Cómo Enseñar Investigando PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Cmo ensear investigando?

Anlisis de las
percepciones de tres equipos docentes con
diferentes grados de desarrollo profesional1
GABRIEL TRAV GONZLEZ
FRANCISCO POZUELOS ESTRADA
Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad de Huelva, Espaa
PEDRO CAAL DE LEN
Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad de Sevilla, Espaa

La enseanza transmisiva tradicional, an hoy mayoritaria en el panorama educativo de nuestro


pas, constituye una herencia cultural de los siglos XIX y XX y resulta, sin duda, un modelo educativo que no
puede satisfacer los requerimientos de la sociedad actual. Su inadecuacin puede estar en la base de los
mediocres resultados obtenidos por los estudiantes de secundaria de nuestro pas segn el informe PISA
(2000 y 2003). Las sociedades actuales, caracterizadas por los procesos de globalizacin, flexibilidad e
interculturalidad, parecen requerir otro tipo de enfoques educativos que generen nuevas capacidades y
conocimientos para afrontar la incertidumbre y para promover la comprensin y el tratamiento de
problemas (Morin, 2002; Castell, 2003; Esteve, 2004; Garca Prez, 2005).
El cambio de orientacin educativa que se est intentando realizar en los ltimos aos en nuestro
pas parece basarse, prioritariamente, en una masiva introduccin de las tecnologas de la informacin en
las aulas escolares. Pero las sucesivas experiencias de reforma educativa y la investigacin didctica han
mostrado que los recursos, por muy importantes que sean, no modifican por s mismos la prctica docente.
Sustituir, en este caso, la pgina del libro por la pantalla del ordenador para seguir desarrollando las
mismas tareas escolares rutinarias y organizadas segn la lgica de los modelos transmisivos, supone
modificar el formato sin alterar el mensaje ni la forma de procesarlo, pues es obvio que los recursos no
generan por s mismos conocimientos, sino que adquieren toda su potencialidad al articularse en las nuevas
estrategias de enseanza y desarrollo profesional que se proponen desde la investigacin didctica y la
innovacin educativa. Lo que implica, adems, un fuerte compromiso de la administracin con las iniciativas
de innovacin e investigacin didctica y una drstica mejora de los procesos de formacin docente (Gisbert,
2004; Caal, 2005).
Los cambios necesarios en la formacin inicial y permanente del profesorado deben orientarse,
desde nuestro punto de vista, hacia la introduccin de estrategias de formacin basadas en la investigacin
(Caal, 1998; Rodrguez y Castaeda, 2001; Trav, 2003). Considera Kolmos (2004) al respecto, al analizar las
estrategias para desarrollar nuevos currculos, que stos se deben fundamentar en la formulacin de
problemticas relativas a la prctica del aula, potenciando procesos de formacin ntimamente relacionados
1

Este artculo se inscribe en el proyecto de investigacin SEJ2004-04962/EDUC aprobado en el Plan Nacional de I+D+i
(convocatoria 2004-2007) con el ttulo: Un estudio sobre los obstculos y dificultades didcticas del profesorado de primaria en el diseo

y puesta en prctica de procesos de investigacin escolar: elaboracin y experimentacin de una propuesta para la formacin del
profesorado, que desarrolla el Grupo de Investigacin GAIA (Programa IRES) http://www.uhu.es/gaia/.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

con la experiencia docente, la actividad profesional, la ejemplaridad y la interdisciplinariedad, as como con


la relacin entre teora y prctica y el trabajo de grupo en colaboracin.
Aunque minoritarios, los equipos de profesores comprometidos con este tipo de experiencias
didcticas permiten entrever que es posible reorientar el modelo de enseanza transmisiva tradicional hacia
enfoques metodolgicos cercanos a las actuales demandas educativas de la sociedad y basados en la
inclusin sistemtica de procesos de investigacin escolar (Caal 1988; Lacueva, Imbernn y Llobera, 2003;
Ojea, 2000).
Resulta, pues, interesante profundizar en el conocimiento de las prcticas docentes que tratan de
desarrollar las opciones didcticas actualmente fundamentadas, una lnea de investigacin en la que
trabajamos. En este caso nos hemos centrado en el esclarecimiento de aspectos relativos a las siguientes
cuestiones: a) Los profesores que utilizan estrategias de enseanza de enfoque investigador, cmo las
conciben y como perciben y valoran su implementacin en la prctica?. b) Qu obstculos y facilidades
encuentran? c) Cmo solucionan las dificultades que afrontan?
Este artculo presenta los planteamientos y resultados de una investigacin realizada con tres
equipos docentes de primaria, de distintos niveles de desarrollo profesional, que practican y reflexionan
sobre la enseanza por investigacin.

Antecedentes
La relacin existente entre la prctica innovadora y el nivel de desarrollo profesional resulta evidente.
Las caractersticas de las experiencias docentes basadas en la innovacin o, en el caso que nos ocupa, en la
enseanza por investigacin, dependen en gran medida del grado de desarrollo profesional del
profesorado. As, los profesores innovadores suelen valorar positivamente las aportaciones de la enseanza
por investigacin, mientras que los docentes con menor desarrollo profesional, en mayor medida
dependientes del libro de texto, expresan opiniones contrarias. Veamos con mayor detenimiento ambas
posiciones.
El profesorado con mayor nivel de desarrollo profesional expresa valoraciones positivas del cambio
educativo en aspectos como los siguientes:
a)

LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN FACILITA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO Y EL


APRENDIZAJE FUNCIONAL DE LOS ALUMNOS

Tassell (2003, p. 86) manifiesta textualmente: cada vez que he participado en un proyecto de
investigacin en el contexto de aula, he podido apreciar y afirmar el papel que ha
desempeado en mi desarrollo profesional. Pero no solamente ha aumentado el conocimiento profesional en el caso de la maestra, tambin se ha incrementado el conocimiento
escolar en los propios alumnos. As, prosigue, recuerdo el comentario de Melanie (...) Desde
luego, ahora s un montn. Mira lo nico que haba escrito antes (p. 87). En un sentido
similar se expresa Daz et al. (2004, p. 74), al investigar con un equipo de profesores las ideas
previas de los alumnos, con esta interaccin se favorece un conocimiento profesional
bastante verstil y significativo.
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

b)

LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN POTENCIA LA INDAGACIN COLABORATIVA, EL TRABAJO EN EQUIPO


Y EL CURRCULUM INTEGRADO

Ramos (2004) sostiene al respecto, al describir una experiencia de investigacin en primer


ciclo de primaria sobre la gnesis y desarrollo del cuerpo humano, que los problemas
surgidos de la estrecha interaccin que el alumnado mantiene con su entorno socionatural
pueden resolverse desde una perspectiva integradora que permita interrelacionar distintas
reas del currculum apoyndose en un enfoque metodolgico basado en la investigacin
del alumnado.
c)

LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN PERMITE LA CONSECUCIN DE ENFOQUES COMUNITARIOS PARA EL


TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE ESTUDIO EN EL MARCO ESCOLAR

Seller (2004, p. 147) asegura, en la descripcin de una experiencia de investigacin escolar en


Ciencias Sociales de 6. curso titulada: Cmo cambiaron los exploradores el mundo?, que lo

que merece la pena destacar aqu es que llevar a cabo un proyecto de este tipo requiere una
considerable interaccin y cooperacin entre miembros de la comunidad, directores,
profesores y estudiantes. Esta afirmacin es compartida por Roletto (1998), cuando define el
aula como una comunidad de aprendizaje envuelta en el tratamiento de problemas y la
investigacin compartida.
d)

LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN CONFORMA UN CURRCULUM BASADO EN EL ESTUDIO DE


PROBLEMAS QUE INTERESAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Peterson (1999, p. 111), en una experiencia educativa relacionada con la constitucin de escuelas democrticas en un contexto intercultural deprimido, mantiene la necesidad de
articular el currculum mediante situaciones problemticas vinculadas con el entorno vivencial
del alumno pensando, investigando y escribiendo sobre nuestra comunidad, los nios

confirman su propia vala y la de sus familias, y adquieren simultneamente conocimiento


sobre los problemas con los que ellos y nuestra sociedad como un todo se deben enfrentar.
e)

LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN (TIC) TIENEN EN LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN UNA DE LAS
ESTRATEGIAS QUE MEJOR PUEDEN APROVECHARLAS

Existen distintos modelos y propuestas para trabajar la investigacin escolar con el uso de las
Tecnologas de la Informacin y Comunicacin: aprendizaje por proyectos, aprendizaje basados en proyecto globales, modelo Big6, webquest y proyectos telecolaborativos (Pozuelos,
2005). En el caso que nos ocupa, las webquest representan para Martnez Bonaf y Adell
(2003, p. 174) un tipo de actividad didctica basada en presupuestos constructivistas y que

utiliza el trabajo en grupo por proyectos y la investigacin como procedimientos bsicos de


enseanza-aprendizaje. Estos modelos utilizan las tecnologas para buscar, seleccionar y
obtener informacin; para organizarla, transformarla y producir nuevas aportaciones; para
comunicarse con otras personas; y, en definitiva, sirven como instrumento para la investigacin escolar.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Por contraposicin, otros docentes, principiantes o experimentados, expresan opiniones contrarias a


los enfoques investigadores, centrndose sobre todo en las dificultades que entraa su puesta en prctica y
destacando las siguientes objeciones:
a)

