Wiki Karl Popper

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Karl Popper

Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un lsofo y terico de la ciencia, de origen judo, nacido en Austria, aunque ms tarde se convirti en ciudadano britnico.

movimiento, e ingres en las juventudes socialistas.


Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemtica dirigida por el psiclogo y lingista Karl
Bhler, Popper adquiri en 1929 la capacitacin para dar
lecciones universitarias de matemticas y fsica. En estos
aos tom contacto con el llamado Crculo de Viena. No
obstante su cercana con este, Popper cuestion siempre
algunos de los postulados ms signicativos de este grupo de pensadores, lo que dicult su integracin en l.
En cualquier caso, el Crculo se vio inuido por la fundamentada crtica de Popper y, de hecho, La lgica de la
investigacin cientca (en alemn Logik der Forschung),
principal contribucin de Popper a la teora de la ciencia,
apareci por primera vez en una serie de publicaciones
del propio crculo viens, a pesar de que contena una moderada crtica al positivismo de esta comunidad de lsofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones
del crculo, lo que llev a muchos a calicar equivocadamente a Popper como positivista.

Vida

Karl Popper, nacido en Viena, fue hijo del abogado protestante Simn Siegmund Carl Popper y de su esposa protestante Jenny Schi, quienes eran descendientes de familiares de religin juda. Popper mismo se caracterizaba como agnstico. De la familia Schi provenan varias
personalidades signicativas de los siglos XIX y XX tales
como el director de orquesta Bruno Walter. La familia de
Popper se haba convertido al protestantismo dos generaciones antes de que l naciera en 1902. Su abuelo paterno
tena una formidable biblioteca en la que l, desde nio,
contraera la pasin de la lectura. Nunca se consol de
haber tenido que venderla cuando se desplomaron las - El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llev nalnanzas de su familia que, durante su infancia, haba sido mente a la disolucin del Crculo de Viena. En 1936 su
muy prspera.
fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudianEn la Viena multicultural de principios del siglo XX, que te. En 1937, tras la toma del poder por los partidarios de
vio nacer a Karl Raimund Popper, la situacin de los Hitler, Popper, ante la amenazante situacin poltica se
judos era compleja. Por un lado, pertenecan a las capas exili en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar a
medias y altas de la sociedad y ocupaban con frecuencia Estados Unidos y Reino Unido.
posiciones destacadas en la economa y la poltica, pero, por otra parte, eran habituales las manifestaciones de
antisemitismo.[cita requerida] Popper se destac pronto por
un precoz rechazo a toda forma de nacionalismo la regresin a la tribu lo que lo llev a oponerse al sionismo
y siempre pens que la creacin de Israel fue un trgico
error. En el borrador de su Autobiografa escribi una
frase dursima: Inicialmente me opuse al sionismo porque yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Pero
nunca cre que los sionistas se volvieran racistas. Esto me
hace sentir vergenza de mi origen, pues me siento responsable de las acciones de los nacionalistas israeles.
Pensaba entonces que los judos deban integrarse a las
sociedades en las que vivan, como haba hecho su familia, porque la idea del pueblo elegido le pareca peligrosa. Presagiaba, segn l, las visiones modernas de la
clase elegida del marxismo o de la raza elegida del
nazismo.

En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivi


aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo
que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda
Guerra Mundial. En este entorno Popper redact La sociedad abierta y sus enemigos (en alemn Die oene Gesellschaft und ihre Feinde). Tambin de aquella poca data su amistad y colaboracin con el neurobilogo John C.
Eccles, junto al que escribira El Yo y el cerebro en 1977.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingres como profesor
de losofa en la London School of Economics and Political Science. El socilogo y economista liberal Friedricht
August von Hayek fue uno de los principales valedores
de Popper para la concesin de esa plaza. Sin embargo,
la relacin entre ambos pensadores es an controvertida.
A pesar de que ambos mantenan posiciones metodolgicas parecidas y de que Popper hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como
el principio del orden espontneo, lo cierto es que Popper desconaba de los mecanismos puros del libre mercado que abanderaba Hayek, y predicaba ms bien cierto
intervencionismo pero que no desembocara, en cualquier
caso, en el control o en la propiedad estatal.

Cuando Karl Popper comenz sus estudios universitarios,


en la dcada del 1920, la escena poltica estaba dominada efmeramente por la izquierda: oreca entonces la
llamada Viena Roja. Tambin Popper, interesado principalmente en la pedagoga poltica, se implic en este
1

2 PENSAMIENTO
losofa, no menos que el de la ciencia, reside
en los aportes que ha hecho a aquella; en todo
caso, tanto la losofa como la ciencia perderan todo su atractivo para m si abandonasen
tal empresa.
Karl Popper. La lgica de la investigacin
cientca. Mxico, Rei, 1991.

Tumba de Karl Popper

Popper expuso su visin sobre la losofa de la ciencia en


su obra, ahora clsica, La lgica de la investigacin cientca, cuya primera edicin se public en alemn (Logik
der Forschung) en 1934. En ella el lsofo austraco aborda el problema de los lmites entre la ciencia y la metafsica, y se propone la bsqueda de un llamado criterio
de demarcacin entre las mismas que permita, de forma
tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones cientcas de aquellas que no lo son. Es importante
sealar que el criterio de demarcacin no decide sobre la
veracidad o falsedad de una armacin, sino slo sobre si
tal armacin ha de ser estudiada y discutida dentro de la
ciencia o, por el contrario, se sita en el campo ms especulativo de la metafsica. Para Popper una proposicin
es cientca si puede ser refutable, es decir, susceptible
de que en algn momento se puedan plantear ensayos o
pruebas para refutarla independientemente de que salgan
airosas o no de dichos ensayos.

