Tomo-II Desaparición Forzada PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 451

Otros ttulos de Memoria Histrica

El despojo de tierras y territorios. Aproximacin conceptual


(2009)
Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas
(2009)
Bojay. La guerra sin lmites (2010)
La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia
(2010)
La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias
campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010)
La masacre de Baha Portete. Mujeres Wayuu en la mira
(2010)
Mujeres y guerra. Vctimas y resistentes en el Caribe
colombiano (2011)
Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y poltica en el
Caribe colombiano (2011)
La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado
en la Comuna 13 (2011)
San Carlos. Memorias del xodo en la guerra (2011)
Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y
Segovia 1982 1997 (2011)
El orden desarmado. La resistencia de la Asociacin de
Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011)
Encuesta nacional Qu piensan los colombianos despus
de siete aos de justicia y paz? (2012)
Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria
en el cauca indgena (2012)
El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo
(2012)
Justicia y paz Verdad judicial o verdad histrica? (2012)

La desaparicin forzada de personas, que se convirti en una


prctica comn en el conflicto armado interno de Colombia, es
considerada como la ms grave de las violaciones a los derechos
humanos. No solo sustrae a las vctimas directas de la proteccin
de todos sus derechos, sino que tambin afecta hondamente a sus
familiares que viven en medio de la incertidumbre por la suerte
de sus seres queridos. Y esa incertidumbre se convierte en una
verdadera tortura.
Adems, la desaparicin forzada de personas afecta directamente
a comunidades enteras por los efectos intimidatorios que genera
entre sus miembros.
En este informe se seleccionaron 13 casos de desaparicin forzada
ocurridos en Colombia entre 1977 y 2011. Son historias muy bien
documentadas y dolorosas de las vctimas y sus familias. El libro
documenta las investigaciones penales y disciplinarias que se han
hecho por esos casos, as como la suerte que han corrido en
instancias internacionales.
Esta publicacin del Centro Nacional de Memoria Histrica es un
llamado de atencin a las autoridades judiciales y disciplinarias,
pero tambin a la sociedad colombiana, si se tiene en cuenta que
la gran mayora de los casos de desaparicin forzada estn en la
impunidad y que la Fiscala registra ms de 31 mil vctimas de ese
atroz delito en Colombia.

Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad


(2012)
Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares
(2012)
Una verdad secuestrada. Cuarenta aos de estadsticas de
secuestro 1970 - 2010 (2013)
Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad
(2013)

HUELLAS Y ROSTROS
DE LA DESAPARICIN FORZADA

(1970-2010)

HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIN FORZADA (1970-2010)

Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para


reconstruir memoria histrica (2009)

TOMO II

ISBN: 978-958-58167-2-5

Una sociedad secuestrada (2013)


Guerrilla y poblacin civil. Trayectoria de las FARC
1949 2013 (2013)

INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTRICA

La poltica de reforma agraria y tierras en Colombia.


Esbozo de una memoria institucional (2013)
Normas y dimensiones de la desaparicin forzada en
Colombia (2014)

TOMO II
UNIN EUROPEA

Centro Nacional de Memoria Histrica


Director General
Gonzalo Snchez Gmez
Coordinador del proyecto
Carlos Miguel Ortiz
Relator del informe
Federico Andreu -Guzmn

Huellas y rostros de la
desaparicin forzada (1970-2010)

Centro Nacional de Memoria Histrica

Desaparicin forzada tomo II:


Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA


HISTRICA

Director General Centro Nacional


de Memoria Histrica
Gonzalo Snchez Gmez

Asesores de Direccin
Andrs Fernando Surez, Mara Emma
Wills Obregn, Patricia Linares Prieto,
Paula Andrea Ila, Luz Amanda Granados Urrea, Doris Yolanda Ramos Vega,
Csar Augusto Rincn Vicentes

Coordinador del proyecto


Carlos Miguel Ortiz
Relator del informe
Federico Andreu - Guzmn

CONSEJO DIRECTIVO
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA
HISTRICA
Presidente
Gabriel Vallejo Lpez
Director Departamento para la
Prosperidad Social

Gonzalo Snchez Gmez


Director General

Directores Tcnicos
Martha Anglica Barrantes Reyes
Direccin para la Construccin de la
Memoria Histrica
lvaro Villarraga Sarmiento
Direccin de Acuerdos de la Verdad
Ana Margoth Guerrero de Otero
Direccin de Archivos de Derechos
Humanos
Juan Carlos Posada Gonzlez
Direccin de Museo de la Memoria

Mariana Garcs
Ministra de Cultura

Sonia Stella Romero Torres


Direccin Administrativa y Financiera

Mara Fernanda Campo Saavedra


Ministra de Educacin Nacional

Adriana Correa Mazuera


Coordinacin Equipo de
Comunicaciones

Alfonso Gmez Mndez


Ministro de Justicia y del Derecho
Paula Gaviria Betancur
Directora Unidad para la Atencin y
Reparacin Integral de las Vctimas
Felix Toms Bata Jimenez
Blanca Berta Rodriguez Pea
Representantes de organizaciones
de vctimas

DELEGACIN DE LA UNIN
EUROPEA EN COLOMBIA
Mara Wilhelmina Josepha Van Gool
Embajadora Jefe de la Delegacin de la
Unin Europea en Colombia
Asier Santillan Luzuriaga
Agregado Cooperacin, Gobernabilidad Local y Derechos Humanos,
Delegacin de la Unin Europea en
Colombia

Desaparicin forzada tomo II:


Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)
ISBN: 978-958-58167-2-5
Primera edicin: noviembre de 2013
Nmero de pginas: 452
Formato: 15 x 23cm
Coordinacin Editorial:
Lina Mara Daz y Tatiana Pelez, Direccin para la Construccin de la Memoria Histrica
Correccin de estilo:
Hernando Salazar Palacio
Diseo y diagramacin:
Andrea Leal
Fotografas:
Portada: lvaro Andrs Cardona

La fotografa de portada hace parte de la serie Padre, Hijo y Espritu Armado, considerada una forma de
expresin y de reparacin simblica de las vctimas de la desaparicin forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a travs del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografa ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Todos somos partes, fragmentos disociados de nosotros mismos y del pasado. Somos una unin de genes, pieles,
cabellos, rostros. Estamos unidos por la urgencia de los das, armados con el sello de los aos. Cada uno se cuenta
y nos cuenta algo de s mismo con sus gestos, su mirada, su semblante. Cada rostro es una historia armada. Este
proyecto explora la gentica de los sobrevivientes de tres familias que han vivido el horror de la desaparicin
forzada; los rostros de los desaparecidos se fusionan con los rostros de los vivos abordando los pensamientos
e imgenes mentales de las vctimas a tal magnitud de hacerlos evidentes. Las personas no estn donde est su
cuerpo sino donde se les recuerde. lvaro Andrs Cardona

Internas: archivo Asfaddes, Familiares Colombia, Fundacin Nydia Erika Bautista,


Comisin Colombiana de Juristas y cortesa archivo particular.
Impresin:
Imprenta Nacional de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histrica
Carrera 6 N 35 29
PBX: (571) 796 5060
[email protected]
www.centrodememoriahistorica.gov.co
Bogot D.C. Colombia
Impreso en Colombia. Printed in Colombia.
Queda hecho el depsito legal.
Cmo citar:
Centro Nacional de Memoria Histrica. Desaparicin forzada Tomo II: Huellas y rostros de
la desaparicin forzada (1970 - 2010). Bogot: Imprenta Nacional, 2013.

Este informe es de carcter pblico. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre
y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorizacin
del Centro Nacional de Memoria Histrica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta
publicacin.

Agradecimientos

El trabajo de la lnea de investigacin sobre desaparicin forzada en Colombia cont con la valiosa interlocucin de organizaciones de familiares vctimas de desaparicin forzada y organizaciones defensoras de derechos humanos. Ellos no solo aportaron al
equipo de investigacin informacin y documentacin fundamental, sino que enriquecieron el proceso con sus experiencias, ideas
y sugerencias.
Estas organizaciones son: Asociacin de Familiares de Detenidos - Desaparecidos (ASFADDES); Corporacin para la Defensa
y Promocin de los Derechos Humanos (Reiniciar); Corporacin
Madres de La Candelaria Lnea fundadora; Asociacin Caminos
de Esperanza Madres de la Candelaria; Asociacin de Familias
Unidas por un Solo Dolor (AFUSODO); Colectivo Madres de Soacha; Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia); Madres por la vida (Buenaventura);
Ruta Pacifica de las Mujeres y el Movimiento Nacional de Vctimas
de Crmenes de Estado (MOVICE) que nos permiti acceder a las
bases de datos construidas en el marco del proyecto Colombia
Nunca Ms; Comisin Colombiana de Juristas; al Centro de Investigacin y Educacin Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP);
Escuela Nacional Sindical; Corporacin Regional para la Defensa
de los Derechos Humanos (CREDHOS); Coordinacin Colombia
Europa Estados Unidos (CCEEU); Colectivo de Abogados Luis
Carlos Prez; Corporacin AVRE; Corporacin Jurdica Libertad;
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos; Colectivo
7

de Abogados Jos Alvear Restrepo; Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS);
Equipo Colombiano de Investigaciones Antropolgico Forenses
(ECIAF); Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Hermanas Lauritas y la Oficina de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
Quisiramos agradecer a la Unin Europea, por el apoyo tcnico y financiero que brindaron a la elaboracin del trabajo de la
lnea de investigacin sobre desaparicin forzada.
Sin embargo, es preciso aclarar que el contenido de este informe es responsabilidad del Centro de Memoria Histrica y su equipo de investigacin y no refleja la opinin de las organizaciones ni
de la Unin Europea.

Huellas y rostros de la
desaparicin forzada (1970-2010)

Vivimos en una poca en la que referirse al diablo parece cada


vez ms ingenuo o ms tonto; y sin embargo es imposible enfrentar el hecho de las desapariciones sin que algo en nosotros sienta
la presencia de un elemento infrahumano, de una fuerza que parece venir de las profundidades, de esos abismos donde inevitablemente la imaginacin termina por situar a todos aquellos que
han desaparecido. Si las cosas parecen relativamente explicables
en la superficie -los propsitos, los mtodos y las consecuencias de
las desapariciones-, queda sin embargo un trasfondo irreductible
a toda razn, a toda justificacin humana; y es entonces que el
sentimiento de lo diablico se abre paso como si por un momento
hubiramos vuelto a las vivencias medievales del bien y del mal,
como si a pesar de todas nuestras defensas intelectuales lo demonaco estuviera una vez ms ah dicindonos: Ves? Existo: Ah
tienes la prueba.

Julio Cortzar, La negacin del olvido, Discurso pronunciado


en el Coloquio de Pars sobre la poltica de desaparicin forzada
de personas, Senado de la Repblica Francesa, enero de 1981.

Federico Andreu-Guzmn
Comisin Colombiana de Juristas
Bogot, marzo de 2013

Contenido

Agradecimientos .......................................................................... 7
Presentacin ................................................................................ 19
Caso 1

Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de


desaparicin forzada ........................................................... 33
1. Introduccin......................................................................
2. Omaira Montoya Henao ..................................................
3. Antecedentes ....................................................................
4. Los hechos de septiembre de 1977.................................
5. Las investigaciones estatales .......................................
a) El proceso penal militar......................................................
b) Investigacin disciplinaria interna ....................................
c) La Procuradura General de la Nacin..............................
6. Conclusin .........................................................................
7. Eplogo inconcluso ..........................................................

33
34
34
37
39
39
41
42
43
44

Caso 2

accin ............................................................................... 47
1. Introduccin...................................................................... 47
dirigentes ..........................................................................
3. Contexto y antecedentes ..............................................
a) Proceso de Paz, MAS y creacin de la Unin Patritica .
b) Puerto Boyac: Capital anti subversiva de Colombia ....
4. El 5 de septiembre de 1984 ..............................................
5. La bsqueda de los desaparecidos ................................
6. Las actuaciones del Estado ...........................................
11

48
52
52
61
70
71
75

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

a) El proceso penal .................................................................


b) La desaparicin de la investigacin penal ........................
c) La investigacin disciplinaria ............................................
d) La jurisdiccin contenciosa administrativa ......................
7. Conclusiones ......................................................................

76
78
80
81
81

Caso 3

Desaparicin forzada y espirtu de cuerpo de


Ejercito Nacional .......................................................... 85
1. Introduccin...................................................................... 85
.................................... 86
3. El contexto: el proceso de paz con el EPL y las
maniobras del Ejrcito Nacional para hacerlo
abortar ............................................................................... 86
4. Los hechos del 3 octubre de 1984 ................................ 89
5. La versin del Ejrcito Nacional o
NN Alias Jacinto ........................................................... 91
6. La incansable bsqueda del desaparecido.................. 92
7. Las actuaciones del Estado............................................ 97
a) La jurisdiccin ordinaria ................................................... 97
b) La jurisdiccin penal militar ............................................. 99
c) La Procuradura General de la Nacin ........................... 100
8. El proceso interamericano .......................................... 103
9. Conclusiones.................................................................... 107
Caso 4

Victor Manuel Isaza Uribe:


Desaparicin forzada y represin antisindical ... 109
1. Introduccin.................................................................... 109
2. La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza
Uribe .................................................................................. 110
3. Del Contexto local........................................................ 112
a) Puerto Nare y el Magdalena Medio ................................. 112
b) Sutimac ............................................................................. 122
c) La Unin Patritica en Puerto Nare ............................... 123
d) De la persecucin contra la Seccional Nare de Sutimac 124

12

Captulo

4. Del sindicalismo como enemigo interno y del


Militares.......................................................................... 133
a) El sindicalismo como enemigo interno ........................ 136
b) El paramilitarismo como herramienta de lucha contra
el enemigo interno ........................................................ 142
5. Actuaciones estatales en relacin con la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe ............ 151
6. Procedimiento ante la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos ........................................................ 153
7. Conclusiones .................................................................... 155
Caso 5

Nidya Erika Bautista:


Cuando los Generales desaparecen, la justicia no
aparece ........................................................................... 159
1. Introduccin.................................................................... 159
2. Nydia Erika Bautista ..................................................... 160
3. Contexto y antecedentes ............................................ 160
4. Hechos del 30 de agosto de 1987 ................................ 162
5. La bsqueda de la desaparecida .................................. 163
6. Las investigaciones estatales ..................................... 163
a) Procuradura General de la Nacin ................................ 164
b) Laberntico proceso de destitucin................................. 169
c) La interminable investigacin penal ............................... 170
d) La Jurisdiccin Penal Militar entra en escena................ 174
e) La Corte Constitucional interviene ................................. 178
f) La Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala
General de la Nacin ....................................................... 179
g) El proceso contencioso administrativo ........................... 181
7. El Comit de Derechos Humanos ................................. 181
8. El precio de la lucha por la verdad y la justicia .. 182
9. Conclusiones.................................................................... 184
Caso 6

Amparo Tordecilla:
La desaparicin forzada como tctica para
frustrar procesos de paz ........................................... 187
13

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

1. Introduccin.................................................................... 187
2. Amparo Tordecilla: la mensajera de paz del EPL.... 188
3. Contexto: conversaciones de paz .............................. 188
4. La desaparicin forzada de Amparo Tordecilla ..... 189
5. El Cementerio de Guayabetal y la XX Brigada del
Ejrcito ............................................................................ 190
6. Las investigaciones nacionales................................... 193
a) La Procuradura General de la Nacin ................................ 193
b) Las investigaciones judiciales .......................................... 197
c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 199
7. El procedimiento interamericano ............................. 199
8. Conclusiones .................................................................... 200
Caso 7

Alirio de Jess Pedraza Becerra:


En el laberinto de la impunidad.............................. 203
1. Introduccin.................................................................... 203
2. Alirio de Jess Pedraza Becerra: el defensor de
derechos humanos ......................................................... 204
3. Contexto y antecedentes ........................................... 204
4. El 4 de julio de 1990 ....................................................... 209
5. Las investigaciones estatales ...................................... 212
6. La bsqueda del desaparecido ..................................... 213
a) La investigacin penal ...................................................... 214
b) La investigacin disciplinaria .......................................... 215
c) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 219
7. La Comisin Interamericana de Derechos
Humanos ........................................................................... 220
8. Conclusiones .................................................................... 221
Caso 8

Oscar Ivn Tabares Toro:


La desaparicin forzada y la disciplina militar .. 223
1. Introduccin....................................................................
2. Perfil de la vctima .......................................................
3. Antecedentes ..................................................................
4. Los hechos de la desaparicin forzada .....................

14

223
223
224
225

Captulo

5. La interminable y laberntica bsqueda del


desaparecido ................................................................... 226
6. Las investigaciones estatales ..................................... 238
a) La jurisdiccin penal militar ........................................... 238
b) La jurisdiccin penal ordinaria....................................... 240
c) La Procuradura General de la Nacin ........................... 265
7. El procedimiento ante la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos ................................................... 266
8. Conclusiones .................................................................... 267
Caso 9

Desapareciendo a los familiares de los


desaparecidos ............................................................... 269
1. Introduccin.................................................................... 269
2. El contexto: las persecuciones contra los familiares
de desaparecidos y Asfaddes ........................................ 270
a) La familia suga Higuita ................................................. 270
b) La pertenencia a Asfaddes de ngel Jos Quintero Mesa y
Claudia Patricia Monsalve Pulgarn .............................. 276
3. Los hechos del 6 de octubre de 2000 ......................... 280
4. La bsqueda de los desaparecidos y el descubrimiento
de un macabro plan ....................................................... 281
5. Actuaciones del Estado ................................................ 298
a) Jurisdiccin penal ordinaria ........................................... 298
b) Procesos disciplinarios ..................................................... 299
6. De los procedimientos interamericanos .................. 300
7. Conclusiones .................................................................... 302
Caso 10

Los desaparecidos de "El Palmar":


En la boca del lobo ..................................................... 305
1. Introduccin.................................................................... 305
2. Perfil de las vctimas .................................................... 308
3. Contexto: un departamento militarizado y
paramilitarizado ........................................................... 310
a) Primeros antecedentes paramilitares en Sucre y la Costa
Atlntica............................................................................ 310
15

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

b) La dcada de 1990: la expansin y consolidacin del


paramilitarismo en Sucre ................................................
c) El Frente Resistencia Tayrona .......................................
d) El Bloque Hroes de los Montes de Mara ..................
e) La finca El Palmar .........................................................
4. Antecedentes: investigando en la boca del lobo ..
a) Los dos investigadores del CTI: objetivo militar de los
paramilitares ....................................................................
b) Una misin de alto riesgo ................................................
5. La desaparicin forzada de los investigadores y
hechos posteriores ........................................................
6. Buscando a los desaparecidos en las fosas
clandestinas de la finca El Palmar .......................
7. La suerte corrida por los cuatro desaparecidos ...
8. Las actuaciones e investigaciones estatales ...........
a) El laberinto judicial ..........................................................
b) El proceso contra los jefes paramilitares ........................
c) Las investigaciones............................................................
d) La jurisdiccin especializada de Justicia y Paz" ............
9. El procedimiento interamericano .............................
10. Conclusiones....................................................................

313
317
319
323
326
326
329
333
336
337
342
343
347
350
353
354
354

Caso 11

Simn Efran Gonzlez Ramrez:


defensas.......................................................................... 357
1. Introduccin....................................................................
2. Simn Efran Gonzlez ..................................................
3. El contexto: el estado de las autodefensas del
Magdalena .......................................................................
4. La desaparicin forzada de Simn ..............................
5. La bsqueda del desaparecido .....................................
6. El destino del desaparecido .......................................
7. Actuaciones del Estado.................................................
a) Jurisdiccin penal ordinaria ............................................
b) Proceso de la Jurisdiccin especial de Justicia y Paz ...
8. Conclusin .......................................................................

16

357
358
359
369
371
372
373
373
383
391

Captulo

Caso 12

Desaparicin forzada y "falsos positivos" ............. 393


1. Introduccin.................................................................... 393
2. Contexto y antecedentes ............................................ 394
.................................... 408
4. La desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial de
................................... 410
a) La Terminal de Transportes de Tunja y los falsos
positivos ........................................................................... 411
b) De los hechos del 7 y 8 de agosto de 2008 ...................... 413
c) Del fallecimiento de don Jorge Vargas Fonseca ............. 418
5. Actuaciones estatales a raz de los hechos
ocurridos el 7 y 8 de agosto de 2008 ........................ 422
a) Primeras actuaciones judiciales ....................................... 422
b) El Juzgado 35 de Instruccin Penal Militar .................... 423
c) El Juzgado 78 de Instruccin Penal Militar ................... 426
d) La Jurisdiccin Ordinaria................................................ 428
e) Procedimiento disciplinario ............................................ 431
f) Proceso Contencioso Administrativo .............................. 431
6. La Comisin Interamericana de Derechos
Humanos ................................................................................ 431
7. Conclusiones .................................................................... 432
Caso 13

Sandra Viviana Cullar Gallego:


Las polticas Pblicas bajo prueba.......................... 435
1. Introduccin....................................................................
2. Sandra Viviana: Una ambientalista activista .........
3. El contexto .....................................................................
4. La desaparicin de Sandra Viviana.............................
5. La bsqueda de la desaparecida ..................................
6. Hostigamientos contra Hildebrando Vlez ...........
7. La investigaciones estatales .......................................
a) Las actividades de bsqueda............................................
b) La investigacin penal .....................................................
8. Eplogo inconcluso ........................................................

17

435
435
437
441
441
443
445
446
447
448

Presentacin

El fenmeno de las desapariciones forzadas [] es la peor de


todas las violaciones a los derechos humanos. Es, ciertamente, un
desafo al concepto mismo de estos derechos, la negacin del derecho para el ser humano a tener una existencia, una identidad.
La desaparicin forzada transforma al ser en un no-ser. Es la corrupcin ltima, el abuso de poder que permite a los responsables
transformar la ley y el orden en algo irrisorio y cometer crmenes
infames1.

Estas palabras, pronunciadas en 1981 por Niall Mac Dermot


- Secretario General de la Comisin Internacional de Juristas durante el primer coloquio internacional sobre desapariciones
forzadas, ilustran la gravedad y la inmensa tragedia humana que
constituyen este crimen.
La desaparicin forzada de personas es, sin lugar a dudas, una
de las ms infames violaciones de derechos humanos. Fue calificada de crimen por el derecho internacional, tanto por tratados e
instrumentos internacionales2 como por el derecho internacional
consuetudinario3.
1 Le Refus de loubli - La politique de disparition force de personnes - Colloque de Paris,
janvier - fvrier 1981. Pars: Ediciones Berger-Levrault, p. 35. (Original en francs,
traduccin libre).
2 La Declaracin sobre la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de 1992; la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de
Personas de 1994; y la Convencin internacional para la proteccin de todas las personas
contra las desapariciones forzadas, de 2006.
3 Ver al respecto: Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, documentos de las Naciones Unidas E/CN.4/1999/62

19

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado


que, dada la particular gravedad de este delito internacional, la
prohibicin de la desaparicin forzada y la obligacin de sancionar a los responsables son normas que han alcanzado carcter de
jus cogens.4
La desaparicin forzada constituye en s misma la negacin
del ser humano. El derecho internacional ha considerado que esa
prctica constituye un ultraje a la dignidad humana5 y una grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrnseca de la persona humana6.
La jurisprudencia y la doctrina internacionales han sealado
reiteradamente que la desaparicin forzada constituye una violacin de los derechos a la seguridad de la persona, a la proteccin
de la ley, a no ser privado arbitrariamente de su libertad, al reconocimiento de la personalidad jurdica de todo ser humano y a
no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Sin embargo, un elemento que caracteriza a la
desaparicin forzada es que esta prctica sustrae al individuo de
la proteccin de la ley7. Esto significa, como nos lo indica la realidad, que este delito trae como consecuencia suspender el goce de
todos los derechos del desaparecido y colocarlo en una situacin
de indefensin total a la merced de sus victimarios. Como bien lo
del 28 de diciembre de 1998, prrafo 333; Tribunal Penal Internacional para la
antigua Yugoslavia, caso The Prosecutor v. Zoran Kpreskic et al, sentencia de 14 de
enero de 2000, caso No. IT-95-16-A, prrafo 566; O. de Frouville, Les disparitions
forces (2000), en Ascensio, H, Decaux, E. y Pellet, A (1999). Droit international pnal.
Paris: CEDIN, Paris X, Editions A Pedone, p. 377 y siguientes; Nigel Rodley, The
treatment of prisoners under international law. Oxford: Clarendon Press, second edition, p. 266- 269; Ambos, Kai. (1999). Impunidad y derecho penal internacional. Buenos
Aires: Ed. Ad Hoc, 2 edicin, p. 113 y siguientes; y La desaparicin, crimen contra la
humanidad (1998). Buenos Aires: Ediciones APDH.
4 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Goibur y otros vs. Paraguay,
sentencia de 22 de septiembre de 2006, Serie C No. 153, prrafo 84.
5 Artculo 1 de la Declaracin sobre la proteccin de todas las personas contra
las desapariciones forzadas.
6 Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, Prembulo, prrafo 3.
7 Ver, por ejemplo: prrafo 3 del Prembulo de la Declaracin sobre la proteccin de
todas las personas contra las desapariciones forzadas; artculo II de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas; artculo 2 de la Convencin internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas; y el artculo
7 (2) (i) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

20

Presentacin

describi Alejandro Artucio, el desaparecido, al que las autoridades niegan haber detenido, no puede lgicamente ejercer sus derechos, ni tampoco invocar recurso alguno8. Ello se torna an ms
grave si consideramos que la desaparicin forzada es una violacin
de derechos humanos y un crimen de carcter continuado o permanente.
Pero el desaparecido no es la nica vctima de la desaparicin
forzada. La prctica de este delito causa hondos sufrimientos en
los familiares de la vctima: la eterna espera de su regreso y la total
incertidumbre de su suerte y paradero torturan constantemente a
padres, esposos, hijos y dems seres queridos. As, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones
Unidas, a la luz de su experiencia, ha concluido que tambin son
vctimas los familiares del desaparecido, pues quedan sometidos a
una incertidumbre angustiosa, as como otros parientes y dependientes, de tal suerte que existe un amplio crculo de las vctimas
de una desaparicin9. En esa misma lnea, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos concluy que la desaparicin forzada afecta, asimismo a todo el crculo de familiares y allegados que
esperan meses y a veces aos alguna noticia sobre la suerte de la
vctima.10
La jurisprudencia internacional de derechos humanos es unnime en considerar que la angustia y el sufrimiento causados a los
familiares por la desaparicin de su ser querido y por la continua
incertidumbre sobre su suerte y paradero constituyen una forma
de tortura o de tratos crueles e inhumanos. Con certeza, el profesor Dalmo Abreu Dallari seala que la desaparicin forzada es
uno de los crmenes ms graves que puede cometerse contra un
ser humano11.

8 Artucio, Alejandro. La disparition instrument ou moyen pour dautres violations des


droits de lhomme, en Le Refus de loubli, Op. Cit., p. 106 (original en francs, traduccin libre).
9 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1990/13, prr. 339.
10 Informe anual de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos 1978. (1979).
OEA/Ser.L/II.47, doc. 13 rev. 1, de 29 de junio, p. 23. En ese mismo sentido, ver
Informe anual de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos , 1980 1981. (1981).
OEA/Ser.G, CP/doc.1201/1981, de 20 de octubre, p. 113.
11 Le Refus de loubli -, Op. Cit., p. 90 (original en francs, traduccin libre).

21

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Frecuentemente la desaparicin forzada est asociada a formas


no slo ilegales de proceder de la autoridad pblica sino, fundamentalmente, clandestinas y, generalmente, asociadas a modalidades de terror. El sentimiento de inseguridad que genera esta
prctica en los familiares y allegados del desaparecido tambin se
extiende a las comunidades o colectividades a las que ste pertenece y a la sociedad misma. En ese sentido, el Grupo de Trabajo
sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias concluy que las
desapariciones forzadas tienen tambin efectos devastadores en
las sociedades en las que se practican12. Esta misma constatacin
fue hecha por la XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja, al recordar que las desapariciones forzadas causaban no slo grandes sufrimientos a los familiares del
desaparecido, sino tambin a la sociedad13. As, este delito no se
resume a una suma de derechos humanos violados, pues su prctica - sea sistemtica o no, masiva o no - crea un clima de terror en el
ncleo familiar de la vctima y en las colectividades y comunidades
a las que sta pertenece.
A partir de la dcada de 1970, la comunidad internacional empez a expresar su preocupacin por la desaparicin forzada, por
lo que procedi a condenarla y a calificarla de crimen bajo el derecho internacional14. Desde mediados de 1970, en el contexto del
Cono Sur, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos15 y
el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Situacin de los Derechos
Humanos en Chile de las Naciones Unidas16 empezaron a alertar

12 Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1985/15, prr. 291.


13 XXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Manila, 1981, Resolucin II Desapariciones forzadas o involuntarias.
14 As, la primera resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas
data de 1978 (Resolucin No. 33/173 Personas desaparecidas, de 20 de diciembre
de 1978); la de la Asamblea General de la Organizacin de los Estados Americanos
es de 1983 (Resolucin AG/RES. 666 (XIII-0/83), de 18 de noviembre de 1983; y
la de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 1984 (Resolucin No.
828). Desde mediados de 1970, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
y la extinta Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin a las Minoras de las Naciones Unidas publican sus primeros informes alertando sobre la
prctica de la desaparicin forzada en varios pases.
15 Informe anual de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 1977 - 1978,
OEA/Ser.L/V/II.43, doc.21, corr.1.
16 Documento de las Naciones Unidas A/33/331, de 25 de octubre de 1978.

22

Presentacin

sobre la prctica de las desapariciones forzadas por parte de dictaduras militares. En 1980, por disposicin de la extinta Comisin
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue creado el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias17. A
partir de la dcada de 1990 fueron adoptados los primeros instrumentos internacionales para combatir este flagelo: en 1992 la
Asamblea General de las Naciones Unidas acogi la Declaracin sobre la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas18;
en 1994 la Asamblea General de la Organizacin de los Estados
Americanos adopt la Convencin interamericana sobre desaparicin
forzada de personas19; y, en 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas acogi la Convencin internacional para la proteccin
de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Lo anterior ha
sido el resultado de un inmenso y sostenido esfuerzo desplegado
desde 1981 por asociaciones de familiares de desaparecidos y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
La prctica de la desaparicin forzada ha sido una constante
en el conflicto armado interno colombiano. Cuntos desaparecidos forzados hay en Colombia? El Estado est an en mora de
darle una respuesta a los familiares y a la sociedad colombiana. No
obstante, existen varias estadsticas y bases de datos que cubren
distintos periodos de la historia del conflicto. Para el ao de 2010,
la Fiscala General de la Nacin habra documentado 31.215 casos20. Para febrero de 2011, la Unidad Nacional contra la Desaparicin Forzada y el Desplazamiento Forzado de la Fiscala General
de la Nacin tena en investigacin 14.350 casos, mientras que la
Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH conoca 15.904
hechos cometidos entre 1980 y 200521. Estas cifras no incorporan
17 Resolucin 20 (XXXVI) de la Comisin de Derechos Humanos, de 29 de febrero de 1980.
18 Resolucin 47/133, de 18 de diciembre de 1992, de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
19 La Convencin entr en vigor el 28 de marzo de 1996 y, a marzo de 2001, un
total de 8 Estados eran Partes en la Convencin.
20 Fiscala General de la Nacin, Informe Audiencia Pblica Rendicin de Cuentas,
2009 2010, Bogot 2010, pg.50.
21 Fiscala General de la Nacin, Informe de Gestin 2011, Imprenta Nacional de
Colombia, febrero de 2012; e Informe de Gestin 2012 - 2013, Imprenta Nacional de
Colombia, marzo de 2013;

23

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

los centenares de casos que han estado o permanecen en la jurisdiccin penal militar, como tampoco aquellos que nunca fueron
denunciados o que fueron tratados por la justicia bajo otros delitos
(homicidio, secuestro o detencin ilegal). En el Sistema de Informacin Red de Desaparecidos y Cadveres (SIRDEC) el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) tena
registradas para agosto de 2012 18.638 personas presuntamente
vctimas de delitos de desaparicin forzada. Todas esas cifras son
dispares y evidencian un inmenso subregistro de este flagelo o,
como lo llam en su momento la Procuradura General de la Nacin, hay una subfacturacin de datos22. Sin embargo, estas cifras son reveladoras de la magnitud de esta prctica en Colombia
y cualquiera de ellas es en s misma espeluznante y supera con creces las desapariciones forzadas cometidas durante los regmenes
dictatoriales del General Augusto Pinochet23 y de la Junta Militar
Argentina24.
A lo largo de los ltimos 40 aos la desaparicin forzada ha
sido ejecutada por los distintos actores armados del conflicto pero,
sin lugar a dudas, se ha convertido en la obra fundamental de
los cuerpos de seguridad del Estado; los grupos guerrilleros han
privilegiado ms la prctica del secuestro. En particular, la desaparicin forzada ha sido empleada por miembros de las Fuerzas
Militares y muy especialmente por integrantes de sus servicios de
inteligencia- como estrategia contrainsurgente para combatir al
llamado enemigo interno. Lo anterior como un mtodo de investigacin por parte de los miembros de la Polica Nacional y del
Departamento Administrativo de Seguridad y como instrumento
de terror para lograr el control territorial y de la poblacin por
parte de los grupos paramilitares.
Algunos textos de formacin de las Fuerzas Militares han promovido expresamente la prctica de la desaparicin forzada. As,
22 Procuradura General de la Nacin, II Informe sobre Derechos Humanos,
Bogot, 1992, pg. 6.
23 Segn el Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin (Informe
Rettig) fueron desaparecidas forzadamente 1.210 personas durante la dictadura.
24 Segn el Informe Nunca Ms, de la Comisin Nacional sobre Desaparicin
Forzada de Personas (CONADEP), 9.860 personas fueron desaparecidas forzadamente durante la dictadura militar.

24

Presentacin

por ejemplo, el Ejrcito Nacional public en 1963, bajo el ttulo


La guerra moderna (serie Biblioteca del Ejrcito), la traduccin de un
texto del coronel francs Roger Trinquier, en el cual se sistematizan las experiencias contra-insurgentes en las guerras de Argelia
y Vietnam.
El texto de Trinquier prescribe que:
[] es necesario que l [el terrorista] sepa que al ser tomado
prisionero no ser tratado como un criminal ordinario ni como
un prisionero hecho sobre el campo de batalla. [] En realidad,
lo que buscan las fuerzas del orden que lo han arrestado, no es
castigar un crimen [] sino la destruccin del ejrcito adversario
o su rendicin. [] Se le pedir poca precisin sobre los atentados que l haya podido cometer, y que son ya del pasado, sin inters inmediato, pero sin informaciones precisas sobre su organizacin. [] En este interrogatorio no ir asistido por un abogado.
Si da sin dificultad las informaciones pedidas, inmediatamente
terminar el interrogatorio; si no, especialistas debern por todos los medios arrancarle el secreto. El deber entonces como el
soldado, afrontar los sufrimientos y seguramente la muerte que
pudo evitar hasta ahora25.

La desaparicin forzada de Omaira Montoya Henao, el 9 de


septiembre de 1977, ha sido considerada como el primer caso
oficialmente denunciado en Colombia. Sin embargo, durante la
dcada de 1970 la prctica de este delito ya era una realidad: en
varias regiones del pas se registraron desapariciones forzadas de
campesinos durante cruentos operativos militares.
Pero fue a partir de la dcada de 1980, con la llamada guerra
sucia, que los casos de desaparicin forzada aumentaron vertiginosamente. En su informe sobre su visita a Colombia en 1988,
el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas constat que muchas de ellas eran
cometidas por hombres vestidos de civil, los cuales operaban con

25 Trinquier, Rogier. (1963). La Guerra Moderna. Bogot: Ejrcito Nacional de Colombia, Biblioteca del Ejrcito, Volumen No. 12, Librera del Ejrcito, p. 28 y 29.

25

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

precisin quirrgica, y frecuentemente las vctimas eran halladas posteriormente asesinadas26.


Desde finales de la dcada de 1980, con la expansin y consolidacin del paramilitarismo, la desaparicin forzada de civiles
principalmente campesinos y pobladores de zonas rurales- se
convirti en un mtodo de terror y de eliminacin de cualquier
resistencia de la poblacin civil para asegurar el dominio y control
de amplios territorios del pas.
Los descubrimientos en aos recientes de fosas comunes en numerosas regiones del pas -Antioquia, Casanare, Cauca, Crdoba,
Magdalena, Meta, Putumayo, Nario, Norte de Santander, Santander y Sucre-, con decenas y en algunos casos centenares de cadveres, son reveladores de la magnitud de esta prctica.
En numerosas regiones del pas la desaparicin forzada adquiri
dimensiones alarmantes. As, por ejemplo, una investigacin arroj
2.553 casos en Casanare entre 1986 y 2007, an cuando solo fueron denunciados durante ese periodo alrededor de 1.50027. Con el
tiempo este delito se fue asociando sistemticamente con otras graves violaciones de derechos humanos: masacres, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual y desplazamiento forzado de poblacin.
Asimismo, las desapariciones forzadas colectivas se hicieron ms
frecuentes, como lo ilustran dramticamente numerosos casos28;

26 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias Addendum: Colombia, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1989/18/Add.1, prrafos 44, 127, 128 y 131.
27 Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP) y Corporacin social
para la asesora y capacitacin comunitaria (COSPACC). (2009). Casanare: exhumando el genocidio. Bogot. y Guzmn, Daniel, Guberek, Tamy, Hoover, Amelia y
Ball, Patrick. (2007). Los Desaparecidos de Casanare. Recuperado de (https://hrdag.
org/content/colombia/casanare-missing-report-final-ES.pdf).
28 Como, por ejemplo, el caso de los 19 comerciantes, Madalena Medio, octubre
de 1987; la Masacre de Llana Caliente, Santander, mayo de 1988; la Masacre de
Pueblo Bello, Urab, enero de 1990; el caso de los 17 desaparecidos de la Esperanza, Carmen de Viboral, Antioquia, noviembre de 1996; las Masacres de Ituango,
Antioquia, junio de 1996; la Masacre de Mapiripn, Meta, julio de 1997: la Masacre
del 16 de mayo de 1998, en Barrancabermeja, Santander; la Masacre de La Gabarra, Norte de Santander, julio de 1999; la Masacre de El Salado, Bolvar, febrero de
2000; y la masacre del Naya, Cauca, abril de 2001.

26

Presentacin

adems, empezaron a llevarse a cabo tambin de manera persistente contra comunidades de pobladores o campesinas29.
A mediados de la dcada del 2000, con la expedicin de varias
normas e instructivos30 que estimularon la prctica de las ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de las Fuerzas Militares - las mal llamadas falsos positivos -, emergi una nueva modalidad de desaparicin forzada de manera sistemtica y a gran
escala. Estas ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados
oficialmente como combatientes muertos en combate han sido
caracterizadas por el Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de las Naciones Unidas como
asesinatos premeditados de civiles [] presentado[s] fraudulentamente [] como bajas en combate31 y como asesinato a sangre
fra y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio32.
En su informe de 2010, al analizar los falsos positivos, la Oficina
en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos estim que ms de 3.000 personas pudieron haber sido vctimas de ejecuciones extrajudiciales, atribuidas
principalmente al Ejrcito. La gran mayora de casos ocurri entre
los aos 2004 y 2008.33 Segn informaciones de 2012 de la Fiscala
General de la Nacin, las ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como muertes en combate por las Fuerzas Militares su29 En el municipio de Trujillo y las zonas rurales de los municipios de Riofro y
Bolvar (Departamento del Valle del Cauca), entre 1986 y 1991, fueron desaparecidas forzadamente ms de 300 habitantes de la regin, por militares y paramilitares
con apoyo de notorios narcotraficantes locales y la pasividad de las autoridades
judiciales y administrativas.
30 Ver, entre otros: la Directiva No. 29 (de carcter reservado) de 17 de noviembre
de 2005, expedida por el Ministro de Defensa Nacional, Camilo Ospina; el Decreto
No. 1400 de 5 de mayo de 2006, Por el cual se crea la Bonificacin por Operaciones de Importancia Nacional (Boina); la Directiva No. 300-28 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional; y la Directiva No. 10 de 2007.
31 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,
Philip Alston Adicin: Misin a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de
2010, prrafo 3 del Resumen Ejecutivo, p. 2.
32 Declaracin del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las
Ejecuciones Arbitrarias, misin a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009, p. 3. Recuperado
de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2009/Colombia%20Press%20statement.pdf )
33 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/16/22 de 3. de febrero
de 2011, prrafo 26.

27

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

peraban las 4.716 vctimas34. Esta prctica ha sido considerada por


la Fiscala de la Corte Penal Internacional como equivalente a un
ataque generalizado y sistemtico contra la poblacin civil35 o, en
otros trminos, un crimen de lesa humanidad. Cabe decir que en
la inmensa mayora de los casos las vctimas fueron desaparecidas
forzadamente antes de ser ejecutadas.
A pesar de que la desaparicin forzada es de vieja data, solo en
1991 es incorporada su prohibicin en el ordenamiento legal con
la adopcin de la Constitucin Poltica36. Aunque desde 1988 las
asociaciones de familiares de vctimas de desaparicin forzada y
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos promovieron insistentemente la tipificacin de este delito en la legislacin
penal colombiana, tan solo el 6 de julio de 2000 esto se hizo realidad con la expedicin de la Ley 589 por medio de la cual se tipifica el
genocidio, la desaparicin forzada, el desplazamiento forzado y la tortura;
y se dictan otras disposiciones. Unas semanas ms tarde fue expedido un nuevo Cdigo Penal, mediante la Ley 599 de 24 de julio de
2000, que incorpor al catlogo de delitos la desaparicin forzada.
A finales de 2010, la Fiscala General de la Nacin cre una Unidad Nacional de Desaparicin Forzada y Desplazamiento Forzado
de Poblacin37, la cual est a cargo, junto a otras dependencias38 de
la entidad, de las investigaciones de las desapariciones forzadas.
A pesar de esos avances, la impunidad sigue siendo la regla general. As, en febrero de 2012, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas constat
nuevamente la impunidad en que se encuentra la casi totalidad de
los casos de desaparicin forzada. Los avances judiciales son lentos
34 Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situacin de los
derechos humanos en Colombia, A/HRC/22/17/Add.3, 07 de enero de 2013,prrafo 75.
35 Office of the Prosecutor of the International Criminal Court, Situation of Colombia, Interim Report November 2012, prrafo 110 (Original en ingls, traduccin libre).
36 Artculo 12 de la Constitucin Poltica de Colombia.
37 Creada mediante la Resolucin No. 02596 de 3 de noviembre de 2010 de la Fiscala General de la Nacin.
38 As, cabe mencionar: la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la cual cuenta a su vez con las Subunidades para crmenes
contra sindicalistas (o subunidad casos OIT) y para casos de la Unin Patritica; la
Unidad Nacional de Justicia y Paz; la Unidad Nacional de Fiscala Delegada contra
el Secuestro y la Extorsin; y las Fiscalas especializadas adscrita al Grupo de Accin
Unificada por la Libertad Personal (GAULA).

28

Presentacin

y limitados y muy pocas personas han sido condenadas por el delito


de desaparicin forzada39. Veintids aos antes, en su informe relativo a su visita a Colombia entre octubre y noviembre de 1988, este
Grupo haba hecho similar constatacin: exista un altsimo nivel
de impunidad y, en lo que respecta a la jurisdiccin penal militar,
un patrn de impunidad40.
El presente trabajo, mediante el estudio de 13 casos ocurridos
entre 1977 y 2011, tiene como propsito mostrar diversas modalidades de desaparicin forzada registradas en Colombia, los contextos
en que se dieron, sus vctimas, sus perpetradores, las lgicas criminales y las respuestas de las autoridades estatales a estos crmenes.
El estudio est basado en los expedientes penales, penales militares, disciplinarios y administrativos tramitados en cada caso, as
como los relativos a otros casos relacionados. En aquellos que fueron objeto de demandas internacionales, se consultaron los procesos tramitados ante la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos y el Comit de Derechos Humanos. Asimismo, fueron
consultados diferentes documentos de las Fuerzas Militares, del Departamento Administrativo de Seguridad y de la Polica Nacional,
as como archivos de prensa e informes de organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Cada caso presentado ilustra el drama de la desaparicin forzada y la incesante lucha de los familiares por hallar a su ser querido y
por obtener verdad y justicia. Cada uno de ellos ilustra sobre las estructuras y lgicas criminales detrs de cada hecho, las complicidades tejidas para proteger, en particular, a los mximos responsables.
Estos 13 casos son igualmente reveladores de la inmensa impunidad en que est sumergida la desaparicin forzada en Colombia
y los niveles de tolerancia que existen con esta prctica criminal.
Romper el crculo de la indiferencia, la insensibilidad, la tolerancia y la impunidad frente a la desaparicin forzada es una tarea
39 Report of the Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances. Addendum
- Missions to Colombia and Nepal: follow-up to the recommendations made by the Working
Group, documento de las Naciones Unidas A/HRC/19/58/Add.4, de 13 de febrero
de 1012, prrafo 7.
40 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias Addendum: Colombia, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1989/18/Add.1, prrafos 44, 127, 128 y 131.

29

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

apremiante, a la cual este estudio pretende contribuir. Hoy ms que


nunca cobran vigencia las palabras de Julio Cortzar pronunciadas
en el Coloquio de Pars sobre la poltica de desaparicin forzada de personas
en enero de 1981:
Porque en este momento tocamos fondo como jams lo toc
nuestra historia, llena sin embargo de etapas sombras, precisamente por eso hay que asumir de frente y sin tapujos esa realidad
que muchos pretenden dar ya por terminada. Hay que mantener
en un obstinado presente, con toda su sangre y su ignominia, algo
que ya se est queriendo hacer entrar en el cmodo pas del olvido; hay que seguir considerando como vivos a los que acaso ya
no lo estn pero que tenemos la obligacin de reclamar, uno por
uno, hasta que la respuesta muestre finalmente la verdad que hoy
se pretende escamotear.41

41 Texto de Julio Cortzar, La negacin del olvido, reproducido en: Secretara de


Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin
(Argentina) , Proyecto de Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, Coleccin Derechos Humanos para Todos /
Serie Debates y Nuevos Desafos, Buenos Aires, 2006, pg. 27.

30

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa archivo ASFADDES

32

Caso 1

Omaira Montoya Henao: El primer caso


oficial de desaparicin forzada

1. Introduccin

El 9 de septiembre de 1977, en la ciudad de Barranquilla,

Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe fueron capturados


por miembros del Servicio de Inteligencia (SIPEC)42, ms conocido
bajo la sigla F2, del Departamento de Polica Atlntico, en el marco de un operativo conjunto con la II Brigada del Ejrcito Nacional.
Desde esa fecha Omaira Montoya Henao est desaparecida, mientras
que su compaero Mauricio Trujillo Uribe, luego de ser torturado,
fue puesto a disposicin de un tribunal militar, procesado y condenado por el delito de rebelin.
El de Omaira Montoya Henao fue el primer caso de desaparicin
forzada oficialmente denunciado en Colombia. No obstante, la prctica de la desaparicin forzada ya era una realidad antes del 9 de septiembre de 1977. En efecto, durante la dcada de 1970, el Meta y el
Caquet fueron escenarios de cruentos operativos militares durante
los cuales fueron desaparecidos numerosos campesinos. Pero el caso
42 Posteriormente esta dependencia sera rebautizada con el nombre de Servicio
de Investigaciones Judiciales e Inteligencia (SIJIN).

33

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

de Omaira Montoya Henao sera igualmente emblemtico por cuanto sera la primera vez que la Procuradura General de la Nacin
sancionara a funcionarios estatales por desaparicin forzada.

2. Omaira Montoya Henao


Omaira Montoya Henao era una bacteriloga, egresada de la Universidad de Antioquia. Para la fecha de su desaparicin tena 30 aos
y padeca de una afeccin cardiaca. Omaira tena tres meses de embarazo. Ella y Mauricio Trujillo Uribe eran miembros del grupo guerrillero Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN). Omaira haba sido
una de las creadoras de las estructuras urbanas del ELN en la ciudad
de Medelln43. Aos despus, el ELN bautizara a uno de sus frentes
con el nombre de Omaira Montoya Henao.

3. Antecedentes
El segundo semestre de 1977, el pas viva un momento de gran
efervescencia social y un auge de las protestas, paros cvicos y huelgas.
El gobierno del presidente Alfonso Lpez Michelsen (1974-1978) no
slo no haba cumplido la mayora de sus promesas de reformas polticas y sociales anunciadas durante la contienda electoral de 1974,
sino que su administracin haba adoptado varias medidas antipopulares. En ese ao se registraron numerosos conflictos sindicales y
sociales:
(Slo en 1977) se cuentan por decenas las luchas de los petroleros, cementeros, metalrgicos, cerveceros, mineros, trabajadores de la
caa, de los servicios pblicos y otros, cuya lista sera interminable. Actualmente adelantan huelgas los maestros, los obreros de Indupalma
y del cemento, y se han anunciado muchas ms, como la de la USO44.

43 Hernndez, Milton. (2006). Rojo y Negro: Historia del ELN. Espaa: Ed. Txalaparta, p. 240.
44 Peridico Tribuna Roja N 28 (agosto de 1977). Bogot. Recuperado de
http://www.tribunaroja.moir.org.co/EL-MOIR-APOYA-EL-PARO-CIVICO.html

34

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

En agosto, la Federacin Colombiana de Educadores (FECODE)


haba protagonizado un paro nacional para protestar contra el Estatuto Docente. Ese mismo mes, las cuatro principales centrales
sindicales - la Confederacin Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), la Confederacin de Trabajadores de Colombia (CTC),
la Unin de Trabajadores de Colombia (UTC) y la Confederacin
General del Trabajo (CGT) - anunciaban la realizacin de un Paro
Cvico Nacional para el 14 de septiembre de 1977. El Ministro de
trabajo, Rafael Pardo Buelvas, calificara el paro como subversivo
y poltico.
El Gobierno haba decretado el estado de sitio en todo el territorio nacional desde el 7 de octubre de 1976. En el marco de los poderes de excepcin, el gobierno de Lpez Michelsen haba expedido
varios decretos habilitando a los tribunales militares para juzgar a
civiles45, prohibiendo la transmisin por los medios de comunicacin de informacin alguna relativa a ceses de actividades, paros o
huelgas declarados como ilegales y de las protestas46, as como penalizando la promocin de paros declarados ilegales47.
En 1977, el ELN viva una profunda crisis: su lder y fundador
Fabio Vsquez Castao se haba retirado de esa guerrilla; el Ejrcito Nacional intensific sus operativos en particular contra las redes y estructuras urbanas48 y se estaba gestando en su interior una
divisin, que dara lugar a la creacin del grupo Replanteamiento. Aunque para ese ao el ELN tena una estructura reducida, el
grupo guerrillero desplegaba algunas acciones armadas, tomas de
pueblos y secuestros.
Un comando urbano del ELN en Barranquilla secuestr a Alonso Chan Felfle el 21 de agosto de 1977. La presencia de Omaira
Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe en Barranquilla tena al
parecer un doble propsito. Segn una versin, los dos militan-

45 Decretos 1142, 1250 1412 y 2407 de 1975; Decretos 429, 76, 2193, 2194, 2195 y
2260 de 1976; y Decretos 329 y 330 de 1977.
46 Decreto 2066 de 1977.
47 Decreto 2066 de 1977.
48 El 27 de febrero de 1977, los servicios de inteligencia del Ejrcito Nacional le
haban propinado un duro golpe a las estructuras urbanas del ELN en Bogot y
haban estado a punto de capturar al lder de ese grupo guerrillero, Nicols Rodrguez Bautista.

35

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

tes del ELN se haban desplazado a la capital del Atlntico con la


misin de participar en el cobro del rescate por el secuestro del
seor Alonso Chan Felfle. Acorde a otra versin, Omaira Montoya
Henao y Mauricio Trujillo Uribe haban viajado a Barranquilla en
el marco de las actividades del grupo insurgente en relacin con
el Paro Cvico Nacional previsto para el 14 de septiembre. En todo
caso, Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe viajaron a
la Costa Atlntica y se hospedaron en las Residencias Clara Mar,
en la zona de El Rodadero, en inmediaciones de Santa Marta.
El Comando Anti Extorsin y Secuestro (CAES), integrado por
personal del F2 de la Polica, del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) y de los servicios de inteligencia (B2) de la II Brigada del Ejrcito Nacional, bajo el mando del Coronel Hernando
Contreras Soler (Jefe del B2 de la II Brigada), estaba investigando
el secuestro del seor Alonso Chan Felfle y preparando el operativo para dar con la captura de los plagiarios. Para ello, el B2 de
la II Brigada reciba instrucciones del Batalln de Inteligencia y
Contrainteligencia General Charry Solano (BINCI) del Ejrcito,
desde Bogot.

4. Los hechos de septiembre de 1977


El 9 de septiembre de 1977, alrededor de las 5:30 de la tarde,
Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe transitaban en
un vehculo marca Simca, color verde, de placas HU-3833, por la
carrera 44 con calle 72 de la ciudad de Barranquilla, en inmediaciones del aeropuerto Ernesto Cortizzos. All, fueron interceptados por grupo del F2, al mando del teniente Luis Eduardo Garca Osorio, que se movilizaba en una camioneta conducida por el
cabo Antonio Del Ro Jimnez. El grupo del F2 estaba compuesto
por el sargento Rafael Ariza Elles, el cabo Pablo E. Rodrguez Rojas, el dragoneante Jorge Duque Olaya y los agentes Juan David
Acosta Morales y Alfonso Santamara Coneo.
Inmediatamente, Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo
Uribe abandonaron el vehculo en el que se movilizaban y emprendieron la fuga a pie. El cabo Del Ro solicit la ayuda de dos
agentes de polica de trnsito que casualmente se encontraban en
36

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

el lugar, los agentes Jos Alover Martnez y lvaro Espinosa Lpez,


para capturar los fugitivos. Alover y miembros del F2 le dieron alcance a Omaira Montoya Henao, mientras que el agente Espinosa
con el cabo Del Ro suban al vehculo policial a Mauricio Trujillo
Uribe, al tiempo que este gritaba; revista alternativa, revista alternativa, me matan, me llevan para puerto mocho49. Entre voces
de auxilio y forcejeo, Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo
Uribe fueron introducidos en la camioneta del F250. Numerosas
personas fueron testigos de la captura en plena va pblica de
Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe. Sin embargo,
la mayora de ellas se negara posteriormente a rendir testimonio
por temor a represalias51.
Una vez en la camioneta del F2, Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe fueron esposados uno al otro y conducidos en
el vehculo a una playa solitaria, al parecer en inmediaciones del
municipio de Soledad (Atlntico). All, fueron separados: Omaira
Montoya permaneci en el vehculo policial, mientras que Mauricio Trujillo fue apeado de ste. En el lugar los esperaban dos
oficiales: el teniente coronel Jaime Ramrez Gmez, Comandante
encargado del Departamento de Polica Atlntico, y el teniente
coronel Hernando Contreras Soler, Jefe del B2 de la II Brigada.
El teniente Garca Osorio entreg los dos capturados a los oficiales52. Acto seguido, Mauricio Trujillo fue torturado hasta perder
el conocimiento. Al recuperar el conocimiento, Mauricio Trujillo
se percat de la ausencia de Omaira Montoya. Las sesiones de
tortura se prolongaron los das 10 y 11 de septiembre y, aunque
haba personal militar uniformado, en ellas slo participaban los
49 Declaraciones del agente Jos Alover Martnez del 26 de octubre de 1977 ante el
abogado visitador de la Procuradura y del 13 de junio de 1978, ante el coronel Jos
A. Moncayo, investigador de la Inspeccin General de la Polica Nacional; Declaraciones del agente lvaro Espinosa Lpez del 25 de octubre de 1977 ante el abogado
visitador de la Procuradura y ante el coronel Jos A. Moncayo, investigador de la
Inspeccin General de la Polica Nacional; Declaracin del agente de trnsito Jos
J. Brieva, de 26 de octubre de 1977 ante el abogado visitador de la Procuradura.
50 Ver informe presentado por el Agente Especial del Ministerio Pblico, el 27
de noviembre de 1978, segn visita realizada al proceso penal tramitado por el
Juzgado 57 de Instruccin Penal Militar.
51 As lo constat la Procuradura Delegada para la Polica Nacional, en su fallo
disciplinario de 4 de noviembre de 1982, folios 6 y 7.
52 Ibd., folios 1, 3 y 4.

37

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

miembros del F2 que haban capturado a Omaira Montoya Henao


y Mauricio Trujillo Uribe, como otros seis policas.
El 11 de septiembre, por orden del teniente coronel Ramrez
Gmez, Mauricio Trujillo fue trasladado a la Estacin de Polica
de Soledad, donde estuvo recluido hasta el 14 de septiembre. El
subteniente Salvador Castaeda Vargas, comandante de esa Estacin de Polica, recibi la orden del teniente coronel Ramrez Gmez, transmitida verbalmente por el teniente coronel Contreras
Soler y el teniente Garca Osorio, de no registrar al detenido en las
minutas de guardia y poblacin53.
El 12 de septiembre, unidades del Batalln de Infantera No.
5 Crdoba, en cumplimiento de una orden dada por el capitn
Luis Bernardo Urbina Snchez, miembro del B2 de la II Brigada,
allanaron la habitacin que haban ocupado Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo Uribe en las Residencias Clara Mar.
El 14 de septiembre, por orden del capitn lvaro Blanco Noriega, Jefe del SIPEC (F2) de la Polica del Atlntico, Mauricio
Trujillo Uribe fue trasladado a la II Brigada en Barranquilla. All
fue puesto a disposicin del Juzgado 14 de Instruccin Penal Militar. Posteriormente fue juzgado en Consejo Verbal de Guerra por
el delito de rebelin y condenado a 7 aos de crcel. El capitn
Blanco Noriega entreg al Juzgado 14 de Instruccin Penal Militar un detallado informe de la captura de Mauricio Trujillo Uribe,
relacionando las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que
se verific su captura, pero omitiendo toda referencia a Omaira
Montoya Henao. Asimismo, el Jefe del SIPEC brind al Juez 57 de
Instruccin Penal Militar una relacin de nombres de personas
particulares presuntos testigos de la detencin de Trujillo Uribe,
quienes aseguraron haber visto retener solamente a un hombre.54
Desde entonces Omaira Montoya Henao est desaparecida.

53 Procuradura Delegada para la Polica Nacional, fallo de 4 de noviembre de


1982, folios 11, 18 y 19.
54 Procuradura Delegada para la Polica Nacional, fallo de 4 de noviembre de
1982, folio 3.

38

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

5. Las investigaciones estatales


Desde la crcel en Bogot, el 23 de septiembre de 1977 Mauricio Trujillo Uribe denunci la desaparicin Omaira Montoya Henao55. El 30 de septiembre y el 3 de octubre de 1977, Trujillo Uribe
envi sendas denuncias a la Procuradura General de la Nacin.
Por la desaparicin forzada de Omaira Montoya Henao se abrieron investigaciones penales y disciplinarias.

a) El proceso penal militar


La familia de Omaira Montoya Henao present una denuncia
contra miembros del F2 ante la seccin de Polica Judicial de la
Procuradura Regional, la cual fue remitida por el coordinador
de esa seccin al Juzgado 57 de Instruccin Penal Militar, el 21 de
octubre de 1977. Con anterioridad, el 23 de septiembre, la familia
de la desaparecida se haba dirigido al Juzgado 57 de Instruccin
Penal Militar, solicitndole abrir investigacin de los hechos. Dos
meses despus de cometido el crimen, el 9 de noviembre de 1997,
el Juzgado 57 de Instruccin Penal Militar decret la apertura de
la investigacin preliminar, en averiguacin de responsables, por
las torturas infligidas a Mauricio Trujillo y por la desaparicin de
Omaira Montoya. El Juzgado se limit a llamar a declarar a algunos de los suboficiales y agentes del F2.
La familia de Omaira trat infructuosamente de constituirse
en parte civil en el proceso. La demanda de constitucin de la parte civil, presentada por el doctor Gabriel Jaime Vlez Correa, fue
denegada por el Juez 57 de Instruccin Penal Militar, mediante
decisin del 16 de noviembre de 1977.
En 1978 la Procuradura Delegada para el Ministerio Pblico
dispuso una agencia especial56 en el proceso tramitado por la jus-

55 El texto de su denuncia fue reproducido en Villegas Arango, Jorge y Rivas


Moreno, Gerardo. (1980). El libro negro de la represin. Bogot: Ediciones FICA, p.
277 y 278.
56 Visita especial ordenada por la Procuradura a procesos o investigaciones respecto de los cuales se ha presentado queja por presuntas irregularidades.

39

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ticia penal militar. El 27 de noviembre de 1978, el doctor Jorge I.


Romero, designado como Agente Especial del Ministerio Pblico
en el proceso, rindi el respectivo informe. Este resultara extremadamente revelador de las mltiples irregularidades de la investigacin: slo fueron llamados a declarar testigos de descargo; los
agentes de polica que haban presenciado la captura de las dos
vctimas se retractaron de sus declaraciones iniciales; se indagaron cuestiones que no son objeto de la investigacin; se dilat la
prctica de pruebas en lo que concierne las torturas de Mauricio
Trujillo; no se investigaron las circunstancias de la desaparicin
de Omaira Montoya. En su informe, el Agente Especial destac
asimismo que
10. El expediente se encontraba, como ya se anot, en el Juzgado de Primera Instancia del Departamento de Polica Atlntico (Auditora de Guerra), sin ninguna actuacin desde el 18 de
Julio hasta el 9 del presente. []2o. El anterior Juez 57 de I.P.M.,
doctor Eduardo Vargas Osorio distrajo un poco de tiempo solicitando reconocimientos mdicos legales por las presuntas torturas en Trujillo Uribe, cuando la investigacin tena por objeto
establecer la desaparicin de Omaira Montoya Henao u Omaira
Meja, no se sabe si por ignorancia o intencionalmente 57.

A lo anterior se sumaba una paradoja: tanto el Juez de primera


instancia como el Fiscal Militar Permanente58del Departamento
de Polica del Atlntico estaban presuntamente implicados en la
desaparicin forzada de Omaira Montoya Henao. En efecto, el teniente coronel Ramrez Gmez, en su condicin de Comandante
del Departamento de Polica del Atlntico, era el Juez de primera
instancia, mientras que el capitn lvaro Blanco Noriega funga
como Fiscal Militar Permanente59.
Ninguno de los miembros del Ejrcito Nacional, como el teniente coronel Contreras Soler o el capitn Urbina Snchez, fue
investigado.
57 Ver informe del Agente Especial del 27 de noviembre de 1978.
58 En esa poca se denominaba as al representante del Ministerio Pblico.
59 Ver informe del Agente Especial del 27 de noviembre de 1978.

40

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

El 16 de febrero de 1983, el Juez de primera instancia y Comandante del Departamento de Polica del Atlntico, el coronel
Ramrez Gmez, fallaba el caso, concluyendo con el archivo de las
diligencias por no haberse vinculado a la investigacin mediante
indagatoria a persona alguna60.

b) Investigacin disciplinaria interna


La Inspeccin General de la Polica Nacional orden una investigacin por la desaparicin de Omaira Montoya Henao. Para
esos efectos, fueron comisionados los coroneles Hernando Schica
Aponte y Jos Arqumedes Moncayo Lpez. Los comisionados recaudaron varios testimonios, incluidos los de los agentes de trnsito
que estaban accidentalmente en el lugar donde fueron capturados
Omaira Montoya Henao y Mauricio Trujillo.
Durante esa investigacin disciplinaria interna se llev a cabo el
reconocimiento fotogrfico por Mauricio Trujillo del personal que
integraba el SIPEC, para establecer quines haban participado en
la retencin y torturas causadas.
En la diligencia, Mauricio Trujillo reconoci al Sargento Viceprimero GUSTAVO RAFAEL ARIZA ELLES, Cabo Primero ANTONIO FACUNDO DEL RO JMENEZ (de quien dijo, adems,
que particip activamente en su captura), Agente GREGORIO
CCERES CELIS, Dragoneante JORGE DUQUE OLAYA, agente
JORGE TULIO BAROS ROSALES, Agente MIGUEL DRIT CORONADO, Agente LEOPOLDO MACHUCA RADA. Agreg que
tambin fueron sus torturadores el Teniente GARCA (a quien le
atribuye en gran parte la desaparicin de OMAIRA), los Agente
(sic) JUAN DAVID MORALES y ALFONSO SANTAMARA y el
Sargento PABLO EMILIO RODRGUEZ61.

60 Ejrcito Nacional, Primera Divisin, Segunda Brigada, oficio No.010003 de 24 de octubre de 1988.
61 Ver decisin de la Procuradura Delegada para la Polica Nacional, del 4 de
noviembre de 1982, p.11.

41

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Los elementos recaudados fueron vertidos por los dos coroneles investigadores en el Informativo No. 4 de la Inspeccin General de la Polica Nacional. La investigacin no tuvo consecuencias
disciplinarias internas y fue remitida a la Procuradura General
de la Nacin.

c) La Procuradura General de la Nacin


El 4 de octubre de 1977, el abogado de la familia de la desaparecida, el doctor Gabriel Jaime Vlez Correa, interpuso una queja
disciplinaria contra el personal del F2 por la desaparicin de Omaira Montoya Henao ante la Procuradura General de la Nacin. La
Procuradura Delegada para la Polica Nacional abri la correspondiente investigacin disciplinaria bajo el No. 666/770000.
El 5 de marzo de 1980, y luego de recaudar numerosos testimonios, la Procuradura Delegada formulaba pliego de cargos por
la desaparicin de Omaira Montoya Henao contra el teniente Luis
Eduardo Garca Osorio, los cabos Pablo Emigdio Rodrguez Rojas
y Antonio Facundo del Ro Jimnez y los agentes del F2 Juan David
Morales Acosta y Alfonso Santamara Coneo. Adicionalmente, le
formulaba cargos al teniente Garca Osorio por no haber entregado inmediatamente el carro Simca a la autoridad judicial, sino
tan solo despus de pasados cuatro meses, as como por no haber
puesto inmediatamente a disposicin de autoridad judicial al detenido Mauricio Trujillo. Asimismo, le formulaba pliego de cargos
al teniente coronel Ramrez Gmez, no por su participacin en el
crimen, sino por no haber iniciado la correspondiente accin disciplinaria interna contra dos suboficiales por las torturas infligidas a Mauricio Trujillo. Finalmente, le formulaba pliego de cargos
al subteniente Salvador Castaeda Vargas por no haber hecho las
anotaciones en la minuta de guardia y poblacin de la Estacin de
Polica de Soledad del ingreso de Mauricio Trujillo.
El 4 de noviembre de 1982, la Procuradura Delegada para la
Polica Nacional profera su fallo disciplinario. La Procuradura
Delegada concluy que la seorita Omaira Montoya Henao s fue
capturada por unidades de la Polica Nacional el 9 de septiembre

42

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

de 1977 y no se volvi a tener noticia de ella, o sea que desapareci desde esa fecha62. Aun cuando el Rgimen Disciplinario de
la Polica Nacional no contemplaba la desaparicin forzada como
una falta disciplinaria, el Procurador Delegado, Miguel Snchez
Mndez, consider que esta conducta encuadraba dentro de la falta disciplinaria que atenta contra la moral y el prestigio de la Polica Nacional. En conclusin, la Procuradura Delegada solicitaba
la destitucin del Cabo Primero, hoy Sargento Segundo, Pablo
Emigdio Rodrguez Rojas [][;] del Cabo Primero (r) Antonio Facundo del Ro Jimnez [][;] del Agente Juan David Morales Acosta [y] del Agente (r) Alfonso Santamara Coneo63. Respecto del
teniente Luis Eduardo Garca Osorio, la Procuradura Delegada
lo absolvi del cargo de desaparicin forzada y declar prescrita la
accin disciplinaria por el retardo de la entrega de Mauricio Trujillo al Juez de Instruccin Penal Militar. El teniente Garca Osorio
solo fue sancionado con una multa equivalente a15 das de salario
por la demora en la entrega del carro Simca al Juez de Instruccin
Penal Militar. Respecto del teniente coronel Ramrez Gmez, la
Procuradura Delegada declar prescrita la accin disciplinaria.
Igual decisin tom respecto del subteniente Castaeda Vargas.

6. Conclusin
Desde el 9 de septiembre de 1977 Omaira Montoya Henao est
desaparecida. A pesar de que numerosos partcipes del crimen fueron identificados, tan slo cuatro de ellos de bajo rango- fueron
sancionados disciplinariamente. Ninguno de ellos fue sancionado
por la justicia y la jurisdiccin penal militar oper como un mecanismo de impunidad. Al final, la Procuradura Delegada se limit
a sancionar con destitucin a dos suboficiales y dos agentes del F2
por la desaparicin de Omaira Montoya Henao. Los oficiales de
la Polica Nacional implicados, y respecto de los cuales existan
abundantes elementos probatorios comprometiendo su responsa62 Procuradura Delegada para la Polica Nacional, fallo disciplinario de 4 de
noviembre de 1982.
63 Ibdem.

43

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

bilidad, escaparon de la accin disciplinaria de la Procuradura.


Algunos incluso, como el capitn Blanco Noriega, jams fueron
investigados. Tampoco lo fueron los militares implicados, como
el teniente coronel Contreras Soler y el capitn Urbina Snchez.
Los oficiales del Ejrcito Nacional y de la Polica Nacional implicados en la desaparicin forzada de Omaira Montoya no slo
contaron con la impunidad con que los cobij la jurisdiccin penal militar y la Procuradura General de la Nacin, sino que todos
fueron ascendidos, incluso durante la tramitacin de los procesos
penal militar y disciplinario. En efecto, el teniente coronel Ramrez Gmez sera ascendido a coronel en 198164; el teniente Luis
Eduardo Garca Osorio sera capitn en 198065 y posteriormente,
en 1985, fue ascendido a Mayor66; y el subteniente Salvador Castaeda Vargas fue ascendido a teniente en diciembre de 197767 y
a capitn en 198168. El capitn Urbina Snchez sera ascendido a
mayor en 197869 y a teniente coronel en 198270. Posteriormente
lleg al grado de brigadier general.

7. Eplogo inconcluso
La desaparicin forzada de Omaira Montoya Henao fue denunciada ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), cuando est realiz su misin in loco al pas en abril de
1980. As, la Comisin Interamericana empezara a darle trmite a la Peticin No. 7.800 por la desaparicin forzada de Omaira
Montoya Henao. Luego de un largo y dilatado trmite, a solicitud de los peticionarios, la Comisin Interamericana archiv la
Peticin el 23 de marzo de 2011. Sin embargo, durante el trmite
de la Peticin, el Estado decidi revivir la investigacin penal, a
64 Decreto 304 de 1981. El coronel Ramrez Gmez fue asesinado por sicarios al
servicio de Gonzalo Rodrguez Gacha el 17 de noviembre de 1986.
65 Decreto 3501 de 1980.
66 Decreto 3489 de 1985.
67 Decreto 2818 de 1977.
68 Decreto 3404 de 1981.
69 Decreto 2699 de 1977.
70 Decreto 3435 de 1982.

44

1. Omaira Montoya Henao: El primer caso oficial de desaparicin forzada

raz de una solicitud en ese sentido hecha por los peticionarios


al entonces Consejero Presidencial para los Derechos Humanos,
lvaro Tirado Meja, en 1988. En su respuesta a los Peticionarios,
de fecha 21 de noviembre de 1988, el Consejero Presidencial para
los Derechos Humanos inform que como quiera que del anlisis
de la informacin estudiada se colige la posible comisin de un
delito, la Consejera est remitiendo todos los documentos respectivos a la Direccin Nacional de Instruccin Criminal para lo de
ley. As, el 29 de noviembre de 1988, la Direccin Nacional de
Instruccin Criminal le solicit a la Seccional de Instruccin Criminal Atlntico estudiar la posibilidad de reabrir la investigacin
penal. El 10 de enero de 1989, mediante la Resolucin 0010, la
Directora Seccional de Instruccin Criminal Atlntico design al
Juez 16 de Instruccin Criminal Ambulante de Barranquilla para
que reabriera el caso de Omaira Montoya Henao. Hasta la fecha
no se conoce de ningn resultado de esta investigacin.

45

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Fotografas cortesa Familiares Colombia. Archivo particular

46

Caso 2

El paramilitarismo en accin

1. Introduccin

l 5 de septiembre de 1984, en el municipio de Puerto Boyac


(Boyac), los militantes del Partido Comunista y destacados lderes sociales Miguel ngel Daz Martnez y Faustino Lpez Guerrero fueron capturados por varios hombres, uno de los cuales era un
detective del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Los hechos ocurrieron en la Capital antisubversiva de Colombia,
como rezaba una valla a la entrada de Puerto Boyac, municipio
bajo total control paramilitar. Desde esa fecha Miguel ngel Daz
y Faustino Lpez estn desaparecidos.
Ambos militantes estaban dedicados a las tareas desplegadas
por el Partido Comunista en el proceso de creacin de la Unin
Patritica (UP). Con anterioridad a su desaparicin forzada, otros
miembros del Partido Comunista y pioneros en la construccin de
la Unin Patritica haban sido asesinados en 1984 por paramilitares o miembros de la Fuerza Pblica: Milciades Contento, el 6
de abril en Viot (Cundinamarca); Jess Eduardo Vasco y Adelfa
Tulia Campo de Vasco, el 26 de mayo en Sabana de Torres (Santander); Nemesio Montoya, el 31 de julio en Murind (Antioquia);
47

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

y Robertino Galeano Zea, el 15 de agosto en Ccuta (Norte de


Santander)71.
Miguel ngel Daz y Faustino Lpez fueron los primeros de
una larga lista de miembros de la Unin Patritica desaparecidos
forzadamente.

dirigentes
Faustino Lpez Guerrero naci el 29 de agosto de 1906 en Zipacn (Cundinamarca). Nacido en un hogar campesino muy pobre, desde muy joven Faustino emigr a Bogot, donde trabaj
como obrero en la construccin y, posteriormente, aprendi el
oficio de carpintero. En 1941, Faustino emigrara a La Dorada
(Caldas), donde se vinculara al Partido Comunista. Prontamente
se convertira en un destacado dirigente social en la regin.
Despus del asesinato de Jorge Elicer Gaitn, el 9 de abril de
1948, Faustino fue perseguido y encarcelado en varias oportunidades. Por ello, Faustino se vio obligado a abandonar la regin y se
desplaz al Departamento de Risaralda. Durante esos aos, Faustino se dedic a organizar campesinos y trabajadores agrcolas en
el eje cafetero.
En 1954 fue detenido en Manizales, ciudad en la que estuvo 3
meses, para luego ser trasladado a la Penitenciara La Picota en
Bogot, donde permaneci por 6 meses, con otros miembros del
Partido Comunista que estaban detenidos. Al recuperar su libertad, volvi a La Dorada. Sin embargo, all fue nuevamente objeto
de persecuciones. As, a los pocos meses, Faustino volvi a Bogot,
donde se dedic al trabajo poltico del Partido Comunista en los
barrios Patria, La Estradita y Paloblanco de la capital.
A principios de la dcada de 1960, Faustino emigr a Puerto
Boyac, donde compr un predio rural y construy una humilde
vivienda. All, empez a realizar actividades polticas y organiza71 Romero Ospina, Roberto. (2011). Unin Patritica Expedientes contra el olvido.
Bogot: Ed. Alcalda Mayor de Bogot, Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin y
Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo, p. 23.

48

tivas para el Partido Comunista. Luego de enfermarse de malaria en 1964, la Direccin Nacional del Partido Comunista decidi
enviarlo a la Unin Sovitica para que se recuperara. All, estuvo
varios meses.
Al regresar a Colombia, a finales de 1964, Faustino se traslad
al Departamento del Huila. El 7 de agosto de 1966, Faustino fue
detenido y durante varios meses fue trasladado de crcel en crcel. Cuando sus familiares indagaban por l, las autoridades negaban haberlo detenido. A los tres meses, un diario local public
una fotografa en la que apareca Faustino con otros detenidos en
la crcel de Neiva. El peridico presentaba a Faustino como alias
Capitn Amaya, presunto jefe de una banda armada. Faustino
permaneci encarcelado durante cuatro aos72.
Durante su estancia en la crcel, Faustino fue torturado en varias oportunidades y a consecuencia de ello sufri lesiones en la
columna vertebral, lo que le produjo dificultades para caminar.
En 1970, al recuperar su libertad, Faustino fue enviado por el
Partido Comunista a la Unin Sovitica para ser tratado mdicamente. Al regresar al pas, ese mismo ao, Faustino volvi a Puerto
Boyac a desarrollar labores polticas y organizativas del Partido
Comunista. En particular, se vincul a las luchas sindicales de los
trabajadores de la Texas Petroleum Company.
En 1980, Faustino Lpez fue vctima de un atentado en Puerto
Boyac. Posteriormente, en marzo de 1983, recibi un panfleto firmado por el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS),
amenazndolo de muerte si no abandonaba la regin. Desde 1982,
el MAS haba hecho su aparicin en Puerto Boyac y la regin del
Magdalena Medio con su cohorte de asesinatos de campesinos y
pobladores73. Ese mismo ao, el capitn Oscar de Jess Echanda
72 Ver Colombia Nunca Ms, Crmenes de lesa humanidad, zona 14, Tomo I. (2000).
Bogot, p.153 y siguientes.
73 As fueron asesinados por paramilitares: Jess Hernndez, el 2 de agosto de
1982; Gilberto Parra, el 12 de septiembre de 1982; Narciso Moreno Cubillos, el 18
de septiembre de 1982; Jos del Carmen Melo, el 4 de octubre de 1982; Octavio
Moreno, el 16 de octubre de 1982; Eduardo Ros, el 15 de noviembre de 1982;
Myriam de Jess Quintero, el 7 de diciembre de 1982; Domingo Cruz Hincapi, el
21 de diciembre de 1982; Aristbulo Rubio Bernal, el 2 de enero de 1983; Francisco
Antonio Castrilln Vergara, el 18 de enero de 1983; e Ivn Gonzlez, Pedro Snchez y Alfredo Lpez, el 23 de enero de 1983 (Ver Colombia Nunca Ms, Crmenes de

49

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Snchez, del Ejrcito Nacional, haba sido nombrado Alcalde Militar de Puerto Boyac (1 de febrero al 13 de diciembre de 1982).
En su reemplazo y luego del breve paso por la Alcalda de Enrique
Simonds Barraza, fue nombrado el capitn de la Polica Nacional
Carlos Orlando Meza Gmez como Alcalde Militar de Puerto Boyac. En febrero y marzo de 1983, mes en el que Faustino Lpez
recibi el panfleto paramilitar, fueron asesinados por el MAS varios dirigentes campesinos74. En febrero de 1983, las instalaciones
del diario santandereano Vanguardia Liberal fueron blanco de
dos atentados dinamiteros reivindicados por el MAS75. Ante esta
situacin, Faustino se vio obligado a abandonar temporalmente la
regin y buscar refugio en Bogot, donde permanecera hasta el 4
de septiembre de 1984, cuando regres a Puerto Boyac.
Para la fecha de su desaparicin forzada, Faustino Lpez no
slo era un destacado dirigente del Partido Comunista, sino tambin de la Federacin Nacional Sindical Agraria (FENSA), as
como de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), comnmente llamada Provivienda.
Miguel ngel Daz Martnez naci el 15 de abril de 1951, en
Bogot, de la unin de Blanca Martnez de Daz y Pedro Julio Daz
Fonseca. Miguel ngel era el mayor de tres hijos y sus hermanos
eran Rodrigo Orlando y Mara del Pilar. Una vez finalizados en
1968 sus estudios de bachillerato en el Colegio Nacional Nicols
Esguerra, Miguel ngel se vincul laboralmente al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), inicialmente como Auxiliar
de Biblioteca. Posteriormente, en 1976, luego de haber realizado
estudios superiores en la Escuela de Qumica Industrial, fue nombrado Profesional Universitario y se desempe como restaurador
de obras de arte en el Centro de Restauracin de Colcultura. En
esta entidad conoci a Gloria Mansilla, con quien se casara y tenlesa humanidad, zona 14, Tomo I. (2000), Bogot, y Zamora, Gloria Lucy. (1983). En el
Magdalena Medio Los moradores de la represin. Bogot: Ed. Centro de Investigacin
y Educacin Popular (CINEP).
74 El 28 de febrero de 1983 fueron asesinados por el MAS los lderes campesinos
Juan Francisco Arenilla, Rafael Mattos y Jos de la Cruz Cadena; y el 9 de marzo
de 1983, los dirigentes campesinos Armando Cabrales y Jaime Ostos (Ver Colombia
Nunca Ms, Crmenes de lesa humanidad, zona 14, Tomo I. (2000). Bogot).
75 Zamora, Gloria Lucy Zamora. (1983). En el Magdalena Medio Los moradores de la
represin. Bogot: Ed. Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP), p. 40.

50

dra tres hijas: ngela Ivette, Luisa Fernanda y Juliana Daz Mansilla. Cuando ocurri su desaparicin forzada, las hijas de Miguel
ngel tenan 10, 8 y 1 ao y ocho meses, respectivamente.
Desde su juventud, Miguel ngel se vincul al Partido Comunista. Para la fecha de su desaparicin forzada, haca parte de la
Direccin Regional de ese partido.
En Colcultura, Miguel ngel dedic ingentes esfuerzos para
crear el sindicato de esta entidad estatal, Sintracultura, del cual
llegara a ser su Secretario General, as como para crear el Comit
Interestatal de Trabajadores del Estado (CITE). Posteriormente,
el CITE se fusionara con la Federacin Nacional de Trabajadores
al Servicio del Estado (Fenaltrase), de la cual Miguel ngel sera
uno de sus dirigentes, donde fue responsable del sector cultural.
A raz de la huelga de los trabajadores de Colcultura, en septiembre de 1979, que fue declarada ilegal por el gobierno de
Julio Csar Turbay Ayala, Miguel ngel y su esposa Gloria Mansilla, junto con otros activistas sindicales, seran despedidos de la
entidad estatal. Miguel ngel atac en justicia la declaratoria de
insubsistencia. El 7 de octubre de 1987, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca le dio la razn y orden el reintegro de
Miguel ngel a su cargo. Para ese entonces, Miguel ngel llevaba
tres aos de haber sido desaparecido forzadamente. Tres meses
despus de la orden del Tribunal Administrativo, el director de
Colcultura revoc el reintegro, argumentando simplemente que
Miguel ngel Daz no se haba presentado a su puesto de trabajo:
algo imposible para un desaparecido76.

76 La lucha de la familia Daz Mansilla, El Espectador, 9 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.elespectador.com/print/297185 y http://www.elespectador.
com/noticias/judicial/lucha-de-familia-diaz-Mansilla-articulo-297185

51

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

3. Contexto y antecedentes

a) Proceso de Paz, MAS y creacin de la UP


En 1982, Belisario Betancur Cuartas gan las elecciones presidenciales con un importante respaldo en las urnas (3134.962
votos contra 2658.697 del candidato liberal, Alfonso Lpez Michelsen77).
El Gobierno saliente de Julio Csar Turbay Ayala (1978-1982)
haba llegado a niveles de desprestigio y desgate poco antes conocidos, y muy particularmente en materia de Derechos Humanos,
por la poltica represiva implementada bajo el llamado Estatuto
de Seguridad78, caracterizada por el abuso del Estado de Sitio y de
los poderes de excepcin, el uso de la detencin administrativa79,
el juzgamiento de civiles por tribunales militares80, las suspensiones o restricciones al recurso de habeas corpus, la prctica sistemtica de la tortura y la criminalizacin de la protesta social y sindical.
El 7 de agosto de 1982, en su discurso de posesin ante el Congreso como Presidente de la Repblica, Betancur Cuartas anunci
su intencin de iniciar un proceso de paz con los grupos guerrilleros. Pocas semanas despus, el 23 de septiembre, el Presidente
Betancur Cuartas instalaba la Comisin de Paz Asesora del Gobierno Nacional, que das antes haba creado mediante el Decreto 2771 del 19 de septiembre.
Inicialmente, la Comisin de Paz estuvo presidida por el ex Presidente liberal Carlos Lleras Restrepo81 y contaba un total de 40
comisionados, dentro de los cuales varios miembros del Partido
Comunista y de otros partidos polticos de izquierda, as como el
presidente del Comit Permanente por la defensa de los Derechos
Humanos, el ex Canciller Alfredo Vzquez Carrizosa.
77 Vzquez Carrizosa, Alfredo. (1986). Betancur y la Crisis Nacional. Bogot: Ed.
Aurora, p. 94.
78 Decreto 1923 de 1978.
79 Artculo 28 de la Constitucin Poltica de 1886.
80 Ver, entre otros: Decretos 429, 756, 2193, 219, 2195 y 2260 de 1976; 329 y 330
de 1977; y 1923 de 1978.
81 Quien renunci el 29 de septiembre de 1982, aduciendo problemas de salud.

52

Un segundo paso sera dado el 19 de noviembre de 1982, con la


expedicin de la Ley No. 35 de 1982, que otorgaba una amnista
por delitos polticos82 y fue aprobada por el Congreso a iniciativa del Poder Ejecutivo. Con ello, como lo seal Alfredo Vzquez
Carrizosa, el presidente Betancur quiso hacer un gesto de buena
voluntad hacia los alzados en armas, y para ello orient la poltica
de paz hacia la amnista como objetivo principal 83.
Desde finales de 1982, la Comisin de Paz presidida por el ex
ministro Otto Morales Bentez, quien haba reemplazado al ex
Presidente Lleras Restrepo, desarrollara contactos con varios grupos guerrilleros. As se iniciaba un proceso de negociacin con
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Autodefensa Obrera
(ADO) y el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL). El 28 de marzo
de 1984, en el municipio de Mesetas (Meta), el gobierno del Presidente Betancur Cuartas y las FARC suscribiran los Acuerdos de
Cese al Fuego, Tregua y Paz, llamados Acuerdos de La Uribe.
Los dems grupos guerrilleros (M-19, ADO y EPL) suscribiran
similares acuerdos con el Gobierno el 24 de agosto de 1984.
En el marco de las negociaciones y los Acuerdos de La Uribe,
las FARC lanzaron la iniciativa de crear un movimiento poltico
legal que aglutinara amplios sectores del espectro poltico colombiano y que permitiera el gradual paso de los insurgentes a la
vida civil y a la accin poltica legal84. En ese contexto nacera el
proyecto poltico de la Unin Patritica, el 28 de enero de 1985. El
16 de noviembre de 1985 se celebrara el Primer Congreso Constitutivo Nacional de la Unin Patritica. Este proceso haba arrancado desde los Acuerdos de La Uribe y durante 1984 el Partido
Comunista y amplios sectores sociales desarrollaran una inten82 Ley 35 por la cual se decreta una amnista y se dictan normas tendientes al
restablecimiento y preservacin de la paz, de 19 de noviembre de 1982, publicada
en Diario Oficial, Ao CXVIII. N. 36133 Bis, de 20 de noviembre de 1982, p. 529.
83 Vsquez Carrizosa, Alfredo. (1986). Betancur y la Crisis Nacional. Bogot, Ed.
Aurora, p.115.
84 Miguel Cuesta, ponencia de la Unin Patritica en la sesin sobre Colombia del
Proceso a la impunidad de Crmenes de Lesa Humanidad en Amrica Latina, del
Tribunal Permanente de los Pueblos, En Tribunal Permanente de los Pueblos, Proceso a
la impunidad de Crmenes de Lesa Humanidad Bogot, Colombia, noviembre, 4, 5 y 6 de
1989. (1990). Bogot: Ed. Liderlip, p. 69.

53

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

sa actividad organizativa con miras a organizar un movimiento de


oposicin poltica.
Sin embargo, las Fuerzas Militares y varios sectores econmicos
se opondran activamente a ese proceso de paz. En 1983, el Ministro de Defensa, general Fernando Landazbal Reyes, haba calificado pblicamente el proceso de paz promovido por el gobierno
como una concesin a los subversivos y una claudicacin gubernamental ante la subversin85. El presidente de la Comisin de Paz,
Otto Morales Bentez, renunci intempestivamente el 25 de mayo
de 1983 y denunci la existencia de enemigos agazapados de la
paz y la rehabilitacin dentro y fuera del gobierno86. En su carta
de renuncia dirigida al Presidente Betancur, Morales Bentez acus
a fuerzas reaccionarias de haber torpeado el proceso de paz y
de crear un ambiente de zozobra colectiva87. El ex ministro John
Agudelo Ros asumi la presidencia de la Comisin de Paz.
La Ley 35 de 1982 y los Acuerdos de La Uribe fueron percibidos
y asumidos por amplios segmentos de las Fuerzas Militares en
particular el alto mando militar como una rendicin ante el
enemigo comunista y una claudicacin del Gobierno Nacional
ante la subversin. En diciembre de 1983, en su mensaje de fin
del ao a la Fuerza Pblica, el general Landazbal Reyes hizo un
llamado a las Fuerzas Armadas y de Polica para enfrentar las
nuevas acciones que la subversin lanzar en 198488. En enero de
1984, el Ministro de Defensa declar pblicamente que no podan
celebrarse pactos con las FARC89. Desde el 1 de mayo de 1984
se conoci una circular del Comandante General de las Fuerzas
Militares, general Bernardo Lema Henao, dirigida a todos los

85 Una concesin a los subversivos, El Tiempo, Bogot, 15 agosto de 1983. Ver igualmente
Editorial del Ministro de Defensa Nacional, general Fernando Landazbal Reyes, El
trfico de la violencia, en Revista de las Fuerzas Armadas, enero de 1983 (reproducido
en Carlos Jimnez Gmez, Los Documentos del Procurador IV Anexo 1 : 1982-1986.
(1987). Bogot: Editorial Retina, p. 120-123.
86 Citado en Vzquez Carrizosa, Alfredo. (1986). Betancur y la Crisis Nacional. Bogot: Ed. Aurora, p. 125.
87 Ibd., p. 129.
88 Landazbal pide enfrentar a la subversin, El Tiempo, 26 de diciembre de 1983.
89 La Comisin de Paz no puede pactar con las FARC: Mindefensa, La Patria (Manizales),
5 de enero de 1984.

54

mandos en el pas, en la cual quedaba clara su posicin adversa a las


negociaciones de paz y su decisin de desconocerlas.
A partir de 1984, se multiplicaron las declaraciones de altos oficiales de las Fuerzas Militares y de la Polica Nacional contra el proceso de paz y la poltica del Presidente Betancur Cuartas. En el primer trimestre de 1984, el general Miguel Vega Uribe, Comandante
de las Fuerzas Militares90; el general Guillermo Jaramillo Berro,
Comandante del Ejrcito Nacional91; el general Oscar Botero Restrepo, Comandante de la Quinta Divisin del Ejrcito92; y el general
Vctor Alberto Delgado Mallarino, Director de la Polica Nacional93,
criticaron pblicamente la amnista y los procesos de paz adelantados por el Gobierno Nacional con los grupos guerrilleros, y en
particular con las FARC.
La Asociacin Colombiana de Oficiales Retirados de las Fuerzas
Militares (ACORE) y la Confederacin de Asociaciones de Retirados de las Fuerzas Militares y de la Polica Nacional (Confecore)
igualmente atacaron pblicamente el proceso de paz y acusaron de
debilidad al gobierno civil94.
A principios de 1984, el general Landazbal Reyes renunci al
cargo de Ministro de la Defensa Nacional y reiterara su oposicin
al proceso de paz: la guerra se pierde en las salas de dilogo95.
Igual postura asumieron el general Bernardo Lema Henao, Comandante General de las Fuerzas Militares y el general Guillermo
Jaramillo Berro, Comandante del Ejrcito Nacional96, as como
otros dos generales.

90 Las FARC hablan de acallar los fusiles y asesinan soldados, La Patria, Manizales, 23
de febrero de 1984. Ver igualmente Confirma Vega Uribe: las FARC tienen un nmero
grande de secuestrados, El Tiempo, Bogot, 15 de junio de 1984.
91 Generales asumen firme actitud sobre amnista, El Espectador, 8 de enero de 1984.
92 Hay que desenmascarar la subversin: Botero, El Tiempo, 6 de enero de 1984, y La respuesta a la amnista fue mayor beligerancia guerrillera, El Espectador, 6 de enero de 1984.
93 Las guerrillas continan atentando contra la paz, Vanguardia Liberal, 26 de julio de
1984.
94 Las Fuerzas Armadas son legtimas e insustituibles, aviso pagado de Confecore,
publicado el 5 de marzo de 1985 en El Tiempo; Carta de militares retirados a Betancur,
El Tiempo, 3 de marzo de 1984; y Pronunciamiento de los militares retirados sobre accin
de las F.A., El Espectador, 5 de marzo de 1984.
95 La guerra se pierde en las salas de dilogo: Landazbal, El Espectador, 4 de marzo de
1984.
96 Renunciaron los cuatro ms altos militares, El Tiempo, 20 de enero de 1984.

55

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Sin embargo, con ello no se superaron los ataques de las Fuerzas Militares y de varios sectores polticos y econmicos al proceso
de paz con las FARC. El nuevo Ministro de Defensa, el general
Gustavo Matamoros DCosta, reiter la posicin de su predecesor:
no existe ni puede existir ninguna tregua entre las Fuerzas Militares y los grupos alzados en armas, porque sera violar el derecho
constitucional97. Varios gremios econmicos se pronunciaron
en contra del proceso de paz, exigiendo un replanteamiento de
la poltica de pacificacin del Presidente Betancur Cuartas y expresando su solidaridad con las Fuerzas Militares y el ex Ministro
Landazbal Reyes98.
A principios de 1983, haba estallado el escndalo del grupo
Muerte a Secuestradores (MAS). Hasta entonces el MAS haba
sido presentado ante la opinin pblica como un grupo de justicia privada, creado en 1981 por narcotraficantes en retaliacin
por el secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de Jorge Luis,
Juan David y Fabio Ochoa, del llamado Cartel de Medelln, el 12
de noviembre de 1981, por el grupo guerrillero M-1999. Sin embargo, pronto numerosas personas seran asesinadas o desaparecidas
en distintas regiones del pas y estos crmenes seran reivindicados
por el MAS. La inmensa mayora de las vctimas eran militantes
polticos de oposicin, activistas sindicales, lderes cvicos, dirigentes campesinos o humildes pobladores de regiones con presencia
o influencia de grupos guerrilleros.
En el Magdalena Medio, la accin del MAS sera particularmente cruenta y generara reacciones de protesta de la poblacin.
As, el 9 de octubre de 1982, organizaciones sindicales y sociales
realizaron una Marcha del silencio en Puerto Berro (Antioquia)

97 Afirma Mindefensa: no habr tregua con grupos subversivos, El Mundo, 16 de Febrero


de 1984.
98 As se pronuncian durante el primer semestre de 1984 Fedegan, la SAC, Fenalco, ACOPI, Analdex, entre otros gremios econmicos. (ver: Germn Silva Garca
(1985). El Proceso de Paz Un paso adelante dos pasos atrs Bogot: Ed. FESIPCSPP, p. 86-91).
99 El MAS secuestr a Martha Correa Velzquez, esposa de Luis Gabriel Bernal
Villegas, quien haba dirigido el secuestro de Marta Nieves Ochoa, y 24 personas
ms. Con eso se obtuvo la liberacin Ochoa Vsquez. En contrapartida, Martha
Correa Velzquez sera liberada frente a las instalaciones del peridico El Colombiano, atada de pies y manos a una reja y cubierta con mensajes del MAS.

56

para protestar contra el MAS. El 18 de octubre de 1982, una Marcha Campesina del Magdalena Medio por la Vida y la Paz parti
de Barrancabermeja (Santander) hacia Bogot, donde lleg el 21
de octubre. Los pobladores dirigieron una carta al Presidente Betancur Cuartas, denunciando que:
En el Magdalena Medio, sobre todo en las regiones de Cimitarra,
Puerto Berro, San Fernando, Puerto Boyac y Barranca, entre
otras, se cometen los ms atroces crmenes, se asesina indiscriminadamente, se tortura con sevicia () por parte de los militares y
sus fuerzas paramilitares como el MAS. () pedimos Seor Presidente, su intervencin para detener la mano de los asesinos100

El 27 de noviembre de 1982, en Puerto Berro, con el patrocinio del Alcalde, Joaqun Garca, y el Prroco Gonzalo Lpez,
se realiz la Marcha por la solidaridad, denunciando el asesinato
de Jaime Nevado, Concejal de ese municipio por el Frente Democrtico y miembro Partido Comunista, as como otros crmenes y
exigiendo la disolucin del MAS101.
El 22 de julio, cuando se encontraba departiendo con dos sindicalistas en la terraza del parque municipal de Puerto Berro
y estaba acompaado de su hijo de 10 aos de edad, Jaime fue
asesinado. El hombre que fue visto disparndole, el sargento Jos
Edimburgo Daz Snchez, inmediatamente emprendi la huida y
se refugi en las instalaciones del Batalln de Infantera No. 39
Bombon, con sede en ese municipio.
En su huida hacia la instalacin militar, el sargento Daz fue
herido en una pierna por un agente del DAS. ste y el inspector
municipal de polica, Hernn Eugenio Yassin Merin, fueron al batalln a reclamar que les fuera entregado el asesino. El capitn
Guillermo Rafael Visbal Lizcano, jefe de la Seccin de Inteligencia (S-2) del batalln, neg que el sargento Daz estuviera en las
instalaciones del Batalln Bombon. Posteriormente, el Alcalde,

100 Apartes de la carta reproducidos en Gloria Lucy Zamora, En el Magdalena


Medio Los moradores de la represin, Ed. Centro de Investigacin y Educacin
Popular - CINEP, Bogot, 1983, pgs. 41 y 42.
101 Ibd., pg. 42.

57

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Joaqun Garca, fue destituido por el Gobierno; el sacerdote Lpez


fue amenazado de muerte por el MAS; y Jairo Agudelo, dirigente
comunista de Puerto Berro y testigo del crimen, fue asesinado el
1 de octubre de 1982 por el MAS102.
El 31 de agosto de 1982, el Partido Comunista envi una carta
al Presidente Betancur Cuartas, denunciando varios asesinatos de
sus miembros por el MAS y exigiendo que el grupo paramilitar
fuera desactivado103. El 30 de septiembre, tuvo lugar en la Cmara
de Representantes un debate parlamentario sobre el MAS.
En ese contexto, en el curso del segundo semestre de 1982 un
equipo especial de jueces de instruccin criminal fue creado por el
Procurador General de la Nacin, Carlos Jimnez Gmez, para que
investigara este grupo paramilitar en varias regiones del pas. En
febrero de 1983, el Procurador General de la Nacin hizo parcialmente pblico el Informe sobre el MAS104. El Informe sealaba con
nombres y apellidos a 163 personas de ser integrantes del MAS, de
los cuales 59 eran oficiales y suboficiales del Ejrcito Nacional y de la
Polica Nacional. El Procurador General de la Nacin precisaba en
su Informe:
A la luz de las pruebas recogidas hasta el momento en los sumarios
en cuestin existen cargos suficientes para vincular procesalmente
a un nmero total de 163 personas; de ellas 59 son miembros en
servicio activo de las Fuerzas Armadas. Pero la lista anexa solo
relaciona a aquellos a quienes se identific por sus nombres y
apellidos completos y excluye a quienes en las constancias procesales

102 Amparo Murillo Posada y otros. (1994). Un mundo que se mueve como el ro: Historia regional del Magdalena Medio Bogot: Ed. Instituto Colombiano de Antropologa
/COLCULTURA /PNR, p.162-168.
103 Romero Ospina, Roberto. (2012). Unin Patritica Expedientes contra el olvido.
Bogot: Ed. Alcalda mayor de Bogot, Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin y
Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo, p. 247.
104 Los resultados seran parcialmente publicados en la prensa nacional (El Espectador
y El Tiempo, ediciones del 20 de febrero de 1983) y en el Informe de la Procuradura
General de la Nacin sobre el MAS de febrero de 1983 (reproducido en Oficina del
Alto Comisionado para la Paz Presidencia de la Repblica de Colombia, El proceso de
paz en Colombia 1982-1994 Compilacin de documentos, Tomo I. (1998). Bogot: Biblioteca de la Paz, p. 511-514).

58

son aludidos solo por sus apellidos o por rasgos o seales particulares
o, en el caso de algunos militares, por su grado y primer apellido.

Dentro de los militares sealados de pertenecer al MAS, se


encontraban los coroneles Ramn Emilio Gil Bermdez (Comandante del Comando Operativo No. 10, Cimitarra, Santander) y
Hernn Velandia Hurtado (Comandante del Batalln Patriotas,
Honda, Tolima); y los mayores Alejandro lvarez Henao (2 Comandante del Batalln Bombon, Puerto Berro, Antioquia) y
Carlos Melndez Bohada (2 Comandante del Grupo Guas del
Casanare, Yopal, Casanare). Asimismo, eran sealados como
miembros del MAS el capitn Guillermo Rafael Visbal Lizcano
y el sargento Jos Edimburgo Daz Arteaga. En lo que respecta a
Puerto Boyac, el informe sealaba como integrantes del MAS a
varios efectivos del el Batalln de Infantera No. 3 Brbula: el
capitn Oscar Echanda Snchez; los tenientes Luis lvaro Rodrguez Fontecha, Alberto Garavito Anaya y Jorge Gonzlez; y el cabo
Jorge Humberto Ortega T.
La publicacin del Informe sobre el MAS desatara una lgida
polmica entre la Procuradura General de la Nacin y las Fuerzas
Armadas. El Ministro de Defensa, general Landazbal Reyes, ordenara retener un da de sueldo de todos miembros de las Fuerzas Armadas para pagar los abogados defensores de los militares
acusados. En un editorial de la Revista de las Fuerzas Armadas,
el Ministro de Defensa amenazaba apenas veladamente con un
golpe militar:
Podran estarse originando los argumentos para un nuevo conflicto interno de la nacin, pues indudablemente, aquella parte honesta de la sociedad, que se considera dignamente representada y
defendida por las Fuerzas Armadas, tendra que ponerse en pi al
lado de sus instituciones, y stas, ante las perspectivas del desdoro
de su dignidad, podran disponer su nimo para una contienda de
proporciones incalculables e imprevisibles que llevara a nuestro pas
a una nueva fase de la violencia105.

105 Editorial, Revista de las Fuerzas Armadas, enero de 1983.

59

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Varios gremios salieron a defender pblicamente a las Fuerzas


Armadas y rechazaron el Informe del Procurador106. Pocos das
despus de conocido el Informe del Procurador, la Asociacin Nacional de Industriales (ANDI) y otros gremios publicaron un comunicado de respaldo a los uniformados: El MAS no existe sino
en mentes enfermizas de malos colombianos, las Fuerzas Armadas
saldrn airosas107.
La reaccin del Ministro de Defensa y de los gremios tendra
eco en el Procurador General de la Nacin, quien se abstendra
de abrir cualquier procedimiento disciplinario de sancin contra
los miembros del Ejrcito y de la Polica Nacional. Al fin y al cabo,
Carlos Jimnez Gmez caracteriz su mandato como una Procuradura de opinin108, en contraposicin a la Procuradura de
bolsillo ejercida por su predecesor, Guillermo Gonzlez Charry
(1978-1982).
Por su parte, los jueces de instruccin criminal que haban adelantado las investigaciones sobre el MAS abriran los respectivos
procesos penales por asesinatos, torturas, desapariciones forzadas
y actividades paramilitares contra los miembros de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional sealados en el Informe de la Procuradura General de la Nacin. Poco despus, todos los procesos contra los uniformados pasaran a la Jurisdiccin Penal Militar, por
decisin del Tribunal Disciplinario, el rgano judicial encargado
de resolver los conflictos de competencia bajo la Constitucin Poltica de 1886.
En todos los casos de militares acusados de pertenecer al MAS,
el Tribunal Disciplinario consider que estando los militares 24
106 En particular: la Federacin Nacional de Ganaderos (Fedegan), la Federacin Antioquea de Ganaderos (Fadegan), la Asociacin Nacional de Industriales
(ANDI) y la Asociacin Nacional de Productores de Leche (Analac) (Ver, entre
otros: Zamora, Gloria Lucy. (1983). En el Magdalena Medio Los moradores de la represin. Bogot: Ed. Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP), p. 44-45;
Meja Gallego, Carlos Tllez Ardila, Mireya. (1994). La violencia parainstitucional,
paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogot: Rodrguez Quito Editores, p. 92; y Meja Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, Paramilitares y Narcotrfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidacin. El caso de Puerto Boyac. Bogot: Editorial Documentos
Periodsticos).
107 El Tiempo, 24 de febrero de 1983, p. 6-A
108 As, intitulara su informe final al Congreso: Una Procuradura de opinin: 19821986, informe al Congreso y al pas. Bogot, 1986.

60

horas sobre 24 al servicio de la Nacin todo delito cometido se


reputaba cometido en relacin con el servicio. As, por ejemplo,
en uno de los casos relativos a un oficial y un suboficial del Ejrcito acusados de ser del MAS y de tentativa de homicidio y lesiones
personales, el Tribunal afirmara: Aun cuando los dos (militares)
al momento de cometer las infracciones no hubiesen estado prestando tarea alguna en particular, puesto que, como es criterio de
este tribunal, los militares en servicio activo estn prestando su
servicio permanentemente109. Todas las causas iniciadas contra
los militares fueron posteriormente archivadas por el fuero castrense y ningn militar fue condenado.

b) Puerto Boyac: capital anti subversiva de Colombia


Fundado como municipio a mediados del siglo XX, Puerto Boyac (Boyac) est ubicado en la regin del Magdalena Medio,
conformada tambin por varios municipios de los departamentos
de Antioquia, Bolvar, Boyac, Santander, Cesar y Magdalena. Junto con Puerto Berro (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander),
Puerto Boyac es uno de sus ejes econmicos, polticos y sociales110.
La fundacin y crecimiento de Puerto Boyac estuvo estrechamente ligada con la implantacin en la regin de la Texas Petroleum Company desde las primeras dcadas de 1900. En 1930 sera
creado el Sindicato de Trabajadores de Puerto Boyac y en 1945
los obreros de la petrolera estadounidense crearan Sintratexas.
A raz de dos paros organizados por Sintratexas en 1963, la
Texas Petroleum Company promovera la creacin de un sindicato patronal, Sinaltratexas, bajo la amenaza de que quien no
109 Sentencia de mayo 20 de 1983, del Tribunal Disciplinario, magistrado ponente, Gabriel Sonmy Londoo Jaramillo, En Justicia Penal Militar Jurisprudencia,
Ministerio de Defensa Nacional. (1983). Bogot, No. 6, p. 21.
110 Comisin Colombiana de Juristas. (1993). Nordeste Antioqueo y Magdalena Medio,
Serie Informes regionales de derechos humanos. Bogot, p. 74. Ver igualmente: Corporacin Colectivo de Abogados Jos Alvear Restrepo y Corporacin Regional para
la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), Hoy, como ayer, persistiendo por la
vida Redes de Inteligencia y Exterminio en Barrancabermeja. Captulo I Magdalena Medio.
Bogot: Ed. CAJAR/CREDHOS. Recuperado de www.derechos.org/nizkor/colombia/
libros/redes/1.html

61

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

se afiliara a esta organizacin sera despedido111. Sin embargo,


a mediados de 1970, Sinaltratexas cambiara de orientacin para
liberarse de la tutela de la empresa estadounidense y se afiliara a
la organizacin sindical Fedepetrol. Para esa misma poca, surgi
un fuerte movimiento cvico en Puerto Boyac, que se expresara
en la creacin, en 1975, de un Comit Cvico112.
En ese contexto, y siendo un municipio con una poblacin predominantemente liberal, los movimientos polticos de izquierda se
implantaron con gran respaldo popular en Puerto Boyac durante
las dcadas de 1960 y 1970. Primero, sera el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), posteriormente la Alianza Nacional Popular (ANAPO) y, finalmente, el Partido Comunista.
A partir de la dcada de 1970, el Partido Comunista comenz
a convertirse en la fuerza electoral mayoritaria de Puerto Boyac.
As, en 1978, el Partido Comunista obtuvo 2149 votos, frente a 1819
del Partido Liberal y 91 del Partido Conservador, conquistando la
mayora de los escaos en el Concejo Municipal.
Desde la dcada de 1960 hacan presencia en el Magdalena
Medio varios grupos guerrilleros: el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) desde 1965 y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) desde 1968. Inicialmente las FARC desplegaran dos grupos de autodefensa campesina: uno en Cimitarra
y la regin del Carare y otro en la zona rural de Puerto Boyac.
Posteriormente se consolidara el IV Frente de las FARC, que
operara en las zonas rurales de Puerto Boyac, con un amplio
apoyo campesino. Sin embargo, a partir de 1977, esa estructura
es reemplazada por el Frente IX y las FARC empiezan a requerir
la colaboracin forzada de la poblacin y comienzan a registrarse
los primeros secuestros de hacendados y comerciantes renuentes a
pagar la vacuna113.
111 Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, Paramilitares y Narcotrfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidacin. El caso de Puerto Boyac. Bogot: Editorial
Documentos Periodsticos, p.114.
112 El Comit Cvico estaba integrado por la Asamblea de Maestros de Primaria,
el Sindicato de Pequeos Comerciantes y Ventas Ambulantes, el Sindicato Agropecuario, la Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), miembros de
los gremios como obreros de construccin y cantineros, as como representantes de
varios barrios de Puerto Boyac.
113 Medina Gallego, Carlos y Tllez Ardila, Mireya. (1994). La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogot: Rodrguez Quito Editores, p.
87 y siguientes.

62

Debido a su estratgica ubicacin geogrfica, a sus grandes riquezas naturales, al desarrollo de sectores de oposicin poltica en
distintas administraciones municipales, as como a la actividad de
los grupos guerrilleros, las Fuerzas Militares le dieron prioridad a
la regin en un proceso de militarizacin, concentrando recursos
y desarrollando un complejo entramado de unidades militares en
la zona, que tuvo su pico al inicio de la dcada de 1980114.
En cuanto a Puerto Boyac, un primer paso sera la reactivacin en 1979 del Batalln de Infantera No. 3 Batalla de Brbula
(conocido como el Batalln Brbula)115, adscrito inicialmente a
la I Brigada del Ejrcito en Tunja, y con sede en inmediaciones del
campamento principal de la Texas Petroleum Company.
Un segundo paso sera la designacin por el Gobierno Nacional
de un Alcalde Militar en Puerto Boyac: el capitn Oscar de Jess
Echanda Snchez, quien se desempeara en el cargo del 1 de
febrero al 13 de diciembre de 1982.
Este proceso de militarizacin de la regin tuvo un importante
momento en 1983, cuando el Ministerio de Defensa116 dispuso la
creacin de la XIV Brigada, con sede en Puerto Berro y con jurisdiccin sobre de varias unidades militares en la regin del Magdalena Medio, entre otras: el Batalln de Infantera No. 3 Batalla de Brbula (Puerto Boyac); el Batalln de Infantera No. 37
Luciano D Elhuyar117 (San Vicente de Chucur); el Batalln de
Infantera No. 38 Rafael Reyes en Cimitarra; el Batalln de Ingenieros No.14 Batalla de Calibo (Cantimplora) y el Batalln de
Infantera No 12 Batalla de Bombona (Puerto Berro).
El primer Comandante de la XIV Brigada fue el brigadier
general Daniel Enrique Garca Echeverri (1983). En diciembre de
1983, fue nombrado Comandante de la XIV Brigada el brigadier
general Farouk Yanine Daz, quien ejerci el comando hasta
diciembre de 1985.
114 Bahamn Dussn, Augusto. (1989). Colombia: Geografa y Destino Visin Geopoltica
de sus Regiones Naturales, Bogot: Ed. Ecoe.
115 Por razones presupuestales, el gobierno del General Rojas Pinilla (1953-1957)
haba ordenado la suspensin temporal del Batalln Brbula.
116 Resoluciones ministeriales 004 de 17 de marzo de 1983; 011 del 11 de mayo de
1983, y 1471 de 30 de mayo de 1983.
117 Este Batalln posteriormente pas a ser el No. 40.

63

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Desde finales de la dcada de 1970 emergieron en la regin


grupos paramilitares que reivindicaban sus acciones criminales bajo distintos nombres y siglas, como MAS, Macetos,
autodefensas, los tiznados, toxicol, los carapintadas, etc.
Estos grupos, segn investigaciones adelantadas por la Procuradura General de la Nacin y jueces de instruccin criminal, fueron creados o promovidos por miembros del Ejrcito Nacional118.
Puerto Boyac constituira uno de sus epicentros y desde ese
municipio se iniciara un proceso de expansin paramilitar en
la regin119. Este proceso de extensin del dominio territorial y
de control de poblacin de los grupos paramilitares se dara
simultneamente con una intensificacin de las operaciones
militares del Ejrcito en el Magdalena Medio. El Grupo de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR) constatara que, en el Magdalena Medio,
A partir de 1982 el ejrcito acentu y complement tcticas
contrainsurgentes que anteriormente haban sido empleadas de
manera marginal, como los patrullajes conjuntos de unidades militares y paramilitares. La conformacin de las escuelas de entrenamiento militar a civiles donde la capacitacin estaba a cargo de
oficiales y ex oficiales del ejrcito, fue un paso importante no slo
en la capacitacin sino en la reproduccin y naturalizacin de los
grupos de autodefensa en el Magdalena Medio. Se hicieron comunes los patrullajes de unidades militares respaldados por grupos
de autodefensa, que en sus primeros aos fueron la vanguardia
de las escuadras del ejrcito, con la misin de buscar contacto con
la guerrilla y desarticular sus bases polticas y sociales120.
118 Desde octubre de 1982, varios jueces de instruccin criminal, acompaados
por investigadores de polica judicial, adelantaron investigaciones en varias regiones del pas, incluido varios municipios del Magdalena Medio. Los resultados de
esas investigaciones seran parcialmente publicados en Informe de la Procuradura
General de la Nacin sobre el MAS de 20 de febrero de 1983 (reproducido en
El proceso de paz en Colombia 1982-1994 Compilacin de documentos, Tomo I. (1998).
Bogot: Biblioteca de la Paz, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, p. 510-514).
119 Reyes Posada, Alejandro. Paramilitares en Colombia. Contexto, aliados y consecuencias. En Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales, Revista Anlisis
Poltico, No. 12, Bogot, Enero-Abril, 1991. Recuperado de http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2012.pdf.
120 La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. (2010). Bogot: Ed. Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., p. 278.