LA ENSEANZA POR INVESTIGACIN EXIGE UN CAMBIO DE IMPORTANCIA EN EL ROL TRADICIONALMENTE


ASIGNADO AL PROFESOR

En este sentido, Welss (2000) sostiene que la mayora del mundo occidental muestra sin

lugar a dudas el hecho de que los profesores han sido preparados para verter conocimientos
en los estudiante ms que estimularlos a que pregunten y a que busquen el modo de
resolver los problemas (Barrio, 2000, p. 31).
b)

SE OPONE A LA ASENTADA DISTRIBUCIN DEL CURRCULUM POR ASIGNATURAS

Sharan y Sharan (2004) aluden a cmo al equipo docente que particip en el estudio que
realizaron le result particularmente difcil alejarse de las asignaturas como centro del
currculum, porque las escuelas estn organizadas alrededor de este supuesto (p. 27).
c)

CONDUCE A UN DESARROLLO EPISDICO DEL CURRCULUM

Short y otros (1999), en los estudios que realizan sobre la investigacin escolar, manifiestan
que quedan muchos interrogantes respecto de cmo relacionar entre s las distintas
indagaciones con el transcurso del tiempo (p. 34).
d)

ES DIFCIL DE PLANIFICAR

Wells (2003), tras analizar diversas experiencias exitosas de indagacin escolar, se pregunta

cmo podra suscitarse con mayor regularidad acontecimientos y procesos de este tipo
(p. 31). Resaltando de esta forma la dificultad existente para establecer un formato de
planificacin lo suficientemente flexible y, a su vez, estable, como para poder adaptarse y ser
utilizado en distintos casos.
Caal, Pozuelos y Trav (2005), por su parte, resaltan un conjunto de aspectos caractersticos de la
investigacin escolar que pueden dar lugar a importantes dificultades de implementacin:

La apertura de la escuela y del currculum al entorno.

La adopcin de metodologas innovadoras, que exigen el dominio de nuevas tareas


profesionales.

El nuevo tratamiento didctico de los intereses e ideas previas del alumnado.

La apelacin a la motivacin intrnseca para el desarrollo del gusto por aprender.

La organizacin del conocimiento escolar en forma de currculum integrado y en torno al trabajo sobre problemas de la realidad socionatural.

El nuevo rol curricular del profesor investigador, comprometido en el diseo, desarrollo y


evaluacin del currculum.

Las dificultades inherentes a la elaboracin o adecuada seleccin de materiales curriculares


bien fundamentados, actualizados y contextualizados.
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

Este dilema entre factores positivos y negativos al valorar las propuestas de investigacin escolar,
pone en evidencia la necesidad e inters de profundizar en el anlisis de experiencias concretas de
enseanza de enfoque investigador (Caal, 2000). El estudio detenido de casos particulares permitir
profundizar en las cuestiones controvertidas y comprender mejor las dificultades y obstculos concretos que
encuentra la puesta en prctica de la opcin investigadora por equipos docentes con diferentes niveles de
desarrollo profesional y, en concreto, de experiencia con esta metodologa.

Objetivos y aspectos metodolgicos de la investigacin


En los estudios sobre el profesorado se pueden distinguir al menos, segn Barqun (1999), dos
corrientes divergentes. Una, de inclinacin cognitiva, se centra en los procesos psicolgicos que aparecen
cuando los profesores desarrollan su actividad docente (planificacin, teoras implcitas), generando las
lneas centradas en el estudio del pensamiento del profesorado. Y una segunda, que intenta ir ms all del
pensamiento y la toma de decisiones de los docentes, adentrndose en el estudio de los procesos de
ejecucin de tareas y resolucin de problemas, configurando una lnea de investigacin que, sin desdear
los planteamientos y resultados de la primera, se centra principalmente en el anlisis de la prctica de la
enseanza (Schn, 1992; Caal, 2000, Van Manen, 2003).
Desde esta ltima perspectiva, la experiencia prctica y su capacidad para configurar el
conocimiento profesional cobra un mayor peso. Las investigaciones en esta corriente otorgan mayor
importancia a la reflexin sobre los problemas docentes del profesorado y el anlisis de sus actuaciones de
diseo, implementacin y evaluacin de la enseanza.

Finalidad y objetivos de la investigacin


La finalidad de este estudio ha sido la de explorar la forma en que diversos equipos de maestros,
que desarrollan o han desarrollado en sus clases procesos de investigacin escolar, perciben, conciben y
valoran esta opcin de enseanza. Ms especficamente, los objetivos de investigacin fueron los siguientes:
a)

Analizar las percepciones de los maestros sobre los procesos de enseanza por
investigacin implementados en sus clases.

b)

Reflexionar sobre los obstculos y facilitadores que encuentra el profesorado al introducir


estrategias de enseanza basadas en la investigacin escolar.

c)

En coherencia con los resultados obtenidos, esbozar una hiptesis de progresin sobre el
desarrollo profesional de los maestros en relacin con las enseanzas organizadas en torno
a procesos de investigacin escolar.

En un trabajo anterior (Pozuelos y Trav, 2004) realizamos un anlisis sobre el punto de vista de los
futuros docentes sobre la investigacin escolar. La presente aportacin estudia las perspectivas de un
conjunto de docentes en ejercicio. La serie se cerrar en breve con la exposicin de varios estudios de caso
concretos en los que se explora en profundidad experiencias docentes en torno a estrategias de enseanza
por investigacin.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Aspectos metodolgicos
El estudio se ha realizado sobre varios equipos de maestros y maestras de educacin Primaria de la
provincia de Huelva, de colegios pblicos que iniciaban o realizaban habitualmente experiencias de investigacin
escolar en sus clases, asesorados, en algunos casos, por miembros de nuestro grupo de investigacin.
Los grupos participantes presentaban situaciones educativas y sociales diferentes, con las siguientes caractersticas:

PRIMER EQUIPO. Formado por tres maestros y dos maestras de un colegio de una zona agrcola.

Se trata de un grupo que se inicia en tareas de investigacin escolar con la elaboracin de una
unidad didctica de Conocimiento del Medio, utilizando las TIC.

SEGUNDO EQUIPO. Formado por cuatro profesores y una profesora de un colegio de una

localidad perifrica de Huelva capital. Se trata de un grupo que ya ha tenido algunas experiencias espordicas de investigacin en el aula en el transcurso del tiempo. En este caso
desarrolla una unidad didctica investigadora titulada: De Tartessos a nuestros das.

TERCER EQUIPO. Compuesto por cuatro maestras y dos maestros de un colegio de una barriada
popular de Huelva. El grupo posee una consolidada tradicin innovadora, as como un notable
desarrollo profesional, implementando en este caso una unidad didctica sobre la alimentacin.

En el primer equipo, el grupo de profesores se inicia en la investigacin gracias a la concesin de un


Proyecto TIC, que permiti que el ao anterior hicieran unidades didcticas en el rea de Conocimiento del
Medio para que los nios investigaran aspectos concretos de historia. El objetivo que el equipo se plantea
ahora es el de disear unidades didcticas globalizadas, que integren aspectos concretos de ingls,
plstica, conocimiento del medio y lengua.
La experiencia de investigacin escolar del segundo equipo se remonta a principios de los aos
noventa del siglo pasado, con la experimentacin de la Reforma Educativa auspiciada por la LOGSE. El
equipo de profesores de esa poca, entre los que se encuentran dos de los miembros actuales, particip en
una publicacin del Centro de Profesores sobre la unidad didctica titulada El ro 2 . Posteriormente el centro
volvi a una enseanza ms convencional y normalizada. En la actualidad un sector minoritario del colegio
constituye un Grupo de Trabajo del Centro de Profesores y, durante el curso 2003-04, asesorados por el
grupo GAIA, elabor la unidad didctica Un da en Tartessos.
Finalmente, el comienzo de la tradicin investigadora del tercer colegio se remonta a los aos
ochenta, con la concesin del proyecto de innovacin educativa de Aula Abierta. En la dcada de los
noventa participa en un proyecto de formacin en centro para la elaboracin de su proyecto curricular. Ms
tarde, desarrollan el proyecto de innovacin educativa Desarrollo de unidades didcticas a travs de una
metodologa globalizada e investigadora. Como resultado de esta etapa realizaron la publicacin de la
unidad didctica Juegos y Juguetes 3 . Posteriormente el centro ha continuado ininterrumpidamente su
labor investigadora hasta el momento actual, participando en numerosas publicaciones.

BLANCO M. T., et al. (1994): Unidad didctica El Ro, en POZUELOS, F. J. (coord.): Unidades didcticas. Fundamentos y
prctica. Huelva, Consejera de Educacin y Ciencia, Junta Andaluca.

MORENO, P., y SNCHEZ, F. J. (1994): Unidad didctica Juegos y juguetes, en POZUELOS, F. J. (coord.): Unidades
didcticas. Fundamentos y prctica. Huelva, Consejera de Educacin y Ciencia, Junta Andaluca.
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

La metodologa empleada en nuestro estudio sobre los equipos de profesores anteriores es


bsicamente cualitativa, empleando procedimientos basados en tcnicas de entrevista a grupos de debate
(Mckernan, 1999) y al anlisis del diario de ambos investigadores, lo que permite la triangulacin de mtodos y
perspectivas personales. El diseo del cuestionario-base para las entrevistas se confeccion a partir de las
categoras y contenidos descritos en el cuadro 1, de donde se han obtenido las preguntas. Despus de realizar
pruebas con maestros en ejercicio se propuso el formulario definitivo.
Los grupos de discusin, constituidos por los equipos docentes de cada uno de los tres colegios
seleccionados, utilizaron para la entrevista colectiva un guin semi-estructurado basado en el cuestionario
anterior, si bien el investigador pudo profundizar libremente en aquellas preguntas que, por su significado,
permitan cubrir ciertos matices relacionados con los objetivos del estudio. El anlisis de datos se efectu, en
esta ocasin, transcribiendo las cintas grabadas en las sesiones de grupo para posteriormente tratar la
informacin mediante procedimientos de anlisis de documentos (Mckernan, 1999). Finalmente el diario de
ambos investigadores ha aportado indicadores a las distintas categoras de anlisis, favoreciendo el proceso de triangulacin.
El sistema de anlisis adoptado incluye cinco grandes categoras, distinguiendo adems algunas
subcategoras y especificando el conjunto de interrogantes planteados en el cuestionario que se ha utilizado
(cuadro 1).