En 1969 se retir de la vida acadmica activa y pas a la


categora de profesor emrito, a pesar de lo cual continu En este punto Popper discrepa intencionadamente del
publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de 1994 programa positivista, que estableca una distincin entre
proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy
en East Croydon (Londres).
llueve y aquellas que, segn los positivistas, no son ms
Los logros loscos de Karl Popper le valieron numero- que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo
sos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero Dios existe. Para Popper, este ltimo tipo de proposiciopor la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Reci- nes s tiene sentido y resulta legtimo discutir sobre ellas,
bi la insignia de Compaero de Honor (Companion of pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia.
Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociacin Su criterio de demarcacin le trajo sin querer un conicNorteamericana de Ciencias Polticas y el premio Son- to con Ludwig Wittgenstein, el cual tambin sostena que
ning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una co- era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y
munidad de estudios fundada por Hayek para promover las que no lo tienen. El criterio de distincin, para Wittuna agenda poltica liberal, as como de la Royal Society genstein, era el del signicado": solamente las proposide Londres, con el rango de miembro, y de la Academia ciones cientcas tenan signicado, mientras que las que
Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultiv la amistad no lo tenan eran pura metafsica[cita requerida] .
del canciller alemn Helmut Schmidt. Algunos conocidos
discpulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, Era tarea de la losofa desenmascarar los sinsentidos de
muchas proposiciones autodenominadas cientcas a tray Paul Feyerabend.
vs de la aclaracin del signicado de las proposiciones.
A Popper se le encuadr en dicha escuela cuando formul
su idea de la demarcacin, pero l mismo se encarg de
2 Pensamiento
aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningn criterio de signicacin
2.1 Epistemologa
(Popper siempre huy de cualquier intento por aclarar
signicados antes de plantear teoras). Es ms, Popper
Creo, sin embargo, que al menos existe
plante que muchas proposiciones que para Wittgestein
un problema losco por el que se interesan
tenan signicado no podan calicarse como ciencia cotodos los hombres que reexionan: es el de la
mo, por ejemplo, el psicoanlisis o el marxismo, ya que
cosmologa, el problema de entender el munante cualquier crtica se defendan con hiptesis ad hoc
do... incluidos nosotros y nuestro conocimiento
que impedan cualquier refutacin.
como parte de l. Creo que toda ciencia es cosmologa, y, en mi caso, el nico inters de la

Lo cierto es que Popper era consciente del enorme pro-

2.1

Epistemologa

greso en el conocimiento cientco que se experiment


en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas
como la existencia de Dios o el origen de la ley moral
parecan resistirse sin remedio, puesto que no mostraban
grandes avances desde la Grecia clsica. Por ello, la bsqueda de un criterio de demarcacin aparece ligada a la
pregunta de qu propiedad distintiva del conocimiento
cientco ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza? Algunos lsofos haban buscado respuesta en el inductivismo, segn el cual cuando una
ley fsica resulta repetidamente conrmada por nuestra
experiencia podemos darla por cierta o, al menos, asignarle una gran probabilidad. Pero tal razonamiento, como ya fue notado por David Hume, no puede sostenerse en criterios estrictamente lgicos, puesto que stos no
permiten extraer (inducir) una ley general (universal) a
partir de un conjunto nito de observaciones particulares. Popper supera la crtica de Hume abandonando por
completo el inductivismo y sosteniendo que lo primero
son las teoras, y que slo a la luz de ellas nos jamos en
los hechos. Nunca las experiencias sensibles anteceden a
las teoras, por lo que no hay necesidad de responder cmo de las experiencias particulares pasamos a las teoras.
Con ello, Popper supera la polmica entre empirismo y
racionalismo, sosteniendo que las teoras anteceden a los
hechos, pero que las teoras necesitan de la experiencia
(en su caso, de las refutaciones) para distinguir qu teoras son aptas de las que no.

Sin embargo, la tesis de Quine-Duhem [1][2][3][4][5] , tambin llamada holismo conrmacional u holismo epistemolgico, argumenta que no es posible probar que un
enunciado ha sido falsado.

2.1.1

Para Popper, tanto el psicoanlisis como la teora de la


historia de Karl Marx no eran cientcas. Karl Marx argumentaba que las sociedades industrializadas daran lugar
al socialismo, y en ltimo trmino, al comunismo. Pero
cuando esto no ocurra, en lugar de admitir que la teora de Marx era incorrecta, los marxistas se inventaran
una explanacin ad hoc para demostrar que lo sucedido
era perfectamente consistente con la teora. Por ejemplo,
podran argumentar que el inevitable progreso del comunismo se haba visto temporalmente ralentizado por las
mejoras del estado de bienestar, lo cual ablandeca al proletariado y debilitaba su entusiasmo revolucionario. As,
la teora se podra compatibilizar con cualquier sucesin
de acontecimientos, igual que ocurra con el psicoanlisis,
motivo por el cual no las consideraba cientcas.[6]

