Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Caribe de varias comunidades de la regin RAAS (Regin Autnoma del Atlntico Sur) en
Nicaragua, as como en Belice y la Islas de la Baha de Honduras. Tambin es el nombre
dado a lo largo del mes de mayo al festival que se celebra en esta regin.
Tanto la fiesta como el baile con su msica constituyen una colorida mezcla de la cultura
europea y las tradiciones afro-caribeas que se originaron en la nicaragense ciudad de
Bluefields, en el siglo XVII.
Coincidiendo con el comienzo de la poca de lluvias en esta regin del Caribe, se lleva a cabo
una de las fiestas ms tradicionales de la zona.
Es la celebracin en homenaje a la fertilidad, sinnimo de alegra sin igual.
Es el jbilo de la poblacin que sale a las calles a demostrar con danzas, msica y color el
agradecimiento por el agua y las frtiles tierras que dan los frutos que a lo largo de tantos
siglos han sido parte del desarrollo de Nicaragua.
Su dialecto es una mezcla del ingls y las lenguas africanas e indgenas; son ellos quienes
desarrollan estos alegres festejos al son de esta singular msica.
3-LOS GARIFUNA
Los garfunas en la Costa Caribe de Nicaragua y su asentamiento en el Atlntico Sur se
produjo a fines del siglo pasado cuando algunas familias provenientes de Honduras fundaron
las primeras aldeas en la cuenca de Laguna de Perlas, 45.0 kilmetros al Norte de Bluefields,
descienden de pueblos africanos e indgenas Arahuacos que entraron en contacto durante la
Proceden de la Isla de San Vicente, de donde fueron desterrados a partir de 1797 por los
conquistadores ingleses hacia algunas islas deshabitadas situadas frente a la Costa Atlntica
de Honduras, tras continuas rebeliones armadas.
Desde all pasaron a habitar en tierra continental de ese pas, Belice y Guatemala, y pequeos
grupos se extendieron luego hacia otros territorios, entre ellos,Yucatn, Nicaragua y Costa
Rica.
Estos grupos se mezclaron con otros negros anglfonos, perdiendo gran parte de las
manifestaciones tnico-culturales que todava caracterizan a sus hermanos de otros pases.
En la Costa Atlntica Nicaragense, los Garfunas se instalaron en la cuenca de Laguna de
Perlas fundando las comunidades de San Vicente y Justo Point.
En 1912 el garfuna Joseph Sambola fund la comunidad de Orinoco, el ms grande
asentamiento de esa etnia en la regin.
La mayora de los Garfunas se ubican en las comunidades costeras de la Cuenca de Laguna
de Perlas, representando el 0.43% de la poblacin regional.
Un nmero considerable de familias se ha establecido en Bluefields, Corn Island y Laguna de
Perlas. Al igual que los Creoles, los Garfunas en los ltimos diez aos tambin han tendido a
migrar para buscar empleo en embarcaciones internacionales.
Hoy en da, se encuentran aproximadamente 450.000 Garfunas en el mundo. La mayor parte
La Lengua
El garif( Dolor) o garfuna( profundo) es una lengua extendida en la Costa Caribe de
Honduras, Guatemala y Belice, sin embargo, las comunidades de garfunas nicaragenses en
gran parte han perdido el uso de su lengua original y han adoptado el ingls creole como
idioma comn .
En los ltimos aos han participado en actividades de revitalizacin cultural en donde el
intercambio con las comunidades garfunas de Honduras y Belice ha sido importante.
Ancestros de los actuales Garfunas construyeron su cultura sobre la base de sus viejas
creencias africanas, a la que aadieron elementos indgenas y europeos debido a la influencia
ejercida por stos a travs del comercio.
La cosmovisin garfuna est condicionada por fenmenos naturales y sobrenaturales. Entre
las fuerzas sobrenaturales estn los espritus de los ancestros.
La actividad econmica es bsicamente la pesca, aunque ha incrementado el nmero de
personas que han emigrado y envan remesas a las familias para su sobrevivencia.
La Danza Punta
Con sus toques electrizantes de los tambores y movimientos de las caderas, punta puede ser
la danza garfuna de mayor popularidad, obedeciendo al rito de la fertilidad, practicadas por
Africanos en cautiverio.
Se da durante un abanico de eventos sociales incluyendo das feriados, comuniones, y fiestas
de cumpleaos, la principal razn de esta danza es fnebre y se baila cuando muere un adulto
por causas naturales.
En los ltimos aos se ha observado un importante proceso de revitalizacin cultural garifuna,
derivado del establecimiento de redes entre los pases y razas, lo cual ha contribuido con la
recuperacin del idioma y otras prcticas culturales y organizativas.
La danza tradicional ms conocida en Honduras es la punta, su nombre original banguidy
(nueva vida).
