Manejo en Bandas Porcinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Manejo en Bandas o Lotes

El objetivo del manejo en bandas es planificar diferentes fases de produccin: destetes, servicios,
partos, post-destetes, crecimiento-terminacin. Dicho manejo consiste en dividir a las cerdas en
varios grupos (bandas) del mismo tamao que se continan a intervalos regulares y que se
introducen en diferentes instalaciones, previo vaco sanitario, cada local se llena y se vaca de una
sola vez: cumpliendo el concepto de Todo adentro Todo afuera
Los grupos o bandas estarn formados por el total de madres dividido el numero de grupo que
determinemos sea el mejor para las instalaciones, el manejo y optimice la produccin.
Otra herramienta que se debe implementar es el destete completo del grupo a fecha fija, a
intervalos regulares, se introducen todos los animales de la banda a la vez en un determinado
alojamiento y, as mismo, se sacan todos ellos tambin al mismo tiempo.

Hembra LP90

Ventajas
En el manejo:
-Sincronizacin de servicios, partos, destete, etc.
-Trabajo ms eficiente, se planifican las actividades y tareas con tiempo y en das laborales.
-Control sanitario y medidas de profilaxis de grupo; aplicacin de all in-all out, limpieza y
desinfeccin.
-Alimentacin especifica a la categora y la cantidad correcta, incluso en las etapas de recraterminacin.
-Mayor homogeneidad en peso y edad en los animales de recra-terminacin.
Productivo:
-Mejorar los ndices tcnicos.
-Mejores posibilidades de comercializacin (cantidad y calidad, constancia en ventas; por ej.: cada
una, dos, tres semanas o mensuales).

Reproductivos:
-Mejor vigilancia de los celos, servicios, partos y lactancia.
-Uso racional de inseminacin artificial (I.A.).
-Mejor programacin de reposicin de cachorras.
Instalaciones:
-Uso racional de las mismas no teniendo periodos de sobre ocupacin ni de subocupacin, tanto
para las referidas a los animales en si mismo como para el acopio de alimentos y otros insumos.
Puntos clave
El xito o fracaso del manejo en bandas y en definitiva de la empresa depender de:
-Deteccin de celos: el mismo deber realizarse con un padrillo adulto y, en lotes de cerdas de no
ms 10 a 15 en presencia de un operario capacitado que deber recorrer con el padrillo todas las
cerdas, e identificar y marcar aquellas que demuestren celo. Esta tarea se realizara 2 veces por
da durante 10 a 15 minutos por vez y por lote
-Momento optimo de monta: determinar a partir de la deteccin de celo cuando se comenzara con
las cubriciones, el nmero de las mismas, intervalos y finalizacin
-Tipo de servicio el mismo podr ser natural o I.A.
-Tener bien claro el porcentaje de paricin para poder cubrir las necesidades de partos por
periodos establecidos.
Clculos necesarios para el manejo en bandas
N de das de duracin del ciclo reproductivo
N de lotes = -----------------------------------------------------------N de das transcurrido entre destetes
(Duracin del ciclo reproductivo = Intervalo destete-celo + Duracin de la lactancia + Duracin de
la gestacin)
N de cerdas totales = N de lotes x N de cerdas por lotes
N de cerdas totales
N de cerdas por lote = ----------------------------N de lotes
N de das ocupacin de salas de parto
(con vaco sanitario)
N de salas de partos = ---------------------------------------------------------N de das transcurridos entre destetes
N total de jaulas de parto = N de cerdas por lote x N de salas de parto
N de das ocupacin de salas de destete
(con vaco sanitario)
N de salas de destete = -------------------------------------------------------------N de das transcurridos entre destetes
(Capacidad de cada sala de destete (en cabezas)= N de lechones destetados por camada x N
cerdas por lote)
(Capacidad total de las salas de destete (en cabezas)= Capacidad de cada sala de destete (en
cabezas) x N de salas de destete)
N de das de ocupacin del engorde
N de naves o engorde = -----------------------------------------------------N de das transcurridos entre destetes
(Capacidad necesarias para el engorde (en cabezas)= N de animales en engorde por banda x N
de naves (semanas en engorde))
Ejemplo de manejo en bandas
Datos

Duracin de la lactancia:

Intervalo destete-celo:

Intervalo entre el destetes:

N de cerdas totales:

21 das
7 das
7 das
400 cerdas


Duracin del pre-parto:
3 das

Duracin del vaco sanitario maternidad y destete: 4 das

Lechones destetados por camada:


12 lechones

N de das de ocupacin efectiva post-destete:


49 das

Edad a mercado:
168 das
Operacin

N de lotes;

N de cerdas por lote;

N de salas de parto;

N de jaulas de parto por sala de parto y N de jaulas totales;

N de salas, capacidad de cada sala y capacidad total del post-destete;

N de bandas en crecimiento-terminacin y N de plazas totales.


Resultados

N de lotes:
20 lotes

N de cerdas por lote:


20 cerdas

N de salas de parto:
4 salas de parto

N de jaulas de parto / sala:


20 jaulas

N de jaulas totales:
80 jaulas

N de salas de post-destete:
8 salas

Capacidad de cada sala de post-destete:


240 cab. (mn.)

Capacidad total del post-destete:


1680 cab. (mn.)

N de bandas en crecimiento-terminacin:
14 bandas o lotes

N de plazas totales crecimiento-terminacin: 3360 cab. (mn.)

Conclusiones:
El manejo en bandas es una herramienta fundamental para la organizacin y manejo de la
explotacin.
Como puntos sobresalientes y resumiendo los beneficios podemos citar:
Minimiza riesgos sanitarios por la aplicacin del manejo "TODO ADENTRO, TODO AFUERA". Facilita
la limpieza, la desinfeccin y permite estimar tiempos necesarios para que estas sean efectivas,
disminuyendo la presin de infeccin entre lotes o entre animales de distintas edades
Posibilidad de aplicar profilaxis de grupo. Sincronizacin de partos y transferencias de lechones
ms efectivas.
Aumenta la efectividad del trabajo, ya que este se organiza mejor; (Ej. destetes jueves disminuye
trabajos durante el fin de semana)
Permite el manejo ajustado en las diferentes fases de alimentacin y nutricin.
Permite hacer previsiones de alojamiento y, por lo tanto planificaciones efectivas.
Posibilidades de utilizacin de inseminacin artificial y uso de machos racional en frecuencias de
extraccin.
Mayor control reproductivo, ya que el manejo en bandas permite mejor vigilancia de la aparicin
de celos, servicios y partos, gracias al agrupamiento.
Vigilancia de la lactacin y partos conservando el estado corporal de la cerda y
permitiendo nodrizajes en tiempo y forma
Especializacin del trabajo, por das de la semana aumentando la eficacia y la eficiencia de la
mano de obra;
Mejora organizacin y posibilidad de comercializacin.
Altos los ndices tcnicos como consecuencia de los anteriores.

Autores: M.V Hugo A Torno. rea mejoramiento gentico. GENETICA AUSTRAL. DEGESA .Docente
UBA
M.V Leonardo Suarez. rea tcnica comercial GENETICA AUSTRAL. DEGESA. Universoporcino.com

Revista Conciencia Rural, Marzo 2016


Leer ms publicaciones en Calamo

Produccin Porcina: Manejo en bandas y ordenamiento productivo

Dpto. Tcnico Teknal


en Produccin Porcina
|Ms...

El objetivo que buscamos del manejo en bandas es poder planificar las


diferentes etapas de produccin: destetes, servicios, partos, engorde.

Este manejo consiste en dividir a las cerdas en varias bandas (grupos) del mismo tamao que se
suceden a intervalos regulares y que se introducen en diferentes instalaciones, previo vaco
sanitario, cada local se llena y se vaca de una sola vez: respetando el concepto de Todo adentro
Todo afuera.

Los grupos o bandas estarn formados por el total de madres dividido el nmero de grupos que
determinemos sea el mejor para nuestras instalaciones y manejo.

El manejo que debe estar implementado sin ningn tipo de discusin es el destete completo del grupo a
fecha fija, con intervalos regulares, se introducen todos los animales de la banda a la vez en un
determinado alojamiento y, as mismo, se sacan todos ellos tambin al mismo tiempo.

Para poder calcular el nmero de bandas/grupos de cerdas que voy a necesitar en la Granja, debo
realizar la siguiente operacin:

Dividir el nmero del Intervalo Parto-Parto, por el espacio que voy a determinar entre cada
grupo. Normalmente tomamos un nmero de I.P-P. terico y razonable de alrededor de 150 das. Ms
cuando trabajamos con lactancias de 4 semanas de duracin.

