Teorias Del Estado y Del Poder
Teorias Del Estado y Del Poder
Teorias Del Estado y Del Poder
EORAS DEL
STADO Y DEL
ODER
Director
HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO
Subdirector acadmico
CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE
3
CONTENIDO
TEORIAS Y CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO
1. Captulo primero: Tendencias de interpretacin sobre el estado. De los setenta a
finales de los noventa del siglo XX
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos especficos
1.3 Tendencias de interpretacin del estado en el siglo XX en la perspectiva de Bob
Jessop
1.0
1.4 Tendencias de interpretacin
del estado desde la perspectiva de Gabriel Almond
2.0
1.5 Bibliografa complementaria
3.0
2. Captulo segundo: Perspectivas
de debates jurdicos sobre el estado: Hans Kelsen, Herman Heller y Carl Schmitt
4.0
2.1 Objetivo general
5.0
2.2 Objetivos especficos
6.0
2.3 Concepcin de Hans Kelsen
sobre el derecho
7.0
2.3.1 Estado como comunidad
8.0
2.3.2
Accin
de
estado
e
imputacin
9.0
2.3.3 Estado, rgano y persona
jurdica
10.0
2.3.4 Elementos del estado
11.0
2.4 Concepcin de Herman Heller
sobre el estado
12.0
2.4.1 Hacia una teora desde el
estado
13.0
2.4.2 Factores inherentes al
estado: geografa, pueblo, economa, opinin y derecho
14.0
2.5 Concepcin de Carl Schmitt
sobre el estado
15.0
2.5.1 Lo poltico como agrupacin:
estado, pueblo, nacin
16.0
2.5.2 Estado, pluriverso de estados
y poltica interior
17.0
2.6 Bibliografa complementaria
18.0
3. Captulo tercero: El estado en el
debate Marxista una perspectiva desde Martn Carnoy
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos especficos
3.3 Aspectos estructurantes de la lectura de Marx sobre el estado
3.4 Hegemona, estado y guerra de posiciones en Antonio Gramsci
3.5 Estructuralismo y estado: Louis Althusser y Nicos Poulantzas
3.6 Debate Alemn: los planteamientos de Claus Offe y Joaquim Hirsch
3.7 Bibliografa complementaria
4
19.0
Captulo
cuarto:
concentracin de capitales y capital simblico en Pierre Bourdieu
Objetivo general
Objetivos especficos
Estado y categoras de pensamiento
Gnesis de estado y capital simblico
Bibliografa complementaria
Estado,
20.0
Captulo quinto: Estado, modelo
polimorfo y cristalizacin en la perspectiva de Michael Mann
Objetivo General
Objetivos especficos
Bibliografa complementaria
21.0
Captulo sexto: Concepciones y
lgicas sobre los estados en la globalizacin de la segunda mitad del siglo XX
6.1 Objetivo general
6.2 Objetivos especficos
6.3 Unidades polticas y pluriverso internacional
6.4 Lmite y configuracin de la especialidad en el nomos global
6.5 Los referentes de la soberana, el estado y la territorialidad
6.5.1 Poblacin, biopoltica y soberana
6.5.2 Ley, soberana y excepcionalidad
6.6 Bibliografa complementaria
TEORAS Y PROBLEMAS SOBRE EL PODER
22.0
Captulo sptimo: Perspectivas de
poder desde la filosofa poltica clsica: Spinoza, Kant, Hegel
Objetivo general
Objetivos especficos
Potencia Dei, naturaleza y hombre en Spinoza
Derecho natural, igualdad natural y poder en Spinoza
Arbitrio y voluntad en la interaccin entre poder y libertad en Kant
Contrato originario, obediencia y poderes de estado en Kant
Constitucin, despotismo y democracia en Kant
Constitucin, sociedad civil y poderes de estado en Hegel
Bibliografa complementaria
23.0
Captulo octavo: Perspectiva del
poder en Niklas Lhumann
Objetivo general
Objetivos especficos
Poder como medio de comunicacin: el rol de la accin
Funciones del cdigo, codificacin secundaria, cambio temtico y nivel dual del
poder
Formacin de cadenas de accin y esquematismo binario
Legalidad e ilegalidad
Bibliografa complementaria
5
24.0
la perspectiva de Talcott Parsons
Objetivo general
Objetivos especficos
Sistema poltico, comunidad y coercitividad
Poder, autoridad y cargo
Poder y lgicas simblicas
Bibliografa complementaria
25.0
perspectiva de Michel Foucault
Objetivo general
Objetivos especficos
El poder como accin
El poder como gobierno
Estrategias de poder
Lgicas de poder como lucha
Disciplina como forma de poder
Bibliografa complementaria
Captulo
6
DE LOS NUCLEOS TEMTICOS Y PROBLEMTICOS
"
!
dcimo:
Poder
en
la
$%
' %(
&
)
# %
$%
8
EL TRABAJO DEL TUTOR
ASIGNATURAS
DEL
NCLEO
PROBLEMTICA DEL ESTADO Y PODER
1. Teoras del estado y del poder
2. Regmenes y sistemas polticos
3.
Regmenes
y
sistemas
polticos
latinoamericanos
4. Rgimen y sistema poltico colombiano I
5. Rgimen y sistema poltico colombiano II
6. Derecho constitucional
7. Organizacin del estado colombiano y formas
organizativas del estado a nivel territorial
8. Gobierno y poltica pblica
9. Poltica pblica territorial
CRDITO
S
3
3
3
SEMESTR
E
1
1
2
3
3
2
3
3
4
4
5
3
2
6
7
El tutor tendr libertad de ctedra en cuanto a su posicin terica o ideolgica frente a los
contenidos del mdulo, pero el desarrollo de los contenidos de los mdulos son de obligatorio
cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores podrn complementar los mdulos con
lecturas adicionales, pero lo obligatorio para el estudiante frente a la evaluacin del aprendizaje
son los contenidos de los mdulos; es decir, la evaluacin del aprendizaje deber contemplar
nicamente los contenidos de los mdulos. As mismo, la evaluacin del Tutor deber
disearse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del mdulo.
El Tutor debe disear, planear y programar con suficiente anticipacin las actividades de
aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesin de tutora (incluyendo la primera), y
disear las actividades para todas las sesiones (una sesin es de cuatro horas tutoriales).
Tambin debe disear las estrategias de evaluacin del trabajo estudiante que le permita hacer
seguimiento del proceso de autoaprendizaje del estudiante. Los mdulos (asignaturas) de
TGPA son de dos crditos (16 horas de tutora grupal presencial por crdito para un total de 32
horas), tres crditos (48 horas de tutora grupal presencial) y de 4 crditos (64 horas de tutora
grupal presencial, distribuidas as:
MDULO DE TEORAS DEL ESTADO Y DEL PODER (3 crditos)
No.
Crditos
Horas
por
crdito
2
3
4
16
16
16
Total
horas
Tutora
Grupal
32
48
64
No. de
sesiones
8
12
16
Horas
por
sesin
4
4
4
No.
No. max.
mnimo de sesiones
encuentros
por
tutoriales* encuentro
2
8
3
12
4
16
10
FUNDAMENTOS SOBRE ESTADO Y PODER
TEORIAS Y CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO
Introduccin
La discusin sobre el estado sigue manteniendo lugar relevante en el debate contemporneo,
si bien las dinmicas de cierre de la segunda mita del pasado siglo y las del advenimiento del
siglo XXI, desdibujaron las viejas centralidades con las cuales el Leviatn inaugur, desde los
lugares de la razn, el desencantamiento del mundo: Eje articulador de los sistemas polticos;
lugar privilegiado en la configuracin de decisiones socialmente vinculantes; expresin cultural
Objetivo general
11
Conocer una un conjunto de tendencia de interpretacin relacionadas con el estado en el
12
Para Jessop en esta primera dinmica el marxismo pone en escena una renovacin de los
siglo XX
estudios y debates sobre el estado en la primera mita del siglo XX hasta su crisis en la dcada
de los setenta, procurada especialmente por el dominio de una diversidad muy amplia de
premisas tericas sobre el fenmeno, articuladas a teoras abstractas que pasaban por alto la
singularidad histrica de los regmenes polticos, a pesar de adjudicar de manera paradjica
desde la mitad del siglo XX hasta la dcada de los noventa del mismo siglo, de acuerdo
Para el caso el pensador britnico identifica los siguientes enfoques bsicos: En un perodo se
presenta el trnsito del anlisis centrado en la funcin de estado a la forma estado, en donde
espacio acadmico de los Estados Unidos desde el inicio del siglo XX hasta la dcada de
interpretaciones sobre la manera como esta situacin tena efectos tanto en la acumulacin del
capital como en la dominacin poltica de clase; aspectos sobre los cuales se estructuraba la
Jessop
En un segundo lapso los estudiosos abandonan progresivamente la visin del aparato de
Una importante sistematizacin de tendencias interpretativas sobre el estado, correspondientes
estado para ocuparse especialmente del poder de estado: en tanto en los primeros trabajos
a la segunda mita del siglo XX, se encuentra contenida en artculos del investigador Britnico
Bob Jessop, as como en trabajos del Gabriel Almond, centrados estos ltimos en la
experiencia de las escuelas norteamericanas, desde la dcada de los cuarenta hasta finales de
los ochenta; en ambos casos se considera que para los perodos ya identificados se present
racional calculador en el estado en donde prima los intereses generales del capital frente a los
un renovado inters por los estudios sobre el estado, tanto en Europa, Amrica Latina, como
intereses de los capitales individuales; en tanto prevalece en otras una mira de selectividad
estructural desde la cual se destaca la forma como las instituciones estatales ejercen impactos
especficos y diferenciales sobre las fuerzas polticas. Finalmente, Jessop recalca el papel
Jessop por su parte identifica las siguientes tres dinmicas de renovacin; la primera es
liderada por intelectuales marxistas que se centran en las indagaciones sobre la forma estado y
concretas del poder de estado y los problemas de la hegemona, y de otra parte subraya para
las funciones generales que ste reviste en el marco del capitalismo; la segunda corresponde a
una literatura de naturaleza feminista que articula el fenmeno estatal con las lgicas
economa poltica.
Para el intervalo de los ochenta e inicio de los noventa se llama la atencin sobre las
dificultades que enfrentan la produccin de explicaciones feministas frente a las formas como
tradicionalmente se ha ledo el estado, dado que a pesar del giro importante que aporta la
perspectiva, para Jessop el feminismo termina careciendo de una teora slida sobre el estado.
Jessop, Bob. Crisis del estado de Bienestar. Hacia una nueva teora del estado y sus consecuencias sociales.
Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 1999
13
ajustada a la agenda terica de la poltica feminista y rechazando las teoras existentes;
14
Dado lo anterior, autores de los sistemas polticos abogan por una teora poltica sin estado; en
casos se destaca la dificultad de considerar al estado como un objeto material, dado que el
violencia, el placer, el poder, entre otros. De igual manera, hay quienes consideran estrategia la
conjunto institucional relacionado con las acciones gubernamentales se puede estudiar sin el
profundizacin y anlisis del estado por el impacto que este tiene en las relaciones de gnero,
concepto de estado, en tanto es viable reservar un papel a la idea de estado para abordarla
de las mujeres.
acenta un reconocimiento del estado como concepto jurdico articulado a los rdenes del
discurso propio de funcionarios que lo tratan a su vez de manera dismil, y de lo cual se deriva
Jessop destaca la manera como en la dcada de los ochenta es fecundo un tipo de literatura
la autonoma de grupos sociales que un estn fuera del estado; de hecho este tipo de nociones
modo de produccin domstico. Tendencias de esta misma lnea de pensamiento matizaron las
En otra dinmica es relevante para Jessop destacar el efecto del debate feminista frente al
estado, porque permite recomponer los lmites de ciertas lgicas y tendencias dominantes de
Por su parte Gabriel Almond en el marco de los debates norteamericanos de los ochenta llama
sus espacios y dimensiones, separando al estado de las formas de coercin, al ampliar los
escenarios y contenidos del poder, descentrndolos del estado y con ello complejizando y
redefiniendo los lugares de ste; finalmente en esta misma se subraya y caracteriza la
pluralista de finales del siglo XIX, frente a lo que l denomina tericos clsicos del estado: en el
sociedad civil.
En el caso de las teoras asociadas al anlisis discursivo se destaca la manera como el estado
soberana estatal identificando el estado como una asociacin ms entre otras. En el marco de
es igualmente un producto del imaginario poltico generado por los discursos: en estas
esta tradicin se destacan trabajos que van desde los inicios del siglo XX hasta mediados de la
circunstancias el estado aparece en los escenarios polticos porque las fuerzas que orientan
acciones proceden como si ste existiera; es claro que para el caso no existe un discurso
comn sobre el estado y se movilizan diferentes ideas del estado apareciendo como polivalente
como los estudiados por Robert Dahl; en esta misma lnea se circunscribe los debates de
y policontextualizado
3
Almond, De Gabriel. El retorno del estado. Contenido en Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en
las ciencias polticas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1999
15
Lindblom al sealar la manera como polticas producto de negociaciones descentralizadas, en
16
las iglesias y escuelas, que tambin incidan en los procesos polticos. En conclusin, la teora
el marco de una poliarqua, lograban ser ms representativas y efectivas que otras emanadas
las instituciones gubernamentales; sin embargo, Almond encuentra que para el marxismo y
neomarxismo el estado continu siendo un concepto central para explicar el control sobre el
Almond encuentra que para la dcada de los setenta se opone a este modelo pluralista
orden social, y cuya asimilacin con el sistema poltico y una multiplicidad de fenmenos
clsico una concepcin pluralista elitista discernible en los trabajos de Theodore Lowi: en
este caso se recalca la manera como para los aos sesenta setenta en la administracin
pblica norteamericana dominaban en reas, intereses especiales no sujetas al control del
Una de las primeras impugnaciones sistemtica frente al progresivo desuso del concepto de
pueblo; se trata de una reaccin frente al pluralismo proveniente de los treinta que gravitaba en
estado al iniciarse la dcada de los setenta proviene de J. P. Nettl para quien existen cuatro
la teora de los grupos de inters y para el cual el poder de los grupos empresariales era
perspectivas para definirlo: Se trata de una colectividad que tiene una serie de funciones y
caracteriza el modelo tridico de Andrew McFaland asociado a los trabajos de James Wilson,
de la sociedad. Y, finalmente, se trata de un fenmeno sociocultural del cual cada uno de sus
miembros tiene cognicin y percepcin. Para Nettl su estudio se puede hacer por medios
gobierno en una direccin de oposicin de grupos contrarios, y por su parte el gobierno posee
Almond destaca para estas tres cuartas partes de siglo, cuando se trata de un inventario de la
evolucin de los debates sobre el estado, diversos momentos; desde aquellos en los cuales el
politlogo George Sabine se opona al uso del trmino de estado, a la descripcin histrica
ochenta con trabajos como los de Alfred Stepan y sus estudios sobre fenmenos estatales en
planteada por Frederick Watkins quien reconoce que los conceptos de estado y soberana
Amrica Latina; su critica al liberalismo pluralista consiste en indicar como este enfoque es
tuvieron sentido durante siglo y medio, entre la paz Westfalia y la revolucin francesa, hasta los
normativa para la cual la forma de bien comn se desprende exclusivamente de los intereses
una ficcin legal y se presenta un desplazamiento del estado al gobierno, que sin pretender
individuales. Stepan tambin considera que este liberalismo considera al estado como una
soberana es quien empua las riendas del poder. Para Watkins el uso del concepto estado es
variable dependiente que impide considerarlo como una agencia autnoma. Por su parte Eric
justificable en el sentido weberiano, en tanto all el rasgo distintivo de ste, en comparacin con
Nordlinger promotor de una perspectiva pragmtica, emprica y positivista ofrece una definicin
operacional del estado; sus componentes del estado incluirn no solamente al gobierno y las
agencias burocrticas, sino que igualmente abarca los funcionarios pblicos. Para Nordlinger
relaciona con preferencias del estado y la sociedad que no difieren entre s y ste acta con
gobierno y ms adelante sistema poltico; sta ltima categora abarco fenmenos que haban
base en las suyas propias; el nivel intermedio de implica diferencias de preferencias entre la
caracterizado el estado pero tambin incluyo instituciones extra y paralegales de los partidos
17
adoptarlas; finalmente estn la de nivel ms alto en las que existiendo diferencias entre las
18
embargo, encuentran dificultades en concebir un proceso poltico sin intervencin propositiva y
preferencias del estado y la sociedad el estado instaura polticas consistentes con su posicin.
