Sesiones de Tutoria Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Sesiones de

tutora para
el nivel de
educacin
secundaria
Primer Grado

Sesin 1
Construyo mi historia
personal

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes vayan consolidando un pensamiento autobiogrfico,
que les permita reconocer su historia y proyectarse hacia el futuro.

MATERIALES
Una hoja bond
Un lpiz o lapicero por estudiante

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica emociones vinculadas a experiencias del pasado.

PRESENTACI N

5 minutos

Compartimos con el grupo de estudiantes algunos hechos, vivencias o situaciones de la


vida, como por ejemplo, algo que nos gustaba mucho hacer en la niez, las personas
significativas en nuestra vida o los deseos que tenamos para el futuro.
Seguidamente, solicitamos a las y los estudiantes que intenten recordar cmo eran de
pequeos, qu les gustaba hacer, los sueos o deseos que tenan y los que tienen ahora.
Generamos un clima adecuado para que algunos estudiantes compartan sus experiencias
de manera voluntaria.Registramos sus respuestas en la pizarra o en papelotes.
Finalizamos el ejercicio, destacando las ideas comunes.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer grado

DESARROLLO

35 minutos

Luego que las y los estudiantes han recordado sus experiencias, colocamos en la pizarra
preguntas como:
Qu cosas me gusta hacer desde nio o nia?
Qu personas han sido importantes en mi vida e influyeron en quin soy ahora?
Qu acontecimientos han sido importantes en mi niez?
Cules han sido mis principales xitos?, qu competencias, talentos, habilidades o
recursos us en cada situacin?
Qu frustraciones he tenido?, qu hice para superarlas?
Qu expectativas acerca de m tienen mis padres o personas significativas de mi
entorno?
Cules son los obstculos que dificultan el logro de mis aspiraciones?
Qu oportunidades me ofrece la sociedad en que vivo?
Solicitamos que reflexionen a partir de las preguntas y escriban sus respuestas en una
hoja de papel. Transcurridos 20 minutos los invitamos a compartir sus respuestas en una
plenaria. Si se presentara algn caso en el que el estudiante manifestara su rechazo a
responder las preguntas con relacin a sus vivencias, hay que respetar su decisin. Al
finalizar las intervenciones, les preguntamos qu emociones o sentimientos tuvieron al
realizar la actividad.

CIERRE

5 minutos

Explicamos que esta actividad ha permitido recordar vivencias y experimentar


emociones. Cuando escribimos podemos ver de manera diferente las experiencias,
ayudando as a comprenderlas; de esa manera nos aproximaremos saber quines somos,
dnde estamos y a dnde queremos llegar.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Invitamos a las y los estudiantes a elaborar un diario personal en
el que, da a da, registren experiencias, ideas de su vida
cotidiana, sus emociones y sentimientos.

Sesin 2
Estoy Cambiando

QU BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reconocen su proceso de cambios, como adolescentes.

MATERIALES
Se requiere tres fotos de cada estudiante: de un ao, entre 5-7 aos y una
foto actual. Con ellas arman su lbum Personal
Papel y goma

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica sus cambios corporales en el perido de la adolescencia.

PRESENTACI N

10 minutos

Propicia un clima de confianza, dndoles la bienvenida y expresndoles tu alegra por


reunirse nuevamente. Solictales que formen un crculo y ubcate al costado, para iniciar
la sesin con la dinmica Ha llegado una carta.
Debes dar las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una pausa entre una y
otra. La primera es anunciando la carta. La segunda es para que se agrupen en un lado
los que cumplen con el requisito pedido en la consigna que dirs.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Cada vez que digas Ha llegado una carta!, menciona que la carta ha llegado de alguna
regin del Per (Puno, Tumbes, Ucayali, etc.). Incluso puedes mencionar sus provincias o
distritos.
Ejemplo:
Facilitador: Ha llegado una carta de Ayacucho!
Estudiantes responden: Para quin?
Facilitador: Para todos los y las adolescentes, a quienes les gusta estar con sus
amigos amigas.
Nuevamente el facilitador dice: Ha llegado una carta de Iquitos!
Estudiantes responden: Para quin?
Facilitador: Para quienes les gusta jugar con cocinitas o con carritos!
Continua as con las siguientes consignas:
Para quienes notan cambios en su cuerpo
Para quienes les gusta o gustaba jugar a las bolitas
Para las y los que no dejan que su mam les escoja su ropa
Para quienes han notado que tienen vellos
Para quienes les han dicho: ya eres grande
Para quienes se molestan cuando son tratados como si siguieran siendo peque@s
Para quienes tienen o han tenido barritos en la cara
Para quienes se sienten criticados por sus padres o madres
Para las y los que sudan ms que antes
Para las y los que quieren pasar ms tiempo con sus amigas y amigos
Para las y los que tienen una o un artista o deportista preferido/a
Para quienes sienten que todo est cambiando
Para las y los que les gusta cmo se ven

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Terminada la actividad, pregntales si tienen una idea sobre qu tema trat la dinmica.
Respuestas posibles: la adolescencia, cambios que viven los
y las adolescentes, el
crecimiento, entre otros.
Seala que en esta sesin dialogarn y reflexionarn sobre cmo se sienten en relacin a
sus cambios, en todo sentido.

DESARROLLO

30 minutos

Previamente, las y los adolescentes habrn trado tres fotografas:


De beb o hasta un ao de edad
Cuando tenan entre 5-7 aos
Una foto actual
Invita a las y los estudiantes a preparar su lbum Personal. Para ello, proporcinales
una hoja en la que titularn MI LBUM PERSONAL, en la cual debern pegar las tres
fotos solicitadas. Escribe en la pizarra o lee las preguntas siguientes (solicita a las y los
estudiantes que las respondan una por una conforme las ests leyendo).
Debajo de la primera y segunda foto deben contestar:
Cmo eras fsicamente? cmo te dijeron que eras fsicamente a esa edad? Qu hacas?
Cmo te comportabas? Cmo te sentas?
Debajo de la tercera foto (foto actual), las preguntas sern las siguientes:
Cmo eres fsicamente ahora? Qu te gusta ms de ti misma o mismo? Cmo te sientes
con tu cuerpo y tus cambios fsicos? Cmo describes tu comportamiento? Has notado
cambios en tu carcter? Cules? Qu dicen las personas acerca de tu comportamiento?
Cmo te sientes la mayor parte del tiempo? Cules son las emociones y sentimientos
que experimentas con ms frecuencia?
Terminado el ejercicio, solictales que se junten con alguna compaera o compaero
para que intercambien su LBUM PERSONAL y lean con respeto lo que el otro/a
escribi.

En grupo grande facilita la reflexin con las preguntas planteadas a continuacin,


otorgndoles un tiempo prudencial para que respondan:
Cul es el tema tratado en el ejercicio? (respuestas posibles: cambios fsicos,
diferencias con la niez, entre otras).
La niez y la adolescencia son etapas con caractersticas distintas. Ustedes, Han notado
cambios en su cuerpo, forma de sentir y comportarse? Cules son esos cambios?
Ustedes se sienten contentos con su aspecto fsico? Les preocupa su apariencia fsica?
Cmo se sienten la mayor parte del tiempo con respecto a ello? Y, acerca de su
comportamiento,
estn satisfechos con su forma de comportarse? Por qu?

CIERRE

5 minutos

Con la participacin de todas/os concluye con algunas ideas, por ejemplo:


La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra vida, porque en ella
ocurren valiosos cambios de orden fsico, psicolgico, moral y social.
Algunas o algunos adolescentes a veces no se sienten contentas o contentos con los
cambios de su cuerpo porque stos ocurren con rapidez y necesitan tiempo para
integrarlos a una nueva imagen de s mismas y mismos.
Junto a estos cambios fsicos, la forma distinta de sentir, pensar y actuar puede
hacer que prefieran estar solas o solos, sintindose por esta razn incomprendidas o
incomprendidos.
La preocupacin por el cuerpo y los cambios en el comportamiento es muy
frecuente
a esta edad.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Recuerda a las y los estudiantes que pueden conversar un
poco ms sobre lo tratado en la sesin. Incorpora el tema
tratado en las reuniones de tutora con los padres y
madres de familia.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

La adolescencia
La adolescencia es una nueva etapa de expansin de posibilidades de desarrollo,
bsqueda afectiva de participacin social, valoracin tica y esttica, sueos, actitudes
solidarias, creatividad, alegra, vitalidad, afectividad, placer y aportes significativo al
grupo social al que se pertenece.
Desde el punto de vista descriptivo, se reconocen tres momentos de la adolescencia
y sus tiempos aproximados de ocurrencia: pre adolescencia (hasta los trece aos),
adolescencia media o adolescencia propiamente dicha (hasta los quince aos) y pos
adolescencia, cuyo trmino progresivo se considera entre los diecisis y diecinueve aos.
Entre las personas adultas subsiste la tendencia a considerar solo los cambios externos,
por ejemplo, los que ocurren en el cuerpo, o las modificaciones en la conducta, como
los rasgos principales que definen la adolescencia. Sin embargo, en cada etapa de la
adolescencia los cambios son internos y externos, e incluyen las tres dimensiones de la
sexualidad en constante interaccin.
Los cambios fsicos en conjunto inciden en la manera como las y los adolescentes
perciben, representan y valoran su propio cuerpo. La palabra pubertad hace
referencia a los cambios fsicos localizados en la zona del pubis, que incluyen el tamao
del pene y el escroto, y el volumen de la vulva, as como la pilosidad y pigmentacin de
la piel en estas zonas, en ambos sexos.
La menarqua en las pre adolescentes ocurre alrededor de los 11 aos y la primera
eyaculacin en los varones mayormente nocturna y en sueos ocurre alrededor de
los 12 aos. Como ya es sabido, las y los adolescentes suelen masturbarse. Aunque esta
actividad no es exclusiva de esta etapa de la vida, ocurre con mayor frecuencia en este
perodo, con la particularidad de que en esta etapa es un acto intencional de bsqueda
de placer.
De igual forma durante la etapa inicial de la adolescencia entre los 10 y 13 aos, se
pone en marcha el pensamiento abstracto, favoreciendo la conciencia reflexiva y el
juicio crtico. Estas facultades le permiten tomar decisiones en forma autnoma. Al
respecto, es necesario sealar que la autonoma no es un aspecto del desarrollo que
aparece recin en la adolescencia, sino que se construye desde el nacimiento, en
estrecha relacin con los progresos a nivel social, cognitivo y moral.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Otro tema caracterstico de la adolescencia es el enamoramiento y el deseo sexual. A