Eso coincide con las tradiciones africanas, que cuando el cuerpo muere, el alma est en un
medio estupor y no parte del cuerpo de inmediato.
As, los amigos y parientes festejan una ltima vez con el difunto. Aqu, "nueva vida" da a
entender la transicin de un ser humano a un antepasado.
El ritmo es muy complejo. Un tambor toca un redoble de 2/4 o 4/4. El segundo tambor toca
6/8. Este es el redoble a que mueven los pies.
Las mujeres cantan en tiempo de 4/4. Las canciones a veces tienen ritmos contrarios. El
segundo tambor es constante, pero la concha, maracas, y primer tambor improvisan solos,
parecidos al jazz.
Los Tambores
Los tambores juegan un papel fundamental en los ritos y danzas garfunas. Se debe a sus
Son comunes los cantos de trabajo, con los cuales los garfuna acompaan toda su actividad
cotidiana. Destacan los entonados para el Abimajani, construccin de una casa en sentido
colectivo.
Las bandas procesionales acompaan las procesiones de Semana Santa y otras festividades
religiosas o civiles de la regin.
La banda garfuna se caracteriza porque adems de los instrumentos propios de la misma,
incorporan un garaon (tambor), ssiras (sonajas) y otros instrumentos que ejecutan ritmos y
melodas garfunas autnticas.
Religin
Las prcticas religiosas garfunas se fundamentan en el dug (madre tierra), culto a los
ancestros, a los antepasados, y existen rituales religiosos ms o menos concretos en donde el
culto a las deidades de ascendencia africana como Yemany, "seora del mar" y Shangoo,
"dueo del fuego", estn presentes.
Puede hablarse entonces, de rituales que se asemejan mucho a la santera caribea o al
candonbl afroamericano y que entre los garfuna se denomina Chug. A estas prcticas
animistas africanas se suman elementos cristianos y ancestrales, prcticas mayas y orculos
occidentales mestizos.
4-LOS MATAGALPA
Muchos aos antes de la invasin de los Chorotegas, y de la desaparicin de la cultura Maya
ya habitaban en el rea de Matagalpa tribus de indios que construyeron columnas cilndricas
usadas en monumentos y estatuaria muy primitivas que datan quizs 2,000 aos atrs, las
cuales han sido descubiertas por el arquelogo nicaragense Jorge Espinosa.
Desde el ao 595 DC. hasta 1505 se dan las invasines de los Chorotegas provenientes de
Mxico. En el Departamento de Matagalpa existen, segn registros de la Comunidad Indgena,
unos 75 mil indgenas, que se localizan en Terrabona, San Dionisio, Esquipulas, San Ramn y
el propio municipio de Matagalpa.
Los aborgenes chorotegas del actual Departamento de Matagalpa eran Gobernados por un
Cacique, residente en el asiento de la actual cabecera departamental. Dominaba todos los
territorios de su comprensin y las parcialidades de su sede: Matagalpa y Solingalpa, primero
y ms tarde sobre la de Pacalaguina, de formacin posterior.
Las parcialidades de Naborios o Nabarios, llamada posteriormente de Laboro y Guanuca, de
vecinos caribes, sumos y misquitos extrados de las montaas del oriente de La Linea de las
Fronteras fueron funciones realizadas por frailes y autoridades espaolas, al medio siglo
dieciocho.
No cabe duda alguna de que las regiones del actual departamento de Matagalpa, as como las
de los otros que ocupan hoy los territorios del desaparecido "Corregimiento de Sbaco y
Chontales" o sean los departamentos de Jinotega, Boaco, Chontales y el norte del Ro San
Juan, no fueron nunca dominados por el conquistador espaol, sino hasta finales del segundo
siglo de su dominacin o sea en los comienzos del ao 1700.
Esta circunstancia y la separacin que persisti entre los aborgenes del departamento de
Matagalpa y sus connacionales choroteganos de la regin del Ocano Pacfico, dilatadas
centurias, no permiti a los contadores espaoles conocer de cerca su organizacin poltica,
costumbres, religin y ni los comerciantes aborgenes o de la colonia visitar aquellos territorios
montaosos.
Iguales causas hicieron imposible que primeros capitanes espaoles de la conquista
alcanzaron las regiones montaosas dentro del pas y que sus cronistas como Valdz,
Vsquez de Espinoza y otros tuviesen siquiera noticias de aquellos por aborgenes antiguos,
conformndose con sus relatos, que estaban poblados por tribus salvajes, desde la remota
antigedad y de su idioma "serrano y grosero" apodado tambin inadecuadamente "chontal o
chontales", se hablaba an en la regin itsmica de Rivas al tiempo de iniciarse la conquista
espaola, no obstante estar poblada por otras tribus que lo eran los Nicaraos o Nicaraguas,
vencedores stos de los Chorotegas y stos a la vez, vencedores de los Kiribes Rivenses,
muchos siglos antes del descubrimiento de Amrica.
