptamos una teora o
desarrollamos una perspectiva terica?
Despus de comentar ampliamente sobre las teoras retomemos el tema de construccin del marco terico.
Como se mencion antes, la estrategia para construir nuestro marco de referencia depende de lo que nos
revele la revisin de la literatura. Veamos qu se puede hacer en cada caso.
1)
!! Cuando nos encontramos con que hay una teora capaz de describir, explicar y predecir el fenmeno de
manera lgica y consistente, y que rene los dems criterios de evaluacin de una teora que acaban de
mencionarse, la mejor estrategia para construir el marco terico es tomar dicha teora como la estructura
misma del marco terico. Ahora bien, si descubrimos una teora que explica muy bien el problema de
investigacin que nos interesa, debemos tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a
fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una investigacin para someter a prueba la siguiente
hiptesis referente al sistema solar: Las fuerzas centrpetas tienden a los centros de cada planeta (Newton,
1983, p. 61). Sera ridculo, porque es una hiptesis generada hace 300 aos que ha sido comprobada de modo
exhaustivo y que incluso ha pasado a formar parte del saber popular.
A) Enfoque cronolgico: Otro enfoque para nuestro marco terico sera el cronolgico que, como dijimos
antes consiste en desarrollar histricamente la evolucin de la teora (ir analizando las contribuciones ms
importantes al problema de investigacin hasta llegar a la teora resultante). Si lo desarrollramos
cronolgicamente, podramos tener la siguiente estructura para nuestro marco terico:
Lo importante es explicar claramente la teora y la forma en que se aplica a nuestro problema de
investigacin.
2)
Existencia de varias teoras que se aplican a nuestro problema de investigacin (poco probable)
Cuando al revisar la literatura nos encontramos con que hay varias teoras que tienen que ver con nuestro
problema de investigacin, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco terico ya sea
desglosando la teora o de manera cronolgica o bien tomar parte de algunas o todas las teoras a tal
efecto. (Poco probable) 14 (al pie en pg, 26)
En la primera situacin, elegimos la teora que se evale ms positivamente de acuerdo con los criterios
que se comentaron antes y que se aplique ms a nuestro problema de investigacin. Por ejemplo, si nos
interesan los efectos que tienen en los adolescentes los programas con alto contenido sexual en televisin,
podramos encontrarnos con que hay varias teoras que explican el efecto de ver sexo en televisin, pero que
slo una de ellas lo ha investigado en adolescentes. Evidentemente sta debera ser la teora que
seleccionaramos para construir nuestro marco terico. 14 (al pie en pg 26)
!!!
En la segunda situacin, tomaramos de las teoras solamente aquello que se relaciona con el
problema de estudio. En estos casos es conveniente que antes de construir el marco terico, se haga un
bosquejo de cmo armarlo, teniendo cuidado de no caer en contradicciones lgicas (hay veces que
diversas teoras rivalizan en uno o ms aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teora
tenemos que desechar lo que postulan las dems). Cuando las teoras se excluyen unas a otras en las
proposiciones ms importantes (centrales), debemos elegir una sola. Pero si nicamente difieren en
aspectos
secundarios,
proposiciones
son msdeo menos
comunes
todas
ellas
Lo ms
comn es tomamos
tomar unalasteora
como basecentrales
y extraerque
elementos
otras teoras
que anos
sean
de
y elegimos las partes de cada teora que sean de24
inters y las acoplamos entre s, cuando sea posible. Si
utilidad para construir el marco terico. En ocasiones se usan varias teoras porque el fenmeno de estudio
es as, seleccionamos las proposiciones primarias y secundarias de la teora que cuenta con ms
es complejo y est constituido de diversas conductas, y cada teora ve al fenmeno desde una perspectiva
evidencia emprica y se aplica mejor al problema de investigacin.
diferente y ofrece conocimiento sobre l.
!!
!!
3)
Hoy da, las ciencias de la conducta no disponen relativamente de muchas teoras que expliquen los
fenmenos que estudian; la mayora de las veces lo que se tiene son generalizaciones empricas
(proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas). Al revisar la
literatura, lo ms probable es que uno se encuentre con este caso y lo que se hace entonces es construir una
perspectiva terica (en los dos casos anteriores se adoptaba una teora). Cuando se descubre (en la revisin
de la literatura) una nica proposicin o se piensa limitar la investigacin a una generalizacin emprica, el
marco terico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios
antecedentes de acuerdo con algn esquema lgico (cronolgicamente, por variable o concepto de la
proposicin o por las implicaciones de las investigaciones anteriores).
Las generalizaciones empricas que se descubran en la literatura constituyen en la base de lo que sern las
hiptesis que se sometern a prueba y a veces son las hiptesis mismas. Lo mismo ocurre cuando estas
proposiciones forman parte de una teora.
!!!
!!! Una segunda observacin es que, al construir el marco terico, debemos centramos en el problema
de investigacin que nos ocupa y no divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco terico no es
aquel que contiene muchas pginas 14
3.6.
En ocasiones uno puede preguntarse si hizo o no una correcta revisin de la literatura y una buena seleccin
de referencias para integrarlas en el marco terico. Para responder a esta cuestin, pueden utilizarse los
siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando podemos responder s a todas ellas, estaremos seguros
que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y de cualquiera que lo hubiera intentado no podra
haber obtenido un mejor resultado.15
14
Siempre existe iteracin al inicio, hasta bastante avanzada la construccin del marco terico.
25
Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal de computadora? y pedimos
referencias por lo menos de cinco aos atrs?
Consultamos como mnimo cuatro revistas cientficas que suelen tratar el tema que nos interesa?, las
consultamos de cinco aos atrs a la fecha?
Buscamos en algn lugar donde haba tesis y disertaciones sobre el tema de inters?
Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?
Consultamos con ms de una persona que sepa algo del tema?
Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y
filmotecas, escribimos a alguna asociacin cientfica del rea dentro de la cual se encuentra enmarcado el
problema de investigacin?
Adems, cuando hay teoras o generalizaciones empricas sobre un tema, cabra agregar las siguientes
preguntas con fines de autoevaluacin: Quin o quines son los autores ms importantes dentro del campo
de estudio? Qu aspectos y variables han sido investigadas? Hay algn investigador que haya estudiado el
problema en un contexto similar al nuestro?
! RESUMEN
1. El tercer paso del proceso de investigacin consiste en elaborar el marco terico.
2. El marco terico se ntegra con las teoras, enfoques tericos, estudios y antecedentes en general que se
refieran al problema de investigacin.
3. Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros
documentos pertinentes para el problema de investigacin, as como extraer y recopilar de ellos la
informacin de inters.
4. La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tiene
acceso por computacin.
5. La construccin del marco terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura: a) que
existe una teora completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigacin, b) que
hay varias teoras que se aplican al problema de investigacin, c) que hay generalizaciones empricas
que se aplican a dicho problema o d) que solamente existen guas an no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigacin. En cada caso vara la estrategia para construir el
marco terico.
26
CONCEPTOS BSICOS
Marco terico.
Funciones del marco terico.
Revisin de la literatura.
Fuentes primarias.
Fuentes secundarias.
Fuentes terciarias.
Esquema conceptual.
Teora.
Funciones de la teora.
Construccin de una teora.
Criterios para evaluar una teora.
Generalizacin emprica.
Estrategia de elaboracin del marco terico.
Estructura del marco terico.
Evaluacin de la revisin realizada en la literatura.
Cuarto paso
!!! Definir si la investigacin se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta
qu nivel llegar
.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1)
2)
Conozca los tipos de investigacin que pueden realizarse en las ciencias sociales.
Aprenda a visualizar el alcance que pueden tener diferentes planteamientos de problemas de
investigacin cientfica.
SNTESIS
!!!
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: de qu depende que nuestro estudio se inicie como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremos que
bsicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigacin que nos revele
la revisin de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Pero antes de
ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de estudio.
!!!
28
ciudadana son diferentes, la relacin entre ambos es nica. Adems, los problemas son particulares de esta
ciudad. Por lo tanto, su investigacin ser exploratoria -al menos en sus inicios- De hecho, si comienza a
preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, est comenzando a explorar.
!!!
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenmenos
relativamente desconocidos,
obtener informacin sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigacin ms completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada rea, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de
estudios son comunes en la investigacin del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca
informacin.
Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los
problemas histricos estaban relacionados con las dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA
(Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Ivn Pav1ov sobre los reflejos
condicionados e inhibiciones, el anlisis de contenido de los primeros videos musicales, las investigaciones
de Elton Mayo en la planta Hawthome de la Compaa Westem Electric, etc. Todos hechos en distintas
pocas y reas, pero con un comn denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.
!!!
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en s mismos, por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el 'tono' de
investigaciones posteriores ms rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser ms flexibles
en su metodologa en comparacin con los estudios descriptivos o explicativos, y son ms amplios y
dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan observar tantas manifestaciones del fenmeno estudiado
como sea posible).
Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por
parte del investigador. 16
16
En este tipo de investigacin suele ser necesario el desarrollo de metodologa y aplicacin de tcnicas
nuevas, generadas para abordar la solucin al problema que plantea la misma investigacin.
29
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera ms bien independiente los
conceptos o variables con los que tienen que ver.17
Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cmo es y
se manifiesta el fenmeno de inters, su objetivo no es indicar cmo se relacionan las variables medidas.
Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en
trminos de su complejidad, tecnologa, tamao, centralizacin y capacidad de innovacin.