CUADRO 1
Categoras, subcategoras y preguntas para el estudio de los procesos
de investigacin escolar en la enseanza primaria
CATEGORA

SUBCATEGORAS

PREGUNTAS

1) Estrategias de enseanza
basadas en la investigacin
escolar

- Definicin
- Historia

Qu es la investigacin escolar ?
Crees que es un enfoque muy
novedoso?

2) Finalidad y funcionalidad de la
investigacin

- Intenciones educativas

Para qu se investiga en el aula?


Para qu se aprende?

3) Obstculos y buenas prcticas

- Dificultades para su desarrollo


- Facilitadores y apoyos

Qu dificultades encuentras para


investigar con tus alumnos?
Qu aspectos educativos pueden
mejorar los procesos de
investigacin escolar?
Qu grado de satisfaccin
producen estas prcticas?

4) Implementacin de estrategias
de investigacin escolar

- Permanencia y cambios

5) Valoracin

- Satisfaccin y necesidades

Qu aspectos se modifican y
cules permanecen invariables?
En qu grado se ven atendidas las
expectativas y esfuerzos
Qu demanda el profesorado
participante?

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Veamos algunas caractersticas de cada categora:


1)

ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE BASADAS EN LA INVESTIGACIN ESCOLAR

Los maestros y maestras seleccionados han vivido diversos enfoques metodolgicos ms o


menos innovadores. Esta categora alude sin embargo a la consideracin que merecen las
estrategias de enseanza por investigacin tanto en su concepcin como en sus antecedentes.
2)

FINALIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIN

Las intenciones y aplicaciones que los maestros observan en la investigacin escolar


constituyen, en esencia, el objetivo de esta categora. Se trata con ello de comprobar los fines
y relevancia atribuidos a la investigacin escolar.
3)

OBSTCULOS Y BUENAS PRCTICAS

Las crticas vertidas tradicionalmente a este tipo de enfoque subrayan, por una parte, los
obstculos e inconvenientes de su puesta en prctica y relativizan, por otra, sus cualidades y
ventajas. Con esta categora se trata de explorar un conjunto de indicadores que expresen
las posibilidades reales que perciben los profesores al respecto, considerando los aspectos
que dificultan y facilitan la realizacin prctica de las opciones investigadoras.
4)

IMPLEMENTACIN DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN ESCOLAR: PERMANENCIA Y CAMBIO

Si es importante la descripcin de los aspectos positivos y negativos de este enfoque, no lo es


menos detenerse en aquellas variables que ms cuesta cambiar y las que, por el contrario,
ms rpidamente evolucionan. En definitiva, con esta categora se estudian los procesos de
cambio de la actividad docente, ms all de las primeras transformaciones superficiales.
5)

VALORACIN DE LA PRCTICA: SATISFACCIN Y NECESIDADES

Una experiencia innovadora es, en cierta medida, una aventura y como tal genera
satisfacciones, a la vez que plantea necesidades. En esta categora se aborda el estudio de
los aspectos que resultan ms gratos y que, por tanto, encierran mayor potencial de cambio,
en principio, pero sin olvidar los requerimientos de la implementacin de procesos de
investigacin escolar en las aulas.

Resultados de investigacin
Los datos bsicos de nuestro anlisis se han obtenido, como se expuso anteriormente, de las
entrevistas realizadas a los tres equipos de maestros y de las anotaciones realizadas en el diario del
investigador. En lo que sigue se describe el tratamiento de los datos relativos a cada una de las dimensiones
analizadas.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

1.

Acerca de las estrategias de enseanza y aprendizaje basadas


en la investigacin escolar

Cuando se estudian las concepciones del profesorado respecto a la nocin de investigacin escolar,
se advierte en primer lugar la diversidad semntica del trmino. No existe entre el profesorado participante
un concepto aceptado por unanimidad, sino distintas formas de entender este enfoque metodolgico.
En el primer equipo, constituido por profesores que se inician en estas estrategias, se concibe la
investigacin escolar como un trabajo previo que se realiza con los alumnos antes de comenzar la unidad
didctica. As, explican, por ejemplo, que cuando estudiamos la vida de un poeta o la historia de Niebla,

comenzamos visitando la casa de Juan Ramn Jimnez o la ciudad de Niebla. Hay un trabajo inicial, una
motivacin de los nios para empezar a trabajar. Una vez que conocen la casa o la historia, empezara lo que es
la unidad didctica, con unos conocimientos previos del trabajo de investigacin que han hecho al principio.
En cuanto a la dinmica del proceso de investigacin, ste se circunscribe a actividades
propiamente escolares y centradas en la bsqueda bibliogrfica ellos buscan la informacin y la resumen
con el profesor. Despus uno ve sus trabajos y el resultado es bastante positivo (Entrevista 1, pp. 1, 2).
El segundo equipo, formado por profesores que vivieron algunas experiencias investigadoras, pero
que posteriormente abandonaron estas estrategias, se entiende la investigacin escolar como sinnimo de
investigacin cientfica educativa. Consideran que investigar es aplicar determinados mtodos, recoger datos y

establecer conclusiones de lo estudiado. Las palabras claves en una investigacin son experimentar, buscar...
(...) Entiendo investigar en trminos cientficos, es decir, es la tarea del cientfico que investiga en educacin.
No obstante, en este equipo de profesores se percibe la existencia de algunas diferencias entre los
mtodos y las finalidades de ambos tipos de investigacin. As, en cuanto al mtodo, mencionan que en
una tesis doctoral se plasman las conclusiones, se utilizan ms parmetros e indicadores. Y aunque
encuentran similitudes entre las finalidades de la investigacin cientfica y la investigacin escolar, indicando
simplificadoramente queel trabajo del maestro y el trabajo del cientfico es el mismo, tambin subrayan
algunas diferencias contextuales, notablemente ambiguas: el maestro posee ventajas, porque mantiene un
contacto diario con los alumnos en las tutoras, en clase; conoce a la familia, al entorno (Entrevista 2, p. 1).
En el tercer aquipo entrevistado, formado por profesores experimentados en investigacin escolar y
con un notable nivel de desarrollo profesional, se define la investigacin escolar como proceso de bsqueda
conjunta de profesores y alumnos: el sentido de investigar es buscar con los nios soluciones a cuestiones y
asuntos que creemos importantes. Se concibe, pues, que la investigacin escolar se debe considerar desde
dos puntos de vista complementarios: Uno, investigar en el aula desde el punto de vista del profesorado,

reflexionando sobre lo que ocurre en el aula y ver qu posibilidades de mejora hay; y otro, desde el punto de
vista de los nios, para tener un currculum interesante.
En este caso, por tanto, se entiende la investigacin escolar en un sentido ms amplio, incorporando
su consideracin como actividades de indagacin desarrolladas por los docentes para comprender mejor
los procesos de enseanza y aprendizaje que promueven en sus aulas (a veces con asesoramiento externo).
Se trata entonces de averiguar qu es lo que ocurre dentro del aula con las personas que normalmente

estn all y quizs con la ayuda de alguien que asiduamente acude al aula. Y siempre entendiendo el aula
en un sentido amplio y no slo como una sala encerrada en s misma (Entrevista 3, pp. 1, 2).
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Las concepciones sobre la investigacin escolar, como podemos comprobar, difieren claramente de
unos casos a otros, y ello conduce a diferentes prcticas. Cuando se considera (primer equipo) que esta
opcin tiene una funcin de motivacin inicial del alumnado y se plasma en actividades de bsqueda de
informacin en fuentes bibliogrficas, el equipo docente centrar su atencin en la seleccin de buenas
estrategias motivacionales y en la adecuacin de la bibliografa a la edad y al estado evolutivo del alumnado.
Cuando se identifica la investigacin escolar con la investigacin cientfica educativa (segundo caso),
este tipo de concepcin repercute sobre la prctica profesional haciendo que los maestros consideren que
los procesos de investigacin escolar deben realizarse con un mayor rigor metodolgico, a fin de acercarlos
al canon de la investigacin cientfica educativa. Lo que se enlaza con la consideracin de que la opcin
investigadora exige un notable incremento de la jornada laboral y el ritmo de trabajo, exigencia que
difcilmente est dispuesto a cubrir el profesorado.
Por ltimo, cuando la investigacin escolar se percibe (en el tercer caso) como un proceso de
bsqueda, compartido por profesores y alumnos, tratando de comprender problemas de la realidad
socionatural y de su investigacin en el aula, el equipo de profesores estar preocupado fundamentalmente
por realizar una buena planificacin de los procesos de investigacin y lograr un adecuado y fructfero
desarrollo de los mismos, aunque percibiendo con cierta tranquilidad y sosiego esta estrategia
investigadora, en la confianza de que es una opcin que tanto el alumnado como el profesorado deben ir
dominando progresivamente y que producir mejores frutos a medida en que sus protagonistas se
familiaricen mejor con la misma a lo largo del tiempo.