Por todos estos hechos es que no causa estraeza de que durante veinte aos de la
ORGANIZACIN DE LA FAMILIA
El matrimonio, contrado por libre, disposicin de los contrayentes o convenio entre las familias
de los esposos, constitua la base jurdica de la familia indgena.
Solamente poda tenerse una nica esposa, con la excepcin del cacique quin poda tener
cuntas esposas deseaba, an cuando para la sucesin de su autoridad, solamente la primera
en celebrar la unin, aportaba herederos legtimos de su autoridad.
El divorcio no exista, como institucin oficial; pero en caso de infidelidad de la esposa o doble
matrimonio del varn, estaba permitido el abandono en favor del cnyuge inocente, con
castigo para los infractores o delincuentes.
La celebracin del matrimonio estaba a cargo del Cacique o de sus Lugartenietes con ritos de
carcter civil y religioso, pero en su celebracin privaban los de carcter sagrado o mstico.
RELIGIN
La adoracin de varios Dioses o el politesmo constitua originariamente y desde muy antiguo,
la religin de los choroteganos de Matagalpa. Haba, como en todas las regiones pobladas por
ellos, dios del aire, del relmpago, del trueno, la lluvia, las cosechas, del maz, del cacao, etc.
El culto a los Dioses estaba a cargo de sacerdotes varones, pues toda injerencia de la mujer
en el templo estaba prohibida.
Las fiestas sagradas tenan carcter oficial y popular, pues las presida el Cacique o
Delegados suyos. Se caracterizaban por algunas ceremonias ante los dolos y bailes,
comilonas, msicas y borracheras, durante varios das, degenerando en verdaderos
bacanales.
La embriaguez estaba permitida y era obligatoria durante las fiestas religiosas pblicas.
Solamente le estaba prohibida a los sacerdotes del templo, siendo castigados en tribunales
especiales los que violaban la prohibicin.
No obstante lo expuesto en materia de religin, nosotros entendemos que a la luz de las
informaciones de los misioneros catlicos que ya en pleno tercer siglo de la dominacin
HABITACIN Y MOBILIARIO
Las habitaciones de los matagalpas no diferan en manera alguna del rancho pjizo o de varas
que an siguen usando sus descendientes en el campo, cuando se trata de familias de
escasos recursos o muy limitada cultura.
El mobiliario antiguo sigue siendo igual al de hoy, entre los campesinos de los valles en las
naturales excepciones de la poca; es decir; el camastro para dormir; el tapesco sobre el
fogn y en parte alta, para proteger los comestibles de corrupcin; la piedra de moler o sea el
milenario metlate o metate, de sus antepasados; el molendero, para la cmoda colocacin de
piedras de moler, preparacin de alimentos e higiene de los utensilios de cocina; y el clsico y
admirado fogn, en el suelo o en molenderos pequeos, con las clsicas piedras o
tenamastes.
Los utensilios domsticos y de cocina fueron y siguen siendo en pueblos y comarcas:
Comales, ollas, tinajas, tinajones, -todos de barro- ; jcaras, jicarones, huacales obtenidos de
la corteza dura de algunas frutas, molinillos, platos y casoletas de madera resistente.
El ajuar domstico y social, no ha cambiado mucho y est constituido como antao por:
Taburetes, hamacas, patas de gallina, etc. aunque en estos utensilios parece descubrirse la
influencia espaola.
Los de los varones llevaban mangas para protegerse del sol, la lluvia y el fro.
Por lo tanto, el huipil o manteado que usaban las indgenas de las montaas hasta las
primeras tres dcadas del presente siglo y que an se vean en nmero espordico raro en las
festividades de Semana Santa tuvo legtimo origen en la enagua espaola.
Calificar, por lo tanto, el huipil moderno como traje tpico nicaraguense de nuestros aborgenes
del Pacfico y centro del pas, es un verdadero error histrico.
DELITOS Y PENAS
Conforme sus tablas de Delitos y Penas, se consideraban como delitos graves entre los
aborgenes de Matagalpa: el homicidio, cuando ste no tena lugar en defensa propia; el robo
y hurto; la infidelidad de la esposa y especialmente, los delitos contrarios al instinto natural de
los sexos.
La pena por stos delitos era de muerte; y la que se impona a los invertidos, era aplicada por
los muchachos del pueblo, quienes ejecutaban a "pedradas", o por despeamiento a grandes
alturas.
Los delitos de lesiones, rateras y actos contra el honor de la mujer o del hogar; eran
considerados delitos menores. Estos delitos solamente eran castigados con indemnizacin a
favor de las victimas o el matrimonio con doncellas o viudas.