Entonces las mide en dichas variables y as puede describirlas en los trminos deseados. A travs de sus
resultados, describir qu tan automatizadas estn las empresas medidas (tecnologa), cunta es la
diferenciacin horizontal (subdivisin de las tareas), vertical (nmero de niveles jerrquicos) y espacial
(nmero de centros de trabajo y el nmero de metas presentes en las empresas, etc.); cunta libertad en la
toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuntos tienen acceso a la toma de decisiones
(centralizacin de la decisiones); y en qu medida pueden innovar o realizar cambios en los mtodos d
trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovacin).
Sin embargo, el investigador n pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnologa ms
automatizada son aquellas que tienden a ser las ms complejas (relacionar tecnologa con complejidad), ni
decimos si la capacidad de innovacin es mayor en la empresas menos centralizadas (correlacionar
capacidad de innovacin con centralizacin).
As como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se
centran en medir con la mayor precisin posible.
Como mencionan Selitiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qu se va
a medir y cmo se va a lograr precisin en esa medicin. Asimismo, debe ser capaz de especificar quin o
quines tienen que incluirse en la medicin. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es
necesario indicar qu tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres
clases; giros, tamaos, cte.).
La investigacin descriptiva, en comparacin con la naturaleza poco estructurada de los estudios
exploratorios, requiere considerable conocimiento del rea que se investiga para formular las preguntas
especficas que busca responder (Dankhe, 1986).
La descripcin puede ser ms o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medicin de uno o
ms atributos del fenmeno descrito.
Propsito
La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacionales son saber cmo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.18
17
La descripcin de conceptos por ejemplo, variables que constituyen una hiptesis-, pueden dar lugar a
diferentes captulos, que deben indicarse en el proyecto y que sern los captulos en la redaccin del trabajo de
investigacin.
Esto es: - Trabajar un concepto (descripcin de la variable1), describirlo en un captulo
- Trabajar otro concepto (descripcin de la variable2), describirlo en otro captulo.
- As siguiendo.
18
Aqu dada la rigurosidad metodolgica y el instrumental matemtico y estadstico necesario para este tipo de
investigacin, se desestima su aplicacin y desarrollo.
Sin embargo, si algn educando eligiera este tipo, consultar con el docente.
30
!
4.5. EN QU CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?
Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; estn dirigidos a responder a las causas de los eventos fsicos o sociales. Como
su nombre lo indica, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da
ste, o por qu dos o ms variables estn relacionadas.
!!
4.7. DE QU DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIN SE INICIE COMO
EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL 0 EXPLICATIVA?
Tal como se mencion anteriormente, son dos los factores que influyen en que una investigacin se inicie
como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de
investigacin que nos revele la revisin de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su
estudio.
Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cmo se
iniciar ste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero
dndole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.
Puede ser posible un trabajo que combine varios tipos de investigacin, por ejemplo, un estudio descriptivo
con algn captulo de tipo exploratorio y/o correlacional etc.
31
! RESUMEN
1. Una vez que hemos efectuado la revisin de la literatura y afinamos el plan tratamiento
del problema, pensamos en qu alcance tendr nuestra investigacin: exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa. Es decir, hasta dnde (en trminos de
conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio?
2. Ningn tipo de estudio es superior a los dems, todos son significativos y valiosos. La
diferencia para elegir uno u otro tipo de investigacin estriba en el grado de desarrollo
del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
3. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tpico
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para
desarrollar mtodos a utilizar en estudios ms profundos.
4. Los estudios descriptivos sirven para analizar cmo es y se manifiesta un fenmeno no
y sus componentes (v.g., el nivel de aprovechamiento de un grupo, cuntas personas
ven un programa televisivo y por qu lo ven o no, etc.).
5. Los estudios correlacionales pretenden ver cmo se relacionan o vinculan diversos
fenmenos entre s (o si no se relacionan).
6. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenmenos. A nivel cotidiano y personal sera como investigar por qu Brenda gusta
tanto de ir a bailar a una disco" o por qu se incendi un edificio.
7. Una misma investigacin puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar
siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo segn los objetivos del
investigador.
CONCEPTOS BSICOS:
Exploracin
Descripcin
Correlacin
Explicacin
Tipo genrico de estudio
32
FORMULACIN DE HIPTESIS
PROCESO DE INVESTIGACIN
Quinto paso
33
Formular hiptesis.
Detectar las variables.
Definir conceptualmente las variables.
Definir operacionalmente las variables.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1. Comprenda los conceptos de hiptesis, variable, definicin conceptual y definicin operacional de una
variable.
2. Conozca y comprenda los diferentes tipos de hiptesis.
3. Aprenda a deducir y formular hiptesis, as como definir conceptual y operacionalmente las variables
contenidas en una hiptesis.
!!! Las hiptesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hiptesis acerca de muchas cosas y luego
indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo: establecemos una pregunta de investigacin:
Le gustar a Ana? y una hiptesis: Yo le resulto atractivo a Ana. Esta hiptesis es una explicacin
tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y est formulada como proposicin (propone o afirma
algo). Despus investigamos si la hiptesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.
Las hiptesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con
hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. El investigador al formularlas no puede asegurar
que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hiptesis es
diferente de una afirmacin de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un pas determinado, las familias
que viven en zonas urbanas tienen mucho menor nmero de hijos que las familias que viven en zonas
rurales; y esta hiptesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basndose en
informacin de un censo poblacional recientemente efectuado en ese pas, no establece una hiptesis sino
que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hiptesis desconoce si sern o no
verdaderas.20
19
34
!!
Dentro de la investigacin cientfica, las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.21
EJEMPLOS DE HIPTESIS
1.
2.
3.
4.
La proximidad fsica entre los hogares de las parejas de novios est relacionada positivamente con la
satisfaccin sobre la relacin entre stos.
El ndice de cncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales
de discusin y exploracin de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones
verbales de discusin y exploracin de hechos pasados.
A mayor variedad en el trabajo, mayor motivacin intrnseca respecto de ste.
Las hiptesis pueden ser ms o menos generales o precisas, e involucrar dos o ms variables como
podemos observar en los ejemplos-, pero en cualquier caso son slo proposiciones sujetas a comprobacin
emprica, a verificacin en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables: proximidad fsica entre
los hogares de los novios y satisfaccin sobre el noviazgo.22
!! Pero vayamos por partes. En este punto es necesario definir qu es una variable. Una variable es
una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse.
Ejemplos de variables son el sexo, la motivacin intrnseca hacia el trabajo, el atractivo fsico, el
aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolucin Mexicana, la religin, la agresividad
verbal, la personalidad autoritaria y la exposicin a una campaa de propaganda poltica. Es decir, la
variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la
variable; por ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no
todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varan en ello.
La ideologa de la prensa: no todos los peridicos manifiestan a travs de su contenido la misma
ideologa.
! Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras
(formar parte de una hiptesis o una teora). En este caso se les suele denominar constructos o
construcciones hipotticas.
! Las hiptesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigacin, la relacin entre
ambas es directa e ntima. Las hiptesis relevan a los objetivos y preguntas de investigacin para guiar el
estudio. Por ello, como se puntualizar ms adelante, las hiptesis comnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigacin, una vez que stas han sido reevaluadas a raz de la revisin de la literatura.
21
35
Nuestras hiptesis pueden surgir de un postulado de una teora, del anlisis de sta, de
generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y de estudios revisados o
antecedentes consultados.
!!!
Existe pues, una relacin muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisin de la
literatura y las hiptesis.
La revisin inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantear
dicho problema, despus revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del problema, del
cual derivamos las hiptesis.
Desde luego, al formular las hiptesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.
Debemos recordar que se coment que los objetivos y preguntas de investigacin pueden reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos pueden ocurrir otras
hiptesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o
experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el rea; e incluso- de analogas mediante
el descubrimiento de semejanzas entre la informacin referida a otros contextos y la que se posee para la
realidad del objeto de estudio (Rojas, 1981, p.95). Este ltimo caso ha ocurrido varias veces en las ciencias
sociales.
Selltiz et al. (1965, pp.54-55), al hablar de las fuentes de donde surgen las hiptesis escriben:
Las fuentes de hiptesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de determinar la naturaleza de la
contribucin de la investigacin en el campo general de conocimientos. Una hiptesis que simplemente
emana de la intuicin o de una sospecha puede hacer finalmente una importante contribucin a la ciencia.
Sin embargo, si solamente ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con respecto a su
utilidad. Primero no hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas en un determinado
estudio sern encontradas en otros estudios...En segundo lugar, una hiptesis basada simplemente en una
sospecha es propicia a no ser relacionada con otro conocimiento o teora. As pues, los hallazgos de un
estudio basados en tales hiptesis no tienen una clara conexin con el amplio cuerpo de conocimientos de la
ciencia social. Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, e
incluso pueden ser integradas ms tarde en una teora explicatoria. Pero, a menos que tales avances tengan
lugar, tienen muchas probabilidades de quedar como trozos aislados de informacin.
Y agregan:
Una hiptesis que nace de los hallazgos de otros estudios est libre en alguna forma de la primera de estas
limitaciones. Si la hiptesis est basada en resultados de otros estudios, y si el presente estudio apoya la
hiptesis de aquellos, el resultado habr servido para confirmar esta relacin de una forma normal...Una
hiptesis que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teora en trminos
ms generales, est libre de la segunda limitacin: la de aislamiento de un cuerpo de doctrina ms general.