2.

Acerca de la finalidad y funcionalidad de la investigacin

La coincidencia entre los tres equipos docentes, respecto a los fines y relevancia que atribuyen a la
investigacin escolar, representa la nota ms caracterstica de esta segunda categora. Existe sintona, en
primer lugar, en cuanto a destacar la finalidad cultural-intelectual de la estrategia investigadora. Y tambin,
en segundo lugar, en subrayar la finalidad prctica de estos procesos. En todos los casos, adems, se
coincide en olvidar la finalidad crtica y transformadora de la realidad social que constituye otra dimensin
caracterstica de la investigacin escolar.
Respecto a la finalidad cultural-intelectual, se afirma que los nios que trabajan con este proceso
de investigacin poseen un mayor bagaje cultural (Entrevista 3, p. 4). Aunque tambin se registran opiniones
que reflejan un cierto relativismo en los beneficios reportados por esta opcin:No creo en un mtodo que
salve a un cien por cien de los alumnos (...). Tampoco es una regla exacta que los nios que trabajan con
unidades didcticas y hacen investigaciones son estupendos y maravillosos.
Este tipo de finalidad posee, adems, un fuerte componente propedutico el nio cuando salga

debe estar preparado para seguir estudiando y trabajando en los niveles superiores, y para salir luego al
mundo competitivo en el que tiene que vivir (Entrevista 1, p. 9).
En cuanto a la finalidad prctica de la investigacin escolar, en el primer caso se considera que hay
mucha diferencia entre lo que es coger siempre un libro de texto y que los nios, fuera del colegio, puedan
saber navegar, buscar sus documentos en la red, puedan escribir sus propios textos o hacer un resumen
(Entrevista 1, p. 9). Una opinin que es refrendada tambin por los profesores del tercer colegio al opinar
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

10

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

sobre los alumnos investigadores: son mucho ms creativos a la hora de expresarse y de buscar
informacin (Entrevista 3, p. 4).
La funcionalidad de los aprendizajes derivados de esta opcin se vera reflejada en la mayor solidez
y persistencia de los mismos: Estudiar o aprender investigando es importantsimo. Es un mtodo de asimilar

conceptos que muy difcilmente se les va a olvidar, porque son ellos mismos los que buscan el trabajo y la
informacin y eso se les va quedando (Entrevista 1, p. 2). Un resultado que relacionan tambin con el
acercamiento a los intereses de los alumnos: genera mayor motivacin, debido a que es un proceso ms
atractivo para los nios (Entrevista 3, pp. 4 y 9).
En conjunto, los datos obtenidos de las entrevistas indican una tendencia general a priorizar la
finalidad cultural, intelectual o propedutica frente a otro tipo de intencionalidad educativa. Los profesores de
la muestra estn preocupados en alto grado por demostrar que este enfoque metodolgico cubre los
requisitos curriculares exigidos por la administracin educativa y por los propios padres. Como afirma uno
de los profesores: cuando se comenz con el proyecto, los padres queran saber si verdaderamente sus

hijos iban a recibir el conocimiento que haba en los temarios o no. Y bueno, se han visto los resultados y las
familias estn contentas (Entrevista 1, p. 10). La presin burocrtica y paterna, que incide directamente en
recalcar la importancia de los contenidos escolares, se observa tambin en lo expresado por uno de los
profesores del tercer colegio; La propedutica est ah siempre: que si tienen que ir al instituto, que si van a

estudiar no s qu... Y para el maestro eso es una espada de Damocles que siempre tiene encima
(Entrevista 3, p. 4).
El predominio de las constantes exigencias de la finalidad cultural-propedutica parece provocar la
reticencia del profesorado a promover otras intencionalidades educativas ms orientadas hacia la funcionalidad y el desarrollo de capacidades. Posiblemente por ello es por lo que slo se menciona de soslayo
la finalidad prctica (investigar para saber desenvolverse en la vida) y se olvida la finalidad crtica (investigar
para aprender a reflexionar, cuestionar e intervenir en la realidad para transformarla).

3.

Acerca de los obstculos y factores positivos en la investigacin escolar

La estrategia investigadora, en tanto que prctica innovadora, se ve afectada por diversos


obstculos que vienen a dificultar el normal desarrollo de las experiencias en esta lnea. Muchas de estas
dificultades se manifiestan de forma singular en cada aula, pero es posible caracterizar algunos obstculos
que se presentan reiteradamente, aunque con algn matiz diferenciador, en los distintos casos estudiados.
Son los siguientes:
a)

LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA DEDICACIN LABORAL

Una de las limitaciones que ms se repite entre los casos aqu estudiados tiene que ver con el
aumento de dedicacin horaria que las nuevas tareas parecen exigir al profesorado innovador, un
aspecto antes destacado, por ejemplo, por Adelman y otros (2003). El esfuerzo que conlleva la
introduccin de innovaciones, puede llevar a sentirse desbordados a unos docentes que, poco a
poco, ven como se les suman nuevas responsabilidades y tareas sin que se contemplen medidas
de apoyo, con lo que la nica salida posible es la intensificacin laboral y el desgaste que ello
implica. Este sentimiento se expresa en nuestro estudio, y tanto en los equipos menos formados:

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

11

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

estos dos aos estbamos dedicados casi exclusivamente, en cuerpo y alma, a esto; porque
requiere mucho tiempo (Entrevista 1, p. 12); como en los ms expertos en estas estrategias:
necesitas un tiempo de preparacin, de documentacin para preparar materiales alternativos y, en

ese sentido, el horario laboral del profesorado est muy desequilibrado: se tienen muy pocas horas
no lectivas y mucho tiempo lectivo (Entrevista 3, p. 3).
An as, el peso del incremento temporal vara segn el nivel de desarrollo del equipo. Para los que
se inician, todo se mejorara con un reconocimiento y mejora en el horario por parte de la
administracin educativa (medida externa). Para los ms experimentados, sin embargo, esa
decisin no cambiara el problema: aunque tuvisemos muchas horas, al final nos falta tiempo
(Entrevista 3, p. 7). Desde esta posicin ms avanzada se expresa, adems, la necesidad de
aprender a gestionar el tiempo e implementar pautas que permitan aprovechar mejor los periodos
existentes: Por ejemplo, hay aspectos que lo pueden abordar dos cursos a la vez, mientras uno

libera haciendo producciones en otro lugar. Y ms con el nmero de alumnos que estamos
manejando ahora (Entrevista 3, p. 8).
De alguna manera, en los tres casos se alude a mejoras que combinan la oferta externa (normativa
ms flexible, reconocer como ocupacin laboral ciertas actividades fuera del aula, etc.) y un desarrollo
mas racional e innovador de las tareas investigadoras del profesor en la prctica (medida interna).
b)

LA FALTA DE EXPERIENCIA PRCTICA INVESTIGADORA

Las posibilidades de asimilacin y dominio de un determinado modelo educativo dependen, en


gran medida, de la experiencia que los docentes tengan sobre el mismo. Como afirman los grupos
estudiados, la investigacin escolar constituye una alternativa an poco conocida y desarrollada en
la prctica: La investigacin escolar (...) no se lleva a cabo, contina siendo muy desconocida y
poco practicada (Entrevista 2, p. 2). Frente a la omnipresencia de la enseanza transmisiva
tradicional en la trayectoria escolar de los que sern despus maestros, las aulas donde se prctica
la investigacin escolar son sumamente escasas y, por ello, lo son igualmente los maestros que
tuvieron ocasin de practicarlas y familiarizarse con esta opcin como escolar. Si a ello se aade
que tampoco es una estrategia de enseanza que resulte frecuente en los procesos de formacin
del profesorado, aqu podemos encontrar una de las principales causas del desconocimiento entre
sus compaeros de profesin que mencionan los maestros entrevistados.
La falta de conocimiento directo de experiencias concretas, ms all de la lectura de relatos o
documentos sobre la investigacin escolar, es sin duda uno de los obstculos ms poderosos.
Romper con las certezas que se alcanzan con los modelos convencionales, interiorizados a lo largo
de toda la trayectoria escolar y profesional, constituye un reto difcil de lograr: Una de las

dificultades ms grandes es la de no haber trabajado ninguno de nosotros (anteriormente) con un


modelo investigador en la prctica (Entrevista, 2, p. 8).
Y si bien la experiencia mayoritaria coincide en escasa proporcin con los requerimientos del
aprendizaje por investigacin, lo cierto es que, como vemos en el caso del equipo ms
experimentado, cuando se han vivido ejemplos concretos de esta modalidad de enseanza el
desarrollo profesional alcanza sus mejores logros: Tenemos muchos recursos aprendidos a lo
largo de nuestra vida profesional (Entrevista 3, p. 3).
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

12

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

La paradoja resulta evidente: no se dispone casi nunca de ocasiones para adquirir un bagaje
experiencial que es necesario, pero que slo se puede lograr si se viven reiteradamente procesos
de investigacin escolar en la prctica. Con el conocimiento vivencial bsico que se lograra con
estas experiencias personales ya se estara en disposicin de abordar las primeras tentativas
personales, de forma que, mediante la prctica y la reflexin compartida y fundamentada, se
podra avanzar en el dominio de las estrategias investigadoras y, con ello, potenciar fuertemente los
procesos de desarrollo profesional.
c)