64

A principios de la dcada de 1980, a instancias del Comandante


y de oficiales del Batalln Brbula y de la Texas Petroleum
Company se organizaron reuniones en Puerto Boyac con notables
de los partidos polticos tradicionales, hacendados y comerciantes
locales. Aos ms tarde, ya en su calidad de jefe paramilitar de las
Autodefensas Campesinas de Colombia e identificado como Ariel
Otero, Luis Antonio Meneses Bez relat a la Direccin de Polica
Judicial e Investigaciones (DIJIN) de la Polica Nacional como de
esas reuniones naci el grupo paramilitar de Puerto Boyac121.
Este se organizara legalmente, bajo el nombre de Asociacin
Campesina de Agricultores y Ganaderos del Magdalena Medio
(Acdegam), pero utilizara las siglas MAS para la comisin de
crmenes.
Luis Antonio Meneses Bez haba sido teniente del Ejrcito y,
entre 1981 y 1983, haba pertenecido al servicio de inteligencia
(S-2) del Batalln Brbula en Puerto Boyac. Segn el ex teniente y paramilitar confeso, la creacin de grupos paramilitares
eran en esa poca o son, una poltica del Gobierno para la lucha antisubversiva122, los miembros del MAS eran entrenados por
oficiales del Batalln Brbula, y estaban bajo control directo del
servicio de inteligencia (S-2) de ese unidad militar.
Similares revelaciones haran otros dos testigos de excepcin:
el mayor retirado Oscar de Jess Echanda Snchez123 y Diego Vifara Salinas. Echanda Snchez, con el grado de capitn haba
pertenecido al Batalln Brbula y haba sido Alcalde Militar de
Puerto Boyac en 1982. Su hermano Alejandro Echanda Snchez,
alias Chocolate, fue miembro de Acdegam y, entre el 12 de sep121 Direccin de Polica Judicial e Investigaciones, Seccin Inteligencia, Interrogatorio Luis Antonio Meneses Bez, Bogot, Noviembre de 1989. Ver igualmente: Amnista
Internacional. Violencia poltica en Colombia: mito y realidad. ndice AI: AMR 23/01/94.
Recuperado de http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/001/1994/es/
fb4bf044-ec11-11dd-85b9-0939011eabc9/amr230011994es.html#sdfootnote7anc.
122 Direccin de Polica Judicial e Investigaciones, Seccin Inteligencia, Interrogatorio Luis Antonio Meneses Bez, Bogot, de Noviembre de 1989, p. 4.
123 Oscar Echanda Snchez lleg al grado de mayor, pero fue destituido en enero
de 1989 por la Procuradura General de la Nacin por el asesinato del Alcalde de Sabana de Torres (Santander) y miembro de la Unin Patritica, lvaro Garcs Parra.
Luego, Echanda Snchez se reincorpor a la estructura paramilitar basada en Puerto Boyac, donde permaneci hasta 1990 cuando se entreg al DAS, acogindose a
varias normas legales (Decreto 2490 de 1987 y Decreto 3030 de 1990).

65

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

tiembre de 1987 y el 1 de junio de 1988, alcalde de Puerto Boyac.


En sus declaraciones de 1990 al Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS)124, Echanda Snchez relatara como el Batalln
Brbula cre y organiz el grupo paramilitar de Puerto Boyac
bajo instrucciones del Comandante de la Unidad Militar, el teniente coronel Jaime Snchez Arteaga, y su Segundo Comandante, el
mayor Diego Hernn Velandia Pastrana. Echanda Snchez relatara como esta estructura paramilitar operaba coordinadamente
con los servicios de inteligencia militar del Batalln Brbula y
tena como misin central la eliminacin fsica de los miembros
o simpatizantes del Partido Comunista y, posteriormente, de la
Unin Patritica, as como de miembros del sector Galanista del
Partido Liberal, que haba hecho acuerdos polticos y electorales
con la Unin Patritica125.
El oficial retirado declar que el propsito con la creacin del
grupo paramilitar era adelantar una gran labor de desinfeccin
del rea contra las FARC126. Por su parte, en sus declaraciones
al DAS de 1988127, el ex miembro de Acdegam y ex concejal de
Puerto Boyac Diego Vifara Salinas revel los estrechos vnculos
entre la organizacin paramilitar de Puerto Boyac y el Batalln
Brbula y como paramilitares y militares realizaban operaciones
y patrullajes en forma conjunta. Igualmente, Vifara Salinas relatara cmo las actividades de limpieza de la regin contra todos
los individuos considerados colaboradores de las FARC128. Posteriormente, en una entrevista de prensa, Vifara Salinas sealara
al Comandante de la XIV Brigada de patrocinar el MAS de Puerto

124 Documento del Departamento Administrativo de Seguridad, con las declaraciones del mayor retirado Oscar de Jess Echanda Snchez, sin fecha y clasificado
confidencial.
125 Ibd., p. 6, 7 y 10.
126 Ibd., p. 5.
127 Documento del Departamento Administrativo de Seguridad, sin ttulo ni fecha,
elaborado con base en las declaraciones de Diego Vifara Salinas ante funcionarios del DAS el 10 de mayo de 1988. Diego Vifara Salinas rindi testimonio ante la
Procuradura el 22 de febrero de 1989, confirmando lo expuesto en el documento
del DAS. La declaracin de Vifara Salinas fue reproducida en Testimonio sobre
Narcotrfico y justicia privada, en Anales del Congreso, Ao XXXII, No. 89, Bogot 2
de septiembre de 1989.
128 Ibd. , p. 5.

66

Boyac: el General Farouk Yanine Daz fue uno de los pioneros


para ayudar a la organizacin paramilitar129.
Pero el proyecto puesto en marcha en Puerto Boyac a principios de la dcada de 1980 superaba ampliamente la mera creacin de una simple estructura paramilitar. Se creaba as un nuevo
modelo poltico-militar contrainsurgente, cristalizando la famosa
consigna del Binomio Pueblo-Fuerzas Armadas y materializando las instrucciones de los manuales militares ordenando organizar militarmente a la poblacin para enfrentar la amenaza
subversiva130.
En un libro publicado en 1982, el general Fernando Landazbal Reyes, Ministro de Defensa (1982-1984), consideraba que todos los individuos deben solidarizarse con el Estado en la lucha
contra el enemigo interno y que los indiferentes e indecisos forman parte de las filas del adversario, al que prestan apoyo por el
slo hecho de dejarlo prosperar131.
El proyecto paramilitar fue apoyado y promovido igualmente
por un sector del Partido Liberal de Puerto Boyac, Insurgencia
Liberal, liderado por Pablo Emilio Guarn Vera, diputado a la
Asamblea Departamental, quien entrara a formar parte de Acdegam, junto con otros lderes de su movimiento, como Luis Alfredo
Rubio Rojas132.
El grupo poltico de Guarn Vera contaba con el respaldo poltico de Jaime Castro Castro, quien fue Ministro de Gobierno durante el Gobierno de Betancur Cuartas. El exterminio de los militan-

129 Declaracin de Diego Vifara Salinas ante la prensa norteamericana, trasladada al proceso adelantado por la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la
Fiscala bajo el radicado N 101.
130 Ver, entre otros: el Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC 3-10, del Comando General de las Fuerzas Militares, Disposicin 005 de 9 de abril de 1969;
el Manual de Guerrillas y Contraguerrillas Urbanas EJC 3-18, del Ejrcito Nacional,
Disposicin 00006 de 1977; las Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas, del Comando General del Ejrcito, de 1979; y el Manual ECJ-3-101, del Comando
General del Ejrcito, de 25 de junio de 1982.
131 Landazbal Reyes, Fernando. (1982). Conflicto social. Medelln: Editorial Bedout,
p. 427.
132 Luis Alfredo Rubio Rojas fue tesorero de Acdegam entre 1982 y 1983 y fue
Alcalde de Puerto Boyac del 7 de diciembre de 1984 al 12 de septiembre de 1987.
En mayo de 1997 fue procesado y capturado por su participacin en las masacres
de Honduras, La Negra y Tres Esquinas, ocurridas en Urab.

67

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

tes del Partido Comunista, de la naciente Unin Patritica y del


sector Galanista por el MAS, aseguraran la hegemona poltica y
el control de toda la administracin municipal de Puerto Boyac
por parte de Pablo Emilio Guarn Vera y Acdegam.
La Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradicin, Familia
y Propiedad (TFP) se sum prontamente al apoyo a Acdegam. En
noviembre de 1982, la TFP public, en un aviso pagado en nueve
diarios del pas, un documento contra la ley de amnista y el proceso de paz adelantado por el Presidente Betancur Cuartas133. En
abril de 1983134, mayo135 y agosto136 de 1984, la TFP public varios
documentos contra el proceso de paz, en avisos pagados en varios
diarios del pas. La organizacin ultra derechista no slo desplegara numerosas actividades propagandistas promoviendo y legitimado la organizacin de grupos paramilitares, sino que, como lo
declarara el ex jefe paramilitar Alonso de Jess Baquero Agudelo
(alias Bladimir y Negro Bladimir), particip en la financiacin
la estructura de Puerto Boyac.
Acdegam se opondra, al igual que los altos mandos militares,
al proceso de paz iniciado entre el Gobierno de Betancur Cuartas
y las FARC. As, en noviembre de 1983, Pablo Emilio Guarn Vera
lider una movilizacin desde los municipios de Puerto Salgar,
Puerto Boyac, Yacop, Puerto Berro y La Dorada hacia Bogot.
Los manifestantes llevaban pancartas que decan Somos campesinos desplazados por la violencia comunista y exigan la disolucin
de la Comisin de Paz y la militarizacin del Magdalena Medio137.

133 Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradicin, Familia y Propiedad. (1982).


Amnista a los guerrilleros: Medida de pacificacin? O transferencia de la guerrilla del
fondo de las selvas al corazn de las principales ciudades?. Bogot: Ed. TFP..
134 La despreocupacin viene siendo la mayor aliada de la guerrilla. Llamado de la TFP a
los despreocupados: preocpense al fin!. Aviso pagado, publicado en El Tiempo, El Pas y
El Diario del Huila, el 29 de abril de 1983.
135 La TFP, expresando el pensamiento de incontables colombianos perplejos e inconformes,
dirige al Excmo Sr. Presidente de la Repblica un llamado al dilogo. Aviso pagado, publicado el 25 de mayo de 1984 en El Tiempo, El Pas y El Diario del Huila y el 29 de mayo
en El diario de la Frontera.
136 La Reforma Agraria, un paso exigido por la guerrilla marxista rumbo a la paz, o
rumbo a la instauracin del comunismo? Qu pasos exigir despus?, aviso publicado el
17 de agosto de 1984 en El Tiempo y el 21 de agosto El Diario del Huila
137 Campesinos del Magdalena Medio piden reforzar control militar, La Repblica, 22 de
noviembre de 1983, p. 3A.

68

La TFP apoyara activamente esa movilizacin y publicara, en un


aviso pagado, un documento de apoyo138.
El 22 de octubre de 1984, Acdegam organiz un foro de rechazo al proceso de paz, en el cual se proclamara a Puerto Boyac
Primer Fortn Antisubversivo de Colombia. El capitn Carlos Orlando Meza Gmez, Alcalde militar del municipio, sera uno de
los partcipes del evento. Prontamente seran instaladas a la entradas del municipio inmensas vallas que rezaban as: Bienvenidos a
Puerto Boyac, tierra de paz y progreso, Capital antisubversiva de
Colombia. Aos despus, la Corte Suprema de Justicia constat:
Mientras el gobierno impulsaba las negociaciones y dilogos
con la insurgencia, en un sitio del pas se proclam el desacuerdo
con la poltica de paz con la presentacin de una alternativa denominada lucha contrainsurgente, cuyo centro de operaciones
estaba ubicado en el municipio de Puerto Boyac y las zonas aledaas, en las cuales se hallaba para esos aos de 1982 a 1989, la
Brigada nmero XIV del Ejrcito ubicada inicialmente en Cimitarra y luego en Puerto Berro, la asignacin a dicha brigada del Batalln Brbula, con sede en Puerto Boyac y el Batalln Bombon
en Segovia. La historia y los resultados de posteriores investigaciones penales y disciplinarias permiten hoy en da aseverar que
gran parte de sus miembros se identificaban con las doctrinas de
la Seguridad Nacional y que esta visin de Estado y el liderazgo de
los alcaldes gestores del proyecto en la zona del Magdalena Medio,
el apoyo de ganaderos y de otras gentes adineradas, el respaldo
de los lderes polticos y los abusos y extorsiones del frente noveno
de las FARC que operaba en la regin, fueron el cmulo de situaciones que propiciaron la creacin y expansin del fenmeno del
paramilitarismo en Colombia139.

As, para la poca de la desaparicin forzada de Miguel ngel


Daz Martnez y Faustino Lpez Guerrero, Puerto Boyac estaba
bajo el control paramilitar y tenan asiento en el municipio el Bata138 La Repblica, 22 de noviembre de 1983.
139 Sentencia de 14 de marzo de 2001, Proceso nica Instancia 33.118, Procesado:
Csar Prez Garca, p. 129.

69

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

lln de Infantera No. 3 Brbula, bajo el mando del teniente coronel Edilberto Moreno Gmez, un Comando de la Polica Nacional
y una sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

4. El 5 de septiembre de 1984
El 4 de septiembre de 1984, Faustino Lpez y Miguel ngel Daz
emprendieron viaje desde Bogot hasta Puerto Boyac. Dos familiares de Miguel ngel hacan parte de la comitiva. El propsito
del viaje era el realizar algunas diligencias en relacin con el predio que tena Faustino y para legalizar la escritura de una casa de
propiedad del Partido Comunista en Puerto Boyac, as como para
evaluar las posibilidades de su retorno a la regin.
Ese mismo da llegaron a Puerto Boyac. All, Miguel ngel
Daz y sus dos familiares se alojaron en las residencias El Rosario.
Por su lado, Faustino Lpez pernoct en un apartamento ubicado
en una casa de su propiedad. En las horas de la maana del da siguiente, el 5 de septiembre, Faustino Lpez y Miguel ngel Daz se
encontraron para dirigirse a la Oficina de Registro Instrumentos
Pblicos de Puerto Boyac, ubicada en el parque principal de ese
municipio. Durante sus desplazamientos, Faustino Lpez y Miguel
ngel Daz fueron seguidos por una motocicleta roja conducida
por Jorge Luis Barrero, detective del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
En la Oficina de Registro Instrumentos Pblicos, Faustino Lpez y Miguel ngel Daz hicieron las diligencias de legalizacin de
la escritura de la casa de propiedad del Partido Comunista, para
luego marcharse de all. Ambos se separaron y Faustino se fue a realizar otras diligencias personales. Segn testimonios, fue visto por
ltima vez en la tarde, en la plaza de mercado de Puerto Boyac.
Hacia las 11:30, Miguel ngel Daz regres a la Oficina para
recoger la escritura pblica diligenciada. Luego de conversar con
el Registrador, cuando sala de la Oficina, Miguel ngel fue interceptado por varios sujetos e introducido violentamente en un
vehculo marca Renault 12 de color blanco. El carro emprendi su
ruta con rumbo desconocido, seguido por la motocicleta condu70

cida por el detective Barrero. El Renault 12 haba sido visto en varias oportunidades conducido por oficiales del Ejrcito y entrando
a las instalaciones del Comando de Distrito de Polica de Puerto
Boyac.
Horas ms tarde, hacia las 6:30 de la tarde, el detective Barrero
y cuatro sujetos - tres de ellos encapuchados - irrumpieron violentamente en la casa de propiedad de Faustino. Luego de destrozar
la puerta del inmueble y de constatar que all no se encontraba
Faustino, se dirigieron al apartamento que ste ocupaba. De all
lo sacaron dentro de un costal, el cual fue tirado a un lote vecino,
donde funcionaba un taller de latonera de propiedad del seor
Gustavo Guzmn. Posteriormente lo introduciran a un carro, el
cual abandonara el lugar con rumbo desconocido.
Desde ese 5 de septiembre de 1984, Faustino Lpez y Miguel
ngel Daz estn desaparecidos.

5. La bsqueda de los desaparecidos


Rpidamente, los familiares de Miguel ngel Daz y Faustino
Lpez, as como el Partido Comunista, organizaron la bsqueda
de los dos desaparecidos. La doble desaparicin forzada fue prontamente denunciada ante la Procuradura General de la Nacin.
Ante los riesgos de viajar a Puerto Boyac, municipio bajo total control paramilitar, se organiz una nutrida delegacin para
que viajara a la capital antisubversiva de Colombia. As, el 15
de septiembre de 1984 una numerosa delegacin compuesta por
aproximadamente 150 personas la mayora de ellos miembros
de la Federacin Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado
(Fenaltrase), la Confederacin Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), el
Comit Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos y
el Partido Comunista-, acompaada por delegados de la Procuradura General de la Nacin, viaj desde Bogot hasta Puerto Boyac en tres autobuses. En su recorrido, en el sitio donde se divide
la carretera para Puerto Triunfo y Puerto Boyac, la delegacin
fue detenida por miembros del Ejrcito en un retn mvil. Los
militares decomisaron alguna de las pancartas con las fotografas
71

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez que la delegacin llevaba


e inicialmente le prohibi seguir su ruta. No obstante, gracias a la
intervencin de los funcionarios de la Procuradura, la delegacin
pudo continuar su camino.
Cuando la delegacin lleg a Puerto Boyac, alrededor de las
10:30 de la maana, son la sirena del cuerpo de bomberos. Instantes despus, al llegar al parque central de ese municipio, los
tres autobuses fueron rodeados por varios vehculos ocupados por
hombres que portaban armas de corto y largo alcance, mientras
que Pablo Emilio Guarn Vera, megfono en mano, incitaba a
repeler violentamente a la delegacin, gritando que esta vena a
saquear el comercio, los bancos y asesinar a los dirigentes de los
partidos tradicionales. Los paramilitares distribuan un panfleto,
que deca: Alerta. Una banda de guerrilleros de las FARC y sindicalistas comunistas, vienen a tomarse el pueblo, saquear el comercio y asaltar los bancos140. Ante la amenaza de los paramilitares
de dispararles y de quemar los autobuses con sus pasajeros, la delegacin tuvo que abandonar el municipio. Los autobuses en que se
movilizaba la delegacin fueron seguidos por vehculos ocupados
por los hombres comandados por Pablo Emilio Guarn Vera hasta
llegar a las instalaciones del Batalln Brbula, a donde, al parecer,
los paramilitares ingresaron. Uno de los vehculos de los paramilitares sigui los tres autobuses de la delegacin hasta el vecino
municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca).
Ni el Alcalde militar, capitn Carlos Orlando Meza Gmez, ni
el Comandante del Distrito de Puerto Boyac, el teniente lvaro
Becerra lvarez, intervinieron para proteger a la delegacin, no
obstante estar acompaada por funcionarios de la Procuradura
General de la Nacin. Tampoco intervino el Batalln Brbula.
Los diarios El Tiempo y El Espectador publicaron una versin de
los hechos, segn la cual ms de 500 militantes del Partido Comunista, movilizados en 10 buses, se haban tomado Puerto Boyac. El Espectador titulaba la noticia como Ciudadana de Puerto

140 Ni ms ni menos: Confusa situacin en Puerto Boyac por presencia de las FARC y del
MAS, Semana, edicin de 19 de noviembre de 1984. Recuperado de http://www.
semana.com/Imprimir.aspx?idItem=5890

72

Boyac sabote mitin comunista, mientras que El Tiempo asever que


Los sorpresivos visitantes se posesionaron de la plaza Jorge Elicer
Gaitn y la ciudadana se puso en alerta porque se presuma que
entre los manifestantes se hubieran camuflado agitadores de las
FARC, movimiento que ha asesinado centenares de campesinos en
el Magdalena Medio 141.
No era de extraar que ambos diarios dieran una versin tan
alejada de la realidad: Pablo Emilio Guarn Vera era no slo representante a la Cmara por el grupo poltico del Ministro de Gobierno en Boyac, sino que adems era corresponsal de El Tiempo. La
versin suministrada al pblico por ambos peridicos era la dada
por l.
Gloria Mansilla de Daz, esposa de Miguel ngel, y Gladys Lpez Puentes, hija de Faustino Lpez, se vincularon a la Asociacin
de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), llegando a
ser ambas directivas de la organizacin.
Desde Asfaddes siguieron su combate por la bsqueda de sus
dos seres queridos y por justicia. Sin embargo, casi desde la desaparicin de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez sus familiares empezaron a ser vctimas de amenazas, hostigamientos y seguimientos.
Las amenazas y los seguimientos a Gloria Mansilla de Daz y
sus hijas fueron recurrentes desde el da de la desaparicin. Eran
comunes las llamadas telefnicas, en las que les decan las vamos
a matar a todas, dile a tu mam que no lo siga buscando, porque
las vamos a matar.
Por esas circunstancias, cada dos aos cambiaban de domicilio,
hasta que en 2002, cansadas de la persecucin, se exiliaron en
Espaa. Gloria volvi a Colombia en 2003, pero, dos aos despus,
luego de que personas extraas entraran a su casa, revolcaran
todo y le dejaran sobre su escritorio un libro escrito por el jefe
paramilitar Salvatore Mancuso, volvi al exilio142.

141 Ni ms ni menos: Confusa situacin en Puerto Boyac por presencia de las FARC y del
MAS, Semana, edicin de 19 de noviembre de 1984. Recuperado de http://www.
semana.com/Imprimir.aspx?idItem=5890
142 La lucha de la familia Daz Mansilla, El Espectador, 9 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.elespectador.com/print/297185 y
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/lucha-de-familia-diaz-Mansillaarticulo-297185).

73

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Por todas las dificultades derivadas de la desaparicin forzada


de su esposo, Gloria Mansilla empez a atrasarse en el pago de las
cuotas de una casa que haba adquirido con su esposo, a travs de
un crdito con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Ante la mora
en el pago de las cuotas, el FNA inici un proceso de embargo de
la propiedad de la familia Daz Mansilla, el cual culmin el 12 de
mayo de 2011, con el remate de la mitad de la casa por el Juzgado
26 Civil del Circuito de Bogot, en cumplimiento de una orden
emanada de la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogot. Ese da,
el juez recibi en sobre cerrado 12 ofertas: una prometa una suma
por la mitad de la casa y las otras 11 contenan una hoja con el
rostro de Miguel ngel y una leyenda que deca: Los bienes de los
desaparecidos no se rematan.
La familia de Faustino Lpez igualmente sera vctima de amenazas y ataques. El 19 de abril de 1986, una nieta de Faustino fue
interceptada por dos militares, luego de salir del almacn de Colsubsidio, ubicado en la calle 26, en Bogot. Los militares la obligaron a subirse a un vehculo campero. El vehculo deambul por
diferentes sitios de la ciudad. En las horas de la noche, sus captores
la condujeron a una casa en construccin: all la empujaban contra
la pared, mientras la interrogaban, tambin le decomisaron materiales de la Unin Patritica, le hurtaron dinero, la acusaron de
guerrillera y al momento de dejarla en libertad la amenazaron dicindole: haga bulla y ver que la jodemos de verdad. En octubre
de 1992, una hija de Faustino fue detenida con dos de sus hijos por
miembros de la SIJIN de la Polica, permaneciendo all por cuatro
das. El 23 de octubre de 1996 otro nieto de Faustino fue asesinado
en Bogot. No se estableci quines fueron los autores del crimen,
pese a que hubo sealamientos en contra de miembros de un organismo del Estado. En otra oportunidad, sujetos extraos estuvieron indagando en el Banco de la Republica, Banco Agrario y Banco
de Occidente por informacin financiera de Gladys Lpez Puentes,
as como acerca de su lugar de residencia. La Corte Interamericana
de Derechos Humanos decret en julio de 1997 Medidas Provisionales a favor de Gladys Lpez y otros miembros de Asfaddes143.
143 Medidas Provisionales formuladas en la resolucin del 22 de julio de 1997 y
reiteradas en las resoluciones del 11 de noviembre de 1997, 21 de enero de 1998,

74

6. Las actuaciones del Estado


La desaparicin forzada de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez fue inmediata, pblica y ampliamente denunciada. El 10 de
septiembre de 1984, la Direccin regional Bogot del Partido Comunista realiz una manifestacin ante la sede del Ministerio de
Gobierno para exigir la liberacin de los dos desaparecidos y el
peridico Voz Proletaria denunci el crimen en varias de sus ediciones144.
Las familias de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez le enviaron
el 8 de octubre de 1984 un escrito al Presidente Belisario Betancur,
solicitndole su intervencin para encontrar a sus seres queridos
desaparecidos. Ante el silencio del Presidente, decidieron enviarle
una carta a Doa Rosa Elena de Betancur el 10 de diciembre de
1984. Pero nunca recibieron respuesta alguna de la Primera Dama
de la Nacin.
El 17 de octubre de 1984 tuvo lugar un debate en la Cmara
de Representantes sobre la desaparicin forzada en Colombia, y
en particular de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez, citado por
Gilberto Vieira, Parlamentario y Secretario General del Partido
Comunista. Al debate fue citado el Ministro de Gobierno, Jaime
Castro Castro, para que respondiera a tres preguntas parlamentarias: Una sobre los desaparecidos, la segunda relacionada con el
MAS y la tercera particularmente sobre las desapariciones de los
dirigentes comunistas, Faustino Lpez y Miguel ngel Daz145. En
su respuesta, el Ministro Castro Castro hizo una elogiosa defensa
de Pablo Emilio Guarn Vera.

19 de junio de 1998, 29 de agosto de 1998, 11 de octubre de 2000, 12 de noviembre


de 2000 y 30 de mayo de 2001.
144 Ver ediciones de 20 de septiembre, 4 de octubre, 18 de octubre y 25 de octubre de 1984.
145 Ni ms ni menos: Confusa situacin en Puerto Boyac por presencia de las FARC y del
MAS , Semana, edicin de 19 de noviembre de 1984. Recuperado de http://www.
semana.com/Imprimir.aspx?idItem=5890

75

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

a) El proceso penal
La desaparicin forzada de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez
fue denunciada por Gloria Mara Mansilla de Daz y Gladys Lpez
el 7 de septiembre de 1984 ante el Juzgado Segundo de Instruccin
Criminal del Distrito Judicial de Tunja, con sede en Puerto Boyac.
Ese mismo da, Gloria Mansilla se constituy en parte civil en el
proceso.
As, fue abierta una investigacin por el delito de secuestro,
que inicialmente se registr bajo el Radicado No. 0928146 y estuvo
a cargo de Juez Segundo de Instruccin Criminal de Puerto Boyac. Durante la investigacin varios testigos fueron presionados por
el teniente lvaro Becerra lvarez, Comandante de la Polica de
Puerto Boyac, para que cambiaran sus versiones y en particular
para que dijeran que el Renault 12 en el que haban capturado a
Miguel ngel Daz era de otro color. Por esos mismos das en que
el oficial estuvo presionando a los testigos, tambin stos recibieron
llamadas telefnicas en las que les decan que se estaban metiendo
en problemas y que la vida era muy buena. Los funcionarios de la
Procuradura que fueron delegados para adelantar la investigacin
fueron amenazados el 19 de septiembre de 1984.
Posteriormente, la investigacin fue asignada al Juzgado Sexto
de Instruccin Criminal de Tunja (Boyac). El cambio de juzgado
de instruccin obedeci a una solicitud que haba formulado en
ese sentido Gloria Mansilla a la Procuradura General de la Nacin. La Procuradura haba aceptado esta reasignacin de competencia, por la inseguridad de las personas, las que a pesar de tener
conocimiento de los hechos se abstienen de declarar, por temor a
sufrir posteriores consecuencias para su vida o su integridad fsica
o la de los miembros de su familia.
El Juzgado Sexto de Instruccin Criminal de Tunja decidi vincular al detective del DAS Jorge Luis Barrero. En mayo de 1985
el proceso judicial pas al Juzgado Primero Penal del Circuito de
Tunja. El 12 de febrero de 1986, el Juzgado Primero Penal calific
el mrito del sumario y llam a juicio al detective del DAS. En esa

146 Posteriormente sera radicada bajo el No. 602.

76

misma providencia, el Juzgado decidi que se siguiera la investigacin preliminar respecto de los dems presuntos autores indeterminados, para lo cual orden compulsar copias a las autoridades
investigadoras.
El 29 de mayo de 1986, Jorge Luis Barrero fue condenado en
ausencia, a la pena de 5 aos de prisin por el delito de secuestro
simple. Slo el 17 de julio de 1987 Jorge Luis Barrero fue capturado y recluido en la penitenciara El Barne. El 6 de febrero de
1990, Jorge Luis Barrero fue dejado en libertad condicional. Barrero muri el 1 de mayo de 1992. Estuvo tres aos en prisin y no los
cincos impuestos en la sentencia.
Lo que resultaba paradjico es que el detective del DAS Jorge
Luis Barrero no era un desconocido para la justicia. Para la poca
de la desaparicin forzada de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez
el detective Jorge Luis Barrero estaba siendo procesado por homicidio por el Juzgado Promiscuo de Yopal (Casanare) y, en junio de
1984, fue sancionado por el Director del DAS147, para ser posteriormente declarado insubsistente en diciembre de 1984148.
Asimismo, el detective Jorge Luis Barrero estaba implicado en la
desaparicin forzada de Patricia Rivera, sus hijas Eliana (9 aos) y
Katherine Bernal Rivera (4 aos), y de Antonio Crespo, cometida
el 10 de diciembre de 1982 en la ciudad de Bogot149. Por estos ltimos hechos, fue vinculado como sindicado, junto a otros miembros
del DAS, y posteriormente declarado reo ausente por el Juzgado 81
de Instruccin Criminal de Bogot. La orden de captura emitida
por el Juzgado 81 de Instruccin Criminal por este caso nunca fue
ejecutada.
El teniente lvaro Becerra lvarez fue llamado a declarar varias
veces por el Juzgado Sexto de Instruccin Criminal de Tunja, pero
nunca se present ante la autoridad judicial. A pesar de las pruebas
e indicios contra el teniente Becerra lvarez y el Alcalde Militar, capitn Carlos Orlando Meza Gmez, estos nunca fueron investigados.

147 Resolucin 1197 del 28 de junio de 1984.


148 Resolucin 2478 del 28 de diciembre de 1984.
149 Ver Caso 9477, Patricia Rivera (Colombia), en Comisin Interamericana de Derechos
Humanos, Segundo Informe sobre la situacin de los Derechos Humanos en Colombia, OEA/
Ser.L/V/II.84, Doc. 39 rev., de 14 octubre 1993.

77

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Poco despus del crimen, el teniente Becerra lvarez fue trasladado


a Bogot y luego a Tib (Norte de Santander). El teniente lvaro
Becerra lvarez y el capitn Carlos Orlando Meza Gmez seran ascendidos hasta llegar ambos al grado de brigadier general.
lvaro Becerra lvarez, quien llegara a ser brigadier general en
el 2005, sali de la Polica Nacional en el 2007, en medio del cambio
de cpula policial por el mal llamado escndalo de las chuzadas de
la Polica.
Pablo Emilio Guarn Vera, entonces diputado en el Departamento de Boyac por el Partido Liberal, fue llamado igualmente a declarar durante la investigacin por el Juzgado Sexto de Instruccin
Criminal de Tunja, pero nunca se present.
Ningn miembro de la Polica, del DAS o del Batalln Brbula,
estacionados en Puerto Boyac, fue investigado.

b) La desaparicin de la investigacin penal


El 5 de septiembre de 2011, invocando la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, el abogado de la familia Daz Mansilla le solicit a la Fiscal General de la Nacin, Vivian Morales, reabrir el caso e iniciar una investigacin completa,
imparcial, efectiva y pronta de los hechos, acorde con la entidad
de Crimen de Lesa Humanidad que reviste la detencin y desaparicin forzada de MIGUEL NGEL, encaminada a establecer la
responsabilidad de los perpetradores150. El abogado de la familia
Daz Mansilla solicit igualmente:
Investigar la responsabilidad penal que puedan tener otros
funcionarios del Estado, habida consideracin que para la poca
de los hechos (septiembre de 1984), fungan como autoridades
nacionales y locales, como son los casos del Doctor JAIME CASTRO, Ministro de Gobierno, Teniente lvaro Becerra lvarez,
Comandante de Polica de Puerto Boyac, hoy Brigadier General

150 Derecho de peticin presentado por Pedro Julio Mahecha vila, el 5 de septiembre de 2011, a la Fiscal General de la Nacin.

78

de la Polica Nacional, al igual que el entonces Alcalde militar del


Municipio de Puerto Boyac, Capitn Carlos Orlando Meza Gmez y el General Miguel Maza Mrquez, quien para la poca era
el Director Nacional del DAS151.

Ante el silencio de la Fiscal General de la Nacin a su derecho


de peticin, el abogado insisti de nuevo con su solicitud. El 19
de octubre de 2011, la Jefe de la Unidad Nacional contra los Delitos de Desaparicin y Desplazamiento Forzado le dara finalmente
una respuesta: la Fiscala no haba encontrado registro alguno de
la investigacin penal tramitada y haba decidido solicitar a la Direccin Seccional de Fiscalas de Tunja realizar lo necesario con
el fin de establecer en los archivos fsicos si existe y/o existi investigacin respecto de los dems responsables que intervinieron en
el crimen152. Una semana ms tarde, el 27 de octubre de 2011, esa
misma Unidad le inform al abogado que una vez recibidas las
respuestas a las solicitudes realizadas, el resultado obtenido no fue
positivo153. En otros trminos: el expediente investigativo por la
desaparicin forzada estaba desaparecido.
Asimismo se constatara que la orden dada el 12 de febrero
de 1986 por el Juzgado Primero Penal de compulsar copias para
seguir investigando el crimen e identificar a los dems autores no
haba tenido ningn efecto. En el expediente no apareca constancia de que se hubieran expedido las copias154.

c) La investigacin disciplinaria
La desaparicin forzada de Miguel ngel Daz y de Faustino
Lpez fue inmediatamente denunciada por el Comit Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos ante la Procuradura
General de la Nacin. Posteriormente, el 22 de julio de 1986, Aida

151 Ibdem.
152 Oficio UNCDES 687 de 19 de octubre de 2011.
153 Oficio UNCDES de 27 de octubre de 2011.
154 Oficio 2029 del Juzgado Primero Penal del Circuito del Distrito Judicial de
Tunja, del 20 de octubre de 2011.

79

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Avella de Osorio, presidenta de Fenaltrase y dirigente de la Unin


Patritica, present una queja disciplinaria contra el detective Jorge Luis Barrero por la desaparicin Miguel ngel Daz.
La Procuradura General de la Nacin tramit varias actuaciones. Por una parte, la Procuradura Delegada para las Fuerzas
Militares hizo una investigacin preliminar. Los familiares de los
dos desaparecidos declararon ante esta delegada, denunciando
los estrechos vnculos de militares y policas de Puerto Boyac con
el grupo paramilitar MAS y el papel de las autoridades de la Fuerza Pblica durante la agresin liderada por Pablo Emilio Guarn
contra la delegacin que haba viajado a ese municipio el 15 de
septiembre de 1984. A pesar de la evidencia aportada, la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares nunca investig a los
militares de Puerto Boyac y el 12 de febrero de 1987, argumentando razones de competencia, remiti la investigacin a la Procuradura Seccional de la ciudad de Honda (Tolima).
La Procuradura Seccional de la ciudad de Honda continu la
investigacin y el 13 de mayo de 1988 formul pliego de cargos
contra el detective del DAS Jorge Luis Barrero. El proceso disciplinario pasara a la Procuradura Regional del Tolima, la cual
sancion al detective del DAS con la destitucin del cargo en noviembre de 1988, por la desaparicin de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez155. La sancin fue confirmada, en segunda instancia, el
31 de julio de 1989 por la Procuradura Tercera Delegada para la
Vigilancia Administrativa156. El 18 de septiembre de 1989, en cumplimiento de lo ordenado por la Procuradura General de la Nacin, el Director del DAS, General Miguel Maza Mrquez, expidi
la Resolucin No. 3491, destituyendo del cargo al Detective rural
Jorge Luis Barrero. Para la fecha, Jorge Luis Barrero no laboraba
en el DAS. En efecto, mediante la Resolucin No. 2478 del 28 de
diciembre de 1984, el Director del DAS haba declarado insubsistente en el cargo al detective Jorge Luis Barrero.
La Procuradura General de la Nacin, pese a todas las evidencias, jams enderez la investigacin respecto de los miembros del

155 Resolucin 123 del 8 de noviembre de 1988.


156 Resolucin 1041 del 31 de julio de 1989.

80

Ejrcito y de la Polica Nacional implicados en la desaparicin de


Miguel ngel Daz y Faustino Lpez, como el capitn Meza Gmez
y el teniente Becerra lvarez.

d) La jurisdiccin contenciosa administrativa


El 11 de junio de 1988, Gloria Mara Mansilla de Daz demand
a la Nacin ante el Tribunal Administrativo de Boyac, mediante
una accin de reparacin directa, por la desaparicin forzada de
Miguel ngel Daz. Para esa fecha, la responsabilidad del DAS estaba ampliamente probada - el detective Jorge Luis Barrero haba
sido condenado por la justicia penal- y Miguel ngel Daz permaneca desaparecido. El 15 de abril de 1993, el Tribunal Administrativo se declar inhibido para tramitar la demanda de la familia
Daz Mansilla. El Tribunal invoc el artculo 136 del Cdigo Contencioso Administrativo vigente para la poca, el cual prescriba
que la accin de reparacin directa caducaba a los dos aos contados a partir de la produccin del acto hecho. Desde el da en que
fue desaparecido forzadamente Miguel ngel Daz hasta la fecha
en que se haba presentado la demanda haban transcurrido tres
aos y nueve meses. Sin embargo, el Tribunal olvid que el acto
hecho segua producindose, pues Miguel ngel Daz segua desaparecido.

7. Conclusiones
Hace ya casi 30 aos que Miguel ngel Daz y Faustino Lpez
fueron capturados en Puerto Boyac y desde entonces estn desaparecidos. El Estado no despleg mayor actividad para buscarlos
y hallarlos. En materia de justicia, slo fue condenada una persona: el detective del DAS. Pero las investigaciones judiciales nunca
se orientaron a identificar a los dems partcipes del crimen ni a
determinar la responsabilidad penal de los miembros del Batalln
Brbula y de la Polica Nacional en la desaparicin forzada de los
dos dirigentes del Partido Comunista.

81

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El teniente lvaro Becerra lvarez y el capitn Carlos Orlando


Meza Gmez llegaron a ascender hasta el grado de brigadier general. Pablo Emilio Guarn Vera fue asesinado en noviembre de
1987 por las FARC. Un frente del Bloque Central Bolvar de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) sera llamado con su
nombre mientras que, en 1990, el Concejo Municipal de Puerto
Boyac instituira la Medalla al Mrito Cvico Pablo Emilio Guarn
Vera157. El primer beneficiado con esa distincin fue asesinado el
mismo da en que iba a recibir la Orden al Merito Cvico Pablo
Emilio Guarn Vera en julio de 1991. Se trataba del fundador de
Acdegam y lder paramilitar del Magdalena Medio Henry de Jess
Prez.
Los familiares denunciaron la desaparicin forzada de sus seres
queridos ante varias instancias internacionales: la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)158, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de las Naciones Unidas y la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Ante la OIT, el
Gobierno se limitara a informar que el detective del DAS Barrera
haba sido condenado por los hechos y el caso fue posteriormente
cerrado.
Hoy, el caso de Miguel ngel Daz y Faustino Lpez hace parte
del proceso por el genocidio poltico de la Unin Patritica que
tramita la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

157 Orden al Mrito Cvico Pablo Emilio Guarn Vera creada por acuerdo del
Concejo municipal de Puerto Boyac No. 016 de 31 de agosto de 1990.
158 Caso 1343.

82

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa. Archivo particular

84

Caso 3

Desaparicin forzada y espritu de


cuerpo del Ejrcito Nacional

1. Introduccin

El 4 de octubre de 1984, luego de haber sido capturado en la ve-

reda Verdm, ubicada en el municipio de Jardn (Antioquia), Luis


Fernando Lalinde Lalinde fue torturado, desaparecido y ejecutado
por miembros de la compaa de la Compaa de Contraguerrilla
Cndor, del Batalln de Infantera No. 22 Batalla de Ayacucho
del Ejrcito Nacional.
El de Luis Fernando Lalinde Lalinde sera el primer caso de desaparicin forzada sobre el cual se pronunciara la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en 1987159. Menos de un mes antes,
el 25 de agosto de 1987, Hctor Abad Gmez, presidente del Comit
de los Derechos Humanos de Antioquia (CDDH), y quien haba denunciado el caso ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, fue asesinado junto con Leonardo Betancur Taborda, vicepresidente del CDDH, en un cntrico lugar de Medelln (Antioquia).

159 Resolucin 24 del 22 de septiembre de 1987.

85

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Un ao despus, el 16 de septiembre de 1988, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos adopt su Informe de fondo
No. 24/87, confirmando la condena del Estado, esta vez por la ejecucin extrajudicial de Luis Fernando Lalinde Lalinde.

Luis Fernando Lalinde Lalinde tena 26 aos de edad para la


fecha de su desaparicin forzada. Haba estudiado bachillerato en
el Seminario Mayor de Medelln y haba cursado estudios de sociologa en la Universidad Autnoma Latinoamrica, en la capital
antioquea, donde resida con su madre, doa Fabiola Lalinde de
Lalinde, y sus tres hermanos: Jorge, Adriana y Mauricio. Desde su
poca estudiantil, Luis Fernando Lalinde Lalinde se haba vinculado a la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR) y posteriormente haba ingresado al Partido Comunista de Colombia-Marxista
Leninista (PCC-ML). Poco antes de su desaparicin, Luis Fernando haba sido nombrado, al parecer, comisario poltico del grupo
guerrillero Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), el brazo armado
del PCC-ML.

3. El contexto: el proceso de paz con el EPL y las


maniobras del Ejrcito Nacional para hacerlo abortar
En 1984, los grupos guerrilleros Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Movimiento 19 de Abril (M-19), Movimiento Autodefensa Obrera (ADO) y Ejrcito Popular de Liberacin (EPL) suscribieron acuerdos de cese al fuego con el gobierno
del Presidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), dentro de
un proceso de negociaciones de paz. Desde que haba asumido la
Presidencia de la Repblica, Betancur Cuartas haba anunciado
su intencin de iniciar dilogos con los grupos alzados en armas
con miras a un proceso de paz. Para ello, haba sido expedida en
noviembre de 1982 la Ley 35, otorgando una amnista por delitos

86

Ejrcito Nacional

polticos160. En marzo de 1984, el Gobierno y las FARC suscribieron


los Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz (conocidos como los
Acuerdos de La Uribe).
Sin embargo, el estamento militar critic ampliamente la amnista y los procesos de paz adelantados por el gobierno. El general Fernando Landazbal Reyes, Ministro de Defensa (1982-1984),
calific en 1983 pblicamente el proceso de paz promovido por el
gobierno de concesin a los subversivos y de claudicacin gubernamental ante la subversin161. En ese mismo sentido se referiran
en 1984 otros altos oficiales, como el general Miguel Vega Uribe,
Comandante de las Fuerzas Militares (1984)162 y el mayor general
Guillermo Jaramillo Berro, Comandante del Ejrcito Nacional163.
En 1984 el EPL era una estructura militar con cierta cobertura
nacional, aun cuando tena mayor presencia en los departamentos de Antioquia, Crdoba, Caldas y Risaralda. El 24 de agosto de
1984, en el antiguo Museo Zea en Medelln, el gobierno y el EPL
suscribieron un acuerdo de cese al fuego y fijaron para las 13:00 del
da 30 de agosto de 1984 su iniciacin.
El 15 de septiembre de 1984, unidades del Batalln de Infantera No. 22 Batalla de Ayacucho, adscrito a la VIII Brigada del
Ejrcito Nacional, lanz una operacin militar de cerco y aniquilamiento contra un campamento del EPL, ubicado en una regin
limtrofe entre los departamentos de Risaralda y Caldas. Los primeros combates se registraron ese mismo da, con un saldo de un
capitn y un suboficial del Ejrcito Nacional y cinco guerrilleros del
EPL muertos.

160 Ley No, 35 por la cual se decreta una amnista y se dictan normas tendientes
al restablecimiento y preservacin de la paz, de 19 de noviembre de 1982, publicada en Diario Oficial, Ao CXVIII. N. 36133 Bis, de 20 de noviembre de 1982, p. 529.
161 Una concesin a los subversivos, El Tiempo, de 15 agosto de 1983. Ver igualmente
Editorial del Ministro de Defensa Nacional, General Fernando Landazbal Reyes,
El trfico de la Violencia, en Revista de las Fuerzas Armadas, enero de 1983 (reproducido en Carlos Jimnez Gmez, Los Documentos del Procurador IV Anexo 1 : 19821986, Editorial Retina, Bogot, 1987, p. 120-123.
162 Las FARC hablan de acallar los fusiles y asesinan soldados, La Patria, 23 de febrero
de 1984; y Confirma Vega Uribe: las FARC tienen un numero grande de secuestrados, El
Tiempo, 15 de junio de 1984.
163 Generales asumen firme actitud sobre amnista, El Espectador, 8 de enero de 1984.

87

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 18 de septiembre, en rueda de prensa, el Secretario General


del Partido Comunista de Colombia-Marxista Leninista (PCC-ML)
y vocero del EPL, Oscar William Calvo, anunci que hemos decidido que si en 24 horas el gobierno no ha desplazado la fuerza militar
que tiene cercadas las regiones de Risaralda y Caldas, el EPL considera violado el acuerdo de cese al fuego164. El general Gustavo
Matamoros DCosta, quien haba sustituido al General Landazbal
en el Ministerio de Defensa Nacional, replic: yo no s si matar
soldados es romper la tregua165.
La operacin militar del Batalln Ayacucho contra el EPL se
fue extendiendo territorialmente, en la medida en que el grupo
guerrillero iba huyendo. Una columna de la unidad Carlos Alberto Morales del EPL, integrada por alrededor de 20 combatientes, logr romper el cerco militar y huir hacia el municipio
de Jardn. As, el teatro de confrontacin lleg a los municipios
de Andes y Jardn, en el departamento de Antioquia. La VIII Brigada orden la realizacin de operaciones ofensivas tendiendo a
destruir miembros de grupos subversivos del EPL, que operan en
el rea de Macanas, La Mesa, Ventanas, Quebrada Los Chorros y
el Jardn166. As, en la noche del 25 de septiembre, las tropas del
Batalln Ayacucho lanzaron una ofensiva en las veredas de ese
municipio. Unidades del Batalln de Infantera No. 23 Vencedores fueron enviadas a la zona. El operativo fue dirigido desde la
comandancia de la VIII Brigada y en el terreno, el capitn Jairo
Enrique Pieros Segura ejerci el mando sobre las compaas de
contraguerrilla Cndor y Leopardo del Batalln Ayacucho y
Gladiadores y Buitres del Batalln Vencedores. Los combates
fueron feroces y se contaron varios heridos en ambos bandos.
Ante la situacin, el PCC-ML decidi enviar a algunos de sus
militantes a las reas de los combates con la misin de rescatar
los heridos y ayudar a evacuar de la zona a las columnas del EPL.
Luis Fernando Lalinde Lalinde, quien haba realizado un trabajo
de alfabetizacin en la regin rural de los municipios de Andes
y Jardn, es comisionado para esa tarea y en particular para res164 En Revista Semana, edicin de 1 de octubre de 1984, No. 135, p. 22.
165 Ibd., p. 23
166 Orden de operaciones No. 089 BR8-BYAYA-S-375.

88

Ejrcito Nacional

catar a un combatiente del EPL herido. El 2 de octubre de 1984,


Luis Fernando emprendi su camino hacia el municipio de Jardn
para realizar la tarea encomendada por su partido poltico. Segn
cuenta doa Fabiola, Luis Fernando Lalinde Lalinde sali de su
casa en Medelln el 2 de octubre de 1984, avisndole a sus hermanos que ese mismo da en las horas de la noche, o al da siguiente,
estara de regreso. Ese da vesta sus tradicionales botas de cuero
negro Uniroyal, pantaln azul, camisa kaki y un buzo de lana gris.
Nunca regres. Despus de salir de su casa ese 2 de octubre de
1984, Luis Fernando Lalinde Lalinde viaj a la zona rural del municipio El Jardn (Antioquia) y lleg a la vereda Verdm.

4. Los hechos del 3 octubre de 1984


En la madrugada del mircoles 3 de octubre de 1984, unidades
de Contraguerrilla del Batalln de Infantera No. 22 Batalla de
Ayacucho, al mando del capitn Jairo Enrique Pieros Segura,
llegaron a la vereda Verdm del municipio de Jardn. La tropa
estaba integrada por la compaa Cndor, bajo el mando del
subteniente Jaime Andrs Tejada Gonzlez, y por la Compaa
Leopardo, bajo el mando del subteniente Samuel Jaimes Soto.
El cabo primero Medardo Alberto Espinosa Areiza y 16 soldados
ms integraban los efectivos de ambas compaas. Adems, estaban acompaadas por un civil encapuchado, quien posteriormente
sera identificado como Orlando Vera Muoz, alias Aldemar.
Los militares procedieron a sacar de sus casas a varios campesinos y los amenazaron con matarlos a menos que dieran informacin sobre la guerrilla del EPL. Jos Emilio Montoya Restrepo,
un campesino residente en Verdm, fue puesto de rodillas por los
militares, quienes le pasaban un machete por el cuello mientras
le decan que dijera dnde estaba la guerrilla. Otros dos campesinos, Bernardo y Daro Jaramillo, fueron sacados de su vivienda y
amenazados de muerte si no suministraban informacin sobre el
sitio donde estaba la guerrilla.
Segn los testimonios de los pobladores de la vereda, entre
los uniformados iba un civil encapuchado quien tena la tarea
de sealar a los que deban ser interrogados. En ese momento, el
89

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

civil encapuchado, alias Aldemar, seal a Luis Fernando como


guerrillero. Entre insultos, golpes de fusil y patadas, Luis Fernando
Lalinde fue conducido a una pesebrera. All, los militares le ataron
las manos a la espalda y le pasaron un lazo alrededor de su cuello,
para luego colgarlo de una de las vigas de la pesebrera. Lo suban
y bajaban, mientras era golpeado brutalmente por los militares.
Posteriormente, fue llevado a la escuela veredal de Verdm y
amarrado a un rbol, donde continuaron las torturas a la vista de
adultos y nios del lugar.
Al anochecer del da 3 de octubre, despus de un da de vejmenes y suplicios, Luis Fernando Lalinde Lalinde fue trasladado
en un camin militar con direccin al municipio de Riosucio, en
el departamento de Caldas. Este da fue el ltimo en que Luis Fernando Lalinde Lalinde fue visto con vida. Todos los campesinos
que posteriormente declararon ante el Juez 13 de Instruccin Criminal, que investig inicialmente el crimen, reconocieron a Luis
Fernando Lalinde Lalinde, a travs de fotografas, como el mismo
joven que haba sido detenido y torturado por el Ejrcito Nacional.
Varios de ellos declararon haber escuchado de algunos militares
los nombres de Luis Fernando, el doctor y el socilogo, al referirse a la persona detenida y trasladada en el camin militar.
Como posteriormente se comprobara, Luis Fernando Lalinde Lalinde fue llevado en el camin militar a la vereda Ventanas,
del vecino municipio de Riosucio, en el departamento de Caldas,
donde se encontraba otra unidad del Batalln de Infantera No.
22 Batalla de Ayacucho, al mando del teniente y oficial de inteligencia militar (S-2) Luis Alberto Tobo Pea. All, luego de permanecer varias horas durante la noche, Luis Fernando fue ejecutado
por el teniente Tobo Pea Segura, quien le hizo varios disparos
con su arma corta de dotacin.
Posteriormente, Luis Fernando fue enterrado en lo alto de una
montaa. El levantamiento del cadver fue efectuado por el Alcalde del municipio de Riosucio, por orden de los militares, con una
muy breve descripcin de las heridas, hacindose constar que el
tipo de arma utilizada haba sido un revlver y sin practicrsele
la respectiva necropsia. Acto seguido fue nuevamente sepultado
en el mismo sitio. En ese momento la vctima no fue identificado
como Luis Fernando Lalinde Lalinde, sino como alias Jacinto,
90

Ejrcito Nacional

siendo presentado por el Ejrcito como guerrillero muerto durante una tentativa de fuga.

5. La versin del Ejrcito Nacional o NN Alias Jacinto


El 26 de octubre de 1984, en un parte oficial, el Comandante
del Ejrcito Nacional, mayor general Rafael Obdulio Forero Moreno, informaba al Comandante General de las Fuerzas Militares,
general Miguel Vega Uribe, sobre los operativos adelantados por
el Batalln Ayacucho en Caldas y en El Jardn. En su informe, el
mayor general Forero Moreno daba la siguiente versin: captura
el 4 de octubre del 84, a las 5:30 de la maana, en la vereda Verdm, municipio El Jardn, de un civil NN Jacinto junto con otro,
alias Aldemar. Inicialmente NN Jacinto intent huir pero fue
recapturado en medio de dos disparos de fusil. Posteriormente
al ser llevado a la vereda Ventanas (Riosucio Caldas), donde se
encontraba la seccin Segunda del Batalln, trat de huir nuevamente despus de atacar a un centinela y fue dado de baja []167.
El 31 de octubre, el Ministro de Defensa Nacional le transmitira
la misma versin al Procurador Delegado para las Fuerzas Militares, general Nelson Meja Henao168.
Posteriormente, el 21 de noviembre de 1984, el Comandante de
la VIII Brigada, coronel Ayala Cern, le dijo a doa Fabiola Lalinde que Aldemar, trabajaba como informante del Ejrcito y a l se
debi el xito del operativo.
La versin oficial del Ejrcito Nacional acerca de que NN Alias
Jacinto haba muerto de dos disparos de fusil result ser falsa. En
efecto, el Acta de levantamiento del cadver NN Alias Jacinto,
practicado el 5 de octubre de 1984, concluy: Muerte violenta por
arma de fuego [] tipo de arma: revlver 169. Asimismo, como
posteriormente lo establecera la investigacin de la justicia penal
167 Oficio 35459/C.E.D.E 375 del Comandante del Ejrcito Nacional sobre operativos III Divisin, de 26 de octubre de 1984.
168 Oficio No. 9089 EMCD2-375 de 31 de octubre de 1984.
169 Acta de levantamiento del cadver NN Alias Jacinto (5.00AM), practicado
por el Alcalde de Riosucio, Julio Restrepo Toro, el 5 de octubre, en la vereda Ventanas, Municipio de Riosucio.

91

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ordinaria, el nico militar de los que dispararon contra alias Jacinto que tena un arma corta era el teniente Tobo Pea. El capitn Pieros Segura, en su informe al Comandante del Batalln
Ayacucho, haba sealado que el teniente Tobo Pea haba sido
el autor del mortal disparo170.

6. La incansable bsqueda del desaparecido


Ante la ausencia de Luis Fernando Lalinde Lalinde, su familia
acudi a Hctor Abad Gmez, presidente del Comit de los Derechos Humanos de Antioquia (CDDH), quien infructuosamente
trat de obtener informacin acerca de l ante la IV Brigada del
Ejrcito en Medelln. Hasta su asesinato, el 25 de agosto de 1987, el
maestro Abad acompaara a doa Fabiola Lalinde en la bsqueda
de su hijo desaparecido.
El 20 de octubre de 1984, una comisin de verificacin -compuesta por Carlos Morales, de la Comisin de Paz; Mara Teresa
Crdenas de Arbelez, Directora Nacional de Accin Comunal;
Fabio Valencia Cossio, del Partido Conservador; Anbal Palacio,
miembro del PCC-ML e integrante de la Comisin de Dilogo Nacional; y Carlos Uribe, del PCC-ML- viaj al municipio de Jardn
para verificar las denuncias sobre la violacin del cese al fuego cometida por el Ejrcito Nacional. Durante su estada, los comisionados fueron informados por los campesinos de la captura y tortura
de Luis Fernando Lalinde Lalinde y de su traslado en un camin
militar hacia el municipio de Riosucio. Asimismo encontraron rastros de sangre en la pesebrera donde el desaparecido haba sido
torturado. Pocos das despus, el Secretario General del PCC-ML,
Oscar William Calvo, denunci la desaparicin forzada de Luis
Fernando en las pginas del rgano de prensa de su partido171. El
20 de diciembre de 1984, Oscar William Calvo fue asesinado (Ver
Caso Amparo Tordecilla).
El 22 de octubre, la familia Lalinde se dirigi al Procurador
Regional de Manizales, Manuel Simn Velsquez, solicitndole su
170 Oficio de 8 de octubre de 1984.
171 Peridico Revolucin, 1 quincena de noviembre de 1984, p. 9.

92

Ejrcito Nacional

ayuda para encontrar a Luis Fernando y en particular realizar una


visita a las instalaciones de la VIII Brigada. La solicitud escrita
sera entregada al Fiscal de Circuito de Riosucio, Fernn Osorio
Araque.
Jorge Ivn Lalinde Lalinde, hermano de Luis Fernando, se entrevist el 24 de octubre con el Fiscal Osorio, quien se comunic
telefnicamente con el mayor Hernn Contreras Pea, Comandante de las unidades del Batalln Ayacucho acantonadas en
Riosucio. El mayor Contreras neg tener detenido alguno en su
poder. Al da siguiente, el 25 de octubre, Jorge Ivn se entrevist
con el mayor Contreras, quien luego de negar que tuviera en su
poder a Luis Fernando, remiti al hermano del desaparecido a
la Polica. Jorge Ivn contact a un capitn de la Polica, pero no
obtuvo informacin alguna.
La familia recibi numerosas informaciones de varias fuentes y
todas coincidentes: un hombre de las caractersticas fsicas de su
familiar y a quien le decan Luis Fernando haba sido capturado el
3 de octubre por el Ejrcito en la vereda Verdm, en el municipio
de Jardn. Ante el cmulo de informaciones recibidas, doa Fabiola y Jorge Ivn acordaron que ste viajara a la vereda Verdm. As,
el 3 de noviembre, Jorge Ivn con un amigo viajaron a la vereda
Verdm. All, entrevistaron a numerosos campesinos, quienes les
relataron los hechos del 3 de octubre y reconocieron a Luis Fernando como la persona que haba sido detenida y torturada para
luego ser trasladada en un camin militar en direccin de Riosucio, cuando Jorge Ivn les enseaba una fotografa de su hermano.
Incluso, algunos de ellos conocan con anterioridad a Luis Fernando, cuando ste haca labores de alfabetizacin en la zona.
Desde all, Jorge Ivn llam a su madre para informarle de lo
hallado. Doa Fabiola viaj a Bogot el 5 de noviembre para entrevistarse con miembros del PCC-ML y, con el apoyo de estos, conseguir una entrevista con funcionarios del gobierno. As, el 6 de
noviembre de 1984, acompaada de Anbal Palacio, doa Fabiola
se entrevist con el Viceministro de Gobierno, Vctor G. Ricardo,
quien les prometi hacer varias gestiones de bsqueda del desaparecido y les recomend dirigirse al Procurador General de la
Nacin, Carlos Jimnez Gmez. Al da siguiente, Doa Fabiola se
entrevist con el Procurador General de la Nacin, quien dijo des93

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

conocer el caso de Luis Fernando y se comprometi a investigar el


caso y mantenerla informada. El 8 de noviembre, doa Fabiola se
entrevist con el Viceprocurador General de la Nacin, quien le
inform que segn datos proporcionados por el Procurador Delegado para las Fuerzas Militares, general Nelson Meja Henao,
haba unos cadveres sin identificar, sin ms precisiones. Al da
siguiente, doa Fabiola se entrevist con el general Meja Henao,
quien le asever que el Ejrcito Nacional no tena a Luis Fernando y que si muri en combate [] entonces qued enterrado en
el monte172. Ante la insistencia de la madre del desaparecido, el
Procurador militar reconoci que el Ejrcito haba capturado dos
hombres el 3 de octubre, en Jardn, y que uno de ellos, alias Jacinto, haba sido dado de baja cuando intentaba escapar. El Procurador militar se neg a suministrarle a doa Fabiola informacin
acerca del lugar donde alias Jacinto haba sido sepultado.
El 14 de noviembre de 1984, el general Meja Henao le comunic a doa Fabiola que alias Jacinto haba sido dado de baja por
tropas del Batalln Ayacucho, bajo las rdenes del comandante
Henry Bermdez, y que por esos hechos exista un proceso en el
Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar del Batalln San Mateo, radicado bajo el No. 230. Asimismo, le inform que Orlando
Vera Muoz, alias Aldemar, se encontraba detenido en una crcel en Manizales. Ese mismo da, el PCC-ML se retir de la Mesa
Directiva de Dilogo Nacional en protesta por las operaciones y
hostigamientos de las Fuerzas Militares contra el EPL, as como
por varios casos de detencin o desaparicin de sus militantes,
entre ellos el de Luis Fernando Lalinde Lalinde.
Con la informacin proporcionada por el general Meja Henao, doa Fabiola Lalinde y Jorge Ivn decidieron viajar desde Bogot a Manizales, acompaados de Hugo Vlez, vocero del PCCML, para entrevistarse con alias Aldemar. Para ese viaje haban
contactado al Director Nacional de Instruccin Criminal, Antonio
Duque lvarez, quien dio instrucciones al Director de la seccional
Caldas, Jorge Arbelez, de indagar por el paradero de alias Aldemar. El 19 de noviembre, Arbelez les inform que en la crcel

172 Diario de doa Fabiola Lalinde de Lalinde, p. 2.

94

Ejrcito Nacional

de Manizales no exista ningn registro de detencin de Orlando


Vera Muoz, alias Aldemar.
Doa Fabiola viaj el 20 de noviembre a Pereira y se entrevist
con el Juez 121 de Instruccin Penal Militar, Arnaldo Ayos Guerrero. El Juez 121 no le proporcion informacin de la fecha y lugar
en que se practicara la diligencia de exhumacin del cadver de
alias Jacinto. En realidad est se hara al da siguiente y tan solo
se le comunicara la informacin a doa Fabiola el 6 de diciembre.
En la noche de ese mismo 20 de noviembre, doa Fabiola se entrevistara con Carlos Morales, de la Comisin de Paz, en Armenia.
Este le contara lo que la Comisin de verificacin haba hallado
en Jardn. Para doa Fabiola ya no haba duda alguna de que Luis
Fernando haba sido desaparecido por el Ejrcito y que era la misma persona que los militares llamaban alias Jacinto.
Al da siguiente, el 21 de noviembre de 1984, doa Fabiola Lalinde y Hugo Vlez, vocero del PCC-ML, se entrevistaron en Armenia con el coronel Hctor Julio Ayala Cern, Comandante de
la VIII Brigada. El Coronel les asever que tenan 13 cadveres sin
identificar, uno de los cuales era alias Jacinto. Luego el coronel
amonesta al vocero del PCC-ML para que el EPL retire sus hombres de la regin o los aniquila.
El 2 de diciembre de 1984, doa Fabiola le envo una carta al
Presidente de la Repblica, Belisario Betancur Cuartas, pidindole que le ayude a encontrar a su hijo desaparecido. El 8 de enero de
1985, doa Fabiola recibe la respuesta manuscrita del Presidente:
La paz es para los fuertes de espritu, y estos deben preservarla
para que los dems puedan disfrutarla. Que esa paz nos llegue
como bienaventuranza a todos los colombianos. Doa Fabiola
dio respuesta, mediante un telegrama, a la carta del Presidente,
el 17 de enero de 1985: He recibido su mensaje de paz y solidaridad punto agradzcole punto sin embargo en su nota no veo ni
encuentro a mi hijo desaparecido por accin de los militares que
dicen apoyarlo en sus gestiones de paz.
A partir de entonces, doa Fabiola se entregara por completo
a la bsqueda de Luis Fernando. Desde que empez la bsqueda
de su hijo, doa Fabiola empez a escribir un Diario, en el cual fue
consignando da tras da, todas las gestiones, entrevistas, reuniones
y acciones emprendidas para encontrar a Luis Fernando. En su
95

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

trabajo en la Jefatura de Relaciones Industriales de la compaa


Cadenalco S.A. contara con el apoyo de sus superiores para
realizar todas las gestiones que requera en la bsqueda de su hijo
desaparecido. Sin embargo, el 15 de enero de 1989 y con 52 aos
de edad, doa Fabiola se jubilara anticipadamente para dedicarse
nica y exclusivamente a la bsqueda de Luis Fernando y a obtener
justicia y verdad por la desaparicin de su hijo. A los pocos meses
de la desaparicin de Luis Fernando, doa Fabiola se vincul a la
Asociacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes),
de la cual fue una reconocida lder.
Doa Fabiola y Jorge Ivn no se rindieron ante el cmplice
silencio de las autoridades militares y la inaccin del Presidente
de la Repblica. Doa Fabiola present denuncia penal por la desaparicin forzada de su hijo, la cual le correspondi a Bernardo
Jaramillo Uribe, Juez 13 Ambulante de Instruccin Criminal de
Medelln. El Juez Jaramillo no era un funcionario anodino: haba
sido uno de los jueces de instruccin criminal del equipo especial
creado en 1982 por la Procuradura General de la Nacin para investigar el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS) y
era ampliamente conocido en Medelln como un juez comprometido con los derechos humanos. Jorge Ivn volvi en varias oportunidades a Verdm en bsqueda de ms informacin. l y doa Fabiola contactaran soldados de las Compaas de Contraguerrilla
del Batalln Ayacucho que estuvieron el 3 y 4 de octubre en esa
vereda, as como en la vereda Ventanas del municipio de Riosucio.
Uno de ellos les dio informacin precisa del sitio donde habra
sido sepultado alias Jacinto y les hizo un croquis del lugar. Toda
esa informacin le fue comunicada al Juez 13 Ambulante de Instruccin Criminal. As, llegarron a ubicar el lugar donde haba
sido sepultado alias Jacinto. Al sitio viajaron, en julio de 1985,
Jorge Ivn, el Juez Jaramillo y un mdico legista: encontraron el
lugar indicado, pero la tierra haba sido removida y el cadver exhumado. Sin embargo, encontraron restos de la presencia de los
militares en el lugar: una toalla y pertrechos del Ejrcito Nacional.
Gracias a otras informaciones recibidas, la familia Lalinde ubic el lugar de sepultura de alias Jacinto. El cuerpo haba sido
inhumano cerca a un rbol, a campo abierto, en un predio en la
vereda Ventanas. En abril 14 y 15 de 1992 se realiz una primera
96

Ejrcito Nacional

diligencia de exhumacin y luego otra, el 19 de mayo de 1992. Se


encontraron en el lugar los restos seos de alias Jacinto, los cuales fueron trasladados a la VIII Brigada y puestos a disposicin de
la jurisdiccin penal militar. Una muestra de ADN fue analizada.
Un primer peritaje realizado por el doctor Emilio Yunnis arroj
un resultado negativo. Doa Fabiola insisti en un segundo peritaje del ADN, el cual fue realizado en la Universidad de California
en Berkeley, en los Estados Unidos de Amrica, por la doctora
Mary-Claire King, mdica y genetista. El resultado del estudio
del ADN fue conocido el 2 de mayo de 1996 y era incontrovertible: los restos de alias Jacinto eran los de Luis Fernando Lalinde
Lalinde. Luego de un largo y tortuoso camino, finalmente la VIII
Brigada hizo entrega de los restos seos de Luis Fernando Lalinde
Lalinde a su madre, en noviembre de 1996. El 18 de noviembre
de 1996, en la sede de la VIII Brigada, en Armenia, los restos hallados, 69 huesos, fueron entregados a la familia en una caja de
cartn, debidamente inventariados como una mercanca.
Doa Fabiola emprendi las gestiones para obtener el registro
de defuncin de su hijo. En la Notara de Riosucio estaba el registro civil de defuncin de N. N. Alias Jacinto. Se requirieron cuatro aos de trmites para que lo actualizaran y, el 10 de abril de
2000, la Notara de Riosucio expidi el certificado de defuncin
de Luis Fernando Lalinde.
7. Las actuaciones del Estado
a) La jurisdiccin ordinaria
El 15 de diciembre de 1985, doa Fabiola present denuncia
penal por la desaparicin forzada de su hijo ante los juzgados de
Medelln. La investigacin le correspondi al Juez 13 Ambulante
de Instruccin Criminal de Medelln, Bernardo Jaramillo Uribe.
Este abri la respectiva investigacin el 4 de enero de 1985, bajo el
nmero de sumario 1109. La familia Lalinde se constituy en parte
civil en el proceso. El Juez Jaramillo mantena permanente contacto
con doa Fabiola, Jorge Ivn y Hctor Abad, informndoles de los
avances de la investigacin.
97

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El Juez Jaramillo emprendi una exhaustiva investigacin, llegando a comprobar que Luis Fernando Lalinde Lalinde era la misma persona que el Ejrcito Nacional reconoca haber detenido,
o sea N.N. alias Jacinto. Desde el 28 de marzo de 1985, el Juez
Jaramillo le solicit infructuosamente en varias oportunidades al
Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar informacin acerca del
proceso que la jurisdiccin penal militar adelantaba por la muerte
de alias Jacinto. Solo un ao ms tarde, y despus de que el Juez
Jaramillo hubiera acudido a la Procuradura Delegada para las
Fuerzas Militares, el Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar le
remiti la informacin, con excepcin de la ms importante para
el juez 13: la relativa al lugar de sepultura de alias Jacinto.
Simultneamente, el Juzgado 3 de Instruccin Criminal del
municipio de Andes (Antioquia) haba iniciado una investigacin
por esos hechos. Por razones de competencia territorial, el 25 de
agosto de 1985, el Juez 13 Ambulante de Instruccin Criminal de
Medelln le remiti el expediente, quedando radicado el proceso
en el Juzgado 3 de Instruccin Criminal de Andes. El 12 de octubre de 1985, doa Fabiola present demanda de parte civil ante el
Juzgado 3 de Instruccin Criminal de Andes, la cual fue admitida
por el Juez, mediante Auto de octubre 16 del mismo ao.
Sin embargo, el Juez Jaramillo sigui solicitando informacin
sobre la ubicacin del lugar donde haba sido enterrado alias Jacinto al Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar y requirindole
copias del acta de levantamiento del cadver y de la respectiva necropsia. El Juzgado Superior de los Andes haba comisionado al
Juzgado 13 Ambulante de Instruccin Criminal para seguir con
las pesquisas investigativas. Finalmente, el 7 de marzo de 1986
el Juez castrense le contest que su despacho no dispona de tal
informacin y no recordaba el sitio de sepultura de alias Jacinto,
pues haba llegado all guiado por el Alcalde de Riosucio. Tampoco le remiti al Juez 13 Ambulante de Instruccin Criminal copia
de los documentos solicitados. El 30 de abril y el 29 de mayo, el
Juez Jaramillo le solicit a la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares remitirle el acta de levantamiento del cadver de alias
Jacinto y de la respectiva necropsia, las cuales obtendran el 5 el
junio de 1986.

98

Ejrcito Nacional

El Juez 13 Ambulante de Instruccin Criminal cit a declarar


sobre el lugar de sepultura de alias Jacinto a todos aquellos que
deban conocer el lugar exacto del entierro: el mdico legista, doctor Javier Guzmn; el teniente Tobo Pea; y el Alcalde de Riosucio.
El primero adujo sufrir de amnesia, mientras que el oficial y el alcalde dijeron no recordar el sitio. No obstante, gracias a los datos
consignados en el acta de levantamiento del cadver de alias Jacinto y la respectiva necropsia, y en particular la ropa del occiso, y
las dems pruebas recaudadas, el Juez Jaramillo concluy que alias
Jacinto y Luis Fernando Lalinde Lalinde eran la misma persona.
El 26 de agosto de 1987, el expediente instruido por el Juez
Jaramillo fue trasladado al Juzgado 3 de Instruccin Criminal de
Andes para el cierre de sumario. El 6 de noviembre de ese ao, la
Fiscala nica Superior se pronunci en el proceso. La Fiscala
concluy que alias Jacinto era Luis Fernando Lalinde Lalinde,
desaparecido y posteriormente ejecutado por tropas del Batalln
Ayacucho. No obstante, solicit que el proceso fuera remitido a
la jurisdiccin penal militar.173 Mediante auto del 29 de junio de
1990, el Juzgado 3 de Instruccin Criminal de Andes remiti la
investigacin al Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar.

b) La jurisdiccin penal militar


El Juzgado 121 de Instruccin Penal Militar del Batalln San
Mateo abri el 9 de octubre de 1984 una investigacin por la
muerte de N.N. alias Jacinto, radicado bajo el No. 230. La investigacin fue archivada el 20 de noviembre de 1986. Al ser remitido
el expediente relativo a la detencin, tortura y desaparicin de
Luis Fernando Lalinde Lalinde por el Juzgado 3 de Instruccin
Criminal de Andes, el Comandante de la VIII Brigada, como Juez
de primera instancia, orden reabrir la investigacin el 12 de octubre de 1990. Esta sera reabierta bajo el nmero de sumario 619.
La familia Lalinde se constituy en parte civil en el proceso.

173 Oficio No. 090 de 6 de noviembre de 1987 de la Fiscala nica Superior al


Juzgado 3 de Instruccin Criminal de Andes.

99

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Inicialmente, fueron vinculados a la investigacin penal militar el capitn Pieros Segura y el subteniente Samuel Jaime Soto.
Pero el 19 de marzo de 1993 el Juzgado 121 de Instruccin Penal
Militar se abstuvo de imponer medida de aseguramiento en contra de las personas vinculadas. Durante la investigacin, el juez
castrense se limit a or en declaracin a los militares implicados
en los hechos del 3 y 4 de octubre y a convalidar su versin. Segn
el juez castrense, Luis Fernando Lalinde Lalinde nunca habra
sido capturado por el Ejrcito Nacional y la persona dada de baja
el 4 de octubre era un guerrillero del EPL que, luego de ser capturado, haba sido dado de baja al intentar escapar.
El Comandante de la VIII Brigada del Ejrcito Nacional, en
su condicin de Juez de primera instancia, dispuso la cesacin de
procedimiento. La decisin fue revisada por el Tribunal Superior
Militar, por un recurso interpuesto por la familia Lalinde. Ante
esta instancia, la representante del Ministerio Pblico solicit que
el proceso fuera remitido a la justicia penal ordinaria, por corresponder a hechos ajenos a la funcin constitucional atribuida a la
Fuerza Pblica. El Tribunal Penal Militar se abstuvo de pronunciarse sobre el recurso interpuesto, como tambin de la solicitud
elevada por la representante del Ministerio Pblico, al estimar que
concurran irregularidades procedimentales que deban subsanarse previamente. El Tribunal Penal Militar dej a consideracin
del Juez de primera instancia, o sea el Comandante de la VIII
Brigada, resolver las irregularidades procedimentales. El 27 de
marzo de 1998, el Comandante de la VIII Brigada del Ejrcito, resolvi nuevamente cesar procedimiento. La decisin fue ratificada
por el Tribunal Penal Militar el 6 de abril de 1999.

c) La Procuradura General de la Nacin


A raz de la entrevista de doa Fabiola con el Procurador General
de la Nacin, en noviembre de 1984, la Procuradura Delegada para
las Fuerzas Militares orden una averiguacin preliminar el 13 de
noviembre de 1984, bajo el radicado No. 36401 por irregularidades
por desaparicin del socilogo Luis Fernando Lalinde Lalinde. El
29 de noviembre, se acumul el expediente No. 36731 que conte
100

Ejrcito Nacional

na la denuncia de desaparicin forzada de Luis Fernando Lalinde


Lalinde formulada por Doa Fabiola.
La investigacin disciplinaria preliminar, encargada a la capitana Mara Isabel Barbosa, se limit a reproducir la versin oficial
del Ejrcito: Luis Fernando Lalinde Lalinde nunca fue detenido
por efectivos militares y en el marco de operativos militares fue
dado de baja un miembro del EPL, alias Jacinto, cuando intentaba escapar luego de haber sido capturado. El 11 de febrero de
1985, el Procurador Delegado para las Fuerzas Militares comision al Procurador regional de Pereira para practicar varias pruebas
y determinar si exista mrito para abrir una investigacin disciplinaria por la desaparicin forzada de Luis Fernando. En el curso
del primer semestre, se daran nuevas comisiones de investigaciones. Todas las pesquisas investigativas se orientaron a verificar si el
nombre de Luis Fernando Lalinde Lalinde apareca en los registros de detenidos de las instalaciones de la VIII Brigada y de sus
Batallones. El 19 de julio de 1985, Procurador Delegado para las
Fuerzas Militares, general Nelson Meja Henao decret el archivo
de la averiguacin disciplinaria, argumentando la ausencia total
de pruebas.
Sin embargo, a raz de la Resolucin No. 24/87 del 22 de septiembre de 1987, proferida por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos condenando al Estado colombiano por las torturas y la desaparicin forzada de Luis Fernando Lalinde Lalinde, el
expediente disciplinario sera desarchivado. As, la Procuradura
Delegada para las Fuerzas Militares, con fecha 10 de diciembre de
1987, abri formal averiguacin disciplinaria y formul pliegos de
cargos contra el capitn Jairo Enrique Pieros Segura, los subtenientes Jaime Andrs Tejada Gonzlez y Samuel Jaimes Soto y el
cabo segundo Medardo Espinosa Areiza, como presuntos responsables de las torturas y ultrajes fsicos y verbales ocasionados en la
persona de Luis Fernando Lalinde Lalinde o N.N. alias Jacinto.
El 1 de agosto de 1988, la Procuradura Delegada para las
Fuerzas Militares solicit como sancin la suspensin por 30 das
del capitn Pieros Segura y por 20 das del subteniente Samuel
Jaimes Soto. Asimismo declar la prescripcin por muerte de la
accin disciplinaria contra el subteniente Tejada Gonzlez y el cabosegundo Espinosa Areiza. Aunque reconoci que Luis Fernando
101

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Lalinde Lalinde haba sido capturado por los militares y que era
la misma persona presentada como N.N. alias Jacinto, la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares guard silencio acerca
de su desaparicin y su posterior ejecucin extrajudicial. Tampoco
haba investigado y menos an formulado pliego de cargos al teniente Tobo Pea, principal autor material del asesinato, y quien
para esa fecha haba sido ascendido al grado de capitn.
Doa Fabiola intent conocer el fallo disciplinario, pues Hernn Astorquiza Ordoez, entonces Procurador Delegado para las
Fuerzas Militares, se neg a darle copia, argumentando razones de
seguridad nacional. Ante esta situacin, acompaada del abogado
Jos Eduardo Umaa Mendoza, doa Fabiola se entrevist con Horacio Serpa Uribe, entonces Procurador General de la Nacin. No
solo se trataba de un fallo secreto, sino que las sanciones no guardaban ninguna proporcin con la gravedad de los hechos ni cobijaban a todos los responsables. El Procurador General de la Nacin
revoc el fallo de su Delegado y orden seguir con la investigacin,
sancionar a todos los responsables e imponer sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos. Asimismo, orden dar una copia
del fallo del 1 de agosto de 1988 a doa Fabiola y sus abogados.
El 12 de septiembre de 1989, mediante la Resolucin No. 348,
la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares sancion con
destitucin al capitn Pieros Segura y al subteniente Samuel
Jaimes Soto por las torturas infligidas a Luis Fernando Lalinde. El
oficial Pieros Segura, quien para la poca ya haba sido ascendido
al grado de mayor174, impugn la decisin. Igual hara el oficial
Jaimes Soto, quien haba sido ascendido al grado de teniente en
1985175. El 27 de mayo de 1990, mediante la Resolucin No. 168, la
Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares declar prescrita
la accin disciplinaria y archiv el caso. Pese a las instrucciones
del Procurador General de la Nacin, Horacio Serpa Uribe, la
Procuradura Delegada no investig al teniente Tobo Pea. Este
haba sido ascendido al grado de capitn176, un mes y medio

174 Decreto 2252 de 1987.


175 Decreto 3455 de 1985.
176 Decreto 2944 de 30 de noviembre de 1984.

102

Ejrcito Nacional

despus de la desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial de


Luis Fernando Lalinde, y luego al grado de mayor en 1989177.

8. El proceso interamericano
En 1985, Hctor Abad Gmez present una denuncia por la
desaparicin forzada de Luis Fernando Lalinde Lalinde ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, la cual la registr
como el caso No. 9620. Durante todo el proceso interamericano,
el Estado colombiano siempre neg que el Ejrcito hubiera detenido, torturado y desaparecido a de Luis Fernando Lalinde Lalinde.
Para fundamentar su posicin, el Estado present comunicaciones
en ese sentido del general Nelson Meja Henao y del Juez 121 de
Instruccin Penal Militar.
El 22 de septiembre de 1987, la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos se pronunci sobre el fondo del caso. As, mediante Resolucin No. 24/87, la Comisin Interamericana concluy que Luis Fernando Lalinde Lalinde haba sido detenido, torturado y desaparecido por el Ejrcito y declar la responsabilidad
del Estado colombiano por esas violaciones. En nota de 21 de diciembre de 1987, el Estado colombiano cuestion la resolucin y
le solicit a la Comisin Interamericana reconsiderar su decisin y
declarar inadmisible el caso.
El 16 de septiembre de 1988, la Comisin Interamericana se
pronunci sobre las consideraciones del Estado colombiano y profiri su Informe de fondo No. 24/87. En este, la Comisin Interamericana decidi Confirmar en todas sus partes el contenido de
la Resolucin No. 24/87 referente al Caso 9620, sustituyendo en el
numeral 1 de dicha Resolucin la frase arresto y posterior desaparicin por arresto y posterior muerte de Luis Fernando Lalinde
Lalinde. La Comisin Interamericana formul varias recomendaciones enderezadas a juzgar y castigar los autores del crimen y localizar el lugar de sepultura del desaparecido.

177 Decreto 2720 de 1989.

103

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Pocas semanas despus, el Ejrcito Nacional tom represalias contra la familia Lalinde Lalinde: el 23 de octubre de 1988, miembros
de la IV Brigada allanaron la casa familiar y se llevaron detenidas a
la madre de Luis Fernando, doa Fabiola, y a su hermana, Adriana,
en el marco de un supuesto operativo antinarcticos. Inicialmente,
la IV Brigada neg haber detenido a doa Fabiola y su hija. Adriana
fue dejada en libertad y dio a aviso inmediatamente a los abogados
de la familia. Ese mismo da, un viernes, haba llegado al pas una
misin del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de las Naciones Unidas. Informada inmediatamente de la
situacin, la Misin exigi al Consejero Presidencial para la Defensa
de los Derechos Humanos, lvaro Tirado Meja, ver a doa Fabiola.
Ese fin de semana, la Misin se traslad a Medelln y se reuni con
doa Fabiola en la sede de la IV Brigada, donde estaba detenida. A
los pocos das, doa Fabiola sera liberada y el proceso intentado
contra ella archivado.
Doa Fabiola intentara hacer valer la decisin de la Comisin Interamericana en el orden interno, de conformidad de acuerdo con
lo previsto por la Ley 288 de 1996. El Comit de Ministros, mediante
Resolucin 12 del 11 de septiembre de 1996, rechaz la solicitud de
indemnizacin solicitada por doa Fabiola, basado en que ello no
haba sido expresamente ordenado por la Comisin Interamericana. Ante ello, doa Fabiola present una demanda ante la jurisdiccin contenciosa administrativa.
El 31 de octubre de 2000, el Tribunal Administrativo de Antioquia emiti su sentencia, declarando la responsabilidad extracontractual de naturaleza patrimonial de la NACIN COLOMBIANA
(MINISTERIO DE DEFENSA EJRCITO NACIONAL) frente a la
tortura, desaparecimiento y muerte del joven LUIS FERNANDO
LALINDE LALINDE ocurrida en el mes de octubre de 1984, a manos de miembros del Ejrcito Nacional. Sin embargo, el Tribunal
se limitaba a condenar en abstracto a la Nacin al pago de los daos materiales sufridos por Doa Fabiola, requiriendo de ella que
presentara las pruebas documentales que permitan cuantificar los
gastos realizados en las denuncias y trmites adelantados ante los
organismos internacionales, la Procuradura General de la Nacin
y los organismos de la Justicia Penal Ordinaria y Penal Militar que
adelantaron los procesos y por lo cual se encontraron e identifica104

Ejrcito Nacional

ron los restos del joven Luis Fernando Lalinde Lalinde, incluyendo
gastos de desplazamiento alimentacin y alojamiento. Asimismo,
aunque reconoci en su sentencia la existencia de un dao causado,
el Tribunal se abstuvo de decretar pruebas para establecer la cuanta
del perjuicio.
La decisin fue apelada por Doa Fabiola Lalinde de Lalinde y el
expediente fue al Consejo de Estado. Durante el proceso de apelacin el expediente fue tardamente remitido por el Tribunal Administrativo de Antioquia al Consejo de Estado. Partes del expediente
fueron extraviadas, por lo cual el Consejo de Estado tuvo que requerir al Tribunal para que le remitiera la totalidad del expediente en
el ao 2007. El Tribunal adujo que las piezas faltantes no reposaban
en sus archivos, razn por la cual y a solicitud de Doa Fabiola, tuvo
que procederse a reconstruir el expediente.
Casi 13 aos despus, el Consejo de Estado resolvera el recurso interpuesto por Doa Fabiola. Ello ocurra pocos meses despus
de que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos hubiera
admitido una demanda de Doa Fabiola Lalinde y sus hijos por violacin a los derechos a la justicia, la reparacin y a la verdad178. En
su decisin de admisibilidad, la Comisin Interamericana haba sealado que la morosidad en obtener una decisin de la jurisdiccin
contenciosa administrativa configuraba un retardo injustificado.
As, el 27 de septiembre de 2013, la Seccin Tercera del Consejo de Estado profera su sentencia179. El Consejo de Estado concluy que estaba probado que Luis Fernando Lalinde Lalinde haba
sido retenido, torturado, denigrado en su integridad fsica, squica
y emocional de manera por entero arbitraria, desproporcionada,
abusiva e incompatible con el respeto por la dignidad humana; se
le dio muerte y fue enterrado en lugar desconocido por miembros
del Ejrcito Nacional y que las entidades estatales que conocieron
del caso omitieron adelantar acciones para buscar al desaparecido y
entregar el cadver de la vctima a sus familiares, as como se abstu178 Informe No. 40/13 (Admisibilidad) de 11 de julio de 2013, Peticin No. 12.362,
Caso Familiares de Luis Fernando Lalinde Lalinde Colombia.
179 Consejo de Estado, Seccin Tercera (Subseccin B), Sentencia de 27 de septiembre de 2013, Proceso No. 05001-23-26-000-1990-05197-01 (19939), Fabiola Lalinde de Lalinde y Otros c. La Nacin (Ministerio de Defensa Nacional, Ejrcito
Nacional), Consejera Ponente Dra. Stella Conto Daz del Castillo.

105

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

vieron de tomar las cautelas indispensables para obtener la verdad


de los hechos y sancionar a los responsables. Adems, el Consejo de
Estado comprob que personal perteneciente al Ejrcito Nacional,
en lugar de facilitar el hallazgo de los restos, obstaculiz la bsqueda emprendida por sus familiares e hizo caso omiso de las mltiples
solicitudes dirigidas al gobierno nacional por la familia Lalinde y
que las recomendaciones emitidas por la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos, en los aos 1987 y 1988, no fueron cumplidas por el Estado colombiano, por el contrario, la familia Lalinde
tuvo que enfrentar actos de represalia. Finalmente, el Consejo de
Estado seal que El dolor padecido por la seora Fabiola Lalinde
de Lalinde no se reduce nicamente a la pena por la muerte de su
hijo que es innombrable, sino para ponerlo en sus propias palabras: se relaciona con el sufrimiento, la zozobra y la desesperanza,
que en lugar de decrecer, crece con cada da que pasa.
En ese contexto, el Consejo de Estado declar responsable al
Estado colombiano por la tortura desaparicin y muerte de Luis
Fernando Lalinde Lalinde. En consecuencia, adems de ordenar el
pago de los perjuicios causados, el Consejo de Estado orden que:
r &M&TUBEPCSJOEFBUFODJONEJDBFOTBMVEBEPB'BCJPMB-Blinde;
r &M $FOUSP EF .FNPSJB )JTUSJDB FMBCPSF VO EPDVNFOUBM FO
el que se haga una semblanza de Luis Fernando Lalinde, reivindicando su buen nombre y dejando para la memoria de la
sociedad los testimonios de lo que fueron sus realizaciones y
proyecto de vida, truncado prematuramente por acciones inadmisibles en un Estado democrtico de derecho;
r &M .JOJTUFSJP EF %FGFOTB DPOTUSVZB iVO NPOVNFOUP DPONFmorativo en el lugar donde fueron hallados los restos de Luis
Fernando Lalinde Lalinde, como acto solemne de reconocimiento a la madre y hermanos de Luis Fernando por los sufrimientos causados con ocasin de las graves afrentas recibidas
de parte de integrantes del Ejrcito Nacional; y
r &M.JOJTUFSJPEF%FGFOTBQVCMJRVFMBQBSUFSFTPMVUJWBEFMB4FOtencia en dos diarios de amplia circulacin nacional y al menos durante un ao, en la pgina web del MINISTERIO DE
DEFENSA;

106

Ejrcito Nacional

Asimismo, el Consejo de Estado decidi enviar copias de todo


el expediente a la Fiscala General de la Nacin y a la Procuradura
General de la Nacin con la finalidad de que se investigue, disciplinaria y penalmente, a los agentes estatales involucrados en los
hechos analizados en la presente sentencia.

9. Conclusiones
El caso de Luis Fernando Lalinde Lalinde ilustra dramticamente los diferentes mecanismos de impunidad estatales: la jurisdiccin
penal militar; la abdicacin de administrar justicia por parte de la
Jurisdiccin Ordinaria; el espritu de cuerpo de las Fuerzas Militares; y la negligencia investigativa de la Procuradura General de
la Nacin. Pero adems ilustra la posicin del Estado colombiano
frente a las condenas emitidas por la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos: autismo y desconocimiento.
Casi 30 aos despus de ocurrido el crimen, los familiares de
Luis Fernando Lalinde Lalinde no han obtenido justicia, verdad y
reparacin. Casi 30 aos despus de ocurrido el crimen, los autores
y encubridores permanecen impunes. Por el contrario todos fueron
ascendidos: el capitn Pieros Segura al grado de Mayor en 1987; el
sub teniente Jaimes Soto al grado de teniente en 1985; y el teniente
Tobo Pea al grado de capitn en 1989 y luego al de mayor en 1989.
El reciente fallo del Consejo de Estado reabre, en el plano nacional, la posibilidad de que los derechos a la justicia, verdad y reparacin de la familia Lalinde Lalinde sean finamente una realidad. No
obstante, a pesar de la importancia de este fallo, todava falta que
ste sea acatado e implementado por las autoridades colombianas.

107

Caso 4

Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin


forzada y represin antisindical

1. Introduccin

l 19 de noviembre de 1987, Vctor Manuel Isaza Uribe, dirigente


del Sindicato nico de Trabajadores de la Industria de Materiales
de la Construccin (Sutimac), fue desaparecido forzadamente por
un grupo de hombres fuertemente armados que vestan prendas
militares, que ingresaron a la crcel del municipio de Puerto Nare
(Antioquia), donde la vctima se hallaba privada de la libertad. Su
esposa, Carmenza Vlez, y sus dos hijos, Jhony Alexander y Haner
Alexis Isaza Vlez, tuvieron que huir de Puerto Nare y se refugiaron en Medelln. All, en la capital antioquea, Carmenza Vlez
se afili a la Asociacin de Familiares Detenidos Desaparecidos
(Asfaddes).
Desde la fecha, Vctor Manuel Isaza Uribe se encuentra desaparecido forzadamente y sus familiares Carmenza Vlez y sus dos
hijos - no han tenido razn o informacin oficial alguna por parte
de autoridad estatal acerca de la suerte, destino o paradero de su
ser querido.
Tanto en las investigaciones nacionales como en el procedimiento surtido ante la Comisin Interamericana de Derechos
109

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Humanos180, iniciado por la familia con el apoyo de Asfaddes, las


autoridades siempre han negado que Vctor Manuel Isaza Uribe
haya sido vctima del crimen de desaparicin forzada, a pesar de
que fue inscrito en el Sistema de Informacin Red de Desaparecidos y Cadveres (Sirdec) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, bajo la referencia No. 2009D009439.
La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe no fue un
hecho aislado. Desde 1986, varios miembros de Sutimac, sindicato
al cual perteneca Vctor Manuel Isaza Uribe, fueron asesinados o
desaparecidos por el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores
(MAS). La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe ocurri en un municipio y en una regin fuertemente militarizados y
bajo el frreo control de grupos paramilitares, creados y auspiciados por miembros de las Fuerzas Militares, dentro de una estrategia de eliminacin del enemigo interno, categora dentro de la
cual se incluy a los sindicatos y a la actividad sindical.

2. La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe


El 19 de noviembre de 1987, un grupo de hombres fuertemente
armados y vistiendo prendas militares ingres a la crcel del municipio de Puerto Nare. El dirigente de Sutimac Vctor Manuel Isaza
Uribe se encontraba all detenido preventivamente por un proceso
que se adelantaba en su contra por su presunta participacin en el
homicidio de un empleado de la empresa Cementos Nare S.A.
La incursin paramilitar se registr sin que mediara resistencia
alguna por parte de los funcionarios de la crcel all presentes. El
grupo paramilitar extrajo de la crcel sin dificultad alguna a Vctor
Manuel Isaza Uribe y a otros tres detenidos. Las cuatro vctimas
fueron llamadas cada una por sus nombres por los paramilitares.
La incursin del grupo se desarroll en pleno casco urbano del
municipio de Puerto Nare, sin que mediara reaccin alguna de los
distintos cuerpos de seguridad del Estado all acantonados.

180 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Caso No. 10.737 Vctor


Manuel Isaza Uribe y Familia (Colombia).

110

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

La incursin armada del grupo paramilitar en la crcel de La


Sierra se dio a escasos metros del puesto de Guardacostas de la
Armada Nacional y a pocas cuadras de distancia de la Base Militar
del Batalln Brbula y de la Estacin local de la Polica Nacional.
Uno de los reclusos y testigo de los hechos, Horacio de Jess Gil Gmez, reconoci dentro del grupo de hombres armados que ingres
a la crcel a un individuo del grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS) que asesin el 30 de septiembre de 1987 a Pablo
Emilio Crdoba Madrigal, directivo de Sutimac, en La Sierra181.
Frecuentemente, miembros del MAS eran vistos patrullando por el
ro con miembros de los Guardacostas de la Armada Nacional o en
retenes del Ejrcito182.
La Polica Nacional y del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)183 aseguraron que el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sera el autor de la incursin en la crcel y quien habra liberado a Vctor Manuel Isaza
Uribe. Para sustentar esta versin, la Polica y el DAS se basaran
en el hecho que el grupo armado que haba ingresado a la crcel
y plagiado a los cuatro detenidos haba dejado en el lugar unos
panfletos de las FARC. Esta versin no es solamente difcilmente
creble, sino que constituye una verdadera falacia. No resulta creble una supuesta incursin de un grupo guerrillero movilizndose
en vehculo en el pleno casco urbano de un pueblo altamente militarizado y en una zona bajo el total y absoluto control paramilitar,
sin que mediara enfrentamiento con la Fuerza Pblica o el grupo
paramilitar MAS.

181 Declaracin de Horacio de Jess Gil Gmez ante el Juzgado 64 de Instruccin


Criminal, de 19 de noviembre de 1987.
182 Declaracin de Omar de Jess Corra Isaza ante la Procuradura Departamental
de Antioquia, de 4 de febrero de 1992 y Declaracin de Alirio Antonio Sierra Prez
ante la Procuradura Departamental de Antioquia, de 30 de enero de 1992, obrantes
en el proceso disciplinario adelantado por la desaparicin de Vctor Manuel Isaza
Uribe.
183 Oficio No. 0425/DAS.DGJ.DIIBX de 5 de junio de 1991, dirigido a la Procuradura Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos, obrante en el proceso
disciplinario No. 008/121128/89 de la Procuradura Delegada para la Defensa de
los Derechos Humanos.

111

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

3. Del contexto local

a) Puerto Nare y el Magdalena Medio


El municipio de Puerto Nare (Antioquia) est ubicado en la regin del Magdalena Medio y limita con los municipios de Puerto
Berro, Caracol, Puerto Triunfo, San Luis y San Carlos. De modesta
extensin territorial (480 kilmetros cuadrados), este municipio
ha tenido una poblacin de alrededor 17.500 habitantes (urbana 3.500 y rural 14.000). Su riqueza en roca caliza, mrmol, oro y
petrleo hacen del municipio uno de los de mayor presupuesto en
Antioquia y de mayor proyeccin industrial y minera.
En las primeras dcadas del siglo pasado, se asent all la empresa Cementos del Nare S.A. y, posteriormente, Colcarburos S.A., con
sede en el corregimiento de La Sierra, hoy da Cementos Argos y
Caldesa S.A. Puerto Nare ha sido uno de los municipios de mayor
explotacin de mrmoles y calizas en el distrito minero que comprende tambin los municipios de Puerto Berro, Maceo y Puerto
Triunfo.
El Magdalena Medio es una regin geogrfica que se encuentra
ubicada en el centro de Colombia, entre las cordilleras Oriental
y Central. Esta zona tiene como eje geogrfico la seccin media
del ro Magdalena, en un tramo que, segn estimativos oficiales,
cubre 386 kilmetros del ro184. La regin del Magdalena Medio
est conformada por varios municipios de los departamentos de
Antioquia, Bolvar, Boyac, Caldas, Cesar, Magdalena y Santander.
Sus ejes econmicos, polticos y sociales se concentran en Puerto
Berro (Antioquia); La Dorada (Caldas); Puerto Boyac (Boyac); y
Barrancabermeja (Santander)185.
184 Comisin Colombiana de Juristas. (1993). Nordeste Antioqueo y Magdalena
Medio, Serie Informes regionales de derechos humanos. Bogot, p. 73 y Corporacin
Colectivo de Abogados Jos Alvear Restrepo y Corporacin Regional para la Defensa
de los Derechos Humanos (CREDHOS), Hoy, como ayer, persistiendo por la vida Redes de
Inteligencia y Exterminio en Barrancabermeja. Captulo I Magdalena Medio. Bogot: Ed.
CAJAR/CREDHOS. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/redes/1.html
185 Comisin Colombiana de Juristas. (1993). Nordeste Antioqueo y Magdalena Medio,
Serie Informes regionales de derechos humanos. Bogot, p. 74. Ver igualmente: Cor-

112

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

En razn de su estratgica ubicacin geogrfica, as como de


sus grandes riquezas naturales y varios conflictos sociales, la regin
del Magdalena Medio fue epicentro de la presencia de grupos guerrilleros. El surgimiento en la regin de la guerrilla Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), con la toma del municipio de Simacota
(Santander) en 1965, y el ingreso de varios frentes del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),
con particular nfasis desde los inicios de la dcada de 1970, motivaron que las Fuerzas Militares dieran prioridad a la regin en un
proceso de militarizacin, concentrando recursos y desarrollando
un complejo entramado de unidades militares en la zona a partir
de la dcada de 1980186.
Esto conllev un incremento de las acciones blicas en la regin,
as como la victimizacin de los habitantes de las zonas donde los
grupos guerrilleros tenan presencia o influencia. Dicha victimizacin, ostensible desde la dcada de los setenta, tuvo como principal responsable a las Fuerzas Militares, que actuaron con el apoyo
de grupos paramilitares que reivindicaban sus acciones criminales
bajo distintos nombres y siglas.
En efecto, desde finales de la dcada de 1970 y principios la dcada de 1980, emergieron en la regin grupos paramilitares patrocinados por las Fuerzas Militares. Estos grupos reivindicaban sus
acciones criminales bajo distintos nombres y siglas, como MAS,
Macetos, autodefensas, los tiznados, toxicol, los carapintadas, etc. Estos grupos, segn investigaciones adelantadas en la
dcada de los ochenta por la Procuradura General de la Nacin
y jueces de instruccin criminal, fueron creados o promovidos
por miembros del Ejrcito Nacional187. Su epicentro seran ini-

poracin Colectivo de Abogados Jos Alvear Restrepo y Corporacin Regional para


la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), Hoy, como ayer, persistiendo por la
vida Redes de Inteligencia y Exterminio en Barrancabermeja, Captulo I Magdalena Medio.
Bogot: Ed. CAJAR/CREDHOS. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/redes/1.html
186 Bahamn Dussn, Augusto. (1989). Colombia: Geografa y Destino Visin Geopoltica
de sus Regiones Naturales. Bogot: Ed. Ecoe.
187 Desde octubre de 1982, varios jueces de instruccin criminal, acompaados
por investigadores de polica judicial, adelantaron investigaciones en varias regiones del pas, incluido varios municipios del Magdalena Medio. Los resultados de
esas investigaciones seran parcialmente publicados en Informe de la Procuradura

113

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

cialmente Puerto Boyac (Boyac), Puerto Berrio (Antioquia)


y Cimitarra (Santander).
Desde mediados de la dcada de 1980, se registrara en la
regin una extensin del dominio territorial de los grupos paramilitares, as como una intensificacin de sus operaciones
militares destinadas a lograr el control territorial y poblacional
de todo el Magdalena Medio. Segn Alejandro Reyes Posada, actual asesor del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, desde
Puerto Boyac se extendieron las acciones a Puerto Berro, sede de
la XIV Brigada, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Yacop, Cimitarra,
Puerto Salgar y La Dorada. Entre 1982 y 1984 los paramilitares
asesinaron a ms de 800 personas de estas regiones, expulsaron
a las familias campesinas que haban colaborado con las FARC y
reemplazaron parte de la mano de obra con migrantes de los Llanos Orientales, del Huila y otras regiones188.
Como lo ha constatado la Corte Interamericana de Derechos
Humanos189, la actuacin de estos grupos fue nacionalmente avalada por un amplio marco legal190 y tuvo dos de sus epicentros criminales inicialmente en Puerto Boyac (Boyac) y Puerto Berro
(Antioquia). En este contexto, desde mediados de la dcada de
1980 se registr en la regin una extensin del dominio territorial
de los paramilitares, as como una intensificacin de sus operaciones delictivas destinadas a lograr el control territorial y poblacioGeneral de la Nacin sobre el MAS: lista de integrantes y la conexin MAS-Militares, de 20 de febrero de 1983 (En El proceso de paz en Colombia 1982-1994 Compilacin de documentos, Tomo I. (1998). Bogot: Biblioteca de la Paz, Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, p. 510-514).
188 Reyes Posada, Alejandro. Paramilitares en Colombia. Contexto, aliados y consecuencias. En Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales, Revista Anlisis
Poltico, No. 12, Bogot, Enero-Abril, 1991. Recuperado de http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2012.pdf.
189 Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Sentencia de 5 de julio de 2004, Serie C No. 109,
prrafo 116-124; Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, Sentencia de 31 de enero
de 2006, Serie C No. 140; Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia, Sentencia de 1 de
julio de 2006, Serie C No. 148; y Caso de la Masacre de la Rochela Vs. Colombia, , Sentencia
de 11 de mayo de 2007, Serie C No. 163.
190 Decreto Legislativo 3398 de 24 de diciembre de 1965, por el cual se organiza la
defensa nacional. Este decreto tena una vigencia transitoria, pero fue adoptado como
legislacin permanente mediante la Ley 48 de 1968. Los artculos 25 y 33 de ese decreto dieron fundamento legal a la creacin de grupos de autodefensa. Ver al respecto
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia, Sentencia de 5 de julio de 2004, Serie C No. 109, prrafo 84, a.

114

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

nal de todo el Magdalena Medio, actuaciones que se dirigieron


en muchas ocasiones contra la poblacin civil, la cual segn los
manuales militares de la poca [] fundamenta la existencia de
los grupos subversivos191.
Segn investigaciones adelantadas en la dcada de 1980 por la
Procuradura General de la Nacin y un equipo especial de jueces
de instruccin criminal, los grupos paramilitares del Magdalena
Medio fueron creados o promovidos por miembros del Ejrcito
Nacional192. La legitimidad de esos grupos paramilitares en la
regin fue pblicamente reivindicada y promovida por los ms altos estamentos de las Fuerzas Armadas. As, por ejemplo, en un
discurso pronunciado en la segunda semana de abril de 1986, el
Comandante de la V Brigada del Ejrcito Nacional, unidad con
jurisdiccin en el Magdalena Medio santandereano, el brigadier
general Daniel Garca Echeverry, haca un fervoroso llamado a
los sentimientos nacionalistas de los colombianos para pasar de
la inaccin a la legtima defensa, a la accin ofensiva para hacer
frente a la actividad terrorista193.
En 1987, en un debate sobre los grupos paramilitares en la Cmara de Representantes, el Ministro de Defensa (1986-1988), general Rafael Samudio, Molina defendi la legitimidad de crear
grupos de civiles armados194. El General Samudio Molina afirm
que el derecho de autodefensa es un principio natural. Cada cual
puede apelar al legtimo derecho de defensa y, si las comunidades
se organizan, hay que mirarlo desde el punto de vista que lo hacen para proteger sus bienes y sus vidas195. El general Samudio
Molina reconoci que estos grupos posean armas amparadas por
191 Cfr. Instrucciones Generales para Operaciones de Contraguerrillas. (1979), p. 32, 59 y 159;
Reglamento de Combate de Contraguerrillas EJC-3-10. (1987). Aprobado por Disposicin
036 del Comando General de las Fuerzas Militares, del 12 de noviembre de 1987, p. 35.
192 Desde octubre de 1982, 8 jueces de instruccin criminal acompaados por fiscales especiales e investigadores de polica judicial adelantaron investigaciones en varios
municipios del Magdalena Medio, cuyos resultados seran parcialmente publicados en
el Informe de la Procuradura General de la Nacin sobre el MAS de febrero de 1983
(reproducido El proceso de paz en Colombia 1982-1994 Compilacin de documentos, Tomo
I. (1998). Bogot: Biblioteca de la Paz, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, p.
511-514).
193 Revista Semana, No. 207, edicin de abril 28 de 1986, p. 22.
194 El Mundo, 25 de julio de 1987, p. 8.
195 Ibd.

115

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

salvoconductos otorgados por las unidades militares. Igualmente


numerosos ex altos mandos militares defendieron pblicamente
la legitimidad de los grupos paramilitares.
Por su parte, el general retirado y ex Ministro de Defensa, Fernando Landazbal Reyes, en una entrevista concedida en 1989 a
Resumen Grfico, rgano de prensa del Movimiento de Renovacin
Nacional (Morena) creado por varios reconocidos lderes paramilitares del Magdalena Medio, sostuvo que las legtimas autodefensas campesinas se sustentaban en la idea de que el pueblo forma
parte del Ejrcito, es el que lo nutre [] yo no entiendo por qu
trata de establecerse una dicotoma entre Ejrcito y Pueblo [] El
Pueblo tiene que defenderse de quienes estn tratando de socavar
el poder constitucional196.
En Puerto Boyac el paramilitarismo creara una fachada legal para su organizacin y actividades: la Asociacin Campesina
de Agricultores y Ganaderos del Magdalena Medio (Acdegam).
Segn Amnista Internacional,
A fines de 1989, la polica judicial captur a Luis Antonio Meneses Bez, ex oficial del ejrcito que haba contribuido a crear la organizacin paramilitar que tiene su sede en Puerto Boyac, Magdalena
Medio, en 1981. Durante la dcada de los ochenta, esta organizacin, que actu amparndose en [] la Asociacin de Ganaderos
del Magdalena Medio (ACDEGAM), cometi abusos generalizados
contra la poblacin civil, incluidos numerosos homicidios y desapariciones. En la declaracin jurada que prest ante la Direccin de
Polica Judicial e Investigacin (DIJIN), Luis Meneses [] declar
que los grupos se haban formado por orden del Estado Mayor del
Ejrcito [] que formaban parte integrante de la estrategia del gobierno para combatir a los insurgentes [] y que entre 1981 y 1983,
dichos grupos ilegales] estuvieron controlados, en todo momento,
por la unidad de inteligencia S-2 del Batalln Brbula y por la Asociacin de Ganaderos del Magdalena Medio. []Las investigaciones
realizadas por la agencia de seguridad del gobierno, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), sacaron a la luz un complejo
196 Entrevista: el General Landazbal se confiesa con Resumen, Resumen Grfico, edicin
de 16 de junio de 1989, p. 10.

116

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

programa de formacin de los grupos paramilitares del Magdalena


Medio financiado por los narcotraficantes que contaba con la participacin de mercenarios israeles y britnicos llevados a Colombia
por oficiales de los servicios de inteligencia militar197.

Posteriormente, hacia mediados de la dcada de 1980, los paramilitares de Puerto Boyac lanzaron su proyecto poltico a travs
del Movimiento de Renovacin Nacional (Morena), el cual sera
posteriormente ilegalizado por ser considerado la expresin poltica de los paramilitares del Magdalena Medio198. Uno de los lderes
de ese partido y secretario de Acdegam sera el paramilitar Ivn
Roberto Duque, hoy conocido como Comandante Ernesto Bez,
Monseor y el Doctor, del grupo paramilitar Autodefensa Unidas de Colombia (AUC)199.
En Puerto Boyac, y para la fecha de los hechos de la desaparicin de Vctor Manuel Isaza Uribe, tena asiento el Batalln de
Infantera No. 3 Brbula. Esta unidad militar tena jurisdiccin
sobre los municipios de Puerto Triunfo, Puerto Nare, Caracol y
Puerto Boyac. En Puerto Nare, el Batalln Brbula haba instalado una importante Base Militar. Los estrechos nexos entre esta
Unidad Militar y los paramilitares que operaban en la regin han
sido ampliamente constatados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sus sentencias Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia200 y Caso Masacre de la Rochela Vs. Colombia, y el Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias201.

197 Amnista Internacional. Violencia poltica en Colombia: mito y realidad. ndice


AI: AMR 23/01/94. Recuperado de http://www.amnesty.org/es/library/asset/
AMR23/001/1994/es/fb4bf044-ec11-11dd-85b9-0939011eabc9/amr230011994es.
html#sdfootnote7anc.
198 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejn con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003.
Bogot, p. 42.
199 Paramilitar desmovilizado y postulado para el procedimiento instituido por
la ley 975 de 2005, conocido con el nombre de Justicia y Paz. Actualmente rinde
versiones ante la Fiscala.
200 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia,
Sentencia de 5 de julio de 2004, Serie C No. 109, prrafos 134 y siguientes.
201 Ver documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1990/22/Add.1.

117

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Dentro de la lista de 163 integrantes del MAS, de los cuales


59 eran miembros activos de la Fuerza Pblica, hecha pblica el
20 de febrero de 1983 por la Procuradura General de la Nacin,
cabe destacar que cinco eran miembros del Ejrcito adscritos al
Batalln Brbula: el capitn Oscar Echanda Snchez (quien
posteriormente sera nombrado Alcalde militar de Puerto Boyac
y cuyo hermano, Alejandro Echanda Snchez alias Chocolate,
era miembro de Acdegam y posteriormente alcalde de ese mismo
municipio); los tenientes Luis lvaro Rodrguez Fontecha, Alberto
Garavito Anaya y Jorge Gonzlez; y el cabo Jorge Humberto
Ortega T. Los estrechos vnculos entre paramilitares y el Batalln
Brbula seran revelados igualmente por el Comandante de esa
Unidad Militar entre 1987 y 1989, el teniente coronel Luis Arsenio
Bohrquez Montoya202. En una carta fechada 20 de septiembre
de 1989 dirigida al general Oscar Botero Restrepo, entonces
Ministro de la Defensa Nacional, el teniente coronel Bohrquez
Montoya asever:
"No tuve necesidad de crear grupos de autodefensa, porque ya
existan, muy bien organizados y con resultados admirables, en
los municipios del rea del batalln Brbula. Y como la poltica
del Ejrcito Nacional dirigida por usted, seor General Botero
Restrepo, sealada al Ejrcito Nacional con el apoyo de las autodefensas, para preservar el orden y para devolver las regiones
afectadas, desarroll mi actividad de mando, conforme a dicha
estrategia y mediante las tcticas correspondientes."203

Varios testimonios y declaraciones rendidos ante autoridades


judiciales o de polica judicial por paramilitares han revelado esos
nexos durante la dcada de 1980 y muy particularmente para la
202 Bohrquez Montoya fue retirado del Ejrcito y posteriormente, el 24 de junio
de 1991, fue asesinado, luego de anunciar que iba a revelar los nexos entre el grupo
de mercenarios israeles -que haban entrenado a paramilitares en el rea de jurisdiccin del Batalln Brbula- y altos oficiales del Ejrcito.
203 Aparte de la carta reproducida en el diario La Prensa, en su edicin del 15 de
octubre de 1989, p. 5. Ver igualmente: La oveja negra. El traslado de un desconocido coronel de Puerto Boyac destapa los conflictos internos del Ejercito colombiano frente al fenmeno
paramilitar, Semana, Edicin No. 365, 29 de mayo de 1989. Recuperado de http://
www.semana.com/nacion/oveja-negra/25685-3.aspx

118

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

poca de la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe.