!!! Las hiptesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo terico abundante:
36
Estamos de acuerdo en que las hiptesis que surgen de teoras con evidencia emprica superan las dos
limitaciones que sealan Sellitiz y sus colegas (1965), as como en la afirmacin de que una hiptesis que
nace de los hallazgos de investigaciones anteriores vence la primera de dichas limitaciones. Pero es
necesario recalcar que tambin pueden emanar hiptesis tiles y fructferas de planteamientos del problema
cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo terico que los sustente no sea abundante. A veces la
experiencia y la observacin constante pueden ofrecer potencial para el establecimiento de hiptesis
importantes, lo mismo puede decirse de la intuicin. Desde luego, cuanto menor apoyo emprico previo
tenga una hiptesis, mayor cuidado se deber tener en su elaboracin y evaluacin, porque tampoco
podemos formular hiptesis de manera superficial. Lo que s constituye una grave falla en la investigacin
es formular hiptesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales
como hipotetizar algo sumamente comprobado (nuestro estudio no es novedosa, pretende volver a
inventar la rueda) o hipotetizar algo que ha sido contundentemente rechazado (un ejemplo burdo pero
ilustrativo sera pretender establecer la hiptesis de que los seres humanos pueden volar por s mismos,
nicamente con su cuerpo). Definitivamente, la calidad de las hiptesis est relacionada positivamente con
el grado de exhaustividad con que se haya revisado la literatura.
!!! 1. Las hiptesis deben referirse a una situacin social real. Como argumenta Rojas (1981), las
hiptesis slo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
Por ejemplo, una hiptesis que tenga que ver con alguna variable del comportamiento gerencial
digamos, la motivacin- deber sometida a prueba en una situacin real (con ciertos gerentes de
organizaciones existentes, reales). En
ocasiones, en la hiptesis se explicita esa realidad (los nios guatemaltecos que viven en zonas
urbanas, imitarn mayor conducta violenta de la televisin, que los nios guatemaltecos que viven
en zonas rurales), y otras veces la realidad se define a travs de explicaciones que acompaan a la
hiptesis (la hiptesis: cuanto mayor sea la retroalimentacin sobre el desempeo en el trabajo que
proporcione un gerente a sus supervisores, ms grande ser la motivacin intrnseca de stos hacia
sus tareas laborales; no explicita qu gerentes, de qu empresas. Y ser necesario contextualizar la
realidad de dicha hiptesis, afirmar por ejemplo que se trata de gerentes de todas las reas
produccin, recursos humanos, finanzas- de empresas puramente industriales con ms de 1000
trabajadores y ubicadas en Bogot). Es muy frecuente que, cuando nuestras hiptesis provienen de
una teora o una generalizacin emprica (afirmacin comprobada varias veces en la realidad), sean
manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hiptesis generales abstractas. La hiptesis
a mayor satisfaccin laboral mayor productividad es general y puede someterse a prueba en
diversas realidades (pases, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa; con directivos,
secretarias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de
estos tipos; giros; etc.). En estos al probar nuestra hiptesis contextualizada aportamos evidencia a
favor de la hiptesis ms general. Es obvio que los contextos o realidades pueden ser ms o menos
generales y normalmente- han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al
establecer la hiptesis o las hiptesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro estudio y si
es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos las hiptesis).
37
!!! 2. Los trminos (variables) de la hiptesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concreto
posible. Trminos vagos o confusos no tienen cabida en una hiptesis. Por ejemplo: globalizacin de
la economa, sinergia organizacional, son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse
por otros ms especficos y concretos.
!! 3.
La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil (lgica). Es
decir, es necesario que quede claro cmo se estn relacionando las variables y que esta relacin no sea
lgica. Por ejemplo, una hiptesis como: "La disminucin del consumo del petrleo en los Estados Unidos
est relacionada con el grado de aprendizaje del lgebra por parte de nios que asisten a escuelas pblicas
en Buenos Aires" sera inverosmil, no podemos considerarla.
!! 4.
Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos, deben poder ser observados y
medidos, o sea tener referentes en la realidad.
Las hiptesis cientficas -al igual que los objetivos y preguntas de investigacin- no incluyen aspectos
morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hiptesis tales como: "Los hombres ms
felices van al cielo" o "La libertad de espritu est relacionada con la voluntad creadora" contienen
conceptos o relaciones que no poseen referentes empricos; por lo tanto, no son tiles como hiptesis
para investigar cientficamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.
! 5.
Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas.
Este requisito est estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una
hiptesis, tenemos que analizar si existen tcnicas o herramientas de la investigacin (instrumentos
para recolectar datos, diseos, anlisis estadsticos o cualitativos, etc.), para poder verificarla, si es
posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede dar el caso de que existan dichas
tcnicas pero que por ciertas razones no tengamos acceso a ellas.
Alguien podra pretender probar hiptesis referentes a la desviacin presupuesta en el gasto pblico de
un pas latinoamericano o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero no disponer de formas
realistas de obtener sus datos. Entonces su hiptesis aunque tericamente puede ser muy valiosa, no se
puede probar en la realidad.
23
38
39
Aqu se ha preferido evitar la discusin de la lgica de la prueba de hiptesis, que indica que la
nica alternativa abierta en una prueba de significancia para una hiptesis radica en que se puede
rechazar una hiptesis nula o equivocarse al rechazar la hiptesis nula. Pero la frase "equivocarse al
rechazar" no es sinnimo de "aceptar"; y la razn para no incluir esta discusin reside en que, el
hacerlo, podra confundir ms que esclarecer el panorama al que se inicia en el tema. A quien desee
ahondar en la lgica de la prueba de hiptesis, le recomendamos acudir a Henkel (1976, pp. 34-35)
y otras referencias que sustentan filosficamente las posiciones al respecto: Popper (1959 y 1965) y
Hanson (1958).
40
No siempre los datos apoyan las hiptesis. Pero que los datos no aporten evidencia
en favor de las hiptesis planteadas de ningn modo significa que la investigacin
carezca de utilidad.
Claro que a todos nos agrada que lo que suponemos concuerde con nuestra realidad
inmediata. Si afirmamos cuestiones como: "yo le gusto a Brenda", "el grupo ms popular
de msica en esta ciudad es " grupo favorito", "va a ganar tal equipo en el prximo
campeonato nacional de futbol", nos resulta satisfactorio que se cumplan. Incluso hay
quien formula una presuposicin y luego la defiende a toda costa, aunque se haya
percatado de que se equivoc. Es humano. Sin embargo, en la investigacin del
comportamiento el fin ltimo es el conocimiento, y en este sentido, tambin los datos en
contra de una hiptesis proporcionan conocimiento. Lo importante es analizar por qu no
se aport evidencia en favor de las hiptesis y contribuir al conocimiento del fenmeno
que se est investigando.
A propsito, conviene citar a Van Dale y Meyer (1984, p. 193):
Para que las hiptesis tengan utilidad, no es necesario que sean las respuestas
correctas a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones, el
estudioso formula varias hiptesis y espera que alguna de ellas proporcione una
solucin satisfactoria del problema.
Al eliminar cada una de las hiptesis, va estrechando el campo en el cual deber
hallar la respuesta.
Y agregan:
La prueba de hiptesis falsas" (que nosotros preferimos llamar "hiptesis que no
recibieron evidencia emprica") "tambin resulta til si dirige la atencin del
investigador o de otros cientficos hacia factores o relaciones insospechadas que,
de alguna manera, podran ayudar a resolver el problema.
41
2.
3.
4.
Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general,
cualquier persona que lea la investigacin le den el mismo significado a los
trminos o variables incluidas en las hiptesis. Es comn que un mismo concepto se
emplee de maneras distintas. El trmino "novios" puede significar para alguien una
relacin entre dos personas del sexo opuesto que se comunican interpersonalmente
con la mayor frecuencia que les es posible, que cuando estn "cara" a "cara" se
besan y toman de la mano, que se sienten atrados fsicamente y comparten entre s
informacin que nadie ms comparte. Para otra persona podra significar una
relacin entre dos personas del sexo opuesto que tiene por objeto contraer
matrimonio. Para una tercera persona, una relacin entre dos personas del sexo
opuesto que mantienen relaciones sexuales ntimas; y alguien ms podra tener
alguna de las concepciones anteriores, excepto por "lo del sexo opuesto". Y en caso
de que se pensara llevar a cabo un estudio con parejas de novios, no sabramos con
exactitud quines podran ser incluidos en l y quines no, a menos que se definiera
con la mayor precisin posible el concepto de "novios". Trminos como "actitud",
"inteligencia", "aprovechamiento" pueden tener varios significados o ser definidos
en diferentes formas.
Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a travs de
los sentidos (posibilidad de prueba emprica, condicin de las hiptesis).
Poder confrontar nuestra investigacin con otras similares. Si tenemos definidas
nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros
estudios para saber "si hablamos de lo mismo". Si la comparacin es positiva,
podremos confrontar los resultados de nuestra investigacin con los resultados de
otras.
Evaluar ms adecuadamente los resultados de nuestra investigacin, porque las
variables, y no slo las hiptesis, han sido contextualizadas.
En conclusin, sin definicin de las variables no hay investigacin. Las variables deben
ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente. A continuacin se explican
las dos por separado.26
26
La definicin de las variables es optativa en la redaccin del Proyecto, aunque las variables s, deben estar
indicadas, por lo menos las ms importantes.
Pero deben definirse necesariamente luego, en la redaccin del trabajo de investigacin, en su Captulo I;
INTRODUCCIN.
Pueden tambin definirse algunas en el Captulo I, y otras en cada Captulo donde sea pertinente, pero deben
definirse siempre, al redactarse el trabajo de investigacin (NO Proyecto).
42
Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigacin, porque no nos relacionan directamente con la realidad. Despus de todo
siguen siendo conceptos. Como seala Kerlinger (1979, p. 41): " ... los cientficos deben ir
ms all. Deben definir las variables que se usan en sus hiptesis en forma tal que puedan
ser comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce como definiciones
operacionales".27
(#20) Kerlinger (1979) habla de definiciones operacionales de medida y experimentales. Por ahora
nos ocuparemos del primer tipo; en experimentos se hablar tambin del segundo tipo.