LA DIFCIL SUPERACIN DEL MODELO DISCIPLINAR

La presin social se deja sentir de manera clara cuando se hace referencia a los contenidos
tradicionales. Salirse de la lgica academicista despierta una serie de dudas que, al final, afectan a
la seleccin de los conocimientos escolares: No hemos renunciado a los contenidos; de hecho, al

final estamos seguros de que, por lo menos aqu, nos los iban a demandar los padres y el resto de
los compaeros (Entrevista 1, p. 9). El enciclopedismo disciplinar est tan fuertemente arraigado en
la tradicin escolar que llega a convertirse en un referente obligado, olvidndose otras
posibilidades. Todo parece subordinarse al desarrollo lineal y completo de las asignaturas, lo que
representa un obstculo de gran importancia para la aceptacin de un modelo como el de
investigacin escolar, que conduce en primaria a planteamientos interdisciplinares y ms prximos
a los objetos de estudio que ofrece el entorno que a las generalizaciones de las disciplinas
tradicionales. Argumentan los profesores: es que hay un montn de cosas que tenemos que dar, ...

y llega un momento que es imposible. Y, aparte de que hay poco tiempo para trabajar, a m
tambin me limita... el currculum de los nios, vamos lo que hay establecido... (Entrevista 3, p. 4).
La limitacin que se deriva de la comn organizacin disciplinar de los conocimientos escolares
afecta de manera radical a los maestros principiantes innovadores, que en muchos casos se
aventuran a desarrollar en sus aulas procesos de orientacin investigadora escolar, pero acaban
dando a stos un carcter ms formal que real. As, lo ms frecuente es que lleguen a introducir
cambios en la metodologa de enseanza, pero sin alterar la organizacin disciplinar del conocimiento escolar.
Las declaraciones del equipo menos experimentado ponen de relieve la dificultad de superar los
estereotipos disciplinares: Los nios investigan en el rea de Conocimiento del Medio, en concreto
la Historia (aunque tambin haba otras temticas), pero al final nos centramos en la Historia y sali
bastante bien el que buscaran su material (Entrevista 1, p. 1). Cuando se avanza en el desarrollo
profesional, tambin se ven afectadas las concepciones clsicas sobre el currculum, ante la
evidente necesidad de llegar a unos esquemas de organizacin del mismo y de su desarrollo en las
aulas que resulten ms relevantes y prximos para los que aprenden. Como sostiene el equipo
ms experto, para abordar cuestiones sustantivas se precisa de un currculum interesante, con
objetos de estudio que les resulten atrayentes a los alumnos. Y al mismo tiempo intentar solucionar
los problemas e interrogantes que plantean (Entrevista 3, p. 1).

d)

LA APERTURA A NUEVOS Y DIVERSOS RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIN

Las limitaciones didcticas de los materiales con los que se suele trabajar en las aulas tradicionales
constituyen generalmente otro obstculo importante para los maestros interesados en la opcin
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

13

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

investigadora. Sobre todo en sus primeros intentos, en los que han de afrontar el apabullante
predominio de los libros de texto. Anclados en la lgica y en los particulares requerimientos de la
enseanza transmisiva, los libros de texto y, sobre todo, la forma en que habitualmente se utilizan,
dificultan muy poderosamente el desarrollo de los planteamientos investigadores, que exigen el
empleo de diversas fuentes de informacin.
En nuestro estudio hemos tenido ocasin de comprobar, no obstante, que ya en los planteamientos
del equipo de menor formacin y experiencia en la opcin investigadora se relativiza en alguna
medida la importancia de este recurso. Se registra al respecto la afirmacin de que hay algunas

cosas de las que vienen en el libro (de texto) que no tienen nada que ver con lo que nosotros hemos
puesto (Entrevista 1, p. 7). Una tendencia que se afianza ms al considerar otras variables
despreciadas por la enseanza tradicional, como se manifiesta en el segundo equipo cuando
declara que tambin es importante utilizar primero el inters de los alumnos (ejemplo del alumno
que lleva a clase un tritn) y luego utilizar el libro (Entrevista 2, p. 2). Y, en los equipos ms
experimentados, cuando ya se contemplan las situaciones de enseanza y aprendizaje en relacin
con una rica diversidad de fuentes de informacin, tanto textuales (biblioteca de clase), como
digitales o fsicas (contacto con aspectos del medio o con personas del entorno). Pero es claro que
liberarse de las ataduras de los manuales escolares, en su uso tradicional, no es nada fcil, sobre
todo por su extendida aceptacin acrtica como recurso central e imprescindible de la enseanza.
Pero tambin es necesario mencionar, junto a los anteriores obstculos, la incidencia de algunos
factores que, con su presencia, ayudan a implementar la opcin investigadora, agilizando el
proceso. Destacamos, entre otros, los siguientes:

Clima de trabajo favorable en el centro escolar

El trabajo en equipo es una opcin que predispone a la aventura de innovar. Es francamente


difcil acometer un proceso de enseanza por investigacin sin el apoyo y cobertura que se
siente cuando se trabaja en grupo colaborativo. Como afirma expresivamente una profesora
del equipo ms versado: Si no tienes un clima agradable en el trabajo, ni fsico ni de
compaeros ni de nada: ni tiempo ni porras, te falta todo (Entrevista 3, p. 3). El trabajo
cooperativo resulta ms compacto y homogneo en los primeros momentos pero, poco a poco,
va evolucionando hacia posiciones de apoyo y distribucin de responsabilidades, de manera
que se complementen la labor personal y los acuerdos compartidos.

Reconocimiento social del trabajo realizado

El apoyo de otros profesores y dems miembros de la comunidad educativa, as como de la


Administracin, es considerado como un factor importante para favorecer y animar al
profesorado innovador a mantener el esfuerzo necesario para consolidar la alternativa
investigadora. Uno de los maestros del segundo equipo menciona, por ejemplo, el estmulo
proporcionado por el apoyo familiar: Se les ha enseado lo realizado y los resultados
conseguidos y las familias estn bastante contentas (Entrevista 2, p. 10). Una aceptacin que va
desde el simple estmulo verbal (equipo novel) hasta modalidades que implican la participacin
en la experiencia, como menciona el equipo ms experimentado, por medio de la cooperativa
para la adquisicin en comn de los materiales o la escuela de padres y madres.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

14

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

Asesoramiento colaborativo

Todas las entrevistas hacen referencia al asesoramiento recibido o lo expresan como una
necesidad de primer orden. El apoyo externo se identifica con un agente colaborador que se
implica y participa, nunca como un experto que prescribe soluciones: Pero, y esto es
importante, tiene que haber mucha unin y ligazn con la persona que viene de fuera (asesor);

que no sea alguien extrao, impuesto o que venga de sabiondo, ni alguien que venga de
experto... (Entrevista 3, p. 6)
La labor demandada a los asesores, siempre identificada en positivo, tambin se percibe con
matices: ms tcnica cuanto menos experiencia tiene el equipo y ms colaborativa y crtica
cuanto mayor es el nivel de desarrollo profesional y de seguridad en relacin con el modelo de
investigacin escolar.

4.

Acerca de la implementacin de estrategias de investigacin escolar:


permanencia y cambio

Todo proceso de innovacin educativa deja unas huellas que testimonian la evolucin seguida en
su curso. Pero no todo se traduce en cambios, ni cualquier aspecto es igualmente susceptible de
transformacin. Se observan, ms bien, desarrollos progresivos y asimtricos de algunos rasgos,
dependiendo directamente de la tradicin de procedencia y del grado de desarrollo profesional del
protagonista. De este modo, la dialctica entre permanencia y cambio define los logros alcanzados y los
retos que an quedan por acometer.
Cuando se consideran las declaraciones y observaciones efectuadas sobre las experiencias en
estudio, se constata la resistencia al cambio de ciertos aspectos, destacando los dos siguientes: la
organizacin disciplinar del currculum y el reconocimiento concedido a los manuales escolares, que son
percibidos por los maestros poco expertos como fuente indicadora de las finalidades de la enseanza y gua
en su desarrollo: Por ese miedo a perdernos hemos seguido en cierta forma las orientaciones del libro (de
texto). Como el libro empieza por la anatoma, nosotros lo hemos seguido (Entrevista 1, p. 7).
Slo cuando se incorporan otros planteamientos se alcanza una mayor seguridad, aunque sin que
se renuncie al protagonismo de los textos y a la presentacin por asignaturas. As, en las dos experiencias
menos avanzadas se expresa como un logro la introduccin de otros recursos y una incipiente
interdisciplinariedad: En esta ultima (unidad didctica) estamos utilizando Internet y tambin libros, folletos
del gabinete pedaggico del Museo... (Entrevista 1, p. 7). A partir de ese da pensamos que se poda

ampliar y hacerlo en forma globalizada. Que no solo se trabajase un rea sino varias: Ingls, Plstica,
Conocimiento del Medio y Lengua (Entrevista 1, p. 1).
Una mayor experiencia en la prctica reflexiva proporciona la posibilidad de percibir las ventajas de
un currculum integrado, como ocurre en el tercer equipo, que valora la incorporacin de temticas
relevantes y la intervencin del alumnado en la seleccin de los objetos de estudio (currculum negociado):
... un currculum que aborde los problemas e interrogantes que ellos plantean (Entrevista 3, p. 1).
Este cambio es, insistimos, uno de los ms complejos y difciles de lograr, al afectar a concepciones
y prcticas que forman parte esencial de la enseanza convencional, asentada en la aceptacin ciega de
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