Falsacionismo

La salida a este dilema, propuesta en La lgica de la investigacin cientca, es que el conocimiento cientco no
avanza conrmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsacin. De acuerdo con esta nueva interpretacin, la labor del cientco consiste principalmente
en criticar (acto al que Popper siempre concedi la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para
reducir as el nmero de las teoras compatibles con las
observaciones experimentales de las que se dispone. El
criterio de demarcacin puede denirse entonces como la
capacidad de una proposicin de ser refutada o falsada.
Slo se admitirn como proposiciones cientcas aquellas
para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observacin que las contradiga. As, dentro de
la ciencia quedan por ejemplo la teora de la relatividad
y la mecnica cuntica, y fuera de ella, el marxismo o
el psicoanlisis. En este sentido, resulta extremadamente
revelador el pensamiento que Popper escribi en las primeras pginas de su autobiografa Bsqueda sin trmino:
...Porque fue mi maestro quien me ense no solamente cuan poco saba, sino tambin
que cualquiera que fuese el tipo de sabidura
a la que yo pudiese aspirar jams, no podra
consistir en otra cosa que en percatarme ms
plenamente de la innitud de mi ignorancia.

Hay dos aspectos del holismo conrmacional. El primero


es que las observaciones dependen de la teora. Antes de
aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la
ptica del telescopio, el modo en que est montado, con
el n de asegurar que el telescopio est apuntando en la
direccin correcta y que la luz viaje a travs del espacio
en lnea recta (que a veces no es tal, como Einstein demostr). El segundo es que la evidencia por s sola es
insuciente para determinar qu teora es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podra haber sido
correcta, pero slo una de ellas fue nalmente aceptada.
Que las teoras slo puedan ser probadas por su relacin
con otras teoras implica que siempre se puede declarar
que los resultados de las pruebas que parecen refutar una
teora cientca no la refutan en absoluto. En lugar de
eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las
predicciones porque alguna otra teora es falsa o desconocida. Quiz el equipo de pruebas est desalineado o quiz
haya materia oscura en el universo que sea la causante de
los extraos movimientos de algunas galaxias.
El hecho de que no sea posible determinar qu teora es
refutada por datos inesperados signica que los cientcos
deben consensuar qu teoras aceptar y cules rechazar.
La lgica por s sola no sirve de gua en estas decisiones.

As pues, en realidad, y segn, entre otros lsofos de la


ciencia, Thomas Kuhn, la falsacin ocurrira cuando la
comunidad cientca se pone de acuerdo, consensa en
que ha sido falsado, es decir, correspondera a una moda
[7][8] [9][10][11]
ms o menos pasajera, modas stas estudiadas por la Sociologa de la ciencia. El lsofo francs
Gaston Bachelard consideraba que la ciencia progresaba
a travs de la superacin de obstculos epistemolgicos.
Segn Bachelard, la epistemologa no es una losofa general cuyo objetivo sea justicar el racionamiento cientco, sino que produce historias de la ciencia. En este
sentido, se conoce "en contra de conocimiento anterior,
destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando

2 PENSAMIENTO

aquello que, en el espritu mismo, obstaculiza la espiritualizacin." [12]

nes, Ediciones Paids, Popper, 1983: Pgina


152)

Segn Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo


Popper hace mencin en este escrito que para cada conjeque debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar.
tura existe, ha existido y siempre existir una refutacin,
Para ejemplicarlo, utiliza una metfora: el conocimiento
lo que signica que si algo tiene la posibilidad de ser falde lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra.
so, puede ser cierto. Sin embargo, cuando algo no puede
Cada superacin de algn obstculo epistemolgico con- ser falso, es tan utpico que nunca podra ser verdadero,
lleva necesariamente otro obstculo ms complejo, con- ya que para que exista la posibilidad de que sea real, netrariamente a lo supuesto por Popper, quien posterior- cesita su contraparte de ser falso, ya que para que exista
mente abandon el simple falsacionismo como una lgica algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante su dide la ciencia, puesto que se dio cuenta de que cualquier lema del falsacionismo como Popper logra explicar que
teora lo sucientemente rica puede eludir ser falsada re- para que exista ciencia deben existir modelos cientcos
curriendo a hbiles movimientos de prestidigitacin l- que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente
gica [13] , y nalmente admiti que las continuas modi- aplicables a la realidad para que funcionen en la mayora
caciones ad hoc de una teora le permitiran evitar ser de los casos. Y por esto deja fuera a todas las ciencias
falsada.[14]
sociales, ya que estas no estn metdicamente explicadas
As pues, el falsacionismo, en todas y cada una de sus ml- por modelos: simplemente se basan en la observacin de
tiples formas, es una idea interesante, pero insuciente patrones y fundamentos.
como para caracterizar qu es lo que es ciencia o para resolver el problema de demarcacin. Sufre de una
serie de dicultades lgicas y epistemolgicas que deberan hacernos detener si lo que buscamos es obtener una
respuesta en cuanto a qu es buena ciencia y qu no. [15]
2.1.2