As, por ejemplo, cabe destacar el testimonio de Diego Vifara Salinas. Este antiguo estudiante de medicina y ex miembro de la
guerrilla M-19 se integr en 1983 al grupo paramilitar de Puerto
Boyac, luego de acogerse al programa de proteccin de testigos
a finales de la dcada de 1980. En sus declaraciones ante investigadores del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
revel que, luego de acogerse a la amnista del Gobierno en 1983,
fue interrogado por oficiales del Batalln Brbula, mayor Diego
Velandia y capitn Caicedo, quienes lo pusieron bajo custodia y
luego lo entregaron al MAS204.
Luego de permanecer prcticamente encarcelado por miembros del MAS, Vifara se gan la confianza de los dirigentes de
MAS y se convirti en el Jefe de Sanidad del grupo paramilitar.
En sus declaraciones, Vifara Salinas relat los vnculos entre la
organizacin paramilitar de Puerto Boyac y el Batalln Brbula
y como paramilitares y militares realizaban operaciones y patrullajes en forma conjunta. Igualmente, Vifara relat las actividades
de limpieza de la regin del Magdalena Medio contra todos los
individuos considerados colaboradores de las FARC205. Asimismo, Vifara Salinas relat como el grupo paramilitar de Puerto
Boyac empez articular sus actividades con autodefensas de
otras regiones de Colombia y estableci alianzas con narcotraficantes, como Gonzalo Rodrguez Gacha y Vctor Carranza, con
la ayuda de miembros de inteligencia militar. En sus declaraciones ante investigadores del DAS, Diego Vifara Salinas denunci
que los paramilitares de Puerto Boyac y su red en el Magdalena
Medio habran cometido, entre otros crmenes, los asesinatos en
Puerto Nare de los sindicalistas: Dario Gmez, Jess Monsalve, Arturo Salazar, Juan Grisales y Hctor Julio Meja206.
204 Documento del Departamento Administrativo de Seguridad, sin ttulo ni fecha, elaborado con base en las declaraciones de Diego Vifara Salinas ante funcionarios del DAS el 10 de mayo de 1988. Diego Vifara Salinas rindi testimonio ante
la Procuradura el 22 de febrero de 1989, confirmando lo expuesto en el documento
del DAS. El testimonio de Vifara Salinas fue reproducido en Testimonio sobre
Narcotrfico y justicia privada, en Anales del Congreso, Ao XXXII, No. 89, Bogot 2
de septiembre de 1989.
205 Ibd. , p. 5.
206 Ibd. , p. 58.

119

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Asimismo, cabe destacar las declaraciones rendidas ante la Fiscala General de la Nacin por el lder paramilitar del Magdalena
Medio Alonso de Jess Baquero Agudelo, alias Bladimir y Negro Bladimir, autor de la Masacre de la Rochela207, entre otros
numerosos crmenes. En seis declaraciones rendidas ante la Fiscala208, Alonso de Jess Baquero Agudelo confes que estuvo al
servicio del Ejrcito Nacional como informante y gua para la base
militar de Tolemaida del Ejrcito, para luego ser enviado a Puerto Boyac por el general Farouk Yanine Daz, Comandante de la
Brigada XIV, como instructor de paramilitares a principio de la
dcada de 1980.
Alonso de Jess Baquero relat una reunin celebrada en Cimitarra entre el general Yanine Daz y reconocidos lderes paramilitares de Puerto Boyac, como Henry y Gonzalo Prez, en la que
el alto oficial les explic a los lderes de las autodefensas que los
paramilitares iban a pasar de una fase defensiva a una fase ofensiva,
en la cual deban ir a combatir y que para ello contaran con todo
el respaldo del Ejrcito.
Alonso de Jess Baquero relat igualmente como fueron cometidos varios crmenes perpetrados por la estructura paramilitar de la
zona, como desaparicin de 19 comerciantes en octubre de 1987 en
jurisdiccin de Cimitarra y la masacre de funcionarios judiciales en
el corregimiento de La Rochela (Simacota), el 18 de enero de 1989,
ambos casos objeto de sentencias por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Igualmente, el ex comandante Bladimir relat como el blanco
central de la persecucin de los paramilitares eran los militantes y
simpatizantes de la Unin Patritica, del Partido Comunista y de
organizaciones sociales y sindicales en la regin. Asimismo, denunci como a las reuniones en las que se decidan la comisin de cr207 Ver, inter alia, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre
de la Rochela Vs. Colombia, Sentencia de 11 de mayo de 2007, Serie C No. 163; y Sentencia de 14 de noviembre de 1990 de la Sala de Decisin del Tribunal Superior de
Orden Pblico.
208 Proceso Radicado No. 4239 de la Fiscala Delegada ante el Cuerpo Tcnico
de Investigacin, ampliacin de indagatoria del 3 de agosto de 1995; ampliacin de
indagatoria del 8 de agosto de 1995; ampliacin de indagatoria del 4 de diciembre
de 1995; ampliacin de indagatoria rendida el 8 de agosto de 1995; ampliacin de
indagatoria realizada el 28 y el 29 de noviembre de 1995.

120

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

menes participaban altos oficiales de las Fuerzas Militares. Alonso


de Jess Baquero relat detalladamente las formas de coordinacin
de la estructura paramilitar del Magdalena Medio (municipios de
Puerto Boyac, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Berro, Puerto
Nare, Puerto Triunfo) con cada una de las unidades militares (II
Divisin del Ejrcito, Brigada XIV, B2 de la Brigada XIV, Batallones
Brbula, Calibo, Rafael Reyes y Bombon).
En una de sus declaraciones, el ex lder paramilitar afirm que:
En ese tiempo haba afn de sacar la guerrilla como fuera de
todo el Magdalena Medio y los militares nos organizaron para
que nosotros hiciramos lo que ellos no podan hacer que era
matar la gente y cometer masacres. Es que si la Fiscala recuerda
en los aos 86, 87, 88 y 89 apareci una gran cantidad de gente
muerta y otra desaparecida en Puerto Boyac, en Puerto Nare,
La Sierra, Puerto Berro, Cimitarra, Puerto Parra, San Rafael de
Chucur y en Barrancabermeja, y la familia ni nadie da razn porque los paramilitares se encargaron de eso pero mandados y apoyados por el Ejrcito.

El ex jefe paramilitar Alonso de Jess Baquero Agudelo relat


igualmente como fueron capturados, torturados y asesinados por
paramilitares el administrador de la mina El Galen, el Gerente
de la Caja Agraria de Puerto Nare y su conductor el 21 de septiembre de 1988, en la inspeccin departamental La Sierra, municipio
de Puerto Nare. Segn, la confesin de Baquero Agudelo, este crimen, en el cual l particip, fue ordenado por el Comandante del
B-2 de la XIV Brigada, coronel Hernando Navas Rubio209.
Finalmente, cabe destacar las revelaciones hechas en 2007 ante
la jurisdiccin especializada de la Ley No. 975 de 2005 por Ramn
Isaza, alias El Viejo, ex comandante de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Isaza revel que las Autodefensas
de Puerto Boyac, lideradas por Henry Prez (jefe paramilitar de
Puerto Boyac), ejercan el control de la regin de Puerto Nare y
La Sierra a finales de la dcada de los 80 y que fueron las autoras
209 Ampliacin de indagatoria realizada el 29 de noviembre de 1995, p. 7 y siguientes.

121

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

de numerosos crmenes en la regin210. As, por ejemplo, Isaza


declar que el asesinato, el 30 de agosto de 1988 en Medelln, de
Len de Jess Cardona Isaza, presidente de Sutimac y ex Concejal de Puerto Nare, fue ejecutado por los paramilitares de Puerto
Boyac211.

b) Sutimac
En las primeras dcadas del siglo pasado, la empresa Cementos
del Nare S.A. se estableci en el municipio de Puerto Nare.
En la dcada de 1960 se estableci en Puerto Nare la Empresa
Colombiana de Carburo y Derivados S.A. (Colcarburos S.A). Al
igual que Cementos del Nare, Colcarburos S.A instal su planta
de produccin en el corregimiento de La Sierra. Con ello, el
corregimiento se convirti desde mucho tiempo atrs en el sector
de mayor importancia econmica, poltica y social del municipio de
Puerto Nare. All se gener gran parte de la dinmica organizativa
y social del municipio y fue all donde con mayor rigor se vivi
la guerra sucia contra los que encarnaron proyectos alternativos
tanto sindicales como polticos.
A mediados del siglo pasado, con el apoyo de Jorge Elicer
Gaitn, lder del Partido Liberal, los trabajadores cementeros de
Puerto Nare se organizaron sindicalmente. En 1971 se cre el Sindicato nico de Trabajadores de la Industria de Materiales de la
Construccin (Sutimac) y el 14 de julio de 1972 obtuvo su personera jurdica mediante resolucin No 00828. Las organizaciones
sindicales creadas por los trabajadores de Cementos del Nare y
de Colcarburos en Puerto Nare se afiliaron Sutimac, dando as
nacimiento a la Seccional Nare de Sutimac (o Sutimac Nare). Posteriormente, el Partido Comunista de Colombia (PCC) empez a

210 Versiones libres de Ramn Isaza ante la Jurisdiccin de Justicia y Paz, de 2 de


mayo, 7 de junio y 21 21 agosto de 2009.
211 Versin libre de Ramn Isaza ante la Jurisdiccin de Justicia y Paz, de 14 de
septiembre de 2009 (versin conjunta con varios ex integrantes del Frente Isaza
Hroes del Prodigio).

122

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

ejercer una gran influencia en Sutimac. Para 1986, Sutimac estaba


afiliado, como sindicato de industria, a la Federacin de Trabajadores de Antioquia (Fedeta) y contaba con cuatro seccionales:
Nare, Medelln, Itag y Caracol212.
El 14 de septiembre de 1981, Sutimac organiz un gran paro,
particularmente en las empresas cementeras basadas en Puerto
Nare, que se prolong por varios das. En octubre de 1983, junto
con otros sindicatos de la industria cementera, afiliados a la Federacin Nacional de Trabajadores de la Construccin y del Cemento (Fenaltraconcem), Sutimac se lanz en un nuevo movimiento
huelgustico, que se prolong varias semanas213. En julio de 1985,
con otros sindicatos afiliados a Fenaltraconcem, Sutimac se lanz
a un nuevo paro, que dur ms de un mes.

c) La Unin Patritica en Puerto Nare


A mediados de los aos 80, la aparicin de la Unin Patritica
(UP) en el escenario poltico nacional signific en Puerto Nare la
dinamizacin de la lucha de los trabajadores de Cementos Nare y
Colcarburos afiliados a Sutimac. El nuevo partido poltico logr
conjugar las luchas reivindicativas de los sindicalistas con la lucha
poltica. En esta conjugacin, muchos de los lderes sindicales se
convirtieron, tambin, en dirigentes locales de la nueva agrupacin poltica y, como tales, en sus actividades partidarias optaron
por participar de las elecciones de mitaca de 1986, en las que se
eligieron concejales, diputados, representantes y senadores para el
perodo 1986-1990.
Para 1986, cuando la UP obtuvo 328.752 votos en la eleccin a
la Presidencia de la Repblica, en Antioquia se registraron 30.515
sufragios en favor de ese movimiento poltico de oposicin. Estas cifras eran significativas, pues en las pasadas elecciones presidenciales su antecesor, el Frente Democrtico, haba obtenido
212 Osorio, Ivn Daro. (1986). Historia del sindicalismo antioqueo, 1900-1986. Medelln: ed. IPC, p. 123.
213 Ibd., p. 101 y siguientes.

123

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

82.858 votos a nivel nacional y 11.555 en Antioquia214. Ese mismo


ao de 1986, para los comicios locales, la Unin Patritica obtuvo
30.518 votos, un Diputado para la Asamblea Departamental de
Antioquia y 59 Concejales en 28 municipios del Departamento215.
A nivel nacional, la Unin Patritica obtuvo 9 Senadores y 15 Representantes a la Cmara216, uno de los cuales por Antioquia. En
Puerto Nare, la Unin Patritica logr dos escaos en el Concejo
municipal: uno de los concejales elegidos era el Presidente de la
Seccional Nare de Sutimac, Julio Csar Uribe Ra.

d) De la persecucin contra la Seccional Nare de Sutimac


En algunas regiones de Antioquia, el sindicalismo fue altamente victimizado. As, en la regin del Magdalena Medio antioqueo,
entre 1986 y 1987, la gran mayora de los miembros de Sutimac
fueron asesinados o desaparecidos por grupos paramilitares217
que operaban con unidades militares acantonadas en la regin218.
214 Romero Ospina, Roberto. (2011). Unin Patritica, expedientes contra el Olvido.
Bogot: Ed. Alcalda Mayor de Bogot / Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo, p.159 y siguientes.
215 Buenaventura, Nicols. (s.f.). Unin Patritica y poder popular. Bogot: Ed. CEIS,
p. 94-96.
216 Romero Ospina, Roberto. (2011). Unin Patritica, expedientes contra el Olvido.
Bogot: Ed. Alcalda Mayor de Bogot / Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo, p. 159 y siguientes.
217 Al Respecto ver: pgina web del Sindicato nico de Trabajadores de la
Industria de Materiales de la Construccin (Sutimac). (http://www.sutimac.org/
php/index.php?option=com_content&task=view&id=151&Itemid=49 y http://www.
sutimac.org/portal/index.php/quienes-somos ); Organizacin Internacional del
Trabajo, Caso No. 1434, Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales
Libres (CIOSL), comunicacin de 29 de febrero de 1988 (http://www.oit.org/ilolex/
cgi-lex/singles.pl?query=0319882591429@ref&chspec=03); y Escuela Nacional Sindical, 2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar 21 aos de asesinatos e sindicalistas en
Colombia, en Cuadernos de Derechos Humanos, No. 19, Medelln, 2007.
218 Alonso de Jess Baquero Agudelo, alias Bladimir y Negro Bladimir, lder
paramilitar del Magdalena Medio, confes ante la Fiscala General de la Nacin
que desde la dcada de 1980 operaban en la regin grupos paramilitares en coordinacin con las unidades militares acantonadas all (Proceso Radicado No. 4239
de la Fiscala Delegada ante el Cuerpo Tcnico de Investigacin: ampliacin de
indagatoria del 3 de agosto de 1995; ampliacin de indagatoria del 8 de agosto de
1995; ampliacin de indagatoria del 4 de diciembre de 1995; ampliacin de indagatoria rendida el 8 de agosto de 1995 ; ampliacin de indagatoria realizada el 28
de noviembre de 1995).

124

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

De hecho, Sutimac fue casi desterrado del municipio de Puerto


Nare, debido al asesinato, desaparicin forzada y desplazamiento
interno de la gran mayora de sus directivos y activistas sindicales.
En 1989, Angelino Garzn, en su condicin de Secretario General
de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y quien posteriormente llegara a ser Vicepresidente de la Repblica de Colombia, denunci los asesinatos de seis miembros de Sutimac y uno del sindicato de
trabajadores de la Empresa Colombiana de Carburos (Sintracolcarburo), cometidos entre diciembre de 1986 y marzo de 1988219.
Entre diciembre de 1986 y el 19 de noviembre de 1987, fecha de
la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe, fueron asesinados o desaparecidos numerosos miembros y directivos de Sutimac
y de Sintracolcarburos, varios de los cuales eran tambin miembros
de la Unin Patritica. Dentro de los casos cabe destacar los siguientes220:
r&MEFEJDJFNCSFEF +VMJP$TBS6SJCF3B 1SFTJEFOUF
de la Seccional Nare de Sutimac y de Sutimac Nacional, militante de la Unin Patritica y concejal de Puerto Nare, fue
asesinado cuando se movilizaba en un bus intermunicipal.
Al hacer escala en Puerto Boyac, dos hombres abordaron el
autobs y le dispararon a quemarropa, luego se bajaron tranquilamente del bus sin que nadie los detuviera, a pesar de que
muy cerca de all se encontraban varios soldados. Como expresin de repudio por el crimen, los trabajadores de la cementera realizaron un paro de 24 horas.
219 Carta del Secretario General de la CUT al Tribunal Permanente de los Pueblos, reproducida en Tribunal Permanente de los Pueblos Proceso a la impunidad de
crmenes de lesa humanidad. (1990). Bogot, Noviembre 4, 5 y 6 de 1989. Bogot: Ed.
Liderlip, p. 86, 87, 90, 91, 92 y 93.
220 Al Respecto ver: pgina web del Sindicato nico de Trabajadores de la Industria de Materiales de la Construccin (Sutimac). (http://www.sutimac.org/php/
index.php?option=com_content&task=view&id=151&Itemid=49 y http://www.sutimac.org/portal/index.php/quienes-somos); Organizacin Internacional del Trabajo, Caso No. 1434, Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales
Libres (CIOSL), comunicacin de 29 de febrero de 1988 (http://www.oit.org/ilolex/cgi-lex/singles.pl?query=0319882591429@ref&chspec=03); y Escuela Nacional
Sindical, 2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar 21 aos de asesinatos e sindicalistas
en Colombia, en Cuadernos de Derechos Humanos, No. 19, Medelln, 2007.

125

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

r&MEFFOFSPEF FOFMDPSSFHJNJFOUP-B4JFSSBEFMNVnicipio de Puerto Nare, fue retenido Luis Antonio Gmez por
agentes de la Polica Nacional. Despus de la detencin, Luis
Antonio Gmez fue entregado por el comandante de Polica
del corregimiento, teniente Daro Giraldo, a un grupo de civiles, presuntamente paramilitares. Desde entonces se encuentra desaparecido.
r&MEFGFCSFSPEF (PO[BMP.BESJHBMGVFEFTBQBSFDJEP
por miembros del grupo paramilitar MAS. La vctima haba
viajado desde Puerto Nare en una motocicleta, con el objeto de
indagar por la suerte de su cuado Carlos Daro Zea, dirigente
sindical que haba sido detenido y llevado a las instalaciones
del Batalln Brbula en el vecino municipio de Puerto
Boyac. La moto en la que se movilizaba fue abandonada en
una calle de la localidad.
r&MEFGFCSFSPEF .BSDJBM(PO[MF[ USBCBKBEPSEFMBFNpresa Colcarburos, fue desaparecido por paramilitares en Puerto
Boyac. Marcial era familiar del dirigente sindical Carlos Daro
Zea Correa, quien haba sido hostigado y detenido por policas
al mando del teniente Daro Giraldo y miembros del Batalln
Brbula, por el presunto delito de porte ilegal de armas. La
vctima haba viajado a averiguar por la suerte de su cuado
detenido.
r&MEFNBS[PEF FMNFOPS+IPO"MCFSUP.POUPZBGVFBTFsinado a balazos por elementos pertenecientes al grupo paramilitar MAS, en la inspeccin de polica departamental de La
Sierra.
r&MEFNBS[PEF FMEJSJHFOUFEFMB6OJO1BUSJUJDBZEJrigente sindical de la Seccional Nare de Sutimac, Jess Antonio Molina, fue asesinado por el grupo paramilitar MAS. Antes
de su asesinato, el dirigente sindical haba sido amenazado de
muerte por el comandante del puesto de Polica de la Sierra,
teniente Daro Giraldo. El asesinato se present a escasa media cuadra del puesto de Polica del Corregimiento, sin que los
126

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

agentes que se encontraban all emprendieran accin alguna


para capturar al asesino.
r&MEFNBS[PEF Alfonso Miguel Lozano Prez, dirigente
de Sintracolcarburo y miembro de la Unin Patritica, fue asesinado a balazos por dos miembros del grupo paramilitar MAS
de Puerto Boyac, en el corregimiento de La Sierra. Alfonso Miguel haba sido vctima de hostigamientos por parte de Carlos
Meja, quien en compaa de un agente de Polica de La Sierra
haba preguntado insistentemente por el sitio de residencia y
trabajo de la vctima. Algunos pobladores de La Sierra alertaron
a la Polica, sealando a los asesinos y mostrndoles a los agentes que estos se encontraban en una pequea embarcacin que
estaba a pocos metros del puesto de Polica. Pero los agentes de
Polica no hicieron nada para capturarlos.
r&MEFNBZPEF FO1VFSUP/BSF GVFBTFTJOBEPQPSNJFNbros del MAS Jorge Alberto Gonzlez Uribe, cuado de un lder
de Sintracolcarburo.
r&MEFBHPTUPEF FOFMNVOJDJQJPEF$BSBDPM MJNUSPGF
con Puerto Nare, fue asesinado Ignacio Bedoya, miembro de
la Seccional Nare de Sutimac.
r&MEFTFQUJFNCSFEF 1BCMP&NJMJP$SEPCB.BESJHBM 
Concejal de la Unin Patritica, miembro de la junta directiva
de Sintracolcarburo y directivo de Sutimac, fue asesinado por
el grupo paramilitar MAS, en momentos en que se encontraba en la Inspeccin Departamental de Polica de La Sierra. De
tiempo atrs haba recibido amenazas contra su vida. Como
dirigente sindical haba realizado diferentes gestiones ante
la empresa Cementos Nare, exigiendo medidas efectivas que
permitieran frenar la ola de asesinatos contra los trabajadores.
Igualmente, haba denunciado ante autoridades departamentales y nacionales la situacin que venan viviendo obreros, pobladores del municipio, dirigentes sindicales y representantes
al Concejo municipal por la Unin Patritica.

127

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

r&MEFOPWJFNCSFEF (VTUBWPEF+FTT$BMMFKBTZ)DUPS
Alonso Loaiza Londoo, activistas de la seccional Caracol de
Sutimac y trabajadores de la Empresa Cementos Nare, fueron
asesinados por el grupo paramilitar MAS, a escasos metros de
la Estacin de Polica del corregimiento de La Sierra.
Luego de que Vctor Manuel Isaza Uribe fue desaparecido el 19
de noviembre de 1987 la represin contra Sutimac persisti. As,
cabe resear alguno de los casos221:
r&MEFFOFSPEF $BSMPT"SUVSP4BMB[BSZ%BSP(NF[ 
sindicalistas de la empresa Cementos Nare y militantes de la
Unin Patritica, fueron detenidos por personal uniformado
cuando navegaban por el ro Nus en una chalupa. El 25 de
febrero fue hallado el cadver de Daro Gmez, en tanto que
Carlos Arturo permanece desaparecido desde esa fecha.
r&MEFFOFSPEF +FTT&NJMJP.POTBMWF.FTB TJOEJDBlista de la Seccional Nare de Sutimac y militante de la Unin
Patritica, fue detenido, torturado, desaparecido y asesinado
por personas uniformadas que lo ataron con lazos y lo sacaron
de su casa. Se responsabiliza del hecho al grupo paramilitar
MAS. Tres das despus, su cadver fue hallado flotando en las
aguas del ro Nare. El cuerpo tena huellas de torturas salvajes: le arrancaron el cuero cabelludo, los dedos de las manos
estaban destrozados y las palmas de pies y manos haban sido
quemadas con cido.
r&MEFGFCSFSPEF +VBOEF+FTT(SJTBMFT6SSFHP NJFNbro de la Seccional Caracol de Sutimac y celador de la empresa
221 Al respecto ver: pgina web del Sindicato nico de Trabajadores de la Industria de Materiales de la Construccin (Sutimac). (http://www.sutimac.org/php/
index.php?option=com_content&task=view&id=151&Itemid=49 y http://www.sutimac.org/portal/index.php/quienes-somos ); Organizacin Internacional del Trabajo, Caso No. 1434, Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales
Libres (CIOSL), comunicacin de 29 de febrero de 1988 (http://www.oit.org/ilolex/cgi-lex/singles.pl?query=0319882591429@ref&chspec=03); y Escuela Nacional
Sindical, 2.515 o esa siniestra facilidad para olvidar 21 aos de asesinatos e sindicalistas
en Colombia, en Cuadernos de Derechos Humanos, No. 19, Medelln, Colombia, 2007.

128

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

Cementos Nare, fue asesinado por paramilitares cuando se encontraba en el saln cultural del campamento de la empresa.
r&MEFGFCSFSPEF )DUPS+VMJP.FKB EJSJHFOUFTJOEJDBM
de la Seccional Nare de Sutimac, fue gravemente herido en
atentado contra su vida, en el Corregimiento de La Sierra, por
paramilitares que se movilizaban en dos motos de alto cilindraje. Muri el 16 de febrero a consecuencia de las lesiones
que le haban ocasionado. Como dirigente sindical, haba realizado diferentes gestiones ante la empresa Cementos del Nare
exigiendo medidas efectivas que permitieran frenar la ola de
asesinatos contra los trabajadores. Igualmente haba denunciado ante autoridades departamentales y nacionales la situacin que venan viviendo obreros, pobladores del municipio,
dirigentes sindicales y representantes al Concejo municipal
por la Unin Patritica.
r&MEFNBS[PEF FOFMNVOJDJQJPEF1VFSUP/BSF +FTT
Anbal Parra Castrilln, directivo de la Seccional Nare de
Sutimac, fue asesinado por paramilitares. El 21 del mismo mes
haba escapado gravemente herido de un atentado paramilitar.
r&MEFBHPTUPEF FO.FEFMMO FMQSFTJEFOUFOBDJPOBM
de Sutimac y miembro de Fenaltraconcem y de la Unin Patritica, Len de Jess Cardona Isaza, fue asesinado cuando se
transportaba en un taxi del aeropuerto Olaya Herrera al centro de la capital antioquea. Uno de sus acompaantes, Sergio
Ospina, miembro de la comisin de reclamos de la Seccional
del Nare de Sutimac, qued gravemente herido. Segn revelaciones hechas posteriormente por el lder paramilitar Ramn
Isaza, alias el Viejo, el crimen habra sido cometido por los
paramilitares de Puerto Boyac222.
r&MEFTFQUJFNCSFEF +PT.BOVFM)FSSFSB JOUFHSBOUF
del Comit de Organizacin del Sindicato de Cementos Nare,
222 Recuperado de http://www.verdadabierta.com/las-victimas/1649-la-primeravictima-de-ramon-isaza-en-puerto-nare.

129

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

afiliado a Sutimac, fue asesinado de dos tiros por desconocidos, quienes lo emboscaron cuando se diriga a casa de su
suegra en compaa de sta y una de sus hijas, en el corregimiento de La Sierra.
r&MEFFOFSPEF $BSMPT"MGPOTP5PCO;BQBUB 7PDBM
de Sintracolcarburo y miembro de Sutimac, fue asesinado de
6 cuchilladas por varios desconocidos que se movilizaban en
una moto. El hecho ocurri cuando la vctima sala de una
tienda en la Inspeccin Departamental de Polica de La Sierra.
r&MEFBHPTUPEF +VBO3JWFSB PQFSBSJPEFMBFNQSFsa Colcarburos en el municipio de Caracol y vicepresidente
Sutimac, fue asesinado por desconocidos cuando ingresaba a
su residencia en horas de la maana.
r&M  EF TFQUJFNCSF EF  -VJT & %VSBO  USBCBKBEPS DFmentero afiliado a Sutimac, fue asesinado por sicarios cuando
se desplazaba de su lugar de trabajo hacia su casa.
Ante la escalada vertiginosa en Puerto Nare de desapariciones
forzadas y ejecuciones extrajudiciales de sindicalistas y trabajadores de las empresas Cemento Nare y Colcarburos, el Comit Ejecutivo de la Federacin Nacional de Trabajadores de la Industria de
la Construccin, Cemento, Madera y Materiales de Construccin
(Fenaltraconcem) hizo una declaracin pblica el 19 de enero de
1989. En esta declaracin, la federacin aseveraba:
La guerra sucia que los portadores de la doctrina de la Seguridad Nacional han desatado contra nuestro pueblo, es la ofensiva de los sectores derechistas y reaccionarios expresada en una
respuesta criminal contra el proceso de participacin popular en
el escenario unitario que ha venido protagonizando el pueblo Colombiano. Ha sido puesto en prctica contra gente inerme con
fines polticos, para atemorizar a la poblacin impedir sus luchas
y destruir sus organizaciones sociales. La ola criminal desatada en
la Regin del Nare fue dirigida contra la militancia de la Unin
Patritica para impedir su presencia en el Concejo Municipal de
130

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

Puerto Nare donde haba mantenido dos escaos, cuyos ediles,


unos asesinados y otros desterrados, el nico delito que cometieron fue el de defender con ahnco los derechos de los pobladores
del Corregimiento La Sierra. La poltica de exterminio est dirigida contra la Cooperativa de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales consecuentes y clasistas. [] no es casual que los integrantes de la denominada Autodefensa Popular se paseen orondos por las calles de La Sierra portando armas de corto y largo
alcance en presencia de la polica [].

Muchos sindicalistas de Sutimac escaparan a la muerte al abandonar Puerto Nare y la regin y buscar refugio en otras regiones
del pas. El 22 de septiembre de 1988, el peridicoVoz reproducira
un documento del Comit de exiliados del Magdalena Medio. El
documento denunciaba:
Nosotros, ciudadanos colombianos, exiliados dentro de nuestra propia patria y de nuestra propia piel, gracias a la Mquina de
la Muerte creada en el Magdalena Medio Antioqueo y que nos
oblig a abandonar nuestra tierra queremos denunciar el bao de
sangre efectuado por rdenes de la trinca de patronos, altos mandos militares y el MAS [] No es extrao ver a los engranajes de la
Mquina de la Muerte hablando con los comandantes del Ejrcito
y la Polica. En muchas reuniones en Puerto Berro andan [...]con
el comandante de la 14 Brigada o en la Base Militar de Caldern
o en la alcalda de Puerto Boyac. [] Lamentablemente a quien
denuncia lo mandan al cementerio. Quin delata a los testigos?
El mismo Juez promiscuo de Puerto Nare seor Manuel Garca y
los mismos comandantes de Polica y Ejrcito [...] esa es la gotera
por donde todo se escapa rumbo a los asesinos223.

223 Apartes reproducidos en Proyecto Colombia Nunca Ms, Colombia Nunca Ms


- crmenes de lesa humanidad, Zona 14 1966 , Tomo I (2000). Bogot. Recuperado
de http://ebooks.gutenberg.us/Wordtheque/es/aaavkd.txt y http://www.derechos.
org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/index.html

131

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El exterminio de los sindicalistas de Sutimac sera de tal


magnitud, que en 1989, en el municipio de Puerto Nare, se
conform un grupo de mujeres conocidas como las Viudas
del Nare, esposas de trabajadores asesinados, con el propsito
de esclarecer las causas de la muerte de sus compaeros y
poner en marcha microempresas y proyectos productivos
que contribuyeran a mejorar la situacin econmica de las
numerosas familias victimizadas en esa localidad antioquea.
La gravedad de la persecucin contra los miembros de Sutimac
en la regin, traducida en numerosos asesinatos y desapariciones
de sindicalistas, llev a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
a dirigirse al Presidente de la Repblica, Virgilio Barco, el 12 de
febrero de 1988. En su misiva relacionando varios casos entre
ellos la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe-, los
directivos de la CUT aseveraban que:
Sobre estos crmenes hemos informado ampliamente al Seor
Alcalde de la Sierra [sic], al Gobernador del Departamento, a las
autoridades militares y policiales, as como a todas las autoridades nacionales, y de la misma manera al asesinado Procurador
General de la Nacin, Doctor Carlos Mauro Hoyos [...]. No obstante tener las autoridades anteriormente mencionadas, pleno
conocimiento del derramamiento desangre y estar bien ubicados
por el pueblo, los integrantes de un grupo paramilitar de aproximadamente 30 personas, denominado autodefensa popular, estos continan sembrando el terror y la incertidumbre tanto en la
poblacin como entre los trabajadores de Cementos Nare y Colcarburo. Seor Presidente: comedidamente le solicitamos su valiosa intervencin para que cese de una vez por todas esta poltica
criminal contra humildes trabajadores que lo nico que hacemos
en este pas es producir riqueza224.

En un estudio auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la violencia antisindical en
Colombia entre 1984 y 2011, se destaca que
224 Carta dirigida al Presidente de la Repblica, Virgilio Barco Vargas, 12 de
febrero de 1988, p. 2.

132

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

En los aos 1980, cuando ya Fenaltraconcem haba dado paso


al actual Sindicato nico de Trabajadores de la Industria de Materiales de Construccin (Sutimac), y se combin dentro de l la
actividad sindical con la actividad poltica de izquierda en el movimiento Unin Patritica (UP), el grupo paramilitar de Puerto
Boyac, al mando de Gonzalo Rodrguez Gacha, tambin hizo
su aparicin en Puerto Nare desde 1986, para impedir cualquier
accin reivindicativa, y amenazar y asesinar a sindicalistas de Sutimac. []El acto que rubric el enseoramiento de los paramilitares en Puerto Boyac fue en diciembre de 1986 el asesinato del
presidente del sindicato de Cementos del Nare, perteneciente a
Sutimac y concejal comunista de Puerto Nare, a quien hicieron
descender de un bus para ultimarlo. [...]De ah en adelante los
homicidios de afiliados a Sutimac aumentan en forma acelerada,
y todas sus vctimas coinciden en ser adems de sindicalistas, polticos locales militantes de la Unin Patritica y casi todos ellos
concejales []Solo entre 1986 y 1990 ocurrieron 25 homicidios
entre cuyas vctimas exterminaron completamente dos juntas directivas del sindicato de Cementos del Nare225 (nfasis aadidos).

4. Del sindicalismo como enemigo interno y del

La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe, as como


los numerosos crmenes y persecuciones contra miembros de Sutimac, no fueron una simple sumatoria de actos criminales aislados.
El crimen cometido contra Vctor Manuel Isaza Uribe y los dems
miembros de Sutimac se inscribi en una poltica y estrategia de
las Fuerzas Militares de considerar al sindicalismo como un enemigo interno del Estado y de promover la creacin de grupos
paramilitares para enfrentarlo. Esta poltica y estrategia de las
Fuerzas Militares tuvo su origen en la adopcin de la Doctrina de
225 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Reconocer el pasado, construir el futuro Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores
sindicalizados 1984 2011. Bogot, p. 128.

133

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Seguridad Nacional por parte del Estado colombiano, mediante


varias normas y muy particularmente el Decreto 3398 de 1965,
convertido en legislacin permanente mediante la Ley 48 de 1968
(Estatuto Orgnico de Defensa Nacional).
La Doctrina de la Seguridad Nacional est fundada en el
anticomunismo y basada en una visin bipolar del mundo y de
guerra generalizada226. La Doctrina de Seguridad Nacional se
fundamenta en la movilizacin de todo el aparato estatal y la sociedad en el esfuerzo poltico-militar de derrotar y destruir el llamado enemigo interno, o sea la subversin y el comunismo.
Esta doctrina fue plasmada y desarrollada en numerosos manuales militares, dentro de los cuales cabe destacar los siguientes:
rEl Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC 3-10, del Comando General de las Fuerzas Militares, Disposicin No. 005
de 9 de abril de 1969;
rEl Manual de Guerrillas y Contraguerrillas Urbanas EJC 3-18,
del Ejrcito Nacional, Disposicin No. 00006 de 1977;
Las Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas, del
Comando General del Ejrcito, de 1979;
rEl Manual ECJ-3-101, del Comando General del Ejrcito, de 25
de junio de 1982; y
rEl Reglamento de combate de contraguerrilla - EJC-3-10, del Comando General de las Fuerzas Militares, de 1987.
Estos manuales y reglamentos de las Fuerzas Militares estaban
en vigor para la poca de la desaparicin forzada de Vctor Manuel
Isaza Uribe. Ms an, el Manual EJC-3-10 de las Fuerzas Militares
de 1987 o Reglamento de combate de contraguerrilla estuvo en vigor
por lo menos hasta el ao 2009. En efecto, al resolver una accin
de tutela en 2009, el Consejo de Estado declar que la Disposicin

226 Galln Giraldo, Gustavo. La Repblica de las armas. En CINEP, Serie Controversia N 109 - 110, marzo 1983; Leal Buitrago, Francisco. (1994). Defensa y seguridad nacional, Orden mundial y seguridad (comp. Francisco Leal Buitrago y Juan
Gabriel Tokatlian). Bogot: Tercer Mundo Editores, IEPRI; Comisin Colombiana
de Juristas. (2002). Seguridad y derechos humanos - Observaciones al Proyecto de Ley No.
81/1999 (Senado), No.133/2001 (Cmara) sobre defensa y seguridad nacional. Bogot, p.
20 y siguientes.

134

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

No. 005 de 1969 y el Manual EJC-3-10 de las Fuerzas Militares de


1987 o Reglamento de combate de contraguerrilla, son todava seguidas por el Ejrcito Nacional para combatir los grupos alzados en
armas y otros delincuentes [] [y] contienen instrucciones que el
Ejrcito Nacional tienen ms de 30 producidos, desde entonces y
hasta ahora, son utilizados para instruir militarmente para combatir a los grupos guerrilleros227. Estos reglamentos y manuales,
que constituyen instrucciones para los miembros de las Fuerzas
Militares, tienen claras prescripciones operacionales relativas al
enemigo interno, su eliminacin o neutralizacin, y a la constitucin de grupos armados de civiles paramilitares - y su participacin en las actividades militares.
La Doctrina de Seguridad Nacional ha sido enseada en la Escuela Superior de Guerra, institucin encargada de realizar los
cursos para el ascenso de oficiales de alta graduacin, y objeto
de publicaciones hechas en la Revista de las Fuerzas Armadas por
algunos de sus correspondientes profesores, o directamente por
la propia Escuela228. Una de las publicaciones ms reveladoras es
227 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo, Seccin Primera,
Decisin de 5 de febrero de 2009, Ref. Expediente 11001-03-15-000-2008-0140001, Asuntos constitucionales Actor Javier Giraldo Moreno, p. 4 y 5.
228 Al respecto pueden consultarse especialmente los siguientes artculos publicados en la Revista de las Fuerzas Armadas: Planeamiento militar dentro del sistema
interamericano, del brigadier general Hernando Castro Ortega, en N67, enerofebrero-marzo 1972, Vol. XXIII, pgs. 7 a 16; Doctrina de Seguridad Continental, del
mismo autor, en No.68, abril-mayo-junio 1972, Vol. XXIII, pgs. 185 a 188; Generalidades sobre componentes y factores de la poltica y de la estrategia, del coronel (r.) Ramn Ordez Castillo, en N76, abril-mayo-junio 1974, Vol. XXVI, pgs. 11 a 21;
Conceptos sobre seguridad y defensa, del mismo autor, en N78, octubre-noviembrediciembre 1974, Vol. XXVI, pgs. 405 a 421; Consideraciones generales sobre doctrina de
seguridad nacional, del departamento de Estrategia y Defensa Nacional de la Escuela
Superior de Guerra, en N83, mayo-junio-julio-agosto 1976, Vol. XXVIII, pgs. 205
a 215; Seguridad y Defensa Nacional, (Editorial), en N85, enero-febrero-marzo-abril
1977, Vol. XXIX, pgs. 3 a 5; Hacia un objetivo nacional, (Editorial), en N88, enerofebrero-marzo-abril 1978, Vol. XXX, pgs. 3 a 6; De los fines del Estado (Boletn de
Estrategia 001), en el mismo ejemplar, pgs. 79 a 82; Organizacin bsica de la defensa nacional, (Boletn estratgico 002), en N89, mayo-junio-julio-agosto 1978, Vol.
XXX, pgs. 227 a 236; Generalidades sobre seguridad nacional, (Editorial), en No.96,
julio-agosto-septiembre 1980, Vol. XXXII, pgs. J 245 a 248; Necesidad de la doctrina de la seguridad nacional, (Editorial), en N96, octubre-noviembre-diciembre
1980, Vol. XXXIII, pgs. 403 a 407; Coronel Orlando Zafra Galvis, Comentarios sobre
inteligencia la organizacin, en Revista de las Fuerzas Armadas, octubre- noviembrediciembre de 1985; Coronel Orlando Zafra Galvis, Conceptos sobre inteligencia en la
guerra subversiva, revista Fuerzas Armadas, Bogot, n. 122, enero a marzo de 1987;

135

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

un manual de instruccin para las fuerzas armadas, denominado


Conozcamos a nuestro enemigo229, distribuido en diciembre de
1985 por la Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova. La existencia de este manual fue constatada por los Relatores
Especiales de las Naciones Unidas sobre la cuestin de la tortura
y sobre la cuestin de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias, en su misin a Colombia en 1994230.
La aplicacin de la Doctrina de Seguridad Nacional por parte
de las Fuerzas Armadas colombianas y las graves violaciones de
derechos humanos y al derecho internacional humanitario cometidas en su implementacin han sido constatadas por entidades
nacionales, como la Defensora del Pueblo y la Procuradura
General de la Nacin231, y rganos internacionales de proteccin
de derechos humanos232.

a) El sindicalismo como enemigo interno


A principios de la dcada de 1970, en Colombia se present un
incremento de la protesta social debido a las difciles condiciones
y Ministerio de Defensa (1988). Memoria al Congreso 19871988. Bogot: Imprenta
Nacional, p. 14 y 15.
229 Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova, Oficina de Relaciones Pblicas. (1 edicin) (1985). Conozcamos a nuestro enemigo. Bogot: Editorial
Blanco. El texto esta disponible en la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares
Toms Rueda Vargas.
230 Informe conjunto del Relator Especial encargado de la cuestin de la tortura, Sr.Nigel
S. Rodley, y del Relator Especial encargado de la cuestin de las ejecuciones extrajudiciales,
sumarias o arbitrarias, Sr. Bacre Waly Ndiaye, presentado en cumplimiento de las resoluciones 1994/37 y 1994/82 de la Comisin de Derechos Humanos - Visita de los Relatores
Especiales a la Repblica de Colombia del 17 al 26 de octubre de 1994 , Documento de las
Naciones Unidas E/CN.4/1995/111, de 16 de enero de 1995, prrafo 46.
231 Ver, por ejemplo: Defensora del Pueblo, Tercer Informe Anual del Defensor del
Pueblo al Congreso de Colombia 1996, Volumen I. Bogota: Serie de Documentos
No. 10, p. 56 y 57 y Procuradura General de la Nacin, III Informe sobre Derechos
Humanos, p. 47.
232 Ver, por ejemplo: Informe conjunto del Relator Especial encargado de la cuestin de la
tortura, Sr.Nigel S. Rodley, y del Relator Especial encargado de la cuestin de las ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bacre Waly Ndiaye, presentado en cumplimiento
de las resoluciones 1994/37 y 1994/82 de la Comisin de Derechos Humanos - Visita de los
Relatores Especiales a la Repblica de Colombia del 17 al 26 de octubre de 1994 , Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1995/111 16 de enero de 1995, prrafos
24 a 27 y 46.

136

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

de vida de la poblacin y al descontento generalizado. A la par, el


movimiento sindical tuvo un mayor protagonismo social, sustentado en las difciles circunstancias que atravesaba el pas. El sindicalismo colombiano registr un proceso de fortalecimiento, un
progresivo proceso de independencia frente a los partidos polticos
tradicionales y de acercamiento a las ideas comunistas y de izquierda233. En ese contexto la actividad sindical fue percibida y asimilada
por distintos gobiernos, pero muy particularmente por las Fuerzas
Militares, como una expresin del comunismo internacional y
como un enemigo interno. Si bien esta visin estatal del sindicalismo ya tena precedentes en las dcadas de 1950 y 1960, sera
ciertamente a finales de la dcada de 1960, con la adopcin de la
Doctrina de la Seguridad Nacional como poltica del Estado colombiano y de sus Fuerzas Militares, que los sindicatos entraran en la
categora del enemigo interno.
Desde principios de 1960, las Fuerzas Armadas de Colombia
acogieron como propia la Doctrina de la Seguridad Nacional, la
que fue erigida como doctrina oficial del Estado colombiano234.
El concepto de enemigo interno de la Doctrina de la Seguridad Nacional y empleado por las Fuerzas Armadas colombianas
rebas ampliamente el espectro de los grupos guerrilleros y se extendi a toda forma de oposicin poltica o social y de disidencia.
Numerosos altos oficiales militares colombianos desarrollaron, en
manuales y escritos publicados por las Fuerzas Armadas, esta nocin del enemigo interno. As, en su Memoria al Congreso de
1987-1988, el Ministro de Defensa, general Rafael Samudio Molina, asever:
La subversin acta en los campos polticos, econmicos, educativo, sindical y armado, con propsitos bien definidos [] los
grupos subversivos actan simultneamente en zonas urbanas y
rurales, desarrollan actividad militar paralela a la accin poltica

233 Silva Romero, Marcel. (2000). Flujos y reflujos. Resea histrica sobre el derecho laboral
colectivo colombiano. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho,
Ciencias Polticas y Sociales.
234 Decreto 3398 de 1965, convertido en legislacin permanente mediante la Ley
48 de 1968, Estatuto Orgnico de Defensa Nacional.

137

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

y utilizan la estrategia de convergencia en los campos poltico,


social, laboral, educativo, judicial y armado235.

En un editorial de la Revista de las Fuerzas Armadas de 1980, el


Comandante de las Fuerzas Militares, general Jaime Sarmiento
Sarmiento, escriba que la subversin tena como estrategia infiltrarse en todas las instituciones nacionales, desde la simple clula
familiar [] pasando por las agrupaciones [] sin descuidar a los
sindicatos236.
En 1980, el general Fernando Landazbal Reyes, Comandante
del Ejrcito, escribi:
No menos importante que la localizacin de la subversin es
la localizacin de la direccin poltica de la misma [] Nada ms
nocivo para el curso de las operaciones contrarrevolucionarias
que dedicar todo el esfuerzo al combate y represin de las organizaciones armadas del enemigo, dejando en plena capacidad de
ejercicio libre de su accin la direccin poltica del movimiento237.

El coronel Orlando Zafra Galvis, segundo comandante del Batalln de Inteligencia y Contra Inteligencia Brigadier General
Charry Solano (BINCI) del Ejrcito entre 1981 y 1982, escribi
en la Revista de las Fuerzas Armadas (1985):
Los agentes clandestinos y los agitadores se infiltran en las organizaciones sociales y estatales, se apoderan de los cargos directivos y generan planes de debilitamiento de las estructuras con
miras a crear el caos y el derrumbamiento final del Estado. No
existe instituto, organizacin o grupo social, poltico o religioso,
sobre el cual no tengan inters de penetrarlo y dominarlo. Todas

235 Ministerio de Defensa (1988). Memoria al Congreso 1987-1988. Bogot: Imprenta


Nacional, p. 14 y 15.
236 Editorial, Revista de las Fuerzas Amadas, Volumen 32, No. 94, Enero- marzo
de 1980, p. 7.
237 Landazbal Reyes, Fernando. (1980). La subversin y el conflicto social. Bogot:
Ediciones Tercer Mundo, p. 175.

138

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

estas actividades constituyen lo que se denomina la guerra poltica, que es la parte ms peligrosa para la vida de las democracias238.

Ese mismo oficial de Inteligencia militar sostuvo en la Revista de


las Fuerzas Armadas de 1987:
La guerrilla es una apenas un apndice de la subversin y tiene
una importancia menor de la que generalmente se le atribuye; el
peligro, en un proceso subversivo, lo constituye lo que los insurgentes han denominado la guerra poltica o sicolgica. Este tipo
de guerra est encaminada a tomar el control de los ncleos humanos; a fanatizar al pueblo con ideologas extremistas; a conformar
organismos que se encarguen de manipular a las masas239.

En 1987, la Revista de las Fuerzas Armadas public un escrito del


general (retirado) lvaro Valencia Tovar, en el cual ste afirm:
[las fuerzas de la subversin] comienzan con un indetectable
proceso de infiltracin del Estado y del cuerpo social. Implantan
clulas expansivas en puntos neurlgicos: sindicatos, centrales
obreras, magisterio, universidades []. Se recurre a idiotas tiles
en plan de notoriedad para que desde las toldas democrticas torpedeen el sistema240.

El Manual de instrucciones generales para operaciones contraguerrillas


del Ejrcito, de 1979, clasific la poblacin civil en tres categoras:
aquella que apoya al Ejrcito (listas blancas); aquella que apoya a
los grupos subversivos (listas negras) y aquella que tiene una posicin indefinida respecto de los bandos en conflicto (listas grises)241.

238 Zafra Galvis, Orlando. Comentarios sobre inteligencia la organizacin. En Revista


de las Fuerzas Armadas, octubre- noviembre- diciembre de 1985, p.148-149.
239 Zafra Galvis, Orlando. Conceptos sobre inteligencia en la guerra subversiva. En Revista de las Fuerzas Armadas, Bogot, No. 122, enero a marzo de 1987, p. 39.
240 Valencia Tovar, lvaro. Ante la cruda realidad. En Revista de las Fuerzas Armadas,
enero-febrero-marzo de 1987, No. 127, p. 212.
241 Ayudanta General del Comando del Ejrcito. (1979). Manual de instrucciones
generales para operaciones contraguerrillas. Bogot: Imprenta de las Fuerzas Militares,
p.188.

139

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El Manual ordenaba como accin primordial boleto [amenazar


de muerte] al personal de lista gris [poblacin sin posicin definida en el conflicto] o negra [poblacin que apoya a la subversin],
hacindoles creer que estn comprometidos y que deben abandonar la regin242. Este manual asevera que la guerra revolucionaria
se expresa en paros y huelgas y la motivacin y organizacin de
grupos humanos por la lucha revolucionaria, estudiantado, obrerismo, empleados de servicios pblicos, etc.243.
Otras instrucciones de las Fuerzas Militares empiezan a definir
el guerrillero urbano como un perturbador social-militar con
la misin de crear un caos poltico militar. As, la Disposicin No.
00006 de 1977, Manual de Guerrillas y Contraguerrillas Urbanas EJC
3-18 del Ejrcito, define al guerrillero urbano como un hombre
que lucha, empleando para ello medios no convencionales []
cuyo fin principal es distraer, desgastar, desmoralizar, a las Fuerzas
Militares y a todos los organismos gubernamentales, destruyendo
de paso toda la organizacin econmica e industrial de la nacin.
El Reglamento de combate de contraguerrilla de las Fuerzas Militares, de 1987 divide las fuerzas subversivas en dos componentes:
poblacin civil insurgente y grupo armado244. El mismo manual
define la poblacin civil insurgente como la masa heterognea
conformada por elementos provenientes de diferentes sectores y
unificada a travs de un proceso de actividad sicolgica245.
Este manual aseveraba igualmente que la tercera etapa de la
guerra de insurgencia se registra cuando:
Se abren [por parte de los grupos subversivos] las hostilidades
normalmente en forma simultnea en los frentes civil y militar: en
el primero se manifiesta cuando los grupos subversivos organizan
y dirigen movimientos sindicales, estudiantiles, campesinos, polticos, etc., para crear el mximo de problemas, obligar al gobierno

242 Comando General de las Fuerzas Militares (1979). Instrucciones generales para
operaciones de contraguerrillas. Bogot, p.188.
243 Ibd., p. 195.
244 Comando General de las Fuerzas Militares (1987). Reglamento de combate de
contraguerrilla, EJC-3-10, Restringido. Bogot, p. 19.
245 Ibd., p. 20.

140

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

a dispersar esfuerzos e impedir que pueda dedicarse a realizar sus


programas246 (subraya aadida).

Asimismo, el manual aseveraba que la poblacin civil simpatizante de una organizacin guerrillera [] normalmente se organiza como movimiento sindical247 (subraya aadida). As, actividades sindicales, paros y huelgas son asumidos como modalidades de
la guerra de masas y la guerra de organizaciones que adelanta
la subversin dentro de su estrategia de toma del poder248.
As, los sindicatos fueron considerados, por la doctrina oficial
de las Fuerzas Militares, como enemigos internos y la actividad
sindical como punta de lanza de la subversin para crear caos
social y econmico en la estrategia de la subversin de toma del
poder.
En su misin a Colombia en 1994, los Relatores Especiales de las
Naciones Unidas sobre la cuestin de la tortura y sobre la cuestin
de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias pudieron
constatar la aplicacin de la Doctrina de Seguridad Nacional y la
nocin de enemigo interno por parte de las Fuerzas Militares249.
As, los Relatores Especiales constataron que en las zonas de
conflicto armado
Las fuerzas armadas continan aplicando, al parecer, una
estrategia antisubversiva basada en el concepto de la seguridad
nacional, en virtud del cual toda persona de la que se sabe o
se sospecha que est vinculada a los guerrilleros es considerada
como un enemigo interno. Segn la informacin recibida, en las
zonas calificadas de zonas rojas, donde actan los insurgentes y
tienen lugar enfrentamientos armados, las fuerzas de seguridad

246 Ibd., p. 23.


247 Ibd., p. 115.
248 Zafra Galvis, Orlando. Qu es la guerra sicolgica?. Revista de las Fuerzas Armadas, Volumen 40 No. 118, Enero-Marzo de 1986, p. 280.
249 Informe conjunto del Relator Especial encargado de la cuestin de la tortura, Sr.Nigel
S. Rodley, y del Relator Especial encargado de la cuestin de las ejecuciones extrajudiciales,
sumarias o arbitrarias, Sr. Bacre Waly Ndiaye, presentado en cumplimiento de las resoluciones 1994/37 y 1994/82 de la Comisin de Derechos Humanos - Visita de los Relatores
Especiales a la Repblica de Colombia del 17 al 26 de octubre de 1994, Documento de las
Naciones Unidas E/CN.4/1995/111, de 16 de enero de 1995, prrafo 24.

141

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

consideran que prcticamente todos los civiles son colaboradores


de la subversin. [] La categora de enemigo interno, aplicada
a toda persona de la que se considera que apoya a la guerrilla
de una u otra forma (incluso si los insurgentes utilizan la fuerza
para obtener, por ejemplo, alimentos o dinero de los civiles), se
ha hecho extensiva, al parecer, a todos los que expresan insatisfaccin ante la situacin poltica, econmica y social, sobre todo
en las zonas rurales. En consecuencia, los dirigentes y miembros
de sindicatos, partidos de la oposicin poltica, organizaciones de
derechos humanos, trabajadores sociales, etc., han sido, junto con
los campesinos, las vctimas principales de las violaciones de los
derechos humanos en zonas de conflicto armado. Anlogamente,
muchos de los que se han atrevido a denunciar abusos de derechos humanos por las fuerzas de seguridad han sido muertos u
obligados a abandonar sus zonas de residencia. Como resultado
de ello, los testigos de violaciones de los derechos humanos temen
por su vida y, en muchos casos, prefieren guardar silencio250.

b) El paramilitarismo como herramienta de lucha contra el


enemigo interno
Desde mediados de la dcada de 1960 y bajo la Doctrina de
Seguridad Nacional, las Fuerzas Militares fomentaron la creacin
y activacin de grupos paramilitares. En efecto, la Ley 48 de 1968
(Estatuto Orgnico de Defensa Nacional) ha sido considerada
como la base jurdica del paramilitarismo en Colombia251, toda vez
que su artculo 33 permita armar a grupos de particulares. Este
artculo estuvo vigente hasta 1989, cuando su aplicacin fue suspendida por el Decreto 815 del 19 de abril de 1989 y luego fue
declarado inexequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante
250 Ibdem, prrafos 24 y 25.
251 Ver Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, E/CN.4/1998/16, 9 de marzo de 1998, prr.86; Asimismo, ver el Informe de la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el Proceso de Desmovilizacin
en Colombia, OEA/SER.L/V/II.120, 12 de diciembre de 2004, prr. 50 y Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 5 de julio de 2004, Caso 19
Comerciantes, Serie C N 109.

142

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

sentencia de 25 de mayo de 1989. Pero, como lo seal la Oficina


en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos: sin embargo, no se previ su desmantelamiento efectivo ni se hizo un deslinde claro con el Estado252. De
hecho, grupos paramilitares siguieron operando.
Estos grupos actuaron en forma de escuadrones de la muerte,
organizados bajo amparo legal desde 1965, como lo ha constatado
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en varios casos sometidos a su examen253. Las Fuerzas Militares expidieron numerosas disposiciones ordenando crear grupos armados de civiles como
elemento de la estrategia contrainsurgente del Estado. En 1987, en
un debate sobre los grupos paramilitares en la Cmara de Representantes, el Ministro de Defensa, general Rafael Samudio Molina,
defendi la legitimidad de crear grupos de civiles armados254. En esa
oportunidad, el general Samudio Molina afirm que el derecho de
autodefensa es un principio natural. Cada cual puede apelar al legtimo derecho de defensa y, si las comunidades se organizan, hay que
mirarlo desde el punto de vista que lo hacen para proteger sus bienes
y sus vidas.255
El general Samudio Molina reconoci que estos grupos posean
armas amparadas por salvoconductos otorgados por las unidades militares. Igualmente numerosos ex altos mandos militares defendieron pblicamente la legitimidad de los grupos paramilitares. As,
por ejemplo, el general retirado y ex Ministro de Defensa, Fernando
Landazbal Reyes, en una entrevista concedida en 1989 a Resumen
Grfico, rgano de prensa del Movimiento de Renovacin Nacional
(Morena), creado por reconocidos lderes paramilitares del Magdalena Medio, sostena que las legtimas autodefensas campesinas se

252 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
documento de Naciones Unidas E/CN.4/1998/16 de 9 de marzo de 1998, prrafo 87.
253 Caso de los 19 comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia
de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109. Caso de la masacre de Mapiripn Vs. Colombia.
Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134.
Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C No. 148; y, Caso de la masacre de la
Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007.
Serie C No. 163.
254 El Mundo, 25 de julio de 1987, p. 8.
255 Ibdem.

143

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

sustentaban en la idea de que El pueblo forma parte del Ejrcito, es


el que lo nutre [] yo no entiendo por qu trata de establecerse una
dicotoma entre Ejrcito y Pueblo [] El Pueblo tiene que defenderse de quienes estn tratando de socavar el poder constitucional256.
A finales de la dcada de los 70 y durante la dcada de los 80, los
grupos paramilitares conoceran un proceso de expansin y crecimiento fenomenal. En 1987, el entonces Ministro de Gobierno, Csar Gaviria Trujillo, reconoci la existencia de 128 grupos paramilitares257.
A partir de la dcada de 1980, y directamente ligado a la emergencia del paramilitarismo, apareci en Colombia lo que se ha denominado guerra sucia, esto es un incremento vertiginoso de las
ejecuciones extrajudiciales y de las desapariciones forzadas selectivas.
La gran mayora de las vctimas de estos crmenes eran sindicalistas,
lderes sociales y opositores polticos.
En 1983, Amnista Internacional estableci que hubo un aumento en el nmero de hechos delictivos dirigidos contra sindicalistas y
grupos de oposicin en operaciones ejecutadas por los paramilitares258. No obstante, Amnista Internacional seal que a pesar de que
esos crmenes eran atribuidos a paramilitares, la organizacin haba
recibido pruebas que sugeran la participacin directa de las Fuerzas
Armadas en esas graves violaciones de derechos humanos259.
Segn registros de organizaciones no gubernamentales colombianas, de 269 asesinatos polticos en 1981 se pas a 525 en 1982
y a 1651 en 1987260. En 1989, Angelino Garzn, en su condicin de
Secretario General de la Central de Trabajadores (CUT), denunci
el asesinato y desaparicin forzada por paramilitares de 320 sindicalistas durante el periodo 1986-1988261.
256 Entrevista: el General Landazbal se confiesa con Resumen. En Resumen Grfico,
edicin de 16 de junio de 1989, p.10.
257 El Espectador, 1 de octubre de 1987, p. 1-A y 13-A.
258 Informe Amnista Internacional: Colombia. (1983). London: Amnesty International
Publications, ndice AI: POL 01/01/83/S. p. 113.
259 Ibdem.
260 Revista Solidaridad, Bogot, noviembre de 1988, No. 100, p. 40.
261 Carta del Secretario General de la CUT al Tribunal Permanente de los Pueblos, reproducida en Tribunal Permanente de los Pueblos Proceso a la impunidad de
crmenes de lesa humanidad Bogot Colombia Noviembre 4, 5 y 6 de 1989. (1980).
Bogot: Ed. Liderlip, p. 82.

144

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

A partir de 1965, y amparadas por el Decreto 3398 de 1965 y la


Ley 48 de 1968, las Fuerzas Militares expidieron un gran nmero de
disposiciones ordenando crear estructuras paramilitares, bajo distintas denominaciones.
As, el Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC 3-10, de 1969262,
ordenaba crear juntas de autodefensa. El Reglamento prescribe
como: Objetivos de las operaciones de organizacin de la poblacin
civil: a) organizar en forma militar a la poblacin civil para que se
proteja contra la accin de las guerrillas y apoye la ejecucin de operaciones de combate263. El mismo Reglamento ordena la creacin
de juntas de autodefensa y las define como:
"Una organizacin de tipo militar que se hace con personal
civil seleccionado de la zona de combate, que se entrena y equipa para desarrollar acciones contra grupos de guerrilleros que
amenazan el rea o para operar en coordinacin con tropas de
acciones de combate"264.

Asimismo, el Reglamento prescribe que estas juntas de autodefensa:


"pueden ser utilizadas en operaciones de control, registro y
destruccin, para lo cual se pueden dotar de armas y municiones
de uso privativo de las fuerzas militares por el tiempo que dure la
accin"265.

Las Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas del


Comando General del Ejrcito, de 1979, ordenan crear Comits
cvicos-militares y proceder a la organizacin de grupos de autodefensa a nivel casero y veredas con el fin de que los habitantes

262 Aprobado por Disposicin No. 005 de 9 de abril de 1969 del Comando General de las Fuerzas Militares.
263 Comando General de las Fuerzas Militares, Reglamento de combate de contraguerrillas - EJC 3-10 (Reservado). (Segunda edicin). (1969). Bogot: Imprenta de las Fuerzas
Militares, prrafo 183, p. 316.
264 Ibd., prrafo 185, p. 317.
265 Ibdem.

145

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

del rea contribuyan en forma activa a la lucha266. Los captulos


de operaciones, de guerra psicolgica y de propaganda del Manual, muestran cmo el blanco principal de la guerra es la poblacin civil (adems de su involucramiento en la misma lucha como
autodefensas) y cmo los mismos militares deben camuflarse para
hacerse pasar por poblacin civil o por guerrilleros para engaar
a la poblacin y manipularla.
El Manual de combate contra bandoleros o guerrilleros - ECJ-3-101,
de 1982267, expresamente estipula que la organizacin militar de
la poblacin complementa y ayuda a consolidar la filosofa de la
lucha de las Fuerzas Armadas contra la subversin contenida en
otros Manuales y Publicaciones sobre Operaciones Irregulares268.
El Manual ordena la creacin de juntas de autodefensa y prescribe
que organizarlas, instruirlas y apoyarlas debe ser un objetivo permanente de la Fuerza Militar donde la poblacin es leal y se manifiesta decidida contra el enemigo269. El Manual asigna funciones
de inteligencia y contrainteligencia a estas juntas de autodefensa,
as como actividades de patrullaje armado.
El Reglamento de combate de contraguerrilla, EJC-3-10, de 1987270,
estipula que la guerra contrainsurgente y los esfuerzos de las Fuerzas Militares obligan [] a la sociedad civil a apoyarlos en la lucha contra los alzados en armas271. El Reglamento incluye a la
poblacin civil dentro de las Fuerzas Contrainsurgentes y prescribe que la poblacin civil por lo tanto es uno de los objetivos
fundamentales de las unidades del Ejrcito y se materializan por

266 Fuerzas Militares de Colombia, Ejrcito Nacional. (1979). Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas. Bogot: Imprenta de las Fuerzas Militares,
prrafo 53,c(10), p. 81.
267 Aprobado por Disposicin No. 0014 de 25 de junio de 1982 del Comandante
General del Ejrcito, mayor general Bernardo Lena Henao, y del Director de Instruccin y Entrenamiento del Ejrcito, brigadier general Nelson Meja Henao.
268 Comando General de las Fuerzas Armadas, Comando Ejrcito. (1982). Manual ECJ-3-101, Reservado, de combate contra bandoleros o guerrilleros. Bogot: Imprenta
de las Fuerzas Militares, prrafo 2, p. 5.
269 Ibd., prrafo 25, p. 84.
270 Aprobado el 12 de noviembre de 1987 por el Comandante General de las Fuerzas Militares, general Oscar Botero.
271 Comando del Ejrcito. (1987). Reglamento de combate de contraguerrilla, EJC-310- Reservado. Bogot: Imprenta de las Fuerzas Militares, p. 28.

146

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

agrupaciones humanas perfectamente definidas dentro del rea


de operaciones272.
Ese Reglamento define la contienda antisubversiva en los siguientes trminos:
La guerra de contrainsurgencia, llamada tambin contra
revolucionaria o antisubversiva, es aquella que lleva a cabo el
gobierno apoyado por una gran porcin de la poblacin civil
de un pas, empleando acciones de tipo poltico, econmico,
psicolgico, sociolgico, militar y paramilitar contra fuerzas insurgentes para prevenir y eliminar el proceso revolucionario y
garantizar que no vuelva a presentarse273.

El Reglamento prescribe que la Polica Nacional y las Juntas de Autodefensa constituyen uno de los principales apoyos de combate en
contraguerrilla274. Y ordena organizar militarmente a la poblacin
civil, para que se proteja contra la accin de las guerrillas y apoye la
ejecucin de operaciones de combate275. Finalmente, recomienda
utilizar adems la Defensa Civil cuerpo civil para la atencin de
desastres naturales - en las tareas militares y prescribe que sus grupos
sean dotados de armamento y que operen en coordinacin con la
Polica, el Servicio de Seguridad y la Guerra Militar 276 .
La creacin de grupos paramilitares, adems de la reglamentacin militar antes reseada, fue estimulada por la doctrina de
las Fuerzas Militares de Colombia. As, por ejemplo, en 1983 la Revista de las Fuerzas Armadas public un artculo que aseveraba que
si una guerra limitada convencional entraa demasiados riesgos,
entonces las tcnicas paramilitares pueden proveer una manera
segura y til que permita aplicar la fuerza a fin de lograr los fines
polticos277.

272 Ibd., prrafo 78, p. 147.


273 Ibd., p. 27.
274 Ibd., prrafo 83, p. 159-160.
275 Ibd., prrafo 183, p. 322.
276 Ibd., p. 326.
277 C. Lerche y A. Said. La guerra en el mundo moderno. En Revista de las Fuerzas
Armadas, No. 83, Volumen XXVIII, Bogot, mayo-agosto 1976, p. 202.

147

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En el caso de la regin del Magdalena Medio, adems de las


declaraciones de los paramilitares Diego Vifara Salinas y Alonso
de Jess Baquero Agudelo antes reseadas y las revelaciones del
Comandante del Batalln Barbula teniente coronel Luis Arsenio
Bohrquez Montoya, resultan ilustrativas las revelaciones del mayor (retirado) Oscar de Jess Echanda Snchez, ex miembro del
Batalln Brbula (1982-1984) y ex alcalde militar de Puerto Boyac (1982) y del teniente (retirado) del Ejrcito y lder paramilitar
de las Autodefensas Campesinas, con asiento en Puerto Boyac,
Luis Antonio Meneses Bez (alias Ariel Otero).
El mayor Oscar de Jess Echanda Snchez fue destituido en
enero de 1989 por la Procuradura General de la Nacin, por su
participacin en el asesinato del Alcalde de Sabana de Torres (Santander) y miembro de la Unin Patritica, lvaro Garcs Parra,
caso que fue conocido por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y objeto del Informe de fondo No. 1/94 (Peticin
10.473).
Luego de su retiro del Ejrcito, Echanda Snchez se reincorpor a la estructura paramilitar basada en Puerto Boyac. Su her
mano Alejandro Echanda Snchez, alias Chocolate, y quien fue
asesinado en 1991, fue secretario de Acdegam, Alcalde de Puerto
Boyac (Septiembre de 1987 a junio de 1988) y un reconocido lder paramilitar en la regin.
El oficial retirado permaneci en Puerto Boyac hasta 1990,
cuando se entreg al Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), acogindose a varias normas legales278. En sus declaraciones ante el DAS279, Echanda Snchez relat que el Batalln Brbula cre y organiz el grupo paramilitar de Puerto Boyac, segn l, bajo instrucciones del Comandante de la Unidad Militar,
teniente coronel Jaime Snchez Arteaga. Tambin asegur que
esta estructura operaba en coordinacin con los servicios de inteligencia militar y se expandi paulatinamente a otras regiones
del pas. Asimismo, relat que la misin central de esa estructura

278 Decreto 2490 de 1987 y Decreto 3030 de 1990.


279 Documento del Departamento Administrativo de Seguridad, con las declaraciones del mayor retirado Oscar de Jess Echanda Snchez, sin fecha y clasificado
confidencial.

148

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

paramilitar era la eliminacin fsica, entre otros, de ms de 200


miembros o simpatizantes del Partido Comunista Colombiano, de
la Unin Patritica y del sector Galanista del Partido Liberal, as
como de sindicatos280.
El oficial retirado declar que la creacin del grupo paramilitar
tena como propsito adelantar una gran labor de desinfeccin
del rea contra las FARC281. Asimismo, el ex militar relat cmo
oficiales militares crearon, armaron y dirigieron varios grupos paramilitares en la regin del Magdalena Medio282.
El teniente (retirado) del Ejrcito Luis Antonio Meneses Bez
(alias Ariel Otero) lider por casi una dcada el grupo paramilitar
de Puerto Boyac y sus redes en el Magdalena Medio. Capturado
por la Polica Nacional en noviembre de 1989, Meneses Bez
rindi una extensa confesin ante Direccin de Polica Judicial
e Investigaciones (DIJIN) de la Polica Nacional. Ariel Otero
relat haber servido como teniente en el Batalln Brbula,
acantonado en Puerto Boyac, a principios de la dcada de 1980
y haber operado conjuntamente con los grupos paramilitares
locales, los cuales, segn l eran en esa poca o son, una poltica
del Gobierno para la lucha antisubversiva283.
El ex teniente relat igualmente como, entre 1981 y 1983, varios oficiales del Batalln Brbula entrenaron militarmente a los
miembros de los grupos paramilitares en la regin y como estos
estaban bajo control directo del servicio de inteligencia (S-2) de
ese Batalln. Igualmente, el ex teniente relat cmo haba sido
enviado a otras unidades militares en la ciudad de Cartagena y
en el Departamento de Nario con la misin de crear y entrenar
grupos paramilitares284.
A raz del escndalo desatado por las investigaciones de la Procuradura General de la Nacin sobre el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS), Luis Antonio Meneses Bez recibi la

280 Ibd., p. 6, 7 y 10.


281 Ibd., p. 5.
282 Ibd., p. 9.
283 Direccin de Polica Judicial e Investigaciones, Seccin Inteligencia, Interrogatorio Luis Antonio Meneses Bez, Bogot, de Noviembre de 1989, p. 4.
284 Ibd., p. 5.

149

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

orden de sus superiores militares de suspender esas actividades en


1984. Poco despus se retir de la institucin armada. Ya retirado,
Luis Antonio Meneses Bez tom contactos con los servicios de
inteligencia del Ejrcito para trabajar en la organizacin de grupos
paramilitares. Segn su confesin, las secciones de inteligencia de
Batallones y Brigadas del Ejrcito, bajo el mando del Batalln de
Inteligencia y Contrainteligencia Brigadier General Charry Solano (BINCI), trabajaban con las unidades tcticas locales en el desarrollo de actividades paramilitares.
En su confesin, Meneses Bez relat que en 1986 el BINCI organiz una reunin con los lderes paramilitares regionales para
consolidar estructura nacional285. Segn Ariel Otero,
La inteligencia militar encabezada por el Batalln Charry
Solano, aglutin los movimientos de autodefensa campesina
bajo su control y para ello se organiz una reunin con los lderes regionales en las instalaciones del Charry, donde surgi
una Junta Nacional de Autodefensa, compuesta por lderes de
aproximadamente 8 regionales, cuya funcin era promover el
sistema de Autodefensas y coordinar con el Ejrcito operaciones de inteligencia286.
Posteriormente fueron organizadas varias reuniones por el BINCI.
En la segunda reunin, en 1987 en Santander, se acord la creacin
de estatutos, normas internas, estructuracin de la organizacin287.
Meneses inform sobre 22 de las llamadas juntas de autodefensa
(o grupos paramilitares) en diecisiete departamentos, todas ellas interconectadas por radio y ligadas al Ejrcito por un oficial de enlace
designado. El ex teniente y lder paramilitar seal igualmente que
hasta comienzos de 1989, los contactos se hacan con el Estado Mayor
del Ejrcito y actualmente se utilizan intermediarios288, a travs de
miembros de inteligencia de las unidades locales del Ejrcito, los cua

285
286
287
288

Ibd., p. 10.
Ibd., p. 7.
Ibdem.
Ibd., p. 24.

150

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

les hacen parte de la red de agentes que coordina el del Batalln de Inteligencia y Contrainteligencia Brigadier General Charry Solano289.

5. Actuaciones estatales en relacin con la desaparicin


forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe
Por la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe fue
abierta una investigacin preliminar (o indagacin preliminar) por
la justicia penal ordinaria, por el presunto delito de secuestro, a raz
de la denuncia penal formulada por su esposa ante el Juzgado 64 de
Instruccin Criminal de Puerto Nare.
El 29 de enero de 1988, la indagacin preliminar fue remitida a
la Inspeccin Municipal de Puerto Nare y tres aos despus, el 29 de
enero de 1991, se remitieron las diligencias al Juez 104 de Instruccin Criminal Ambulante de Medelln. Posteriormente, la Unidad
nica de Fiscala de Puerto Nare remiti la investigacin preliminar
a la Fiscala Seccional 125 de Puerto Berro (Antioquia), la cual avoc conocimiento de la investigacin el 3 de diciembre de 1993.
El 22 de septiembre de 1995, se vincul al proceso penal a Fabio de Jess Ramrez y Octavio Bedoya, dos personas sealadas
de ser miembros del grupo paramilitar Muerte a Secuestradores
(MAS)290. Sin embargo, no se tom ninguna medida contra estas
dos personas.
La investigacin previa o preliminar fue archivada el 25 de
agosto de 1997 por la Fiscala Regional de Medelln. Desde entonces la investigativa est archivada sin que exista ninguna actuacin
en orden a investigar este crimen. Paradjicamente, la investigacin penal adelantada nunca tuvo en cuenta las investigaciones
realizadas por la Fiscala General de la Nacin sobre las actividades paramilitares del Magdalena Medio. En el marco de stas,
cabe destacar las confesiones que hizo en agosto de 1995 el lder
paramilitar del Magdalena Medio, Alonso de Jess Baquero Agudelo, alias Bladimir y Negro Bladimir, sobre la existencia desde
la dcada de 1980, en Puerto Nare, La Sierra y otras poblaciones,
289 Ibdem.
290 Peridico Voz, edicin de 2 de diciembre de 1988.

151

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

de grupos paramilitares que operaban en la regin en coordinacin con las unidades militares acantonadas all, como el batalln
Brbula291.
Las investigaciones de la jurisdiccin penal ordinaria nunca estuvieron enderezadas a esclarecer las circunstancias en que fue
desaparecido forzadamente Vctor Manuel Isaza Uribe, ni a identificar los autores de este crimen ni la participacin en l de las
unidades militares, de la Armada y de Polica acantonadas en el
municipio de Puerto Nare.
Las actuaciones investigativas se caracterizaron por su carcter
no exhaustivo y haberse tramitado como una mera formalidad.
As, por ejemplo, no se tiene noticia de que en la investigacin
se hubiese realizado alguna actuacin enderezada a establecer en
que mquina de escribir fue elaborado el supuesto panfleto de
las FARC; no se hicieron diligencias de inspeccin para esos fines
en las unidades militares y de polica acantonadas en la zona; no
se indag por las eventuales responsabilidades en los hechos de
miembros de la Base Militar del Batalln Brbula y de la Armada acantonadas en Puerto Nare; tampoco se profundiz en la
bsqueda de testigos. La investigacin se limit a convalidar las
versiones policiales.
A pesar de que los ex paramilitares Diego Vifara Salinas y
Alonso de Jess Baquero Agudelo y los oficiales militares y ex paramilitares Oscar de Jess Echanda Snchez y Luis Antonio Meneses Bez haban proporcionado importante informacin sobre
el grupo paramilitar MAS, sus vnculos con el Ejrcito y en particular el Batalln Brbula, as como acerca de los asesinatos de
varios miembros de Sutimac y otras personas en Puerto Nare, esta
valiosa informacin nunca fue tenida en cuenta por las autoridades judiciales.
Por su parte, y a raz de una queja disciplinaria formulada por
Carmen Vlez, la Procuradura General de la Nacin abri una investigacin preliminar por la desaparicin de Vctor Manuel Isaza
291 Proceso Radicado No. 4239 de la Fiscala Delegada ante el Cuerpo Tcnico
de Investigacin: ampliacin de indagatoria del 3 de agosto de 1995; ampliacin de
indagatoria del 8 de agosto de 1995; ampliacin de indagatoria del 4 de diciembre
de 1995; ampliacin de indagatoria rendida el 8 de agosto de 1995; ampliacin de
indagatoria realizada el 28 de noviembre de 1995.

152

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

Uribe. La investigacin preliminar fue adelantada por el Procurador delegado para los Derechos Humanos. El 20 de octubre de
1992, el Procurador delegado orden el archivo provisional de la
investigacin. El Procurador fundament su decisin ante la imposibilidad de recaudar pruebas y por el hecho de que los posibles
testigos no queran declarar por temor de ser asesinados.
La familia de Vctor Manuel Isaza Uribe instaur, ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, una demanda en reparacin
directa contra el Estado. La demanda fue denegada el 23 de noviembre de 1993. La familia del desaparecido apel la decisin
de rechazo. El 23 de septiembre de 1994, la decisin del Tribunal
fue confirmada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado. El Tribunal Administrativo de Antioquia y el
Consejo de Estado basaron sus decisiones en las pobrsimas investigaciones penales, las cuales jams estuvieron enderezadas a investigar exhaustiva y seriamente la desaparicin forzada de Vctor
Manuel Isaza Uribe ni a identificar los autores del crimen y, menos
an, la participacin de los miembros del Ejrcito, de la Armada,
de la Polica y de la Crcel municipal de Puerto Nare.
En su decisin, y no sin cierta irona, el Consejo de Estado se
preguntaba: Vive el seor Vctor Manuel Isaza en el momento en
que se dicte este fallo? Muri por los hechos imputables a la administracin? o goza por el contrario de cabal salud?.

6. Procedimiento ante la Comisin Interamericana de


Derechos Humanos
En diciembre de 1990, actuando en representacin de Carmenza Vlez, Asfaddes present ante la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos una peticin contra el Estado de Colombia por
la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe. La peticin
fue registrada bajo el No. 10.737. Posteriormente, en 2010, la familia le dio poder de representacin a la Comisin Colombiana
de Juristas, para que conjuntamente con Asfaddes actuaran en el
procedimiento interamericano.

153

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Luego de un largo y dilatado trmite, el 22 de julio de 2011 la


Comisin Interamericana de Derechos Humanos declar admisible el caso, mediante Informe No. 102/11.
En su Informe, la Comisin Interamericana declar admisible
el presente reclamo con relacin a los artculos 3, 4, 5, 7, 8(1), 16
y 25 en concordancia con el 1(1) de la Convencin Americana y
el artculo I de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin
Forzada de Personas. Asimismo, la Comisin Interamericana destac que:
Los peticionarios alegan que la desaparicin de Vctor Manuel
Isaza Uribe no fue un hecho aislado ya que, desde 1986 varios
miembros de SUTIMAC fueron asesinados o desaparecidos por
el grupo paramilitar MAS por lo que en aplicacin del principio
iura novit curia, corresponde a la Comisin analizar en la etapa
de fondo la posible responsabilidad del Estado por la presunta
violacin de la libertad de asociacin prevista en el artculo 16
de la Convencin Americana en conexin con el artculo 1(1) del
mismo Tratado292

Posteriormente, la Comisin Interamericana se puso a disposicin de las partes a fin de llegar a una solucin amistosa293. En comunicacin fechada 26 de octubre de 2011, los representantes de
la familia manifestaron su inters a la Comisin Interamericana
de llegar a una solucin amistosa y, en ese mismo escrito, formularon una propuesta detallada para tal procedimiento. No obstante,
el Estado no se pronunci al respecto. Ante el silencio estatal, el
13 de febrero de 2012 los representantes le solicitaron a la Comisin Interamericana dar por concluida la fase amistosa y retomar
el procedimiento contencioso. As lo declar el 14 de febrero de
2012 la Comisin Interamericana. Sin embargo, en comunicacin
dirigida a los representantes de la familia, de fecha 12 de marzo
de 2012, la Comisin Interamericana inform que debido a un

292 Informe No. 102/11 de 22 de julio de 2011 (Admisibilidad), Peticin No.


10.737 Vctor Manuel Isaza Uribe y Familia (Colombia), prrafo 40.
293 Comunicacin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, del 25
de julio de 2011.

154

4. Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin forzada y represin antisindical

error involuntario, su comunicacin de octubre de 2011 no fue


registrada en el expediente electrnico del caso y reabri la fase
de exploracin de una solucin amistosa.
Luego de solicitar varias prrrogas para pronunciarse294, el 7
de septiembre de 2012 el Estado inform a la Comisin Interamericana que no estn dadas actualmente las condiciones para
iniciar un proceso de solucin amistosa295 y solicit proseguir con
el trmite sobre el fondo del caso. En comunicacin fechada 5 de
octubre de 2012, la Comisin Interamericana dio por concluido
su intervencin en el procedimiento de solucin amistosa y decide proseguir con el trmite del caso. Desde entonces, el caso se
encuentra en fase de fondo.
A lo largo de todo el procedimiento surtido ante la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos, el Estado ha negado que
Vctor Manuel Isaza Uribe haya sido vctima del crimen de desaparicin forzada. Posicin por lo menos esquizofrnica, cuando las
mismas autoridades han inscrito a Vctor Manuel Isaza Uribe en el
Sistema de Informacin Red de Desaparecidos y Cadveres (SIRDEC) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, bajo la
referencia No. 2009D009439.

7. Conclusiones
La desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe ilustra
dramticamente la implementacin de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la estrategia paramilitar por parte de las Fuerzas
Miliares colombianas, as como la satanizacin de la oposicin social y poltica y la eliminacin de movimientos sindicales durante
la dcada de 1980.
La inaccin de la jurisdiccin ordinaria y la complicidad de los
poderes pblicos locales constituyeron las piezas maestras de la

294 As fueron concedidas sucesivamente varias prrrogas al Estado por la Comisin Interamericana: el 2 de mayo de 2012 prrroga de 20 das), el 8 de junio de
2012 (prrroga de 10 das), el 27 de junio de 2012(prrroga de un mes) y el 3 de
agosto de 2012 (prrroga de un mes).
295 Documento DIDHD/GOI No. 60631/2310 del 7 de septiembre de 2012.

155

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

construccin de la impunidad en el caso de la desaparicin forzada de Vctor Manuel Isaza Uribe. La posicin del Estado en el
trmite del proceso surtido ante la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos releva del negacionismo.

156

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa Fundacin Nydia Erika Bautista

158

Caso 5

Nydia Erika Bautista: Cuando los


Generales desaparecen, la Justicia no
aparece

1. Introduccin

Nydia Erika Bautista de Arellana fue desaparecida forzadamen-

te por hombres vestidos de civil, hacia las 6:30 de la tarde del da


30 de agosto de 1987, en el barrio Casablanca de Bogot. La desaparecida fue torturada y posteriormente ejecutada. Los autores
del crimen resultaron siendo miembros de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional. A raz de las revelaciones de un suboficial de la XX Brigada, el cadver de Nydia
Erika Bautista fue hallado en julio de 1990, junto con otras personas desaparecidas forzadamente, en el cementerio de Guayabetal
(Cundinamarca). Por estos hechos, en julio de 1995 el Procurador
Delegado para los Derechos Humanos orden la destitucin del
general lvaro Velandia Hurtado, Comandante de la XX Brigada,
y de un suboficial de esa unidad militar. Era la segunda vez que
un General de la Repblica era destituido por graves violaciones
de derechos humanos296.
296 Con anterioridad, en 1990, la Procuradura General de la Nacin haba ordenado la destitucin del brigadier general Jess Armando Arias Cabrales por las
graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas bajo su mando
durante la retoma del Palacio de Justicia (6 y 7 de noviembre de 1985). No obstante, la resolucin de destitucin fue anulada por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca en 2001 y por el Consejo de Estado en 2005.

159

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En octubre de 1995, el Comit de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas declar la responsabilidad internacional del Estado colombiano por la desaparicin forzada, tortura y ejecucin
extrajudicial de Nydia Erika Bautista de Arrellana.

2. Nydia Erika Bautista


Nydia Erika Bautista Montaez naci el 15 de abril de 1956,
en Bogot, del matrimonio de Publio Alfonso Bautista y Domitila
Montaez. Nydia Erika estudi sociologa en la Universidad Nacional, en Bogot. Se cas con Antonio Arellana y de esa unin
naci su hijo Erick. Posteriormente, Antonio y Nydia Erika se separaron.
Desde 1982, Nydia Erika Bautista se haba vinculado al grupo
guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19). En los aos siguientes,
Nydia Erika se integr a las estructuras del M-19 en Cali. Luego
de su detencin en 1986 por el Ejrcito, Nydia Erika se margin
del M-19 y regres a Bogot. All emprendi estudios de economa
en la Universidad Central. En esa universidad estudiaba Cristbal Triana, quien era miembro del Consejo Estudiantil y militante
del M-19. Cristbal Triana se convirti en el compaero permanente de la hermana de Nydia Erika, Yanette Bautista Montaez.
Cristbal Triana fue desaparecido forzadamente el 28 de agosto
de 1987 en Bogot, dos das antes de la desaparicin forzada de
Nydia Erika. Desde esa fecha, Cristbal Triana est desaparecido.

3. Contexto y antecedentes
Tras la ruptura de las negociaciones de paz iniciadas en 1984
por el Gobierno del Presidente Belisario Betancur Cuartas (19821986) con varios grupos guerrilleros y el fracaso de los diversos
ceses al fuego pactados (Ver caso Luis Fernando Lalinde Lalinde)
y luego de los trgicos sucesos de la toma del Palacio de Justicia
en Bogota, el 6 y 7 de noviembre de 1985, la ofensiva del Ejrcito
Nacional contra el M-19 y los dems grupos guerrilleros arreci.
Varios de lderes de este grupo guerrillero fueron capturados y
160

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

ejecutados fuera de combate, como fueron los casos de: Augusto


Lara Snchez, uno de los lderes histricos del M-19, el 11 de febrero de 1986; lvaro Fayad Delgado, Comandante del M-19, el
13 de marzo de 1986 en Bogot; y Gustavo Arias Londoo, el Comandante Boris del Comando superior del M-19, el 23 de julio
de 1986.
En Bogot, en febrero de 1986, en un operativo conjunto del
Ejrcito y de la Polica Nacional, fueron detenidas 18 personas acusadas de ser del M-19, entre las cuales se encontraba Ivn Almarales Gonaga, hijo de Andrs Almarales, el jefe del M-19 muerto en
la toma del Palacio de Justicia.
En 1986, el M-19 lanz una ofensiva en el sur occidente del
pas, con el apoyo del grupo guerrillero Quintn Lame. El M-19
haba constituido un destacamento bautizado Batalln Amrica,
integrado por miembros de grupos guerrilleros de otros pases,
como el Alfaro Vive de Ecuador y el Movimiento Tupac Amaru
de Per. Las Fuerzas Militares responderan con una vasta contraofensiva militar en las zonas rurales de los departamentos del
Cauca y del Valle del Cauca, as como en Cali, contra las redes
urbanas del M-19. En Cali, la III Brigada lanz la Operacin Corinto, con participacin de miembros del Batalln de Inteligencia y Contrainteligencia Brigadier General Charry Solano (ms
conocido como BINCI), de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia. En el marco de esa operacin fueron capturadas
numerosas personas sospechosas de ser miembros o simpatizantes
del M-19.
El 25 de agosto de 1986, Nydia Erika Bautista de Arellana fue
capturada por miembros del Ejrcito y mantenida detenida durante tres semanas en las instalaciones de la III Brigada, en Cali.
Durante su cautiverio en las instalaciones militares, Nydia Erika
permaneci incomunicada y fue torturada. Durante este perodo,
estuvo a disposicin de los servicios de inteligencia militar (B-2)
de la III Brigada y de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia, con sede en Bogot.
Un peridico local, El Caleo, en la primera pgina de su edicin, denunci la desaparicin de Nydia Erika. Su captura y desaparicin, as como las de otros miembros del M-19, fue denunciada por organizaciones de derechos humanos ante la Procuradura
161

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

General de la Nacin. El rgano de control abri una averiguacin disciplinaria. A raz de la publicidad dada a la desaparicin
forzada de Nydia Erika, ella fue puesta en libertad por los militares tras firmar una declaracin en la que afirmaba que haba sido
bien tratada durante su cautiverio. Con base en esa declaracin
escrita, la Procuradura delegada para las Fuerzas Militares archiv la investigacin.
4. Hechos del 30 de agosto de 1987
El 30 de agosto de 1987, en su residencia en el barrio Casablanca de la ciudad de Bogot, Nydia Erika Bautista celebraba la
primera comunin de su hijo Erick, en compaa de familiares
y amigos. Hacia las 6:30 de la tarde, cuando la reunin termin,
Nydia Erika sali a acompaar a una amiga a tomar un vehculo
de transporte pblico que la llevara a su casa. Minutos despus
de que su amiga abordara el vehculo, tres hombres vestidos de
civil, que se movilizaban en un jeep marca Suzuki, modelo SJ 410,
de color blanco y carpado, se abalanzaron sobre Nydia Erika y la
obligaron en forma violenta a subir al vehculo. Acto seguido, el
vehculo arranc a gran velocidad con direccin a Bosa.
Segn lo establecido posteriormente por la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin297,
Nydia Erika Bautista de Arellana fue conducida inicialmente a las
instalaciones de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional. Al parecer, de all fue conducida a una
finca donde se le mantuvo cautiva durante dos das. Posteriormente fue llevada haca el sector de Quebradablanca, en el municipio
de Guayabetal, departamento de Cundinamarca, y all, con los
ojos vendados y de espalda, fue ejecutada por sus captores.

297 Procuradura Delegada para los Derechos Humanos, Resolucin No.13 del 5
de julio de 1995.

162

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

5. La bsqueda de la desaparecida
Ese 30 de agosto de 1987, la familia de Nydia Erika esperaba su
regreso a la casa familiar. En vano las horas pasaron y Nydia Erika
no regresaba a su casa. Esa misma noche, su hermana Yanette empez a indagar telefnicamente con algunos amigos y compaeros
de universidad sobre Nydia Erika. Algunos de ellos le dijeron a su
hermana que seguramente la haban desaparecido. Al da siguiente, aconsejada por amigos de Nydia Erika, Yanette tom contacto
con el Comit de Solidaridad con los Presos Polticos (CSPP) y el
doctor Jos Eduardo Umaa Mendoza. Este ltimo, junto con el
doctor Alirio de Jess Pedraza Becerra, abogado del CSPP, se aperson del caso.
A partir de entonces, se haran mltiples gestiones en estaciones de Polica, hospitales, el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, buscando en vano a Nydia Erika Bautista. Su padre y su hermana, Yanette, haran carteles y volantes con sus datos,
que repartieron en calles y busetas. Asimismo, se vincularan a la
Asociacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes),
la cual desplegara numerosas acciones en bsqueda de la desaparecida.
La bsqueda sera incesante. Durante tres aos su familia no
tuvo noticia alguna acerca de Nydia Erika. Hasta que, a principios
de 1990, Umaa Mendoza fue contactado por el suboficial de inteligencia militar Bernardo Garzn Garzn. (ver caso Amparo Tordecilla Trujillo). El militar revel la suerte de la desaparecida y su
lugar de sepultura. El 26 de julio de 1990 era exhumado el cadver
de Nydia Erika Bautista, junto con los de otros desaparecidos, en el
cementerio municipal de Guayabetal, Cundinamarca.

6. Las investigaciones estatales


El CSPP, Asfaddes y Umaa Mendoza activaran varios mecanismos
legales. Asimismo, la desaparicin forzada de Nydia Erika Bautista era
reportada al Grupo de Trabajo sobre Desaparicin Forzada e Involuntaria de las Naciones Unidas, el cual lo registr bajo el Caso No. 10049
y le solicit informacin al respecto al gobierno colombiano.
163

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

a) Procuradura General de la Nacin


En los das siguientes a la desaparicin forzada de Nydia Erika,
el Comit de Solidaridad con los Presos Polticos (CSPP) denunci los hechos ante la Procuradura General de la Nacin. El 3 de
septiembre de 1987 el padre de Nydia Erika, don Publio, present
una denuncia ante la Procuradura Delegada para los Derechos
Humanos. Junto con el Procurador Delegado, don Publio investig el paradero de Nydia Erika en diversas dependencias policiales
y militares y de los servicios de inteligencia, sin obtener resultados
positivos. La Procuradura Delegada para los Derechos Humanos
y la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin avocaron la investigacin. Sin embargo, durante los primeros aos no se registraron mayores progresos.
A raz de las revelaciones de Carlos Uribe, al logar escapar de
una tentativa de asesinato en abril de 1989, y de las revelaciones
de 1990 del sargento Bernardo Garzn Garzn, adscrito a la XX
Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia (Ver caso Amparo
Tordecilla), la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin abri una investigacin. Con base a
las revelaciones del sargento Garzn Garzn, se logr identificar el
lugar donde haba sido inhumada como N.N. Nydia Erika Bautista, as como la identidad de los responsables de su desaparicin,
tortura y posterior asesinato: miembros de un grupo de tareas especiales de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia.
As, la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura,
con la asistencia del doctor Umaa Mendoza, adelant una inspeccin al cementerio del municipio de Guayabetal el 26 de julio
de 1990. All fueron encontrados los cadveres inhumados como
N.N. de Nydia Erika Bautista de Arellana, Amparo Tordecilla,
Vctor Manuel Nieto Campos, Bertel Prieto Carvajal, Francisco
Luis Tobn, Luis Enrique Rodrguez y de 11 personas ms.
El cadver de Nydia Erika fue hallado con las mismas prendas
de vestir que portaba el da de su desaparicin forzada. Yaneth
Bautista, hermana de la desaparecida y quien asisti a la diligencia,
reconoci las prendas de Nydia Erika, as como un pendiente que la
vctima utilizaba. El 11 de septiembre de 1990 los mdicos forenses
confirmaron que los restos correspondan a Nydia Bautista.
164

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

Las revelaciones del sargento Bernardo Garzn Garzn seran


plasmadas inicialmente en un manuscrito que Umaa Mendoza
entreg a la Oficina de Investigaciones Especiales a principios de
1990. El suboficial suministraba detalles de la desaparicin y suerte seguida por Nydia Erika y el lugar donde haba sido inhumada como N.N, as como los nombres de los miembros de la XX
Brigada implicados: el coronel lvaro Hernn Velandia Hurtado,
Comandante de la XX Brigada; el sargento Julio Roberto Ortega
Araque; y los suboficiales Mauricio Angarita, Luis Guillermo Hernndez Gonzlez y Miguel Salamanca.
El sargento Garzn Garzn reiterara sus aseveraciones en declaraciones rendidas el 22 y 23 de enero de 1991 ante la Oficina de
Investigaciones Especiales, as como el 21 de noviembre de 1994
ante la Fiscala General de la Nacin, en calidad de testigo con
reserva de identidad. El suboficial revel igualmente como Nydia
Erika, desde su captura en agosto de 1986 en Cali hasta el da de
su desaparicin forzada, fue objeto de una estrecha vigilancia y
seguimiento por parte de la XX Brigada, dentro de un operativo
a cargo del capitn Camilo Pulecio Tovar y del teniente Armando
Meja Lobo. Igualmente, el suboficial revelara que los militares
haban empleado para desaparecer a Nydia Erika un jeep marca
Suzuki, de color blanco y modelo SJ 410, para luego trasladar a la
vctima hacia las instalaciones de la XX Brigada, en el Barrio Vitelma de Bogot, donde sera transferida a otro vehculo, una camioneta. Sera entonces llevada a una finca: all, luego de interrogarla, los militares decidieron ejecutarla. Nydia Erika fue llevada en
un vehculo por la va que conduce de Bogot a Villavicencio, por
la ruta del tnel de Quebradablanca. En el trayecto Nydia Erika
fue asesinada y su cadver dejado en la va pblica, en cercanas
del municipio de Guayabetal, para que fuera inhumando como
N.N. por el sepulturero de esa poblacin, como era la prctica
habitual de la XX Brigada (Ver caso Amparo Tordecilla).
Segn, pudo constatar posteriormente la Oficina de Investigaciones Especiales298, Nydia Erika fue ejecutada de un tiro en la
298 Al llegar el Acta de levantamiento de cadver, el certificado de defuncin y la
autopsia practicada a Nydia Erika, como NN, antes de ser inhumada en el cementerio de Guayabetal.

165

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

cabeza y tena, al momento de su muerte, los ojos vendados, las


manos atadas y su cara mutilada. La Oficina de Investigaciones
Especiales tambin pudo constatar que, a raz del descubrimiento
del cadver no identificado de Nydia Erika en jurisdiccin de Guayabetal, el Juez de instruccin municipal de la poblacin abri una
investigacin el 8 de octubre de 1987. El 22 de diciembre de 1987
el juez de instruccin de Guayabetal remiti el caso a la seccin de
distrito del Cuerpo Tcnico de la Polica Judicial. El 30 de junio de
1988 el jefe de la Unidad de Indagacin Preliminar de ese cuerpo
orden la comparecencia de todos los posibles testigos. El 8 de
julio de 1988, orden al comandante de la fuerza policial del distrito que adoptara las medidas necesarias para aclarar los hechos
e identificar a los responsables. Se encarg la investigacin a dos
funcionarios policiales. El 17 de agosto de 1988, estos dos funcionarios informaron al jefe de la Unidad de Indagacin Preliminar
que no haban logrado rastrear a los responsables ni establecer el
motivo del delito, ya que el lugar donde se haba descubierto el
cadver se prestaba a un delito de ese tipo. Dijeron adems que
no haban podido establecer la identidad de la vctima porque en
septiembre de 1987 no se le haban tomado las huellas digitales, y
llegaron a la conclusin de que tanto los autores del delito como
la vctima provenan de otra regin, por ejemplo Bogot o Villavicencio. El caso se archiv entonces.
Luego de perfeccionar la investigacin, la Oficina de Investigaciones Especiales traslad el expediente a la Procuradura
Delegada para los Derechos Humanos, a los efectos del proceso
disciplinario. La Procuradura abri el 3 de marzo de 1994 un
expediente disciplinario, bajo el radicado No. 008-147452. El 5 de
julio de 1995, mediante la Resolucin No.13, el Procurador Delegado para los Derechos Humanos fall el caso y orden la destitucin del oficial lvaro Hernn Velandia Hurtado (quien para
la fecha ya haba sido ascendido al grado de Brigadier General) y
del sargento segundo Julio Roberto Ortega Araque (quien para la
fecha ya haba sido ascendido al grado de Sargento Viceprimero),
por su participacin en la desaparicin y posterior ejecucin de
Nydia Erika Bautista de Arellana. En su Resolucin, el Procurador
Delegado, Hernando Valencia Villa, consider que el fenmeno

166

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

de las desapariciones forzadas era una violacin de los derechos


humanos ms fundamentales.
El brigadier general Velandia Hurtado y el sargento viceprimero Ortega Araque desplegaran toda clase de malabarismos para
evitar ser notificados de la Resolucin del Procurador Delegado
para los Derechos Humanos con el propsito de ganar tiempo
y lograr la prescripcin del caso. Por su parte, el Ministerio de
Defensa Nacional no daba razn cierta del paradero de los dos
militares. Ante esta situacin, la Procuradura Delegada para la
Defensa de los Derechos Humanos remiti la notificacin por carta certificada, solicitando al Ministerio de Defensa Nacional que
diera cumplimiento a la ley y respetara los trminos de la Resolucin No. 13 y procediera a la destitucin de ambos militares.
Paradjicamente, el inhallable Brigadier General era condecorado con la Orden de Mrito Militar Jos Mara Crdova, conferida por el Gobierno mediante un Decreto del Presidente de la Repblica, en ceremonia pblica en las instalaciones de la III Brigada
del Ejrcito en Cali, unidad militar de la cual Velandia Hurtado
era Comandante. El mensaje era claro: respaldo gubernamental al
alto oficial. Ello resultaba tanto ms sorprendente pues el oficial,
cuando era coronel y Comandante del Batalln Patriotas en la
ciudad de Honda (Tolima), haba sido denunciado en febrero de
1983 por el Procurador General de la Nacin como uno de los 57
oficiales y suboficiales que integraban el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS)299.
El brigadier general Velandia Hurtado y el suboficial Ortega
Araque iniciaran una batalla jurdica contra la Resolucin No. 13
de la Procuradura Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. Inicialmente impugnaran, mediante una primera accin
de tutela, la decisin de la Procuradura Delegada de notificar la
Resolucin No. 13 por carta certificada. El 2 de agosto de 1995, el

299 Desde octubre de 1982, 8 jueces de instruccin criminal acompaados por fiscales especiales e investigadores de polica judicial, adelantaron investigaciones, entre
otros, en varios municipios del Magdalena Medio, cuyos resultados seran parcialmente publicados en el Informe de la Procuradura General de la Nacin sobre el MAS de
febrero de 1983 (reproducido en Oficina del Alto Comisionado para la Paz Presidencia de la Repblica de Colombia. (1998). El proceso de paz en Colombia 1982-1994 Compilacin de documentos, Tomo I. Bogot: Biblioteca de la Paz, p. 511-514).

167

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Tribunal Administrativo de Cundinamarca se pronunci favorablemente y orden a la Procuradura que notificara por edicto la
Resolucin No. 13 a Velandia Hurtado y a Ortega Araque. La decisin del Tribunal Administrativo sera impugnada por Velandia
Hurtado y Ortega Araque. El 1 de septiembre de 1995, la Sala de
lo Contencioso Administrativo (Seccin Tercera) del Consejo de
Estado se pronunciaba confirmando la sentencia impugnada300.
El Brigadier General y el suboficial seran notificados y
destituidos por el Ministerio de Defensa Nacional, mediante el
Decreto No. 1504 de 11 de septiembre de 1995, Por el cual se
separa en forma absoluta de las Fuerzas Militares a un Oficial
General del Ejrcito, en cumplimiento de la Resolucin No. 13
de la Procuradura Delegada. Era la primera vez que un General
de la Repblica era destituido por desaparicin forzada y graves
violaciones de derechos.
En octubre de 1995, el parlamentario Pablo Victoria convoc
una sesin en la Cmara de Representantes en la cual se hicieron
presentes altos oficiales de la cpula militar y el propio brigadier
general Velandia Hurtado, para solicitar al Presidente Ernesto
Samper revocar el fallo de destitucin.
El procurador Hernando Valencia Villa sera objeto de numerosas presiones y amenazas. El brigadier general Velandia Hurtado
intent cuestionar la competencia del Procurador Delegado para
los Derechos Humanos y promover una acusacin penal en su contra, presuntamente por calumnia. La Asociacin Colombiana de
Oficiales en Retiro (ACORE) y la defensa del brigadier general Velandia Hurtado lanzaron una intensa campaa de estigmatizacin
y desprestigio contra el Procurador Delegado. A finales de agosto
de 1995, Valencia Villa se vio compelido a abandonar el pas para
salvaguardar su vida e integridad. El 3 de octubre de 1995, el general Harold Bedoya acus pblicamente al doctor Valencia Villa
de fugitivo de la justicia.

300 Consejo de Estado - Sala de lo Contencioso Administrativo - Seccin Tercera.


Providencia del 1 de septiembre de 1995; Consejero Ponente: Carlos Betancur Jaramillo; Referencia: Expediente No. AC-2928 - Asuntos Constitucionales, Actor:
lvaro Hernn Velandia Hurtado y Otro.

168

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

b) Laberntico proceso de destitucin


Velandia Hurtado impugn nuevamente la Resolucin No. 13
de la Procuradura Delegada as como el Decreto 1504 de destitucin, esta vez ante el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca.
Este fallara en contra del ex militar, en sentencia de 20 de junio
de 1997, descartando los argumentos de prescripcin alegados
por Velandia Hurtado. El ex Brigadier General apel la decisin
y el caso pas al Consejo de Estado. El 23 de mayo de 2002, la
Seccin Segunda Subseccin B del Consejo de Estado profiri
su sentencia de 2 instancia: revoc la sentencia del Tribunal Administrativo; declar la nulidad de la Resolucin 13 y del Decreto
1504; y orden reintegrar a Velandia Hurtado con el grado de
Brigadier General a las Fuerzas Militares.
La Procuradura General de la Nacin present un recurso extraordinario contra la Sentencia de la Seccin Segunda Subseccin B del Consejo de Estado. Consecuentemente, el caso lleg a
la Sala Plena del Consejo de Estado. El 29 de noviembre de 2009,
la Sala plena se pronunci: dej sin efecto el fallo de 2 Instancia,
del 23 de mayo de 2002; y confirm la sentencia de 1 instancia del
Tribunal administrativo del Valle del Cauca.
El ex oficial Velandia Hurtado interpuso una accin de tutela
contra la decisin de la Sala Plena del Consejo de Estado. Luego
de un tortuoso procedimiento por varios impedimentos invocados
por Consejeros de Estado, se integr una Sala de tres Conjueces
para resolver la tutela interpuesta por el ex militar. El 1 de marzo
de 2011, la Sala de Conjueces revoc la Sentencia de la Sala Plena
del Consejo de Estado del 29 de noviembre de 2009 y confirm
la Sentencia la Seccin Segunda Subseccin B del Consejo de
Estado del 23 de mayo de 2002. La decisin fue impugnada por
vicios de procedimiento e indebidas notificaciones. El expediente
pas a la Seccin Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Despus de un accidentado trmite, el
27 de marzo de 2012 el trmite de la tutela fue declarado nulo y se
orden rehacer el trmite de nuevo.
El 22 de abril de 2013, una Sala de tres Conjueces del Consejo
de Estado anul por razones de procedimiento la sancin de destitucin del brigadier general Velandia Hurtado, impuesta por la
169

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Resolucin 13 del Procurador Delegado para los Derechos Humanos. Para el Consejo de Estado, la Procuradura habra vulnerado
el debido proceso del General, al notificarlo de su destitucin por
su responsabilidad en los hechos, 23 das despus del fallo disciplinario. La sentencia de la Sala de Conjueces anul igualmente
el Decreto 1504 del 11 de septiembre de 1995 del Presidente de
la Repblica, Ernesto Samper, que destituy al general Alvaro Velandia Hurtado y al suboficial Roberto Ortega Araque. Adems,
el fallo judicial conden a la Procuradura General de la Nacin a
pagar al General todos los sueldos dejados de percibir desde 1995.

c) La interminable investigacin penal


El 25 de septiembre de 1987, el padre de Nydia Erika Bautista
present una denuncia penal por la desaparicin de su hija ante
el Juzgado 45 de instruccin criminal de Bogot. Esta no fue objeto de mayor atencin y no se desplegaron mayores actividades de
investigacin judicial.
La Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura remiti lo que haba recaudado en sus pesquisas investigativas a la
jurisdiccin penal ordinaria. El caso le correspondi inicialmente
al Juzgado 53 de Instruccin Criminal, el cual abri por primera
vez la investigacin penal preliminar el 5 de noviembre de 1987,
bajo el radicado Indagacin preliminar No. 280- Responsables
en averiguacin- Por el delito de secuestro y presunta desaparicin
Ofendida: Nidia (sic) Erika Bautista Arellano (sic). Posteriormente el caso fue remitido al Juzgado 94 de Instruccin Criminal. En decisin de 30 de junio de 1992, este despacho judicial
orden el archivo provisional de la investigacin, pese a disponer
en el expediente la declaracin del suboficial Garzn Garzn. El
magistrado fund su decisin en las disposiciones de la Ley 23 de
1991, denominada Ley de descongestin de despachos judiciales, en cuyo artculo 118 se estableca el archivo de las investigaciones preliminares en las que hayan transcurrido dos aos sin
que se haya identificado al sospechoso. El fundamento resultaba
extrao, pues el expediente contena adems de las declaraciones
del suboficial Garzn Garzn pruebas relativas a la identidad de
170

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

los presuntos autores del crimen, recaudadas por la Oficina de


Investigaciones Especiales.
Posteriormente, con la creacin de la Fiscala General de la Nacin por la Constitucin Poltica de 1991, la investigacin le correspondi a la Unidad de Fiscalas de Cqueza (Cundinamarca),
municipio vecino de Guayabetal.
Ante las inspecciones y los requerimientos de informacin de
la Direccin Nacional de Fiscalas, el Fiscal Seccional 2 de la Unidad Delegada ante los Jueces del Circuito de Cqueza orden el
17 de marzo de 1995 la apertura formal de la instruccin, bajo el
radicado No. 1016. En abril de 1995, la Direccin Regional de Fiscalas realiz una inspeccin judicial a la investigacin adelantada
por esa Unidad y el informe resultaba revelador: sta se encuentra en archivo de cqueza (sic), sin que haya avanzado para nada
en dicha investigacin, y notndose total desdeo por el adelanto
de la misma, no obstante que se tena las copias [de la investigacin] remitidas por la Oficina de Investigaciones Especiales de la
Procuradura301. En mayo de 1995, un nuevo informe de inspeccin judicial a la investigacin adelantada por la Fiscala Seccional
de Cqueza, resultaba igualmente reveladora: el expediente fue
encontrado en el archivo de las Fiscalas Seccionales de Cqueza,
paralizado, no obstante haberse allegado en su oportunidad diligencia de declaracin rendida por GARZON GARZON, ante la
Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura302.
La investigacin sera remitida a la Secretara Comn de la
Direccin Regional de Fiscalas de Bogot. El expediente de la
investigacin se limitaba a 12 legajos. As, la investigacin sera
reasignada a una Fiscala Regional. Para ese entonces, y a raz
de las declaraciones del suboficial Garzn Garzn y del hallazgo
de los 17 cadveres inhumanos como N.N. en el cementerio
de Guayabetal, una Fiscala Regional (o Fiscales sin Rostro),
identificada como Fiscal con el cdigo de identidad No. 023,

301 Oficio del Fiscal Regional Cdigo 023 dirigido al Director Nacional de Fiscalas, de fecha 17 de abril de 1995, p. 2.
302 Oficio del Fiscal Regional Cdigo 023 dirigido al Director Regional de Fiscalas, de fecha 22 de mayo de 1995, p. 2.

171

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

vena investigando igualmente los hechos303. El suboficial Garzn


Garzn se haba acogido al programa de testigos con reserva de
identidad y haba declarado como testigo secreto ante el Fiscal
sin Rostro No. 023 el 21 de noviembre de 1994.
En 1995, Bernardo Garzn Garzn, quien para esa fecha
haba sido condenado por otro delito y estaba recluido en el
pabelln de alta seguridad de la crcel de Palmira (Valle), solicit
a la Direccin Regional de Fiscalas recibir el beneficio por
colaboracin eficaz, establecido por la Ley No. 81 de 1993 que
modific el Cdigo de Procedimiento vigente para la poca. El
Fiscal No. 023 dio un concepto favorable para el otorgamiento
del beneficio. El Fiscal destacaba que las revelaciones de
Garzn Garzn haban contribuido a: identificar los presuntos
responsables de la desaparicin de Nydia Erika Bautista y otras
vctimas; las circunstancias de modo tiempo y lugar en que
fueron desaparecidas y ejecutadas; y el lugar donde estas haban
sido sepultadas y recuperar sus restos mortales304. Pero el Fiscal
lleg a una reveladora constatacin: si bien las informaciones
suministradas por Garzn Garzn sobre los autores materiales e
intelectuales de la desaparicin forzada y posterior asesinato de
Nydia Erika Bautista y otras vctimas haban sido utilizadas por la
Procuradura, penalmente no han sido utilizados, a excepcin
del proceso que se adelanta por la desaparicin de AMPARO DEL
CARMEN TORDECILLA305.
La Direccin Nacional de Fiscalas emitira un concepto contrario, pues para esta entidad la informacin aportada por Garzn
Garzn no se ha traducido en resultados palpables para la justicia
penal306. Posteriormente la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala emiti un nuevo concepto negativo, basado en
el hecho que desde que Garzn Garzn haba sido privado de la
libertad y haba dejado de aportar informacin. El 11 de agosto de
1997, dos aos ms tarde de elevada la solicitud de Garzn Gar303 Diligencias preliminares No. 25.109 de la Direccin Regional de Fiscalas de
Bogot.
304 Oficio del Fiscal Regional Cdigo 023 dirigido al Director Regional de Fiscalas, de fecha 22 de mayo de 1995, p. 4 y 5.
305 Ibd., p. 4.
306 Decisin FGN/180/JELO/95.

172

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

zn, el Fiscal General de la Nacin resolvi el asunto negando el


otorgamiento del beneficio.
Poco tiempo despus la investigacin fue asignada a la recin
creada Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin. As, el 25 octubre de 1995 una Fiscala de la
Unidad Nacional de Derechos Humanos asumi el conocimiento
de la investigacin. All, la investigacin permaneci en fase preliminar. La situacin era paradjica, pues segn el artculo 324
Cdigo de Procedimiento vigente para ese entonces, la investigacin preliminar proceda, entre otros motivos, cuando no hubiera
presunto responsable identificado. Para ese entonces, todo lo investigado por la Oficina de Investigaciones de la Procuradura reposaba en el expediente penal, incluso aquellas pruebas que identificaban los presuntos responsables del crimen y las declaraciones
del suboficial Garzn Garzn.
Enterados de que el caso haba sido asignado a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala, los familiares de Nydia
Erika acudieron a la sede de esta para obtener informacin acerca
del estado del procedimiento penal: su sorpresa sera mayscula,
pues al acudir a las instalaciones se enteraron de que el edificio
en el que supuestamente deban funcionar las dependencias de
derechos humanos an estaba desocupado.
La adopcin, el 27 de octubre de 1995, por el Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de su Dictamen sobre
el caso, condenando al Estado colombiano e instndolo a que
acelere los procedimientos penales que permitan perseguir sin
demora y llevar ante los tribunales a las personas responsables del
secuestro, la tortura y la muerte de Nydia Bautista307, dinamizara
el proceso penal.
As, el 22 julio de 1996 la Fiscala vincul al proceso a los suboficiales Ortega Araque, Hernndez Gonzlez y Angarita. El 12
agosto de 1996, al resolverles la situacin jurdica, la Fiscala orden la detencin presentiva de Ortega Araque y de Angarita. Idntica determinacin tom el 20 agosto de 1996 la Fiscala respecto
de Hernndez Gonzlez. Los tres suboficiales de la XX Brigada
307 Dictamen de 27 de octubre de 1995, Comunicacin No. 563/1993, Caso Nydia
Erika Bautista de Arellana (Colombia), prrafo 10.