15

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

una propedutica academicista que insiste en la subordinacin de los contenidos y los niveles escolares al
currculo tradicional.
En coherencia con todo lo anterior, tambin es caracterstica la resistencia a delegar
responsabilidades y decisiones sustantivas en el alumnado. El compartir la experiencia educativa es poco
concebible, por lo comn, si se acepta una tradicin docente que duda de la capacidad de los estudiantes
para intervenir en asuntos relativos a la planificacin e implementacin de la enseanza. Aqu puede estar la
base de la idea que formula el segundo equipo: la investigacin debe ser muy dirigida (Entrevista 2, p. 2) 4 .
Otro aspecto muy interiorizado y de complicada transformacin es el relativo a la frecuente
concepcin de la enseanza como un proceso de transmisin de contenidos ciertos y definitivos, una idea
muy alejada de las concepciones epistemolgicas contemporneas y ajena al modelo actual de enseanzaaprendizaje por investigacin. Ello conduce a que en los primeros intentos de aproximacin a las
perspectivas investigadoras se intente ensear lo mismo (mantener intacto el currculo tradicional) pero
introduciendo una nueva metodologa didctica. As, se comprueba que las innovaciones que se suelen
introducir inicialmente se relacionan con la aplicacin de determinadas tcnicas y recursos: dinmicas para
captar las ideas previas, empleo de mapas conceptuales, utilizacin de algn nuevo material que cuestione
la hegemona del libro de texto, organizacin del aula con una disposicin alternativa (p.e. en equipos), etc.
Como hemos podido comprobar, la introduccin de formas de trabajo en clase que sigan
estrategias de investigacin escolar no es una opcin automtica y de fcil realizacin, sino que requiere de
un proceso de maduracin que permita el cambio paulatino hacia posiciones cada vez ms complejas.
Intentar un cambio radical, sin transicin ni experimentacin contextualizada, es algo que conducir
generalmente a posiciones tan pendulares como efmeras.

5.

Acerca de la valoracin de las experiencias: satisfaccin y necesidades

Una propuesta educativa innovadora tiene ms posibilidades de consolidarse y crecer en la medida


en que produce buenos niveles de satisfaccin entre los distintos sujetos que participan en la experiencia.
Cuando se observan efectos positivos, las perspectivas mejoran y el esfuerzo se ve recompensado.
En este sentido, todos los equipos participantes coinciden en manifestar un alto grado de satisfaccin. En primer lugar, los profesores se refieren a la influencia del enfoque investigador en el alumnado.
Mencionan que este colectivo se encuentra ms motivado que con otras metodologas y que eso hace que
estn ms implicado en su aprendizaje: El resultado es positivo; los nios, incluso los repetidores o de notas
bajas, los ves animados y les gusta bastante (Entrevista 1, p. 2). Esta apreciacin es corroborada, como
decamos, por las otras experiencias: Yo, que voy por muchas clases, creo que se les nota un inters
muchsimo mayor (Entrevista 3, p. 5).
La mejora en el rendimiento y en la actitud de los escolares es algo de gran importancia para el
profesorado, cada vez ms descontento con estas dimensiones. Un clima favorable, junto a un buen
aprovechamiento acadmico, produce satisfaccin en todos los participantes.

Vase La enseanza vista por el alumnado. Investigacin en la Escuela, 54 (2004).

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

16

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

La participacin en procesos de enseanza y aprendizaje por investigacin puede producir tambin


sensaciones de satisfaccin a los docentes cuando stos reflexionan para comprender y transformar sus
prcticas y comprueban cmo va aumentando su repertorio profesional con cada experiencia investigadora.
Es as como vislumbran el potencial de esta opcin para aprender a aprender y mejorar su conocimiento
profesional: Reflexionando cada cierto periodo de tiempo sobre lo que ocurre en el aula y viendo qu

posibilidades de mejora hay (...) Eso permite, creo yo, mejorar un poquito el funcionamiento de la dinmica
de aula (Entrevista 3, p. 1).
Esta sensacin de mejora, de progreso profesional, crea ilusin y predispone favorablemente. Pero
junto a esta perspectiva formativa y profesionalizadora aparecen otras consideraciones ms vitales: la lucha
contra la rutina y el aburrimiento que provoca una secuencia estandarizada y montona: Yo siempre digo

que hay que intentar no aburrirse; y el primero el profesor, porque de paso el alumno ya no se aburre. Por
ello investigo sobre lo que hacemos y lo hacemos de una forma... distinta... no sabra como explicarlo
(Entrevista 3, p. 2).
Esta decisin profesional no est exenta de dudas en los primeros tanteos. Se buscan sobre todo
procesos bien organizados y siempre se intenta evitar la incertidumbre: (se necesita una propuesta) donde
uno se sienta seguro, porque el vrtigo (de perderse) siempre existe (Entrevista 1, p. 6). Pero poco a poco se
abren posibilidades ms flexibles: Se puede ser sistemtico pero flexible; es decir, de lo que se trata es de
revisar el proceso y ajustarlo segn lo que vaya ocurriendo (Entrevista 3, p. 9).
Esa soltura conlleva seguridad y optimismo: A m esta otra forma de ensear me da vida y yo
cuando estoy trabajando con una unidad didctica, yo es que soy distinta. A m me gusta muchsimo...
(Entrevista 3, p. 10). Esta confianza se traduce en un progreso cada vez ms slido, que avanza desde la
necesidad del mtodo, en los primeros proyectos, a la importancia del proceso bien fundamentado de las
propuestas ms perfeccionadas.
Por otra parte, cuando se valora una experiencia, junto al grado de satisfaccin, emergen tambin
necesidades o condiciones no satisfechas plenamente. Configuran un repertorio de aspectos que han de ser
revisados y mejorados. Muchos de ellos dependen de instancias externas, ya que la propia experiencia no
puede satisfacerlos. Pero otros tienen que ver con el compromiso interno del propio equipo que desarrolla la
actividad. Y lo cierto es que cuanto ms evolucionada es una tentativa, ms se alude a medidas internas,
mientras que, por el contrario, en los primeros ensayos siempre se tiende a esperar que otras esferas
resuelvan con su intervencin las necesidades percibidas.
Algunas necesidades de esta naturaleza ya han ido apareciendo en las categoras anteriores: el
problema del tiempo, la falta de prctica investigadora, la ruptura del modelo disciplinar y las caractersticas
de los materiales curriculares. Sin embargo, la demanda de formacin del profesorado es una de las ms
sentida en los tres casos analizados.
Los profesores entrevistados se refieren a la necesidad de una formacin que asegure unos
conocimientos profesionales sistematizados, que oriente y que ofrezca referencias precisas para que el
proceso se desarrolle razonablemente. De hecho, el primer equipo menciona con frecuencia la necesidad
que tiene de unas indicaciones que le definan un proceso que slo conocen superficialmente. En esa
direccin se sitan otros ms experimentados: Es cuestin de querer y tener mtodo (Entrevista 2, p. 2).
Adems, la necesidad de que el proceso de investigacin est bien organizado forma parte del discurso de
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

17

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

todos: Para ensear investigando hay que ser intuitivo, hay que ser creativo, pero es muy importante ser
sistemtico (Entrevista 3, p. 4).
Donde se percibe la diferencia de nivel formacin es en las concepciones sobre el sentido y grado
de la estructuracin. As, en el grupo que se inicia, se busca un itinerario claro que seale el orden a seguir
de forma que se evite la inseguridad que provoca la incertidumbre: No siempre tenemos claro qu es lo
que tenemos que hacer. Y vamos dando palos de ciego (Entrevista 1, p. 8). Mientras que con la prctica la
sistematizacin se flexibiliza y se reclama con objeto de rentabilizar esfuerzos y recursos o evitar secuencias
errticas y espontanestas: Uno de los defectos ms claros es que se puede caer en el activismo y la falta de
sistematizacin (Entrevista 3, p. 9).
Por ltimo, no quisiramos olvidar la importancia que se le concede a la formacin basada en la
prctica. Frente al modelo de expertos y cursillos, los distintos equipos participantes identifican la formacin
colaborativa y el apoyo entre colegas como la estrategia ms eficaz para acercarse y profundizar en la
investigacin escolar. Y en ese marco vuelve a aparecer el asesoramiento interno y externo como una medida necesaria para una evolucin mantenida y progresiva.

Hacia una hiptesis de progresin de la enseanza basada


en la investigacin escolar
Los resultados anteriores, pese a referirse a un conjunto muy concreto y limitado de maestros y
maestras, proporcionan interesantes sugerencias para nuestros estudios en curso sobre los obstculos
y dificultades que encuentran los profesores para llegar a entender y poner en prctica funcionalmente
estrategias de enseanza organizadas desde la lgica de la investigacin escolar.
Con esta base, y con carcter de hiptesis de progresin inicial para los estudios que realizamos
actualmente, formulamos la propuesta que sigue, que sintetiza los resultados antes expuestos.