Racionalismo crtico

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la


extrema importancia que la crtica tiene en el desarrollo
de nuestro conocimiento. Por eso, tal sistema fue bautizado como racionalismo crtico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento cientco pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus
contribuciones a la losofa. Adems han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera
vez y, al menos entre la comunidad cientca, el concepto
de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comnmente aceptado como criterio vlido para juzgar la respetabilidad de una teora. Consciente de ello, y de las crticas
que suscitaron sus teoras, Popper ampli y matiz su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.
...Acepto la tesis de que slo debemos llamar real a un estado de cosas si (y solo si)
el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sera un grave error concluir de esto que la
incerteza de una teora, es decir, su carcter hipottico o conjetural, disminuye de algn modo su aspiracin implcita a describir algo real.
En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Adems, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos
refutarla, vemos muy claramente que haba una
realidad, algo con lo cual poda entrar en conicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la
realidad, por decir as. (Conjeturas y refutacio-

En cuanto a su idea del conocimiento, para Popper cuanto ms especco y complejo sea el modelo cientco,
ms apegado a la realidad estar, sin olvidar nunca que
para que existan modelos y teoras verdaderas, siempre
tendrn que existir sus contrapartes y ms teoras que las
invaliden, que son igualmente verdaderas. Ello signica
que solo se puede generar una verdad, (o lo que se dene como conocimiento) a partir de modelos cientcos
o hiptesis perfectas, pero como la creacin de estas es
algo utpico, Popper se conforma con que el modelo sea
lo suciente aproximado para que funcione en la mayora de los escenarios, siempre haciendo nfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero, y que una idea
o concepto nunca ser completamente verdadera porque
existirn otras ideas o conceptos que la invaliden.
Popper expresa as que todo el tiempo estamos elaborando teoras e hiptesis de acuerdo con nuestras expectativas, y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando, a las cuales las llama conjeturas. Al momento en
que una teora puede ser contrastable, aunque no se pueda vericar, es falsable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepcin, una refutacin, se convierte en
teora cientca. As l conrma que no se trata de vericar innitamente una teora, sino de encontrar algo que la
convierta en falsa; hacindolo lgico y no metodolgico.
Con esta idea el crecimiento del conocimiento cientco
se encarga de eliminar teoras y crear una divisin entre
la ciencia y la metafsica, por medio de conjeturas, que se
ponen a prueba y refutan principalmente por cientcos.

2.2 Sociologa y poltica


Adems de sus notables contribuciones a la
epistemologa, Popper es recordado por muchos
como un lsofo, terico del liberalismo y defensor
de la sociedad abierta frente a los sistemas que, segn
su concepcin, resultaban totalitarios, tales como el
comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para

2.2

Sociologa y poltica

comprender sus posiciones polticas, es preciso partir es tan slo un estadio ms en la degeneracin, de la cual
de sus aportaciones a la teora del conocimiento (vase la tirana no ser ms que la ltima expresin. Platn de
epistemologa).
este modo plantea la situacin en Atenas, su ciudad natal,
La obra ms conocida de Karl Popper es La sociedad como de decadencia al haberse instaurado la democracia
abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Gue- y ver como en sus avatares se desliza a la tirana. Para
rra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella Platn el modelo ideal de ciudad es Esparta, una aristoel autor se propone aplicar a la poltica sus teoras so- cracia de nobles que gobierna sobre el resto que no tiene
bre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo, ms funcin de obedecer. Para mantener la unidad y la
estabilidad la aristocracia debe mantenerse unida sin dar
Popper indaga en la historia de la losofa para trazar los
orgenes del totalitarismo que haba desembocado en la lugar a lujos ni disensiones. Mantiene que las disensiones polticas es el origen de la decadencia y que deben
guerra y en la radical crisis del pensamiento occidental.
Es notable que, desde sus primeras pginas, Popper abor- existir una radical divisin entre los hombres: entre los
que dirigen y el resto que debe obedecer En el mantenida el problema armado de un rme optimismo respecto
a la naturaleza humana, pues arma que el pensamiento miento de este orden perfecto gira toda su concepcin
sociolgica de Justicia. A Aristteles Popper no le contotalitario y la destruccin asociada a l nacen del empeo sincero de los hombres en mejorar su condicin y la cede ms que el desarrollo de la Teora de las Ideas en
de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al la doctrina de potencia y acto y en la instauracin del
ser guiada por losofas utpicas y metodolgicamente esencialismo metodolgico. Aristteles no hace ms que
adoptar el mundo de las Ideas de Platn pero en vez de
equivocadas.
modo pesimista de un modo optimista. El desarrollo del
Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus ad- mundo material no tiene por qu ser decadencia y aleversarios ideolgicos es particularmente visible en la con- jamiento de la Idea Originaria sino de desarrollo de las
sideracin con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien potencialidades de las Ideas de modo que las cosas matepuede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos riales no hacen ms que desarrollar la esencia de la cual
una acerada crtica al marxismo, el pensador viens reco- surgen en su devenir histrico. Esta idea sera repetida
noce en Marx un sincero inters en mejorar las condicio- por Hegel al cual no le atribuye ms mrito que reedines de las clases humildes, as como valiosas aportaciones tarlas viejas ideas de Herclito, Platn y Aristteles paa la sociologa, en el sentido de convertirla en una cien- ra construir una espantosa teora poltica con la nica cia autnoma que dispone de sus propias categoras (tales nalidad de legitimar el poder absoluto de Guillermo de
como las instituciones) y que queda felizmente despojada Prusia. A Hegel le atribuye tambin la consolidacin model psicologismo de Stuart Mill.
derna del historicismo que sera la versin ocial de las
Popper plantea una interpretacin de la historia del pen- ciencias sociales en el continente europeo durante todo el
samiento poltico basada en la confrontacin entre dos siglo XIX. Marx, aunque polticamente opuesto al modeescuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que lo de Estado de Hegel, no hara ms que aplicar el mtodo
aora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la historicista al anlisis de la sociedad industrial de la potribu. Platn (tomando los antecedentes de Herclito) es ca, llegando a la conclusin de que la lucha de clases es el
su mxima expresin, seguido de Aristteles y reedita- autntico motor de la historia, y que aplicando un mdo en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte todo cientco se llega a la profeca de que la sociedad
del tono claramente sarcstico y cmico de su anlisis, se dirige inexorablemente a la crisis nal del capitalismo
no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y para la instauracin de una sociedad sin clases en la que el
crtica, que naci en la Antigedad clsica con la Gran Estado se disuelva y el hombre alcance la autntica liberGeneracin de la poca de Pericles, a la cual pertenecen tad. En dicha obra existen crticas recurrentes de Popper
Scrates y Demcrito. Dicha visin reconoce el limita- tanto al esencialismo metodolgico como al historicismo
do conocimiento humano a la cual atribuye el autntico pero adems critica al sociologismo del conocimiento
o historismo que no hay que confundir con el historiespritu de la ciencia.
cismo. Segn dicha doctrina nuestro conocimiento no es
Popper hace una exgesis de la obra de Platn, y le atribu- ms que consecuencia de nuestra circunstancia histrica,
ye la acuacin del esencialismo en la teora del conoci- de nuestra poca con sus tensiones y conictos de interemiento y del historicismo en la teora poltica. Partiendo ses y por ello nuestro estado actual de conocimiento no
de la teora de las formas y las ideas, la tesis de Platn es ni mejor ni peor que otro cualquiera negando as la
es que existe un mundo de las ideas que es perfecto, y existencia de cualquier verdad, no ya moral, sino incluso
que la realidad material en la que vivimos no es ms que cientca. Popper, radicalmente opuesto a dicha doctrina,
una copia imperfecta que tiende a la degeneracin. Esta sostiene que el conocimiento humano puede plantearse la
visin no slo se aplica a la realidad natural, sino tam- bsqueda de la verdad, no entendida como verdad absobin a la poltica y social. La ciudad (la polis), modelo luta sino como acercamiento cada vez mejor a la verdad a
de sociedad fundamental en el mundo griego, tiende a la travs de teoras que explican la realidad mejor que otras
degeneracin y decadencia al alejarse en el tiempo de la y que puedan refutarse.
polis originaria y perfecta. La democracia, para Platn,
Otra conocida obra de Karl Popper es el opsculo La Mi-