cooperativa del estado; por su parte personajes como Laski se ven obligados a reconocer
necesidades ms fundamentales que la vida grupal y abogan por un liderazgo que formule
Uno de los hechos que promovieron un retorno a la investigacin sobre el estado proviene de
Por su parte David Truman tal vez el principal exponente de la teora de los grupos finalizando
Ciencias Sociales, lo cual permiti la financiacin de trabajos como las de Theda Skocpol en
la dcada de los sesenta, afirma que el modelo de rbitro aplicado a los procesos
extremo. Para esta misma dcada y en idntica perspectiva Almond destaca documentos de
Por su parte Almond mantiene la tesis segn la cual ni Stepan ni Skocpol parecen haber
reparado en la confrontacin original entre estatismo y pluralismo de finales del siglo XIX y la
propiciados por diversos tipos de problemas; estudio criticado por Krasner al sealar como
primera dcada del siglo XX en los Estados Unidos, a pesar de lo cual afirman que la
Dahl reduca instituciones estatales a individuos y roles, sin tomar en cuenta las limitaciones
el gobierno con una variable independiente; sin embargo, no hubiese sido necesaria una
Almond afirmar frete a pensadores como Stephan y Skocpol que la bibliografa norteamericana
Para Almond existen para el perodo sealado y posterior importantes reseas de los primeros
funcionalismo como al marxismo, es preciso afirmar que para el marxismo cabe la afirmacin
hecha por el movimiento neoestatista: dado lo anterior Almond compara y suscribe el anlisis
Sabine y Frederick Watkins para el caso del estado, as como Francis Coker y Henry Kariel en
de la literatura marxista hecha por Martin Carnoy y las conclusiones planteadas por Skocpol;
el seno del movimiento pluralista. Igualmente encuentra que frente a la omnipotente nocin de
parte de esta lgica le permite afirmar que en buena medida el neoestatismo aparece como
soberana estatal surge y se consolida una oposicin procedente tanto de la izquierda como de
una polmica interna al marxismo, especialmente frente a aquellas premisas que reducan
comunidades vecinales por parte de Neville Figgis, y portavoces del centro y la izquierda como
Ernest Barker, A. Lindsay y Harold Laski proclamaron la autonoma de los grupos econmicos
contra el estructural funcionalismo; de otra, si bien sus autores llegaron a ser algo negligentes y
errados en su investigacin bibliogrfica, si lograron proponer un diseo de investigacin
En esta misma lnea argumental Almond destaca los cambios relevantes de opinin que se
procuraron en las posturas ms radicales confrontadoras del estado; por ejemplo para la
dcada de los aos treinta Henry Kariel informa la manera como a pluralistas les parece
supona despejar conceptos generales y difusos con el propsito de hallar una ms firme
grupos; aos antes haban deshecho conceptos como bien comn y voluntad general, sin
19
1.5 Bibliografa complementaria
20
de realidades son enteramente distintos a las que median entre el hombre y el derecho, por
esta razn si se presenta una realidad social referida al fenmeno llamado estado (concepto
Captulo Segundo
Perspectivas de debates jurdicos sobre el estado: Hans Kelsen, Hermann Heller y Carl
Schmitt
2.3.2 Accin de estado e imputacin
2.1 Objetivo general
Desde un segundo punto de vista el estado es en Kelsen un punto comn sobre el cual
diferentes acciones humanas. Subyace a este argumento, a esta definicin, una concepcin
sobre la accin y en lo fundamental sobre la accin de estado articulada al concepto de
imputacin: en consecuencia para Kelsen se imputa al estado la accin humana cuando sta
se corresponde concretamente con un orden normativo jurdico supuesto de antemano
Finalmente, y en el marco de esta lgica, para Kelsen el estado como sujeto de imputacin,
como actuante, es personificacin del orden jurdico total o parcial, entendiendo que la validez
atribuyen o imputan al estado son llamados rganos del mismo. Partiendo de la premisa
anterior es necesario precisar que no todo individuo es capaz de realizar acto estatal y
Para Kelsen el estado es una comunidad creada por un ordenamiento jurdico nacional y en
solamente algunas acciones de aquellos capaces de efectuarlas valen como actos de estado:
tanto comunidad no se encuentra separada de su propio orden jurdico; es por esta razn que
por lo tanto, una accin vale como acto estatal cuando es ejecucin del ordenamiento jurdico,
y en este contexto las acciones por las cuales el ordenamiento jurdico es ejecutado de manera
ms directa, son considerados actos coactivos establecidos como sanciones por el propio
La comunidad no es otra cosa que el orden normativo regulador del comportamiento reciproco
ordenamiento.
de los individuos; establecindose con ello el hecho de que la conducta recproca de stos se
halla regulada por un orden normativo. Dado lo anterior, para Kelsen el estado en tanto
comunidad no es, en su relacin con el derecho, una realidad natural o social: estos dos tipos
aquellas acciones que son preparatorias de una sancin y, particularmente, de las que
culminan con la creacin de normas jurdicas sancionadoras; por lo tanto no son solamente
Kelsen, Hans. Teora general del derecho y del estado. Textos Universitarios. Mxico. 1969
21
actos del estado las acciones humanas por las que el orden jurdico se ejecuta, sino tambin
22
Atendiendo a lo anterior el siguiente cuadro amplia la red conceptual propuesta, a partir de las
jurdico, para entender las lgicas de la imputacin como accin y su relacin con el concepto
de rgano; sin embargo, un mayor alcance de esta caracterizacin del estado se lograr con la
considera como acto del mismo no porque desempea una funcin que es imputada al
individuo
es
rgano
en
cuanto
orden jurdico, sino nicamente porque es funcin tiene lugar en cuanto esta es
subrayar que esta calidad adquirida por el individuo est constituida por la funcin
rgano estatal.
est
constituida
por
la
funcin
calidad
estatal
de
una
funcin
la
desempea.
en su carcter de rgano.
En una segunda perspectiva existe para Kelsen un concepto material, menos amplio, de
acuerdo con el cual un individuo es rgano del estado nicamente cuando tiene en lo personal
un cargo jurdico especfico; por ejemplo, el juez es rgano de estado en el sentido estrecho del
vocablo, porque es electo o nombrado para desempear esa funcin que realiza
su
aspecto
formal
las
funciones
tambin
comprende
todos
los
estricto del trmino son las siguientes: ser nombrado o electo para una funcin especfica; la
El concepto material designa al aparato individuos que sin ser rganos del estado se
realizacin de sta tiene que ser la actividad principal que posibilita fungir como rgano; y
burocrtico
recibir un salario a cargo del erario estatal. En tales circunstancias los rganos del estado se
llaman, en estricto sentido, funcionarios, sin embargo no todo individuo que acta legalmente
como rgano estatal, en el sentido amplio del trmino, es funcionario dado que hay muchos
casos de frontera entre el rgano que claramente obra como funcionario y aqul que
pagados.
formado
por
funcionarios encuentran,
evidentemente no tiene ese carcter, como por ejemplo los miembros del parlamento; en
general, una adecuada caracterizacin de esta situacin esta articulada al cumplimiento de una
sin embargo,
sometidos
al
23
24
la cual al concurrir dos o ms estados en un territorio el orden jurdico vlido se corresponde
definido en un primer momento desde las teoras tradicionales, al caracterizarlo como los seres
humanos que residen en el territorio estatal y son considerados una unidad; en consecuencia,
as como el territorio es uno, del mismo modo solamente se tiene un pueblo. Atendiendo a este
punto de partida y consecuente con su lnea de pensamiento, que va ms all de estas teoras
tradicionales, Kelsen considera que el pueblo corresponde a los individuos cuyas conductas se
En tanto el estado es considerado dentro de las doctrinas tradicionales como unidad social
encuentran reguladas y cobijadas por los mbitos de validez del ordenamiento jurdico
efectiva, implica igualmente unidad geogrfica, y con ello la prevalencia de un principio que
nacional, y desde la perspectiva coercitiva, ello implica que conductas contrarias a tal
plantea para un estado, un territorio; a pesar de tal consideracin, para Kelsen un examen
detenido de esta problemtica revela que la unidad territorial del estado en modo alguno es
geogrfica, sino que esta unidad territorial del estado es ante todo unidad jurdica; en estas
Finalmente Kelsen considera como tercer elemento los poderes de estado. Articulado su
argumento a la lgica precedente se tendra como criterio de partida tambin para este caso, el
ordenamiento jurdico. De otra parte, el territorio estatal no necesariamente coincide con una
porcin de tierra compacta, sino que muchas de sus espacios logran disponerse sin
soberana la caracterstica que lo define y de la cual se deriva tres de sus formas: el legislativo,
contigidad; para el caso tmense en consideracin las colonias y tambin los llamados
el ejecutivo y el judicial.
territorios de enclaves, que pueden estar totalmente rodeados por territorios de otros estados.
2.4 Concepcin de Hermann Heller sobre el estado
Subsiguientemente para Kelsen limitar a un territorio determinado el mbito de validez del
orden coactivo llamado estado, significa que las medidas coactivas y las sanciones
establecidas por ese orden tienen que ser aplicables nicamente en dicho territorio y ejecutarse
dentro de l. Sin embargo, no necesariamente el territorio del estado es el rea en donde los
En la primera mitad del siglo XX Hermann Heller encauzo buena parte de sus debates y
reflexin sobre el estado, con el propsito de consolidar una teora del mismo como ciencia de
de otros estados de manera ilegal, vale decir, en contra del derecho internacional: as, el
la realidad y conocimiento autnomo de sus leyes, en tanto ste no se corresponda con una
territorio del estado es un espacio dentro del cual sus rganos esta autorizados por el derecho
funcin parcial de la realidad social y natural; por el contrario, una teora del estado claramente
Asociada a esta situacin se plante el principio de impenetrabilidad del estado segn el cual
dentro del territorio de un estado, en sentido estricto, todos los individuos se hallan sometidos
Atendiendo a este campo de interpretacin y anlisis desde una teora cientfica, y como parte
de las ciencias de la cultura, el estado aparece como una unidad que acta en una realidad
Heller, Hermann. Teora del estado. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1987
25
histrico social; por esta razn, resulta insuficiente los intentos de hacerlo derivar de sus
26
Heller lo identifica como todas aquellas determinaciones fsicas y espirituales del grupo
Para Heller, la metafsica idealista atribuye al acontecer histrico social una legitimidad
desligada de los oscuros fundamentos de la naturaleza fsica, y con ello concibe el estado
como reflejo de una idea u ordenacin ideal. En otro plano, la metafsica naturalista considera
En torno a la raza se Heller indica como su clasificacin esta sujeta a diversos criterios no
unificados, y un concepto de raza desde las lgicas de la ciencia natural solamente tendra
entender que las condiciones naturales son polticamente eficaces de un modo indirecto, a
entre infraestructura fsica y supraestructura psquico poltica; sin embargo, el asunto racial
travs del obrar humano. Por lo tanto, atendiendo a la multiplicidad de circunstancias naturales
y culturales de la unidad estatal, es imperativo ocuparse de los siguientes factores que le son
inherentes: la geografa, el pueblo y la economa, la opinin pblica y el derecho.
cual las diversas afirmaciones de la teora de la raza podran ser objeto de discusin cientfica,
derecho
siempre y cuando fuera posible determinar cientficamente el concepto de raza y los mtodos
para imputarle a sta hechos de extraordinaria importancia; perspectiva que hasta el momento
La actividad estatal jams depende de manera unilateral de las leyes estticas de la geografa,
aunque si es condicin de la actividad poltica de la poblacin que obedece a sus propias leyes
entre la raza fsica y una pretendida alma racial, se trata de un producto arbitrario de la
fantasa, de donde igualmente resulta claro que la raza no tiene nada que ver con el pueblo y
relativamente constante, en tanto su situacin geopoltica puede variar con relativa rapidez; en
en esta perspectiva la conducta poltica de un pueblo esta determinada por una pluralidad de
organizacin poltica, dado que sin sujetos humanos no hay territorio sino solamente superficie
antropolgicos heredados; pero en cualquier caso las formas y fuerzas polticas de un pueblo
terrestre
son
resultado
de
una
cooperacin
de
actividades
fsicas,
psquico
espirituales,
Desde el punto de vista de la formacin cultural el pueblo, por motivos histricos, es preciso
del ecumene, en donde las fronteras polticas de esta individualidad estatal no aparecen
sealadas de modo decisivo por la naturaleza, sino determinadas por la propia accin del
pueblo en su aspecto natural es la poblacin, la cual puede ser captada por conceptos
estado, en lgicas donde el espacio cumple una funcin de cierre o clausura y como lnea de
separacin.
vnculos de unen al pueblo no se constituyen por una cadena natural de las generaciones; la
27
existencia de criterios objetivos para su identificacin son realmente posibilidades de conexin
28
2.5 Concepcin de Carl Schmitt sobre el estado
y articulacin que se actualizan en la vida subjetiva; por esta razn la pertenencia a un pueblo
no se resuelve mediante una determinacin esencial segn mdulos objetivos espirituales o
fsicos.
La
conexin de la voluntad poltica; por lo tanto, para construir nacin no bastara con un supuesto
sentimiento de comunidad meramente tnica. Esta voluntad poltica no precisa orientarse hacia
una unin en un estado: as puede acontecer con minoras nacionales que se organizan dentro
del estado
cambiante.
Una segunda perspectiva de Schmitt que enriquece su caracterizacin de lo poltico plantea el
Para Heller el pensamiento demoliberal relativiza el estado al pueblo, en tanto los
nacionalismos lo hacen del pueblo al estado, a pesar de lo cual en ambos casos se trata de
interpretaciones que convierten al estado en funcin de una voluntad solidaria comn del
posibilidad de agruparse como amigos enemigos basta para crear una unidad que marca la
pauta. Sin embargo, esta consideracin es preciso puntualizarla en los siguientes trminos:
semejantes como las de soberana del pueblo, soberana nacional y voluntad estatal del
pueblo, constituye para Heller una de las confusiones caractersticas del siglo XIX.
Primero, tanto la posibilidad real como la existencia fctica de esta agrupacin va ms all de
lo meramente social asociativo; lo que la caracteriza de manera esencial no es la sociabilidad
Finalmente, la realidad del pueblo y la nacin no revelan por lo regular unidad alguna sino un
en los fines o en los medios; por esta razn, todo estado se encuentra siempre en el problema
vale decir la unidad que posibilita decidir quien es el enemigo, decidir sobre el caso excepcional
contenido de una voluntad comn orgnica, y cunto puede y debe todava ser unificado
y establecer el hostis.
Tercero, esta unidad que determina su especificidad como agrupacin tiene un carcter
comunidad de voluntad
decisivo frente a las dems asociaciones por dos razones fundamentales: de una parte la
intensidad de los antagonismos en diferentes mbitos de la vida humana hace posible agrupar
El tercer orden de ideas planteadas se relaciona con la divisin econmica en clases como
a los hombres en amigos y enemigos y, de otro lado, el hecho decisivo pone en un segundo
Schmitt, Carl. El concepto de lo poltico. Alianza. Madrid. Espaa. 1998. Schmitt, Carl. Teora de la
constitucin. Alianza. Madrid Espaa. 1982
29
plano lo puramente econmico, lo puramente religioso, etc.: vale decir, las especificidades
que caracterizaban a los grupos7 que tienden al conflicto lmite.
30
Pero de otra parte esta consideracin de Schmitt no agota su percepcin sobre el pueblo y su
capacidad y voluntad para decidir; en su texto Teora de la constitucin, la relacin estado,
Es desde esta segunda perspectiva que logra identificarse el estado como agrupacin, en
pueblo, nacin y fenmeno poltico es de otra naturaleza y permite hacer asible el problema de
tanto unidad poltica organizada. Dado lo anterior, lo que permite diferenciar el estado de otras
la decisin desde una perspectiva diferente; se trata, en este caso, de la decisin que da
asociaciones y agrupaciones es, de un lado, mantener la unidad poltica y de otra lado disponer
del ius belli, vale decir, el derecho de declarar a alguien enemigo (situacin excepcional). Para
Schmitt la asociacin humana que prescinda de estas consecuencias de la unidad poltica, no
Para Schmitt el Poder constituyente es la voluntad poltica cuya fuerza o autoridad es capaz de
es una asociacin poltica y renuncia con ello a la posibilidad de marcar la pauta y por lo tanto a
adoptar la concreta decisin de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia poltica,
Este argumento es relevante para establecer la relacin que se presenta entre estado y pueblo,
relacin que no resulta clara en trminos de agrupacin pero s en la forma como se logra o
Dado lo anterior, dos lugares permitirn caracterizar este poder constituyente; se trata, de una
no la unidad, en tanto elemento constitutivo del estado como asociacin humana. Por esta
parte, la respuesta a la pregunta Quin es el sujeto del poder constituyente?, y de otra parte,
la atribucin del ius belli; sin embargo, en las perspectivas de ganar la guerra no tendrn
relevancia los medios tcnicos de combate, ni la organizacin de los ejrcitos, en tanto el
Con ocasin de la primera respuesta Schmitt hace un recorrido histrico que pasa por la
concepcin medieval del potestas constituens centrado en Dios, los planteamientos de Sieys
finalmente las doctrinas derivadas de las experiencias americanas con las constituciones del
siglo XVIIII. Este ltimo trnsito le permite a Schmitt sealar las diferencias y relaciones entre
Surge en este punto una tensin que da lugar a pensar y explorar las relaciones y diferencias
Desde estas doctrinas la nacin designa el pueblo como unidad poltica con capacidad de obrar
para s e independiente para extraos; a pesar de lo cual el pueblo puede existir por fuera de la
siempre el pueblo existe como nacin, en este caso el pueblo puede corresponder a una
esfera de lo poltico si ste no esta en capacidad o no tiene la voluntad de decidir y deja decidir
asociacin de hombres unidos mediante una especie de conciencia tnica o cultural, pero no
Es por estas razones que la nacin es ser poltico concreto con el cual Schmitt relaciona el
Una comunidad religiosa que haga la guerra como tal, bien contra miembros de otras comunidades religiosas,
bien en general, es, ms all de una comunidad religiosa, tambin una unidad poltica (1998: 67). Una
comunidad religiosa, una iglesia, puede pretender se sus seguidores que mueran por su fe y que se sometan al
martirio, pero slo por la salvacin de su alma, no por la comunidad eclesial como estructura de poder situada en
el ms ac; en caso contrario se transforma en una magnitud poltica; sus guerras santas y sus cruzadas son
acciones que reposan sobre la declaracin de hostilidad como cualquier otra guerra. (1998:77)
poder constituyente como voluntad poltica, cuya singularidad no puede ser explicada, en el
8
(1982: 93-107)
31
acto de decisin, como grupalidad, por las siguientes razones: El acto mismo de decisin
32
Finalmente, la consideracin de la relacin entre pueblo, nacin y estado, desde la perspectiva
como ejercicio de voluntad no se halla prescrito por procedimiento alguno, como tampoco se
agotan la reflexin sobre los alcances de lo poltico como agrupacin, especialmente desde la
lgica amigo enemigo, y desde el estado como unidad poltica organizada, si brinda un nuevo
lugar para hacer inteligible lo poltico en trminos de intensidad, fuerza y decisin relacionada
con la excepcionalidad.
fuente de toda fuerza que se manifiesta en formas siempre nuevas, que saca de si nuevas
formas, pero que no esta subordinado en su existencia poltica a una formulacin definitiva.
pueblo como nacin al indicar como ste manifiesta su poder constituyente mediante cualquier
de lo poltico, y teniendo como eje de anlisis el estado, es posible procurarse un doble punto
expresin de su inmediata voluntad de conjunto, dirigida a hacia una decisin sobre modo y
forma de anuencia de la unidad poltica. De esta singularidad de la nacin como sujeto del
externa y otro interna al propio estado. En primer lugar, el estado en tanto asociacin humana
poder constituyente se desprende un conjunto de cuestiones que pueden ser abordadas desde
deriva su naturaleza poltica del pluralismo que genera el mundo de los estados; en trminos
tres perspectivas.
de Schmitt, la unidad poltica presupone la posibilidad real del enemigo y con ello de la
existencia simultnea de otras unidades polticas; por lo tanto, la presencia de mltiples
Desde la primera perspectiva el pueblo como sujeto del poder constituyente no es una
unidades polticas en un mundo poltico que debe ser entendido como pluriverso9.