Si hago el clculo de dividir 365 das % 150 das (I-P.P)= 2,40. Lo cual me dice que con cada
grupo de cerdas dar 2,4 vueltas productivas por todas mis instalaciones o tendr 2,4 partos Hembra/ao.

Ejemplo para bandas cada 3 semanas (21 das): 150 / 21 = 7,14.

Este dato me dice que debo diagramar mi establecimiento teniendo en cuenta que deber
contar con 7 grupos de cerdas con ciclos productivos cada 21 das. Que sern 7 grupos de 10 cerdas si
cuento con 70 cerdas en produccin o de 20 si cuento con 140 madres en produccin.

Datos necesarios para la planificacin:

N de madres totales del proyecto a iniciar o capacidad de las instalaciones si


ordenaremos una granja en produccin.

Duracin de la lactancia.

Intervalo destete-celo.

Intervalo entre grupos/destetes.

Duracin del pre-parto.

Duracin del vaco sanitario maternidad y destete.

Lechones destetados por parto.

N de das de ocupacin en sitio 2 Recra.

Edad a venta para conocer la permanencia en Desarrollo y Terminacin (en sitio

Bien sabemos que en la produccin porcina cuando realizamos una planificacin con programas de
simulacin o planillas de clculo los nmeros cierran a la perfeccin pero en la diaria y con los eventos
que se suceden semanalmente, tanto ponderables como imponderables; las proyecciones sufren algunas
desviaciones. Ms all de esto, sigo sosteniendo en que debemos realizar un trabajo constante para la
bsqueda del ordenamiento y armado de las bandas productivas lo cual se puede lograr con dedicacin y
constancia !!

Algunas ventajas del M-B:

Manejo:

-Sincronizacin de servicios, partos, destete, etc. Tengamos en cuenta que para el ejemplo de un sistema
de Bandas cada 3 semanas tendremos los eventos de DESTETE, SERVICIOS Y PARTOS en tres
semanas

diferentes.

-Mayor eficiencia en el trabajo, se planifican las actividades y tareas con tiempo y en das laborales.
-Control sanitario y medidas de profilaxis de grupo; aplicacin de all in-all out, limpieza y desinfeccin.
-Alimentacin especifica a la categora y la cantidad correcta, incluso en las etapas de recra-terminacin.

-Mayor homogeneidad en peso y en edad en los animales de recra-terminacin.

Productivo:

-Mejores posibilidades de comercializacin (cantidad y calidad, regularidad; por ej.: cada dos, tres
semanas o mensuales).

Reproductivos:

-Mejor control de celos, servicios, partos y lactancia.

-Mejor uso de la inseminacin artificial (IA).

-Mejor programacin de reposicin de cachorras.

Instalaciones:
Uso adecuado de las mismas no teniendo periodos de sobre utilizacin ni de sub utilizacin.

Algunas dificultades de M-B:

-Reposicin y sincronizacin de celos; principalmente de las cachorras, en granjas pequeas que


manejan bandas cada 3 semanas. Se reagrupan en el 1destete.

-Mayor numero de padrillos, solamente en el caso del uso de monta natural.

-Cierta subutilizacin de algunas instalaciones, puntualmente Maternidad.

En sistemas de produccin a gran escala no son muchas las alternativas a la hora de seleccionar el
sistema de bandas para el ordenamiento, pero como su escala lo demanda y justifica; poseen ms
operarios y existe la posibilidad de armar equipos de trabajo especializados donde se deberan cubrir de
una mejor forma los distintos puestos dentro de la granja. En cambio en pequeos y medianos
establecimientos donde los operarios son multifuncionales y en muchas ocasiones son los mismos
dueos, la realidad es completamente diferente y es aqu donde, segn mi punto de vista; toma mayor
relevancia el tipo de ordenamiento y el sistema de bandas a elegir.

Lo ms importante para dejar en claro es que, como siempre digo; as como no existe una nica manera
de producir cerdos tampoco existe el sistema de Bandas Ideal, todo depender de la realidad de cada
productor en lo que implica a: escala, posibilidades de crecer, capacidad de sus instalaciones, status
sanitario, personal; etc. No hay recetas y cada caso puntual demandar un anlisis pormenorizado para
arribar

un

diagnstico

acertado

poder

tomar

la

mejor

decisin

para

ese

caso.

Alternativas de Sistemas de Bandas:

Bandas Semanales: 21 grupos de cerdas.

Bandas Quincenales: 11 grupos de cerdas

Bandas cada 3 semanas: 7 grupos de cerdas.

Bandas Mensuales (4 semanas): 5 grupos de cerdas.

Bandas cada 7 semanas (50 das): 3 grupos de cerdas.

No es el objetivo de este primer artculo realizar un anlisis comparativo de cada una de las opciones
detalladas anteriormente, esto se har en artculos futuros; pero s dejar bien en claro que cada una tiene
ventajas y desventajas.

Mejor uso de Recursos Humanos y organizacin de tareas

Dentro de las ventajas de armar menos grupos productivos y de mayor tamao, la ventaja sanitaria de
contar con menos grupos de cerdos y con mayor diferencia de edades entre ellos no es nada
menospreciable, pero lo que a mi realmente ms me interesa del M-B, es la mejor organizacin de tareas.
Para entender los beneficios del M-B superior a una semana, vamos a ver los inconvenientes de las
bandas semanales:

Los sistemas don bandas semanales obligan al productor/operario a estar atado cada da a la explotacin,
sin poder tener un mnimo respiro. Todas las semanas tendremos Destetes, Servicios y Partos.

Los fines de semana tampoco ofrecen demasiado descanso y vuelta a la rutina. El agrupamiento de
tareas lleva a un mejor aprovechamiento del tiempo.

En la mayora de ocasiones he encontrado que esta mayor concentracin de tareas ha resultado ser la
clave para lograr mejoras productivas. Quizs la gente toma mayor conciencia, trabaja con ms ganas
(igual porque tambin vienen de tener algn da de reposo entre semana) y tambin es muy posible que
la mejora sanitaria tenga algo que ver.

Siempre decimos que el gran secreto de la produccin porcina es el armado de un buen equipo de
trabajo, lo cual es totalmente ciertopero una vez conseguido viene el desafo ms grande que es lograr
mantenerlo motivado los 365 das del ao y es ah donde creo que mientras ms nos podamos alejar de
la rutina, mayores sern las posibilidades del xito; adems de utilizar todas las herramientas a nuestro
alcance para el incentivo y motivacin del personal.

En bandas semanales, el da de destete coincide con el da en que vamos a tener partos. Cmo se
entiende? Despus de la siembra y casi 4 meses de inversin en tiempo de gestacin, cuando nos toca la
cosecha, estamos ms pendientes de mover cerdas - lechones y limpiar salas de maternidad que de
controlar los partos y los lechones recin nacidos. Estaremos en lo correcto?

La gran ventaja del M-B cada 3 semanas es que los Servicios, Destetes y Partos nunca comparten la
misma semana. Este es, segn mi forma de ver, uno de los mayores beneficios del M-B cada 3 semanas,
ms an en pequea y mediana escala. Podemos estar pendientes al 100% de los partos an con poco
personal, algo que con la cantidad de lechones que paren las cerdas hoy en da, buena falta nos hace!

Los 4 primeros das de vida del lechn son crticos, por lo que un buen control en este momento es clave.

Mayor nmero de animales / lote

El hecho de tener ms animales por lote abre la posibilidad de llenar salas o naves de engorde externas
con un nico origen, incluso con explotaciones de madres relativamente pequeas. Adems se reducen
los impactos del costo de transporte por tener que mover pequeas cantidades de animales.

Otra alternativa es poder realizar el manejo de Wean to Finish en granjas de pequea escala, sistema
que estamos utilizando en establecimientos con Recra/Engorde sobre cama profunda con muy buenos
resultados y minimizando los movimientos de animales, por consiguiente la mano de obra.

Conclusiones:
-El M-B es una herramienta fundamental para la organizacin de la granja.
-Si bien no hay una receta para cada granja, hay ms de una opcin para el manejo en bandas.

-No solo con el nmero de cerdas en produccin se puede determinar la cantidad de bandas o
lotes; se tienen que relevar todos los aspectos fundamentales de la granja (instalaciones,
personal, sanidad, etc.).