veces vemos el enamoramiento circunscrito a las experiencias que se tiene en la
adolescencia media o en la post adolescencia. Sin embargo, algunos y algunas pre
adolescentes tambin se enamoran.
No se debe perder de vista que lo ms frecuente en algunos de los primeros encuentros
afectivos entre adolescente es la sobrevaloracin del otro. No obstante conforme los
cambios en el pensamiento, la autonoma y la identidad propia ganan terreno, se instala
la objetividad tambin en el enamoramiento entre las y los adolescentes, pudiendo ellas
y ellos reconocer que en su relacin, si bien debe haber un espacio para la idealizacin
mutua y el soar conjuntamente, es necesario el compromiso, el dilogo, la escucha, la
capacidad de cambio, el respeto mutuo, la aceptacin del otro, la perspectiva de futuro,
tanto individual como en pareja, entre otros aspectos.
El deseo sexual en la adolescencia conduce a examinar las relaciones de pareja; ellas
involucran fantasas, sueos, imgenes y sensaciones placenteras proporcionadas por las
caricias y besos. Sin embargo, es necesario recalcar que el deseo sexual se enmarca en el
concepto ms amplio de la sexualidad humana, que compromete todas sus dimensiones.
Asimismo, las y los adolescentes desarrollan el sentido de pertenencia al grupo. Esta
capacidad se va gestando desde el grupo de pares de la niez y desde las relaciones de
amistades ntimas del pre adolescente. En la adolescencia media se forman grupos
significativos de amigos y amigas con cierta organizacin interna y algunos liderazgos.
Las y los adolescentes hacen planes para el futuro, eligiendo una carrera profesional u
otra actividad econmica o productiva. Este logro es posibilitado por los cambios en el
pensamiento y por el manejo del tiempo, que les permite tener visin de futuro y trazar
un proyecto de vida.
Por ello, tu rol como docente tutor o tutora es acompaar el proceso de cambios fsicos,
emocionales, afectivos, sociales y ticos con paciencia, constancia y capacidad de
contencin emocional, orientndolos a desarrollar sus capacidades para tomar decisiones
asertivas y para asumir comportamientos ticos, responsables y seguros frente a su
sexualidad. que, da a da, registren experiencias, ideas de su vida cotidiana, sus
emociones y sentimientos.

Sesin 3
Me gusta como me veo
y me ven los
dems

QU BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reconocen y valoran sus cambios fsicos en la adolescencia.

MATERIALES
Una lmina con dos dibujos
de cartulina para los dibujos

INDICADOR DE EVALUACIN
Acepta sus cambios fsicos en el perodo de la adolescencia.

PRESENTACI N

5 minutos

Inicia la sesin dicindoles: Esta maana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste


que...
Lo que ms te gust de mi aspecto fsico es: .................(completa con lo que desees)
y lo que no te gust es ..............................(completa con lo que desees).
Enseguida solicita voluntarios/as para compartir apreciaciones sobre su aspecto fsico y
sobre los cambios que estn experimentando en su cuerpo.
11

11

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

35 minutos

Muestra la lmina con dos dibujos: en el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en
la cara y se mira al espejo con preocupacin, mientras recuerda la imagen de una
modelo en una revista que tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va
caminando con su amigo (alto, de espaldas ms anchas, mejor peinado que l) y va
pensando en una de sus amigas, preguntndose si le ser agradable o ella solo se fijar
en su amigo. A continuacin, solicita que formen parejas para que conversen sobre cada
uno de los personajes de los dibujos presentados, basados en las siguientes preguntas (es
preferible que escribas las preguntas en la pizarra):
Cul es la situacin que se presenta en cada dibujo?
Cmo se siente el personaje? Por qu?
Qu le preocupa?
Conoces a adolescentes de tu edad a quienes les preocupa su apariencia corporal?
Qu es lo que les preocupa?
Despus del trabajo en parejas, forma grupos de 6 a 8 participantes e indcales que
inventen un personaje de su edad, varn o mujer, a quien le preocupan los cambios
fsicos que est experimentando. Si desean pueden ponerle un nombre a su personaje.
Luego, permite una rpida presentacin de los personajes creados y sus respectivas
preocupaciones.
Para finalizar, facilita la reflexin grupal con la ayuda de las siguientes
preguntas:
Cmo se sentir o se comportar este personaje?
Qu consecuencias podra tener que no comprenda y no acepte sus cambios o
confunda sus cambios con problemas fsicos?
Si fueras un promotor escolar o lder juvenil, qu consejo le daras a tus compaeros y
compaeras para que se valoren y acepten como son en su proceso de cambios?

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

13

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

CIERRE

5 minutos

A partir de la reflexin previa y, sobre todo, basado en lo que las y los


estudiantes hayan expresado, se debe arribar a algunas conclusiones.
Contribuye sealando que:
Los cambios corporales y fisiolgicos que ocurren durante la primera etapa
de la adolescencia preocupan, temporalmente, a la gran mayora de las y los
adolescentes, y esto es algo comn.
Cada adolescente varn y mujer, debe saber esperar a que culminen sus
cambios y los vean irse para verse y sentirse bien.
Los medios de comunicacin difunden modelos de ser, de comportarse y de
vestirse cuando son adolescentes, que muchas veces, no identificamos como
parte de nuestra realidad y cultura.
Somos un pas plurilinge, multicultural y multitnico, por tanto, podemos
tener muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente valiosos e
importantes.
Junto con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante
que miremos hacia adentro, hacia el mundo interno y la belleza interior de
las personas

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Sugiere a las y los estudiantes que, por grupos, ensayen algunas
dramatizaciones que reflejen el contenido de esta sesin y lleven este
mensaje al resto de sus compaeros y compaeras en alguna fecha
determinada del calendario escolar.

14

14

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

La imagen corporal en la adolescencia


Los cambios que se dan en la etapa de la adolescencia son internos y externos, e
incluyen todas las dimensiones de la sexualidad; sin embargo el cuerpo, por ser visible y
concreto, es el centro de este proceso y concita atencin y curiosidad
En las y los adolescentes se produce un crecimiento singular de las extremidades y un
cambio progresivo en el timbre de voz. En los varones se comienza a ensanchar el trax y
en las mujeres se produce el desarrollo de los senos, as como el ensanchamiento de las
caderas. En ambos casos, varones y mujeres, aparece el acn que, al afectar el rostro,
muchas veces se vuelve una fuente de preocupacin.
Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupacin por su apariencia fsica:
quieren verse bien y que los vean bien. En ese sentido, al sentirse observados por los
dems, pueden sentir temor de ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal
integrada, en tanto se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que
atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del desarrollo de la identidad,
la autoestima y la seguridad personal.
Los estereotipos de belleza proyectados por los medios de comunicacin no
corresponden a sus caractersticas reales y, ms bien, son opuestos y tienen un efecto
excluyente, si tomamos en cuenta que las y los adolescentes sienten la necesidad de
parecerse estticamente a estos modelos, situacin que les genera angustia y
sentimientos encontrados respecto a su imagen corporal.
Por esta razn, muchas y muchos adolescentes encuentran dificultades para reconocer
sus caractersticas propias como valiosas, lo que puede frustrarles y afectar su estado de
nimo. Cuando se suman a stos, otros factores de carcter personal, familiar y social,
se incrementa la probabilidad de que se vean involucrados en situaciones de riesgo, lo
que a su vez, puede desembocar en conductas adictivas y antisociales. En algunos casos
pueden buscar modificar su imagen corporal. Estas actitudes las/los pueden conducir a
trastornos de la alimentacin como la anorexia (no alimentarse) y la bulimia
(sobrealimentarse), entre otros.
Es necesario que la o el docente tutor aborde el tema de la corporalidad en su
integralidad: tanto fsica, simblica como emocional. La representacin del cuerpo (el
esquema corporal), durante todo el desarrollo anterior de la infancia temprana y la
niez, se ha
15

15

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

basado en los datos sensoriales que han ido informando a la percepcin de la nia o el
nio de qu cuerpo se trata, cmo es y dnde est; as como de los datos que le
comunican los dems.
A esta construccin bsica del s mismo y s misma se estn asociando, constantemente,
experiencias emocionales que dan cuenta de la unidad cuerpo-mente; pero el nfasis,
durante la niez, siempre va a estar puesto en lo espacial, en lo tangible y verificable.
Al promediar la primera etapa de la adolescencia el nfasis vara, obtenindose una
representacin abstracta y simblica del cuerpo totalmente relacionado con la dimensin
social y los afectos. Esto es muy importante, pues significa que la imagen corporal
depende de cmo los dems nos miran y valoran, actuando como espejos de la misma,
pudiendo ocurrir que algunas distorsiones de esta imagen, originadas en el entorno de la
o el adolescente, se conviertan en obstculo para su desarrollo integral y sexual
saludable.
Tu rol como docente tutor o tutora es contribuir a que las y los adolescentes construyan
una imagen corporal que los haga sentirse seguros e integrados, ayudndolos en la
disminucin de sus niveles de ansiedad y de las preocupaciones que les causen sus
cambios fsicos y emocionales. Tambin les brindars espacios para la reflexin sobre el
impacto que este proceso tiene en la consolidacin de su identidad personal y su
autoestima. Del mismo modo, es necesario crear conciencia de nuestra diversidad social
y cultural.

16

16

Sesin 4
Conozco mis habilidades
sociales
QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen sus habilidades sociales a partir de las
interacciones con sus pares y entorno.

MATERIALES
Inventario Mi comportamiento con los dems
Lectura Las principales habilidades sociales

INDICADOR DE EVALUACIN
Describe caractersticas personales que facilitan su interaccin con
los dems.

PRESENTACIN
10 minutos
Presentamos a las y los estudiantes el siguiente aviso periodstico.

CLASIFICADOS
Institucin requiere los servicios de un profesional en Educacin
con liderazgo, iniciativa personal, capacidad para tomar
decisiones, resolver conflictos y trabajar en equipo.

17

17

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Despus, dialogamos a partir de las siguientes preguntas gua:


Cules son las principales caractersticas que debe reunir una persona para
ocupar el puesto?
Con qu habilidades cuentas?, crees que podras ocupar el puesto?
Luego de socializar las respuestas, precisamos que las caractersticas que se
requieren para el puesto del caso analizado, se refieren a las habilidades sociales,
estas permiten a las personas relacionarse positivamente con los dems y tener
conductas adecuadas a las circunstancias.