En este contexto y ante las diferencias que se dan entre estados el argumento de Schmitt
despachar asuntos dentro de un procedimiento regulado; tan pronto como un pueblo tiene la
voluntad de existencia poltica, es superior a toda formalidad y formacin. En tanto que existe y
quiere seguir existiendo, su fuerza vital y energa es inagotable: Basta que la nacin quiera
prescindir del ius belli, aunque logren conservar su autonoma mediante una poltica de
alianzas.
En segundo lugar, Schmitt encuentra que en el estado como comunidad poltica pueden
mantenerse subgrupos de carcter poltico secundario que consiguen, por ejemplo, contar
con competencias propias o delegadas, incluso relacionadas con el ius vitae ac necis, vale
decir con la disposicin de la vida y la muerte de un hombre bajo la forma de sentencia capital.
contenido a la constitucin.
Dado lo anterior, la poltica interior puede ser leda desde dos ejes fundamentales: el primer eje
Desde la tercera perspectiva la voluntad constituyente de un pueblo tiene la caracterstica de
ser inmediata.
9
De ah que, mientras haya sobre la tierra un estrado, habr tambin otros, y no puede haber un estado mundial
que abarque toda la tierra y a toda la humanidad. El mundo poltico es un pluriverso, no un universo (1998:83)
33
relativiza la pugnacidad interna y sus contradicciones, el sucedneo de este estado de cosas
34
concepcin pluralista en trminos de teora del estado11; lo que existe al interior de los
estados es unidad poltica o la posibilidad real al interior del estado de agruparse como
amigos y enemigos, lo cual basta para crear la unidad que marca la pauta. La no existencia de
esta unidad significa, simplemente, la disolucin del estado.
En este marco se encuentra el estado normal que produce dentro de su propio territorio una
pacificacin procurando la paz, la seguridad y el orden; presupuestos necesarios para que las
En segundo lugar, con la Sociedad de las Naciones de Ginebra los estados como tales regulan
normas jurdicas tengan vigencia general. Finalmente, en esta situacin, el estado como unidad
sus relaciones polticas y buscan garantizar su existencia poltica, sin embargo, esto no
poltica encuentra la capacidad para determinar por s mismo el enemigo interior y con ello
suprime la posibilidad de las guerras, tampoco elimina el ius belli que corresponde a cada
estado sino que lo traslada parcialmente a la liga; la relacin entre estados que se da en el
seno de la liga solamente significa polticamente la existencia de una alianza potencial o
El segundo eje plantea la situacin en la cual se presenta la disolucin del estado como unidad
efectiva, y de una coalicin que posibilita la paz pero que igualmente favorece las guerras de
coalicin. Desde la perspectiva de Schmitt, no hay una organizacin poltica universal; no hay
un estado universal que acoja a los dems estados. La consideracin de una unidad poltica
abordada desde la perspectiva del pueblo; cuestin que en mltiples lugares de la reflexin de
Schmitt no aparece diferenciada, pero que sin embargo, desde un punto de vista analtico,
tiene pertinencia.
En tercer lugar, en Carl Schmitt lo poltico es fundamentalmente pblico dado que el enemigo
Las diferencias entre partidos polticos, clases sociales u otros tipos de grupos, pueden
es slo conjunto de hombres que se opone combativamente a otro conjunto anlogo, ya sea
como posibilidad real o como hecho concreto y objetivo que se sucede. Dado lo anterior, la
confrontacin armada entendida como guerra civil, vale decir, como lucha armada en el seno
distincin amigo enemigo, en tanto sentido que caracteriza lo poltico, no alude a cualquier
sealados con anterioridad, como por ejemplo, la fuerza poltica de que dispone un grupo del
pueblo para llegar a la situacin decisiva logrando con ello la unidad al interior del grupo pero
elementos nuevos como la capacidad y voluntad necesarias para que un grupo pueda asumir
10
el poder estatal .
Finalmente, tres observaciones cierran este apartado. En primer lugar, la consideracin de
Schmitt sobre la existencia de agrupaciones dentro del estado no lo lleva a asumir una
11
10
Y si la fuerza poltica de una clase o cualquier otro grupo dentro de un pueblo tiene entidad suficiente como
para excluir cualquier guerra exterior, pero ese grupo carece por su parte de la capacidad o de la voluntad
necesarias para asumir el poder estatal, para realizar por s mismo la distincin entre amigo enemigo y, en caso
de necesidad, para hacer la guerra, la unidad poltica quedar destruida. (1998: 68)
Esta teora pluralista del estado es sobre todo pluralista en s misma, esto es, carece de un centro propiamente
dicho y toma sus motivos e ideas de los ms diversos dominios conceptuales (religin, economa, liberalismo,
socialismo); ignora ese concepto central de toda teora del estado que es el de lo poltico, y ni siquiera se ocupa
de la posibilidad de que el pluralismo de las asociaciones pueda conducir a la unidad poltica de naturaleza
federalista; se queda pura y simplemente en el individualismo liberal, ya que en el fondo se limita a confrontar una
asociacin con otra, al servicio del individuo libre y de sus libres asociaciones, y confa la resolucin de todo
problema o conflicto a la decisin del individuo. En realidad no existe ninguna <<sociedad>> o <<asociacin>>
poltica;; lo que hay es slo una unidad poltica, una <<comunidad>> poltica (1998:74).
35
36
constituyen la estructura econmica de la sociedad, el fundamento real sobre el cual se levanta
una supraestructura poltica y jurdica, a las cuales corresponde formas definidas de conciencia
social.
marxista, desde mediados del siglo hasta la dcada de los ochenta del siglo XX.
En conclusin, para Carnoy una lnea dominante del pensamiento de Marx coloca al estado en
un contexto histrico y lo subyuga a una concepcin materialista de la historia: en
Lenin
modelada por el modo dominante de produccin y por las relaciones de produccin inherentes
a tal modo.
Antonio Gramsci
En una segunda lnea de pensamiento Marx sostiene que el estado, surgiendo de las
interpretacin histrica Marx percibe que una vez se llega a una consolidacin de la sociedad
capitalista como sociedad de clases, dominada por la burguesa, necesariamente se sigue que
Carnoy considera que Marx no desarrollo una teora coherente y nica sobre el fenmeno
poltico y el estado, y con ello las posteriores interpretaciones marxistas sobre el estado
intervencin del estado en la lucha es crucial, y la lucha esta condicionada por el carcter
derivaron la crtica y lectura de las controversias que sostuvo Marx frete al pensamiento
En la dinmica seala puede existir en ocasiones asuntos en los que casualmente coincidan
los intereses de todas las clases, pero la mayor parte de ellos y en esencia estn
fundamentalmente e irrevocablemente en pugna, de modo que es imposible la presencia de un
Es preciso entender que para Marx las condiciones materiales de una sociedad constituyen la
estado apoderado comn del conjunto de intereses; la idea de que el estado pueda serlo es
parte de un velo ideolgico tendido por la clase dominante sobre la realidad del rgimen de
estado aparece como surgiendo de las relaciones de produccin y no del desarrollo general de
clase.
En las reflexiones de Marx en La Ideologa Alemana define al estado como comunal, como
independientes de la voluntad; relaciones que obedecen al grado de desarrollo logrado por sus
representante de intereses comunales en las lgicas argumentadas por Hegel, pero dado que
slo un estado democrtico poda encarnar el inters comunal, para Marx el estado prusiano
de la poca no lo era en absoluto. En consonancia con estas dinmicas y circunstancias
12
37
consideraba la poca burguesa como aquella en la cual la sociedad civil se escinde de la
38
de ciertas tareas sociales necesarias para la supervivencia de la sociedad, se convierte en
sociedad poltica y el estado se separa del poder social, por ello rechaza la idea Hegeliana de
institucin de clase.
que la burocracia estatal es el elemento universal en la sociedad y que representa los intereses
comunales.
(Engels) El estado tiene su orienten en la necesidad de controlar las luchas sociales entre los
distintos intereses econmicos, y que tal control este en manos de la clase econmicamente
Segn Carnoy para Hal Draper en el joven Marx el estado no es un ideal es el pueblo, y la
burocracia es un elemento particular que identifica sus propios intereses con los estados y
el conflicto de las clases y mantener el orden y orden que produce el predominio econmico
viceversa; en este sentido el estado tiene cierta vida propia, separada de la sociedad civil y con
de la burguesa.
sus propios intereses particulares. Por lo tanto dadas las condiciones de Alemania en su poca
Draper considera no es inslito que Marx viese de esta manera el estado: se presentaba una
Represin y estado
separacin entre estado por una parte y ascensin de sociedad civil burguesa, de otra parte:
histricamente el estado prusiano se vea obligado a ejercer el control sobre la aristocracia
En la produccin social de la vida, los hombres entran en relaciones definidas que son
misma, ya que no era el simple estado feudal sino el Beamtenstaat (funcionariado de estado)
mantena de la rienda a todas las clases para evitar una escisin de la sociedad por los
levanta la superestructura jurdica y poltica. Frente al enfoque del bien comn el estado surge
de las relaciones de produccin, no representa el bien comn sino que es expresin poltica de
Carnoy llama la atencin en como Marx abandonara posteriormente esta concepcin y con ello
Puede haber ocasiones y asuntos en que casualmente coincidan los intereses de todas las
que aparece como separada y al margen de la sociedad civil, sin embargo es una forma de
organizacin que la burguesa adopta, con propsitos de garanta mutua tanto de la propiedad
comn; la idea de que pueda serlo es parte del velo ideolgico que una clase dominante tiende
como de sus intereses; de otra toda lucha dentro del estado son formas ilusorias en que las
sociedad de clases, dominada por la burguesa, se sigui que el estado es expresin poltica
vida material de los individuos tambin tiene la forma de una voluntad de gobernar. Y sin
de esa dominacin.
Carnoy retoma como uno de los intelectuales renovadores del Marxismo a Antonio Gramsci e
introduce como una de las diferencias centrales entre l y Marx lo siguiente: para Carnoy el
39
pensador alemn no desarrollo una economa completa de la poltica en buena medida porque
40
Carnoy destaca dos sentidos del concepto de hegemona en Gramsci en uno de los casos
crea que la economa poltica ocupaba lugar central en el entendimiento de la sociedad civil en
alude a el proceso mediante el cual la clase dominante ejerce el control por medio de su
tanto el estado estaba arraigado en las condiciones materiales de existencia, en tanto que
jefatura moral e intelectual sobre fracciones aliadas a la clase dominante; dado lo anterior, la
faccin de clase dominante tiene poder y capacidad para articular los intereses de las facciones
aliadas, sin imponer su propia ideologa, y por medios pedaggicos articula los principios
medio social mediante el cual la conciencia individual entra en contacto con el mundo social.
hegemnicos que unen y articulan los elementos comunes de las cosmovisiones e intereses de
grupos aliados
En el segundo caso la hegemona es una clara relacin entre clases dominantes y dominadas;
ideolgico de los valores y normas burguesas sobre las clases consideradas subordinadas; con
se articulan entonces los intentos exitosos de las clases dominantes de emplear su jefatura
esta perspectiva el concepto de sociedad civil adquiere una nueva dimensin que redimensiona
los alcances de lecturas relacionadas con la conciencia de clase que dominaran desde
conceptos como los de supraestructura tan caros a los planteamientos de Marx, Engels, Lenin
marco de los debates que abre esta concepcin gramsciana de la hegemona, sta no es una
y Trostky; para Gramsci el estado era mucho ms que un aparato coercitivo de la burguesa,
supraestructura.
y se unifica como aparto con la mediacin de subsistemas mltiples como los aparatos
escolares, culturales y los grupos intelectuales. Desde el punto de vista de Buci-Glucksmann la
De acuerdo con Carnoy la sociedad civil y el estado eran anttesis para Marx; la sociedad civil
seno del discurso marxista, porque ste como supraestructura se hace variable primaria del
intelectual, y la expresin poltica de estas relaciones las que se convierten en foco de anlisis,
anlisis capitalista y va con ello ms all del aparato coercitivo en la expansin del poder de
en lugar del concepto de estructura que articulado a las relaciones de produccin, fueron el
tericas con las cuales la clase gobernante no solo justifica y mantiene el dominio sino que
logra obtener consentimiento activo de aquellos a quienes gobierna.
hegemona no esta confinada exclusivamen a uno de los dos lugares; estado y sociedad civil
lugar subraya la supremaca de la sociedad civil (consenso) sobre la sociedad poltica (fuerza);
se funden en una unidad ms grande. Dado lo anterior, para Gramsci el estado es una
es evidente que desde el concepto de hegemona as abordado se logra explicar el porque las
41
hegemnicas el estado como instrumento de la dominacin debe ser ntimo participante de la
42
obrera: un grupo social puede y debe en la realidad ejercer ya la jefatura (ser hegemnico)
lucha por la conciencia, y frente a las crisis de la hegemona, cuando no hay poder en el campo
de lucha por la conciencia, la burguesa trate de volver al poder coercitivo de estado, en tanto
obreros y campesinos para lanzar un ataque contra el estado sino establecer organizaciones
de clase con fundamento en una nueva cultura, normas y valores de una nueva sociedad. La
hegemona proletaria confortara la hegemona burguesa en una guerra de posiciones, y una
Por esta razn para Gramsci es de primer orden comprender el papel del estado como
educador y creador de condiciones que posibilitan ciertos modos de vida; y es desde esta
nocin que Carnoy subraya la importancia del concepto gramsciano de revolucin pasiva, el
cual alude a la constante reorganizacin del poder del estado y su relacin con las clases
dominantes para evitar que las masas ejerzan influencia sobre las instituciones polticas y
cambio: se trata de una lucha por la conciencia de la clase obrera y responde a varios niveles y
econmicas. El problema apunta finalmente a un mbito central los de debates sobre las crisis
del capitalismo, el estado, la sociedad y la lucha poltica; para Gramsci hay momentos en los
la identificacin profesional los miembros del grupo profesional que estn concientes de su
que las clases sociales se separan de los partidos polticos, imperan las soluciones violentas y
unidad, hegemona y necesidad de organizacin. El segundo nivel se alcanza cuando hay una
nivel se exige la igualdad poltico jurdica con los grupos gobernantes. En el tercer nivel de
crisis.