Manejo de bandas de 3 semanas


MB3S para una produccin, sanidad y organizacin ptimas
M.L. Rosas Valverde, J.L. Lorenzo Gonzlez. (2006). Maporc S.C. San Cristbal de
Segovia. (Segovia) Espaa.
Antiguamente la produccin animal era artesanal, las familias tenan animales en
las casas que les servan de sustento o en otros casos se realizaban trueques con
los animales para sufragar otras necesidades (incluso se incluan como dote para
matrimonios).
Pero todo esto evolucion para convertirse en un negocio, en una empresa .La
produccin se fue intensificando y el negocio tena que ser rentable. Al principio
lo era incluso manejando a los animales de una forma parecida a la artesanal,

pero esta historia no queda ah, sigue evolucionando (cada vez hay ms granjas y
las zonas se densifican, hay ms competencia y aparecen enfermedades que
hacen que produzcamos menos y peor y adems estn todas esas leyes que nos
incomodan), en definitiva, cada vez nos lo ponen peor.
Qu podemos hacer? La nica respuesta es producir bien y eso no significa tener
muchos cerdos, eso significa tener muchos cerdos que sean capaces de salir
andando de la granja, en buenas condiciones sanitarias y con un coste de
produccin rentable.
Para esto tenemos que conocer de donde partimos y a donde podemos llegar. La
produccin en una granja debe estar organizada y el productor saber cuntos
animales debera tener en cada momento y como estarn distribuidos dentro de
la granja.
Aqu juega un papel importante el diseo de las explotaciones. Sacarle el mximo
rendimiento sin dejar a un lado las buenas prcticas, la sanidad e incluso el
bienestar de los animales.
Imaginemos una granja que ya est hecha. Siempre caemos en el error de mirar
las plazas totales, de gestacin, de partos, de lechoneras y cebo, pero as nunca
tendremos en cuenta el manejo todo dentro-todo fuera ya que no sabemos como
se distribuyen esas plazas. En este error tambin se sigue cayendo hoy al disear
una granja nueva.
Sabemos que el manejo de los lotes de una granja puede ser de 1, 2, 3, 4 incluso
5 semanas. Cul elegir?: en principio depender de la estructura de la granja, de
la situacin de personal y del status sanitario que tenemos y que queremos llegar
a tener.
Aqu nos referiremos al manejo en bandas de 3 semanas (MB3S) ya que creemos
que es el ms apropiado para obtener produccin, sanidad y una correcta
organizacin del trabajo.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MB3S
Ventajas
Combinacin del personal entre las diferentes reas (al no coincidir el trabajo
pueden ayudarse entre ellos).
Manejo uniforme de los lotes de produccin (animales en la misma fase y edad
de produccin).
Coincide con la duracin del ciclo estral de la cerda (21 das), con lo que el

manejo de las repeticiones cclicas es muy fcil (pasan a la siguiente banda).


Organizacin del trabajo.
Concentracin de trabajos: especializacin.
Planificacin adecuada de las vacaciones del personal, (por ejemplo el
responsable de cubriciones se puede ir en las semanas de partos y destetes).
Manejo todo dentro-todo fuera.
Se respetan los vacos sanitarios.
No hay mezcla de lechones de diferente edad.
Aumenta la eficiencia de los tratamientos ya que se pueden organizar fcilmente
(programas de vacunacin).
Aumento de la produccin.
Aumentan los lechones destetados por cerda y ao.
Disminuye la mortalidad.
Mejora del IC y GMD.
Ventajas de comercializacin por ejemplo, (una granja que necesita vender
lechones lo har ms fcilmente si se trata de lotes ms grandes y homogneos).
Inconvenientes
Menor nmero de rotaciones de las instalaciones.
Las cerdas con repeticiones acclicas quedan fuera del lote de banda.
Necesidad de una programacin exhaustiva de la introduccin de la reposicin.
Es posible que sea necesaria una disminucin del censo de madres presentes.
Amplificacin de los errores (un error en un lote de 60 no es igual que en uno de
20).
Descenso de la produccin en los primeros 6 meses hasta que las cerdas
quedan agrupadas en cada banda. (Aumento de los das no productivas)
CUANDO DEBEMOS PLANTEARNOS INSTAURAR EN UNA GRANJA
EL MB3S?
Cuando el nmero de salas de partos y lechoneras no es el adecuado para
respetar un flujo de todo dentro-todo fuera.
Cuando hay problemas de personal, tanto cuantitativos como cualitativos.
Cuando existen problemas sanitarios.
Cuando la productividad es baja.

CLCULOS PARA LA TRANSFORMACIN DE UNA GRANJA A MB3S


El nmero de lotes de cerdas en la granja ser igual a la duracin de un
ciclo productivo de la cerda (115+28+7) dividido entre 21 (intervalo
entre 2 bandas). En este caso tendremos 7 lotes de cerdas en la
granja.
Empezaremos siempre por las plazas de partos, ya que es la plaza ms
cara y en principio limitante del censo de madres.
Parideras
El n de salas que necesitamos ser:
Tiempo de ocupacin / 21, es decir: 7 das de preparto + 28 das de
lactacin +7 das de lavado y vaco sanitario dividido entre 21. Esto nos
da 42 / 21 =2, luego necesitaremos 2 salas de partos (unidades
todo dentro-todo fuera). Por ejemplo: una granja con 10 salas de
partos de 12 plazas cada una, se distribuye en dos lotes de 5 salas de 12
cerdas:
Sala 1: 5 x 12 plazas = 60 plazas.
Sala 2: 5 x 12 plazas = 60 plazas.
Luego en esta granja podremos tener 60 partos cada 3 semanas.
En este caso es fcil ya que el nmero de salas disponibles es par. Si no
fuera as tendremos que dividir las salas de manera que consigamos el
mximo nmero de partos posibles, o podemos dejar una sala como
comodn, por si paren ms cerdas de las previstas, o podemos dejarla
para que paran ah todas las primerizas. En definitiva se trata de
jugarcon las salas de las que disponemos.
Gestacin
Las plazas se calcularn dependiendo de la fertilidad de la granja (En
principio hay que tener en cuenta que se podra modificar en un futuro,
una vez instauradas las bandas, ya que suele aumentar la fertilidad).
Tendremos organizada la granja en 8 unidades sitios para las cerdas
reproductoras y 7 lotes de cerdas. Con esto tendremos siempre una
unidad vaca para poder mover las cerdas y variar cada semana
dependiendo de los traslados que tengamos que realizar.
Por ejemplo:

Semana 1: tenemos 2 bandas en parideras, 2 bandas en cubricincontrol y 3 bandas en gestacin confirmada (nos queda libre una unidad
en gestacin confirmada).
Semana 2: tenemos 2 bandas en parideras, 1 en cubricin-control y 4 en
gestacin confirmada (nos queda una unidad libre en cubricin-control).
Semana 3: 1 banda en paridera, 2 en cubricin-control y 4 en gestacin
confirmada (nos queda libre una paridera).
Con todo esto, como tenemos 2 salas de parideras (unidades de partos),
en gestacin tendremos que calcular 2 unidades de cubricin-control y 4
de gestacin confirmada.
En el ejemplo anterior, si la granja tuviese una fertilidad del 85% sera:
60 x 100 / 85 = 70,5 luego tendremos que cubrir 70 cerdas para tener 60 partos.
Las plazas en cubricin-control seran 70 x 2 + 5% = 147 plazas. (El 5% de ms es
un margen de seguridad).
Las plazas en gestacin confirmada seran 60 x 4 + 2% = 245.
En total 392 plazas.
Lechoneras y engorde
Dependiendo del tiempo de permanencia necesitaremos un nmero
determinado de salas. Dividiremos el tiempo de permanencia entre el
intervalo entre bandas (21). Cada sala tendr el nmero necesario de
plazas para los lechones que destetemos en cada banda. Ejemplo: la
misma granja de antes (imaginemos que desteta a 11 lechones por
cerda).Recordemos que cuando hablamos de salas en estos casos nos
referimos a unidades todo dentro-todo fuera.
Lechoneras: si los lechones se destetan con 28 das y pasan a cebo con
82-84 das, el tiempo de permanencia es de 8 semanas, ms 1 de lavado
y vaco sanitario. En total 9 semanas / 21 = 3 salas de 660 plazas
cada una. En total 1980 plazas.
En el caso del cebo sera igual: si van a matadero con 180 das + 7 das
de lavado y vaco, serian 15 semanas / 21= 5 salas de 660 animales.
Total 3300 plazas.
Podemos jugar con el tiempo de permanencia de los lechones en cada
fase dependiendo de las capacidades de la granja. Si tiene menos
capacidad en lechoneras y ms en cebo acortamos la estancia en
lechoneras y la alargamos en cebo y as necesitaramos 2 salas de
lechoneras y 6 de cebo, por ejemplo.
Lo que hay que tener en cuenta siempre es colocar las bandas por
separado, es decir, no mezclar lechones de diferentes bandas en la