173

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

fueron recluidos en la Crcel Modelo de Bogot hasta los primeros meses de 1997.

d) La Jurisdiccin Penal Militar entra en escena


En medio del escndalo que se formara por la solicitud de
destitucin del brigadier general Velandia Hurtado y del suboficial Ortega Araque, la Jurisdiccin Penal Militar abri una investigacin preliminar por la desaparicin y posterior homicidio de
Nydia Erika. As, el 25 julio 1995 el Juzgado 1 de Instruccin Penal Militar orden la apertura de una investigacin preliminar
por el crimen y el 11 septiembre de 1996 abri la instruccin.
Odo en declaracin por el Juzgado 2 de Instruccin Penal
Militar, el 20 de septiembre de 1996, el suboficial Garzn Garzn
se retract de todo lo aseverado ante la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura y el Fiscal sin Rostro No. 023.
Para la fecha, el suboficial saba que no sera ms beneficiario del
programa de proteccin de testigos de la Fiscala General de la
Nacin. Bajo las presiones y amenazas de los militares cambi su
versin y se retract de sus confesiones, las mismas que hicieron
posible dar con el paradero de los 17 desaparecidos.
El 10 de septiembre de 1996, el Comandante de la XX Brigada
de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional, coronel
Bernardo Ruiz Silva, en su calidad de Juez de Primera Instancia
Penal Militar, reclam a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin la competencia para conocer de la investigacin y requiri que se enviara el expediente
a la Jurisdiccin Penal Militar. La Unidad Nacional de Derechos
Humanos de la Fiscala, mediante resolucin del 26 de septiembre
de 1996, no acept la reclamacin de competencia incoada por el
Comandante de la XX Brigada y por ende se abstuvo de remitirle
la investigacin. En consecuencia, dispuso remitir toda la actuacin al Consejo Superior de la Judicatura para que se dirimiera
el conflicto de competencia entre ambas jurisdicciones. El 14 de
noviembre de 1996, el Consejo Superior de la Judicatura resolvi
el conflicto de competencia a favor de la jurisdiccin penal mili-

174

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

tar. Para el Consejo Superior de la Judicatura, los militares haban


obrado en cumplimiento de rdenes superiores localizaron a Nidia Erika Bautista[], siendo evidente que el hecho punible se
origin en el ejercicio de la funcin castrense desempeada para
ese momento. El caso pas del Juzgado 1 de Instruccin Penal
Militar al 2 de Instruccin Penal Militar. La familia Bautista Montaez se constituy como parte civil en el proceso penal militar.
En marzo de 1997, la jurisdiccin penal militar concedi la libertad provisional a Julio Roberto Ortega Araque, Luis Guillermo
Hernndez Gonzlez y Mauricio Angarita, por haber permanecido privados de la libertad por un lapso superior a 180 das sin
proferir resolucin de convocatoria a Consejo de Guerra. El 27 de
agosto de 1997, el Juzgado 2 de Instruccin Penal Militar vincul
al proceso al brigadier general Velandia Hurtado. El 19 septiembre de 1997, la jurisdiccin penal militar decret la preclusin de
investigacin a favor del oficial Velandia Hurtado y de los suboficiales Ortega Araque, Hernndez Gonzlez y Angarita.
El 26 de agosto de 1997, la parte civil haba solicitado al Comandante de la XX Brigada y al Juez 2 de Instruccin Penal Militar enviar el proceso a la justicia ordinaria con fundamento en
lo dispuesto en la Sentencia C-358 del 5 de agosto de 1997 de la
Corte Constitucional. En dicha sentencia, la Corte Constitucional
haba declarado que las graves violaciones de derechos humanos
eran de competencia exclusiva de la jurisdiccin penal ordinaria.
La solicitud fue denegada por la Jurisdiccin Penal Militar.
El procedimiento penal militar no concluy aqu. Al ser disuelta la XX Brigada en mayo de 1998308 y dado que estaba implicado
un oficial superior en el crimen, asumi como Juez de la Causa el
Comandante General del Ejrcito Nacional, en su condicin de
Juez nico de Primera Instancia Penal Militar. Inicialmente tal
funcin le correspondi al mayor general Mario Hugo Galn y, a
partir de septiembre de 1998, el general Jorge Enrique Mora Rangel sera el Juez nico de Primera Instancia Penal Militar.
Es importante anotar que el 18 de abril de 1998 fue asesinado
el doctor Eduardo Umaa Mendoza, en su oficina. En una entre308 Informe Especial No. 339, Comandantes del Ejrcito ordenan desmonte de la Brigada XX, Oficina de la Presidencia, 20 de mayo de 1998.

175

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

vista con Human Rights Watch, realizada el 7 de mayo de 1998,


el Fiscal General de la Nacin, Alfonso Gmez Mndez, afirm
que la XX Brigada estaba implicada en la ejecucin extrajudicial
de Umaa Mendoza309. El diario estadounidense Washington Post
denunci igualmente que esta Brigada sera la responsable del
asesinato del jurista310.
En su edicin del 10 de mayo de 1998, el Washington Post public un artculo titulado Army Unit Investigated In Colombia;
20th Brigade Under Suspicion In Recent Deaths of Activists 311,
en donde se refiere al penalista Eduardo Umaa Mendoza, a la
ex lder de izquierda Mara Arango y al presidente del Comit de
Derechos Humanos de Antioquia, Jess Mara Valle, todos asesinados en los ltimos dos meses312, en los siguientes trminos:
El gobierno de los EE.UU., la polica colombiana y la oficina
del fiscal estn analizando la posibilidad de que los recientes
asesinatos de activistas polticos pueden estar vinculados a una
unidad del Ejrcito colombiano, la Brigada de Inteligencia 20,
segn una fuente bien informada, con acceso a los informes de
inteligencia. En los ltimos meses, las autoridades estadounidenses
han sealado a la 20a Brigada de Inteligencia del Ejrcito por
presuntas violaciones de derechos humanos y asesinatos. El ao
pasado, en una mordaz despedida cuando dej su puesto en
Colombia, el Embajador Myles Frechette atac a la brigada y la
acus de actividades de escuadrones de la muerteprovocando
agrios desmentidos de algunos funcionarios colombianos313.

309 Human Rights Watch. (1998). Guerra sin cuartel Colombia y el derecho internacional humanitario. Nueva York. Recuperado de http://www.hrw.org/spanish/informes/1998/guerra3A.html#P679_140970.
310 Tamayo G., Eduardo. Se moviliza por la paz. 28 de mayo de 1998. Recuperado
de http://alainet.org/docs/78.html y El fin de la Brigada 20 de Inteligencia significa el
comienzo de una dura etapa de reflexin al interior del Ejrcito, Revista Semana, Edicin
No. 838, 22 de junio de 1998.
311 Brooks, Laura. The Washington Post, May 10, 1998, Section A-19.
312 Brigada XX, responsable de los ltimos asesinatos. El Tiempo, 11 de mayo de 1998.
313 Texto original: The U.S. government, the Colombian police and the national
prosecutors office are analyzing the possibility that recent slayings of political activists may be linked to a Colombian army unit, the 20th Intelligence Brigade, according to a knowledgeable source with access to intelligence reports. In recent
months, U.S. officials have singled out the armys 20th Intelligence Brigade for

176

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

El Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amrica,


en su informe anual de derechos humanos, asever que En mayo
de 1998, el Ejrcito disolvi formalmente la Brigada 20, que tena
un rcord atroz de derechos humanos, incluyendo el asesinato selectivo de civiles314.
El 18 de diciembre de 1998, invocando la Sentencia C-358 del
5 de agosto de 1997 de la Corte Constitucional, el representante
del Ministerio Pblico solicit cambio de competencia del proceso y la remisin del expediente a la Jurisdiccin Penal Ordinaria.
El 28 de diciembre, el Comandante y Juez, general Mora Rangel,
rechaz la solicitud.
El 15 de febrero de 1999, el Comandante del Ejrcito y Juez
nico de Primera Instancia Penal Militar orden el cierre de la
investigacin. Ante un impedimiento invocado en marzo de 1999
por el Juez nico de Primera Instancia Penal Militar, pues el general Mora tena estrechos lazos de amistad con Velandia Hurtado y
mantena relaciones comerciales con el mismo desde 1995, sera
nombrado como Juez Especial de Primera Instancia Penal Militar
el Comandante de la Fuerza Area Colombiana (FAC), el general
Hctor Fabio Velasco Chvez.
El 23 de noviembre de 1999, despus de permanecer por varios
meses con el proceso al despacho para calificar el mrito de la
investigacin, el Juez Especial revoc el auto mediante el cual se
haba dispuesto el cierre de la investigacin, con el argumento que
no haba total certeza de que el cadver exhumano el 26 de julio
de 1990 en el cementerio de Guayabetal fuera el de Nydia Erika
Bautista. El 13 de diciembre de 1999, el Comandante de la FAC
y Juez Especial del proceso orden la exhumacin del cdaver de
Nydia Erika y comision para ello al Juez 125 de Instruccin Penal
Militar315. La parte civil solicit varias pruebas y garantas para esa
diligencia, entre otras la intervencin del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Estas solicitudes
suspected human rights violations and killings. Last year, in a scathing parting shot
as he left his Colombian post, U.S. Ambassador Myles Frechette assailed the brigade, accusing it of death squad activity -- and prompting angry denials from some
Colombian officials.
314 Recuperado de http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/1999/380.htm.
315 Sumario No.789.

177

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

fueron inicialmente denegadas al principio del ao 2000. La parte civil apel ante el Tribunal Superior Militar. Este no alcanz a
resolver la apelacin.

e) La Corte Constitucional interviene


La decisin del 14 de noviembre de 1996 del Consejo Superior
de la Judicatura, de radicar la competencia del caso en la Jurisdiccin Penal Militar, fue impugnada. As, la familia de Nydia Erika
interpuso una accin de tutela contra esa decisin ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santaf de Bogot. Mediante
sentencia del 24 de noviembre de 1999, el Tribunal Superior neg
la accin de tutela. La familia apel la decisin ante la Corte Suprema de Justicia. En sentencia del 1 de febero del 2000, la Corte
Suprema de Justicia confirm la decisin del Tribunal. Los familiares decidieron entonces acudir a la Corte Constitucional.
El 29 de junio de 2000, mediante la Sentencia T-806, la Corte
Constitucional fall la tutela interpuesta por la familia Bautista
Montaez en 1999, ordenando remitir el proceso a la Jurisdiccin
Penal Ordinaria y revocando las decisiones del Consejo Superior
de la Judicatura y de la Corte Suprema de Justicia. En su decisin,
la Corte asever:
Cmo entender que cuando los miembros de la fuerza pblica
cumpliendo o no una orden, o como en el caso de la referencia,
efectuando labores de inteligencia deciden deshacerse de una persona, se pueda afirmar que tal conducta tenga relacin con el
servicio, cuando el mismo texto constitucional establece que el
derecho a la vida es inviolable (artculo 11), y que nadie puede ser
sometido a desaparicin forzada ni a tratos crueles, degradantes
e inhumanos (artculo 12), asignando a las autoridades como su
principal deber, el de proteger, conservar y respetar la vida316.
316 Sentencia T-806-00 de 29 de junio de 2000, Magistrado Ponente Alfredo
Beltrn Sierra, Referencia: expediente T- 296.292, Actora: Janeth Bautista en contra
de providencias proferidas por el Consejo Superior de la Judicatura -Sala Disciplinaria- y el
Comandante de la Fuerza Area Colombiana, en su calidad de Juez de Primera instancia en
proceso penal que se sigue contra miembros de la fuerza pblica por el delito de homicidio.

178

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

La Corte Constitucional le orden al Consejo Superior de la


Judicatura:
Que, en el plazo mximo de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a la notificacin de este fallo, dicte una nueva providencia que, en forma motivada y cindose a los parmetros que
establece la Constitucin en relacin con el fuero militar, dirima
el conflicto que en su momento se suscit entre la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin y la extinta
Brigada Veinte del Ejrcito Nacional por el homicidio de Nidia
Erika Bautista.

La orden de la Corte Constitucional no fue acatada por el Consejo Superior de la Judicatura en el plazo estipulado por el juez
constitucional. En efecto, solo el 21 de julio de 2000 el Consejo
Superior de la Judicatura resolvi la cuestin, remitiendo el proceso a la Jurisdiccin Penal Ordinaria. As, el 28 de julio de 2000 el
proceso regres a Jurisdiccin Penal Ordinaria y el 9 de agosto a
la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General
de la Nacin.

f) La Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala


General de la Nacin
El proceso fue asignado a una Fiscala Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, bajo el radicado No. 011.
Esta Fiscala practic la exhumacin del cadver de Nydia Erika el
15 de febrero de 2001 y orden varios peritajes y pruebas de ADN
al Laboratorio de Gentica del Cuerpo Tcnico de Investigacin
(CTI) de la Fiscala General de la Nacin. Era la segunda vez que
se exhumaban los restos mortales de Nydia Erika, pues la primera
exhumacin haba tenido lugar el 26 de julio de 1990. En ese entonces, peritos forenses de la Procuradura General de la Nacin
y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
haban concluido que se trataba del cadver de la desaparecida.

179

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Los resultados de las pruebas de ADN tardaron ms de ao y


medio. Tanto los resultados de los anlisis de ADN y de las dems
pruebas forenses eran concluyentes: el cadver era l de Nydia Erika
Baustista de Arellana. El laboratorio de Gentica Forense del CTI
concluy que los restos seos recibidos para anlisis cientfico corresponden con una probabilidad del 99,99974 % a Nydia Erika
Bautista. Tras haber concluido positivamente la prueba gentica
para su identificacin, el Cuerpo Tcnico de Investigacin hizo entrega de los restos seos de Nydia Erika Bautista a sus familiares en
la maana del 20 de enero de 2003.
A finales del 2003, la parte civil present sus alegatos de conclusin, solicitando que se profiriera resolucin de acusacin contra
Velandia Hurtado, Ortega Araque, Henandez Gonzalez y Angarita
por los delitos de desaparicin forzada, tortura y homicidio de Nydia
Erika Bautista. El 20 de enero de 2004, la Fiscala Especializada
procedi a calificar el sumario y precluy la investigacin, archivando el caso. La decisin fue apelada por la parte civil. El Ministerio
Pblico en el proceso apoy los argumentos y solicitudes de la parte
civil. El 13 de febrero de 2006, la Fiscala Delegada ante el Tribunal
Superior de Bogot confirm la preclusin de investigacin. Para
la Fiscala, el testigo Garzn Garzn no era digno de credito, por
las contradicciones e inexactitudes en que haba incurrido en sus
diferentes declaraciones y por sus retractaciones posteriores.
As, el proceso por la desaparicin forzada, tortura y homicidio
de Nydia Erika Bautista volva a quedar nuevamente en investigacin preliminar y sin presuntos autores identificados. La investigacin preliminar pas de la Fiscala Especializada No. 53 a la Fiscala
Especializada No. 100 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos Fiscal. La investigacin sigui en fase preliminar sin mayor actuacin.
En febrero de 2009, la Fundacin Nydia Erika Bautista para los
Derechos Humanos (FNEB) solicit la prctica de 42 pruebas, mediante inspecciones judiciales a siete procesos penales, que contienen pruebas sobre la participacin de distintas Unidades del Ejrcito en el crimen cometido contra Nidya Erika y que implican la
responsabilidad de oficiales de la XX Brigada. Trascurridos cuatro
aos, menos de la mitad de las pruebas solicitadas haban sido prcticadas.
180

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

En septiembre de 2012 la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala asign el caso a su Subunidad de Gnero. Esta
decisin solo tuvo vigencia 2 meses, pues en noviembre de 2012 la
fiscal a cargo del caso fue trasladada por decisin de la Directora
de la Unidad de Derechos Humanos. As el caso qued sin ser
asignado a ningn Fiscal hasta mayo de 2013 cuando, a raz de
varios derechos de peticin de la FNEB, fue reasignado el caso a
una nueva Fiscal, la No. 23.

g) El proceso contencioso administrativo


A raz de las revelaciones del suboficial Garzn Garzn y de las
constataciones de la Oficina de Investigaciones Especiales de la
Procuradura General de la Nacin, la familia Bautista demand
a la Nacin ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo.
El 22 de junio de 1995, la Seccin Tercera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca declar que el Estado colombiano era
responsable de la muerte de Nydia Erika Bautista y orden que se
indemnizara a sus familiares. Durante el trmite del proceso, el
Ministerio de la Defensa Nacional aleg la prescripcin de la demanda. El argumento fue rechazado por el Tribunal, al recordar
que el caso no se refera nicamente a la desaparicin de la vctima, sino tambin a su tortura y muerte, la cual slo se pudo tener
certeza despus de la exhumacin del cadver, en julio de 1990. El
Tribunal consider probado que Nydia Bautista fue desaparecida
el 30 de agosto de 1987 y que posteriormente fue torturada y asesinada por miembros del Ejrcito Nacional.

7. El Comit de Derechos Humanos


El Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recibi la denuncia por la desaparicin forzada de Nydia Erika Bautista el 14 de junio de 1993. El caso fue registrado como la Comunicacin No. 563/1993. Luego del trmite de rigor, y odos en varias
oportunidades tanto los denunciantes como el Estado colombia-

181

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

no, el 27 de octubre de 1995 el Comit de Derechos Humanos


adopt su Dictamen de fondo y se pronunci sobre el caso317. Era
la primera vez que el Comit de Derechos Humanos se pronunciaba sobre un caso de desaparicin forzada en Colombia.
En su Dictamen de fondo el Comit de Derechos Humanos asever que el Estado Parte es directamente responsable de la desaparicin y posterior asesinato de Nydia E. Bautista de Arellana318.
Asimismo, el Comit precis que:
El Estado Parte tiene el deber de investigar a fondo las presuntas violaciones de derechos humanos, en particular las desapariciones forzadas de personas y las violaciones del derecho a la
vida, y de encausar penalmente, juzgar y castigar a quienes sean
considerados responsables de esas violaciones. Este deber es aplicable a fortiori en los casos en que los autores de esas violaciones
han sido identificados319.

8. El precio de la lucha por la verdad y la justicia


A raz de la resolucin de la Procuradura Delegada para la
Defensa de los Derechos Humanos que ordenaba la destitucin
del brigadier general lvaro Velandia Hurtado, la familia Bautista
Montaez, y en particular Yanette Bautista, recibiran numerosas
amenazas y seran objeto de actos de intimidacin y hostigamiento. As, por ejemplo, el 16 de septiembre de 1994, Yaneth Bautista y
otra integrante de Asfaddes -Gloria Herney Galindes- fueron amenazadas de muerte.
Con el paso del tiempo, estos actos de intimidacin y hostigamiento no desapareceran.

317 Dictamen de 27 de octubre de 1995, Comunicacin No. 563/1993, Caso Nydia


Erika Bautista de Arellana (Colombia), documento de las Naciones Unidas CCPR/
C/55/D/563/1993.
318 Ibd., prrafo 8.3.
319 Ibd., prrafo 8.6.

182

5. Nydia Erika Bautista: Cuando los Generales desaparecen, la Justicia no aparece

El 31 de agosto de 1995, varios miembros de la familia Bautista


Montaez y de Asfaddes se reunieron en un restaurante en la ciudad de Bogot. Poco despus de su llegada, una persona vestida
de civil entr en el restaurante y ocup una mesa vecina. Todos
los presentes identificaron al brigadier general Velandia Hurtado,
quien sigui vigilando al grupo durante toda la reunin.
En mayo de 1997 el padre de Nydia Erika fue objeto de amenazas y seguimientos320.
El 23 de junio de 1997, se tuvo noticia de un plan de desaparicin dirigido contra Erick, el hijo de Nydia Erika Bautista, entonces miembro de Asfaddes.
En julio 1997, Yaneth Bautista, para entonces presidenta de FEDEFAM y Coordinadora Jurdica de Asfaddes, tuvo que dejar el
pas junto con su familia y exiliarse en Espaa.
Los das 12 y 13 de julio de 2000, Roco Bautista Montaez
y dos miembros ms de Asfaddes fueron objeto de seguimientos
por hombres de civil. En el 2002, el padre de Nydia Erika recibira amenazas de muerte por telfono. En el proceso penal adelantado por la unidad delegada ante la Corte Suprema de Justicia
de la Fiscala General de la Nacin, relativo a las interceptaciones
ilegales de comunicaciones y a las actividades de hostigamiento
adelantadas por miembros del Departamento Administrativo de
Seguridad (D.A.S.), se comprob que Roco Bautista Montaez
haba sido objeto de actividades ilcitas de inteligencia.
En 1994, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
decret medidas cautelares a favor de Yanette Bautista y otros
miembros de Asfaddes. A raz del atentado dinamitero contra la
sede de Asfaddes en Medelln ocurrido el 24 de junio de 1997,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos decret medidas
provisionales el 22 de julio de 1997 en favor de los miembros de
Asfaddes, incluidas Yanette y Roco Bautista Montaez.
En el exilio, Yanette Bautista, Erick Arellana y otros miembros
de la familia crearon la Fundacin Nydia Erika Bautista para los
320 Asunto lvarez y Otros. Resolucin del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Medidas Provisionales solicitadas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos respecto de la Repblica de Colombia, 22 de julio de 1997.

183

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Derechos Humanos (FNEB). Al regresar al pas, la Fundacin retom sus actividades en Colombia desde el ao 2007.
Las amenazas y ataques contra la familia Bautista persistieron y
en particular se avivaban cada vez que el tema de la destitucin del
general Velandia Hurtado se ventilaba en el Consejo de Estado.

9. Conclusiones
En el caso de Nydia Erika Bautista se pondra de manifiesto el
inmenso poder de la cpula militar: el espritu de cuerpo de las
Fuerzas Militares operara a su mximo nivel, la justicia ordinaria
cerrara los ojos ante el alud de pruebas para proteger a un General y los servicios de inteligencia militar y el Gobierno Nacional
brindaran toda la proteccin al General aun al costo de sacrificar
un Procurador Delegado. El caso igualmente ilustra el alto costo
personal que los familiares de Nydia Erika Bautista han tenido
que pagar por su lucha por la justicia y la verdad. Hasta la fecha
y luego de dos dcadas, el crimen sigue impune; la familia de la
desaparecida bajo amenazas; el general destituido, reintegrado a
las Fuerzas Armadas; y el Procurador Delegado, en el exilio.

184

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa archivo ASFADDES

186

Caso 6

Amparo Tordecilla: la desaparicin


forzada como tctica para frustrar
procesos de paz

1. Introduccin

El 25 de abril de 1989, Amparo del Carmen Tordecilla Truji-

llo fue desaparecida por miembros de la Brigada XX en Bogot.


Tordecilla era militante del grupo guerrillero Ejrcito Popular de
Liberacin (EPL) y uno de los contactos, junto con Carlos Uribe,
miembro del Partido Comunista Colombiano-Marxista Leninista (PCC-ML), con el Gobierno en las negociaciones de paz que
estaban en curso en 1989. Su desaparicin forzada obedeci al
propsito de sectores del Ejrcito Nacional, y en particular de los
servicios de inteligencia y contrainteligencia, de torpedear las negociaciones que paz.
En 1991, el cadver de Amparo Tordecilla fue encontrado, junto con los de otros 17 desaparecidos, en el cementerio de Guayabetal, una inspeccin de polica ubicada a 40 minutos de Bogot.

187

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

2. Amparo Tordecilla: la mensajera de paz del EPL


Para la poca de su desaparicin forzada, Amparo Tordecilla
no slo era militante del grupo guerrillero EPL, sino la compaera permanente de Bernardo Gutirrez, con quien tena dos hijos.
Gutirrez era uno de los comandantes del EPL en Antioquia y anteriormente haba sido miembro de un frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). l lideraba el sector del
EPL que haba iniciado conversaciones con el Gobierno Nacional
con miras a un proceso de paz.
Amparo Tordecilla, junto a Carlos Uribe, sindicalista y miembro del Partido Comunista Colombiano-Marxista Leninista (PCCML), funga como uno de los contactos del EPL con el Gobierno en
las conversaciones de paz.

3. Contexto: conversaciones de paz


En 1989, las estructuras del EPL, principalmente de las regiones del Urab cordobs y antioqueo y del norte de Antioquia, empezaron conversaciones con el Gobierno Nacional con miras a un
proceso de paz. El proceso era liderado en el EPL por Bernardo
Gutirrez. Su compaera, Amparo Tordecilla, y Carlos Uribe servan de enlace con los funcionarios de la Presidencia de la Repblica y los miembros de la Comisin de Notables, integrada por
personalidades de los partidos polticos, que acompaaba las conversaciones. Uribe haba jugado un papel en el frustrado proceso
de paz con el EPL en 1984, as como en la Comisin de Verificacin
sobre la desaparicin forzada de Luis Fernando Lalinde Lalinde.
La bsqueda de una solucin poltica a partir de los dilogos de
paz gener un proceso de escisin y un importante sector del EPL,
liderado por Francisco Caraballo, se opuso al proceso.
En 1989, como en 1984, las Fuerzas Militares eran hostiles a este
proceso de negociacin con las guerrillas. El Ejrcito Nacional intensificaba sus operativos militares contra el EPL y, a nivel urbano,
los encargados del EPL de adelantar los contactos polticos eran
objeto de operativos de inteligencia por parte de la XX Brigada de
Inteligencia y Contrainteligencia.
188

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

4. La desaparicin forzada de Amparo Tordecilla


El 25 de abril de 1989, alrededor de las 11:00 de la maana,
Amparo del Carmen Tordecilla caminaba por el barrio Palermo
de la ciudad de Bogot. Cuando se encontraba en la esquina nororiental de la calle 47 con carrera 8, Tordecilla fue interceptada
por tres sujetos que se movilizaban en un taxi de placas SF-3257,
marca Chevrolet, modelo Chevette 89. Dos de los hombres, que
portaban walky talkies, introdujeron violentamente a Amparo Tordecilla en el vehculo, en el interior del cual permaneca el tercer
hombre, y partieron con rumbo desconocido. En el forcejeo, Amparo Tordecilla perdi un zapato, el cual sera recogido por una
testigo presencial de los hechos, quien lo entregara a la Asociacin
de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes)321. Desde esa
fecha Amparo Tordecilla estuvo desaparecida.
Posteriormente, de conformidad con la investigacin adelantada por la Procuradura General de la Nacin322, se estableci que
el taxi de placas SF-3257 perteneca a la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional y estaba adscrito a la
Direccin Nacional de Inteligencia del Ejrcito Nacional, unidad
militar a cargo del coronel Luis Bernardo Urbina Snchez. Segn
se constatara posteriormente en las investigaciones, el operativo
de captura y desaparicin forzada de Amparo Tordecilla haba sido
dirigido por el capitn Mario Ral Rodrguez Reinoso y en l haban participado el suboficial Guillermo Marn Rojas y los agentes
de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera Pea y Wilson Donneys Bern, todos integrantes de la XX Brigada.
Ese mismo 25 de abril de 1989, en las horas de la noche, Carlos
Uribe era interceptado en una calle de Bogot por varios hombres
de civil e introducido en un automvil Renault 4. Uribe fue llevado a un predio rural en inmediaciones del municipio de Soacha,
vecino a la capital, donde fue apeado del vehculo por sus captores.
321 Declaracin de Mara Teresa Cifuentes Traslavia, del 2 de mayo de 1989, en
Resolucin 035 del 24 de enero de 1994, Procuradura Delegada para las Fuerzas
Militares.
322 Expediente No. 022/82.262 de la Procuradura Delegada para Fuerzas Militares y Expediente No. 503/90 de la Oficina de Investigaciones Especiales de la
Procuradura General de la Nacin.

189

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Al parecer estos recibieron instrucciones de asesinarlo y, dada la


hora tarda, decidieron ir a buscar un silenciador en la casa finca
del predio. Antes de ello, dejaron esposado a Carlos Uribe a un rbol. Mientras que sus captores estaban buscando el silenciador en
la casa finca, Uribe logr zafarse de las esposas y huy del lugar. En
su escape, Carlos Uribe lleg a un Centro de Atencin Inmediata
de la Polica (CAI). All, Uribe hizo contacto telefnico con altos
funcionarios del Gobierno y con el abogado defensor de derechos
humanos, Eduardo Umaa Mendoza, quien se traslad inmediatamente al lugar.
Los hechos de la desaparicin forzada de Amparo Tordecilla
y del fallido intento de asesinato de Carlos Uribe fueron ampliamente denunciados en los medios de comunicacin, inclusive en
noticieros de televisin. Al poco tiempo, Carlos Uribe abandon el
pas para buscar refugio en Europa.

5. El Cementerio de Guayabetal y la XX Brigada del


Ejrcito
Con la informacin proporcionada por Carlos Uribe, se logr
identificar el vehculo empleado en su captura, as como la localizacin exacta del predio rural y la casa finca donde haba sido
conducido para ser ejecutado. Esta informacin fue proveda por
el doctor Umaa Mendoza a la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin, la cual abri una
averiguacin preliminar. La SIJIN de la Polica allan el predio y
hall el automvil Renault 4, el 27 de abril de 1989. Los policas
detuvieron asimismo a un individuo que se encontraba en la casa
finca, Bernardo Garzn Garzn, quien fue puesto a disposicin
del Juzgado 22 de Instruccin Criminal.
A principios de 1990, Umaa Mendoza fue contactado por Bernardo Garzn Garzn. ste le revel que era sargento del Ejrcito
Nacional y trabajaba desde 1978 para inteligencia militar (el Batalln de Inteligencia Brigadier General Charry Solano, conocido como BINCI) y desde haca varios aos estaba adscrito a la
XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia. El suboficial le
revel al defensor de derechos humanos que estaba adscrito a un
190

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

Grupo especial de la XX Brigada y que se le haba encomendado


adquirir la casa finca en inmediaciones de Soacha el lugar a donde haba sido llevado Carlos Uribe y que estaba a nombre de los
padres del Suboficial- para operaciones especiales de inteligencia
militar. Garzn Garzn revel los pormenores de la captura de
Amparo Tordecilla y Carlos Uribe y los nombres de los oficiales,
suboficiales y dems miembros de la XX Brigada implicados en los
hechos. Asimismo, revel que, raz de la fuga de Carlos Uribe, la
localizacin de la casa finca y el proceso penal iniciado por el Juzgado 22 de Instruccin Criminal, inicialmente recibi instrucciones del Comando de la XX Brigada de trasladar a sus padres y su
familia a otra regin del pas y de buscar una fachada y un trabajo
como civil, suspendindole temporalmente del servicio a finales
de 1989, para lo cual le prometieron darle un apoyo econmico.
Desde el Comando de la XX Brigada le haban prometido apoyarlo para que su situacin jurdica ante el Juzgado 22 de Instruccin
Criminal fuera resuelta positivamente y pudiera reincorporarse
a las labores de inteligencia. No obstante, a raz del cambio de
Comandante de la XX Brigada y los avances de la investigacin
del Juzgado 22 de Instruccin Criminal, Garzn empez a recibir amenazas por parte de miembros de la XX Brigada y detect
movimientos extraos y seguimientos, as como un montaje en
su contra para iniciarle un proceso penal por presuntos vnculos
con narcotraficantes de Cali. Atemorizado de que l y su familia
fueran vctimas de alguna accin criminal por parte de miembros
de la XX Brigada, haba decidido contactar a Umaa Mendoza y
transmitirle toda esa informacin a cambio de alguna proteccin.
El suboficial Garzn Garzn igualmente le revel al doctor
Umaa Mendoza los pormenores de varios casos de asesinatos y
desapariciones forzadas cometidas por la XX Brigada, as como
los nombres de los militares y civiles de inteligencia implicados en
esos crmenes y los datos de los vehculos empleados. El suboficial
suministr abundante y detallada informacin acerca de:
rEl asesinato de Oscar William Calvo, Secretario General del
PCC-ML y negociador por el EPL en las fallidas negociaciones de paz de 1984, en Bogot, el 20 de noviembre de 1984,
por miembros de la XX Brigada.
191

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

rLa desaparicin forzada y asesinato de Antonio Hernndez


Nio y la desaparicin forzada y el intento de asesinato Guillermo Marn, en Bogot el 10 de abril de 1986, por un grupo
de tareas especiales de la XX Brigada. Antonio Hernndez
Nio era miembro de las Comunidades Cristianas de Base y
trabajador de la revista cristiana Solidaridad.
rLa desaparicin forzada y asesinato de Vctor Manuel Nieto
Campos, Bertel Prieto Carvajal y Francisco Luis Tobn en junio de 1987, en Bogot, por un grupo de tareas especiales
de la XX Brigada. Las vctimas haban sido detenidas junto
con tres mujeres por militares, durante un allanamiento en
una residencia en un barrio del sur de Bogot, por presuntos
vnculos con un grupo guerrillero. En el transcurso del mes
de junio de 1987, al ser dejados en libertad, los tres hombres
fueron capturados por miembros de la XX Brigada al salir de
la crcel La Modelo, desaparecidos y posteriormente ejecutados.
rLa desaparicin forzada y asesinato de Nydia Erika Bautista
de Arellana, ex militante del grupo guerrillero Movimiento
19 de abril (M-19), el 30 de agosto de 1987, en la localidad
de Kennedy de la ciudad de Bogot, por un grupo de tareas
especiales de la XX Brigada.
rLa desaparicin forzada y posterior asesinato de Luis Enrique
Rodrguez, el 30 de septiembre de 1987, en Bogot, por un
grupo de tareas especiales de la XX Brigada. Luis Enrique
Rodrguez fue capturado en una residencia en el barrio Prado Veraniego por miembros de la XX Brigada, quienes consideraban que su vctima era el Comandante Avelino de las
FARC.
rEl secuestro temporal de Jos del Carmen Cuesta, militante
del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19), el 18 de
junio de 1988 en Bogot, por un grupo de tareas especiales
de la XX Brigada. Jos Cuesta fue capturado en el barrio Villa Luz y llevado a las instalaciones de la XX Brigada, donde
permaneci varios das. El M-19 anunci que suspendera las
negociaciones para la liberacin del poltico conservador lvaro Gmez Hurtado, secuestrado por el grupo guerrillero.
As, seis das despus, Jos Cuesta fue liberado y el hecho fue
192

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

presentado ante la opinin pblica como un secuestro realizado por el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS).
El suboficial Garzn Garzn revel igualmente que, de conformidad a la prctica habitual de los grupos de tareas especiales de
la XX Brigada, los cadveres de Amparo Tordecilla, Vctor Manuel Nieto Campos, Bertel Prieto Carvajal, Francisco Luis Tobn,
Nydia Erika Bautista de Arellana y Luis Enrique Rodrguez, luego
de que las vctimas fueron torturadas, haban sido abandonados
en inmediaciones al municipio de Guayabetal, en la va que de
Bogot conduce a la ciudad de Villavicencio.
El doctor Umaa Mendoza convenci al suboficial de plasmar
por escrito todas esas informaciones y revelaciones para hacrselas llegar a la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin. Con la informacin y el manuscrito
del suboficial Garzn Garzn, la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin, con la asistencia
de Umaa Mendoza, adelantara una inspeccin al cementerio del
municipio de Guayabetal, el 26 de julio de 1990. All fueron encontrados los cadveres inhumados como N.N. de Amparo Tordecilla, Vctor Manuel Nieto Campos, Bertel Prieto Carvajal, Francisco Luis Tobn, Nydia Erika Bautista de Arellana, Luis Enrique
Rodrguez y 11 personas ms.

6. Las investigaciones nacionales

a) La Procuradura General de la Nacin


A instancias de las gestiones iniciadas desde el 26 de abril de
1989 por Umaa Mendoza, la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin, la Procuradura Delegada para los Derechos Humanos y la Procuradura Delegada
para las Fuerzas Militares iniciaron las respectivas investigaciones.
Umaa Mendoza representaba tanto a los padres de Amparo Tordecilla como a Carlos Uribe.

193

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En uno de sus primeros contactos con la Procuradura Delegada para los Derechos Humanos, el titular de este Despacho y mayor (retirado) de la Polica Nacional, doctor Bernardo Echeverri
Ossa (q.e.p.d), le dijo a don Fausto Tordecilla, padre de Amparo:
Don Fausto no se preocupe por la nia, su hija no le ha pasado
nada ni le va a pasar nada, pero para mayor informacin vyase al
procurador de las fuerzas militares y el Doctor Betancur le dar
mayor informacin sobre ella, duerma tranquilo que a la nia no
le va a pasar nada323.
Segn relatara don Fausto:
Al da siguiente fuimos a la Procuradura delegada de las Fuerzas Militares y hablamos con el Dr. Betancur, y ste dijo que s
haban montado un operativo el da 25 de abril de 1989 y que ese
carro con esas placas haba participado y haban capturado una
nia, pero que no era la hija ma, entonces yo le dije que por qu
no la mostraban a la nia capturada, pero l no dijo nada, dijo
que haba una confusin324.

A la investigacin preliminar iniciada por la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin325
fue allegado el manuscrito elaborado por el sargento Garzn
Garzn. Luego se hizo la diligencia de inspeccin al cementerio
del municipio de Guayabetal, hallndose los cuerpos inhumados
como N.N de 17 personas reportadas como desaparecidas forzadamente. Asimismo, la Oficina de Investigaciones Especiales
comprob que el vehculo utilizado en la desaparicin forzada de
Amparo Tordecilla estaba adscrito a la Direccin Nacional de Inteligencia del Ejrcito Nacional, unidad militar a cargo del coronel Luis Bernardo Urbina Snchez. Igualmente, se constat que el

323 Declaracin de Fausto Jorge Tordecilla, del 9 de mayo de 1990, ante la Unidad de Indagacin Preliminar, citada en Resolucin 035 del 24 de enero de 1994,
Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares, p. 41, y en Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informne No. 7/00, Caso No. 10.337, Amparo Tordecilla
Trujillo (Colombia), de 24 de febrero de 2000.
324 Ibd.
325 Expediente No. 503/90 de la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin.

194

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

operativo de captura y desaparicin forzada de Amparo Tordecilla


haba sido dirigido por el capitn Mario Ral Rodrguez Reinoso y en el haban participado el capitn Guillermo Marn Rojas y
los agentes de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera Pea y Wilson
Donneys Bern, todos integrantes de la XX Brigada.
Frente a los avances investigativos de la Oficina de Investigaciones Especiales, miembros de la XX Brigada desplegaron varias
actividades para desviar la investigacin y encubrir el crimen y
sus autores. As, Wilson Donneys Barn, Hctor Hidalgo Cabrera
Pea y Guillermo Marn Rojas - miembros de la XX Brigada- declararan que efectivamente haban recogido en un taxi a una mujer el 26 de abril de 1989, en la carrera 8 con calle 47, pero que se
trataba de la seora Mara Nelly Parra. Esta ltima rendira, el 9
de mayo de 1989, declaracin bajo reserva en ese mismo sentido
ante la Oficina de Investigaciones Especiales. La Oficina de Investigaciones Especiales constatara que las declaraciones, incluidas
las de Mara Nelly Parra, quien result laborando para la XX Brigada, eran falsas y que haban sido rendidas por instrucciones del
capitn Mario Rodrguez Reinoso.
El 30 de junio de 1990, Mara Nelly Parra se present ante la
Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General
de la Nacin y, en una nueva declaracin, confes que por instrucciones del capitn Rodrguez Reinoso falt a la verdad en su
testimonio. El capitn Rodrguez Reinoso la habra acompaado
a hacer un recorrido por la ciudad para instruirla sobre la versin
que deba presentar a la Procuradura e incluso la habra instado
a cambiar su aspecto fsico.
Durante la investigacin, el Procurador Delegado para la Polica Judicial y Administrativa afirm, en una certificacin jurada
de fecha 4 de septiembre de 1990:
Al tener conocimiento de la presunta desaparicin de la seora Amparo Tordecilla Trujillo me puse en contacto con el Procurador Delegado Militar de la poca [..] y el jefe de Inteligencia
del Comando del Ejrcito [quien] me inform que una mujer correspondiente a las seas y circunstancias que yo describa haba

195

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

sido capturada pero no me dio el sitio de reclusin donde se encontraba326.

Con base en las pruebas recaudadas, el 26 de septiembre de


1990 la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura
abri la investigacin disciplinaria contra miembros de Ejrcito y
envi copias de la actuacin a la Direccin Seccional de Instruccin Criminal de Bogot. Los das 22 y 23 de enero de 1991, el
sargento Garzn Garzn rindi declaracin ante la Oficina de Investigaciones Especiales, reafirmando todo lo expuesto en el manuscrito entregado meses antes a esa dependencia.
Unos meses antes la Procuradura Delegada para las Fuerzas
Militares haba archivado la investigacin disciplinaria adelantada
por la desaparicin forzada de Amparo Tordecilla, radicada bajo
expediente No. 022/82.262. A pesar de contar con pruebas, la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares haba decretado el
archivo del caso el 30 de marzo de 1990, por falta de mrito probatorio y sin haber vinculado ningn miembro del la XX Brigada.
Luego de las pesquisas y hallazgos probatorios de la Oficina de
Investigaciones Especiales y de su decisin de abrir formalmente
proceso disciplinario, la Procuradura Delegada para las Fuerzas
Militares reabri el caso y el 26 de diciembre de 1990 formul
pliego de cargos contra el general Gonzalo Gil Rojas, Comandante de la XX Brigada; el coronel Luis Bernardo Urbina Snchez,
Director Nacional de Inteligencia del Ejrcito y quien para la fecha haba sido nombrado Comandante de la IX Brigada; el capitn Mario Rodrguez Reinoso, quien para entonces haba sido
retirado del Ejrcito a solicitud propia; el sargento Viceprimero
Guillermo Marn Rojas; el cabo primero Wilson Donneys Bern; y
el agente de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera Pea.
En enero de 1994, la Procuradura Delegada para las Fuerzas
Militares solicit la destitucin del sargento viceprimero Guillermo Marn Rojas, el cabo primero Wilson Donneys Bern, y el

326 Certificacin jurada de fecha 4 de septiembre de 1990, transcripta en la Resolucin 035 del 24 de enero de 1994, Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares, p. 34.

196

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

agente de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera Pea327. Asimismo,


en esa resolucin, la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares decidi absolver al general Gonzalo Gil Rojas, al brigadier
general Luis Bernardo Urbina Snchez, y al capitn (retirado)
Rodrguez Reinoso.

b) Las investigaciones judiciales


A raz de la denuncia penal interpuesta por Carlos Uribe, el
caso fue conocido inicialmente por el Juzgado 22 de Instruccin
Criminal y luego por el Juzgado 4 Especializado de Bogot. Este
ltimo no adelantara mayores actividades investigativas y remitira el expediente al Cuerpo Tcnico de Polica Judicial.
Como consecuencia de la decisin del 26 de septiembre de
1990 de la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura de abrir una investigacin disciplinaria contra miembros de
Ejrcito y de enviar copias de la actuacin a la Direccin Seccional
de Instruccin Criminal de Bogot, el 22 de octubre de 1990 el
Juzgado 79 Ambulante de Instruccin Criminal reabri la investigacin penal. Posteriormente, el 17 de abril de 1991, el Juzgado
75 de Orden Pblico aboc al conocimiento de la investigacin.
Despus, la investigacin fue trasladada a la Fiscala Regional de
Bogot, Secretara Quinta de Terrorismo.
En febrero de 1993, y a solicitud del Comandante del Ejrcito,
esa Fiscala remiti el proceso contra los militares al Comandante
de la XIII Brigada, como juez de primera instancia de la justicia
militar. El 1 de agosto de 1997, un Consejo Verbal de Guerra exoner de toda responsabilidad penal al capitn retirado Mario Rodrguez Reinoso, al sargento primero Guillermo Marn Rojas y al
cabo primero Wilson Donneys Barn por el secuestro de Amparo
Tordecilla. Asimismo, el Consejo Verbal de Guerra decidi cesar
el procedimiento seguido contra el brigadier general Luis Bernardo Urbina.

327 Resolucin 035 del 24 de enero de 1994 de la Procuradura Delegada para


las Fuerzas Militares.

197

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 19 de agosto de 1997, el Procurador Judicial en lo Penal 235


apel esta decisin ante el Tribunal Superior Militar, solicitando
la revocatoria de la sentencia y solicit la condena de los implicados. El 29 de septiembre de 1998, la Sala Primera de Decisin del
Tribunal Superior Militar confirm parcialmente la sentencia con
relacin al brigadier general Urbina y se abstuvo de conocer la
apelacin de la sentencia absolutoria en favor de los dems implicados por considerar que no era competencia de la justicia penal
militar.
El 3 de diciembre de 1998 se remiti copia de la causa al Tribunal Nacional y se propuso la colisin de competencia negativa. El
Tribunal declar la nulidad de todo lo actuado a partir del auto de
cierre de la investigacin y el expediente fue enviado a la Unidad
Anti Secuestro y Extorsin de la Fiscala, el 16 de marzo de 1998.
El 6 de abril de 1999, la investigacin fue asignada a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin.
A raz del Informe de Fondo No. 07/00 emitido el 24 de febrero
de 2000 por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos,
condenando al Estado colombiano por la desaparicin forzada de
Amparo Tordecilla, el proceso penal se reactiv. As, el 15 de diciembre de 2000 la Fiscala Regional profiri resolucin de acusacin por el delito de secuestro simple agravado contra el capitn
Mario Ral Rodrguez Reinoso, el suboficial Guillermo Marn
Rojas y los agentes de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera Pea
y Wilson Donneys Bern. El 2 de marzo de 2001, la decisin fue
confirmada por la Unidad de Fiscala Delegada ante el Tribunal
Superior de Bogot.
El 2 de enero de 2003, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito
Especializado de Bogot conden a 26 aos de prisin, por el delito de secuestro simple agravado de Amparo Tordecilla, al capitn Mario Ral Rodrguez Reinoso, el suboficial Guillermo Marn Rojas y a los agentes de inteligencia Hctor Hidalgo Cabrera
Pea y Wilson Donneys Bern. La sentencia fue confirmada por el
Tribunal Superior de Bogot, el 21 de enero de 2004. El capitn
Mario Ral Rodrguez Reinoso impugn, mediante el recurso de
casacin, el fallo del Tribunal, pero el 3 de junio de 2004 la Corte
Suprema de Justicia declar desierto el recurso. A su vez, Hctor
Hidalgo Cabrera Pea impugn, mediante el recurso de revisin,
198

6. Amparo Tordecilla: La desaparicin forzada como tctica para frustrar


procesos de paz

el fallo del Tribunal. El 27 de julio de 2009, la Sala de Casacin


Penal de la Corte Suprema de Justicia no admiti el recurso de
revisin interpuesto por Cabrera Pea328.

c. Proceso Contencioso Administrativo


El padre de Amparo Tordecilla, don Fausto Jorge Tordecilla
Polo, present una demanda por daos contra el Estado ante el
Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca. Sin embargo, su reclamo fue rechazado. El Tribunal fundament su decisin en que en el registro de nacimiento de Amparo Tordecilla
no apareca nota de reconocimiento de los padres y, que por tanto,
don Fausto no tena legitimacin como demandante. Este rechazo fue confirmado el 10 de marzo de 1995 por la Sala Contencioso
Administrativo, Seccin Tercera, del Consejo de Estado.

7. El procedimiento interamericano
La desaparicin forzada de Amparo Tordecilla fue denunciada
el 11 de mayo de 1989 por el doctor Umaa Mendoza ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. El 16 de mayo, la
Comisin Interamericana radic la denuncia bajo el No. 10.337.
El 24 de febrero de 2000, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos adoptara el Informe de Fondo No. 07/00, condenando al Estado colombiano por
La violacin del derecho a la vida (artculo 4), la integridad
personal (artculo 5), la libertad personal (artculo 7) y la proteccin judicial (artculos 8 y 25) en conjuncin con la obligacin
de garantizar los derechos protegidos en la Convencin, segn se
establece en el artculo 1(1), en perjuicio de Amparo Tordecilla
Trujillo329.
328 Proceso No. 31260, Revisin - Hctor Hidalgo Cabrera Pea.
329 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe de Fondo No. 07/00 de
24 de febrero de 2000, Caso No. 10.337, Amparo Tordecilla Trujillo (Colombia), prrafo 67.

199

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos recomend al Estado colombiano:


1. Completar una investigacin imparcial y efectiva ante la
jurisdiccin ordinaria con el fin de juzgar y sancionar a los responsables. 2. Esclarecer las circunstancias de la desaparicin
as como el destino de los restos de la vctima y devolverlos a sus
familiares. 3. Adoptar las medidas necesarias para que los familiares de la vctima reciban adecuada y oportuna reparacin por
las violaciones aqu establecidas330.

8. Conclusiones
El caso de Amparo del Carmen Tordecilla Trujillo, as como
el de Nydia Erika Bautista, son reveladores de las tenebrosas profundidades de la actividad criminal de los servicios de inteligencia
militar. Pero el caso de Amparo Tordecilla tambin es revelador
de otra dimensin de la desaparicin forzada: el empleo de esta
prctica por miembros de los servicios de inteligencia militar para
torpedear procesos de negociaciones de paz entre el Gobierno y
grupos insurgentes.
Si bien en este caso, a nivel penal y disciplinario se obtuvieron
algunas sanciones, tanto la Jurisdiccin Ordinaria como la Procuradura General de la Nacin nunca desplegaron una seria y genuina investigacin destinada a procesar a todos los responsables,
y en particular los altos mandos, a pesar de disponer de indicios y
pruebas suficientes para ello.

330 Ibd.

200

Captulo

201

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa archivo ASFADDES

202

Caso 7

Alirio de Jess Pedraza Becerra: en el


laberinto de la impunidad

1. Introduccin

n horas de la noche del 4 de julio de 1990, en el sector de Suba


de Bogot, fue interceptado Alirio de Jess Pedraza, abogado de
derechos humanos del Comit de Solidaridad con Presos Polticos
(CSPP), por varios hombres de civil y fuertemente armados. Desde
esa fecha, Alirio Pedraza est desaparecido.
Pedraza haba hecho parte del grupo de juristas que, bajo el
liderazgo de Jos Eduardo Umaa Mendoza, haba redactado el
primer proyecto de Ley tipificando como delito la desaparicin
forzada. El proyecto de Ley sera presentado en la ltima semana de octubre de 1988 por el entonces Procurador General de la
Nacin, Horacio Serpa Uribe, al Congreso de la Repblica, por
intermedio del Ministro de Justicia. La iniciativa generara una
airada reaccin del Secretario General del Ministerio de Justicia y
el Congreso archiv el proyecto de Ley.

203

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

2. Alirio de Jess Pedraza Becerra: el defensor de


derechos humanos
Alirio de Jess Pedraza Becerra naci en Sogamoso, Boyac.
Era el menor de los cuatro hijos. Luego de cursar su Bachillerato
en el Colegio Sugamoxi en Sogamoso y de estudiar derecho en la
Universidad Nacional, en Bogot, se vncul muy rpidamente a las
actividades de defensa de derechos humanos. Desde muy joven, Alirio Pedraza se destac por su fogosidad, oratoria y carisma. En 1969
gan un concurso de oratoria organizado por el Club Juvenil de la
Cmara Junior de Sogamoso.
Como se revel posteriormente en las investigaciones judiciales,
desde su poca de estudiante de secundaria, Alirio Pedraza ya era
objeto de actividades de seguimiento de parte de los servicios de
inteligencia del Ejrcito Nacional. En 1974, la extinta Brigada de
Institutos Militares (ms conocida como BIM) abri un proceso por
rebelin contra Alirio de Pedraza, al cual fue vinculado como reo
ausente, y el cual fue posteriormente anulado.
Al momento de su desaparicin forzada, Alirio Pedraza tena 38
aos y estaba casado con Virginia Vargas Pirabn, con la cual tenan
un pequeo hijo, Oscar Alberto.
Desde principios la dcada de 1980, Pedraza se haba vinculado
al Comit de Solidaridad con Presos Polticos (CSPP). En esta organizacin no gubernamental, ejerca las funciones de abogado de
presos polticos y representante de vctimas de violaciones de derechos humanos en procesos penales y disciplinarios contra miembros
de las Fuerzas Militares y de la Polica Nacional. Por su personalidad
y su gran compromiso, Alirio Pedraza lideraba el trabajo de los dems abogados del CSPP y era un defensor de derechos humanos con
alto perfil y gran reconocimiento.

3. Contexto y antecedentes
Desde sus aos de bachillerato y en la Universidad, Alirio Pedraza haba sido objeto de actividades de seguimiento por parte
de diversos servicios de inteligencia del Estado, y en particular del

204

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

Ejrcito Nacional331. Incluso, como se comprob posteriormente,


existi un instructivo de la Brigada de Institutos Militares (BIM)
del Ejrcito, numerado 3579 y titulado personal por capturar de
grupos subversivos, en el cual figuraba Alirio Pedraza dentro de
la lista.
A raz de sus actividades como abogado del CSPP, Alirio Pedraza fue vctima de numerosos hostigamientos de parte de militares
y policas, de amenazas de muerte y de actividades de los servicios
de inteligencia militar. El doctor Pedraza haba sido amenazado
de muerte por un grupo paramilitar, que se identificaba como
Movimiento HAZ de Colombia, que lo conminaba a abandonar el
departamento de Boyac, so pena de ser asesinado.
La residencia de su seora madre, doa Paulina Becerra viuda
de Pedraza, en Sogamoso haba sido allanada por miembros del
Batalln de Artillera No. 1 Batalla del Portete de Tarqui (ms
conocido como Batalln Tarqui), el 21 de agosto de 1989. El
allanamiento haba sido ordenado por la Juez 7 de Instruccin
Criminal de Sogamoso, luego de que sta se reuniera con el Comandante del Batalln Tarqui, coronel Ricardo Mora Gonzlez,
y el Comandante del sexto distrito de Polica de Sogamoso, quienes le haban aseverado que la madre de Alirio Pedraza era colaboradora de la guerrilla. Durante el allanamiento, los militares
preguntaban insistentemente por el paradero de Alirio Pedraza.
En una Carta abierta a la juez sptima de instruccin criminal,
Alirio Pedraza calific este hecho como represalias polticas por
mi ejercicio profesional.
Posteriormente, en la investigacin judicial adelantada por la
desaparicin forzada del abogado defensor de derechos humanos
se revel que la Polica Nacional tena una orden de captura contra varias personas acusadas de pertenecer al grupo guerrillero
Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), entre las cuales figuraba
Alirio de Jess Pedraza, solicitada por la I Brigada con sede en
Tunja y expedida en julio de 1989. Esta orden de captura no tena
fundamento legal alguno y la I Brigada no posea competencia
para ordenarla. La orden haba sido enviada desde la I Brigada
331 As se establecera en el Proceso disciplinario No. 0591-90 adelantado por
la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin.

205

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

del Ejrcito en Tunja a la Direccin de Investigaciones Judiciales e


Inteligencia (DIJIN) de la Polica Nacional, en Bogot.
Muchos de los presos polticos defendidos por Alirio Pedraza le
comentaban que en los interrogatorios los interrogadores proferan amenazas contra l. El 31 de octubre de 1989, el sargento Cenn Garca Gallo, adscrito a los servicios de inteligencia y contrainteligencia militar, ingres a la Crcel de mujeres de Villavicencio,
hacindose pasar por un funcionario de la Procuradura General
de la Nacin. En el recinto penitenciario, indag ante varias reclusas sindicadas de rebelin y de pertenecer al grupo guerrillero
Ejrcito Popular de Liberacin (EPL) por Alirio Pedraza y otros
abogados del CSPP. En diciembre de 1989, los abogados Alfonso
Bolaos y Pedro Cadena del CSPP denunciaron ante la Procuradura General de la Nacin que varios de sus defendidos estaban
siendo hostigados por miembros del F-2 de la Polica, quienes se
hacan pasar por miembros de la Procuradura e indagaban inisistentemente por los datos y paraderos de sus abogados332.
En el curso del primer semestre 1990, las oficinas de la Seccional Cali del CSPP fueron allanadas en varias oportunidades por
miembros de la III Brigada. En uno de esos allanamientos, fue
detenida una funcionaria de la Seccional Cali del CSPP. Alirio
Pedraza asumi su defensa judicial. Para esa misma epoca, a otras
oficinas seccionales del CSPP llegaron amenazas de muerte.
Entre el 28 de febrero y el 1 de marzo de 1990, 42 personas
fueron detenidas por miembros de la III Brigada del Ejrcito en
Cali (Valle del Cauca), en el marco de la Operacin Relmpago,
ordenada por el Comandante de esa Unidad Militar, general Manuel Jos Bonnet Locarno. El propsito oficial de la Operacin
Relmpago, segn consta en la orden firmada por el general Bonnet Locarno, era neutralizar la Clula Urbana del ELN regional
OMAIRA MONTOYA HENAO.
Entre los detenidos estaban 12 sindicalistas y varios miembros
de la seccional Cali del CSPP, entre ellos el doctor Daniel Libreros
332 Carta dirigida a Pablo Elas Gonzalez, Jefe de la Oficina de Investigaciones
Especiales de la Procuradura General de la Nacin, por Alfonso Bolaos y Pedro
Cadena, de fecha 6 de diciembre de 1989. Con base a esa denuncia la Oficina de
Investigaciones Especiales abri la investigacin preliminar No. 0183/1989, la cual
fue posteriormente remitida a la Procuradura Regional de Villavicencio.

206

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

Caicedo y Elizabeth Santander Durn, coordinadora de la seccional. Los sindicalistas y miembros del CSPP fueron incomunicados
y torturados y una de las detenidas, violada. Durante los interrogatorios, los militares les preguntaban insistentemente por Alirio
Pedraza y los dems abogados del CSPP. Los militares acusaban
a los detenidos de ser miembros del grupo guerrillero Unin Camilista- Ejrcito de Liberacin Nacional (UC-ELN). Algunos de
los detenidos fueron liberados por los militares y otros puestos a
disposicin del Juzgado 1 de Orden Pblico, sindicados del delito
de rebelin.
Alirio Pedraza y otros abogados del CSPP asumieron las defensas judiciales de los sindicalistas y miembros de la seccional Cali
del CSPP detenidos por miembros de la III Brigada. Durante el
proceso, Alirio Pedraza y los dems abogados del CSPP fueron
objeto de actitudes hostiles por parte de miembros de la III Brigada: los militares anotaban sus nombres y los grababan. En abril de
1990, todos los sindicados fueron dejados en libertad por disposicin del Juzgado 1 de Orden Pblico, para ser posteriormente absueltos en 1991. Muchos de ellos abandonaran el pas y buscaran
asilo en el exterior.
A instancias de Alirio Pedraza y los dems abogados defensores de derechos humanos, la Procuradura General de la Nacin
abri un proceso disciplinario contra miembros de la Brigada III
por la detencin ilegal y las torturas infligidas a los sindicalistas y
miembros del CSPP333. Fruto de la accin de Pedraza ante el rgano disciplinario, fueron sancionados cuatro oficiales, entre ellos el
coronel Roberto Hernndez Hernndez, jefe del Estado Mayor de
la III Brigada; el coronel Orlando Acero, Comandante del B-2 de
la III Brigada; el capitn Jos Bertoli Porras Amaya; y el teniente
Henry Quintero Mesa. Respecto del general Bonnet Locarno, la
Procuradura se asbtuvo de formular pliego de cargos el 18 de
mayo de 1990.
Poco antes de la Operacin Relmpago, el general Bonnet
Locarno haba acusado pblicamente a Alirio Pedraza de pertenecer a la UC-ELN. La Direccin de Inteligencia Militar consideraba
333 Averiguacin disciplinaria No. 92. 292 de la Procuradura Delegada para las
Fuerzas Militares.

207

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

que el CSPP era un organismo fachada del ELN334. Como se revel


posteriormente en las investigaciones judiciales y disciplinarias,
los servicios de inteligencia del Ejrcito Nacional y de la Polica
consideraban que Alirio Pedraza era miembro del ELN, e incluso
en algunos informes lo describieron como uno de los idelogos de
ese grupo guerrillero.
A raz de ese caso, varios de los abogados defensores de derechos humanos fueron hostigados y amenazados. El doctor Daniel
Libreros Caicedo, uno de los abogados defensores de los sindicalistas, fue detenido el 27 de marzo por miembros del servicio de
inteligencia (B-2) de la Brigada III en el aeropuerto Palmaseca
de Cali cuando se dispona a tomar un avin a Bogot. Aparentemente, la intencin era desaparecerlo. La intervencin de un
funcionario del Ministerio Pblico, Miguel ngel Martnez, quien
se encontraba en el aereopuerto, frust la accin de los miembros del B2 de la III Brigada. Al percatarse de la captura de Daniel Libreros, Miguel ngel Martnez se dirigi inmediatamente
a las instalaciones de la III Brigada en Cali, donde se entrevist
con un coronel del Estado Mayor de esa unidad militar, quien le
neg que sus tropas hubieran detenido algn civil. Al salir de la
oficina del Coronel, Miguel ngel Martnez se encontr con un
Teniente, quien le confirm que tenan un civil detenido en las
instalaciones de la III Brigada, indicndole el lugar donde l lo
haba visto. El funcionario del Ministerio Pblico se dirigi al lugar, unas bodegas, y all hall a Daniel Libreros custodiado por
varios miembros del B-2. Inmediatamente, Miguel ngel Martnez
habl con el mayor Orlando Alvarado Acevedo, oficial del B-2 de
la III Brigada, quien inicialmente neg que tuvieran al miembro
del CSPP detenido y luego reconoci que tenan a Daniel Libreros
detenido por disposicin del Comando de la III Brigada. Daniel
Libreros fue puesto en libertad unos das despus. Daniel Libreros fue maltratado durante su detencin en la Brigada III. Miguel
Puerto, abogado del CSPP y colega y amigo de Alirio Pedraza, fue
amenazado de muerte en reiteradas oportunidades.

334 Informe CE- DINTE- INT 2- 252 de la Direccin de Inteligencia del Ejrcito;
Boletn NR 006 del B- 2 de la III Brigada.

208

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

Durante ese mismo periodo, Alirio Pedraza actuaba como abogado en varios procesos pesados. Uno de ellos, era el proceso penal adelantado contra miembros del servicio de inteligencia (S-2)
del Batalln de Ingenieros No. 3 Coronel Agustn Codazzi (ms
conocido como Batalln Codazzi) por la desaparicin forzada, seguida de la ejecucin extrajudicial del sindicalista Jorge Elicer
Agudelo. En este proceso, Alirio Pedraza, como representante de
la parte civil, haba logrado la condena de varios militares por ese
crimen. Otro proceso en el que actuaba Pedraza, como representante de la parte civil, era tramitado contra miembros de la XIII
Brigada por la detencin arbitraria y malos tratos de Javier Callejas, acusado por los militares de pertenecer al grupo guerrillero
Ejrcito Popular de Liberacin (EPL).
Como se revel posteriormente en las investigaciones judiciales,
Alirio Pedraza era objeto de un estrecho y permanente seguimiento de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional335. Desde el primer semestre de 1990, los seguimientos se intensificaron. El abogado defensor de derechos humanos
les inform en varias oportunidades acerca de estas situaciones a
sus amigos y colegas. Los telfonos de la oficina de Alirio Pedraza
fueron intervenidos y las llamadas grabadas, segn se pudo constatar posteriormente.

4. El 4 de julio de 1990
El 4 de julio de 1990, luego de asistir a una reunin en el Comit de Solidaridad con los Presos Polticos (CSPP) en el centro
de Bogot, Alirio Pedraza se dirigi hacia su casa, ubicada en el
sector de Suba, en el noroccidente de la capital. Su colega Miguel
Puerto lo acompa un trecho del trayecto y, a la altura de la calle
53 con Avenida Boyac, se separaron. Alirio Pedraza tom rumbo
a Suba. Antes de llegar a la casa, Pedraza decidi hacer una escala
en la panadera San Pablo, en el Centro Comercial La Campia, ubicado en la calle 145 con carrera 92, cerca a su residencia.
335 As se establecera en el Proceso disciplinario No. 0591-90 adelantado por
la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin.

209

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cuando sala de la panadera, alrededor de las l0:00 p.m., fue


interceptado por un grupo de 8 hombres vestidos de civil y fuertemente armados. Estos haban llegado al lugar poco antes de
Alirio Pedraza en tres vehculos automotores: un Mazda oscuro,
un Chevrolet Trooper color blanco y un tercer vehculo. Los tres
automviles se estacionaron frente a la panadera. Al salir de la panadera los sujetos se abalanzaron sobre Alirio Pedraza, golpendolo y obligndolo a abordar el vehculo Mazda. Ante la agresin
de la que estaba siendo vctima, Alirio Pedraza empez a gritar su
nombre y pedir auxilio a todas las personas que se encontraban
presentes.
Los hechos fueron observados por dos agentes de Polica, quienes se encontraban en inmediaciones del sitio de los hechos. Dos
de los captores de Alirio Pedraza se identificaron ante los policas
como miembros de un organismo de seguridad del Estado, por lo
cual los agentes de Polica permitieron pasivamente la captura del
abogado defensor de derechos humanos.
Varias personas presenciaron los hechos, entre ellas un celador
del Centro Comercial, el seor Vctor Hugo Martnez Juregui,
quienes posteriormente declararon ante la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura General de la Nacin. Con
base a sus testimonios se elaboraron los retratos hablados de varios de los captores del abogado. El seor Martnez Juregui relatara detalladamente la captura de Alirio Pedraza:
[] llegaron dos carros, un Mazda oscuro y un Truper (sic) cabinado todo blanco y otro automvil que se cuadr este ltimo a
la salida del parqueadero del centro comercial. [] Se bajaron los
tipos del Mazda y la luz del Mazda qued apagada y se bajaron los
otros dos que venan en el Truper y el conductor del Truper entr
a la panadera y yo estaba frente al Truper, que estaba cuadrado
frente a la panadera y que, cuando los ocupantes se bajaron dejaron
las puertas abiertas. Luego yo escuch la bulla al lado del cajero
automtico, inmediatamente me dirig caminando hacia all y fue
cuando vi que a un seor de chaqueta o saco amarillo, lo estaban
presionando junto a la pared que da, creo, contra el Arca de No, almacn de veterinaria. Haban cuatro personas contra l y le decan
palabras soeces y escuch que le decan al seor de la chaqueta ama210

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

rilla que era una requisa, que se ponga contra la pared, y yo fui hacia
l para ayudarlo porque pens que lo estaban robando y alcanc a
llegar hasta el calzado, ah cerquitica al Arca de No y cuando yo fui
a desenfundar el revlver, el conductor del Truper me dijo que eran
Polica Judicial y que no fuera a hacer nada. Entonces fue cuando
sac la cartera negra y me mostr un carnet que deca POLICA JUDICIAL, y tena un tricolor nacional. [] El tipo de bigote permaneci conmigo unos cinco minutos ms; l estaba asustado y miraba
por todos los lados y fue cuando llam al compaero y le dijo estese
aqu con l, y entonces fue cuando el negrito estuvo ah conmigo; la
orden fue dada con voz de mando, era gruesa la voz, entonces inmediatamente el muchacho moreno estuvo conmigo hasta que por fin
alzaron al tipo de chaqueta amarilla y lo subieron al carro Mazda y
fue cuando l empez a gritar que l era no s qu, el crespo cerr
la puerta del Mazda bien duro y arranc el carro inmediatamente, y
el crespo le dijo a los dos policas que estaban cerca a la cabina telefnica tranquilos lanza, que no ha pasado nada, que ellos eran de
la Polica Judicial. [] haba dos policas uniformados, [] uno de
ellos tena radio ms grande que el que se usa en la Procuradura,
que se deja constancia el declarante lo observ cuando se le puso
de presente [] el radio que yo vi era ms largo; ellos eran jvenes
altos; tenan revlveres, y se dieron cuenta de todo lo que pas, as
como la pareja de que yo habl antes y a los policas fue a los que los
secuestradores les dijeron tranquilos lanza que no ha pasado nada,
que ellos eran de la Polica Judicial. Arrancaron todos los carros y
el Truper cogi por Telecom arriba o sea en contrava. [] Los policas estaban all donde est la cabina de los telfonos de larga distancia; lo nico que hicieron fue observar lo que estaba sucediendo
en el centro comercial y no tomaron ninguna medida. Ellos venan
de la parte de arriba donde estn los billares, sobre la avenida, o sea
del sur, y pasando pararon a mirar qu era lo que suceda, y permanecieron observando hasta cuando los carros se fueron y luego no
me d cuenta para dnde cogieron los policas, porque yo me entr
a hablar con el dueo de la panadera336.

336 Declaracin Vctor Hugo Martnez Juregui ante la Oficina de Investigaciones


Especiales de la Procuradura General de la Nacin, el 11 de julio de 1990

211

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Los tres vehculos emprendieron su marcha, con Alirio Pedraza


abordo, con rumbo desconocido. Desde esa fecha Alirio de Jess
Pedraza Becerra est desaparecido.
Luego de la desaparicin forzada de Alirio Pedraza, varios
miembros del CSPP recibieron llamadas amenazantes en las que
se haca referencia a la suerte del abogado defensor de derechos
humanos. As, por ejemplo, doa Elvia Urn Vda. de Beltrn recibi una llamada telefnica el 10 de julio en la que una voz masculina le deca que dejara de guevonear con los presos polticos porque si no [le] iba a pasar lo mismo que a Alirio337. Los abogados
del CSPP, Miguel Puerto y William Prez fueron reiteradamente
amenazados. Puerto, quien sustituy a Alirio Pedraza en los procesos que ste llevaba, abandon el pas a finales de 1990 para hallar
refugio en Europa.
A raz de las declaraciones que rindi en distintas oportunidades ante la Procuradura General de la Nacin y la justicia, el seor Vctor Hugo Martnez Juregui sera objeto de varios hostigamientos y persecuciones por parte de sujetos que se movilizaban
en un vehculo de la Polica, y entre los cuales reconoci a uno de
los captores de Alirio Pedraza. Ante la gravedad y persistencia de
ellos, el seor Martnez Juregui abandon del pas338.

5. La bsqueda del desaparecido


Esa misma noche, ante la ausencia de Alirio Pedraza, su esposa
Virginia Vargas Pirabn alert a otros miembros del CSPP, inicindose as la bsqueda del abogado defensor de derechos humanos.
Los compaeros de Pedraza empezaron a acudir a hospitales, estaciones de Polica y a la Morgue del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencia Forenses (INMLCF) en bsqueda del desaparecido. Asimismo, realizaron viajes a diferentes regiones y ciudades
del pas, en donde se deca que haban visto a Alirio Pedraza. El

337 Carta dirigida a Alberto Giraldo Castao, Procurador Regional de Antioquia,


por Elvia Urn Vda. de Beltrn y Martha Luz Saldarriaga Vlez.
338 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera,
Sentencia de 4 de marzo de 1999, Expediente No. 12954, p. 26.

212

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

CSPP difundira un folleto con la fotografa, la descripcin fsica


y dems datos de Alirio Pedraza.
Virginia Vargas present el 20 de septiembre de 1990 un recurso de Habeas Corpus ante el Juez 20 Superior de Bogot, quien
orden abrir la tramitacin del recurso y libr varios oficios a las
autoridades administrativas y militares, y a los organismos de seguridad del Estado, con el fin de obtener informacin sobre el
paradero de Alirio Pedraza. Recibida la informacin en la cual se
deca que no se tena ninguna informacin sobre el paradero de
Pedraza Becerra, el Juez 20 Superior de Bogot decidi, mediante
providencia del 22 de octubre de 1990, abstenerse de emitir un
pronunciamiento de fondo sobre ese caso, concluyendo as la tramitacin del recurso.
El Juez 20 Superior de Bogot, en el trmite del recurso de habeas corpus, encontr que la I Brigada del Ejrcito Nacional haba
impartido y tena vigente una orden de captura contra Alirio Pedraza. El asunto resultaba no solamente extrao, sino claramente
ilegal, pues desde el 5 de marzo de 1987 la Corte Suprema de Justicia haba declarado inconstitucional el Decreto de estado de sitio
que permita a los militares tener jurisdiccin sobre los civiles.

6. Las investigaciones estatales


El Comit de Solidaridad con los Presos Polticos desplegara
desde el 5 de julio de 1990 una amplia accin ante el Gobierno
Nacional, al ms alto nivel, as como ante la Procuradura General de la Nacin. Alertados por el CSPP, Amnista Internacional y
otras organizaciones no gubernamentales de derechos humanos
internacionales requeriran acciones por parte del Estado.
El 11 de julio, la totalidad de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos del pas y las oficinas de derechos
humanos de los movimientos de oposicin, Partido Comunista,
Alianza DemocrticaM19, A Luchar, Frente Popular y Unin Patritica, le enviaban a altos funcionarios del Gobierno Nacional
una comunicacin exigindoles tomar acciones para hacer aparecer con vida a Alirio Pedraza. El 12 de julio 1990, se celebr una
reunin interinstitucional presidida por el Ministro de Gobierno
213

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

para hacer frente a la desaparicin forzada de Alirio Pedraza. En


ella, el Subdirector Nacional de Instruccin Criminal, Vctor Enrique Navarro Jimnez, anunci que su entidad iba a asignar un
Juez de Instruccin Criminal Ambulante para que investigara el
crimen.

a) La investigacin disciplinaria
La Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuradura
General de la Nacin inici una investigacin preliminar por la
desaparicin forzada de Alirio Pedraza al da siguiente de los hechos339, esto es el 5 de julio de 1990. Su jefe, el doctor Pablo Elas
Gonzlez, puso especial empeo en la bsqueda del desaparecido
y las primeras actuaciones investigativas.
Los funcionarios de la Oficina de Investigaciones Especiales
realizaron inspecciones a varias estaciones de Polica en Bogot,
as como a varias unidades militares: el 5 de julio, a la Escuela de
Caballera y a la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia
del Ejrcito Nacional, en Bogot; el 6 de julio, a la VII Brigada, en
Villavicencio; el 7 de julio a la Escuela de Artillera y al Batalln
de Ingenieros No. 13 Antonio Baraya, en Bogot; el 9 de julio,
al Batalln Tarqui, en Sogamoso y el 10 de julio, a la Academia
Superior de Inteligencia y Seguridad Pblica del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS). En la inspeccin al Batalln
Tarqui, los investigadores constataran las extraas circunstancias en que se haba ordenado y realizado el allanamiento a la casa
de la madre de Alirio Pedraza, el 21 de agosto de 1989. Tambin
inquirieron acerca del paradero del sargento Cenn Garca Gallo,
quien resultara siendo un suboficial adscrito a la XX Brigada de
Inteligencia y Contrainteligencia del Ejrcito Nacional. Asimismo
recibieron algunas declaraciones de testigos presenciales y se pudieron elaborar tres retratos hablados de los autores de la desaparicin forzada.

339 Expediente disciplinario No. 0591/90.

214

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

La Oficina de Investigaciones Especiales constat que dos de


los vehculos empleados para la comisin del crimen, el Mazda y el
Trooper, estaban adscritos al Cuerpo Tcnico de Polica Judicial.
Las primeras pesquisas investigativas de la Oficina de Investigaciones Especiales fueron obstruidas por la Polica. En efecto,
el Comandante de la Estacin de Polica de la zona donde ocurrieron los hechos se neg a suministrar la identidad de los dos
agentes que haban presenciado la captura y desaparicin forzada de Alirio Pedraza. Cuando fueron llamados a declarar ante la
Oficina de Investigaciones Especiales, los dems agentes adscritos
a esa estacin se negaron a aportar datos que permitieran individualizar e identificar a los dos agentes que presenciaron la desaparicin forzada. Cuando finalmente la Oficina de Investigaciones
Especiales logr identificar a los agentes testigos del crimen, estos
negaron haber presenciado los hechos.
Con el paso del tiempo y la salida del doctor Pablo Elas Gonzlez de la Jefatura de la Oficina de Investigaciones Especiales, la
investigacin disciplinaria sera paulatinamente abandonada. Ni
siquiera fueron sancionados los agentes de Polica que, por omisin al deber de prevencin, permitieron que Alirio Pedraza fuera
golpeado y capturado antes de ser desaparecido.

b) La investigacin penal
El 13 de julio de 1990, por instrucciones de la Direccin Seccional de Instruccin Criminal de Bogot, el Juzgado 35 de Instruccin Criminal Ambulante de Bogot orden abrir averiguacin penal (investigacin preliminar) por el delito de secuestro
de Alirio Pedraza340. La Procuradura General de la Nacin, por
medio de la Oficina Delegada para el Ministerio Pblico, design
un agente especial ante el Juez 35 de Instruccin Criminal, con
el fin de mantener una constante vigilancia sobre este proceso.
El Director Nacional de Instruccin Criminal, Carlos Eduardo

340 Inicialmente bajo el radicado Preliminar No. 227.345 y posteriormente bajo


el Radicado No. 5473.

215

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Meja, comision al Subdirector Nacional, Vctor Enrique Navarro


Jimnez, para que dirigiera y supervisara la investigacin penal.
Ese mismo 13 de julio de 1990, el Juzgado 35 de Instruccin
Criminal Ambulante le solicit al jefe de la Divisin de Investigaciones del Cuerpo Tcnico de Polica Judicial informar de las actividades realizadas hasta el momento para investigar los hechos.
Paradjicamente el jefe de esa Divisin era el doctor Hernn Astorquiza Ordoez, que hasta hace poco haba sido Procurador Delegado para las Fuerzas Militares y haba sido removido del cargo
por el Procurador General de la Nacin por sus actuaciones en el
caso de Luis Fernando Lalinde Lalinde.
En octubre de 1990, el Juez Instructor remiti las diligencias
preliminares a la Unidad Investigativa Especializada del Cuerpo
Tcnico de Polica Judicial. Hasta esa fecha no se haba identificado a ninguno de los presuntos responsables del crimen, por lo
cual, segn el Cdigo de Procedimiento Penal341 vigente para la
poca, las diligencias deban ser remitidas al Cuerpo Tcnico de
Polica Judicial. A partir de entonces, la investigacin preliminar
permaneci en el Cuerpo Tcnico de Polica Judicial sin mayor
actividad investigativa y sera suspendida a finales de ese ao. El
1 de febrero de 1991, el Juez 35 de Instruccin orden la prctica
de varias pruebas, para lo cual comision nuevamente al Cuerpo
Tcnico de Polica Judicial. El 21 de febrero, los investigadores del
Cuerpo Tcnico de Polica Judicial informaron que no se haba
podido individualizar a los presuntos autores de la desaparicin
forzada de Alirio Pedraza.
Con la adopcin del Informe de Fondo No. 33/92 el 16 de
enero de 1992, y su posterior confirmacin el 25 de septiembre
de 1992, por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos,
condenando al Estado colombiano por la desaparicin forzada de
Alirio Pedraza, el caso fue reactivado por la Fiscala General de
la Nacin. El Juzgado de Instruccin de Orden Pblico, que para
ese entonces haba avocado el conocimiento del caso, cre el 22
de enero de 1992 una unidad especial de investigacin, integrada
por miembros del DAS y de la Polica Tcnica Judicial, para la

341 Artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Penal

216

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

prctica de varias pruebas. El 28 de enero de 1992, la Direccin


Seccional de Orden Pblico orden crear esa Unidad Investigativa
Especial. La investigacin fue posteriormente reasignada a dos
Fiscales regionales, el 26 de agosto de 1992.
A raz de los los reconocimientos fotogrficos y en fila de
personas que hizo uno de los testigos, fueron vinculados a la
investigacin Fernando Vera Garavito y Jaime Alberto Acevedo
Santana, miembros del Cuerpo Tcnico de Polica Judicial (CTPJ).
Asimismo, se constat que el CTPJ dispona de un vehculo de
caracteristicas similares al empleado para la desaparicin forzada
de Alirio Pedraza: un Trooper con cabina blanca. Luego de ser
capturados en abril de 1992 y odos en indagatoria, Vera Garavito
y Acevedo Santana fueron dejados en libertad por la Fiscala en
julio de 1993. Posteriormente, fue precluda la investigacin en
contra de Vera Garavito y Acevedo Santana.
Un elemento, que se constatara posteriormente, es que
varios funcionarios de polica judicial que intervinieron unos
directamente, otros indirectamente durante las investigaciones
confiadas al Cuerpo Tcnico de Polica Judicial y posteriormente a su
rgano sucesor, el Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI), estaban
o haban estado estrechamente vinculados con los servicios de
inteligencia militar y en particular con la Direccin de Inteligencia
del Ejrcito y la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia.
Ese fue el caso de Otilia Rincn Rivera (allegada a un oficial de la
XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia) y Sandra Liliana
Ceballos (antigua secretaria de la XX Brigada de Inteligencia y
Contrainteligencia y familiar de un suboficial de esa Unidad),
quienes haban participado en las investigacin de polica judicial
desde su inicio. Igualmente, cabe sealar el caso del capitn de
la Polica Nacional Norberto Alonso Murillo Gelves, quien lleg
a ser Director de Cuerpo Tcnico de Investigaciones (CTI), fue
destituido del cargo en 1991342 y, posteriormente, fue jefe de la
Divisin de Polica Judicial del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS). Murillo Gelves fue condenado por la detencin

342 Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-78771

217

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ilegal y torturas en enero de 1992 de Alexander Henao Lozano343


y fue procesado por esos mismos hechos por la Procuradura
General de la Nacin. Murillo Gelves form parte de la Unidad
Investigativa Especial creada en enero de 1992 por la Direccin
Seccional de Orden Pblico para investigar la desaparicin forzada
de Alirio Pedraza. Murillo Gelves tena estrechos vnculos con los
servicios de inteligencia militar y en particular con miembros de
la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia.
Posteriormente, la investigacin fue reasignada a la Unidad
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin, bajo el Radicado No.
006, correspondindole el caso a la Fiscal Especializada 17. A solicitud de la parte civil, la Fiscala orden en mayo de 1995 sendas
diligencias de inspeccin judicial a las instalaciones de la Escuela
Logstica y de la Escuela de Caballera del Ejrcito Nacional, con
el propsito de buscar si all podan estar los restos del doctor Alirio Pedraza Becerra. Las diligencias seran realizadas cinco aos
despus: entre el 21 y 23 de junio de 2000, en la Escuela de Caballera y, entre el 10 y 15 de julio de 2000, en Escuela de Logstica
del Ejrcito. Los representantes de la parte civil no fueron notificados de la fecha y hora de la realizacin de la inspeccin judicial
a la Escuela de Caballera y por ello no pudieron participar en la
diligencia. Los representantes de la parte civil se enteraran de las
diligencias por los medios de comunicacin.
Fue necesaria la intervencin del Fiscal General de la Nacin
para que los representantes de los familiares de Alirio de Jess Pedraza pudieran asistir al menos a la segunda diligencia, realizada
en la Escuela de Logstica del Ejrcito. Das antes de realizarse esta
diligencia, el 7 de julio, la Fiscal Especializada, Elba Beatriz Silva,
y el mayor Ernesto Camacho Daz haban pactado las condiciones
en que se realizara la diligencia y los terrenos sobre los cuales se
llevara a cabo, sin involucrar o informar a los representantes de
la parte civil. Durante la inspeccin varios militares unas veces

343 Murillo Gelves fue condenado por este caso a 80 meses de prisin por el
Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Bogot, el 21 de septiembre de
2001. La sentencia fue confirmada el 9 de agosto de 2002 por el Tribunal Superior
de Bogot .

218

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

con uniforme camuflado, otras veces de civil- se hicieron presentes haciendo filmaciones y grabaciones. Durante las diligencias,
los mayores Pablo Przychodny Jaramillo y Ernesto Camacho Daz
insistieron en asistir al curso de stas, lo cual fue autorizado por
el Fiscal, a pesar de la protesta de los representantes de la parte
civil. Las diligencias fueron defectuosamente realizadas y las actas levantadas no consignaron todos los elementos encontrados,
como prendas de vestir, una vainilla y un anillo de metal. En las
Actas tampoco se consign el listado de los miembros del Cuerpo
Tcnico de Investigacin que participaron en las diligencias.
En el ao 2009, los representantes de la parte civil solicitaron a
la Fiscala la prctica de varias pruebas, entre ellas llamar a declarar a varios miembros de la XX Brigada de Inteligencia y Contrainteligencia, incluido el comandante de esa unidad para la poca
de la desaparicin forzada de Alirio Pedraza; el capitn Rodrguez
Reynoso -quien diriga uno de los grupos especiales de esa unidad que oper como un grupo de exterminio y fue destituido por
participar en la desaparicin y asesinato de Amparo Tordecilla- y
las ex investigadoras de polica judicial Sandra Ceballos y Otilia
Rincn. Slo en diciembre 2011 la Fiscal 17 de la Unidad Nacional
de Derechos Humanos y DIH dio curso a la solicitud de pruebas
formulada por la parte civil y en el curso del ao 2012 esas pruebas y declaraciones no se haban practicado.
Mas de 23 aos despus de la desaparicin forzada de Alirio
Pedraza, la investigacin sigue en fase preliminar y el crimen en
la impunidad.

c) El proceso contencioso administrativo


En julio de 1992, Virginia Vargas Pirabn demand a la Nacin
por la desaparricin forzada de su esposo, Alirio Pedraza, ante la
jurisdiccin contenciosa administrativa. Para la fecha, la Comisin
Interamerica de Derechos Humanos haba adoptado su Informe
de Fondo No. 33/91344, condenando al Estado colombiano por la
344 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe de fondo No.
33/91, Caso 10.581, en octubre de 1991. La Comisin confirmara su decisin en

219

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

desaparicin forzada de Alirio Pedraza y ordenando indemnizar


a su familia.
El 19 de septiembre de 1996, el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca conden a la Nacin - Ministerio de
Defensa y Polica Nacional - por la desaparicin forzada del abogado defensor de derechos humanos. La sentencia fue apelada y fue
confirmada por el Consejo de Estado el 4 de marzo de 1999. En su
sentencia, el Consejo de Estado asever categricamente que no
existe la menor duda que el seor Alirio de Jess Pedraza Becerra
[] desapareci en poder de miembros de Polica Judicial345.
El Gobierno Nacional tard aos en cumplir con lo ordenado.
As, por ejemplo, el 25 de octubre de 1999, la Secretaria General
Grupo de Negocios Judiciales Sentencia- de la Polica Nacional aduj que no dispona de recursos suficientes y requeran de
adiciones presupuestales por parte de la Direccin del Tesoro Nacional.

7. El proceso interamericano
El 6 de julio de 1990, el CSPP y la Comisin Colombiana de Juristas denunciaron la desaparicin forzada de Alirio Pedraza ante
la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Esta registr
la denuncia bajo el Caso No. 10.581. Luego de agotarse el debate contradictorio entre los denunciantes y el Estado, la Comisin
Interamericana adopt su Informe de Fondo No. 33/92, el 16 de
enero de 1992, el cual fue ratificado el 26 de septiembre de 1992.
La Comisin Interamericana de Derechos Humanos concluy
que Alirio de Jess Pedraza Becerra fue desaparecido forzadamente por agentes estatales y que el Estado colombiano haba violado
sus obligaciones, bajo la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos, de respetar y garantizar los artculos 4 (derecho a la
vida), 5 (derecho a la integridad personal), 7 (derecho a la libertad

un posterior informe de fondo No. 33/92 de Caso 10.581, de 25 de septiembre de


1992.
345 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera,
Sentencia de 4 de marzo de 1999, Expediente No. 12954, p. 11.

220

7. Alirio de Jess Pedraza Becerra: En el laberinto de la impunidad

personal) y 25 (sobre proteccin judicial). Asimismo, la Comisin


Interamericana recomend al Estado de Colombia pagar indemnizacin compensatoria a los familiares de las vctimas; continuar
y profundizar la investigacin sobre los hechos denunciados; y garantizar la seguridad y otorgar la proteccin necesaria a los testigos presenciales de los hechos que, con riesgo de sus vidas, han
prestado su colaboracin para el esclarecimiento de los hechos.

8. Conclusiones
El caso de Alirio de Jess Pedraza Becerra es revelador de la
concepcin existente en algunos miembros de las fuerzas militares sobre los defensores de derechos humanos y el tratamiento a
darles. Pero, asimismo, revela las intrincadas redes de penetracin
de los servicios de inteligencia militar en la Fiscala y el CTI, tanto
para la realizacin de este crimen como para el desvo de las investigaciones generando la impunidad que en este caso se evidenci.
La accin o, mejor, la inaccin- de los rganos investigativos se
constituy en uno de los principales mecanismos de impunidad
en el caso de Alirio Pedraza.
Ms de 23 aos despus ocurridos los hechos, Alirio Pedraza
sigue desaparecido y el crimen de desaparicin forzada sigue en
la impunidad.

221

Caso 8

Oscar Ivn Tabares Toro: La


desaparicin forzada y la disciplina
militar

1. Introduccin

El 28 de diciembre de 1997, el soldado profesional del Ejrcito

Nacional Oscar Ivn Tabares Toro desapareci en las horas de la


noche en extraas circunstancias, cuando se encontraba acampando junto con su unidad militar en la vereda Toledo del municipio de San Juanito (Meta). El Ejrcito Nacional ha alegado que el
soldado profesional habra desertado o se habra unido a un grupo guerrillero. Sin embargo, toda la informacin indica con total
certeza que Oscar Ivn Tabares Toro fue desaparecido y asesinado
por sus superiores. Hasta la fecha de hoy, Oscar Ivn Tabares Toro
sigue desaparecido.

2. Perfil de la vctima
Oscar Ivn Tabares Toro naci el 3 de enero de 1974 en Eliconia (Antioquia). En 1994, prest su servicio militar obligatorio.
Luego, se vincul al Ejrcito Nacional en calidad de soldado volunta223

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

rio. Para la fecha de su desaparicin forzada, en diciembre de 1997,


Tabares Toro llevaba vinculado al Ejrcito Nacional seis aos. Para
esa poca, Oscar Ivn estaba adscrito al Batalln de Contraguerrillas
No. 20 Cacique Sugamuxi, de la Brigada Mvil No. 1. Se desempeaba como soldado profesional de la Compaa Tigre, Seccin Gil
Alfa, del Batalln de Contraguerrillas No. 20.
Oscar Ivn mantena una estrecha relacin con su madre, doa
Mara Helena Toro Tabares. Junto con otro uniformado, el soldado Devis Guanay, Oscar Ivn haba comprado un telfono celular
para mantenerse en contacto con sus familiares mientras se encontraran en operaciones en zonas apartadas. Regularmente, Oscar Ivn se comunicaba telefnicamente con su madre, de quien
era su principal sostn econmico.
Segn relata su madre y quienes lo conocieron en el Ejrcito,
Oscar Ivn era un soldado cumplidor de sus deberes, respetuoso
con sus superiores y solidario con sus compaeros. Nunca tuvo
sanciones o anotaciones en su hoja de vida por actos de indisciplina o insubordinacin. Por el contrario, siempre se mostraba bastante orgulloso y satisfecho por su trabajo, aspirando a realizar
una carrera militar en la institucin castrense.

3. Antecedentes
Para el ao de 1997, la Brigada Mvil No. 1 empez a desplegar
numerosos operativos para combatir a los frentes del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
en la zona oriental del Departamento de Cundinamarca y en los
municipios del Calvario y San Juanito (Meta). A mediados de diciembre de 1997, el Batalln de Contraguerrillas No. 20 Cacique
Sugamuxi despleg varias operaciones en la regin. As su Compaa Tigre fue enviada a la zona rural del municipio de San
Juanito (Meta), con la misin de adelantar operaciones de registro
y control en esa rea.
La ltima vez que Oscar Ivn Tabares Toro visit a su familia en
Medelln fue entre el 19 de septiembre y el 4 de octubre de 1997
para pasar vacaciones. En esta ocasin Oscar Ivn le coment a
su madre, doa Mara Elena Toro de Tabares, que tena dificul224

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

tades con el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza, porque ste


lo hostigaba permanentemente, y le dijo que si no lograba que
lo cambiaran de Compaa, iba a renunciar346. Posteriormente,
luego de presentarse al Ejrcito al trmino de sus vacaciones, el
1 de noviembre se comunic con su madre para decirle que le
consignara una suma de dinero, por cuanto el teniente Rodrguez
Piza le haba quemado su tienda de campaa (carpa) al arrojarle
sin ninguna justificacin una vela encendida, por lo cual deba
comprar una nueva. En esa oportunidad la madre de Oscar Ivn
lo not bastante preocupado. La ltima comunicacin que tuvieron ambos fue en la noche del 14 de diciembre de 1997, en la cual
Oscar Ivn le dijo a su madre que se iba a San Juanito, departamento del Meta, pero que tena ganas de retirarse del Ejrcito por
los problemas con el teniente Rodrguez Piza, debido al maltrato
verbal que el oficial infliga tanto a l como a sus compaeros347.

4. Los hechos de la desaparicin forzada


A mediados del mes de diciembre de 1997, la Compaa Tigre del Batalln de Contraguerrillas No. 20 fue enviada a la zona
rural del municipio de San Juanito, Meta, con la misin de adelantar operaciones de registro y control. La Compaa Tigre estaba
conformada por 60 hombres aproximadamente y compuesta por
cuatro secciones o Giles, denominadas Alfa, Beta, Gamma
y Delta. El teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza comandaba la
Compaa de contraguerrilla y al mando de cada Seccin estaba
un suboficial, entre los cuales estabael cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas.
El 28 de diciembre de 1997, la Compaa Tigre instal su
campamento en la vereda San Luis de Toledo, ubicada en la zona
rural del municipio de San Juanito. Siendo aproximadamente las

346 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998, p.1.
347 Instruccin 463: Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares
rendida ante la Fiscala Tercera de apoyo de Medelln de la Unidad Nacional de
Derechos Humanos, Medelln, 13 de agosto de 2009, p. 1.

225

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

11:00 de la noche y cuando la tropa se encontraba pernoctando,


los soldados escucharon la explosin de una granada y luego una
discusin entre el teniente Rodrguez Piza, el cabo segundo Rodrguez Rojas y Oscar Ivn Tabares Toro. Inmediatamente despus, los uniformados oyeron varios disparos. Desde ese momento
Oscar Ivn Tabares Toro se encuentra desaparecido348.
El 31 de diciembre de 1997, el Ejrcito Nacional de Colombia,
mediante Acta No. 1062, dio de baja al Soldado Oscar Ivn Tabares Toro por conducta deficiente con base en un informe presentado por el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza. En ese informe,
el oficial manifiesta que Oscar Ivn Tabares Toro atent con una
granada de mano contra l y el cabo segundo Rodrguez Rojas, y
afirma que el soldado al parecer consuma sustancias alucingenas, porque se encontraron restos en su equipo de combate349.

5. La interminable y laberntica bsqueda del


desaparecido
Oscar Ivn hablaba regularmente con su familia, pero ni el 31
de diciembre de 1997 ni el 1 de enero de 1998 lo hizo. Entre el
29 de diciembre y el 6 de enero, su madre Mara Helena Toro
Tabares trat en vano de comunicarse con su hijo al telfono
celular. Finalmente, el 6 de enero de 1998, Mara Elena Toro logr
hablar con el soldado Devis Guanay, el compaero de su hijo y
quien comparta con ste un celular para mantenerse en contacto
con sus familiares mientras se encontraran en operaciones en
zonas apartadas. Mara Elena Toro se present como la madre de
Oscar Ivn y le pregunt sobre su paradero, a lo que el soldado
Guanay le dijo que llamara a la Escuela de Artillera de Bogot
y preguntara por l. En el transcurso de la breve conversacin,

348 Instruccin 463: Fiscala Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, Resolucin de Definicin de Situacin Jurdica e imposicin
de medida de aseguramiento contra Ivn Ramiro Rodrguez Piza, 2 de julio de 2008.
349 Instruccin 463: Acta 1062 del 31 de diciembre de 1997 por la cual la Brigada
Mvil No. 1 da la baja al Soldado Oscar Ivn Tabares Toro por conducta deficiente.

226

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

Mara Elena Toro alcanz a escuchar que alguien le deca a su


interlocutor dgale la verdad350.
Ese mismo 6 de enero, ante la falta de noticias y a la incertidumbre sobre la situacin de su hijo, Mara Elena Toro trat en mltiples ocasiones entablar contacto con la Escuela de Artillera General Carlos Julio Gil Colorado, con sede en Bogot, sin resultado
alguno. Por tal motivo, le pidi a su yerno, el seor Ramiro Henao
Echeverry, y a su esposo y padre de crianza de Oscar Ivn, el seor
Hollman de Jess Gallego Mrquez, que le ayudaran a buscarlo.
Ramiro Henao se comunic nuevamente al telfono celular de Oscar Ivn, contestndole el soldado Devis Guanay. ste le coment
que se deca que Oscar Ivn, en San Juanito, le haba lanzado una
granada al Teniente (refirindose a Ivn Ramiro Rodrguez Piza)
y que se encontraba huyendo351. Despus de muchos intentos de
establecer contacto, la Escuela de Artillera de Bogot finalmente
respondi dicindoles que no podan darle informacin por telfono y que deban ir temprano al da siguiente, 7 de enero, a las
instalaciones de la Cuarta Brigada del Ejrcito en Medelln, donde
les ampliaran detalles de lo sucedido.
El 7 de enero de 1998, Mara Elena Toro, su esposo y su yerno
fueron a la IV Brigada, con sede en Medelln. All, un oficial les
inform que Oscar Ivn haba arrojado una granada contra el Teniente y que estaba huyendo. Ellos preguntaron qu deban hacer
y les dijeron que viajaran a Bogot a la Escuela de Artillera. Inmediatamente se desplazaron a Bogot y llegaron el 8 de enero a las
8:00 de la maana a la Escuela de Artillera General Carlos Julio
Gil Colorado. All, fueron atendidos por el Capitn Kell Soler Linares, ante la ausencia del Jefe de Estado Mayor de la Brigada Mvil No. 1, el coronel Germn Galvis Corona. El Capitn les repiti
la informacin que les haban dado en la IV Brigada. El capitn
Soler les dijo: lo que les puedo decir hasta el momento es que el
soldado Tabares Toro le tir una granada al teniente Rodrguez

350 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998, p. 2.
351 Ibdem. Igualmente mirar Instruccin 463: Declaraciones de Ivn de Jess
Toro Torres y Hollman de Jess Gallego ante la Unidad Investigativa Regional de
Medelln del CTI, Medelln, 14 de diciembre de 1998.

227

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Piza y est huyendo, pero lo estn buscando. Ese mismo da, Mara Elena Toro present denuncia penal por la desaparicin de su
hijo en la Estacin de Polica del barrio de Tisquesusa de Bogot,
la cual fue radicada bajo el nmero 018352, y regres a Medelln a
la espera de noticias.
Entre el 12 y el 20 de enero de 1998, da en que volvi a viajar
a la Escuela de Artillera de Bogot, doa Mara Elena recibi informaciones de varios soldados, que no se identificaron, sobre lo
ocurrido con su hijo. As, el 12 de enero, la llam una primera vez
un soldado, dicindole que su hijo Oscar Ivn haba quedado
en la vereda Toledo del municipio de San Juanito, interrumpindose abruptamente la comunicacin. Luego, el 13 de enero, otro
soldado quien dijo llamarse Jorge Luis le coment: vea seora no
se desespere, yo le voy a contar toda la verdad. Vea yo estaba dormido, me despert la explosin y los gritos de Tabares que deca
yo no fui, yo no fui; me levant y fui y vi que el teniente Rodrguez
Piza Ivn estaba arriba de Tabares forcejeando, en medio de la
oscuridad sent dos tiros pero el Teniente no fue el que le dispar
porque estaba encima de l, pero arrim otro y le dispar. Mara Elena Toro le pregunt si haban matado a su hijo, a lo cual
Jorge Luis le contest: yo no lo vi muerto porque no nos dejaron;
el desespero de los cuadros era empaquen que nos vamos. Otro
soldado la llam despus y le dijo: le va a dar mucha lidia encontrarlo porque no est de uniforme ni de civil [] usted conoci
el distintivo que nos ponen en el cuello?, hasta eso le revent el
Teniente. El interlocutor finaliz la comunicacin telefnica dicindole que no dejara a su hijo por all botado, que l estaba
en San Juanito, Meta353.
El 14 de enero de 1998, a raz de esas llamadas, Mara Elena Toro se contact nuevamente por celular con el soldado Devis
Guanay para que le dijera qu conocimiento tena acerca de la
desaparicin de su hijo. ste le dijo: seora usted no ha deman-

352 Instruccin 463: Denuncia penal y solicitud de bsqueda de Oscar Ivn Tabares Toro presentada por Mara Elena Toro de Tabares, radicado 018, Estacin de
Polica Tisquesusa de Bogot, 8 de enero de 1998.
353 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998, p. 3.

228

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

dado?, demande que yo estoy casi seguro que a l [Oscar Ivn]


segn lo han dicho los compaeros; doa a l lo mataron esa misma noche354. Con esas informaciones recibidas, Mara Elena Toro
junto con su esposo y su hermano y militar retirado, Ivn de Jess
Toro Torres, decidi viajar nuevamente a la Escuela de Artillera
de Bogot para esclarecer los hechos de la desaparicin de su hijo.
Adems, el 19 de enero de 1998, doa Mara Elena present una
queja disciplinaria contra el Ejrcito Nacional ante la Procuradura Departamental de Antioquia.
Entre el 14 y el 20 de enero de 1998, Mara Elena Toro logr
comunicarse con el coronel Germn Galvis Corona, Jefe de Estado Mayor de la Brigada Mvil No. 1, para preguntarle sobre lo sucedido a su hijo. El coronel Galvis Corona, quien haba conocido
a Oscar Ivn, se comprometi con Mara Elena Toro a conseguir
ms informacin sobre los hechos, ya que estaba asombrado ante
las versiones preliminares que se decan del supuesto atentado cometido por Oscar Ivn. No obstante, en una oportunidad posterior, el coronel Galvis Corona se limit a relatarle a Mara Elena
la misma versin que haba escuchado por parte de oficiales del
Ejrcito, desde que contact a la Escuela de Artillera.
Das despus, un sbado, el coronel Galvis Corona llam a Mara Elena Toro y le dijo que Oscar Ivn haba aparecido porque
haba retirado dinero de su cuenta bancaria en Bancafe. Esta informacin suministrada por el militar result ser totalmente falsa,
ya que Mara Elena Toro fue a constatar dicho movimiento bancario el da lunes y en el banco le informaron que nunca se hizo
transaccin alguna de esa cuenta y que el dinero segua completo.
El 20 de enero de 1998, Mara Elena Toro, acompaada de su
esposo y de su hermano, se hizo presente en la Escuela de Artillera de Bogot para entrevistarse personalmente con el coronel Galvis Corona. Cuando le preguntaron acerca del equivocado
dato del retiro de dinero de la cuenta de Oscar Ivn, el oficial
les respondi que simplemente se trataba de una informacin no
confirmada. El coronel Galvis Corona los remiti con el coronel
354 Instruccin 463: Declaracin y Queja de Mara Elena Toro de Tabares ante
la Procuradura Departamental de Antioqua, Medelln, 19 de enero de 1998, p. 2.

229

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Ismael Silva Msmela, basado en el municipio de Cqueza (Cundinamarca). Una vez llegaron a esa poblacin, se entrevistaron con
el coronel Silva Msmela, quien les dio idntica informacin a la
suministrada por el coronel Galvis Corona. El coronel Silva Msmela les dijo que no estaban buscando a Oscar Ivn, pues haba
dejado el armamento y el uniforme completo. Durante su estada
en Bogot, Mara Elena Toro no pudo recuperar las pertenencias
de su hijo, porque los uniformados le dijeron que hacan parte de
una investigacin y estaban bajo la custodia del sargento segundo
Jhon Omar Tovar Zea. Uno de los uniformados le dijo que con
ello se trataba de establecer que Oscar Ivn portaba marihuana y
era un vicioso. Lo nico que consigui la madre de Oscar Ivn,
de forma muy extraa, fue que el Tesorero de la Escuela de Artillera, por una orden previa del coronel Galvis Corona, la acompaara a Bancafe para retirar el ltimo sueldo de Oscar Ivn, as como
el ahorro acumulado en la cuenta.
Ante la ausencia de resultados concretos en Bogot, Mara
Elena Toro y su familia regresaron a Medelln. Entre el mes de
febrero y marzo de 1998, Mara Elena Toro consigui, a travs
del soldado Devis Guanay, los nmeros de telfono, uno de Cali y
otro de Bogot, de otro soldado que haca parte de la Compaa
Tigre y que presenci lo sucedido: Carlos Andrs Narvez
Serrano. Al entrar en contacto con l y or su voz, ella lo identific
como la persona que haba llamado a su casa identificndose
como el soldado Jorge Luis. Hablaron telefnicamente en varias
oportunidades y Narvez Serrano le confirm lo sucedido con la
explosin de la granada, luego los gritos de Oscar Ivn diciendo yo
no fui, el forcejeo con el teniente y los dos disparos perpetrados
por otra persona. Narvez Serrano le asegur que no vio muerto a
Oscar Ivn, pero que desde ese da no supo ms de l, agregando
que los comandantes militares tenan mucho afn de salir de la
zona donde haban ocurrido los hechos. Asimismo, le manifest
que al da siguiente fue al casco urbano del municipio de San
Juanito a preguntar por Oscar Ivn y que un campesino le dijo que
haban matado un soldado la noche anterior. Narvez le cont a
Mara Elena este hecho y acto seguido le afirm que su hijo era el
nico hombre que faltaba en la Compaa Tigre, dicindole que

230

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

adivinar cul era el soldado muerto, refirindose indirectamente


a Oscar Ivn355.
Posteriormente, Mara Elena Toro llam a Narvez Serrano al
telfono de Cali y antes de empezar la conversacin, una persona
intervino abruptamente -al parecer la madre de Narvez Serrano- y le dijo: Seora por favor ya le mataron a su hijo, por favor
a nosotros nos van a masacrar y le colg el telfono. Tratando
de entablar nuevamente contacto, Mara Elena Toro llam a Narvez Serrano al telfono con el nmero de Bogot. La llamada fue
contestada por Satulia Narvez, ta de Narvez Serrano, quien le
respondi que su sobrino quera ayudarla y le dio un telfono en
Cali. Mara Elena Toro convers nuevamente con Narvez Serrano, no sin antes insistir en que lo pasaran, ya que lo haban negado
al identificarse como la madre de Oscar Ivn. Narvez Serrano le
manifest: yo no quiero problemas, vaya hasta San Juanito, Meta,
la vereda Toledo y en la inmediacin de la vereda Toledo y San
Luis ah qued Tabares, en un hilito de agua, o pregunte por el
loco del pueblo de San Juanito, que l sabe dnde est el soldado
del 28 de diciembre356.
Despus de esta ltima llamada Mara Elena Toro nunca volvi
a tener noticias del paradero de Narvez Serrano. Intent ubicarlo
nuevamente en su telfono de Bogot, desde el cual le contest su
ta Satulia, dicindole que ella saba lo sucedido por palabras de
su sobrino y que debido a ese problema se haba ido a Venezuela.
Finalmente, en el ao 2000, Mara Elena Toro hizo el ltimo intento por hablar con Narvez Serrano, el cual no se concret porque nuevamente habl con la ta Satulia, la cual se comprometi a
ayudarla. Nunca supo ms de ellos y se enter tiempo despus que
se cambiaron de casa.
Con la informacin obtenida de parte del soldado Carlos Andrs
Narvez Serrano, Mara Elena Toro viaj nuevamente a la Escuela
de Artillera en Bogot a finales de febrero. Habl de nuevo con
355 Instruccin 463: Declaracin de Mara Elena Toro de Tabares rendida ante
la Fiscala Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y
DIH, Medelln, 12 de julio de 2002, p. 8 y 9.
356 Instruccin 463: Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares
rendida ante el Fiscal Especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos
Cesar Rincn Sabogal, Medelln, 7 de febrero del ao 2000, p. 2.

231

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

el coronel Galvis Corona, quien el manifest que su hijo se haba


ido con la guerrilla. Igualmente se entrevist con el Juez 47 de
Instruccin Penal Militar, Edgar Ivn Surez Tocarruncho, para
saber si tena nueva informacin. El Juez Surez Tocarruncho,
quien tena a cargo la investigacin en la Jurisdiccin Penal
Militar por el intento de homicidio que report en su informe
el teniente Ivn Rodrguez Piza, le coment que los soldados no
queran hablar porque estaban amenazados. Mara Elena Toro le
transmiti al Juez la informacin que haba recibido acerca de la
posible ubicacin del cadver de Oscar Ivn. En un mapa le indic
al Juez la zona, en la que efectivamente haba un hilo de agua,
un riachuelo. Asimismo, Mara Elena Toro le pidi al Juez no le
contara a nadie, porque sino le sacan ese muchacho de all357.
El 16 de marzo de 1998 la seora Mara Helena Toro, su hermano Ivn de Jess y su esposo Hollman Gallego decidieron, por
sus propios medios, emprender la bsqueda de Oscar Ivn y viajaron a San Juanito. Mara Elena Toro le pidi colaboracin al
Ejrcito para ingresar a la zona de San Juanito, particularmente al
coronel Galvis Corona. El oficial le respondi que no era posible
porque no haba entrada y la zona estaba infestada de guerrilla.
Primeramente decidieron ir a la vereda Toledo e ingresaron por
un sitio conocido como Monterredondo. En el camino se cruzaron con un grupo de guerrilleros del Frente 53 de las guerrillas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que los
retuvieron e indagaron por su presencia en el lugar. Luego de
comentarle el motivo de su desplazamiento a la zona, ellos le preguntaron a los guerrilleros si Oscar Ivn se haba incorporado a
sus filas, pues el Ejrcito insistentemente deca que luego de desertar y se haba incorporado a la guerrilla. Los guerrilleros les
contestaron que eso no era posible, pues ellos nunca reclutaban
ex militares358. Por no conocer la zona, Mara Elena Toro y sus
acompaantes volvieron a San Juanito y hablaron con el prroco
del pueblo para que les facilitara o ayudara a conseguir un gua.

357 Ibdem.
358 Instruccin 463: Declaracin de Ivn de Jess Toro Torres ante la Unidad
Investigativa Regional de Medelln del CTI, Medelln, 14 de diciembre de 1998, p.
3 y 4.

232

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

El religioso les recomend un joven que viva en la vereda Toledo


y estudiaba en el pueblo.
Al da siguiente, en horas de la maana, Mara Elena Toro, su
hermano, su esposo y el joven gua salieron para la Vereda San
Luis de Toledo. En el camino les preguntaron a los campesinos si
tenan informacin sobre lo acontecido. Varias personas les confirmaron la informacin que ya haba recibido: la explosin de la
granada alrededor de las 11:00 de la noche, por lo que pensaron
que la guerrilla se iba a tomar el pueblo; los disparos subsecuentes;
y la salida del Ejrcito del sitio donde acampaba. Igualmente les
dijeron que no vieron heridos ni muertos, ni tampoco supieron
de alguien que escapara o huyera del lugar. Al llegar al sitio de la
explosin e inspeccionarlo, adems de observar los destrozos ocasionados a rboles y el crter dejado por la granada, encontraron
enterrados una carpa de lona color caf de dos metros de ancho
con manchas de sangre y perforada por esquirlas, la ropa interior
de Oscar Ivn y un medicamento que estaba tomando por una
infeccin en su cara359. La madre de Oscar Ivn recogera estos
restos y se los entregara posteriormente a la Fiscala General de la
Nacin. Cabe destacar que estos hallazgos fueron realizados mes
y medio despus de que el Juez 47 de Instruccin Penal Militar hiciera inspeccin judicial en el mismo lugar y reportara solamente
haber encontrado esquirlas de granada360.
En el lugar, Mara Elena Toro se encontr con el Presidente de
la Junta de Accin Comunal, quien le prometi ayudarle y hablar
con ella en horas de la tarde. Efectivamente ambos hablaron y el
campesino le dijo que era el propietario de una casa contigua al
potrero donde acamparon los militares y donde ocurri la explosin de la granada. Este le hizo un relato sobre los hechos de la
noche del 28 de diciembre, confirmndole la informacin ya recibida, pero agregndole que no crea que el muchacho se hubiera
escapado, porque el nico sitio para salir del potrero era pasar por

359 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998, p. 3.
360 Instruccin 463: Inspeccin judicial adelantada por el Juzgado 47 de Instruccin Penal Militar en la vereda San Luis de Toledo, jurisdiccin de San Juanito,
Meta. 1 de febrero de 1998.

233

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

su casa y l no sinti ni observ a ninguna persona. Luego Mara


Elena convers con su esposa, quien le cont la misma historia y
que recordaba particularmente haber visto al da siguiente de la
salida del Ejrcito del lugar un uniforme militar abandonado, lo
cual se le haca muy raro porque el Ejrcito nunca dejaba tiradas
sus cosas. Ese uniforme militar estaba aproximadamente a unos
200 metros del sitio de la explosin, cerca a una quebrada. Mara
Elena y sus acompaantes fueron all y justamente encontraron un
uniforme camuflado roto sin escarapelas o distintivos y, particularmente, sin la presilla que lleva el nombre del uniformado361. No
se llevaron la prenda por temor a que tuvieran problemas con el
Ejrcito o la guerrilla, pero s guardaron la ropa interior, el medicamento y la carpa. Antes de salir de este sitio, Mara Elena Toro se
subi encima de una piedra, en forma de plancha, la cual se movi
un poco e inmediatamente sali un olor ftido. Ella pens que era
agua putrefacta, pero cree firmemente que se trataba en realidad
del lugar donde enterraron a Oscar Ivn.
Terminada la bsqueda, los familiares de Oscar Ivn regresaron
a la Escuela de Artillera de Bogot. Hablaron con el coronel Galvis Corona, el cual les dijo que estaban emprendiendo labores de
bsqueda. Los remiti a hablar con uno de los comandantes de la
Compaa Tigre , quien de forma desconcertante les dijo que no
se registraron heridos ni muertos, a pesar de que les haba contado
que la granada fue lanzada contra la carpa donde dorman el teniente Rodrguez Piza y el cabo segundo Rodrguez Rojas y que sus
equipos fueron completamente destrozados. Les afirm que Oscar
Ivn era un vicioso marihuanero, que despus de atentar contra
sus superiores huy y se incorpor al Frente 53 de las FARC. Al
informarle Mara Elena Toro y su hermano Ivn de Jess que estuvieron en San Juanito y que recogieron una carpa llena de huecos y
con manchas de sangre, el oficial se puso nervioso y les increp que
ese elemento debera estar en poder del Ejrcito. No los atendi
ms y se fue. Desde esta ocasin la familia de Oscar Ivn no volvi
a conversar con los mandos de la Escuela de Artillera de Bogot ni
de la Compaa Tigre, puesto que no los volvieron a atender y en
361 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998, p. 9.

234

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

su ltima visita a la unidad militar varios soldados los miraban de


forma extraa y amenazante, incluso algunos les decan que ellos
los haban expuesto y las cosas se hacan de otra manera.
Para la preparacin de su viaje a San Juanito, doa Mara Elena
Toro contact al Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) para
que, como una accin humanitaria, le ayudara a buscar a su hijo.
En Villavicencio, Mara Elena Toro habl con Anne Sylvie Linder,
Sub-Jefe de la Delegacin del CICR en los Llanos Orientales, quien
le dijo que no la podan llevar a la zona de los hechos por razones
de orden pblico, pero que se comprometa a ir al lugar y averiguar qu haba sucedido. A los cuatro das, un asistente de la seora
Linder, llamado Pedro, llam a Mara Elena y le dijo que le dola
mucho ser portador de tan malas noticias, pues al muchacho (Oscar Ivn) lo haban matado el 28 de diciembre, que lo nico que
no saba era dnde haban dejado su cadver. Mara Elena Toro
le requiri insistentemente para que le dieran un escrito donde le
certificaran esa informacin, pero su interlocutor le dijo el CICR
era neutral. El seor le dijo que deba pedir la exhumacin. Mara
Elena comenta que la indagacin del CICR realmente se hizo, ya
que pobladores de San Juanito le confirmaron su presencia en una
ocasin que estuvo en dicha poblacin durante una diligencia de
la Fiscala por el proceso penal seguido por la desaparicin forzada
de su hijo362.
El 16 de abril de 1998 el coronel Germn Galvis, Jefe del
Estado Mayor Brigada Mvil No.1, envi respuesta a un derecho
de peticin de la seora Mara Elena Toro, en el cual insisti que
el soldado Tabares Toro, antes de huir el 28 de diciembre de 1997,
lanz una granada que deton en la carpa en donde dorman el
teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza y el cabo Ernesto Rodrguez
Rojas. Igualmente admiti que ninguno de los ocupantes de la
carpa presuntamente agredida result lesionado. En esta misma
comunicacin inform que, por esos hechos, en contra del soldado
Oscar Ivn Tabares se haban iniciado investigaciones penal y
disciplinaria.
362 Instruccin 463: Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares
rendida ante la Fiscala Tercera de apoyo de Medelln de la Unidad Nacional de
Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 13 de agosto de 2009, p. 17.

235

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Aos despus, Mara Elena Toro recibi varias llamadas telefnicas de un compaero de milicia de Oscar Ivn: el soldado Hernando Guerrero Cuevas. En sus comunicaciones telefnicas, el soldado le aseveraba que le iba a contar toda la verdad de lo ocurrido
a Oscar Ivn. En una oportunidad, Mara Elena se puso una cita
con l y viaj desde Medelln a Bogot, porque le prometi revelarle lo acontecido. Al llegar al sitio de la cita, Mara Elena se percat
que la persona que la esperaba no era la misma que le hablaba por
telfono, le pidi su cdula o algn otro documento que lo identificara para comprobar que efectivamente era Hernando Guerrero
y no lo hizo. Despus el sujeto empez a hablar mal del comportamiento y de la conducta de Oscar Ivn, pero luego se retract
al cuestionarle Mara Elena que si le hubiera pasado lo mismo a
l qu hubiera hecho. El sujeto le contest que lo habra echado
al hombro y llevado donde su mam. Inmediatamente empez a
llorar y le manifest que no estaba solo, pues tena un beb y su esposa y estaban amenazados. Una mujer, quien estaba embarazada,
se aproxim a ellos y le dijo al sujeto que dijera toda la verdad, que
la seora, refirindose a Mara Elena, tena el derecho de saber la
verdad de lo que haba pasado. El presunto Hernando Guerrero
comenz a llorar sin saber qu hacer, dio media vuelta y se fue sin
decir nada, seguido por esa mujer363.
Desde cuando emprendi la bsqueda de su hijo, Mara Elena
Toro empez a recibir amenazas por su incansable lucha. As, por
ejemplo, en una conversacin telefnica con Fabiola Lalinde en
el 2002, madre de Luis Fernando Lalinde, desaparecido, torturado y posteriormente asesinado por el Ejrcito Colombiano en
1984364, ambas se dieron cuenta de que estaban sido interceptadas
y dejaron de hablar. Entonces una voz masculina irrumpi en la
comunicacin telefnica y dijo: cortinas es que vamos a volver a
esta vieja hijueputa y colg. Cuando Mara Elena y doa Fabiola
quien estaba ayudando en las tareas de bsqueda e investigacin
de Oscar Ivn- hablaban por telfono, utilizaban palabras claves,

363 Ibd., p. 9.
364 Al respecto ver Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Resolucin
No. 24/87 de 22 de septiembre de 1987 y su Informe de fondo No. 24/87 de fecha
16 de septiembre de 1988, Caso No. 9620, Luis Fernando Lalinde Lalinde (Colombia).

236

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

como cortina como sea para encontrarse. Ese mismo ao, un


da una persona lleg a su casa con un paquete preguntando por
Mara Elena. Debido a que se haba cambiado de casa, los vecinos
le dijeron que se lo reciban, pero el sujeto insistentemente afirmaba que su entrega era personal. Mara Elena averigu en las
empresas de mensajera de Medelln si realmente haba un paquete para entregarle y le contestaron negativamente. En otra oportunidad, en junio de 2000, la llamaron por telfono y un hombre
le manifest: Lo que est haciendo lo va a pagar con goticas de
sangre. En otra llamada le ofrecieron 50 millones de pesos si entregaba la papelera de su hijo, a lo cual Mara Elena le contest
a su interlocutor: si usted es de negocios, yo tambin; entrgueme
a mi hijo y yo le entrego la papelera. Su interlocutor le respondi:
qu voy a saber dnde qued y dio por terminada la comunicacin. Mara Elena Toro ha cambiado de residencia en cuatro
ocasiones por temor a que atenten contra su vida e integridad o
contra su familia365.
El coronel Germn Galvis incluy en su informe que algunos
compaeros del soldado Tabares Toro haban hecho alusin a su
presunta adiccin a drogas alucingenas y a su presunta pertenencia a milicias de Medelln, donde lo habran asesinado. Posteriormente, el coronel asegur que en el equipo personal de campaa
del soldado Tabares Toro se haban hallado residuos de marihuana. Segn el coronel Galvis, por parte del Comando del Batalln
Contraguerrilla No. 20 se realiz una bsqueda intensiva mediante patrullajes y avisos radiales en la zona rural de San Juanito,
Meta, despus de desaparecido Oscar Ivn.
Lo ltimo que supo la seora Mara Helena Toro en relacin
con la desaparicin de su hijo fue que, al parecer, los siete compaeros ms amigos y cercanos a Oscar Ivn fueron despedidos del
Ejrcito, entre estos los soldados Carlos Andrs Narvez y uno de
apellido Guanay.
365 Instruccin 463: Declaracin de Mara Elena Toro de Tabares rendida ante
la Fiscala Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y
DIH, Medelln, 12 de julio de 2002, p. 10. Igualmente Ampliacin de declaracin
de Mara Elena Toro de Tabares rendida ante la Fiscala Tercera de apoyo de
Medelln de la Unidad Nacional de Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 13
de agosto de 2009, p. 10.

237

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

6. Las investigaciones estatales

a) La jurisdiccin penal militar


Por los hechos del 28 de diciembre de 1997, la jurisdiccin penal
militar abri una investigacin, a raz de un informe presentado el
29 de diciembre de 1997 por el teniente Ivn Ramiro Rodrguez
Piza. En ese informe, el oficial manifestaba que el soldado Oscar
Ivn Tabares Toro haba atentado con una granada de mano en su
contra y el cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas, y a que al parecer el soldado consuma sustancias alucingenas porque se encontraron restos en su equipo de combate366. Ese mismo informe sera
utilizado como fundamento por el Ejrcito Nacional de Colombia
para dar de baja al soldado Oscar Ivn Tabares Toro, por conducta
deficiente, el 31 de diciembre de 1997, mediante Acta No. 1062.
As, la investigacin se iniciara no por la desaparicin y posible
homicidio de Oscar Ivn Tabares Toro, sino por el supuesto delito
de homicidio en grado de tentativa contra el teniente Ivn Ramiro
Rodrguez Piza y el cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas. As,
el soldado desaparecido pasaba de la condicin de vctima a la de
procesado por la jurisdiccin penal militar.
La investigacin le correspondi al Juez 47 de Instruccin Penal Militar, Edgar Ivn Surez Tocarruncho. El 9 de enero de
1998 este juzgado orden la apertura de la investigacin preliminar contra Oscar Ivn Tabares Toro por el delito de tentativa de
homicidio, ordenando escuchar en declaracin a integrantes de
la Compaa Tigre, as como a las vctimas del supuesto atentado367. El 1 de febrero de 1998, el Juzgado 47 de Instruccin Penal
Militar realiz una inspeccin judicial al lugar de los hechos, la
vereda San Luis de Toledo del municipio de San Juanito (Meta)
y design como perito al teniente Luis Jorge Gmez Rodrguez.

366 Acta 1062 del 31 de diciembre de 1997 por la cual la Brigada Mvil No. 1 da
la baja al Soldado Oscar Ivn Tabares Toro por conducta deficiente.
367 Juzgado 47 de Instruccin Penal Militar, Auto por el que se inicia Investigacin Preliminar contra Oscar Ivn Tabares Toro por el presunto delito de Tentativa
de Homicidio, Bogot, 9 de enero de 1998.

238

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

Este detall, en la inspeccin ocular realizada, un crter de 16


centmetros de profundidad y 40 centmetros de dimetro, posiblemente provocado por la explosin de una granada de mano.
No encontr huellas de sangre ni vainillas ni proyectiles en el lugar de los hechos368.
El 29 de abril de 1998, el Juzgado 47 de Instruccin penal Militar abri investigacin penal, bajo el radicado No. 053, contra
Oscar Ivn Tabares Toro por el delito de Tentativa de Homicidio y
orden escucharlo en indagatoria369. Ni el Juez 47 de Instruccin
Penal Militar ni el perito castrense se preocuparon por recaudar
los elementos de pruebas relativos a la desaparicin de Oscar Ivn
y que posteriormente fueron hallados por la madre del desaparecido y entregados a la jurisdiccin ordinaria.
El 28 de diciembre de 2006, el Juzgado Sexto de Primera Instancia de Brigada profera sentencia absolviendo a Oscar Ivn Tabares Toro de cualquier responsabilidad del delito imputado de
tentativa de homicidio, al constatar que no exista ninguna prueba que comprobara que l hubiera lanzado una granada contra
sus superiores o atentado contra sus vidas. Antes, por el contrario,
el Juez militar destac la influencia y la manipulacin de las declaraciones de los testigos del hecho, es decir, de los soldados de la
Compaa Tigre, afirmando que: puede advertirse la injerencia
de los comandantes de la compaa en lo declarado por los soldados voluntarios en lo concerniente a la persona que manipul la
granada [Oscar Ivn Tabares Toro] y la supuesta intencin de ste
tendiente a agredir la integridad corporal de los presuntos implicados. Adems de decretar la absolucin, hizo una grave observacin sobre la forma en la que se investigaron los hechos:
Lo acontecido de manera subsiguiente preocupa a este despacho por cuanto de manera uniforme los declarantes aseveran
haber escuchado una discusin entre el soldado Tabares Toro y el

368 Juzgado 47 de Instruccin Penal Militar. Inspeccin judicial en la vereda San


Luis de Toledo, zona rural de San Juanito, Meta, 1 de febrero de 1998.
369 Juzgado 47 de Instruccin Penal Militar. Apertura de investigacin penal contra Oscar Ivn Tabares Toro por el delito de Tentativa de Homicidio, Bogot, 29 de
abril de 1998.

239

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Teniente Rodrguez Piza y el Cabo Rodrguez Rojas quienes vociferaban en tono alto que aquel era una gonorrea hijueputa que
los iba a matar y de manera simultnea se escuch la detonacin
de tres disparos sin que a lo largo del rito se haya profundizado lo
suficiente sobre tal tpico (sic)370.

b) La jurisdiccin penal ordinaria


El 8 de enero de 1998, Mara Elena Toro de Tabares present
denuncia penal y solicitud de bsqueda de su hijo Oscar Ivn Tabares Toro en la Estacin de Polica de Tisquesusa de Bogot371.
Igualmente, el 7 de julio de 1998, el seor Oscar de Jess Tabares,
padre de Oscar Ivn, interpuso denuncia penal contra el teniente
Ivn Ramiro Rodrguez Piza y el cabo segundo Ernesto Rodrguez
Rojas ante el Juzgado 22 Municipal de Medelln por el homicidio
de su hijo372.
Mediante auto del 25 de junio de 1998, el Juzgado 47 de Instruccin Penal Militar remiti copia de lo actuado a la jurisdiccin
ordinaria, para que esta asumiera la investigacin de la presunta desaparicin de Oscar Ivn Tabares Toro. El 1 de octubre de
1998, el expediente lleg a la Direccin Seccional de Fiscalas de
Villavicencio y fue asignado a la Fiscala Novena Delegada ante el
GAULA373. No obstante, en resolucin del 16 de octubre de 1998,
el Fiscal 9 delegado ante el GAULA, Csar Augusto Riveros Morales, se declar incompetente por cuanto consider que lo denun

370 Juzgado Sexto de Primera Instancia de Brigadas. Sentencia absolutoria a favor


de Oscar Ivn Tabares Toro, Bogot, 28 de diciembre de 2006.
371 Ver nota a pie de p. No. 6
372 Instruccin 463. Denuncia Penal presentada por Oscar de Jess Tabares ante
el Juzgado Veintids Penal Municipal de Medelln, Medelln, 7 de julio de 1998.
373 Los Grupos de Accin Unificada por la Libertad Personal (GAULA) son unidades
elite creadas por la Ley 282 de 1996, con competencia en materia de secuestro y
extorsin, conformadas por personal del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), del Cuerpo Tcnico de Investigacin de la Fiscala General de la Nacin
(CTI), de la Fiscala General de las Nacin, de la Polica Nacional y de las Fuerzas
Militares.

240

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

ciado constitua un homicidio, por lo cual envi las diligencias


para que fuesen reasignadas374.
Ante la ausencia de comunicacin por parte de las autoridades
judiciales sobre el estado y procesamiento de su denuncia, Mara
Elena Toro envi un derecho de peticin el 4 de agosto de 1998
a la Direccin Nacional de Fiscalas, pidiendo informacin sobre
la misma as como el estado de la investigacin375. Asimismo, el
11 de septiembre de 1998, la Comisin Colombiana de Juristas y
el Comit Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
Hctor Abad Gmez (hoy Grupo Interdisciplinario por los
Derechos Humanos, GIDH) remitieron un derecho de peticin
a la Direccin Nacional de Fiscalas con idntica solicitud376. La
Direccin Nacional de Fiscalas respondi el 22 de septiembre de
1998 al GIDH y a la Comisin Colombiana de Juristas mediante
oficios DNF/RAL/6254 y DNF/RAL/6255377, respectivamente,
que no tena registro alguno de investigacin adelantada por los
hechos e informaba que haba dado la orden al Director Regional de
Fiscalas de Oriente de adelantar el respectivo trmite. Solamente
el 17 de noviembre de 1998 la Fiscala Cuarta Regional de Oriente,
con sede en Villavicencio, inici la Indagacin Preliminar bajo el
radicado 5166378. En esa misma fecha, Mara Elena Toro rindi
su primera declaracin, en la cual cont detalles acerca de la
ausencia de colaboracin del Ejrcito en la localizacin de su hijo,
su bsqueda en la vereda San Luis de Toledo y los hallazgos que
logr y observ en cuanto a la carpa, el uniforme sin distintivos
y la informacin que obtuvo del sitio donde presumiblemente
estara enterrado Oscar Ivn Tabares Toro, as como las llamadas

374 Instruccin 463, Solicitud de reasignacin por competencia de la Indagacin


Preliminar 5166 por el homicidio de Oscar Ivn Tabares Toro, Villavicencio, 16 de
octubre de 1998.
375 Instruccin 463, Derecho de peticin enviado por Mara Elena Toro de Tabares a la Direccin Nacional de Fiscalas, 4 de agosto de 1998.
376 Derecho de Peticin enviado por el Grupo Interdisciplinario por los Derechos
Humanos (GIDH) y la Comisin Colombiana de Juristas. Medelln, 11 de septiembre de 1998.
377 Instruccin 463: Direccin Nacional de Fiscalas. Oficio DNF/RAL/6255,
Bogot, 22 de septiembre de 1998.
378 Instruccin 463: Resolucin de apertura de indagacin preliminar, Fiscala
Cuarta Regional de Oriente, Villavicencio, 17 de noviembre de 1998.

241

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

hechas por los soldados a su casa reiterndole la muerte de su


hijo379. En declaraciones del 14 de diciembre de 1998, su hermano,
Ivn de Jess Toro y su esposo Hollman Gallego, relataron los
mismos hechos380.
El 5 de marzo de 1999, mediante Resolucin No. 105, el Director Nacional de Fiscalas, Luis Edgar Martnez Lozada, asign la
investigacin a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la
Fiscala General de la Nacin381 y fue designado para adelantar
el proceso el Fiscal Especializado de la Unidad de Derechos Humanos Csar Augusto Rincn Sabogal. El proceso se radic como
Indagacin Preliminar No. 463. Asimismo, se estableci que la
denuncia instaurada por Mara Elena Toro el 8 de enero de 1998
ante la Estacin de Polica de Tisquesusa en Bogot no haba sido
objeto de seguimiento alguno y que no exista ningn archivo o
rastro de sta en la investigacin382.
El 13 de julio de 1999, el Fiscal Cesar Augusto Rincn Sabogal
profiri una resolucin de pruebas donde orden escuchar en declaracin a los soldados Carlos Andrs Narvez Serrano y Devis
Guanay. En efecto, los dos militares testificaron en el proceso, el
26 de julio de 1999383, centrndose en el hecho de la explosin de
la granada y las versiones de la supuesta huida de Oscar Ivn Tabares Toro. No obstante la informacin obrante en el expediente,
en ningn momento el Fiscal los interrog sobre el asesinato de su
compaero ni confront sus dichos con el relato de Mara Elena
Toro, quien afirmaba que ellos le haban hablado sobre el parti-

379 Instruccin 463: Declaracin rendida por Mara Elena Toro de Tabares ante
la Fiscala Cuarta Regional de Oriente, 17 de noviembre de 1998.
380 Declaraciones de Ivn de Jess Toro Torres y Hollman de Jess Gallego ante
la Unidad Investigativa Regional de Medelln del CTI, Medelln, 14 de diciembre
de 1998.
381 Instruccin 463: Direccin Nacional de Fiscalas. Resolucin 105 de 1999 por
medio de la cual se ordena la reasignacin de una investigacin de la Direccin
Regional de la Fiscala en Oriente a la Unidad Nacional de Fiscalas de Derechos
Humanos, Bogot, 5 de marzo de 1999.
382 Instruccin 463: Direccin Nacional de Fiscalas, Oficio DNF/AMP No. 002700
dirigido al Jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos Dr. Virgilio Hernndez, Bogot, 9 de abril de 1999.
383 Instruccin 463: Declaraciones de Carlos Andrs Narvez Serrano y Devis
Guanay rendidas ante el Fiscal Especializado de la Unidad de Derechos Humanos,
Cesar Rincn Sabogal, Bogot, 26 de julio de 1999.

242

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

cular, como lo expuso tanto en el mismo proceso penal como en


sus declaraciones realizadas el 19 de enero, el 6 y el 13 de febrero
ante la Procuradura General de la Nacin, en el marco de la Investigacin Disciplinaria adelantada por los hechos, y que figuran
como prueba trasladada en la Indagacin Preliminar No. 463384.
A estos dos militares nunca se les volvi a llamar a ampliar sus
testimonios, a pesar de la valiosa informacin que posean para el
esclarecimiento del crimen y del paradero de Oscar Ivn Tabares
Toro. Respecto de Carlos Andrs Narvez Serrano, ste falleci
el 24 de marzo de 2002 en Cali385, en extraas y no esclarecidas
circunstancias.
El 7 de febrero de 2000, Mara Elena Toro volvi a declarar
ante el Fiscal Rincn Sabogal, ratificando su primera declaracin
y enfatizando que el soldado Carlos Andrs Narvez Serrano fue
uno de los militares que la llamaron a su casa para decirle que
Oscar Ivn Tabares Toro haba sido asesinado aunque se present con el nombre de Jorge Luis. Igualmente, Mara Elena Toro
declar que Narvez Serrano posteriormente le dijo en qu zona
prxima al sitio de los hechos en la vereda San Luis de Toledo estaba enterrado su hijo. Mara Elena Toro dio detalles sobre las dificultades de comunicacin con Narvez Serrano por las amenazas
que sufri este y la prdida de su rastro. Igualmente coment que
el Ejrcito le envi una carta dicindole que su hijo fue asesinado
en Medelln, porque haca parte de las Milicias Bolivarianas de
las FARC386. En esta misma fecha, 7 de febrero de 2000, declar
Ramiro Henao Echeverry, yerno de Mara Elena, constatando las
acciones de bsqueda en la Escuela de Artillera y el viaje a San
Juanito, Meta387.

384 Instruccin 463 Inspeccin judicial a la Investigacin Disciplinaria No. 008010804-98 llevada por la Procuradura Delegada Para la Defensa de los Derechos
Humanos, Bogot, 12 de julio de 1999.
385 Informe de Polica Judicial 478700 del 11 de agosto de 2009 que anexa certificado de defuncin de la Registradura Nacional del Estado Civil, obrante en el
expediente Instruccin No. 463.
386 Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares rendida ante el
Fiscal Especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Csar Rincn
Sabogal, Medelln, 7 de febrero del ao 2000.
387 Instruccin 463: Declaracin de Ramiro Henao Echeverry rendida ante la
Fiscal Especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Csar Augusto

243

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 10 de febrero de 2000, el Fiscal Rincn Sabogal solicit al


Servicio Seccional de Investigaciones de Polica Judicial (SIJIN)
de la Polica Nacional la asignacin de unos investigadores para
adelantar las misiones de trabajo de investigacin388: en particular,
desarrollar labores de campo en San Juanito, Meta; inspeccionar
el lugar donde estara enterrado Oscar Ivn Tabares Toro; y realizar entrevistas y pesquisas con los pobladores de la vereda San
Luis de Toledo, con miras a recabar informacin sobre lo sucedido con la vctima el 28 de diciembre de 1997389. La SIJIN contest
al Fiscal diciendo que debido a la problemtica de orden pblico
del pas, en especial de la regin del Sumapaz, y a la falta de recursos para viticos, el Comando de la Polica Metropolitana de
Santaf de Bogot no autoriz el desplazamiento a la poblacin
de San Juanito, Meta390.
Dada la falta de diligencia y prontitud en la verificacin de los
hechos en el lugar donde ocurrieron, as como del sitio donde presumiblemente se encontraba enterrado su hijo, Mara Elena Toro
mediante derecho de peticin radicado el 25 de septiembre de
2000 solicit que se practicara inspeccin judicial a la vereda San
Luis de Toledo, con el fin de constatar las versiones del asesinato
de Oscar Ivn y el ocultamiento de su cadver en la zona391. Frente
a la peticin de Mara Elena Toro, la Fiscala se limit a reiterarle a
la Polica Nacional el cumplimiento de las diligencias en San Juanito, ordenadas mediante resolucin del 2 de febrero de 2001392.
El 15 de marzo de 2001, a raz de la solicitud de informacin
previa requerida insistentemente en 1999 y 2001 por la Fiscala393,
el Inspector General del Ejrcito, mayor general Euclides Snchez
Vargas, manifest que como resultado de las diligencias adelantaRincn Sabogal, Medelln, 7 de febrero de 2000.
388 Ordenadas por la Fiscala, mediante resolucin de pruebas de 6 de mayo de
1999.
389 Instruccin 463: Resolucin de pruebas del 10 de febrero de 2000.
390 Instruccin 463: Oficio No. 356/PMSB. SIJIN. ACRIM, Bogot 31 de marzo
de 2000.
391 Instruccin 463: Derecho de peticin enviado por Mara Elena Toro de Tabares a Unidad Nacional de Fiscalas de Derechos Humanos, Medelln, 25 de septiembre de 2000.
392 Instruccin 463: Folio 62, Resolucin de pruebas del 2 de febrero de 2001.
393 Resoluciones del 6 de mayo y 13 de julio de 1999 y 2 de febrero de 2001.

244

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

das para lograr la ubicacin del soldado Oscar Ivn Tabares Toro,
se constat que, luego de atentar contra el teniente Rodrguez
Piza y el cabo primero Rodrguez Rojas, el referido abandon la
patrulla sin que hasta la fecha se tuviera conocimiento de su paradero, a pesar de la bsqueda intensiva realizada por el Batalln de
Contraguerrillas No 20, en el rea rural de San Juanito Meta394.
El 20 de abril de 2001, el cabo primero Ernesto Rodrguez Rojas rindi declaracin ante la Fiscala. Segn el suboficial, hubo
un forcejeo entre ste, el teniente Ivn Rodrguez Piza y el soldado
Oscar Ivn Tabares Toro, quien le habra disparado para luego salir huyendo. Asimismo, el suboficial afirm desconocer el motivo
de las afirmaciones de la familia de Tabares Toro y de campesinos
de la zona acerca del asesinato de Oscar Ivn Tabares Toro. Igualmente, el suboficial asever que no saba realmente quin lanz la
granada, pero que presupona que haba sido Oscar Ivn Tabares
Toro, porque se enter previamente de que l haba hurtado una
granada y pensaban requisarlo una vez llegaran a San Juanito395.
El 7 de mayo de 2001, Mara Elena Toro envi una comunicacin al Jefe de Divisin de Criminalstica del Cuerpo Tcnico de
Investigacin de la Fiscala (CTI), solicitando que cualquier comunicacin o requerimiento se hiciera a travs del Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos (GIDH). Ello se debi a que una
llamada telefnica con un funcionario de la Fiscala fue interceptada y a que el 30 de marzo del mismo ao la llam un hombre a
su casa quien, luego de insultarla, le dijo que lo que est haciendo
lo va a pagar muy caro396. A raz de estos dos incidentes y debido a
los constantes hostigamientos e intimidaciones, Mara Elena Toro
debi nuevamente cambiar de residencia, pues su situacin de seguridad era preocupante.

394 Instruccin 463: Inspeccin General del Ejrcito, Oficio No. 137483 CEIGEDH-725, Bogot, 15 de marzo de 2001.
395 Instruccin 463. Declaracin del Cabo Primero Ernesto Rodrguez Rojas rendida ante el Fiscal Especializado de la Unidad de Derechos Humanos, Csar Augusto Rincn Sabogal, Bogot, 20 de abril de 2001
396 Instruccin 463. Carta enviada por Mara Elena Toro de Tabares al Jefe de
Divisin de Criminalstica del CTI Carlos Eduardo Valds, Medelln, 7 de mayo de
2001.

245

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 31 de julio de 2001, por la tardanza en el emprendimiento


de labores de bsqueda del cadver de Oscar Ivn Tabares Toro
en la vereda San Luis de Toledo, Mara Elena Toro volvi a enviar
una comunicacin a la Unidad Nacional de Derechos Humanos
de la Fiscala, solicitando encarecidamente que se realizara la diligencia de exhumacin de los restos de su hijo que estaban posiblemente sepultados en cercanas a una quebrada de la zona397. El
3 de septiembre de 2001, mediante Oficio No. 098, el Fiscal le respondi que solicit acompaamiento para adelantar dicha tarea a
la Sociedad Colombiana de la Cruz Roja, Seccional Meta, el cual
no se obtuvo por ser la zona de alto riesgo. Asimismo y dado lo anterior, la Fiscala inform que haba solicitado la colaboracin a
las fuerzas militares de Colombia al Ejrcito Nacional, el cual nos
enva su respuesta informando a este despacho la imposibilidad
por parte de estos de colaborarnos con la misin a causa de la
restriccin actual de recursos en su entidad. Efectivamente, el 22
de junio de 2001, el teniente coronel Celio Ruiz Surez, Comandante de la Cuarta Divisin del Ejrcito Nacional, ante el requerimiento de apoyo y transporte para la exhumacin del cadver
de la vctima, contest que por el alto costo de un desplazamiento
en helicptero, el cual era necesario para una operacin ofensiva
con miras a poder cumplir con la diligencia, el Ejrcito no est
en capacidad de sufragar dada la gran restriccin de recursos y la
cantidad de misiones de mayor trascendencia que las tropas deben cumplir398.
Debido a lo anterior, el 25 de septiembre de 2001 el Fiscal Rincn Sabogal, en lugar de desplazarse l mismo a la zona a realizar
la diligencia de exhumacin y bsqueda de Oscar Ivn Tabares
Toro, deleg esta accin estrictamente judicial en autoridades administrativas. As, mediante Despacho comisorio No. 42 del 3 de
octubre de 2001, comision al Inspector de Polica de San Juanito (Meta) para que realizara dicha labor en el sitio mencionado

397 Instruccin 463, Carta enviada por Mara Elena Toro a la Unidad Nacional de
Derechos Humanos de la Fiscala, Medelln, 31 de julio de 2001.
398 Instruccin 463, Oficio No. 3813 DIV4-CI-828 suscrito por el Teniente Coronel Celio Ruiz Surez, Jefe del Estado Mayor (e) de la Cuarta Divisin, Villavicencio,
22 de junio de 2001.

246

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

por Mara Elena Toro en sus declaraciones, oficiando adems a


la Alcalda de San Juanito para que apoyara la prctica de la diligencia399. El 3 de diciembre de 2001, ante la falta de respuesta a la
comisin, el Fiscal volvi a insistir en la prctica de la diligencia.
El 14 de enero de 2002, el Alcalde de San Juanito, Ramiro Jimnez
Segura, practic la diligencia junto con la Secretaria de la Alcalda
y el Personero Municipal, sin resultado alguno respecto del hallazgo de restos seos. Valga resaltar que dicha diligencia se practic
en el sitio donde acamp la Compaa Tigre el 28 de diciembre
de 1999400 y no en el sector de la quebrada donde Mara Elena
Toro hall el uniforme militar sin distintivos y en el cual haba
informacin de que presuntamente estaba enterrado su hijo.
En el mes de abril de 2002, se design como nueva Fiscal del
caso a la doctora Mariela Gonzlez Corredor. El 24 de abril de
2002, ampli su declaracin el cabo primero Ernesto Rodrguez
Rojas. Adems de confirmar lo dicho anteriormente en su primera declaracin, agreg que Oscar Ivn Tabares Toro le haba disparado en ocho ocasiones y luego lo desarm previa reyerta fsica,
contrario a lo que sostuvo anteriormente cuando nicamente manifest que haba forcejeado con l401.
El 12 de julio de 2002, rindi nuevamente declaracin Mara
Elena Toro. Reafirm todo lo sucedido con el Ejrcito por la bsqueda de su hijo, el viaje a San Juanito y ratific lo hablado con el
soldado Carlos Andrs Narvez Serrano sobre el asesinato de su
hijo y la posible ubicacin de sus restos cerca al sitio de la explosin de granada. Tambin proporcion los telfonos de Narvez
Serrano. Igualmente, Mara Elena hizo una relacin de las amenazas e intimidaciones sufridas por su incansable actividad para dar
con el paradero o saber la suerte de su hijo402. En el mismo sentido
399 Instruccin 463, Despacho Comisorio No. 42 al Inspector de Polica de San
Juanito Meta, Bogot, 3 de octubre de 2001.
400 Instruccin 463, Diligencia de Inspeccin al sitio donde se presume se hallan
los restos seos del seor Oscar Ivn Tabares Toro Proceso 463 UNDH, Alcalda
de San Juanito, 14 de enero de 2002.
401 Instruccin 492, Ampliacin de declaracin de Ernesto Rodrguez Rojas, Bogot, 24 de abril de 2002, Folio 208, Cuaderno de copias No. 2.
402 Instruccin 463. Declaracin de Mara Elena Toro de Tabares rendida ante
la Fiscala Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y
DIH, Medelln, 12 de julio de 2002.

247

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ampliaron sus declaraciones su esposo, el seor Hollman Gallego,


el 11 de julio de 2002403, y su hermano Ivn de Jess Toro Torres,
el 12 de julio404.
El 23 de julio de 2002, la Fiscal Gonzlez Corredor decret la
Inspeccin Judicial al proceso seguido por tentativa de homicidio
contra Oscar Ivn Tabares Toro en el Juzgado 82 de Instruccin
Penal Militar. Dentro de las declaraciones recogidas como prueba
que fue trasladada se cuenta la rendida el 14 de noviembre de
2000 por el coronel Germn Galvis Corona, Jefe del Estado Mayor
de la Brigada Mvil No. 1, quien afirm saber de los hechos por
versiones de otras personas y no tener mayor conocimiento de lo
acontecido405. El oficial no hizo ninguna referencia, ni se le pregunt, por las conversaciones que sostuvo con Mara Elena Toro
y su familia. Este oficial nunca ha declarado en el proceso penal
ordinario tramitado por la Fiscala.
Cinco aos despus de sucedidos los hechos, el 1 de septiembre de 2002, la Fiscala fue informada por la Alcalda Municipal
de San Juanito que el terreno donde ocurrieron los hechos de la
explosin de la granada era una finca denominada Santo Domingo406. Por tal motivo, la Fiscal Gonzlez Corredor orden misin
de trabajo en dicho lugar para realizar un estudio de terreno con
miras a precisar el sitio donde estara enterrado Oscar Ivn Tabares Toro. No obstante, al solicitar apoyo para el desplazamiento del personal del CTI junto con la seora Mara Elena Toro, el
Director Seccional del Meta del CTI, Jorge Mario Trejos Arias,
manifest que, por el difcil acceso montaoso y las psimas condiciones de las vas de comunicacin a la vereda San Luis de Toledo, era indispensable la movilizacin de un Batalln del Ejrcito
Nacional para asegurar la zona, debido a la presencia en la regin
403 Instruccin 463, Declaracin de Hollman de Jess Gallego rendida ante la
Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 11 de julio de 2002.
404 Instruccin 463, Declaracin de Ivn de Jess Toro Torres rendida ante la
Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 12 de julio de 2002.
405 Instruccin 463, Declaracin del coronel Germn Galvis Corona ante el
Juzgado 82 de Instruccin penal Militar, Bogot, 14 de noviembre de 2000.
406 Oficio de la Alcalda de San Juanito, de fecha 1 de septiembre de 2002, en
respuesta a la solicitud del 22 de agosto de 2002 de la Fiscala General de la Nacin.

248

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

de los Frentes 51 y 53 de las FARC con ms de 500 hombres. El Director Seccional del CTI inform a la Fiscal que al solicitar apoyo
a la Fuerza rea Colombiana y al Comando de Polica del Meta,
estos le manifestaron que, por las actividades de control territorial
de los frentes de la FARC mencionados en la zona, recomiendan
no realizar desplazamientos [] sin el acompaamiento de los
dems organismos de seguridad del Estado (Fuerzas Militares),
por cuanto las circunstancias de orden pblico podran generar
vulnerabilidades a los funcionarios judiciales y de la fuerza pblica convirtindolos en un objetivo militar rentable dentro de las
pretensiones armadas de la agrupacin subversiva.407
El 27 de enero de 2003, rindi declaracin Hernando Guerrero Cuevas, ex soldado de la Compaa Tigre y quien estaba presente el da de los hechos. Guerrero Cuevas afirm que desde que
lleg el teniente Rodrguez, quien remplaz al Comandante de la
Compaa que estaba de vacaciones, fue el que hizo echar a un
poco (sic), casi a todos los de la compaa, l se uni con el Cabo
Rodrguez, para que echaran a los de la compaa. Asimismo,
dijo que el motivo de esa actitud del oficial se deba a que en la
Compaa haba mucho marihuanero y que el Teniente les manifest que, si ningn comandante haba sido capaz de arreglar
la unidad militar, l s lo iba hacer junto con el cabo Rodrguez.
Segn Guerrero Cuevas, a partir de ese momento empezaron los
problemas con los soldados. Guerrero Cuevas declar que el trato
que el Teniente y el Cabo daban a sus subordinados era soez e insultante. En particular en relacin con Oscar Ivn Tabares Toro,
Guerrero Cuevas sostuvo que
l fumaba marihuana y pues a l lo cogieron entre ojos el Teniente Rodrguez y el Cabo Rodrguez [] y a lo ltimo TABARES estaba desesperado porque ya l no saba ni qu hacer porque esos manes (sic), los superiores, lo haban cogido entre ojos.
TABARES con nosotros no peleaba, l era apartado de nosotros,
charlaba a ratos, l al principio era bien, l cambi cuando el Teniente y el Cabo dijeron que iban a hacer echar a todos. l no ha407 Instruccin 463, Oficio No. 362, Direccin Seccional del C.T.I Villavicencio,
Villavicencio, 12 de septiembre de 2002.

249

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

blaba casi con ninguno, se apart y ni coma a veces. No se torn


agresivo sino que se apart408.

Adems de mencionar los antecedentes de la animadversin del


teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza y del cabo Segundo Ernesto
Rodrguez Rojas hacia Oscar Ivn Tabares Toro, Guerrero Cuevas,
al referirse sobre lo acontecido el 28 de diciembre de 1997, afirm
que luego de escuchar la explosin de la granada se escucharon
unos disparos porque la granada no les hizo nada al Teniente y al
Cabo, se escucharon unos disparos que el Teniente y el Cabo le estaban disparando al soldado TABARES. Al ser interrogado sobre
las voces que escuch en el momento de la explosin, Guerrero
Cuevas contest que escuch
"Unas voces, eran del Teniente y el Cabo y el Soldado TABARES, escuch que el Teniente le dijo gran hijueputa (sic) nos iba
a matar y gritaban y el soldado TABARES tambin gritaba que lo
ayudaran pero quien se iba a meter ah porque estaban agarrados
como de los fusiles y los fusiles los estaban disparando".409

El 28 de enero de 2003, la Fiscal Gonzlez Corredor orden la interceptacin de los nmeros telefnicos de contacto suministrados
por Hernando Guerrero Cuevas, debido a que era muy probable
que l fuera a contactarse con sus antiguos compaeros y conversaran sobre lo sucedido con Oscar Ivn Tabares Toro, lo cual sera
de utilidad con miras a establecer su paradero. As, en el mes de
febrero, se obtuvieron tres conversaciones: dos de Guerrero Cuevas
y una entre sus familiares, donde se evidencia que aquel tena ms
informacin de la que aport en su primera declaracin e incluso,
en una de ellas, Guerrero Cuevas afirmaba saber con exactitud la
suerte de Oscar Ivn. Adems, en las conversaciones interceptadas
se haca referencia a las presiones e intimidaciones que Guerrero
Cuevas estaba siendo objeto para que no declarara410.
408 Instruccin 463, Declaracin de Hernando Guerrero Cuevas rendida ante la
Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Bogot, 27 de enero de 2003, p. 2 y 3.
409 Ibdem, p. 7.
410 Instruccin 463, Cuaderno de reserva.

250

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

El 2 de julio de 2003, en la ampliacin de su declaracin, Hernando Guerrero Cuevas precis ms detalles de los hechos que antecedieron al 28 de diciembre de 1997, as como las circunstancias
en que fue asesinado Oscar Ivn Tabares Toro. Guerrero Cuevas
confirm el ambiente hostil reinante en la Compaa Tigre con la
llegada del teniente Rodrguez Piza y sus afirmaciones de expulsar
a la mayora de sus integrantes, porque supuestamente consuman
marihuana, el mal trato de palabra que infliga el oficial a la tropa;
y la unin con el cabo Rodrguez Rojas para llevar a cabo una purga. Asimismo, Guerrero Cuevas relat que el Teniente y el Cabo desarrollaron una animadversin contra Oscar Ivn Tabares Toro (le
cogieron bronca)411. Al referirse detalladamente a los sucesos del
28 de diciembre de 1997, Guerrero Cuevas afirm que la explosin
de la granada tuvo lugar a proximidad del cambuche (carpa) del
Teniente y del Cabo - pues, de no ser as, stos habran muerto - , que
stos no estaban en su tienda de campaa y que ninguno de ellos
presentaba herida alguna. Guerrero Cuevas relat que
Cuando estall la granada el soldado TABARES dio como cuatro pasos y cay a la pata del rbol y grit que la guerrilla se estaba
metiendo y en ese momento se agarraron con el Teniente y el Cabo
y por eso digo que estaban en la punta del palo porque el soldado les lleg ah y ah (sic) fue cuando se escucharon las voces del
Teniente y el Cabo que le decan a TABARES gran hijueputa (sic)
nos iba a matar y ah mismo se escucharon tres o cuatro tiros y el
soldado TABARES grit auxilio, auxilio, aydenme, me mataron,
y l sali corriendo como si estuviera borracho, pas por el cambuche mo, se enred en los guindos de la sintelita y se cay, ah cay
una granada de mortero que llevaba y en la sintelita qued como si
l hubiera puesto las manos y qued untada de sangre de donde la
agarr, luego se levant y se fue como a botes de ah pa bajo []
En ese momento ya eran casi las doce de la noche y el Teniente y el
Cabo dieron la orden de recoger todo porque nos bamos, ellos le
recogieron el equipo del soldado TABARES, tena los papeles ah

411 Instruccin 463, Ampliacin de declaracin de Hernando Guerrero Cuevas


rendida ante la Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos, Bogot, 2 de julio de 2003, p. 2.

251

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

en el equipo, tena la tarjeta de Bancaf y la cdula y la libreta militar tambin la tena ah y el Teniente Rodrguez cogi esos papeles
y los guard412.

Posteriormente, segn el relato de Guerrero Cuevas, la Compaa Tigre emprendi la marcha hacia la Base Militar de San
Juanito, donde llegaron a las cinco de la maana. Una vez all,
se orden la formacin del personal militar y el Comandante de
la Base, un Mayor, les habl sobre lo sucedido. Guerrero Cuevas
relat igualmente que al da siguiente, el 29 de diciembre, lo asignaron a un retn a la salida del pueblo que conduce a la vereda
San Luis de Toledo, dndose cuenta de la salida de varios soldados
junto con varios oficiales y suboficiales hacia el sitio donde haban
ocurrido los hechos. En el retn, Guerrero Cuevas habl con un
campesino de la zona, quien le manifest que les haban matado
un soldado la noche anterior, o sea el 28 de diciembre, y que su
cadver estaba hacia el lado de abajo del camino. Al regresar el
grupo de militares, stos manifestaron que no haban encontrado
a nadie, a pesar haber emprendido la marcha hacia el lugar a las
siete de la maana y haber regresado a la Base Militar a las seis de
la tarde413.
En su ampliacin de declaracin, Guerrero Cuevas dio cuenta
de como l y tres soldados ms de la Compaa Tigre fueron
extraamente embarcados en un helicptero, el 31 de diciembre,
desde la Base de San Juanito a la Escuela de Artillera de Bogot.
Una vez all, un Coronel los recibi y les pregunt por qu los haban expulsado de la unidad militar. El oficial les dijo que iba a mirar los expedientes a ver si los poda distribuir en otros batallones.
Guerrero Cuevas afirma que lo expulsaron del Ejrcito con sus
otros tres compaeros por ser amigos de Oscar Ivn Tabares Toro
y tener informacin de lo que pas la noche del 28 de diciembre
de 1997. En su relato, Guerrero Cuevas suministr dos datos trascendentales para el esclarecimiento del crimen y la determinacin
de la suerte o paradero del Oscar Ivn Tabares Toro. El primero hace referencia al plan organizado para asesinar a Oscar Ivn
412 Ibdem, p. 3.
413 Ibdem, p. 4.

252

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

Tabares Toro; y el segundo se refiere al lugar donde habra sido


sepultado su cadver. Respecto del primero, Guerrero Cuevas dijo:
Hay otra cosa que quiero agregar y es que nadie dijo nada
y todos nos fuimos sin preguntar nada porque el da anterior el
Teniente como ya le haban contado lo que TABARES iba a hacer
[lanzarle una granada], le dio la orden a los suboficiales que mataran a TABARES y a los que lo ayudaran a l. Yo supe eso antes
de los hechos porque un soldado de otro gil fue el que me coment porque un cabo le haba comentado que ellos tenan la orden
que si eso pasaba ellos tenan que matar al que tirara la granada
y al que lo ayudara porque ellos pensaban que el resto se iba a
meter414.

Respecto del segundo elemento, Guerrero Cuevas asever:


Mas o menos el 30 de diciembre yo sal al pueblo creo a comprar unos cigarrillos y ah en la salida de San Luis estaba un campesino y yo le pregunt que si l no haba escuchado nada de
una granada que haba estallado el 28 y l me dijo que s, que l
haba escuchado la granada y ah mismo el me pregunt que qu
era lo que haba pasado y yo le dije que a un soldado se le haba
desasegurado una granada y ah el me dijo: huy! Pero se fue con
los tiros al tiempo y el soldado ese que mataron, entonces que lo
mat, yo me hice el que no saba y le dije que cmo saba eso, me
dijo es que yo vivo pa [sic] esos lados y yo me di cuenta de todo lo
que paso all, me dijo all mataron a un soldado y ayer lo enterraron al lado del cao como a unos veinte metros abajo del camino.
Eso dijo el campesino, yo no puedo asegurar nada pero yo tengo
el sitio ms o menos ubicado donde el campesino me dijo porque
el man (sic) me dio una pista.415

Estos dos datos de trascendental importancia no fueron objeto de


mayor investigacin por parte de la Fiscala. Por una parte, Guerrero
Cuevas no volvi a ser llamado por la Fiscala a ampliar su testimo414 Ibdem, p. 6
415 Ibdem, p. 8

253

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

nio y, por otra, la informacin sobre el lugar de sepultura de Oscar


Ivn Tabares Toro no se tom de manera diligente ni se profundiz
en la nica diligencia de bsqueda realizada en el ao 2005.
Hernando Guerrero Cuevas resumi los acontecimientos del
28 de diciembre de 1997 en su ltima declaracin rendida el 2 de
julio de 2003 ante la Fiscala:
l [Oscar Ivn Tabares Toro] se fue herido esa noche y es lo que
a m me consta, y unos campesinos me contaron que se muri esa
noche y por all qued. Como dije al otro da se devolvieron unos
oficiales, suboficiales y soldados a buscar el cuerpo porque un campesino les inform que haba un soldado muerto, y al regresar dijeron que no haban encontrado nada pero un campesino me dijo que
si lo haban encontrado y lo haban enterrado, e incluso un campesino me dijo que le haban sacado una pica y una pala sin permiso416.

Lamentablemente, estas afirmaciones no fueron objeto de una


actividad probatoria de verificacin ni fueron tratadas con la debida diligencia. Estas fueron las ltimas declaraciones rendidas por
Hernando Guerrero Cuevas. Hasta la fecha, este vital testigo no
ha vuelto a ser ubicado, a pesar de las peticiones presentadas por
la parte civil para recibir nuevamente su versin y constatarla.
El 21 de agosto de 2003, la Comisin Colombiana de Juristas
remiti un derecho de peticin a la Fiscal Gonzlez Corredor,
mencionndole aspectos que deberan ser profundizados en la investigacin como: la participacin de otros miembros de la Compaa Tigre, la Brigada Mvil No. 1 y la Escuela de Artillera de
Bogot en la desaparicin de Oscar Ivn Tabares Toro; la ampliacin de la declaracin de Hernando Guerrero Cuevas; y la prctica de pruebas que permitan establecer la veracidad o no de las
versiones rendidas por el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza y el
cabo Segundo Ernesto Rodrguez Rojas sobre el supuesto ataque
perpetrado contra ellos por Oscar Ivn Tabares Toro la noche de
los hechos417.
416 Ibdem, p. 9
417 Instruccin 463, Derecho de peticin enviado por la Comisin Colombiana
de Juristas a la Fiscal Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos,

254

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

El 23 de diciembre de 2003, la Comisin Colombiana de Juristas


interpuso demanda de constitucin de parte civil, como representante judicial de Mara Elena Toro de Tabares. Esta sera aceptada
por la Fiscala, reconocindole as personera jurdica a la Comisin Colombiana de Juristas para actuar como sujeto procesal.
El 21 de enero de 2004, y en respuesta al requerimiento de informacin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
dentro del trmite de la peticin de la referencia, la Fiscal Gonzlez Corredor manifest que no haba sido posible ubicar personas
de la Compaa Tigre para declarar por la falta de colaboracin y la completa obstaculizacin por parte del Ejrcito Nacional.
Igualmente, la Fiscal asegur que no era posible realizar labores
de inteligencia en la zona para contactar personas que eventualmente supieran informacin de los hechos por la presencia de dos
frentes de la guerrilla de las FARC, lo cual representaba un grave
riesgo para la integridad de los pobladores. Finalmente, en materia de bsqueda, la Fiscal afirm que no haba sido posible practicar alguna diligencia de reconocimiento de terreno y posible exhumacin, dada la respuesta negativa al pedido de colaboracin
solicitada a la SIJIN, Ejrcito Nacional y a la Direccin Seccional
del CTI, aduciendo los costos que tendra el desplazamiento del
dispositivo de seguridad para ingresar a la regin418.
El 20 de octubre de 2004, la Comisin Colombiana de Juristas
reiter sus solicitudes de prctica de pruebas formuladas en el derecho de peticin, enviado 21 de agosto de 2003. En el nuevo escrito, la Comisin Colombiana de Juristas solicit a la Fiscala que
se iniciaran acciones de bsqueda de la vctima y especialmente se
programara una diligencia de exhumacin con base en las indicaciones hechas por Mara Elena Toro en sus testimonios, y se procediera a la ampliacin de los testimonios del teniente Ivn Ramiro
Rodrguez Piza y el cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas 419.

Mariela Gonzlez Corredor, Bogot, 21 de agosto de 2003.


418 Instruccin 463, Respuesta de solicitud de informacin CIDH Oscar Ivn
Tabares Toro, Bogot, 21 de enero de 2004.
419 Instruccin 463, Solicitud de pruebas de la parte civil, Bogot, 20 de octubre
de 2004.

255

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 26 de noviembre de 2004, ampli su declaracin el cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas. Hizo el mismo relato que en sus declaraciones anteriores sobre el supuesto atentado contra l y el teniente
Ivn Ramiro Rodrguez Piza. Afirm que no tuvo ninguna consecuencia o secuela de lo sucedido, a pesar de manifestar que el soldado Tabares Toro le lanz una granada y le dispar con su fusil para
asesinarlo. Sostuvo que el atentado fue consecuencia de los llamados
de atencin que le haca al soldado, el cual habra desarrollado un
sentimiento de animadversin (bronca) contra el suboficial420. El
mismo 26 de noviembre, el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza
tambin rindi ampliacin de su declaracin. En sntesis, el oficial
reprodujo la misma versin del cabo segundo Rodrguez Rojas y manifest que entreg la Jurisdiccin Penal Militar una vainilla de fusil
Galil, que ola a marihuana y que haba sido adaptada como una
pipa, y el seguro de una granada de mano. No obstante, estos supuestos elementos probatorios nunca aparecieron en el proceso penal militar ni est registrada su entrega. El teniente Ivn Ramiro Rodrguez
Piza asegur que nunca tuvo problemas con el soldado Oscar Ivn
Tabares Toro, que el trato que le daba era normal, pero que ste
mantena diferencias con los Suboficiales y con sus compaeros de la
Compaa Tigre por el consumo de drogas421.
Despus de ocho aos de haber solicitado insistentemente Mara
Elena Toro el desplazamiento de la Fiscala al lugar de los hechos
para verificar las informaciones sobre el asesinato de Oscar Ivn
Tabares Toro, as como del lugar de sepultura de su cadver en
la zona, la Fiscal Gonzlez Corredor con un equipo de expertos
forenses, el representante de la Comisin Colombiana de Juristas y
la madre de la vctima, se desplazaron entre el 23 y el 28 de enero
de 2005, a la finca Santo Domingo en la vereda San Luis de Toledo
(San Juanito, Meta) con el objetivo de realizar una inspeccin judicial. El desplazamiento a la zona tena un doble propsito: realizar
una diligencia de reconstruccin de hechos, con la simulacin de
420 Instruccin 463, Ampliacin de declaracin de Ernesto Rodrguez Rojas rendida ante la Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Bogot, 26 de noviembre de 2004.
421 Instruccin 463, Ampliacin de declaracin de Ivn Ramiro Rodrguez Rojas
rendida ante la Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos, Bogot, 26 de noviembre de 2004.

256

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

la explosin de una granada de mano frente a una carpa instalada


que contena un maniqu; y la prospeccin del terreno en el que,
segn Mara Elena Toro, estaran sepultados los restos de su hijo.
En la simulacin, el maniqu, que representaba a los militares Rodrguez Piza y Rodrguez Rojas, recibi varias esquirlas y evidente
dao por la onda explosiva, y las consecuencias de la explosin
tambin se reflejaron en el entorno de la carpa422. En cuanto a la
prospeccin del terreno, la diligencia no arroj resultados positivos y no se encontr ningn rastro del cuerpo de Oscar Ivn Tabares Toro. Fue la ltima ocasin en que se realiz una actividad de
bsqueda en el caso. As, 13 aos despus de los hechos no se ha
avanzado significativamente en esta materia.
El 13 de octubre de 2006, nuevamente Mara Elena Toro ampli
su declaracin. Durante esta diligencia, Mara Elena Toro hizo entrega de uno de los pedazos de carpa que encontr cuando viaj en
marzo de 1998 a la finca Santo Domingo en San Juanito. Asimismo,
Mara Elena Toro relacion los hallazgos que obtuvo en su viaje: el
pedazo de carpa; la ropa interior de Oscar Ivn; y el medicamento
que tomaba para una irritacin en la mejilla. Igualmente, Mara
Elena Toro reiter que el Juez 47 de Instruccin Penal Militar, quien
se haba comprometido a ayudar a buscar a su hijo, le coment que
luego de viajar a San Juanito se percat que los soldados parecan
amenazados y que ninguno suministraba informacin423.
El 17 de octubre de 2006, la Fiscal Segunda Especializada de
Derechos Humanos, doctora Gonzlez Corredor, decret la apertura de investigacin por el delito de desaparicin forzada y por
consiguiente la vinculacin formal al proceso del teniente Ivn
Ramiro Rodrguez Piza y el cabo Segundo Ernesto Rodrguez Rojas. En su decisin, la Fiscal invoc el carcter de delito permanente de la desaparicin forzada y la regulacin del principio de
legalidad contenida en los tratados internacionales424.
422 Instruccin 463, Informe No. 217000. Inspeccin judicial a la Finca Santo
Domingo, vereda San Luis de Toledo, jurisdiccin de San Juanito, Meta, el 23 de
enero de 2005, Bogot, 24 de febrero de 2005.
423 Instruccin 463, Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares
rendida ante la Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos, Medelln, 13 de octubre de 2006.
424 Instruccin 463, Resolucin de Apertura de Instruccin en contra de Ivn

257

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 7 de noviembre de 2006, se realiz diligencia de indagatoria


al cabo Segundo Ernesto Rodrguez Rojas. El suboficial hizo el
mismo relato de los hechos como en las declaraciones que anteriormente rindi, y afirm que nunca tuvo problemas con el soldado
Oscar Ivn Tabares Toro425. Diez das despus, el 17 de noviembre
de 2006, rindi indagatoria el teniente Ivn Ramiro Rodrguez
Piza. El oficial, aunque, mantuvo la misma versin rendida en declaraciones anteriores, agreg que se orden hacer registros por
cinco das para dar con el paradero del soldado Tabares Toro y
que los disparos no provenan del fusil del cabo Rodrguez Rojas,
sino del fusil del soldado Tabares Toro, afirmacin contraria a sus
anteriores declaraciones426.
El 14 de diciembre de 2006, la Procuradura 28 Judicial Penal II
solicit a la Fiscala or el testimonio de Hernando Guerrero Cuevas, con el fin de clarificar y determinar el contenido de las conversaciones telefnicas sostenidas con Mara Elena Toro de Tabares. A
la fecha esa actuacin no ha sido realizada por la Fiscala427.
El 5 de marzo de 2007, el CTI entreg el Dictamen No. 330491,
donde determin que los orificios registrados en el pedazo
de carpa entregado por Mara Elena Toro de Tabares, el 13 de
octubre de 2006, fueron producidos por el paso de proyectiles que
estn compuestos por cobre y plomo, lo cual es compatible con
proyectiles encamisados como las esquirlas de granada428. El 12 de
junio de 2007, la Direccin Nacional de Polica Judicial de la Polica
Nacional (DIJIN) le inform a la Fiscal Segunda Especializada que
se logr contactar a Hernando Guerrero Cuevas, quien manifest
localizarse en la ciudad de Ccuta, por lo cual no poda asistir
a la diligencia de ampliacin de testimonio a la que se le haba
citado429.
Ramiro Rodrguez Piza y Ernesto Rodrguez Rojas, Bogot, 17 de octubre de 2006.
425 Instruccin 463, Indagatoria de Ernesto Rodrguez Rojas, Bogot, 7 de
noviembre de 2006.
426 Instruccin 463, Indagatoria de Ivn Ramiro Rodrguez Pizza, Bogot, 17 de
noviembre de 2006.
427 Instruccin 463, Solicitud de pruebas del Procurador 28 Judicial Penal II,
Bogot, 14 de diciembre de 2006.
428 Instruccin 463, Grupo de Balstica del CTI, Dictamen No. 330491, Bogot,
5 de marzo de 2007.
429 Instruccin 463, Oficio 3301 ADEVI-GRUHO, Informe a la Fiscala Segunda

258

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

El 2 de julio de 2008, la Fiscal Segunda Especializada resolvi


la situacin jurdica del cabo segundo Ernesto Rodrguez Rojas y
el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza, imponindoles medida
de aseguramiento consistente en detencin preventiva430. La Fiscal consider que existan suficientes y graves indicios que comprometan la responsabilidad de los procesados en la desaparicin
forzada de Oscar Ivn Tabares Toro. La medida fue confirmada
en segunda instancia por la Fiscal Once Delegada ante el Tribunal
Superior de Bogot, el 11 de agosto de 2008431.
El 11 de septiembre de 2008, rindi declaracin el sargento segundo Jhon Omar Zea, quien era el Suboficial de enlace entre la
Compaa Tigre y el comando de la Brigada Mvil No. 1. El Suboficial asever tener conocimiento sobre el incidente en San Juanito por informaciones de terceras personas. Asimismo, asever no
recordar nada respecto del envo de los equipos supuestamente
destrozados por la explosin de la granada del teniente Rodrguez
Piza y el cabo segundo Rodrguez Rojas ni tener conocimiento si
estos fueron puestos a disposicin del Juzgado 47 de Instruccin
Penal Militar, que instrua el proceso contra Oscar Ivn Tabares
Toro por el delito de tentativa de homicidio432.
El 20 de septiembre de 2008 se realiz una nueva diligencia
de simulacin de explosin de granada en el lugar de los hechos.
En esta ocasin participaron tambin los sindicados Rodrguez
Piza y Rodrguez Rojas. La Fiscala sustent la necesidad de practicar nuevamente esta prueba por las diferencias de conclusiones
entre los peritajes de la Fiscala y de la Justicia Penal Militar, en
cuanto a los efectos y lesiones que puede ocasionar la explosin433.

Especializada de Derechos Humanos, Bogot, 12 de junio de 2007.


430 Instruccin 463, Resolucin de definicin de situacin jurdica de Ernesto
Rodrguez Rojas e Ivn Ramiro Rodrguez Piza, Bogot, 2 de julio de 2008.
431 Instruccin 463. Fiscala Once Delegada ante el Tribunal Superior de Bogot,
Confirmacin de la resolucin de definicin de situacin jurdica e imposicin de
medida de aseguramiento contra Ivn Ramiro Rodrguez Rojas y Ernesto Rodrguez Rojas, Bogot, 11 de agosto de 2008.
432 Instruccin 463, Declaracin de Jhon Omar Zea Tovar rendida ante la Fiscal
Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Bogot 11
de septiembre de 2008.
433 Instruccin 463, Acta de diligencia de simulacro de explosin de granada,
San Juanito Meta-, 20 de septiembre de 2008.

259

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 23 de septiembre de 2008, la Fiscala profiri resolucin de


cierre de investigacin. El 8 de octubre de 2008, la Comisin Colombiana de Juristas present recurso de reposicin frente a esta
decisin, sosteniendo que existan pruebas fundamentales por
evacuar que no se haban practicado como la ampliacin del testimonio de Hernando Guerrero Cuevas, as como la falta de profundizacin y realizacin de nuevas diligencias de bsqueda del
desaparecido como parte de la garanta del esclarecimiento de la
verdad434. La Fiscal Segunda revoc el cierre el 25 de noviembre
del mismo ao, decidiendo favorablemente el recurso de reposicin presentado por la defensa de los procesados Rodrguez Piza
y Rodrguez Rojas.
El 28 de octubre de 2008, el CTI entreg el Informe pericial
No. 426241 donde hace un anlisis minucioso sobre los efectos y
resultados de la diligencia de simulacin de explosin de la granada llevada a cabo el 20 de septiembre. El CTI manifest en su
informe que la diligencia no se hizo conforme a las versiones rendidas por los sindicados en el proceso (las cuales difieren entre s)
como correspondera, sino de acuerdo a la versin que dieron al
momento de realizarse la diligencia, lo cual vara los resultados y
efectos de la explosin y por tanto los resultados de la simulacin.
El 6 de noviembre de 2008, la Fiscala concede la libertad provisional al cabo segundo Rodrguez Rojas y al teniente Ramiro
Rodrguez Piza, por haber transcurrido ms de 120 das desde
su detencin sin que se hubiera calificado el mrito del sumario,
conforme al numeral 4 del artculo 365 de la ley 600 de 2000435.
El 31 de marzo de 2009, el CTI inform a la Fiscala, que consultadas las bases de datos y los archivos electrnicos incautados a
las FARC en distintas operaciones militares no aparece registrado
el nombre de Oscar Ivn Tabares Toro como uno de los integrantes de este grupo armado ilegal436.
434 Instruccin 463:Recurso de reposicin presentado por la Comisin Colombiana de Juristas a la Resolucin de Cierre de Investigacin del 23 de septiembre de
2008, Bogot, 8 de octubre de 2008.
435 Instruccin 463. Resolucin que concede el beneficio de libertad provisional
a Ivn Ramiro Rodrguez Piza y Ernesto Rodrguez Rojas, Bogot, 6 de noviembre
de 2008.
436 Instruccin 463. Informe 453232, suscrito por el Investigador Criminalstico

260

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

El 19 de marzo de 2009, la Fiscala volvi a proferir Resolucin


de Cierre de Investigacin, la cual fue recurrida por la defensa de
los procesados, mediante recurso de reposicin. En la resolucin
del recurso, la Fiscal Segunda Especializada, Mariela Gonzlez Corredor, decidi revocar nuevamente el cierre de la investigacin.
La Fiscal Segunda Especializada justific esta decisin al considerar que al decidir favorablemente, el 25 de noviembre, el recurso
de reposicin interpuesto a la primera resolucin de cierre del 23
de septiembre de 2008, tcitamente se orden repetir la prueba
de simulacro de explosin de granada para descartar cada una
de las versiones de los sindicados437. Frente a esta decisin la Comisin Colombiana de Juristas, en memorial del 22 de mayo de
2009438, manifest a la Fiscal que reconsiderara la pertinencia de
la repeticin de la prueba, debido a la existencia de otras del mismo tipo en el expediente. Asimismo, en este escrito se le insisti
en la planificacin y programacin de diligencias de bsqueda de
Oscar Ivn Tabares Toro aplicando el Plan Nacional de Bsqueda
de Personas Desaparecidas de la Fiscala General de la Nacin439.
El 22 de julio de 2009, la Fiscal Segunda Especializada se declar impedida para seguir conociendo del proceso, por cuanto
se notific de un auto de Apertura de Investigacin Disciplinaria
en su contra proferido por la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca, debido a la queja interpuesta en su contra por los abogados de la defensa del teniente
Rodrguez Piza440. Por esta razn, el 3 de agosto de 2009 la Jefe
de la Unidad Nacional De Derechos Humanos orden, mientras
se haca efectiva la variacin de la asignacin del despacho, que
el proceso fuera instruido por la Fiscala Quince Especializada
Luis Carlos Gavilanes. 31 de marzo de 2009.
437 Instruccin 463. Revocacin de la resolucin de cierre de la investigacin,
Bogot, 20 de abril de 2009
438 Instruccin 463, Memorial presentado por la Comisin Colombiana de Juristas, Bogot, 22 de mayo de 2009.
439 El Plan Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas fue elaborado por la
Comisin de Bsqueda de Personas Desaparecidas, en desarrollo de la Ley 589 de
2000 y del artculo 2 ( 3 del Decreto 929 de 2007, ) y debe ser implementado por
la Fiscala General de la Nacin.
440 Instruccin 463. Impedimento de la Fiscala Segunda Especializada de Derechos
Humanos, Bogot, 22 de julio de 2009,

261

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario441. Sin embargo, mediante Resolucin No.
0-4345 del 11 de agosto de 2009, el Fiscal General de la Nacin
(encargado) neg la variacin de la asignacin por considerar que
el impedimento presentado por la Fiscal Segunda Especializada
no constitua ninguna causal para no continuar conociendo de las
diligencias442.
El 13 de agosto de 2009, Mara Elena Toro de Tabares ampli
nuevamente su declaracin. Luego de hacer un resumen de toda
la experiencia que vivi en la bsqueda de su hijo, las dificultades
con el Ejrcito y su viaje a San Juanito, Mara Elena Toro de Tabares agrega que tuvo contacto con el soldado Guerrero Cuevas por
telfono, llegando incluso a pactar un encuentro que fue infructuoso, ya que la voz de la persona con la cual se vera en esa cita
no coincida con quien vena hablando telefnicamente, agregado
a que dicho sujeto en el encuentro no pudo identificarse como el
soldado Guerrero Cuevas. Adicionalmente, relat las peticiones y
las acciones realizadas por el CICR, que le confirm que su hijo
Oscar Ivn Tabares Toro fue asesinado443.
El 21 de agosto de 2009, nuevamente se realiz una diligencia
de simulacro de explosin de granada, pero en esta ocasin en
el Centro de Instruccin y Entrenamiento Australia del Ejrcito Nacional, ubicado en zona rural de la localidad de Usme, del
Distrito Capital de Bogot, y recreando los hechos segn los datos
suministrados por los procesados en sus indagatorias444. Los equipos de campaa recibieron un importante impacto de la onda explosiva y quedaron destruidos parcialmente. Los elementos que
contenan tambin fueron afectados por las esquirlas y la onda ex-

441 Instruccin 463. Jefatura de la Unidad Nacional de Fiscalas de Derechos Humanos y DIH. Asignacin de la investigacin 463 a la Fiscala Quince Especializada
de la Unidad Nacional de Derechos Humanos.
442 Instruccin 463, Resolucin 0-4345 del 11 de agosto de 2009 del Fiscal general de la Nacin por la cual se niega de la reasignacin de una investigacin.
Cuaderno de copias No. 09.
443 Instruccin 463: Ampliacin de declaracin de Mara Elena Toro de Tabares
rendida ante la Fiscala Tercera de apoyo de Medelln de la Unidad Nacional de
Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 13 de agosto de 2009.
444 Instruccin 463: Acta de diligencia de simulacin de explosin de granada,
Usme, 21 de agosto de 2009.

262

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

plosiva. Uno de los maniques, que representaba a los procesados,


sufri lesiones por esquirlas y la onda explosiva445.
El 11 de agosto de 2009, el CTI rindi el Informe No. 478700,
donde manifest que Carlos Andrs Narvez Serrano falleci el
24 de marzo de 2002446.
El 24 de diciembre de 2009, la Fiscal Segunda Especializada,
Mariela Gonzlez Corredor, se declar nuevamente impedida
para continuar al frente del trmite del proceso por cuanto le fue
dictado pliego de cargos en la Investigacin Disciplinaria que adelantaba en su contra la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de
la Judicatura de Cundinamarca447. Por tal motivo, el 31 de marzo
de 2010, el Fiscal General de la Nacin (e) reasign la Instruccin
No. 463 al Fiscal Veinte Especializado, Germn Pabn, de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH448, quien avoc conocimiento del proceso el 13 de abril de 2010.
El 3 de agosto de 2010, la Comisin Colombiana de Juristas, en
memorial de solicitud de pruebas, pidi que se ubicara y volviera
a llamar a declarar a Hernando Guerrero Cuevas, entre otras personas, y se implementara un plan de bsqueda en el caso, de conformidad al Plan Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas que, por mandato legal, debe ser desarrollado por la Fiscala
General de la Nacin. Debido a la falta de respuesta de la Fiscala,
el 3 de octubre la Comisin Colombiana de Juristas insisti en la
misma peticin449.
El 20 de octubre de 2010, el Fiscal Veinte Especializado orden la ejecucin por parte del Centro nico Virtual de Identificacin (CUVI) de la Fiscala General de la Nacin de un Plan
Especializado de Bsqueda para el hallazgo de los restos de Oscar

445 Instruccin 463, Informe 485992 del Grupo de Explosivos e Incendios del
CTI, Bogot, 10 de septiembre de 2009.
446 Instruccin 463, Informe 478700 del CTI, Bogot, 11 de agosto de 2009.
447 Instruccin 463, Declaracin de impedimento de la Fiscal Segunda Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Bogot, 24 de diciembre de 2009.
448 Instruccin 463, Resolucin 0-0731 por la cual el Fiscal General de la Nacin
(e) vara la asignacin del Proceso 463, Bogot, 31 de marzo de 2010.
449 Comisin Colombiana de Juristas. Memorial de reiteracin solicitud de pruebas e implementacin de un Plan de Bsqueda dirigido al Fiscal Veinte de la Unidad
Nacional de Derechos Humanos, Instruccin 463, Bogot, 3 de octubre de 2010.

263

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Ivn Tabares Toro450. Ms que obedecer a la propia actividad de


la Fiscala, esta decisin se adopt debido a la solicitud de la Comisin Colombiana de Juristas de dar por concluido el proceso de
solucin amistosa en el Caso 12.508 tramitado ante la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos. As, 13 aos despus de la
desaparicin forzada, era elaborada una Estrategia de Bsqueda de Oscar Ivn Tabares Toro por el CUVI451. En cuanto a las
declaraciones solicitadas por la Comisin Colombiana de Juristas
en agosto y octubre de 2010, la Fiscala no habra podido ubicar a
Hernando Guerrero Cuevas.
Luego de ms de 14 aos de la desaparicin de Oscar Ivn Tabares Toro, el proceso No. 463 tramitado por la Fiscala Veinte de
la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH sigue en fase
de investigacin (instruccin). Durante esos ms de14 aos, se
ha vinculado nicamente a los militares Ivn Ramiro Rodrguez
Rojas y Ernesto Rodrguez Piza, quienes actualmente gozan del
beneficio de libertad provisional por vencimiento de trminos. A
pesar de las probadas actividades de obstruccin y desviacin de
la investigacin por parte de miembros del Ejrcito Nacional, ninguno de estos fue objeto de accin alguna por parte de la Fiscala.
La instruccin se abri hace ms de cinco aos y a la fecha no se
ha llegado a una decisin de fondo. Por el contrario, la actividad
de investigacin se ha centrado ms en determinar la veracidad
del supuesto atentado perpetrado por la vctima con una granada
contra los procesados, o las versiones sobre su fuga y entrada a la
guerrilla de las FARC, que en investigar seria y exhaustivamente
los crmenes de que fue vctima Oscar Ivn Tabares Toro y a esclarecer su suerte o paradero, a pesar de las pruebas e indicios
existentes.
Cabe destacar que las diligencias de bsqueda se han hecho slo
a instancia de peticiones previas de la parte civil, realizndose una

450 Fiscala Veinte Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y


DIH. Resolucin que ordena al Centro nico Virtual de Identificacin, CUVI, la realizacin de un Plan de Bsqueda en el Proceso 463, Bogot, 20 de octubre de 2010.
451 Instruccin 463, Centro nico Virtual de Identificacin (CUVI), de la Fiscala General de la Nacin. Oficio SUNFJYP 13613 dirigido a La Fiscala Veinte de la
Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH. Plan de Bsqueda Caso Oscar Ivn
Tabares Toro, Bogot, 23 de noviembre de 2010.

264

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

sola accin en terreno en enero de 2005, en el sitio de los hechos,


con resultados negativos y sin insistir en su repeticin. Solamente,
cinco aos despus y luego de la solicitud de terminacin de la solucin amistosa en el proceso interamericano, la Fiscala dispuso
en octubre de 2010 desarrollar una Estrategia de Bsqueda para
el caso. En definitiva, no ha existido una investigacin exhaustiva,
diligente y efectiva que conduzca al pleno esclarecimiento del crimen cometido contra Oscar Ivn Tabares Toro; a la identificacin,
juzgamiento y sancin de todos los responsables implicados; y a la
bsqueda y localizacin de su cadver. Han transcurrido ms de
14 aos sin lograr ninguno de esos dos objetivos.

c) La Procuradura General de la Nacin


El 16 de mayo de 2002, Mara Elena Toro envi comunicacin
escrita a la Procuradura General de la Nacin, donde hizo una
descripcin de los hechos que rodearon la desaparicin forzada y
asesinato de su hijo e inform acerca de las versiones que le dieron
de lo ocurrido los compaeros de Oscar Ivn. Igualmente precis
las labores de bsqueda que emprendi viajando a la zona y la colaboracin que solicit al CICR 452. La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos abri una indagacin disciplinaria
preliminar, bajo el nmero 008-010801-98.
El 13 de diciembre de 2002, el Procurador Delegado para la
Defensa de los Derechos Humanos, Gabriel Jaime Tobn, decidi archivar definitivamente la indagacin preliminar. En su decisin, el Procurador Delegado consider que la desaparicin de
Oscar Ivn Tabares Toro obedeci a su propia voluntad, al huir
por haberles lanzado una granada a sus superiores, pues de haberse quedado saba las consecuencias que tendra que afrontar y
ante tan cruda realidad opt por abandonar las filas del Ejrcito
Nacional453. Para la Procuradura la supuesta conducta del pre-

452 Carta enviada por Mara Elena Toro de Tabares a la Procuradura General de
la Nacin, Medelln, 16 de junio de 2002.
453 Procuradura Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. Archivo de
la Indagacin Preliminar 008-010801-98, Bogot, 13 de diciembre de 2002, p. 12.

265

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

sunto soldado desertor no podra ser otra, en razn de la condena


a 25 aos de prisin a la que poda enfrentarse por haber atentado
contra la vida de sus comandantes. El Procurador pareca ignorar
la decisin del Juzgado Sexto de Primera Instancia de Brigada,
proferida el 28 de diciembre de 2006, absolviendo a Oscar Ivn
Tabares Toro de cualquier responsabilidad por el delito de tentativa de homicidio. As, el Procurador Delegado daba total credibilidad a las versiones de los autores materiales del crimen cometido
contra Oscar Ivn Tabares Toro, sin haber desarrollando ninguna
actividad investigativa significativa para verificar las informaciones suministradas por la madre del soldado ni para establecer la
suerte o paradero del desaparecido. Adems, el Procurador Delegado consider que no exista prueba que comprometiera la responsabilidad disciplinaria del teniente Rodrguez Piza y del cabo
segundo Rodrguez Rojas en la desaparicin del soldado.

7. El procedimiento ante la Comisin Interamericana de


Derechos Humanos
El 15 de noviembre de 2002, la familia Tabares Toro, por intermedio de la Comisin Colombiana de Juristas y el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH), present la
peticin ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
por la desaparicin forzada de Oscar Ivn Tabares Toro. Esta fue
registrada por la Comisin Interamericana el 18 de noviembre de
2002, bajo el radicado P4534/2002. Posteriormente, la peticin
pas a ser radicada como el Caso No. 12.508.
El 13 de octubre de 2005, la Comisin Interamericana emiti
el Informe No. 73/05, declarando admisible la peticin por violacin de los derechos a la vida, la integridad personal, las garantas del debido proceso y la proteccin judicial en contra de Oscar
Ivn Tabares Toro y su familia.
El 14 de junio de 2006, los peticionarios y el Estado suscribieron un Acta de Entendimiento para la bsqueda de una solucin
amistosa del caso. En sta, el Estado se comprometi a realizar
una serie de acciones con miras al esclarecimiento de los hechos y
la bsqueda de la verdad; al juzgamiento y sancin de los respon266

8. Oscar Ivn Tabares Toro: La desaparicin forzada y la disciplina militar

sables; a la bsqueda y localizacin de los restos de Oscar Ivn Tabares Toro. Sin embargo, no se registr ningn avance. As, cuatro
aos ms tarde, el 10 de agosto de 2010, los representantes de la
familia Tabares Toro solicitaron a la Comisin Interamericana dar
por concluida esa fase y pasar al trmite contencioso. El 17 de septiembre de 2010, la Comisin Interamericana dio por concluida la
actuacin relativa a una posible solucin amistosa y orden proseguir el proceso contencioso. Actualmente, el caso est pendiente
del respectivo Informe de Fondo de la Comisin Interamericana.

8. Conclusiones
Quince aos despus, el soldado profesional del Ejrcito Nacional Oscar Ivn Tabares Toro sigue desaparecido. A pesar de sus
ingentes esfuerzos y persistente bsqueda, la familia de Oscar Ivn
sigue sin conocer con certeza la suerte y destino corridos por su
ser querido. Contra toda evidencia, el Ejrcito Nacional ha negado
la desaparicin forzada de Oscar Ivn y ha rodeado con un muro
de impunidad a los principales implicados en el crimen. Antes de
retirarse del Ejrcito, el teniente Ivn Ramiro Rodrguez Piza fue
ascendido al grado de Capitn y posteriormente al de Mayor. La
desidia de la justicia ordinaria en investigar el caso, el espritu de
cuerpo de las Fuerzas Militares y la inaccin de la Procuradura
General de la Nacin son elementos fundamentales que han contribuido a crear la impunidad en este caso.

267

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Cortesa archivo ASFADDES

268

Caso 9

Desapareciendo a los familiares de los


desaparecidos

1. Introduccin

El 6 de octubre de 2000, en un cntrico lugar de Medelln, los

defensores de derechos humanos y miembros de la Asociacin de


Familiares Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn fueron interceptados por varios hombres fuertemente armados que se movilizaban
en un automvil y una moto. Los dos defensores de derechos humanos fueron esposados y obligados a subirse al vehculo automotor, el cual parti con rumbo desconocido. Aquel da, en horas
de la maana, ngel Quintero haba rendido declaracin en una
fiscala delegada ante el GAULA Urbano de Medelln, dentro del
proceso penal por la desaparicin forzada de varios miembros de
su familia, tres de ellos desaparecidos en agosto de 2000. Desde
esa fecha se desconoce el paradero de ngel Jos Quintero Mesa y
Claudia Patricia Monsalve Pulgarn.
Por estos hechos se tramitan dos procesos judiciales. El primero
sobre la interceptacin ilegal de las lneas telefnicas de Asfaddes

269

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

y, el segundo, por la desaparicin de ngel Quintero y Claudia


Patricia Monsalve. El 22 de junio de 2012, la Comisin Colombiana de Juristas y Asfaddes presentaron la peticin ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos por la desaparicin
forzada de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve
Pulgarn.

2. El Contexto: las persecuciones contra los familiares


de desaparecidos y Asfaddes

a) La familia suga Higuita


La desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa est estrechamente vinculada con la persecucin contra la familia suga
Higuita, oriunda del Urab antioqueo, a la que perteneca su esposa. En efecto, ngel Jos Quintero Mesa form una familia con
Blanca Libia suga Higuita. Tuvieron cinco hijos y se radicaron
en el barrio Primero de Mayo de Apartad, Antioquia. ngel Jos
tena una relacin cercana con la familia de su esposa, ayudndose mutuamente con sus cuados en los quehaceres cotidianos y
con el sustento econmico para sus respectivas familias. Adems,
compartan afinidades polticas, pues, al igual que varios de los
miembros de los suga Higuita, militaba en la Unin Patritica.
Los suga Higuita era una familia conocida en la zona por dos
hechos: su militancia poltica en la Unin Patritica y la pertenencia de algunos de sus miembros a grupos de la guerrilla Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que operan en
el Urab antioqueo y el Nudo de Paramillo. En efecto, tres de
los miembros de esa familia eran de las FARC: Luis Carlos suga
Higuita, alias Jacobo Arango, Comandante del Quinto Frente;
Hermes suga Higuita, Subcomandante de la misma estructura
y Luis Oscar suga Restrepo, alias Isaas Trujillo, Comandante
del Bloque Noroccidental o Ivn Ros. Ambas circunstancias les
vali a los miembros de la familia suga Higuita una persecucin
y hostigamiento por parte de grupos paramilitares y miembros

270

de los desaparecidos

de los organismos de seguridad del Estado454. Las consecuencias


de esta persecucin se tradujeron en graves crmenes contra varios miembros de la familia suga Higuita, generando su exilio
de Colombia como la nica forma de poder salvar sus vidas por la
amenaza que representaban sus apellidos y relaciones familiares.
Precisamente a raz de esos antecedentes, su militancia en la
Unin Patritica y los vnculos familiares con comandantes de las
FARC, ngel Jos Quintero Mesa debi sufrir con igual intensidad
la persecucin a la familia suga Higuita. l se convirti en uno
de los soportes principales de la familia ante la violencia que era
objeto en el Urab antioqueo, as como uno de los principales denunciantes de los crmenes que en su contra perpetraron grupos
paramilitares y agentes estatales455.
La victimizacin de los suga Higuita empez el 16 de agosto
de 1995, cuando Orlando suga Higuita -hermano de Blanca
Libia suga Higuita, esposa de ngel Jos Quintero Mesa- fue
asesinado por efectivos de la Brigada XVII del Ejrcito Nacional
y paramilitares, en la vereda Arenas Bajas, del municipio de
Apartad (Antioquia). La vctima fue acribillada en el patio de su
casa. Al da siguiente, los miembros del Ejrcito obligaron a Rubn
suga Higuita, hermano de Orlando, a traer a un Inspector de
Polica para que realizara el levantamiento del cadver. El capitn
Rogelio Echeverri, encargado del operativo, firm dicha acta en la
cual afirm que Orlando suga Higuita fue muerto en combate,
colocndole al lado de su cadver material de guerra (armas,
municiones). Adems, obligaron a Rubn a firmar un acta de
buen comportamiento y lo intimidaron para que no denunciara
454 Sevicia, El Mundo, 21 de septiembre de 2000, p. 8.
455 Relacin de hechos realizada con fundamento en los siguientes documentos:
Organizacin Mundial Contra la Tortura. Colombia. Plan de extermino contra la familia
suga. Graves amenazas contra lvaro Guisao. Recuperado de http://www.omct.org/
es/urgent-campaigns/urgent-interventions/colombia/2005/04/d17410/; Banco de
Datos de Derechos Humanos y Violencia Poltica, CINEP y Justicia y Paz, Noche y
Niebla No. 6; En Antioquia. Exterminan a familia suga, Peridico Voz, edicin de 13
de septiembre de 2000, p. 11; Denuncia presentada el 8 de agosto de 1999 ante
la Fiscala General de la Nacin por Asfaddes, firmada por Silvia Elena Quintero
y Rubn suga Higuita; Declaracin rendida por Rubn suga Higuita ante la
Fiscala Cuarta Especializada del Circuito de Medelln, 5 de noviembre de 1999; y
Comunicado pblico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
del 18 de octubre de 2000.

271

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

el hecho ni sacara el cuerpo de su hermano de la zona, condicin


bajo la cual le entregaron en cadver para enterrarlo.
Das ms tarde de la ejecucin extrajudicial de Orlando suga
Higuita, el 24 de agosto de 1995, dos integrantes del Ejrcito, el
teniente Robles y el teniente Parra, que presuntamente participaron en el crimen anterior, amenazaron a Rubn suga Higuita,
dicindole que si no se iba de la zona (Apartad), le sucedera lo
mismo que a su hermano. Por esta razn, varios miembros de los
suga Higuita se desplazaron forzadamente a Medelln.
En marzo de 1997, en la vereda Arenas Bajas, jurisdiccin de
Apartad (Antioquia), paramilitares al mando de Melkin Henao,
alias Belisario y quien haba sido guerrillero de las FARC, junto
con tropas Ejrcito Nacional, llegaron a la casa de Dioselina Higuita, madre de Orlando y Rubn suga Higuita, la maltrataron
verbal y fsicamente, y luego procedieron a quemarle su vivienda.
El 7 de julio de 1997, paramilitares conocidos con los nombres
de Valentn Valencia y Prspero Valencia, en compaa de otros
hombres que presuntamente trabajaban para la Polica, llegaron
hasta la residencia de Blanca Libia suga Higuita, hija de Dioselina Higuita y hermana de Orlando y Rubn, ubicada en el Barrio
Primero de Mayo de Apartad. Blanca Libia suga Higuita se encontraba en compaa de su esposo ngel Jos Quintero Mesa, de
sus hijos y de lvaro Guisao suga, un sobrino de ella. El propsito de esos hombres era asesinar a todos los miembros de la familia
Quintero suga. No obstante, todos ellos lograron escapar y huir
del lugar sus asesinos, debiendo luego, con ayuda de la Cruz Roja,
desplazarse forzadamente a Medelln.
Entre el 24 y 27 de noviembre de 1997, cerca de 200 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU),
aparentemente en conjuncin con miembros de la Brigada Mvil
No. 1 del Ejrcito Nacional, incursionaron en la zona occidental
del Nudo de Paramillo, en jurisdiccin de la Inspeccin de Polica
La Balsita y en las veredas Antasales, Buenavista, Tucunal, Galilea,
Chamuscados y Argelia, ejecutando a 14 campesinos. Entre las vctimas se encontraban Rosalba suga Higuita, su esposo Ananas

272

de los desaparecidos

Guisao y uno de sus hijos, Joaqun Emilio Guisao suga456. En horas de la maana del 24 de noviembre, Rosalba suga Higuita fue
asesinada en la vereda Galilea, luego que los paramilitares la sacaron de su vivienda e inmediatamente le dieron muerte, al igual
que su hijo Joaqun Emilio Guisao suga. Sus cuerpos a la fecha no
han sido encontrados. Otro de sus hijos, Florentino Guisao suga,
fue retenido por el grupo paramilitar y obligado a recorrer una
gran distancia para alcanzar el ro Sin. Al llegar a un sitio donde
iban a tomar una embarcacin, Florentino escap de sus captores
junto con otro retenido, quedando gravemente herido en la huida.
Fue rescatado por unos campesinos que lo llevaron en hamaca,
por sus heridas, hasta la Inspeccin de Polica La Balsita y de all
fue evacuado en helicptero al municipio de Dabeiba, siendo finalmente trasladado, adems por seguridad, a Medelln. Los cuatro
hijos restantes de Rosalba suga Higuita (Paola, Juan Camilo, Carlos Mario y Jhonatan Guisao suga de 5, 7, 14 y 16 aos, respectivamente) fueron retenidos por el grupo paramilitar y llevados
a una finca de Carlos Castao Gil, comandante de las ACCU, en
Tierralta, Crdoba. Das despus fueron liberados. Entretanto su
padre, Ananas Guisao, presidente de la Junta de Accin Comunal
de la vereda Galilea, fue interceptado por paramilitares ese mismo
24 de noviembre en el sitio Tucunal, ubicado en la va que lleva
de la vereda Antasales a la Inspeccin La Balsita, junto con tres
campesinos ms. El grupo paramilitar lo asesin en el acto y a dos
de sus acompaantes les dio muerte mediante ahorcamiento. El
cuerpo de Ananas Guisao no ha sido hallado desde ese entonces.
El 22 de enero de 1998, Luis Fernando suga Rivera, padre de
Blanca Libia, Rubn, Orlando, Wilson y Rosalba suga Higuita,
fue desaparecido forzadamente en Santa Marta (Magdalena), luego que hombres armados que se presentaron como funcionarios
de la Fiscala allanaron su casa ubicada en el barrio Los lamos, lo
sacaron de la misma y finalmente lo subieron a la fuerza a un carro
que parti con rumbo desconocido. Desde entonces no se tiene
noticia de su paradero.

456 Arremetida de paras en Dabeiba, El Tiempo, 2 de diciembre de 1997. Recupeado


de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-689785 .

273

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 22 de julio de 1999, fue allanada por supuestos miembros de la


Fiscala General de la Nacin la casa de Rubn suga Higuita, ubicaba en el barrio la Paralela en Medelln, lugar al que se haba desplazado desde el Urab antioqueo por la persecucin a su familia. Los
sujetos que hicieron el allanamiento, sin orden judicial, argumentaron que buscaban mercancas hurtadas de los almacenes xito
del barrio San Antonio. Los supuestos funcionarios de la Fiscala se
llevaron dos fotos de l y tomaron nota de su nmero de celular y de
un nmero de una cuenta bancara.
El 25 de agosto del 2000, a la 1:30 p.m. en pleno centro de Medelln, en el Bar Panamericano, hombres fuertemente armados
que se identificaron como del Cuerpo Tcnico de Investigacin de
la Fiscala (CTI) retuvieron a Rubn suga Higuita, Wilson suga
Higuita y Arvey Posso suga. A los tres hombres los sacaron violentamente del establecimiento pblico y los subieron a la fuerza a un
carro Mazda, modelo Allegro rojo, de placas EML 968, que parti
con rumbo desconocido. Hasta la fecha no se tiene noticia de ellos.
Rubn suga Higuita se haba afiliado a Asfaddes Seccional Medelln el 23 de septiembre de 1999, al igual que su cuado ngel
Jos Quintero Mesa, y se haba desplazado aos antes a Medelln desde Apartad por la persecucin que sufra su familia en el Urab antioqueo. Junto con ngel Jos, Rubn suga Higuita era uno de los
familiares ms activos en la denuncia de los crmenes que eran objeto los suga Higuita, sealando a grupos paramilitares y miembros
de la Fuerza Pblica como los responsables de las acciones contra sus
hermanos y sus padres desde 1995. En varias oportunidades, Rubn
suga Higuita haba rendido declaraciones sobre estos crmenes y
sus autores ante la Procuradura y la Fiscala, lo que le vali varios
hostigamientos y amenazas. Asimismo haba sido integrante activo
de la Unin Patritica en el Urab, pero en razn de la violencia
sufrida por la familia y su desplazamiento se haba alejado de toda
actividad de proselitismo poltico.
Das despus de la desaparicin de Rubn y Wilson suga Higuita y Arvey Posso suga, a ngel Jos Quintero Mesa se le realiz un
estudio de riesgo junto con su familia, que concluy en la urgente ne-

274

de los desaparecidos

cesidad de su salida de la ciudad de Medelln e incluso del pas457. Sin


embargo, ese desplazamiento se frustr por la desaparicin forzada
de ngel Jos Quintero Mesa, el 6 de octubre de 2000 en Medelln.
El 14 de octubre del 2000, Florentino Guisao suga, hijo de Rosalba suga Higuita y sobreviviente de la masacre de la Inspeccin
de Polica La Balsita en 1997, fue interceptado cuando se desplazaba
en su bicicleta hacia su lugar de trabajo, cerca de la Universidad de
Antioquia en Medelln, por un hombre armado. ste le dispar en el
pecho y huy del lugar, dejndolo herido de gravedad.
En el 2003, lvaro Guisao suga, hijo de la Rosalba suga Higuita, quien se desempeaba como auxiliar de almacn en una constructora en la ciudad de Medelln, fue intimidado por un hombre,
llamado supuestamente Javier, que trabajaba en el mismo lugar, el
cual lo llam por el nombre de Ananas Guisao, su padre, quien fue
asesinado en noviembre de 1997 en la Inspeccin La Balsita, jurisdiccin de Dabeiba, Antioquia. Dicho sujeto adems le pregunt que
cmo estaban sus tos. Este hecho, fue muy extrao para lvaro
Guisao, ya que este hombre era totalmente desconocido para l.
El 7 de abril de 2005, a las 6:00 a.m. lvaro Guisao suga, miembro de Asfaddes, se desplazaba en una motocicleta desde su lugar de
residencia hacia su trabajo en la ciudad de Medelln. En el recorrido
fue interceptado por una moto de alto cilindraje con dos hombres
armados, que le ordenaron que se orillara, intimidndolo con un
revolver en la espalda. lvaro reaccion, corriendo haca un retn
de la Polica ubicado a unas pocas cuadras, mientras que los hombres continuaban insultndolo e increpndolo, llevndose consigo
su moto. Hasta ese momento lvaro crea que se trataba de un robo
y por ello puso el denuncio. Ese mismo da, siendo las 8:30 p.m. lvaro llegaba del trabajo, cuando un nio de aproximadamente 8 aos
le entreg un sobre sellado de la Funeraria Betancur con una carta
en el interior. En esa carta se le adverta que l y todos los miembros
de su familia iban a correr la suerte de sus tos, que fueron desaparecidos forzadamente y que quienes le haban robado la moto haban
sido enviados para matarlo458.
457 Al respecto ver Amnista Internacional, AI: AMR 23/81/00/s, de 9 de octubre de 2000.
458 Amnista Internacional, Accin Urgente 88/05, Temor por seguridad/Amenazas de
muerte, lvaro Guisao suga y familia, 15 de abril de 2005.

275

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Debido al ltimo incidente, as como una amenaza de muerte


recibida por los miembros de la familia suga Higuita residentes
en Medelln, adems de la cadena de crmenes y hechos violentos
sufridos desde 1995, prcticamente la totalidad de sus integrantes
decidieron salir del pas en el 2005 y exilarse definitivamente como
nico camino de salvaguarda de sus vidas e integridad personal,
pues sus apellidos se convirtieron en un estigma y sus vnculos sanguneos con comandantes de las FARC resultaron ser en una fatal
coincidencia que los pona en riesgo.

b) La pertenencia a Asfaddes de ngel Jos Quintero Mesa y


Claudia Patricia Monsalve Pulgarn
ngel Jos Quintero Mesa se haba vinculado a Asfaddes, a travs de su seccional de Medelln, buscando apoyo para la denuncia
de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de varios miembros de su familia. Claudia Patricia Monsalve Pulgarn,
a su vez, se acerc y se vincul a Asfaddes por la desaparicin forzada de su hermano Edgar Augusto Monsalve Pulgarn, crimen
ocurrido el 6 de octubre de 1995 y atribuido al cabo segundo de la
Polica David Prada Barajas, quien para la poca de los hechos era
comandante de la Estacin de Polica de San Antonio del Prado, en
Medelln. Por este crimen, la jurisdiccin conteciosa administrativa
conden a la Nacin a pagar una indemnizacin a la familia Monsalve Pulgarn.
Como familiares de personas desaparecidas, ngel y Claudia
realizaban varias labores en Asfaddes de denuncia pblica de los
hechos que victimizaron sus familias y de apoyo a los casos que
conoca la organizacin de otras personas que sufrieron el mismo
flagelo.
No obstante la legtima y encomiable labor realizada tanto por
ellos como por Asfaddes, fueron objeto de seguimientos por el
GAULA de la Polica de Medelln que, ilegalmente y a travs de
ordenes falsas imitando la firma de una Fiscal adscrita a esta entidad, dispusieron un complejo entramado propio de una estructura
criminal para interceptar las comunicaciones del telfono 2163675

276

de los desaparecidos

de Asfaddes, desde el 7 de septiembre al 9 de octubre del 2000, segn se constat en las investigaciones disciplinarias realizadas por
la Procuradura General de la Nacin.
Las rdenes ilegales de interceptacin del telfono de Asfaddes
fueron prximas tanto a la desaparicin forzada de Rubn y Wilson suga Higuita y Arvey Posso suga como a las de ngel Jos
Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn. Precisamente
el 6 de octubre ngel Jos, acompaado por Claudia Patricia459,
haba ido a la Fiscala a dar su testimonio dentro del proceso que se
segua por la desaparicin de sus cuados Rubn y Wilson, crimen
que denunci como familiar y representante de Asfaddes el 31 de
agosto de 2000. Adems, l estaba coordinando con una Fiscal Especializada de Derechos Humanos el contacto con un testigo de la
masacre de la Inspeccin La Balsita, quien dara datos sobre el sitio
donde estaran enterradas varias de las vctimas de estos hechos460,
incluidos sus familiares Rosalba suga Higuita, Joaqun Emilio
Guisao suga y Ananas Guisao. Incluso ngel Jos haba hecho
un mapa de la zona con la probable ubicacin de los cadveres de
las vctimas461. Todas estas actividades estaban siendo acordadas en
conversaciones personales como telefnicas, stas ltimas a travs
del telfono 2163675 de Asfaddes, pues ngel Jos no tena lnea
telefnica propia en el sitio donde viva. As, dichas acciones judiciales y de bsqueda fueron conocidas por el GAULA Medelln,
mediante las escuchas ilegales del telfono de Asfaddes.
La desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia
Patricia Monsalve Pulgarn fue el punto de exacerbacin de los hostigamientos contra la seccional de Asfaddes en Medelln, aunado a
las amenazas recibidas por la organizacin en general por parte
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En efecto, en un
comunicado del 28 de septiembre de 2000 y difundido Barrancabermeja (Santander), las AUC haban declarado a los integrantes
de la Asfaddes objetivo militar.

459 Investigacin previa 1233. Informe de la Fiscal Ana Elena Gutirrez del 23 de
octubre de 2000.
460 Ver Declaracin rendida Martha Elizabeth Soto Gallo ante la Fiscala Especializada de Derechos Humanos de Medelln, Medelln 26 de julio de 2001, p. 4.
461 Ibdem, p. 5.

277

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Luego de la desaparicin forzada de ngel y Claudia, familiares afiliados y funcionarios de Asfaddes reciban llamadas intimidatorias y amenazas directas en el telfono de la Asociacin. Por
ejemplo, el 31 de octubre de 2000 se recibi una llamada en el
telfono de Asfaddes, en la cual se escucha a una mujer llorando
y pidiendo auxilio como si la estuviesen torturando. Das despus,
el 16 de noviembre de 2000 en Medelln, se recibi una llamada
donde le dijeron a un familiar: mueres, mueres, mueres, te vas a
morir y colgaron inmediatamente. La escalada de hostigamientos
e intimidaciones contra la Seccional Medelln de Asfaddes provoc
el cierre temporal de la sede.
Ante esta situacin, las directivas de Asfaddes acordaron con la
Fiscala que investigaba los hechos la interceptacin de la lnea telefnica con la finalidad de identificar el origen de esas amenazas
y obtener datos que aportaran a su hallazgo. Las pesquisas investigativas de la Fiscala pusieron al descubierto el hecho de que el
telfono de Asfaddes haba sido previamente intervenido, lo cual
desemboc en el descubrimiento la ilicitud de las rdenes, al igual
que las de ms de 1800 interceptaciones en Medelln desde 1997 al
2001, todas realizadas por el GAULA Medelln.
La desaparicin de los dos activistas de Asfaddes Seccional Medelln, ngel y Claudia, hizo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ampliara las medidas provisionales, adoptadas en
su Resolucin de 22 de julio de 1997, a favor de varios miembros
de la organizacin. As, el 11 de octubre de 2000, la Corte Interamericana requiri del Estado colombiano adoptar sin dilacin,
cuantas medidas sean necesarias para proteger la vida e integridad
personal de los seores ngel Quintero, Claudia Patricia Monsalve y otros miembros de Asfaddes, e investig[ar] los hechos denunciados por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos,
determin[ar] el paradero de los seores ngel Quintero y Claudia
Patricia Monsalve, e identifi[car] y sancion[ar] a los responsables
por dichos hechos462.
Al hacerse un anlisis de lo que signific el hecho en la vida
organizacional de Asfaddes, y particularmente su Seccional Mede462 Resolucin del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
11 de octubre de 2000, Caso lvarez y otros, medidas provisionales, prrafos resolutivos 1 y 2.

278

de los desaparecidos

lln, definitivamente se constata un ataque directo a la labor de


defensa de derechos humanos realizada por la organizacin en cabeza de ngel Quintero y Claudia Patricia Monsalve. Esta legtima
actividad era considerada peligrosa y subversiva por miembros de
la Fuerza Pblica, al punto de realizar sobre la ONG en Medelln
actividades de inteligencia y seguimientos por medio de las escuchas ilegales y hostigamiento, todo ello sumado al clima constante
de presin y ataques por parte de los grupos paramilitares a los
integrantes de Asfaddes.
Haciendo un balance de lo ocurrido, la organizacin de familiares de desaparecidos afirma:
En el pasado ya se haban dado algunos casos de desapariciones de personas ligadas a ASFADDES. Pero en el caso de la desaparicin de ngel Quintero y Claudia Monsalve, su desaparicin
golpea globalmente a ASFADDES y a la seccional de Medelln especficamente, provocando una desestructuracin de su trabajo y
constituyendo un ataque siniestro a la identidad del todo el movimiento de los familiares de desaparecidos. [] Empieza tambin
cierta contradiccin de uno mismo frente a otras organizaciones
porque es como deslegitimar a una organizacin de desaparecidos que buscan desaparecidos, que les desaparezcan dos, eso es
ponernos en burla y en ridculo cmo es que desaparecen a los
que buscan desaparecidos? Eso en el imaginario colectivo y en el
lenguaje popular no se puede entender, lo entiende uno desde la
concepcin poltica, y la gente nos lo haba manifestado, es que:
pa que vea, a los que buscan desaparecidos los desaparecen. Entonces tambin cambia la relacin con el mundo externo463.

463 Asfaddes. (2003). Veinte aos de Historia y Lucha. ASFADDES con todo el derecho.
Colombia: p. 274 275.

279

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

3. Los hechos del 6 de octubre de 2000


El viernes 6 de octubre de 2000, aproximadamente a las 10:00
p.m., ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn, de 32 aos, fueron desaparecidos forzadamente en el centro de la ciudad de Medelln (Antioquia). Ambos defensores de
derechos humanos, miembros de la Asociacin de Familiares
Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), Seccional Medelln, fueron
interceptados por varios hombres fuertemente armados, que se
movilizaban en un automvil marca Chevrolet de color gris y una
moto modelo DT 175, los cuales los esposaron, subieron al vehculo
y partieron con rumbo desconocido. Desde esa fecha se desconoce
su paradero.
Horas antes de su desaparicin, ngel Jos y Claudia Patricia se
encontraban departiendo con otros tres miembros de Asfaddes en
un bar conocido como El Caf de la Playa, ubicado en el cruce
de la Avenida Oriental con la Avenida La Playa, en pleno centro de
Medelln. El grupo de cinco personas estaba tomando unas cervezas desde las seis de la tarde. A eso de las 10:00 de la noche, Claudia
Patricia manifest que deba irse por cunto ella viva en Itag,
municipio ubicado al sur de Medelln, y se estaba haciendo tarde
para tomar el transporte colectivo que la llevaba a la casa. Para
abordarlo, ella deba caminar unas cuadras hacia el sur, exactamente a la Avenida Bolvar con Avenida Colombia, donde el transporte pblico de Itag se parqueaba.
Debido a la hora tarda y el desplazamiento que deba hacer
Claudia Patricia, ngel Jos le ofreci acompaarla en su recorrido, aproximadamente de a 300 a 500 metros, y ella acept. ngel
Jos le dijo a los dems acompaantes que no demorara porque
tambin iba tarde para su casa. En la mesa del bar dej una canasta
de frutas que le haba comprado a su familia. Sin embargo, l nunca volvera al sitio. Uno de sus amigos lo esper hasta las 12:00 de
la noche, pero finalmente se fue a su casa, extraado porque ngel
Jos no regres al lugar.
La desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia
Patricia Monsalve Pulgarn ocurri en uno de los sectores ms custodiados de la ciudad de Medelln: el Metro. La interceptacin de

280

de los desaparecidos

ambos defensores de derechos humanos en el cruce de la Avenida


Bolvar con Avenida Amador, de acuerdo a las informaciones recogidas por Asfaddes, se perpetr debajo del viaducto de la Lnea A
del Metro de Medelln, a una cuadra de distancia de la Estacin de
Polica de San Antonio, la ms importante del sistema Metro, por
ser punto de interconexin con la Lnea B, que atraviesa la ciudad
de oriente a occidente. Igualmente, dicho cruce se encuentra a menos de 100 metros del Centro Administrativo La Alpujarra, lugar
que rene el Palacio de Justicia de Medelln, la Alcalda, el Concejo464, la Gobernacin y la Asamblea Departamental de Antioquia.
Varias cmaras de seguridad pblicas rodean la zona, pero en una
inspeccin que se realiz en Metroseguridad, organismo encargado de su manejo, el 10 de octubre de 2011, las filmaciones de la
fecha de los hechos no arrojaron imgenes que ayudaran a la investigacin. Tambin en la zona existen numerosas compraventas
que cuentan con vigilancia privada. Asimismo, para la poca de los
hechos, tena presencia en esta zona una cooperativa de vigilancia
y seguridad privada Convivir 465, nombre tras el cual operaba un
grupo de justicia privada en Medelln.
Ese mismo 6 de octubre de 2000, ngel Jos Quintero Mesa
haba rendido declaracin en la Fiscala 27 Delegada de la Unidad
Seccional de Delitos contra la Libertad Individual y otras Garantas, en el marco de la investigacin seguida por la desaparicin
forzada de sus familiares Rubn suga Higuita, Wilson suga Higuita y Arvey Posso suga, ocurrida el 25 de agosto de 2000 en el
centro de Medelln.

4. La bsqueda de los desaparecidos y el descubrimiento


de un macabro plan
En la maana siguiente, el 7 de octubre, el esposo de Claudia
Patricia Monsalve Pulgarn llam a Mara Elena Saldarriaga, integrante de Asfaddes y quien la noche anterior estuvo en el bar con
464 Corporacin legislativa municipal de eleccin popular.
465 Declaracin rendida Martha Elizabeth Soto Gallo ante la Fiscala Especializada de Derechos Humanos de Medelln, Medelln 26 de julio de 2001, p. 5.

281

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ella, informndole que Claudia Patricia no haba llegado a su casa.


Inmediatamente, Mara Elena se comunic con Martha Elizabeth
Soto Gallo, igualmente integrante de la Seccional Medelln de Asfaddes y una de los integrantes del grupo que estuvo en el Caf de
la Playa, y le cont la noticia. Martha Elizabeth afirm que efectivamente Claudia Patricia hacia las diez de la noche sali a tomar el
colectivo a su casa acompaada por ngel Jos, pero que extraamente ste no regres. Preocupada porque algo malo les hubiera
pasado, Martha Elizabeth llam al telfono de un vecino de ngel
Jos, pues en su residencia no tenan lnea telefnica, buscando a
un familiar. Al cabo de los diez minutos una de las hijas menores
de l devolvi la llamada a Martha Elizabeth y le dijo que su pap
no haba llegado a dormir a la casa esa noche.
Temiendo lo peor, Martha Elizabeth Soto Gallo decidi junto
con Sosmery Cadavid, otra integrante de la Seccional Medelln de
Asfaddes, hacer sus propias averiguaciones y por ello hacia las nueve de la maana se desplazaron al centro de Medelln preguntando
por sus amigos en las calles aledaas al Caf de la Playa y al cruce
de la Avenida Bolvar con Avenida San Juan. La bsqueda fue infructuosa, por lo cual de dirigieron a la sede de Asfaddes y empezaron a contactar a las directivas de la organizacin en Bogot, al
igual que otras organizaciones no gubernamentales y diversas autoridades estatales denunciando lo ocurrido. Particularmente contactaron e informaron los hechos al teniente de la Polica Nacional
Jhon Belarmino Gualdrn, oficial encargado de su seguridad, pues
Asfaddes contaba en ese momento con Medidas Provisionales otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el
22 de julio de 1997.
Aproximadamente a la una de la tarde de ese mismo da, Martha Elizabeth Soto Gallo y Sosmery Cadavid nuevamente se desplazaron al centro de Medelln a seguir indagando por sus amigos y
compaeros de Asfaddes. En cercanas al cruce de la Avenida Bolvar con la Avenida San Juan, finalmente lograron obtener una informacin importante sobre lo ocurrido con ngel Jos y Claudia
Patricia. Al interrogar a un habitante de la calle por la suerte de sus
conocidos, este manifest que efectivamente la noche anterior en
el cruce de la Avenida Bolvar con Avenida Amador observ como
una pareja fue abordada por hombres armados, aproximadamente
282

de los desaparecidos

cinco, que se movilizaban en un automvil Chevrolet de color gris y


en una moto negra DT 175. La pareja fue intimidada y luego esposada. El hombre describi a la pareja como un seor de tez morena
y una seora de tez blanca. El testigo pens que se trataba de un
operativo de la Polica, por la forma en que esposaron a la pareja.
Al final, cont que se asust mucho y sali corriendo porque pensaba que iban a matar a alguien466.
Al confirmar que verdaderamente se trataba de una desaparicin forzada, Martha Elizabeth y Sosmery con premura regresaron
a la sede de Asfaddes y le comunicaron lo ocurrido a los dems
familiares de la Asociacin, ponindolos en alerta por su seguridad
personal, ya que en un evento de organizaciones sociales realizado
en agosto de 2000 en Barrancabermeja (Santander) fueron distribuidos unos panfletos firmados por las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), en los cuales sindicaban a varias ONG de ser grupos de apoyo de la guerrilla, sealando especficamente a Asfaddes
y amenazando de muerte a sus integrantes467.
Igualmente, Martha Elizabeth y Sosmery se dirigieron a la Oficina de Derechos Humanos de Medelln, integrada por la Procuradura, la Personera Municipal y la Defensora del Pueblo, a denunciar los hechos. El teniente Gualdrn les manifest que tampoco
tena noticia ni informacin de la suerte de los desaparecidos.
Ese mismo sbado 7 de octubre, entre las 2 y las 2.30 de la tarde,
un individuo que se identific como Comandante Mauricio llam a la casa de Silvia Quintero, integrante de Asfaddes-Seccional
Medelln. La llamada telefnica fue contestada por el hijo de Silvia,
de ocho aos de edad, quien manifest que perciba la voz al otro
lado de la lnea telefnica como cuando hablaban por un radio de
comunicaciones, escuchndose bastante ruido. El sujeto pregunt
dnde estaba Silvia y el menor contest que no se encontraba. Acto
seguido, aquel le manifest: Grbese bien este mensaje, dgale
a Silvia que somos un grupo independiente, nosotros tenemos a
nel Quintero, aadiendo que la cosa (el rapto de ngel Jos) era

466 Denuncia de Martha Elizabeth Soto Gallo ante la Fiscala 155 Seccional de
Medelln, 8 de octubre de 2000.
467 Informe 0780 del CTI, 24 de octubre de 2000 CTI. Igualmente: Autodefensas
Unidas de Colombia, Comunicado, Barrancabermeja, 28 de septiembre de 2000.

283

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

poltica y que le avisaran a Martha (refirindose a Martha Elizabeth Soto Gallo)468.


El 9 de octubre de 2000, a travs de la ONG Corporacin Jurdica Libertad, se interpuso ante la Fiscala General de la Nacin
una accin de bsqueda urgente con fundamento en el artculo
13 de la recin aprobada Ley 589 de 2000469. El 11 de octubre de
2000, Asfaddes-Seccional Medelln tambin interpuso un habeas
corpus, que fue tramitado por el Juzgado Dcimo Penal del Circuito de Medelln. Ninguno de los recursos tuvo resultados positivos.
El primero fue concluido el 14 de noviembre por agotamiento de
todas las diligencias y acciones de bsqueda sin resultado alguno,
ordenando su incorporacin a la investigacin penal que se adelantaba470. Entretanto, el segundo fue desestimado por el Juzgado por
la falta de condiciones objetivas de procedibilidad, al no tenerse
conocimiento de la autoridad que retuvo a las personas, la prolongacin ilcita de la privacin de su libertad y el lugar de reclusin.
A raz de la desaparicin de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia
Patricia Monsalve, sumado a las amenazas hechas por grupos paramilitares en agosto de 2000, declarando como objetivo militar a
Asfaddes, cuatro familias de miembros de la Seccional Medelln salieron de esta ciudad por seguridad. Asimismo, la sede de Asfaddes
fue cerrada temporalmente y slo se dej a una persona en el da,
cuidndola y contestando el telfono.
Una vez concluy el mecanismo de bsqueda urgente, las investigaciones para recoger informacin sobre el paradero de las vctimas fueron asumidas por una Fiscala Especializada de la Unidad
Nacional de Derechos Humanos. El 23 de noviembre de 2000, el
Fiscal investigador orden la interceptacin de los telfonos de
Asfaddes-Seccional Medelln y de la sede de la Direccin Nacional
de Asfaddes en Bogot, con miras a obtener pistas de las llamadas
468 Declaracin rendida Martha Elizabeth Soto Gallo ante la Fiscala Especializada de Derechos Humanos de Medelln, Medelln 26 de julio de 2001. Igualmente
ver: Ampliacin de declaracin de Martha Elizabeth Soto Gallo ante la Fiscala
19 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 20 de
octubre de 2003.
469 Escrito de mecanismo de bsqueda urgente interpuesto ante la FGN el 9 de
octubre de 2000.
470 Fiscal 175 Seccional de Medelln. Mecanismo de Bsqueda Urgente. Resolucin del 15 de noviembre de 2000.

284

de los desaparecidos

telefnicas hechas a la Asociacin que permitieran ayudar a dar


con el paradero de ngel Jos y Claudia Patricia. Adems, la orden
tena fundamento en extraas llamadas que se reciban en ambas
sedes, particularmente una el 31 de octubre de 2000 en la cual
dejaron un mensaje donde se escuchaba a una mujer llorando y
gritando como si fuera objeto de torturas.
En el transcurso de la investigacin, el 27 de noviembre de 2000
el Fiscal Especializado de Derechos Humanos a cargo del caso orden que se indagara si los telfonos de Asfaddes-Seccional Medelln se encontraban interceptados el 25 de agosto y/o el 6 de octubre de 2000. La sorpresa sera grande: el 18 de diciembre de 2000,
el Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI) inform471 que el telfono 2163675, perteneciente a la Seccional Medelln de Asfaddes,
estaba interceptado desde el 8 de septiembre por las Empresa Pblicas de Medelln en cumplimiento de una orden emitida por la
Fiscal Especializada ante los Grupos de Accin Unificada por la
Libertad Personal (GAULA), Ana Elena Gutirrez472, a travs del
Oficio No. 1824. Este hallazgo dara lugar al descubrimiento de
una de las ms grandes operaciones de interceptaciones ilegales de
comunicaciones adelantada por el GAULA Urbano de la Polica en
Medelln desde el ao 1997, cuyas vctimas ascendieron a ms de
1808, incluyndose organismos defensores de derechos humanos
como Asfaddes473.
El Fiscal Especializado de Derechos Humanos orden inmediatamente, en resolucin del 28 de diciembre de 2000, realizar
una inspeccin judicial a la Fiscala Especializada ante el GAULA de Medelln, con la finalidad de determinar los motivos de la
interceptacin al telfono de Asfaddes y establecer si sta tena
algn sustento legal. Asimismo, orden inspeccin judicial a las
Empresas Pblicas de Medelln (EPM), con el objeto de conseguir
el original del oficio ordenando la interceptacin. La primera inspeccin se realiz el 11 de enero de 2001 al despacho de la Fiscal
471 CTI, Informe FGN-U.A.E.F.E. No. 382-S6 de 18 de diciembre de 2000 dirigido
a la Unidad Nacional de Derechos Humanos dentro del radicado 921.
472 Oficio (falso) 1824 del 7 de septiembre de 2000 de la Fiscala Especializada
ante el GAULA por el que se ordena interceptar el telfono 2163675.
473 Medelln, un laboratorio ptimo de las chuzadas telefnicas, Semana. Recuperado
de http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=105927 .

285

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Especializada ante el GAULA de Medelln, Ana Helena Gutirrez


Gmez474. En sus archivos se encontr que el 7 de septiembre de
2000 se orden, mediante oficio 1827, una interceptacin pero a
un telfono distinto al 2163675 de la Seccional Medelln de Asfaddes por una investigacin de trfico de estupefacientes. Entretanto el oficio 1824, radicado de la interceptacin, se utiliz para
una investigacin preliminar que se tramitaba por secuestro475.
En ninguno de los archivos se encontraron documentos u oficios
que hicieran relacin a la orden de interceptacin del telfono de
Asfaddes.
Lo ms grave del asunto, aparte de no encontrar respaldo documental de ese procedimiento de interceptacin, es que al serle
mostrado el oficio No. 1824 a la fiscal Gutirrez Gmez, inmediatamente manifest que la firma en ese papel no era suya y que era
evidente su falsificacin. Adems, en la declaracin que rindi el
12 de enero siguiente, la fiscal Gutirrez Gmez pidi que se investigara al personal a su cargo, al igual que se inspeccionaran los
computadores del Despacho, ya que el nmero 1824 corresponda
a un consecutivo del control de los oficios expedidos all, que precisamente estaba libre para el 7 de septiembre. En su declaracin,
la fiscal Gutirrez Gmez concluy que la persona que elabor
esa orden falsa de interceptacin como mnimo conoca la secuencia de esa numeracin, la que nicamente era manejada por la
Fiscal y sus asistentes476.
La fiscal Gutirrez Gmez expres su preocupacin por la irregular situacin que se presentaba al enterarse que la lnea interceptada era de la sede de Asfaddes en Medelln, pues desde el
20 de octubre de 2000 haba asumido la investigacin por la desaparicin forzada de Rubn y Wilson suga Higuita, y del menor
Arvey Posso suga, en hechos ocurridos el 25 de agosto de 2000 a
la 1:30 p.m. en el centro de Medelln, la cual fue denunciada por
474 Inspeccin judicial a la Fiscala Antisecuestro y Extorsin adscrita al GAULA
Medelln, 11 de enero de 2001.
475 Oficio 1824 del 7 de septiembre de 2000 de la Fiscala Especializada ante los
Jueces Penales del Circuito Sede GAULA Urbano. Remisin de un disco duro al
Jefe de Telemtica de la polica Metropolitana del Valle de Aburr.
476 Declaracin de la Fiscal Ana Helena Gutirrez Gmez, Medelln, 12 de enero
de 2001.

286

de los desaparecidos

un miembro de la organizacin que a su vez era familiar de las


vctimas, un seor de apellido Quintero (refirindose a ngel Jos
Quintero Mesa), igualmente desaparecido el 6 de octubre de 2000
junto con otra persona de nombre Claudia (refirindose a Claudia
Patricia Monsalve Pulgarn).
La fiscal Gutirrez Gmez manifest que intereses oscuros en
connivencia con grupos armados ilegales estaban detrs de las
interceptaciones ilegales, pues era claro que haban utilizado su
nombre sin su conocimiento y se demostraba que no saba del sealado oficio de interceptacin, al punto de no encontrarse copia
en sus archivos ni en sus recibidos. Explic que ella, cuando ordenaba una interceptacin por una investigacin, trasmita la orden
al GAULA, cuyos agentes se ocupaban de la parte tcnica, es decir
de las escuchas a la lnea telefnica intervenida477.
El 17 de enero de 2001 se realiz la inspeccin judicial a las
EPM478, donde la Fiscala Especializada de Derechos Humanos obtuvo el original del oficio 1824, supuestamente firmado por la fiscal especializada ante el GAULA, Gutirrez Gmez. En la revisin
de los expedientes del Departamento de Vigilancia y Seguridad
de las EPM se encontr tambin un oficio con nmero 1884 con
firma de la misma funcionaria, con fecha 5 de octubre de 2000,
donde ordenaba la desinterceptacin del telfono 2163675, el cual
corresponda a Asfaddes-Seccional Medelln, hacindose efectiva
la orden el 9 de octubre479.
Una vez hecho lo anterior, la Fiscal Especializada de Derechos
Humanos procedi nuevamente a inspeccionar el despacho de la
fiscal Gutirrez Gmez, solicitando las copias de los recibidos de
los oficios 1824 del 7 de septiembre de 2000 y 1884 del 5 de octubre de 2000, que ordenaban interceptar y desinterceptar, respectivamente, el telfono 2163675 de Asfaddes-Seccional Medelln.
Simplemente se confirm la evidente irregularidad por cuanto los
nmeros de esos oficios, 1824 y 1884480, eran radicados usados
477 Ibdem, p. 4.
478 Indagacin preliminar 921. Diligencia de Inspeccin Judicial a las Empresas
Pblicas de Medelln, de 17 de enero de 2001.
479 Oficio (falso) 1884 del 5 de octubre de 2000 de la Fiscala Especializada ante
el GAULA por el que se ordena desinterceptar el telfono 2163675.
480 Oficio 1884 del 18 de septiembre de 2000 de la Fiscala Especializada ante los

287

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

en otras investigaciones que no tenan ni el menor vnculo de un


proceso adelantado contra Asfaddes. Tampoco se encontr la resolucin de la Fiscal que ordenara esa actuacin. Finalmente, el
1 de febrero de 2001, mediante estudio grafolgico, se confirm
que haba sido falsificada la firma de la fiscal Gutirrez Gmez en
los oficios de interceptacin y desinterceptacin481.
En el transcurso de la investigacin por la interceptacin ilegal del telfono de Asfaddes-Seccional Medelln, se constat que
las rdenes falsas de interceptacin y desinterceptacin tampoco
constaban en los archivos de la Sala Tcnica del GAULA Medelln,
organismo encargado de adelantar las escuchas de las lneas telefnicas intervenidas, no obstante que cualquier accin de este tipo
deba tener su respaldo documental, pues a la Sala Tcnica se le
pasaban los oficios y la resolucin para que fueran llevados a EPM,
al igual que copia de los mismos para sus archivos. Con posterioridad se comprob que haba ms de 2.022 rdenes fraudulentas de
interceptaciones ilegales de lneas telefnicas por la falsificacin
de las firmas de los Fiscales, que involucraban su gran mayora
al GAULA Urbano de Medelln, as como a la Escuela de Polica
Carlos E. Restrepo y al Comando de la Polica Metropolitana de
Medelln. Esa actividad ilcita se haba iniciado desde el ao 1997
hasta el 2001, y muchas de sus vctimas fueron ONG de derechos
humanos y organizaciones de la sociedad civil482.
As las cosas, se constat que del 8 de septiembre al 9 de octubre de 2000 la lnea telefnica 2163675 de Asfaddes-Seccional Medelln se encontraba interceptada ilegalmente, lapso dentro del
cual, el 6 de octubre, fueron desaparecidos forzadamente ngel
Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn. Serios
indicios apuntan a que agentes del Estado, fundamentalmente
miembros del GAULA Urbano de Medelln, participaron en los
hechos.
Por un lado, la fiscal Gutirrez Gmez afirm en declaracin
jurada haberle informado al investigador del CTI Hernn Guevara Garay una conversacin telefnica sostenida con Sergio EstaJueces Penales del Circuito Sede GAULA Urbano. Investigacin previa 1142.
481 Misin de trabajo No. 024 Estudio Grafolgico.
482 Hallan 2.020 chuzadas que fueron ilegales, El Espectador, 16 de abril de 2001.

288

de los desaparecidos

rita, un Fiscal Delegado ante el GAULA, en la cual ste le haba


comentado que escuch una conversacin donde se deca que en
la desaparicin forzada de dos integrantes de ASFADDES estaba
involucrado el GAULA483. Al ser interrogado, el investigador
Guevara Garay ratific esa informacin y asegur que el GAULA
Urbano de Medelln estaba involucrado en la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero y Claudia Patricia Monsalve. Asimismo,
el investigador Guevara Garay sealaba que haba tenido acceso a
esa informacin por un casete de interceptacin telefnica, que
provena de otro proceso penal, donde se mencionaba la desaparicin de los dos defensores y se especificaba que un carro rojo,
adscrito a la institucin policial, estaba implicado en los hechos484.
Por otra parte, un escrito annimo fechado 16 de abril de 2001
que lleg a la correspondencia de la Fiscala General de la Nacin
seal a miembros del GAULA Urbano de Medelln de participar en la desaparicin de los miembros de Asfaddes ngel Jos
Quintero y Claudia Patricia Monsalve. El escrito annimo sealaba especficamente al agente de Polica Wilfrido Borr Gonzlez y al teniente coronel Flrez. El escrito aseveraba que la doble
desaparicin forzada haba sido cometida con conocimiento del
coronel Santoyo, desde Bogot, y en cumplimiento de un favor
debido a Carlos Castao, mximo comandante de las AUC en la
poca. El escrito tambin afirmaba la relacin que mantena personal del GAULA con grupos paramilitares, colaboracin que inclua interceptar lneas telefnicas de ONG que tuvieran nexos
con la subversin. Adems, llamaba la atencin sobre la muerte
del intendente de la Polica Carlos Arturo Ceballos Gmez, jefe
de la sala de interceptaciones telefnicas del GAULA Urbano de
Medelln, quien, segn el escrito, fue asesinado porque manifest
denunciar a todos los responsables en el crimen, incluidos los comandantes del GAULA urbano de Medelln, si no le colaboraban
en el proceso485.
483 Declaracin Jurada de Ana Elena Gutirrez rendida ante la Fiscala Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 19 de junio de 2001.
484 Declaracin Hernn Guevara Garay rendida ante la Fiscala Especializada de
la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Medelln, 3 de mayo de 2001.
485 Escrito annimo enviado a la Fiscala General de la Nacin. Medelln, 16 de
abril de 2001.

289

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Estos dos graves indicios sobre la responsabilidad de miembros


de la Polica y del GAULA Urbano de Medelln en la desaparicin
forzada de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve
Pulgarn nunca fueron investigados seria y exhaustivamente, pese
a los graves sealamientos que se desprendan contra miembros
activos de esa institucin policial en la poca de los hechos. En
efecto, entre el 8 de septiembre y el 9 de octubre de 2000, perodo
en el que estuvo interceptado el telfono de Asfaddes- Seccional
Medelln, el agente Wilfrido Borr Gonzlez y el intendente Carlos Arturo Ceballos hacan parte del GAULA Urbano de Medelln, cuyo comandante era el teniente coronel Germn Eduardo
Snchez Flrez486. Asimismo, el coronel Mauricio Santoyo Velasco,
si bien haba sido trasladado a la ciudad de Bogot, entre diciembre de 1997 y febrero de 2000 se desempe como comandante
del GAULA Urbano de Medelln, lapso en el que se iniciaron y
desarrollaron las actividades de interceptaciones ilegales.
Adems de la informacin reseada por el annimo, dos meses
antes haba llegado igualmente a la Fiscala un escrito de similares caractersticas, donde se hacan graves afirmaciones sobre la
complicidad de miembros y comandantes del GAULA Urbano de
Medelln en la fuga del subintendente de Polica Adriano Vega
Daz de las instalaciones de esta entidad el 12 de octubre de 2000,
cuando se iba a hacer efectiva una orden de captura en su contra
por su responsabilidad en la desaparicin forzada de Juan Guillermo Narvez, ocurrida en El Carmen de Viboral el 31 de marzo de
2000487. El annimo mencionaba nuevamente al coronel Santoyo
como responsable de este hecho y lo sealaba de ser colaborador
de grupos paramilitares488. Ni este sealamiento como tampoco la
huida del suboficial Vega Daz fue investigado.
Fundamental resulta destacar que dos de los policas mencionados en el annimo fechado el 16 de abril de 2001, el agente
Wilfredo Borr Gonzlez y el intendente Carlos Arturo Ceballos

486 Listado de personal adscrito al Gaula Medelln, Septiembre de 2000.


487 Oficio FGN F187 No. 340 del 12 de octubre de 2000 dirigido al Fiscal Mario
Nicols Cadavid Botero.
488 Escrito annimo enviado a la Fiscala General de la Nacin. Bogot, 23 febrero de 2001.

290

de los desaparecidos

Gmez, fueron asesinados en extraas circunstancias. El primero,


Borr Gonzlez, falleci en un cruce de disparos el 11 de enero de
2001 en la Policlnica Municipal de Medelln, hecho en el que falleci otra persona y siete ms quedaron heridas. El annimo del
23 de febrero precisa que el polica iba junto con miembros de un
grupo delincuencial de Envigado, localidad al sur de Medelln, a
dar muerte a un integrante de la banda La Terraza, cometido que
no pudo realizar al caer en la reyerta.
Entretanto, el segundo polica, Carlos Arturo Ceballos Gmez
fue asesinado el 4 de abril, a pocos metros de la puerta de ingreso
a la Escuela de Carabineros Carlos Holgun, dos das antes de
atender una citacin para declarar de la Procuradura General de
la Nacin, en el marco de las investigaciones por las interceptaciones ilegales. Dos hombres que se movilizaban en una motocicleta
lo interceptaron y le dieron muerte de trece impactos de bala. Segn la Revista Semana, su testimonio era clave dentro del proceso porque era el encargado de entregarle las rdenes a EPM para
interceptar las lneas telefnicas489. En efecto, la Procuradura demostr fehacientemente que las rdenes ilegales fueron llevadas
por el intendente Ceballos Gmez a EPM para hacerlas operativas,
como efectivamente ocurri490. De acuerdo con el testimonio de
su esposa, dos semanas antes de su muerte violenta, Ceballos Gmez haba recibido en su casa alrededor de veinte llamadas en las
que nadie hablaba e inmediatamente colgaban. No obstante, adujo que su esposo le rest importancia. La seora dijo que el da del
asesinato, agentes del GAULA llegaron a su casa minutos despus
de que la Fiscala arribara para realizar una inspeccin judicial a
la residencia. Recuerda que ella les dej revisar toda la casa, incluidos los computadores491. Extraamente, los policas tomaron
una caja con disquetes personales de su esposo y posteriormente

489 A Mauricio Santoyo Velasco no lo deberan extraditar, Semana, edicin de


21 de junio de 2012. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/
mauricio-santoyo-velasco-no-deberian-extraditar/259848-3
490 Proceso 155-52937-2001. Fallo de nica instancia de la Procuradura General
de la Nacin, Bogot, Agosto 3 de 2003, p. 32.
491 Declaracin Gloria Janeth Cardona ante la Fiscala Catorce Seccional de la
Unidad de Vida y la Integridad Personal de Medelln. 14 de junio de 2001.

291

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

la llamaron preguntndole si esos objetos quedaron en su casa. La


seora busc, pero no encontr nada y los disquetes se perdieron,
ya que la Fiscala tampoco pudo dar cuenta de ellos.
La investigacin por las interceptaciones ilegales del GAULA
Urbano de Medelln descubiertas a raz del proceso penal seguido
por la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Mesa deriv en acciones disciplinarias y penales. En
cuanto a las primeras, en fallo del 7 de agosto de 2003, la Procuradura General de la Nacin orden la destitucin (separacin
absoluta) de la Polica Nacional de los comandantes del GAULA
Urbano de Medelln, el teniente coronel Mauricio Santoyo Velasco
y el teniente coronel Germn Eduardo Snchez; de los Subcomandantes del GAULA, el capitn Harvey Gerardo Grijalba Surez, el
capitn Nelson Baracaldo Caballero y el capitn Csar Augusto
Pardo Salcedo; de los sargentos segundos Jos Emiliano Piza Reyes (Jefe de la Sala Tcnica de Interpretaciones) y Arley de Jess
Durango; del subintendente Bermn de Jess Patio Holgun; del
dragoneante Wilson Antonio Hernndez Aranda y del agente Luis
Carlos lvarez Jimnez, analistas de la Sala Tcnica.
Dentro de sus principales conclusiones, la Procuradura General de la Nacin estableci que entre 1997 y el 2001 el GAULA Urbano de Medelln intercept ilegalmente 1.808 lneas telefnicas,
acciones que se autorizaron falsificando las firmas de los Fiscales
Especializados ante el GAULA, que eran los facultados para concederlas. La Procuradura consider que se encontraba plenamente probado492:
rQue los oficios de comunicacin de interceptacin y desinterceptacin telefnica fueron falsificados;
rQue las rdenes de interceptacin falsificadas fueros llevadas
a las EPM por funcionarios del GAULA;
rQue las lneas privadas a las cuales se enlazaron los telfonos
interceptados con base en los oficios falsificados pertenecan
al GAULA y se hallaban instaladas en su Sala Tcnica;
rQue los funcionarios de las EPM realizaron efectivamente los
492 Proceso 155-52937-2001. Fallo de nica instancia de la Procuradura General
de la Nacin, Bogot, Agosto 3 de 2003, p. 34.

292

de los desaparecidos

enlaces entre las lneas telefnicas intervenidas y las lneas privadas del GAULA;
rQue los oficios falsificados fueron ciertamente utilizados por
los funcionarios del GAULA para alcanzar su propsito de interceptacin de las comunicaciones privadas de las personas
usuarias de los abonados intervenidos; y
rQue las comunicaciones realizadas a travs de los telfonos intervenidos ciertamente se escucharon en el GAULA.
A partir de estas consideraciones, la Procuradura concluy
que dentro del GAULA Urbano de Medelln se configur un aparato de poder para la consumacin de la pluralidad de ilicitudes
investigadas, estructura conformada por sus directores -es decir
quienes, dominaban, planificaban e impartan rdenes- y los ejecutores -en este caso los encargados de las escuchas de las conversaciones-. En este sentido, los Comandantes y Subcomandantes
del GAULA corresponderan al primer grupo, mientras que los
Comandantes de la Sala Tcnica de Interceptaciones (dentro de
los que se cuenta el intendente Carlos Arturo Ceballos Gmez,
asesinado antes del fallo) y los analistas al segundo grupo.
No obstante la decisin de destitucin, el teniente coronel Mauricio Santoyo Velasco fue nombrado el 7 de agosto de 2002 como
Jefe de Seguridad de la Presidencia de la Repblica mediante Decreto No. 1182493. Adems el oficial impugn por nulidad la destitucin de la Procuradura ante el Consejo de Estado, entidad que
orden suspender provisionalmente la medida mientras resolva
de fondo la demanda, accin que le permiti seguir ascendiendo
en su carrera policial, siendo finalmente ascendido a Brigadier
General por el Senado de la Repblica en diciembre de 2007, a pesar de no haberse resuelto para la fecha su situacin disciplinaria
frente a las interceptaciones ilegales494.

493 Decreto 1811 del 7 de agosto de 2002 por el cual la Presidencia de la Repblica de Colombia nombra como Secretario de la Seguridad Presidencial al coronel
Mauricio Santoyo Velasco.
494 Uribe agradeci a sus generales, El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uribe_agradecio_a_sus_generales/
uribe_agradecio_a_sus_generales.asp Ver igualmente: Dos coroneles destituidos por
la Procuradura siguen en carrera, camino a ser generales, El Tiempo, 9 de junio de 2007.

293

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Posteriormente, el general Santoyo sera enviado como agregado policial a la Embajada de Colombia en Italia, regresando al
pas en 2009 y solicitando la baja del servicio activo de la Polica
Nacional por voluntad propia. Posteriormente, este oficial fue acusado por la Fiscala de la Corte Federal del Distrito Este de Virginia por conspiracin para traficar cocana en los Estados Unidos,
actividad delictiva que ejecutaba conjuntamente con las Autodefensas Unidas de Colombia y la Oficina de Envigado, a quienes
presuntamente facilitaba informacin para el envo de droga, as
como de personas que seran posteriormente, secuestradas, extorsionadas o asesinadas, todo a cambio de sobornos que sumaron
ms de cinco millones de dlares495.
El General Santoyo se entreg a la justicia estadounidense
y, en agosto del 2012, se declar culpable ante la Corte Federal
del Distrito Este de Virginia. En diciembre del 2012, la Corte
estadounidense lo conden a 13 aos de crcel y una multa de 125
mil dlares (unos 230 millones de pesos) por haber cooperado
con grupos paramilitares y narcotraficantes en Colombia.
Como lo constat la Procuradura, el GAULA Urbano de
Medelln tena conocimiento que ngel Jos Quintero Mesa
rendira declaracin el 6 de octubre de 2000 ante la Fiscala 27
Delegada de la Unidad Seccional de Delitos contra la Libertad
Individual y otras Garantas, en el marco de la investigacin seguida
por la desaparicin forzada de Rubn suga Higuita, Wilson
suga Higuita y Arvey Posso suga. La fecha de realizacin del
testimonio de ngel Jos se acord a travs de la lnea telefnica
de Asfaddes-Seccional Medelln, pues era su nmero de contacto
al trabajar en la organizacin y no tener telfono personal.
Dicho nmero, 2163675, fue el que dio en la diligencia 496 y era
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3589913.
495 Al respecto ver: El expediente del general (r.) al que vinculan con narcos y Auc, El
Tiempo, 15 de junio de 2012. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11950954.html. Igualmente, U.S. Accuses
Colombian in Drug Bribes, The New York Times, 18 de junio de 2012. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2012/06/19/world/americas/us-accuses-colombian-indrug- bribes.html?_r=1&ref=world.
496 Declaracin rendida por ngel Jos Quintero Mesa ante la Fiscala 27 de Medelln de la Unidad Seccional de Delitos contra la Libertad y la Dignidad Humana,
Medelln, 6 de octubre de 2000.

294

de los desaparecidos

el mismo nmero de telfono interceptado ilegalmente por el


GAULA.
En el proceso disciplinario adelantado por la desaparicin de
los dos activistas de Asfaddes Seccional Medelln, la Procuradura
General de la Nacin concluy:
Resulta imperativo concluir que entre el 9 de septiembre y el
6 de octubre de 2000, fecha en la que se materializ la desaparicin forzada de CLAUDIA PATRICIA MONSALVE PULGARN
y NGEL JOS QUINTERO MESA, el Grupo Gaula de la Polica
de Medelln, a travs de su Sala de Interceptaciones, estuvo escuchando las conversaciones suscitadas por las vctimas a travs del
abonado telefnico 2133675 que haba sido interceptado irregularmente, usando para ello una orden falsificada 497.

Respecto de la diligencia de testimonio de ngel Jos del 6 de


octubre de 2000, la Procuradura sostuvo:
Aparece en el expediente que el seor NGEL JOS QUINTERO MESA, fue requerido va telefnica por la Fiscala que se
comunic al nmero 2 16 36 75 de ASFADDES, para escucharlo en declaracin dentro del proceso penal seguido por la desaparicin forzada de los familiares de su esposa el 25 de agosto
de 2000 [Rubn y Wilson suga Higuita y Arvey Posso suga].
Precisamente, CESAR LEONARDO RODRGUEZ PAVA, Asistente Judicial de la Fiscala Seccional de Medelln, manifest a los
funcionarios investigadores de la Procuradura bajo juramento,
que l llam a JOS NGEL QUINTERO unos cuatro das antes
de su desaparicin para concertar con l, la fecha y la hora de
la diligencia testimonial. []De igual forma aparece en el expediente que el da viernes 06 de octubre de 2000, en horas de la
maana el seor NGEL JOS QUINTERO MESA se acerc a la
Fiscala a rendir su testimonio, dejando constancia la fiscal que
por el estado de nervios que presentaba el testigo, la diligencia

497 Procuradura General de la Nacin. Radicacin 155-51209-2001, Fallo de


primera Instancia contra Sargento Segundo Arley de Jess Durango y Agente Lus
Carlos lvarez, Bogot, 29 de agosto de 2005, p.27.

295

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

se suspendi. Esa misma noche, JOS NGEL QUINTERO (sic)


y CLAUDIA PATRICIA MONSALVE, quien le acompa en la
maana en la diligencia de la Fiscala, fueron vctimas del delito
de desaparicin forzada498.

En este orden de ideas, la Procuradura concluy que:


Entonces, se descubre que los miembros del Grupo Gaula de
la Polica de Medelln, quienes haban interceptado ilegalmente
el telfono de la ONG ASFADDES desde principios de mes de septiembre de 2000 y por ende escuchaban todas las comunicaciones, conocieron a plenitud el contenido de todas las conversaciones sostenidas a travs de este medio, por el seor NGEL JOS
QUINTERO MESA, saban de las llamadas que l haba hecho al
CTI para aportar informacin en la bsqueda de sus familiares
desaparecidos y saban de la cita que tena en la Fiscala para escucharlo en declaracin juramentada dentro de la investigacin
penal seguida por la desaparicin forzada de sus familiares WILSON y RUBN SUGA HIGUITA y su sobrino HARVEY (sic)499.

No obstante arribar a esas conclusiones que acreditan indiciariamente la responsabilidad del GAULA Urbano de Medelln en
la desaparicin forzada de ngel Quintero y Claudia Monsalve,
por las interceptaciones ilegales que fue objeto el telfono de Asfaddes-Seccional Medelln y el conocimiento que tuvieron de sus
movimientos el da del crimen, la Procuradura no desplegara
mayor actividad investigativa e, invocando la duda razonable, absolvi a los agentes estatales procesados500.
En los procesos penales por la interceptacin ilegal del telfono
de Asfaddes-Medelln, se hall por parte de la Fiscala el mismo
procedimiento en ms de 3000 lneas telefnicas de la ciudad de
Medelln, siendo la gran mayora de ellas intervenidas ilcitamente
por el GAULA Urbano. Sin embargo, contrario a lo sostenido por
la Procuradura acerca de la existencia de un aparato organizado
498 Ibdem. p. 28.
499 Ibdem. p. 29.
500 Ibdem. p. 33.

296

de los desaparecidos

de poder en la institucin policial responsable de las ilicitudes,


la Fiscala Novena Delegada ante los Jueces Penales Especializados del Circuito de Medelln precluy la investigacin, sin mayor
argumentacin ni sustento probatorio alguno, pese a los graves
indicios y pruebas existentes. La Fiscala se limit a acusar a los
integrantes de la Sala Tcnica de Interceptaciones por los delitos
de concierto para delinquir, violacin ilcita de comunicaciones y
falsedad en documento pblico, a Jos Emiliano Piza Reyes, Bermn de Jess Patio Holgun, Arley de Jess Durango, Luis Carlos
lvarez Jimnez y Wilson Antonio Hernndez Aranda. La fiscala se abstuvo de proceder contra los Comandantes del GAULA
Urbano Medelln, teniente coronel Mauricio Santoyo Velasco y el
teniente coronel Germn Antonio Flrez; sus Subcomandantes,
capitn Harvey Gerardo Grijalva Surez y el capitn Nelson Baracaldo Caballero; y el agente Luis Ernesto Martnez Martn
La evidente falta de sustentacin de la preclusin de los Comandantes y Subcomandantes del GAULA Urbano, que pareciera
demostrar un afn de la Fiscala de exonerarlos de entrada sin
previa evaluacin jurdica de las pruebas existentes, al punto de
contradecir abiertamente el fallo de la Procuradura, se demuestra en sus consideraciones del anlisis del delito de concierto para
delinquir del cual se desprenda la conformacin de una estructura delincuencial en el GAULA Urbano de Medelln.
En efecto, si bien afirm que:
Era posible que algunos oficiales de alto rango se pusieran de
acuerdo para realizar una labor de inteligencia policial, contraria
al derecho y este acuerdo implicaba falsificar comunicaciones dirigidas a las Empresa Pblicas y es lgico concluir que este acuerdo lleg hasta los jefes inmediatos de la Sala Tcnica501.

No obstante la Fiscala, de forma ininteligible, asegur que no


exista evidencia que permitiera vincular a los implicados con la
empresa criminal.
501 Fiscala Novena Delegada Ante los Jueces del Circuito Especializado del Circuito de Medelln, Resolucin de Calificacin del Mrito del Sumario, Proceso
414.170, 23 de agosto de 2003, p. 17 y 18.

297

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Los policas del GAULA Urbano de Medelln que continuaron


siendo procesados por las interceptaciones ilegales finalmente
fueron condenados el 3 de junio de 2008 por el Juzgado Segundo
Penal del Circuito de Medelln a 11 aos de crcel. Por el contrario, a pesar de estar ntimamente ligadas ambas situaciones,
han pasado 13 aos desde la desaparicin de ngel Jos Quintero
Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn y a la fecha no se conoce de su paradero y el proceso penal que se siguen actualmente en
la Fiscala 90 de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de Medelln bajo el radicado 921 se encuentra en indagacin preliminar
y sin avances significativos sobre identificacin de responsables y
bsqueda de las vctimas.

5. Actuaciones del Estado

a) Jurisdiccin penal ordinaria


Por la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa y
Claudia Patricia Monsalve Pulgarn se inici una investigacin
bajo el radicado No. 921 en la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en Bogot, de la
Fiscala General de la Nacin.
En diciembre de 2003, la Comisin Colombiana de Juristas
present en representacin de Adriana Patricia Quintero suga,
hija de ngel Jos, demanda de constitucin en parte civil, la cual
fue admitida. Posteriormente, el proceso se le asign a la Fiscala
19 de esta Unidad hasta junio de 2008, cuando fue remitido a
la Fiscala 90 de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de Medelln, adscrita a la Sub-unidad de casos de la Unin Patritica,
donde cursa actualmente. La razn del cambio de radicacin fue
la pertenencia de ngel Jos Quintero Mesa a la Unin Patritica,
presumindose que el mvil del crimen sera una persecucin por
su militancia poltica. Ante ello, la parte civil y la Comisin Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas solicitaron que el
proceso se asigne a un Fiscal de la unidad Nacional de Derechos

298

de los desaparecidos

Humanos en Bogot a efectos de garantizar la integralidad de la


investigacin, fundamentndose tambin en que el caso no corresponde a un mvil de persecucin poltica sino de persecucin
a un ncleo familiar, los suga Higuita, por sus vnculos familiares con miembros de la guerrilla de las FARC, as como por los
hostigamientos y ataques contra organizaciones y defensores de
derechos humanos como Asfaddes. Sin embargo, la Fiscal General
de la Nacin, Vivian Morales, deneg la solicitud de traslado.
El proceso No. 921 se encuentra en investigacin preliminar,
sin que haya sido vinculado ningn funcionario del GAULA Urbano de Medelln u otras personas al caso. En cuanto a la bsqueda
de las vctimas, la Fiscala no se ha emprendido diligencias efectivas en procura de recolectar informacin que permita dar con su
paradero.

b) Procesos disciplinarios
La Procuradura General de la Nacin abri una investigacin
disciplinaria bajo el radicado No. 155-51209-2001, a raz de una
comunicacin enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores
que pona de presente un escrito de la Oficina en Colombia del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, denunciando la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero
Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn.
El proceso disciplinario fue llevado por el Viceprocurador General de la Nacin, quien vincul al agente Luis Carlos lvarez
y al sargento segundo Arley de Jess Durango, miembros de la
Salta Tcnica del GAULA Urbano de Medelln. Para el ente disciplinario, era evidente que este organismo policial intercept ilegalmente el telfono de la Seccional Medelln de Asfaddes, por
lo cual saban de los movimientos y compromisos de ngel Jos
Quintero Mesa con la Fiscala para la investigacin y bsqueda de
sus familiares Rubn y Wilson suga Higuita y Arvey Posso suga,
y particularmente la declaracin que rendira el 6 de octubre de
2000, da de su desaparicin.

299

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Posteriormente, en decisin del 29 de agosto de 2005, el Viceprocurador decidi absolver a los dos procesados por presentarse
una duda razonable, ya que estaban tres agentes ms en la Sala
Tcnica, incluyendo al asesinado intendente Ceballos Gmez. La
Procuradura consider que, si bien la desaparicin forzada de ngel y Claudia y las interceptaciones ilegales a Asfaddes por miembros del GAULA eran hechos probados, no haba certeza respecto
de quines de la Sala Tcnica del GAULA haban participado en
la desaparicin de los dos activistas de derechos humanos.
A pesar de los graves indicios existentes que vinculaban a miembros del GAULA Urbano de Medelln con la desaparicin de los
dos activistas de Asfaddes, la Procuradura no sancion disciplinariamente a ningn integrante del cuerpo policial por ese crimen.
La absolucin por el caso de ngel Jos y Claudia Patricia es ms
cuestionable por haberse sancionado personal del GAULA Urbano de Medelln por las interceptaciones ilegales, cuando estas actividades ilcitas, como fue establecido, resultaron siendo parte de
las acciones desplegadas previamente a la desaparicin forzada de
los dos defensores de derechos humanos.

6. De los procedimientos interamericanos


El 22 de julio de 1997, el Presidente de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos decret medidas provisionales a favor de
miembros de Asfaddes, requiriendo al Estado de Colombia proteger a varios miembros de esa asociacin y asegurar que quienes
trabajan para Asfaddes pudieran desarrollar sus actividades sin
riesgo para su vida e integridad personal.
A raz de la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero Mesa
y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn, as como por el cierre provisional de la Seccional Medelln de Asfaddes provocado el crimen y
las mltiples amenazas y hostigamientos sufridos por sus integrantes, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos solicit el
8 de octubre de 2000 a la Corte Interamericana:
1. Adoptar de manera urgente las medidas necesarias para establecer el paradero de Angel Quintero y Claudia Patricia Mon300

de los desaparecidos

salve, investigar su desaparicin y juzgar y sancionar a los responsables[]2. Adoptar las medidas necesarias para proteger la vida
y la integridad personal de Angel Quintero, Claudia Patricia Monsalve, []y concertar dichas medidas con los peticionarios y las
personas protegidas[ y] 4. Centralizar la investigacin de los
hechos denunciados en la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin con miras a la individualizacin, juzgamiento y sancin a los responsables [].

As, el 11 de octubre de 2000, el Presidente de la Corte Interamericana decidi:


1. Requerir al Estado de la Colombia que adopte, sin dilacin,
cuantas medidas sean necesarias para proteger la vida e integridad personal de los seores ngel Quintero, Claudia Patricia
Monsalve[] 2.Requerir al Estado de Colombia que investigue
los hechos denunciados por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, determine el paradero de los seores Angel
Quintero y Claudia Patricia Monsalve, e identifique y sancione a
los responsables por dichos hechos502.

En posteriores resoluciones503, la Corte Interamericana decidi


mantener las medidas provisionales a favor de ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn y requiri del Estado
colombiano investigar la desaparicin forzada de los dos activistas
de Asfaddes y descubrir y sancionar a los responsables del crimen.
No obstante las medidas provisionales decretadas a favor de
ngel Jos Quintero Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn,
poco ha hecho el Estado colombiano para cumplir con lo decretado por la Corte Interamericana. Casi 13 aos despus de ocurrido
el crimen y de decretadas las Medidas Provisionales, las autoridades estatales no han desplegado mayores medidas para establecer
el paradero o paradero de las vctimas y la investigacin penal
permanece en fase preliminar y sin responsable alguno vinculado.
502 Resolucin del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
del 11 de octubre de 2000.
503 Resoluciones del 12 de noviembre de 2000 y 30 de mayo de 2001.

301

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Ante esta situacin, el 22 de junio de 2012, Asfaddes y la Comisin Colombiana de Juristas presentaron una peticin ante la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado
colombiano por la desaparicin forzada de ngel Jos Quintero
Mesa y Claudia Patricia Monsalve Pulgarn.

7. Conclusiones
El caso de ngel Quintero y Claudia Monsalve ilustra dramticamente los gravsimos peligros que enfrentan los familiares de
desaparecidos en su lucha por la justicia y la verdad, as como el
nivel de desproteccin estatal de Asfaddes.
Igualmente, el caso ilustra las grandes falencias y debilidades
de la Fiscala General de la Nacin. Por un lado, la falta de voluntad por parte de la Fiscala de investigar exhaustivamente casos en
los que puedan estar involucrados altos mandos policiales. Slo a
raz del proceso en los Estados Unidos de Amrica y la consecuente entrega del general Santoyo en ese pas, la Fiscala General de la
Nacin decidi revivir el caso contra el alto oficial por actividades
paramilitares y la desaparicin de ngel y Claudia.
Por otro lado, el caso de ngel y Claudia denota la ausencia de
una verdadera poltica de investigacin criminal de la desaparicin forzada. Como se ha podido establecer en la investigacin,
los dos activistas de Asfaddes fueron desaparecidos debido a sus
actividades de bsqueda de varios familiares y amigos desaparecidos, cada uno de ellos objeto de una investigacin por separado
por distintas fiscalas. Esta situacin de pluralidad de investigaciones realizadas de forma inconexa y aisladas con relacin a casos
de desapariciones forzadas vinculadas a entre ellos conduce a no
investigar la lgica criminal, las estructuras y los autores implicados en estos crmenes y, por ende, genera impunidad.
Hasta la fecha, ngel Quintero y Claudia Monsalve siguen desaparecidos y el crimen en la impunidad.

302

Caso 10

los desaparecidos de El Palmar:


En la boca del lobo

1. Introduccin

l 27 de mayo de 2001, Jorge Luis De La Rosa Meja, Fabio Luis


Coley Coronado, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena
Mendoza Prez fueron desaparecidos forzadamente en jurisdiccin del municipio de San Onofre (Sucre) por paramilitares. De
La Rosa y Coley Colorado eran investigadores del Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI) que se haban desplazado a la zona en
cumplimento de una comisin judicial asignada por la Fiscala General de la Nacin, para desarrollar actividades de investigacin
e inteligencia respecto de una serie de crmenes cometidos en los
departamentos de Sucre y Bolvar por paramilitares del Bloque
Hroes de los Montes de Mara del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y en particular por el jefe
paramilitar Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alias Cadena.
La desaparicin forzada de los investigadores del CTI y las dos
mujeres se enmarca en dentro de un contexto de violaciones sistemticas y a gran escala de derechos humanos cometidas por
grupos paramilitares para su consolidacin en la regin y sometimiento de la poblacin. Estos grupos no slo contaron con el apo305

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

yo, complicidad y aquiescencia de las autoridades civiles y militares locales y de las elites polticas y econmicas de la regin, sino,
como lo han sealado la Corte Suprema de Justicia e investigacions periodsticas, el paramilitarismo en Sucre fue un proyecto
armado por su clase poltica504.
Los paramilitares de Sucre no slo operaban con la tolerancia y aquiescencia de miembros de la Fuerza Pblica con asiento
en el Departamento la Primera Brigada de Infantera de Marina
(CBRIM1) de la Armada Nacional, sus unidades tcticas (como
el Batalln de Infantera de Marina No. 3 -BAFIM 3-; el Batalln
de Contraguerrilla No 33 de Infantera de Marina - BACIM 33-;
y el Batalln de Fusileros No.5 -BAFIM 5-) y el Departamento de
Polica Sucre -, sino que reciban material de intendencia (armas,
municiones y uniformes, entre otros), informaciones y apoyo operativo por parte de los uniformados y, como ha sido comprobado
judicial y disciplinariamente, participaban conjuntamente en la
comisin de crmenes, como las masacres de El Salado (16 a 18 de
enero de 2000) y de Chengue (16 y 17 de enero de 2001)505.
La masacre de Chengue era uno de los objetivos investigativos
de la misin de Jorge Luis De La Rosa Meja y Fabio Luis Coley
Coronado. Los dos investigadores no fueron los dos nicos miem-

504 El paramilitarismo en Sucre, un proyecto armado por su clase poltica, Verdad Abierta,
4 de febrero de 2009. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/
content/article/59-introduccion/845-el-paramilitarismo-en-sucre-un-proyectoarmado-por-su-clase-politica.
505 Al respecto ver, entre otros: Juzgado nico Penal del Circuito Especializado
de Cartagena, Sentencia de 16 de diciembre de 2011, Proceso Radicado No. 2008085, Contra capitn de corbeta Hctor Martn Pita Vsquez por Homicidio Agravado (Masacre de El Salado); Procuradura General de la Nacin, Resolucin de
2 de agosto de 2002, Expediente No. 009-55910/01, Implicados: contralmirante
Rodrigo Alfonso Quinez Cardenas y otros de la Armada Nacional; Procuradura General de la Nacin, Fallo de nica Instancia, diciembre de 2004, Proceso
disciplinario Radicado No. 155- 51867-01, Masacre de 38 personas en el corregimiento
El Salado del municipio de El Carmen de Bolvar; Procuradura General de la Nacin,
Fallo de nica Instancia de 12 de diciembre de 2003, Expediente No. 009-559102001, disciplinados contralmirante Rodrigo Alfonso Quinez Cardenas y otros de
la Armada Nacional, Masacre de Chengue/ Enero de 2001; Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe No. 15/09 (admisibilidad) de 19 de marzo
de 2009, Peticin No. 1-06, Masacre y desplazamiento forzado de los Montes de Mara
(Colombia); y Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe No. 45/07
(admisibilidad) de 27 de julio de 2007, Peticin No. 1269/05, Masacre de Chengue
(Colombia).

306

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

bros del CTI de la Fiscala General de la Nacin victimizados en


razn de sus actividades de investigacin sobre el paramilitarismo
en la regin.
Varios miembros del CTI y de la Fiscala General de la Nacin
que investigaron crmenes fueron asesinados o desaparecidos por
esa poca. El 9 de marzo de 2000, el Director seccional, un odontlogo forense y cinco investigadores del CTI506 fueron capturados en la Hacienda La Holanda, ubicada en el corregimiento de
Minguillo del municipio de La Paz (Cesar), y desaparecidos por
paramilitares del Bloque Norte, cuando estaban realizando una
diligencia de exhumacin de Tiburcio Rivera, quien haba sido
asesinado por los paramilitares.
El 11 de julio de 2001, fue asesinado el Jefe de la Seccin de
Informacin y Anlisis de la Direccin Seccional CTI Miguel Ignacio Lora Mndez en Montera (Crdoba) por paramilitares.
Lora Mndez fue baleado junto con su esposa, quien sobrevivi
al atentado. Lora Mndez estaba investigando las redes locales de
financiacin de las AUC.
El 29 de agosto de 2001 fue asesinada la fiscal especializada
Yolanda del Carmen Paternina Negrete, en Sincelejo, capital del
Departamento de Sucre, por paramilitares del Bloque Norte de
las AUC. Paternina Negrete fue una de las fiscales encargadas de
investigar la masacre de Chengue, cometida por paramilitares y
miembros de Infantera de Marina de la Armada Nacional.
El 6 de febrero de 2002, en Sincelejo, fue asesinado el investigador del CTI Oswaldo Enrique Borja Martnez por paramilitares del Bloque Norte. Borja Martnez haba participado en la
investigacin por la desaparicin de sus dos colegas del CTI, Jorge
Luis De La Rosa y Fabio Luis Coley, y de las dos mujeres que los
acompaaban en su riesgosa misin, Ada Cecilia Padilla Mercado
y Sadith Elena Mendoza Prez.

506 Edilberto Linares Correa, Carlos Arturo Ibarra Bernal; Hugo Quintero Solano, Danilo Carrera Aguancha, Mario Abel Anillo Trocha, Israel Roca Martnez y
Jaime Elas Barros Ovalle.

307

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

2. Perfil de las vctimas


Fabio Luis Coley Coronado y Jorge Luis De la Rosa Meja eran
experimentados investigadores del CTI. Fabio Luis Coley Coronado era originario del Departamento del Magdalena y estaba
casado con Olivia Daz Rodrguez, quien tambin es funcionaria
del CTI. Su padre, don Ignacio Coley, haba sido presidente de la
junta de accin comunal del corregimiento de Guachaca del municipio de Santa Marta (Magdalena) y como tal, junto con otros lderes comunitarios, haba creado en 1985 el Centro de Educacin
Bsica Secundaria, el cual pasara luego a llamarse Institucin
Educativa Distrital Tcnica Guachaca. Un hermano de Fabio Luis
Coley Coronado, Csar, sera uno de los primeros profesores del
Colegio de bachillerato en Guachaca en 1986. Desde esa poca,
la familia Coley conoca a Hernn Giraldo Serna, quien desde
los finales de la dcada de 1960 haba migrado a la regin desde
Caldas. Don Ignacio Coley se haba opuesto a los mtodos que, ya
como jefe paramilitar, empleaba Hernn Giraldo Serna.
Jorge Luis De la Rosa Meja era coterrneo de Fabio Luis Coley.
Haba nacido el 9 de noviembre de 1970 en Santa Marta (Magdalena) y estaba casado con Marly Mabel Gregory Tejada, con quien
se conoci en el Colegio. De su unin nacieron dos hijas: Marilyn
Paola, en enero de 1997, y Karime Andrea, en agosto de 2000.
Jorge Luis era el menor de los tres hijos (Jacqueline Paulina y Germn Manuel) de Orlando De La Rosa Villalobos y Rosalba Meja
Salas. Jorge Luis se vincul al CTI en marzo de 1996. En marzo de
2002, Marly Mabel se vinculara igualmente al rgano de investigacin judicial.
Sadith Elena Mendoza Prez era oriunda de Sincelejo. Viva
con sus padres, don Sergio Rafael Mendoza Salcedo y doa Elena
Aurora Prez de Mendoza, en la casa familiar. Su padre era un
reconocido ingeniero agrnomo en la regin. Sadith tena tres
hermanos: Rafael Ricardo, Sergio Rafael y Leydis Sofa. Era estudiante de sexto semestre en lenguas modernas en la Corporacin
Universitaria del Caribe (CECAR), de Sincelejo. Se distingua por
su belleza, al punto que en diversas oportunidades haba participado en reinados y en una oportunidad haba sido elegida Reina

308

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

del Fandango, en un certamen organizado por la CECAR. Combinaba sus estudios con un trabajo como presentadora de una seccin de entretenimiento en una cadena televisiva de la ciudad de
Sincelejo. Al momento de su desaparicin, Sadith Elena tena 21
aos.
Ada Cecilia Padilla Mercado era igualmente oriunda de Sincelejo. Al momento de su desaparicin tena 33 aos de edad, estudiaba administracin de empresas en la Corporacin Unificada
Nacional de Educacin Superior (CUN) y trabajaba como visitadora mdica, promocionando productos farmacuticos507. Era la
menor de los 8 hijos de doa Nemesia Mercado.
Sadith Elena Mendoza Prez y Ada Cecilia Padilla Mercado
eran amigas cercanas. Frecuentemente, Sadith Elena se quedaba
en casa de Ada Cecilia. De vez en cuando, ambas amigas salan de
paseo a Tol, donde un hermano de Ada Cecilia tena un hotel.
Como investigadores del CTI, Jorge Luis De La Rosa Meja y
Fabio Luis Coley Coronado haban tenido una vida no libre de
peligros. Fabio Luis haba sido secuestrado, el 20 de noviembre
de 1998, por seis das, por parte del grupo guerrillero Ejrcito de
Liberacin Nacional (ELN) en la Sierra Nevada de Santa Marta,
en el sitio conocido como Algarrobo. Este secuestro se produjo
cuando se encontraba, junto con otros compaeros del CTI, desarrollando una misin de trabajo, consistente en la ejecucin de
una orden de captura en contra de un concejal, para lo cual se
haban dirigido al municipio de Fundacin. Jorge Luis haba escapado a una emboscada que le hizo a l y 20 compaeros ms del
CTI, en la Sierra Nevada, un grupo armado, cuando se dirigan
a participar en una diligencia de inspeccin y levantamientos de
cadveres, tras una matanza en la zona508. Segn versiones periodisticas, el grupo de investigadores se diriga al corregimiento de
San Pedro, en la Sierra Nevada, cuando fue interceptado el 20 de
octubre de 1998 por un grupo armado509.
507 Exposicin escrita No 0645, hecha en Sincelejo el 13 de junio de 2001, suscrita
por el investigador Oswaldo Enrique Borja Martnez. Cuaderno No. 1, folios 44 s.s.
508 Aparecen tres de los secuestrados del C.T.I., en Diario El Espectador, edicin de 22 de
octubre de 1998 y Aparecieron vicos tres miembros del CTI, en Diario El Tiempo, edicin
de 22 de octubre de 1998.
509 Ibidem.

309

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Luego de varios cambios, Jorge Luis De La Rosa y Fabio Luis


Coley haban sido asignados la Direccin seccional del CTI de
Santa Marta. All desarrollaron importantes labores investigativas
y de inteligencia contra el grupo paramilitar Los Chamizos, liderado por Hernn Giraldo Serna (Alias El Patrn), logrando la
captura de algunos de sus integrantes510. A raz de amenazas (ver
punto 4.- Antecedentes: investigando en la boca del lobo), los
dos investigadores fueron asignados en agosto de 1999 a distintas
seccionales del CTI: De la Rosa a la Seccional Medelln y Coley a
la Seccional Tunja.
3. Contexto: un departamento militarizado y
paramilitarizado

a) Primeros antecedentes paramilitares en Sucre y la Costa


Atlntica
Desde la dcada de 1980, al igual que en otros departamentos
de la Costa Caribe, fueron organizados y entrenados grupos paramilitares en Sucre. Segn las revelaciones del jefe paramilitar
y teniente (retirado) del Ejrcito Nacional Luis Antonio Meneses
Bez, alias Ariel Otero511, grupos paramilitares fueron creados y
entrenados en varios departamentos de la Costa Caribe. As por
ejemplo, fueron organizados grupos paramilitares por el servicio de inteligencia militar (S-2) del Batalln de Infantera No. 4
General Antonio Nario (BINAR4), con sede en Barranquilla
(Atlntico); y grupos paramilitares en el Departamento de Bolvar (llamados inicialmente Juntas Cvicas de Seguridad), por

510 Notas de prensa: Medida de aseguramiento contra Giraldo y dos ms, Hoy diario del
Magdalena, 30 de noviembre de 2005. Asegurado Cadena, El Meridiano de Sucre, 30
de noviembre de 2005. Recuperado de www.elmeridianodesucre.com.co.
511 Capturado por la Polica Nacional en noviembre de 1989, Luis Antonio Meneses Bez rendira una extensa confesin ante la Direccin de Polica judicial e Investigaciones (DIJIN) de la Polica Nacional, la cual sera procesada y sistematizada en
el documento: Direccin de Polica Judicial e Investigaciones, Seccin Inteligencia,
Informe de Interrogatorio Luis Antonio Meneses Bez, Bogot, noviembre de 1989.

310

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

disposicin del Comando de la II Divisin del Ejrcito Nacional y


coordinados inicialmente por las autoridades locales de Polica y,
a partir de 1987, por el servicio de inteligencia militar (B-2) de la
II Brigada.
Segn las revelaciones de Ariel Otero, a partir de 1986 las
diferentes estructuras paramilitares dispersas en el pas entre
las cuales estaban las de la Costa Atlntica - fueron unificadas
bajo los auspicios del Batalln de Inteligencia y Contrainteligencia
Brigadier General Charry Solano (BINCI) en una organizacin
nacional: el Movimiento de Autodefensa Campesina (igualmente
llamado Autodefensas Campesinas de Colombia o ACC). El jefe
paramilitar revelara que:
La inteligencia militar encabezada por el Batalln Charry Solano, aglutin los movimientos de autodefensa campesina bajo su
control y para ello se organiz una reunin con los lderes regionales en las instalaciones del Charry, donde surgi una Junta
Nacional de Autodefensa, compuesta por lderes de aproximadamente 8 regionales, cuya funcin era promover el sistema de Autodefensas y coordinar con el Ejrcito operaciones de inteligencia512.

Posteriormente fueron organizadas varias reuniones por el


BINCI. En la segunda reunin, en 1987 en Santander, se acord
la creacin de estatutos, normas internas, estructuracin de la organizacin. El ex Teniente y lder paramilitar seal igualmente
que hasta comienzos de 1989, los contactos se hacan con el Estado Mayor del Ejrcito y actualmente se utilizan intermediarios513.
Aadi que los contactos se hacan a travs de miembros de inteligencia de las unidades locales del Ejrcito, los cuales hacen parte de la red de agentes que coordina el BINCI514. Ariel Otero
revelara que l mismo haca parte del Estado Mayor de las ACC

512 Informe de Interrogatorio Luis Antonio Meneses Bez, Bogot, noviembre de 1989,
p. 7.
513 Ibd., p. 24.
514 Ibdem.

311

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

en condicin de Jefe Poltico y de Relaciones Pblicas y de representante de los paramilitares de la Costa Atlntica515.
Igualmente, revelara que haban creado 22 juntas de autodefensa en 17 departamentos, integradas por personalidades locales, ganaderos y comerciantes; todas ellas interconectadas por
radio y ligadas al Ejrcito por un oficial de enlace designado; y
para apoyar con actividades de inteligencia, logstica, comunicaciones y recursos humanos a las 22 grupos de las ACC as como
para apoyar las actividades polticas para elegir las autoridades
municipales516.
Dentro de los 22 grupos paramilitares de las ACC, Ariel Otero listara las autodefensas de La Guajira, Norte del Magdalena
y municipios aledaos a la Sierra Nevada de Santa Marta; las Autodefensas del Magdalena, en la zona bananera; las Autodefensas
del Centro y Norte de Bolvar; la Autodefensa de la cabecera Sur
de Cesar; las Autodefensas de Sucre y Mojana, en lmites de Bolvar y Sucre; y las Autodefensas del Sur de Crdoba. Los grupos
paramilitares de las ACC realizaban patrullajes mixtos con las
Fuerzas Armadas con base a las tcnicas impartidas por el Ejrcito y cuando el patrullaje [era] solitario, se informa[ba] de los
movimientos a las unidades militares o de Polica517.
El propio Luis Antonio Meneses Bez, con el de alias Ariel Otero Salazar, haba firmado un comunicado del grupo paramilitar
Autodefensas Campesinas de Colombia en su calidad de comandante de las Autodefensas Costa Atlntica y miembro del Estado
Mayor.
As, desde la dcada de 1980, en el departamento del Sucre
operaban grupos paramilitares y se desarrollaran fuertes alianzas
entre estos y la elite poltica y econmica regional.

515 Ibd., p. 9.
516 Ibd., p. 15.
517 Ibd., p. 22.

312

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

b) La dcada de 1990: la expansin y consolidacin del


paramilitarismo en Sucre
Hacia mediados de la dcada de 1990 se registr un inmenso
despliegue de grupos paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en los departamentos de
la Costa Caribe. Segn revelaciones de los ex jefes paramilitares
Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, los objetivos estratgicos eran expulsar de la regin a los grupos guerrilleros de Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejrcito de
Liberacin Nacional (ELN), copar definitivamente el territorio y
asegurar el dominio de la poblacin, as como el control poltico
de la zona. En el 2007, Mancuso revel que para llevar a cabo esta
estrategia las AUC haban contado con el apoyo de altos oficiales
de las Fuerzas Militares, como el general Ivn Ramrez, Comandante de la I Divisin del Ejrcito en Santa Marta518, y quien haba
sido miembro de la II Brigada del Ejrcito en 1982, Comandante
del BINCI entre 1983 y 1984 y Comandante de la XX Brigada de
Inteligencia y Contrainteligencia entre 1986 y 1987.
La estrategia conllevara igualmente un esfuerzo de unificacin de los diferentes grupos paramilitares existentes hasta entonces en la Costa Atlntica, bajo la gida de las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC) lideradas por el clan Castao Gil, y muy particularmente para integrarlas a su Bloque Norte comandado por
Salvatore Mancuso. En Sucre, como en otras regiones de la Costa
Atlntica, ello se hara con participacin de polticos, ganaderos y
empresarios. As, lo constatara la Corte Suprema de Justicia:
Con el propsito de establecer un grupo permanente que se
encargara de la seguridad del centro y norte del departamento,
donde se concentraba buena parte de los ganaderos adinerados,
algunos de ellos auspiciaron su creacin, propsito que coincidi

518 Versin libre de Salvatore Mancuso rendida 15 de mayo de 2007 ante la jurisdiccin especializada de la Ley No. 975 de 2005, apartes reproducidos en Tribunal
Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de diciembre de 2011,
Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno 1215 JOS GREGORIO
MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716 Rad. interno 1233 OMAR
ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 208, p. 265 y 266.

313

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

con el encargo efectuado por Carlos Castao Gil a Salvatore Mancuso, dirigido a la unificacin de los distintos grupos armados o
de autodefensas que operaban en el norte del pas, en lo que se
denomin Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia, accin que empez a consolidarse precisamente en el departamento de Sucre por el ao 1996519.

A partir de la segunda mitad de la dcada de 1990, los grupos


paramilitares expandieron vertiginosamente su presencia y control en Sucre, as como en los dems departamentos de la Costa
Caribe. Las elites polticas y econmicas locales as como autoridades civiles, policiales, militares y del DAS no seran ajenas a ese
proceso. As, en su Sentencia condenando a Salvador Arana Sus,
Gobernador de Sucre del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre
de 2003, la Corte Suprema de Justicia aseverara:
Tal como sucedi en otras regiones de la geografa nacional, el
Departamento de Sucre no fue ajeno a esa influencia desde hace
aproximadamente dos dcadas; all surgieron las primeras manifestaciones de aquel flagelo en los Montes de Mara y el Golfo
de Morrosquillo, donde hacia 1994 empezaron a ejecutarse homicidios selectivos por grupos de justicia privada, por el inters
de grupos econmicos ganaderos principalmente- decididos a
combatir abiertamente el accionar de la guerrilla. [] Posteriormente, bajo el influjo de una poltica econmica, su expansin se
hizo evidente a travs del dominio territorial y el fortalecimiento
militar, que se tradujo en exacciones ilegales cuyo pago era en la
mayora de casos obligatorio. As, mediante la fuerza de la violencia, el apoyo, colaboracin y consentimiento expreso o tcito
de quienes se beneficiaban de la situacin, esas organizaciones
marginales, que en un principio estaban atomizadas y respondan
principalmente a intereses de agentes econmicos preponderantes que les dieron origen, fueron organizndose y conformando
estructuras que seguan los lineamientos del estado mayor de las
AUC, hasta lograr incidir en todos los espacios de la vida cotidia-

519 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero


de 2010, nica instancia 32805, Proceso contra lvaro Alfonso Garca Romero.

314

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

na de la regin. Para 2001 lograron desplazar a la guerrilla en


algunas provincias del Departamento, Mojana, Montes de Mara
y algunos municipios de las provincias de Sabanas y San Jorge, iniciando la expansin e intervencin poltica. Desafortunadamente, como ocurri en muchas otras regiones del pas, en Sucre al
ejercicio de esa violencia indiscriminada se vincularon dirigentes
polticos del orden local, regional y nacional, quienes con cabecillas de las autodefensas que ejercan control en diversas reas del
Departamento, organizaron movimientos armados ilegales que
pregonaron querer solucionar los problemas sociales. Inicialmente realizaron contribuciones econmicas y luego conformaron su
propio grupo armado ilegal, el mismo que acordaron subvencionar con el patrimonio pblico, en especial el departamental y el
local. [] la penetracin armada de las autodefensas fue esencialmente violenta, no solamente para mostrar su poder militar, sino
para consolidar unos espacios polticos que [] haban comenzado a forjarse con la clase poltica en el llamado Pacto de Chivolo
en el ao 2000 a travs de la imposicin de candidatos nicos520.

Miguel Nule Amn, poltico, ganadero y Gobernador de Sucre


entre 1982 y1983; Joaqun Garca Rodrguez, ganadero y prestamista; el patriarca poltico de Sucre lvaro Garca Romero521;
Salvador Arana Sus, Gobernador de Sucre (1 de enero de 2001
a 31 de diciembre de 2003); Eric Julio Morris Taboada, Alcalde
de Sincelejo (1990 a 1992), Gobernador de Sucre (1998 a 2000)
y Representante a la Cmara; ngel Daniel Villarreal Barragn,
quien fue presidente de la Asamblea Departamental de Sucre y
Alcalde del municipio de Sucre; el ex Senador y ex Representante a la Cmara Jos Mara Conde Romero; la ex Representante a
la Cmara Muriel de Jess Benitorrevollo Balseiro; el ex Senador
Jairo Enrique Merlano Fernndez; y el Diputado de la Asamblea
departamental de Sucre Nelson Stamp Berro, entre otros, como

520 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 3 de diciembre de 2009, nica Instancia No. 32672, Salvador Arana Sus.
521 lvaro Garca Romero fue Concejal de Sincelejo, Alcalde de Ovejas, Diputado
a la Asamblea de Sucre, Representante a la Cmara durante tres perodos consecutivos y, finalmente, Senador durante tres perodos.

315

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

lo constat posteriormente la justicia, participaran activamente


en esta estrategia paramilitar522.
No sin razn, el medio de periodismo investigativo Verdad Abierta concluira que la elite regional y poltica ayud en la conformacin de grupos de autodefensas en la regin y en algunas ocasiones, sirvi como autores intelectuales de las masacres perpetradas
por las Auc [] en este lugar la clase dirigente hizo parte de la
estructura del grupo armado523.
En su sentencia condenatoria de lvaro Alfonso Garca Romero,
la Corte Suprema de Justicia asever:
cada delito reprochado al procesado se encuentra seriamente
vinculado con su apoyo y compromiso para con las autodefensas ilegales, organizacin armada ilegal que como hoy se sabe se
procur por espacio de casi dos lustros el apoyo y la militancia
ideolgica en su estructura de un buen nmero de congresistas,
quienes al amparo de su investidura, abogando tambin por su
permanencia en la dirigencia poltica y prevalidos de sus influencias como legisladores, patrocinaron la expansin, facilitaron la
permanencia en el tiempo, auspiciaron la injerencia en diversos
escenarios sociales y econmicos, y coadyuvaron en la operatividad de esta organizacin criminal524.

Para ese proceso de expansin paramilitar, adems de las estructuras ilegales confederadas en el llamado Bloque Norte de
las AUC, segn las propias confesiones del ex jefe paramilitar Sal-

522 Ver entre otros: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia
de 3 de diciembre de 2009, nica Instancia 32672, Salvador Arana Sus; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 19 de diciembre de 2007,
nica Instancia No. 26.118, ric Julio Morris Taboada; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero de 2010, nica instancia
32805, lvaro Garca Romero; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal,
Sentencia del 31 de marzo de 2011, nica Instancia No. 26.954, Jos Mara Conde
Romero.
523 El paramilitarismo en Sucre, un proyecto armado por su clase poltica, Verdad Abierta,
4 de febrero de 2009. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/
content/article/59-introduccion/845-el-paramilitarismo-en-sucre-un-proyectoarmado-por-su-clase-politica.
524 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, lvaro Alfonso Garca Romero.

316

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

vatore Mancuso, se cre ms de diez Convivir en los departamentos de Crdoba, Sucre, Bolvar, Magdalena y Cesar 525. Estas
operaban como fachadas legales de las AUC y fungan como
rganos de inteligencia para los militares y los paramilitares. Al
disolverse las Convivir de Sucre, sus estructuras seran absorbidas por las AUC y varios de sus jefes y miembros pasaran a integrarse directamente al Bloque Norte y sus frentes. Tales seran
los casos de Javier Piedrahita; Salomn Feris Chadid, alias 08
(tambin conocido como El Diablo y El Loco y ex Teniente de
la Polica Nacional); Rodrigo Mercado Peluffo, alias Cadena; y
Uber Enrique Banquz Martnez, alias Juancho Dique 526.
Para la poca de la desaparicin forzada de Jorge Luis De La
Rosa, Fabio Luis Coley, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez, el control territorial en la regin era ejercido
por el grupo paramilitar Bloque Hroes de los Montes de Mara,
del Bloque Norte de las AUC. Pero tambin resultara importante en el caso el grupo paramilitar Frente Resistencia Tayrona,
liderado por Hernn Giraldo Serna.
c) El Frente Resistencia Tayrona
La historia de esta estructura paramilitar liderada por Hernn
Giraldo Serna (alias El Patrn, Don Hernn, El Tigre, Taladro, El Viejo y El Seor de la Sierra) se remonta, segn un
informe de la Vicepresidencia de la Repblica, a principios de la
dcada de los ochenta con la aparicin de las denominadas Autodefensas del Mamey527. Un documento del Ministerio de Defensa
Nacional seala que el rea de influencia de este grupo paramili525 Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de
diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno 1215
JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716 Rad.
interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 207, p. 265.
526 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, lvaro Alfonso Garca Romero.
527 Vicepresidencia de la Repblica, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH (2006). Dinmica reciente de la confrontacin armada en la
Sierra Nevada de Santa Marta. Bogot, p. 8. En otros documentos el grupo paramilitar comandado por Hernn Giraldo es denominado como Los Chamizos, Autodefensas Unidas del Magdalena y la Guajira o Frente Resistencia Tayrona.

317

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

tar se encontraba en varios corregimientos de los departamentos


del Magdalena y de La Guajira528. El grupo comandado por alias
El Patrn tambin era conocido como Los Chamizos. Posteriormente, a finales de la dcada de 1980, asumirn el nombre
Autodefensas Unidas del Magdalena y luego el de Autodefensas
Campesinas de Magdalena y Guajira.
Luego de una cruenta guerra con el grupo paramilitar liderado por Adn Rojas, alias El Negro, y su clan familiar, por el
control de territorios del Departamento del Magdalena (Sierra
Nevada de Santa Marta y los municipios de Cinaga y Fundacin)
y del norte del departamento del Cesar, las estructuras paramilitares como Los Chamizos- de Hernn Giraldo Serna lograron
vencer a sus rivales. Pero a partir del 2000, el grupo paramilitar
de Hernn Giraldo Serna se disput el control del territorio con el
Bloque Norte de las AUC. Hernn Giraldo Serna fue doblegado
militarmente por las tropas paramilitares de alias Jorge 40 y las
Autodefensas Campesinas de Magdalena y Guajira se integraran
al Bloque Norte de las AUC. Giraldo Serna qued subordinado
al comandante paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40,
miembro del Estado Mayor de las AUC.
Para el ao 2001, las estructuras paramilitares lideradas por
El Patrn pasaron a llamarse Frente Resistencia Tayrona, con
presencia y actividades en los departamentos del Cesar y del Magdalena529.
Segn un informe de la Vicepresidencia de la Repblica, el
Frente Resistencia Tayrona estaba compuesto por varios grupos:
el grupo Guachaca cuyo lder es alias 25 con presencia en
Santa Marta, en los corregimientos de Guachaca, Buritaca, Mendiguaca, Don Diego, Palomino y Mingueo; el grupo La Tagua,
528 Respuesta del Ministerio de Defensa al cuestionario enviado por el representante de la Cmara Gustavo Petro, oficio n. 4416 MDENL-848, Bogot, 24 de mayo
de 2002.
529 Vicepresidencia de la Repblica, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH (2006). Dinmica reciente de la confrontacin armada en la
Sierra Nevada de Santa Marta. Bogot, p. 21 y siguientes. En el departamento del
Cesar tambin operaba desde 1996 el Frente William Rivas Hernndez, del Bloque Norte (ver Caso Simn Efran Gonzlez Ramrez), de tal suerte que exista
una divisin territorial entre este grupo paramilitar y el de Hernn Giraldo Serna.

318

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

comandado por Veto Quiroz, alias 5-5, con radio de accin en los
corregimientos de Bonda, Minca y El Campano; el grupo Parranda Seca, dirigido por alias 80, en el municipio de Cinaga, en el
sitio Parranda Seca, Secreta, Liberia y el Chimborazo530.

Los crmenes cometidos por el grupo paramilitar de Hernn


Giraldo Serna son innumerables: masacres, asesinatos, violaciones
sexuales y desapariciones forzadas, entre otros. El grupo paramilitar ha sido igualmente sealado de ser el autor de un sin nmero
de violaciones en contra de indgenas de la Sierra Nevada y de la
desaparicin del ambientalista y reinsertado del M-19, Julio Eustacio Henrquez Santamara (4 de febrero de 2001), crimen por el
cual Hernn Giraldo Serna fue condenado a 38 aos de prisin
en el 2009531.

d) El Bloque Hroes de los Montes de Mara


A mediados de la dcada de 1990, las estructuras paramilitares
lideradas por el clan Castao Gil y Salvatore Mancuso intensificaron su presencia los departamentos de Sucre y Bolvar, con el activo apoyo de las elites polticas y econmicas de la regin, dentro
de una estrategia de copamiento territorial y poblacional. As, surgi el Bloque Hroes de los Montes de Mara de las AUC. El rea
de influencia de este grupo paramilitar estuvo demarcada por los
Montes de Mara, ubicados entre los Departamentos de Sucre y
Bolvar532. No obstante, varias investigaciones periodsticas sealan que desde mediados de la dcada de 1980, varios hacendados
-liderados por las familia Mndez, Meza y Cohen- haban creado
530 Vicepresidencia de la Repblica, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH (2006). Dinmica reciente de la confrontacin armada en la
Sierra Nevada de Santa Marta. Bogot, p. 23.
531 Crimen por el cual Hernn Giraldo Serna fue condenado a 38 aos de prisin.
532 El rea de influencia del Bloque Hroes de los Montes de Mara en el departamento de Sucre era la siguiente: Sincelejo, San Onofre, Sinc, Tol, Corozal,
San Marcos, Ovejas, Toluviejo, Palmito y Coveas. En el departamento de Bolvar
operaba en los siguientes departamentos: Cartagena, Turbaco, Turbana, Maralabaja, Arjona, Zambrano, El Carmen de Bolvar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno
y Calamar.

319

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

un grupo de autodefensas para enfrentar al grupo guerrillero


Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)533. Al parecer, esta estructura paramilitar constituy uno de los cimientos
para el despliegue de las AUC en la regin.
El Bloque Hroes de los Montes de Mara estaba asimismo
estructurado en por lo menos tres frentes: Canal del Dique, bajo
el mando de ber Enrique Banquz Martnez, alias Juancho
Dique y Juancho; Golfo de Morrosquillo, bajo el mando de
Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alas Cadena; y Sabanas de
Sucre y Crdoba, bajo el mando de William Alexander Ramrez,
alias Romn Zabala534 y Romn Sabana.
Alias Diego Vecino y los dems comandantes de frentes paramilitares estaban bajo la dependencia jerrquica del miembro del
Estado Mayor de las AUC, Salvatore Mancuso.
Aunque Eduardo Corts Tllez o Edward Cobo Tllez, alias
Diego Vecino, ha sido presentado pblicamente como el comandante de Bloque Hroes de los Montes de Mara, las investigaciones de la Fiscala General de la Nacin y de la Corte Suprema
de Justicia han sugerido que el verdadero jefe del Bloque Hroes
de los Montes de Mara era Rodrigo Antonio Mercado Peluffo,
alias Cadena y que Diego Vecino le haba sido impuesto por
los jefes de las AUC como su comandante poltico. Segn esas
investigaciones, el comandante alas Cadena era quien ejerca
el verdadero poder poltico y paramilitar en el Departamento de
Sucre, lo cual fue evidenciado por la Corte Suprema de Justicia
en relacin a varios casos de parapoltica535. El propio Diego

533 Los Mndez, antecesores de los paras en los Montes de Mara, Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3891 y
Versin Libre de Luis Fernando Tehern Romero, alias El Viejo o Francisco,
ante la Fiscala 35 de la Unidad Nacional de Justicia y Paz.
534 Hojas de vida de los que dejan las armas, El Tiempo, 14 de julio de 2005, p. 1-2 y 1-3;
Lo que ha dicho VerdadAbierta de los Montes de Mara, Verdad Abierta, 23 de Julio de 2010.
Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/38-desplazados/2571semana-de-la-verdad-en-los-montes-de-maria
535 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, Proceso contra lvaro Alfonso Garca Romero; Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia del 31 de marzo de 2011,
nica Instancia No. 26.954, Jos Mara Conde Romero; y Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casacin Penal, Sentencia de 3 de diciembre de 2009, nica Instancia No.
32672, Salvador Arana Sus..

320

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Vecino reconocera, en una ampliacin de indagatoria 27 de septiembre de 2010, que estaba bajo el mando de Cadena. Segn lo
establecido por esas investigaciones, el jefe paramilitar Banquz
Martnez, alias Juancho Dique y Juancho, estaba en realidad
bajo el mando de Rodrigo Antonio Mercado Peluffo536.
Segn investigaciones periodsticas, en su juventud, Rodrigo
Antonio Mercado Peluffo haba sido informante y gua de la
Armada Nacional en los Montes de Mara. Aparentemente, ello
habra sido el motivo para que las guerrillas asesinaran a parte de
su familia537. Posteriormente y antes de integrarse definitivamente
al Bloque Hroes de los Montes de Mara, Mercado Peluffo se
integrara a una Convivir en la regin538.
Desde 1996, el municipio de San Onofre (Sucre) estaba bajo
control de la estructura paramilitar liderada por Rodrigo Antonio
Mercado Peluffo, alias Cadena. Al llegar a San Onofre en su condicin de jefe paramilitar, Mercado Peluffo
comenz a ofrecerles seguridad a ganaderos ricos para combatir a reductos de las FARC, luego convirti a los hacendados
en sus vctimas con el robo de ganado, explosin de sus fincas
y cobro de vacunas hasta que se ali con traficantes del interior
para hacerse al dominio del Golfo de Morrosquillo y garantizarles seguridad y embarque de cargamentos de cocana al exterior.
[] En reas urbanas y rurales de San Onofre, Cadena y sus
hombres eran amos y seores. No solo secuestraban de sus casas
en las noches a personas que jams volvieron a aparecer, sino que
impusieron el cobro de vacunas. Negocios grandes y pequeos,
tiendas de barrio, carretilleros, mototaxistas y hasta las madres
comunitarias tenan que pagarles cuota539.
536 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Decisin de 16 de diciembre de 2010, Segunda Instancia No. 33039, ber Enrique Banquz Martnez, Justicia
y Paz.
537 Cadena, Rodigo Mercado Peluffo, Verdad Abierta, 11 de junio de 2010. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/36-jefes/2505cadena-rodrigo-mercado-peluffo
538 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, lvaro Alfonso Garca Romero e Historias de terror
en El Palmar, El Tiempo, 18 de abril de 2005, p. 1-4.
539 Historias de terror en El Palmar, El Tiempo, 18 de abril de 2005, p. 1-4.

321

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Con la llegada a San Onofre del comandante Cadena, acompaado de 200 paramilitares, se impuso un rgimen de terror:
fueron clausuradas las organizaciones campesinas, todo el mundo deba pagar vacuna, se decret el toque de queda que ordenaba que a partir de las 6:00 de la tarde nadie poda pescar, pues
era la hora en que los paramilitares activaban la ruta martima del
narcotrfico540.
El frente paramilitar liderado por Mercado Peluffo tena su
base principal en la finca El Palmar, tambin conocida como
El Caucho. Desde all, salieron parte de los paramilitares que
perpetraron 18 masacres entre 1997 y 2000541, como la masacre
de Macayepo, en El Carmen de Bolvar, el 14 de octubre del 2000,
hecho por el cual fueron condenados a 40 aos de prisin alias
Cadena, por el Juzgado nico de Especializado de Cartagena en
octubre de 2009, y el ex senador lvaro Garca Romero, por la
Corte Suprema de Justicia en 2010542.
El grupo paramilitar del comandante Cadena ha sido sealado por las autoridades de ser el mismo que entre febrero de
2000 y enero de 2001 realiz cinco grandes masacres en la zona
de Montes de Mara, las cuales dejaron un trgico saldo de ms
de 100 muertos y 4.000 desplazados. Entre ellas la de El Salado,
cometida el 18 de febrero de 2000, en donde fueron asesinadas
36 personas, y la de Chengue, en la que fueron masacradas 27
personas el 17 de enero de 2001543.

Asimismo, el frente paramilitar del comandante Cadena ha


sido sealado como el autor numerosas masacres (como por ejemplo, las dos masacres en el corregimiento de Libertad, municipio
San Onofre, el 21 de marzo de 1997 y el 1 de junio de 2000) y nu-

540 El Palmar, campo de exterminio en Sucre, El Espectador, 12 de febrero de 2006, p.


7-A.
541 Testigos del horror de Auc dejaron silencio en Sucre, El Colombiano, 8 de agosto de 2005.
542 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805.
543 Condenan a Cadena por masacre de Macayepo, Verdad Abierta, 19 de Octubre de
2009. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/1839-condenan-a-cadena-por-masacre-de-macayepo

322

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

merosos asesinatos, desapariciones forzadas, entre otros crmenes.


Entre los crmenes cometidos por el Bloque Hroes de los Montes
de Mara, liderado por el Comandante Cadena, entre noviembre
1998 y mayo de 2001, se destacan: la Masacre de Colos (6 de noviembre de 1998); la Masacre de San Isidro o Caracol, Carmen de
Bolvar (11 de marzo de 1999); los asesinatos de Manuel Antonio
Fernndez, Luis Eduardo Flrez y dgar Martelo, Toluviejo (6 de
noviembre de 1999); la Masacre El Salado, Carmen de Bolvar (18
de febrero de 2000); la Masacre de Palo Alto, San Onofre (30 de
abril de 2000); la Masacre Curva del Diablo, Colos (25 de agosto
de 2000); la Masacre Chinulito, Colos, 13 de septiembre de 2000;
la Masacre Macayepo, Carmen de Bolvar (14 de octubre de 2000);
la Masacre de Chengue, Ovejas (17 de enero de 2001); el homicidio
de Elvis de Jess Petro Piero, Mara La Baja (21 de marzo de 2001); y
la Masacre de Retiro Nuevo, Mara La Baja (19 de abril de 2001)544.

e) La finca El Palmar
El comandante paramilitar Cadena estableci su cuartel general en la finca El Palmar, igualmente conocida como la hacienda El Caucho. El Palmar, una muy prospera hacienda
ganadera de ms de 2.500 hectreas, est ubicada en terrenos sabaneros, a 20 minutos del municipio de San Onofre, por una carretera destapada que conduce a Verrugas y al Rincn del Mar545.
Para la poca de la desaparicin forzada de los dos investigadores
del CTI y de las dos mujeres, el Batalln de Fusileros No. 5 de la
Infantera de Marina (BAFIM 5) haba establecido una base militar en cercanas de la finca El Palmar. Los sargentos segundos
del Batalln de Fusileros No.5 de Infantera de Marina Euclides
Rafael Bossa Mendoza y Rubn Daro Rojas Bolvar ste ltimo
de la seccin de inteligencia del BAFIM-5 - eran asiduos visitantes
de El Palmar.

544 Ver: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Decisin de 16 de diciembre de
2010, Segunda instancia No.33039, ber Enrique Banquz Martnez -Justicia y Paz.
545 Testigos del horror de Auc dejaron silencio en Sucre, El Colombiano, 8 de agosto de
2005.

323

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

La finca El Palmar funga igualmente como una de las bases


principales del Bloque Hroes de los Montes de Mara546. All
se celebraran numerosas reuniones con los miembros de la elite
poltica y econmica de Sucre y los jefes paramilitares de la regin.
Segn un testimonio de un funcionario de la Fiscala General de
la recaudado por el Grupo de Memoria Histrica de la Comisin
Nacional de Reparacin y Reconciliacin, El Palmar era un lugar donde llegaban todos los polticos y ah llegaban todas las
personas, inclusive, las que iban a ajusticiar 547.
En El Palmar, los paramilitares llevaban a sus vctimas para
all torturarlas y asesinarlas548. Segn los habitantes del municipio, en este lugar fueron desaparecidas alrededor de dos mil vctimas549. Un ex paramilitar revel ante la justicia que en El Palmar
habran sido sepultadas ms de 500 personas asesinadas por el
grupo paramilitar550. Asimismo, dijo que miembros de Batalln
de Infantera de Marina de Corozal y de la Polica cooperaban estrechamente con el grupo paramilitar. Otro ex paramilitar testigo
revel que el Batalln de Infantera de Marina, acantonado en la
zona, le suministraba uniformes al grupo paramilitar551. Segn se
establecera aos ms tarde, varios ex miembros del Ejrcito Nacional y de la Armada Nacional se integraron al grupo paramilitar.
Tales son los casos de Luis Fernando Barreto Martnez, infante de
Marina, quien fue presentado al jefe paramilitar alias Cadena
por el cabo Ramos Bula; o Luis Francisco Robles Mendoza, alias
Amaury, que hasta 1998 fue cabo primero de las Fuerzas Especiales del Ejrcito y quien lleg a ser el jefe de uno de los Frentes
paramilitares que cometieron la masacre de El Salado.
546 Vicepresidencia de la Repblica, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH. (2006). Panorama Actual de Sucre. Bogot, p. 10.
547 Grupo de Memoria Histrica. (2011). Mujeres y Guerra: Vctimas y resistentes en el
Caribe colombiano. Bogot: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., p. 89.
548 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 3 de diciembre de 2009, nica Instancia No. 32672, Salvador Arana Sus.
549 Notas de prensa: Historias de terror en El Palmar, El Tiempo, 18 de abril de 2005,
p. 1-4. Fiscal General verific labores de bsqueda de fosas, El Universal, 3 de mayo de
2005. Fiscal Osorio estuvo en San Onofre, El Meridiano de Sucre, 3 de mayo de 2005. Van
40 restos encontrados en fosas de San Onofre, El Heraldo, 3 de mayo de 2005.
550 Declaracin de Jos Feliciano Yepes lvarez de 21 de enero, de 25 de enero y
de 26 de marzo de 2001.
551 Indagatoria de Franklin Manuel Tehern Barn, de 24 de junio de 2003.

324

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Las vctimas eran enterradas en fosas clandestinas en la finca.


Segn el testimonio de un miembro del CTI de la Fiscala General
de la Nacin, tomado en Sincelejo en octubre de 2010 por el Grupo
de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y
Reconciliacin:
La mayora de las fosas se encontraron en El Palmar. En El
Palmar se encontraron alrededor de unos 105, 115 cuerpos []
los cuerpos se han recuperado despus de la desmovilizacin de
ellos, o sea dos aos, tres aos despus, cinco aos, ocho aos. Ya
uno lo que encuentra son unas reducciones esquelticas; lo que
s se puede establecer es que la mayora de los cuerpos fueron
picados, desmembrados totalmente. Porque ellos hacan un pequeo hueco y la mayora de las personas las desmembraban, las
picaban, entonces, siempre va a encontrar los huesos, poco; poco
va a encontrar cadveres sino la mayora fueron picados o desmembrados552.

En la finca El Palmar haba una extensa laguna de aproximadamente tres metros de profundidad con caimanes, una serie de
rboles de caucho, caballerizas y establos que eran utilizados por el
grupo paramilitar para cometer sus crmenes. Segn testimonios
dados a conocer a travs de varios artculos de prensa, en un rbol
de caucho ubicado en el centro de la finca los paramilitares amarraban a sus vctimas. Luego eran llevadas a una casa adyacente,
donde comparecan ante el jefe paramilitar alias Cadena. ste
ordenaba, segn el caso, que se llevara a la vctima a la cmara de
torturas para su interrogatorio o que se la ejecutara inmediatamente. Cuando lo consideraba necesario, l mismo era el verdugo.
Las tcnicas empleadas eran varias: unas veces, las vctimas eran
ejecutadas y sus cuerpos enterrados o lanzados al mar: otras veces, las vctimas vivas o muertas - eran lanzadas a la laguna para
que fueran devoradas por los caimanes o al arroyo El Cascajo,
que desemboca en el mar, donde permanecan tiburones de agua
dulce (Carcharias taurus). De acuerdo a las versiones de algunas
552 Grupo de Memoria Histrica. (2011). Mujeres y Guerra: Vctimas y resistentes en
el Caribe colombiano. Bogot: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., p. 90 y 91.

325

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

personas, el mtodo utilizado por ese grupo paramilitar era dejar


en libertad a una de las vctimas retenidas para que contara lo que
haba visto y as generar intimidacin y terror en la poblacin553.
4. Antecedentes: investigando en la boca del lobo

a) Los dos investigadores del CTI: objetivo militar de los


paramilitares
En 1998, paramilitares bajo el mando de Hernn Giraldo mantuvieron secuestrado por una semana a Fabio Luis Coley junto con
otro colega del CTI, en jurisdiccin del municipio de Fundacin
(Magdalena), cuando ambos investigadores judiciales estaban
desarrollando una misin de trabajo, consistente en dar cumplimiento a una orden de captura de un poltico de la regin. Segn
su esposa, doa Olivia, cuando lo liberaron, le pidieron que se
fuera lejos, y lo trasladaron a Santa Marta554.
En marzo de 1999, haba aparecido un graffiti en el colegio
Almendros de Santa Marta que deca: C.T.I ELN GUERRILLEROS, y adems de esta frase fue dibujada una cruz al lado de la
sigla C.T.I.555. Para esa poca, Jorge Luis De La Rosa Meja y Fabio

553 Ver, entre muchas otras referencias: En las fauces de las fieras, Cambio. Recuperado de http://www.cambio.com.co/paiscambio/831/ARTICULO-WEB-NOTA_
INTERIOR_CAMBIO-5346135.html; Historias de horror en El Palmar, El Tiempo, 18
de abril de 2005. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-1640224; El Palmar, la finca del horror de los paras, El Tiempo, 3 de mayo de 2005.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1682711;
El fantasma de Cadena, El Espectador, 14 de febrero de 2009. Recuperado de http://
www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso118013-el-fantasma-de-cadena; As nos tomamos Sucre, Semana, 23 de julio de 2011. Recuperado de http://www.
semana.com/nacion/articulo/asi-tomamos-sucre/243497-3; San Onofre: un ejemplo de la
barbarie, Sincelejo Herald, 4 de octubre de 2010. Recuperado de http://sincelejoherald.
com/issue/octubre-4-de-2010/article/san-onofre-un-ejemplo-de-la-barbarie; y Grupo
de Memoria Histrica. (2011). Mujeres y Guerra: Vctimas y resistentes en el Caribe colombiano.
Bogot: Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., p. 89 y siguientes.
554 Diego Vecino acept el asesinato de dos miembros del CTI, Verdad Abierta, 4 de Octubre de 2010. Recuperado de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/2768-diegovecino-acepto-el-asesinato-de-dos-miembros-del-cti.
555 Informe CTI del 4 de Marzo de 1999. Cuaderno No. 8, folio 33 y siguientes.

326

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Luis Coley Coronado laboraban en las dependencias seccionales


del CTI de Santa Marta.
El 29 de junio de 1999, Jorge Luis De la Rosa y Fabio Luis Coley
fueron declarados objetivos militares por Hernn Giraldo, comandante del grupo paramilitar del Frente Resistencia Tayrona del
Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),
que opera en la Sierra Nevada de Santa Marta. El comunicado
pblico, divulgado por Hernn Giraldo, sealaba:
Las autodefensas de la Variante Norte de la Sierra Nevada comunican a la opinin pblica y denunciamos ante el seor Fiscal y
Procurador General de la Nacin, Defensora del Pueblo, Comit
Internacional de la Cruz Roja, ONGs, existentes en el pas, las
alianzas realizadas entre los seores funcionarios del C.T.I., Jos
Leopoldo Snchez Nio Director, Fabio Coley Coronado agente
investigativo; Jorge de la Rosa agente investigativo, con el frente
guerrillero Francisco Javier Castao del ELN que opera en la regin de Lourdes, Sierra Nevada de Santa Marta para atacar conjuntamente a nuestra organizacin y por lo tanto los declaramos
enemigos de la paz y a su vez objetivos militares de las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta.[] Dado en Santa Marta
el da 29 de junio de 1999556.

En horas de la madrugada del 30 de junio de 1999, es decir, en


las horas siguientes a la divulgacin del comunicado de Hernn
Giraldo, una granada de fragmentacin fue activada en la parte
exterior de la residencia de los padres de Jorge Luis, ubicada en
Santa Marta557. Para ese momento Jorge Luis no resida en ese
lugar, porque haba decidido cambiar su domicilio por razones de
seguridad. Estos hechos fueron de pblico conocimiento, incluidas las autoridades colombianas.
En 1999 Jorge Luis haba participado en varios operativos que
llevaron a la captura de algunos de los paramilitares comandados

556 C.T.I. objetivo militar de Autodefensas en Sta Mta, El Heraldo, 1 de julio de 1999.
557 Lanzan granada en vivienda de El Olivo, julio de 1999; C.T.I. objetivo militar de
Autodefensas en Santa Marta, El Heraldo, 1 de julio de 1999.

327

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

por Hernn Giraldo558. En efecto, en julio de 1999, Jorge Luis


particip en un operativo dentro del cual se capturaron varios
miembros de ese grupo paramilitar, entre ellos, alias Jos.
Luego del atentado, las autoridades le dieron proteccin a Coley y a De la Rosa por unos 15 das. Segn recuerda doa Olivia, la
esposa de Coley, mi esposo hizo cartas a todo el mundo, Fiscala,
Procuradura, para salir del pas. No hubo respuesta, solamente el
traslado a Medelln de Jorge y nosotros fuimos enviados a Tunja,
donde vivimos durante un ao y siete meses559.
A raz del comunicado paramilitar y del atentado, De la Rosa
fue trasladado por la Fiscala General de la Nacin al CTI de Medelln, mientras que Coley fue trasladado a la Seccional de Tunja.
Con sus traslados, no cesaron las amenazas en su contra560. Fabio
Luis Coley denunci los hechos561. En su denuncia, Coley relat
que en los primeros das de diciembre de 2000 su hermano recibi
una llamada telefnica en su residencia en donde le dijeron que
el seor Fabio Coley las tena pendiente con la organizacin, que
tarde que temprano se las tena que pagar. Asimismo, relat que
quienes los amenazaron saban que Coley haba sido trasladado a
Tunja. En esa llamada telefnica, le dijeron: Dgale a Fabio Coley
que la tiene pendiente con la organizacin que lo vamos a matar,
que ya sabemos que est en Tunja con su familia. Tambin relat
que cuando fue a Santa Marta, su hermano le cont la situacin,
pero que l inicialmente no le prest atencin. No obstante, el 21
de marzo de 2001 entre las 3:00 y las 4:00 p.m., su cuado recibi
una llamada en Santa Marta, donde un hombre de nuevo amenaza
a Fabio Luis Coley en los mismos trminos de la primera llamada.
558 Medida de aseguramiento contra Giraldo y dos ms, Hoy diario del Magdalena, 30
de noviembre de 2005; Asegurado Cadena, El Meridiano de Sucre, 30 de noviembre
de 2005.
559 Diego Vecino acept el asesinato de dos miembros del CTI, Verdad Abierta, 4 de Octubre de 2010. Recuperado de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/2768-diegovecino-acepto-el-asesinato-de-dos-miembros-del-cti.
560 Diligencias de 2 de marzo de 2006, declaraciones de Cesar Alfredo Coley
Coronado y Adalberto Pearanda Reales donde comentan las amenazas telefnicas
en contra del seor Fabio Luis Coley Coronado, en diciembre de 2000 (Csar Alfredo) y marzo de 2001 (Adalberto Pearanda); y Denuncia No 1392 presentada en
Tunja por Fabio Luis Coley Coronado por amenazas con fines terroristas.
561 Denuncia No 1392 presentada en Tunja por Fabio Luis Coley Coronado por
amenazas con fines terroristas.

328

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Por el atentado con la granada, se inici una investigacin penal.


Est sera cerrada y archivada, mediante resolucin inhibitoria,
por la Fiscala 5 Especializada de Santa Marta el 8 de octubre de
2004562.
Otro de los amenazados, era el Director del CTI en la regin,
Jos Leopoldo Snchez Nio. Al poco tiempo, tendra que marcharse al exilio.

b) Una misin de alto riesgo


A principios de 2001, una Fiscala Especializada de la Unidad
Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin comision al CTI para adelantar una serie de actividades investigativas y de inteligencia sobre los grupos paramilitares en el
Departamento de Sucre563. La misin impartida desde Bogot por
el Fiscal Especializado encomendaba investigar una serie de hechos criminales cometidos en esa regin por el grupo paramilitar
Bloque Hroes de los Montes de Mara y particularmente la masacre de Chengue y otros crmenes los ejecutados por rdenes del
paramilitar Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alias Cadena564.
La Divisin de investigaciones de la Fiscala de la Direccin Nacional del CTI asign la comisin a Fabio Luis Coley Coronado.
En abril de 2001, Coley fue notificado de la misin por el Director
de Fiscalas de Tunja, quien le solicitara trasladarse a Bogot para
recibir instrucciones.
Coley se traslad a la capital. All, tuvo reuniones de trabajo
con el Coordinador de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, doctor Pedro E. Daz Romero, y la Fiscal Especializada que
562 Resolucin de la Fiscala 5 Delegada ante Jueces Especializados, de 8 de octubre de 2004, Radicado 15.872. Ver igualmente: Informe No. 277712, del CTIDDHH y Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin, Oficio 201 del 22 de mayo de 2006.
563 Certificacin expedida por el Jefe de Divisin de Investigaciones de la Fiscala
de la Direccin Nacional del C.T.I., el 9 de noviembre de 2001, y Declaracin jurada
de Carmen Maritza Gonzlez Manrique de la Direccin Nacional del CTI, de 28
de enero de 2006.
564 Declaracin jurada de Carmen Maritza Gonzlez Manrique de la Direccin
Nacional del CTI, de 28 de enero de 2006.

329

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

haba ordenado la comisin investigativa. Asimismo en Bogot,


Carmen Maritza Gonzlez Manrique, jefa de la Divisin de investigaciones de la Direccin Nacional del CTI, le sugiri tomar como
compaero de misin a Ral Antonio Montes Flores, un investigador que les colaboraba a los investigadores del grupo de derechos
humanos en la seccional Cartagena del CTI. Pero Fabio Luis Coley Coronado se opuso, manifestndole que tena informacin de
que Ral Montes era amigo personal de MERCADO PELUFO565.
La desconfianza del avezado investigador no era fortuita y, como
se comprobara posteriormente, Ral Antonio Montes Flores estaba ligado a los paramilitares y llegara a ser luego Jefe de Seguridad de la empresa de juegos de azar UNIAPUESTAS, Sincelejo,
cuya propietaria era Enilse de Rosario Lpez Romero, alias La
Gata566, y quien fue condenada por su activa militancia en las
AUC y en particular el Bloque Hroes de los Montes de Mara,
as como por su participacin en varios asesinatos567.
Fabio Luis Coley Coronado solicit que se asignara la misin a
su compaero Jorge Luis De la Rosa Meja. As, en abril de 2001,
les sera asignada la peligrosa misin investigativa a Jorge Luis y
a Fabio Luis, la cual estaba prevista para realizarse entre el 25 de
abril y el 21 de mayo. La comisin sera ampliada hasta el 1 de
junio, a solicitud de los dos investigadores. Despus de estar dos
das en Bogot, Fabio Luis Coley regres a Tunja y, durante unos
dos das, retom sus actividades en la seccional del CTI. En ese
momento, le cont a su esposa que lo haban asignado a una
comisin especial.
Fabio Luis Coley regres a Bogot, donde permaneci aproximadamente una semana. El 24 de abril de 2001, Marly Mabel
Gregory Tejada recibi una llamada telefnica de su esposo, Jorge
Luis De la Rosa, en la cual l pidi que le alistara ropa porque deba ir a una misin de diez das por la Costa Norte.
565 Ibdem.
566 Informe Fiscala CTI-DDHH. No. 277495; Ver igualmente: Fiscala Sexta Especializada de Cartagena, proceso radicado No. 175.004 y Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casacin Penal, Decisin de 17 de marzo de 2010, Cambio de radicacin No.
33.785, Augusto Guillermo De Hoyos Gutirrez y otros.
567 Sentencia del Juzgado Sptimo Penal del Circuito Especializado de Bogot de 27
enero de 2011 y Sentencia de 10 de enero de 2013 del Tribunal Superior de Bogot.

330

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Desde que emprendieron su misin, ambos investigadores del


CTI estaban en comunicacin con sus respectivas esposas. Olivia
Daz Rodrguez recibira una llamada de Fabio Luis Coley el 27 de
abril, en la cual su esposo le informaba que se encontraba en Santamara y que iba de camino para Cartagena. Luego la llam para
avisarle que estaba en Sincelejo. Jorge Luis De la Rosa informaba
regularmente a su esposa acerca del lugar donde se encontraba.
As, Marly Mabel Gregory Tejada tuvo conocimiento que el 27 de
abril de 2001 su esposo arrib a Santa Marta donde permaneci
hasta el 30 de abril de 2001. El 1 de mayo siguiente, Jorge Luis la
llam desde Sincelejo y le coment que la misin durara 10 das
ms. Posteriormente, le seal que la misin se prolongara por
un mes. La ltima llamada que Marly Mabel Gregory Tejada recibi de su esposo fue el 24 de mayo de 2001: Jorge Luis le pidi que
lo llamara al da siguiente, porque el 26 y el 27 iba a estar en un lugar en donde no se podra comunicar. As, lo hizo. El 26 de mayo,
Marly Mabel llam al telfono de su esposo y le contest Fabio Luis
Coley, quien le dijo que Jorge Luis se encontraba en la droguera,
que lo llamara en media hora. Pasada la media hora, Marly Mabel
volvi a llamar al telfono de Jorge Luis, pero nadie contest. El
27 de mayo de 2001 supo por los medios de comunicacin que su
esposo estaba desaparecido.
El epicentro de las actividades investigativas y de inteligencia
encomendadas a los dos investigadores del CTI era el Departamento de Sucre, y en particular la regin del municipio de San
Onofre. Para desplazarse a la regin, los dos investigadores operaban de manera encubierta, por rdenes del Director Nacional
del CTI, el general (retirado) de la Polica Nacional Ismael Polanco Trujillo568. Para encubrir su actividad, los dos investigadores
se hacan pasar por ganaderos y algunas veces por turistas. Para
perfeccionar su coartada los dos investigadores haban alquilado
un apartamento en Sincelejo, que les haba ayudado a conseguir
Fabio William Madero Coronado, primo de Fabio Luis Coley Coronado569. Madero Coronado haba servido como fiador y, dado

568 Informe del GAULA (Sincelejo) No 087, de 21 de junio de 2001.


569 Informe CTI (Bogot), de 2 de julio de 2003.

331

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

que tena un expendio de carnes (Carnes Tropicana), les ayudaba a perfeccionar la coartada de los dos investigadores del CTI.
Durante su misin, los dos investigadores mantuvieron comunicacin permanente con la doctora Carmen Maritza Gonzlez Manrique, de la Divisin de investigaciones de la Direccin Nacional del
CTI en Bogot. El viernes anterior a su desaparicin, De la Rosa
le pidi a Gonzlez Manrique ampliar la comisin: sera la ltima
vez que De la Rosa y Coley se comunicaran con su colega del CTI.
La misin encargada por la Fiscala a los dos investigadores era
doblemente de alto riesgo. Por un lado, se trataba de investigar
a uno de los ms tenebrosos y criminales grupos paramilitares,
Bloque Hroes de los Montes de Mara, en su propio territorio,
el cual tenan totalmente controlado. En segundo lugar, porque
los dos investigadores haban sido declarados objetivo militar por
otro frente del Bloque Norte.
Cmo, con esos antecedentes, la Fiscala envi los dos investigadores a una zona bajo control paramilitar? Al respecto, doa
Olivia -esposa de Fabio Luis Coley Coronado- se ha preguntado:
Por qu mandan justamente a esos amenazados? Yo creo que s
tiene que ver la amenaza de Giraldo con la desaparicin. La Fiscala les ha debido dar la proteccin y otro tratamiento570.
Desde que llegaron a la Costa Caribe para empezar su misin, Coley Coronado y De la Rosa estaban vigilados por los paramilitares. Segn el testimonio de un ex paramilitar571, desde el
momento en que llegaron a la seccional del CTI en Cartagena,
lugar en donde les iban a prestar un vehculo que los movilizara hasta Sincelejo, y durante todo el tiempo que permanecieron en la capital de Sucre los paramilitares conocan de todos
los movimientos de los dos investigadores. Desde las oficinas
locales del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
y de servicios de investigacin judicial e inteligencia (SIJIN) de
la Polica Nacional los paramilitares reciban la informacin
570 La extraa desaparicin de dos funcionarios del CTI de Santa Marta, Verdad Abierta,
1 de julio de 2009. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/42asesinatos-selectivos/1378-la-extrana-desaparicion-de-dos-funcionarios-del-cti-desanta-marta.
571 Informe del CTI (Bogot) No 3864 de 3 de agosto de 2001, relacionando la
informacin proveda por Toms Manuel Martnez Herrera.

332

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

de los movimientos realizados y previstos de los dos investigadores


del CTI.

5. La desaparicin forzada de los investigadores y hechos


posteriores
En desarrollo de su misin asignada, Coley Coronado y De la
Rosa Meja decidiran desplazarse a los corregimientos de Rincn
del Mar y Verruga, en jurisdiccin de San Onofre, municipio ubicado a unos 50 kilmetros de Sincelejo. Para encubrir sus actividades, los dos investigadores decidieron hacerse acompaar por dos
mujeres. Al parecer dos funcionarios de la seccional Sucre del Departamento Administrativo de Seguridad, que tendran vnculos
con el grupo del Cadena572, le presentaron a los dos investigadores, como comerciantes en grasa de ganado, a Ada Cecilia Padilla
Mercado, alrededor del 16 de mayo, en Sincelejo573. Al parecer, a
travs de Ada, Coley y De la Rosa conoceran poco despus a Sadith Elena Mendoza Prez.
As, los dos investigadores empezaron a planear su viaje a la zona
de San Onofre. En la tarde del 25 de mayo, Fabio Coley llam a su
primo, Fabio William Madera Coley, y le dijo que se iran a Montera y, en la conversacin, le habl de las playas hacia Cartagena
y Tol y Coveas 574. Ada y Sadith anunciaron a sus respectivas
familias que se iran un par de das con los dos comerciantes a
las playas de Tol. Sadith le dijo a su madre, doa Elena Aurora
Prez de Mendoza, que se quedaran en el Hotel Don Carlos de
propiedad un hermano de Ada575.
Ada Cecilia le avis a su madre, doa Nemesia Mercado Contreras, que saldra unos das con Sadith y unos amigos compradores de grasa de ganado los dos investigadores del CTI- para
572 Informe CTI No 3864 elaborado en Bogot el 3 de agosto de 2001 (informacin provista por Toms Manuel Martnez Herrera, alias El Negro).
573 Declaracin juramentada de Miladys Del Carmen Padilla Mercado, hermana
menor de Ada.
574 Declaracin de Fabio William Madera, 5 de junio de 2001.
575 Declaracin juramentada de Leydis Sofa Mendoza Prez y Declaracin juramentada de Elena Aurora Prez de Mendoza.

333

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Coveas y se quedaran en el hotel de su hermano en Tol. Al


parecer, el plan inicial era viajar el 26 de mayo. Pero, el viaje se
pospuso para el 27 de mayo. El 26 en la noche, los cuatro fueron a
cenar en los alrededores de La Placita de Majaual, un lugar tradicional de Sincelejo, y Sadith se qued en la casa de Ada. Al da
siguiente, hacia las 8 de la maana del 27, los dos investigadores
recogieron a Sadith y Ada576.
El 27 de mayo de 2001, varios testigos y, al parecer, agentes del
orden en retn mvil instalado a la salida de San Onofre577 vieron
en horas de la maana a las cuatro vctimas en una estacin de
gasolina del municipio de San Onofre. Segn informaciones recaudadas posteriormente por el CTI, haca el medio da del 27 de
mayo, los dos investigadores del CTI y las dos mujeres se hicieron
presentes en el hotel Lago Mar en San Onofre, solicitando alojamiento, pero despus de tomarse unas cervezas no se quedaron
ah, pues el precio de la habitacin era muy alto578. Luego, fueron
interceptados por varios reconocidos paramilitares de la regin.
A partir de ese momento los cuatro fueron dados por desaparecidos579.
El domingo 27 de mayo de 2001, la doctora Gonzlez Manrique llam a los celulares de los investigadores en misin, pero
no obtuvo comunicacin. Por ello, el lunes, su secretaria sigui
intentando comunicarse con ellos, con resultados negativos. As,
el mircoles siguiente, el funcionario Jairo Heredia se comunic
con Gonzlez Manrique y le pregunt si tena unos funcionarios
en esa zona. Entonces, Heredia le coment de la presencia en el
CTI de familiares de las seoritas Padilla y Mendoza, indagando
por su paradero.

576 Declaracin de Miladys Del Carmen Padilla Mercado.


577 Informe No. 0916 del 24 de agosto de 2001, suscrito por el investigador del CTI
Oswaldo Enrique Borja Martnez.
578 Informe No. 0916 del 24 de agosto de 2001, suscrito por el investigador del CTI
Oswaldo Enrique Borja Martnez.
579 Medida para Giraldo y alias Cadena, El Colombiano, 1 de diciembre de 2005; Asegurado Cadena, El Meridiano de Sucre, 30 de noviembre de 2005 y Comunicado de
prensa de la Fiscala General de la Nacin, Asegurados Jefes Paramilitares, del 29 de
noviembre de 2005.

334

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

Segn testimonios recogidos en el expediente del proceso penal por la desaparicin de los dos investigadores del CTI y divulgados posteriormente en un artculo de prensa, Rodrigo Antonio
Mercado Peluffo, alias Cadena, y el lder paramilitar Hernn
Giraldo Serna, alias El Viejo, habran dado la orden de desaparecer a los investigadores y ber Enrique Banquz Martnez, alias
Juancho Dique, comandante de otro de los frentes del Bloque
Hroes de los Montes de Mara, habra supervisado el cumplimiento de las rdenes impartidas580.
El 6 de febrero de 2002, Oswaldo Borja Martnez, investigador
y coordinador del grupo de homicidios del CTI, fue asesinado en
el centro de Sincelejo. Segn un artculo de prensa, el investigador tena a su cargo varias investigaciones, entre ellas, la desaparicin de los investigadores Jorge Luis y Fabio Luis581 y sus dos
acompaantes; el asesinato de la Fiscal Yolanda del Carmen Paternina Negrete; el asesinato del dirigente de la Seccional Cartagena
de la Unin Sindical Obrera (USO), Aury Sar Marrugo, el 30 de
noviembre de 2001; y la masacre de Chengue, cometida el 13 de febrero de 2001 en jurisdiccin del municipio de Ovejas (Sucre)582.
Oswaldo Borja Martnez vena siendo amenazado por los paramilitares de San Onofre y, segn informacin recaudada, el jefe
paramilitar alias Cadena haba dado la orden de asesinarlo583.
Para la fecha, los organismos de inteligencia del Estado haban
tenido informacin acerca de un llamado Plan Pistolas contra
otros funcionarios del CTI, entre ellos Franklin Forero, un compaero de trabajo de Borja Martnez. Ninguno de los funcionarios
del CTI amenazados recibi proteccin alguna.

580 Medida para Giraldo y alias Cadena, El Colombiano, 1 de diciembre de 2005; Asegurado Cadena, El Meridiano de Sucre, 30 de noviembre de 2005.
581 C.T.I. bajo fuego en Sucre, El Tiempo, 7 de febrero de 2002.
582 Informe No 00831de Polica Judicial (Bogot), de 19 de febrero de 2002.
583 Declaracin de Luis Eduardo Hernndez lvarez, de 17 de septiembre de 2002.

335

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

6. Buscando a los desaparecidos en las fosas clandestinas


de la finca El Palmar
En abril de 2005, se dio a conocer al pas la forma como actuaban los paramilitares desde la finca El Palmar, luego de que
la Fiscala General de la Nacin lleg hasta all en desarrollo de
una serie de investigaciones penales relacionadas con masacres,
desapariciones y homicidios selectivos perpetrados por el Bloque
Hroes de los Montes de Mara584.
El 2 de mayo de 2005, la Fiscala General de la Nacin, dio a
conocer el hallazgo de una serie de fosas en la finca El Palmar.
En declaraciones dadas a la prensa, el Fiscal General de la Nacin
anunci el hallazgo de varias fosas individuales donde haban sido
enterrados los restos de numerosas vctimas, luego de ser desmembradas585. Casi todos los restos encontrados presentaban un orificio en el crneo, lo que indica que recibieron un tiro de gracia.
Sin embargo, muchos de los huesos estn quebrados y con hendiduras, lo que muestra que fueron golpeados de manera salvaje.
Otros tienen huellas que indican ataque con machete586.
En el mismo mes de mayo, una fosa comn con los restos de
tres personas de sexo masculino fue hallada en la finca Las Palmas. Inicialmente se presumi que estos cuerpos podran ser los
de Jorge Luis y Fabio Luis587, sin embargo, en julio de 2005 esa
posibilidad fue descartada588. La Fiscala General de la Nacin
dio a conocer que las bsquedas se llevaban a cabo con el fin de
determinar la responsabilidad del Bloque Hroes de los Montes
de Mara en las masacres de El Salado, de Macayepo y de Chengue; los homicidios de la Fiscal Especializada Yolanda Paternita
Negrete y del Investigador del CTI Oswaldo Enrique Rojas, as

584 Historias de terror en El Palmar, El Tiempo, 18 de abril de 2005, p. 1-4; Fiscal General verific labores de bsqueda de fosas, El Universal, 3 de mayo de 2005; Fiscal Osorio
estuvo en San Onofre, El Meridiano de Sucre, 3 de mayo de 2005; Van 40 restos encontrados en fosas de San Onofre, El Heraldo, 3 de mayo de 2005.
585 Fiscal General verific labores de bsqueda de fosas, El Universal, 3 de mayo de 2005.
586 Testigos del horror de Auc dejaron silencio en Sucre, El Colombiano, 8 de agosto de
2005.
587 Hallan otra fosa, El Meridiano De Crdoba, 17 de mayo de 2005.
588 Fin a 1 fase de bsqueda, El Meridiano de Sucre, 13 de julio 2005.

336

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

como de la desaparicin de Jorge Luis y Fabio Luis, entre otros


crmenes.
Algunos das antes del macabro hallazgo de las fosas clandestinas de El Palmar, haban sido encontrados en una fosa en el
predio El Agrrate, del sector El Veinte, zona rural del municipio de San Onofre, algunas partes del vehculo en que se movilizaban Jorge Luis De La Rosa, Fabio Luis Coley, Ada Cecilia Padilla
Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez589.
Hasta la fecha, los restos mortales de Jorge Luis De La Rosa
Meja, Fabio Luis Coley Coronado, Ada Cecilia Padilla Mercado y
Sadith Elena Mendoza Prez no han sido hallados.

7. La suerte corrida por los cuatro desaparecidos


Auncuando desde las primeras pesquisas investigativas se tuvo
informacin de que Jorge Luis De La Rosa, Fabio Luis Coley, Ada
Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez haban
sido capturados por los paramilitares del comandante Cadena
y posteriormente asesinados, la investigacin no avanz realmente. Quienes hicieron esfuerzos para establecer lo ocurrido con las
cuatro vctimas, as como para investigar los crmenes de los paramilitares cometidos en la regin y sus vnculos con la Armada
589 Segn Informe No. 283818, recibido en la Fiscala el 25 de abril de 2006, que
obra a folio 122 y s.s. del cuaderno No. 8. Informe Fiscala CTI-DDHH, No. 277495.
Cuaderno No. 8, folios 2 y siguientes. Ver, asimismo, el Informe FGN-CTI-SIA No.
036 del 20 de abril de 2006, a folio 126 del mismo cuaderno. Reposa igualmente
en la foliatura el informe tcnico de las autopartes encontradas, remitido el 26 de
abril de 2006 (Cuaderno No. 8, folio 138 s.s.). Observando el mismo, se evidencia:
No fue encontrada la placa, ni la serie de chasis, ni de motor, ni el nmero de seguridad. Si se determin: plaqueta de serie, plaqueta de motor como originales de
fbrica. Se trata de un vehculo desarmado en forma de autopartes, con cortes en la
cabina y corrodas con lodo y tierra, las cuales tienen caractersticas de un vehculo clase
automvil, marca Mazda, lnea 323HEI, tipo coup. Informe CTI- Sincelejo GAUT No.
0201 del 20 de Abril de 2006 (Cuaderno No. 8, folio 141 s.s.) Mediante informe del
16 de junio de 2006, se logr establecer que las placas originales del vehculo que
fue encontrado enterrado son DZK 431, vehculo que se encontraba a cargo de la
Fiscala 11 Seccional de Santa Marta, radicado 20559 (Cuaderno No. 8, folio 208
s.s.). Finalmente, en informe No. 300753, el CTI logr establecer que los nmeros
de serie previamente sealados corresponden a un motor diferente, detectando
algunas anomalas adicionales en relacin con dicha identificacin. (Cuaderno No.
8, folio 223 s.s.).

337

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Nacional y cuerpos de seguridad del Estado durante esa poca,


fueron asesinados (como los casos del investigador del CTI Oswaldo Enrique Borja Martnez y de la Fiscal especializada Yolanda del
Carmen Paternina Negrete); destituidos (como el caso de Carmen
Maritza Gonzlez Manrique, jefa de la Divisin de investigaciones
de la Direccin Nacional del CTI); apartados de las investigaciones, posteriormente destituidos y compelidos al exilio (como son
los casos de la Fiscal Especializada Mnica Amparo Gaitn Muoz, que haba ordenado la comisin asignada a Coley y De la
Rosa en el marco de la investigacin de la masacre de Chengue, y
del Fiscal Luis Augusto Seplveda Reyes, quien inicialmente tuvo
a su cargo la investigacin de la desaparicin de los dos investigadores del CTI y de las dos mujeres ); u obligados a renunciar
(como el caso del doctor Pedro E. Daz Romero, Coordinador de
la Unidad Nacional de Derechos Humanos).
La paralizacin de la investigacin de la desaparicin forzada
de Coley, De la Rosa, Padilla y Mendoza, as como de las investigaciones sobre los grupos paramilitares en Sucre, no sera un
caso aislado. Con la llegada de Luis Camilo Osorio a la cabeza
de la Fiscala General de la Nacin, en julio de 2001, la accin de
ese rgano se orientara a garantizar la impunidad. Seran inexplicablemente destituidos varios fiscales de la Unidad de Derechos
Humanos, que investigaban masacres, grupos paramilitares y militares, como los fiscales Csar Rincn, Amelia Prez, lcida Molina,
Marta Camacho, Marcela Roldn Zerda y Luca Luna. En octubre
de 2012, la Comisin de Acusacin de la Cmara de Representantes abri un proceso contra el Luis Camilo Osorio por sus nexos
con paramilitares durante su mandato en la Fiscala General de
la Nacin (julio 2001- julio 2005), y cursan ms de 47 procesos en
su contra por distintos casos de nexos con paramilitares u otros
delitos.
El estado de parlisis en que se mantuvieron las investigaciones
entre 2002 y 2003 se ve reflejado en una respuesta de mayo de
2003 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin a un
derecho de peticin elevado por los representantes de la familia de
Jorge Luis De la Rosa: Hasta la fecha, en desarrollo de las distintas
pruebas ordenadas para tal fin, no se ha logrado establecer su pa338

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

radero, ni la ubicacin de sus cuerpos, como tampoco que algn


grupo al margen de la ley se haya atribuido su desaparicin590.
Sin embargo, posteriormente y muy particularmente a raz de
la presentacin de una demanda contra el Estado colombiano por
la desaparicin de Jorge Luis De la Rosa y de Sadith Elena Mendoza Prez ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
en el 2007, y la cual sera tramitada bajo la Peticin No. P-27107 - Jorge Luis de la Rosa Meja (Desaparecidos de San Onofre)
Colombia, las investigaciones se dinamizaran. No solamente se
valoraron las pistas, indicios y pruebas recolectadas por Oswaldo
Enrique Borja Martnez y el trabajo desarrollado por el Fiscal No.
12 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, Luis Augusto Seplveda Reyes, sino que las investigaciones arrojaron nuevos datos
sobre los responsables de la desaparicin forzada de Jorge Luis De
La Rosa, Fabio Luis Coley, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith
Elena Mendoza Prez. Para ese entonces, varios de los paramilitares implicados en el crimen se haban desmovilizado, en julio de
2005, y haban sido postulados a los beneficios de la Ley No. 975
de 2005 (o Ley de Justicia y Paz) y las lenguas se desataran.
Segn los diferentes testimonios, entrevistas e indagatorias591,
se ha podido establecer que el crimen haba sido ordenado por
Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alias Cadena y Hernn Giraldo Serna, alias El Patrn. Asimismo que en l haban participado
590 Certificacin de la Unidad Nacional de Derechos Humanos con fecha 27 de
mayo de 2003.
591 Indagatoria de Marco Tulio Prez Guzmn de 24 de abril de 2008; Informe
No. 463076 del 20 de mayo de 2009 de la Investigadora de la Fiscala Anglica Daz
Gonzlez; Informe No. 048 de la Fiscala No. 11 de la Unidad Nacional de Justicia
y Paz; Versin libre de Yairsio Enrique Meza Mercado, alias El Gato, ante jurisdiccin especializada de Justicia y Paz; declaracin de Manuel de Jess Contreras
Valdovino, alias Peluca, de 23 de julio de 2009, ante la Fiscala; Informe CTI
Seccional Sincelejo, del 7 de septiembre de 2009; Informe CTI-DDHH No. 491723,
del 7 de octubre de 2009; Declaracin de ber Enrique Banquz Martnez de 4 de
diciembre de 2009; Diligencia de Ampliacin de Indagatoria de de Manuel de Jess
Contreras Valdovino, alias Peluca, de 7 de diciembre de 2009; Declaracin de
Yairsio Enrique Meza Mercado, alias El Gato, ante la Fiscal del 11 de diciembre
de 2009; Declaracin de Pedro Segundo Valencia Gmez ante la Fiscal Delegada
el 11 de diciembre de 2009; Indagatoria de Manuel de Jess Contreras Valdovino,
de fecha 22 de enero de 2010; Indagatoria de Pedro Segundo Valencia Gmez, de
27 de enero de 2010; Resolucin del 17 de marzo de 2010, definiendo la situacin
jurdica de Emilio Aparicio Deyamon, alias El Pocho; Declaracin juramentada
de Luis Fernando Barreto Martnez.

339

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

los paramilitares: ber Enrique Banquz Martnez, alias Juancho


Dique; Marco Tulio Prez Guzmn, alias El Oso y lugarteniente
de Mercado Peluffo; Manuel de Jess Contreras Valdovino, alias
Peluca; Julio Aquiles Mateus Febles, jefe paramilitar de Sincelejo;
Pedro Segundo Valencia Gmez, alias Verruga, Verruguita y
Bilardo; Juan Carlos Rebollo Paternita, alias El ato; Yairsio
Enrique Meza Mercado, alias El Gato; Julio Rafael Navarro Mndez, alias Macayepo; Albeiro Jos Prez Montes, alias El Sangre;
Jos Ramn Martnez Bassa, alias Care Loco; Yamit Antonio Yepes Mariniez, alias El Ltigo; Fabin de Jess Restrepo Arteaga,
alias Fabin; Osman de Jess Bedoya, alias El Americano; los
hermanos Manuel, alias Blanca Nieves y Miguel, y Roberto,
alias El Polaco, Ruiz Urzuola; y Roberto Carlos Barreto Jimnez,
alias Roberto Carlos, entre otros.
Segn lo establecido en las investigaciones, Cadena y sus paramilitares tenan informacin detallada y permanentemente actualizada de la presencia y misin de los dos investigadores del CTI
en Rincn del Mar y que estaban realizando all actividades de
inteligencia. En efecto, durante una reunin celebrada en abril de
2001 en la finca La Alemania, que serva de base a los paramilitares, Cadena habra sido informado por los funcionarios del CTI
alias El Cojo y alias El Guajiro y por el responsable paramilitar
de Sincelejo, Julio Aquiles Mateus Febles, que los investigadores
del CTI haban sido enviados a la regin para capturarlo. Como
se comprobara posteriormente, alias El Guajiro era Omar de
Jos Vergara Rodrguez, funcionario del CTI del 1 de diciembre
de 1992 al 4 de diciembre de 2003. Vergara Rodrguez y un ex
investigador de la Direccin Seccional Sucre del CTI, Julio Csar
Fernndez Guevara (alias Jairo Risitas), informaban regularmente a Cadena y al comandante paramilitar en Sincelejo acerca de
los movimientos de Coley y De la Rosa.
Segn un testimonio, Hernn Giraldo Serna habra sido alertado de la presencia en Sucre de los dos investigadores por un oficial
de la Polica Nacional y alias El Patrn habra comunicado esa
informacin a Cadena para que los interceptara 592.

592 Informe de la Direccin Nacional CTI. No. 286425, de mayo 11 de 2006.

340

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

El 27 de mayo de 2007, el jefe paramilitar Cadena fue alertado por celular, en varias comunicaciones de la presencia de los
dos investigadores, de sus desplazamientos y de las caractersticas
y placas del vehculo en que se movilizaba. Una de las llamadas
sera, segn lo afirmara el Comandante Cadena a sus hombres,
de alguien de la Fiscala desde Bogot. Otra sera hecha por el
jefe paramilitar Hernn Giraldo Serna. Inmediatamente orden
interceptarlos y sali acompaado de varios de sus hombres hacia
el Rincn del Mar. A esos efectos, Cadena tuvo comunicacin
telefnica con sus dos lugartenientes, ber Enrique Banquz Martnez, alias Juancho Dique, y Marco Tulio Prez Guzmn, alias
El Oso. Al ingresar al lugar, Cadena se contact con alias Roberto Carlos, al parecer dueo de un negocio de helados y licores
en la localidad, y le dio los datos del vehculo utilizado por los investigadores del CTI, para que lo alertara si lo vea. Al rato, luego
de recibir una llamada dando la ubicacin del vehculo, Cadena
dej a alias El Americano en la entrada hacia el cementerio de
Rincn del Mar. Sealada la presencia de los investigadores del
CTI, las cuatro vctimas fueron interceptadas por los paramilitares, quienes los bajaron de su vehculo y los introdujeron en el de
Mercado Peluffo. En esos momentos, el jefe paramilitar recibi
una llamada telefnica: Cadena dijo que ya los tena y del otro
lado de la lnea le dijeron que l ya saba qu tena que hacer.
Luego, Cadena tom el volante del vehculo, dejando las cuatro
vctimas a recaudo de los paramilitares Pelucas y El Gato.
Las circunstancias en que De la Rosa y Coley fueron ejecutados
son confusas. Segn algunos de los paramilitares confesos, los dos
investigadores fueron asesinados all mismo con disparos de fusil
AK 5.56 por alias Pelucas y alias El Gato. Otros testimonios
aseveran que los dos investigadores fueron vistos con los ojos vendados y de rodillas y rodeados de varios paramilitares. Otros testimonios aseveran que Coley y De la Rosa fueron torturados antes
de ser asesinados. Luego de la ejecucin de Coley y De la Rosa,
Cadena ordenara subir los cadveres de los dos investigadores al
vehculo. Otros paramilitares ayudaran a esa macabra tarea: alias
Manuel, alias Roberto Carlos, alias Roberto y alias Blanca
Nieves. Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez fueron trasladadas a la finca El Palmar, junto con los cadve341

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

res de los dos investigadores del CTI. All fueron entregadas a alias
Macayepo, alias Verruga, alias El Sangre, alias Care Loco y
alias El Ltigo. Ese mismo da seran asesinadas. Los cuerpos de
las cuatro vctimas seran sepultados en la finca El Palmar.
El Comandante Cadena fue alertado por un funcionario del
CTI, alias El Cojo, de que las autoridades tenan informacin del
lugar en donde los cuerpos haban sido enterrados y que la Fuerza
Pblica iba a lanzar un operativo para rescatarlos. Mercado Peluffo recibira una llamada de sus superiores para que cambiara
de lugar los cuerpos de los dos investigadores del CTI y de las
dos mujeres. As, a los tres das, Mercado Peluffo dara la orden a
alias Macayepo y su grupo de desenterrar los cuerpos, picarlos,
meterlos en bolsas negras y arrojarlos al mar. Esa misma noche
los paramilitares alias Macayepo, alias El Sangre y alias Care
Loco, cumplieron la orden de Cadena. Uno de los hombres de
Cadena oira una conversacin de su jefe con un Fiscal de Bogot593. El jefe paramilitar igualmente ordenara despedazar el vehculo utilizado por Coley y De la Rosa y arrojar una parte al mar y
otra en el sector de El Veinte. Segn, una versin los cuerpos no
habran sido lanzados al mar, sino arrojados en la desembocadura
del arroyo El Cascajo al mar, donde permanecan tiburones de
agua dulce.

8. Las actuaciones e investigaciones estatales


Por la desaparicin forzada de Jorge Luis De La Rosa, Fabio
Luis Coley, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza
Prez se iniciaran varias investigaciones. El 29 de mayo de 2001,
don Sergio Rafael Mendoza Salcedo, padre de Sadith Elena, se
hara presente en las oficinas de la Direccin Seccional Sucre del
CTI, inquiriendo por su hija. Ese miso da, hara la respectiva denuncia penal por la desaparicin de Sadith Elena Mendoza Prez.
A su vez, el cuado de Ada Cecilia, Jess Mara Feria Sierra, presentara la correspondiente denuncia penal. Posteriormente, las
593 Informe CTI-DDHH No. 491723, del 7 de octubre de 2009, entrevista a Pedro
Segundo Valencia Gmez, alias Verruga o Bilardo.

342

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

familias de las cuatro victimas se constituiran en parte civil en


el proceso penal. El 16 de enero de 2002, la esposa de Fabio Luis
Coley, Doa Olivia Margarita Daz Rodrguez decidi acudir a la
justicia a formular la denuncia en Santa Marta594.
Por su parte, la Oficina de Investigaciones Especiales Procuradura General de la Nacin abri una averiguacin previa, la cual
fue posteriormente archivada595.

a) El laberinto judicial
Por iniciativa propia, la Direccin seccional del CTI adelant
varias pesquisas en bsqueda de sus dos investigadores y remiti lo
actuado a la Fiscala 3 Delegada ante el Juzgado Penal Especializado de Sincelejo. El 8 de junio de 2001, la Fiscala 3 Delegada ante
el Juzgado Penal Especializado de Sincelejo orden la apertura de
investigacin previa596 y remiti ese mismo da el caso a la Oficina de asignaciones de la Fiscala597. Posteriormente, la Direccin
Nacional de Fiscalas remiti la investigacin a la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin598.
En diciembre de 2001, el Fiscal No. 12 de la Unidad Nacional de
Derechos Humanos, Luis Augusto Seplveda Reyes, asuma la investigacin599.
Desde noviembre de 2001, el CTI recaud un testimonio indicando que los dos investigadores haban sido vistos arrodillados y con los ojos vendados en poder de paramilitares en la finca
Arroyo de la Cruz, ubicada en el corregimiento de San Antonio
(municipio de San Onofre) de propiedad de los hermanos Nayib,
Wadid y Abraham Chams Martnez, y de la cual se haba apropiado el paramilitar Juancho600(Uber Enrique Banquz Martnez),

594
595
596
597
598
599
600

Denuncia No 10525.
Indagacin Preliminar No. 008-145803-2006.
Radicado No. 15.915.
Oficio No. DSF 844 del 28 de junio de 2006, de la Fiscala de Sincelejo.
Resolucin de 21 de noviembre de 2001.
Radicado No. 1109, investigacin previa.
Informe CTI.SIA-C2. (Bogot) de 26 de noviembre de 2001.

343

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

el lugarteniente del jefe paramilitar alias Cadena. El 6 de febrero


de 2002, el Fiscal del caso orden el allanamiento de esa finca.
La diligencia fue posteriormente cancelada por razones de seguridad. Al poco tiempo, inexplicablemente el Fiscal Luis Augusto
Seplveda Reyes fue declarado insubsistente por el Fiscal General
de la Nacin, Luis Camilo Osorio Isaza.
El 28 de abril de 2005, la Fiscala declar reos ausentes al
Rodrigo Antonio Mercado Peluffo, alias Cadena, ber Enrique
Banquz Martnez, alias Juancho Dique, y Hernn Giraldo Serna, alias El Patrn, por el secuestro extorsivo, homicidio agravado de los funcionarios del CTI y sus acompaantes. En esa misma
decisin, la Fiscala consider que Hernn Giraldo Serna era el
determinador del crimen.
Para ese entonces, ber Enrique Banquz Martnez tena en
su contra tres rdenes de captura y una medida de aseguramiento601, por otros crmenes. Pocos meses despus, el 14 de julio de
2005, ber Enrique Banquz Martnez se desmovilizara junto
con 594 paramilitares del Bloque Hroes de los Montes de Mara en el corregimiento San Pablo, del municipio de Marialabaja
(Bolvar).
A solicitud del procesado, Rodrigo Antonio Mercado Peluffo,
alias Cadena, rindi indagatoria el 26 de octubre de 2005 en
Santaf del Ralito (Crdoba), donde estaban concentrados los paramilitares de las AUC durante la negociacin con el gobierno de
lvaro Uribe Vlez. Para la fecha, el comandante paramilitar alias
Cadena apareci como miembro del Estado Mayor Negociador
de las AUC. En su indagatoria, el jefe paramilitar neg conocer a
Jorge Luis De la Rosa y a Fabio Luis Coley Coronado, aunque s al
primo de este ltimo, Fabio William Madera Coronado, a quien le
compraba carne. Pocos das despus, la Fiscala impuso medida de

601 A saber: Tres rdenes de captura dispuestas por la Fiscala 30 (Homicidio y


secuestro extorsivo, Proceso No. 1109. marzo 10 de 2004), la Fiscala 8 (Homicidio,
concierto para delinquir, incendio, Proceso No. 956C, junio 3 de 2004) y la Fiscala 28 de la UNDH (Homicidio, secuestro extorsivo y concierto para delinquir,
proceso No. 1177, diciembre 5 de 2001). Adems, tena una medida aseguramiento
dispuesta en su contra por el Fiscal 28 de la misma unidad (Homicidio, toma de
rehenes y dao en bien ajeno, proceso No. 1177, abril 3 de 2003). Ver informe del
22 de agosto de 2005, Oficina de Informtica de la Fiscala General de la Nacin.

344

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

aseguramiento contra los comandantes paramilitares alias Cadena y Hernn Giraldo Serna602, reiterando las rdenes de capturas
en su contra.
Sin embargo, la captura de Rodrigo Antonio Mercado Peluffo
nunca se materializ. En noviembre de 2005 la prensa report
que el jefe paramilitar desapareci misteriosamente603, luego
de que el vehculo en el que se desplazaba junto con sus escoltas
fue hallado incinerado en un paraje rural de la vereda Todos
Pensamos, en jurisdiccin del municipio de Montera604. Sobre la
suerte corrida por el jefe paramilitar existen varias versiones: unas
en el sentido de que alias Cadena habra huido a Panam605 y
otras que sealan que habra sido asesinado por sus compaeros
del Estado Mayor paramilitar por su enfrentamiento constante
con la cpula de las AUC, en particular con alias Jorge 40 y Diego Vecino606. Hasta la fecha, no se ha esclarecido la suerte corrida
por el jefe paramilitar alias Cadena.
El 16 de enero de 2006, la Fiscala escuh en indagatoria a
ber Enrique Banquz Martnez. El jefe paramilitar reconoci
haber trabajado con las autodefensas, Canal del Dique, de mi
comandante poltico DIEGO VECINO, pero neg haber sido subordinado de alias Cadena, haber operado con l, y tener conocimiento alguno acerca del caso de los dos investigadores del
CTI. Posteriormente, la Fiscala le formul cargos por secuestro
agravado.
En septiembre de 2006, la Fiscala reiter la orden de captura
contra Hernn Giraldo Serna proferida en octubre de 2005607, la
cual se hizo efectiva el 12 de octubre de 2006. Para esa fecha el
602 Resolucin del 31 de octubre de 2005.
603 Autoridades investigan desaparicin de jefe paramilitar alias Rodrigo Cadena, Caracol Radio, 24 de noviembre de 2005. Recuperado de http://www.caracol.com.co/
noticias/actualidad/autoridades-investigan-desaparicion-de-jefe-paramilitar-aliasrodrigo-cadena/20051124/nota/223914.aspx Ver igualmente Desaparece Cadena, el
para de las fosas en Sucre, El Tiempo, 24 de noviembre de 2005. Recuperado de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1839640
604 Ibdem.
605 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, Proceso contra lvaro Alfonso Garca Romero.
606 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 23 de febrero
de 2010, nica instancia 32805, Proceso contra lvaro Alfonso Garca Romero.
607 Resolucin del 6 de septiembre de 2006.

345

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

jefe paramilitar se encontraba recluido en el Centro de Reclusin


Especial para el proceso de paz de La Ceja, Antioquia.
Ese mismo mes, el 27 de septiembre, la Fiscala declar el cierre
de la investigacin. La Procuradura Judicial Penal II solicit que la
acusacin contra Mercado Peluffo, Giraldo Serna y Banquz Martnez se hiciera por el delito de Desaparicin Forzada Agravada y
no por Secuestro Extorsivo Agravado en concurso con Homicidio
Agravado, como lo haba hecho el Fiscal 608. La parte civil solicit a su vez que los procesados fueran acusados por Desaparicin
Forzada y Concierto para Delinquir y que se mantuviera abierta la
investigacin, para identificar a todos los responsables del crimen,
as como para vincular a otros paramilitares implicados en los hechos: Marco Tulio Perz Guzmn, alias El Oso; alias El Mamn;
alias El Calamar; alias Macayepo; y alias El Paisa.
El 6 de febrero de 2007, la Fiscala profiri resolucin de acusacin contra los tres jefes paramilitares procesados, por los delitos
de Secuestro Extorsivo Agravado y de Homicidio Agravado. La
resolucin de acusacin fue apelada por el Ministerio Pblico609,
al considerar que se deba juzgarles por Desaparicin Forzada
Agravada, toda vez que los funcionarios fueron desaparecidos y
que trascurrido casi 6 aos no exista certeza de la suerte corrida
o paradero de las vctimas y sin que el grupo paramilitar hubiera
aceptado tenerlos en su poder. La apelacin fue concedida el 28
de marzo de 2007 y el caso pas a la Fiscala No. 22 Delegada ante
el Tribunal Superior de Bogot para resolver el recurso.
La Fiscala No. 22 Delegada se pronunci sobre el recurso de
apelacin, modificando la resolucin de acusacin: esta deba hacerse por los delitos de Desaparicin Forzada Agravada y Homicidio Agravado.
A partir de entonces la actuacin judicial se dividira en varios
procedimientos: uno de juicio contra los tres jefes paramilitares
acusados, para lo cual Fiscala remiti el expediente al Juzgado
nico Penal del Circuito Especializado de Sincelejo, para que se
adelantara el juicio contra los acusados; otro, en fase investigati608 Procuradura Judicial Penal II, concepto precalificatorio de 12 de diciembre
de 2006.
609 Apelacin de la Procuradura 24 Judicial Penal II del 2 de marzo de 2007.

346

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

va, contra los acusados por el delito de Concierto para Delinquir,


para lo cual la Fiscala remiti el expediente al Coordinador de la
Direccin Seccional de Fiscalas de Sucre para que se adelantara
investigacin; y otro, en fase de investigacin, contra los dems
implicados en el crimen.

b) El proceso contra los jefes paramilitares


Luego de recibir el expediente de la Fiscala, el Juzgado nico
Penal del Circuito Especializado de Sincelejo inici el trmite para
el juicio de los tres jefes paramilitares acusados de Desaparicin
Forzada Agravada y Homicidio Agravado cometidos en contra
de Jorge Luis De La Rosa, Fabio Luis Coley, Ada Cecilia Padilla
Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez610. El 30 de julio de 2007,
luego de requerir los antecedentes penales de los acusados a los
Jueces Penales Municipales de Sucre, de solicitar a la Jurisdiccin
de Justicia y Paz copia de las versiones libres rendidas por Banquz
Martnez y Giraldo Serna y de reiterar la orden de captura a Mercado Peluffo, el Juez nico Especializado de Sincelejo, Carlos ngel Caicedo, orden celebrar la audiencia preparatoria del juicio
para el 6 de septiembre, a las 9 a.m.
Con anterioridad, el Consejo Superior de la Judicatura haba
adoptado varias medidas para descongestionar los despachos judiciales, entre las cuales la creacin de Juzgados Penales de Circuito
Especializado de Descongestin y un Centro de Servicios Administrativos Especializados de Descongestin611. En ese marco fueron creados dos juzgados penales del circuito especializado y uno
penal del circuito de descongestin con jurisdiccin a nivel nacional y competencia exclusiva para conocer procesos en que las vctimas eran sindicalistas, auncuando del mvil del crimen no estaba
610 Proceso Radicado 2007-00078-00.
611 Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Acuerdo PSAA07
4082 DE 2007 del 22 de Junio de 2007 Por el cual se establecen medidas de descongestin para algunos Juzgados Penales del Circuito, Promiscuos del Circuito y
Penales de Circuito Especializados del territorio nacional. Posteriormente estas disposiciones seran complementadas por Acuerdos posteriores del Consejo Superior
de la Judicatura.

347

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

relacionado con la condicin de sindicalista de la vctima. As, el


10 de septiembre de 2007, el Centro de Servicios Administrativos
Especializados de Descongestin OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) le requera al Juez nico Penal del Circuito Especializado de Sincelejo remitirle el proceso, lo cual se hara el 19
de septiembre de 2007. El 27 de septiembre de 2007, el Juzgado
Penal del Circuito de Descongestin (OIT) avoca el conocimiento
del proceso y fija nueva fecha para la audiencia preparatoria para
el 18 de octubre de 2007.
Lo extrao de este cambio de competencia es que ninguna de
las cuatro vctimas era sindicalista. El 13 de octubre de 2007, la Asociacin Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial
(ASONAL JUDICIAL) informaba al Juzgado Penal del Circuito de
Descongestin (OIT) que Jorge Luis De La Rosa Meja y Fabio Luis
Coley Coronado no eran ni haban sido miembros de este sindicato. As, el 31 de octubre de 2007, el Juzgado Penal del Circuito de
Descongestin (OIT) se declaraba incompetente para seguir con el
trmite del proceso, pues las vctimas no eran sindicalistas y devolva el proceso al Juez nico Penal Especializado de Sincelejo. El 9
de noviembre de 2007, el Juzgado nico Especializado de Sincelejo
reciba nuevamente el proceso adelantado contra Mercado Peluffo,
Banquz Martnez y Giraldo Serna. El Juez nico Especializado
fij la fecha para la audiencia preparatoria para el 29 de enero de
2008. A sta no acudi ninguno de los defensores de los tres jefes
paramilitares acusados, como tampoco Banquz Martnez y Giraldo Serna, quienes no fueron trasladados para esa diligencia.
Para esa poca, el jefe paramilitar Hernn Giraldo Serna estaba
pedido en extradicin por los Estados Unidos de Amrica, por delitos de narcotrfico, a raz de un proceso abierto en su contra por
una Corte del Distrito de Columbia por fabricar y distribuir cinco
kilogramos de cocana o ms e importar esa sustancia a territorio
estadounidense612. El jefe del Bloque Resistencia Tayrona de las
612 Desde el 8 de junio de 2004, mediante la Nota Verbal No. 1359, los Estados
Unidos de Amrica haban solicitado al gobierno colombiano la detencin con
fines de extradicin de Giraldo Serna para efectos de su comparecencia a un proceso seguido en su contra por una Corte estadounidense por delitos federales de
narcticos. El 2 de marzo de 2005, Giraldo Serna fue acusado por delitos federales
de narcotrfico en la Corte del Distrito de Columbia (Resolucin de acusacin

348

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

AUC se haba desmovilizado junto con su grupo, el 3 de febrero


de 2006 en la vereda Quebrada El Sol, corregimiento de Guachaca, municipio de Santa Marta (Magdalena) y se haba postulado el
16 de agosto a los beneficios de la Ley No. 975 de 2005 (Ley de
Justicia y Paz). El 18 de julio de 2007, la Corte Suprema de Justicia
haba dado concepto favorable para proceder a la extradicin de
Giraldo Serna. Inicialmente, el gobierno colombiano condicion la
extradicin de Giraldo Serna al cumplimiento por ste de las exigencias de la Ley de Justicia y Paz, entre otros, que colabore efectivamente con la verdad, la justicia y la reparacin en los trminos
establecidos en la Ley 975 de 2005 613. Esa decisin sera notificada
al Juez nico Especializado de Sincelejo el 10 septiembre de 2007.
El 12 de mayo de 2008, El Ministerio del Interior y Justicia ordenaba la entrega de Hernn Giraldo Serna a los Estados Unidos de
Amrica614. Un da despus el jefe paramilitar fue extraditado.
Hasta finales de 2007, y antes de su extradicin, Hernando Giraldo Serna haba reconocido ante la Jurisdiccin de Justicia y Paz
la comisin de 118 crmenes por su grupo paramilitar Bloque Resistencia Tayrona. Sin embargo, en el procedimiento de la Ley No.
975 de 2005, el jefe paramilitar nunca reconoci su participacin
en la desaparicin forzada de los dos investigadores del CTI y las
dos mujeres.
El 24 de junio de 2008, se celebr la audiencia pblica en el
proceso contra los tres jefes paramilitares. A ella slo acudi ber
Enrique Banquz Martnez, pues Giraldo Serna estaba en los Estados Unidos y Mercado Peluffo seguan desaparecido. La diligencia
fue suspendida y se fij una nueva fecha para el 21 de agosto de
2008. En septiembre de 2010, Banquz Martnez solicit acogerse
al mecanismo de la sentencia anticipada. El Juez procedi a darle
No. 04-114 RBW). El 9 de febrero de 2007, mediante la Nota Verbal No. 0372, los
Estados Unidos de Amrica formalizaron el pedido de extradicin al gobierno colombiano.
613 Resolucin No. 298 por la cual se decide de una solicitud de extradicin
del Ministerio del Interior y de Justicia, de 17 de agosto de 2007 y Presidencia de
la Repblica, Servicio de Prensa, Condicionan extradicin de Hernn Giraldo Serna,
17 de agosto de 2007. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/agosto/17/19172007.html
614 Resolucin No. 146, por la cual se ordena una entrega del Ministerio del
Interior y de Justicia, de 12 de mayo de 2008.

349

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

curso a la solicitud y fij para el 8 de noviembre la fecha para realizar la diligencia de formulacin de cargos con fines de sentencia
anticipada del lder paramilitar.
Finalmente, se realiz una audiencia pblica de juicio el 8 de
agosto de 2012. En ella se present el interrogatorio del jefe paramilitar Hernn Giraldo Serna, detenido en Estados Unidos de
Amrica. Giraldo Serna neg su responsabilidad por el crimen de
los dos investigadores del CTI y las dos mujeres.
As, desde el ao 2007, el proceso registr una serie de retrasos
y el juicio est paralizado. Hasta la fecha, ninguno de los tres jefes
paramilitares ha sido condenado por la desaparicin forzada agravada y homicidio agravado de las cuatro personas.

c) Las investigaciones
Como sealado antes, a partir de 2007 las investigaciones sobre
los dems responsables de la desaparicin forzada de las cuatro vctimas arrojaron nuevos datos: se identificaron la gran mayora de
los autores materiales del crimen y cmo fue cometido este, aunque
algunas circunstancias quedan por esclarecer.
Para ese entonces, varios de los paramilitares implicados en el
crimen estaban muertos: Julio Aquiles Mateus Febles -el jefe paramilitar de Sincelejo que le comunic informacin a Cadena acerca de los movimientos de los investigadores del CTI, Jorge Luis De
la Rosa y Fabio Luis Coley-, en julio de 2001615; Julio Rafael Navarro
Mendez, alias Macayepo, el 12 de noviembre de 2001; Julio Tapias
Luna -comandante urbano paramilitar de San Onofre y lugarteniente de Mercado Peluffo, y quien informaba acerca de los movimientos de los investigadores del CTI el 27 de julio de 2005 por
sus propios compaeros de armas616; Jos Ramn Martnez Bassa,
alias Care Loco 617; Albeiro Jos Prez Montes, alias El Sangre,
auncuando su cadver nunca le fue entregado a su madre618; Fabin
615
616
617
618

Informe Fiscala del 23 de septiembre de 2009.


Informe Fiscala del 23 de septiembre de 2009.
Informe CTI-UNDH de 5 de febrero de 2010.
Informe Fiscala del 23 de septiembre de 2009.

350

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

de Jess Restrepo Arteaga, alias Fabin; Roberto Carlos Barreto


Jimnez, alias Roberto Carlos, el 14 de julio de 2007; y los hermanos Manuel y Roberto Ruiz Urzola, el 7 de mayo de 2008 en
Cartagena.
El 24 de abril de 2008, la Fiscala escuch en indagatoria a Marco Tulio Prez Guzmn, alias El Oso, hombre de confianza de
Mercado Peluffo. El 30 de mayo, la Fiscala le resuelvi su situacin
jurdica y decret su detencin preventiva como autor material de
los delitos de desaparicin forzada agravada y homicidio agravado
de las cuatro vctimas.
El 13 de octubre de 2009, la Fiscala decidi vincular a la investigacin mediante indagatoria a Manuel de Jess Contreras Valdovino, alias Peluca y jefe de seguridad de Cadena. El 7 de diciembre de 2009, la Fiscala escuch en ampliacin de indagatoria al
paramilitar. En esa misma fecha, la Fiscala le formul cargos por
los delitos de desaparicin forzada agravada y homicidio agravado
de las cuatro vctimas. Contreras Valdovino anunci su voluntad
de acogerse al mecanismo de la sentencia anticipada. El 11 de diciembre de 2009, la Fiscala defini la situacin del paramilitar y le
impuso medida de aseguramiento por los delitos de desaparicin
forzada agravada y homicidio agravado. En enero de 2010, luego de
or en indagatoria al paramilitar, la Fiscala dara trmite a la solicitud de sentencia anticipada de Contreras Valdovino. El 22 de enero
de 2010, la Fiscala procedi a la formulacin de cargos para trmite de sentencia anticipada por los cargos de desaparicin forzada
agravada y homicidio agravado de las cuatro vctimas, los cuales
fueron aceptados por Contreras Valdovino el 27 de enero. El Fiscal
remiti la actuacin al Juzgado nico Especializado de Sincelejo. El
28 de diciembre de 2010, el Juzgado nico Especializado de Sincelejo profiri la sentencia anticipada de Manuel de Jess Contreras
Valdovino, alias Peluca, por los delitos de homicidio agravado y
desaparicin forzada agravada, condenndolo a 20 aos y 10 meses
de prisin; una multa de 1.452 salarios mnimos legales mensuales
vigentes para el 2001; y 200 salarios mnimos por cada una de las
vctimas619.

619 Proceso Radicado No. 2010-00005-00.

351

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En diciembre de 2009, la Fiscala vincul mediante indagatoria


a Pedro Segundo Valencia Gmez, alias Verrugas y Verruguitas, por los delitos de desaparicin forzada agravada y homicidio
agravado620. Al rendir indagatoria el 27 de enero de 2010, Valencia Gmez solicit acogerse a sentencia anticipada y pidi proteccin para su familia. Dos das despus, la Fiscala le defini situacin jurdica provisional: le impuso medida de aseguramiento
consistente en detencin preventiva como coautor de los delitos de
desaparicin forzada agravada y homicidio agravado de las cuatro
vctimas621. Asimismo, la Fiscala inici el trmite para sentencia
anticipada y fij el 16 de abril de 2010, para la diligencia de formulacin de cargos. El 15 de diciembre de 2010, el Juzgado nico
Especializado de Sincelejo profiri sentencia anticipada de Pedro
Segundo Valencia Gmez por los delitos de desaparicin forzada
agravada y homicidio agravado, condenando al paramilitar a 20
aos y 10 meses de prisin; una multa de 1.452 salarios mnimos
legales mensuales vigentes para el 2001; y 200 salarios mnimos
por cada una de las vctimas622.
Despus de 9 aos de ocurridos los hechos, el 19 de abril de
2010, la Fiscala vincul mediante indagatoria a Edward Cobos
Tllez, alias Diego Vecino, comandante poltico del Bloque
Hroes de los Montes de Mara de las AUC. Meses despus, el 17
de agosto, la Fiscala No. 97 Delegada de apoyo de la Fiscala No.
11 de la Unidad Nacional de Justicia y Paz envi a la Fiscala No. 12
de la Unidad Nacional de Derechos Humanos una certificacin de
que, en el trmite del procedimiento de la Ley No. 975 (Justicia y
Paz), alias Diego Vecino no haba hecho alusin en sus versiones
libres al crimen cometido contra los dos investigadores del CTI y
las dos mujeres.
El 27 de septiembre de 2010, la Fiscala No 12 oy a Diego
Vecino en ampliacin de indagatoria: en ella, el jefe paramilitar
se limit a decir que el mximo comandante del estamento militar de Sucre era Cadena y que ber Enrique Banquz era su
segundo comandante, antes de pasar a dirigir el Frente Canal
620 Resolucin de 14 de diciembre de 2009.
621 Resolucin del 29 de enero de 2010.
622 Proceso Radicado No. 2010-00021-00.

352

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

del Dique; y que aceptaba su responsabilidad como jefe poltico


o ideolgico del Bloque Hroes de los Montes de Mara, por los
crmenes cometidos, pero que las decisiones de cometerlos fueron
de Cadena. Respecto del crimen cometido contra los dos investigadores del CTI y las dos mujeres, Diego Vecino se limit a
decir que los cuerpos haban sido arrojados al mar por orden de
Cadena.
Diego Vecino se acogi al mecanismote la sentencia anticipada. As, el 4 de octubre de 2010, el Fiscal remiti al Juzgado nico
Especializado de Sincelejo la investigacin en lo correspondiente
al trmite de sentencia anticipada de Edward Cobos Tllez. El 16
de diciembre de 2010, el Juzgado nico Especializado de Sincelejo profiri la Sentencia anticipada de Edward Cobos Tllez, alias
Diego Vecino, por los delitos de Homicidio Agravado y Desaparicin Forzada Agravada, condenndolo a 20 aos y 10 meses de
prisin; una multa de 1.452 salarios mnimos legales mensuales
vigentes para el 2001; y a 200 salarios mnimos por cada una de
las vctimas623.
En noviembre de 2011, la investigacin fue resignada a la Fiscala No. 118 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos624. La investigacin sigue su curso, bajo el radicado
No. 1109, y los representantes de las partes civiles, estos es de las
familias de los cuatro desaparecidos, siguen insistiendo en que,
adems de vincular a todos los autores materiales, se investigue a
aquellos funcionarios estatales que estuvieron implicados en las
preparacin, comisin y encubrimiento del crimen.

d) La Jurisdiccin especializada de Justicia y Paz


Con la desmovilizacin del Bloque Hroes de los Montes de
Mara, el 14 de julio de 2005, un gran nmero de paramilitares se postul al procedimiento y a los beneficios de la Ley No.
985 de 2005. Algunos de ellos se referiran en sus versiones libres

623 Proceso Radicado No. 2010-00034-00.


624 Resolucin del 8 de noviembre de 2011.

353

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

al crimen cometido contra Jorge Luis De La Rosa Meja, Fabio


Luis Coley Coronado, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez. Ellos seran: Yairsio Meza Mercado, alias El
Gato; Emiro Jos Correa Viveros, alias Convivir; y Alias Diego
Vecino.
Alias Diego Vecino acept la responsabilidad por el crimen,
en su condicin de comandante poltico del Bloque Hroes de
los Montes de Mara. Alias El Gato confes su participacin en
el crimen. Alias Convivir revel datos acerca de la comisin del
crimen, pero neg haber participado en l. Alias Juancho Dique
se limit a negar cualquier implicacin en el crimen.
Desde el ao 2011, los familiares de las cuatro vctimas y sus
representantes estn a la espera que la Fiscala de Justicia y Paz
formule cargos contra alias El Gato.

9. El procedimiento interamericano
En el ao 2007, actuando en nombre y representacin de las
familias de Jorge Luis De la Rosa y de Sadith Elena Mendoza Prez, la Comisin Colombiana de Juristas present una demanda
contra el Estado colombiano ante la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos. Esta fue registrada bajo la Peticin No.
P-271-07 - Jorge Luis de la Rosa Meja (Desaparecidos de San Onofre) Colombia. A finales de 2012, las familias de Fabio Luis Coley
Coronado y de Ada Cecilia Padilla Mercado, por intermedio del
Colectivo de Abogados Jos lverar Retrepo, presentaron otra
demanda contra el Estado colombiano ante la Comisin Interamericana. Esta segunda demanda fue acumulada a la Peticin No.
P-271-07. La peticin se encuentra an en etapa admisibilidad.

10. Conclusiones
El caso de Jorge Luis De La Rosa Meja, Fabio Luis Coley Coronado, Ada Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Prez
es revelador de las inmensas complicidades de las autoridades departamentales y nacionales con el paramilitarismo y el grado de
354

10. los desaparecidos de El Palmar: en la boca del lobo

tolerancia con sus crmenes. La imbricada red de penetracin del


paramilitarismo en el CTI, la Fiscala y cuerpos de seguridad del
Estado han sido uno de los mayores factores que han contribuido
a la impunidad. El caso asimismo revela los lmites de la llamada
Jurisdiccin de Justicia y Paz como dispensadora de justicia y
verdad. Slo tardamente, la jurisdiccin ordinaria despleg una
accin investigativa enderezada a identificar a todos los autores.
Sin embargo, no le ha dado prioridad a los funcionarios y agentes
estatales implicados en el crimen y su encubrimiento.

355

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Archivo Comisin Colombiana de Juristas

356

Caso 11

Simn Efran Gonzlez Ramrez:


La desaparicin forzada y el Estado de
las Autodefensas

1. Introduccin

El 21 de mayo de 2002, el joven franco colombiano Simn Efran

Gonzlez Ramrez fue capturado y desaparecido por reconocidos


paramilitares del Frente William Rivas Hernndez, del Bloque
Norte de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en una va
pblica ante la presencia de numerosas personas en pleno centro del municipio de Cinaga, Magdalena. Posteriormente, Simn
fue torturado y ejecutado por sus captores en un paraje rural. En
la morgue de Cinaga, un funcionario de Medicina Legal, que
trabajaba para los paramilitares, trat de disimular el cuerpo de
Simn, el cual fue inhumando como N.N..
La desaparicin forzada, tortura y posterior ejecucin de Simn
Efran Gonzlez Ramrez obedecera a la estrategia de limpieza
social desarrollada por el grupo paramilitar Frente William Rivas
Hernndez, con el apoyo, aquiescencia o tolerancia de agentes estatales. Para la poca del crimen, el Departamento del Magdalena
estaba bajo absoluto control paramilitar, con la anuencia de las autoridades de la regin
357

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

2. Simn Efran Gonzlez


Simn Efran Gonzlez Ramrez naci en Colombia el 12 de octubre de 1979. Era el nico hijo de la unin de Miriam Ramrez
Garca y Antonio Gonzlez Carrizosa. Desde los 7 aos viva en
Francia con su madre, cuando ella emprendi viaje a ese pas para
radicarse definitivamente all. En Francia, Myriam conoci a JeanFranois Pri, quien se convirti en el padre putativo de Simn,
compartiendo con l su gusto por la msica, la literatura, la danza y
el teatro. Simn era un apasionado por las ciencias sociales y el arte,
con una gran sensibilidad social y haba cursado dos semestres de
sociologa en la Universidad Rennes II (Francia).
En Rennes, Simn haba igualmente haba cursado 3 aos de
msica en el Conservatorio. Simn haba obtenido la ciudadana
francesa, adems de la colombiana. El joven colombo francs era
adepto de la filosofa de J. Krishnamurti y siguiendo sus enseanzas
tena la cabeza rapada y se haba depilado las cejas. Permanentemente viajaba a Colombia a visitar a su padre, Antonio Gonzlez.
El 7 de febrero de 2002, Simn regres a Colombia con la intencin de quedarse definitivamente en el pas. Tena el propsito de
cursar estudios de msica, pero infructuosamente intent matricularse en la Universidad Distrital, en Bogot. Entonces, ante la imposibilidad a corto plazo de continuar con sus estudios de msica,
decidi emprender un viaje a la Costa Caribe y ms concretamente
a la ciudad de Santa Marta, capital del Magdalena, en cuyos alrededores exista una finca de la comunidad Hare Krishna. As, Simn
pensaba tener tiempo para meditar y hacer planes para el futuro.
El sbado 18 de mayo de 2002, Simn se despidi de su madre
en Bogot y viaj a Santa Marta y de all a la finca Gambira de la
comunidad Hare Krishna, en las estribaciones de la Sierra Nevada. Pero, inconforme con los trabajos impuestos dentro de esa
comunidad, Simn se march del lugar el domingo 19 de mayo y se
dirigi hacia Santa Marta. Una vez all, le robaron sus pertenencias:
se qued nicamente con la ropa que llevaba puesta y sus documentos. Sin dinero, pues pensaba ganar algo trabajando tres meses en
la finca Gambira, se fue en auto stop haca el vecino municipio de
Cinaga, Magdalena, con el propsito de regresar a Bogot utilizando este sistema de transporte.
358

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

El 20 de mayo de 2002, en una llamada telefnica a su ta Gloria


de Ramrez, Simn haba informado a sus padres que le haban
robado y que haba decidido emprender el regreso por tierra hacia
Bogot. En esa misma llamada telefnica a su ta, Simn le inform
el nmero telefnico al cual lo podan contactar. Esta fue la ltima
vez que sus familiares tuvieron noticias de l. A partir de esa fecha,
Myriam Ramrez llam insistentemente al nmero telefnico que
le haba dejado su hijo con su cuada, Gloria de Ramrez, sin respuesta alguna.
Para la fecha de su desaparicin forzada y posterior asesinato
Simn tena 21 aos de edad.

3. El contexto: el estado de las autodefensas del


Magdalena
Para la fecha de los hechos, y desde haca varios aos, el grupo
paramilitar el Frente William Rivas Hernndez operaba con toda
libertad en el Departamento del Magdalena. Ese era uno de los 15
grupos paramilitares que integraban el Bloque Norte del grupo
paramilitar autodenominado Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC).
Segn investigaciones periodsticas, el Bloque Norte fue el
grupo paramilitar ms sanguinario que tuvo las Auc625. En efecto,
segn la Unidad Nacional de Justicia y Paz de la Fiscala General de
la Nacin, de las 41.956 vctimas registradas, por lo menos 30.843
son atribuidas al Bloque Norte626. Este Bloque Norte oper en
la Costa Caribe y muy particularmente en los departamentos de
Atlntico, Bolvar, Cesar, Magdalena y Guajira, bajo la direccin del
comandante paramilitar hoy extraditado en los Estados Unidos de
Amrica Rodrigo Tovar Pupo, alas Jorge 40, hijo de un oficial
retirado de las Fuerzas Militares.
Inicialmente, el Bloque Norte fue creado por el lder paramilitar Salvatore Mancuso alas el Mono, Santander Lozada, Tri625 El Terror del Frente William Rivas, Verdad Abierta, 10 de enero de 2012. Recuperado
de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3770-el-terror-del-frente-william-rivas
626 Ibidem.

359

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ple cero, Jos Manuel y el Cacique-, actualmente extraditado


en los Estados Unidos de Amrica627.
Segn revelaciones de los ex jefes paramilitares Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, el despliegue de grupos paramilitares
desde la dcada de 1990 en esos departamentos de la Costa Caribe
obedeci a una lgica de confrontacin con los grupos guerrilleros
presentes en la regin y en particular los frentes 19 Jos Prudencio
Padilla y 37 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y el Frente de Guerra Norte del Ejrcito de Liberacin
Nacional (ELN), con los objetivos estratgicos de expulsar estos
grupos de la regin, coparla territorialmente y asegurar el dominio
de la poblacin, as como poltico de la zona.
En su ltima versin libre ante la jurisdiccin especializada de la
Ley No. 975 de 2005 (o Ley de Justicia y Paz), rendida 15 de mayo
de 2007 antes de ser extraditado a los Estados Unidos de Amrica,
el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso revel que para llevar a
cabo esta estrategia las AUC haban contado con el apoyo de altos
oficiales de las Fuerzas Militares. En particular afirm
Con el general Ivn Ramrez tuve tres reuniones [] bsicamente para hablar del tema del avance de las autodefensas. l s
saba que yo era autodefensa y fui hasta l por instrucciones del
comandante Carlos Castao. l era el comandante de la Primera
Divisin del Ejrcito en Santa Marta. Con l coordinamos la expansin del Bloque Norte, una de las reuniones se hicieron cerca
de Montera, Carlos Castao, l, el Coronel Lino Arias y yo, y estuvo Rodrigo Doblecero628.

627 Ver, entre otros: Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad.
interno 1215 JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007
82716 Rad. interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafos 127 y
siguientes, p. 239 y siguientes.
628 Ver: Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5
de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno
1215 JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716
Rad. interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 208, p. 265 y
266. Ver igualmente El Terror del Frente William Rivas, Verdad Abierta, 10 de enero de
2012. Recuperado de:
http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3770-el-terror-del-frente-william-rivas.

360

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Segn el lder paramilitar, el general Ivn Ramrez les suministraba la informacin de las reas que estaban descubiertas
por el Ejrcito para que nosotros [las AUC] empezramos a tomar
control y posesin de esas reas del ejrcito, reas donde ellos no
operaban629.
Igualmente, como lo constatara la Corte Suprema de Justicia,
el Bloque Norte de las AUC no slo tena acuerdos con funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) para
los inicios de la dcada del 2000, sino que el Jefe de la Divisin de
Informtica de esa entidad, Rafael Garca Torres, quien segn su
propia confesin, se declar paramilitar, perteneciente al Bloque
Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia, infiltrado en el
Departamento Administrativo de Seguridad630, funga de enlace
entre el Director del DAS, Jorge Aurelio Noguera Cotes y el jefe
paramilitar Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40) y otros jefes paramilitares. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia constat los
nexos entre la Directora Regional de DAS en el Magdalena con el
Bloque Norte de las AUC631.
En su sentencia condenando al ex director del DAS, proferida
en septiembre de 2011, la Corte Suprema de Justicia concluy con
certeza que"
JORGE AURELIO NOGUERA COTES en su condicin de Director del Departamento Administrativo de Seguridad DAS-,
aprovech el poder que el cargo le confera y las facultades propias de la entidad, para promocionar y facilitar las actividades
delictivas del Bloque Norte de las Autodefensas []A travs de
su poder discrecional NOGUERA ayud al Bloque Norte de las
Autodefensas, hacindoles llegar informacin que el organismo
recolectaba en virtud de las funciones que cumpla; nombrando
personas allegadas a la organizacin y, trasladando o declarando
insubsistentes a los servidores que dirigan su labor contra ellos,

629 Ibd., prrafo 209, p. 266.


630 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 12 de mayo
de 2010, Proceso Radicado No. 29.200, contra Jorge de Jess Castro Pacheco, prrafo 107.
631 Ibd., prrafo 134.

361

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

sin importarle la experiencia y aos de servicio que llevaran en


la institucin. [] Las dependencias ms afectadas con la toma
de este tipo de determinaciones fueron el rea Especializada de
Investigaciones Financieras y las Direcciones Seccionales de la
costa norte, las cuales ejercan funciones de polica judicial en
coordinacin con la Fiscala General de la Nacin y las dems
autoridades judiciales632.

Adems de estas complicidades y apoyos sealados, el Bloque


Norte contaba dentro de sus filas a no pocos ex miembros del
Ejrcito Nacional, como por ejemplo el mayor (retirado) David
Hernndez Rojas, alias 39 y segundo comandante del Bloque
paramilitar, y el capitn (retirado) Edgar Ignacio Fierro Flrez,
alias Don Antonio e Isaac Bolvar y jefe de la estructura paramilitar Frente Jos Pablo Daz. Hernndez Rojas haba sido
comandante de un Batalln de Contraguerrilla y en 1999 fue retirado y procesado por el asesinato de Alex Oriol Lopera Daz, ex
Viceministro de la Juventud y ex asesor de Paz de la Gobernacin
de Antioquia. Luego de fugarse en extraas circunstancias de las
instalaciones de la IV Brigada del Ejrcito, se incorpor a las AUC.
En octubre de 2004 muri en un combate con el Ejrcito Nacional. Antes de ser retirado del servicio en el 2002, Edgar Ignacio
Fierro Flrez haba pertenecido al Batalln de Contraguerrillas
No. 2 los Guajiros, que operaba en el Departamento del Magdalena. Fierro Flrez se integrara definitivamente al Bloque Norte de las AUC en marzo de 2003, con el alias de Don Antonio ,
y bajo el mando de alias 39633.
Para ese proceso de expansin paramilitar, adems de las estructuras ilegales confederadas en el llamado Bloque Norte de
las AUC, segn las propias confesiones del ex jefe paramilitar

632 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 14 de septiembre de 2011 , Proceso Radicado No. 3200 contra Jorge Aurelio Noguera Cotes
(Ex Director del DAS).
633 Diligencia de indagatoria de Edgar Ignacio Fierro Flrez ante la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin de fecha 15 de marzo de 2006, Proceso Radicado 1890 E, p. 2 y 3.

362

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Salvatore Mancuso, se cre ms de diez Convivir en los departamentos de Crdoba, Sucre, Bolvar, Magdalena y Cesar 634.
Segn fuentes oficiales635, las Convivir de Mancuso estaban
provistas con armamento de uso privativo de las Fuerzas Militares.
A raz de la sentencia de la Corte Constitucional de 1997 sobre las
Convivir636, el proceso de expansin paramilitar proseguira fundamentalmente a travs del Bloque Norte y sus frentes.
El Frente William Rivas Hernndez incursion con otro nombre en la regin bananera hacia 1996. Uno de sus primeros lderes
fue William Rivas Hernndez, alias 4.4. A raz de su muerte, la
estructura paramilitar adopt el nombre de Frente William Rivas
Hernndez y Jos Gregorio Mangones Lugo, alias Carlos Tijeras
y Tijeras, asumi la comandancia. Para la fecha del crimen cometido contra Simn Efran Gonzlez Ramrez, el Frente William
Rivas Hernndez estaba comandado por Jos Gregorio Mangones
Lugo, alias Carlos Tijeras. Asimismo, fue subcomandante de
ese frente paramilitar Luis Ortiz Garrido, alias El Mdico, entre
marzo de 2002 y septiembre de 2003.
El Frente William Rivas Hernndez operaba en los municipios
de Cinaga, Pueblo Viejo, Zona Bananera, Fundacin, El Retn y
Aracataca del Departamento del Magdalena. Ese frente cometi
varias masacres en los municipios de Cinaga y de Zona Bananera
entre el ao 2000 y 2002. Segn la Unidad Nacional de Justicia y
Paz de la Fiscala General de la Nacin, se han evidenciado 8.523
crmenes atribuibles al Frente William Rivas, correspondientes a
6.384 vctimas637.

634 Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno 1215
JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716 Rad.
interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 207, p. 265.
635 Informe de labores de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, correspondiente al ao 1996, citado en Comisin Internacional de Juristas (2006). Colombia: socavando el estado de derecho y consolidando la impunidad. Ginebra.
636 Corte Constitucional, Sentencia C-572/97, 7 de noviembre de 1997, Expediente D-1602, Demanda de inconstitucionalidad contra los artculos 4 (parcial), 23,
24, 25, 26, 27, 28, 29, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46 del Decreto 356 del 11 de febrero
de 1994, Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.
637 El Terror del Frente William Rivas, Verdad Abierta, 10 de enero de 2012. Recuperado de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3770-el-terror-del-frente-williamrivas. Ver igualmente Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providen-

363

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Como fue establecido judicialmente, el Frente William Rivas


Hernndez tena como prctica asesinar a toda persona que los
paramilitares consideraban segn su[s] criterio[s], vagos, vagabundos, adictos al consumo de sustancias sicotrpicas [sic], homosexuales, etc.638. Asimismo, el frente paramilitar tena en la
regin absoluto control y nada de mova o se ejecutaba sin su
orden o consentimiento639.
El Frente William Rivas Hernndez ejerca un frreo y total control de la regin. Documentos encontrados en un allanamiento a
una finca del jefe paramilitar del Bloque Norte, Rodrigo Tovar
Pupo alias Jorge 40, dan cuenta de los acuerdos entre el paramilitar alias Carlos Tijeras con varios polticos del departamento
del Magdalena. En tales acuerdos los polticos se comprometan
a asegurar que los alcaldes de los municipios de Zona Bananera,
Fundacin, Cinaga, El Retn, Pueblo Viejo y Aracataca pagaran
el impuesto con las finanzas de los municipios y el dinero del
suministro de los hospitales, a cambio de que alias Carlos Tijeras
les permitiera hacer poltica en la zona640.
La revista Semana report que el acuerdo entre polticos y
paramilitares parece haber funcionado a la perfeccin, pues los
polticos segn los documentos hallados, se encargaban de los
nombramientos y el manejo administrativo y los paramilitares vigilbamos la gestin, los recursos, revisbamos las cuentas y los
apretbamos para aconductarlos, dijo Tijeras. Los paramilitares
brindaban proteccin y orden, y los polticos vean la forma de
darle presentacin legal641.

cia de 5 de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad.


interno 1215 JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007
82716 Rad. interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 225, p.
271.
638 Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta, Sentencia de 13 de
mayo de 2011, Proceso radicado No. 470013107501-2009-00061-00, p. 4.
639 Ibd., p. 5.
640 Comisin Colombiana de Juristas. (2010). La metfora del desmantelamiento de
los grupos paramilitares Segundo informe de balance sobre la aplicacin de la ley 975 de
2005. Bogot: Ed. CCJ, p. 179.
641 La red anticorrupcin de Jorge 40, Revista Semana, 25 de agosto de 2008.
Recuperado de http://www.semana.com/on-line/red-anticorrupcionjorge-40/114842-3.aspx

364

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

En una versin libre rendida el 24 de julio de 2008 ante la jurisdiccin especial de la Ley No. 975 de 2005, Jos Gregorio Mangones Lugo, alias Carlos Tijeras y Tijeras, asever: nosotros
[] nos metimos en la mitad y les dijimos que los directores de
los hospitales tenan que pasar por el colador de la empresa (las
AUC). Revisbamos las hojas de vida y les hacamos entrevistas a
los aspirantes642.
Numerosas autoridades civiles departamentales o municipales
han resultado implicadas en las actividades paramilitares del Bloque Norte, en general, y del Frente William Rivas Hernndez, en
particular. As, por ejemplo, Pedro Javier Snchez Rueda, alcalde
de Aracataca (Magdalena) entre 2004 y 2007,est siendo procesado por sus vnculos con el Frente William Rivas Hernndez y
haber participado en varios crmenes cometidos por este grupo
paramilitar643.
Como lo seal la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior
de Bogot,
la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, en
diversas sentencias sobre la parapoltica, ha concluido que la organizacin paramilitar del Bloque Norte haba trazado un detallado plan para apoderarse del poder local en el Cesar y luego
expandir el poder regional hacia departamentos del Magdalena,
Sucre y Atlntico, iniciando este proceso de incidencia en la Administracin Pblica e intervencin electoral aproximadamente
desde 1999644.

El Frente William Rivas Hernndez, y en particular su jefe


Jos Gregorio Mangones Lugo, tena desde haca varios aos
fuertes alianzas y pactos con diversos polticos del Departamento

642 Ibdem.
643 Capturan a ex alcalde de Aracataca por presuntos nexos con paras, El Tiempo. Recuperado de http://m.eltiempo.com/colombia/caribe/capturado-ex-alcalde-dearacataca/9132129
644 Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno 1215 JOS
GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716 Rad. interno
1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 215, p. 267.

365

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

del Magdalena, y en especial para las elecciones de marzo de


ese ao al Senado y a la Cmara de Representantes. Un primer
acuerdo sera el llamado Pacto de Chivolo del 28 de septiembre
de 2000 suscrito entre numerosos polticos del Departamento
del Magdalena convocados por la delegada del jefe paramilitar
Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40), Neyla Alfredina Soto
Ruiz (alis Sonia y La Sombrerona). En este pacto, polticos
y paramilitares acordaron la seleccin de candidatos nicos para
la gobernacin y numerosas alcaldas del Departamento del
Magdalena para las elecciones de octubre del 2000. El Pacto de
Chivolo fue suscrito por los candidatos a 13 Alcaldas y ms de 300
candidatos a concejos municipales y a la Asamblea Departamental
del Magdalena. Uno de los signatarios del Pacto de Chivolo fue
Jos Domingo Dvila Armenta, Gobernador del Departamento
del Magdalena entre 2001 y 2003.
Otro de los pactos sera el denominado Acuerdo del Magdalena del 22 de noviembre de 2001, refrendado por Jorge 40, en
el cual aparecen nombres y firmas de personas posteriormente
condenadas o investigadas por vnculos con el paramilitarismo.
Uno tercero, bajo el ttulo Convenio Poltico para el Debate
electoral de el [sic] 10 de marzo del ao 2002, en la eleccin de
Cmara de Representantes y Senado de la Repblica, fue suscrito
por varios parlamentarios, diputados departamentales y candidatos, as como por ocho alcaldes del Departamento del Magdalena645.
As, los jefes polticos de la regin y los parlamentarios Jorge
de Jess Castro Pacheco, Dieb Maloof Cuse, Salomn Saade, Jos
Gamarra Sierra, Jorge Luis Caballero y Alonso Ramrez Torres
fueron elegidos al Senado y a la Cmara de Representantes en las
elecciones de marzo de 2002646. Por esos hechos y sus vnculos con
645 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 1 de agosto
de 2008, Proceso contra Luis Eduardo Vives Lacouture.
646 Ver inter alia: Condenan al ex senador Castro Pacheco por parapoltica, Verdad Abierta,
12 de Mayo de 2010. Recuperado de www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2457condenan-al-ex-senador-castro-pacheco-por-parapolitica; La red anticorrupcin de
Jorge 40, Revista Semana, 25 de agosto de 2008. Recuperado de www.semana.com/
on-line/red-anticorrupcion-jorge-40/114842-3.aspx; Salomn Saade encabez lista
a Congreso por orden de Jorge 40, dijo ex jefe de informtica del DAS, El Tiempo, 30 de enero de 2007. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/docu-

366

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

el Bloque Norte de las AUC, estos parlamentarios fueron varios


aos despus procesados penal y disciplinariamente.
Otro caso sera el del Senador Luis Eduardo Vives Lacouture.
Este haba sido elegido para el perodo legislativo que empez en
el 2002 [] con 53.685 votos, el 90% de ellos en el departamento
de Magdalena647, lo cual slo pudo realizarse gracias a sus vnculos con los paramilitares, como lo constat la Corte Suprema de
Justicia en su sentencia condenatoria648.
Otros parlamentarios ligados al Bloque Norte y su Frente William Rivas, seran igualmente condenados por la Corte Suprema
de Justicia: el representante a la Cmara por el Magdalena Alfonso
Antonio Campo Escobar y el senador por el Cesar Mauricio Pimiento. En una decisin relativa a otro parlamentario vinculado
con las AUC, la Corte Suprema de Justicia, al referirse al Bloque
Norte y las zonas que controlaba (Departamentos del Cesar, Magdalena, Atlntico y La Guajira), constat que las autodefensas fueron un Estado o un poder de facto o de hecho en las zonas geogrficas de influencia649.
Sobre lo sucedido en el Cesar y el Magdalena, el propio jefe paramilitar del Bloque Norte, Rodrigo Tovar Pupo, afirm:

En el ao 2002 ya muchos territorios haban sido derrotado


el estado guerrillero y se haba implantado el estado de autodefensa y para esa poca, cada sector poblacional de esos territorios
haban asumido su rol y su dinmica [] ya los territorios del
Magdalena y del Cesar haba habido un redoblamiento territorial
debido a la seguridad del estado de autodefensa,[] y era una ley
dentro del estado de autodefensa que todo aquel que retornara
a los territorios de donde haban sido desplazados por el estado
mento/CMS-3420062; Dos ms se acogen a sentencia anticipada, El Espectador, 21 de
agosto de 2008. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/judicial/
articuloimpreso-dos-mas-se-acogen-sentencia-anticipada
647 Senador Vives condenado a 7 aos de prisin, Revista Semana, Agosto de 2008.
Recuperado de http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=114108
648 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 1 de agosto
de 2008, Proceso contra Luis Eduardo Vives Lacouture.
649 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 27 de julio de
2011, Radicado No. 33053, p. 35.

367

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

guerrillero, tenan que llegar a participar de todas la dinmicas


polticas, sociales y econmicas que se estaban llevando a cabo en
estos territorios650.

En otra versin ante la justicia rendida en 2006, Rodrigo Tovar


Pupo declar que las AUC reemplazaron al Estado en sus funciones, tanto ejecutiva como en la legislativa y judicial651.
Al respecto y al referirse al dominio de las AUC en los departamentos de la Costa Caribe, el jefe paramilitar Salvatore Mancuso
dijo ante la justicia el 18 de noviembre de 2008 que:
Hubiese sido imposible que nosotros y las autodefensas, []
hubiesen crecido de la forma que crecieron sin la participacin
conjunta del Estado con las autodefensas, todas estas acciones y el
crecimiento del paramilitarismo resultan una poltica oficial, estatal social, sin ellos no se habra podido ganar la guerra contra la
guerrilla [] as que para poder incursionar hasta all hubo una
relacin estrecha con las instituciones de seguridad del Estado,
con la Polica, con el Ejrcito, con el DAS, con la Fiscala, con los
organismos de investigacin del Estado652.

As, el Bloque Norte, y muy particularmente el Frente William


Rivas Hernndez, controlaban toda la vida poltica, administrativa
y econmica de Cinaga, de los municipios vecinos y de la regin.
El jefe paramilitar Jos Gregorio Mangones Lugo y sus lugartenientes eran ampliamente conocidos en la zona y las autoridades
civiles, de polica y militares mantenan amplios tratos con el Frente William Rivas Hernndez.

650 Apartes citados pr la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia,


en Sentencia de 18 de marzo de 2010, Radicado No. 27032, Proceso contra Alvaro
Arajo Castro.
651 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia de 14 de septiembre de 2011 , Proceso Radicado No. 3200, Proceso contra Jorge Aurelio Noguera
Cotes (Ex Director del DAS), p. 154.
652 Ibd., p. 154 y 155.

368

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Luego de que Presidencia de la Repblica declar oficialmente653


abierto el proceso de dilogo, negociacin y firma de acuerdos
entre el Gobierno y las AUC, a finales de 2004 se inici el mal
llamado proceso de desmovilizacin. Para la desmovilizacin
del Bloque Norte, mediante las Resoluciones Nos. 017 del 26 de
enero de 2006 y 041 del 17 de febrero de 2006, se establecieron
como zonas de ubicacin el casero El Mamn, vereda La Mesa,
municipio de Valledupar, y el corregimiento Chimila, municipio
de El Copey, en el Cesar. El Frente William Rivas Hernndez, junto
con los dems frentes del Bloque Norte, se desmoviliz en
dos actos: el 8 de marzo de 2006, en la vereda La Mesa, y el 10 de
marzo de ese mismo ao, en el corregimiento Chimila.
Segn lo constatado en diciembre de 2011 por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot, el nmero total de
desmovilizados qued consolidado en 4.730 [paramilitares]654, de
los cuales 160 habran fallecido, 225 estaran capturados y 4.345
estaran en libertad655.

4. La desaparicin forzada de Simn


Simn Efran Gonzlez Ramrez lleg el 20 de mayo de 2002 a
la ciudad de Cinaga, Magdalena, proveniente de la capital de ese
departamento, Santa Marta. Ese mismo da, se comunic telefnicamente con su ta Gloria de Ramrez, residente en Bogot, para
anunciarle que lo haban robado en Santa Marta y que emprendera su viaje de retorno por va terrestre a la capital de Colombia. La
seora Irene Snchez Romero lo dej llamar desde de su telfono
(Nmero 7434344).

653 Resolucin de la Presidencia de la Repblica Nmero 091 del 15 de noviembre


de 2004.
654 Ver, entre otros: Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad.
interno 1215 JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007
82716 Rad. interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, prrafo 153, p.
248 y siguientes.
655 Ibd., prrafo 155, p. 248.

369

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Esa noche del 20 de mayo, Simn Efran Gonzlez Ramrez pernoct en Cinaga, un pequea ciudad de alrededor de 80.000 habitantes. Al da siguiente, el 21 de mayo, estuvo recorriendo las calles
de la ciudad intentando hacer auto-stop para regresar a Bogot.
Estando en esas, varios reconocidos miembros del Frente William
Rivas Hernndez, del Bloque Norte de las AUC, lo ubicaron y decidieron capturarlo.
El Frente William Rivas Hernndez tena como poltica capturar
y eliminar a toda persona extraa a la regin, indigente, viciosa,
desocupada, sospechosa de ser un delincuente o, como afirmara
el propio jefe de ese grupo paramilitar, elementos desestabilizadores de la sociedad. Como lo confesara posteriormente uno de los
partcipes del crimen: nosotros como organizacin al margen de la
ley estbamos para combatir la delincuencia comn, nuestro principal enemigo la guerrilla, sus colaboradores o participantes, atracadores, viciosos, violadores y jbaros y estas eran unas normas o reglas
generales656.
Simn Efran Gonzlez Ramrez fue perseguido por los paramilitares en plena va pblica, quienes lo alcanzaron en inmediaciones
a una estacin de gasolina ubicada en un cntrico lugar de Cinaga,
conocido como El Charquito, y ms precisamente en la carrera 21
con calle 18. Luego de golpearlo, estos lo amararon e introdujeron
en un vehculo modelo Gran Vitara, de color gris, ampliamente conocido por pertenecer a los paramilitares que operaban en la zona.
Este vehculo era visto frecuentemente en una de las fincas del entonces cnsul honorario de Francia en Santa Marta y ex Alcalde de
esta ciudad, Alfredo Lacouture Dangn. Un familiar de Lacouture
Dangn, el congresista Luis Eduardo Vives Lacouture, fue posteriormente condenado por sus estrechos vnculos con los paramilitares
del Bloque Norte de las AUC.
Los victimarios despojaron a Simn de sus escasas pertenencias y
documentos de identidad. Estos hechos ocurrieron a pocos metros
de la estacin de Polica y del Centro Administrativo del municipio,
y frente a numerosos transentes. En esa zona, los paramilitares patrullaban regularmente y a plena luz pblica las calles del municipio.
656 Ampliacin de indagatoria del paramilitar Arnover Carvajal Quintana de 3
de abril de 2009.

370

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Segn las informaciones posteriormente recaudadas, habran


participado en la captura y malos tratos a Simn los paramilitares: Valdemar Hernndez Gelbez, alias Cumba o Kumba; Arnover Carvajal Quintana, alias Pocalucha; Jos Molina Chacn,
aliasJos; Edwin Alberto Ferrer Gonzlez, alias Russo; y otro
paramilitar, alias Milton.

5. La bsqueda del desaparecido


Los padres de Simn, Myriam Ramrez y Antonio Gonzlez, fueron avisados por Gloria de Ramrez desde el 20 de mayo de 2002
que su hijo haba dejado la razn que le haban robado su dinero,
dejando un nmero telefnico y que se diriga de vuelta a Bogot.
Ante la ausencia de noticias de Simn, sus padres denunciaron su
desaparicin ante la Polica y se desplazaron a Santa Marta y a Cinaga para indagar por la suerte de su hijo, pero sistemticamente
se les neg la informacin. Asimismo, acudieron a la Embajada de
Francia en Colombia y al Comit Internacional de la Cruz Roja
para lograr su apoyo en la bsqueda de su ser desaparecido.
El 21 de junio, la madre de Simn, Myriam Ramrez, se desplaz a Cinaga. All, contact al Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI) de la Fiscala General de la Nacin. Myriam Ramrez
reconoci a su hijo en una fotografa de un cadver que le ensearon funcionarios del CTI de Cinaga. El 25 de junio, el padre
de Simn, Antonio Gonzlez Carrizosa, lleg a Cinaga. El da
26, los padres de Simn acudieron a las instalaciones del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) de esa
ciudad. El 28 de junio, hara igualmente presencia en ese municipio el Cnsul de Francia, para ayudar con los trmites y gestiones
necesarias para que Myriam Ramrez pudiera recuperar el cuerpo
de su hijo. Debido a su insistencia y a las gestiones del Cnsul de
Francia, los padres de Simn lograron que los sepultureros del Cementerio procedieran a destapar las tumbas donde se deca haba
sido inhumado su hijo. Inicialmente, los sepultureros destaparon
dos tumbas al azar, en las que no se hallaba Simn.
El funcionario local del INMLCF, Johnny Estrada Rivera, conoca exactamente la ubicacin de la tumba donde haba sido se371

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

pultado Simn Efran Gonzlez Ramrez. Este funcionario, que


en realidad era un miembro activo del Frente William Rivas Hernndez, increp a Antonio Gonzlez para que tomara cualquiera
de los dos cuerpos, advirtindole en tono de amenaza que si no
recuperaba cualquier cuerpo, en la esquina del cementerio desaparecan a la gente.
Luego de muchas presiones ejercidas por los padres de Simn
y con la ayuda de la Embajada de Francia y del Comit Internacional de la Cruz Roja, la oficina de Cinaga del INMLCF entreg
un cuerpo a Antonio Gonzlez, que no result siendo el de su hijo
asesinado. No obstante, el 2 de julio de 2002 y luego de identificar
al sepulturero que haba realizado la inhumacin, Antonio Gonzlez logr reconocer el cuerpo sin vida de su hijo en una bolsa
de plstico y con tres disparos de arma de fuego, que haba sido
enterrado como N.N.
El 2 de julio, luego de muchos enrgicos requerimientos por
parte de la Embajada de Francia, les entregaron a los padres de
Simn el cadver de su hijo.

6. El destino del desaparecido


Segn se pudo establecer posteriormente, luego de ser capturado en Cinaga por los miembros del Frente William Rivas Hernndez, Simn Efran Gonzlez Ramrez fue llevado por los paramilitares hacia el vecino municipio de Zona Bananera, y ms
especficamente al corregimiento de Ro Fro. Segn testigos, a
Simn lo tuvieron dando vueltas y luego lo condujeron en inmediaciones de la finca La Chavela. All, en horas de la tarde del 21
de mayo, Simn Efran Gonzlez Ramrez fue ejecutado con tres
disparos de arma de fuego y su cadver sera abandonado en una
trocha que conduce a la finca La Chavela.
Campesinos bananeros que regresaban de trabajar pudieron
observar la escena y dieron aviso posterior. El 22 de mayo de 2002,
el cuerpo indocumentado de Simn Efran Gonzlez Ramrez fue
llevado a Cinaga, en extraas circunstancias, por un servicio de
funeraria a pedido del Comando de Polica de Ro Fro. Despus
de permanecer cuatro das en la morgue del municipio fue ente372

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

rrado como N.N. el 25 de mayo de 2002 en el cementerio San


Rafael de esa localidad, sin que se siguieran las disposiciones legales en la materia. El funcionario local del INMLCF y miembro
del grupo paramilitar Frente William Rivas Hernndez, Johnny
Estrada Rivera, se encargara de ocultar el cuerpo de Simn.

7. Actuaciones del Estado

a. Jurisdiccin penal ordinaria


El 24 de mayo de 2002, el Cuerpo Tcnico de Investigacin
(CTI) de la Fiscala General de la Nacin inform de la presencia de un cadver no identificado (N.N) en la morgue de Medicina Legal del municipio de Cinaga. Segn el informe del CTI,
el cuerpo habra sido llevado a la morgue por los servicios de la
Funeraria La Milagrosa, en horas de la noche del 21 de mayo de
2002, luego que esta fue avisada telefnicamente por la Estacin
de la Polica Nacional en Ro Fro657 -comandada por el suboficial
Julio Csar Collantes Duica - acerca de la presencia de un cadver
en una trocha que conduca a la finca la Chavela, circunscripcin del municipio de Zona Bananera658.
Como lo destac posteriormente el Juzgado de conocimiento
del caso, sin conocerse su identidad le fue practicada inspeccin
de cadver segn acta No. 094 y expedido certificado de defuncin No. A 1173624659. As, desde el inicio de las primeras pesquisas investigativas se registraron las primeras anomalas, pues la di-

657 Decisin de calificacin del mrito del sumario adelantado contra Arnorver
Carvajal Quintana proferida por la Fiscala No. 17 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internaciomnal Humanitario, de fecha 12
de agosto de 2010, p. 2 y 3.
658 Informe No. 543 del Cuerpo Tcnico de Investigacin, Unidad Local Cinaga,
de 24 de mayo 2002. Ver igualmente, Juzgado Penal del Circuito Especializado de
Santa Marta Adjunto para Descongestin, Sentencia de 13 de mayo de 2011, Proceso radicado No. 470013107501-2009-00061-00, p. 1.
659 Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta Adjunto para Descongestin, Sentencia de 13 de mayo de 2011, Proceso radicado No. 4700131075012009-00061-00, p. 1.

373

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ligencia de levantamiento de cadver deba haberse realizado por


la Inspeccin de Polica en el lugar donde fue hallado el cuerpo de
Simn Efran, con la correspondiente toma de huellas dactilares
para la indagacin sobre la identifidad del occiso y la inspeccin
de la escena del crimen. As, la accin del Comando de Polica de
Ro Fro fue totalmente irregular.
El cadver de Simn Efran Gonzlez Ramrez permaneci
cuatro das en la morgue del municipio de Cinaga y luego, el 25
de mayo de 2002, fue inhumado como N.N. en el cementerio
San Rafael de esa localidad. Esta inhumacin se hizo violando los
procedimientos legales en la materia.
Las primeras actuaciones investigativas judiciales por el crimen
fueron asumidas el 19 de junio de 2002 por la Fiscala 20 Seccional Delegada ante los Jueces Penal del Circuito de Cinaga. Para
esa fecha, los padres de Simn Efran Gonzlez Ramrez se haba
desplazado a Cinaga y ya haban acudido a la Embajada de Francia en Colombia y al Comit Internacional de la Cruz Roja para
lograr su apoyo en la bsqueda de su ser querido desaparecido.
Igualmente con mucha anterioridad a esa fecha, Myriam Ramrez
haba puesto en conocimiento de la Direccin Nacional, la Direccin de Investigaciones Judiciales e Inteligencia (DIJIN) y el Grupo Antisecuestro y Antiextorsin (GAULA) de la Polica Nacional
la desaparicin forzada de su hijo660.
El 21 de junio, en Cinaga, la madre de Simn, Myriam Ramrez, reconoci a su hijo en una fotografa de un cadver que le
mostraron funcionarios del CTI de Cinaga. Sin embargo, solo el
28 de junio, debido a su insistencia y a la presencia del Cnsul de
Francia en el lugar, los padres de Simn obtuvieron que los sepultureros del Cementerio procedieran a destapar las tumbas donde
se deca haba sido inhumado su hijo. Luego de intentar entregar
otro cadver y de un tortuoso procedimiento, el 2 de julio el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)
entreg el cadver de Simn Efran Gonzlez a sus padres.

660 Testimonio de Myriam Ramrez Garca rendido ante la Unidad Nacional de


Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General
de la Nacin el 16 de febrero de 2011, Proceso No. 3458.

374

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

La irregular actuacin del INMLCF de Cinaga no fue el producto de la incompetencia, desidia o negligencia de sus funcionarios, como tampoco el resultado del temor de estos en actuar. Los
paramilitares estaban adentro del INMLCF. Durante su estancia
en Cinaga, los padres de Simn vieron sus gestiones permanente y persistentemente obstaculizadas por un funcionario local del
INMLCF: Johnny Estrada Rivera. ste estuvo trabajando entre
1997 y 2005 en el INMLCF de Cinaga como Tcnico auxiliar661.
Segn declaraciones formuladas en agosto de 2011 a medios de
comunicacin por el general Csar Pinzn, Director de la Direccin Antinarcticos de la Polica Nacional, Johnny Estrada Rivera
-al cual se le conoca igualmente con el alias de rajamuertos- era
miembro del grupo paramilitar de Cinaga y hombre de confianza del jefe paramilitar Carlos Tijeras662.
A partir de 2005, se integr definitivamente al Bloque Norte
de las AUC y nunca se desmoviliz. Segn las investigaciones
de la Polica Nacional, Johnny Estrada Rivera tena como misin
alterar las necropsias y los informes de balstica, desviar las investigaciones y adulterar pruebas, como por ejemplo desapareciendo
o cambiando los elementos y proyectiles hallados en los cadveres.
En agosto de 2011, el ex funcionario forense ya con el alas
Ral- fue capturado por la Polica Antinarcticos en el marco de
una operacin contra el grupo paramilitar los Urabeos.
Al parecer, slo despus de que la Fiscala hubiera dado inici
a la investigacin preliminar, el 19 de junio de 2002 se realizaron
las diligencias de necrodactilia (toma de huellas del cadver) y la
obtencin de tarjeta decadactilar para la respectiva comparacin
que result positiva para la identificacin de Simn.

661 Resolucin No. 0379 de 21 de junio de 1997 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
662 Ex perito de Medicina Legal, uno de los ms temidos asesinos de bacrim, El Tiempo, 15
de agosto de 2011. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10166354.html
Ver igualmente: Jhonny Jess Estrada fue empleado de Medicina Legal. All alter pruebas para favorecer a paras, El Tiempo, 15 de agosto de 2011. Recuperado de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10157444; Detenidos tres presuntos jefes
de banda criminal en Cesar, Revista Semana, 15 de agosto de 2011. Recuperado de
http://www.semana.com/nacion/detenidos-tres-presuntos-jefes-banda-criminalcesar/162429-3.aspx

375

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En la Fiscala 20 Seccional Delegada ante los Jueces Penal del


Circuito de Cinaga mantuvo la investigacin en fase preliminar
sin mayores avances. El 13 de junio de 2003, por disposicin de
la Direccin Seccional de Fiscalas de Santa Marta, se dispuso el
envo del caso a esa ciudad. As, avoc el conocimiento del crimen
la Fiscala Delegada 36 ante los Juzgados Penales del Circuito de
Santa Marta, bajo el radicado Previas No. 39501 y el caratulado
Homicidio: Simn Gonzlez Ramrez.
El 17 de marzo de 2003, la Comisin Colombiana de Juristas,
en representacin de los padres de Simn, Miriam Ramrez Garca y Antonio Gonzlez, present demanda de constitucin de
parte civil dentro del proceso tramitado por la Fiscala de la Seccional Cinaga. Esta sera aceptada el 21 de noviembre de 2003
por la Fiscala Delegada 36 ante los Juzgados Penales del Circuito
de Santa Marta.
Desde las primeras actuaciones investigativas se estableci que
era de conocimiento pblico que en la zona donde fue encontrado el cadver de Simn Efran Gonzlez Ramrez, en jurisdiccin
del municipio de la Zona Bananera, operaban grupos paramilitares663.
Conforme a las pesquisas realizadas por el CTI, se estableci
que:
La red urbana de las AUC que operan en Cinaga son comandadas por HAROLD BLANCO GMEZ, ARNULFO MOSCOTE
GAMEZ, alas MILTON, WALTER JUNIO AMADO y ALIAS TIJERA, de quien hasta la fecha se desconoce su plena identificacin, sin embargo, sus caractersticas es de una persona robusta,
ojos verdes claros, tez triguea, cabellos cortos, corte militar y es
aficionado a las peleas de gallos664.

En ese mismo informe, del 11 de septiembre de 2003 dirigido


al Fiscal encargado de la investigacin, el investigador del CTI aseveraba que:
663 Informe No. 811 del Cuerpo Tcnico de Investigacin, Unidad Local Cinaga,
de 16 de junio de 2002.
664 Informe No. 3334 del Cuerpo Tcnico de Investigacin, de 11 de septiembre de 2003.

376

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Se logr establecer que el sector donde fue encontrado el cadver del joven SIMN GONZLEZ RAMREZ, es patrullado por
los grupos mal llamados paramilitares, que se encargan de ejecutar la pena de muerte aduciendo Limpieza Social, lo que nos
sugiere que el joven SIMON GONZLEZ, por estar totalmente
depilado y solicitando auto stop, pudo ser visto como un indigente
por parte de este grupo quienes tomaran la decisin de embarcarlo en un vehculo para luego ultimarlo665.

Esta informacin fue complementada con otro informe del


CTI, de fecha 30 de diciembre de 2004, en el cual se relacionaba
a otros miembros del grupo paramilitar que operaba en el municipio de Cinaga y la regin666. A pesar de toda esta informacin
recaudada enderezada a la identificacin de los presuntos autores
del crimen cometido contra Simn Efran Gonzlez Ramrez, la
Fiscala decidi archivar la investigacin por vencimiento de trminos.
La investigacin preliminar fue objeto de una primera resolucin inhibitoria y archivo de las diligencias el 24 de septiembre de
2004. La decisin proferida por la Fiscala fue impugnada por la
Comisin Colombiana de Juristas, en su condicin de representante de la parte civil.
La investigacin la conoci, hasta el 13 de septiembre de 2005,
el Fiscal 36 Delegado ante los Jueces Penales del Circuito de Santa
Marta. En esta fecha se profiri resolucin mediante la cual, por
segunda vez, se dispuso el archivo de las diligencias, argumentando no contar con pruebas que indicarn quines fueron los autores de los hechos.
Las decisiones de archivo de la Fiscala contrastaban no solo
con el avance de las primeras pesquisas investigativas adelantadas
por el CTI, sino con una realidad de pblico conocimiento. El jefe
paramilitar y dems miembros del Frente William Rivas Hernndez eran ampliamente conocidos en la regin.

665 Ibdem.
666 Informe No. 4904 del Cuerpo Tcnico de Investigacin, de 30 de diciembre
de 2004.

377

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Para la fecha de esas primeras actuaciones de la Fiscala, el


gobierno colombiano haba suscrito seis acuerdos con los grupos
paramilitares reunidos en las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC), entre el 15 de julio de 2003 y agosto de 2004, con el propsito oficial de desmovilizarlos. Los dos ms importante de ellos
seran el Acuerdo de Santaf de Ralito, suscrito el 15 de julio
de 2003 en el municipio de Tierralta (Crdoba), y el Acuerdo
de Tierralta667, suscrito el 13 de mayo de 2004. El 1 de julio de
2004, el Gobierno instal la mesa de negociaciones con las AUC
y orden suspender las rdenes de captura contra todos los paramilitares concentrados en la zona de Santaf de Ralito, la cual fue
desmilitarizada.
Segn el Acuerdo de Santaf de Ralito668, el proceso de desmovilizacin de las AUC deba culminar, a ms tardar, el 31 de
diciembre de 2005. En el marco de ese proceso, altos funcionarios del Gobierno colombiano hicieron alusin al Protocolo II de
los Convenios de Ginebra y a la posibilidad de otorgar una amplia
amnista a los paramilitares669. No obstante, esta opcin sera descartada y en junio de 2005 sera expedida la Ley No. 975, llamada
Ley de Justicia y Paz 670. Seguramente esta realidad y el frreo
control de los paramilitares en la regin y la cooptacin de numerosas autoridades locales explican con creces por qu la Fiscala
decidi archivar las diligencias de investigacin preliminar.
A raz de la publicacin en el peridico Hoy Diario del Magdalena,
del 26 de julio de 2005, en el cual se daba cuenta de la detencin
el da anterior del paramilitar alias Carlos Tijeras o Tijeras por
parte la Polica Nacional, y al cual se identific como Jos Gregorio
667 Este Acuerdo regulaba la zona de ubicacin de Santaf de Ralito donde se
concentraron 19 jefes paramilitares y 400 paramilitares destinados a su proteccin
y autorizados por las autoridades colombianas a portar armas.
668 Apartado 2 del Acuerdo de Santaf de Ralito.
669 Sobre el artculo 6(5) del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a
la proteccin de las vctimas de los conflictos armados sin carcter internacional (Protocolo
II).
670 El texto adoptado por el Congreso fue publicado en la Gaceta del Congreso,
Ao XIV, No. 390, de 21 de junio de 2005. La Ley de Justicia y Paz se intitula
formalmente Ley por la cual se dictan disposiciones para la reincorporacin de
miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de
manera efectiva a la consecucin de la paz nacional y se dictan otras disposciones
para acuerdos humanitarios.

378

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Mangotes Lugo, se reactiv la investigacin. En efecto, ante la inaccin de la Fiscala y el hecho de que se estaban dando pasos para
la verificacin de la desmovilizacin del Bloque Norte y sus estructuras paramilitares en la regin, en enero de 2006 la Comisin
Colombiana de Juristas le solicit a la Direccin de Asuntos Internacionales de la Fiscala General de la Nacin tomar las medidas
necesarias para investigar el crimen cometido contra Simn Efran
Gonzlez Ramrez, as como las disposiciones para que fueran interrogados sobre este crimen los paramilitares desmovilizados.
El 30 de junio de 2006 la investigacin fue asignada a la Unidad
Nacional de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin671 y asumi el conocimiento del caso la Fiscala No. 10 de esa Unidad, bajo el radicado
No. 3458. Posteriormente pasara a la Fiscala No. 17 de esa misma
Unidad.
El paramilitar Edwin Alberto Ferrer Gonzlez, alias Russo,
fue inicialmente odo en declaracin el 26 de julio de 2006.
Posteriormente fue llamado a rendir indagatoria. Posteriormente
fueron odos en indagatoria los paramilitares Arnover Carvajal
Quintana (alas Poca Lucha) y Nehemas Sandoval Becerra (alas
Camilo).
A raz de las confesiones de desmovilizados del Frente William
Rivas Hernndez ante la jurisdiccin especial de la Ley No. 975 de
2005 (de Justicia y Paz), sealando la responsabilidad del paramilitar Arnover Carvajal Quintana en el crimen, el 17 de agosto de
2006 la Fiscala profiri resolucin de apertura de investigacin.
En esa misma fecha, la Fiscala decidi vincular al paramilitar Carvajal Quintana, alas Pocalucha, como presunto responsable del
homicidio de Simn Efran Gonzlez Ramrez. El 3 de abril de
2009, Carvajal Quintana rindi ampliacin de indagatoria.
En noviembre de 2006, el CTI remiti un informe a la Fiscala en el que se haca referencia a un sargento de apellido Flores,
adscrito al Batalln No. 55 Tayronas con sede en Santa Marta,
vinculado a las AUC de Cinaga desde 1998672.
671 Resolucin No. 0-1992 de 30 de junio de 2006
672 Informe No. 815 de Cuerpo Tcnico de Investigacin, de 15 de noviembre de
2006.

379

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En diciembre de 1997, haba sido activado el Batalln No. 55


de Contraguerrilla Tayronas en ceremonia presidida por el mayor general Ivn Ramrez Quintero, Comandante de la I Divisin
del Ejrcito, con jurisdiccin en la Costa Caribe.
El 16 de noviembre de 2007, la Fiscala vincul a la investigacin al jefe paramilitar Jos Gregorio Mangones Lugo (alias Carlos Tijeras o Tijeras). Este rindi indagatoria el 28 de enero de
2008. En esta diligencia, el jefe paramilitar neg su participacin
en la desaparicin forzada, tortura y posterior asesinato de Simn
Efran Gonzlez Ramrez. El 11 de marzo de 2008, la Fiscala resolvi la situacin jurdica del jefe paramilitar Carlos Tijeras, ordenando su detencin preventiva sin beneficio de excarcelacin.
En esta decisin, la Fiscala asever que uno de los objetivos de
sus polticas sociales [la del Frente William Rivas Hernndez] fue
precisamente las denominadas rondas de limpieza social673. Posteriormente, Jos Gregorio Mangones Lugo solicit ser odo en
ampliacin de indagatoria. Durante esta diligencia, celebrada el
14 de julio de 2009, el jefe paramilitar acept su responsabilidad
por el crimen cometido contra Simn Efran Gonzlez Ramrez
y expres su voluntad de acogerse a la figura de sentencia anticipada674, y que reduce en un 50% la pena imponible por el delito.
El 14 de julio de 2009, la Fiscala No. 10 Especializada de la
Unidad Nacional de Derechos Humanos formul cargos contra
Jos Gregorio Mangones Lugo para sentencia anticipada por el
delito de homicidio agravado675 de Simn Efran Gonzlez Ramrez. Consecuentemente y de acuerdo con el trmite abreviado
previsto legalmente para la sentencia anticipada, el proceso fue remitido al Juzgado de conocimiento desde julio 31 de 2009, con la
correspondiente acta de formulacin y aceptacin de cargos por
el jefe paramilitar.
El 13 de mayo de 2011, el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta Adjunto para Descongestin profiri sen673 Decisin de resolucin de la situacin jurdica de Jos Gregorio Mangones
Lugo proferida por la Fiscala No. 10 Especializada de la Unidad Nacional de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, de fecha 11 de marzo
de 2008, Proceso Radicado No. 3458, p. 14.
674 Artculos 40 y 232 del Cdigo de Procedimiento Penal.
675 Artculos 103 y 104 (6, 7 y 8) del Cdigo Penal.

380

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

tencia anticipada contra Jos Gregorio Mangones Lugo como determinador del homicidio agravado de Simn Efran Gonzlez
Ramrez676. El jefe paramilitar fue condenado a 160 meses de prisin y a la inhabilitacin de derechos y funciones pblicas por un
trmino igual a la pena impuesta677.
No obstante la efectividad de esta sentencia es poca o ilusoria,
toda vez que estando Jos Gregorio Mangones Lugo postulado al
procedimiento especial de la Ley No.975 de 2005, esta decisin
condenatoria de la jurisdiccin ordinaria ser reemplazada por
la que profiera la Jurisdiccin de Justicia y Paz y cobijada por la
pena alternativa, consistente en privacin de libertad por un mnimo de 5 aos y un mximo de 8 aos.
Con relacin a Arnover Carvajal Quintana (alas Pocalucha),
el otro paramilitar vinculado con la investigacin, la Comisin Colombiana de Juristas en su condicin de representante de la parte
civil present sus alegatos de conclusin el 2 de agosto de 2010
ante la Fiscala No 10 de Unidad Nacional de Derechos Humanos.
En ellos, solicit que se calificara el sumario con resolucin acusatoria por los delitos de desaparicin forzada, tortura y homicidio de Simn Efran Gonzlez Ramrez contra Arnover Carvajal
Quintana. Asimismo, la Comisin Colombiana de Juristas solicit
que estos hechos criminales fueran calificados como crimen de
lesa humanidad, toda vez que haba sido cometido en el marco de
una prctica generalizada y sistemtica de limpieza social.
Posteriormente, el caso sera asignado a la Fiscala No. 17 de la
Unidad Nacional de Derechos Humanos. El 12 de agosto de 2010,
la Fiscala No. 17 Especializada calific el mrito del sumario, profiriendo en contra de Arnover Carvajal Quintana resolucin de
acusacin por el delito de homicidio agravado de Simn Efran
Gonzlez Ramrez, en calidad de coautor 678. En esta misma de-

676 Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta Adjunto para Descongestin, Sentencia de 13 de mayo de 2011, Proceso radicado No. 4700131075012009-00061-00.
677 Ibd., p. 10, Resolutivo segundo.
678 Decisin de calificacin del mrito del sumario adelantado contra Arnorver
Carvajal Quintana, proferida por la Fiscala No. 17 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internaciomnal Humanitario, de fecha 12
de agosto de 2010.

381

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

cisin la Fiscala orden continuar con la investigacin en etapa


preliminar contra los dems responsables.
En enero de 2011, la Fiscala No. 17 le remiti al Juzgado de
conocimiento el expediente con acusacin en su contra para iniciar la fase del juicio679. Actualmente, el procedimiento contra este
paramilitar se encuentra en la fase de plenario o juicio ante el
Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta. No obstante, por no comparecencia de la defensa del paramilitar acusado, as como de la Fiscala, las audiencias convocadas en los meses
de abril y junio de 2012 no se pudieron celebrar.
A raz de las informaciones de prensa difundidas en agosto de
2011, la Fiscala No. 17 inici en enero de 2012 algunas pesquisas
contra el ex funcionario del INMLCF y paramilitar Johnny Estrada Rivera. No obstante, y a pesar de todos los elementos indiciarios y probatorios existentes, Estrada Rivera no ha sido vinculado
al proceso penal ni se ha desarrollado alguna actividad investigativa significativa con este propsito.
La investigacin de la Fiscala General de la Nacin y la actuacin de la justicia nunca se orientaron a investigar las responsabilidades penales de miembros de la Polica Nacional u otros agentes
estatales, a pesar de existir numerossimos elementos indiciarios
que as lo sealaban.
No slo la actuacin extraamente irregular del Comando de
Polica de Ro Fro, la actuacin de funcionarios del INMLCF de
Cinaga, las revelaciones del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso acerca de los altos mandos militares y en particular del mayor general Ivn Ramrez Quintero , el despliegue y operaciones
paramilitares en la zona y la referencia encontrada acerca de los
vnculos entre el grupo paramilitar de Cinaga y un suboficial del
Ejrcito Nacional, sino tambin, y sobre todo, las circunstancias
de tiempo y lugar en que fue privado de su libertad Simn Efran
Gonzlez Ramrez (a plena luz del da, en un cntrico sector de
Cinaga, en proximidad del Comando de Polica y del Centro Administrativo Municipal), sugeriran que todos estos elementos de679 Oficio No. 018 del 21 de enero de 2011 de la Fiscala No. 17 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala
General de la Nacin.

382

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

ban ser objeto de una genuina y exhaustiva investigacin judicial.


No obstante la actuacin de la justicia ordinaria se limit a reproducir la poltica del avestruz.

b. Proceso de la Jurisdiccin especial de Justicia y Paz


A raz de la negociacin entre el gobierno colombiano y los
paramilitares de la AUC fue expedida la Ley No. 975 de 2005
(Ley de Justicia y Paz). Esta Ley estableci un procedimiento seudo judicial toda vez que en sus fases preliminares interviene el
Poder Ejecutivo- para aquellos miembros de grupos armados ilegales que se desmovilicen, tanto colectiva como individualmente,
que confiesen sus crmenes y cesen sus actividades delictivas, entre
otros requisitos. La Ley de Justicia y Paz estableci el beneficio de
la pena alternativa. Esta consiste en la suspensin de la ejecucin
de la sancin penal, que debera corresponder en la jurisdiccin
penal ordinaria, y remplazarla, independientemente de la naturaleza y gravedad del delito, por una pena de privacin de libertad
por un periodo de cinco a ocho aos680. La Ley estipula que podrn ser beneficiarios de la pena alternativa aquellos desmovilizados que hayan sido o puedan ser imputados, acusados o condenados como autores o partcipes de hechos delictivos cometidos
durante y con ocasin de la pertenencia a esos grupos [armadas
al margen de la ley] 681. Para todo ello, la Ley dispuso la creacin
de una jurisdiccin especializada (Jurisdiccin de Justicia y Paz),
con un procedimiento especial a cargo de una nueva Unidad de la
Fiscala General de la Nacin (la Unidad de Justicia y Paz) y de
una nueva sala (la Sala de Justicia y Paz) del Tribunal Superior
de Bogot.
La jurisdiccin especializada de Justicia y Paz est fundamentalmente enderezada a verificar si el desmovilizado que se acoge
a la Ley No. 975 de 2005 (o postulado) rene los requisitos de
elegibilidad para beneficiarse de la pena alternativa. As, ms

680 Artculos 3 y 30 de la Ley de Justicia y Paz.


681 Artculo 10 de la Ley de Justicia y Paz.

383

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

que realizar una verdadera investigacin de los crmenes, de identificar a todos los responsables, los motivos y circunstancias de los
ilcitos, esta jurisdiccin se limita a verificar que el postulado
rene las condiciones previstas por la Ley para recibir el beneficio
de la pena alternativa.
A raz de su detencin el 25 de julio de 2005, Mangones Lugo
solicit al Alto Comisionado para la Paz su inclusin en el proceso
de Justicia y Paz. Mediante oficio 29959-GPJ-0301 del 30 de marzo de 2007, el Ministerio del Interior y de Justicia lo postul ante
la Fiscala General de la Nacin, junto con 41 personas ms. El 30
de abril de 2007, las diligencias fueron asignadas a la Fiscal Tercera de la Unidad Delegada para la Justicia y la Paz. Entre el 16 de
agosto de 2007 y el 17 de diciembre de 2009, se efectuaron 50 sesiones de versin libre, en las cuales Mangones Lugo enunci 1200
hechos, como homicidios, desapariciones forzadas, extorsiones y
el desplazamiento de 107 familias, entre otros delitos. La primera
audiencia de formulacin de imputacin parcial de cargos se llev
a cabo el 9 y 10 de diciembre de 2008682 y se le dict detencin
preventiva. El 11 de febrero de 2009, la Fiscal Tercera Delegada
solicit audiencia preliminar para formulacin de cargos. En esta
audiencia preliminar le fueron formulados cargos por numerosos
delitos683 cometidos contra un conjunto amplio de vctimas, entre
octubre de 1999 y el 25 de julio de 2001.
Entre el 21 y 22 de mayo y el 28 y 29 de julio de 2009, se celebr
la audiencia de formulacin de cargos ante la Sala de Justicia y Paz
del Tribunal Superior de Bogot. Entre los meses de febrero, marzo y agosto de 2010, se celebr la audiencia de control de legalidad
de cargos ante la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot. En esta audiencia, intervino el padre de Simn, don Antonio
Gonzlez, quien hizo una semblanza de su hijo, su vida, su regreso
682 Se le imputaron los delitos de tortura en persona protegida, homicidio en
persona protegida, concierto para delinquir, fabricacin, trfico y porte de armas y
municiones de uso privativo de las fuerzas armadas, utilizacin ilegal de uniformes
e insignias, homicidio agravado y desplazamiento forzado de poblacin civil.
683 Desaparicin forzada, homicidio en persona protegida, desplazamiento forzado de poblacin civil, homicidio agravado, fabricacin, trfico y porte de armas y
municiones de uso privativo de las fuerzas armadas, fabricacin, trfico y porte de
armas de fuego o municiones de defensa personal, extorsin y utilizacin ilegal de
uniformes e insignias, entre otros delitos.

384

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

a Colombia y su expectativa de iniciar una carrera profesional en


el pas, as como del control absoluto que tenan los paramilitares
en la zona donde fue retenido Simn y a la forma en que luego de
la desaparicin sus padres iniciaron la bsqueda y como las autoridades en Cinaga obstaculizaron su incesante labor.
Dentro de los ms de 600 cargos por un voluminoso catlogo de delitos contra varios centenares de vctimas, se le imput a
Mangones Lugo el crimen cometido contra Simn Efran Gonzlez Ramrez684 como coautor del delito de homicidio en persona
protegida, art. 135, en concurso con el delito de fabricacin, trfico y porte ilegal de armas de fuego o municiones, art. 365685.
Durante esta audiencia, la Comisin Colombiana de Juristas, en
su calidad de representante de la familia de Simn Efran Gonzlez Ramrez, seal que las declaraciones rendidas por Mangones
Lugo en el proceso no se ajustan a la garanta de verdad, no hay
una versin real de los hechos, ni del mvil del mismo, por no
haberse realizado la suficiente verificacin de la ocurrencia de los
hechos, adems de lo cual la Fiscala slo se ha atenido a lo dicho
por el postulado686.
Los representantes de la familia de Simn Efran Gonzlez Ramrez insistieron en su
desacuerdo con que este hecho se haya tipificado como un crimen de guerra, como quiera que el homicidio no fue perpetrado
con ocasin del conflicto armado; adems, porque por va jurisprudencial, dice, se ha reconocido que en estos casos se deben
imputar como un delito de lesa humanidad, por cuanto se dio
como resultado de la aplicacin de una poltica de limpieza social,
de exterminio, de intolerancia para con las personas que se consideraban diferentes687.

684 Cargo No. 138.


685 Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Providencia de 5 de
diciembre de 2011, Procesos Rad. 11-001-60-00253-2007 82791 y Rad. interno
1215 JOS GREGORIO MANGONES LUGO Rad. 11-001-60-00253-2007 82716
Rad. interno 1233 OMAR ENRIQUE MARTNEZ OSSIAS, p. 56 y 57.
686 Ibd., prrafo 68, p. 222.
687 Ibd., prrafo 69, p. 222 y 223.

385

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Adems, la representacin judicial seal que, a pesar de las


pruebas existentes no se haban imputado por parte de la Fiscala
los delitos de desaparicin forzada y tortura. Finalmente, seal
que la responsabilidad de Mangones Lugo deba ser por autora
mediata por dominio de aparatos organizados de poder y no al de
coautora, como lo sostuvo la Fiscala 688.
Para el 5 de diciembre de 2011, fecha en que la Sala de Justicia
y Paz del Tribunal Superior de Bogot tom su decisin de control
de legalidad de los cargos formulados contra Mangones Lugo, el
Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta Adjunto
para Descongestin ya haba condenado al ex jefe paramilitar a
la pena de 160 meses de prisin, como determinador del delito
de homicidio agravado del que fue vctima el seor Simn Efran
Gonzlez Ramrez, en sentencia del 13 de mayo de 2011. En consecuencia, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal decidi no legalizar el cargo contra Mangones Lugo por el homicidio de Simn
Efran Gonzlez Ramrez y proceder a aplicar la figura de la acumulacin jurdica de penas, que de conformidad con lo dispuesto
por el inciso segundo, artculo 20 de la ley 975 de 2005689. En
efecto, la Ley 975 de 2005 prev igualmente el otorgamiento de
la pena alternativa de 5 a 8 aos a los casos de los postulados
procesados y/o condenados por la jurisdiccin penal ordinaria,
como es el caso del jefe paramilitar alias Carlos Tijeras. Para
tales efectos, la Ley de Justicia y Paz establece que estas condenas dictadas por la jurisdiccin penal ordinaria se acumularn al
proceso de Justicia y Paz, imponiendo una pena total normal por
todos los crmenes cometidos, pero aplicando la pena alternativa
antes mencionada.
No obstante cabe precisar que en el marco del procedimiento
especial de la Ley No. 975 de 2005 la desaparicin forzada, tortura y homicidio de Simn Efran Gonzlez Ramrez nunca fueron
objeto de una verdadera y genuina investigacin, de conformidad
con los estndares internacionales, por parte de la Fiscala de Justicia y Paz. En efecto, por definicin, la jurisdiccin especializada

688 Ibd., prrafo 69, p. 223.


689 Ibd., prrafo 676, p. 430.

386

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

de Justicia y Paz, ms que estar diseada en funcin de investigar


los crmenes, es un procedimiento para verificar la confesin del
desmovilizado, as como otros requisitos establecidos por la Ley
No. 975 de 2005, con miras a otrgale el beneficio de la pena
alternativa.
De hecho, en el transcurso del procedimiento de la Ley No. 975
de 2005, Mangones Lugo hizo varias confesiones contradictorias
en lo que respecta del crimen cometido contra Simn Efran Gonzlez Ramrez690. Estas confesiones seran igualmente contradictorias con sus versiones ante la Jurisdiccin Ordinaria. En una primera versin libre, el 9 de octubre de 2007, Mangones Lugo asever
que no tena ninguna responsabilidad en el homicidio de Simn,
pero s en el del paramilitar alias Cumba, al cual habra ejecutado l mismo, luego de un juicio por haber atentado contra un
inocente [] para sentar un precedente691. En esa oportunidad,
el jefe paramilitar asever que uno de los partcipes en el asesinato
de Simn, Arnover Carvajal, no estaba involucrado en el crimen.
En su segunda versin, del 28 de enero de 2008, Mangones
Lugo asumi la responsabilidad por el homicidio de Simn por
omisin, al no haber dado la orden de no ejecutarlo. En su tercera versin, de 9l de octubre de 2008, el jefe paramilitar asever
que alias Cumba, estando de jefe paramilitar de Cinaga y luego
de una discucin con Simn quien estara tomando trago y bajo
los efectos de estupefacientes-, mat al ciudadano colombo francs y posteriormente lo report como un guerrillero dado de baja.
Segn esa tercera versin, Mangones Lugo habra investigado lo
occurrido y luego de llegar a la conclusin que el homicidio de Simn era una injusticia, hizo esposar a alias Cumba en presencia
de varios jefe paramilitares y luego de hacerle un juicio, habra
ordenado su ejecucin, la cual habra sido llevada a cabo por el
paramilitar alias 08 Camilo.

690 Ver versiones libres de Mangones Lugo de 9 de octubre de 2007, 29 de enero


de 2008, 9 de octubre de 2008 y 12 de noviembre de 2008 ante la jurisdiccin de
Justicia y Paz.
691 CDvideograbacin de versin libre de Jos Gregorio Mangones Lugo ante
Fiscala 3 Unidad de Justicia y Paz, Centro Cvico de Barranquilla, 09:53 a.m. y
siguientes.

387

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

En su cuarta versin libre, Mangones Lugo volvi nuevamente a


aceptar su responsabilidad en el asesinato de Simn, por omisin,
pero asever que l no haba dado la orden de cometer ese crimen.
En esta oportunidad, el jefe paramilitar neg que otros paramilitares como alias Pocalucha y alias Jos - estuvieran involucrados
en el crimen.
Las versiones del jefe paramilitar acerca de las circunstancias
en que fue capturado, desaparecido y luego asesinado Simn no
guardan ninguna relacin ni con los hechos toda vez que Mangones Lugo neg la participacin comprobada de otros paramilitares en el crimen- ni con la propia estrategia de limpieza social
implementada activa y sistemticamente por el Frente William Rivas Hernndez. As, segn el jefe paramilitar, todo se deba a un
abuso del paramilitar alias Cumba, cuya sepultura y cadver
jams han sido hallados por la Fiscala.
As, la actividad investigativa de la Unidad Nacional de Justicia
y Paz de la Fiscala General de la Nacin nunca estuvo enderezada
genuinamente a establecer las circunstancias en que se cometi el
crimen como tampoco la totalidad de sus autores y sus motivos.
Menos an fue investigada la desaparicin forzada en s misma
de Simn. Por su parte, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot no consider los delitos de desaparicin forzada
y de tortura cometidos contra Simn Efran Gonzlez Ramrez.
La Unidad Nacional de Justicia y Paz de la Fiscala General de la
Nacin y la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot
se limitaron a calificar el asesinato de Simn como homicidio en
persona protegida, tipificado por el artculo 135 del Cdigo Penal
y equivalente a crimen de guerra, pese a toda la evidencia probatoria existente en el sentido de que este crimen haba sido perpetrado dentro de una estrategia de limpieza social practicada
de manera sistemtica y a gran escala por el Frente William Rivas
Hernndez y que, por ende, ha debido ser calificado de crimen
de lesa humanidad.
En sus diversas versiones libres, Mangones Lugo intent presentar una versin del crimen de Simn Efran Gonzlez Ramrez
que exonerara de responsabilidad penal a varios paramilitares y
lugartenientes suyos que efectivamente estuvieron involucrados en
los hechos criminales. En su Sentencia C-370/06, la Corte Cons388

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

titucional aclar, con respecto a la pena alternativa de la Ley de


Justicia y Paz, que para poder acceder a la misma, uno de lo requisitos principales es la confesin completa y veraz. Por el contrario,
seal que el ocultamiento de la verdad tiene como consecuencia
la prdida del beneficio de la pena alternativa para el delito confesado y la imposibilidad de reacceder a tal beneficio para el delito
conocido posteriormente a la sentencia o indulto692. Pareceriera
que esta advertencia de la Corte Constitucional no constituiy un
obstculo para que el comandante Carlos Tijeras permaneciera
en la Jurisdiccin de Justicia y Paz.
Igualmente, dentro de los requisitos de elegibilidad para la desmovilizacin y los beneficios establecidos por la ley No. 975 est
que el postulado cese toda actividad ilcita. La jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional seala que ello debe ser objeto de investigacin y verificacin como
obligacin y deber permanente a cargo de los entes judiciales. No
obstante, luego de su desmovilizacin y de acogerse al procedimiento de Justicia y Paz, Mangones Lugo sigui delinquiendo
desde su sitio de privacin de libertad, dirigiendo las estructuras y
hombres no desmovilizados del Frente William Rivas Hernndez.
As, por ejemplo, Alfredo Posso Sierra, alcalde del municipio
de El Retn (Departamento del Magdalena), denunci pblicamente que el 19 de junio de 2007 haba recibido una llamada
telefnica en la que un hombre, que se identific como Mangones
Lugo alias Carlos Tijeras, le pidi150 millones de pesos para su
defensa y que si el burgomaestre se negaba a pagar esa suma lo
estara involucrando en las declaraciones vinculando al proceso
de parapolitica olo mandara a ejecutar como lo hizo con Jess
Avendao, en la Zona Bananera693. En versin del 21 de agosto
de 2007, el jefe paramilitar Carlos Tijeras haba reconocido su
responsabilidad por los homicidios del exalcalde del Municipio de
Zona Bananera Jess Alberto Avendao Miranda y su conductor
692 Corte Constitucional, Sentencia C-370, de 18 de mayo de 2006.
693 Alcalde de El Retn (Magdalena) denuncia amenazas de jefe para, El Tiempo, 20 de
junio de 2007. Recuperdo de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS3604740. Ver igualmente Alcalda de El Retn, ALCALDE RECIBE AMENAZA DE
CARLOS TIJERA, 4 de julio de 2007. Recuperado de http://elreten-magdalena.
gov.co/sitio.shtml?apc=I----&x=2072584

389

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Jos de Jess Polo Prez, as como de cuatro contratistas de Electricaribe perpetradas en noviembre de 2002694. Segn el boletn
informativo expedido por la Alcalda de El Retn, en esa llamada
el hombre le dijo al burgomaestre Posso Sierra: quiero que sepas
que desde aqu de la crcel tengo poder y tengo hombres distribuidos por todo el territorio.
El Alcalde Posso Sierra denunci igualmente que das antes a
esta llamada un paramilitar desmovilizado se le acerc para exigirle que pagara una suma de dinero para sufragar los costos de
la defensa judicial del jefe paramilitar Mangones Lugo. Ante la
negativa de Posso Sierra, el individuo le advirti que informara
de ello a Carlos Tijeras.
En otro caso estara relacionado con la desaparicin forzada
de Giovanny Rivas de la Rosa por paramilitares el 21 de enero de
2004 en el municipio de Cinaga. El 9 de octubre de 2007, sus
padres acudieron a la versin libre que deba rendir Mangones
Lugo en Barranquilla, capital del Departamento del Atlntico.
Los padres de Giovanny Rivas de la Rosa indagaron acerca de las
circunstancias de la desaparicin de su hijo, a travs de un interrogatorio que entregaron a la Fiscala, para que sta formulara las
preguntas al jefe paramilitar. Una de esas preguntas indagaba si el
jefe paramilitar Mangones Lugo conoca a Edgar Sandoval Ruiz,
uno de los testigos de la desaparicin de su hijo y propietario de
una tienda de videos en Cinaga. Mangones Lugo afirm conocer
al testigo, pero no ser el autor de la desaparicin de Giovanny
Rivas de la Rosa. Horas ms tarde, el testigo Edgar Sandoval Ruiz
fue asesinado en Cinaga695. Un ao ms tarde, la Polica Nacional captur a Edgar Alfonso Martnez Bolao, registrado como
desmovilizado del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de
Colombia, como presunto autor del homicidio696.

694 Crudo destape del ex Auc Tijeras, El Tiempo, 27 de agosto de 2007. Recuperado
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2628155.
695 En Cienaga Matan a dueo de videotienda - Edgardo Sandoval Ruiz, Hoy Diario del
Magdalena, 10 de octubre de 2007.
696 Polica Nacional, Capturado por homicidio agravado, julio 30 de 2008. Recuperado de http://oasportal.policia.gov.co/portal/pls/portal/JOHN.NOTDET_
DEMAG.SHOW?p_arg_names=identificador&p_arg_values=147132

390

11. Simn Efran Gonzlez Ramrez: La desaparicin forzada y el


Estado de las Autodefensas

Ante estos hechos y la ausencia de verdadera confesin del crimen, la Comisin Colombiana de Juristas en su calidad de representante judicial de la familia de Simn Efran Gonzlez Ramrez
solicit en marzo y abril de 2011 a la Fiscala investigar los anteriores hechos y proceder a verificar si Mangones Lugo reuna las
condiciones para ser elegible a los beneficios de la Ley de Justicia y
Paz. Hasta la fecha, la Fiscala no ha desarrollado mayor actividad
investigativa al respecto.

8. Conclusiones
Las actuaciones de la Polica de Ro Fro, de la oficina del INMLCF de Cinaga y de las Fiscalas No. 20 Seccional Delegada
ante los Jueces Penal del Circuito de Cinaga y No. 36 Delegada
ante los Jueces Penales del Circuito de Santa Marta estuvieron enderezadas a consumir la impunidad del crimen y encubrir a sus
autores. Las actuaciones posteriores adelantadas por la Unidad
Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de la Nacin, a pesar de las solicitudes de los representantes judiciales de los familiares de Simn
Efran Gonzlez Ramrez, no se han enderezado en forma seria y
exhaustiva a investigar la desaparicin forzada, tortura y asesinato
del joven franco colombiano, las circunstancias en que el crimen
fue cometido ni todos los responsables, partcipes y encubridores
de ste. Tampoco, ello ha sucedido en el marco del procedimiento
de la Ley 975 de 2005.
Han transcurrido ms de 10 aos desde el crimen fue cometido, an no se ha hecho la verdad sobre este y slo una persona ha
sido condenada y otra llamada a juicio. Ante este cuadro de impunidad, el 22 de octubre de 2012, los padres de Simn Gonzlez
Ramrez presentaron una demanda contra el Estado colombiano
ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, la cual
fue registrada bajo el nmero P- 1969-12.