Cuando el delincuente era sorprendido infraganti, el ofendido estaba en su derecho de aplicar
la pena, en sus respectivos casos sin mediar la accin de jueces o magistrados
LA ESCLAVITUD
Esta desagradable condicin humana no consisti, como clase social ni permisin legal, sobre
los aborgenes de nuestro estudio.
Solamente los prisioneros de guerra eran considerados como tales, an cuando por regla
general estaban dedicados al sacrificio en honor a los dioses.
Por mandato legal, exista una esclavitud moderada y temporal, pero con fines absolutos de
indemnizacin para los ofendidos.
La esclavitud voluntaria estaba permitida. La practicaban los tahures para satisfacer sus
deudas a los
acreedores; los padres de familia vendan a sus hijos bajo dominio, por incorregibles, ya fuera
temporalmente o por perpetuidad; la mujer licenciosa y holgazana quien se venda a si misma,
para comprarse objetos de lujo o vagar, pero en ambos casos gozaba de libertad por el tiempo
estipulado para su entrega; y los vagabundos que se vendan bajo la condicin de gozar con
libertad, del precio de su misma venta; y finalmente, los hijos que eran vendidos por sus
padres, en tiempos de pestes, miserias o hambres; pero sujetos a ser redimidos en cualquier
tiempo.
5-LOS MISKITO
Los Indgenas Miskito viven y sobreviven en las selvas hondureas y provienen de los
esclavos negros que haban escapado de sus amos y que huyeron hacia la selva Mosquitia,
para evitar que los capturaran. Estos fugitivos se casaron con integrantes de las tribus
indgenas locales y se convirtieron en los indios miskitos.
La tribu adquiri protagonismo durante la Guerra de los Contras de Nicaragua, cuando
huyeron del conflicto de a millares para buscar refugio en los campos de refugiados o
seguridad en los campamentos armados que estaban protegidos por los Contras, situados en
la Mosquitia hondurea.
Aunque el nombre Miskito podra sonar como proveniente del insecto Mosquito o, segn creen
algunos, de los mosquetes que usaban los britnicos, el nombre realmente tiene su origen en
un jefe conocido con el nombre de Miskut.
Los Indios Miskito, que todava viven en las zonas de Nicaragua y Honduras, protegen con
fiereza sus amadas selvas haciendo campaas para conservar sus derechos como
protectores de la tierra donde viven, para construir hospitales y escuelas, y para defender a
sus pescadores de langostas. La langosta constituye una industria que en Nicaragua emplea a
unos 4000 5000 miskitos que bucean y traen langostas de los ocanos, para terminar en las
mesas de Estados Unidos y Canad.
Para los miskitos siempre fue una tradicin pescar langostas para su propio consumo, pero el
comercio y la industria de las langostas han crecido rpidamente, y han ejercido una presin
cada vez mayor sobre los buceadores.
Los buceadores miskitos no estn protegidos por la industria y muchos mueren o quedan
invlidos por la falta de cmaras de descompresin y por no estar conscientes de los peligros.
Se calcula que aproximadamente 1500 buceadores han quedado discapacitados por la
industria que sigue presionando a los miskitos para que buceen a mayor profundidad en los
ocanos y por perodos ms largos.
Y no son slo cuestiones laborales las que afectan a esta pacfica comunidad. Cuando uno
navega por el Ro Coco, es comn ver una villa de miskitos sobre las orillas del ro.
ste ha sido su hogar durante cientos de aos y los chicos corren en el agua, las mujeres
atienden sus obligaciones y el suave humo que sube silenciosamente de las fogatas es una
escena muy engaosa que se muestra tan pacfica ante los visitantes que no conocen la
historia de Nicaragua. Durante la guerra, ambos bandos colocaron muchas minas terrestres y
granadas anti-tanque en el ro y en torno al mismo.
La tranquila y apacible existencia de esta gente se vio invadida por la guerra en un rea que
es tan remota que nadie los haba molestado durante muchos aos. Ahora, despus de que la
guerra termin y que los soldados se fueron, los miskitos siguen peleando la guerra. Los
miskitos pierden mucho ganado por las minas que simplemente quedaron abandonadas all.
El ganado es muy importante para los miskitos, dado que de eso viven, tanto para alimentarse
como para comerciar.
Desafortunadamente no slo el ganado sufre por las consecuencias de la guerra, sino los
inocentes nios miskito que mientras juegan, muchas veces son vctimas del horror y el
trauma de las minas terrestres.
-LOS NAHUA
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamrica cuyos ancestros fueron los
mexicas (raza descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anhuac que tenan
en comn la lengua nhuatl. Actualmente el trmino mexicano es su autodenominacin y
mexicanero (en el estado de Durango).