Estos razonamientos llevan a Gramsci a desarrollar una estrategia alternativa llamada guerra
de posiciones, guerra de maniobra o ataque frontal del estado. Para Gramsci la experiencia
Rusa y la historia de Europa indica que la toma del estado per se no significa el control de la
relaciona la trayectoria del partido con la formacin de sus propios intelectuales orgnicos
capitalistas ms avanzados, pero menos militantes que en Rusia estuvieron menos dispuestos
a derrocar el capitalismo; frente a esta paradoja se impone la guerra de posicin la cual
posteriormente impulsada por Trotsky como revolucin permanente de todos los trabajadores
surge como una crtica al humanismo critico marxista de Lefebvre y Sartre, as como contra el
del mundo. Para Gramsci los partidos comunistas de cada pas desarrollaran sus propios
De acuerdo con Carnoy el pensamiento de Althusser concibe una estructura social carente de
aparato de estado con una contrahegemona creada por la organizacin de masas de la clase
un sujeto creador entendido como ncleo, por lo tanto la formacin social es un sistema de
43
procesos objetivos sin sujetos, derivndose con ello que los individuos son los portadores de
44
La perspectiva tradicional Althusserina identifica los aparatos coercitivos del estado atendiendo
las relaciones estructurales en las cuales se encuentran situados, y son en este contexto las
relaciones de produccin (clases sociales) las que se entienden como sujetos histricos y no
ejrcito, la polica, los tribunales, y las prisiones, entre otros. Por su parte los aparatos
los individuos pensados como agentes libres. De otra parte, Althusser rechaza el determinismo
ideolgicos se extienden a los sistemas de iglesia, la educacin, la familia, el sistema legal que
igualmente hace parte del aparato represivo, las comunicaciones, la cultura, los sistemas de
produccin, en donde los sujetos individuos ocupan lugares mediante la divisin del trabajo y
tanto el ideolgico se expande por fuera de ste; sin embargo para Althusser, apoyndose en
existe como una construccin trascendente a toda historia de las formaciones sociales en
son las funciones de estos aparatos y su transformacin histrica lo que posibilitan dar
contenido a las distinciones entre pblico y privado. De otra parte, lo anterior no significa
transformaciones sociales, y con ello de los modos de produccin y las luchas de clase.
As las cosas, las prcticas gobernadas por rituales estn articuladas y definidas por aparatos
Althusser concuerda con Gramsci en que el aparato de estado sin hegemona significa un
ideolgicos que permiten asir en buena medida su existencia material, mediante prcticas
estado sin poder en el largo plazo, an si quienes controlan el aparato de estado tambin
controlan el represivo.
Atendiendo a este mismo espacio cultural y poltico francs, Carnoy destaca en el seno de los
debates marxista sobre el estado la extensa obra de Nicos Poulantzas; su primer perodo de
En la lectura del Althusser propuesta por Carnoy, la concepcin del pensador francs es muy
cercana al fenmeno de la hegemona propuesto por Gramsci, salvo que para Althusser el
estado cumple un papel ms decisivo en los procesos ideolgicos, en tanto existen aparatos
represiva de los inters de las clases dominantes. En este marco interpretativo Althusser
concentracin del capital que no apunta per se a un aislamiento de los productores; sin
embargo, all la separacin poltica y aislamiento de los trabajadores entre s, son ms el
resultado de la supraestructura jurdico poltica del estado capitalista: la produccin determina
45
la estructura del proceso laboral y con ello la separacin de los productores directos y los
46
La ideologa legitima la existencia y el funcionamiento de un estado clasista, sin embrago, en
medios fija el establecimiento de los agentes como sujetos jurdico polticos, constituyendo el
las interacciones de las facciones dominantes, la faccin hegemnica polariza los intereses
la lucha de clases.
presentar que una faccin pueda estar a cargo del estado sin ser por ello hegemnica, o una
faccin dominante, en un momento dado, puede no ser hegemnica y no formar parte del
bloque hegemnico, pero si estar como clase gobernante controlando parte del estado.
produccin capitalista estructurada por las clases; en este plano la competencia entre
miembros de las clases, desarrolladas por las aparato jurdicos de estado, disuelve en la
de las diferentes facciones de la clase dominante, y es por los bloques de poder como stas se
produccin el conflicto que les es inherente al ocultarles por estos medios la relacin de clase y
presentar al estado como unidad poltica de la lucha econmica; por estas razn para
concretas.
asumen una interpretacin ms cercana a considerar un estado moldeado por la propia lucha
de clases, pero en una dinmica en la cual las relaciones de diferencia entre estado y clase
dependen de las etapas del desarrollo capitalista, en cuyo contexto la autonoma relativa del
Los resortes de este comportamiento logran ser explicados en Poulantzas si se parte del
estado es ms compleja y contradictoria al ser viable la lucha de clases dentro de los aparatos
de estado, dadas las contradicciones inherentes a esta autonoma y al papel que cumplen los
En trminos grueso algunos de los argumentos identificados por Carnoy como reformuladores
estrictamente poltico toma la forma, la apariencia, de una relacin entre fracciones de clases
de las relaciones de clase, se aparta de los anlisis institucional funcionalistas, en donde las
Gramsci introdujo una ruptura terica entre hegemona y dominio: es en este sentido que una
relaciones de clase se definen por la posicin que ocupan los agentes en las relaciones
clase puede y debe volverse ideolgicamente dirigente antes de ser una clase polticamente
hegemona. Poulantzas considera incorrecto este planteamiento y opta segn Carnoy por un
no es una entidad con una esencia instrumental intrnseca; por lo tanto no son jerarquas las
punto de vista ms Althusseriano, dado que para l la ideologa no puede ser separada de la
que crean las clases, sino stas las que configuran la particularidad del poder en el aparato de
estado
47
En una segunda formulacin Poulantzas describe en la etapa competitiva y en la de capitalismo
48
incorpora las ciencias en sus mecanismos de poder con cuerpos de especialistas que controlan
representa los intereses de la clase dominante. En ambas etapas el estado queda separado
de la estructura econmica, dando la apariencia de tener una autnoma relativa ante la clase
dominante: una primera expresin se deriva de la separacin de los productores directos de los
medios de produccin, e histricamente se promueve una ideologa promotora del concepto de
Para Carnoy desde la dcada de los cincuenta se consolida en el espacio cultural alemn un
democracia poltica como condicin suficiente para las sociedad democrticas de masas: la
conjunto de teoras sobre el estado (teoras del capital monopolista de estado) que incorpora
idea de una persona un voto desva la atencin de la lucha de clases, en tanto la democracia
marxistas ortodoxas
una arena poltica en donde todos los miembros de la sociedad son iguales en trminos
jurdicos y se tiene el mismo poder para la modificacin de la situaciones sociales: se trata de
Carnoy plantea que para Claus Offe el estado esta formado por aparatos institucionales,
organizaciones burocrticas y normas que constituyen y regulan les esferas pblica y privada
asume funciones econmicas que no tena en la etapa competitiva, al extenderse las funciones
de estado de manera directa en los procesos de valorizacin del capital, como resultado de las
derivacionismo de estado sustentado por Offe, parte de una investigacin del estado cuyo
prohibicin conducen a una subjetivacin de las razones de consentimiento por parte de las
masas; el estado no acta solamente de manera negativa, sino que ste interviene igualmente
de manera positiva, creando, transformando y consolidando la realidad; para Poulantzas es de
como aspecto bsico para comprender las funciones de estado y especialmente la funcin
una percepcin restringida del estado: Carnoy considera que esta lgica la contrarresta
enmarcada en una divisin del trabajo que diferencia entre trabajo intelectual y manual cuya
administrador en tiempo de crisis y frente a su relacin con las clases dominantes Offe rechaza
separacin, mediante el uso tecnolgico, racionaliza un poder saber que se inscribe como
estructuralistas (teoras del constreimiento). En las primeras se atribuye el control directo del
rituales que lo separan del consumo de las masas y del trabajo manual. Igualmente el estado
ejecutivo, por los medios de informacin y organismos reguladores, as como por la amenaza
49
capitalista de una huelga de inversin. En las segunda se identifican limitaciones estructurales
50
acta como norma limitadora del proceso de formacin poltica. El estado debe promover y
promover condiciones para el proceso de acumulacin general, y hacerlo ante amenazas que
ello tanto unas como los otros no son instrumentos eficaces de un inters no capitalita.
capitales se trasladan al espacio poltico y all tienen la calidad de intereses de clase; Offe
representa los intereses comunes y generales de la sociedad; por lo tanto el estado funciona
Dado lo anterior para Offe los limites a las funciones de estado emanan de conciliar
En una segunda controversia Offe critica los supuestos de estas teoras en lo atinente a las
relaciones de poder; se trata de ideas mecanicistas del poder que no se ocupan de sealar
(promocin de la acumulacin) pero como si representara los intereses de las masas, en tanto
en el estado liberal poda ser legitimado por la no interferencia en los mercados privados.
relaciones de poder.
3.7 Bibliografa complementaria
Apoyndose en estas crticas Offe propone que el estado capitalista no es un conjunto de
instituciones que simplemente puedan separarse de otras instituciones privadas sino que es
Captulo Cuarto
estado no iniciadas por intereses externos sino por las mismas rutinas de las estructuras
formales de la organizacin de estado.
Presentar aspectos generales sobre asuntos relacionados la gnesis del estado desde la
perspectiva de Pierre Bourdieu
Para Offe el estado capitalista tiene que satisfacer condiciones para reproducirse a s mismo, y
esto es lo que garantiza su selectividad especfica de clase, siguiendo las siguientes
condiciones: El estado no puede ordenar la produccin
estado tiene formalismos organizativos que le impiden tomar decisiones acerca del uso
concreto de la produccin. Los actores del aparato de estado dependen para su supervivencia
de recursos derivados del proceso de acumulacin privada como los impuestos: la acumulacin
Plantearse una lectura sobre la gnesis de formacin del estado desde la formacin del
capital simblico y la concentracin de otras formas de capital
51
52
llamado de atencin que el autor hace sobre el papel que el propio estado cumple en la
Bourdieu considera que uno de los poderes ms importantes del estado es imponer y
metacapital que otorga poder sobre las dems clase de capital y sobre sus poseedores. Este
punto de llegada le permite a Bourdieu llamar la atencin sobre la manera como la mayor parte
socilogo francs indicar cmo pensar el estado significa exponerse a utilizar las categoras de
de los modelos de gnesis del estado (desde los marxistas, propensos a considerar el estado
pensamiento producidas y avaladas por el propio estado. Frente a este tipo de limitaciones es
como simple rgano de coaccin; Max Weber y su definicin clsica de monopolio del uso de la
posible derivar las siguientes tres lgicas de anlisis adelantadas por el autor para responder a
fuerza, a los trabajos de Norbert Elias y Charles Tilly) han privilegiado en lo fundamental la
este inconveniente.
En consecuencia, surge un esfuerzo por parte del autor orientado a caracterizar aspectos
fundamental del estado, situacin que nos hace olvidar a todos cmo el estado mismo en tanto
institucin instituida ha sido el fruto de una serie de actos histricos, pero que sin embargo, en
Por una parte el naciente estado afirma su fuerza fsica en dos contextos diferentes: en el
Dado lo anterior, un camino expedito para responder a esta dificultad es proponer un modelo
exterior, en relacin con otros estados en y a travs de la guerra por la tierra; en estas
de la emergencia del estado que busque dar cuenta sistemticamente de la lgica histrica de
En un primer momento uno de los medios considerados para el logro de esta empresa lo
encuentra Bourdieu en la aplicacin de una especie de duda hiperblica al estado y al
Sin embargo, es ininteligible este proceso sino se tiene en cuenta que la concentracin del
pensamiento de estado: por lo tanto, la actividad inicial es poner en cuestin todos los
capital de fuerza fsica pasa por la instauracin de una fiscalidad eficiente, apareja con la
unificacin del espacio econmico. Para el caso, Bourdieu destaca como el impuesto de estado
se desarrolla en relacin con el crecimiento de los gastos de la guerra: es en este marco que
propsito del modelo de emergencia del estado, la dificultad casi irrealizable de conciliar el rigor
convierten poco a poco en la justificacin permanente del carcter obligatorio y regular de los
13
Bourdieu, Pierre. Espritus de estado. Gnesis y estructura del campo burocrtico. Contenido en Razones
practicas. Sobre la teora de la accin. Anagrama. Espaa. 1997
53
del capital econmico en capital simblico, el cual se concentra inicialmente en la persona del
54
en ciertas situaciones como factor de acompaamiento de las formas de concentracin de
prncipe.
capital ya identificadas.
Se entiende entonces el capital simblico como cualquier propiedad (tipo de capital) cuando es
institucionalizacin del impuesto fue el resultado de una autentica guerra interior llevada a cabo
percibida por agentes sociales cuyas categoras de percepcin son de tal naturaleza que les
por agentes estatales contra las resistencias de los sbditos, que se descubren
progresivamente como contribuyentes, dando lugar a una legitimidad del impuesto, el cual se
cualquier tipo de capital cuando es percibido a travs de unas categoras de percepcin que
cuerpo ficticio del estado; finalmente, con ello se consolida el reconocimiento de esta instancia
rico/pobre, culto/inculto, etc.) De lo que resulta que el estado, que dispone de medios para
prctico para la disociacin entre el rey y los ejecutores injustos y corrompidos que le
imponer e inculcar principios duraderos de divisin con forme a sus estructuras, es la sede por
De otra parte Bourdieu destaca la manera como la concentracin de capital econmico ligado a
Esta afirmacin literal de Bourdieu da lugar a entender la magnitud y alcance del poder del
estado en trminos de la eficacia simblica que de l se deriva; el pensador francs desde este
punto de vista trastoca las tradiciones intelectuales inclinadas a plantearse oposiciones entre
concentra, trata y distribuye la informacin llevando a cabo una unificacin al situarse desde la
visiones fisicalistas para las cuales las interacciones sociales son relaciones de fuerza, y
comunicacin; romper con esta oposicin implica que la sumisin y la obediencia son actos
cognitivos y categoras de percepcin. Las estructuras cognitivas son formas histricamente
Tales dinmicas estn en consonancia con a la unificacin de cdigos y los mbitos jurdico,
organizacin y jerarquizacin del cuerpo judicial y concentracin del capital jurdico, el cual se
trascendencia histrica comn e inmanente a todos los sbditos, que se constituye en marco
realidad. El estado no precisa de dar ordenes sino que garantiza la sumisin dxica al orden
establecido; entendiendo que la doxa es un punto de vista particular, punto de vista de los
fenmeno ha sido hasta el momento ignorado por las existentes teoras de la gnesis del
estado; se trata de la concentracin de un capital simblico, que se presenta como condicin y
55
Capitulo Quinto
Estado, modelo polimorfo y cristalizacin en la perspectiva de Michael Mann
5.1 Objetivo General
56
Existen dos mtodos para determinar si ciertas cristalizaciones o compromisos entre ellas son
en definitivas decisivos; se trata de la comprobacin de jerarquas y la ultimidad; el primero
corresponde al mtodo directo, el segundo al indirecto.
El mtodo indirecto confirma que, por ejemplo, el estado cristaliza en ltima instancia como X y
no como Y (capitalista y no proletario), dado que X e Y son diametralmente opuestos. Dado lo
moderno
entre ambas cosas, puede ser tambin laico, catlico, protestante, islmico, etc., o establecer
un compromiso institucionalizado en materia religiosa.
Hay formas como se cristaliza el estado como centro de numerosas redes de poder. Los
estados poseen mltiples instituciones encargadas de tareas y movilizan distritos electorales
poltica que movilizan distintos electorados; en consecuencia los estados son completamente
buena medida. Pero las relaciones entre las cristalizaciones funcionales no presentan ese
polimorfos14.
carcter sistmico. Las relativas a las clases o a la religin, por ejemplo difieren bastante y a
menudo entran en conflicto; sin embargo ste no acostumbra ser sistmico, ni sus
Incluso sin confrontacin directa, los estados tienen que establecer prioridades y dar a cada
cristalizacin su importancia. Para ello existen cuatro mecanismos:
Marxistas, pluralistas y realistas afirman que los estados modernos cristalizan en ltima
instancia como capitalistas, democracias de partidos y perseguidores de la seguridad,
Primero. Constituciones y cdigos de leyes que especifiquen los derechos y las obligaciones
respectivamente; desde esta perspectiva las relaciones entre las distintas instituciones
responden a unas pautas y unas jerarquas, pero la teora del embrollo desmiente
Segundo. Presupuestos que establecen las prioridades fiscales. Puesto que la actividad del
estado cuesta dinero, sus presupuestos revelan dnde residen fundamentalmente el poder y
las limitaciones
Tercero. Las mayoras polticas democrticas que podran indicar la distribucin jerrquica del
14
Mann, Michael. Las fuentes del poder social, II. El desarrollo de las clases y los estados nacionales, 1760 1914. Alianza. Espaa. 1997
57
58
Para Mann los estados occidentales fueron y son capitalistas, cristalizacin hasta cierto punto
administracin.
no amenazada por desafos frontales, sin embargo, estos estados no son ni fueron nicamente
capitalistas.
Para que las distintas cristalizaciones produjeran un estado singular y sistmico se requerira
no slo un extraordinario talento organizativo por parte de los administradores, sino tambin un
En occidente durante este perodo las redes de poder cristalizaron tambin en torno a otras
extraordinario inters poltico de los actores de la sociedad civil; los estados no establecen sus
cuestiones de nivel superior. Dos de ellas afectaban la ciudadana: quin la disfrutaba y dnde
prioridades ltimas en funciones tales como la regulacin de las clases, la centralizacin del
nacional
numerosas funciones estatales con un sentido pragmtico, segn las tradiciones y las
presiones del momento, y reaccionan con igual pragmatismo y precipitacin a las crisis que los
afectan a todos; por esta razn, las cristalizaciones polticas no acostumbran enfrentarse entre
s dialcticamente.
