Morin Edgar. La Cabeza Bien Puesta
Morin Edgar. La Cabeza Bien Puesta
Morin Edgar. La Cabeza Bien Puesta
'1111TII'IIil"l
Edgar Morin
LA CABEZA
BIEN PUESTA
,.-+ Repensar la reforma
\... Reformar el pensamiento
iJ
:!11
il
,;
'!
370.12
MOR
Morin, Edgar
La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar
el pensamiento - 1" ed5 " reimp. - Buenos Aires: Nueva
Visin, 2002.
96 p., 19x13 cm- (Psicopedagoga)
Traduccin de Paula Mahler
I.S.B.N. 950-602-395-6
i
1
PRLOGO
Me gustara tanto seguir con mi educacin puramente
humana, pero el saber no nos hace mejores ni ms felices. Si
fusemos capaces de comprender la coherencia de todo!
Pero acaso el comienzo y el fin de cualquier ciencia no estn
rodeados de oscuridad? O tengo que usar todas estas
facultades, estas fuerzas, esta vida, para conocer tal especie
de insecto, para saber clasificar tal planta en la serie de las
reinas?
KJ.E[ST, Lettre a une amie
Sin embargo, mi reflexin se haba puesto irremediablemente en marcha y la continu en este trabajo que constituye
su culminacin. 2
Quise partir de los problemas que considero ms urgentes
y ms importantes y quise indicar el camino para tratarlos.
Quise partir de las finalidades y mostrar cmo la enseanza, primara, secundaria, superior, poda servir a estas finalidades.
Quise mostrar cmo la solucin de los problemas, la
sujecin a las finalidades deba implicar, necesariamente, la
reforma del pensamiento y de las instituciones.
Los que no me leyeron, y me juzgan segn las habladuras
del microcosmos, me atribuyen la idea bizarra de que yo propondra una pocin mgica llamada complejidad como remedio
para los males del espritu. Al contrario, la complejidad para m
es un desafo al que siempre me propuse responder.
De hecho, este libro est dedicado simultneamente a la
educacin y a la enseanza. Estos dos trminos que se
solapan, tambin se diferencian.
La "educacin" es una palabra fuerte: "Puesta en prctica
de los medios necesarios para asegurar la formacin y el
desarrollo de un ser humano; esos mismos medios" (Robert).
El trmino "formacin", con sus connotaciones de moldeado
y de conformacin, tiene el defecto de ignorar que la misin
de la didctica es incentivar la autodidctica al despertar,
provocar, favorecer la autonoma del pensamiento.
La "enseanza", arte o accin de transmitir a un alumno
conocimientos de manera que los comprenda y los asimile,
tiene un sentido ms restrictivo, porque es slo cognitivo.
A decir verdad, la palabra "m1soiianza" no me basta, pero
la palabra "educacin" implica algo de ms y una carencia.
En este libro voy a deslizarmo ~mtro nm.bos trminos, porque
estoy pensando en una onse'innzn oducativa.
2
Les agradezco a ,Jean-LouiH Lo Moi:rrw y Chri1~t.iano P<'yrnn-Bonjnn,
que me aportaron sus crtieas al ltwr el mamu;c:f'iL().
11
10
Captulo 1
LOS DESAFOS
Nuestra Universidad actual forma en todo el mundo una
proporcin demasiado grande de especialistas en disciplinas predeterminadas y, por esto, artificialmente limitadas,
en tanto que una gran parte de las actividades sociales,
como el mismo desarrollo de la ciencia, necesita hombres
capaces tanto de mantener un punto de vista ms amplio
como de centrarse profundamente en los problemas y progresos nuevos que transgredan las fronteras histricas de
las disciplinas.
LICHNEROWICZ
los
las
las
los
conjuntos complejos,
interacciones y retroacciones entre partes y todo,
entidades multidimensionales,
problemas esenciales.
13
1~
Al mismo tiempo, la parcelacin de las disciplinas hace
imposible aprehender "lo que est tejido junto" es decir,
segn el sentido original del trmino, lo complejo.
El desafo de la globalidad es, por lo tanto, al mismo
tiempo el desafo de la complejidad. En efecto, existe complejidad cuando no se pueden separar los componentes diferentes que constituyen un todo (como lo econmico, lo poltico,
lo sociolgico, lo psicolgico, lo afectivo, lo mitolgico) y
cuando existe tejido interdependiente, interactivo e nterretroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes.
Ahora bien, los desarrollos de nuestro siglo y de nuestra era
planetaria nos enfrentan cada vez ms y con mayor frecuencia y de manera cada vez ms ineluctable con los desafos de
la complejidad.
Como sostuvieron Aurelio Peccei y Daisaku Ikeda:
El enfoque reduccionista, que consiste en remitirse a una sola
serie de factores para solucionar la totalidad de los problemas
planteados por la crisis multiforme que atravesamos actualmente, es menos una solucin que un problema. 2
1!
:J
1'
14
15
de las otras dimensiones humanas y sociales que son inseparables de ella. Como dice Jean-Paul Fotoussi,4 "hoy, muchos
disfuncionamientos proceden de una falla de la poltica
econmica: el rechazo a afrontar la complejidad". La ciencia econmica es cada vez ms incapaz de encarar Io que no
es cuantificable, es decir, las pasiones y necesidades humanas. As, la economa es simultneamente la ciencia ms
avanzada desde el punto de vista matemtico y la ms
atrasada desde el punto de vista humano. Hayek lo haba
dicho: "Nadie que sea slo un economista puede ser un gran
economista". Inclusive, agregaba que "un economist que no
es ms que economista se convierte en alguien perjudicial y
puede constituir un verdadero peligro".
Por lo tanto, tenemos que pensar el problema de la
enseanza por una parte, a partir de la consideracin de los
efectos cada vez ms graves de la compartimentacin de
los saberes y de la incapacidad para articularlos entre s y,
por otra parte, a partir de la consideracin de que la aptitud
para contextualizar e integrar es una cualidad fundamental
del pensamiento humano que hay que desarrollar antes que
atrofiar.
Detrs del desafo de lo global y de lo complejo se oculta
otro desafo, el de la expansin descontrolada del saber.
El crecimiento ininterrumpido de los conocimientos edifica una gigantesca torre de Babel, en donde zumban
lenguajes discordantes. La torre nos domina porque no
podemos dominar nuestros saberes. T.S. Eliot deca: "Dnde est el conocimiento que perdemos en la informacin?"
El conocimiento es slo conocimiento en tanto es organizacin, relacin y contextualizacin de la informacin. La
informacin constituye parcelas de saberes dispersos. En
todas partes, en las ciencias y en los medios de comunicacin, estamos sumergidos en informacin. El especialista
de la disciplina ms restringida ni siquiera puede llegar
4
16
EL DESAFO CULTURAL
----
--
----------~~--------------
EL DESAFO CVICO
EL DESAFO SOCIOLGICO
El debilitamiento de una percepcin global conduce al debilitamiento del sentido de la responsabilidad, pues cada uno
tiende a ser responsable solamente de su tarea especializada, y tambin al debilitamiento de la solidaridad, pues cada
uno no percibe ms que su vnculo orgnico con su ciudad y
sus conciudadanos.
Existe un dficit democrtico creciente a causa de la
apropiacin de una cantidad cada vez mayor de problemas vitales por parte de los expertos, especialistas, tcnicos.
El saber se ha vuelto cada vez ms esotrico (slo
pueden acceder a l los especialistas) y annimo (cuantitativo y formalizado). Tambin el conocimiento tcnico
est reservado a los expertos, cuya competencia en un
dominio cerrado est acompaada por una falta de competencia cuando este dominio se ha vuelto parsito, a
causa de influencias externas, o ha sido modificado por un
acontecimiento nuevo. En estas condiciones, el ciudadano
pierde el derecho al conocimiento. Tiene derecho a adquirir un saber especializado si hace (;studios ad hoc, pero
est desposedo, en tanto ciudadano, de todo punto de
vista totalizador y pertinente. Si todava es posible discutir en un caf sobre la conduccin del carro del Estado, ya
no es posible comprender qu desencadena la crisis asitica y qu impide que esta crisis provoque una crisis
econmica mayor y, adems, los mismos expertos estn
profundamente divididos en cuanto al diagnstico y la
poltica econmica a seguir. Si era posible ir siguiendo el
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial con banderitas
sobre un mapa, no es posible concebir los clculos y
simulaciones de las corrtputadoras que preparan los escenarios de las guerras futuras. El arma atmica le quit
por completo al ciudadano la posibilidad de pensarla y de
controlarla. Su uso est librado a la decisin personal de
19
18
.............-------. --....------------------------------------------------------------------------
EL
--- ------------------
21
Captulo 2
LA APTITUD GENERAL
23
24
25
Vase E. Morin,La Mthode, t. 3:La Connaissance de la connaissance y t. 4: Les Ides. Seuil, "Points Essais" No 236 y 303.
26
27
UN
La_ segunda revolucin cientfica del siglo xx6 puede contribmr hoy a formar una cabeza bien puesta. Esta revolucin
. frentes en los aos sesenta, opera'
que comenzo' en vanos
grandes desmembramientos que llevan a vincular contextualizar .Y totalizar saberes hasta ahora fragme~tarios y
compartimentados y que, desde su aparicin, permiten articular de manera fecunda las disciplinas entre s.
Dado que el desarrollo anterior de las disciplinas cientficas fractur y compartiment cada vez ms el campo del
saber, quebr las entidades naturales sobre las que siempre
6
La primera se produjo en la microfsica a comienzos del siglo (vase
captulo 5).
28
se produjeron los grandes interrogantes humanos: el cosmos, la naturaleza, la vida y, en ltima instancia, el ser
humano. Las nuevas ciencias, la ecologa, las ciencias de la
Tierra, la cosmologa, son poli o transdisciplinarias: su
objeto no es un sector o una parcela sino un sistema 7
complejo que forma un todo organizador. 8 Operan el restablecimiento de los conjuntos constituidos a partir de interacciones y retroacciones, y que constituyen complejos que se
organizan por s mismos. Al mismo tiempo, resucitan las
entidades naturales: el Universo (cosmologa), la Tierra
(ciencias de la Tierra), la naturaleza (ecologa), la humanidad (a travs de la nueva prehistoria del proceso multimilenario de hominizacin).
De esta manera, todas estas ciencias rompen el viejo
dogma reduccionista de explicacin por lo elemental: consideran sistemas complejos en los que las partes y el todo se
producen conjuntamente y se organizan mutuamente y, en
7
En el ltimo medio siglo, la idea de sistema comenz a minar
progresivamente, la validez de un conocimiento reduccionista. Formula~
da por von Berlanffy durante los aos cincuenta, la teora general de los
sistemas, partiendo del hecho de que la mayora de los objetos de la fsica,
de la astronoma, de la biologa, de la sociologa -tomos, molculas,
clulas, organismos, sociedades, astros, galaxias- formaban sistemas, es
decir, conjuntos de partes diversas que constituyen un todo organizado, se
encontr con la siguiente idea que haba sido formulada en el pasado: el
todo no es ms que el conjunto de las partes que lo componen. En la misma
poca, la ciberntica estableca los primeros principios sobre la organizacin de las mquinas que disponan de programas informatizados y
dispositivos de regulacin, cuyo conocimiento no poda reducirse al de sus
partes constitutivas. Como ya habamos concluido, la organizacin en
sistemas produce cualidades o propiedades desconocidas de las partes
concebidas aisladamente: las emergencias (La Mthode, t. 1: La Nature
de la nature, Ed. Du Seuil, "Points Essais" N" 123, especialmente, pp. 101116). As, las propiedades del ser vivo son desconocidas a escala de los
constituyentes moleculares aislados, emergen en y por esta organizacin
y retroactan sobre las molculas constitutivas de esta organizacin. La
rutina de la ciencia disciplinaria era tan fuerte que el pensamiento
sistmico estuvo durante mucho tiempo confinado fuera de las ciencias
naturales y humanas y, hoy todava, sigue siendo marginal.
8
Como lo indicamos en otra parte (La Mthode, t.I, op. cit., pp. 94-106),
las nociones de sistema y de organizacin remiten una a otra.
29
que haban estado separadas como la geologa, la meteorologa, la vulcanologa, la sismologa. Nos sugieren cmo la
disminucin de peso de la extremidad continental del Sudeste asitico, por efecto de la extrema erosin anual causada
por los monzones, puede provocar el balanceo del Oeste
anatolio y un empuje que provoque temblores de tierra o
erupciones volcnicas en Grecia e Italia.
Como sugiere fuertemente Westbroek, 9 nos encaminamos
hacia una concepcin geo-bio-fsica de la tieiTa en la que se
integran sistmicamente las caractersticas fsicas del origen
biolgico (el oxgeno del aire, el calcreo, etc.), en el que la vida
no es slo un producto sino un actor de la fsica teiTestre .
El auge de las ciencias de la Tierra y de la ecologa
revitaliza la geografa, ciencia compleja por principio ya que
recubre la fsica terrestre, la biosfera y las implantaciones
humanas. Dejada al margen por las disciplinas triunfantes,
privada de pensamiento organizador ms all del posibilismo de Vidal de La Blanche o del determinismo de Ratzell, la
geografa que, adems, le proporcion profesionales a la
ecologa y a las ciencias de la Tierra, vuelve a encontrar sus
perspectivas multidimensionales, complejas y totalizadoras.10 Desarrolla sus seudogeopolticas 11 y reasume su vocacin original: como dice Jean-Pierre Allix, "somos necesariamente mdicos clnicos"Y La geografa se amplifica en la
ciencia de la Tierra de los hombres.
CosMOLOGA
31
30
luego se desarroll en los aos sesenta, especialmente despus del descubrimiento, en 1965, de la radiacin istropa
que proviene de todos los horizontes del Universo y que
puede interpretarse como el residuo fsil de un hecho trmico inicial. A partir de ese momento se impuso la concepcin
de un cosmos singular en su devenir. Para conocerlo y, sobre
todo, para concebir la formacin de ncleos, tomos y las
nter-retroacciones internas de los astros, se asocia la observacin astrofsica con los resultados de las experimentaciones microfsicas, es decir, la disciplina de lo infinitamente
pequeo con la disciplina de lo infinitamente grande. Y algunos cosmlogos que, a la manera de Pascal, reflexionan
sobre la situacin humana entre estos dos infinitos, intentan
introducir la posibilidad de la vida y de la conciencia en su
idea de cosmos (principio antrpico).
De este modo, disciplinas diversas (astronoma de la
observacin, fsica, microfsica, matemtica), ms una reflexin casi filosfica, se utilizan de manera reflexiva para
acceder de la mejor manera posible a la inteligibilidad de
nuestro Universo.
Los ATRASOS
Lamentablemente, la revolucin de la concentracin de los
campos pluridisciplinarios dista mucho de estar generalizada y, en muchos sectores, ni siquiera comenz, especialmente en lo que concierne al ser humano, vctima de la gran
desunin entre naturaleza/cultura, animalidad/humanidad,
que sigue despedazado entre su naturaleza de ser vivo
estudiado en la biologa y su naturaleza fsica y social estudiada en las ciencias humanas.
Sin embargo, la nueva prehistoria, a partir de los descubrimientos de Olduvai realizados por Louis y Mary Leakey
en 1959, nos permite realizar el primer vnculo que establece
un nudo gordiano entre lo biolgico y lo humano: convertida
en una ciencia pluridisciplinaria y con mltiples puntos de
32
33
34
EL
IMPERATIVO
Captulo 3
LA CONDICIN HUMANA
Nuestro verdadero estudio es el de la condicin humana.
RousSEAU, Emilio
37
que estamos casi perdidos en el cosmos, somos casi extranjeros,justamente a causa de nuestro pensamiento y nuestra
conciencia que permiten que consideremos esto.
As como la vida terrestre es extremadamente marginal
en el cosmos, tambin somos marginales en la vida. El
hombre apareci de una manera marginal en el mundo
animal y su desarrollo lo volvi an ms marginal. Somos los
nicos (aparentemente) que entre los seres vivos de la tierra
poseemos un aparato neurocerebral hipercomplejo, los nicos que poseemos un lenguaje doblemente articulado que
permite comunicarnos de individuo a individuo, los nicos
que disponemos de conciencia.
Abrirnos al cosmos es situarnos en una aventura desconocida y quizs seamos, al mismo tiempo, los nicos que
podamos aclararla y los que nos desviemos de ella. Abrirnos
hacia laphysis, es relacionarnos con el problema de la organizacin de las partculas, tomos, molculas, macromolculas que se encuentran dentro de las clulas de cada uno de
nosotros. Abrirnos hacia la vida es tambin abrirnos a
nuestras vidas: las ciencias del hombre le quitaron todo el
significado biolgico a estos trminos: ser joven, viejo, hombre, mujer, nacer, existir, tener padres, morir; estas palabras remiten slo a categoras socioculturales. No adquieren
sentido viviente ms que cuando las concebimos en nuestra
vida privada. La antropologa que enva la vida a la vida
privada es una antropologa privada de vida.
La vida es un moho que se form en las aguas y superficie
de la Tierra. N u estro planeta engendr la vida, que se
desarroll como un bosque en el mundo vegetal y animal. Y
nosotros somos una rama de una rama de esta evolucin
e_ntre los vertebrados, los mamferos, los primates, qu~
tienen en nosotros herederos, hijas, hermanas de las primeras clulas vivas. Por nacimiento, formamos parte de la
aventura biolgica; por la muerte, participamos de la tragedia csmica. El ser ms rutinario, el destino ms banal
participan de esta tragedia y de esta aventura.
'
Como le contestaba Michel Cass, en un banquete en el
castillo de Beychevelle, a un enlogo distinguido que le
38
41
progreso prometido, pueden producirse progresos pero deben ser regenerados sin cesar. Ningn progreso es una
adquisicin para siempre.
La historia, aunque por un tiempo estuvo vaciada de la
nocin de acontecimiento de azar y de "grandes hombres", se
enriqueci pro fundamente. As sucedi, por ejemplo en Francia, con la tendencia de la escuela de los Anales cuya virtud
no fue, como ella lo crey, deshacerse del acontecimiento y de
lo contingente, sino volverse multidimensional al integrar el
sustrato econmico y tcnico, la vida cotidiana, las creencias
y ritos, las actitudes ante la vida y la muerte. Recin ahora
empieza, apenas, a reconocer el acontecimiento y lo contingente que, paradjicamente, haban sido recuperados desde
haca treinta aos por la cosmologa, la fsica, la biologa.
De manera que todas las disciplinas, tanto las ciencias
naturales como las ciencias humanas, pueden hoy movilizarse para converger en la condicin humana.
EL
APORTE DE LA CULTURA
DE LAS HUMANIDADES
45
'~~'n"""""'""n"''""""""'"""'""""'"""'"""""'""""''"'"._,'"""'"'""'""""""'""""'"""""""'"""""'""'"''"'"'"""""'""------~"~
Fran~"ois
'
~
B. on 4 comprueba, con justeza, que "nos ocupamos
de la
literatura como autorreflexin del hombre en su universalidad, ponindola al servicio de la lengua que la vehicula, en
la que se vuelve sometida y secundaria". Hay que restituirle
su virtud completa.
La larga tradicin de los ensayos, propia de nuestra
cultura, desde Erasmo, Maquiavelo, Montaigne, pasando
por La Bruyere, La Rochefoucauld, Diderot y yendo a Camus
y Bataille, constituye una importante cantidad de aportes
reflexivos sobre la condicin humana. Pero tambin la novela y el cine nos ofrecen lo que las ciencias humanas no pueden
ver, porque ocultan o disuelven las caractersticas existencial~s, subjetivas, afectivas del ser humano, que vive sus
paswnes, amores, odios, compromisos, delirios felicidades
infelicidades, suerte, mala suerte, engaos, trai~iones, azar:
destino, fatalidad ...
La novela y las pelculas nos permiten ver las relaciones
del ser humano con el otro, con la sociedad, con el mundo. La
novela de fines del siglo XIX y la filmografa del siglo xx nos
transportan a travs de la historia y de los continentes, a la
guerra y a la paz. Y el milagro de una gran novela como de
una gran pelcula consiste en revelar la universalidad de la
condicin humana sumergindose en la singularidad de los
d.estin~s indiv,id~ales localizados en el tiempo y en el espaCIO. As1, la cromca de un hombre mundano en el pequeo
permetro del barrio de Saint-Germain se vuelve en En
busca del tiempo perdido, un microcosmos de las profundidades de la condicin humana.
Kundera, enL'Art du roman, 5 lo dice muy bien. La novela
e~ ms que una novela. Sabemos que la novela, a partir del
s1glo XIX, se llen de toda la complejidad de la vida de los
individuos, inclusive la vida ms banal. Nos deja ver que el
ser ms nimio tiene varias vidas, cumple varios papeles, vive
4
46
..""""""""""""""""'""'""'"'"""
Manuscrito indito.
47
48
Captulo 4
APRENDER A VIVIR
quiero ensearle a vivir.
RoussEAu, Emilio
49
LA ESCUELA DE VIDA
Y LA COMPRENSIN HUMANA
Cuando consideramos los trminos "cultura de las humanidades", hay que pensar en la palabra "cultura" en su sentido
antropolgico: una cultura proporciona los conocimientos,
valores, smbolos que orientan y guan las vidas humanas.
La cultura de las humanidades fue, sigue siendo y tiene que
convertirse en una preparacin para la vida, pero no para
una elite sino para todos.
Literatura, poesa y cine tienen que ser considerados no
solo ni principalmente como objetos de anlisis gramaticales, sintcticos o semiticos, sino como escuelas de vida
y esto en mltiples sentidos:
Escuelas de la lengua, que revela todas sus cualidades y
posibilidades a travs de las obras de los escritores y de los
poetas y permite que el adolescente, que hace suya su
riqueza, se exprese plenamente en su relacin con los
dems.
Escuelas, como dijimos en el captulo anterior, de la
cualidad potica de la vida y, correlativamente, de la emocin esttica y del asombro.
Escuelas del descubrimiento de uno mismo en las que el
adolescente pueda reconocer su vida subjetiva a travs de
las de los personajes de las novelas o de las pelculas. Puede
descubrir la revelacin de sus aspiraciones, de sus problemas, de sus verdades, no slo en un libro de ideas sino
tambin, a veces ms profundamente, en un poema o en una
novela. Los libros son "experiencias de la verdad" cuando
nos muestran y le dan forma a una verdad ignorada, oculta,
profunda, informe, que llevbamos en nosotros. Esto nos
proporciona la doble fascinacin de nuestra verdad en el
descubrimiento de una verdad externa a nosotros, que se
50
1'
1
51
52
Op. cit.
LA INICIACIN EN LA LUCIDEZ
55
LA INTRODUCCic'>N EN LA NOOSFERA
LA FILOSOFA DE LA VIDA
~l aprendizaje de la vida debe dar, al mismo tiempo, concienCl~ de que la "verdadera vida", para tomar la expresin de
56
57
Captulo 5
ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE
(Aprender a vivir, continuacin)
Los dioses nos crean muchas sorpresas:
lo esperado no se cumple,
y a lo inesperado, un dios le abre el camino.
EuRfPIDES, final de Medea
Es necesario que el cuerpo docente se dirija hacia los
puestos ms avanzados del peligro que constituye la incertidumbre permanente del mundo.
MARTIN HEIDEGGER
El mayor aporte de conocimiento del siglo xx fue el conocimiento de los lmites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la imposibilidad de eliminar lo
incierto, no slo en la accin, sino en el conocimiento. "El
nico punto casi seguro en el naufragio (de las antiguas
certezas absolutas): el punto de interrogacin", nos dice el
poeta Salah Stti.
U na de las mayores consecuencias de estas dos derrotas
aparentes, en realidad verdaderas conquistas del espritu
humano, es ponernos en condiciones de afrontar las incertidumbres y, ms globalmente, el destino incierto de cada
individuo y de toda la humanidad.
Aqu conviene que converjan varias enseanzas, que se
movilicen varias ciencias y disciplinas, para aprender a
enfrentar la incertidumbre.
59
LA INCERTIDUMBRE
FSICA Y BIOLGICA
60
61
62
LA INCERTIDUMBRE HUMANA
La condicin humana est marcada por dos grandes incertidumbres: la incertidumbre cognitiva y la incertidumbre
histrica.
En el conocimiento existen tres tipos de incertidumbre:
la primera es cerebral: el conocimiento no es nunca un
reflejo de lo real, sino siempre traduccin y reconstruccin,
es decir que conlleva el riesgo del error,
la segunda es psquica: el conocimiento de los hechos es
siempre tributario de la interpretacin,
la tercera es epistemolgica: se deduce de la crisis de los
fundamentos de certeza en filosofa (a partir de Nietzsche) y,
luego, en ciencia (a partir de Bachelard y de Popper).
Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente
cierta, es dialogar con la incertidumbre.
La incertidumbre histrica est vinculada con el carcter
intrnsecamente catico de la historia humana. La aventura
histrica comenz hace ms de 10.000 aos. Estuvo marcada
por creaciones fabulosas y destrucciones irremediables. No
queda nada de los imperios egipcio, asirio, babilonio, persa,
ni del imperio romano que haba parecido eterno. Formidables regresiones de las civilizaciones y de las economas
63
sucedieron a progresos temporarios. La historia est sometida a los accidentes, perturbaciones y, a veces, terribles
destrucciones masivas de poblaciones y civilizaciones. 5
Por cierto que la historia humana sufri determinaciones
sociales y econmicas muy fuertes, pero existen acontecimientos o accidentes que pueden desviarla o hacer que tome
otro rumbo. No hay leyes histricas. Por el contrario, todos
los esfuerzos por congelar la historia humana, eliminar sus
acontecimientos y accidentes, hacer que soporte el yugo de
un determinismo econmico-social y/o hacer que obedezca a
un ascenso teledirigido han fracasado.
Y llegamos a la gran revelacin del siglo xx: nuestro futuro
no est teledirigido por el progreso histrico. Las fallas de la
prediccin futurolgica, los innumerables fracasos de la prediccin econmica (a pesar de y a causa de su sofisticacin
matemtica), el hundimiento del progreso garantizado, la
crisis del futuro, la crisis presente, introdujeron en todos los
dominios la lombriz de la incertidumbre.
Estamos entregados a la incertidumbre por el futuro, que
las religiones de la salvacin, incluidas las de la salvacin
terrestre, haban credo dominar: "Los bolcheviques no queran, o no podan, comprender que el hombre es un ser
endeble e inseguro, que lleva a cabo una obra incierta en un
mundo incierto".G
Desde el alba de la humanidad, desde el alba de los
tiempos histricos, ya estbamos en la aventura desconocida; ahora estamos as ms que nunca y debemos estarlo de
manera consciente. El curso que toma la historia de la era
planetaria se evadi de la rbita del tiempo reiterativo de las
civilizaciones tradicionales para entrar, no en la va segura
del Progreso sino en una incertidumbre insondable.
5 Vase el hermoso texto de Gruzinski, "vnements dans l'histoire:
accidents, catastrophes, bifurcations", en Relier les connaissances, Ed.
du Seuil, 1999.
6 D. Cosic, Le temps du mal, Ed. l'ge d'Homme, 1990, t. I, p. 186.
64
Todos los grandes acontecimientos del siglo, el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, la Revolucin
sovitica en el imperio zarista, el golpe teatral del pacto
germano-sovitico de 1939, la cada de Francia, las resistencias de Mosc en Stalingrado, todo esto fue inesperado y
lleg hasta lo inesperado de 1989, la cada del Muro de
Berln, el colapso del imperio sovitico, la guerra de Yugoslavia. Hoy estamos en la Noche y la Bruma y nadie puede
predecir el maana.
De manera que el conocimiento de la historia tiene que
servirnos no slo para reconocer las caractersticas al mismo
tiempo determinadas y aleatorias del destino humano, sino
para abrirnos hacia la incertidumbre del futuro.
Por lo tanto, hay que prepararse para nuestro mundo
incierto y esperar lo inesperado.
Los TRES
CAMINOS
65
67
Captulo 6
EL APRENDIZAJE
CIUDADANO
EL EsTADo-NAciN
()9
LA COMUNIDAD DE DESTINO
CoMUNIDAD 1sociEDAD
El Estado-Nacin es una sociedad territorialmente organizada. Una sociedad de este tipo es compleja a causa de su
doble naturaleza, en la que no slo es necesario oponer, sino
fundamentalmente asociar, la nocin de gemeineschaft o
"comunidad" y la de gesselschaft o "sociedad". La nacin es
una sociedad en sus relaciones de inters, de competencias,
de rivalidades, de ambiciones, de conflictos sociales y polticos. Pero tambin es una comunidad de identidades, una
comunidad de actitudes y una comunidad de reacciones
frente al extranjero y, sobre todo, al enemigo. La historia de
comienzos de siglo revela, al mismo tiempo, el formidable
carcter conflictivo interno de las grandes naciones occidentales, que llegaban en ocasiones a l~ guerra civil, y su
formidable solidaridad frente al enemigo externo.
A pesar de esto, Otto Bauer intent concebir el fenmeno nacional
como comunidad de destino. Tambin hay que considerar el ensayo de
Stalin, El marxismo y la cuestin nacional.
2 Remito a mi anlisis de la nocin de aparato (239-24 7) y del Estadoaparato (239-249) en La Mthode, t. 1: La Nature de la nature, Ed. du
Seuil, "Points Essais" No 123.
1
70
LA ENTIDAD MITOLGICA
71
HACIA LA "suPERACiN"
il
1
LA
"RELIGiN" NACIONAL
72
'1
73
extendieran no slo a escala de nuestro continente ya marcado por la civilizacin que ha creado y por una comunidad
de destino cada vez ms evidente, sino tambin al conjunto de un planeta que ahora se reconoce como una sola casa
-home, Heimat- para la especie humana y que est amenazado por el mayor de los peligros, por la propia especie
hm;nar:a. Como la co~unidad nacional, la comunidad planetana ~wne su enemigo, pero la diferencia radical es que el
enemigo est ms en nosotros mismos y que es difcil
reconocerlo.~ enfrentarlo. Todo esto es lo que hace que
estemos recien en los balbuceos de estas tomas de conciencia
y de estas nuevas solidaridades.
LA IDENTIDAD EUROPEA
75
LA IDENTIDAD TEIUCOLA
los humanos estn sometidos a las mismas amenazas mortales del arman uclear (que sigue diseminndose) y al mismo
peligro ecolgico de la biosfera que se agrava con "el efecto
invernadero" provocado por el co,, en la atmsfera, las
deforestaciones masivas de las grandes selvas tropicales
productoras de nuestro oxgeno comn, la esterilizacin de
l?s ocanos, mares y ros nutricios, las innumerables poluCiones, las catstrofes sin fronteras. A todo esto hay que
agregarle el estallido mundial de los nuevos virus y de los
antiguos microbios fortificados, el devenir incontrolable de
la economa mundial y, final y especialmente, la amenaza
76
Captulo 7
Examinemos muy sucintamente cmo establecer las finalidades enunciadas en los captulos precedentes para los tres
niveles de enseanza.
PRIMARIA
78
79
i
1
: i
1.
81
SECUNDARIA
La enseanza secundaria debera ser el lugar del aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el
dilogo entre cultura de las humanidades y cultura cientfica, no slo por medio de una reflexin sobre lo ya adquirido
y el devenir de las ciencias, sino tambin considerando la
literatura como escuela y experiencia de vida. La historia
tendra que tener un papel clave en la enseanza secundaria, al permitir que el alumno incorpore la historia de su
nacin, se site en el devenir histrico de Europa y, ms
ampliamente, de la humanidad, desarrolle en l un modo de
82
conocimiento que aprehenda los caracteres multidimensionales o complejos de las realidades humanas.
Los programas tendran que reemplazarse por guas d<~
orientacin que permitieran que los profesores situaran las
disciplinas en los nuevos contextos: el Universo, la Tierra, la
vida, lo humano. Los reciclajes que permitan estas integraciones podran efectuarse en el marco de los IUFM (Institutos universitarios de formacin de maestros) renovados o,
durante perodos de formacin, en un instituto universitario
ad hoc.
A partir de ese momento, las enseanzas cientficas podran encontrar su convergencia, con la coordinacin de un
profesor de filosofa o de un docente polivalente, hacia el
reconocimiento de la condicin humana dentro del mundo
fsico y biolgico.
Debera instituirse una enseanza agrupada de las ciencias
humanas cuyo eje fuera, segn las disciplinas, el destino individual, el destino social, el destino econmico, el destino
histrico, el destino imaginario y mitolgico del ser humano.
Como ya indicamos, la enseanza de las humanidades no
debe ser sacrificada sino magnificada. (Una de las misiones
capitales de la enseanza secundaria es resguardar la cultura de las humanidades.) Los captulos 3 y 4 nos muestran
cmo las humanidades permiten insertarse, al mismo tiempo, en la condicin humana y en el aprendizaje de la vida.
La filosofa debera de tener como uno de sus ncleos la
reflexin sobre el conocimiento, cientfico y no cientfico, y el
papel, de mayor importancia en nuestras sociedades, de la
tcnica y de la ciencia.
Durante toda la enseanza secundaria se ensear matemtica como el modo de pensamiento lgico que permite
realizar operaciones calculables. Una enseanza filosfica
terminal para todas las opciones introducir a los alumnos
en la problemtica de la racionalidad y la oposicin entre
racionalidad y racionalizacin.
Finalmente, la enseanza de la historia nacional, concebi-
da como una historia del proceso de afrancesamiento, inmersa en la historia de Europa, que crea la historia de la era
planetaria en la que est integrada, ser de extrema importancia para la formacin ciudadana.
Por otra parte, los docentes del nivel secundario tienen
como deber educarse acerca del mundo adolescente y su
cultura. Siempre existi, de hecho, bajo la "colaboracin de
clase", una "lucha de clase" entre los maestros que disponen
del poder y el grueso de los alumnos que crean su underground clandestino, realizando pequeas transgresiones
(copia, uso de machetes, etc.). Habra que comprender cmo,
en las condiciones trgicas del suburbio, se agrav la lucha
de clases.
Habra que instruirse acerca de la autonoma que adquiri el mundo adolescente desde las dcadas de los aos 1960
y 1970 en relacin con la cultura familiar y la cultura escolar,
sobre las formas comunitarias y las reglas especficas de los
grupos adolescentes que llegan, en los lugares en donde
existe desintegracin del tejido social o familiar (suburbios),
a la formacin de clanes que constituyen verdaderas microsociedades con su territorio sacralizado, su ley de venganza,
su cdigo de honor.
En suma, se trata de avanzar en el conocimiento y el
reconocimiento mutuos de dos universos imbricados uno en
el otro y que, no obstante, no se conocen.
Finalmente, el cuerpo docente no debera encerrarse sobre s mismo, como una ciudadela asediada por la cultura
meditica, exterior a la escuela, ignorada y desdeada por el
mundo intelectual. El conocimiento de esta cultura es necesario para comprender no slo los procesos multiformes de
industrializacin y de hi percomercializacin culturales, sino
tambin lo que los temas de los medios masivos de comunicacin traducen y traicionan de las aspiraciones y obsesiones
propias de nuestro "espritu del tiempo".: Al respecto, ms
que ignorar a las series de televisin, mientras los alumnos
3
L 'esprit du temps: ttulo del libro que dediqu a esta cultura (Grasset,
luego Livre de Poche "Eiblio Essais", 1983).
84
UNIVERSIDAD
85
H7
8H
Captulo 8
LA REFORMA
DEL PENSAMIENTO
Las luces dependen de la educacin y la educacin depende
de las Luces.
KANT
90
91
tiempo solidarias y conflictivas (como la democracia, sistema que se nutre de antagonismos al mismo tiempo que los
regula),
que respete lo diverso y que, al mismo tiempo, reconozca
la unidad.
El pensamiento que asla y separa tiene que ser reemplazado por el pensamiento que distingue y une. El pensamiento disyuntivo y reductor debe ser reemplazado por un
pensamiento complejo, en el sentido original del trmino
complexus: lo que est tejido bien junto.
De hecho, la reforma del pensamiento no partira de cero.
Tiene sus antecedentes en la cultura de las humanidades, la
literatura, la filosofa, se est preparando en las ciencias.
CIENCIAS
que haban sido cortadas como salchichn, hasta desintegrarlas finalmente, ya sea porque se originaban en el sentido ingenuo precientfico, ya sea porque llevaban en su seno
una complejidad insoportable para el pensamiento disyuntivo/reductor.
Por ms que no todas las consecuencias de estas dos revoluciones hayan aparecido todava, y que la segunda est
inacabada en muchos campos (ciencias de la vida, ciencias
humanas y sociales), la complejidad vuelve a invadir al
mundo por los mismos caminos por donde la haban echado.
La mayora de las ciencias descubren campos diversos en los
que los enunciados simples son falsos y "donde el prejuicio a
favor de las leyes se vuelve dainos.: 3 Por otra parte, ya se
formaron principios de inteligibilidad de lo complejo y, a
partir de la ciberntica, de la teora de los sistemas, de la
teora de la informacin, se elabor la concepcin de la autoorganizacin, capaz de concebir la autonoma, algo imposible segn la ciencia clsica. La racionalidad y la cientificidad
comenzaron a ser redefinidas y complejizadas a partir de los
trabajos de Bachelard, Popper, Kuhn, Holton, Lakatos,
Feyerabend. De manera que podemos esperar que una
reforma del pensamiento avanzar siguiendo esta huella.
Algunos vnculos empezaron a estrecharse entre ambas
culturas. Hay pensadores cientficos que ocuparon el lugar
que dej vaco una filosofa acurrucada sobre ella misma
y que dej de reflexionar sobre los conocimientos aportados
por las ciencias. Estos pensadores ofrecieron a la cultura
general las reflexiones provenientes de su saber. As, Jacques Monod, Fran<;ois J acob, Ilya Prigogine, Henri Atlan,
Hubert Reeves, Michel Cass, Bernard d'Espargnat, Basarab Nicolescu, Jean-Marc Lvy-Leblondy tantos otros resta" F. Hayek, "The Theory of Complex Phenomena", en Studies in
Philosophy, Politics andEconomics, Routledge and Kegan, Londres, 1967.
94
LITEHATUHA Y FILOSOFA
Finalmente, digamos que la complejidad no es un problema nuevo. El pensamiento humano siempre enfrent la
complejidad, e intent, ya sea reducirla, ya sea traducirla.
Los grandes pensadores siempre hicieron un descubrimiento de complejidad. Incluso una ley simple como la de la
gravedad permite vincular, sin reducirlos, fenmenos diversos como la cada de los cuerpos, la no cada de la Luna
encima de la Tierra, el movimiento de las mareas. Toda gran
4
E.N. Knyazeva y S.P. Kurdymov, Synergetics at the Crossroads of the
Eastern and the Wetern Cultures (1944), Keldish Institute of Applied
Mathematics de la Academia de Ciencias de la URSS.
96
La reforma de pensamiento necesaria generar un pensamiento del contexto y de lo complejo. Generar un pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza.
El pensamiento que vincula remplazar la causalidad
unilineal y unidireccional por una causalidad en forma de
anillo y multirreferencial, corregir la rigidez de la lgica
clsica por medio de una dialgica capaz de concebir nociones al mismo tiempo complementarias y antagnicas, completar el conocimiento de la integracin de las partes en un
todo por medio del reconocimiento de la integracin del todo
dentro de las partes.
Unir la explicacin a la comprensin en el anlisis de todos
los fenmenos humanos. Repitamos la diferencia entre explicar y comprender. Explicar es considerar el objeto de conocimientos solamente como un oqjeto y aplicarle todos los medios
posibles para elucidarlo. De manera que existe un conocimiento explicativo que es objetivo, es decir, que considera oqjetos
cuyas formas, cualidades, cantidades, hay que determinar y a
cuyo conocimiento se accede por medio de la causalidad mecnica y determinista. Por supuesto que la explicacin es necesaIia para la comprensin intelectual u objetiva. Pero es insuficiente para la comprensin humana.
Existe un conocimiento que es comprehensivo y que se
basa en la comunicacin, la empata, inclusive la simpata,
intersubjetivas.
As comprendo las lgrimas, la sonrisa, la risa, el miedo,
la ira, cuando veo al alter ego como alter ego, cuando puedo
experimentar los mismos sentimientos que l. Comprender
97
Los
SIETE PHINCTPJOS
P~demos_ adelantar siete prinCipiOs gua para un pensamiento vmculante: estos principios son complementarios e
in terdependien tes.
_1. El principio sistmico u organizativo que une el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo segn el
recorrido indicado por Pascal:
'
Com_o tod? es c~usado y causante, ayudado y ayudante,
medn1.to e mmed1ato y como todo se mantiene por un vnculo
natur~l e insensible que relaciona a los ms alejados y a los
ms diferentes, considero imposible conocer las partes sin
conocer el todo y conocer el todo sin conocer particularmente
las partes ...
La idea sistmica, que se opone a la idea reduccionista
consiste ~n que "el todo es ms que la suma de las partes<
Desd~ el a tomo a la estrella, desde la bacteria al hombre y a
la sociedad, la organizacin de un todo produce cualidades o
propiedades nuevas en relacin con las partes consideradas
de ~~rma aislad~: las emergencias_. De manera que la organizacwn del ser v1vo produce cualidades desconocidas en el
nivel de sus constituyentes psico-qumicos. Agreguemos que
el to~o es tambin menos que la suma de las partes, cuyas
cualidades estn inhibidas por la organizacin del conjunto.
98
'1
~.:ontiene
la casi
99
5. El principio de autonoma 1dependencia (auto-eco-organizacin): los seres vivos son seres autoorganizadores que
sin cesar se autoproducen y, por esta causa, gastan energa
en mantener su autonoma. Como necesitan encontrar la
energa, la informacin y la organizacin en su medio
ambiente, su autonoma es inseparable de esta dependencia
y, por lo tanto, hay que concebirlos como seres auto-ecoorganizadores. El principio de auto-eco-organizacin es especficamente vlido para los humanos, que desarrollan su
autonoma en dependencia de su cultura, y para las sociedades, que se desarrollan en dependencia de su entorno geoecolgico.
Un aspecto clave de la auto-eco-organizacin viviente es que
sta se regenera permanentemente a partir de la muerte de sus
clulas segn la frmula de Herclito, "vivir de muerte, morir
de vida", y que las dos ideas antagonistas de muerte y de vida
son, al mismo tiempo, complementarias y antagnicas.
Lo dialgico permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo
fenmeno complejo. Niels Bohr, por ejemplo, reconoci la
necesidad de concebir las partculas fsicas al mismo tiempo
como corpsculos y como ondas. Los individuos son como
corpsculos autnomos desde un determinado punto de
vista y, al mismo tiempo se desvanecen, desde otro punto
de vista, en el interior de dos continuidades que son la
especie y la sociedad: cuando se considera la especie o la
sociedad, el individuo desaparece; cuando se considera el
individuo, la especie y la sociedad desaparecen. El pensamiento debe asumir dialgicamente los dos trminos que
tienden a excluirse entre s.
',
'1
'1
,1
6. El principio dialgico acaba de ser ilustrado, justamente, con la cita de Herclito. Une dos principios o nociones que
deberan excluirse entre s pero que son indisociables en una
misma realidad.
Tenemos que concebir una dialgica orden/desorden/organizacin desde el nacimiento del Universo: a partir de una
agitacin calorfica (desorden) en la que, en ciertas condiciones (encuentros al azar), principios de orden van a permitir
la constitucin de los ncleos, de los tomos, de las galaxias
y de las estrellas. Bajo las formas ms diversas, la dialgica
entre el orden, el desorden y la organizacin, a travs de
innumerables nter-retroacciones, est en constante accin
en los mundos fsico, biolgico y humano.
100
101
1
;r
i
,i
102
:1
Captulo 9
MS ALL DE LAS
CONTRADICCIONES
il
,
!l
.1
:1
11
LA MISIN
En este sentido podemos responder a la pregunta de Karl
Marx en sus tesis sobre Feuerbach: "Quin educar a los
educadores"? U na minora de educadores, animados por la fe
en la necesidad de reformar el pensamiento y en regenerar
la enseanza. Sern educadores que ya sienten el sentido de
su misin.
Freud deca que hay tres funciones imposibles por definicin: educar, gobernar, psicoanalizar. Y es porque son ms
que funciones o profesiones. El carcter funcional de la
enseanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El
carcter profesional de la enseanza lleva a reducir al
docente a un experto. La enseanza tiene que dejar de ser
solamente una funcin, una especializacin, una profesin y
volver a convertirse en una tarea de salvacin pblica, en
una misin.
U na misin de transmisin.
La transmisin necesita, evidentemente, de la competencia, pero tambin requiere, adems, una tcnica, un arte.
105
misin
1'
fe
1
107
:1:
l
ILll'
jli
ANEXO
:111
! ,
1!
EL AGUJERO NEGRO
DE LA LAICIDAD 1
: 1
109
llO
laicidad, hay que ponerla en marcha en contra de las Barbaries y de los dolos modernos.
Hay que hacer resurgir la laicidad. La laicidad que, en una
primera mirada, es la constitucin y la defensa de un espacio
pblico del pluralismo, discusin de ideas, tolerancia, es algo
ms profundo y ms fundamental de lo que expres el
movimiento laico de la Francia republicana a comienzos de
este siglo. Es lo que constituye la originalidad de la cultura
europea moderna, tal como se desarroll a partir del Renacimiento: es, simultneamente, la portadora y el fruto de la
problematizacin generalizada que rompi la concepcin del
mundo medieval: problematizacin acerca de Dios, del mundo, de la naturaleza, del hombre, de la ciudad, de la verdad.
Es, simultneamente, la portadora y el fruto de la dialgica
propia de la cultura europea, que se define no por tal o cual
verdad o doctrina, sino por la relacin antagnica, complementaria, activa, de las ideas y verdades opuestas. De manera que
la laicidad es, en primer trmino, la "problematicidad" permanente (Patocka), el cuestionamiento ininterrumpido, la dialgica que sigue resistiendo, que hicieron y produjeron lo ms rico
y preciado de lo hecho y producido por la cultura europea.
Esta problematizacin, este cuestionamiento, es lo que
tenemos que despertar ~oyen contra de las nuevas evidencias oscuras, los nuevos !dolos. Lo que hay que cuestionar y
problema tizar hoy son no slo las Barbaries y los Oscurantismos que subsisten en el mundo contemporneo, sino
tambin las Barbaries y los Oscurantismos que nacieron de
la modernidad y que, a veces, aliados a las formas antiguas
de las Barbaries, se despliegan sobre nuestro siglo.
As, no son solamente los nuevos despliegues del capitalismo, son la tcnica y la ciencia, la hipertrofia de los Estados,
sus consecuencias conjuntas en la tecnocracia, la burocracia,
la hiperespecializacin generalizada como en la fragmentacin de las existencias, la atomizacin de los individuos, las
degradaciones ecolgicas y morales que aportaron, primero
en el interior de sus progresos reales, luego amenazando
cada vez ms estos mismos progresos, una Barbarie propia
de nuestra civilizacin, un oscurantismo propio de nuestros
112
ANEXO
INTER-PLURITRANSDISCIPLINARIEDAD1
114
11:1
VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIN
Y RIESGO DE LA HIPERESPECIALIZACIN
116
llilllilllld.ll,llildl,lidllill"i.Jl<i,III,ILIIJ..il,ll,lllll.llll,
117
IILJI..I 1 1"1'
USURPACIONES Y MIGRACIONES
MIGRACIONES
INTERDISCIPLINARIAS
Si bien los casos de Darwin y de Wegener son excepcionales, podemos decir que la historia de las ciencias ~o es
solamente la historia de la constitucin y de la proliferacin de las disciplinas sino, al mismo tiempo, la de las
rupturas de las fronteras disciplinarias, de las usurpaciones de un problema de una disciplina por otra, de la
circulacin de los conceptos, de la formacin de disciplinas hbridas que terminan por ser autnomas; finalmente es tambin la historia de la formacin de complejos en
lo~ que diferentes disciplinas se agruparn o se aglutinarn. Dicho de otro modo, si la historia oficial de la ciencia
es la de las disciplinas, otra historia, vinculada con ella e
inseparable de ella es la de las inter-pluri-disciplinas.
La "revolucin biolgica" de los aos cincuenta naci de
usurpaciones, contactos, transferencias entre disciplinas
al margen de la fsica, de la qumica y de la biologa.
Fsicos como Schrodinger proyectaron sobre el organismo
biolgico los problemas de la termodinmica y de la
organizacin fsica. Luego, investigadores marginales
intentaron descubrir la organizacin del patrimonio gentico a partir de las propiedades qumicas del ADN.
Podemos decir que la biologa molecular naci de concubinatos "ilegtimos". No tena el estatuto de una disciplina en los aos cincuenta y recin se la considera en
Francia despus del Premio Nobel de Monod, Jacob y
Lwoff. Esta biologa molecular se volvi autnoma en ese
momento, luego, a su vez, se encerr, e incluso se convirti
en una disciplina imperialista, pero esto, como dira
Kipling, es otra historia ...
118
Algunas nociones circulan y, a menudo, atraviesan clandestinamente las fronteras sin que los "aduaneros" las detecten.
En contradiccin con la idea, muy expandida, de que una
nocin slo tiene pertinencia en el campo disciplinario en el
que naci, algunas nociones migratorias fecundan un nuevo
campo en el que se arraigan, incluso a precio de un contrasentido. B. Mandelbrot llega inclusive a decir que "una de las
herramientas ms poderosas de la ciencia, lo nico universal, es el contrasentido manejado por un investigador talentoso". De hecho, un error en relacin con un sistema de
referencias puede convertirse en una verdad en otro tipo de
sistema. La nocin de informacin, que surgi de la prctica
social, tom un sentido cientfico preciso, nuevo, en la teora
de Shannon, 1u ego migr hacia la biologa para inscribirse en
el gen; aqu se asoci a la nocin de cdigo, que surgi del
lenguaje jurdico, que se biologiz en la nocin de cdigo
gentico. La biologa molecular olvida con frecuencia que sin
estas nociones de patrimonio, cdigo, informacin, mensaje,
de origen antropo-sociomorfo, la organizacin viva sera
ininteligible.
Ms importantes son las transferencias de esquemas
cognitivos de una disciplina a otra. De esta manera, Claude
Lvi-Strauss no habra podido elaborar su antropologa
estructural si no hubiese mantenido frecuentes encuentros
en Nueva York, parece que en bares, con Roman Jakobson,
que ya haba elaborado la lingstica estructural; adems,
Jakobson y Lvi-Strauss no se habran encontrado si no
hubiesen sido refugiados europeos, uno haba huido unos
aos antes de la Revolucin rusa, el otro haba abandonado
Francia cuando estaba ocupada por los nazis. Las migraciones de ideas, de concepciones, las simbiosis y transformaciones tericas realizadas por cientficos echados de l_!ls universidades nazis o stalinistas son innumerables. Esta es la
prueba de que un poderoso antdoto contra el enclaustra-
119
Los
OBJETOS Y PROYECTOS
INTER Y PLUIU-DISCIPLINARIOS
Los
ESQUEMAS COGNITIVOS
REORGANIZADORES
sistmico permiti articular los conocimientos ms diversos ,(g~ogrficos: ge~lgico~, ?acteriolgicos, zoolgicos y
botamcos). La cwncw ecologica pudo no slo utilizar los
servicios de diferentes disciplinas sino tambin crear
cientficos pluri-competentes que tenan adems la competencia sobre los problemas fundamentales de ~ste tipo
de organizacin.
El ejemplo de la hominizacin y el del ecosistema
muestran que en la historia de las ciencias existen rupturas de ~os encierros disciplinares, superaciones o transformaciOnes de disciplinas a travs de la constitucin de
un nuevo esquema cognitivo, lo que Hanson denominaba
la retroduccin. El ejemplo de la biologa molecular muestra que estas superaciones y transformaciones pueden
llev~rse. a cabo por medio de la invencin de hiptesis
e~phcatlvas nuevas, lo que Peirce denominaba la abduccn. La conjuncin de las nuevas hiptesis y del nuevo
esquema cognitivo permite articulaciones, organizadoras
o estructurales, entre disciplinas separadas y permite
concebir la unidad de lo que, hasta ese momento, estaba
separado.
Lo mismo ~u~ed_e con el cosmos, que haba sido expulsado de las disciplmas fragmentarias y que vuelve triunfalmente_con el desarrollo de la astrofsica, a partir de las
obs_ervacwnes de Hubble sobre la dispersin de las gal~xias en 1930, del descubrimiento de la radiacin isotrPI?a e~ _1965 y de la integracin de los conocimientos
microflsicos de laboratorio para concebir la formacin de
la materia y la vida de los astros. Desde ese momento la
astrofsica no slo es una ciencia que naci de una unin
cada vez ~s fuerte ~ntre fsica, microfsica y astronoma
observ~cwnal, tambin es una ciencia que hizo surgir de
el~a m1s~a un esquema cognitivo cosmolgico: ste permite umr entre ~ conocimientos disciplinarios muy divers~s par~ cons1d~rar nuestro Universo y su historia y,
~1 mismo tiempo, mtroduce en la ciencia (al renovar el
mters filosfico por este problema clave) lo que, hasta
122
apareci tericamente en von Neumann (teora de los autmatas auto-reproductores) y en von Foerster (arder f'rom
noise); se impuso en la termodinmica de Prigogine, mostrando que los fenmenos de organizacin aparecen en
condiciones de turbulencia; se implant con el nombre de
caos en la meteorologa y la idea del caos organizador se
volvi fsicamente central a partir de los trabajos y reflexiones de David Ruelle. De esta manera, desde diferentes
horizontes, llega la idea de que orden, desorden y organizacin tienen que ser pensados en conjunto. La misin de la
ciencia ya no es ms expulsar el desorden de sus teoras sino
analizarlo. Ya no es ms disolver la idea de organizacin sino
concebirla e introducirla para federar disciplinas fragmentarias. Por eso, quizs est naciendo un nuevo paradigma ...
Lo Eco-mscrPLINAmo
Y LO META-DISCIPLINAIUO
Volvamos a los trminos de in ter-disciplina, de multi o pluridisciplina y de trans-disciplina, difciles de definir porque
son polismicos y poco ntidos. Por ejemplo, la nter-disciplina puede significar, pura y simplemente, que diferentes
disciplinas se sienten a la misma mesa, como las diferentes naciones se juntan en la ONU sin poder hacer otra cosa
que afirmar sus propios derechos nacionales y sus propias
soberanas en relacin con las usurpaciones del vecino. Pero
nter-disciplina puede querer decir tambin intercambio y
cooperacin, lo que hace que la nter-disciplina pueda convertirse en algo orgnico. La pluri-disciplina constituye una
asociacin de disciplinas en virtud de un proyecto o de un
objeto comn: las disciplinas pueden ser convocadas tanto
como tcnicas especializadas para resolver tal o cual problema o, por el contrario, pueden estar en interaccin profunda
para intentar concebir este objeto y este proyecto, como en el
126
ANEXO
LA NOCIN DE SUJETO
Actuar, vivir, conservar el ser, estas tres palabras significan
lo mismo.
SP!NOZA
Se trata de una nocin al mismo tiempo evidente y misteriosa. Es una evidencia totalmente trivial cuando alguien dice
"yo". Casi todas las lenguas tienen esta primera persona del
singular. Si no tienen el pronombre, como el latn, al menos
tienen el verbo en primera persona del singular. Y existe la
segunda evidencia reflexiva que mostr Descartes:No puedo
dudar de que dudo, por lo tanto, pienso. Si pienso, luego
existo, es decir existo en la primera persona como sujeto.
Entonces surge el misterio: qu es ese "yo" y ese "soy" que
no es simplemente "es"?
Es una apariencia secundaria o una realidad fundamental? Para toda una tradicin filosfica es una realidad
fundamental. Parece que sucede lo mismo cuando Moiss le
pide al Ser que se le aparezca con la forma de una zarza
ardiente: "Pero, quin eres?" La respuesta, por lo menos la
de la traduccin al francs, es : "Soy el que soy" o "Soy quien
soy". Es decir que el Dios de Moiss es la subjetividad
absoluta.
Pero, por otra parte, en cuanto intentamos considerar de
manera determinista a la sociedad y al individuo, el sujeto
se desvanece.
De hecho, nuestro espritu est dividido en dos, segn si
mira el mundo de manera comprensiva o reflexiva, de
manera cientfica y determinista. El sujeto aparece en la
reflexin sobre uno mismo y segn un modo de conocimiento
128
129
132
[1
!
1
134
1!!
1>
,
!
'1
1
,!
H:
totalmente diferente de la que define al sujeto por la conciencia. La conciencia, en mi concepcin, es la emergencia ltima
de la cualidad de sujeto. Es una emergencia reflexiva que
permite el retorno en forma de bucle del espritu sobre s
mismo. La conciencia es la cualidad humana ltima y, sin
dudas, la ms preciada, ya que es ltima y, al mismo tiempo,
es de lo mejor y de lo ms frgil. Y, efectivamente, la
conciencia es extremadamente frgil y, en su fragilidad,
puede, con frecuencia, equivocarse.
Por supuesto que la afectividad tambin est estrechamente ligada a la subjetividad. La afectividad se desarrolla
en los mamferos de los que heredamos la extremada inestabilidad: los monos, por ejemplo, tienen cambios de humor
muy violentos, pasan de la ira a la tranquilidad, etc. Nosotros somos herederos de la afectividad de los mamferos y la
hemos desarrollado. Por consiguiente, la afectividad est
humanamente ligada a la idea de sujeto, pero no es la
cualidad original. Sin embargo, se cree -a falta de una teora
biolgica del sujeto- que la subjetividad es un componente
afectivo que hay que expulsar si se quiere llegar a un
conocimiento correcto. Pero la subjetividad humana no se
reduce ni a la afectividad ni a la conciencia.
Ahora tenemos que examinar el vnculo entre la idea de
sujeto y la idea de libertad. La libertad supone, al mismo
tiempo, la capacidad cerebral o intelectual para concebir y
realizar elecciones y la posibilidad de llevar a cabo estas
elecciones dentro del medio externo. Por supuesto que existen casos en los que uno puede perder la libertad externa,
estar en una prisin, pero mantener su libertad intelectual.
El sujeto puede, eventualmente, disponer de libertad y
ejercer libertades. Pero hay toda una parte del sujeto que es,
no slo dependiente, sino que est esclavizada. Y, adems,
no sabemos realmente cundo somos libres.
Entonces, habra un primer principio de incertidumbre
que sera el siguiente: yo hablo, pero cuando yo hablo, quin
habla? Soy "yo" quin habla realmente? A travs de mi
138
vo. Al mismo tiempo, hay que reconocer que todo sujeto es,
potencialmente, no slo actor sino autor, capaz de cognicin/
elecciones/decisiones. La sociedad no est entregada solamente, ni principalmente, a determinismos materiales, es
un juego de enfrentamiento/cooperacin entre individuos
sujetos, entre "nosotros" y "yos".
En conclusin, el sujeto no es una esencia, no es una
sustancia, sino una ilusin. Creo que el reconocimiento del
sujeto precisa de una reorganizacin conceptual que rompa
con el principio determinista clsico tal como se lo utiliza
todava en las ciencias humanas y, especialmente, en las
sociolgicas. Es evidente que en el marco de una psicologa
conductista es imposible concebir un sujeto. Por lo tanto, es
necesaria una reconstruccin, son necesarias las nociones de
autonoma/dependencia, la nocin de individualidad, la nocin de auto-produccin, la concepcin de un bucle recursivo
en la que somos, al mismo tiempo, el producto y el productor.
Tambin tenemos que asociar nociones antagnicas como el
principio de inclusin y el principio de exclusin. Tenemos
que concebir al sujeto como lo que le proporciona unidad e
invariancia a una pluralidad de personajes, de caracteres, de
potencialidades. Y por esto, si estamos bajo el paradigma
cientfico que prevalece en el mundo cientfico, el sujeto es
invisible y se niega su existencia. A la inversa, en el mundo
filosfico, el sujeto se vuelve trascendental, escapa a la
experiencia, pertenece al puro espritu y no podemos concebir al sujeto en sus dependencias, en sus debilidades, en sus
incertidumbres. En uno y en otro caso no podemos pensar
sus ambivalencias, sus contradicciones, su simultneo carcter central e insuficiente, su sentido y su insignificancia,
su carcter de todo y de nada a la vez. Necesitamos, por lo
tanto, una concepcin compleja del sujeto.
140
NDICE
PRLOGO 9
l.
13
cultural ........................................................ 17
. 1'og1co
. ..................................... . 18
sociO
cvico ............................ .............. 19
de los desafos .................................. 20
El
El
El
El
desafo
desafo
desafo
desafo
2.
23
La aptitud general ....................................................... 23
La organizacin de los conocimientos ......................... 26
Un nuevo espritu cientfico ........................................ 28
Ecologa .............................................. ... 30
Ciencias de la Tierra ............................................ . 30
Cosmologa ......................................... 31
Los atrasos ............................................. 32
El imperativo ........................................................... 35
3.
37
El aporte de la cultura cientfica ................................. 37
El aporte de las ciencias humanas .............................. 43
El aporte de la cultura
de las humanidades ..................................................... 45
141
4.
49
La escuela de vida
.
y la comprensin humana ........................................... 50
La iniciacin en la 1ucidez ........................................... 54
La introduccin en la noosfera .................................... 56
La filosofa de la vida ................................................... 56
9.
,
! l:
.! !/!i
l '1
..illr
1
'1
1'
:Ir
. : !11
5.
59
La incertidumbre fsica y biolgica ............................. 60
La incertidumbre humana .......................................... 63
Los tres caminos .......................................................... 65
CONTINUACIN) ................................................... : ............
6.
7.
69
El Estado-N acin ......................................................... 69
Comunidad/sociedad ............................................... 70
La comunidad de destino ........................................ 71
La entidad mitolgica .............................................. 71
La "religin" nacional .............................................. 72
Hacia la "superacin" .............................................. 73
La identidad europea ................................................... 74
La identidad terrcola .................................................. 76
79
Primaria ....................................................................... 79
Secundaria .................................................................... 82
Universidad .................................................................. 85
i
1
:1
;i
1'
11
103
105
Volver a encontrar las misiones ................................ 107
La
.. ,
miSIOn ....................................................................
ANEXOS
l.
2.
109
lNTER-PLURI-TRANSDISCIPLINARIEDAD ............................... 115
Virtud de la especializacin
y riesgo de la hiperespecializacin ............................ 116
El ojo extra disciplinario ............................................ 117
Usurpaciones
y migraciones interdisciplinarias .............................. 118
Migraciones ................................................................ 119
Los objetos y proyectos
in ter y pluri-disciplinarios ......................................... 120
Los esquemas cognitivos reorganizadores ................ 121
El ms all de las disciplinas .................................... 123
El problema del paradigma ....................................... 125
Lo eco-disciplinario y lo meta-disciplinario .............. 126
3. LA NOCIN DE SU.JETO ..................................................... 129
EL AGUJERO NEGRO DE LA LAICIDAD .................................
1!i
1
:',,'i
8.
91
Ciencias ........................................................................ 93
Literatura y filosofa .................................................... 95
La reforma todo terreno ............................................... 97
Los siete principios ...................................................... 98
142
143
Reformar el pensamiento para reformar la enseanza y reformar la enseanza para reformar el pensamiento,
Para reformar el pensamiento i\lorin propone:.: lo!' principios que
permitiran seguir la indicacin de Pascal: "Creo que e s imposible
conocer las partes sin conocer el todo y cuc es imposible conocer
el todo sin conocer particularmente las partes ... ". Esos principios~
conducen a superar un conocimiento fragmentario c1uc, al tornat!'
invisibles las interacciones entre un todo y sus partes, rompe le)
complejo y oculta los problemas esenciales; conducen tambin a
superar un conocimiento que, al atender slo a las globalidades$
pierde contacto con lo particular, lo singular y lo concreto. Esos'
principios conducen a remediar la funesta desunin entre el pensa-',
1
miento cientfico, que disocia los conocimientos y no rcfle:s:iona
sobre el destino humano, y el pensamiento humanista, que ignora '
los aportes de las ciencias que pueden alimentar sus interrogantes
sobre el mundo y la vida. Por eso es necesaria una reforma del
pensamiento que desarrolle nuestra aptitud para organizar el conocimiento y permita la vinculacin de dos culturas divorciadas.
Podran reaparecer as las grandes finalidades de la enseanza :
J789506 023959