Su nexo principal era su lengua, el nhuatl o nhuatl, adems de grandes similitudes en su
religin y cosmovisin.
Son nahuas los pueblos prehispnicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacn y
los Mexicas entre otros, destacan estos ltimos por la fundacin de Tenochtitln y su influencia
sobre los otros pueblos de la regin y con los estados de Morelos, Michoacn e Hidalgo.
7-LOS NICARAO
Pueblo indgena histrico, llamado as por el cacique Nicaragua o Nicarao,considerado como
el ms poderoso cacicazgo del pacfico de Costa Rica y Nicaragua al momento de la llegada
de los espaoles.
Fueron contactados por el capitn de conquista Gil Gonzlez Dvila, en 1519. Famoso el
cacique por obligar al capitn a un dilogo filosfico inusual que dej perplejo al peninsular.
Ms tarde, en 1524, combatidos y asolados por el conquistador Francisco Hernndez de
Crdoba.
Cacique Nicarao
Los Nicaraos eran pueblos de origen nahua, arribaron al territorio nicaragense en el siglo XII.
Procedentes del centro de Mxico, de las regiones de Ticomega y Maguatega, en el valle de
Cholula, de donde migraron alrededor del ao 800 d.C., a la zona del Soconusco, en el
sureste mexicano, donde permanecieron un perodo. Corresponde a la poca de la cada de
Teotihuacan y a la dispersin de los toltecas, a manos de pueblos olmecas.
Las fuentes refieren que alrededor del ao 1200 d.C . arribaran a Nicaragua, desplazando de
la zona del istmo de Rivas a los Chorotegas a quienes derrotaron militarmente. Hablaban el
idioma mexicano antiguo o nahuat y trasladaron con ellos la cultura y cosmovisin
mismo.
Pregunt si se pensaba que vendra otro, le respondi Gil que no, sino que as como una vez
haban perecido todos los animales, excepto unos pocos, en un diluvio de agua a causa de las
iniquidades de los hombres y principalmente por las de carnalidad, as, tras una serie de aos
que los hombres no conocen, ha de suceder que todo quede reducido a cenizas por llamas de
fuego enviadas del cielo.
Se quedaron todos pasmados al or eso. A la pregunta si esta gente tan sabia vena del cielo,
el intrprete le dijo que si. Si haban bajado en lnea recta, dando vueltas o formando arcos,
pregunt con cierto aire de inocente sencillez: a esto el intrprete respondi que no lo saba,
pues haba nacido l en la misma tierra que el propio Nicaragua o cerca de ella.
Despus le dijo que preguntara a su amo Gil si alguna vez la tierra se volteara boca arriba. Gil
declar que ese secreto lo sabe nicamente el Criador del cielo, de la tierra y de los hombres.
Pregunt del fin general del linaje humano, y de los paraderos destinados a las almas cuando
salen de la crcel del cuerpo, del estado del fuego que un da ha de enviar (el cielo), cundo
cesarn de alumbrar el sol, la luna y dems astros; del movimiento, cantidad, distancia y
efectos de los astros y de otras muchas cosas.
Aunque Gil tena buen ingenio y era aficionado a manejar libros en romance, traducidos del
latn, pero no haba alcanzado tanta instruccin que pudiera dar a todo esto otra respuesta
sino que la Providencia se reservaba en su pecho el conocimiento de aquellas cosas.
A las preguntas que Nicaragua hizo sobre el soplar de los vientos, las causas del calor y del
fro, la variedad de los das y las noches, aunque entre ellos es poca, por distar poco del
equinoccio y sobre otras muchas cosas semejantes, respondi Gil explicando la mayor parte
segn sus alcances, y dejando lo dems al divino saber.
Despus de esto, descendiendo Nicaragua y sus cortesanos a las cosas terrenas, preguntaron
si se puede sin culpa comer, beber, engendrar, jugar, cantar, danzar, ejercitarse en las armas.
Les respondi de este modo: dijo que es preciso comer y beber, pero que en esto se ha de
evitar la crpula, porque todo lo que se toma fuera de lo que la naturaleza necesita, es daoso
al vigor del espritu y a la salud del cuerpo, y que resultan de all semilleros de vicios, rias y
enemistades; que tambin es lcito el trato conyugal pero solo con una mujer, y sta unida con
el vnculo del matrimonio, y que hay que abstenerse tambin de otros gneros de impureza si
se quiere agradar al Dios que lo ha criado todo: que tampoco est prohibido tener a su tiempo
cantarse, juegos y danzas honestas...
Angleria, Pedro Martyr (1975).