La variable "ingreso familiar" podra ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso
personal de cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indic.
El "atractivo fsico" es operacionalizado en un certamen de belleza aplicando una serie de criterios que un
jurado utiliza para evaluar a las candidatas, los miembros del jurado otorgan una calificacin a las
contendientes en cada criterio y despus obtienen una puntuacin total del atractivo fsico.
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de operacionalizar, de una
variable. Para definir operacionalmente la variable "personalidad" se cuenta con varias pruebas
psicomtricas, como las diferentes versiones del mencionado MMPI; pruebas proyectivas, como el test de
Roscharch o el test de apercepcin temtica (TAT); tcnicas de entrevista directas.
27
La definicin puede ser slo conceptual, o slo operacional, o segn el caso, ambas.
Kerlinger (1979) habla de definiciones operacionales de medida y experimentales. Por ahora nos ocuparemos
del primer tipo; en experimentos se hablar tambin del segundo tipo.
28
43
!!
RESUMEN
1. Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
2. Las hiptesis contienen variables; stas son propiedades cuya variacin puede ser
medida.
3. Las hiptesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisin de
la literatura -algunas veces de teoras4. Las hiptesis deben referirse a una situacin real. Las variables contenidas tienen
que ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad; la relacin entre las
variables debe ser clara, verosmil y medible. Asimismo, las hiptesis deben estar
vinculadas con tcnicas disponibles para probarlas.
5. Las hiptesis se clasifican en: a) hiptesis de investigacin, b) hiptesis nulas, c)
hiptesis alternativas. Hiptesis Latentes o Implcitas.
6. A su vez, las hiptesis de investigacin se clasifican de la siguiente manera:
CONCEPTOS BSICOS
Hiptesis
Variable
Hiptesis descriptivas del valor de variables
Hiptesis correlacionales
Hiptesis de la diferencia de grupos
Hiptesis causales bivariadas
Hiptesis causales multivariadas
Variable independiente
Variable dependiente
Variable interviniente
Hiptesis nula
Tipo de hiptesis
Hiptesis de investigacin
Hiptesis alternativa
Hiptesis estadstica
Hiptesis estadstica de estimacin
Hiptesis estadstica de correlacin
Hiptesis estadstica de diferencia de grupos
Prueba de hiptesis
Definicin conceptual
Definicin operacional
!
tiene !!
tiene !!!
Si tiene
Importante
Si
Muy importante
Si
Importantsimo
44
45
EL TAMAO DE LA HOJA
Generalmente el programa ya trae algn tamao de hoja, de modo
predeterminado. Puede ser oficio, carta, A4 o algn otro. Aqu nos
centramos en el tamao A4 exclusivamente, por razones prcticas y
de estandarizacin.
Selecciona, entonces, desde su programa, el tamao de hoja A4.
INTERLINEADO
Usted va a realizar un trabajo con cierto grado de complejidad. En la
segunda parte de las consideraciones, y como se dijo, aquellas referidas
a cuestiones especficas de un trabajo cientfico, por cuestiones
Metodolgicas, deber alterar en reiteradas oportunidades el formato de
su fuente original, por ejemplo, el tamao de dicha fuente, los
mrgenes, las distancias entre el texto y los ttulos, e incluso, cambiar
de fuente en ciertos tramos del texto, ejemplo, para introducir ttulos de
diferente nivel, para luego volver a su fuente original, entre otras
consideraciones.
Para fijar una unidad de medida con la que se distanciarn los
prrafos entre s, tambin los prrafos respecto a los ttulos y toda otra
separacin entre un texto y otro, como veremos luego, nos referiremos
al rengln en blanco.
El rengln en blanco, queda definida por lo tanto, la unidad de medida
de distancia(separacin entre prrafos, entre ttulos y prrafos), que
en general que usaremos dentro del texto que escribamos, sea el
Proyecto o el Trabajo de Investigacin.
El punto es que, en algunos programas, por debajo del rengln en el
que estamos escribiendo, viene en forma predeterminada, un espacio
2
LOS MRGENES
Por razones de estandarizacin en las presentaciones, seguramente ya
le fue indicado cual es la distancia del margen izquierdo y el derecho.
Usualmente, el programa posee dos reglas. Una horizontal, en la parte
superior del rea de trabajo y otra vertical, sobre el lateral izquierdo de
la misma reade trabajo (generalmente, denominadaventana). Calibra
entonces, ambos mrgenes conforme a las medidas que se le indic.
Suponemos las reglas citadas miden en centmetros, caso contrario,
calbrelas desde el Word para que queden en centmetros. Los colores
por defecto para dichas reglas son el gris y el blanco.
Salvo rara excepcin, siempre el margen izquierdo ser mayor al
derecho. Esto debe ser as, porque en dicho margen, oportunamente, se
realizar el espiralado, a modo de encuadernacin.
Entonces, para este trabajo, asignaremos margen izquierdo: 4 cm y
para el margen derecho: 2 cm
EL PIE DE PGINA
Seguidamente, calibra desde el programa que usa, el tamao del pi de
pgina, dato que ya debe ser de su conocimiento.
Usaremos aproximadamente 2,25 cm para el pi de pgina.
Coloque el ratn en la unin blanco/gris al final de la regla vertical.
Ajuste para que quede en 23.
JUSTIFICACIN
El texto se encuentra justificado, cuando se encuentra alineado por el
margen izquierdo y por el derecho simultneamente. El prrafo
anterior, que se us como ejemplo de un interlineado Normal, NO se
encuentra justificado, est alineado por izquierda. Observe que el
margen derecho se encuentra desalineado, cuestin que NO se observa
en el presente prrafo, que est alineado, simultneamente, por ambos
mrgenes. Este prrafo que lee,se encuentra justificado.
6
Todos los prrafos del texto que redacte, deben estar justificados, es
decir, alineados simultneamente, por ambos mrgenes.
La nica excepcin se observar en dos casos particulares, la Cartula
del trabajo (que tiene el prrafo centrado) y los Ttulos en los que
quiera resaltar su importancia. Volveremos sobre ese asunto, luego.
La Cartula, se redacta con todos sus renglones centrados, al igual que
todos los ttulos de mayor nivel, a lo largo del trabajo. En el Word use el
botn para centrar, en Inicio/Prrafo.
Ms all de la Cartula, los ttulos principales y otras pocas excepciones
observe que en el presente, se aplica todo lo indicado. Justifique
siempre el texto de su trabajo, salvo las puntuales excepciones. Para
justificar, use el botn para justificar, en Inicio/Prrafo.
Entonces, seleccione de su programa, la opcin justificar texto,
generalmente en la pestaa Inicio.
HAGA TODO LO HASTA AQU INDICADO, ANTES DE ESCRIBIR UNA
SOLA PALABRA DE SU TRABAJO!!! (ASEGRESE QUE EL CURSOR DEL
PROGRAMA, SE ENCUENTRA EN EL PRINCIPIO DEL PRIMER RENGLN,
DE LA PRIMERA HOJA QUE VA A ESCRIBIR). El cursor es la barrita
titilante que le indica dnde est escribiendo.
A modo de resumen, todas las consideraciones vistas hasta ahora, se
realizan para cualquier tipo de documento, ya sea porque estn
predeterminadas por el programa, o porque las ajust especficamente
quin va a proceder a redactar un documento (aqu, este es el caso).
Las variantes pueden ser infinitas, aunque aqu nos orientamos a una
estandarizacin de las cuestiones genricas, como un enfoque
preliminar para el abordaje de las consideraciones particulares.
Quiz, comenz la lectura del presente con esa expectativa. Espero que
ya se encuentre disipada. Esto es un instructivo, que pretende
favorecerle la tarea de redactar un Documento Cientfico.
Un instructivo, es un conjunto de instrucciones que describen la forma
de realizar una determinada tarea, le indican cmo realizar un trabajo,
es una especie de sendero por donde transitar para lograr un
determinado objetivo.
Un instructivo sirve para explicarle lo que tiene que hacer, para lograr
algo que ya estaba determinado a priori. Volviendo a la figura del
sendero, si usted recorre dicho camino al pi de la letra, sabe sin lugar
a dudas, lo que va a suceder posteriormente. Lo sabe desde antes de
ponerse a leer cualquier instructivo. Es la causa por la que lo lee.
Relacionando lo mencionado con lo que significa una labor cientfica,
cuando se encara una tarea cientfica, en especial una Investigacin, es
porque se quiere, se pretende, averiguar algo que por el momento se
desconoce.Carece absolutamente de sentido averiguar algo que ya es
conocido.
Por lo tanto, escribir un Trabajo de Investigacin implica una tarea de
construccin. Usted producir dos documentos cientficos: Un Proyecto
de Investigacin y el Trabajo de Investigacin correspondiente a dicho
Proyecto. Ambos sern revisados en el Taller de Redaccin.
Para evitar que el presente texto sea de gran longitud y genere
confusiones, la explicacin sobre los pasos referidos a la construccin
citada, se encuentran desglosados en los siguientes archivos, que
agrupan temticas afines, y que le favorecer la bsqueda y uso del
material que vaya necesitando, en la medida que avanza en su tarea de
redaccin, tanto del Proyecto como del Trabajo:
1) El Taller de Redaccin
2) Estado del Arte y Paradigma Crtico
3) Presentacin del Proyecto de Investigacin
4) Cronograma para Metodologa
5) Planilla de Control de Correcciones
6) Estructura del Trabajo Escrito
7) Citas_01
8) Ejemplos de Cita Larga y Corta
9) Nomenclatura Correcciones
10)
Sobre el uso del texto ajeno como propio.