6
seria del historicismo, cuyo ttulo parafrasea el de la obra
de Karl Marx La Miseria de la Filosofa, a su vez una burlesca crtica a La Filosofa de la Miseria, de Proudhon. El
libro lo dedica en memoria de los incontables hombres
y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron vctimas de la creencia fascista y comunista en las
'leyes inexorables del destino histrico'". En dicha obra
Popper critica a un grupo de doctrinas que l denomina
historicistas y que tienen en comn la capacidad de la
sociologa de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos: a) las anti-cientcas y b)
las pro-cientcas. a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la
realidad fsica debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los mtodos cientcos que tanto xito
han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La
alternativa es la aplicacin del mtodo holstico es decir, la intuicin esencialista y total de las realidades sociales y el anlisis de dichas realidades en su evolucin
histrica que es lo nico que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es ms
que la repeticin de la idea Aristotlica de potencia y acto). Dichas categoras esencialistas (Los Grandes Estados
e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los
Ejrcitos), son las nicas de inters para la sociologa y
el estudio de su interaccin y evolucin histrica puede
intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el mtodo holstico como incapaz
de analizar ninguna realidad. Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio cientco alguno.
Es dicho mtodo el que ha llevado a las grandes utopas
modernas y a los grandes planes sociales totales que segn el autor jams han alcanzado sus objetivos ya que
impiden cualquier control cientco al pretender transformar la sociedad en su totalidad. Popper propone el
mtodo nominalista con alternativa, es decir, denominar
a las realidades segn las necesidades de nuestras teoras
sin pretender que las cosas esconden una esencia detrs
de ellas que hay que captar con las deniciones. Adems
propone la ingeniera social gradual o piecemeal social technology como alternativa a las grandes utopas
transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-cientcas sostienen que al igual que la ciencia
ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el
sistema solar, del mismo modo la sociologa es capaz de,
copiando los mtodos cientcos y a travs de la historia,
calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia
que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es
ms que un conjunto de teoras o hiptesis provisionales
que aunque estn inicialmente sostenidas por evidencias
se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas
teoras estn presentes siempre en la explicacin causal de
los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para
refutar una antigua teora y plantear nuevas hiptesis que
solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las
ciencias (incluidas la sociologa) hacen lo mismo pero no

CRTICAS

del modo que sostienen las doctrinas pro-cientcas. Los


acontecimientos histricos no pueden explicarse a travs
de una sola teora o incluso varias por que son nicos y en
ello si intervienen innidad de teoras de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-cientcas confunden lo que es
una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad
de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su mtodo
de planteamiento de teoras, ensayo y error que eliminan
las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la
historia futura simplemente porque es imposible predecir
los descubrimientos cientcos futuros y por ltimo que
la historia como la realidad tiene innidad de vertientes
y solamente las teoras y nuestros puntos de vista sobre
ella, nos permiten escribir innidad de historias.