8-LOS RAMA
El pueblo indgena Rama o Ramaki se localiza en forma exclusiva en la Costa Atlntica de
Nicaragua. La mayor parte de ellos viven en la Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS), en
el municipio de Bluefields, y una parte minoritaria de este pueblo se encuentra en el municipio
de San Juan de Nicaragua, en el departamento de Ro San Juan.
El pueblo Rama es el de menor poblacin del pas, integrado por cerca de 1.600 habitantes.
Los indgenas ramas del continente, viven en diferentes comunidades cuya caracterstica
comn es la cercana a la selva primaria, su cercana al mar y a los ros.
El punto ms extremo al sur, donde se encuentran comunidades ramas son las mrgenes de
los ros Maz e Indio, en el departamento de Ro San Juan. Estas comunidades continentales
son villas que no superan los 200 habitantes.
Etnohistoria: Los estudiosos del idioma rama coinciden en decir que pertenecen al grupo de
lenguas Voto-Rama, un subgrupo de la raza phillum Chibcha de sudamrica. Brinton a fines
del siglo XIX hizo levantamientos de listas de palabras, seguido mas tarde por Walter
Lehmann (1914 y 1920) y Eduardo Conzemius (1926), sistematizndose el estudio del rama.
Los misioneros moravos que arribaron a la Mosquitia en 1849 desarrollaron estudios de esta
lengua, siendo el trabajo de E. Marx y Heat, en 1904, el mas conocido con el nombre de
Esbozo de la lengua rama.
En los aos setentas del siglo XX una lingista norteamericana, Brbara Assadi, hizo trabajos
de campo conviviendo varios aos en las comunidades rama, recopilando una muestra
importante de materiales lingsticos del idioma rama.
Los estudios ms recientes al respecto, pertenecen a la doctora Collete Creig, lingista de la
Universidad de Oregon quien, en colaboracin del equipo de investigadores locales del Centro
de investigacin y Documentacin de la Costa Atlntica (CIDCA), realiz investigaciones sobre
este idioma en los ltimos aos.
Consideran los estudiosos que la presencia del rama en el sur de Nicaragua es una muestra
de la existencia de una migracin chibcha desde Sudamrica. Coinciden tambin en
considerar el rama en trminos gramaticales, ms parecido a los subgrupos centrales de
lenguas chibchas de Colombia que a los del pacfico de Costa Rica y Panam.
Sostienen as mismo que el rama es la presencia ms septentrional de los chibchas en
Nicaragua, asegurando que su arribo a la zona sur este de Nicaragua es de cuo reciente,
calculando su entrada el territorio aproximadamente en el siglo X d.C.
Coincidiendo con la informacin lingstica conviene resaltar que desde la perspectiva
arqueolgica cada vez con mejor precisin se identifica un horizonte cultural y un rea
territorial de influencia Chibchoide. Como ya sealamos, los ramas forman parte de este grupo
y son centrales para interpretar las referencias de la arqueologa que se localiza en la zona.
Los estudios conceptuales ms recientes en este orden lo han realizado estudiosos
costarricenses destacando los trabajos del arquelogo Oscar Fonseca, director del Museo
Nacional de Costa Rica.
Durante la colonia, los viajeros y etngrafos que visitaron el pas registraron ms de diez
denominaciones para estos pueblos, entre ellas estn: chontales, xicaque, ulwas, albagina,
Ssmo., twahka, panamaka, caribe, indios espaoles, bawika, prinzu, boa, pantasma, kukra,
parasta, yusco, saraguasca, guila y bocaes.
El idioma de este pueblo tambin llamado Sumo es parte de la familia SUMALPA que rene a
los habitantes contemporneos con el extinto Matagalpa, con el cual, debieron tener una
unidad gramatical, mil quinientos aos atrs.
Estn emparentados tambin con el mskito, existiendo propuestas tericas que ligan a
sumos/matagalpas con el mskito en la subfamilia que llaman MISUMALPAS, unidades al
tronco Macro Chibcha.
El trmino sumu o sumo, no es palabra originaria de este pueblo, es una voz de origen mskito
y fue adoptado en la literatura etnogrfica del siglo XIX. Antiguamente se conocan con el
gentilicio de Mayangna, concepto gramatical curioso, ma es lo alto, es el sol y yangna es
nosotros.
En la dcada de 1990 se produce en movimiento que reivindica el trmino mayangna para
designar a los pueblos en vez de la voz sumo, que es una forma despectiva siguiendo las
consideraciones del lder twahka, Ronas Dolores.
Los mayangnas son pueblos que se encuentran en las profundidades de las selvas del caribe
de Nicaragua y Honduras. Todas las comunidades de este pueblo se encuentran en sitios de
difcil acceso y por lo general en un ambiente de muchsima diversidad ecolgica.