Farquharson Jorge G.*
8
A continuacin, una serie de consideraciones preliminares sobre lo que debe hacer y lo que NO
debe hacer, cuando se proponga escribir el texto de su trabajo de investigacin.
RECUERDE BIEN ESTO: En esos archivos, estn condensados los aspectos metodolgicos duros,
referidos a la escritura del texto, sobre todo, del texto ajeno. Debe realizarlos al pi de la letra.
NOTA: Los nmeros para identificar el archivo y la versin del archivo antes citado, son necesarios
debido a la permanente actualizacin de su contenido, conforme se van presentando nuevas
necesidades Metodolgicas a lo largo del tiempo. Casos que van surgiendo de un ao al otro, y
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
similar al normal para todas las materias, donde el educando asimila saberes sin importarle la
fuente. Ejemplos: sabe usted quin fue el que invent la contabilidad de partida doble?; sabe
usted quin invent el modelo de determinantes para la solucin de problemas matemticos?;
sabe quines son los autores de los textos fotocopiados que le proveyeron los otros docentes de
otras materias para estudiar su contenido?; Seguro que NO!! (slo excepcionalmente, recordar
alguno). Lo que le interesa, en general aunque NO en particular, es el contenido. Rara vez su autor.
En METODOLOGA, particularmente a la hora de escribir el texto de la investigacin, usted
debereconocer quin le aport esenuevo saber, cada vez que lo menciona. Ejemplos: usted
menciona que la cantidad de petrleo que se produjo en Argentina en la dcada de los 90 fue de
tantos barriles, entonces debe aclarar quin elabor dicho dato (su fuente). Usted menciona que
la tala de rboles fue de tantas hectreas en tal ao.Indique la fuente (haga la cita
correspondiente).
Usted menciona que la violencia domstica, que la desercin escolar, que la cantidad de
inundaciones, que los presupuestos, que los malos son siempre ms que los buenos,que la Iglesia
dijo o no dijo, que hizo o no hizo, o lo que sea, pero recuerde, debe apoyarse en sus fuentes.
Sus afirmaciones personales aqu carecen de valor y, siempre sern interpretadas como meras
opiniones sin fundamento!(aunque sean correctas, obvias y lgicas). El Docente le indicar que
las borre,a menos que estn fundadas en una fuente!
Usted se esmera en presentar al lector un panorama de tal modo que le quede claro que Usted lo
domina. Eso NO es importante en ese momento, a esas alturas es obvio que las domina, caso
contrario, NO podra sentarse a escribirlas! CRAME, usted puede sentir (incluso, y contrario a lo
indicado recin) que no las domina, pero, si se sent a escribirlas, es porque las domina.
Como sea, cuando usted escriba el captulo I, seguramente ya escribi unos cuantos prrafos del
CAPTULO II, por lo tanto, una buena parte del ESTADO DEL ARTE o MARCO TERICO la va a
construir textualmente en los primeros prrafos del CAPTULO II.
Las otras partes del MARCO TERICO, los otros elementos que terminan de armar, completar, ese
contexto global para que se lo ubique al lector en una forma completa y en el captulo I, usted los
construir textualmente (y en partes) a lo largo de los siguientes captulos y los presentar
resumidamente y en forma global, en el CAPTULO I.
Entonces y por todo lo indicado recientemente, debe quedar claro que en el captulo I, usted,
desde el punto de vista del lector, construye el MARCO TERICO, pero desde el punto de vista
del escritor (usted), el MARCO TERICO se construye en partes y a lo largo de varios captulos
(generalmente, al comienzo de cada captulo), exceptuado naturalmente, en las CONCLUSIONES.
Ahora tambin debe quedar claro, que en esa construccin parcial del MARCO TERICO, realizada
a priori en cada captulo (excepto en las CONCLUSIONES y el CAPTULO I), usted abundar en
muchos ms detalles que sern de sustento para el desarrollo del respectivo captulo. Por esto
debe sustentar con mayor asiduidad los datos que utiliza, las afirmaciones, negaciones y
comentarios de terceros, que use como fuente. (usted NO comenta, NI opina, NUNCA, eso est
claro: se trata de un trabajo cientfico de Investigacin. Usted describe) (excepcionalmente, puede
aceptarse algn comentario en las CONCLUSIONES)
Volviendo al CAPTULO II, por ser el primer captulo que se escribe, es natural que en este captulo
se construya la mayor parte del MARCO TERICO, por lo tanto, es el captulo que debe tener
naturalmente, la mayor cantidad de citas.
Exagerando la figura literaria, pero sin faltar a la verdad, el CAPTULO II, debe concebirse como
un encadenamiento de citas, ordenadas de tal forma, que favorezca el desarrollo de ese y de
los siguientes captulos y el arribo, al final, a un conjunto de conclusiones coherentes.
LO QUE NO DEBE HACERSE
Bajar datos fuertes como texto propio. Ejemplos: fechas, lugares, acontecimientos ocurridos,
descripcin de actos realizados por personajes o Instituciones histricas, cifras, porcentajes,
descripcin de costumbres en cierto tiempo y/o lugar.
Leer: SOBRE EL USO DEL TEXTO AJENO, COMO PROPIO
NOTA: y qu hago si quiero bajar como texto propio algo que yo conozco postay no figura
entre mis fuentes?
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
Si se hace semejante pregunta a estas alturas, significa que no entendi nada de lo anterior, le
sugiero que relea nuevamente y repita la lectura, desde el principio y hasta aqu, tantas veces
como sea necesario, hasta entender el concepto. Sin embargo le adelantar dos pistas adicionales:
La primera.Todo lo que usted sabe, en trminos puntuales y especficos, es porque alguien lo dijo
o lo escribi en alguna parte y con anterioridad a que usted lo sepa. Usted lo incorpora a su
estructura de saberes y lo hace propio (eso est bien), pero se est olvidando que originalmente,
son saberes ajenos.
Por lo tanto, si va a usar esos saberes en su texto, que NO figuran en sus fuentes, busque primero
una fuente que avale eso que usted ya sabe y luego apyese en esa fuente, citndola. Desde el
punto de vista del lector, desaparece la posibilidad de interpretarla como una mera informacin
sin fundamento, o lo que es peor, interpretarla como un comentario personal, o lo que es ms
peor todava, una simple opinin personal. Ahora estar fundada porque se apoya en una fuente.
Si usted saba o no sobre algoantes de apoyarlo en una fuente es un asunto irrelevante.
Por Ejemplo: Usted sabe que la guerra entre el Paraguay y Argentina tuvo un sostn econmico.
Los ingleses no encontraban la forma de comercializar con los paraguayos, por el tipo de economa
que tenan en ese momento y por sus hbitos de consumo. As interfieren en las relaciones
diplomticas entre ambos pases y terminan generando por otros motivos, que ocultan el
econmico, que se desate la guerra. Todo bien para una charla de caf.
Pero si va a utilizar su saber personal como informacin en un trabajo cientfico, recuerde que el
lector puede pensar que est especulando, que es anti-imperialista, que est en desacuerdo con la
economa de libre-mercado, que a los paraguayos les hubiera venido bien comprar a los ingleses
porque los beneficiara en ese momento a los mismos paraguayos, que los motivos explcitos por
los que se hizo la guerra eran los correctos, desechando el econmico, o lo que sea.
Mejor tmese la diligencia de buscar un libro de historia, donde se describa claramente los
conceptos arriba mencionados, que Usted ya saba, y bjelos a su texto con la forma de cita,
indicando fuente y mencionando al libroen la bibliografa.Ahora, se est apoyando en una fuente.
Lo mismo es vlido para datos estadsticos, y de otro tipo, cualquiera sea.
La segunda. Usted sabe algo en trminos vagos y difusos. Ese saber se apoya en fuentes diversas,
o se construye (en su mente) a modo de la integracin de fragmentos de informacin de fuentes
diversas, pero existe un consenso en la sociedad actual, por lo menos en un gran sector dela
sociedad que concuerda con lo que usted sabe y como se dijo, por construccin en la forma de
integracin, de la informacin provista por fuentes diversas.
Para evitar o reducir el efecto sobre el lector que lo que escribi se tratara de una mera opinin
personal, mencione en forma integrada dichas fuentes, aunque no las identifique puntualmente.
Usted se apoya en algo que es de pblico conocimiento(es imposible determinar con certeza la
veracidad o no de este saber, pero tiene amplio consenso en la sociedadahora).
Ejemplo: Usted sabe que en la actualidad existe una inflacin importante, a pesar que los
indicadores oficiales indican lo contrario. Sin embargo, existen informes permanentes realizados
por investigaciones periodsticas de diversa ndole, y que son sus fuentes, que concuerda con lo
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
que usted sabe, adems de la comprobacin emprica que Usted y terceros pueden hacer al
realizar las compras.
Por lo expuesto, si usted quiere incorporar a su texto que existe en la actualidad una elevada
inflacin, o bien se busca una fuente puntual de acuerdo a lo indicado anteriormente, o bien
menciona algo as: conforme a lo que se desprende de la informacin provista por medios de
comunicacin pblicos y masivos, como peridicos, radio y televisin, en la actualidad, puede
afirmarse la existencia de una elevada inflacin. (este tipo de texto carece de citado metodolgico
y de registro en la BIBLIOGRAFA, porque de hecho, es un comentario, pero fundado)
Recprocamente, evite el mencionar saberes propios que se apoyan en fuentes difusas y diversas,
y que adems carecen de un amplio consenso social en la actualidad, en este caso, asegrese de
apoyarse en fuentes puntuales. Recuerde que, como se dijo, que es imposible determinar
certeramente el fundamento o no de dicho saber, a no ser que se puntualice la fuente, por lo
tanto ser ms resistido por el lector y debilitar sus argumentos iniciales, que son su base para
arribar finalmente a sus conclusiones.Su trabajo de investigacin podra llegar a ser considerado
argumentativamente deficiente y por lo tanto, sus conclusiones dbiles o directamente falaces.