3 Crticas
Thomas Kuhn, en su inuyente obra La estructura de las
revoluciones cientcas argument que pocas veces los
cientcos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario,
Kuhn deende la tesis de que la ciencia ha avanzado a
travs de paradigmas que dominan la mentalidad de cada
poca: los nuevos desarrollos cientcos son nicamente
examinados a la luz del paradigma en uso y slo raramente ocurre una revolucin que cuestiona el paradigma
mismo. Imre Lakatos, discpulo de Popper, trat de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la
introduccin de programas de investigacin que seran el
objeto de crtica y falsacin, en lugar de las ms concretas
proposiciones universalmente vlidas de las que hablaba
Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem arma
que es imposible contrastar una hiptesis aislada, puesto
que sta siempre forma parte de una red interdependiente de teoras. Otro discpulo de Popper, Paul Feyerabend
tom una posicin mucho ms radical: no existe ningn
mtodo general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la nica descripcin del progreso cientco es
anything goes (todo sirve).
En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociologa alemana. El enfrentamiento
fue abierto por un ensayo titulado Lgica de las ciencias
sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociologa en Tubinga Tbingen. El lsofo viens y su discpulo Hans Albert armaron que toda teora con pretensiones cientcas, aun dentro de las ciencias sociales, deba ser falsable.
A esta visin de la Sociologa se opusieron los dialcticos
de la Escuela de Frncfort, Theodor Adorno y su discpulo Jrgen Habermas. En este contexto ha de entenderse
una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en
1970 en el semanario alemn Die Zeit y titulada Contra
las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la
obra de Adorno y Habermas acusndolos de emplear un

4.1

Traducciones al espaol

lenguaje inado y pretencioso pero vaco de contenido.


En la historia del pensamiento se ha criticado la utilizacin de categoras ahistricas por parte de Karl Popper en
su evaluacin de la obra de autores clsicos, en especial
Platn. Klosko, (Philosophy of the Social Sciences.1996;
26: 509-527) destaca que en La sociedad abierta y sus
enemigos Popper presenta a Platn como un antecesor del
totalitarismo moderno, una categora que slo cobra sentido en el mundo posterior a la Gran Guerra y que en
la Antigedad podra aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad espartana. Segn esta crtica, Popper subordina el conocimiento histrico a su uso poltico
inmediato, y se desentiende de las preocupaciones metodolgicas de la buena historia del pensamiento, como
la necesidad de recurrir a la lologa y la reconstruccin
contextualizada del sentido para acercarse a una realidad
antropolgicamente lejana como la Grecia clsica.

Obras
Logik der Forschung, 1934 (La Lgica de la Investigacin Cientca): En el momento de su aparicin en
Alemania pas casi inadvertida, y solo empez a ser
tenida en cuenta a partir de su traduccin al ingls
en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edicin,
la obra marca distancias respecto del neopositivismo
dominante a partir del Crculo de Viena.
The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus
aos de exilio, su primera edicin lo fue en ingls.
Analiza Popper muy crticamente las visiones polticas sustentadas por Platn, Hegel y Marx. Apareci
una edicin revisada en 1966.
The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del
Historicismo): Publicada en ingls originalmente, es
una crtica del marxismo en la lnea de su obra anterior. En 1961 se public una segunda versin corregida.

7
The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusin a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles):
Su primera edicin fue en ingls; aborda diversos
problemas relacionados con la losofa de la mente,
alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones.
Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 19301933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de
la Epistemologa - A partir de Manuscritos de los
aos 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
The Open Universe: An Argument for Indeterminism,
1982 (El Universo Abierto: una Discusin a favor del
Indeterminismo)
Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el
Objetivo de la Ciencia)
Die Zukunft ist oen 1985 (EL Futuro est Abierto,
junto a Konrad Lorenz)
The Lesson of this Century, 1992 (La leccin de este
Siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti)
The World of Parmenides, (El Mundo de Parmnides)
The Myth of the Framework: In Defence of Science
and Rationality, 1994 (El Mito del Marco Comn: en
Defensa de la Ciencia y la Racionalidad)
Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence
of Interactionism, 1994 (El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo)
Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teora
Cuntica y el Cisma en la Fsica)
In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo
Mejor): ltima obra publicada por Popper, en l se
abordan desde cuestiones relacionadas con la teora
del reconocimiento hasta otras vinculadas a la poltica y el arte.

Conjectures and Refutations: The Growth of Scientic Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el
Crecimiento del Conocimiento Cientco): Revisada
por el autor en 1972, se trata de una obra producto
de varios aos de trabajo; algunos de sus escritos se
publicaron de forma independiente antes de apare- 4.1 Traducciones al espaol
cer reunidos aqu.
La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paids
Objective Knowledge: An Evolutionary Approach,
Ibrica. 2006. ISBN 978-84-493-1847-4.
1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edicin fue en ingls.
Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista.
Editorial Tecnos. 2005. ISBN 978-84-309-0488-4.
Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976
(Bsqueda sin Trmino: una Autobiografa Intelec El mito del marco comn: en defensa de la ciencia
tual): Repaso a diversos problemas loscos recuy la racionalidad. Ediciones Paids Ibrica. 2005.
ISBN 978-84-493-1796-5.
rrentes en su obra.