Son pipanteros por excelencia, muy hbiles para navegar los grandes ros en cuyas cabeceras
tienen sus poblados, siempre junto a selvas tropicales y bosques de pinares.
En Nicaragua las principales comunidades mayangnas son Musaws, Wasakin y Karawala.
Lo anterior supone que las migraciones mesoamericanas provocadas por las crisis de los
imperios preaztecas del centro y sur de Mxico, alrededor del 600 800 d.C. presionaron a los
pueblos MISUMALPAS (razas Mskitos, Sumos, Matagalpas) asentados en la baja
Centroamrica desde mucho tiempo atrs.
La llegada al Pacfico de Nicaragua de los pueblos mesoamericanos se inicia con la migracin
de los chorotegas, seguida de otras migraciones en el 1.200 dC.
Ejecutadas por los maribios y los nahuas-nicaraos, provenientes tambin del sur de Mxico,
hechos histricos comprobados que nos ayudan a entender y ubicar cronolgicamente la
llegada de los mskitos por la zona del mar Caribe producto del mismo fenmeno de expansin
mesoamericana, pero en su dimensin caribea, que ha sido mucho menos explotada por los
investigadores.
Durante la poca colonial los mayangnas derrotan los intentos espaoles y zamboingleses por
conquistarlos. El cacique Yarrinse, en la segunda mitad del siglo XVIII logr organizar un
ejrcito de 300 guerreros ulwas-caribes, enfrentando tanto a los espaoles como a los
ingleses.
Descripcin de la Cultura del Agua del Pueblo Mayangna: Al igual que los mskitos un perfil de
la cultura del agua del pueblo mayangna resalta evidente de observar la distribucin de sus
comunidades a orilla de los ms grandes y caudalosos ros de los bosques primarios que an
existen en el pas, a los cuales han heredados sus nombres.
La palabra was, agua es marcadora de este idioma y la encontramos en todo tipo de habitat.
Desde la cabecera del Ro Coco, Waspam, pasando por Bilwi (hoja de culebra) capital de la
Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN), hasta el centro geogrfico del pas Matigus
(ro del ratn), son muestra de la expansin de los
Mayangnas.
Alrededor de la gran reserva de la biosfera llamada BOSAWAS se encuentran los ms
importantes ncleos de este pueblo, siendo estas comunidades las propietarias de esos
bosques y ros mediante titulaciones de propiedad comunal, que bajo la modalidad de bloques
de comunidades han sido promocionadas por la Ley 445 (Ley del Rgimen de Propiedad
Comunal de los Pueblos Indgenas y Comunidades tnicas de las Regiones Autnomas de la
Costa Atlntica de Nicaragua y de los ros Coco, Bocay, Indio y Maz).
BOSAWAS es el nombre de la mayor reserva de la biosfera de Nicaragua y su nombre se
forma por la raz de tres accidentes geogrficos de la zona norte de Nicaragua, entre los
departamentos de Jinotega y la Regin Autnoma del Atlntico Norte, que son, el ro Bocay, la
montaa de nebliselva del Saslaya, de 1.700 metros de altura, y el ro Waspunk; ambos ros
Agua: was
Lluvia: was
Manantial: was murwa, was tuna
Lodo: wasmak
Lquido: wasni
Leche: taa was (agua del pecho)
Sopa: wasni
Agua de mar: kuma waska
Agua potable: was klin
Ahogar: was daunin
Animal de agua: was diinin
Pozo: waspa
Baarse: waskanin uuni; wasaranka
Toponoma hdrica:
Waspuk: ro de la niebla
Wasyuli: ro del arco iris
Waulawas: ro de la serpiente
Tapalwas: ro de las pacayas
Sukuwas: ro de los bambusales
Suniwas: ro de los caracoles
Wihilwas: ro del quequisque (colocasia o xanthosoma)
Agosto: Sikla waikaku, es el tiempo de los pjaros sikla, especie de caza mosca.
Septiembre: Butni wainiku, es el tiempo del pjaro Gis, que aparecen en este mes (tyranus
intrepidus).
Octubre: Saut wainiku. Tiempo del huracn; tiempo del sur-oeste.
Noviembre: Yahbra wainiku. Tiempo del viento del norte o del noroeste
Diciembre: Krismas wainiku. Mes de Jesucristo.
Agricultura: Mediante la agricultura los mayangnas complementan sus requerimientos
alimenticios. Conforme al tipo de clima, sulos y humedad, los cultivos que realizan son de
plantas como la yuca, el quequisque, las batatas, el ame, bananos, coco, pijibay, fruta de
pan, arroz, frijoles y maz.
Recolectan frutas de temporada, mieles silvestres y con animales que cazan y pescan
complementan una dieta muy rica y variada.