E_CONSIDERACIONES FINALES
CUESTIONES DE ORDEN SINTCTICO
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
Tenga presente lo abajo sealado, mejora la presentacin sintctica del trabajo. En resumen,
mejora la claridad y otorga sencillez a la lectura del trabajo.
Evite el uso de oraciones con sujeto prosdico (tcito). Reemplcelos por oraciones con sujeto
ortogrfico (escrito). Este punto est fuertemente relacionado con el uso de oraciones en voz
pasiva ya mencionado.
Ejemplos:
Fue resistido por la oposicin (no se indica sobre qu se hizo la resistencia)
Variante:
El cual fue resistido por la oposicin (aqu hay dos errores: el uso de el cual y sujeto tcito)
Considere estas cuestiones y ahrrese tiempo de correccin y el tener que rehacer su trabajo.
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
Luego, psese a la pestaa PRINT y coloque la fecha de 1ra entrega. Imprima la Planilla.
Colquela en un folio A4 conjuntamente con el Trabajo a Corregir y llvesela al Docente.
En el proceso de idas y vueltas en sucesivas correcciones, lea el archivo: NOMENCLATURA
CORRECCIONES e interprete con los smbolos all indicados, qu es lo que el docente le est
indicando corregir (o si debe llevar fuentes, o si debe reunirse con el Docente para aclarar algo)
Los trabajos sern devueltos en las clases del Taller de redaccin: Leer el Archivo: EL TALLER DE
REDACCIN para enterarse qu es lo que debe hacer en el mismo.
Farquharson Jorge
ANTE_LA_TAREA_DE_ESCRIBIR_EL_TEXTO_DE_LA_INVESTIGACIN_V12
10
1R
1R
2R
2R
[...]
texto
texto
(..)
???
Texto incoherente
El texto NO guarda correspondencia dentro del contexto en que se encuentra.
CAJA
Se refiere a la CITA LARGA. Aumentar/ Reducir un centmetro los margenes del texto de la cita.
FUENTE
ideolgica, o similar. Aqu tambien se usa como una forma de advertencia por parte del
Docente. Si no puede justificarlo (sustentarlo), BORRE el PARRAFO!.
HH
Suspensin de la correccin
Indica en qu punto del trabajo, el Docente decidi suspender la CORRECCIN.
Generalmente, por deteccin del uso indebido de texto ajeno. O ausencia importante de
cuestiones de orden metodolgico.
Esta indicacin significa, descalificacin del trabajo.
JUSTIFICAR
ST
Se refiere a la alineacin del texto en general. Debe estar justificado por 'izquierda' y por
derecha' conforme a los mrgenes indicados oportunamente.
Sujeto Tcito.
Se refiere a una oracin dentro del texto propio.
La oracin carece de SUJETO escrito. Es imposible determinar quin/ es realizan la accin
que se expresa en el texto.
texto tachado El texto tachado, debe ser borrado. A veces por ser redundante o intil. En otras oportunidades
se sugerir, en las cercanas, del texto tachado, con qu otro texto se lo puede reemplazar.
TF
TRAER
VER
VIETA
6 CAPITULO 'N'
Simultneo con BIBLIOGRAFIA
Simultneo con INDICE
7 ANEXOS, GLOSARIO
Simultneo con CAPITULOS
DESDE
26_03_15
07_05_15
28_05_15
03_09_15
HASTA
06_05_15
27_05_15
02_09_15
24_09_15
28_05_15
03_09_15
DESDE
21_05_15
HASTA
24_09_15
2000, 8).
Puede observarse que en ninguna de estas posturas hay algn anlisis respecto a
quienes son los acreedores, ni cuales podran ser las consecuencias en lo referente a
los entes financieros internacionales.
---------Descripcin:
Vengo escribiendo texto propio (que en este ejemplo se colore en azul), hasta que
comienza la cita larga. Termino el texto propio con (:) dos puntos, lo que significa que
dar comienzo a la Cita Larga (texto ajeno, que usar y que est en negro).
Dejo 1 (un) rengln en blanco.
Bajo un punto el tamao de la fuente (aqu, de 10 bajo a 9) (mantengo la misma
fuente aqu verdana) y achico ambos mrgenes en 1 (un) centmetro por lado. (total
= 2 centmetros).
Escribo el texto de la cita. (longitud mxima 10 renglones)
Termino el texto de la cita con un punto, espacio. Vuelvo al tamao de fuente original
y a continuacin entre parntesis, identificola fuenteen cuestin. Apellido del autor,
punto, espacio, ao, coma, espacio, nmero de pgina donde est el texto en el libro.
Termino con un punto.
Dejo dos renglones en blanco.
Vuelvo alos mrgenesoriginales. Contino con texto propio (aqu, en azul de nuevo).
El texto citado, se encuentra en la pgina 8 (ocho) del libro.
--------
Vengo escribiendo con texto propio (aqu, identificado con color azul) hasta el
comienzo de la cita corta.
Cambio a cursiva ( itlica), mantengo el tipo y tamao de la fuente (aqu, verdana
10).
Abro comillas dobles y escribo la cita (mximo tres renglones). Cierro comillas dobles.
Saco cursiva y realizo la identificacin de la fuenteentre parntesis, del mismo modo
que ya est explicado en EJEMPLO DE CITA LARGA (Autor.ao, nmero de pgina).
Contino con texto propio (aqu, en azul nuevamente).
El texto se encuentra en la hoja 9 (nueve) del libro.
----------
EL PROYECTO DE INVESTIGACIN:
CUESTIONES METODOLGICAS
LA CARTULA
Para la realizacin de la Cartula del Proyecto, remtase a la lectura del archivo
ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO, propuesto oportunamente por el
Docente.
Seleccione la pestaa Cartula y guese por ese ejemplo para hacer la
Cartula del Proyecto.
1) Observe atentamente el uso de mayscula, negrita y tamao de fuente,
tanto para el texto como para los Ttulos (Tcnico y de Fantasa).
2) Cambie a la frase: Proyecto de Investigacin. En el lugar donde
encuentre la frase Trabajo de Investigacin (que est reservada para el
Trabajo de Investigacin, concretamente).
PROPSITO
1) Consta de tres prrafos.
2) El primero, plantea la situacin ideal.
MOTIVOS DE LA
INVESTIGACIN
ELECCIN
DEL
PROBLEMA
DE
ASPECTOS METODOLGICOS
Aqu, deben figurar todos los aspectos metodolgicos referidos a la realizacin
del futuro Trabajo de Investigacin.
Utilice el tiempo verbal futurocon asiduidad, para expresar lo que pretende
(proyecta) hacer luego, cuando realice el texto de su Investigacin.
A continuacin, se enumeran aquellos aspectos metodolgicos que deben
figurar, necesariamente, en su Proyecto.
1) El TIPO de Investigacin. Generalmente ser descriptiva.
2) Indique si la realizar a partir de la integracin de lecturas.
CRONOGRAMA TENTATIVO
Este dato, le ser oportunamente provisto por el docente. Copie las fechas,
pero mantenga el formato original que tiene como ejemplo y para esta parte
del Proyecto. Evite Copiar y Pegar el cuadro con las fechas provistas.
OBJETIVOS
Usted indaga sobre cierto objetivo especfico. Para facilitar su trabajo, lo
desagrega en objetivos ms pequeos y los trata por separado.
Esos objetivos ms pequeos, conforman los CAPTULOS que tendr su
Trabajo de Investigacin, en el futuro, cuando lo realice por escrito.
Por ejemplo, dado cierto asunto a investigar, decide tratar los aspectos legales
(todos juntos) agrupndolos en un Captulo. En otro, podran ser los daos que
el fenmeno bajo estudio, ocasiona a la sociedad. En otro, agrupa los aspectos
favorables que el fenmeno pudiere tener, a pesar que tambin produzca
daos. Usted elige cuantos Captulos tendr su Trabajo. Dicho de otra forma,
en cuantas partes, dividir su objeto de estudio, para realizar su
descripcin de un modo ms detallado y claro.
Esos objetivos ms pequeos, se pueden desagregar en partes ms pequeas
an, para una mejor descripcin. Sern los tratados en cada Ttulo, en los que
subdivida cada Captulo.
1) Enumere los Captulos que proyecta realizar. Esta es la nica vieta que
usar. Los Ttulos dentro del Captulo, van sin vietas.
2) Pngale nombre a cada Captulo. Hgalo en negrita (para Ttulo del
Captulo y la vieta, solamente). El resto de los ttulos que contenga
cada captulo, va sin negrita.
3) El Captulo I (Introduccin), es de forma. El docente le proveer todos
los Ttulos en los que se desagrega este Captulo, especficamente. En el
resto de los Captulos, Usted decide los Ttulos que usar.
QU ES UN TALLER?
PODEMOS CONCEPTUALIZAR QUE UN TALLER ES UN ESPACIO DONDE SE CONSTRUYE ALGO.
ESE ALGO, PUEDE SER INTELECTUAL.
POR LO TANTO EN ESTE CASO, SE TRATA DE UN ESPACIOCOMPARTIDO, RELACIONADO CON LO
INTELECTUAL, DONDE CADA QUIN ELABORA (CONSTRUYE) SU DOCUMENTO CIENTFICO.
HAGAMOS UNA ANALOGA CON UN TALLER FSICO, DONDE HAY PERSONAS QUE LO COMPARTEN
Y CONSTRUYEN COSAS DIFERENTES, POR EJEMPLO UN KRTING, UN BICICLETA Y UN ARMARIO.