DESARROLLO

35 minutos

Motivamos a las y los estudiantes para que indaguen sobre sus habilidades sociales, para
lo cual se les entregar el Inventario Mi comportamiento con los dems, y les pedimos
que lo desarrollen (ver anexo).
Luego que han identificado al menos una de las habilidades sociales que poseen, se les
pide que intenten definirla. Una vez que han compartido sus definiciones, les entregamos
la lectura Las principales habilidades sociales (ver anexo).

ANEXO
INVENTARIO
MI COMPORTAMIENTO CON LOS DEMS (Burga, 2000).
Lee cuidadosamente cada afirmacin y decide si sta te describe o no.
No existen respuestas buenas o malas. Si piensas que la afirmacin describe tu forma
de actuar o pensar marca un aspa (x) en el recuadro Casi siempre; o si piensas que
la afirmacin no corresponde, marca un aspa (x) en el recuadro Casi nunca. No dejes
ninguna afirmacin sin responder.

Afirmaciones
1.- Digo siempre lo que pienso en la mayora de situaciones.
2.-Por ningn motivo est bien causarle dao a otra persona.
3.- La mayora de personas no se da cuenta cuando me hiere porque
escondo mis verdaderos sentimientos.
4.- Me gusta ayudar a mis amigos para que tomen decisiones.
5.- Estoy seguro/a que pueda ser un buen lder.
6.- Participo en actividades que involucran la resolucin de problemas.
7.- Si un amigo/a es incapaz de cumplir con lo que me promete,
seguramente lo comprendera en vez de enojarme.
8.- Cuando alguien cercano y respetado me molesta, generalmente
escondo mis sentimientos.
9.- Disfruto participando en una buena discusin.
10.- Me aseguro de que la gente sepa cul es mi posicin frente a una
injusticia.
11.- Creo que uno puede salir adelante en la vida sin tener que pasar
sobre los dems.
12.- Le digo a una persona cuando me parece que ha sido injusta.
13.- Me adelanto a las consecuencias cuando surgen problemas.
14.- Puedo convencer a otros/as de que mis ideas son correctas.
15.- Es muy importante para m ser capaz de decir lo que pienso.
16.- Mis amigos/as me buscan para contarme sus cosas.
17.- No me quedo tranquilo/a hasta resolver un problema.
18.- En la mayora de las situaciones prefiero participar antes que
escuchar solamente.
19.- Si despus de salir de una tienda me doy cuenta de que me han
dado vuelto de menos, vuelvo y pido el dinero que falta.
20.- Tomo el liderazgo en la organizacin de un proyecto.
21.- Doy a conocer mi punto de vista an si alguien a quien respeto dijera
algo distinto
22.- Me resulta fcil ayudar a mis amigos/as.
23.- Trato de ser honesto/a acerca de mis verdaderos sentimientos.
24.- Identifico las causas de algn problema.

Casi
Casi
Siempre Nunca

Finalizada la resolucin del invetario, les explicamos cmo se califica. Deben identificar
y colocar los nmeros que han sealado en el rubro casi siempre en los casilleros de la
rejilla que aparece abajo.
Si al final hay varios nmeros marcados en la misma lnea, es un indicio de que esa es
habilidad social que tienen ms desarrollada.

10

15

19

21

Asertividad

11

16

22

Empata

12

23

Expresin de sentimientos

13

17

24

14

18

Resolucin de problemas

20

Liderazgo

Luego que han identificado al menos una de las habilidades que poseen, se les piden que
intenten definirla. Una vez que han compartido sus definiciones, les entregamos la
lectura Las principales Habilidades Sociales (anexo).

CIERRE

5 minutos

Establecemos conjuntamente con las y los estudiantes que las habilidades sociales son
aprendidas y modeladas, que las podemos desarrollar de mayor o menor grado. Las
habilidades sociales pueden desarrollarse a fin de enriquecer la participacin de cada
uno en su medio social y laboral.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Finalmente, indicamos a nuestros estudiantes que en casa, se tomen un
tiempo para identificar las habilidades que tienen en menor grado de
desarrollo, y propongan algunas actividades que le permitan mejorarlas.

Anexo
Lectura: Las principales habilidades sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas socialmente aceptables, gracias a
las cuales podemos desarrollar una ptima relacin con nosotros mismos y con los dems.
Favorecen el establecimiento de interrelaciones saludables y gratificantes y adems, nos
ayudan a lograr nuestras metas, a sentirnos bien y a expresarnos adecuadamente. Se
caracterizan por ser:
Conductas aprendidas, pueden desarrollarse a lo largo de la vida.
Comportamientos recompensados por los dems.
Conductas verbales y no verbales que influyen en las respuestas de los otros.
Capacidades para inducir respuestas deseables en los dems.
Asertividad: Es la habilidad que nos impulsa a defender nuestros derechos en cuando
hayan sido agraviados. Consiste en saber exponer nuestras opiniones sin ofender o hacer
dao, y poder decir no cuando no se est de acuerdo con algo, expresar con
tranquilidad las quejas y escuchar cuando sea necesario. Las personas no asertivas se
arriesgan a no ser respetadas por los dems, ser avasalladas y amenazadas, lo que a la
vez lleva a no valorarse y adoptar comportamientos pasivos, permitiendo que se
aprovechen de ellas.
Empata: Es la habilidad que tenemos para ponernos en el lugar de otro, y comprender
sus sentimientos y emociones. La empata tiene dos componentes: la reaccin emocional
hacia los dems y la reaccin cognoscitiva, que determinan el grado en que somos
capaces de percibir el punto de vista de la otra persona; por ejemplo, saber cuando un
compaero/a est triste y brindarle nuestro apoyo sin cuestionarlo.
Expresar sentimientos, emociones u opiniones: La habilidad para expresar emociones
involucra poder informar al interlocutor el estado de nimo en que uno se encuentra:
alegra, tristeza, fastidio, etc. Algunos elementos de esta habilidad son:
Poder autoanalizarse para darse cuenta de la emocin que uno siente.
Saber identificar las causas y los antecedentes de la emocin que sentimos.
Escoger el momento y lugar oportuno para hablar con la persona indicada o indicadas
y explicar lo que sentimos.

Resolver problemas o conflictos: La habilidad para resolver problemas implica un proceso


de anlisis de la situacin conflictiva para resolverla positivamente con creatividad e
imaginacin. Consiste en lograr identificar y aplicar los medios ms adecuados para
enfrentar las situaciones complicadas que vivimos diariamente.
Liderazgo: La habilidad para ejercer el liderazgo consiste en poder actuar en
representacin de otros y dirigir grupos, siendo capaces de planificar y orientar
acciones que permitan controlar las relaciones y fricciones que se producen en la
interaccin grupal. Un lder es quien logra inducir al grupo con creatividad y positivismo
ante situaciones nuevas.
Convivencia: Es la habilidad que nos permite formar parte de un grupo determinado,
que puede ser estable, como la familia o circunstancial como cuando participamos en un
espacio pblico. Esta habilidad facilita que seamos aceptados y podamos permanecer en
los grupos de nuestro entorno, as como tambin establecer amistades durante nuestra
vida.
Comunicacin: Es la habilidad que nos permite intercambiar informacin entre seres
humanos. Podemos entenderla en sentido amplio como un intercambio de sentimientos,
opiniones o cualquier forma de vivencia humana. Implica todo tipo de manifestaciones,
sean verbales, que se producen mediante el habla, o no verbales, a travs de gestos,
actitudes y movimientos de la mano o el cuerpo.Una comunicacin efectiva es cuando
podemos expresar y entender correctamente el significado y la intencin de lo que se
est comunicando. Esta habilidad puede desarrollarse potenciando los aspectos
intrapersonales, interpersonales, grupales e intergrupales.

Sesin 5
Hablemos claro

QU BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reflexionan sobre el autoerotismo o masturbacin, en el
contexto de creencias; actitudes y prejuicios.

MATERIALES
Pequeos papeles de 6 x 4 cm. para las preguntas
Juego: Mito o Realidad, tarjetas con frases

INDICADOR DE EVALUACIN
Reconoce ideas errneas sobre el autoerotismo o masturbacin.

PRESENTACI
N

10 minutos

Empieza la sesin escribiendo en la pizarra lo siguiente:


P

y solicita que completen la palabra (deben completar la palabra PLACER). Luego,


pregunta por su significado y complementa las ideas.
23

23

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Enseguida, pregunta qu situaciones producen en las personas bienestar o placer?


Escribe en la pizarra lo que dicen tus estudiantes. Luego de sus intervenciones, y si no ha
sido mencionado, seala que explorar y descubrir sensaciones agradables en el cuerpo,
proporciona placer sexual a las personas.
Seala que en esta sesin dialogarn sobre el autoerotismo o masturbacin como
manifestacin de la sexualidad en la adolescencia. Motvalos a que en el dilogo
expresen lo que piensan, sienten y creen acerca de ello, promueve que la reflexin
incluya las diferencias en la experiencia de varones y mujeres.

DESARROLLO

30 minutos

A continuacin, explica que harn un juego concurso en el que intervendrn cuatro


equipos mixtos. La docente o el docente tutor, por medio de una dinmica apropiada
formar estos 4 grupos.
Entrega las tarjetas en blanco y los silbatos que se requieren para el juego.
Solicita que alguien lea las instrucciones del juego.

Juego concurso Mito o Realidad


Instrucciones:
El objetivo del juego es explorar creencias, actitudes y prejuicios acerca del
autoerotismo o masturbacin.
Se trata de contestar las preguntas que estn escritas en las tarjetas.
La docente tutora o el docente tutor ir sacando una a una las tarjetas y leyendo en voz
clara y pausada lo que dice cada tarjeta. Luego preguntar: Mito o realidad?
Los integrantes de los grupos tienen un minuto para decidir su respuesta. Para dar la
respuesta deben hacer sonar su silbato.
La docente o el docente confirma si es correcta la respuesta dada por el grupo, leyendo
lo que indica la tarjeta. Si la respuesta es correcta gana un punto. Se procede as con el
resto de tarjetas.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Frases que deben escribirse en las tarjetas:


Muchos adolescentes tocan sus genitales para proporcionarse placer.
REALIDAD
No solo los varones, las mujeres tambin tocan sus genitales para proporcionarse
placer.
REALIDAD
Las mujeres no aceptan que ellas tambin se masturban, porque sienten ms
vergenza que los varones.
REALIDAD
Algunos creen que es malo el placer que se siente al tocar los genitales.
REALIDAD
Acariciar el pene o la vulva hace que crezcan pelos en las manos.
MITO
El autoerotismo o masturbacin es una forma como se expresa la sexualidad.
REALIDAD
Si me masturbo puedo sufrir locura cuando sea adulto.
MITO
Si me masturbo me puedo debilitar fsicamente.
MITO
La masturbacin permite el reconocimiento del cuerpo y la experimentacin de
sensaciones placenteras.
REALIDAD
Las mujeres no se masturban porque desfogan sus deseos sexuales cuando
menstran.
MITO
La masturbacin disminuye la potencia sexual del varn y la fertilidad de la mujer.
MITO
Solo se masturba la gente solitaria, aislada o desadaptada.
MITO
Nadie est obligado a masturbarse si no lo desea.
REALIDAD
Todos los adolescentes, varones y mujeres, se masturban.
MITO

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

CIERRE

5 minutos

A continuacin, como actividad de cierre, solicita voluntarias y voluntarios para que


extraigan algunas conclusiones del juego.
Algunas ideas fuerza que sugerimos aportar son:
El autoerotismo o masturbacin: es una expresin de la sexualidad y es muy frecuente
en la adolescencia.
Es una forma de conocer el cuerpo y sus posibilidades de proporcionar placer.
Cada adolescente es libre de decidir si quiere o no hacerlo.
Las creencias y prejuicios existentes en la sociedad influyen en la forma como una o un
adolescente vive sus experiencias en relacin con el autoerotismo o la masturbacin.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Sugiere que en la semana siguiente continen intercambiando ideas
acerca del autoerotismo o masturbacin, lo cual pueden hacer a travs
de una encuesta annima entre sus amigas y amigos. Despus, haciendo
uso del semforo que aparece en el anexo de la sesin, cada estudiante
marcar el color que exprese, de la mejor manera, lo que cree acerca
del autoerotismo o masturbacin.
Anexo
El semforo
Verde: Creo que el autoerotismo es una expresin placentera de
la sexualidad.
mbar: Necesito estar ms informado sobre el autoerotismo.
Rojo: El autoerotismo es una prctica sexual con la que no estoy
de acuerdo, necesito mas informacin.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Sexualidad adolescente y el
autoerotismo
La sexualidad abarca todas las dimensiones de la vida de una persona: biolgica,
cognitiva, afectiva, sociocultural, moral y tica. Las formas de expresar y vivir la
sexualidad varan durante el curso de vida de las personas.
En la adolescencia, junto con el incremento hormonal y la maduracin de los rganos
sexuales aparecen las fantasas sexuales, el deseo sexual y el autoerotismo o
masturbacin.
La masturbacin puede ser frecuente en la adolescencia y forma parte del
descubrimiento de sensaciones placenteras cuyo escenario es el cuerpo. Consiste en
proporcionarse a s misma o s mismo placer sexual mediante la estimulacin de los
genitales u otras partes del cuerpo. En la adolescencia suele ocurrir de manera
espontnea al ir explorndose el cuerpo en su nueva configuracin, aunque tambin
puede ser provocado por estmulos externos o por fantasas sexuales.
La masturbacin en la adolescencia se diferencia del autoerotismo en la infancia, pues
esta tiene una clara orientacin relacional. Es decir, las fantasas y deseos sexuales
incluyen a otra persona.
Debemos reconocer que tanto la forma en que las y los adolescentes viven sus
experiencias autoerticas, como la percepcin de los adultos sobre estas experiencias,
estn influenciadas por mitos, prejuicios y tabes presentes en cada cultura.
Aunque hoy en da se han desacreditado algunos de los mitos relacionados con la
masturbacin, para algunos padres de familia y adolescentes, todava existe una
preocupacin sobre la frecuencia y oportunidad de la masturbacin, es decir, les
preocupa cunto y cundo es una prctica saludable o aceptable. Al respecto, debe
sealarse que el autoerotismo o masturbacin se vive de modo diferente y tiene un
significado especial para cada persona, por lo que no es posible calificar cunto o
cundo es una prctica adecuada. Sin embargo, hay que poner atencin cuando la
masturbacin interfiere o afecta las actividades de la vida cotidiana, incluyendo las
relaciones con las dems personas, con el propsito de identificar qu problema puede
estar ocasionando este comportamiento.
Tu labor como docente tutora o tutor es abordar de manera respetuosa y comprensiva el
tema del autoerotismo con las y los estudiantes teniendo en cuenta que constituye un
aspecto de su desarrollo sexual y que se vive de manera diferente por varones y mujeres.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

28

Sesin 6
Mi familia y yo
estamos
cambiando

QU BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reflexionan acerca de sus cambios en la comunicacin y
el comportamiento, en el contexto de su grupo familiar.

MATERIALES
La historia de Teresa
Papelotes y plumones

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica cambios en su comportamiento y comunicacin en el contexto
familiar, en el perido de la adolescencia.

PRESENTACI N

5 minutos

Inicia la sesin solicitando un voluntario o voluntaria para que lea la siguiente historia:

29

29

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer grado

LA
HISTORIA
TERESA

DE

Teresa tiene 13 aos y es una buena estudiante. Antes siempre se llev bien con sus
padres y ellos se mostraban cariosos y satisfechos con ella. Pero ahora las cosas han
cambiado. Muchas veces le dicen con un tono de voz diferente: ya ests grande y
deberas ayudar en la casa en vez de estar pensando en salir. Otras veces le niegan los
permisos y le dicen: todava no tienes edad para salir a la calle.
Sus padres siempre la critican. Incluso si colabora con algunas tareas de la casa, nunca
parecen estar conformes. Por eso ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar
msica y no desea hablar con sus padres ni hermanos.
Teresa piensa que sus padres exageran, especialmente su mam, cuando le dice:
Cuidado con esas amigas, avsame si algn chico te molesta, cuidado con conocer a
gente por el Internet, por qu te busca tanto esa amiga?.
Ya ha tenido varias discusiones con su padre debido a que llega media hora ms tarde de
lo acordado a su casa pues, a la salida del colegio, ella se queda conversando con sus
amigas y amigos, y por eso la ha castigado. La ltima vez no le dio permiso para ir al
cumpleaos de su mejor amiga. Teresa ha jurado no perdonar a su padre jams. Ellos
dicen que Teresa se ha vuelto insoportable.
Al finalizar, agradece a la o el estudiante que ley la historia y pregunta a todos: Qu
opinan de esta historia?, es comn entre las adolescentes situaciones como las de
Teresa?,
y los varones pasan situaciones similares con sus padres o madres?, por qu?
Indica que en esta sesin hablarn acerca de los problemas de comunicacin entre la o
el
adolescente y su pap o mam o personas adultas de su entorno.

DESARROLLO

35

minutos
ersando, con m
Seala que seguirn conv
s detalle y en grupos pequeos, sobre
situaciones como la presentada en el momento anterior. Para ello, reparte previamente
recortes de papel de tres colores (celeste, rosado, amarillo) de acuerdo al nmero de
participantes.
Solicita que a la voz de tres, formen tros en los que estn los tres colores. Indica que
es requisito que el tro sea mixto (dos varones y una mujer, o dos mujeres y un varn).
Formado el tro conversarn, sobre la base de las siguientes preguntas que escribirs en
un papelote o en la pizarra:

Ahora que eres adolescente, Has notado algn cambio en el comportamiento con
tu pap o mam o persona adulta con la que vives?, cmo explicas este cambio?

Cmo imaginas que se siente tu pap, mam o persona adulta con la que vives,
cuando no los tomas en cuenta o cuando, segn ellos, no cumples las normas de la
casa?
Si fueras un promotor escolar o un lder juvenil y te preguntaran sobre qu se
puede hacer para lograr un mejor entendimiento entre adultos y adolescentes, qu
diras?
Cuando terminen de compartir la conversacin en tros escribe en la pizarra el ttulo:
Qu haremos para lograr un mayor entendimiento entre adultos y adolescentes.
Debajo anota entegra los aportes de las y los estudiantes y, a continuacin, elabora una
sntesis que intente dar respuesta a la pregunta del ttulo.

CIERRE

5 minutos

Complementa las intervenciones del momento anterior con las siguientes ideas:
Al iniciar la adolescencia, es posible que las relaciones con las personas adultas
cambien y las comunicaciones se vean afectadas temporalmente.Esto es comn en
muchos hogares.
Mientras que la o el adolescente reclama un nivel de independencia, al cual tiene
derecho, y expresa nuevos intereses, las personas adultas sienten la necesidad de
ejercer la misma supervisin sobre ellas y ellos que cuando eran nias y nios.
Algunas personas adultas, en su afn de proteger al adolescente suelen extremar las
medidas de vigilancia.
Las y los adolescentes deben reconocer que las normas son necesarias para una
mejor convivencia.
Es necesario que la o el adolescente exprese un comportamiento autnomo y
responsable para generar la suficiente confianza en sus padres.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Promueve que durante la semana, las y los estudiantes escriban, de acu erdo
al modelo del siguiente recuadro, un ofrecimiento y una peticin a sus
padres, madres o personas que cuidan de ellos.
Recordatorio:
Lo que yo como adolescente puedo hacer para que mi mam, pap o adulto
que vive conmigo sienta confianza en m es..................
Lo que yo esperara de las personas adultas que viven conmigo es........
Incorpora el tema de esta sesin al trabajo con padres y madres de familia.
31

31

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Los cambios en la y el adolescente y su


familia
Durante los aos que preceden a la adolescencia, la vida de las nias y de los nios se
circunscribe bsicamente al hogar y la escuela. Algunas de las necesidades e intereses
ms importantes de la niez son: adquirir habilidades de aprendizaje, incorporar valores
morales, identificarse con los roles sexuales, relacionarse con la familia y formar grupos
de pertenencia con sus pares. En tal sentido, las nias y los nios dependen fuertemente
del estmulo, aprobacin y afecto constante de sus progenitores y de los adultos que los
cuidan y educan.
Con la llegada de la adolescencia surge la necesidad de tener mayor independencia y
autonoma respecto de su ncleo familiar. Tambin se inicia la bsqueda de
modelos de identificacin que las y los ayudan a sentirse diferentes y a
desprenderse de las identificaciones con el padre, la madre y otras personas
significativas de la infancia. Por ltimo, surge la inquietud de vivir nuevas experiencias,
sensaciones y emociones.
La bsqueda de la identidad es una de las tareas principales de la adolescencia pues es
el punto de encuentro y armonizacin de los cambios ocurridos en todas las dimensiones
mencionadas. Los procesos de cambio involucran el cuerpo, las funciones mentales y
las relaciones sociales. La complejidad de los cambios que ocurren en unos pocos aos
producen, muchas veces, en la y el adolescente y en su ncleo familiar, un estado de
ansiedad y un desequilibrio temporal que conduce a algunos desencuentros entre padres,
madres y sus hijas e hijos adolescentes.
Este proceso de cambios no solo afecta la trayectoria individual de la hija o del
hijo como adolescente, sino tambin la de los padres, como individuos y como pareja;
as como la de los otros miembros de la familia.
Estas nuevas formas de interaccin suelen trasladarse al ambiente escolar, en sus
relaciones con los docentes, tutores y otros adultos, lo que muchas veces se expresa en
el cuestionamiento a la autoridad y las normas.
Por ello, es importante que las y los adolescentes, comprendan que las normas de
convivencia son necesarias pues permiten que nuestras interacciones se basen en el
respeto, el dilogo y el buen trato.
Tu papel como docente tutor o tutora es acompaar socio-emocionalmente a la y el
estudiante en su proceso de cambios e integraciones en la adolescencia.
Asimismo, es aconsejable contribuir a fortalecer el vnculo entre ellas y ellos y sus
progenitores y personas significativas de su entorno. Por ejemplo, facilitando que los
padres de familia tomen conciencia que el desarrollo adolescente de sus hijas e hijos
32

32

pueden revivir conflictos no resueltos de su propia adolescencia, lo que no les dejar ver
claramente la especificidad del problema que sus hijos o hijas atraviesan.

33

33

Sesin 7
Respetando las normas
y entendindome con mi
familia

QU BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reconocen la importancia de la comunicacin y el
respeto a las normas, para mejorar en sus familias la convivencia.

MATERIALES
La historia inconclusa de Mara
La historia inconclusa de Martn

INDICADOR DE EVALUACIN
Reconoce la importancia de respetar normas para una adecuada
convivencia.

PRESENTACI N

10 minutos

Explica que contars dos historias incompletas para elaboren el final de cada una:

34

34

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer grado

La historia inconclusa de Mara


Mara es una adolescente de 13 aos y se encuentra en la puerta de su casa, conversando
animadamente con unos amigos. En ese momento, su padre regresa del trabajo y con
gesto molesto le dice: Mara, no te dije que primero son los estudios? Acaso no tienes
examen maana?.
Mara contesta: Ay, pap, estudiar es aburrido, adems solo estoy conversando un
ratito.
El
padre
de
Mara........................................................................................

La historia inconclusa de Martn


Martn tiene 12 aos. Es sbado y l y sus amigos estn en el centro comercial. De
pronto, la mam de Martn se aparece ah. Sorprendida y molesta, le dice: Martn, qu
haces aqu?
Quin te dio permiso? Te dije que te quedaras en casa mientras regresaba de mi cita en
el hospital. Martn le contesta: Pero mam, acaso si te peda permiso me lo ibas a
dar? Adems, es sbado, por qu tengo que quedarme siempre a cuidar a mis
hermanos?.
La
mam
de
Martn.....................................................................................................

Solicita voluntarias y voluntarios para completar las historias y permite que compartan
diferentes finales. Luego pregunta: Sobre qu han tratado las historias?
Seala que la sesin tratar de la importancia de la comunicacin y de las normas para la
convivencia.

DESARROLLO

30 minutos

A continuacin, formando parejas, pide que respondan:


Cmo es la comunicacin entre las y los adolescentes que conoces y las personas
adultas con las que viven?
Por qu razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas
adultas?
Encuentras diferencias si se trata de las mujeres o de los hombres?
Cmo es tu comunicacin con las personas adultas con quienes vives?
Recuerdas alguna discusin con algn adulto de tu casa, por alguna norma que no
cumpliste?
Qu ocurri?

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarn compartiendo sus experiencias


personales con relacin a la comunicacin y a las normas. Para ello seala que harn
un juego: Levanta los dos brazos si.
El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o si se cumple en su
caso particular. Despus de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten
los brazos,luego solicita que los bajen.
Empieza diciendo Levanta los dos brazos si:
A veces encuentras difcil comunicarte con tu pap, mam o persona adulta con
quien vives.
Cumples con las tareas que te encargan en tu casa.
Si alguna vez te has enojado por las normas que ha establecido mam o pap o un
adulto.
Tratas de comunicar tus sentimientos a tu pap, tu mam o a algn adulto, pero
ellos no te hacen caso.
Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron.
Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o del colegio.
Llegaste ms tarde a casa de la hora convenida.
Hablas con tu pap o mam sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad.
Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que
hacer. Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
Alguna vez saliste sin decir a dnde ibas.
Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos.
Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.
Crees que no es importante comunicarte con tu pap, mam o adulto.
Terminada la actividad, pregunta:
Ser importante la comunicacin entre adolescentes y adultos? Por qu razones?
En qu radica la importancia de cumplir con las normas familiares?
Por qu razones los adultos y las y los adolescentes no hablan a veces de temas
de sexualidad?
De qu manera la comunicacin y las normas familiares contribuyen al desarrollo
sexual saludable de los hijos o hijas adolescentes?

35

35

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

CIERRE

5 minutos

Con la participacin de las y los estudiantes extraigan conclusiones. Puedes aportar con
las siguientes ideas:
Mantener una comunicacin abierta y respetuosa entre los miembros de la familia
facilita el dilogo en temas relacionados con la sexualidad.
Las personas adultas necesitan que las y los adolescentes les comuniquen sus
vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos.
La comunicacin y el establecimiento conjunto de normas entre las y los
adolescentes y sus padres permiten una convivencia basada en el respeto de los
derechos de cada uno. Asimismo, contribuyen a fortalecer la autonoma y la
responsabilidad de las y los jvenes en sus comportamientos e interacciones,
incluyendo el ejercicio de su sexualidad.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Motiva a cada una o uno de las y los adolescentes a recordar y
reflexionar sobre alguna experiencia personal que tuvo en la que
no cumpli con una norma. Luego sugiere que escriba una carta
dirigida a su pap o a su mam o persona adulta con la que vive,
y le exprese su opinin sobre la norma en particular.
Si no estuviera de acuerdo con ella, sugiere que explique la
razn, que plantee una alternativa y haga un compromiso para
cumplirla.En la siguiente sesin de tutora contarn lo que surgi
en la casa a partir de esta carta.
Recurdales que si alguna o alguno no se siente satisfecha o
satisfecho con las caractersticas de la comunicacin en su
familia; o tal vez, siente que sus familiares le imponen reglas
muy estrictas, tiene la posibilidad de conversar sobre estos
problemas en la tutora individual.
Incorpora el tema en sesiones de tutora con los padres y madres
de familia.

36

36

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

La comunicacin y las normas familiares en


la adolescencia
La comunicacin entre la madre, el padre y la hija o hijo cambia en algn momento
entre la infancia y la adolescencia. El cdigo de comunicacin ya no es el mismo, pasan
menos tiempos juntos y los cuestionamientos e interrogantes desde uno y otro lado
aumentan significativamente.
En la adolescencia, la comunicacin en general y, en especial, en lo relativo a temas de
sexualidad, requiere una postura comprensiva del padre y la madre, pero a la vez del
hijo o hija, para que el dilogo se base en la confianza y el respeto mutuo.
Esto implica, por parte del padre y la madre una actitud abierta y de escucha atenta,
que evite emitir juicios adelantados y pesimistas sobre sus comportamientos. En su lugar,
es aconsejable que en el contexto del dilogo, tanto los adultos como las y los
adolescentes, escuchen, respeten y valoren los puntos de vista de cada uno.
En la medida que los patrones de comunicacin sean dialogantes, democrticos,
tolerantes, funcionales, asertivos (es decir, que puedan afirmar una idea o postura sin
agredir a su interlocutor), prcticos, respetuosos, y que incluyan la capacidad de
conciliar las posiciones de cada uno y de transigir para llegar a acuerdos; en esa medida
las y los adolescentes tendrn mejores posibilidades de asimilar estos modelos, tener
xito en sus relaciones sociales, opinar, escuchar y hacer suyas las orientaciones de los
adultos.
Esta forma de comunicacin permitir a las y los adolescentes desarrollar una capacidad
de autocuidado que favorezca una vida sexual saludable y libre de riesgos.
En relacin a las normas, cabe sealar que son pautas o guas que orientan el
comportamiento de las personas. Su funcin es ordenar la vida en comn para lograr una
convivencia en armona y en democracia, que promueva relaciones humanas basadas en
el reconocimiento de la importancia que tienen las y los dems, en la tolerancia y en el
respeto y el ejercicio de los derechos ciudadanos.

37

37

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Una norma, a nivel familiar, es una pauta u orientacin que comunica a los miembros
de la familia, qu es lo que est permitido o no y qu se debe o no hacer, en todos los
mbitos del comportamiento y de las relaciones con los hijos e hijas y entre los padres.
Implica que se acepten determinadas formas de comportamiento, comprendiendo que su
incumplimiento afectar a la familia en su conjunto.
Para que sean efectivas, las normas tienen que ser acordadas por todas y todos, as como
claramente establecidas, breves y factibles de ser cumplidas. Tienen que especificar una
conducta determinada y una consecuencia en caso de incumplimiento. Deben, asimismo,
ser razonables y adecuadas a la edad de las y los adolescentes.
Tu rol como docente tutor o tutora en este tema, es promover una comunicacin ms
estrecha tolerante y democrtica entre tus estudiantes y sus padres, madres o personas
adultas. Tu meta es que logren la confianza necesaria para dialogar sobre diferentes
aspectos de su sexualidad en cada etapa de su desarrollo.
Es importante crear conciencia en tus estudiantes sobre la importancia de respetar las
normas para mejorar la convivencia, as como para protegerse y prevenir situaciones de
riesgo.

38

38

Sesin 8
Aprendiendo a reconocer
situaciones de riesgo 1
QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo relacionadas al
consumo de drogas y planteen alternativas para evitarlas o enfrentarlas.

MATERIALES
Lminas con situaciones de riesgo
Papelotes
Plumones
Cinta masking tape
Tarjetas metapln

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica situaciones de riesgo y plantea alternativas para expresar rechazo
al consumo de drogas.

PRESENTACI
N

15 minutos

Iniciamos la sesin presentando lminas con diferentes situaciones de riesgo a las que
puede verse expuesto un adolescente, por ejemplo:
En la calle muy tarde reunido con amigos consumidores.
En una fiesta donde sus amistades cercanas consumen drogas legales frente a l.
Un chico adolescente integrando una pandilla y arrojando piedras.
1

39

Adaptado: Sesiones de Tutora: Promocin para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. MINEDU (2009). Sesin N 2.

39

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

Un barrista de un equipo de ftbol que deambula por la calle con su grupo


arrebatando las pertenencias de los vecinos.
En cada una de las situaciones preguntamos Cul es el riesgo?, crees que quienes
participan de estas situaciones se encontrarn en riesgo de consumir drogas?, por qu?
Se consolida las respuestas y definimos el concepto de situacin de riesgo.

Situacin de riesgo:
Circunstancias, hechos o caractersticas individuales, familiares, grupales o
socioculturales que incrementan la posibilidad de una conducta de riesgo como el
consumo de drogas, inicio sexual temprano o violencia juvenil.

DESARROLLO

25 minutos

Luego del trabajo con las lminas sobre situaciones de riesgo y habiendo aclarado el
concepto del mismo, trazamos con una tiza o cinta, una lnea en el suelo del aula,
separando dos zonas denominadas S o NO. Formamos dos equipos, leemos la situacin
de riesgo (anexo), y luego de una seal, las y los estudiantes saltan a la zona que
consideren sea de riesgo, eligiendo entre el s o el no.
As por ejemplo ante la situacin siguiente:
Estoy en una fiesta, y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco
La bebo o no?
Las y los estudiantes que se ubican en la zona del S, responden Por qu s?, y los que se
ubican en la zona del NO, responden Por qu no?
Luego de haber ledo todas las situaciones y reflexionado al respecto, a travs del
dilogo grupal, indicamos a las y los estudiantes que seleccionen de todas las situaciones
presentadas, cules consideran las ms frecuentes. Asimismo, promovemos el dilogo
sobre porqu las consideran de riesgo y cules seran las mejores formas de enfrentarse
a ellas.

CIERRE

5 minutos

Pedimos a las y los estudiantes que presenten en plenaria, las principales conclusiones
a las que llegaron luego del dilogo y las preguntas. Reforzamos las respuestas de las
y los estudiantes, sealando que en la vida cotidiana se presentan constantemente
situaciones de riesgo, algunas relacionadas al consumo de drogas. Por ello, es necesario
estar preparados para evitar sus efectos. Se seala que la mejor arma, es nuestra propia
formacin: los hbitos saludables, ser responsables, saber tomar decisiones responsables,
entre otras.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Indicamos a las y los estudiantes que elaboren historietas y/o dibujos sobre
diferentes situaciones de riesgo y las alternativas para enfrentarlas con
xito, tomando en cuenta las situaciones trabajadas en clase para luego
publicarlas en el peridico mural del aula.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

ANEXO
ALGUNAS SITUACIONES DE RIESGO

42

1.

Estoy en una fiesta y mis amigos me invitan a tomar una


bebida que desconozco La bebo o no?

2.

En mi grupo de amigos, el lder distribuye cigarrillos a todos


y dice: Todos fuman, el que no quiere hacerlo, deja de
pertenecer al grupo Fumo o no?

3.

Un grupo de amigos encontramos cerrada la puerta de


la institucin educativa porque llegamos tarde. Algunos
propusieron irnos a la playa y regresar a nuestras casas a la
hora de salida Acepto ir o me quedo?

4.

Una tarde, de regreso a mi casa, mientras espero el microbs,


un seor desconocido se me acerca y me dice que yo tengo
la edad de un hijo que perdi en un accidente y que por tal
motivo me invita a tomar una gaseosa Acepto o no acepto la
invitacin?

5.

Durante un paseo, un grupo de mis compaeros propone


apartarnos de la mayora para divertirnos con ms libertad.
Nos fuimos detrs de unos arbustos. Pepe, quien es el mayor
de todos, dijo: He trado unas hojitas que nos harn sentir en
el paraso. Luego regresaremos, nadie se dar cuenta. Voy
con ellos o me quedo?

6.

Acabo de terminar con mi enamorado y antes de entrar a la


institucin educativa me encuentro con mi mejor amiga y
llorando le comento mi pesar. Ante esto ella responde:
- Vamos a ahogar nuestras penas, vers que te sentirs mejor,
conozco un parque donde podremos relajarnos y vers que
te sentirs mejor. Acepto o no acepto la propuesta?

Sesin 9
El alcohol droga social2

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reconozcan que el alcohol es una droga socialmente
aceptada, pero tiene consecuencias negativas para la salud, constituyendo
una puerta de entrada a otras drogas.

MATERIALE
S
Papelotes
Plumones gruesos
Cartulinas
Hoja de lectura: El alcohol (anexo)
Cuadernos
Lapiceros

INDICADOR
EVALUACIN

DE

Reconoce las consecuencias del consumo del alcohol en la salud.

PRESENTACIN

5 minutos

Se inicia la sesin solicitando a las y los estudiantes que interpreten la siguiente frase: El
alcohol es una droga social que sirve de puerta de entrada a otras drogas.
Escribimos la frase en la pizarra.
Promovemos que las y los estudiantes opinen libremente acerca de lo que quiere
expresar la frase. Para ayudar al dilogo preguntamos: Qu significa droga social?,
qu quiere decir puerta de entrada. Se anotan las ideas en la pizarra, sin mayor

comentario sobre su veracidad. Invitamos a las y los estudiantes a seguir clarificando


la expresin en el siguiente momento.
de: Sesiones de Tutora: Promocin para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. MINEDU (2009). Sesin N 4.
2Adaptado 43

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

30 minutos

Dividimos a la clase en cuatro grupos, luego se entrega a cada estudiante la hoja de


lectura: El alcohol (anexo). Se les indica leer de manera individual y luego, intercambiar
ideas. Para apoyar la discusin, cada grupo recibe una tarjeta con preguntas relativas al
tema:
El alcohol es una droga? por qu?
Qu dice la gente de una persona que est ebria o mareada? su actitud es la
misma que frente a una persona que esta drogada? por qu?
Cules son los efectos del alcohol en el organismo y cules son sus consecuencias?
Cada grupo analiza, discute y fundamenta sus respuestas, anotando sus conclusiones en
los papelotes. Durante la plenaria, un representante del grupo da a conocer las
conclusiones a las que llegaron, indicando qu pregunta fue la ms discutida y explica
por qu.
Promovemos el anlisis y reflexin en las y los estudiantes, sobre los peligros de la
ingesta de alcohol, que est presente en las costumbres de la gente, sin embargo, su uso
puede ser un riesgo para el consumo de otras drogas como la marihuana, cocana, entre
otros.

CIERRE

10 minutos

Complementamos o aportamos a la discusin del tema tratado, destacando que el


alcohol rene todas las caractersticas para ser considerada entre las drogas de mayor
consumo y peligro. Desde los primeros tragos afecta al Sistema Nervioso Central,
produciendo cambios en el comportamiento, por lo tanto, su uso continuo genera
dependencia o la enfermedad conocida como alcoholismo.
Se le llama droga cultural, porque su consumo forma parte de las costumbres y
creencias de la gente. Sin embargo, sus consecuencias son negativas para la salud
integral de las personas, la familia y la sociedad.
Finalmente, solicitamos que las y los estudiantes anoten en una hoja o en su cuaderno,
una conclusin sobre la sesin desarrollada.

44

44

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Las y los estudiantes recopilan letras de melodas y dichos populares que
aluden al consumo de alcohol. Analizan su contenido y formulan alternativas
saludables que exponen en el aula.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

ANEXO
HOJA DE LECTURA: EL ALCOHOL
Qu es el alcohol?
Es la sustancia de mayor consumo en
el Per y en el mundo. Su uso est muy
ligado a las ideas, creencias y
costumbres de los pueblos para
celebrar, divertirse y compartir, por lo
que la mayora de la gente no la
considera una droga. Sin embargo, es la
droga de la que ms se abusa,
causante de muchos males como
accidentes de trnsito, problemas
laborales, agresiones, alcoholismo y
otros. Lo contienen muchas bebidas
tales como cerveza, vino, pisco,
champn, chicha fermentada, cachina,
uvachado y otras.
Cules son sus efectos?
Es un depresor del Sistema Nervioso
Central, es decir lentifica su
funcionamiento, va produciendo un
adormecimiento progresivo, segn la
cantidad de alcohol que ingresa a la
sangre.
Afecta las funciones superiores del
cerebro como el autocontrol, la
memoria, el juicio, la coordinacin,
el equilibrio y capacidades vitales
como la respiracin y la circulacin.
Efectos
fisiolgicos
Disminucin de los reflejos
Dificultades para hablar y coordinar
movimientos
Embriaguez y prdida del equilibrio
Estado de apata y sueo
Prdida del estado de conciencia,
estado de coma

46

Efectos psicolgicos
Desinhibicin, sentirse ms seguro,
confiado, con menos vergenza y
temor
Euforia, sentimiento de alegra y
placer
Aumento de sociabilidad o agresividad
Dificultades para hablar y razonar
Prdida de los niveles de conciencia
Cules son las consecuencias?
El uso frecuente y sin control
de bebidas alcohlicas ocasiona
consecuencias para la salud integral
y el desarrollo de las personas.
Produce
adiccin,
enfermedad
conocida
como
alcoholismo,
caracterizada
por
el
deseo
compulsivo e irresistible de beber,
no solo para sentir sus efectos, sino
sobre todo para evitar los sntomas
de la abstinencia como: ansiedad,
temblores musculares, insomnio,
nuseas, taquicardia, hipertensin
y delirium tremens (alucinaciones a
veces terrorficas).
Deterioro general de la persona: bajo
rendimiento e inclusive abandono del
trabajo o estudio.
Prdida de la memoria, demencia
alcohlica.
Gastritis, lcera, cirrosis heptica
Agresiones, accidentes de trnsito y
abandono familiar.
Muerte por parlisis de los centros
respiratorio y vasomotor.

46

Sesin 10
Los inhalantes3

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes comprendan que los inhalantes son sustancias que
alteran el funcionamiento cerebral, por lo tanto son muy perjudiciales para
la salud.

MATERIALE
S
Figuras de productos.
Papelotes.
Plumones.
Hoja de lectura: los inhalantes (anexo)

INDICADOR
EVALUACIN

DE

Identifica los efectos del consumo de inhalantes.

PRESENTACI
N

5 minutos

Iniciamos la sesin presentando una lista de artculos de uso domstico, industrial o


artesanal bastante conocidos. Deber acompaar la presentacin con figuras de
productos, por ejemplo: terokal, gasolina, bencina, thinner, pinturas, barnices, sprays,
etc. Mientras va mostrando las figuras, pregunta a las y los estudiantes: Conocen
ustedes estos productos?, son de uso comn?, para qu se usa cada uno de ellos?,
dnde los podemos encontrar?, son peligrosos?, por qu?

Escuchamos la opinin de las y los estudiantes valorando todas las intervenciones;


asimismo resaltamos que algunos de esos productos son utilizados con fines diferentes
para los que han sido creados.
3

Adaptado de: Sesiones de Tutora: Promocin para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. MINEDU (2009). Sesin N
6.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

35 minutos

Organizamos grupos de trabajo y mediante una dinmica de animacin intercambian


ideas acerca de lo que saben o han escuchado sobre los inhalantes. Motivamos la
conversacin alcanzando las siguientes preguntas:
En tu localidad Has podido observar si alguna persona le da un uso diferente a estos
productos?, quines lo hacen generalmente?, cules son las razones por las que dichas
personas los consumen?
Los grupos comparten opiniones, presentando sus conclusiones ante el plenario. Se toma
nota de las ideas principales e invitamos a las y los estudiantes a conocer ms sobre los
inhalantes a travs de la hoja de lectura: Los Inhalantes (anexo).
En el grupo se analiza el contenido de la lectura, extrayendo ideas centrales sobre los
efectos, consecuencias y seales de alerta que permitan identificar que una persona
est consumiendo inhalantes. Despus del intercambio de ideas, los grupos elaboran
conclusiones sobre porqu no deben usarse dichos productos para fines distintos a los
previstos, en este caso las drogas, y cules seran las medidas para evitarlo.
En la plenaria, se comparten las conclusiones de los grupos, organizamos las ideas,
precisamos el concepto de los inhalantes y sus efectos.
Finalmente, establecemos algunas recomendaciones sobre la utilizacin adecuada de los
productos en mencin, a fin de estar protegidos y alertas, evitando usos inapropiados
que puedan desencadenar adicciones.

CIERRE

5 minutos

Valorando la participacin de los grupos, se reafirman las ideas fuerza: los inhalantes son
productos que han sido elaborados para uso domstico, industrial o artesanal, por lo
tanto su comercio es legal y por ello son ofrecidos prcticamente sin restriccin en
bodegas, supermercados, ferreteras, etc. por tanto estn al alcance de todos.
Lamentablemente, tambin son utilizados como drogas por algunos nios y adolescentes
que buscan huir de los problemas o dificultades en su vida personal, sin darse cuenta que
pueden producir en ellos graves consecuencias para su salud y desarrollo.

48

48

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Alentamos a las y los estudiantes a realizar, con la participacin de toda la
familia, un listado de los productos de uso domstico o artesanal que
contienen sustancias inhalantes, verificar si se estn usando con las
precauciones necesarias, as como adoptar medidas de prevencin:
mantenerlos en lugares seguros, fuera del alcance de los nios, con los
envases bien cerrados y desecharlos luego de haberlos usado. Tambin
recordar que al utilizarlos es mejor hacerlo en ambientes ventilados.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

ANEXO
HOJA DE LECTURA: LOS INHALANTES
Qu son los inhalantes?
Son productos qumicos que al ser
inhalados o absorbidos producen
alteraciones en nuestro cerebro.
Entre
estos
tenemos
a:
los
pegamentos, disolventes de pintura,
aerosoles,
gasolina,
fluido
de
encendedores, fluidos de limpieza,
etc. En nuestro pas, el ms usado
como droga es el pegamento
industrial terokal.
Cules son sus efectos?
Fisiolgicos: puede producir dao
cerebral como infarto y parlisis que
son irreversibles, alteraciones en el
funcionamiento del corazn como
taquicardias y arritmias, dao en los
pulmones y bronquios, inflamacin
del hgado, prdida de apetito,
insuficiencia renal crnica, retardo
de los reflejos, fatiga.
Psicolgicos: confusin mental,
alegra y energa al inicio, pero
despus
siente
una
fuerte
depresin,
agresividad.
La
persona empieza a ver y or cosas
que no existen, prdida de contacto
con el medio ambiente, deterioro de
la capacidad para recordar, resolver
problemas y aprender. Genera
dependencia.
Sociales: incrementa los niveles de
violencia, lleva a la desercin
escolar, se aprecian muchos casos
de nios abandonados o que viven
en la calle.
Qu favorece su consumo?
La facilidad para obtenerlos por
ser de venta autorizada para uso
domstico, industrial o artesanal.
50

Su bajo costo.
requieren
instrumentos
No
especiales para su uso.
Cmo identificar que alguien
consume inhalantes?
Olor o aliento a sustancias
qumicas.
Irritacin de nariz, labios, boca o
piel.
Ojos enrojecidos.
Manchas de sustancias qumicas
o pintura en nariz, boca, manos
y ropa.
Caractersticas
de los consumidores:
El uso experimental empieza en la
infancia, aproximadamente entre
los ocho y nueve aos de edad,
pudiendo darse casos de cinco
a seis aos. Generalmente, son
nios en situaciones de pobreza,
de abandono y/o marginalidad.
El abuso de inhalantes es
causante de alteraciones bruscas
de la conducta y desviaciones en
las relaciones sociales, depresin
y enojo. Hay cambios marcados
en el estado afectivo.
Se presentan modificaciones en
la apariencia fsica, descuido en
general y poca higiene. Tambin,
aislamiento y poca convivencia
familiar;
preferencia
por
deambular en la calle con amigos
o compaeros que son usuarios
de estos productos.

50

Sesin 11
Afrontando la
presin
de grupo

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de una adecuada
toma de decisiones frente a la presin del grupo para consumir drogas.

MATERIALES
Papelgrafo conteniendo La historia de Pedro.
Plumones.
Papelotes.

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica argumentos para hacer frente la presin de grupo.

PRESENTACI
N

5 minutos

Iniciamos la conversacin solicitando a las y los estudiantes reflexionen e intercambien


opiniones sobre las siguientes preguntas:
Qu razones, motivos o circunstancias conducen a la gente a consumir drogas? Anotamos
las respuestas en la pizarra.

DESARROLLO

35 minutos

Luego invitamos a que un estudiante lea el siguiente texto:

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer grado

LA HISTORIA DE PEDRO
Luego de la derrota sufrida en un partido de ftbol, en el cual representaban a su aula,
Pedro y sus amigos se sintieron tristes y frustrados. Uno de ellos sac una botella de licor
de una marca muy conocida y promocionada en la televisin. Los muchachos empezaron
a pasarse la botella. Pedro, nunca haba probado alcohol. Comenz a dudar y a sudar
fro. Mientras esperaba su turno pensaba:
Si no acepto, me dirn que soy un zanahoria
Si estoy en el equipo, ya tengo derecho a beber
Si ellos beben Por qu yo no?
Solo un vaso, experimentar qu se siente
Mis padres no se enterarn. Casi nunca se preocupan por mi
Adems, estoy rabioso porque fall un gol y por mi culpa perdi el equipo
Conformamos 6 grupos, sealamos que por turnos dramatizarn cada uno de los
pensamientos de Pedro. Entregamos a los grupos una de las respuestas de Pedro.
Luego indicamos:
1.- Elijan dos personas del grupo. Uno hace el papel de Pedro alterado y la otra
persona acta de Pedro reflexivo.
2.- Pedro alterado utiliza los argumentos para mantener su pensamiento.
3.- Luego, Pedro reflexivo refuta con un argumento contrario.
4.- El resto del grupo toma nota de lo que ocurre.

CIERRE

5 minutos

Las y los estudiantes sealan las principales conclusiones a las que llegaron, luego de la
dramatizacin de los grupos. Reforzamos las respuestas de ellos, sealando que muchas
personas no saben cmo enfrentar situaciones similares y que por ello es bueno estar
preparados con argumentos que nos permitan rechazar el consumo de drogas.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Las y los estudiantes elaborarn una lista de situaciones que pueden
presentrseles frente a un posible ofrecimiento de drogas y sus respectivas
respuestas que inducirn a rechazar dicha invitacin.

52

52

Sesin 12
Consecuencias del
consumo de tabaco4

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen el tabaco como una droga y tengan en
cuenta las consecuencias negativas de su consumo.

MATERIALES
Plumones
Papelotes
Cinta masking tape
Pizarra
Cartulinas

INDICADOR DE EVALUACIN
Identifica el tabaco como una droga.

PRESENTACI N

7 minutos

Dibujamos o pegamos en la pizarra el smbolo de prohibido fumar y preguntamos a las y


los estudiantes si saben qu representa. Una vez que quede claro el significado del
smbolos, preguntamos si alguien fuma.
Explicamos que el tabaco es una droga legal aceptada por la sociedad, pero que produce
dependencia y que el humo no solo afecta a quien fuma, sino tambin a quienes estn
cerca del fumador, porque el aire se contamina con las partculas de tabaco quemado
que se dispersan por el ambiente.
4Adaptado de: Manual de Tutora y Orientacin Educativa. MINEDU (2005). Sesin 3.8.

53

53

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO
30 minutos
Preguntamos a nuestros estudiantes si conocen las consecuencias que tiene el consumo
de tabaco. Pedimos que escriban en una hoja 3 consecuencias de dicho consumo. Luego
pedimos que socialicen en la plenaria sus respuestas.Vamos registrando sus respuestas en
la pizarra o papelote.
Complementamos la informacin entregando a cada estudiante la hoja de lectura: El
tabaco (ver anexo). Tambin se puede presentar en un papelgrafo pegado en la pizarra.
Damos unos minutos para su lectura y verifiquen si la respuesta dada por ellos es
correcta. Pedimos que identifiquen cual de los efectos y consecuencias le ha impactado o
asombrado y por qu. Escuchamos algunas respuestas.
Recordamos que el tabaco es una droga que provoca dependencia en la mayora de los
consumidores. Por ello, una vez que se comienza suele ser muy difcil dejarlo. El tabaco
es responsable del 90% de cncer al pulmn, por lo tanto, es importante evitar su
consumo.

CIERRE

8 minutos

Pedimos que en grupos elaboren mensajes sobre las consecuencias del consumo de
tabaco, para que los jvenes eviten consumirlo, o si lo hacen, lo dejen.
Finalmente, se coloca los mensajes en un lugar visible y pedimos al grupo que lea en voz
alta el mensaje trabajado.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


En una siguiente sesin de tutora podemos crear un sistema de apoyo mutuo
para promover el No uso del tabaco. Podemos conversar individualmente
con las y los estudiantes a quienes consideremos necesario hacer un
acompaamiento o seguimiento cercano.

54

ANEXO
HOJA DE LECTURA: EL TABACO
Qu es el tabaco?
El tabaco es una planta cuyas hojas secas
y trituradas son consumidas en forma
de cigarrillos, puros, utilizando pipas o
masticndolas. Cuando los espaoles
descubrieron
Amrica,
encontraron
que los nativos utilizaban el tabaco en
ceremonias mgico-religiosas y tambin
como medicamento.
Qu sustancias contiene el tabaco?
Contiene alrededor de 4,000 sustancias
txicas que se transportan en el humo al
prenderse el cigarrillo, el puro o la pipa.
Las ms conocidas y peligrosas son:
1.Nicotina.- Es la sustancia que
estimula al Sistema Nervioso Central,
responsable de los efectos que siente
el fumador y de la dependencia que
genera su uso frecuente.
2.Alquitrn.- Sustancia pegajosa que
se impregna en las vas respiratorias,
especialmente en los pulmones.
Produce cncer.
3.Monxido de carbono.- Componente
que se adhiere a la sangre y dificulta
la distribucin de oxgeno por el
cuerpo, deteriorando las clulas e
impidiendo
su
normal
funcionamiento.
4.Sustancias
irritantes.Son
responsables de la irritacin del

sistema respiratorio, produciendo


faringitis, tos y mucosidad.
5.Cianuro.- Gas sumamente venenoso.
Cules son sus efectos?
Efectos psicolgicos
- Relajacin.
- Sensacin de mayor concentracin.
Efectos fisiolgicos
Disminucin de los sentidos del
gusto y el olfato.
Envejecimiento prematuro de la
piel de la cara.
Mal aliento.
Color amarillento de dedos y dientes
Tos y expectoraciones, sobre todo
matutinas.
Cules son las consecuencias de su
uso?
Genera dependencia o adiccin, etapa
en la que el fumador siente un deseo
irresistible de consumir. Si no lo hace,
siente ansiedad, irritabilidad, depresin,
insomnio y dolor de cabeza, entre otros
malestares tpicos de lo que se conoce
como sndrome de abstinencia.
Produce diversas enfermedades como:
cncer, lceras, infarto al corazn,
faringitis,
laringitis
y
otras.
Es
responsable del mayor nmero de
muertes por cncer pulmonar a nivel
mundial.
55

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

56

Sesin 13
12
Misdeseos
deseospara
paraelelfuturo
futuro
Mis

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de su futuro, sus deseos, temores
y preocupaciones.

MATERIALES
Un papelote
Plumones para cada grupo formado

INDICADOR DE EVALUACIN
Describe con claridad alguna meta para su futuro.

PRESENTACI N

10 minutos

Solicitamos a las y los estudiantes que escriban, en una hoja de papel, un deseo que
tienen para su vida futura. Luego de unos minutos, los invitamos a reflexionar y
socializar de manera voluntaria, respetando a aquellos estudiantes que prefieren no
hacerlo.

57

57

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

35 minutos

Indicamos que formen grupos de cinco o seis integrantes y dialoguen en base a las
siguientes preguntas:
Qu sentimientos despierta en nosotros el tener que pensar en el futuro?
Qu sentimientos genera nuestro futuro en las personas de nuestro entorno
(familiares o amigos)?
Invitamos a conversar y a realizar un dibujo grupal que exprese lo que piensan y desean
para su futuro y las emociones que esto les genera. Luego pedimos tomar asiento
formando un crculo, para socializar los dibujos. Recogemos en plenaria las ideas de cada
grupo y ponemos en evidencia cunto valoramos nuestras experiencias y aspiraciones.

CIERRE

5 minutos

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusin lo


siguiente:
Es normal que en esta etapa de la vida uno sienta desorientacin, preocupacin, ilusin
y muchas expectativas. Por ello, es importante compartir esos sentimientos y saber que
todos los que hemos pasado por esa etapa nos hemos sentido as. Poco a poco, a travs
de la reflexin y la bsqueda de informacin, podremos ir definiendo lo que deseamos
para nuestro futuro

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Finalmente, los invitamos a elaborar una lnea de tiempo de su futuro
en forma creativa, en la cual escribirn lo que ellos deseen ser cuando
terminen la educacin secundaria y fijarn metas tentativas por aos.

Sesin 14
12
Mis deseos
para
Identifico
mitos
y el futuro
prejuicios acerca del
proyecto de vida

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de los mitos y prejuicios que tienen
acerca del proyecto de vida.

MATERIALES
Lista de afirmaciones verdaderas o falsas para la tutora o el tutor.
Un silbato u otro instrumento que sirva para dar la seal.

INDICADOR DE EVALUACIN
Toma decisiones frente a mitos y creencias acerca de proyectos para
lograr su meta.

PRESENTACI N

10 minutos

Explicamos a las y los estudiantes que existen algunas afirmaciones que expresan
creencias arraigadas a lo largo del tiempo y que carecen de argumentos o evidencias que
demuestren su veracidad. Por ejemplo, cuando se dice: Una mujer debe conseguir un
buen partido para que le vaya bien en la vida. Luego, preguntamos si han escuchado
otras afirmaciones que expresan mitos o creencias similares y solicitamos comentarios,
para lo cual formulamos la siguiente pregunta: Qu nos hace pensar que son
afirmaciones vlidas para ser aceptadas? El tutor o tutora toma nota de los comentarios
expresados por las y los estudiantes.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

35 minutos

Damos la siguente indicacin a las y los estudiantes: Se ponen de pie, hoy vamos a
derrumbar mitos y prejuicios. Para ello, el espacio central del aula ser el puente de
los mitos y prejuicios. El puente divide dos lados, uno de ellos se llama Estoy de
acuerdo y el otro No estoy de acuerdo.

Los invitamos a ubicarse en el puente y a estar muy atentos, porque es un puente frgil
que se puede derrumbar con el simple sonido de un silbato. Para iniciar la actividad,
damos la siguiente consigna: Voy a leer, una por una, algunas afirmaciones, que deben
analizar hasta cuando toque el silbato. En ese instante, el puente se derrumbar y por
eso ustedes deben correr hacia el lado del puente que escojan: ESTOY DE ACUERDO o NO
ESTOY DE ACUERDO, segn el anlisis que hayan realizado.
Con los estudiantes ubicados en uno u otro lado, iniciamos el dilogo. Por qu estn
de acuerdo con dicha afirmacin?, Por qu no estn de acuerdo con la afirmacin?
Promovemos el debate constructivo entre ellos. En el caso de que todos eligieran un solo
lado (Estoy de acuerdo o No estoy de acuerdo), los invitaremos a argumentar su posicin

60

60

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado sobre la otra posibilidad. Luego volvern a subir el puente
reflexionar

y a
siguiente afirmacin, y as sucesivamente.

61

para la

61

Del listado que se presenta a continuacin, elegiremos cinco afirmaciones para


desarrollar la actividad, pudiendo incluir otras, de acuerdo a las caractersticas de
nuestro grupo de estudiantes.
Mis padres sabrn qu es lo que me conviene estudiar al terminar mi educacin
secundaria.
Las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres para ser excelentes
profesionales.
Tenemos que elegir un trabajo que pague bien para poder ser felices.
En una familia, el hombre tiene que ser quien aporte econmicamente al hogar.
Un hombre no puede ser tan buen secretario o enfermero como una mujer.
El test de orientacin vocacional me indicar qu debo estudiar al terminar mi
educacin secundaria.
Estar satisfecho con el trabajo, es ms importante que ganar mucho dinero.
Es muy importante seguir estudiando despus de la secundaria.

62

62

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

CIERRE

5 minutos

De manera conjunta con las y los estudiantes se establecen conclusiones con relacin a
los mitos y prejuicios con los que vivimos sin darnos cuenta. Estos pueden influir en
nuestra forma de actuar y proyectarnos en la vida, motivndonos o limitndonos. Lo
importante
es darnos cuenta de ello para tomar distancia.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Sugerimos a las y los estudiantes observar, en el da a da, qu otros mitos y
prejuicios estn presentes en la forma cmo las personas actan o se
expresan y cmo influyen en las decisiones que toman.

62

62

Sesin 15
12
Mis deseos Mi
para
futuro
planelde
vida

QU BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes se proyecten hacia el futuro e identifiquen elementos
que les permitan llegar a sus metas.

MATERIALES
Una hoja bond
Lpiz o lapicero por estudiante

INDICADOR DE EVALUACIN
Describe una secuencia de acciones para lograr su meta.

PRESENTACI N

5 minutos

Explicamos a las y los estudiantes que hoy tendrn la oportunidad de elaborar su plan de
vida. Las sesiones de Tutora desarrolladas hasta el momento, les han permitido
reflexionar acerca de s mismos, sus deseos y entorno, pero que hace falta estar
preparados para pensar en cmo construirn su futuro.

Sesiones de Tutora y Orientacin Educativa para el nivel de educacin secundaria - Primer


grado

DESARROLLO

30 minutos

Entregamos a cada estudiante una hoja bond y les indicamos que la doblen en cuatro
partes, formando cuatro recuadros.
Les indicamos que imaginen su vida en cinco aos ms. Luego les planteamos cuatro
preguntas para que reflexionen y les damos un tiempo para contestar. Cada pregunta
deber ser desarrollada en un recuadro de la hoja.
Qu ser dentro de algunos aos?
Pedimos que escriban todo lo que se les viene en mente sobre ellas y ellos en cinco
aos ms.
Dnde estar?
Indicamos que escriban el lugar donde piensan estar, el grupo al que creen que
pertenecern y las personas que los rodearn.
Qu deseo ms y cmo lo voy a lograr?
Motivamos a las y los estudiantes a pensar en sus nuevos intereses, expectativas,
metas y en la manera cmo piensan llegar a ellos.
Qu dificultades se me pueden presentar y cmo las voy a superar?
Les pedimos que piensen en los obstculos que se les puede presentar en cinco aos
ms y en la forma en que piensan super arlos.

CIERRE

10 minutos

Finalizada la sesin se solicita a los estudiantes que expresen cmo se han sentido
al tener que responder a cada pregunta.

DESPUS DE LA HORA DE TUTORA


Los motivamos para que escriban en el siguiente recuadro qu quieren ser en
el futuro y qu necesitan para lograrlo.

Yo quiero ser...

64

1.-

Para lograrlo necesito...


1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

También podría gustarte