5
Sociedad abierta, universo abierto: conversacin con
Franz Kreuzer. Editorial Tecnos. 2002. ISBN 978-84309-1105-9.
Bsqueda sin trmino: una autobiografa intelectual.
Alianza Editorial. 2002. ISBN 978-84-206-7240-3.

VASE TAMBIN

Bsqueda sin trmino. Una autobiografa intelectual.


Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0723-6.
La lgica de la investigacin cientca. Editorial
Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0711-3.

La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 2002.


ISBN 978-84-206-4088-4.

Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnos.


1985. ISBN 978-84-309-1228-5.

La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 1999.


ISBN 978-84-206-1477-9.

Teora cuntica y el cisma en Fsica. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-1200-1.

El mundo de Parmnides: ensayos sobre la ilustracin


presocrtica. Ediciones Paids Ibrica. 1999. ISBN
978-84-493-0746-1.

El yo y su cerebro. Trabajo en colaboracin con John


Carew Eccles. Editorial Labor. 1985. ISBN 978-84335-1712-8.

A la bsqueda del sentido. Trabajo en colaboracin


con Herbert Marcuse y Max Horkheimer. Ediciones
Sgueme. 1998. ISBN 978-84-301-0687-5.

La lgica de la investigacin cientca. Editorial


Tecnos. 1973. ISBN 978-84-309-0465-5.

Los dos problemas fundamentales de la epistemologa. Editorial Tecnos. 1998. ISBN 978-84-309-32528.

5 Vase tambin

La responsabilidad de vivir. Ediciones Altaya. 1998.


ISBN 978-84-487-1259-4.

Filosofa de la ciencia

El mito del marco comn: en defensa de la ciencia


y la racionalidad. Ediciones Paids Ibrica. 1997.
ISBN 978-84-493-0342-5.

Mtodo cientco

El cuerpo y la mente. Ediciones Paids Ibrica. 1997.


ISBN 978-84-493-0381-4.

Criterio de demarcacin

En busca de un mundo mejor. Ediciones Paids Ibrica. 1996. ISBN 978-84-7509-987-3.


La lgica de la investigacin cientca. Crculo de
Lectores. 1995. ISBN 978-84-226-5628-9.

Mtodo hipottico deductivo

Problema de la induccin
Pseudociencia
Teora cientca obsoleta

La responsabilidad de vivir: escritos sobre poltica,


historia y conocimiento. Ediciones Paids Ibrica.
1995. ISBN 978-84-493-0167-4.

Falsacionismo

Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento cientco. Ediciones Paids Ibrica. 1994.
ISBN 978-84-7509-146-4.

Vericacionismo

La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paids


Ibrica. 1994. ISBN 978-84-7509-099-3.
Un mundo de propensiones. Editorial Tecnos. 1992.
ISBN 978-84-309-2141-6.
El porvenir est abierto. Trabajo en colaboracin con
Konrad Lorenz. Tusquets Editores. 1992. ISBN 97884-7223-579-3.
La lgica de la investigacin cientca. Editorial
Laia. 1986. ISBN 978-84-7222-917-4.
El Universo abierto. Editorial Tecnos. 1986. ISBN
978-84-309-1059-5.

Falsacionismo sosticado

Sociedad abierta
Empirismo lgico
Realismo crtico
Realismo losco
Paul Feyerabend
Imre Lakatos
Historia de la ciencia
Sociologa de la ciencia

Referencias

7 Bibliografa

[1] Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of


Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton,
New Jersey, Princeton University Press, 1954.

Artigas, Mariano (2001). Lgica y tica en Karl Popper. Eunsa. ISBN 84-313-1610-1.

[2]

W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43. texto online

Baudouin, Jean (1995). Karl Popper, Coleccin Qu


s? No. 8. Cruz O. y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 968-20-0171-4.

[3]

W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass.,


MIT Press, 1960.

[4]

W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.

Farfn, Rafael (1994). El pensamiento austriaco en el


exilio. Economa, poltica y losofa en Hayek, Von
Mises, Schumpeter y Popper. Universidad Autnoma
Metropolitana.

[5]

D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual


Scheme.' Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.

[6] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 14. Oxford University Press. 2002. ISBN
0192802836

Antiseri, Dario (2002). Karl Popper: Protagonista


del siglo XX. Unin Editorial. ISBN 84-7209-382-4.

Magee, Bryan (1994). Popper. Colofn.


Miller, David (1995). Popper: Escritos selectos. Fondo de Cultura Econmica.
Surez iguez, Enrique (1997). El poder de los
argumentos. Coloquio Internacional Karl Popper.
UNAM-Miguel ngel Porra.

[7] Collins, H.M. (1983). How the Laws of Physics Lie. Oxford. Oxford University Press.

(1998). La fuerza de la razn. Introduccin a la


losofa de Karl Popper. UNAM-Miguel ngel Porra.

[8] Constant, E. W. (1984). Communities and Hierarchies:


Structure in the Practice of Science and Technology. In
R. Laudan (ed.), The Nature of Technological Knowledge
(Dordrecht: Reidel), pp 27-46.

Tylor Wilkins, Borleigh (1983). Tinene la historia


algn sentido?: Una crtica a la losofa de la historia de Popper. Fondo de Cultura Econmica.

[9] Mulkay, M. (1977). The Scientic research community.