AUNQUE SE TRATA DE CONSTRUCCIONES DIFERENTES, TODAS TIENEN ALGO EN COMN, EL USO
SIMILAR DE HERRAMIENTAS SIMILARES. CUANDO SE EXPLICA EL USO DE LA SIERRA PARA REALIZAR
UN CORTE, QUIEN CONSTRUYA EL KRTING, CORTAR LOS CAOS DE LA ESTRUCTURA,
APLICANDO LA TCNICA DEL CORTE APRENDIDA. LO MISMO HAR QUIEN CONSTRUYA SU
BICICLETA Y QUIEN CONSTRUYA EL ARMARIO.
LOS MATERIALES PUEDEN DIFERIR, PERO LA TCNICA APLICADA AL USO DE LA HERRAMIENTA, EN
ESTE CASO UNA SIERRA, SER SIMILAR, PARA TODOS, PORQUE TODOS, EN ALGN MOMENTO,
NECESITARN HACER UN CORTE EN ALGN MATERIAL. HAY NECESIDADES COMUNES, PARA
RESOLVER PROBLEMAS SIMILARES.
CADA UNO USAR LA MISMA HERRAMIENTA, DE LA MISMA FORMA, PERO CONSTRUIR ALGO
DIFERENTE. LO MISMO PUEDE APLICARSE A UN DESTORNILLADOR Y A UNA PINZA. TODOS
USARN LAS MISMAS HERRAMIENTAS, A CADA HERRAMIENTADEL MISMO MODO, SEGN PARA
LO QUE FUE DISEADA, AUNQUE ADAPTNDOLAS A SU CASO ESPECFICO. SIN EMBARGO,
AUNQUE EN UNA CUANTA MUY BAJA, HABR QUIENES NECESITEN USAR UNA HERRAMIENTA
ESPECFICA, QUE LOS DEMS NO TENDRN LA NECESIDAD DE USAR. SE TRATA DE CASOS
PARTICULARES. VOLVAMOS A LA FIGURA DE UN TALLER INTELECTUAL.
EN ELTALLER INTELECTUAL, LAS HERRAMIENTAS COMPARTIDAS Y EL USO Y APLICACIN QUE DE
ELLAS SE HAGA SON INTELECTUALES TAMBIN. POR EJEMPLOS, EL ENFOQUE COMO UNA TCNICA
PARA ABORDAR UN PROBLEMA, ES UNA HERRAMIENTA INTELECTUAL, QUE SE PUEDE USAR PARA
EL ABORDAJE DE DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS. LA NORMATIVA PARA ESTRUCTURAR UN
TEXTO, ES UNA HERRAMIENTA INTELECTUAL, QUE SE PUEDE USAR PARA ESTRUCTURAR TEXTOS
CON CONTENIDOS DIFERENTES. LA TCNICA QUE SE APLIQUE PARA ENUMERAR
SECUENCIALMENTE LOS GRFICOS QUE SE UTILICEN A LO LARGO DE TODO UN TRABAJO ESCRITO,
ES UNA HERRAMIENTA INTELECTUAL, QUE SE PUEDE USAR PARA ENUMERAR CONJUNTOS DE
GRFICOS DISTINTOS, EN DIFERENTES TRABAJOS. LA MANERA EN QUE SE LE INDICAR AL LECTOR
QUE EL TEXTO QUE EST LEYENDO EN DETERMINADO MOMENTO Y LUGAR DEL TEXTO, ES PROPIO
O AJENO, ES UNA HERRAMIENTA METODOLGICA DE ORDEN INTELECTUAL, QUE SE PUEDE
APLICAR A TODO TIPO DE TEXTOS QUE TRATEN TEMTICAS ENTRE S, COMPLETAMENTE
DIFERENTES. Y AS PODEMOS ENUMERAR UN SIN FIN DE SITUACIONES MS, DISTINTAS, Y QUE SE
RESUELVEN CON SUS RESPECTIVAS HERRAMIENTAS.
POR LO TANTO, CUANDO EL DOCENTE EXPLICA EL USO Y APLICACIN DE UNA HERRAMIENTA
METODOLGICA ESPECFICA, LO HACE PARA QUE TODOS PUEDAN USARLA, AUNQUE PARA
EXPLICARLA SE BASE EN CASOS Y EJEMPLOS PUNTUALES, POR ESTO, TODOS ESCUCHAN Y LUEGO
ANALIZAN LA FORMA EN QUE LA USARN, SEGN SUS NECESIDADES ESPECFICAS.
EL EDUCANDO, REALIZA UNA CONSTRUCCIN INTELECTUAL COMPARTIDA, USANDO UN
HERRAMENTAL INTELECTUAL COMPARTIDO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS Y DE OTROS.
ACIERTOS Y ERRORES QUE ENRIQUECEN LA ARQUITECTURA DE SU PROPIO TRABAJO.
Trabajo para favorecer la conformacin del Estado del Arte y el planteo de la Situacin Problemtica.
PLANTEO DE LA SITUACIN
PROBLEMTICACOMOCONTRASTACINENTRE EL SERy,
EL NO SER o EL DEBIERA SER
LO NORMATIVO VERSUS LO VALORATIVO
MODELO DE CARTULA
VIOLENCIA EN EL FTBOL
TTULO DE FANTASA
Trabajo de Investigacin
Docente:
Lic. Farquharson Jorge Guillermo
OBSERVAR:
1)
DISTRIBUIR EN FORMA HOMOGNEA EL TEXTO, EVITAR LOS "AMONTONAMIENTOS". USE TODA LA HOJA.
2)
EL TTULO DEBE SER "PARTIDO". LA PRIMERA PARTE ES EL TTULO DE "FANTASA", LLAMATIVO. LUEGO, DEBAJO, EL TTULO "TCNICO".
OBSERVE EL FORMATO DE LA LETRA FUENTE. ES DIFERENTE ENTRE AMBOS TTULOS.
OBSERVE EL USO DE MAYSCULA Y NEGRITA.
1R
1R
# Entre el fin del texto propio, con el smbolo (:), indicando inicio de CITA LARGA
y el texto de esa CITA LARGA.
# Entre el Ttulo de un acpite y lo que siga (Un prrafo con texto propio o
un Sub-Ttulo, dentro del acpite)
# Entre un Sub-Ttulo y lo que siga (Un prrafo con texto propio).
(Salvo para Ttulo de muy bajo nivel, al inicio del prrafo)
2R
2R
(..)
???
CAJA
Texto incoherente
El texto NO guarda correspondencia dentro del contexto en que se encuentra.
CURSIVA
CORTAR
FUENTE
FUENTE ?
# Tambin puede significar que introdujo un texto que parece (o es, directamente ) un
comentario propio, un juicio de valor, una cuestin ideolgica, o algo similar.
(todas estas situaciones, inadmisibles, para un trabajo cientfico).
# Aqu tambien se usa como una forma de advertencia por parte del Docente.
Si no puede justificar lo que escribi (sustentarlo) en una fuente, BORRE el PARRAFO!.
HH
Suspensin de la correccin
Indica en qu punto del trabajo, el Docente decidi suspender la CORRECCIN.
# Generalmente, por deteccin del uso indebido de texto ajeno.
# El desarrollo del trabajo, manifiesta una ignorancia o ausencia importante de
cuestiones de orden metodolgico. El 'autor' del trabajo, se 'larg a escribir' sin
tomarse el trabajo de leer la documentacin Metodolgica provista por el Docente.
# Esta indicacin significa, descalificacin del trabajo (hay que rehacerlo).
JUSTIFICAR
ST
Sujeto Tcito.
Se refiere al sujeto de una oracin dentro del texto propio.
La oracin carece de SUJETO escrito. Es imposible determinar quin/ es realizan la accin
que se expresa en el texto.
Recuerde: Introducir vaguedades, imprecisiones e indefiniciones es inaceptable en un
texto de carcter cientfico.
TF
TRAER
1)
Si tiene la FUENTE en papel, llevar fotocopia o impreso (lleve la suya, no haga otra copia)
2)
VER
El Docente quiere ver la FUENTE (idntico a TRAER, pero por motivos Metodolgicos).
Ir a consultar con el Docente. (pueden ser Aspectos Metodolgicos varios).
Requiere una interconsulta con el Docente, para corregir alguna falla.
Generalmente tiene que ver con que el Docente advierte que podra tratarse de un caso cuya
solucin requiera un ajuste al archivo: CITAS_xx_Vyy, para su uso posterior en otros trabajos.
Tambien puede significar que el Docente quiera verificar la correcta aplicacin (o no) de lo
indicado en el archivo: CITAS_xx_Vyy
VIETA
CARTULA
Aqu, mas all de los aspectos metodolgicos bsicos, tamao de fuentes usados, uso de negrita
centrado del texto y otros, lo importante es ver de qu trata el TTULO TCNICO DEL TRABAJO.
ABSTRACT
Aqu, adems de los aspectos metodolgicos bsicos, lo importante es el tercer prrafo, donde
resme la principal conclusin a la que arrib. Debe guardar coherencia con lo que dijo que
que iba a averiguar, y que indic en el TTULO TCNICO, de la cartula .
En segundo trmino de importancia, es cmo present la situacin a investigar, en el primer
prrafo: Debe ser una forma resumida de los 5 (cinco) primeros puntos sealados ms
adelante en el Captulo I.
CONCLUSIONES
Aqu, adems de los aspectos metodolgicos bsicos, lo importante es la conclusin que extrajo
luego de realizar todo su trabajo. Debe guardar coherencia con lo que dice RESUMIDAMENTE
en el tercer prrafo del ABSTACT .