misma sala o cerdas en el paritorio. Con esto conseguimos un manejo


todo dentro-todo fuera y el beneficio sanitario de las bandas se
incrementa.
Esta granja quedara as:
La banda 1 estara en la 3 semana de lactacin.
La banda 2 estara recin metida en parideras: semana de partos.
La banda 3 estara en gestacin confirmada, con 13 semanas de gestacin.
La banda 4 estara en gestacin confirmada, con 10 semanas de gestacin.
La banda 5 estara en gestacin confirmada, con 7 semanas de gestacin.
La banda 6 estara en gestacin confirmada, con 4 semanas de gestacin.
La banda 7 estara en cubricin-control: 1 semana cubierta.
En lechoneras tendramos:
Un lote de lechones con 6 semanas de vida.
Un lote de lechones con 9 semanas de vida.
Una sala vaca para el destete de la banda 1.
En cebo habra:
Un lote con 12 semanas de vida.
Un lote con 15 semanas de vida.
Un lote con 18 semanas de vida.
Un lote con 21 semanas de vida.
Un lote con 24 semanas de vida.
A la hora de hacer los clculos para adaptar el manejo de una granja a bandas de
3 semanas nos podemos encontrar con una serie de problemas derivados de la
estructuracin de la granja. Para solucionarlos podemos modificar el tiempo de
permanencia en lechoneras y/o cebos, dejar algunas bandas con menos cerdas,
modificar salas de lechoneras en cebos o viceversa, dejar unas plazas de partos
para las primerizas, en definitiva, jugar matemticamente con las plazas
respetando los ciclos de los animales.
CMO ADAPTAR UNA GRANJA A MB3Ss?
Es conveniente comenzar en otoo-invierno ya que evitamos los
problemas derivados del calor y las vacaciones del personal.
Debemos conocer las fechas previstas de partos de todas las cerdas y a partir de
ah agruparlas al destete. Se puede hacer de dos maneras:

1. Destetar cerdas con 17,24 y 31 das y cubrirlas.


2. Destetar cada cerda en su semana correspondiente, pero al 1 lote de destete
semanal le daremos un progestgeno (REGUMATE) durante 2 semanas, al lote
de destete de la 2 semana lo tomarn 1 semana, y el lote de destete de la 3
semana no toma nada y cubriremos las cerdas de los tres lotes (3 semanas)
juntas.
Este segundo mtodo es ms recomendable que el primero ya que las
cerdas destetadas con pocos das pueden dar problemas por escasa
involucin uterina y las de 31 das pueden salir muy castigadas de
parideras.
21 semanas despus ya estar montada la banda, el personal de la
granja debe estar concienciado y convencido del sistema ya que durante
este tiempo la granja puede ser un caos, coincidiendo partos y destetes
con las nuevas cubriciones.
La renovacin se puede introducir de dos maneras:
Lo ms conveniente es recibir cerditas cada 9 semanas y de 3 edades diferentes
1. Cubriendo cuando salgan en celo e incorporndolas a las bandas al destete.
2. Conocer las fechas de salida a celo, dndolas el progestgeno durante 18 das e
incorporndolas directamente a las bandas.
Por nuestra experiencia es ms conveniente la opcin 2 ya que las
cerdas se destetarn con 28 das y todos los lechones tendrn la misma
edad. De lo contrario nos encontraremos con cerdas posiblemente
destetadas con pocos das e insuficiente involucin uterina (problemas
de salida a celo, retornos a celo, tamao menor de camada en el
siguiente parto, etc) cerdas que permanecen demasiado tiempo en
lactacin y que saldrn en mal estado corporal. Por otra parte tendremos
lechones de diferentes edades en la transicin y cebo (mezcla de edades
e incumplimiento del todo dentro-todo fuera) y no nos beneficiaremos
de una de las mayores ventajas del manejo en bandas de 3 semanas.
Una vez formadas las bandas es importante mantenerlas intentando no
cubrir cerdas fuera de banda ya que con el tiempo volveramos a tener la
granja en lotes semanales y todo el trabajo no servira de nada.
Para el tcnico, ganadero o responsable de una granja puede ser muy
til una simple hoja de clculo en la que aparezcan reflejadas las
principales actividades de la granja y se puede hacer tan detallada como
uno quiera.

Para los trabajadores se puede utilizar otro tipo de hoja ms especfica de cada
rea:

RESULTADOS DE PRODUCCION. CASOS PRCTICOS


GRANJA N 1
Granja de 350 cerdas que realiza el cambio a produccin en bandas de 3 semanas
en el mes de junio de 2005. Los resultados de fertilidad primero, y despus de
nmero de nacidos y destetados mejoraron significativamente desde el principio.
Posteriormente se decide pasar la explotacin a fase 1 y 2 sacando el cebo fuera y
con la transformacin se pasa a un censo de 750 madres. En todo el proceso de
ampliacin se han respetado el manejo en B3S, y los resultados se han mantenido

hasta el da de hoy en que el censo de madres en produccin ya se ha


completado.

A pesar de la ampliacin del censo de madres de la granja y por haber seguido


todo el protocolo de la transformacin a MB3S correctamente, los resultados hoy,
con un censo de madres muy joven han mejorado en general. Se han aumentado
los DNP por la entrada de muchas cerdas jvenes que se han mantenido con
REGUMATE para su introduccin en los diferentes lotes.
GRANJA N 2
En este caso se trata de una explotacin pequea, de 200 madres y que empez
su actividad en el ao 2001. Nunca se consiguieron buenos resultados de
produccin y se rejuntaban lechones al destete, por lo que las patologas en esta
fase eran frecuentes. En febrero de 2005 se comienza a trabajar en B3S y al

mismo se introducen abuelas para realizar auto reposicin y disminuir la entradas


de patologas.

En este caso las mejoras de fertilidad, nacidos totales y muertos y el nmero de


destetados/ cerda/ ao es importante.
2016 Manejo de Bandas de 3 semanas

Clculo correcto de la reposicin: cmo


debemos renovar a nuestras cerdas?

28-abr-2008 (hace 8 aos 1 meses)

M.A. de Andrs
Mara Aparicio
Carlos Pieiro

Cada ao en todas las granjas se realizan entradas y salidas de cerdas que hacen variar el
censo. El porcentaje de altas o entradas de cerdas en granja (ya sean compradas o de
autorreposicin) se conoce como tasa de reposicin. A lo largo de este artculo
trataremos de explicar la mejor manera de calcularlo para mantener una estructura
censal estable y equilibrada, es decir, lo ms productiva posible.
Para ello es fundamental el conocimiento de los siguientes parmetros, lo cual no
resultar difcil, si la gestin de datos de la explotacin se realiza de forma correcta.
En primer lugar, es necesario conocer la longevidad media que tienen las cerdas de la
granja, es decir, a qu nmero de parto medio se dan de baja (ya sea por muerte,
sacrificio en granja o en matadero).
Como segundo punto, directamente relacionado con el anterior, es necesario conocer la
dispersin que presenta la longevidad media, es decir, si se eliminan muchas cerdas
alrededor de esa media, o hay muchas bajas en los primeros partos y como
compensacin se aguantan muchas cerdas ms partos de los que se debera.
En tercer lugar, se debe hacer una estimacin del nmero de bajas que se espera
mensualmente (o en cada banda) durante el ao, con el fin de organizar la entrada de la
reposicin de acuerdo a este parmetro.