In I. Spiegel-Rsing and D. de Solla Price (eds), Science,
Technology and Society (London: Sage). pp 93-148.

Mostern, Jess (13 de noviembre de 1994). Popper y el error fecundo. Suplemento de la Jornada No.
283. La Jornada.

[10] Foucaul, M. (1977). Discipline and Punish. (Harmondsworth: Penguin Books).


[11] El conocimiento va intrnsecamente conectado a prcticas sociales, al poder social y a las instituciones sociales.
Rouse, J. (1987) Knowledge and Power. (Ithaca: Cornell
University Press)
[12] Independientemente de lo que uno podra asumir, en la
vida de la ciencia los problemas no surgen por s mismos.
Es precisamente esta sensacin de problema la marca del
autntico espritu cientco. Para un espritu cientco,
todo conocimiento es la respuesta a una pregunta. Si no
tenemos una pregunta, no podemos tener conocimiento
cientco. Nada procede de s mismo. Nada es dado. Todo
es construido. La formation de l'esprit scientique, 1934.
[13] Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to
the Philosophy of Science. Blackwell Publishing Limited.
ISBN 0631230203.
[14] Popper, Karl (1987). Conjectures and Refutations: The
Growth of Scientic Knowledge. HarperCollins. ISBN
0415285941.
[15] Newall, Paul. 2005. Falsicationism.

8 Enlaces externos

Wikiquote alberga frases clebres de o sobre


Karl Popper. Wikiquote

Karl Popper (en ingls) - Artculo en la Stanford


Encyclopedia of Philosophy.
The Karl Popper Web
Inuence on Friesian Philosophy
Bsqueda sin trmino. Karl Popper (recensin) - Artculo de Javier Palos.
Mario Vargas Llosa, El joven Popper
Documental sobre la vida y el pensamiento de Karl
Popper

10

9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias

9.1

Texto

Karl Popper Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper?oldid=91408545 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Suisui,


Pit~eswiki, Joseaperez, Moriel, Sanbec, Vivero, Zwobot, Riviera, Comae, Javier Carro, Tony Rotondas, Jamawano, Drjackzon, Rosarino,
Aromera, Dodo, Sms, Zorak, Porao, Pgimeno, Loco085, Periku, Ecemaml, Kippel, Taragui, Petronas, Hispa, Airunp, Yrithinnd, Emijrp,
Rembiapo pohyiete (bot), LP, Halcn, Orgullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Nyx, Yrbot, Amads, Davidsevilla, Varano, Vitamine, .Sergio, Beto29, Gaijin, KnightRider, Gaudio, Aluque, Txo, Ceancata, Deletereo, JanoMasoneria, Randroide~eswiki, Morza, Maldoror, Cheveri, Camima, Mdelt, Aloneibar, Jules80, Valenciano, BOTpolicia, CEM-bot, Meltryth, Lauro, Salazartatiana, Davius, Rosarinagazo, Thijs!bot, Xabier, Jcentel, RoyFocker, ngel Luis Alfaro, Beatle~eswiki, Cratn, Isha, Vardulia, Mpeinadopa, CommonsDelinker,
TXiKiBoT, Ludavim, Sincro, Joniale, Idioma-bot, Plux, Gerwoman, Zeroth, Lnegro, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Erpheus, Josell2, Matdrodes, Filopontos, BlackBeast, Luis1970, Muro Bot, J.M.Domingo, Racso, Gerakibot, SieBot, Danielba894, PaintBot, Loveless,
Sanchezalarcos, Sageo, Drinibot, STBot~eswiki, Correogsk, Marconim, Mutari, Jarisleif, Javierito92, SolveCoagula, Botelln, LuisArmandoRasteletti, Alecs.bot, Lisandro1889, Mlqu, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, Svamp, Neverletyou+-+-+-++++, Andreasmperu, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Petabyte, Nallimbot, Vic Fede, Yodigo, Jose.antonio.paredes, Felipe Schenone, Ealm03, Xqbot, Jkbw,
Macebac, Muoz69, Skepseironeia, Botarel, AstaBOTh15, EmBOTellado, Halfdrag, RedBot, Jembot, PatruBOT, Ganmedes, Angelito7,
Tarawa1943, Foundling, Wikilptico, Edslov, EmausBot, Savh, Antonio cansinos, Emiduronte, ChuispastonBot, Chumbito8, Laurafabel,
MerlIwBot, Thoughtfortheday, Pumita33, Vagobot, MetroBot, Invadibot, SebrevBOT, Bibliolotranstornado, Elvisor, DLeandroc, Helmy
oved, Delotrooladoo, Pamperin, Esteban Mery, Incolam, Jbramondelli, Max Brahe, Addbot, Balles2601, Jarould, Strakhov, CAPTAIN
RAJU, Azafr4n, Manguemure, CultureHot y Annimos: 172

9.2

Imgenes

Archivo:Civil_ensign_of_Austria-Hungary_(1869-1918).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Civil_


ensign_of_Austria-Hungary_%281869-1918%29.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: B1mbo
Archivo:Flag_of_England.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Flag_of_England.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: (Vector graphics by Nicholas Shanks)
Archivo:Karl_Popper.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Karl_Popper.jpg Licencia: No restrictions
Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/lselibrary/3833724834/in/set-72157623156680255/ Artista original: LSE library
Archivo:Popper_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Popper_1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:
CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

9.3

Licencia del contenido

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte