INFORME MovimientoDesaparecidos CrisisForenseMéxico
INFORME MovimientoDesaparecidos CrisisForenseMéxico
INFORME MovimientoDesaparecidos CrisisForenseMéxico
Agosto de 2021
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO 4
INTRODUCCIÓN 6
LA CRISIS EN MATERIA DE
IDENTIFICACIÓN FORENSE 7
PRINCIPALES INICIATIVAS
GUBERNAMENTALES PARA
ATENDER LA CRISIS FORENSE 29
RECOMENDACIONES AL ESTADO
MEXICANO PARA ATENDER LA CRISIS
EN MATERIA DE IDENTIFICACIÓN
FORENSE 36
EL ROL DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL 41
APÉNDICE 48
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
4 RESUMEN EJECUTIVO
E xiste en México una profunda crisis forense en materia de identificación humana. Se-
gún cifras oficiales, se han acumulado más de 52,000 personas fallecidas sin identifi-
car. La mayoría de estas personas (60%) yace en fosas comunes en cementerios públicos.
Estas fosas tienen registros deficientes y alta probabilidad de extravío de cuerpos. Otras
personas fallecidas yacen en instalaciones de los servicios forenses (7%), universidades
(5%) o centros de resguardo forense (1%). Las autoridades no han podido o no han queri-
do informar dónde se encuentra el 22% de las personas fallecidas sin identificar. La cifra
oficial de 52,000 personas es un piso mínimo reconocido por el Estado. Estimamos que
existen muchas más.
Las causas de esta crisis son diversas y profundas. Por una parte están las causas externas
a las instituciones forenses: el aumento de la violencia en los últimos 15 años, en parti-
cular las desapariciones forzadas y por particulares, los homicidios y el ocultamiento de
personas fallecidas en fosas clandestinas. La crisis de violencia ha generado una carga de
trabajo inusitada para los servicios forenses del país. En segundo lugar se encuentran las
causas inherentes a los servicios forenses: personal insuficiente, formación inadecuada,
poco trabajo interdisciplinario, bajos sueldos y contratos temporales. Los servicios foren-
ses cuentan con protocolos deficientes, carecen de sistemas de supervisión y control de
calidad, sus bases de datos están subutilizadas y escasamente interconectadas y faltan
insumos y equipamiento en los laboratorios. Hay un importante rezago en el análisis de
muestras genéticas, extravío de muestras y comparaciones incompletas entre perfiles.
Asimismo, los servicios forenses carecen de independencia para realizar su trabajo; están
subordinados a las decisiones del Ministerio Público, lo cual reduce las posibilidades de
un enfoque científico.
Este informe formula una serie de recomendaciones, entre las cuales se destacan:
ꞏ Establecer la autonomía formal y real de los servicios forenses en todo el país, eli-
minado la subordinación de las y los peritos ante el Ministerio Público.
ꞏ Garantizar que toda persona fallecida sin identificar cuente con archivo básico de
identificación correctamente elaborado y que haya sido incorporado a una base de
datos que sea interoperable con otros sistemas.
ꞏ Garantizar que ninguna persona fallecida sin identificar sea inhumada en fosas co-
munes o sea entregada a universidades, como lo establece la legislación vigente.
6
INTRODUCCIÓN
L as y los familiares de personas desaparecidas en México padecemos la crisis forense en
carne propia. Buscamos a nuestros seres queridos en vida porque vivas y vivos se los
llevaron y vivas y vivos los queremos. Pero también somos conscientes de que muchas de
las personas desaparecidas tal vez ya no estén con vida. Por eso también las buscamos en
los servicios forenses y en las miles de fosas clandestinas que hemos encontrado, y segui-
remos encontrando, en todo el país.
Este informe es parte de nuestros esfuerzos para documentar y denunciar la crisis fo-
rense, pero también para proponer soluciones ante ella. Lo hemos elaborado a partir de
información oficial y no oficial, así como nuestra propia experiencia y las observaciones
de personas expertas. Lo hacemos público en ocasión de la designación del Grupo Coor-
dinador de dicho Mecanismo. Es nuestra forma de hacerle llegar al Grupo Coordinador
nuestro diagnóstico de la situación y nuestras recomendaciones para su futura labor. Más
ampliamente, lo dirigimos a todas las autoridades federales y estatales que tienen un rol
que jugar en este tema, así como a actores internacionales que podrían colaborar con Mé-
xico desde lo técnico y lo político. Pero fundamentalmente lo dedicamos a todas las fami-
lias que buscan a sus seres queridos desaparecidos y que lo que más desean es tenerlos
y tenerlas de regreso en casa.
Este informe se compone de cuatro capítulos. El primero define y analiza la crisis que vive
México en materia de identificación forense. El segundo sintetiza y evalúa la respuesta
gubernamental actual ante la crisis, a nivel federal y estatal. El tercer capítulo presenta
nuestras recomendaciones principales para atender los desafíos detallados. Por último, el
cuarto capítulo ofrece un panorama de la cooperación internacional en la materia e invita
a nuevos actores a involucrarse en estos desafíos.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
LA CRISIS EN MATERIA DE
IDENTIFICACIÓN FORENSE
ꞏ En primer lugar, los registros oficiales no parecen ser técnicamente confiables. Los
servicios forenses del país habían confirmado a un medio de prensa independiente
que existían, al 31 de diciembre de 2019, 38,891 personas fallecidas sin identificar.2
Ocho meses después, al 31 de agosto de 2020, las mismas autoridades reportaron
52,004, es decir, un 33.7% más. Se trata de un aumento muy notorio que podría deber-
se, por una parte, a la tendencia creciente actual y, por otra parte, a errores, a la falta
de consistencia en las bases de datos, a actualizaciones masivas o ajustes en las bases
de datos, los cuales podrían no estar finalizados. En cualquier caso, las autoridades
deberían explicar a qué se debe un aumento tan pronunciado en tan poco tiempo.
1
La cifra proviene de solicitudes de acceso a la información pública enviadas a todos los servicios forenses del país.
Las solicitudes fueron respondidas por 30 de los 33 servicios forenses del país. En la mayoría de los casos, la fecha de
corte es hasta el 31 de agosto de 2020. Según las cifras oficiales proporcionadas, se trata de 52,004 cuerpos, cadáveres
y osamentas individualizadas. No incluye fragmentos óseos que las propias autoridades no han podido individualizar.
Para mayores detalles metodológicos, consultar el Apéndice de este informe. A no ser que se indique lo contrario, to-
dos los datos y cifras de este capítulo provienen de nuestra investigación desarrollada a partir de solicitudes de acceso
a la información pública y entrevistas con autoridades y personas expertas en la materia.
2
Tzuc, Efraín y Marcela Turati, Un país rebasado por sus muertos, Quinto Elemento Lab, 22 de septiembre de 2020, dis-
ponible en: https://quintoelab.org/crisisforense/un-pais-rebasado-por-sus-muertos/
3
León Carmona, Miguel Ángel, Fosas de Arbolillo: ruta de drogas y cuerpos, Pie de Página, 11 de febrero de 2020, dis-
ponible en: https://piedepagina.mx/fosas-de-arbolillo-ruta-de-drogas-y-cuerpos/; Chávez, L. et al. (Coords.), Violencia y
Terror. Hallazgos sobre Fosas Clandestinas en México 2006-2017, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 2019.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
ꞏ En tercer lugar, muchas de las bases de datos utilizadas por las autoridades sólo
registran los casos de los últimos años. En el marco de esta investigación, solici-
tamos información sobre cuerpos sin identificar desde el 2006 y hasta el 31 de
agosto de 2020, pero sólo nueve entidades cuentan con registros desde el 2006.
Querétaro y Michoacán, por ejemplo, tienen los registros más incompletos, pues
cuentan con datos únicamente desde 2016 y 2017, respectivamente.
ꞏ En cuarto lugar, solo tres fiscalías informaron contar con fragmentos óseos no in-
dividualizados, aunque probablemente la mayoría de las fiscalías resguardan un
número indeterminado de restos óseos no individualizados. En caso de que algún
día estas fiscalías logren determinar el número mínimo de individuos representa-
dos en esos fragmentos, ese número deberá ser sumado a las 52,004 personas
fallecidas sin identificar.