Captulo sexto
Concepciones y lgicas sobre los estados en la globalizacin de la segunda mitad del
siglo XX
otras, y las soluciones de la crisis que afectan a cada una de ellas suelen tener consecuencias,
a veces involuntarias para las dems. Las cristalizaciones que en principio se oponen
Identificar aspectos y problemas bsicos relacionados con las dinmicas global de finales
del siglo XX y la reconfiguracin del papel de los estados en estos procesos
identifica seis cristalizaciones de nivel superior de los estados occidentales: las cinco primeras
son el capitalismo, la ideolgico-moral, la militarista, y varias posiciones variables de un
continuo representativo que va desde la monarqua a la democracia de partidos, y de un
dcadas del siglo XX y primeros aos del XXI puede ser considerada con ocasin de las
siguientes reflexiones de Held, McGrew, Goldblatt y Perraton en los siguientes trminos: los
conflicto dialctico frontal que constituye combinado con los otros la sustancia de la poltica
estados
para el perodo estudiado; es claro que estos estados experimentaron cambios lingsticos y
gobernado, con jurisdiccin suprema sobre un rea territorial delimitada, respaldados por las
exigencias del monopolio del poder coercitivo y con ciertas formas de legitimidad articuladas a
representatividad nacional gracias al desarrollo general de las fuentes de poder social: sino se
59
Este conjunto de caractersticas enumeradas con anterioridad tendran como correlato un
60
poltica internacional y supranacional, un derecho internacional y unas formas renovadas de
orden internacional en donde no operan relaciones democrticas entre los estados, en el marco
comunidad poltica.
Primera dimensin. Se entiende por poltica global una extensin de las relaciones polticas
derecho de gentes que exige unos mnimos de conducta y/o un espacio institucional centrado
incluyentes de los estados y sus formas subnacionales, pero que van ms all de sus fronteras.
La espacialidad de este tipo de poltica implica que las decisiones y acciones polticas en una
15
parte del mundo pueden adquirir rpidamente ramificaciones en todo el mundo; este tipo de
decisiones se diseminan mediante comunicaciones rpidas y complejas redes en donde la
accin a distancia impregna con mayor intensidad las condiciones sociales y los mundos
este mismo siglo los que procuran, por su parte, un nuevo tipo de poltica global. De qu
organizaciones globales mediante las cuales se crean y/o se mantienen reglas y normas que
Se trata de una globalidad en la cual los estados se han venido interconectando gradualmente
transnacionales).
bienes, servicios, capital, conocimiento, comunicaciones, trabajo, entre otros; y que rompen
cuales las expectativas del actor poltico convergen en un rea indeterminada de las relaciones
con los referentes espaciales del estado y la unidad temporaria de grupos locales, formas
hoc; ms bien, son variables que intervienen entre el poder fundamental y las estructuras
econmicas
del
sistema
internacional
los
resultados
definitivos.
Los
regimenes
Esta transformacin global configura unas nuevas formas de poltica global que pueden ser
internacionales proporcionan
abordadas desde: el nuevo espacio poltico global, los cambios del ejercicio del poder global,
prediccin en relaciones que de otra manera seran anrquicas. Los regmenes internacionales
delimitan la institucionalizacin de la poltica global, constituyen formas de ejercicio del poder
global que distan de las nociones tradicionales de gobierno concebido en funcin de los
15
Held, David. [el al]. El estado territorial y la poltica global. Contenido en Transformaciones globales: poltica,
economa y cultura. Oxford University Press. 2000
mbitos especficos del poder soberano estatal. A pesar de la diversidad en las formas, en las
61
funciones y estructuras, los regmenes internacionales articulan sistemas de ejercicio del
62
demanda, la inversin estatal, la poltica monetaria, la poltica fiscal; y un exterior que en la
perspectiva econmica establece un mercado externo y unos puntos de contacto con el interior,
mediante la poltica cambiaria y comercial.
Cuarta dimensin. Junto con los incrementos en los flujos de comercio, inversin extranjera
directa, productos financieros, turismo, vinculaciones culturales, desechos peligrosos y
Una segunda espacialidad es el producto de las tendencias globalizadoras actuales, las cuales
transformaciones del estado que progresivamente pierde su centralidad anterior. Se trata, por
de tal manera que a menudo parece que el estado ya no es un solo actor en el espacio
De otra parte, el trmino lmite pone de presente nuevas espacialidades referidas a formas de
relacionados con los niveles de consumo de los recursos del planeta y posibilidades de acceso
ecosistemas, en los abusos de poder que se dan en el seno de los mismos sistemas estatales
y en la redefinicin de las circunscripciones legales. De otro lado, hay una reconstitucin de las
una liga tridica (Estados Unidos, Japn, Unin Europea) que concentra comercio y finazas
transnacionales. Las formas identitarias polticas se segmentas y rompen los ordenes del
mundiales, entre otras; una segunda liga constituida por regiones que quedan excluidas y
marginas y una tercera liga de pases en el umbral de las dos situaciones sealadas18.
por fuera de las formas instituidas nacionales y globales de la poltica pblica identitaria, de las
propone una lectura de las diferencias que se dan entre dos espacialidades
que la tendencia a anular ciertos tipos de fronteras desemboca en una multiplicidad de lmites
que resulta relevante en este caso porque lo hace desde el concepto de frontera. En la primera
Elmar Altvater
espacialidad nos encontraramos con el estado como una centralidad desde la cual se plantea
la frontera como lugar (lnea divisoria) que separa lo interior y lo exterior: el interior como
espacio del mercado nacional, espacio de la soberana poltica, espacio del cual dan cuanta las
lgicas keynesianas que tramitan las dinmicas del empleo, la produccin, la oferta, la
16
Altvater, Elmar. El lugar y el tiempo de lo poltico bajo las condiciones de globalizacin econmica. Contenido
en Zona abierta. No. 93/93. 2000.
17
63
igualmente generando la cooperacin y la solidaridad requerida para volver a movilizarse en
64
impunidad de darle muerte y la prohibicin de su sacrificio; se trata de recibir la muerte de
pactos de empleo y contratos sociales; dado lo anterior, una poltica de los lmites requiere que
manos de cualquiera sin que esto le suponga a su autor la mcula del sacrilegio20.
bienes posicionales sean distribuidos y emplazados polticamente, puesto que los mecanismos
de mercado no son adecuados. (Altvater, 2000)
Es desde este dilema que Giorgio Agamben explora la manera como el espacio poltico de la
soberana se habra constituido, con ocasin de la situacin del Homo Sacer, en una doble
La historia real de Josef Skvorecky narrada por Milan Kundera19 tiene como escenario las
lgicas de la guerra fra, a pesar de lo cual el drama de Josef esta puesto en un tiempo
embargo, a su regreso, Rude Pravo el peridico oficial del partido informa que Josef ha hecho
La situacin de Josef es paradjica. Est en Praga pero no est. Los equvocos de una
burocracia interminable son un laberinto sin fin que pone en cuestin la existencia misma del
ingeniero praguense, el cual se encuentra en una situacin liminar entre un mundo que ha
constituido su terruo pero que lo expulsa, y un mundo lejano y ajeno en el que no tiene lugar
configuracin misma del poder soberano y el problema al cual apunta la situacin del Homo
Sacer como factor constituyente del fenmeno en cuestin.
Esta situacin que ha tenido un sin fin de variaciones, especialmente en aquellas historias de
vida de quines deseosos luchaban y an lo hacen, por un nuevo mundo, pero no fuera de su
terruo sino en su terruo mismo, han visto devenir sus propias vidas a una estado de cosas
las estructuras polticas pasa obligatoriamente, en el marco del capitalismo, por la relacin
que se puede precisar con ocasin de una figura de naturaleza jurdica del derecho romano, la
entre racionalidad y poder y esta exploracin conduce a avizorar dos formas de poder poltico
cual no es entendible sino con ocasin de dos lgicas: De una parte, desde el ejercicio del
poder soberano que protege la sacralidad e integridad de la persona que habita el espacio
sobre el cual se ejerce el dominio. De otra parte, la posibilidad frente al que se protege, de
continua y permanente. Dado lo anterior, cuatro ejes de lectura de Foucault permiten demarcar
darle muerte o sacrificarle cuando ste trasgreda el orden admitido desde el poder soberano.
La condicin es, entonces, de Homo Sacer, de hombre sagrado. Hombre sagrado es, empero,
El primero relacionado con la produccin de un saber del monarca absoluto sobre el estado, el
aqul a quien el pueblo ha juzgado por un delito; no es lcito sacrificarle, pero quien lo mate, no
cual se aparta del relato mtico de constitucin del poder soberano proveniente de la epopeya
Kundera, Milan. En alguna parte ah detrs. Contenido en El arte de la novela. Tusquets. Espaa. 1987
21
Agamben, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos. Espaa. 1998
Fazio, Hugo. La globalizacin en su historia. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 2002
65
de las razas protagonizada por la aristocracia; se trata, entonces, de un saber cuyo centro es el
66
Saskia Sassen26 seala la manera como, en los perodos en los cuales la soberana del estado
el norte de Europa. Sin embargo, con ocasin del trabajo de Sassen resulta mucho ms
doctrinas centrados en el estado; de un lado las doctrinas de razn de estado y de otro lado las
sugestivo relacionar dos hechos que permiten dar cuenta de los siguientes asuntos vinculados
potenciar y aumentar las fuerzas del estado, no del prncipe, frente a otros estados; sus lgicas
extraterritoriales que desde muy temprano apuntaban a concebir una soberana no centrada
definen la naturaleza de los objetos de la actividad racional del estado y la naturaleza de los
Estos dos puntos que adquieren una relevancia especial en el marco de la reconfiguracin de
las tendencias globalizadores de las ltimas dcadas del siglo XX, permitirn retematizar y
El tercero, da cuenta de
soberana alcanza su fin, con el logro de la obediencia a las leyes, la finalidad del gobierno no
introducir una nocin de espacialidad que articula tanto las lgicas de soberana, ley y
es tanto la de imponer la ley a los hombres como disponer de las cosas y los hombres, es
una lgica argumentativa que contrapone la territorialidad del estado y las nuevas geografas
Sin embargo, lo interesante para el caso es sealar como este conjunto de lgicas que
nos ocupa.
plantean un tipo soberana centrada sobre el territorio del estado, estuvieron afectadas
permanentemente por dinmicas de constitucin de las poblaciones que permiten leer y
subrayar la tensin fundamental que se da entre un territorio centrado y contenedor del poder
soberano, y una configuracin de procesos individualizantes y hegemnicos de las poblaciones
que desbordan, en momentos, el territorio del estado.
22
Foucault, Michel. Genealoga del racismo: de la guerra de las razas al racismo de estado. La piqueta. Espaa.
1992
23
Foucault, Michel. Omnes et singulatim: hacia una crtica de la razn poltica. Contenido en Tecnologas del yo
y otros textos afines. Paidos. Espaa. 1995
24
Foucault, Michel. La gubernamentalidad. Contenido en Esttica, tica y hermenutica. Paidos. Volumen III.
Espaa. 1999
25
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopoltica. Contenido en Esttica, tica y hermenutica. Paidos. Volumen
III. Espaa. 1999
26
Sassen, Saskia. Perdiendo el control? La soberana en la era de la globalizacin. Bellaterra. Espaa. 2001
Este tipo de experiencias extraterritoriales se presentan en la misma formacin territorialidad excluyente del
estado; Sassen lo encuentra, por ejemplo, en la gestin diplomtica debidamente protegida. Para que los
diplomticos no estn amenazados en el territorio extranjero, o se les juzgue por tribunales de estado en el
ejercicio de su misin, se requiere de soluciones intermedias que garanticen su inmunidad. Dado lo anterior, el
derecho de embajada se constituye en un medio de reconocimiento soberano que tolera en el territorio soberana
extranjera.
28
Un planteamiento de esta misma contraposicin pero desde otra perspectiva, la presenta Toni Negri al sealar
que la soberana moderna descansa fundamentalmente sobre la trascendencia del soberano sea ste el prncipe,
el estado, la nacin o el pueblo, en tanto el capital opera en el plano de la inmanencia mediante redes de
relaciones de dominacin sin depender de un centro trascendente de poder, tendiendo a un espacio uniforme
definido por flujos no codificados y flexibles. Dado lo anterior, el autor italiano considera que la trascendencia de la
soberana moderna esta en conflicto con la inmanencia del capital. Negri, Toni; Hardt, Michael. Imperio. Desde
abajo. Colombia 2001
27
67
La produccin de los marcos jurdicos como generadores del orden del poder soberano, ha
68
Segundo, la desregulacin no es simplemente una prdida de control por parte de los estado,
reconstituyendo con ello la excepcionalidad como paradoja del poder soberano estatal.
Giorgio Agamben
29
poder soberano en los siguientes trminos: El soberano est, al mismo tiempo, fuera y dentro
del ordenamiento jurdico. Cmo se explica esta paradoja? Simplemente el ordenamiento
Tercero, los sistemas jurdicos estatales continan siendo la instancia ms importante para
jurdico establece que el soberano, como garante del cumplimiento del orden puede salirse de
l y actuar por fuera de l, cuando proclama, como garante del orden, el estado excepcin.
de la soberana
Para Agamben la decisin soberana, la decisin que en trminos de Schmitt marca la pauta y
Dado lo anterior, tres lgicas de produccin del derecho parecen apuntar a esa reconfiguracin
establece el lmite del ordenamiento jurdico, vale decir la decisin que proclama el estado de
excepcin, inaugura un umbral que genera una exclusin, inclusiva. En qu consiste esta
fronteras nacionales requiere ser garantizada. La ampliacin de los derechos humanos dentro
exclusin inclusiva? Consiste en que el soberano deja por fuera del ordenamiento jurdico
de los estados y ms all de los estados requiere ser observada, en tanto su proteccin va ms
Con ocasin de las dos primeras lgicas, Saskia Sassen produce la siguiente tesis: El proceso
Agamben retoma la reflexin de Jean-Luc Nancy sobre el bando, para dar pregnancia al
sentido que encierra la excepcin como aspecto constitutivo de la norma: antiguo termino
germnico que designa tanto la exclusin de la comunidad como el mandato y la esencia del
soberano.
En el caso de la tercera lgica Ulrich Beck30 plantea que ante los ataques terroristas la
Tres ideas centrales plantea Saskia Sassen cuando se trata de abordar la relacin entre
seguridad nacional ya no es nacional, y para el caso las alianzas no son algo nuevo pero, en
estas circunstancias, la alianza tiene como objetivo proteger la seguridad nacional, la de cada
pas, no la estabilidad internacional. En consecuencia, la poltica exterior e interior, la seguridad
Primero, los estados no son los nicos productores del derecho, sino que la globalizacin
relaciones econmicas internacionales que estn por fuera de los estados, vale decir, lo
trata de compartir soberana lo cual no la reduce sino que la eleva a una potencia superior.
30
29
Agamben, (1998)
Beck, Ulrich. Las instituciones de gobernanza global en la sociedad mundial del riesgo. Contenido en Guerra y
Paz en el siglo XXI. Una perspectiva Europea. Tusquets. Espaa. 2004
69
Tngase en consideracin que cuando se trata de la seguridad antiterrorista, la ampliacin de
70
la soberana fortalece el papel, en este caso, del estado. Por esta razn Beck encuentra una
El asunto es que la excepcionalidad que produce el soberano se juega hoy en los umbrales de
un ordenamiento jurdico estatal que sigue siendo referente central del poder soberano y una
que reducen la existencia a la condicin de nuda vida, de vida sin potencia, estructuralmente
marco de las actuales lgicas de la poltica de seguridad planetaria, ya no importa a que lugar
signados con ideario de la vida como acontecimiento sacro que debe ser protegido, pero en la
compartida.
Lo anterior no significa, que las garantas de los derechos humanos extiendan sus manos a la
totalidad del Orbis, se podra argumentar que en buena medida la confianza depositada por
TEORAS Y PROBLEMAS SOBRE EL PODER
Captulo sptimo
geografas del poder que Sassen no considera y que Agamben caracteriza con el nombre de
Perspectivas del poder desde la filosofa poltica clsica: Spinoza, Kant y Hegel
campo.
Qu es el campo? El campo es el lugar que surge con ocasin del estado de excepcin y de
7.1Objetivo general
las lgicas del biopoder se siguen centrando en las poblaciones, sin embargo, no todas las
poblaciones estn protegidas. Como lo seala Agamben. El estado de excepcin, que era
Stefano Visentin parte de establecer la singularidad de la relacin que existe entre potencia y
esencialmente una suspensin temporal del ordenamiento jurdico, se hace ahora un nuevo
sustrato espacial en el que habita esa nuda vida que, de forma ms evidente, ya no puede ser
31
32
Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Notas sobre la poltica. Pre-textos. Espaa. 2001
71
rechaza al considerar que en el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil los
72
misma del hombre determinada por cierta afeccin a hacer algo; el deseo no se define por el
argumentos de Hobbes eliminan la conexin entre jus y potestas natural, enlace que para
objeto hacia el cual tiende sino por la motivacin que lo produce, la cual no esta implicada en la
esencia humana sino que proviene del exterior, as la potencia causal y la disponibilidad del
y sobre las cuales se apoya la relacin gobernante sbdito. Dado lo anterior, Visentin
mundo al cambio definen la libertad del hombre que no se resuelve como libre albedro, sino
remite al binomio jus potentia que tiene un papel decisivo en la caracterizacin del poder y la
contingencia.
33
poltica .
7.4 Derecho natural, igualdad natural y poder en Spinoza
Spinoza busca aclarar la comprensin errnea que el vulgo tiene sobre la potentia Dei y su
relacin con la configuracin antropomrfica de la divinidad: por lo regular la interpretacin del
Visentin encuentra que para Spinoza el poder es solamente perceptible solamente si se asume
el punto de vista criatural, dado que desde esta perspectiva es viable indicar la dependencia de
donde la contingencia de las cosas ascienden hasta Dios limitando su accin y determinando
su esencia. De acuerdo con Visentin para contrarrestar esta representacin Spinoza insiste en
efecto; por esta razn Dios no ejerce poder sobre el mundo, porque no se presenta desde esta
con base el la cual Dios es causa de las cosas en el mismo sentido que es causa de s mismo;
con ello la serie causal de los modos finitos en los que se expresa la sustancia a s misma
configuran una cadena causal sin principio ni fin, una multiplicidad innumerable de cosas
simultnea de todos los individuos y el derecho natural, el cual indica ms bien regularidades
de comportamiento humano determinadas por la combinacin y el desarrollo de afectos
principales: para Visentin la concepcin spinoziana del derecho natural se arraiga en una
idea platnica: al pensamiento de Spinoza en esta materia subyace una ontologa relacional,
ontologa en la que este derecho no preexiste a la accin de los individuos, como si tratara de
una teora de las conexiones y la comunicacin recproca entre los diversos modos finitos que
un cdigo originario, ni con ocasin del mismo se distinguen acciones justas de injustas o
puede tener la sustancia; Dios no acta mediante la libertad de voluntad, ni tampoco crea con
miras a una finalidad, sino que todo esto procede por la necesidad de su propia naturaleza y en
voluntad y del derecho humano. El derecho natural se arraiga en una potencia abarcante del
Deus sirve natura que se despliega pluralizndose en las potencias-derechos de sus modo
individuales
Por su parte el hombre en la naturaleza no se concibe como un dominio dentro de otro dominio;
el hombre es ante todo naturaleza y la espontaneidad de sta, junto con la determinacin
Para Visentin esta perspectiva de Spinoza afirma una crtica al paradigma voluntarista tanto
Spinoza tiene una concepcin de la naturaleza en la que no cabe ninguna diferencia entre los
tiempo indefinido. En el ser humano el conatos se especifica como deseo, en tanto es esencia
33
Visentin, Stefano. Potencia y poder en Spinoza. Contenido en El poder. Para una historia de la filosofa
poltica moderna. Siglo XXI. Mxico. 2005
73
las especificidades individuales frete a la raz comn de los conatos en la potencia Dei; por esta
74
La reflexin de Gaetano Rametta en torno a la interaccin entre poder y libertad en la filosofa
razn Visentin argumenta que en Spinoza la igualdad absoluta no est en contradiccin con la
poltica de Immanuel Kant presupone para su comprensin una discusin previa sobre los
variedad de los ingenia que surgen del elemento pasional de la naturaleza humana.
problemas inherentes a la relacin entre razn y voluntad, dado que a la discusin kantiana del
poder subyace una filosofa de la voluntad.
Si los hombres son acometidos por efectos que corresponden a pasiones, pueden ser
contrarios entre s: en la articulacin de los deseos humanos tienen cabida, sin ninguna
Rametta toma como punto de partida la facultad de desear en Kant la cual se entiende como
solucin de continuidad entre afecto y razn, tanto lo racional y lo irracional, como el conflicto y
capacidad del sujeto para ser causa de objetos por medio de representaciones las cuales
las fuerzas que armonizan. Dada esta lgica, con la contraposicin de los mltiples derechos
adquieren el significado de metas previstas por el mismo sujeto y que se tienden a realizar en
concretar el peligro comn de caer bajo el derecho ajeno, dado que cada cual esta sujeto al
esta razn la facultad de desear requiere de una funcin que separe del mecanismo de
determinacin sensible universal y haga posible al sujeto la realizacin de una accin libre; este
poder se manifiesta, por lo tanto, como el posible resultado de interacciones entre potencias
finitas de los hombres, en la medida en que el dominio de las pasiones empuje a desear que
todos los dems vivan de acuerdo a su tendencia natural, homologndose a ella por la
persuasin o la fuerza; pero de otra parte, es preciso tambin contar con que el poder no se
agota en las relaciones afectivas, igualmente existen otros mecanismos no racionales como la
Visentin considera que esta trayectoria del pensamiento en Spinoza pone de presente la
razn.
Para Kant lo que seala a un motivo como proveniente de la razn es que la mxima puesta en
nacimiento de la sociedad, dado que lo hombres son guiados ms por las pasiones y la masa
de gente tiende naturalmente a asociarse por una suerte de afectacin comn. Es en este
con ello ser determinante de la libertad; de otra parte, en un segundo momento, esta relacin
inestable en la que la potencia del derecho comn expresa su efectividad con una coaccin
ejercida sobre las pasiones disgregadas e individualizantes, momento de origen de la potentia
de sus propias acciones; es decir, en la medida en que se afirma como independiente de los
deber ser.
34
Rametta, Gaetano, Stefano. Poder y libertad en la filosofa poltica de Kant. Contenido en El poder. Para una
historia de la filosofa poltica moderna. Siglo XXI. Mxico. 2005
75
7.6 Contrato originario, obediencia y poderes de estado en Kant
76
arbitrio de la multitud a obedecer coercitivamente la instancia de la libertad; lo cual implica la
fundacin de una relacin de mando obediencia en donde la totalidad del pueblo se instituye
como poder coactivo frente a los miembros singulares que la componen, salvaguardando con
Una vez expuestos estos aspectos bsicos del pensamiento Kantiano, Gaetano Rametta se
ocupa de abordar los problemas relacionados con el poder a partir de la caracterizacin del
contrato originario entendido como constitucin del estado, y la diferencia entre moral y
Rametta caracteriza esta relacin de mando obediencia como asimtrica y se interroga por las
derecho.
distinguir la motivacin que impulsa al sujeto a actuar y las acciones externas que derivan esas
poder coercitivo exterior orientado no tanto a limitar la voluntad como a limitar el arbitrio, porque
motivaciones. Por lo tanto, Kant diferencia entre dos mbitos que dan lugar a evaluar las
la fundacin del estado no es una transferencia de voluntad; esto explicara, segn Rametta,
acciones en los siguientes trminos: primero, el punto de vista de la intencin o motivacin que
poderes.
exterior a los preceptos de la razn; finalmente, es de all de donde procede la separacin entre
moral y derecho. Atendiendo a este argumento se tiene entonces que la moral supone en la
equilibrios, sino una articulacin con unicidad de voluntad que produce una doble
razn.
esta marco interpretativo, se entiende que la funcin de soberana corresponde al rgano que
dependientes del libre arbitrio; sin embargo, en relacin con el estado no se habla de un
autnomamente leyes para s; leyes que son necesariamente universales y que adquieren un
carcter de mandato con relacin al arbitrio. Por su parte la funcin de gobierno como ejercicio
originario en donde lo originario alude a la idea segn la cual el arbitrio de los sujetos es
del poder coercitivo se muestra como un poder eficaz de determinacin con relacin al
mandato, de tal manera que instigue a la obediencia del arbitrio frente a lo universal. En tercer
lugar, la funcin judicial concluye con un silogismo prctico en donde lo jurdico estatal es
individuos es la que fundamenta la existencia del estado, dado que el contrato originario no
depende del libre arbitrio de los sujetos sino que se revela como la forma a travs de la cual se
determina su cumplimiento (premisa menor): a esta articulacin Kant la denomina triada poltica
de la voluntad. La relacin de mando obediencia constitutiva de la idea de estado se explica
por la articulacin de las tres formas y del ejercicio indiviso en cada una de ellas del poder de la
anlisis que se interroga por la relacin entre estado y poder, Gaetano Rametta encuentra que
para Kant el estado es la forma institucional de la cual se dota la voluntad para obligar al
77
7.7 Constitucin, despotismo y democracia en Kant
78
de articulacin del estado moderno como poder legislativo, gubernamental y del prncipe. Dado
lo anterior, la constitucin es entendida como un organismo en el que cada momento encierra
en s la totalidad y presupone adems todos los dems momentos: entre los tres momentos no
instauracin de un gobierno desptico, este tipo de gobierno deja de funcionar como rgano de
voluntad y se remite a la dimensin del arbitrio; lo cual alude a que quien dicta las leyes
pensamiento tardo de Hegel dado que en planteamientos anteriores Hegel inclua el poder
pretende ser a la vez el sujeto primario de su aplicacin; la limitacin del legislativo por el
judicial entre los poderes de estado, pero la nueva exigencia lgica de la unidad de cada uno
Sin embargo, es preciso entender que ante el despotismo es contradictorio atribuir al pueblo
singular35.
derecho de resistencia con respecto al gobierno pues solamente ste ltimo hace posible la
eficacia y vigencia del derecho, e igualmente el poder del estado es la condicin de posibilidad
De otra parte en pasajes de su filosofa del derecho Hegel designa el moderno estado como
para ejercer cualquier clase de derecho; de otra parte y articulado a este mismo problema, el
pueblo que quisiera reivindicar para s el derecho de juzgar se instaurara como juez de su
y tampoco con una carta que limita al monarca; en consecuencia, en este concepto de estado
propia causa. Dado lo anterior, es preciso frente a estas dos dificultades subrayar que el poder
del estado es legtimo y con ello se quiere hacer entender que no es posible oponerle ninguna
forma de resistencia, dado que el acto de constitucin es un proceso por el cual la voluntad de
prncipe la decisin final y con ello la reunificacin de los poderes en una unidad individual.
los individuos ha impuesto la instancia de la universalidad por encima del arbitrio particular, y le
ha dado a la universalidad de la voluntad un poder coercitivo.
Para Massimiliano Tromba cuando Hegel pasa al desarrollo de los poderes singulares invierte
el orden comenzando por el poder del prncipe; ste poder como principio y fin de toda la
De otra parte, Gaetano Rametta destaca como Kant en su libro sobre La paz perpetua
existencia lgica por la cual la soberana slo existe como sujeto y con ello despliega
integralmente la articulacin de los poderes volviendo al estado unidad exterior frete a otros
formular las leyes y por consiguiente todos tienen la pretensin de ejercer el poder de
estados en tanto sujeto individual; lo anterior hace que las relaciones interestatales se incluyan
soberana sobre los dems, lo cual lleva inevitablemente aparejada la identificacin entre
en el poder de prncipe.
Desde otra perspectiva relacionada con el tema del poder del prncipe Hegel critica la
de todas maneras es el gobierno de una fraccin sobre otra imponiendo el respeto a una ley
concepcin que contrapone soberana popular con la soberana del monarca, dado que se
pierde el sentido abarcante el estado; este impase se busca resolver mediante argumentos
especulativos a partir de situaciones en las que ambos momentos se presuponen
Por su parte, Massimiliano Tromba argumenta que la antigua distincin de las constituciones
en monrquicas, aristocrticas y democrticas es superada por Hegel al reducirlas a momentos
35
Tromba, Massimiliano. Poder y constitucin en Hegel. Contenido en El poder. Para una historia de la filosofa
poltica moderna. Siglo XXI. Mxico. 2005
79
de la existencia de un individuo -el monarca-, a pesar de lo cual el monarca no es considerado
80
En torno a este tema Massimiliano Tromba considera que Hegel supera la estructura lgica de
como representante de la unidad poltica del estado, por que el todo ya esta en s organizado
la relacin uno-muchos, dado que los muchos se convierten en unidad o pueblo mediante la
accin de un representante; frente a esta tensin Hegel considera que no se debe superponer
lo irracional sino el pueblo organizado, y con ello el momento subjetivo de la libertad tiene su
existencia en los estados que son propiamente rganos de mediacin entre gobierno y pueblo
filosofa hegeliana, si el poder del prncipe es el momento de la decisin ltima, dado que en
ella retorna toda la estructura del estado; se trata de una circularidad que impide pensar al
soberano como un elemento que trasciende la articulacin de los poderes, el monarca es
momento individual sin el cual se derrumba el estado dado que para llegar a la decisin se
vera arrastrado por una cadena de argumentos infinitos, sin embargo es la decisin del
Captulo octavo
monarca quien la interrumpe dado lugar a la accin, a pesar de lo cual la decisin del monarca
Tromba destaca como para el Hegel tardo el gobierno es mediacin poltica entre la sociedad
civil y el estado y al constituirse en mediacin seala la diferenciacin entre estos dos mbitos;
de esta manera la funcin especfica del estado puede delimitarse a un rgano ejecutivo de
decisiones tomadas pero igualmente participante del proceso legislativo, dicha funcin no
solamente es posible sino tambin necesaria dado el conocimiento que los funcionarios tienen
Para Niklas Lhumann existe una teora de los medios de comunicacin que se deriva de una
sobre el estado. Desde la perspectiva de Hegel los funcionarios no pertenecen a una casta,
perspectiva del poder como medio de comunicacin: personas producen complejidad a travs
son elegidos por conocimiento y capacidad, (sociolgicamente los miembros del gobierno y
funcionarios hacen parte de la clase media), situacin que posibilita a los ciudadanos hacer
parte del estado universal; dado lo anterior, en ellos reside la inteligencia educada y la
anterior se relaciona con el acto de seleccin sujeta controles especiales especficos, es facial
negar la intencin en la accin que no en la experiencia y la accin como accin libera los
sistemas de los supuestos de equivalencia y hace posible la diferenciacin36
La sociedad civil se halla presente en el poder legislativo por medio de los estados en un nivel
que no se corresponde con sujetos singulares sino que alude a formas de organizacin ya
desarrollada y de las cuales los individuos hacen parte en calidad de miembros: de acuerdo
con Massimiliano Tromba los estamentos tienen un papel importante para Hegel en la
mediacin entre el gobierno y el pueblo; a travs de los estados la sociedad civil participa en
conducta selectiva se atribuye a un sistema, atribucin que esta relacionada directamente con
81
de si son imputables al entorno o al sistema: la experiencia es la misma y la accin puede
82
variar porque los fracasos de la experiencia son tratados como errores y son sancionados de
forma diferente.
seleccionada a otra, y que de esta amanera supone a ambas personas como sistemas a los
que se atribuyen sus selecciones como acciones. En estas circunstancias se espera que la
Cuando se trata de la accin sta se encuentra sometida a controles sociales especiales que
persona sujeta al poder sea alguien que elija su propia accin y de esta forma tenga la
se formulan al mismo tiempo que la accin se torna posible: es ms fcil negar la intencin en
posibilidad de autodeterminacin, por esta razn los instrumentos de poder lo acosan con el
seleccin como accin debe evaluarse en tanto mecanismo que libera los sistemas de los
supuestos de equivalencia y que hace posible la diferenciacin; as las cosas es inteligible que
Una transmisin de complejidad reducida ocurre cuando, y en cuanto que, la accin alter est
especializacin de los mecanismos del control relacionados con sta, ella se ubica en la
embargo, con la posibilidad de alcanzar esas diferencias. (Lo anterior requiere una va
indirecta, la de las negaciones, las que hacen ciertas demandas al cdigo de poder).
intersubjetivamente construido.
Si el poder efecta una combinacin de alternativas elegidas, y otras alternativas estn en
Dado lo anterior, en la perspectiva de Lhumann la voluntad libre es una atribucin que hace
paralelo, la eliminacin de alternativas. El poder supone que ambas personas ven alternativas,
necesarios para la accin, pero son necesarios si las acciones van a ser experimentadas en
la realizacin de las cuales desean evitar. Para ambas partes debe haber un orden de
preferencias que debe esquematizarse en trminos de, por un lado, la evaluacin positiva, y
por otro lado la evaluacin negativa, de la cual la otra parte debe estar enterada.
Lhumann considera que no se puede describir de forma adecuada la funcin del medio de
El poder no se ejerce a menos de que la relacin de los participantes con sus alternativas
evitables respectivas sean estructuradas en forma diferente, de tal modo que la persona sujeta
al poder acepte directivas: el portador del poder debe ser formado para ejercerlo y en muchos
al poder tenga una preferencia mayor por evitar su alternativa que la que tenda el portador del
casos all est el problema, incluso, la motivacin de la persona que transmite la seleccin slo
poder
voluntad ya presente, antes que nada genera esa voluntad. El poder puede hacer demandas a
poder. Esto otorga poder al que puede decidir si surge o no esta unin condicional de
dejarla frustrada: es por esto que el proceso mismo de comunicacin cristaliza motivos cuando
83
para el funcionamiento del poder. De este modo el poder, en trminos de su propia estructura,
descansa en controlar el caso excepcional.
84
Por medio de una teora de los medios de comunicacin se desarrolla el concepto de poder,
hace posible ver como puede mejorarse la realizacin de funciones particulares bajo diferentes
condiciones sociales
difieren en manera sustancial en los supuestos que trabajan y en los resultados; que la
diferenciacin y especificacin de los medios de comunicacin no pueden ignorar sus
Todas las posibilidades de mejora estn unidas a lo que es bsico para la diferenciacin del
cdigo y el proceso: la generalizacin de los smbolos; vale decir una generalizacin de
La premisa inicial de una situacin de poder puede descansar en las actuaciones positivas por
orientaciones significativas que hace posible que persista un significado idntico cuando se le
parte del portador de poder. Pero el poder propiamente dicho solo aparece cuando lo que
iguales o similares.
involucrado es libre de considerar que, aunque ocurra un condicionamiento posterior por medio
y modos de comportarse con base en las expectativas; al mismo tiempo se corre el riesgo de
que este tipo de conducta, an orientada por expectativas no se adecue para situacin y no
explore las condiciones de la situacin concreta que puede ofrecer oportunidades de aprender.
La estructura bsica del poder como un medio de comunicacin, es decir como una
la posibilidad con una atribucin de poder para el poseedor del poder. En esta funcin son
que el poder aparezca como posibilidad y que tambin como tal funciona
Por cdigo queremos decir una estructura que esta en posicin de buscar y atribuir un tem
8.4 Funciones del cdigo
85
social y cultural, el cdigo ms importante se forma con ayuda del lenguaje porque ste implica
86
El hecho de aumentar el poder en proporcin a las demandas que se desarrollan en la
sociedad, depende de los smbolos adicionales que se puedan asociar con el cdigo del poder.
Los cambios en el nivel de poder que ocurren en las sociedades que se estn tornando ms
comunicacin.
Las estructuras con caractersticas de cdigos son significativas, las razones de esta capacidad
problema son compatibles con otras, y todas tienen errores en su funcionamiento. Sus efectos
Codificaciones secundarias
El cdigo produce en la medida que lo requiere la oportunidad pares caractersticos del sistema
cumple, es decir con las alternativas de evitacin, sino que tambin se relaciona con los
deseos mismos. El poseedor del poder no tiene que ordenar, porque se obedecen incluso las
cdigo; en cuanto que asigna alternativas de evitacin en cada etapa para la seleccin de
acciones cuya transmisin se busca, con lo cual duplica las posibilidades bajo consideracin.
An la iniciativa del mando puede transferirse a la persona sujeta al poder, sino le es claro,
Como resultado de esta regla de duplicacin que forma alternativas evitables complementarias,
pregunta cual es la orden. La comunicacin explicita esta limitada a una funcin residual
el poder siempre es un cdigo. En cada caso dados cursos a la situacin a favor o en contra
inevitable. Con esta forma de aumento de poder, ste es transferido a la persona sujeta al
del portador del poder; la relacin entre estos dos cursos puede codificarse una vez ms, es
poder: decide cuando le hace caso al poseedor del poder, y con esto no solo gana influencia
decir, puede duplicarse nuevamente; esta codificacin secundaria esta relacionada con la
relacin que se forma por medio de la regla de la duplicacin del cdigo primario, y los
problemas de referencia estn en un rea especfica de problemas de esta relacin
En el caso del poder los grados excesivos de libertad ofrecidos por combinaciones posibles con
las alternativas evitables, deben traerse dentro del alcance de las expectativas. De este modo,
en nuestra propia tradicin, la codificacin secundaria del poder resulta del esquematismo
binario de lo correcto y lo incorrecto. Las codificaciones secundarias son un elemento, pero
La anticipacin del nivel dual del poder y de la materia de que se preocupa el poder demanda
slo uno, que aumenta la capacidad de los medios de comunicacin para el desarrollo de la
ambos.
87
El cdigo del medio mismo debe diferenciarse de aquellos smbolos que sealan selecciones, o
88
dificultades de comunicacin pueden transformarse, y en qu grado, en problemas de cdigo y
disposicin para hacer selecciones, para comunicar materias y opiniones, y para determinar los
contenidos de las expectativas. El cdigo puede garantizar que el poder sea relativamente
independiente de cualquier consideracin de la materia por medio de los smbolos adecuados,
Existen umbrales crticos en los que la interaccin genera una metacomunicacin sobre el
poder o incluso una formulacin del asunto del poder; gran cantidad de estrategias esta
relacionada con esto, tales como el hecho de evitar que se adviertan infracciones y evitar
La independencia de la materia hace posible una separacin temporal entre la formacin del
conflictos al guardar silencio sobre ellos, evitar la formacin de precedentes obligatorios de los
posible de otros smbolos que primero instigan los procesos de seleccin a travs de la
experiencia o la accin.
Si hay una distincin entre el cdigo de los medios y el contenido temtico de la comunicacin
se llega ala pregunta si el cdigo puede dirigir y de qu manera el cambio de contenido
En el cdigo del poder esta incluida la simbolizacin de las fuentes de poder, de las
temtico. La diferenciacin entre los dos niveles de sentido slo se justifica si el cdigo no
limitaciones sobre el poder, de las limitaciones del poder; solo no lo estn las selecciones
particulares del portador del poder, sus deseos y sus ordenes. Entonces el cdigo puede
sobrevivir a los cambios de temas y puede estabilizarse, hablando en forma relativa,
El cdigo permanece abstracto, en el sentido de que no establece una secuencia segn la cual
independientemente de ello.
va a ocurrir la comunicacin sobre los temas. Por otro lado no puede ser indiferente a los
lmites puestos alrededor de los temas posibles. Define las condiciones para los temas posibles
La diferenciacin y aumento de la funcin de los medios depende en gran medida del grado de
abstraccin en que puede organizarse esta situacin en niveles mltiples. Un paso importante
hacia la diferenciacin de los niveles es hacer impersonal el medio; de acuerdo con el grado en
En el caso del poder la referencia a la accin del medio permite que el problema se describa en
que esto tiene xito, el acto de transmisin ya no depende de la persona que hace la seleccin,
forma mas profunda con ayuda de la organizacin. Cuando existe una organizacin
sino solamente de las condiciones del cdigo; la persona conoce que tiene el poder, solo es un
formativo del poder. En este contexto, el hecho de distinguir entre cargo y persona y de
relacionar el poder con el cargo y no con la persona ha tenido una importancia decisiva para el
En cuanto falla el mecanismo para definir las posiciones organizacionales, esta forma de
codificar el cambio en el contenido del tema tambin se pone en duda. Esto explica
especialmente las posiciones altas del sistema poltico.
La pluralidad de los niveles ocasiona ventajas de generalizacin sin tener que pagarlas con la
inseguridad o sacrificar la posibilidad e realizacin concreta. Al mismo tiempo que ocurre la
diferenciacin de los niveles simblicos surge un problema secundario, el problema si las
89
El poder sirve como un catalizador para la construccin de cadenas de accin. Si el poder
90
de poder individual. La artificialidad de este aumento de poder se refleja en las demandas que
puede darse por sentado en ciertos puntos surge una tentacin de formar combinaciones de
impone en el cdigo del poder. Al mismo tiempo los riesgos de romper la cadena y de obstruirla
cadenas, en las que la seleccin de una accin conduce a otras, o las anticipa como
crecen por medio del contrapoder formado recprocamente, y de este tambin surgen
informal.
Estos subcdigos se forman si con una complejidad cada vez mayor en la sociedad, los medios
poder de b sobre C. Pero una cadena solo puede existir si el portador de poder puede
de comunicacin tienen que satisfacer una demanda cada vez mayor para la transmisin de las
selecciones. Junto a los cdigos de comunicacin existente, que tiene que abstraerse y
cadenas es la reflexibilidad del proceso del poder; es decir, la posibilidad de usarlo sobre s
especificarse, surgen los subcdigos que se forman en oposicin a ellos y que, al tener
mismo. La estructura de este proceso se construye sobre la base de una serie de supuestos, y
por otro lado, es capaz de producir una gama de efectos. (p 58). Supone una definicin
funcional suficientemente generalizada de la identidad del proceso, que se usa sobre si
Los subcdigos siempre tienen tres caractersticas que se relacionan una con otras:
misma.
Primero, una dependencia mayor de las circunstancias. Segundo, una capacidad menor para la
Una precondicin del aumento, del alcance y de la capacidad de la intervencin, la formacin
de cadenas de demanda y creacin de barreras contra un uso del poder que es extrao a la
funcin y al sistema. Sin embargo, no obstruye la creacin de poder reciproco que retrocede a
formacin de la cadena, es crear poder que fluye en forma contraria, ya que el poder del
aplicable al poder informal, la aparicin del cual depende de las condiciones organizacionales
capacidad de los eslabones medios para intervenir les sirve como una fuente de poder
personal; de este modo los cdigos del poder se dividen en formales e informales, y la mayor
El poder informal puede llevar y debe llevar siempre consigo una parte de las confusiones
sobre esta base, puede asumir ms funciones en circunstancias excepcionales, hasta el punto
misma.
final en que el poder formal slo sirve como una fachada que justifica las decisiones del mundo
exterior.
La formacin de cadenas tiene como funcin hacer asequible ms poder del que puede ejercer
La separacin y el uso simultneo del cdigo principal y del subcdigo supone una
un poseedor de poder; de hacer asequible todo el poder, en el caso lmite de las elecciones
diferenciacin suficiente en el sistema y una separacin del uso interno y externo de los
polticas, a aquellos que de ningn modo pueden ejercerlo. La formacin de las cadenas hace
medios.
posible que haya aumentos de poder que sobre pasen la capacidad de seleccin del portador
91
Esquematismo binario
92
problema esta en la integridad presunta del esquema, en la pretensin de construir todo lo
posible por medio de una dicotoma. El grado de institucionalizacin de un medio de
Los medios de comunicacin exitosos solo pueden lograr la forma y la capacidad de seleccin
al asignarle cualquiera de los dos valores Esta evaluacin dicotmica es una precondicin
para la formacin de los cdigos simblicamente generalizados, porque solamente de esta
mecaniza el poder; es decir, en que se vuelve capaz de ser puesto en uso con poco o ninguna
binario del derecho/no derecho; en el casos del poder existe una misma dependencia del
sistema legal. Por su misma naturaleza, el poder es difuso y distribuido de manera desigual,
virtud de las propias fuentes de poder, tiene definitivamente poder sobre los otros, incluso hay
solamente puede darse en una situacin clara de esto o de lo otro, con ayuda de la
es posible referirse a una diferencial de referencial de poder que contribuye a la ventaja del
portador que no esta involucrado en la situacin y que se transmite por medio de la ley; la
persona que tiene la razn, tiene el poder para movilizar el poder, no tiene que confiar en la
Los esquematismo binarios no solamente sirven para separar, sino tambin para unir los
ayuda de aquellos que estan a su alrededor, pero tiene a su disposicin una lnea directa hacia
el portador de poder, que puede activar con las reglas establecidas previamente. Esto
nada ms que una negacin, la admisin de la cual puede ser regulada en el sistema
El sistema poltico de la sociedad asume la accin, la administracin y el control del poder para
una forma mucho ms concreta y en trminos mucho ms especficos para cada situacin, por
la sociedad. Sin embargo la ley no solo garantiza un participacin en el poder social para
aquellos que no tienen poder, tambin pone orden en la cooperacin de diferentes fuentes de
poder, sobre todo en la cooperacin del poder econmico, poltico y militar.
Los paradigmas duales sirven como componentes de un cdigo de medios para diferenciar
parte de los sistemas sociales. Facilitan y condicionan las negociaciones con su esquematismo
especfico, y con esto hacen posible la operacin de funciones que son universales sociales, en
une a varios portadores del poder en cadenas, en las que unos pueden reclamar el poder de
modos especficos para el sistema. Sin embargo, al miso tiempo, como algunos elementos del
que un poder es legtimo, entonces podemos ver que la ley como cdigo de poder, crea
legitimidad estructurante
Por otro lado tienen funciones que no pueden abandonar, de manera que una mera protesta
contra los paradigmas duales debe permanecer en forma ideolgica, a menos que se
pueden describirse con algn detalle, tanto del hecho de que el portador de poder forme
93
enlaces condicionales entre las combinaciones de alternativas por medio de roma de
94
dentro de la sociedad. Est concebido analticamente como el aspecto de toda accin
decisiones contingentes. Dada una situacin inicial para el funcionamiento del medio de
comunicacin es importante suponer que la persona sujeta al poder esta dispuesta a creer que
esto es posible y que se encuentra preparada.
Esta colectividad puede ser cualquier sistema que comprenda la accin coordinada de una
pluralidad de individuos orientados hacia la consecucin de una meta colectiva o de su sistema
En otras palabras la contingencia del poder debe considerar una practica que puede ser
de metas colectivas. Para el caso una meta socialmente colectiva significa una relacin
predicha en forma fiable y que debe ser pronosticable, sin perder con esto su contingencia
ambiente extrasocial.
la motivacin y la
credibilidad de la motivacin del portador del poder. Parte de la comunicacin del poder es la
informacin de que el poseedor del poder
Especialmente para una colectividad que se extienda en el tiempo y que tenga mltiples
intereses, ninguna meta particular esta aislada, forma parte de los sistemas de metas.
Simbolismo
Debe entenderse una situacin de interaccin estructurada de modo complejo, en una forma
una disposicin del sistema para actuar como su propio catalizador, que puede tornarse
organismos autorizados. Por lo tanto comprometerse a alcanzar una meta colectiva entraa
comprometer recursos, lo cual bajo la presin de las circunstancias requiere procesos ulteriores
de toma de decisiones. La consecucin de una meta por parte de una colectividad es el
desempeo de una funcin e n el sistema social del que forma parte; en consecuencia la
proporcin de que esas operaciones son por cuenta del sistema mayor, suponen un grado de
Captulo noveno
integracin adecuado del sistema mayor, sino se llega a ese estado de integracin es preciso
prever dislocaciones estructurales
colectividad para constituir un mal funcionamiento desde el punto de vista del sistema.
9.1 Objetivo general
Las comunidades siempre son el los agentes de de desempeo especficos de una relacin
9.2 Objetivos especficos
El concepto clave para una discusin del poder poltico es el de sistema poltico, definido como
subsistema funcional primario de una sociedad. El trmino funcional significa en este caso que
el subsistema poltico no debe identificarse con ninguna estructura especfica de la colectividad
37
Parsons, Talcott. El aspecto poltico de la estructura y el proceso social. Contenido en Enfoques sobre teora
poltica. Amorrortu. Argentina. 1997
95
estndares. Si puede considerarse como dado en los niveles relevantes el compromiso son las
metas colectivas, el juicio poltico debe referirse a la probabilidad de que las medidas para la
implementacin.
96
con responsabilidad de contribuir al proceso de
implementacin provoquen realmente cambios deseados; es decir, hay que juzgar si los
recursos disponibles son adecuados y competente la organizacin destinada a su uso; en este
En el presente contexto, la adopcin de decisiones puede verse como un proceso que concreta
estos compromisos generalizados de suerte tal que en una situacin especfica se espera que
unidades especficas hagan o se abstengan de hacer cosas especficas; la coercitividad vincula
Mientras las estructuras y procesos del subsistema poltico sean diferenciados de los de otros
Cualquiera sea las circunstancias atenuantes, ningn sistema puede ser indiferente con
carcter econmico sino sera preferible dedicar a otra cosa los recursos destinados a una
determinada meta colectiva; dichas razones son relevantes para decidir si hay que perseguir
una meta, pero no para evaluar la eficacia, frente a la situacin y el ambiente, de las medidas
adoptadas para alcanzarla.
El sistema poltico se compone, desde el punto desde el punto de vista estructural, de unidades
y sus relaciones, siendo todo sistema poltico una colectividad y sus unidades miembros que
Es igualmente relevante en el nivel ciberntico ms alto para la integracin del sistema social
pueden ser personas individuales con roles o subcolectividades con roles de un miembro
del que forma parte la unidad poltica, aunque la unidad comprenda la sociedad total en su
aspecto poltico; en este sentido, el costo esta implicado en las elecciones entre metas de una
colectividad y tambin entre las de sus colectividades; pero aqu sin embargo, el consto es
torno alas propiedades segunda y cuarta de los roles de los miembros. (Esfera
de
arriesgan los que asumen la responsabilidad de las decisiones polticas. Desde otra
perspectiva puede exponerse en funcin de los posibles cambios de nivel de compromiso son
El concepto de cargo debe aplicarse a todos los status de los miembros de la colectividad, por
lo tanto todos los estatus son de autoridad y en virtud de ello todos los miembros tienen un
relacin con las exigencias de la situacin. Para que dicha instrumentacin sea eficaz las
grado de poder.
97
La autoridad es el derecho legitimo a adoptar ciertas categoras de decisiones y obligar para
98
Los recursos financieros proporcionan acceso a toda clase de recursos concretos a que se
con ello a la comunidad, es posible que tenga autoridad no un individuo sino un cuerpo
tiene acceso por medio del mercado, y que pueden reducirse a dos fundamentales: bienes y
colegiado, una subcolectividad. Hay dos clases especiales de autoridad esenciales para el
servicios. El dinero es un medio para obtener servicios: en un orden de cosas, dando dinero al
funcionamiento colectivo: la primera, ms poltica, se relaciona con la posicin del cargo en una
unidades que intervienen y lograr con fuerza de obligacin, que cada cual cumpla su contenido.
controlar sus acciones en la esfera del empleo. El elemento crtico para la colectividad es el
Tiene que haber una escala de prioridades de los derechos a tomar decisiones que coloque a
aquellos sujetos que obligan a la colectividad a adoptar polticas especficas, por encima de
aquellos a travs de los cuales se adoptan varios compromisos a fin de llevarlos a la prctica.