CAPITULO I
Aqu, adems de los aspectos metodolgicos bsicos, lo importante es cmo present la
situacin a investigar, 'El MARCO TERICO' o 'ESTADO DEL ARTE'. Por ejemplo:
1)
2)
Demuestra que conoce de otros trabajos que tratan del mismo tema?
3)
4)
5)
6)
7)
8)
CAPITULO II
Aqu, ms all de los aspectos Metodolgicos bsicos, lo importante trata sobre:
1)
2)
3)
INDICE
Aqu, adems de los aspectos Metodolgicos bsicoa, lo importante es:
1)
2)
3)
CAPITULO 'N'
Simultneo con BIBLIOGRAFIA
Simultneo con INDICE
BIBLIOGAFA
Aunque ya se encuentra adelantada su correccin, quedan cuestiones a revisar:
1)
2)
3)
Us Fuentes 'hospedadas ' en sus fuentes, como Fuentes propias? (muy mal).
4)
5)
ANEXOS, GLOSARIO
Simultneo con CAPITULOS
FECHA ENTR
dd_mm
OBSERVACIONES
FECHA DEV
A)
B)
3)
4)
5)
6)
N HOJA 'PRINT'
FECHA ENTR
dd_mm
OBSERVACIONES
FECHA DEV
A)
B)
3)
4)
5)
6)
AR EN HOJA 'PRINT'
EL PROYECTO DE INVESTIGACIN:
CUESTIONES METODOLGICAS Y FORMALES
PARA SU PRESENTACIN
LA CARTULA
Para la realizacin de la Cartula del Proyecto, remtase a la lectura del archivo
ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO 2014 Vnn, propuesto oportunamente
por el Docente.
Seleccione la pestaa Cartula y guese por ese ejemplo para hacer la
Cartula del Proyecto.
1) Observe atentamente el uso de mayscula, negrita y tamao de fuente,
tanto para el texto como para los Ttulos (Tcnico y de Fantasa).
2) Cambie la frase: Trabajo de Investigacin (que all est reservada para
el Trabajo de Investigacin, concretamente),por la frase Proyecto de
Investigacin.
B)
C)
D)
E)
F)
G)
Cada parte del Cuerpo del Proyecto se describe en detalle a continuacin. Vea
otros Proyectos ya realizados y aprobados para guiarse y hacerlo
correctamente.
PROPSITO
1) Consta de tres prrafos.
2) El primero, plantea la situacin ideal. Ser su hiptesis sobre la conducta
ideal que se espera, del fenmeno que ser su objeto de investigacin.
3) El segundo, describe la falla que se observa en dicha situacin ideal. El
fenmeno presenta una conducta que se aparta de la ideal esperada.
Empricamente, se observa que en la realidad, por lo menos en algunos
casos, el fenmeno se comporta de un modo diferente al hipottico.
4) El tercero, es donde Usted indica el Propsito de su Investigacin.
Aqu define claramente, cul ser su objeto de estudio.
Dada la diferencia entre la conducta hipottica del fenmeno y la
percibida empricamente, aqu expresa que, se propone averiguar las
causas que provocan los desvos observados.
MOTIVOS DE LA
INVESTIGACIN
ELECCIN
DEL
PROBLEMA
DE
ASPECTOS METODOLGICOS
Aqu, deben figurar todos los aspectos metodolgicos referidos a la realizacin
del futuro Trabajo de Investigacin.
Utilice el tiempo verbal futurocon asiduidad, para expresar lo que pretende
(proyecta) hacer luego, cuando realice el texto de su Investigacin.
A continuacin, se enumeran aquellos aspectos metodolgicos que deben
figurar, necesariamente, en su Proyecto.
1) El TIPO de Investigacin. Generalmente ser descriptiva.
2) Indique si la realizar a partir de la integracin de lecturas.
CRONOGRAMA TENTATIVO
Este dato, le ser oportunamente provisto por el docente.
Transcriba las fechas, pero mantenga el formato original que tiene como
ejemplo y para esta parte del Proyecto. Concretamente, escriba formando
prrafos.
Evite Copiar y Pegar el cuadro con las fechas provistas por el Docente.
OBJETIVOS
Usted indaga sobre cierto objetivo general, especfico, complejosiempre
compuesto por algunas variables importantes (Primarias).
Para facilitar su trabajo, identifica esas variables Primarias y las desagrega
deobjetivo general (su trabajo)convirtindolas en objetivos parciales y trata en
cada uno de esos objetivos, una variable Primariaque desagreg de su objetivo
general.
PONGA EL TTULO A CADA CAPTULO
Usted tratar cada variable Primaria en cada Captulo. Cada una de estas
variables da origen al Ttulo de cada CAPTULO (excepto al CAPTULO I y al
Captulo denominado CONCLUSIONES, que son de Forma).
Por ejemplo, dado cierto asunto a investigar, decide tratar los aspectos legales
(todos juntos) agrupndolos en un Captulo (variables legales). En otro,
podran ser los daos que el fenmeno bajo estudio, ocasiona a la sociedad
(variables que afectan a la sociedad). En otro, agrupa los aspectos favorables
que el fenmeno pudiere tener, a pesar que tambin produzca daos
(variables que favorecen a la sociedad). En otro, puede agrupar los diferentes
enfoques con los que se trat su objeto de estudio, pero por otros
investigadores (variables que representan los diferentes enfoques dados a su
trabajo, otras lneas de investigacin, o por otros investigadores). En otro,
puede realizar una descripcin dentro de una secuencia histrica en la que el
fenmeno se vino desarrollando, de los elementos que incidieron en el
desarrollo de la
sucesivamente.
conducta
del
fenmeno
(variables
histricas)
as
La tentacin es irresistible (para algunos), se trata de copiar y luego pegar. Fcil, no?
Pero se estn olvidando, algunos, que el Docente les advirti desde el primer cuatrimestre, que si
detecta este mecanismo para aumentar el texto propio, o lo que sea, el trabajo ser
inexorablemente reprobado.
Aun as, hay quienes se arriesgan igual. Es como una figura que se patentiza en el animal que ante
una situacin de peligro, se arriesga a la muerte para saciar su apetito.
Usted puede y seguramente lo hizo en otras oportunidades y para otras materias, copiarse textos
enteros, grficos enteros, cuadros enteros, estadsticas completas (todo trabajo ajeno) e
incorporarlo a su estructura de saberes. La fotocopia es suficiente ejemplo. En otras materias
puede hasta citarlos textualmente como si fueran propios y eso estar bien.MENOS, PARA LA
MATERIA METODOLGICA.
Entindase bien y para siempre.En METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN el usar texto ajeno,
hacindose pasar por propio, est expresamente prohibido!Esto se puede considerar PLAGIO, lisa
y llanamenteporque, aunque sean unas cuantas palabras, sigue siendo texto (y trabajo) ajeno.
Slo podr usar texto ajeno, siguiendo un RIGUROSO PROCEDIMIENTO que se conoce
metodolgicamente como CITA TEXTUAL.
Usted dispone de dos archivos provistos por el Docente, a los efectos de interiorizarse de dicho
procedimiento y aplicarlo a rajatablas, a saber:
A) EJEMPLOS DE CITA LARGA Y CORTA, actualmente actualizado como EJEMPLOS DE CITA
LARGA Y CORTA_V02 y
B) CITAS_01_Vnn, actualmente actualizado como CITAS_01_V11
Por lo tanto, usted escribe texto propio y cuando usa texto ajeno, le avisa a su lector, que el texto
encuadrado dentro del procedimiento, es ajeno. Por el mismo procedimiento, le avisa al lector,
cuando vuelve al texto propio.
La tentacin es irresistible (para algunos), se trata de copiar y luego pegar. Fcil, no?
Pero se estn olvidando, algunos, que el Docente les advirti desde el primer cuatrimestre, que si
detecta este mecanismo para aumentar el texto propio, o lo que sea, el trabajo ser
inexorablemente reprobado.
Aun as, hay quienes se arriesgan igual. Es como una figura que se patentiza en el animal que ante
una situacin de peligro, se arriesga a la muerte para saciar su apetito.
Usted puede y seguramente lo hizo en otras oportunidades y para otras materias, copiarse textos
enteros, grficos enteros, cuadros enteros, estadsticas completas (todo trabajo ajeno) e
incorporarlo a su estructura de saberes. La fotocopia es suficiente ejemplo. En otras materias
puede hasta citarlos textualmente como si fueran propios y eso estar bien.MENOS, PARA LA
MATERIA METODOLGICA.
Entindase bien y para siempre.En METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN el usar texto ajeno,
hacindose pasar por propio, est expresamente prohibido!Esto se puede considerar PLAGIO, lisa
y llanamenteporque, aunque sean unas cuantas palabras, sigue siendo texto (y trabajo) ajeno.
Slo podr usar texto ajeno, siguiendo un RIGUROSO PROCEDIMIENTO que se conoce
metodolgicamente como CITA TEXTUAL.
Usted dispone de dos archivos provistos por el Docente, a los efectos de interiorizarse de dicho
procedimiento y aplicarlo a rajatablas, a saber:
A) EJEMPLOS DE CITA LARGA Y CORTA, actualmente actualizado como EJEMPLOS DE CITA
LARGA Y CORTA_V02 y
B) CITAS_01_Vnn, actualmente actualizado como CITAS_01_V11
Por lo tanto, usted escribe texto propio y cuando usa texto ajeno, le avisa a su lector, que el texto
encuadrado dentro del procedimiento, es ajeno. Por el mismo procedimiento, le avisa al lector,
cuando vuelve al texto propio.
Tcnica
Tecnologa
Intereses individuales.
Intereses colectivos.
http://arteyciencianet.blogspot.com.ar/2010/04/tecnica-y-tecnologia-diferencias-y.html#.T3fWkGEaN7c