Esta crisis forense ha sido reiteradamente denunciada por colectivos de familiares de per-
sonas desaparecidas, así como por instituciones nacionales (ver capítulo 2) e internacio-
nales (ver capítulo 4). El gobierno mexicano ha hablado de una “emergencia forense” en el
país, simbolizada por el hecho de que los servicios forenses de “la mayoría de las entidades
federativas identifican mensualmente menos del 20% de los cadáveres que ingresan”.4
4
Gobierno de México, Acciones para atender la emergencia forense, 24 de junio de 2019, página 5.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
52,004
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
(ENERO-
AGOSTO)
PERSONAS FALLECIDAS SIN IDENTIFICAR, POR AÑO, EN LOS 23 ESTADOS
QUE DETALLARON ESTA INFORMACIÓN
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
(ENERO-
AGOSTO)
Las cifras provistas por estos 23 estados suman 36,284 personas fallecidas sin identificar
en el período 2006-agosto de 2020, por lo que cada estado acumula en promedio 126 per-
sonas fallecidas sin identificar cada año.
5
Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Mi-
choacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Asimismo, la Fiscalía General de la República.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
DENUNCIAS 40000
DE PERSONAS
DESAPARECIDAS 35000
30000
25000
HOMICIDIOS 20000
15000
10000
5000
0
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2007
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Regis-
tro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas.
6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mortalidad, Defunciones por homicidios 2006-2019, disponible
en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est; el dato
preliminar de 2020 fue tomado de Animal Político, “En México asesinaron a más de 35 mil personas en 2020, solo un
0.4% menos que un año antes”, 21 de enero de 2020, disponible en: https://www.animalpolitico.com/2021/01/mexi-
co-homicidios-35-mil-2020/
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Los altos índices de violencia han contribuido a la existencia de dos crisis paralelas y su-
12 perpuestas en el país: la crisis de desapariciones y la crisis de personas fallecidas sin iden-
tificar. A partir de experiencias internacionales y de diversos casos documentados a nivel
nacional es posible suponer que la coexistencia de estas dos crisis no es una mera coin-
cidencia, sino que existen vasos comunicantes entre ellas.7 En otras palabras, es posible
que entre los cuerpos no identificados que yacen en fosas comunes y clandestinas, en
servicios forenses y otros espacios, se encuentren algunas de las personas reportadas
como desaparecidas. Recae sobre las autoridades la obligación de identificar a todas las
personas fallecidas e investigar cuáles fueron las circunstancias de la muerte y la identi-
dad de los perpetradores de los delitos y/o violaciones a derechos humanos que hubiesen
sufrido. Cada caso merece una investigación completa, urgente e imparcial.
01 Aguascalientes 17 Morelos
02 Baja California 18 Nayarit
03 Baja California Sur 19 Nuevo León
04 Campeche 20 Oaxaca
05 Coahuila 21 Puebla
02 06 Colima 22 Querétaro
26 07 Chiapas 23 Quintana Roo
08 08 Chihuahua 24 San Luis Potosí
09 Ciudad de México 25 Sinaloa
05 10 Durango 26 Sonora
11 Guanajuato 27 Tabasco
03
19 12 Guerrero 28 Tamaulipas
25 10 13 Hidalgo 29 Tlaxcala
28 14 Jalisco 30 Veracruz
32 15 México 31 Yucatán
24
16 Michoacán 32 Zacatecas.
18 01
01 31
14 22
PERSONAS REPORTADAS 13
COMO DESAPARECIDAS 29 30 23
15 09
(2006-2020) 06 16
21
17 04
27
12
20
PERSONAS FALLECIDAS NO 07
IDENTIFICADAS
(2006-2020)
42-2115
2115-4188
4188-6262
0 250 500 750 1000 KM
14-317
6262-8335 317-511
Fuente: solicitudes de información pública y
511-819
Registro Nacional de Personas Fallecidas o
8335-10408 819-1940 No Localizadas.
Elaboró: Alejandro Arteaga
1940-9087
7
Ruiz, J., González, D. y. Chávez, L. “La relación de las fosas clandestinas con las violaciones graves a los derechos
humanos” en Chávez, L. et al., Violencia y Terror. Hallazgos sobre Fosas Clandestinas en México 2006-2017, Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México, 2019.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
8
La identificación de cuerpos encontrados en fosas clandestinas suele verse dificultada por factores específicos que
pudieran acelerar la descomposición del cuerpo, tales como el ambiente en el cual fue depositado el cuerpo, los pro-
cesos químicos y físicos a los que se someten a los cuerpos para descomponer todo tipo de tejido, el mal seguimiento
de los protocolos establecidos para la excavación y recuperación de restos humanos y el inadecuado seguimiento de
la cadena de custodia.
9
Secretaría de Gobernación, Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas, Informe 2020, 29 de enero de
2021, disponible en: http://www.alejandroencinas.mx/home/busqueda-e-identificacion-de-personas-desaparecidas-
informe-2020/. Se trata de una cifra que podría crecer en el futuro, ya que los hallazgos de fosas clandestinas no se
han detenido.
10
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), ¿Quiénes son? La crisis de identificación de personas en Jalisco,
20 de mayo de 2021, página 23, disponible en: https://cepad.org.mx/2021/05/informe-quienes-son-la-crisis-de-
identificacion-de-personas-en-jalisco/
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
reconocimiento visual debe confirmarse, siempre que sea posible, utilizando otros me-
14 dios, incluidos métodos de identificación científicamente fiables, como huellas dactilares,
examen dental y análisis de ADN”.11 También se pueden encontrar referencias a la mul-
tidisciplinariedad en los procesos de identificación en los artículos 99 y 112 de La Ley
General en materia de desaparición de personas. Finalmente, el Protocolo para el Trata-
miento e Identificación Forense, aprobado por la Conferencia Nacional de Procuración
de Justicia en 2015, incluye la correcta intervención del escenario forense, la descrip-
ción física (información aportada por la necropsia, odontología y antropología física)
de las víctimas, fotografías, descripción y análisis de prendas de vestir, pertenencias,
radiografías, muestras para análisis genético y destino del cuerpo con su respectivo se-
guimiento de la cadena de custodia.12 Según un informe, en 2020 (es decir, cinco años
después de haber sido adoptado) este Protocolo estaba siendo implementado sólo por
21 de los 33 servicios forenses del país.13
Según datos oficiales, en México hay 4,111 peritos oficiales asociados a actividades
relativas a la identificación humana, de un total de 6,242 reportados hasta finales de
2019.14 A primera vista, la proporción puede parecer elevada, pero no se trata de 4,111
peritos dedicados exclusivamente (y en muchos casos, ni siquiera principalmente) a
la identificación humana. Atienden muchas solicitudes de dictámenes forenses sobre
otros temas.
11
Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016), Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York y Ginebra, 2017.
12
Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía General de la República), Protocolo para el Tratamiento e Identifi-
cación Forense, 2015. El Protocolo tiene la finalidad de homologar la actuación pericial en el procedimiento de análisis
del lugar y la identificación de cuerpos, cadáveres y osamentas. Lamentablemente notamos que uno de los principales
problemas es que tiende a ser ambiguo y, en lugar de sintetizar las recomendaciones de los estándares nacionales e
internacionales actuales, modifica u omite procedimientos mínimos que deben ser llevados a cabo.
13
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, Desapariciones forzadas e involuntarias. Crisis
institucional forense y respuestas colectivas frente a la búsqueda de personas desaparecidas, 2020, página 70, disponible
en: https://onc.org.mx/uploads/digital-dfi-fasc3.pdf
14
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2020, página 23, ac-
tualización al 19 de marzo de 2021. Se interpreta que la cifra no incluye a los y las peritos de la Fiscalía General de la
República y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/pro-
gramas/cnpje/2020/doc/cnpje_2020_resultados.pdf
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Arqueología, 2 (0.05%)
Antropología, 30 (0.73%)
Radiología, 9 (0.22%)
Genética, 238 (5.79%)
Dactiloscopía, 445 (10.82%)
Odontología, 85 (2.07%)
15
Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Pue-
bla, Querétaro, Sinaloa y Yucatán.
16
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Puebla y Yucatán.
17
Los datos podrían estar incompletos, dado que los servicios forenses no entregaron toda la información solicita-
da. Una investigación independiente logró documentar que 14 estados (Campeche, Chihuahua, Ciudad de México,
Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas) y la
Fiscalía General de la República contaban con antropología física; y tres estados (Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas)
y la Fiscalía General de la República contaban con arqueología. En ambos casos hasta diciembre de 2019. Con 52 y 6
especialistas, respectivamente. Ver: Tzuc, Efraín y Marcela Turati, op. cit., 22 de septiembre de 2020.
18
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Vera-
cruz y la Fiscalía General de la República.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
po reconocieron que no contaban con peritos en varias de esas disciplinas. En una línea
16 similar, una investigación periodística dio cuenta de que de 910 cuerpos enviados a la fosa
común en el estado de Veracruz entre 2014 y 2017, sólo 187 tenían los peritajes necesarios
para completar sus archivos básicos de identificación.19
Otro factor que reduce la atracción de personal especializado hacia los servicios forenses
son las precarias condiciones laborales. En términos salariales, en 2018 el 77.2% del perso-
19
“El laberinto de las fosas en Veracruz”, AVC Noticias, disponible en: https://avcnoticias.com.mx/crisis-forense-veracruz/
el-laberinto-de-las-fosas-en-veracruz/
20
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., páginas 27-54.
21
Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, 2016 y 2020, disponible
en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2020/
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
nal forense percibía menos de 20,000 pesos mensuales. En términos de estabilidad labo-
ral, sólo el 18.7% tenía un contrato de trabajo estable (“personal de base o sindicalizado”). 17
El resto trabajaba en diversas modalidades temporarias.22
El presupuesto del que disponen los servicios forenses en México suele ser muy bajo. En
2018, las fiscalías de justicia destinaban, en promedio, el 3% de sus presupuestos totales a
los servicios forenses.23 Las procuradurías o fiscalías de justicia ejercieron 42,830 millones
de pesos durante 2019 que, si se compara con los 36,533 millones de pesos ejercidos en
2015, representa un aumento del 14.7% en cuatro años. La cifra sigue siendo baja si se
toma en cuenta lo asignado a otras instituciones, como por ejemplo la Secretaría de la
Defensa Nacional, que en 2019 recibió 94,028 millones de pesos.24
Por una parte, los servicios forenses en México no son independientes, sino que depen-
den, mayoritariamente, de las fiscalías de justicia. Las únicas excepciones son los casos de
los estados de Jalisco (el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses depende, en muchos
sentidos, de la Secretaría de Gobierno) y Ciudad de México (el Instituto de Ciencias Foren-
ses depende del Poder Judicial).27 Esto implica que los servicios forenses se encuentren
22
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., páginas 51 y 55.
23
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., página 57.
24
“Presupuesto 2020: Ejército, más plazas, menos dinero; Marina, más dinero, menos plazas”, Estadomayor.mx, 9 de
septiembre de 2019, disponible en: https://www.estadomayor.mx/93088
25
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., páginas 55 a 68.
26
Cortez, Edgar y Tilemy Santiago Gómez, Diagnóstico y propuestas de rediseño institucional de servicios periciales y
forenses (Campeche, Distrito Federal y Puebla), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, 2014, página 31.
27
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., página 11; México Evalúa, Servicios
periciales y forenses: la pieza olvidada, sin fecha, disponible en: https://www.mexicoevalua.org/servicios-periciales-fo-
renses-la-pieza-olvidada/; En el Estado de Guerrero, el Servicio Médico Forense depende de la Secretaría de Salud; el
resto de los servicios periciales dependen de la Fiscalía.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
La subordinación de los peritos a las decisiones del Ministerio Público tiene consecuencias
en muchos aspectos del trabajo pericial, incluyendo la identificación forense. El Ministerio
Público decide ante cada caso qué peritajes deben realizarse y cuáles no. Sus agentes
raramente buscan la asesoría de las personas expertas en ciencia forense. En general
deciden por sí mismos sin contar con conocimientos en las múltiples ramas periciales.
Numerosos organismos internacionales de derechos humanos han recomendado a Méxi-
co crear servicios forenses independientes de las fiscalías por considerar que la situación
actual de subordinación incrementa la impunidad, la fabricación de culpables, la tortura y
la persecución penal por motivos políticos, entre otras violaciones a los derechos huma-
nos.31
28
Cortez, Edgar y Tilemy Santiago Gómez, op. cit., página 29.
29
México Evalúa, op. cit.
30
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Informe Ayotzinapa II. Avances y nuevas conclusiones so-
bre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas, 2017, página 585, disponible en: https://centroprodh.org.mx/
wp-content/uploads/2017/12/giei-informeayotzinapa2.pdf
31
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 27 de enero de 2005; Relatora Especial sobre la
independencia de los magistrados y abogados, 18 de abril de 2011; Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, 29 de diciembre de 2014; Grupo Interdisciplinario de Expertos Independien-
tes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 6 de septiembre de 2015 y 24 de abril de 2016; Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 6 de marzo de 2016; Subcomité para la Prevención
de la Tortura, 20 de septiembre de 2018; Comité contra las Desapariciones Forzadas, 19 de noviembre de 2018; fuente:
http://recomendacionesdh.mx/inicio
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
(Coordinación de Servicios Periciales) al Ministerio Público, al tiempo que reduce las posi-
bilidades de coordinación y trabajo multidisciplinario. La nueva ley eliminó el Instituto de 19
Servicios Periciales y Ciencias Forenses, el cual aún no había sido creado. El Instituto pre-
tendía reducir la subordinación e impulsar la coordinación entre peritos, policías de inves-
tigación, técnicos, analistas y agentes del Ministerio Público. La nueva ley retoma el viejo
modelo pericial que excluye la posibilidad de integrar equipos de investigación multidisci-
plinarios. Los servicios forenses seguirán siendo un “accesorio” del Ministerio Público. No
podrán proponer peritajes sino que dependerán de lo que les solicite el Ministerio Público.
La resolución 10/26 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de 2009, concluye que
el uso de la genética forense y la creación voluntaria de bancos de datos genéticos tienen
un rol crucial en la identificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Ac-
tualmente todos los servicios forenses del país cuentan con laboratorio de genética, pero
no está claro cuánto los utilizan para contribuir a identificaciones. Llama la atención que
en 13 de ellos los laboratorios de genética operan desde hace menos de seis años, lo cual
demuestra el atraso de México con respecto a técnicas que están disponibles a nivel inter-
nacional desde la década de 1990.
Adicionalmente, existe una gran disparidad en cuanto al uso del ADN para la identificación
humana por parte de cada servicio forense. El gráfico siguiente muestra la frecuencia del
uso del análisis genético en las identificaciones logradas. En el extremo superior, el estado
de Hidalgo nos comunicó que realizó análisis genético en el 37.82% del total de las identi-
ficaciones que logró, mientras que otros estados, con patrones de criminalidad y violencia
mucho más graves que Hidalgo, realizan muy pocos análisis genéticos: Veracruz (0,1%),
Coahuila (1,68%), Jalisco (4,45%) y Chihuahua (4,63%). Esta disparidad indica que se nece-
sita más claridad y transparencia de parte del Estado sobre las razones de esta variación y
sobre los protocolos y estándares utilizados en todo el país.
En general, todas las familias de personas desaparecidas que han denunciado sus casos
han dado muestras de sangre y/o saliva a algún servicio forense del país. Muchas veces,
las familias se han visto en la necesidad de dar muestras a varias instituciones, lo que
ilustra la falta de interconexión entre las diversas bases de datos existentes en el país (la
siguiente sección aporta más detalles sobre bases de datos). A pesar de que familiares
han reportado la desaparición de 87,395 personas y de que las instituciones han reconoci-
do la existencia de 52,004 personas fallecidas sin identificar, pareciera que aún no se han
tomado las muestras suficientes (tanto a familiares como, especialmente, a las personas
fallecidas) o no se han hecho los cotejos necesarios.
Hidalgo 37.82
Nuevo León 30.38
Fiscalia General de la República 26.61
Oaxaca 24.29
Aguascalientes 19.88
Baja California Sur 19.09
Durango 18.29
Querétaro 17.00
Puebla 16.76
Michoacán 9.67
Tamaulipas 6.48
Chihuahua 4.63
Jalisco 4.45
Zacatecas 1.83
Coahuila 1.68
Veracruz 0.10
Yucatán 0.03
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
Algunos problemas existieron en el pasado y han sido resueltos para los casos que arri-
ban actualmente. Pero no han sido resueltos para los casos del pasado que aún aguardan
identificación:32
ꞏ las muestras no se procesan o se procesan con mucha demora, por lo que existe un
importante rezago en la mayoría de los laboratorios oficiales en lo que respecta a
análisis de muestras de referencia de familiares y, en especial, de restos óseos;
ꞏ Insuficientes recursos presupuestarios para la compra de insumos básicos para el
procesamiento de muestras;
ꞏ Insuficiente número de peritos genetistas trabajando en el área de identificación
humana;
ꞏ las muestras y/o los registros sobre el origen de las muestras pueden extraviarse
(por deficiencias en la cadena de custodia de las muestras u otros causas);
ꞏ las muestras se procesan pero no se comparan con los perfiles genéticos provenien-
tes de las muestras post mortem o se comparan solo contra un grupo de perfiles
de restos no identificados en lugar de hacerlo con todos los restos no identificados
pertinentes;
ꞏ un número no establecido de restos sin identificar han sido inhumados en fosa co-
mún en panteones municipales sin tomarles una muestra de ADN (a veces porque
32
Entrevista con personal del Equipo Argentino de Antropología Forense, 5 de febrero de 2021.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
no había laboratorio de genética en ese estado en ese momento; otras veces, por
falta de presupuesto o personal, entre otras razones) o no se ha procesado y por 21
lo tanto, no son parte de la comparación con los perfiles de familiares de personas
desaparecidas;
ꞏ las muestras de familiares y de personas fallecidas se comparan, pero no se utiliza
la estadística en genética forense para conocer la fuerza (probabilidad) de una coin-
cidencia entre la información genética de un cuerpo y la de una familia o se utiliza
sólo parcialmente;
ꞏ falta de seguimiento de coincidencias genéticas iniciales en donde se necesita un
mayor número de familiares donantes y/o análisis genéticos adicionales para poder
clarificar si esta coincidencia inicial corresponde a un vínculo biológico o a una coin-
cidencia del azar o falso positivo, dejando casos sin finalizar;
ꞏ se profundiza en la clarificación de posibles vínculos biológicos, pero los peritos des-
conocen cómo calcular la probabilidad de parentesco en la línea horizontal de fami-
liares (hermanos/as, tíos/as, etc.) y sólo priorizan los cotejos cuando tienen mues-
tras de padres y/o hijos de la persona desaparecida;
ꞏ los peritos necesitan mayor capacitación en tecnologías específicas de extracción de
ADN en muestras degradadas;
ꞏ disparidad, entre los 33 servicios forenses del país, en el uso software de compara-
ción genética;
ꞏ como se detalla a continuación, multiplicidad de bases de datos no suficientemente
comunicadas a nivel estatal y federal; falta de una base nacional de datos genéticos
de familiares de personas desaparecidas y de restos no identificados.
Desde 2015 existe en México una base de datos ante mortem (información provista por
familiares en búsqueda) y post mortem (información provista por el análisis de los cuerpos
de personas fallecidas), conocida como base de datos AMPM. Según información oficial
al 31 de agosto de 2020, solamente 19 servicios forenses utilizaban esta base de datos33,
aunque la cifra podría no ser confiable porque tan solo un año antes (2019) sólo 11 servi-
cios forenses afirmaron estar usando la base de datos.34 En la base de datos AMPM sólo se
han ingresado 10,286 registros de personas fallecidas (registros post mortem). El 74% de
ellos fue ingresado por cuatro entidades federativas: Ciudad de México, con 3,476; Estado
de México, con 1,600; Jalisco con 1,426; y Tamaulipas con 1,157. Estos registros apenas re-
presentan el 19.78% de los 52,004 que ya deberían haberse ingresado. El rezago se debe,
en parte, a que muchos de los cuerpos de personas fallecidas que ingresaron a los servi-
cios forenses antes de 2015 (cuando comenzó a usarse la base de datos) ya habían sido
inhumados en fosas comunes sin registros o con registros incompletos y/o incompatibles
con la base AMPM.
33
Campeche, Zacatecas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa, Baja California, Nayarit, Nuevo León, Michoacán,
Guanajuato, Durango, FGR, Puebla, Tamaulipas y Jalisco.
34
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
En cuanto a los registros ante mortem, estos ascienden a 6,789, una cifra muy distante
22 de las 81,205 personas desaparecidas entre el 2006 y el 2020, apenas el 8.3%.35 El rezago
suele atribuirse a la falta de personal calificado para operar la base de datos, la cual es
altamente compleja, contiene demasiadas variables y, por ende, requiere de muchas ho-
ras de trabajo por caso para completar el registro. No es obligatorio completar todos los
campos, pero funcionarias y funcionarios forenses parecen desconocer esta posibilidad.
Desde el punto de vista cualitativo, el uso por parte de las autoridades de la base de datos
AMPM también es deficiente. Muchos registros ante mortem contienen escasa informa-
ción. Muchos registros post mortem contienen información errónea debido a discrepan-
cias en dictámenes periciales sobre personas fallecidas no identificadas (por ejemplo, en
cuanto a edad y sexo).
Más allá del uso limitado y deficiente de la base de datos AMPM, existen múltiples bases
de datos en poder de los servicios forenses del país, a nivel interno, como por ejemplo
de personas fallecidas no identificadas, de sus registros odontológicos y de personas fa-
llecidas identificadas y no reclamadas, entre otras. Estas bases de datos suelen ser rudi-
mentarias, incompletas y poco actualizadas. Según un relevamiento reciente, 14 servicios
forenses del país registran el ingreso de personas fallecidas no identificadas de manera
manual (es decir, en papel y sin soporte electrónico).36
Una base de datos relevante es la de huellas dactilares que posee el Instituto Nacional
Electoral. Contiene más de 93 millones de huellas de personas de nacionalidad mexicana
mayores de edad. El Instituto ha firmado convenios de colaboración con todas las fisca-
lías del país. Sin embargo, un estudio reciente revela que, a pesar de la existencia de un
marco legal apropiado, sólo dos fiscalías, las de Ciudad de México y Jalisco, han enviado
al Instituto, de manera constante, huellas dactilares de personas fallecidas sin identificar
con el objetivo de averiguar si existen coincidencias. En general no se hace “por omisión o
desconocimiento”.37
Hay otros registros importantes para la identificación humana que aún no han sido crea-
dos, a pesar de que así lo establecen los artículos 2 y 48 de la Ley General en materia de
desaparición de personas. Esos son el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Na-
cional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas y el Registro Nacional de
Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas. Además, todas las bases de datos y registros rela-
tivos a desaparición de personas deberán estar integradas en el Sistema Único de Informa-
ción Tecnológica e Informática (SUITI), como lo establece el artículo 49 de la Ley General.
35
“La tortuosa búsqueda en los archivos de la muerte”, Mónica Cerbón, Proceso, número 2294, 18 de octubre de 2020,
pp. 36-39.
36
Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, op. cit., página 80; Instituto Nacional de Estadís-
tica y Geografía (INEGI), Recopilación de información de los Panteones Públicos en las Zonas Metropolitanas del País 2020.
Presentación de resultados generales, 23 de octubre de 2020, actualizado el 23 de abril de 2021, disponible en https://
www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ricpzmp/2020/doc/resultados_ricpzmp.pdf
37
García Ricci, Diego, Claudia Cote y Maximilian Murck, Crisis forense en un país de desaparecidos: ¿a dónde mirar?, Ne-
xos, 1 de febrero de 2021.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
xico se dé una situación paradójica en la cual se toman muchas muestras genéticas, pero
se realizan muy pocas identificaciones. En los casos puntuales de los estados de Coahuila 23
y Tamaulipas que se mencionan en el siguiente capítulo, solamente se logró identificar y
entregar dignamente a sus familiares al 1.2% y 6.7% de los cuerpos exhumados, respecti-
vamente, a pesar de que todos los cuerpos contaban con perfil genético. En el caso de las
fosas clandestinas en Colinas de Santa Fe y Arbolillo, estado de Veracruz, aproximadamen-
te sólo 50 de los 540 cuerpos exhumados han sido identificados (9%), a pesar de contar
con perfil genético de todos ellos.38
Según cifras provistas por 26 de los 33 servicios forenses del país, las personas fallecidas
sin identificar tienen alguno de los siguientes destinos: se encuentran en fosas comunes
de cementerios municipales; yacen en los servicios forenses del país; se entregan a uni-
versidades para fines académicos; son cremados; se encuentran en centros de resguardo
forense (también conocidos como panteones ministeriales o forenses); o son transfe-
ridos al Instituto Nacional de Antropología e Historia en el caso de restos históricos o
prehispánicos.
Transferidos, 26 (0.05%)
Se desconoce, 11 (0.02%)
Fosa común, 31488 (60.55%)
Cremados, 1365 (2.62%)
38
“Sin identificar, el 85% de cuerpos hallados en fosas en Veracruz, denuncia colectivo”, El Universal, 8 de enero de 2021,
disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/sin-identificar-el-85-de-cuerpos-hallados-en-fosas-en-vera-
cruz-denuncia-colectivo
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Fosas comunes
24
En México se conoce como fosa común al sitio destinado en los cementerios municipales
o ministeriales para la inhumación de personas fallecidas no identificadas, o identificadas
y no reclamadas por sus familiares. En algunos casos pueden ser sitios individualizados,
pero generalmente no es así. En un mismo y reducido espacio son colocados numerosos
cuerpos.
Según la cifra reportada por las autoridades, en las fosas comunes hay 31,488 personas
fallecidas sin identificar. El hecho de que la mayoría de ellas (60%) se encuentre en esta
clase de espacios es grave debido a la falta de protocolos para su inhumación, la ausencia
de registros sobre la cantidad de cuerpos y su ubicación exacta, la falta del seguimiento
a la cadena de custodia y la deficiente infraestructura con la que cuenta el Estado para la
gestión, inhumación, exhumación y seguimiento de las carpetas de investigación. Esta si-
tuación ha sido documentada en estados como Morelos, Coahuila y Tamaulipas, en donde
al momento de las exhumaciones se localizaron en fosas comunes más cuerpos que los
indicados en los registros oficiales.39
Actualmente en las zonas metropolitanas del país, existen 6,069 fosas comunes en opera-
ción, las cuales están distribuidas en 249 panteones. Cada municipio cuenta con su propia
reglamentación para la inhumación en fosas de su jurisdicción. El problema con la traza-
bilidad de los cuerpos en fosas comunes es que en menos de la mitad de los cementerios
emplean medios digitales para llevar sus registros. El resto usa bitácoras o simplemente
carece de registros.40
39
Robledo, Carolina, Lilia Escorcia, May-ek Querales, Glendi García, “Violencia e ilegalidad en las fosas de Tetelcin-
go: interpretaciones desde la antropología”, Resiliencia No. 3, pp. 8-23, 2016; Hernandez Castillo, R. Aída, “Desen-
terrar la verdad: fosas de Tetelcingo y Jojutla”, La Jornada, 9 de agosto de 2020, disponible en: https://www.jornada.
com.mx/2020/08/09/opinion/015a1pol; Rea, Daniela, “Un plan para devolverlos a casa”, Pie de Página, 17 de mayo de
2020, disponible en: https://piedepagina.mx/un-plan-para-devolverlos-a-casa/; Rea, Daniela, “Coahuila: Los cuerpos
de los que “nadie” sabía”, Pie de Página, 18 de mayo de 2020, disponible en: https://piedepagina.mx/coahuila-los-cu-
erpos-de-los-que-nadie-sabia/; Rodríguez, Heriberto, “‘Simplemente fueron acumulando cuerpos’. Miguel Alemán,
ciudad pionera en exhumaciones de ‘NN’”, El Mañana, 14 de mayo de 2018, disponible en: https://piedepagina.mx/
coahuila-los-cuerpos-de-los-que-nadie-sabia/
40
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Recopilación de Información de los Cementerios Públicos en las
Zonas Metropolitanas del País, 2020.
41
Gobierno de México, Acciones para atender la emergencia forense, 24 de junio de 2019.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
ninguna información precisa que explique este supuesto rápido descenso. Como lo seña-
lamos anteriormente, los 11,806 cuerpos que las autoridades no pudieron precisar dónde 25
están podrían, o no, explicar esta diferencia.
Las autoridades nos informaron que los servicios forenses, en sus 427 unidades y 338
laboratorios, tienen una capacidad para resguardar a 6,724 personas fallecidas sin identi-
ficar. Ante la inconsistencia de cifras, no está claro si la capacidad de los servicios forenses
está rebasada o no a nivel nacional. En determinados estados, claramente lo está: al 31
de agosto de 2020 Sinaloa, Hidalgo, Colima, San Luis Potosí, Ciudad de México, Oaxaca y
Yucatán conservaban más cuerpos de los que podían almacenar. De igual forma, Coahui-
la, Nayarit, Zacatecas, Tabasco, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Sonora y Durango estaban
cerca del límite, con una capacidad para recibir menos de 50 personas fallecidas sin iden-
tificar. Asimismo, la prensa local en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila,
Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz documentó la saturación de
los servicios forenses en esos estados.42
42
“Buscan resolver problemática de refrigeradores en SEMEFO”, Elizabeth Vargas, Ensenada.net, 23 de agosto de 2020,
disponible en: https://www.ensenada.net/noticias/nota.php?id=61665; “Diario Levantó Semefo 883 cuerpos en dos
meses”, Redacción, El Diario de Chihuahua, 28 de marzo de 2020, disponible en: https://www.eldiariodechihuahua.mx/
estado/levanto-semefo-883-cuerpos-en-dos-meses-20200328-1645700.html; “Abarrotan el Semefo cuerpos sin identi-
ficar”, Arturo Estrada, Zócalo, 16 de marzo de 2020, disponible en: https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/abar-
rotan-el-semefo-cuerpos-sin-identificar; “Saturados, servicios forenses por crimen en Guanajuato”, Redacción, El Sol de
México, 12 de marzo de 2020, disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/saturados-servi-
cios-forenses-por-crimen-en-guanajuato-3175208.html; “Semefo se encuentra a tope; alberga más de 40 cadáveres”,
Andrés Carrera Pineda, El Imparcial, 11 de junio de 2020, disponible en: https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/440138/
semefo-se-encuentra-a-tope-alberga-mas-de-40-cadaveres/; “Semefo saturado de cuerpos en descomposición, de-
nuncian olores fétidos”, Redacción, Quintana Roo Hoy, 19 de abril de 2020, disponible en: http://quintanaroohoy.com/
quintanaroo/playadelcarmen/semefo-saturado-de-cuerpos-en-descomposicion-denuncian-olores-fetidos/; “¡Escalofri-
ante!, saturados de muertos COVID en Matamoros usan caja refrigerante”, Redacción, La Voz de Coahuila, 1 de julio
de 2020, disponible en: http://periodicolavoz.com.mx/escalofriante-saturados-de-muertos-covid-en-matamoros-us-
an-caja-refrigerante/; “Aumentan cadáveres y colapsan los Semefo en Veracruz”, Melissa del Pozo, Milenio, 21 de mayo
de 2020, disponible en: https://www.milenio.com/policia/en-veracruz-aumentan-los-cadaveres-y-colapsan-los-semefo
43
Franco, Darwin, Fara González, Fernanda Tapia, Aranza Gallardo y Samantha Vargas, Jalisco: La verdad de los “tráil-
eres de la muerte”, Quinto Elemento Lab, 17 de septiembre de 2020, disponible en: https://www.quintoelab.org/cri-
sis-forense/jalisco-la-verdad-de-los-traileres-de-la-muerte/
44
“Desaparecen cuerpos en SEMEFO de Veracruz”, Jair Aranda, Meganoticias, 19 de octubre de 2018, disponible en:
https://www.meganoticias.mx/veracruz/noticia/desaparecen-cuerpos-en-semefo-de-veracruz/36164; “Semefo de Ve-
racruz quema huesos sin identificar en zona aledaña”, Eirinet Gómez, La Jornada, 17 de noviembre de 2019, disponible
en: https://regeneracion.com.mx/semefo-de-veracruz-quema-huesos-sin-identificar-en-zona-aledana/
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Cremaciones
26
Sólo el estado de Jalisco reconoció haber cremado cuerpos de personas fallecidas sin iden-
tificar. El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses incineró a 1,571 entre 2006 y 2015.45 A
1,430 de ellos no se les tomaron muestras de tejido orgánico para la obtención del perfil
de ADN por lo que muy difícilmente podrán ser identificados. Esta práctica actualmente
es ilegal según el artículo 128 de la Ley General en materia de desaparición de personas
ya que viola los derechos de las víctimas y sus familiares, al imposibilitar futuras identifica-
ciones y negar una restitución digna.
Únicamente Baja California Sur (con 80 inhumaciones), Chihuahua (782), Jalisco (36) y Oa-
xaca (31) afirmaron tener centros de resguardo forense, siendo Chihuahua el que más em-
plea este tipo de espacios. Otros estados también poseen centros de resguardo forense
(en general, panteones ministeriales o panteones forenses), pero no dieron cuenta de esta
información en sus respuestas a través de nuestras solicitudes de acceso a la información.
Parece no haber información pública y completa sobre cuántos de estos espacios ya exis-
ten en México, dónde se encuentran y cuál es su nivel de ocupación, entre otros datos.
Entregadas a universidades
Nueve entidades informaron que habían entregado 2,738 personas fallecidas no identi-
ficadas a universidades, siendo las autoridades de la Ciudad de México las que más han
recurrido a esta práctica, concentrando el 79.4% de los casos (2,174). Las restantes 23 en-
tidades federativas y la Fiscalía General de la República no proveyeron datos al respecto,
lo cual nos permite suponer que la cifra real, a nivel nacional, es mucho mayor.
El segundo factor que nos permite suponer que existe un subregistro es la falta de rigor
en las cifras oficiales. Una investigación demostró que entre 2000 y 2019 determinadas
autoridades reportaron haber entregado 699 cuerpos no identificados a determinadas
universidades, mientras que esas universidades reportaron haber recibido 1,524 cuerpos-
45
“Abren Panteón Forense en Guerrero; liberaría espacios en Semefos”, Redacción, Síntesis, 8 de diciembre de 2016,
disponible en: https://lasintesis.mx/abren-panteon-forense-en-guerrero/; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo
(CEPAD), Incineraciones de cuerpos no identificados en Jalisco, crímenes sin justicia, 2019, disponible en: https://cepad.org.
mx/2019/01/incineraciones-cuerpos-no-identificados-jalisco-crimenes-sin-justicia/; “Fiscalía inhumará 353 cadáveres
en panteón de Cuautla”, Redacción, Enlace Noticias, 28 de febrero de 2018, disponible en: https://enlacenoticias.com.
mx/?p=16262.
46
Secretaría de Gobernación y Comité Internacional de la Cruz Roja, Guía técnica para inhumación y el resguardo de
personas fallecidas no identificadas e identificadas no reclamadas, marzo de 2020.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
de esas mismas autoridades.47 El estado de Jalisco nos informó que había entregado 466
cuerpos a universidades, pero en una investigación del Centro de Justicia para la Paz y el 27
Desarrollo (CEPAD) informó que había entregado 928 cuerpos a universidades.48
Desde 2006 y hasta el 31 de agosto de 2020, se registraron 2,186 personas fallecidas iden-
tificadas que no han sido entregadas a sus familiares. Por lo menos 20 entidades han
reconocido que conservan cuerpos sin entregar. Este fenómeno es particularmente grave
en estados como Jalisco, con 931 cuerpos, y Tamaulipas, con 645. Ambos concentran el
75% del total de cuerpos identificados y no entregados. No está claro si las familias no han
sido ubicadas y notificadas o, en caso de haberlo sido, decidieron no reclamar los cuerpos.
De acuerdo con los artículos 70 y 96 de la Ley General en materia de desapariciones, las
comisiones de búsqueda y las fiscalías deben “como mínimo” notificar a las familias.
47
Pérez, Luis Alonso, El país donde desaparecen hasta los cadáveres. Una tragedia que nadie ve, EMEEQUIS y CONNECTAS,
28 de septiembre de 2020.
48
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), ¿Quiénes son? La crisis de identificación de personas en Jalisco,
20 de mayo de 2021, página 73, disponible en: https://cepad.org.mx/2021/05/informe-quienes-son-la-crisis-de-
identificacion-de-personas-en-jalisco/
49
Ley General de Salud, artículo 350 Bis 4 reformado con la sanción de la Ley General en materia de desapariciones el
17 de noviembre de 2017, con vigencia desde el 17 de enero de 2018.
50
Plataforma Nacional de Transparencia, Folio 6440000112620 disponible en: https://buscador.plataforma
detransparencia.org.mx/web/guest/buscadornacional?buscador=6440000112620&coleccion=2 y Plataforma Nacional
de Transparencia, Folio 1117100080320, disponible en: https://buscador.plataformadetransparencia.org.mx/web/
guest/buscadornacional?buscador=1117100080320&coleccion=2
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Los servicios forenses no están rebasados únicamente respecto a sus capacidades para
resguardar, ordenar, identificar y entregar a las personas fallecidas que ingresan a sus
instalaciones. También lo están en cuanto a la creación de registros confiables sobre las
actividades que llevan a cabo.
Pocas entidades llevan registros digitales y confiables sobre datos tan relevantes como el
ingreso de personas fallecidas, el número de identificaciones logradas, los cuerpos que
no lograron ser identificados inicialmente y los que fueron posteriormente identificados,
exhumados y entregados, o no, a sus familias. Tampoco sobre la ubicación y condiciones
de resguardo de los cuerpos, cadáveres, osamentas y restos óseos y la cantidad y tipo de
peritajes que realizan cotidianamente y el personal que los lleva a cabo. Como se mencio-
nó anteriormente, 14 servicios forenses del país ni siquiera llevan un registro electrónico
del ingreso de personas fallecidas no identificadas.
Mientras que la mayoría de servicios entregaron la información completa, otros solo lo hi-
cieron de manera parcial y algunos se negaron a hacerlo (ver Apéndice). Los argumentos
fueron varios: la ausencia de registros de administraciones gubernamentales anteriores;
hay datos que consideraron como no esenciales para el funcionamiento de los servicios
forenses y por lo tanto no se lleva control estadístico de ello; se clasificó como información
reservada o confidencial; o argumentaron no ser responsables de la gestión de la infor-
mación.52
51
Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos, Protocolo Interdisciplinario de notificación de la identificación de perso-
nas desaparecidas y restitución digna, 2021, disponible en notificaciondigna.mx
52
Entre algunos de los ejemplos que podemos citar, nos respondieron: “no se puede proporcionar la información tal
y cual se solicita” (Sonora, folio 00996720), “tampoco nos encontramos obligados a la elaboración de aquel, para el
solo efecto de solicitudes de acceso a la información” (Nuevo León, folio 01267820), “únicamente se lleva el control
estadístico respecto a los temas que resulten relevantes para el funcionamiento de la Dependencia” (Yucatán, folio
01278220), “no se tiene información registrada” (Jalisco,06866620), “este sujeto obligado no es depositario de la in-
formación que se suministra a dicha herramienta” (Querétaro, folio 00683520), “se hace de conocimiento que esta
autoridad se encuentra impedida legalmente a proporcionar la información descrita en su solicitud” (Morelos, folio
00786320), “la información correspondiente al periodo 2006 al 2013 se encuentra en proceso de digitalización” (Naya-
rit, folio 00373820) y “el plazo de conservación en el archivo de trámite ya feneció, por lo que pudiera ser que se haya
procedido a su baja documental” (Estado de México, folio 00342949).
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
29
PRINCIPALES INICIATIVAS
GUBERNAMENTALES PARA
ATENDER LA CRISIS FORENSE
53
Encinas, Alejandro, 9 de mayo de 2019, disponible en: https://www.gob.mx/segob/prensa/atender-emergencia-
forense-en-el-pais-prioridad-del-gobierno-de-mexico-reafirma-alejandro-encinas; Encinas, Alejandro, 13 de junio
de 2019, disponible en: https://www.gob.mx/segob/prensa/llama-alejandro-encinas-a-hacer-el-mayor-esfuerzo-
institucional-para-salir-de-la-emergencia-forense-204434?idiom=es; Encinas, Alejandro, 25 de junio de 2019, disponible
en: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/alejandro-encinas/nacion/emergencia-forense; Encinas, Alejandro, 18 de
septiembre de 2019, disponible en: http://salud.guerrero.gob.mx/2019/09/18/en-guerrero-se-trabaja-para-atender-
las-carencias-en-materia-forense-senala-titular-de-la-ssg/. Declaraciones similares han sido realizadas reiteradamente
por la Comisionada Nacional de Búsqueda, Karla Quintana.
54
Gobierno de México, Op. cit., 24 de junio de 2019.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
55
Secretaría de Gobernación, Plan de implementación de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de personas,
Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, 4 de febrero de 2019.
56
Tzuc, Efraín, “FGR incumple sus obligaciones para frenar la crisis forense”, Proceso, 6 de mayo de 2021, disponible en:
https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/5/6/fgr-incumple-sus-obligaciones-para-frenar-la-crisis-forense-263389.
html
57
Gobierno de México, Op. cit., 24 de junio de 2019.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Al cierre de este informe, muy pocas de estas medidas se habían implementado. La más
relevante es la construcción y puesta en marcha del Centro Regional de Identificación 31
Humana en el estado de Coahuila (punto 1), con el impulso conjunto de colectivos de fami-
liares, gobierno estatal, Comité Internacional de la Cruz Roja y, más recientemente, el go-
bierno federal. El Centro dará atención a los estados de Durango, Nuevo León, Tamaulipas
y Coahuila. Aún no cuenta con personalidad jurídica ni organigrama, pero ha sido ubicado
bajo la órbita de la Comisión Estatal de Búsqueda. Cuenta con una administradora provi-
sional y un equipo de unas 20 personas, las cuales han sido capacitadas por la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala. Dispone de 700 nichos individuales. No está cla-
ro su presupuesto para 2021 ni cuenta hasta el momento con acuerdos de colaboración
con la fiscalía local o con otras fiscalías de la región. En marzo de 2021 el Centro Regional
exhumó a 148 personas sin identificar en el panteón 2 de la ciudad de Torreón. Además,
su personal entrevistó a 168 familias, las cuales entregaron 342 muestras genéticas.58 Los
cuerpos se resguardaron en el Centro Regional para su análisis.
No hay información pública sobre el estatus de los otros cuatro centros regionales. A nivel
estatal, se ha construido un centro de identificación forense en el estado de San Luis Po-
tosí y se están construyendo centros de identificación forense en los estados de Veracruz
e Hidalgo.
De los 15 centros de resguardo forense anunciados (punto 2), los de San Fernando y Man-
te (Tamaulipas) han sido finalizados. Los siguientes centros de resguardo forense están en
construcción: Nogales (Veracruz), como parte de un centro de identificación forense, Coat-
zacoalcos (Veracruz), Morelia (Michoacán) y Pachuca (Hidalgo), como parte de un centro
de identificación forense. No está claro el estatus de los restantes centros de resguardo
forense.
En cuanto a los puntos 5 y 7, los softwares CODIS (Combined DNA Index System) y AFIS (Au-
tomated Fingerprint Identification System) se encuentran disponibles en México desde 2016
y 2000, respectivamente, como donaciones del FBI estadounidense. No está claro si el
gobierno trata de extender su uso a más instituciones de procuración de justicia, o capa-
citar a más personas para su uso, o de usarlos más sistemáticamente para cotejar perfiles
genéticos y huellas dactilares, entre otras posibilidades.
58
“Se recuperaron 148 cuerpos en exhumación masiva en panteón de Torreón”, Milenio, 9 de abril de 2021, disponible
en: https://www.milenio.com/estados/torreon-recuperaron-148-cuerpos-exhumacion-masiva-panteon
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
59
“Aprueban Base Nacional de Información Genética”, Reforma, 11 de diciembre de 2020, disponible en: https://www.
reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/
aprueban-base-nacional-de-informacion-genetica/ar2088252?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703
b767a783a--.
60
Fiscalía General de Justicia del Estado de Coahuila, folio 00772520, mencionado en el Apéndice.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
61
“Panteón estatal forense mantiene en resguardo 371 cadáveres”, Enrique Hernández Campos, El Sol de Acapulco, 24
de agosto de 2020, disponible en: https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/panteon-estatal-forense-mantiene-en-
resguardo-371-cadaveres-acapulco-semefo-policiaca-uagro-5666337.html
62
“Exhuman más de 300 cadáveres tras enfrentamientos de cárteles en Frontera Chica”, Juan Alberto Cedillo, Proceso,
26 de junio de 2019, disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2019/6/19/exhuman-mas-de-300-
cadaveres-tras-enfrentamientos-de-carteles-en-frontera-chica-226669.html
63
Cifras obtenidas y procesadas por Red de Desaparecidos en Tamaulipas A.C.
64
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), op. cit., página 75 y siguientes.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
tancias del gobierno estatal y gobiernos municipales para la búsqueda de personas desa-
34 parecidas y la investigación de los delitos de desaparición.
65
AMLO firma decreto de creación de la comisión para el caso Ayotzinapa; retomará investigación de PGR, Animal Político,
3 de diciembre de 2018, disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/12/amlo-decreto-comision-ayotzinapa/
66
Equipo Argentino de Antropología Forense, Coincidencia genética entre un resto óseo recuperado en el Ejido Cocula
y la familia de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, julio de 2020, disponible en: https://eaaf.org/
coincidencia-genetica-entre-un-resto-oseo-recuperado-en-el-ejido-cocula-y-la-familia-de-uno-de-los-43-normalistas-
desaparecidos-de-ayotzinapa/
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
El Plan puede convertirse en una buena práctica porque prioriza la participación de las
familias durante todo el proceso, incluyendo el abordaje forense y el psicosocial, así como 35
la coordinación interinstitucional. Además, tiene una visión de intervención a mediano y
largo plazo, algo que no suele suceder en estos contextos.
67
Diario Oficial de la Federación, 19 de marzo de 2020.
68
Los perfiles aprobados para la conformación del Grupo Coordinador son: cuatro personas especialistas en identifica-
ción forense, una persona especialista en materia legal y jurídica en desaparición forzada y por particulares en México,
una persona especialista en cooperación técnica internacional; y una persona especialista en enfoque psicosocial y
acompañamiento a familiares.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
36
RECOMENDACIONES AL ESTADO
MEXICANO PARA ATENDER
LA CRISIS EN MATERIA
DE IDENTIFICACIÓN FORENSE
69
Artículo 5, numeral X: “Participación conjunta: las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, en sus respec-
tivos ámbitos de competencia, permitirán la participación directa de los Familiares, en los términos previstos en esta
Ley y demás disposiciones aplicables, en las tareas de búsqueda, incluido el diseño, implementación y evaluación de
las acciones en casos particulares, como en políticas públicas y prácticas institucionales;”
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
41
EL ROL DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
Gobierno de Alemania
El proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho en México de la Cooperación Alemana al
Desarrollo (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania,
tiene como objetivo fortalecer los mecanismos y estructuras tanto de la Comisión
Nacional de Búsqueda como de los servicios forenses. El proyecto brinda apoyo técnico en
la identificación de personas fallecidas sin identificar, fomentando la participación de las
familias afectadas en ambos procesos.
Algunas acciones específicas del proyecto son las siguientes: médicos forenses alemanes
trabajaron seis meses en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses; a través del proyecto
y en coordinación con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, se apoyó
una exhumación y capacitaciones en Jalisco y Tamaulipas (creación de Unidades de
Identificación); intercambio de huellas dactilares; contribución a la facilitación y mediación
del proceso de creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense; e
intercambio académico entre forenses mexicanos y alemanes a través del Servicio
Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El proyecto comenzó en 2017 y terminará en
septiembre de 2022.
Gobierno de Chile
Desde agosto de 2020, el Servicio Médico Legal chileno coopera con el servicio médico
forense del estado de Guerrero. El proyecto consiste en la capacitación de peritos
guerrerenses en materia de identificación humana, al tiempo que se capacitan peritos
chilenos en casuística de lesiones que se puedan asociar a la presencia del crimen
organizado. El proyecto pretende contribuir “a la procuración de justicia y transparencia
en temas de seguridad” en Chile y en Guerrero.70
70
Cooperación Chilena para el Desarrollo, Chile y México inician proyecto de cooperación para fortalecer peritajes
forenses en ambos países, 24 de agosto de 2020, disponible en: https://www.agci.cl/fondo-chile-mexico-menu/noticias-
chimex/2040-chile-y-mexico-inician-proyecto-de-cooperacion-para-fortalecer-peritajes-forenses-en-ambos-paises
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
71
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), México: inauguración del X Encuentro Nacional de Servicios Médicos
Forenses, 18 de septiembre de 2019, disponible en: https://www.icrc.org/es/document/mexico-inauguracion-del-
encuentro-nacional-de-servicios-forenses
72
Una sistematización de todas las recomendaciones sobre la crisis forense, con especial énfasis en el área de identifi-
cación humana, está disponible en: Huhle, Rainer, La desaparición forzada en México. Una mirada desde los organismos
de Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Comisión Nacional de Derechos Hu-
manos, 2019, páginas 240 a 245.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
Más tarde, en el año 2018, el Comité contra las Desapariciones Forzadas señaló en sus
Observaciones de seguimiento sobre la información adicional presentada por México que
prevalece una “emergencia forense”.74 En esa oportunidad el Comité expresó su preocupa-
ción “por la insuficiencia de los servicios forenses en el Estado parte para responder a los
procesos de búsqueda, de investigación, de exhumaciones e identificación, para respon-
der adecuadamente al creciente número de personas reportadas como desaparecidas, los
miles de cadáveres y restos óseos pendientes por identificar, así como la continua apari-
ción de fosas comunes y clandestinas en distintas partes de su territorio”.75
El Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias hizo se-
ñalamientos parecidos luego de su visita a México en el año 2013. En su informe final
el Relator manifestó que “la coordinación entre los servicios forenses de los estados es
insuficiente, algunos servicios estatales son muy inferiores a los que vio en su visita y no
tienen capacidad para realizar análisis correctos y determinados casos incluso no llegan
a ser examinados por expertos forenses. […]”.76 En ese entonces también señaló que los
servicios forenses no parecían suficientemente independientes.77 Más recientemente, en
su informe anual publicado el 12 de octubre de 2020, la entonces Relatora Especial hizo
alusión específicamente a las fosas encontradas en México.78 En el informe anual, dedica-
do a dicha temática, la Relatoría Especial se refirió a las fosas como “lugares de evidencia
cruciales para la búsqueda efectiva de justicia formal”.79
73
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, Informe de Grupo de Trabajo sobre las Desaparicio-
nes Forzadas o Involuntarias. Misión a México, 20 de diciembre de 2011, U.N. Doc. A/HRC/19/58/Add.2, párr. 50.
74 Comité contra las Desapariciones Forzadas, Observaciones de seguimiento del Comité sobre la información adicional
presentada por México en virtud del artículo 29, párrafo 4, de la Convención, 19 de noviembre de 2018, U.N. Doc. CED/C/
MEX/FU/1, párr. 21.
75
Ibid.
76
Informe del Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns. Misión a México
(28 de abril de 2014), U.N. Doc. A/HRC/26/36/Add.1, párr. 47.
77
Ibid, párr. 55.
78
Extrajudicial, summary or arbitrary executions, 12 de octubre 2020, U.N. Doc. A/75/384, párr. 9.
79
Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Experta de la ONU: la comunidad internacional debe hacer
más para proteger las fosas comunes, 27 de octubre de 2020, disponible en: https://hchr.org.mx/comunicados/experta-
de-la-onu-la-comunidad-internacional-debe-hacer-mas-para-proteger-las-fosas-comunes/.
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
En diciembre de 2020, la Comisión expresó que “el proceso de creación del Mecanismo
está en camino a convertirse en una buena práctica de construcción de una política pú-
blica con enfoque de derechos humanos que garantiza el derecho de participación de las
familias de personas desaparecidas en la creación de institucionalidad para la búsqueda,
identificación y restitución de sus seres queridos, en los términos delineados por el siste-
ma interamericano. Si bien existen atrasos para la conformación del Grupo Coordinador
en parte por la consideración especial del tiempo de los procesos altamente participa-
tivos, la Comisión alienta al Estado a mantener su actitud constructiva para acelerar los
procesos que dependen de su ejecución.”80
80
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, La CIDH saluda avances del Estado mexicano para la entrada en
funciones del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, 16 de diciembre de 2020, disponible en: http://www.
oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/300.asp
LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO: MÁS DE 52,000 PERSONAS SIN IDENTIFICAR
46
Sobre las autoras y los autores de de las autoridades en diligencias para re-
este informe cuperar los cuerpos de una manera digna
y lograr su identificación.
48 APÉNDICE
Metodología de investigación
Para la elaboración del informe se analizaron distintas fuentes:
n Solicitudes de acceso a la información públicas hechas a todos los estados de la
república y a nivel federal.
n Datos recopilados y sistematizados a partir de entrevistas con funcionarios y exfun-
cionarios públicos hechas por integrantes del Movimiento por Nuestros Desapare-
cidos en México y acompañantes.
n Monitoreo de prensa local y nacional.
n Declaraciones de autoridades.
n Entrevistas con personas expertas.
n Bibliografía especializada.
La principal vía de información fueron las solicitudes enviadas a todos los servicios peri-
ciales y médicos forenses adscritos a las distintas fiscalías o procuradurías, poderes eje-
cutivos o judiciales, institutos forenses y tribunales superiores de justicia. La solicitud se
hizo llegar a los 32 estados y el Centro Médico Forense Federal de la Fiscalía General de la
República, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Se les envió un cuestionario con 10 preguntas referentes a datos claves que nos permi-
tieran conocer la crisis forense en materia de identificación humana desde dos grandes
rubros:
2. Las capacidades de los Semefos para conservar, analizar y avanzar en los procesos
de identificación de los cuerpos cadáveres y osamentas que reciben y mantienen
bajo su jurisdicción. Para ello se solicitó conocer el número de gavetas o espacios
destinados al resguardo (5), los peritajes pendientes (6), las distintas especialida-
des y el número de peritos que actualmente laboran en sus servicios forenses (7),
los registros hechos en la base de datos AMPM (8), las identificaciones logradas
mediante el uso de genética (9) y las identificaciones erróneas o corregidas por la
autoridad (10).
Para aproximarnos al universo total de personas fallecidas que permanecen sin identi-
ficar en el país, se consultaron otras solicitudes de acceso a la información en donde se
requirió el mismo dato, pero actualizado hasta el 31 de diciembre de 2019.81 Este fue el
caso de Guerrero (00883519), Morelos (sin folio), Quintana Roo (01398319 y 00850819) y
Tlaxcala (00740919). Por otro lado, notamos que Jalisco dio respuestas diferentes en dos
solicitudes que preguntaban el mismo tipo de dato y del mismo periodo, por lo que para
este valor se optó por emplear la cifra más detallada, la cual fue obtenida por el Centro de
Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) (04464520).
Todos los folios mencionados pueden ser obtenidos a través de la Plataforma Nacional de
Transparencia: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio
81
Tzuc, Efraín y Marcela Turati, op. cit.
Movimiento por Nuestros
Desaparecidos en México