Una fuente primordial del poder que los directivos de la colectividad emplean en la adjudicacin
La escala de prioridad institucionalizada de las funciones de tomas de decisiones es la
asumidos por unidades que aceptaron empleo en ella. Esos compromisos son al principio
colectividad.
generales definidos en trminos del trabajo, con el tiempo se especifican de continuo en las
numerosas tareas particulares que se acometen y ejecutan a medida que se presenta la
diversas, a que estn sujetas las operaciones colectivas, tanto las exigencias situacionales con
respecto a ella como las inherentes a las capacidades y motivos de las unidades miembros de
cuya contribucin depende la colectividad. Estas exigencias estn por fuerza diferenciadas
tanto en lo que atae a sus propiedades inherentes como a sus funciones en los procesos
colectivos. Por lo tanto el principio de jerarqua esta cortado transversalmente por el principio
Las modificaciones esenciales del principio jerrquico implcito en los sistemas burocrticos
oportunidad que tiende a regirse por la igualdad de las unidades con arreglo a normas de
pueden provenir de las exigencias limtrofes del sistema, tal como se expresa en las cualidades
seleccin universales, nico principio que a la larga eleva al mximo la eficacia colectiva.
de los insumos necesarios para los procesos colectivos. En este caso es preciso diferenciar el
sistema poltico del tcnico; este ltimo lleva a cabo los procesos tecnolgicos y por ende a la
Concibo el poder como un medio simblico generalizado que circula de un modo muy parecido
al dinero cuya posesin y uso permiten desempear ms eficazmente el contenido de un cargo
con autoridad en una colectividad. Autoridad es la cualidad polticamente decisiva de un status
99
en una estructura social. En cambio, el poder es, a mi modo de ver, un instrumento primordial
100
Esta condicin consensual para la captacin de y conservacin de servicios se relaciona con la
El poder puede considerarse como un medio para controlar la accin intercambiable, en ciertas
esa competencia es especializada, mientas que los altos niveles de autoridad de una
condiciones, por otro de los medios que operan en contextos de los cuales aqul est excluido.
Para el poder ordenado con arreglo a una escala de razones aritmticas, la nocin no es
organizacional capaz de juzgar la cualidad tcnica de muchas de sus decisiones; slo sus
cuanto poder tenga alguien, sino cul es la posicin del que lo posea con respecto a otros
especializadas tienen que coordinarse con otras acciones dentro de una organizacin colectiva;
influencia sobre l o a las normas por las que se rige su uso. En cambio, la asignacin de
de ah que de ordinario no tenga inters de efectuarlas slo. El precio que se paga por la
ste no se divide en fracciones numricas sino que se decide que niveles y esferas de un
organizacin.
La responsabilidad colectiva hacia las reglas tcnicas y ticas que rigen estas cuestiones debe
La delegacin de poder o autoridad se lleva a cabo como intercambio para algo valioso,
naturaleza de los sistemas de poder exigen que dicho gasto de poder por delegacin se
consistente en medios e instalaciones para el cumplimiento eficaz de las metas colectivas. Por
A fin de granjearse servicios, sin embargo la organizacin debe, adems de parar dinero,
ofrecer oportunidades para la eficacia por medio de una posicin tanto en los aspectos
jerrquicos como en los cualitativamente diferenciados del sistema de poder.
Debido a que se relaciona con la validez de las obligaciones, todo uso de poder debe
ingreso de poder de una cierta posicin. Se diferenciarn con el arreglo tanto al nivel jerrquico
combinacin de miembros por medio del empleo sino tambin por medio del empleo a la
disciplina que se le impone sea condicin para tener sus servicios.
101
Poder en la perspectiva de Michel Foucault
102
Cuando se define el ejercicio del poder como un modo de accin sobre las acciones de otros,
cuando se caracteriza estas acciones por el gobierno de los hombres, se incluye el elemento
de la libertad: el poder se ejerce solo sobre sujetos libres; se trata de sujetos individuales o
colectivos que estan enfrentados con un campo de posibilidades en donde se realizan diversas
formas de conducirse, reaccionar y comportarse. Por lo tanto, la libertad existe como soporte
permanente para que el poder se ejerza y posibilite igualmente la desobediencia, sin ello el
poder sera equivalente a una determinacin fsica. En esencia, ser mejor hablar del
agonismo, de una relacin que es al mismo tiempo incitacin y lucha recproca; desde esta
El ejercicio del poder no es simplemente una relacin entre parejas (individual o colectiva), es
dinmica el poder responde ms a una provocacin permanente que una confrontacin cara a
ante todo una forma en la cual ciertas acciones modifican otras: lo que define una relacin de
poder es un modo de accin que no acta directa e inmediatamente sobre otros, se trata ms
bien de actuaciones sobre sus acciones, vale decir, acciones que operan sobre otras acciones
Lo anterior implica sistemas de diferenciaciones que operan al mismo tiempo como condiciones
El ejercicio del poder es una estructura total de acciones llevada a actuar sobre acciones
habilidades y competencias. Pero de otra parte, estn igualmente los tipos de objetivos
posibles (incita, induce, seduce, vuelve ms fcil o difcil), por esta razn el ejercicio del poder
perseguidos por aquellos que actan sobre las acciones de los otros: mantenimiento de
Dado lo anterior Foucault argumenta que una relacin de poder se articula sobre la base de los
siguientes dos aspectos configurantes: primero, que el otro (sobre quien se ejerce el poder) sea
totalmente reconocido y considerado hasta el final como alguien actuante; segundo, que
definiendo
con
anterioridad,
las
relaciones
de
poder
han
sido
progresivamente
operacin para aplicar el poder efectivo o para mantenerlo; constituyen igualmente modos de
accin de otra gente. En sentido estricto, gobernar es estructurar el campo de accin de otros.
accin sobre una accin posible de otros: en consecuencia, las estrategias se interpretan en
trminos de mecanismos puestos en juego. Toda relacin implica en potencia, una estrategia
103
de lucha, en donde las dos fuerzas no se superponen ni pierden su naturaleza especfica; cada
104
Los trabajos de Foucault apuntan a que hubo en el curso de la poca clsica un
una de ellas constituye para la otra un lmite permanente o un punto de retroceso posible, esta
descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder, al cuerpo se le manipula, se le daba
relacin alcanza su momento final cuando mecanismos estables remplazan el libre juego de las
forma, se educa, obedeca, responda, se multiplicaba sus fuerzas y se le vuelve hbil. Domina
reacciones antagnicas
para el caso la nocin de docilidad que une el cuerpo analizable al cuerpo manipulable: es dcil
un cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado.
En todas estas dinmicas hay una contrapartida que crea la estrategia de luchas, se trata de un
lmite, de una frontera en la que en lugar de la manipulacin calculada se constituye una
Se trata de nuevas tcnicas que tiene escalas de control: no se trata del cuerpo en lneas
reaccin consistente en puntos de insubordinacin que son medios de escape; para Foucault
generales, como si tratara de una unidad indisoluble, se trata de trabajar sus partes, se ejerce
este fenmeno posibilita establecer diferencias entre formas de resistencia y formas de poder.
sobre el una coercin dbil, articulada a movimientos, a gestos, actitudes y rapidez: se trata de
un poder infinitesimal sobre el cuerpo activo. De otra parte el objeto del control es la economa,
posicin, descubre su punto de aplicacin y los mtodos usados; por esta razn entre
estrategia de poder y accin de lucha existe atraccin recproca y oposicin perpetua: por ende
desde un horizonte focaultiano se trata de analizar las relaciones de poder a travs de los
Se pueden denominar disciplinas a los mtodos que permiten este control minucioso de las
operaciones del cuerpo, y que garantizan la sujecin constante de sus fuerzas y le imponen
Para Foucault lo anterior esta relacionado con la formacin de una poltica de las coerciones
en el segundo caso surgen luchas frente a formas de explotacin que separan a los individuos
que constituyen un trabajo sobre los cuerpos, entonces stos entran en mecanismos de poder
de lo que producen; y finalmente estn aquellas que contrarrestan la sujecin que liga los
individuos y los somete a otros: dado lo anterior, para Foucault es posible que estas formas de
mecnica de poder.
luchas se pueden presentar aisladas o se mezclen entre s. De otra parte, y atendiendo a esta
misma lgica, se identifica otros tipo de luchas que tienen un carcter transversal, no se limitan
Hay instituciones disciplinarias sin embargo ste no es el centro del anlisis, el punto es la
a un pas y no son privativas de una poltica particular o de una forma econmica de gobierno.
consideracin de las tcnicas minuciosas puesto que ellas definen ciertos modos de
adscripcin poltica y detallada del cuerpo en microfsicas de poder y que invaden el cuerpo
En trminos generales para Foucault los objetivos de las luchas son efectos del poder y se
orientan principalmente a escapar no tanto de una institucin especfica de poder (grupo, lite,
clase, entre otras) sino ante todo de una tcnica o una forma de poder.
La disciplina procede como distribucin de los individuos en el espacio y en ello vara sus
tcnicas. En momentos exige la clausura, se trata de un lugar heterogneo a todos los dems y
105
los aparatos disciplinarios, en muchos de ellos operan flexibilidades en donde prevalecen
106
Las relaciones de poder tiene una naturaleza especfica que las diferencia de otras
relaciones.
un espacio analtico.
consenso.
Hay reglas de emplazamiento funcional que codifican los espacios que la arquitectura deja
disponible para fijar los usos; en ellos no prevalece solamente la vigilancia sino la creacin del
espacio de lo til.
En la disciplina los elementos son intercambiables por que cada uno define un lugar que ocupa
una serie y por la distancia que lo separa de otros; se trata ms bien den rango o lugar que se
ocupa en una clasificacin, el intervalo de una serie de intervalos que se pueden recorrer unos
despus de otros: la disciplina individualiza los cuerpos por una localizacin que no implanta,
pero los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones.
Otro aspecto central es el control de la actividad mediante el uso de modelos estrictos del
examen del tiempo; sus procedimientos son establecer ritmos, obligar a ocupaciones
epocal del sistema nacional e internacional de equilibrio del poder y sus reglas, un sistema
determinadas, y fijar los ciclos de repeticin: la exactitud y la aplicacin son junto con la
metapoder, vale decir una lucha por el poder en la que el equilibrio y las reglas del poder del
sistema estatal nacional e internacional se transforman y reescriben38
del juego de poder territorial -organizado con forme a los estados-, y conquistar nuevas
destruirlas
estrategias de poder en el espacio digital mientras los estados permanecan arraigados a los
territorios.
El poder designa relaciones entre parejas. (conjunto de acciones que inducen otras y se
siguen de otras)
legitimarse polticamente, tiene lugar al margen de los rganos de control de las democracias
38
Beck, Ulrich. Poder y contrapoder en la era global. La nueva economa poltica mundial. Paidos. Espaa. 2004
107
desarrolladas y de los parlamentos, de los tribunales y el gobierno, non requiere de
108
El metapoder no es un poder autorizado porque no goza de ninguna legitimidad cosa que
movilizaciones militares.
provoca que la fe en la legitimidad del metapoder econmico mundial siempre sea dudosa para
los dominados; vale decir que cuanto ms grande, extensivo y difuso es el poder de los actores
El
poder
tiene
una
dependencia
del
asentimiento
que
es
posible
documentarlo
esfuerzo para pronosticar del metapoder de la economa mundial, tan frgil con lo que respecta
El peso de la voz que un estado tiene en las arenas globales y en las organizaciones de la
a al asentimiento que suscita, lo hace propenso a los ataques violentos. El contraste creciente
violencia, que slo puede practicarse negativamente en el sentido del castigo actual o
surge la pregunta del por qu la impotencia del metapoder y las posibilidades violentas que
potencial, la riqueza permite recompensas y castigos, aplicaciones y dosis tanto positivas como
ofrece a pequeos grupos extremitas y aislados; la propensin a esta violencia que caracteriza
a los superpoderes econmicos altamente organizados podra ser una dimensin del conflicto
en el mundo que nace uno y diviso con todas sus contradicciones emergentes, dimensin que
se extiende a la totalidad transformndola.
Los procesos de formacin de los metapoderes tienen dos consecuencias notables ms; en el
conceptos de la teora del poder de Foucault, en la medida en que no sita el poder en un lugar
En referencia a la teora de Michael Mann y la historia del poder puede precisarse que el
en sus consecuencias.
de clase, espacial o temporal, un nexo de poder generalizado y unos mnimos en las relaciones
extraterritorialidad de las inversiones del capital es una verdad a medias, pues siempre se
requiere invertir en alguna parte, localizndose por esta razn siempre es imperialista.
109
en contradiccin con la lgica de la inclusin propia de la racionalidad de la economa mundial.
110
como siempre, las guerras o las amenazas de guerra se ocupan de aguijonear y atizar la
enemistad.; frente a esto la teora del metapoder afirma que las categoras del poder, el
dominio y la poltica centrada en los estados unas categoras propuestas por el neorrealismo
operativos a escala global obtienen capital y reclutan a sus lites directivas en muchas
de las ciencias sociales son categoras zombis, dado que no estn condicionadas para captar
naciones, crean puestos de trabajo en todas las partes del planeta y reparten sus dividendos a
lo nuevo.
accionistas de los pases ms diversos; en este marco el metapoder del capital tambin pone
a las empresas en situacin de convertir sus organizaciones transnacionales en un
La autonoma del estado nacional est en entredicho no slo al metapoder de los actores
econmicos mundiales, sino tambin al metapoder de la sociedad civil global, el cual consiste
en hacer valer los derechos humanos frente a la aparente obviedad; la poltica de los derechos
Sin embargo hablar del nacimiento de un capitalismo pacifista y cosmopolita a muchos les
internacional.
espacio de poder de los estados nacionales es un espacio de poder sin fronteras, un espacio
las instituciones nacionales estado y democracia- contra la subversin del capital global.
Se ha conseguido a escala global con la emancipacin de un rgimen cosmopolita de los
En muchas culturas extraeuropeas la globalizacin se equipara con la americanizacin
derechos humanos que fuerza la intervencin en el caso del terrorismo estatal contra los
estadounidense, que aparece como la fuerza impulsora de todos los males que asuelan la
propios ciudadanos e incluso como prevencin ante potenciales violaciones de los derechos
cosmopolitas de los estados por parte de los estados y de ONG que desempean un papel
tnicos, pasando por las paradjicas coaliciones de contrarios y su influencia creciente con el
metapoder y los residuos sociales y polticos que ste genera a escala mundial.
Hay igualmente la apretura a una puerta al cosmopolitanismo inautntico de una
En las arenas centrales de la globalizacin econmica donde compiten y cooperan los
humanitario y lgica imperialista se gesta mediante procesos que pueden caracterizarse como
militar ha perdido importancia. Pero de otra parte dado que la globalizacin avanza, los estados
siguen basndose tanto o ms en un imaginario que excluye a los otros. En los ngulos
decadencia de las instituciones estado nacionales lo cual puede comportar tragedias humanas
muertos de la poltica mundial en donde los antiguos conflictos territoriales son tan virulentos
111
112
La translegalidad esta referida al poder que funda el derecho. Los consorcios no requieren la
En este marco aparece las contradicciones de un humanismo militar que hace renacer una
ley del ms fuerte, las reglas internacionales son dbiles o no las hay y las reglas nacionales
doctrina medieval de guerra justa que priva de credibilidad la idea kantiana de comunidad
pacfica universal; en un sistema mundial de estados dbiles ya nadie impide que se abuse
por parte de la sociedad civil en funciones reprogramadas que son bsicamente una
continuacin de la sociedad civil global con medios militares y respondiendo a las siguientes
dinmicas:
Lo anterior significa que surgen formas de soberana compartida entre los estados y actores
econmicos mundiales. En el marco de la economa mundial privada se gestan nuevas formas
de organizacin de poder no pblico que estn por encima de los estados soberanos y que no
Poder translegal significa atribucin para la atribucin cuasi estatal de la cual se deriva que las
empresas transnacionales, tambin tienen que tomar decisiones polticas, no obstante en estas
Fuerzas armadas que no estn obligadas por juramento a una lealtad nacional sino que forman
decisiones los gobiernos y opiniones pblicas nacionales son ms espectadores pues los
directivos de los consorcios las toman y ejecutan sin su consentimiento; si las instituciones
humanos; los objetivos no son conquistar un pas y estado extranjero sino extinguir conflictos
nacionales buscan limitar los espacios de accin de los consorcios, estos buscan otras sedes:
los actores de la economa mundial toman decisiones genuinamente polticas sin legitimidades
democrticas.
Dichos objetivos se buscan lograr a travs de redes y cooperacin militar civil en las que no
slo se implique fuerzas armadas de otros pases sino de organizaciones humanitarias,
Son translegales los poderes de la innovacin, vale decir la intervencin sistemtica en las
competidores.
Las fronteras estn asociadas en buena medida al hecho de que el dominio translegal sea
decisiones y reformas estatales, saltndose lmites sistmicos y funcionales, de modo que las
legitimidad democrtica, no se puede contar con una fe global en su legitimidad; por su parte
mundiales.
los actores econmicos extraen su justificacin de criterios de racionalidad econmica del xito
113
del marcado; la legitimidad econmica supone en cualquier caso el derecho y el poder legtimo
114
del estado
En la soberana de facto de las organizaciones econmicas mundiales el poder legislativo se
privatiza y a su vez se transnacionaliza: la dinmica es entonces aquella en donde los espacios
nacionales se transnacionalizan progresivamente y los regimenes de derecho transnacionales
se introducen en las arenas nacionales. Dado lo anterior se presenta una paradoja en la
relacin poder legitimidad; consorcios y organizaciones transnacionales disponen de mucho
poder y escasa legitimidad, en tanto lo movimientos sociales cuentan con poder escaso y gran
legitimidad, la fragilidad de la confianza de los accionistas y consumidores prueba la fragilidad
de la legitimidad de los consorcios operativos a escala mundial y a su vez los gobiernos