10-LOS SUTIABA
El pueblo indgena de Sutiaba habit en una zona limitada al barrio de Sutiaba, adjunto a la
ciudad de Len; en la parte noroeste de Nicaragua.
Los actuales Sutiabas llamados raza "Maribios" fueron sometidos a un proceso de
aculturacin hacindoles perder sus caractersticas, que los identifica "entre los pueblos ms
evolucionados culturalmente" y que se asentaron en la regin noreste del pacfico.
Los Sutiabas eran dueos de su propia cultura, costumbres, religiones, tradiciones y etnias,
que los caracterizaba como tales, pero que con el dominio espaol, se fue disgregando
rpidamente.
El smbolo de colonizacin signific para el pueblo de Sutiaba dominio absolutoeconmico que
lo hizo dependiente de este sistema, instalando una nueva estructura de explotacin.al
aborigen, imponiendo un sistema de contradiccin a los indgenas Sutiabeos para imponer su
dominio apoyando el desarrollo, en una poltica absolutista espaola.
Nicaragua tiene una historia peculiar en lo que a los indgenas se refiere, puesto que hubo
dos colonizaciones diferentes en el mismo pas: espaola en el Pacfico y britnica en la Costa
Atlntica. Aqu los britnicos armaron a los miskitu para que hostigasen y dificultasen la
poltica espaola, lo que les permiti a ellos entablar relaciones comerciales muy beneficiosas.
Crearon, incluso, el Reino de la Mosquitia .
No es extrao, por lo tanto, que haya quien interpreta que gracias a los britnicos, y pese al
control que ejercan de la superestructura econmica, los pueblos indgenas de esa zona
contaban con espacios de autonoma propios, con su propia forma de gobierno y manejo de
sus recursos naturales, educacin y justicia.
Esta situacin se mantuvo casi hasta el siglo XIX, pues no fue hasta 1894 cuando se
reincorpor la Mosquitia a la actual Nicaragua aunque manteniendo, en virtud de una serie
de acuerdos con Gran Bretaa, el derecho de tierra a la poblacin miskitu con muchas
limitaciones y nunca como propiedad comunal.
Pero para la poblacin de esta zona la reincorporacin supona una afrenta puesto que
implicaba la prdida de su autonoma y este resquemor ha seguido estando muy a flor de piel
anrquica a la que estaban sometidos, condicin por la que los indgenas optaron por huir
obligando a la corona a sustituir el modo de produccin esclavista, a produccin feudal.
Se entiende por pueblo indgena a la colectividad humana que mantiene una continuidad
histrica con las sociedades anteriores a la colonia cuyas condiciones sociales, culturales y
econmicas les distingue de otros sectores de la sociedad nacional y que estn regidos total o
parcialmente por sus propias costumbres y tradiciones.
En el caso de comunidades tnicas, se entiende como el conjunto de familias de ascendencia
afrocaribea que comparten una misma conciencia tnica, por su cultura, valores y tradiciones
vinculadas a sus races culturales y formas de tenencia de la tierra y los recursos naturales.
La poblacin indgena en Nicaragua es de 443. 847 personas segn el ltimo censo
realizado, que data del ao 2005 . Los miskitu (120.817) y los chorotega-nahua-mange
(46.002), las tres denominaciones con los que se conoce a este pueblo, son los ms
numerosos.
Junto a ellos estn los cacaopera-matagalpa, nahoa-nicarao, rama, sumu-mayangna, ulwa y
xiu-sutiava. Hay que mencionar que el propio censo, establecido segn criterios de una
autoidentificacin por parte de los propios miembros de estos pueblos, establece que 67.000
personas no saben o ignoran si pertenecen o no a la poblacin indgena.
Como suele ser habitual en todo el continente, los indgenas consideran que estas cifras no
son reales y elevan el nmero de miskitu a los 150.000 y el de chorotega-nahua-mange a los
210.000, esta ltima cifra cinco veces superior a la recogida en el censo.
Lo mismo ocurre con el resto de pueblos aunque en mucha menor proporcin. Tal vez una
explicacin a esta disparidad de cifras sea que el censo oficial recoge la identificacin de
mestizo de la costa caribe, inexistente para los pueblos indgenas, con una poblacin de 112 .
253 personas y coloca en el calificativo de otros a 13.740 personas.
Tambin hay que resear que Nicaragua reconoce a los pueblos afrodescendientes, los
creole-kriol y los garifuna, y les otorga la categora de pueblos indgenas.
Los pueblos indgenas representan parte de la diversidad cultural ms rica del mundo.
Paradjicamente, si bien sus races se encuentran profundamente asentadas en las tierras en
donde se originaron hace siglos, tambin se cuentan entre los pueblos ms desfavorecidos del
mundo.
Por esta razn, y para concientizar a aquellos gobiernos que con frecuencia ignoran a los