391

Caso 12

Desaparicin forzada y falsos positivos

1. Introduccin

lix Fabin Vargas Hernndez fue detenido arbitrariamente,


desaparecido forzadamente y posteriormente ejecutado extrajudicialmente por efectivos militares del Grupo de Caballera Mecanizado No. 1 General Jos Miguel Silva Plazas, perteneciente a la
I Brigada del Ejrcito Nacional, entre el 7 y 8 de agosto de 2008,
en la ciudad de Tunja (Boyac) y el corregimiento de Susa, municipio de Onzaga (Santander). El Ejrcito Nacional de Colombia
present el crimen ante la opinin pblica como una muerte en
combate y a lix Fabin Vargas Hernndez como un terrorista
dado de baja. Su padre don Jorge Vargas Fonseca, falleci el 15 de
diciembre de 2009 de pena moral por el crimen de su nico hijo
varn y el tratamiento recibido por el Estado.
La detencin arbitraria, desaparicin forzada y posterior ejecucin extrajudicial de lix Fabin Vargas Hernndez se inscribi
dentro de la prctica de ejecuciones extrajudiciales de civiles posteriormente presentados como combatientes muertos en combate, implementada por las Fuerzas Militares y que comnmente
se ha denominado falsos positivos. Esta prctica de las ejecucio393

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

nes extrajudiciales de civiles por las Fuerzas Militares presentados


oficialmente como combatientes muertos en combate ha sido
caracterizada por el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, de las Naciones Unidas como
asesinatos premeditados de civiles [] presentado[s] fraudulentamente [] como bajas en combate697.

2. Contexto y antecedentes
La comisin de ejecuciones extrajudiciales en Colombia no es
un fenmeno nuevo, como tampoco lo es presentar a las vctimas
como muertos en combate, como lo han constatado la Comisin
Interamericana698 y la Corte Interamericana de Derechos Humanos699. No obstante, estas violaciones tuvieron un incremento inusitado en la primera dcada del siglo XXI. En efecto, segn fuentes
no gubernamentales, en ese perodo se constat un aumento del
67% en los registros de ejecuciones extrajudiciales directamente
atribuibles a la Fuerza Pblica700. Entre julio de 2002 y diciembre
de 2007 se registraron por lo menos 1.122 casos de ejecuciones
extrajudiciales atribuibles directamente a la Fuerza Pblica, frente
a 669 casos registrados entre enero de 1997 y junio de 2002701.
En su informe de 2010, al analizar la prctica de los llamados fal697 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,
Philip Alston Adicin: Misin a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de
2010, prrafo 3 del Resumen Ejecutivo, p. 2.
698 Ver, por ejemplo, demanda de la Honorable Comisin en el Caso Las Palmeras
Vs. Colombia, apartes reproducidos en Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Las Palmeras Vs. Colombia, Sentencia de 6 de diciembre de 2001, Serie C
No. 90, prrafo 2.
699 Ver, por ejemplo, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Las Palmeras vs. Colombia, Sentencia de 6 de diciembre de 2001, Serie C No. 90, prrafo 57.
700 Coordinacin Colombia Europa Estados Unidos y Observatorio de derechos
humanos y derecho humanitario. (2008). Informe Final de la Misin Internacional de
Observacin sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia. Bogot, p. 10. Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/Informe_misionobservacion_ejecuciones.pdf ).
701 Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, la Coordinacin Colombia Europa Estados Unidos, y otras
redes e instituciones. (2008). Informe para el Examen Peridico Universal, p. 2 Recuperado de http://www.semana.com/documents/Doc-1778_2008129.pdf

394

sos positivos, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de


las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estim que ms
de 3.000 personas pudieron haber sido vctimas de ejecuciones
extrajudiciales, atribuidas principalmente al Ejrcito. La gran
mayora de casos ocurri entre los aos 2004 y 2008702. Segn
informaciones de prensa, en abril de 2009 la Unidad Nacional
de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin adelantaba 1.009 investigaciones por denuncias de falsos positivos,
correspondientes a 1.666 personas ejecutadas extrajudicialmente,
de las cuales 1.507 eran hombres, 108 mujeres y 51 nios, cometidas presuntamente por miembros de las Fuerzas Militares703. Para
2012, la Fiscala General de la Nacin registraba 4.716 vctimas de
ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como muertes
en combate704.
La Misin Internacional de Observacin sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia -una comisin no gubernamental de investigacin- concluy que es posible afirmar que:
En Colombia existe una prctica sistemtica de ejecuciones extrajudiciales, llevadas a cabo directamente por agentes estatales
[] el aumento de estas ejecuciones extrajudiciales ha coincidido
con la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica
y ha sido tolerado por las autoridades estatales en la medida que
las violaciones permanecen en la impunidad705.

702 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/16/22 de 3. de febrero
de 2011, prrafo 26.
703 Fiscala investiga ms de mil quinientos casos de homicidios que involucran a militares, El Espectador, 30 de abril de 2009. Recupereado de http://www.elespectador.
com/noticias/judicial/articulo138578-fiscalia-investiga-mas-de-mil-casos-de-homicidios-involucran-militares y http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/falsos8.html).
704 Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situacin de los
derechos humanos en Colombia, A/HRC/22/17/Add.3, 07 de enero de 2013, prrafo 75.
705 Coordinacin Colombia Europa Estados Unidos y Observatorio de derechos
humanos y derecho humanitario. (2008). Informe Final de la Misin Internacional de
Observacin sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia. Bogot, p. 12. Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/Informe_misionobservacion_ejecuciones.pdf

395

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Al examinar la situacin de Colombia, la Fiscal de la Corte Penal


Internacional consider que esa prctica, dada su magnitud y carcter metdico, es equivalente a un ataque generalizado y sistemtico
contra la poblacin civil706, en otras palabras, a un crimen de lesa
humanidad.
Desde el segundo semestre del ao 2003, como parte integral de
la poltica de defensa y seguridad democrtica707 (igualmente llamada Seguridad Democrtica), agenciada por la administracin
del Presidente lvaro Uribe Vlez, el Estado colombiano desarroll
un marco normativo de incentivos y estmulos a los integrantes de
la Fuerza Pblica encaminados a lograr resultados militares frente
a los grupos armados ilegales. En el marco de esta poltica y ante
la exigencia de las ms altas autoridades gubernamentales para obtener resultados cuantitativos por parte de la Fuerza Pblica en la
lucha contra los grupos armados de oposicin, esto es en un aumento de los combatientes dados de baja en operativos militares, se
registr un vertiginoso aumento de ejecuciones extrajudiciales de
civiles presentados por los militares como combatientes muertos
en combate. Esta prctica fue denominada falsos positivos.
En ese marco, las autoridades promovieron varios incentivos, de
distinta naturaleza, para las tropas militares, y en particular el otorgamiento de bonificaciones, primas econmicas y otras clases de
beneficios (das de descanso, etc.) por cada combatiente dado de
baja. Ello alent la ejecucin extrajudicial de centenares de civiles
por miembros de las Fuerzas Militares, para as obtener beneficios
y bonificaciones.
Esta prctica de los falsos positivos tuvo su expresin en algunos instrumentos legales. As, la Directiva No. 29 (de carcter reservado) de 17 de noviembre de 2005, expedida por el Ministro
de Defensa Nacional, Camilo Ospina, defini los criterios para el
pago de recompensas por informacin que condujera a la captura
o abatimiento de miembros de grupos armados ilegales. Otro me706 Office of the Prosecutor of the International Criminal Court. (2012). Situation
of Colombia, Interim Report, prrafo 110 (Original en ingls, traduccin libre).
707 Ver, Presidencia de la Repblica- Ministerio de Defensa Nacional. (2003).
Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica. Bogot. Recuperado de http://www.oas.
org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf

396

canismo que incentivara la prctica de los falsos positivos fue el


Decreto 1400 de 5 de mayo de 2006, Por el cual se crea la Bonificacin por Operaciones de Importancia Nacional (Boina). Este
decreto fue posteriormente derogado por el Decreto 1664 de 2007.
No obstante no se tiene informacin alguna acerca de si la Directiva
29 de 2005 fue derogada o enmendada.
Otra Directiva del Ministerio de Defensa Nacional, la No. 300-28
de 2007, fij los criterios sobre diagnstico y medicin del impacto
de los resultados operacionales frente a la Poltica de Seguridad
Democrtica. Asimismo, la Directiva No. 10 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional, relativa a la prevencin de homicidios en
persona protegida, complet el marco legal. Estas Directivas del
Ministerio de Defensa Nacional no son meros estndares, sino que
constituyen instrucciones generales y especficas impartidas por el
Ministerio de Defensa a los Comandantes de las Fuerzas Militares y
de Polica, as como a las diferentes unidades de la Fuerza Pblica.
De acuerdo con lo expresado por las mismas directivas y lo dispuesto por el Rgimen Disciplinario de las Fuerzas Militares708, tales
directivas deben ser entendidas como rdenes superiores emitidas
por funcionario competente y su observancia es obligatoria por parte de los miembros de la Fuerza Pblica, al punto que su incumplimiento implica incurrir en falla disciplinaria y acarrea sancin.
Aun cuando el objetivo de la Directiva No. 10 de 2007 es prevenir homicidios en persona protegida y su texto reitera la necesidad
de que las Fuerzas Militares observen y den cumplimiento efectivo a sus obligaciones en derechos humanos y derecho internacional humanitario, en ella se advierte a las Fuerzas Militares sobre
supuestas nuevas estrategias de los grupos armados al margen de
la ley, quienes de acuerdo con la directiva actan en grupos muy
pequeos casi siempre de civil y mximo con armas cortas, cuando no con explosivos hechizos y propaganda alusiva a la organizacin guerrillera, lo cual sienta graves presunciones en contra de
la poblacin civil que, adems de ser violatorias del principio de
distincin, envan un mensaje contradictorio a los miembros de las
Fuerzas Militares sobre la reprobacin que merecen las ejecuciones

708 Ley 836, de 16 de julio de 2003.

397

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

extrajudiciales. Lo anterior es an ms explcito en la Directiva No.


300-28 de 2007. En efecto, en esta Directiva no slo se asume que
la poblacin civil tiene relacin con grupos armados, sino adems
que las denuncias existentes referentes a ejecuciones extrajudiciales
seran en realidad una estrategia de la subversin para cuestionar
los resultados obtenidos en el marco de la poltica de Seguridad
Democrtica. En este sentido la Directiva plantea como sus objetivos dos y tres redireccionar la medicin de los resultados operacionales ante el cambio de estrategia de los grupos armados ilegales,
en la medida en que ahora actan de civil y en grupos pequeos,
con el propsito de evitar que las muertes en combate sean cuestionadas o denunciadas como homicidio en persona protegida, y
evitar ofrecer oportunidad jurdica y poltica a los grupos armados
ilegales, que con estas denuncias pretendan deslegitimar la accin
de las Fuerzas Militares.
Adems de lo anterior y aunque la finalidad de este tipo de disposiciones es buscar que entre de las Fuerzas Militares se d cumplimiento de las obligaciones en derechos humanos, dentro de la
misma se dan instrucciones y recomendaciones para la defensa del
Estado ante eventuales denuncias por ejecuciones extrajudiciales.
As, partiendo del supuesto de que las denuncias pueden ser infundadas o incluso falsas, dentro de la Directiva se plantea como objetivo mantener un soporte documental que coadyuve en la defensa
estatal e institucional frente a los cuestionamientos sobre la efectividad de las Fuerzas Militares para garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos y evitar su vulneracin709. Esto se complementa posteriormente con las funciones de la jefatura de operaciones
militares, a la que es asignado el deber de organizar el registro
estadstico de los resultados operacionales, que soporte la memoria documental, que sirva como sustento para una eventual defensa
institucional710.
Estas normas y directivas no constituyen un elemento novedoso
de la doctrina militar de las Fuerzas Militares colombianas en lo

709 Directiva Permanente Nro. 300-28 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional
Comando Fuerzas Militares. Punto 1 Objetivos y Alcance, literal a, numeral 7.
710 Directiva Permanente Nro. 300-28 de 2007 del Ministerio de Defensa Nacional Comando Fuerzas Militares. Punto 3 Ejecucin, literal c, numeral 1, literal c.

398

que se refiere al tratamiento a la poblacin civil. Como ya lo mencionamos en el captulo 4 (Vctor Manuel Isaza Uribe: Desaparicin
forzada y represin antisindical), el Manual de instrucciones generales
para operaciones contraguerrillas de 1979 del Ejrcito Nacional clasificaba a la poblacin civil en tres categoras: aquella que apoya al
Ejrcito Nacional (listas blancas); aquella que apoya a los grupos
subversivos (listas negras); y aquella que tiene una posicin indefinida respecto de los bandos en conflicto (listas grises)711.
Ese Manual ordena, por ejemplo, como accin primordial boleto [amenazar de muerte] al personal de lista gris [poblacin sin
posicin definida en el conflicto] o negra [poblacin que apoya a
la subversin], hacindoles creer que estn comprometidos y que
deben abandonar la regin712. El Reglamento de combate de contraguerrilla de las Fuerzas Militares, de 1987, divide las fuerzas subversivas en dos componentes: poblacin civil insurgente y grupo
armado713. El mismo manual define la poblacin civil insurgente como la masa heterognea conformada por elementos provenientes de diferentes sectores y unificada a travs de un proceso
de actividad sicolgica 714. Varios de estos manuales de las Fuerzas
Militares de Colombia siguieron en vigor hasta por lo menos el ao
2009. En efecto, al resolver una accin de tutela en 2009, el Consejo de Estado declar que la Disposicin 005 de 1969 y el Manual
EJC-3-10 de las Fuerzas Militares de 1987 o Reglamento de combate de
contraguerrilla, son todava seguidas por el Ejrcito Nacional para
combatir los grupos alzados en armas y otros delincuentes [] [y]
contienen instrucciones que el Ejrcito Nacional tienen ms de 30
producidos, desde entonces y hasta ahora, son utilizados para instruir militarmente para combatir a los grupos guerrilleros715.
711 Ayudanta General del Comando del Ejrcito Nacional de Colombia. (1979).
Manual de instrucciones generales para operaciones contraguerrillas. Bogot: Imprenta de
las Fuerzas Militares, p. 188.
712 Comando General de las Fuerzas Militares. (1979). Instrucciones generales para
operaciones de contra-guerrillas, Bogot, p. 188.
713 Comando General de las Fuerzas Militares. (1987). Reglamento de combate de
contraguerrilla, EJC-3-10, Restringido. Bogot, p. 19.
714 Ibd. , p. 20.
715 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso administrativo, Seccin Primera,
Decisin de 5 de febrero de 2009, Ref. Expediente 11001-03-15-000-2008-0140001, Asuntos constitucionales Actor Javier Giraldo Moreno, p. 4 y 5.

399

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Varios analistas, as como mecanismos y rganos internacionales de proteccin de los derechos humanos, han sealado que estas
Directivas, al crear unos incentivos perversos, promovieron la prctica de las ejecuciones extrajudiciales de civiles, conocidas como
falsos positivos. El ex Secretario de Gobierno de Antioquia y ex
asesor de la Alcalda de Medelln, Jorge Meja, asever que:
Encuentro una relacin directa entre la Directiva Ministerial
[29 de 2005] y el incremento de las ejecuciones extrajudiciales,
por lo menos en Antioquia: en el ao 2002, se conocieron 7 denuncias; en el 2003, 21; en el 2004, 47; en el 2005, 73; en el 2006,
122, y en el 2007, 245 denuncias. Eso me indica que s hay una
relacin de estmulo por parte de la Directiva 029716.

La alarmante amplitud de esta gravsima prctica de las Fuerzas


Militares ha sido igualmente constatada por rganos de control del
Estado colombiano. Segn un informe de la Procuradura General de la Nacin, difundido por medios de comunicacin, en 2009
estaban en curso 1602 procesos disciplinarios contra miembros
del Ejrcito -entre los cuales se contaban ms de 150 oficiales del
Ejrcito - por los denominados falsos positivos717. En el marco de
varias investigaciones disciplinarias, la Procuradura General de la
Nacin ha formulado cargos o impuesto sanciones de destitucin
a oficiales, suboficiales y soldados del Ejrcito por la prctica de las
ejecuciones extrajudiciales de civiles, llamadas falsos positivos718.
716 Colombia: Exigen derogar directiva que reglamenta recompensas a Fuerza Pblica. En
ReliefWeb, 7 de noviembre de 2008.
717 Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?_item=0301&_secc=03&ts
=2&n=672 y El Pas Vallenato, 15 de junio de 2009.
718 Ver, inter alia: Por homicidio en personas protegidas, destituidos e inhabilitados siete
integrantes del Ejrcito, Boletn No. 542-08 de la Procuradura General de la Nacin,
23 de noviembre de 2008. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/html/
noticias_2008/noticias_540.htm; Por falso positivo frente al homicidio en persona protegida sancionados dos miembros de la fuerza pblica, Boletn No. 543-08 de la Procuradura General de la Nacin, 23 de noviembre de 2008. Recuperado de http://
www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2008/noticias_540.htm; Destituyen a 13
militares por falso positivo, El Espectador, 15 de enero 2010. Recuperado de http://
www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo182280-destituyen-13-militaresfalso-positivo; Destituidos tres militares por falso positivo en Boyac, El Pas, 9 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/
destituidos-tres-militares-por-falso-positivo-en-boyaca; Destituyen a nueve militares

400

La magnitud de este fenmeno es tal que, en enero de 2011 la


Procuradura General de la Nacin expidi unas directrices para
abordar procesos por homicidios en persona protegida para los
funcionarios de esta entidad en las investigaciones disciplinarias
y/o penales por los denominados falsos positivos719. La Defensora del Pueblo igualmente ha constatado con grave preocupacin
la prctica de las ejecuciones extrajudiciales de civiles720.
Los rganos de tratados y procedimientos especiales de proteccin internacional de los derechos humanos tambin han constado
esta prctica. Entre estos cabe destacar en el mbito de las Naciones
Unidas: el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; el Comit de Derechos Humanos; el Comit
contra la Tortura; y la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Al concluir su misin a Colombia, realizada en junio de 2009,
el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias de las Naciones Unidas declar que:
La preocupacin ms preponderante es la incidencia de los llamados falsos positivos []. El fenmeno es muy conocido. Un reclutador engaa a la vctima con falsas pretensiones y la lleva a una
localidad remota. All, al poco tiempo de llegar, miembros del ejrcito matan al individuo. Luego se manipula el lugar de los hechos
para que parezca que la persona fue dada de baja legtimamente
en el fragor de un combate. A menudo se hace una fotografa en la
que sale vistiendo uniforme de guerrillero con un arma o granada
en la mano. Las vctimas suelen ser enterradas de manera annima en fosas comunes, y los asesinos son premiados por los resultados conseguidos en la lucha contra la guerrilla []. La expresin

por falsos positivos, La Patria, 17 de noviembre de 2011. Recuperado de http://www.


lapatria.com/story/destituyen-nueve-militares-por-falsos-positivos; y Formulan cargos contra 28 militares por ejecuciones extrajudiciales, Vanguardia Liberal, 26 de octubre
de 2010. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/80178-formulancargos-contra-28-militares-por-ejecuciones-extrajudiciales
719 Procuradura imparte directrices para abordar procesos por homicidios en persona protegida, Boletn No. 020 de la Procuradura General de la Nacin, de 17 de enero
de 2011.
720 Ver, por ejemplo, Defensora del Pueblo (2010), Decimosptimo Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Repblica de Colombia: primera parte. Bogot, p. 20.

401

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

falsos positivos brinda una suerte de aura tcnica para describir


una prctica que se caracterizara mejor como el asesinato a sangre fra y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio
[]. Las cantidades mismas de casos, su reparticin geogrfica y
la diversidad de unidades militares implicadas, indican que stas
fueron llevadas a cabo de una manera ms o menos sistemtica,
por una cantidad significativa de elementos dentro del ejrcito721.

En su informe relativo a dicha misin en Colombia, el Relator


Especial constat que:
Las fuerzas de seguridad han perpetrado un elevado nmero
de asesinatos premeditados de civiles y han presentado fraudulentamente a esos civiles como bajas en combate. [] Esos homicidios fueron cometidos por un gran nmero de unidades militares
y en todo el pas. Se produjeron porque las unidades militares
se sintieron presionadas para demostrar que su lucha contra las
guerrillas tena resultados positivos a travs del nmero de bajas.
Hubo adems algunos alicientes: un sistema oficioso de incentivos
ofrecidos a los soldados para que produjeran bajas y un sistema
oficial de incentivos ofrecidos a los civiles para que proporcionaran informacin que condujera a la captura o muerte de guerrilleros. Este ltimo sistema careci de supervisin y transparencia.
En general, hubo una falta fundamental de rendicin de cuentas
y problemas en todas las etapas de los procesos disciplinarios y de
investigacin722.

El Relator Especial constat igualmente que los miembros de


las fuerzas armadas tambin han recibido diversos incentivos para
causar bajas, incluidos tiempo de vacaciones, medallas y ascensos:

721 Declaracin del Profesor Philip Alston, Relator Especial de las Naciones Unidas para las
Ejecuciones Arbitrarias, misin a Colombia del 8 al 18 de junio de 2009, p. 2 y 3. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2009/Colombia%20Press%20statement.pdf
722 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston Adicin: Misin a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de 2010, prrafo 3 del Resumen Ejecutivo, p. 2.

402

Ped al Gobierno informacin sobre el tipo y la cantidad de los


incentivos ofrecidos a los miembros de las fuerzas de seguridad
desde 2002, pero no se me proporcion esa informacin. Mis investigaciones revelaron que algunos incentivos eran relativamente
oficiosos y no reglamentados y variaban de una unidad a otra723.

Asimismo, el Relator Especial seal que:


La falta de atribucin de la responsabilidad penal ha sido un
factor clave para que sigan producindose casos de falsos positivos.
La tasa de impunidad de los homicidios atribuidos a las fuerzas de
seguridad se estima actualmente en la alarmante cifra del 98,5%
[] Las barreras principales para el enjuiciamiento efectivo de
los miembros de las fuerzas de seguridad acusados de ejecuciones
extrajudiciales son los constantes conflictos jurisdiccionales entre
estos dos sistemas de justicia y el hecho de que los jueces militares
no remiten los casos pertinentes al sistema de justicia civil724.

Finalmente, el Relator Especial formul, entre otras, las siguientes recomendaciones a las autoridades colombianas:
En todos los casos de presuntos homicidios cometidos por las
fuerzas de seguridad, el sistema de justicia penal civil debe tener
jurisdiccin. Dentro de un plazo de dos meses a partir de la fecha
de publicacin del presente informe, el jefe del sistema de justicia
militar debera realizar una auditora de todas las causas relacionadas con presuntas ejecuciones extrajudiciales que an estn
pendientes en los tribunales militares y velar por que se remitan
al sistema civil a la brevedad. Deberan tomarse medidas disciplinarias contra los jueces que no den curso a la debida remisin de
dichas causas. [] El Gobierno debera prohibir que se ofrezcan

723 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston Adicin: Misin a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de
marzo de 2010, prrafo 27.
724 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston Adicin: Misin a Colombia, A/HRC/14/24/Add.2, de 31 de marzo de 2010, prrafos 29 y 37.

403

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

incentivos a los miembros de las fuerzas armadas para que repriman a los autores de los homicidios725.

En sus observaciones a Colombia de 2010, el Comit de Derechos Humanos expres su preocupacin por:
El patrn extendido de ejecuciones extrajudiciales de civiles
posteriormente presentados por la fuerza pblica como bajas en
combate. El Comit expresa su preocupacin por las numerosas
denuncias de que Directivas del Ministerio de Defensa que otorgaban incentivos y el pago de recompensas sin control y supervisin
interno han contribuido a las ejecuciones de civiles. El Comit
observa las medidas tomadas por el Estado parte para contrarrestar ejecuciones extrajudiciales, sin embargo le preocupa profundamente por que existe ms de 1200 casos, y las pocas sentencias
condenatorias obtenidas. El Comit observa con preocupacin
que la justicia militar siga asumiendo competencia sobre casos de
ejecuciones extrajudiciales donde los presuntos autores son de la
fuerza pblica (Artculos 6 y 7 [del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos])726.

Asimismo, el Comit recomend al Estado colombiano:


Tomar medidas eficaces para discontinuar cualquiera Directiva del Ministerio de Defensa que puede conducir a graves violaciones de derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales y
cumplir plenamente con su obligacin de asegurar que las violaciones graves de derechos humanos sean investigadas de manera
imparcial por la justicia ordinaria y que se sancione a los responsables. El Comit subraya la responsabilidad que tiene el Consejo
Superior de la Judicatura en resolver los conflictos de competencia y asegurar que estos crmenes quedan claramente fuera de la
jurisdiccin de la justicia militar en la prctica727.

725 Ibdem, prrafos 89 y 91.


726 Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: Colombia, CCPR/C/COL/
CO/6, de 4 de agosto de 2010, prrafo 14.
727 Ibdem.

404

El Comit contra la Tortura expres igualmente su seria


preocupacin por:
El extendido patrn de ejecuciones extrajudiciales de civiles
que posteriormente han sido presentados por la fuerza pblica como muertos en combate (falsos positivos) [y] reiter[] su
preocupacin porque la justicia militar siga asumiendo la jurisdiccin de casos de graves violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, cometidas por la fuerza pblica,
lo cual socava profundamente la imparcialidad de dichas investigaciones (Artculos 2, 12 y 13 [de la Convencin contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes])728.

El Comit recomend al Estado colombiano:


Poner trmino inmediato a estos crmenes y cumplir plenamente con su obligacin de asegurar que las violaciones graves de derechos humanos sean investigadas de manera imparcial por la justicia
ordinaria y que se sancionen a los responsables. La gravedad y la
naturaleza de los crmenes demuestran que quedan claramente
fuera de la jurisdiccin de la justicia militar. El Comit subraya la
responsabilidad que tiene el Consejo Superior de la Judicatura en
resolver los conflictos de competencia. Adems, el Comit enfatiza la importancia que las primeras indagaciones, la recoleccin de
pruebas y el levantamiento de cadveres deben ser a cargo de autoridades civiles729.

La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha registrado y analizado la prctica de los llamados falsos positivos desde hace varios
aos730. En 2008, la Oficina constat que
728 Observaciones finales del Comit contra la Tortura: Colombia, Documento de las Naciones Unidas CAT/C/COL/CO/4 de 19 de noviembre de 2009, prrafo 15.
729 Ibdem.
730 Ver inter alia: Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/7/39 de
28 de febrero de 2008, prrafos 24 y siguientes; Informe de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos en

405

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

las ejecuciones extrajudiciales no son hechos aislados, sino


una prctica muy extendida cometida por un importante nmero de unidades militares a lo largo de todo el pas. En 2008, de
acuerdo con la informacin obtenida por la Oficina en Colombia,
en algunos departamentos, como Antioquia, se ha registrado un
incremento de estos casos731.

Asimismo, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de


las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
Confirm la existencia de redes encargadas de ofrecer a las
vctimas trabajos en municipios diferentes a los de su lugar de origen, y de procurarles medios para trasladarlos hasta tales lugares,
donde eran ejecutadas y presentadas como muertos en combate.
Segn varias investigaciones en curso, otros miembros de esas
redes (entre los que podran encontrarse miembros del ejrcito)
seran los encargados de presentar denuncias contra los muertos,
como integrantes de la guerrilla o de grupos armados ilegales surgidos despus del proceso de desmovilizacin de organizaciones
paramilitares, y de elaborar informes de inteligencia o declaraciones de desmovilizados para corroborar tal vinculacin. Asimismo,
es reiterada la presentacin de las vctimas sin identificar, como
NN, aun cuando portaban sus documentos o se conoca su identidad. Esta prctica parecera estar dirigida a evitar la identificacin de las personas reportadas como desaparecidas y a impedir
las investigaciones732.

La Oficina en Colombia seal, adems, que:


Los incentivos econmicos, das de descanso y reconocimientos otorgados sin control ni supervisin previa a quienes presentaColombia, A/HRC/4/48 de 5 de marzo de 2007, prrafos 36 y siguientes; e Informe
de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2006/9 de 20 de enero de 2006,
prrafos 25 y siguientes.
731 Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/10/32 de 9 de
marzo de 2009, prrafo 12.
732 Ibd., prrafo 13.

406

ron como resultados muertos en combate pudieron tambin alentar la repeticin de esta preocupante prctica. Al mismo tiempo,
la ausencia de un claro mensaje de condena al interior del ejrcito
pudo haber permitido la perpetuacin de estas violaciones733.

Igualmente, medios de comunicacin colombianos han investigado y denunciado la prctica de las ejecuciones extrajudiciales
conocidas como falsos positivos. Es necesario resaltar el papel
de la Directiva No. 29 de 2005, que slo fue conocida por la sociedad colombiana a travs de los medios de comunicacin a finales
del ao 2008734. De acuerdo con la informacin difundida por
medios de comunicacin, esta Directiva fue expedida de forma secreta. Adems, su texto contradice lo planteado por las directivas
pblicas. En ella, sin ningn tipo de diferenciacin, se ofrecen recompensas a quienes den informacin que conduzca a la captura
o a dar de baja a miembros de organizaciones armadas al margen
de la ley, sin controles precisos para determinar si las personas
presentadas como abatidas en enfrentamiento armado realmente
pertenecan a organizaciones armadas.
En 2008, el Inspector General del Ejrcito, brigadier general
Carlos Arturo Surez Bustamante, lider una investigacin sobre
algunos casos de los llamados falsos positivos, concluyendo que
esta prctica era una realidad735. Algunos funcionarios de la jurisdiccin penal militar que investigaron casos de falsos positivos
fueron objeto de inmensas presiones de parte de sus superiores
castrenses. Un funcionario de la jurisdiccin penal militar asever, bajo la reserva del anonimato, en una entrevista a la Revista
Semana:
733 Ibd., prrafo 14.
734 Ver, Directiva ministerial 029 de 2005, El Espectador, 1 de noviembre de 2008.
Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344directiva-ministerial-029-de-2005
735 Esta investigacin fue desarrollada en el marco de la Resolucin No. 4342 del
03 de octubre de 2008 del Ministerio de Defensa Nacional, mediante la cual se cre
una comisin transitoria sobre casos de ejecuciones extrajudiciales de civiles atribuidas a las II y VII Divisiones del Ejrcito Nacional, a raz de las graves denuncias
sobre los falsos positivos de los municipios de Soacha (Cundinamarca) y Ocaa
(Norte de Santander). Ver igualmente: Comunicado No. 191 de la Presidencia de la
Republica, de 29 de octubre de 2008. Recuperado de http://web.presidencia.gov.
co/comunicados/2008/octubre/191.html

407

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Fue como frenar en seco y volver al pasado. Las amenazas y


presiones para no trasladar los casos a la justicia ordinaria empezaron a aumentar. Las directivas que se haban trazado para
enviar los casos a la [justicia] ordinaria en 2008 prcticamente
se reversaron. La situacin se volvi insostenible, no solo por las
amenazas, sino porque aquellos que insistamos en dar traslados
de los casos, en el mejor de los casos, sencillamente los declaraban insubsistentes sin ninguna razn, y los botaron por la puerta
de atrs. Esos casos quedaron en nada736.

Pero tal vez uno de los casos ms emblemticos sera el del capitn Alexander Corts, Juez Penal Militar, quien tras investigar
numerosos casos de ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos)
en Urab y en el Departamento de Boyac y ordenar el traslado de
los procesos a la jurisdiccin penal ordinaria, luego de mltiples
presiones fue destituido, amenazado y vctima de varios actos de
hostigamiento e intimidacin, y finalmente compelido a exiliarse
en Europa.

lix Fabin Vargas Hernndez naci el 21 de diciembre de


1982 en Bogot. Cuando se produjo su detencin arbitraria, desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial, lix Fabin trabajaba
informalmente moviendo equipajes en la Terminal de Transportes de Tunja, como aseador en un restaurante y como jardinero.
l era hijo del seor Jorge Vargas Fonseca y la seora Ilba Mara
Hernndez Correa y hermano de Sandra Liliana, Yeimy Paola y
Diana Marcela Vargas Hernndez.
lix Fabin Vargas Hernndez tena como sueo regalarle una
casa a su mam y deseaba tener su propia familia (esposa e hijos).
Mientras tanto, procuraba que su familia estuviera anmicamente
bien, pues su situacin econmica solo le permita costear su pro736 Informe Especial Los casos olvidados de los Falsos positivos, Revista Semana, 17
de julio de 2010. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/casos-olvidadosfalsos-positivos/141863-3.aspx.

408

pio sustento. Se caracterizaba por ser una persona honesta, trabajadora y con un proyecto de vida que inclua a toda su familia. Por
esta razn, sus sobrinos lo consideraban como su segundo padre
y su mejor profesor de ftbol. Alix Fabin logr establecer un vnculo afectivo fuerte y significativo con los diferentes integrantes
de su familia, dada la particular forma de relacionarse que construy con sus padres, hermanas y sobrinos. Ser el nico hijo varn
le permiti ubicarse en una posicin de referente para todo su
grupo familiar, toda vez que las representaciones sociales que tal
calidad genera en la cultura tradicional colombiana, particularmente en el caso del grupo socio econmico al cual perteneca,
conducen a depositar en el hijo varn una responsabilidad cercana a la del padre.
A la edad de 16 aos, lix Fabin Vargas Hernndez viaj a la
ciudad de Bucaramanga, capital del Departamento de Santander,
en donde vivi cerca de seis aos. Cuando se hallaba radicado en
Bucaramanga cumpli la mayora de edad, por lo que prest el
servicio militar obligatorio en la V Brigada del Ejrcito Nacional,
con sede en esa ciudad. Su servicio militar obligatorio dur 18 meses y el ltimo lugar en donde estuvo como militar fue en la base
ubicada en el municipio de Mlaga (Santander). Al terminar su
servicio militar, se qued viviendo en Bucaramanga cerca de dos
aos y luego viaj a Bogot para reunirse de nuevo con su familia.
El 1 de enero de 2008, lix Fabin Vargas Hernndez viaj
al municipio de Nuevo Coln (Boyac), lugar en donde viva su
padre Jorge Vargas Fonseca. All trabajaron juntos en la construccin de un conjunto residencial llamado Los Girasoles. Luego de
la terminacin del contrato de obra y al no encontrar trabajo en
ese municipio, se traslad a Tunja con el fin de buscar un mejor
futuro. En esta ciudad estuvo cerca de dos meses, hasta cuando
fue desaparecido forzadamente. All trabaj en jardinera y ocasionalmente en la Terminal de Transportes, subiendo y bajando
de los buses el equipaje de los pasajeros, oficio comnmente llamado revolador. Adems, trabajaba en las noches como aseador
de un restaurante cercano a la Terminal de Transportes, en donde
la duea del restaurante le suministraba la comida.
lix Fabin Vargas Hernndez fue visto por ltima vez por sus
hermanas a mediados de junio de 2008. Con ocasin de la cele409

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

bracin del da del padre, Sandra Liliana, Yeimy Paola y Diana


Marcela Vargas Hernndez, viajaron al municipio de Nuevo Coln a visitar a don Jorge Vargas Fonseca. Luego de encontrarse
con su padre, todos viajaron a Tunja para encontrarse con lix
Fabin Vargas Hernndez, con quien se reunieron en la Terminal
de Transporte. sa fue la ltima vez que sus hermanas lo vieron
con vida.
El mircoles 30 de julio de 2008 fue el ltimo da en el que el
seor Jorge Vargas Fonseca vio con vida a su hijo lix Fabin. As
qued plasmado en diligencia de declaracin hecha bajo la gravedad de juramento ante el Juzgado 35 de Instruccin Penal Militar
el 22 de noviembre de 2008. En esa oportunidad, don Jorge Vargas afirm lo siguiente:
El da treinta de julio del ao en curso, iba vestido con un jiem
(sic) azul y una chaqueta azul con rallas (sic) rojas por dentro y
follo (sic), y un buzo beis (sic) cuello de tortuga de lana, y tennis
(sic) Venus, y una billetera de Millonarios en donde llevaba los
documentos de l y los telfonos de la casa, un anillo blanco, en el
dedo corazn y una camndula blanca de pasta737.

4. La desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial de

A partir del 7 de agosto de 2008, cuando se encontraba en su


sitio habitual de trabajo en la ciudad de Tunja, lix Fabin Vargas
Hernndez fue desaparecido forzadamente. Posteriormente, fue
conducido a la zona rural del municipio de Onzaga (Santander),
donde fue ejecutado extrajudicialmente. Despojado de sus documentos de identidad, sus victimarios colocaron junto a su cadver
un documento de identidad correspondiente a otra persona, as
como una pistola, granadas y folletos del grupo guerrillero Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN). El 10 de agosto de 2008, el Ejr737 Folio 102, Expediente correspondiente al proceso adelantado por el Juzgado
78 de Instruccin Penal Militar.

410

cito Nacional expidi un comunicado pblico informando que en


combates con el ELN haba sido dado de baja en el corregimiento
de Susa, municipio de Onzaga, un terrorista integrante de este
grupo armado en el marco de la operacin militar Jungla. Segn
el propio comunicado del Ejrcito Nacional, la supuesta muerte de
combate haba sido la obra de miembros del Grupo de Caballera
Mecanizado No. 1 General Jos Miguel Silva Plazas, adscrito a la
I Brigada del Ejrcito Nacional.
Luego de buscar asiduamente a lix Fabin Vargas Hernndez
y acudir a varias dependencias oficiales, finalmente en noviembre
de 2008 la familia Vargas Hernndez pudo encontrar a su ser querido luego de un tortuoso camino.

a) La Terminal de Transportes de Tunja y los falsos positivos


En la Terminal de Transportes de Tunja, lugar a donde lleg a
trabajar lix Fabin Vargas, haban desaparecido varias personas,
quienes posteriormente aparecan muertas y presentadas como
dadas de baja en combate por parte de miembros de la Fuerza
Pblica. Se tiene conocimiento que en marzo del 2008 el joven
Mauricio Hernndez Cuadrado, quien:
Ocasionalmente trabajaba como revolador [con este apelativo
se conoce a la persona que trabaja subiendo y bajando equipaje
de los buses] y a quien conocan como Patillas, desapareci de
ese lugar y das ms tarde fue presentado por el Batalln Tarqui
como guerrillero muerto en combate en la vereda Cmeza Bajo,
de Socot738.

El juzgamiento de estos hechos le correspondi al Juzgado


nico Especializado de Santa Rosa de Viterbo, bajo el radicado
2008 - 0040, autoridad judicial que conden a 56 aos de prisin,
5.583 salarios mnimos legales mensuales vigentes de multa e
738 Dos uniformados de batalln de Sogamoso fueron hallados culpables de un falso positivo, El Tiempo, 2 de septiembre de 2010. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
archivo/documento/CMS-7890250

411

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

inhabilidad por 20 aos para ejercicio de cargos pblicos a dos


militares del Batalln de Artillera No. 1 Batalla del Portete de
Tarqui (ms conocido como Batalln Tarqui) de la I Brigada
como coautores del delito de homicidio en persona protegida en
concurso heterogneo con secuestro agravado739.
Durante el proceso penal se comprob que la vctima no tena
ningn tipo de vnculo con grupos armados y que su condicin
de trabajador informal fue aprovechada por los militares, quienes
mediante engaos la trasladaron desde la Terminal de Transportes de Tunja hasta un alejado paraje en donde fue ejecutado extrajudicialmente.
Tanto el lugar de los hechos como la poca de ocurrencia de los
mismos guardan una significativa similitud con la desaparicin
forzada y posterior ejecucin extrajudicial de Alix Faban.
Tambin existen ms denuncias sobre jvenes desaparecidos
desde el ao 2007 en la Terminal de Transportes de Tunja. En similares circunstancias, el 10 de febrero de 2007 tropas adscritas al
Batalln Tarqui, con sede en Sogamoso (Boyac), reportaron haber dado de baja a dos personas sin identificar en medio supuestos
combates contra miembros del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Investigaciones posteriores permitieron determinar que los cuerpos de estos dos individuos correspondan a los de Pedro Jess Vega y Carlos Eduardo
Numpaque, quienes el da anterior, entre las 12:00 de la noche y la
1:00 de la madrugada, cuando se encontraban en inmediaciones
de la Terminal de Transportes de Tunja, fueron forzados a abordar un vehculo de color blanco y desaparecidos740.

739 Condenan a dos militares por falso positivo en Boyac, El Tiempo, 27 de octubre de
2010. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8216160.html
740 La investigacin por estos hechos fue asumida, inicialmente, por el Juez 78
de Instruccin Penal Militar con sede en el mismo Batalln Tarqui, bajo el radicado 369. Posteriormente, por decisin jurisdiccional, el proceso fue enviado a
la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
de la Fiscala General de la Nacin, y asignado inicialmente al Fiscal 7 Especializado de esa unidad para ser luego reasignado al Fiscal 4 Especializado de la
misma unidad. La indagacin por estos hechos se adelant bajo el radicado No.
157596000223200700409.

412

Durante esa poca, varias personas fueron desaparecidas en


circunstancias similares. Algunos de estos desaparecidos posteriormente resultaron ejecutados extrajudicialmente. Pero lo que
llama la atencin es el hecho de que en estos ltimos casos las
vctimas compartan una misma caracterstica: haban sido presentadas como integrantes de grupos armados o de la guerrilla
dados de baja en combate por miembros de la Fuerza Pblica.
Las dudosas circunstancias en las que haban perdido la vida, el
reclamo de sus familiares, el alto nmero de casos similares en distintas partes del pas, etc. despertaron la curiosidad de los medios
de comunicacin. En medio de la polmica por la responsabilidad de miembros del Estado en estas ejecuciones extrajudiciales
de civiles, a finales de octubre de 2008 fueron destituidos de sus
cargos 19 oficiales y 7 suboficiales del Ejrcito Nacional por su presunta participacin en la desaparicin de 11 jvenes del Municipio
de Soacha (Cundinamarca), que fueron encontrados muertos en
Ocaa (Norte de Santander) y reportados por el Ejrcito Nacional como dados de baja en combate741.
Asimismo, los funcionarios encargados de las investigaciones
subsiguientes han proferido varias rdenes de captura contra militares por su responsabilidad en los hechos.

b) De los hechos del 7 y 8 de agosto de 2008


Desde Tunja, y aunque no tena telfono mvil o celular, lix
Fabin Vargas Hernndez se comunicaba con su familia cada dos
das. En la fecha de los hechos todos los familiares de lix Fabin
utilizaban telfonos mviles. Por esta razn, lix Fabin cargaba
en su billetera un papel con los nmeros de telfono de sus familiares. Ante la ausencia de contacto telefnico con lix Fabin Vargas Hernndez a partir del 7 de agosto, sus familiares se preocupa-

741 Ver, Comunicado No. 191 de la Presidencia de la Repblica de Colombia,


de 29 de octubre de 2008. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/comunicados/2008/octubre/191.html). Ver, igualmente: Acto de contricin, Revista Semana,
25 de octubre de 2008. Recuperado de http://www.semana.com/noticias-nacion/
acto-contricion/117036.aspx ).

413

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

ron porque no se comunicaba con ellos. Ante esta situacin, luego


de una semana de incertidumbre, su hermana Diana Marcela Vargas Hernndez y su padre Jorge Vargas Fonseca se trasladaron a
Tunja para averiguar por su paradero. Se dirigieron directamente
al lugar en donde lix Fabin Vargas Hernndez permaneca buena parte del tiempo: la Terminal de Transportes de Tunja.
El 17 de agosto de 2008, Diana Marcela y Don Jorge Vargas
se entrevistaron en la Terminal de Transportes de Tunja con un
amigo de lix Fabin Vargas Hernndez, conocido con el apodo
de el santandereano, quien les dijo que Alix Fabin se haba ido
y que preguntaran por l en un restaurante ubicado al frente de
la Terminal de Transporte. Inmediatamente se dirigieron al restaurante. La duea del restaurante y su hija les confirmaron que
conocan a lix Fabin y a su amigo apodado el santandereano.
Al mismo tiempo, les dijeron que haban visto a lix Fabin el
jueves de la semana antepasada (refirindose a la semana del 7 de
agosto de 2008) abordando un bus que no era de transporte pblico y que estaba estacionado frente a la Terminal de Transporte.
Tambin les dijeron que, segn haban odo decir, lix Fabin se
haba ido con la guerrilla junto con un grupo de hombres jvenes
y un sujeto conocido en el sector por ofrecer trabajos bien remunerados en otras zonas del pas por un trmino de quince das.
Finalmente, les contaron que un joven -el cual se encontraba en
ese instante en el restaurante- les podra dar ms informacin.
Diana Marcela y Don Jorge Vargas lo abordaron y le preguntaron
por lix Fabin. El joven les dijo que lix Fabin se haba ido
con la guerrilla y les recomend que no fueran a denunciar su
desaparicin porque de lo contrario lix Fabin sera asesinado.
Por esta razn los familiares se abstuvieron de denunciar inmediatamente la desaparicin de lix Fabin Vargas Hernndez, pues
pensaron que al no presentar la denuncia preservaran la vida de
su ser querido.
Sin embargo, la versin sobre las circunstancias en las que lix
Fabin se haba ido con la guerrilla les pareci a sus familiares
poco creble, pues a escasos metros en donde habra sido reclutado se encuentra ubicado el Batalln de Infantera No.1 General
Simn Bolvar (BIVOL 1) del Ejrcito Nacional.

414

El 29 de septiembre de 2008, en medio de la desesperacin


por no tener noticias sobre el paradero de su hijo y hermano, Ilba
Mara Hernndez Correa y Sandra Liliana Vargas Hernndez acudieron a las oficinas del Grupo de Identificacin de NN y Desaparecidos de la Fiscala General de la Nacin con el fin de interponer
la denuncia sobre la desaparicin de lix Fabin Vargas Hernndez. En la Fiscala General de la Nacin fueron atendidas por el
funcionario Jimmy Corts, del Grupo de Identificacin de N.N. y
Desaparecidos de la Direccin Nacional del Cuerpo Tcnico de
Investigacin (CTI).
El 11 de noviembre de 2008, Jimmy Corts se comunic con
Sandra Liliana Vargas Hernndez y la cit a las instalaciones de
la Fiscala General de la Nacin en Bogot, conocidas como el
Bnker. Ella acudi a la cita acompaada de sus hermanas Diana Marcela y Yeimy Paola. Reunidas con el seor Jimmy Corts,
ste les inform que luego de realizar el respectivo cotejo dactiloscpico y la comparacin de los tatuajes que tena el cuerpo de
una persona hallada muerta en Susa, jurisdiccin del municipio
de Onzaga (Santander), lugar ubicado aproximadamente a 140
kilmetros por carretera desde la ciudad de Tunja, se encontr
que la identidad de la persona muerta era la de su hermano lix
Fabin Vargas Hernndez. Jimmy Corts y el Coordinador de la
Secretara Tcnica de la Comisin Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas informaron a la familia Vargas Hernndez
que para que les fuera entregado el cuerpo de lix Fabin deban
viajar al municipio del Socorro (Santander) y hablar con el Juez 35
de Instruccin Penal Militar, con sede en el Batalln de Artillera
No. 5 Capitn Jos Antonio Galn (o Batalln Galn). Al mismo tiempo, les contaron que la informacin con la que se contaba
era que lix Fabin Vargas Hernndez haba muerto en combates
con el Ejrcito Nacional.
Mientras la familia Vargas Hernndez trataba de encontrar la
forma de recuperar el cuerpo de su ser querido, la polmica en
el pas sobre las ejecuciones extrajudiciales de civiles o falsos
positivos - cometidas por miembros de la Fuerza Pblica haba
provocado la destitucin de 26 militares, entre los cuales algunos
oficiales superiores del Ejrcito Nacional. Al mismo tiempo, el 17
de noviembre de 2008, el Presidente de la Repblica convoc a
415

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

miembros de su gobierno a un Consejo Comunal en Bogot, el


cual fue televisado, en directo, por el canal institucional, para atender el tema de las ejecuciones extrajudiciales. Ese mismo da, ante
la desesperacin por no contar con los recursos suficientes para
recuperar el cuerpo de su hermano, Yeimy Paola Vargas Hernndez
habl por telfono con el Presidente de Colombia, lvaro Uribe
Vlez. La conversacin entre Yeimy Paola y el Presidente de la Repblica fue transmitida a todo el pas en directo por la televisin.
En esa ocasin Yeimy Paola le pidi ayuda al Presidente Uribe Vlez
para que el cuerpo de su hermano lix Fabin fuera transportado
a Bogot. Sin embargo, el Presidente Uribe ya tena conocimiento
de los hechos y contradiciendo a su interlocutora dijo que la persona muerta se llamaba Carlos Alonso Tllez. Efectivamente, el cuerpo de lix Fabin Vargas Hernndez fue hallado con la fotocopia
de una cdula de ciudadana perteneciente a Carlos Alonso Tllez.
Luego de escuchar a Yeimy Paola Vargas, termin la conversacin
con el Presidente Uribe, sin ofrecer solucin alguna.
Despus de la interlocucin con el Presidente Uribe Vlez, los
integrantes de la familia Vargas Hernndez recibieron varias llamadas al telfono fijo de su casa en Bogot, mediante las cuales
personas que se identificaron como miembros del Ejrcito Nacional invitaban a Yeimy Paola Vargas a hablar sobre el caso de
su hermano lix Fabin Vargas Hernndez. Le propusieron que
iran a recogerla a la casa en un carro para hablar en un lugar pblico sobre el tema. Debido al temor que sintieron de hablar con
personas de la institucin a la cual pertenecan los responsables
de la ejecucin extrajudicial de su hijo y hermano, la familia no
accedi a dichas peticiones y debi soportar hostigamientos y seguimientos frecuentes durante los meses finales de ese ao 2008 y
el ao 2009. Estos actos de asedio y presin se ejecutaron tambin
contra una hija menor de edad de la seora Sandra Liliana Vargas
Hernndez, quien al notar la presencia de extraos a su alrededor y en sus desplazamientos entre el colegio y la casa se sinti
fuertemente impactada e indefensa, lo cual provoc que la nia
presentara frecuentes episodios de ansiedad. Ante esta situacin,
los dems integrantes de la familia se vieron afectados, llegando
a manifestar comportamientos de ansiedad, angustia y temor. Eso
les llev a permanecer alerta y a tomar medidas de autoprotec416

cin, pues teman por su seguridad y por sus propias vidas.


El 20 de noviembre de 2008, don Jorge Vargas Fonseca y Sandra Liliana Vargas Hernndez se trasladaron desde Bogot al municipio del Socorro. El 21 de noviembre de 2008 llegaron a las
oficinas del Juzgado 35 de Instruccin Penal Militar, ubicado en
las instalaciones del Batalln Galn, con el fin de que el cuerpo de
su hijo y hermano les fuera entregado para trasladarlo a Bogot
y darle sepultura. El Juez 35 de Instruccin Penal Militar no se
encontraba en el despacho, pero lograron hablar con l va celular. El Juez les dijo que los atendera el da siguiente. Finalmente,
el 22 de noviembre de 2008, Sandra Liliana y don Jorge Vargas
lograron entrevistarse con el funcionario. En esa ocasin, ellos le
pidieron al Juez el acta de defuncin de lix Fabin Vargas y la
orden de entrega del cuerpo. El Juez procedi a entregar los documentos requeridos y a recibir la declaracin a don Jorge Vargas
Fonseca. Ese mismo da, Sandra Liliana y su padre viajaron hacia
el municipio de Onzaga (Santander), en donde se encontraba el
cuerpo sin vida de su hermano e hijo, pero por problemas en el
camino tuvieron que pasar la noche en el municipio de Mogotes
(Santander).
El 23 de noviembre de 2008, a tempranas horas, mientras se
preparaban para salir hacia Onzaga, Sandra Liliana y don Jorge
Vargas fueron seguidos por dos hombres que se movilizaban en
sendas motocicletas. Sin embargo, a pesar del temor que esta situacin les provoc, siguieron su camino. Lograron llegar a Onzaga y se dirigieron al cementerio, donde se realiz la exhumacin
y la entrega del cuerpo a los familiares, el cual se encontraba en
avanzado estado de descomposicin. Por el estado en que fue entregado el cuerpo, el atad fue hermticamente sellado, y por tal
razn los familiares no pudieron ver a su ser querido por ltima
vez. En la diligencia participaron el personero municipal, el Comandante de Polica y el Secretario de Gobierno Municipal.
El 24 de noviembre de 2008, tras un sepelio que no dur ms
de dos horas debido a las complicaciones generadas por el avanzado estado de descomposicin del cuerpo y las incomodidades
asociadas con esa circunstancia, la familia le dio el ltimo adis a
lix Fabin Vargas Hernndez. El entierro se realiz en el Cementerio El Apogeo, ubicado en el sur de Bogot.
417

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Los miembros de la familia Vargas Hernndez profesan la religin catlica y participan con devocin de las prcticas y rituales
propios de este credo. En tal sentido, la prctica de una ceremonia
funeraria realizada en los trminos del rito catlico significa para
esta familia la afirmacin del carcter sagrado de toda vida humana y de su dignidad, la aceptacin de la mortalidad del ser humano, el respeto debido a la persona fallecida y la importancia de
la recordacin de los muertos, entre otros aspectos. Las prcticas
religiosas propias de la cultura de la familia Vargas se vieron alteradas por las condiciones en que se dio la entrega del cuerpo de
su ser querido y el estado del mismo. Esto ocasion una mltiple
afectacin emocional y una gran frustracin, dados los principios
y valores religiosos de la familia, as como el sufrimiento propio
al no poder verificar, en aras de una adecuada elaboracin del
duelo, que el cuerpo que observaban por ltima vez corresponda
al de su ser querido.

c) Del fallecimiento de don Jorge Vargas Fonseca


La desaparicin forzada y posterior ejecucin extrajudicial
de lix Fabin Vargas Hernndez cambi drsticamente los proyectos de vida de cada uno de los miembros de su familia. Este
impacto emocional fue especialmente dramtico para su padre,
don Jorge Vargas Fonseca, pues las circunstancias en que muri
su hijo, el viaje traumtico que realiz para recuperar su cuerpo,
el estado en que le fue entregado y la premura con la que tuvo que
darle el ltimo adis lo postraron en un estado de absoluta indignidad. A ello se sum la estigmatizacin promovida por el Ejrcito
Nacional, al presentar ante la opinin pblica los hechos como la
muerte en combate de un terrorista.
Los impactos psicosociales como consecuencia de los hechos
violentos que afectaron a don Jorge Vargas Fonseca fueron mltiples y le ocasionaron un trauma psicolgico profundo ante la
prdida de su nico hijo varn y quien se haba caracterizado por
ser la persona que cohesionaba a la familia.
Don Jorge Vargas Fonseca falleci el 15 de diciembre de 2009, a
la edad de 63 aos. Nunca haba presentado antecedentes clnicos
418

de enfermedad alguna, ni padeca dolencias fsicas ni alteraciones


psicolgicas. Fue luego del impacto causado por la desaparicin y
asesinato de su hijo, en un contexto de estigmatizacin, que empezaron sus complicaciones tanto fsicas como emocionales. Don
Jorge Vargas Fonseca se dedicaba al cuidado de una finca, a las
actividades propias del campo y, al tiempo, a trabajar en la construccin, mostrando de esta manera que era una persona muy vigorosa y activa.
l desempeaba sus actividades en el municipio de Nuevo Coln (Boyac), donde vivi durante algn tiempo solo, pero donde tambin convivi temporalmente con su hijo lix Fabin, con
quien en ese perodo profundiz su vnculo afectivo. Aunque estaba alejado geogrficamente de su familia, se mantena en permanente contacto con sus hijas y su esposa. Asimismo, su familia le
visitaba en la finca donde permaneca.
Segn cuenta su hija Paola Vargas, los vecinos cercanos lo estimaban mucho y tenan un buen concepto de l, al punto que con
algunos de ellos estableci vnculos de amistad y fraternidad muy
fuertes. Tambin seala que al comienzo en el pueblo le decan
el hombre solo cuando nos present ya le decan don Jorge, nos
exhiba como lo mejor que le haba pasado [] se senta orgulloso
de su familia y como abuelo comparta mucho con mis hijos cuando bamos a visitarlo.
La familia recuerda que a don Jorge le gustaba departir con sus
amigos y mantener buenas relaciones con todos. Don Jorge es descrito por su familia como una persona tranquila y estable en sus
emociones. Su hija Paola afirma al respecto que: siempre de buen
humor, era una persona que no le pona problemas a las cosas.
Cuando tenamos dificultades no le gustaba que uno peleara []
Era muy tranquilo. Con paciencia, no peleen nos deca [] Ante
los conflictos l siempre hablaba.
Segn los miembros de la familia, la relacin de don Jorge con
su hijo lix Fabin era muy estrecha. Su esposa e hijas la describen
de la siguiente manera: hacan muchas cosas juntos, tomaban
juntos, trabajaban los dos, jugaban los dos, compartieron mucho
tiempo. Don Jorge le deca a lix Fabin que tena que ser el
varn y el berraco de la casa. Igualmente, la familia recuerda que
el padre siempre apoy a su hijo cuando ste tuvo dificultades.
419

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Durante el tiempo en que lix Fabin estuvo desaparecido forzadamente, don Jorge se comunicaba permanentemente con la familia en la ciudad de Bogot buscando noticias de su hijo e, igualmente, particip activamente en las averiguaciones que hicieron
por su paradero. La familia describe que, en las conversaciones
telefnicas, don Jorge revelaba una profunda angustia y tristeza
por el paso de los das sin tener noticias de lix Fabin, pero que,
sin embargo, siempre tuvo la esperanza de que su hijo apareciera
sano y salvo.
Como consecuencia de la desaparicin forzada y posterior ejecucin extrajudicial de lix Fabin y los sucesivos hechos de vctimizacin, la indiferencia estatal y la impunidad en que se mantena el crimen de su hijo, la condicin fsica y mental de don Jorge
se vio drsticamente afectada. Su condicin fsica y psicolgica se
fue deteriorando vertiginosamente, sin encontrar respuesta del
Estado colombiano a su clamor de verdad y justicia. Ante el severo deterioro de su salud, don Jorge acudi al Estado colombiano
para que le brindara atencin mdica. Sin embargo, sta no le fue
suministrada. As, el 25 de agosto de 2009 y como ltimo recurso,
don Jorge interpuso una accin de tutela para que el Estado le
suministrara la atencin mdica que requera de forma urgente.
Recurso que fue fallado de forma favorable a mediados del mes
de septiembre siguiente por el Juzgado 62 Penal Municipal de Bogot, pero cuyo cumplimiento fue tardo, pues el deterioro de su
salud fsica y psicolgica haba llegado a una etapa irreversible.
De hecho, gracias a la accin de tutela, don Jorge Vargas pudo ser
atendido en su salud fsica, pero ninguno de los profesionales que
lo atendi contextualiz su estado de salud en el marco de los hechos violentos que haba padecido y, por tanto, nunca fue remitido
para valoracin y atencin psicolgica.
La seora Ilba Mara Hernndez y su hija Paola Vargas observaron directamente el cambio de comportamiento de don Jorge, as
como el deterioro de su salud fsica y psicolgica. Igualmente, conocieron los testimonios de las personas cercanas a don Jorge en
la finca de Nuevo Coln, cuando present las primeras dolencias y
manifestaciones de dicho deterioro fsico y de su profundo malestar emocional a raz de lo cual su hija Paola viaj para trasladarlo
a la ciudad de Bogot, donde podan cuidarlo. Nos decan que es420

taba muy mal, muy triste, que no coma, le daba mucha pensadera
en el hijo, hablaba mucho de Fabin y lloraba, dice Paola. Entre
los cambios que observaron, ella seala: Mi pap empez a fumar
ms, no dorma y se entristeca mucho, su mirada era una mirada
ida. En algunas ocasiones deca que me lleve mi chino, dando a
entender que se quera morir y que deseaba que su hijo lo llevara a
la eternidad, haciendo eco de las creencias religiosas de la familia
frente a la trascendencia y el valor de los muertos. Paola recuerda
que las reacciones emocionales de su padre se transformaron: l
cambi su genio, ya no era pasivo, era agresivo [] se volvi ms
callado y se quejaba mucho [] no quera volver al mdico, se quera morir. Su condicin fsica se deterior, baj de peso y estaba
ms delgado de lo normal: Ningn pantaln le quedaba bueno
[] mantena barbado y con ojeras. Finalmente, dej de ingerir
alimentos y ya no deseaba hablar con nadie.
Don Jorge Vargas pas por dos hospitalizaciones en muy corto tiempo, ambas en condiciones de irregularidad en cuanto a
su atencin, lo cual llev a interponer una accin de tutela. Inicialmente fue diagnosticado con bronconeumona y tuberculosis,
presentando al tiempo problemas renales por lo que debieron
practicarle una dilisis. Finalmente falleci el 15 de diciembre, al
parecer como consecuencia de un infarto.
Frente a la muerte del seor Vargas, la seora Ilba y su hija Paola coinciden en afirmar: si Fabin hubiese estado vivo el habra
luchado [] l qued sin ganas de vivir desde que lo mataron. La
familia considera que su muerte fue por pena moral742.
El proyecto de vida del seor Jorge Vargas Fonseca se vio truncado por el trgico desenlace de los hechos en los que result
muerto su hijo lix Fabin Vargas, circunstancias que lo llevaron,

742 Los relatos y testimonios de las vctimas vinculando graves violaciones de derechos humanos con la enfermedad y muerte de sus otros seres queridos son numerosos. En dichas narrativas las familias expresan como la afectacin fsica y psicolgica que generan diversos tipos de violaciones de derechos humanos conlleva a lo que
ellos denominan morir de pena moral ante el impacto de los hechos violentos que
les impide sobreponerse. Al respecto ver peritaje de Felicitas Treue, mediante affidvit, en Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacre de la Rochela Vs.
Colombia, Sentencia de Sentencia de 11 de mayo de 2007, Serie C No. 163, y peritaje
de Alfredo de los Ros, en Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de las
Masacres de Ituango Vs. Colombia, Sentencia de 1 de julio de 2006, Serie C No. 148.

421

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

en medio de un profundo sufrimiento emocional, a su muerte el


15 de diciembre de 2009. Paola afirma que parte de sus sueos
eran: que Dios le diera licencia de ver sus hijos y nietos profesionales, que las hijas no se fueran a salir del camino y que fueran de
la mano de Dios. Su principal deseo era construir o adquirir una
casa propia donde l pudiera recibir a toda su familia, su hijas, su
hijo y los nietos. Tener una casa propia donde pudiramos llegar
tranquilos [.] su tristeza era no podernos recibir a todos bien.
Pero la desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial de lix Fabin, el estigma lanzado por el Ejrcito Nacional en su contra y la
impunidad en que permaneca el crimen de su hijo, modificaron
el proyecto familiar de adquirir una casa. Segn su hija, eso se derrumb cuando pas lo de lix Fabin. Pero ms an, le quitaron
sencilla y llanamente las ganas de vivir a don Jorge.

5. Actuaciones estatales a raz de los hechos ocurridos


el 7 y 8 de agosto de 2008

a) Primeras actuaciones judiciales


El 8 de agosto de 2008 el Cuerpo Tcnico de Investigacin de la
Fiscala Tercera Seccional de San Gil adelant los primeros actos
urgentes, tales como la inspeccin al cadver y algunas entrevistas.
El mismo da la Polica Judicial entrevist a los miembros del Ejrcito Nacional Jimmy Bejarano Beltrn, Fredy Moreno Rodrguez y
Pedro Rodrguez Pedroza sobre los hechos ocurridos la madrugada de ese da en el corregimiento de Susa, municipio de Onzaga.
Los militares manifestaron que en el lugar fueron sorprendidos
por disparos de enemigos, a los cuales respondieron y al hacer un
registro se encontr un sujeto muerto en esa accin.
Desde el principio de la investigacin existan numerosos indicios que sealaban la posible comisin de una ejecucin extrajudicial de un civil fuera de combate (delito de homicidio en persona

422

protegida, segn la legislacin penal colombiana743). La vctima


se encontraba desarmada y sola, y que usaba guantes gruesos de
lana con los cuales se dificultara disparar o manipular un arma
corta. Igualmente, no exista ningn indicio de que la vctima hubiese estado acompaada y sus ejecutores no refirieron la presencia de ninguna otra persona en los hechos. Pese a ello, el Cuerpo
Tcnico de Investigacin de la Fiscala Tercera Seccional de San
Gil no adelant una investigacin adecuada con el fin de determinar si en realidad haba sido una muerte en combate o no y cul
era la identidad del occiso.
b) El Juzgado 35 de Instruccin Penal Militar
Tres das despus de ocurridos los hechos, y contrariando los
indicios que mostraban que se trataba de un delito de competencia
de la Jurisdiccin Ordinaria, mediante oficio No 377 de 11 de
agosto de 2008, el Fiscal Tercero Seccional de San Gil (Santander)
orden remitir la investigacin que haba iniciado por el homicidio
del seor lix Fabin Vargas Hernndez contra miembros del
Batalln Silva Plazas a la Jurisdiccin Penal Militar con sede en El
Socorro (Santander). La causa fue asumida por el Juzgado 35 de
Instruccin Penal Militar con sede en el Batalln de Artillera No.
5 Capitn Jos Antonio Galn.

743 Artculo 135 del Cdigo Penal colombiano: El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los
Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por Colombia,
incurrir en prisin de treinta (30) a cuarenta (40) aos, multa de dos mil (2.000)
a cinco mil (5.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin
para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de quince (15) a veinte (20) aos.
Pargrafo. Para los efectos de este artculo y las dems normas del presente ttulo se
entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario:
1. Los integrantes de la poblacin civil. 2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa. 3. Los heridos, enfermos o nufragos puestos fuera de combate. 4. El personal sanitario o religioso. 5. Los periodistas
en misin o corresponsales de guerra acreditados. 6. Los combatientes que hayan
depuesto las armas por captura, rendicin u otra causa anloga.7. Quienes antes
del comienzo de las hostilidades fueren considerados como aptridas o refugiados.
8. Cualquier otra persona que tenga aquella condicin en virtud de los Convenios
I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros
que llegaren a ratificarse.

423

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Entre las primeras diligencias realizadas, el 9 de agosto de


2008, cuando la investigacin estaba siendo adelantada por la justicia ordinaria, la polica judicial realiz un informe de campo en
el lugar donde se encontr el cuerpo, se tomaron fotos del terreno
y de los elementos encontrados en el lugar y se hizo un plano del
levantamiento del cadver. El 10 de agosto se elaboraron las actas
con destino a la Jurisdiccin Penal Militar para la entrega de los
elementos materiales de prueba y la evidencia fsica encontrada,
contenidos en el Acta de Inspeccin Tcnica al Cadver de quien
se dijo que corresponda al nombre de Carlos Alonso Tllez Gmez, debido a que se encontr junto al cuerpo de lix Fabin
una cdula con ese nombre. El 22 de agosto el Asistente Judicial
IV de la Fiscala Tercera Seccional de San Gil (Santander), Sergio
Hernando Garca, remiti el protocolo de necropsia del cuerpo
encontrado en el corregimiento de Susa del municipio de Onzaga al Juez penal Militar del Batalln de Artillera No. 5, Capitn
Jos Antonio Galn, en el que se concluye como causa de muerte
heridas por proyectiles de arma de fuego.
El 11 de agosto de 2008, la emisora Colombia Estreo del
Ejrcito Nacional reiter la noticia que haba sido publicada el da
anterior en la pgina Web del Ejrcito Nacional, comunicando a
la opinin pblica que:
Un integrante de una clula del ELN [Ejrcito de Liberacin
Nacional] muri en combates contra efectivos del Ejrcito de
Colombia, en hechos ocurridos en zona rural del municipio de
Onzaga, en el departamento de Santander. Los choques armados
se registraron en el corregimiento de Susa que sirve de escenario
a operaciones ofensivas adelantadas por tropas del Grupo de
Caballera Mecanizado Miguel Silva Plazas, de la Primera Brigada.
El terrorista, de 29 aos de edad aproximadamente, portaba un
radio de comunicaciones, una pistola calibre 9 milmetros, dos
granadas de fragmentacin, igual nmero de proveedores para
municiones, entre otros elementos blicos y de intendencia.
Las unidades militares responsables de la operacin Jungla

424

trasladaron el cuerpo del occiso al anfiteatro de la poblacin


donde funcionarios de la Fiscala General de la Nacin adelantan
el proceso de identificacin744.

Segn los elementos materiales de prueba y las evidencias fsicas halladas en la escena por los funcionarios de Polica Judicial
que atendieron el caso, lix Fabin Vargas Hernndez fue encontrado vestido de civil y, a unos metros del lugar en donde fue encontrado su cuerpo, haba un morral con folletos y libros del ELN,
un arma corta y algunos explosivos. Los elementos encontrados
cumplen, de forma coincidente, con los requisitos sealados por la
Directiva No. 10 de 2007: grupos armados al margen de la ley que
actan en grupos muy pequeos casi siempre de civil y mximo
con armas cortas, cuando no con explosivos hechizos y propaganda alusiva a la organizacin guerrillera.
El 12 de noviembre de 2008, el laboratorio de Dactiloscopia Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF) de Bucaramanga (Santander) estableci la identidad
del cadver como lix Fabin Vargas Hernndez. Por esta razn,
el Juez 35 de Instruccin Penal Militar solicit al Registrador municipal de Onzaga que corrigiera el registro civil de defuncin de
Carlos Alonso Tllez Gmez e inscribiera el registro civil de defuncin de lix Fabin Vargas Hernndez.
El 8 de enero de 2009, el Juez 35 de Instruccin Penal Militar
con sede en el Batalln Galn, en El Socorro (Santander), solicit al Teniente Coronel Comandante del Grupo de Caballera
Mecanizado No. 1 General Miguel Silva Plazas de la Primera
Brigada del Ejrcito que le remitiera un informe detallado de los
hechos ocurridos el 8 de agosto de 2008, el listado del personal
militar que particip en la operacin militar, el nombre del comandante de la patrulla e informes de inteligencia, entre otros.

744 Ver, Muere en combates guerrillero del Eln, pgina web del Ejrcito Nacional
de Colombia, 10 de agosto de 2008. Recuperado de http://www.ejercito.mil.
co/?idcategoria=258905 y versin difundida el 11 de agosto de 2008 en la emisora del Ejrcito. Recuperado de http://www.emisoraejercito.mil.co/index.
php?idcategoria=4381

425

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El 4 de febrero de 2009, el teniente coronel Jaime Hernando


Rivera Jaimes, Comandante del Grupo de Caballera Mecanizado
No. 1 General Miguel Silva Plazas, respondi la solicitud del Juez
35 de Instruccin Penal Militar, indicando que el Juzgado 78 de
Instruccin Penal Militar haba iniciado una investigacin por los
mismos hechos.

c) El Juzgado 78 de Instruccin Penal Militar


El 19 de febrero de 2009, el Juzgado 35 de Instruccin Penal
Militar orden remitir la investigacin al Juzgado 78 de Instruccin Penal Militar con sede en el Batalln Tarqui, en Sogamoso, debido a que los miembros de la Fuerza Pblica investigados
por los hechos hacan parte del Grupo de Caballera Mecanizado
No. 1 General Miguel Silva Plazas y a que esta unidad tctica
se encuentra agregada operacionalmente al Batalln Tarqui y no
al Batalln Galn. A solicitud del teniente coronel Rivera Jaimes,
Comandante del Grupo de Caballera Mecanizado No. 1 General Miguel Silva Plazas, el Juzgado 78 de Instruccin Penal Militar haba iniciado una investigacin penal el 16 de septiembre de
2008 bajo el radicado No. 481, por la presunta baja en combate
N.N el 8 de agosto de 2008 en el municipio de Onzaga (Santander) contra los militares Jimmy Bejarano Beltrn, Fredy Moreno
Rodrguez, Jos Plinio Ortiz Ortiz y Pedro Rodrguez Pedroza.
El 11 de febrero de 2009 el mayor Yesid Caldern Cspedes,
funcionario de instruccin para asuntos disciplinarios de la Unidad Tctica adscrita a la Brigada de la Quinta Divisin solicit
al Juez 78 de Instruccin Penal Militar del Grupo de Caballera
Mecanizado Miguel Silva Plazas copias del proceso penal con el
propsito de que obrasen como medio probatorio dentro de las
Diligencias Disciplinarias No 002/2008 que esa unidad adelantaba por los hechos ocurridos el 8 de agosto de 2008 en la Onzaga
(Santander).
El 25 de febrero de 2009, la Comisin Colombiana de Juristas
solicit informacin del proceso penal abierto por la muerte de
lix Fabin Vargas Hernndez al Fiscal 3 Delegado ante Jueces Pe-

426

nales del Circuito de San Gil (Santander). Este despacho inform


que las diligencias relacionadas con el caso haban sido enviadas
por competencia al Juez Penal Militar del municipio del Socorro
(Santander) desde el 11 de agosto de 2008.
El 25 de marzo de 2009, la Comisin Colombiana de Juristas
solicit la constitucin de parte civil dentro del proceso penal militar, en representacin de Ilba Mara Hernndez Correa, Jorge
Vargas Fonseca, Sandra Liliana Vargas Hernndez, Yeimy Paola
Vargas Hernndez y Diana Marcela Vargas Hernndez, en su condicin de madre, padre y hermanas del lix Fabin Vargas Hernndez. La demanda de constitucin de parte civil fue admitida
el 27 de marzo siguiente.
El 12 de marzo de 2010, la Comisin Colombiana de Juristas
present derecho de peticin ante el Juez 78 de Instruccin Penal
Militar, solicitando la colisin de competencia de la investigacin
por la muerte de lix Fabin Vargas Hernndez. Mediante decisin del 19 de julio de 2010, ese despacho resolvi no acceder a la
solicitud de la parte civil.
Dentro del proceso adelantado en la jurisdiccin penal militar,
las autoridades militares han afirmado reiteradamente que lix
Fabin Vargas Hernndez era un subversivo perteneciente al
Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN). No obstante por ningn
lado aparece acreditado que la vctima fuese integrante del ELN
o de algun grupo guerrillero, ni antecedentes de conductas delictivas mediadas por el uso de las armas, as como tampoco referencias o conocimiento de cualquier tipo de actividad criminal. Por el
contrario, lo que s est plenamente acreditado es que lix Fabin
Vargas Hernndez haba servido como soldado regular dentro de
las Fuerzas Militares y ostentaba el carcter de reservista del Ejrcito Nacional de Colombia. Los anteriores sealamientos, adems
de ser falsos y carentes de prueba alguna, constituyen un ataque
ilegal e ilegtimo a la honra y dignidad tanto de la vctima como
de sus familiares. Se estigmatiz su nombre al incluirlo en un grupo guerrillero al cual jams perteneci y al presentarlo ante la
opinin pblica como terrorista, haciendo que su familia fuera sometida al escarnio pblico que conlleva una connotacin de
este tipo.

427

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Ni lix Fabin Vargas Hernndez ni ningn miembro de su


familia pertenecan o simpatizaban con el grupo guerrillero Ejrcito de Liberacin Nacional u otro grupo armado. lix Fabin
Vargas Hernndez no era un terrorista, como tampoco lo era
algn miembro de su familia. El oprobio y la infamia lanzados por
el Ejrcito Nacional al presentar a lix Fabin Vargas Hernndez
como miembro de un grupo guerrillero y un terrorista muerto
en combate no se limit a la vctima de la ejecucin extrajudicial,
sino que afect a toda la familia Vargas Hernndez. Al atentar
contra la dignidad familiar, la dinmica social de la familia Vargas se vio afectada significativamente, lo cual gener un profundo
sufrimiento emocional e indignacin al ser impactados los valores
constitutivos de las formas relacionales y existenciales de la vida
familiar.

d) La Jurisdiccin Ordinaria
El 10 de septiembre de 2009, la Comisin Colombiana de Juristas present solicitud de colisin de competencia positiva ante
la Coordinadora de la Unidad Nacional de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscala General de
la Nacin, con el fin de que la justicia ordinaria, en lugar de la
penal militar, investigara la desaparicin y ejecucin extrajudicial
de lix Fabin Vargas Herndez. El 27 de agosto de 2010, se le
comunic a la Comisin Colombiana de Juristas, en su condicin
de representante judicial de las vctimas, que por resoluciones del
Fiscal General de la Nacin y del Jefe de la Unidad Nacional de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se haba designado a la Fiscala 65 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH de Bucaramanga para asumir
el conocimiento de la investigacin por la muerte de lix Fabin
Vargas Hernndez. Como consecuencia, se libr el oficio No. 0325
del 25 de agosto de 2010 al seor Juez 78 de Instruccin Penal
Militar para que remitiese el expediente correspondiente o se pronunciase al respecto, para conocer su posicin jurdica sobre la
competencia para conocer del asunto.

428

El 12 de marzo de 2010, la Comisin Colombiana de Juristas


present derecho de peticin ante el Juez 78 de Instruccin Penal
Militar, solicitando la colisin de competencia de la investigacin
por la muerte de lix Fabin Vargas Hernndez. Mediante decisin del 19 de julio de 2010, ese despacho resolvi no acceder a la
solicitud de la parte civil.
El 27 de julio de 2010, el despacho asignado de la Unidad de
Derechos Humanos y DIH de la Fiscala General de la Nacin
efectu requerimiento al Juez 78 de Instruccin Penal Militar.
Posteriormente, el 17 de noviembre de 2010 se celebr audiencia
de conflicto de competencia ante un Juez de Control de Garantas
en el Municipio de Onzaga. Finalmente, el 24 de enero de 2011
el Juzgado 11 de Brigada orden la remisin por competencia del
proceso al Fiscal 65 Especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH, al considerar que existan dudas acerca de
las circunstancias en que sucedieron los hechos. El 11 de febrero
siguiente el Juzgado 78 de Instruccin Penal Militar hizo efectivo
el envo del expediente al despacho del Fiscal asignado al caso.
As, slo en agosto de 2010 y por solicitud de la Comisin Colombiana de Juristas, la Jurisdiccin Ordinaria pudo avocar el conocimiento del crimen cometido contra lix Fabin Vargas Hernndez. La Fiscala General de la Nacin le asign la investigacin
a la Fiscala 65 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos y DIH de Bucaramanga. Si bien en agosto de 2008, la
Fiscala Tercera Seccional de San Gil y el Cuerpo Tcnico de Investigacin adelantaron las primeras diligencias de pesquisa, a
pesar de que todas las evidencias indicaban claramente de que se
trataba de una ejecucin extrajudicial, la Jurisdiccin Ordinaria
abdic en ese momento de su obligacin de investigar y le dio traslado del caso a la jurisdiccin penal militar.
Tan slo en febrero de 2011, luego de que el Juzgado 11 de
Brigada ordenara la remisin del proceso por competencia a la
Jurisdiccin Ordinaria, la Fiscala 65 Especializada de la Unidad
Nacional de Derechos Humanos y DIH pudo realmente iniciar la
investigacin. Hoy da, esto es cinco aos despus de cometido el
crimen, y pese a que varios autores materiales han sido plenamente identificados y que existen indicios de responsabilidad penal
de los superiores jerrquicos de los militares implicados, la inves429

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

tigacin sigue en etapa preliminar y ningn uniformado ha sido


vinculado judicialmente al proceso.
Hay que sealar que la investigacin por el crimen cometido
contra lix Fabin Vargas Hernndez se surte de conformidad con
el Cdigo de Procedimiento Penal expedido mediante la Ley No.
906 de 2004. Este estatuto procesal elimin la figura de la parte
civil en el proceso penal, que exista en el Cdigo de Procedimiento Penal (Ley No. 600 de 2000) y que sigue de aplicacin para los
delitos cometidos hasta diciembre de 2004. La Ley No. 906 de 2004
cre en su reemplazo la figura del representante de las vctimas,
como interviniente procesal especial (y no sujeto procesal), que
slo permite una restringida participacin de las vctimas en los
procedimientos penales en materia de facultades y derechos procesales745. Entre otras limitaciones, los representantes judiciales de las
vctimas no tienen efectivo acceso al expediente durante la fase de
investigacin preliminar. Su nico derecho en esta etapa preliminar se limita a elevar solicitudes al correspondiente Fiscal y a recibir
informacin por parte de ste. En el caso de Alix Fabin, esta situacin se registr. En marzo de 2011 la Comisin Colombiana de Juristas, como representante judicial de la familia Vargas Hernndez,
solicit verbalmente acceso al expediente, el cual le fue denegado
por instrucciones del Fiscal a cargo del caso.
Luego de recibido el proceso, el despacho a cargo traz el programa metodolgico de la investigacin bajo la hiptesis delictiva
de desaparicin forzada y ejecucin extrajudicial. En la ejecucin
de dicho programa metodolgico se han efectuado entrevistas a
varias personas del municipio de Nuevo Coln, se ha identificado
plenamente a los autores materiales y se han iniciado las actividades de estudio y diagnstico forense.

745 Ver: Comisin Colombia de Juristas y Corporacin Colectivo de Abogados


Jos Alvear Restrepo. (2011). Denegacin de justicia y proceso penal. Los derechos de las
vctimas de violaciones de derechos humanos y el Cdigo de Procedimiento Penal (Ley 906
de 2004). Bogot: Ediciones CCAJAR/CCJ. Recuperado de http://www.coljuristas.
org/documentos/libros_e_informes/denegacion_de_justicia_y_proceso_penal.
pdf.

430

e) Procedimiento disciplinario
La oficina de asuntos disciplinarios de la Unidad Militar a la
que pertenece el Grupo de Caballera Mecanizado No. 1 Miguel
Silva Plazas adelant la Investigacin Disciplinaria No. 002/2008
por los hechos ocurridos el 8 de agosto de 2008 en Susa, vereda
del Municipio de Onzaga (Santander), en los cuales result muerto lix Fabin Vargas Hernndez. Sin embargo, los familiares de
la vctima nunca fueron llamados a declarar dentro de dicho proceso ni tampoco han sido informados de los resultados del mismo.

f) Proceso Contencioso Administrativo


El 23 de septiembre de 2010 la familia de lix Fabin Vargas
Hernndez demand al Estado colombiano mediante una accin
en reparacin directa ante la jurisdiccin administrativa, por la
desaparicin y ejecucin extrajudicial de su ser querido. El 30 de
marzo de 2011 el Tribunal Administrativo de Santander admiti
la demanda y se dio inicio al correspondiente proceso contencioso
administrativo, el cual fue radicado bajo el nmero 68001 23
31 000 2010 00758 00. Desde el 19 de octubre de 2011, el
expediente se encuentra al despacho del magistrado del Tribunal,
para resolver sobre la apertura del proceso a pruebas.

6. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos


El 5 de octubre de 2012 la familia Vargas Hernndez, representada por la Comisin Colombiana de Juristas, present una
demanda contra el Estado colombiano ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, por las violaciones de derechos
humanos cometidas contra lix Fabin Vargas Hernndez, Jorge
Vargas Fonseca y dems familiares. sta fue registrada bajo el nmero P-1922-12 y se encuentra bajo examen preliminar de la Comisin Interamericana.

431

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

7. Conclusiones
El caso de lix Fabin Vargas Hernndez resulta reveladora
de la prctica de la desaparicin forzada seguida de la ejecucin
extrajudicial de civiles, mal llamada Falsos positivos, que se implement y que al parecer sigue implementndose como estrategia de las Fuerzas Militares en el marco de la llamada Poltica
de Seguridad Democrtica para mostrar resultados operacionales en la lucha contra los grupos armados insurgentes. En el
caso, la falsificacin de los hechos presentando la vctima como
un terrorista dado de baja en combate- por parte del Ejrcito
Nacional; la actividad de la jurisdiccin penal militar y el disciplinario interno constituiran unos primeros mecanismos para
lograr la impunidad. Aunque es temprano para hacer un balance
de la accin de la Jurisdiccin Ordinaria, su accin a pesar de las
pruebas existentes- no parece estar enderezada a la realizacin de
una investigacin exhaustiva del crimen y a procesar a todos los
responsables y encubridores de ste.

432

Caso 13

Sandra Viviana Cullar Gallego:


Las polticas pblicas bajo prueba

1. Introduccin

l 17 de febrero de 2011, la activista ambientalista Sandra Viviana Cullar Gallego fue desaparecida en Cali, Departamento del
Valle del Cauca. Su amigo y colega de trabajo Hildebrando Vlez
fue reiteradamente amenazado y hostigado por sus labores de bsqueda de Sandra Viviana. Hasta la fecha, Sandra Viviana est desaparecida. La desaparicin forzada de Sandra Viviana pondra en
evidencia las falencias y disfuncionamientos de la poltica pblica
de bsqueda de desaparecidos del Estado colombiano.

2. Sandra Viviana: Una ambientalista activista


Sandra Viviana Cullar Gallego naci el 24 de octubre de 1984,
en el municipio de Versalles (Valle del Cauca). Para la fecha de su
desaparicin, el 17 de febrero de 2011, Sandra Viviana tena 26
aos de edad.
En el 2007 Sandra Viviana se haba graduado de ingeniera
ambiental, con honores de la sede en Palmira de la Universidad
435

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

Nacional de Colombia. Desde mucho antes de graduarse, Sandra


Viviana se haba vinculado a las actividades de defensa del medio
ambiente, cuando labor en la Corporacin Autnoma Regional
del Valle del Cauca. Desde el ao 2008 y hasta mayo de 2010, Sandra Viviana trabaj con el Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo (CENSAT Agua Viva), afiliado a Friends of The Earth, una
organizacin ambientalista que promueve sociedades sostenibles,
a travs del fortalecimiento de los procesos sociales y polticos.
En CENSAT Agua Viva, Sandra Viviana se desempe como
coordinadora del rea de Bosques y estaba encargada de temas
lgidos en la regin, como los monocultivos y la defensa de los
humedales y del derecho humano al agua.
Desde su poca de universitaria, Sandra Viviana conoci a
Hildebrando Vlez, fundador y director de CENSAT Agua Viva,
docente y catedrtico de la Universidad del Valle, ambientalista
reconocido y asesor de sindicatos en el Valle del Cauca.
En aos anteriores Hildebrando Vlez haba sido delegado por
las organizaciones ambientales para representarlas en las negociaciones de paz entre el Gobierno y grupos guerrilleros y fue candidato al Senado en las elecciones del 2006 por iniciativa de varias
organizaciones ambientalistas, bajo el aval del partido poltico
Polo Democrtico Alternativo.
Durante su trabajo en CENSAT Agua Viva, Sandra Viviana
acompa organizaciones campesinas que defendan el derecho a
un medio ambiente sano y coordin actividades para defender el
ecosistema, como la campaa de la defensa de los humedales del
ro Cauca y la Misin de verificacin internacional de conflictos
socio ambientales a cinco zonas afectadas por los monocultivos
para la produccin de agrocombustibles en Colombia. Tambin
promovi el referendo por el agua, una iniciativa ciudadana que
pretenda la inclusin del derecho al agua en la Constitucin Poltica de Colombia.
En el 2010, Sandra Viviana decidi recorrer otras tierras latinoamericanas con el propsito de aprender acerca de los procesos
sociales y ambientales que all se desarrollaban. As, recorri Bolivia y Ecuador. Al finalizar el ao 2010, Sandra Viviana regres a
Cali, para dirigir la organizacin Sur viviendo, que haba creado
en el 20088 con Hildedrando Vlez. Sur viviendo se dedicaba a
436

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

la defensa del medio ambiente y desarrollaba actividades en los


campos de la salud, la higiene, la educacin, la gestin ambiental,
la investigacin, el desarrollo tecnolgico, la promocin de la participacin y la democracia.
Al momento de su desaparicin forzada, Sandra Viviana estaba preparando varias actividades con indgenas Yanaconas para la
defensa del ro Cauca y haba concedido entrevistas para promover las actividades que ellos estaban realizando para garantizar
la proteccin del ro. Tambin estaba desarrollando actividades
con la ONG Asociacin Escuela Ciudadana para preservar una
reserva natural ubicada cerca al municipio de Yumbo. En los 15
das anteriores a su desaparicin, Sandra Viviana haba sostenido
varias reuniones con lderes comunitarios y con la Corporacin
Autnoma del Valle del Cauca (CVC) sobre la participacin de las
comunidades indgenas en un plan de manejo ambiental.

3. El contexto
En el Departamento del Valle del Cauca, luego del proceso de
negociaciones entre los grupos paramilitares y el Gobierno nacional, se presentaron disidencias y rearmes prontos y notorios en
todos los bloques all desmovilizados746. En 2008, la Defensora
del Pueblo seal que estos grupos eran los principales agentes
de riesgo para los habitantes del Valle del Cauca747. De acuerdo
con informacin de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin, en el perido comprendido entre el 2002 y el 2008 los
homicidios colectivos y las masacres aumentaron en ese departamento748. Esta tendencia tambin fue constatada por la Misin de
Apoyo al Proceso de Paz de la Organizacin de Estados America746 Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. (2010). La reintegracin logros en
medio de rearmes y dificultades no resueltas, II Informe de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. Bogot, p. 104. Recuperado de http://www.cnrr.org.co/new/publicaciones/DDR.pdf
747 Dcimosexto Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la
Repblica Enero-Diciembre 2008. (2009). Bogot, p. 71. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/?_item=0202&_secc=02&ts=1
748 Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. (2010). La reintegracin logros en
medio de rearmes y dificultades no resueltas, II Informe de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. Bogot, p. 35. Recuperado de http://www.cnrr.org.co/new/publicaciones/DDR.pdf

437

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

nos (MAPP- OEA), la cual estableci en 2009 que los homicidios


mltiples generalmente presentan como responsable directo a las
denominadas bandas emergentes749.
La MAPP-OEA seal al Departamento del Valle del Cauca y a
la ciudad de Cali como unos de los lugares de mayor actividad de
estas bandas emergentes o grupos neo paramilitares750. Segn
algunos anlisis, entre ellos, un informe de la ONG Instituto para
el Desarrollo y la Paz (Indepaz)751, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2010 en la ciudad de Cali se evidenci la
presencia de estructuras paramilitares pertenecientes a los grupos
denominados guilas Negras, Los Rastrojos y Los Machos752.
Adems de la presencia de los grupos paramilitares y el
incremento de los homicidios colectivos a finales de la dcada
del 2010, el Departamento del Valle del Cauca y Cali registraron
un alto nmero de desapariciones forzadas. De acuerdo con la
Defensora del Pueblo, durante el 2008 el Valle del Cauca fue el
tercer departamento donde ms se recibieron quejas por el delito
de desaparicin forzada. El Defensor del Pueblo seal en su
informe anual al Congreso que durante ese ao: el departamento
que ms desapariciones forzadas ha presentado es el de Antioquia
con 147 quejas, seguido de los departamentos de Santander con
134 quejas y el Valle del Cauca con 100 quejas753. Esta tendencia fue
constatada en el informe posterior de la Defensora del Pueblo, en
el indic que a 31 de diciembre de 2009 se han presentado 2951
solicitudes de activacin del Mecanismo de Bsqueda Urgente
MBU- en el Registro Nacional de desaparecidos RND- con un

749 MAPP/OEA. (2009). Decimotercer Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misin de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. Washington, p.
9-10
750 Ibdem.
751 Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ. V Informe sobre narcoparamilitares en 2010. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/attachments/586_V%20
Informe%202010%20INDEPAZ%2015-03-2011.pdf
752 Sobre la caracterizacin de estos grupos como paramilitares ver Comisin Colombiana de Juristas. (2010). El debate sobre la existencia de grupos paramilitares en Colombia y Colombia: la metfora del desmantelamiento de los grupos para militares. Bogot,
p. 73 a 104.
753 Dcimosexto Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso de la
Repblica Enero-Diciembre 2008. (2009). Bogot, p. 109.

438

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

comportamiento marcado en los departamentos de Antioquia,


Crdoba, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca754.
Este preocupante contexto de desapariciones forzadas en el Valle del Cauca coincide con recientes investigaciones de organizaciones no gubernamentales que lo han sealado como uno de los
lugares donde mayores desapariciones se registran en el pas755.
Los datos sobre posibles desapariciones forzadas en el Valle del
Cauca se reflejan en las cifras sobre desapariciones en la ciudad de
Cali. En este sentido, la Personera de esta ciudad advirti que en
el 2009 se reportaron 407 desaparecidos, mientras que en el 2010
se conocieron 454 casos, es decir que durante el 2010 las desapariciones aumentaron 11% en la ciudad756. Esta tendencia permaneci entre los meses de enero y febrero de 2011, en los cuales la
Personera report 80 casos de personas desaparecidas, mientras
que en el 2010 se reportaron en el mismo perodo 74 desapariciones757. Si bien todos estos casos no constituyen desapariciones
forzadas, las cifras marcan una tendencia acerca de esta mltiple
violacin de derechos humanos.
En el mes de febrero de 2011, con ocasin de la suscripcin por
parte del Gobierno colombiano de la Convencin Internacional
para la Proteccin de todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas, el Personero de Cali record a la Defensora del Pueblo
y a la Vicepresidencia de la Repblica que las autoridades deban
prestar mayor atencin al tema en la ciudad y expuso la grave situacin que se viva en Cali a raz del altsimo nmero de desapariciones forzadas que se denunciaban cada ao758.
754 Decimosptimo Informe del Defensor del Pueblo de Colombia al Congreso
de la Repblica Enero - Diciembre de 2009. (2010). Bogot, p. 378. Recuperado de
http://www.defensoria.org.co/red/?_item=0202&_secc=02&ts=1
755 Lisa Haguard and Kelly Nichols, Breaking the silence in search of Colombias disappeared, Latin American Working Group Education Fund and U.S Office on Colombia, p. 17. Recuperado de http://www.usofficeoncolombia.org/docs/breaking-thesilence/breaking-the-silence.pdf
756 Personera Municipal de Santiago de Cali. (2011). Reporte de desaparecidos 20082009-2010. Cali, p. 1.
757 Personera Municipal de Santiago de Cali. (2011).Reporte de desaparecidos 2011.
Cali.
758 La Convencin Internacional para la Proteccin de todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas fue adoptada en Nueva York el 20 de noviembre de
2009 y aprobada por el Congreso de la Repblica mediante la ley 1418 de 2010. En

439

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

El Personero de Cali seal que los desaparecidos se han convertido en un elemento ms de la guerra de los grupos irregulares
que no solamente matan sino que desaparecen la prueba759.
El viernes 21 de enero de 2011 fueron distribuidos volantes en
varios barrios de la comuna 18 de Cali, al parecer por unidades
motorizadas de la III Brigada del Ejrcito Nacional. En los volantes se sealaba a las ONG de derechos humanos de tener cercana
con grupos armados ilegales. Esta accin puso en riesgo la vida de
las defensoras y defensores y la actividad de defensa de los derechos humanos760. El 25 de enero de 2011, se realiz una jornada
de protesta pacfica en la que se denunciaba la impunidad en el
caso de la ejecucin extrajudicial de cuatro jvenes de la comuna
18 de Cali, que fueron presentados falsamente como muertos en
combate, presuntamente por miembros del Batalln Pichincha
del Ejrcito Nacional. Las organizaciones de defensa de derechos
humanos presentes en el lugar, entre ellas, el Movimiento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado (MOVICE), la Fundacin
Comit de Solidaridad con los Presos Polticos (CSPP) y la Asociacin para la Investigacin Accin Social (NOMADESC), denunciaron que miembros de la Polica Nacional, algunos de ellos
vestidos de civil, filmaron y tomaron fotografas a los participantes
durante la jornada de protesta761.
El mismo da de la desaparicin forzada de Sandra Viviana
Cullar, el 17 de febrero de 2011, Mara Yineth Lozano, Secretaria
de la ONG de derechos humanos NOMADESC fue amenazada en
Cali, a travs de una llamada telefnica762. Ese mismo da, la dela actualidad se encuentra bajo revisin de la Corte Constitucional..
759 Desapariciones en Cali aumentan un 11%, segn reporte de Personera, El
Pas, 2 de febrero de 2011. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/
noticias/personeria-cali-reporta-incremento-del-11-desaparecidos-en-ciudad
760 Ver Resumen de noticias del 1 a 31 de enero de 2011, Observatorio de derechos
humanos y derecho humanitario de la Coordinacin Colombia-Europa-Estados
Unidos. Recuperado de http://www.ddhhcolombia.org.co/files/file/Resumenes_
noticias/1%20a%2030%20de%20enero.pdf
761 Ver denuncia pblica Seguimientos, intimidaciones y registros fotogrficos por parte
de la Fuerza Pblica contra familiares de vctimas de Crmenes de Estado en Cali (Valle del
Cauca), 8 de febrero de 2011. Recuperado de http://www.movimientodevictimas.
org/index.php?option=com_content&task=view&id=815&Itemid=1
762 Ver Accin Urgente Ingresa llamada amenazante al telfono fijo de la asociacin
NOMADESC en la sede de Cali, 18 de enero de 2011. Recuperado de http://www.

440

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

fensora de derechos humanos Martha Giraldo, del MOVICE, denunci que haba sido perseguida por un hombre en una moto de
alto cilindraje y por una camioneta blanca de vidrios polarizados
que se estacion alrededor de tres horas frente de su residencia763.

4. La desaparicin de Sandra Viviana


El 17 de febrero de 2011, alrededor de las 11:30 de la maana, Sandra Viviana se reuni con su hermano, Diego Fernando
Cullar Gallego, en la casa de sus padres, localizada en el barrio
los Alczares de la ciudad de Cali. Despus del encuentro con su
hermano, Sandra Viviana se dirigira a la sede de la Universidad
Nacional ubicada en la ciudad de Palmira, donde haba sido invitada a dictar una conferencia. Sin embargo, de acuerdo con
Carlos Chalarca, profesor de esta universidad, ella nunca lleg al
plantel universitario764. Diego Fernando sera el ltimo miembro
de la familia Cullar Gallego que vio en vida a la activista ambientalista. Desde esa fecha, Sandra Viviana Cullar Gallego est
desaparecida.
El 19 de febrero, sus documentos de identidad, as como su telfono celular fueron encontrados en el lugar donde deba tomar
el transporte pblico, cerca del lugar de residencia de sus padres.

5. La bsqueda de la desaparecida
Alertado por la ausencia de Sandra Viviana a su conferencia
en la sede de Palmira de la Universidad Nacional, Hildebrando
Vlez empez a llamarla a su telfono celular. Despus de llamarla en repetidas ocasiones, hacia la medianoche del 17 de febrero
Hildebrando recibi una llamada en la que le decan que el telfono celular de Sandra Viviana haba sido encontrado en el lugar

colectivodeabogados.org/Ingresa-llamada-amenazante-al
763 Ibd.
764 Denuncia interpuesta ante la Fiscala General de la Nacin por el padre de
Sandra Viviana Cullar.

441

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

donde deba tomar el transporte pblico. Este lugar se encuentra


aproximadamente a diez cuadras de la casa de sus padres, entre
los barrios Floralia y Comfandi de Cali. El 18 de febrero de 2011,
Hildebrando Vlez llam al padre de Sandra Viviana para informarle que Sandra Viviana estaba desaparecida. El 20 de febrero
de 2011, el padre de Sandra Viviana, Jos Dumar Cullar Ordoez, se dirigi a la Unidad de Reaccin Inmediata (URI) de la
Fiscala General de la Nacin ubicada en el centro de la ciudad de
Cali para presentar la denuncia por la desaparicin forzada de su
hija.
Entre el 18 y el 21 de febrero de 2011, los familiares de Sandra
Viviana e Hildebrando Vlez hicieron numerosas gestiones en bsqueda de la desaparecida en mltiples lugares. Se dirigieron a Medicina Legal, el Hospital Universitario, el Hospital Alfonso Lpez,
as como la Estacin de Polica del barrio Floralia. Igualmente,
contactaron diversas autoridades pblicas: el Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Hernn Ulloa; el Coordinador del Grupo de Derechos Humanos de la Polica Nacional,
coronel Arango; el capitn Harvey Gmez, el teniente Botero y el
patrullero Castaeda del Servicio de Investigacin Judicial e Inteligencia (SIJIN) de la Polica Nacional; el mayor Montealegre y el
intendente Zuiga del Grupo de Accin Unificada por la Libertad
Personal (GAULA), quienes asumieron las investigacin del caso;
Juan Carlos Oliveros, de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin; y Jos Faiber Len, Coordinador de la Oficina de Desaparecidos de la Defensora Regional
del Pueblo, en Cali. Posteriormente, la familia y amigos de Sandra
Viviana se reuniran igualmente con el Comandante de la Polica
Metropolitana de Cali y con el Alcalde de Cali.
En la bsqueda de la desaparecida, los familiares de Sandra
Viviana instalaron por varias semanas una carpa en la zona donde
ella deba abordar el bus que la llevara hasta Palmira, con el fin
de recibir informacin y dar a conocer lo sucedido. All recibieron
varias informaciones. Una de ellas, suministrada por un testigo
presencial, haca referencia a la detencin de una mujer con una
descripcin fsica similar a la de Sandra Viviana por miembros de
la Polica el 17 de de febrero en la zona donde ella deba esperar
el bus. Los familiares y amigos de Sandra Viviana se dirigieron a
442

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

la Polica con el fin de esclarecer esta situacin y le solicitaron que


exhibieran el registro de detenidos de la Estacin de Polica a la
que haban llevado a esta persona. Despues de negar durante una
semana al acceso al registro de detenidos, la Polica finalmente
acogi la solicitud de la familia, la cual constat que la mujer detenida no haba sido Sandra Viviana.
Durante el mes que estuvo instalada la carpa, una mujer se
acerc los familiares de Sandra Viviana y les cont que haca algunos das la haban intentado subir a un vehculo por la fuerza. Los
familiares de Sandra Viviana dieron a conocer esta informacin a
las autoridades, que en un principio fueron reticentes a entrevistarse con ellos, pero despus de quince das de insistencia de la
familia lo hicieron.
A raz de la denuncia penal formulada por don Jos Dumar el
20 de febrero, la Fiscala General de la Nacin activ el Mecanismo de Bsqueda Urgente de personas y el 11 de julio de 2011 la
Polica Nacional ingres los datos de Sandra Viviana al Sistema de
Informacin de Desaparecidos (SIRDEC).

6. Hostigamientos contra Hildebrando Vlez


Desde la desaparicin de Sandra Viviana, su colega y amigo
Hildebrando Vlez fue una de las personas que asumi el liderazgo en su bsqueda. Hildebrando Vlez se entrevist con numerosas las autoridades; alert redes internacionales de ambientalistas
sobre la desaparicin forzada de Sandra Viviana; y busc a la Comisin Colombiana de Juristas y al abogado Pedro Mahecha para
que asumieran el caso. Mahecha asumi las diligencias penales,
mientras que la Comisin Colombiana de Juristas present una
solicitud de Medidas Cautelares ante la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos el 18 de abril de 2011 a favor de Sandra
Viviana Cullar e Hildebrando Vlez.
Las acciones y gestiones desplegadas por Hildebrando empezaron a generar reacciones adversas desde abril de 2011. A partir de
entonces, Hildebrando comenz a recibir hostigamientos y amenazas. Desde el 4 de abril, Hildebrando recibira en su telfono
celular una serie de mensajes intimidantes. En uno de ellos, reci443

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

bido el 15 de abril, se le adverta: [] todas las personas malas


[ Satans y su ejrcito [] muy pronto y en breve tiempo sern
destruidos y aniquilados para siempre, y nunca jams volvern a
la existencia.
El viernes 8 de abril de 2011, Hildebrando Vlez sali de su
casa ubicada en el barrio Casas Blancas de Cali, aproximadamente a las 6:30 de la tarde. En la casa de Hildebrando tena tambin
domicilio Sur Viviendo, la organizacin que haban creado con
Sandra Viviana. Al regresar a su casa, el 9 de abril hacia las siete
de la noche, Hildebrando Vlez se percat que extraos haban
ingresado a su domicilio y que dos computadores porttiles, un
disco externo, una memoria USB y un telfono celular haban sido
sustrados. Las cerraduras no haban sido forzadas y no fueron
hurtados objetos de valor ni dinero: tan solo fueron robados estos
equipos, que contenan datos acerca del caso de Sandra Viviana.
Los hechos fueron puestos en conocimiento del mayor Jairo Montealegre Corts, Comandante del GAULA en Cali y de la Fiscala
General de la Nacin765. Sin embargo, ningn funcionario judicial o de polica judicial acudi al domicilio de Hildebrando Vlez
con el fin de tomar huellas digitales y adelantar las diligencias
para la individualizacin de los autores de ese hecho.
El 5 de mayo de 2011, en horas de la maana, la Comisin
Colombiana de Juristas inform telefnicamente a Hildebrando
Vlez acerca de las gestiones y desarrollo de la solicitud de Medidas Cautelares ante la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos en su favor y de Sandra Viviana. Ese mismo 5 de mayo,
a las 5:30 de la tarde, lleg un nuevo mensaje al telfiono celular
de Hildebrando, advirtiendo: Hoy en da ya estamos cerca, pero
muy cerca demasiado cerca del fin del mundo los das ya estn
contados (Hebreos 10:37) es hoy en da [] Daniel 12; 4-9 se est
cumpliendo sin duda alguna.
El 7 de julio de 2012, al regresar a su casa alrededor de las 8:30
de la noche, Hildebrando Vlez se percat de que su domicilio
haba sido nuevamente visitado y haba desaparecido un computador y un disco duro portable, as como algunas pertenencias.

765 Denuncia presentada por Hildebrando Vlez ante la Fiscala General de la Nacin.

444

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

El hecho fue denuniado ante una URI el 9 de julio. Como en la


anterior oportunidad, ningn funcionario judicial o de polica
judicial acudi al domicilio de Hildebrando Vlez con el fin de
tomar huellas digitales y adelantar las diligencias para la individualizacin de los autores de ese hecho.

7. La investigaciones estatales
La desaparicin forzada de Sandra Viviana fue denunciada por
el padre de la desaparecida el 20 de febrero de 2011 ante una
Unidad de Reaccin Inmediata (URI) de la Fiscala General de la
Nacin. Las acciones de denuncia y alerta emprendidas por Hildebrando Vlez dieron fruto y numerosas organizaciones nacionales,
asociaciones ambientalistas de Canad y Espaa y el Observatorio
para la Proteccin de los Defensores de Derechos Humanos de
la Federacin Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de
la Organizacin Mundial Contra la Tortura (OMCT) requirieron
acciones del Estado colombiano para buscar a la desaparecida e
investigar el crimen. Seis diputados del Parlamento Europeo escribieron una carta al Presidente de la Repblica, Juan Manuel
Santos, requiriendo acciones frente a la desaparicin forzada de
Sandra Viviana. En ella, los diputados recordaban que:
La historia de los ltimos 20 aos de Colombia confirma que
miembros de los cuerpos de seguridad del Estado han estado involucrados de alguna u otra forma en la mayora de casos similares a la desaparicin forzada de Sandra Viviana Cullar Gallego,
ya sea cometindolos directamente, o tolerando que sean llevados
a cabo por grupos paramilitares. Esto ha sido el caso en particular
cuando ocurre en zona bajo control de las autoridades, como es la
va de Cali a Palmira766.

La presin sera grande y el caso fue llevado a la Comisin Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas (CNBPD).
766 Recuperado de http://www.ddhh-colombia.org/html/noticias%20ddhh/
eurodiputados14032011.pdf

445

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

a) Las actividades de bsqueda


A raz de la denuncia penal formulada por don Jos Dumar
el 20 de febrero, la Fiscala 71 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos orden la activacin del mecanismo de
bsqueda urgente de personas desaparecidas (MBU)767. Aproximadamente 20 das despus de la desaparicin de Sandra Viviana, la Comisin Nacional de Bsqueda de Personas Desaparecidas (CNBPD) solicit igualmente la activacin del mecanismo de
bsqueda urgente de personas desaparecidas. El 17 de junio de
2011, la Fiscala inform a la CNBPD que daba por terminadas las
acciones de bsqueda de la desaparecida y que los resultados eran
negativos768. El 11 de julio de 2011, la Polica Nacional ingres los
datos de Sandra Viviana al Sistema de Informacin de Desaparecidos (SIRDEC).
Posteriormente, las actividades de bsqueda fueron reasignadas
a la Fiscala especializada No. 15, adscrita al Grupo de Accin
Unificada por la Libertad Personal (GAULA) del Ejrcito Nacional.
Las labores de bsqueda de las autoridades de polica judicial
a cargo del GAULA distaran mucho de ser diligentes y de estar
genuinamente enderezadas a hallar a Sandra Viviana. Durante
las varias semanas que los familiares y amigos de Sandra Viviana
tuvieron la carpa, no advirtieron ninguna actividad investigativa
y de bsqueda relevante de las autoridades en los alrededores.
Las autoridades de la polica judicial del GAULA encargadas de
la bsqueda se limitaron a preguntarles a los familiares y amigos
que hacan presencia en la carpa si haban podido averiguar algo
acerca del paradero de la desaparecida. En los casos en que hubo
informacin de hechos que pudieran ser indicios, los investigadores no verificaron oportuna ni eficazmente la informacin proporcionada, como fue el caso de los actos de agresin a mujeres
en la misma zona. Hasta el 1 de junio de 2011, y a pesar de que
la desaparicin forzada de Sandra Viviana fue denunciada ante la

767 Oficio No. 479 de 20 de febrero de 2011 de la Fiscala 71 Especializada de la


Unidad Nacional de Derechos Humanos.
768 Oficio No. 53000-6-1456-F71 de 17 de junio de 2011 de la Fiscala 71 Especializada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos.

446

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

Fiscala desde el 20 de febrero de 2010, las autoridades encargadas


de la bsqueda de la desaparecida no haban inspeccionado ninguno de los lugares en los que habra podido ser detenida Sandra
Viviana.
Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) desde el 25 de febrero de 2011 entr en
contacto con don Jos Dumar, el padre de Sandra Viviana. Los
datos de Sandra Viviana fueron ingresados al Registro Nacional
de desaparecidos. Con los datos morfolgicos y otras informaciones aportadas por don Jos Dumar, el INMLCF empez a hacer
cruces tcnicos de informacin con bases de datos de la entidad
forense, con el propsito de establecer si alguno de los cadveres
no identificados y registrados en las bases de datos correspondera
al de Sandra Viviana. Desde entonces, el INMLCF repite peridicamente el ejercicio con resultados negativos. Si ciertamente, esta
actividad es importante, no obstante no es suficiente en s misma,
pues est limitada a los cadveres no identificados que estn registrados. La experiencia ensea que no todos los cuerpos de los
desaparecidos que han sido ejecutados tienen como destino las
morgues o las sepulturas de N.N..

b) La investigacin penal
Extraamente la investigacin penal no fue tramitada por la
Unidad Nacional de Derechos Humanos o la Unidad Nacional
de Desaparicin Forzada de la Fiscala General de la Nacin. En
efecto, fue la Fiscala especializada No. 19 adscrita al Grupo de
Accin Unificada por la Libertad Personal (GAULA) de la Polica
Nacional769 la que avoc la investigacin, que permanece en fase
preliminar sin que se haya registrado avances significativos. Ms
an, la Fiscala especializada No. 19 ha sugerido que no hay razones para creer que Sandra Viviana fue desaparecida en razn de
sus labores como activista ambiental, ni que exista relacin alguna
769 Creados por la Ley No. 282 de 1996, Por la cual se dictan medidas tendientes
a erradicar algunos delitos contra la libertad personal, especialmente el secuestro
y la extorsin, y se expiden otras disposiciones.

447

Huellas y rostros de la desaparicin forzada (1970-2010)

entre su desaparicin y los hostigamientos y ataques de que ha


sido vctima Hildebrando Vlez.
En una comunicacin dirigida a la CNBPD el 16 de agosto de
2012, la Fiscala Especializada No. 19 adscrita al GAULA reconoci que la investigacin preliminar no se estaba realizando de manera diligente. En su comunicacin, la Fiscala sugera:
Que se destaque un fiscal de la Unidad Nacional para los delitos de Desaparicin y Desplazamiento radicados en esa ciudad
para que contine conociendo de la indagacin por la desaparicin de la seorita Sandra Viviana Cullar toda vez que esta
fiscala 19 Gaula, cumple con funciones de actos urgentes (noticias criminales con detenidos) para la unidad de extorsin y secuestro, tiene a su haber una carga laboral de 230 carpetas entre
indagaciones y juicios por extorsin y secuestro y 360 carpetas
por desaparicin y desplazamiento, ms las asignaciones diarias,
sobrecarga laboral que desborda la respuesta laboral en casos de
connotacin como el presente770.

8. Eplogo inconcluso
Transcurridos un ao y cinco meses desde la desaparicin forzada de Sandra Viviana Cuellar, la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos otorg Medidas Cautelares en favor de la desaparecida y de Hildebrando Vlez, el 22 de junio de 2011, bajo el
nmero MC 150-11.
Sandra Viviana Cuellar sigue desaparecida y su crimen impune. La investigacin penal permanece en fase preliminar ante la
Fiscala Especializada No. 19 adscrita al GAULA de la Polica Nacional.
La desaparicin forzada de Sandra Viviana pone en evidencia
las falencias y disfuncionamientos de la poltica pblica de bs770 Comunicacin dirigida por la Fiscal 19 Especializada ante el GAULA, Jenny
Tascn Alarcn, a la Comisin Nacional de Bsqueda de Personas Desparecidas,
agosto 16 de 2012.

448

13. Sandra Viviana Cullar Gallego: Las polticas pblicas bajo prueba

queda de desaparecidos del Estado colombiano: ineficacia del Mecanismo de Bsqueda Urgente; la extraa asignacin del caso a
una Fiscala Especializada adscrita ante el GAULA y no a una de la
Unidad Nacional de Derechos Humanos o de la Unidad Nacional
contra la Desaparicin Forzada; y la ausencia de una estrategia
investigativa y de bsqueda efectiva.

449

www.imprenta.gov.co
PBX(0571) 457 80 00
Carrera 66 No. 24 - 09
Bogot, D. C., Colombia

ESTE DOCUMENTO SE HA REALIZADO CON EL APOYO FINANCIERO


DE LA UNIN EUROPEA. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO
ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA
HISTRICA Y EN MODO ALGUNO DEBE CONSIDERARSE QUE REFLEJA
LA POSICIN DE LA UNIN EUROPEA.

También podría gustarte