A continuacin se muestran dos ejemplos de cmo calcular el porcentaje de reposicin


necesario en una granja ejemplo, en la que el nmero de cerdas en produccin es de
466, la fertilidad media del 80% y el intervalo entre partos de 152 das.
Ejemplo 1: Clculo de la reposicin para la Granja Modelo basado en el historial
de
la
granja
Una forma sencilla de calcular el porcentaje de reposicin necesario, est basada en el
historial de la explotacin, ya que el nmero de primerizas que hay que meter en la
granja cada ao para mantener estable el nmero de cerdas productivas (primer objetivo
de una buena reposicin), se puede calcular si se conoce el nmero medio de bajas de
cerdas en la granja durante los ltimos aos. El nmero de bajas de cerdas durante los
ltimos
aos
fue
el
siguiente
(tabla
1)
Tabla 1: N de bajas durante los ltimos aos:
Ao

N de bajas (muertas, sacrificadas y enviadas a matadero)

2005

205

2006

217

2007

223

MEDIA

215

En la granja del ejemplo, el nmero medio de bajas durante los ltimos tres aos fue de
215, es decir, el nmero de cerdas de renovacin que habra que cubrir cada ao para
mantener el censo de cerdas productivas estable es de 215, que supone un 46% de tasa
de reposicin. Sin embargo, debemos tener en cuenta el porcentaje de prdidas que se
producen en el periodo comprendido entre la entrada en granja (o la seleccin, en el
caso de autorreposicin) y la primera cubricin (3% en esta granja) y sumarlo al 46%.
De esta forma se obtiene el % de tasa de reposicin final: 49%.
Ejemplo 2: Clculo de la reposicin para la Granja Modelo basado en la
longevidad
de
las
cerdas.
En este ejemplo calcularemos la tasa de reposicin teniendo en cuenta la longevidad
media
de
las
cerdas
y
la
dispersin
de
la
misma.
Para calcular la longevidad media, es necesario saber la edad, expresada en n de partos
(o de ciclos), de las bajas de nuestra explotacin. En la tabla 2, y siguiendo con la
misma granja del ejemplo anterior, se muestra la distribucin de bajas por nmero de
parto.
Tabla 2: Distribucin de bajas por n de parto.
Parto de baja

N cerdas

50

100

64

52

55

42

62

110

92

18

% cerdas

7.7

15.5

9.9

8.1

8.5

6.5

9.6

17.1

14.2

2.8

Si se calcula la media ponderada a partir de la tabla 2, se obtiene la longevidad media de


la granja:
[(50 x 0 + (100 x 1) ++ (18 x 9)] / [50 + 100 ++ 18] = 4,4

La

longevidad

media

de

esta

granja

es

de

4,4

partos.

Teniendo en cuenta que el intervalo entre partos es de 152 das, estos 4,4 partos suponen
669 das de las cerdas desde el primer parto (4,4 partos x 152 das/parto).
El siguiente paso es sumar a estos 669 das, los das que transcurren desde la primera
cubricin hasta el primer parto (en esta granja 140 das de media). El resultado son 809
das
(669
das
+
140
das).

Por tanto, la longevidad media expresada en partos, es de 2,22 aos (824 das/365
das /ao), es decir, el porcentaje de reposicin anual ser del 45% (1 /2,22 partos/ao),
que se traduce en 205 cerdas primerizas cubiertas/ao. Al igual que en el ejemplo 1,
para calcular el % de reposicin real, tambin debemos tener en cuenta el porcentaje
de prdidas de cerdas entre la entrada en granja y la primera cubricin y sumarlo al 45%
que hemos obtenido. Por tanto, la reposicin real del ejemplo 2 es del 48% (45% + 3%).
Hemos calculado el porcentaje de reposicin para la granja ejemplo de dos formas
diferentes aunque el resultado ha sido muy similar. Sin embargo en el ejemplo 2,
adems de calcular el porcentaje de reposicin anual, se obtiene una valiosa
informacin, como es la dispersin por partos de las bajas, que puede servir de ayuda a
la hora de mejorar la productividad de la granja. Por ejemplo, en la tabla 2 se observa
que se dieron de baja muchas cerdas de parto uno (100), y para compensarlo se
mantuvieron ms cerdas de las deseadas hasta el parto 8 o incluso 9 (92 + 18). Es
evidente que el rendimiento de ambos tipos de cerdas no ha sido el adecuado, ya que las
jvenes se dieron de baja mucho antes de lo ideal o esperado, y las viejas han estado en
granja uno o dos partos en los que su productividad probablemente haya descendido.
Lgicamente, la situacin ideal es aquella en que la dispersin por edades de baja de las
cerdas sea la menor posible, es decir, que la mayora de las bajas estn alrededor del
parto que se considere adecuado para la eliminacin de la reproductora. En esta granja
habra que estudiar las causas de eliminacin de las cerdas de parto 1, para intentar
atajar
el
problema.
Una vez calculado el porcentaje de reposicin, el siguiente paso sera organizar la
entrada de cerdas. Para ello planteamos la siguiente pregunta: tener una reposicin de
205 primerizas cubiertas/ao significa cubrir 17-18 primerizas al mes?
La respuesta es afirmativa siempre y cuando se cumplan dos condiciones que no
siempre se dan en una granja:
1. Cumplir el objetivo de cerdas destetadas/mes, es decir mantener el nmero de
destetes lo ms estable y cercano al objetivo posible.
2. Mantener cierta constancia en el nmero de cerdas que se seleccionen para matadero
en el momento del destete, ya sea por un elevado nmero de partos o por baja
productividad. A este respecto, es necesario comentar que no es raro, y ms en granjas
que funcionan en bandas, encontrar bandas con un elevado nmero de primerizas y
otras sin ellas pero con muchas cerdas viejas. En estos casos resulta bastante difcil
mantener el nmero objetivo de cerdas para matadero tras cada destete.

Ambas condiciones deben tenerse en cuenta para mantener, no slo la estabilidad y la


calidad
del
censo,
sino
el
ritmo
reproductivo
de
la
granja.
Algo muy til para cumplir con los dos objetivos expuestos anteriormente, es tener
actualizada una lista de cerdas previstas a parto, con su nmero de parto y sus medias
productivas, para poder calcular la reposicin necesaria con meses de antelacin y poder
actuar en consecuencia. A continuacin, en las tablas 3 y 4 se muestran las cerdas
previstas a parto las semanas 51 y 52 del ao. A partir de estas tablas se puede prever la

mejor manera de introducir las cerdas de reposicin al ciclo productivo.


Tabla 3: Lista de cerdas previstas a parto para la semana 51 del ao
Id

Ciclo

Fecha prevista

N de cubricin

Media dest.

Camadas/cerda y ao

680

23-dic-07

780

18-dic-07

711

21-dic-07

568

21-dic-07

10

575

20-dic-07

10

577

21-dic-07

466

23-dic-07

10

2,52

274

20-dic-07

11,5

2,25

296

22-dic-07

9,5

2,42

66

23-dic-07

8,17

2,27

691

17-dic-07

709

19-dic-07

712

21-dic-07

570

23-dic-07

576

21-dic-07

464

23-dic-07

9,5

2,55

284

19-dic-07

8,5

2,47

291

20-dic-07

9,5

2,47

89

20-dic-07

10,83

2,4

Tabla 4: Lista de cerdas previstas a parto para la semana 52 del ao


Id
676

Ciclo

Fecha prevista

N de cubricin

30-dic-07

Media dest.

Camadas/cerda y ao

718

28-dic-07

640

26-dic-07

559

27-dic-07

571

25-dic-07

579

30-dic-07

10

316

27-dic-07

9,25

2,6

307

27-dic-07

7,25

2,5

185

27-dic-07

9,8

2,38

205

27-dic-07

8,6

2,54

130

27-dic-07

8,5

2,53

31

27-dic-07

9,29

2,53

34

27-dic-07

8,71

2,55

713

26-dic-07

719

30-dic-07

552

26-dic-07

562

26-dic-07

10

578

27-dic-07

313

27-dic-07

8,75

2,56

299

28-dic-07

9,5

2,46

309

27-dic-07

9,5

2,51

192

27-dic-07

8,6

2,42

209

27-dic-07

2,55

115

27-dic-07

9,17

2,54

28

27-dic-07

2,52

Teniendo en cuenta que el objetivo de cerdas cubiertas/semana de esta granja es de 2425, y que habr 3-4 cerdas repetidas por semana (ya que la fertilidad de la granja es del
80%), se observa que:

Semana 51 (tabla 3): Para la semana 51 hay 19 cerdas previstas a parto. De ellas
habra que eliminar a la cerda 66 que es de 7 ciclo y su historial reproductivo es
deficiente. En ese caso, quedan 18 cerdas para cubrir. Teniendo en cuenta las posibles
repeticiones (3-4 cerdas), habra que tener dispuestas 4-5 cerdas de renovacin para
cubrir con las cerdas de la semana 51 (tabla 3) una vez destetadas. De esta forma se
podra sustituir a la cerda 66 y completar el nmero de cubriciones hasta alcanzar el
objetivo de 24-25 (18 cerdas de destete + 3-4 cerdas repetidas + 4-5 de renovacin).
Semana 52 (tabla 4): En este caso sera suficiente con tener preparadas 2-3 cerdas de
renovacin para sustituir a las cerdas de 7 y 8 ciclo (5 cerdas) y poder alcanzar el
objetivo de cubriciones.

En prximos artculos veremos los desequilibrios ms habituales en el censo, cules son


sus consecuencias y como corregirlos.
Visto 2679 veces

ARTCULOS RELACIONADOS

El enemigo en casa: el control de las cerdas hipoproductivas

20-jun-2007 (hace 8 aos 11

meses 8 das)

Las prdidas de gestacin: bien conocidas y no siempre bien analizadas

20-dic-2006 (hace

9 aos 5 meses 8 das)

Introduccin al SPC (Control Estadstico de Procesos)

21-oct-2005 (hace 10 aos 7 meses 7

das)

Definicin de registros y variables: datos de fertilidad

08-jul-2004 (hace 11 aos 10 meses 20

das)

Definicin de registros y variables: introduccin y censo reproductivo

03-jun-2004 (hace 11

aos 11 meses 25 das)

ver ms artculos relacionados con el artculo

DATOS PRODUCTIVOS
Cerda nodriza: muy tiles pero cuidado con su registro 28-may-2008 hace 8 aos
Criterios de eliminacin de reproductoras: no todo vale 28-mar-2008 hace 8 aos 2 meses

COMENTARIOS DEL ARTCULO


Este espacio no est orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artculos sino que pretende ser un
lugar de discusin abierto a todos los usuarios de 3tres3

Publica un nuevo comentario

Arturo Martinez04-oct-2013(hace 2 aos 7 meses 24 das)Responde

ES muy importante tener en cuenta que las cerdas de reposicion son el future de las
granjas

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestin de


granjas pequeas y medianas
06 mayo 2016

Es un sistema que permite distribuir de mejor forma las tareas en granjas pequeas
y medianas, pues se sincronizan las nulparas para que sean cubiertas cada 3
semanas, de esta forma se logran destetes con mayor cantidad de lechones dentro
de una misma semana, reduciendo espacio y recursos humanos.

Artculo de Reinaldo Cubillos G., Veterinario. Mster en Sanidad y Produccin Porcina.


Coach profesional, Director Consultora SwineAdvisor, Chile.
Todo nuevo productor de cerdos antes de iniciar su proyecto porcino, tiene dudas sobre
cmo va a planificar los flujos de sus reproductoras. Muchos de ellos, sobre todo aquellos
que son nuevos en el rubro, se preguntan cmo deben dimensionar las instalaciones para
sacarles el mximo potencial y amortizarlas lo antes posible.
En aquellos sistemas medianos y pequeos, es decir, granjas menores a las 300 cerdas,
planificar una granja con flujos o bandas semanales, sera un decisin que tendra
mayores gastos de recursos humanos e inversiones.

Cmo es un sistema de banda de 3 semanas?


Es un sistema que permite distribuir de mejor forma las tareas en granjas pequeas y
medianas, pues se sincronizan las nulparas para que sean cubiertas cada 3 semanas, de
esta forma se logran destetes con mayor cantidad de lechones dentro de una misma
semana, reduciendo espacio y recursos humanos.

Cmo se calculan bandas cada 3 semanas?


Si una cerda posee un ciclo reproductivo de 21 semanas (114 das gestacin + 28 das
lactancia + 5 das destete-celo) para que tenga un ciclo ordenado cada 3 semanas deben
existir en el sistema 7 bandas o flujos de cerdas cada 3 semanas.

Este sistema de gestin posee ventajas y desventajas, las cuales son mencionadas a
continuacin.

Ventajas
- Manejo uniforme de los lotes de produccin, utilizando animales en la misma fase y
edad de produccin.
- Como es un manejo a 3 semanas, coincide con la duracin del ciclo estral de la cerda
(21 das) por lo que el manejo de las repeticiones cclicas es muy fcil.
- Presenta una mayor organizacin del trabajo.
- Permite una mayor especializacin ya que se concentra el trabajo.
- Se podrn planificar con antelacin las vacaciones del personal.
- Los trabajadores de las diferentes reas pueden ayudarse entre ellos al no coincidir
temporalmente su trabajo, pues en la primera semana se desteta, en la segunda se
realizan las cubriciones y el tercera semana se atienden los partos, y as sucesivamente.
- Se utiliza manejo todo dentro-todo fuera, por lo que se respetan los vacos sanitarios.
- No hay mezcla de lechones de diferentes edades de manera que evitamos ciertas
enfermedades.
- La organizacin de los programas de vacunacin es ms fcil, por lo que aumenta la
eficiencia.
- Como los lechones son destetados ms tardamente, mejora la adaptacin en la fase de
recra con lo que mejorar el ndice de conversin (IC) y la ganancia media diaria (GMD).
- Se podr comercializar mejor debido a que los lotes de lechones son ms grandes y
ms homogneos.

Desventajas
- Hay un menor nmero de rotaciones de las instalaciones.
- Las cerdas con repeticiones acclicas quedan fuera del lote de banda, por lo que habr
que introducirlas en la siguiente.
- Se necesita una programacin exhaustiva de la introduccin de las cerdas de reposicin.
- Hay un descenso de la produccin en los primeros 6 meses hasta que las cerdas
quedan agrupadas en cada banda (si lo hacemos a partir de una granja ya en
funcionamiento), lo que conlleva un aumento de los das no productivos al principio.

Caso prctico
Para ejemplificar de mejor forma este sistema de manejo, vamos a planificar una granja
de 300 cerdas reproductoras. Si anteriormente se mencion que el sistema en banda a 3
semanas debe poseer 7 bandas o flujos, la cantidad de cerdas por banda ser de:

1. Clculo de instalaciones
Maternidad
Para calcular el nmero de salas de maternidad se debe realizar la siguiente frmula:

- Adaptacin: es el tiempo que necesita la cerda en el preparto, para adaptarse a las


nuevas condiciones de la sala. Duracin 5 das.
- Lactacin: es el tiempo en la cerda brinda la leche a sus lechones. Duracin de 28 das.
- Vaco sanitario: tiempo que estar la sala vaca para su lavado, desinfeccin y secado.
Duracin de 6 das.
- Intervalo: ser el tiempo entre dos bandas, o sea 21 das.
De esta forma, el clculo sera;

Se necesitarn 2 salas de maternidad. Cada sala albergar 43 cerdas, por lo que tendremos 86
plazas de paricin.

Gestacin
En la gestacin existen 2 etapas para calcular las instalaciones; la unidad de cubricincontrol y la unidad de gestacin confirmada.
Las plazas en la unidad de cubricin-control se calcularn dependiendo de la fertilidad
que posea la explotacin. Si imaginamos una fertilidad de 90%, los clculos sern los
siguientes:

48 cerdas deberemos cubrir para asegurarnos 43 partos en cada banda.


Para el clculo de las salas de cubricin-control debemos realizar el siguiente clculo;

La unidad de cubricin-control debe tener 2 salas de 48 plazas cada una. Para alojar las
cerdas desde la cubricin hasta los 28 das de gestacin.
Las plazas de gestacin confirmada sern las siguientes:

La unidad gestacin confirmada debe tener 4 salas de 48 plazas cada una. Para alojar las
cerdas desde la confirmacin de su gestacin hasta los 7 das antes del parto.

Recra
Despus de 28 das de lactancia en los lechones, se realiza el destete, donde las madres
pasarn a la zona de gestacin (cubricin-control) y los lechones pasarn a la zona de
recra. La permanencia de los lechones en esta etapa ser de 35 das.
Para establecer el nmero de salas y plazas de la unidad de recra, es preciso establecer
la prolificidad que tendr la granja. Actualmente las lneas maternas estn pariendo
alrededor de 14 lechones nacidos vivos y estn destetando alrededor de 12 a 13
lechones. Para este caso prctico vamos a establecer un total de 14 lechones nacidos
vivos (LNV) y 12,5 lechones destetados.
Para determinar el numero de salas en recra, debemos sumar la cantidad de das de
permanencia ms los das de vaco sanitario que debe tener la instalacin. Todo lo
anterior dividido por el lapso de tiempo entre cada banda.
N de salas para recra: 35 das permanencia + 7 das vaco sanitario / 21 = 2 salas
Como tenemos 43 partos con un promedio de 12,5 lechones al destete, tendremos 537,5
lechones por banda. Al tener dos salas el nmero total de plazas ser;
N total de plazas en recra: 516 x 2 = 1075 plazas.
La unidad de recra debe tener 2 salas de 516 plazas cada una para alojar los cerdos de
recra.