Las estrategias de enseanza investigadoras se entendern (cuadro 1), en un primer nivel, como el
conjunto de actividades de bsqueda de informacin bibliogrfica que realizan los alumnos. El profesorado
participar fundamentalmente en tareas de motivacin y promocin de logros de carcter intelectual. En un
segundo nivel, la investigacin escolar se identificar, en mayor o menor medida, con la investigacin
cientfico-educativa, en cuanto a los fines que persigue; aunque se apreciarn diferencias respecto a los
mtodos utilizados. En un tercer nivel, se entender la investigacin escolar como un proceso de bsqueda
compartida por profesores y alumnos, tratando de comprender problemas de la realidad. El equipo de
profesores realizar principalmente tareas de planificacin, desarrollo, evaluacin y mejora progresiva del
proceso de enseanza.
En cuanto al acceso a las nuevas finalidades y funcionalidad de la investigacin escolar, stas se
centrarn, en un primer nivel de complejidad, en mantener el desarrollo de la finalidad cultural, intelectual y
propedutica que caracteriza a la enseanza transmisiva tradicional (promoviendo el aprendizaje de los
mismos contenidos tradicionales), pero introduciendo el cambio metodolgico caracterstico de la
investigacin escolar. En un segundo nivel de progresin podra predominar una concepcin prctica sobre
la finalidad de la enseanza, introduciendo los cambios necesarios para orientar la dinmica investigadora
Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

18

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

hacia el logro de un buen desenvolvimiento del alumnado en los distintos contextos de su vida. Finalmente,
en un tercer nivel, se podran desarrollar concepciones crticas sobre la finalidad de esta opcin,
potenciando la reflexin sobre los problemas socionaturales del entorno escolar, con la intencin de
promover tanto la comprensin del medio como la implicacin personal en la transformacin y mejora del
mismo.
Respecto a la mayor exigencia de tiempo y trabajo en la opcin investigadora, las posturas menos
elaboradas tendern a centrar las soluciones en la necesidad de medidas y apoyos externos. En tanto que,
segn se avance en formacin, se aadir la necesidad de medidas internas, en el propio equipo docente,
incluyendo esfuerzos voluntaristas que en ocasiones pueden llegar a intensificar la jornada laboral hasta
lmites insostenibles. En las experiencias ms evolucionadas puede llegarse a un empleo ms razonable de
las posibilidades que se presentan: no se espera que todo venga dado, pero se incorporan medidas
asumibles y sin las cuales la opcin investigadora se vera muy limitada o desnaturalizada.

El desconocimiento prctico de la dinmica de enseanza por investigacin constituye un obstculo


importante, que slo se puede superar mediante la implicacin personal en experiencias organizadas de
acuerdo con este enfoque educativo y la reflexin compartida. En este sentido, el progreso inicial ser ms
lento y esquemtico. Ser preciso lograr un encaje funcional entre las nuevas concepciones que conlleva el
modelo investigador y las opciones de actuacin coherentes con las mismas, madurando un conocimiento
profesional ms complejo e integrado, que incorpore procedimientos plenamente coherentes con las
necesidades y posibilidades de los sujetos involucrados en el proyecto, bien fundamentado y que d buenos
resultados.

El enciclopedismo disciplinar se mantendr inicialmente en los primeros proyectos orientados a la


investigacin escolar. Pero ir decayendo en la medida que se produzcan avances hacia los planteamientos
integrados. Es previsible la aparicin de estadios en los que se pase de planteamientos disciplinares a la
combinacin entre algunas materias y, finalmente, a la integracin curricular, en los equipos de mayor
desarrollo profesional.
En cuanto a la utilizacin de materiales curriculares, el alejamiento de la disciplina del libro de texto
es algo que puede ocurrir lentamente. En un primer momento se observar una dependencia muy estrecha
de este tipo de recurso. Los equipos que se inicien en la investigacin escolar considerarn a los manuales
como un instrumento imprescindible que, como mucho, se podr adaptar o retocar. Ms adelante
lograrn ir combinndolos con otros recursos, hasta alcanzar, finalmente, un enfoque basado en la
pluralidad de medios y fuentes de informacin: fsicos, digitales y contextuales.

El cambio de las percepciones del profesorado sobre el papel del alumnado y su participacin en
tareas y responsabilidades sustantivas no es algo que suceda con facilidad. Cuando se inicie en la
investigacin escolar, el profesorado considerar frecuentemente que tomar decisiones es una
responsabilidad que incumbe mayoritariamente a los docentes. Y que, a lo sumo, los estudiantes habrn de
ser informados al respecto y su contribucin consistir en asumir y colaborar en el proyecto. Segn se
avance, es posible que se produzca una cierta tendencia pendular a delegar por completo en los alumnos,
de forma que sean stos los que organicen autnomamente el proceso investigador. En un estadio de
mayor madurez profesional, los planteamientos resultarn posiblemente ms equilibrados y se establecern
procedimientos de participacin, dilogo y decisin colectivos.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

19

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Las percepciones sobre las funciones y modalidades de asesoramiento irn evolucionando,


igualmente, segn el grado de capacitacin de los equipos. En las primeras tentativas, se buscar un
asesoramiento experto, que dirija la actuacin de forma que todos respondan a la actividad de forma
semejante. La coordinacin, en ocasiones, llegar a confundirse con la homogeneidad. Y se estar muy
atento a la opinin y valoracin que otros tengan de la experiencia, pues la aprobacin pblica
proporcionar seguridad, mientras que cualquier crtica se percibir como una amenaza a eludir.
Posteriormente se ver el asesoramiento como una tarea de apoyo, en la que la colaboracin se plantear
en trminos de intercambio, sin una dependencia exagerada del punto de vista externo. En el nivel superior,
por ltimo, se concebir la funcin de asesoramiento como una funcin orientadora y crtica, en
colaboracin con el equipo. Desde esa perspectiva, se relativizar la importancia de la visin exterior,
considerndola como otro referente a contrastar y discutir, en relacin con otros indicadores.

El nivel de satisfaccin percibido y experimentado ejerce una indudable influencia en todo el


profesorado, pero en esta dimensin, tan subjetiva y potente a la vez, tambin se advierten posiciones
desiguales. En un primer momento, la satisfaccin del equipo que se inicia en la innovacin investigadora se
encuentra muy vinculada al logro de un mtodo que imprima seguridad en la dinmica de aula y
proporcione una respuesta positiva del alumnado, tanto en lo concerniente al rendimiento como a la
convivencia y clima de la clase. Poco a poco, unido a lo anterior, se desarrollar frecuentemente
la satisfaccin derivada de participar en experiencias que rompen la rutina y permiten prosperar en las
destrezas profesionales. Y, en el nivel ms evolucionado, se identificar la satisfaccin con la soltura y el
grado de autonoma que se alcanza a la hora de establecer procesos eficaces y bien fundamentados.
En lo que se refiere a la percepcin de las necesidades de formacin del profesorado, se pasar
desde unos primeros intereses orientados prioritariamente a la obtencin de estrategias y propuestas
prcticas que permitan actuar en clase con seguridad, a la demanda de instrumentos y medidas de revisin
y evaluacin que ayuden al profesor a valorar debidamente las innovaciones introducidas y los resultados
conseguidos con la introduccin de procesos de investigacin escolar.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

20

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

CUADRO 2
Hiptesis de progresin del desarrollo profesional relativo a la enseanza
basada en la investigacin escolar
CONCEPCIN

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

Sobre las estrategias de


enseanza basadas en la
investigacin escolar.

Investigar en el aula
consiste en la bsqueda
de informacin
bibliogrfica por parte de
los alumnos, apoyados
por el profesor.

Se identifica con la
investigacin cientfica en
cuanto a los fines, pero no
respecto a los mtodos.

Proceso de bsqueda de
alumnos y profesores para
comprender e intervenir en la
realidad socionatural.

Sobre la finalidad
y funcionalidad de la
investigacin escolar.

Finalidad cultural,
intelectual y propedutica
(investigar para poseer
ms cultura, mayor
inteligencia y poder
avanzar en los estudios).

Finalidad prctica
(investigar para saber
desenvolverse en la vida).

Finalidad crtica (investigar para


aprender a reflexionar,
cuestionar e intervenir en la
realidad para mejorarla).

Se soluciona con medidas


externas (pedir ms horas
no lectivas).

Proponen medidas
internas que, en muchos
casos, conducen a la
saturacin laboral.

Proponen medidas externas de


reduccin de horas lectivas,
unidas a medidas internas de
optimizacin del tiempo disponible.

Sobre los obstculos


principales y la forma de
superarlos:
- El aumento del tiempo de
dedicacin.

- La falta de experiencia
investigadora.

- La organizacin de los
contenidos.

Experiencias habituales.
Experiencias espordicas.
Ausencia de prcticas
Propuestas que responden a
Propuestas ms
investigadoras.
las necesidades y posibilidades
elaboradas.
Propuestas esquemticas.
del grupo y del centro.
Enciclopedismo
disciplinar.

- Los materiales curriculares. Utilizacin mayoritaria del


libro de texto.

Globalizacin forzada.
Combinacin entre
materias.

Currculum integrado.

Uso del libro, combinado


con otros recursos y
materiales didcticos.

Exploracin de materiales y
recursos diversos en forma
integrada.

Sobre el papel del


alumnado.

No se tiene en cuenta. Los


alumnos slo asumen el
proyecto.

Comienzan a ser
consultados. Se pide su
participacin para
programar las actividades.

Integracin plena en procesos


de participacin y dilogo
colectivo.

Sobre el asesoramiento.

El asesor es un experto
que dirige el proceso.

El asesoramiento permite
el intercambio de
opiniones sobre el proceso.

Asesoramiento colaborativo.

Sobre la valoracin de las


experiencias de
investigacin escolar.

Satisfaccin externa,
vinculada al mtodo, a los
alumnos y a los padres.

Satisfaccin
externa/interna,
relacionada con el
progreso del desarrollo
profesional.

Satisfaccin interna, basada en


el aumento del grado de
autonoma profesional y en el
reconocimiento de la
comunidad escolar.

Sobre las necesidades de


formacin del profesorado.

Formacin para encontrar


un mtodo eficaz que
organice el proceso de
investigacin.

Formacin como
acompaamiento y
refuerzo.

Formacin centrada en la
escuela y en los procesos
compartidos de investigacin.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

21

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

Hemos tenido la oportunidad de constatar, analizando la experiencia de los tres equipos de


maestros entrevistados, que la enseanza basada en la investigacin escolar puede permitir la superacin
de los enfoques transmisivos tradicionales y aproximar progresivamente la prctica docente a las demandas
educativas actuales. Aunque se trata sin duda de un trnsito salpicado de incertidumbres y obstculos, es
posible esbozar la formulacin de una hiptesis de progresin que oriente los estudios en curso. A partir de
la investigacin realizada, ms all de los resultados y propuestas expuestas, podemos llegar a algunas
conclusiones adicionales:

La investigacin escolar no puede ser concebida como un paquete de enseanza cerrado que
se aplica por igual en cualquier escuela. Constituye, por el contrario, una propuesta abierta y
comprometida con las nuevas competencias que exige la sociedad actual.

El grado de desarrollo profesional terico-prctico del profesorado condiciona notablemente el


proceso de asimilacin de las propuestas y experiencias de investigacin escolar que se
realicen en clase. Existe una correlacin evidente entre bajos niveles de desarrollo profesional y
desarrollo de experiencias bastante superficiales y basadas en cambios metodolgicos
aparentes.

Los procesos de investigacin escolar que implementan los profesores no son estancos e
idnticos, sino que evolucionan a lo largo del tiempo, con la participacin del alumnado.

El cambio didctico hacia la investigacin escolar, que se produce a lo largo de diversos ejes
de progresin, depende en gran manera del apoyo que reciban los equipos de profesores de
la Administracin educativa y del concurso de modalidades de asesoramiento adecuadas
para cada momento del desarrollo profesional.

La lnea de investigacin didctica sobre las estrategias de enseanza organizadas en torno a


procesos de investigacin escolar, tal como se conciben en el actual paradigma constructivista, posee an
un escaso desarrollo y una exigua produccin cientfica en nuestro contexto. Es preciso realizar trabajos
rigurosos en este campo, que se alejen de las perspectivas anteriores sobre la investigacin escolar y se
sustenten en la fundamentacin y las finalidades hoy vigentes. Nuestra atencin se centra actualmente en la
caracterizacin general de los obstculos y dificultades que encuentran los maestros en formacin inicial y
en ejercicio para incorporar coherentemente los puntos de vista y propuestas especficas de la enseanza
y el desarrollo profesional de orientacin investigadora (G.I.E., 1991).

Bibliografa
ADELMAN, N., et al. (2003): Una carrera contra el reloj. Tiempo para la enseanza y el aprendizaje en la reforma escolar.
Madrid. Ediciones Akal, S. A.
BARQUN, J. (1999): La investigacin sobre el profesorado. Estado de la cuestin en Espaa, en PREZ, A.; BARQUN, J., y
NGULO, J. F. (eds.): Desarrollo profesional del docente. Poltica, investigacin y prctica. Madrid, Akal, pp. 399447.
BARRIO, J. L. (2000): Entrevista a Gordon Wells. Comunidades de investigacin: una trayectoria profesional, en
Cooperacin Educativa, Kikirik, 58, pp. 25-34.
CAAL, P. (1988): Un marco curricular en el modelo sistmico-investigativo, en R. PORLN, J. E. GARCA y P. CAAL
(comps.) Constructivismo y enseanza de las Ciencias. Sevilla, Dada.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

22

Cmo ensear investigando? Anlisis de las percepciones de tres equipos docentes...

CAAL, P. (1998): Investigacin escolar y enseanza de las ciencias. Un marco terico y metodolgico para el estudio de
la prctica de la enseanza de las ciencias por investigacin. Memoria de investigacin. Universidad de Sevilla.
CAAL, P. (2000): El anlisis didctico de la dinmica del aula: tareas, actividades y estrategias de enseanza, en
PERALES, F. J., y CAAL, P.: Didctica de las Ciencias Experimentales. Teora y prctica de la enseanza de las
ciencias. Alcoy, Marfil, pp.209-238.
CAAL, (2005): La alfabetizacin cientfica: necesidad o utopa?, en Cultura y Educacin, 16 (3), pp. 245-257.
CAAL, P., POZUELOS, F., y TRAV, G. (2005): Proyecto curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripcin general y
fundamentos. Sevilla, Dada.
CASTELL, M. (2003): La galaxia internet. Barcelona, Debolsillo.
DAZ, et al. (2004): Investigando sobre las ideas del alumnado. Una experiencia colaborativa en el marco del Proyecto
Escuelas que investigan, en Cooperacin Educativa, Kikirik, 74, pp. 72-76.
ESTEVE, J. M. (2004): La formacin del profesorado para una educacin intercultural, en Bordn, 56 (1), pp. 95-115.
GARCA PREZ, F. F. (2005): El sentido de la educacin como referente bsico de la didctica, en Investigacin en la
Escuela, 55, pp. 7-27.
G.I.E. (1991): Proyecto curricular IRES. Sevilla, Dada.
GISBERT, M. (2004): La formacin del profesorado para la sociedad del conocimiento, en Bordn, 56 (3 y 4), pp. 573-585.
INFORME PISA (2003): Estudi PISA 2003. Avanament de resultats, en Cuaderns davaluaci, 1. 2004.
KOLMOS, A. (2004): Estrategias para desarrollar currculos basados en la formulacin de problemas y organizados en
base a proyectos, en Educar, 33, pp. 77-96.
LACUEVA, A.; IMBERNN, F., y LLOBERA, R. (2003): Enseando por proyectos en la escuela. La clase de Laura Castell, en
Revista de Educacin, 332, pp. 131-148.
MARTNEZ BONAF, J., y ADELL, J. (2003): Viejos y nuevos recursos y tecnologas en el sistema educativo, en GIMENO, J.,
y CARBONELL, J. (coords.) (2003): El sistema educativo. Una mirada crtica. Barcelona, CissPraxis.
MCKERNAN, J. (1999): Investigacin-accin y currculum. Madrid, Morata.
MORIN, E. (2002): Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como mtodo de aprendizaje en el error y la
incertidumbre humana. Valladolid, Universidad de Valladolid.
OJEA, M. (2000): Los proyectos de trabajo: una alternativa educativa como modelo de atencin a la diversidad, en
Revista Espaola de Pedagoga, 215, pp. 137-154.
PETERSON, B. (1999): La escuela de Fratney: un viaje hacia la democracia, en APPLE y BEANE (comps.): Escuelas
democrticas. Madrid, Morata.
POZUELOS, F. J. (2005): Investigacin escolar y las tecnologas de la informacin y comunicacin. Algunos obstculos,
lmites y posibilidades, en Cooperacin Educativa, Kikirik, 78, pp. 25-35.
POZUELOS, F. J., y TRAV, G. (2004): Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros, en
Investigacin en la Escuela, 54, pp. 5-26.
RAMOS, J. (2004): Investigando la gnesis y desarrollo del cuerpo humano en el primer ciclo de primaria, en
Investigacin en la Escuela, 52, pp. 19-44.
RODRGUEZ, J. G., y CASTAEDA, E. (2001): Los profesores en contextos de investigacin e innovacin, en Revista
Iberoamericana de Educacin, 25, pp. 103-146.
ROLETTO, E. (1998): La science et les connaissances scientifiques: poins de vue de futurs enseignants. Aster, 26, pp. 11-30.
SCHN, D. A. (1992): La formacin de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseo de la enseanza y el aprendizaje en las
profesiones. Barcelona, MEC-Paids.
SLLER, D. (2004): Ejemplos de proyectos de investigacin en grupo, en SHARAN, Y., y SHARAN, S.: El desarrollo del
aprendizaje cooperativo a travs de la investigacin en grupo. Morn (Sevilla), MECP.
SHARAN, Y., y SHARAN, S.: El desarrollo del aprendizaje cooperativo a travs de la investigacin en grupo. Morn (Sevilla),
MECP.
SHORT, K., et al. (1999): El aprendizaje a travs de la investigacin. Docente y alumnos disean juntos el currculo.
Barcelona, Gedisa.

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

23

Gabriel Trav Gonzlez, Francisco Pozuelos Estrada, Pedro Caal de Len

STENHOUSE, L. (1997): Cultura y educacin. Sevilla, MCEP.


TASSELL (2003): Investigacin del alumno en ciencias, en WELLS, G. (2003): Accin, conversacin y texto. Aprendizaje y
enseanza a travs de la investigacin. Morn (Sevilla), MECP.
TRAV, G. (2003): Qu sucede cuando los estudiantes de Magisterio utilizan Investigando las actividades
econmicas?, en Investigacin en la Escuela, 51, pp. 1001-114.
VAN MANEN, M. (2003): Investigacin educativa y experiencia vivida. Barcelona, IDEA BOOK, S.A.
WELLS, G. (2003): Accin, conversacin y texto. Aprendizaje y enseanza a travs de la investigacin. Morn (Sevilla).

Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

24

Contactar
Revista Iberoamericana de Educacin
Principal OEI

También podría gustarte