La unidad de engorda debe tener 6 salas de 537,5 plazas cada una para alojar los cerdos de
engorda desde los 63 das de edad hasta la venta (185 das aproximadamente).

Engorda
Despus del periodo de recra, los cerdos pasarn a la unidad de engorda, donde se
mantendrn el resto del tiempo hasta la venta. Los cerdos irn a matadero con 110-120
Kg. de peso vivo y con 185 das de vida, lo que significa que estarn en engorda durante
119 das.
Para calcular el nmero de salas en engorda, haremos lo mismo que para la recra, es
decir, dividiremos el tiempo de permanencia en engorda y vaco sanitario por el intervalo
entre bandas. Por tanto los clculos seran:
N salas para engorda: 119 das permanencia + 7 das vaco sanitario / 21 = 6 salas
N total de plazas en engorda: 537,5 x 6 = 3225

Organizacin semanal
Una de las grandes ventajas de este sistema de manejo es que las labores de manejo
pueden ser compartidas de forma semanal, de esta forma se reduce de forma significativa
el nmero de personas que trabajan en la granja. A continuacin se muestra una tabla
que define los principales manejos semanales:

Establecer un sistema de bandas cada 3 semanas es una alternativa viable para un


productor de cerdos pequeo y/o mediano. Su eleccin conlleva una anlisis muy correcto
de la cantidad de salas y plazas para alojar los cerdos, as tambin de las tareas en el
momento oportuno y de esa forma cumplir con la sincronizacin de las bandas

Me gustara saber que maneras hay para calcular las capacidades de granjas de madres a
partir de plazas de maternidad o bien de gestacin, asumiendo un manejo normal de destetar
una vez a la semana a los 21 das.
carucer

veterinario

29-ago-2002 19:56 (hace 13 aos 8 meses 29 das)

a groso modo, calculale (4 x plaza maternidad)


iigo

05-sep-2002 23:09 (hace 13 aos 8 meses 23 das)

1.-manejo por lotes: a:n de lotes=ciclo reproduvtivo/intervalo entre


lotes=idcf+gestacin+lactacion/7= aprox=147(variable)/7=21 ,22 lotes b:n de cerdas por
lote=n cerdas/21.si tienes 210 cerdas/21=10cerdas/lote. necesitas salas de 10 plazas de parto,
pero cantas salas?. c:n de salas de parto=ocupacin de paritorio/intervalo entre lotes =7dias
de adaptacin+26(21) dias de lactacin +7 dias de vacio y desinfeccin/7= 6,salas de 10
plazas.como ves en funcin de los dias de ocupacion podras cumplir los objetivos con mas o
menos cerdas. 2. con las mismas plazas de parto con un manejo de maxima ocupacin
(grandes riesgos sanitarios)se podrian tener (aumentando las plazas de gestacion etc):
60/4=lotes de 15 cerdas cada semana*21 lotes=315 cerdas. Saludos.

Con frecuencia necesitamos conocer algo acerca de una poblacin,


por ejemplo, el peso promedio de los cerdos a los 100 das de edad en
nuestra granja. Para conocer este dato podramos pesar a todos los
cerdos del lote semanal que cumplan dicha edad; sin embargo,
cuando hay una gran cantidad de animales en el lote, pesar a todos
resulta imprctico pues, se requiere de tiempo (varias horas), gran
esfuerzo fsico para movilizar a los cerdos hacia la bscula y, los
animales pueden sufrir de estrs agudo, traumatismos e incluso
algunos pueden morir sbitamente por insuficiencia cardiaca,
insuficiencia respiratoria o sndrome del estrs porcino. Adems, al
terminar el pesaje hay que limpiar las excretas en los pasillos.
A mayor edad de los cerdos el esfuerzo para pesarlos es ms intenso
y se requiere de ms tiempo. As, pesar 100 lechones a los 49 das de
edad es bastante sencillo pues se espera un peso individual entre 13
a 17 kg, tanto el esfuerzo como el tiempo invertido (40 min.), son
bastante tolerables. Pero, pesar a los mismos 100 cerdos a las 18
semanas de edad (126 das), requiere de gran empeo pues,
dependiendo de la condiciones de pesaje y nmero de gente
involucrada, puede consumir unas dos horas o ms y, cansancio
extremo.
Ahora bien, 100 cerdos es la produccin de unos 300 vientres; las
granjas de 500 vientres generan alrededor de 170 cerdos por
semana, y esto ya es una cifra alta de animales para pesaje, porque,
si se desea vigilar eficazmente el crecimiento de los cerdos,
necesitamos conocer el peso promedio del lote a diferentes edades
clave (49, 70, 100, y 126 das).

Qu hacer?
Los expertos en estadstica nos dicen que, cuando hay imposibilidad
fsica de revisar a todos los integrantes de la poblacin, ya sea
porque: a) La poblacin est en continuo cambio , b) Porque se
requiere demasiado tiempo para estudiar a toda la poblacin, se debe
hacer un muestreo.

Muestra, se define como: una parte de la poblacin; ejemplo, la


poblacin es el lote de cerdos de 100 das de edad de nuestra granja.
El muestreo es un mtodo que se usa para concluir (inferir), algo
acerca de una poblacin, analizando una parte de la misma. Es decir,
pesando unos cuantos cerdos del lote que tiene 100 das de edad
podremos concluir cual es el peso de todo el lote y, sin invertir tanto
tiempo, esfuerzo y riesgo en el pesaje de todo el lote.
La tcnica de muestreo tienen bases cientficas probadas pero,
debemos conocer lo que se necesita en laprctica para realizar
un muestreo que sea vlido. El problema es que, si no lo hacemos
bien, el resultado no ser confiable.
Para que sea vlido el muestreo debemos saber dos cosas
fundamentales: 1) Cuntos animales incluir en la muestra? 2) Cmo
seleccionar a los animales de la muestra?
Para el clculo del tamao de muestra existe una frmula
matemtica, y aunque este es un tema recurrente en los libros de
estadstica, no hay ejemplos de muestreo de pesos en cerdos. Con el
fin de conocer la utilidad y confiabilidad de la frmula que determina
el tamao de muestra, este trabajo compara el peso
promedioconocido de todo un lote, con los promedios obtenidos de
varios muestreos.

Por ejemplo:
Se saba que, de un lote de 231 lechones, su peso promedio al
destete haba sido de 5.5 kg; o sea, ya conocamos el resultado; pero
queremos constatar el funcionamiento de la metodologa de
muestreo, entonces simularemos: 1) El clculo de tamao de muestra
y 2) La eleccin de varias muestras (cinco) Cules sern los
resultados de peso promedio de cada muestra simulada?
De antemano sabemos que el promedio de los muestreos nunca ser
igual al promedio de la poblacin, es decir, si hacemos 5 muestreos
en la misma poblacin, tendremos 5 resultados distintos (porque en
cada muestreo se incluyen diferentes pesos), pero Estarn cercanos
o lejanos con respecto al valor verdadero? De qu depende la lejana
o cercana?

Material y mtodos.
Se utiliz la tcnica de investigacin conocida como simulacin. En
este caso se conocen los valores de toda la poblacin (peso al
destete), pero se generan varios escenarios de muestreo con el fin de
observar que tan cercanos o lejanos estn con respecto al valor
verdadero.
El material:
Se cont con una base de datos de pesos individuales al destete de
varios lotes completos de cerdos, en donde, cada peso (cerdo),
estaba identificado con un nmero irrepetible.
El mtodo:
1.

De dicha base de datos, se eligi un lote semanal de cerdos


(poblacin completa) y se calcul su peso promedio y desviacin estndar
(cuadro 1).
2.
Calcular el tamao de muestra Cuntos?

Con la siguiente frmula se calcul el tamao de muestra (total de


cerdos a incluir en la muestra):
n = Tamao de muestra.
Z = Valor de una desviacin estndar es decir =
1.96
s = Desviacin estndar supuesta para la
poblacin de pesos.
E = Error aceptado.

Nota 1: El valor de Z es un concepto complejo de explicar y est


fuera del objetivo de este artculo, baste saber que se obtiene de
unas tablas estadsticas llamadas Distribucin Z y que, 1.96 implica
una confianza del 95
Nota 2. El Error aceptado (E), se refiere a: Cuntos kg de peso
promedio al destete estamos dispuestos a aceptar como diferencia
entre, el peso promedio real de la poblacin y el peso promedio de la
muestra? En este ejemplo, estamos dispuestos a aceptar una
diferencia (error) de 400 gramos entre, el peso promedio de la
poblacin y el peso promedio de la muestra. Ejemplo, si el peso real
es de 5.5 kg, estamos dispuestos a aceptar una diferencia con el
muestreo de 0.4 kg (de 5.1 a 5.9 kg). Si queremos una menor
diferencia entre el real y el muestreo (mayor exactitud), se
necesitarn ms cerdos en la muestra, y viceversa.
Ejemplo de uso de la ecuacin.
Calcular el tamao de muestra para peso al destete (18 das) donde,
con base en la experiencia, se estim una desviacin estndar de
1.23 kg y, un error aceptado del peso promedio = 0.4 kg para estos
muestreos.
Sustituyendo estos valores en la ecuacin se obtuvo:

Aritmtica:
2.41
6.03 = 36.3

1.96

x
0.4

1.23

=
=

2.41
6.03

Los clculos nos dicen que, de esta poblacin de 231 cerdos, basta
pesar 36 cerdos.
1.

B) Seleccin de los cerdos Cules?

La ciencia de la estadstica dice: para que la muestra sea


representativa de la poblacin, cada elemento (cerdo), debe
seleccionarse al azar. Es decir, cada cerdo debe tener la misma
oportunidad de ser seleccionado.
Esto implica que: 1) Cada cerdo de la poblacin debe tener
un nmero de identificacin (arete o marcaje con crayn), 2) Se debe

generar una lista de nmeros al azar, es decir, Cules sern los 36


cerdos que se escogern del total de 231 (poblacin del ejemplo).
Hay varias tcnicas para generar una lista de nmeros al azar, todas
muy sencillas:
1.

Sorteo. En un recipiente se colocan 231 papelitos en los que


previamente se ha escrito en cada uno, un nmero del 1 al 231. Se agita el
recipiente y, sin ver el papelito, se extraen 36, stos sern los cerdos de la
muestra.
2.
Tabla. En los libros de estadstica se incluyen tablas de nmeros al
azar. Las tablas incluyen la explicacin de uso.
3.
Calculadora cientfica. Cada vez que se oprimen en secuencia las
teclas: Shift/ Random/ Enter se genera un nmero al azar.
4.
Hoja de clculo Excel. En una celda se escribe Aleatorio() Cada
vez que se oprime la tecla DEL aparece un nmero al azar.

Nota:
1.

Con la tabla, calculadora y hoja de clculo, los nmeros resultantes


son decimales, por ejemplo: 0.1091; lo que debe hacerse es ignorar el
punto decimal y tomar los dgitos que sean necesarios, es decir, si el
tamao de poblacin es de 231 cerdos, el nmero 1091 no sirve, slo
tomaremos los tres primeros dgitos de ste (cerdo 109).
2.
Cuando el nmero resultante supera al tamao de la poblacin, se
desecha y se genera otro nmero; por ejemplo, si obtenemos 0.8678 y slo
estamos usando 3 dgitos, el nmero resultante es 867 pero slo tenemos
231 cerdos; genere otro nmero que no pase de 231. Si el nmero se
repite, tambin genere otro.

Para este trabajo:


1.

Se us la funcin Aleatorio() de EXCEL , se generaron al azar los 36


nmeros de pesos de la muestra.
2.
Estos 36 nmeros se enlistaron. Nota: En situacin real estos seran
los 36 cerdos que se deben buscar en los corrales para proceder a su
pesaje; sin embargo, aqu es donde se hace la simulacin pues, ya

conocemos

el

peso

de

los

231

cerdos.

3.

Se hicieron otros cuatro escenarios de muestreo (cinco en total, cada


uno con 36 pesos diferentes del mismo lote).
4.
Para cada muestreo se obtuvo peso promedio y desviacin estndar.
5.
La informacin se organiz en un cuadro que compara los cinco
muestreos y la poblacin (cuadro 1).

Repasando lo que se hizo:


1 Cuntos? Calcular tamao de muestra con
la frmula descrita (R = 36 cerdos).
2 Cules? Generacin de nmeros al azar con EXCEL (ver lista de
36 nmeros).
3 Extraccin de la muestra a partir de la poblacin (pesaje real de 36
cerdos, pero en este caso se hizo simulacin y se buscaron los pesos
en la base de datos pues, ya se tenan todos los pesos.
4 Obtener estadsticas de la muestra.
5 Repetir todo este proceso otras 4 veces.
6 Construir cuadro comparativo.

Resultados.
En el cuadro 1 se comparan los estadsticos de peso al destete, tanto
de la poblacin (lote semanal de 231 cerdos), como de los 5

muestreos realizados, cada uno de stos con 36 cerdos elegidos al


azar.

Discusin.
Al comparar el peso promedio del lote con los pesos promedio de las
cinco muestras, se observa que: el lote completo de cerdos (231)
tena un peso promedio al destete de 5.52 kg. Los cinco muestreos,
arrojaron un peso promedio de: 5.59; 5.43; 5.52; 5.39 y 5.33
kg; todos muy cercanos al peso promedio real del lote.
Para observar que tanta variacin podra existir con diferentes
muestreos, arbitrariamente se decidi hacer cinco muestreos
independientes.
Tambin llama la atencin que el resto de los estadsticos son muy
similares (Desviacin estndar, coeficiente de variacin, amplitud
(diferencia entre mximo y mnimo)); la razn de esto es que la
poblacin (N = 231) tiene una distribucin muy cercana a la
normalidad, es decir la poblacin tiene forma de campana, en otras
palabras los pesos estn distribuidos con simetra (grfica 1)

Esta grfica muestra la distribucin de los pesos al destete de los 231


cerdos (N). Claramente se observa que tiene una Distribucin Normal
(forma de campana), es decir, la distribucin es simtrica. Esto

explica porque, cualquier muestreo al azar de pesos que se realice en


esta poblacin resulta en pesos promedio y desviaciones estndar
muy similares entre s y a los de la poblacin completa. A
continuacin el cuadro de frecuencias que da origen a la grfica:

En el Congreso AMVEC 2006 y en esta revista en su edicin de SepOct 2007, present el trabajo Las ventajas del muestreo autoritario
aplicado al pesaje de cerdos. En este tipo de muestreo basta con
pesar 3 cerdos por corral que, comparativamente con sus
compaeros se observan de talla mediana. En dicho trabajo se
comparan los resultados obtenidos de peso promedio y tiempo
empleado. Se concluye que el muestreo autoritario requiere menos
tiempo que el muestreo al azar (el de este trabajo).

Conclusiones.
1.

La frmula que define el tamao de muestra resulta prctica y


confiable, sobre todo cuando la poblacin est muy cercana a la Curva de
Distribucin Normal.
2.
La metodologa aqu expuesta es de aplicacin prctica en granjas y
puede ser corroborada.
3.
Ser interesante realizar otros escenarios con diferentes bases de
datos de peso, as como, diferentes valores para E (error aceptado).

Implicaciones.
Existe una frase que desde hace algunos aos se escucha con
frecuencia: No se puede mejorar lo que no se mide, esto es muy
cierto y yo agregara: lo difcil es saber como medirlo.
Es de suma importancia que las granjas comerciales cuenten con un
sistema de vigilancia del crecimiento de los cerdos, desde el destete
hasta rastro (grupos monitor); pues, contrastando los pesos
obtenidos con los presupuestos a determinadas edades, se podr
corroborar el buen desempeo de los animales o bien, detectar

deficiencias en etapas especficas. Tambin podr evaluarse la


efectividad de medidas correctivas.
Es obvio que en la mayora de las granjas comerciales es imprctico
pesar a todos los cerdos, la solucin est en estimar la informacin
del peso promedio a cierta edad mediante muestreos. Hay que tomar
en cuenta queno es tan importante la exactitud como, la consistencia
de la mediciones; es decir, es ms til tener estimaciones de peso
promedio de muchos grupos que, tener el peso exacto de un solo
grupo, no olvidemos que el estudio de la variacin es muy til.

Referencias bibliogrficas.
1.

Mason/ Lin/ Marchal. Estadstica para Administracin y Economa. 10a


ed. Alfaomega (2001) pp 262-269.
2.
Mndez Ignacio phD. Curso UAQ e IIMAS, UNAM. Muestreo y
Encuestas. Marzo 2009.

Este trabajo fue presentado por su autor en el Congreso AMVEC 2009


(Puerto Vallarta, Jal.) y aparece resumido en las respectivas
memorias.
Artculo
publicado
Los Porcicultores y su entorno 73

Artculos relacionados

en

También podría gustarte