Zona Central
Zona Central
Zona Central
Esta es la zona del huaso. Sus valles templados y fcilmente adaptables a la ganadera
hicieron que los espaoles los tomaran como principal lugar de colonizacin y
pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios inmediatos.
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son: la tonada, el
canto a lo poeta y la cueca, esta ltima, convertida en el Baile Nacional de Chile, y las
restantes cubren tambin una vasta zona del Pas.
Es imprescindible recordar que existe una familia musical de la tonada; esto es, una
agrupacin de especies de distinta funcin social, pero que renen las mismas
caractersticas musicales. A ella pertenecen el esquinazo, los parabienes, el romance,
el villancico, fuera de la tonada comn.
Estos son algunos de los bailes ms tradicionales de la zona central de nuestro pas:
Cueca
Vals
Corrido
La Portea
El Gato
La Jota
El Pequn
La Refalosa
La Sajuriana
El Cuando
El Aire
El Repicao
La Polka
La Masurca
Guaracha campesina
Esquinazo
El Triunfo
La Tonada
El Triste
El Chocolate
La mazamorra
Algunas caractersticas de ellos:
La Refalosa
Se cultiv en el Per y Argentina. Entr a Chile desde Lima alrededor de 1830.
El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a Jos Zapiola, y en el programa figuran
nuevas Refalosas, lo que indica su ascensin a los escenarios, a los tabladillos
escnicos.
Zorobabel Rodrguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice
que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. Tambin se baila en
Chilo con sus toques propios de la zona.
El Aire
Seguramente de origen espaol, tuvo asiento en Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.
Este baile fue muy popular en Chile por los aos 1840. Han dejado descripciones
Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamn Vicua Mackenna y J. Abel Rosales.
Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones
Argentinas", ya que sta se dispers de Argentina a Chile.
En los ltimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen
diversas variaciones.
El Cuando
Danza aristocrtica europea, importada hacia 1800, que se avecind en la Argentina.
Lleg a Chile, en 1817, debido casi exclusivamente a la interpretacin que de l
hiciera el General Jos de San Martn y su difusin se debe a los oficiales del
Libertador.
Fue bailado intensamente en la poca de los pipiolos (1820). Este baile tuvo
figuracin en 1910 en las fiestas del Centenario de la Independencia.
El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
La Mazamorra
Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta
danza, cuya simple coreografa nos sita el pensamiento de dos gavilanes que rodean
una paloma.
Conocido generalmente como baile sureo, se han encontrado versiones de esta danza
en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su
origen y antiguedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relacin con otras
danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido.
En esta Danza los bailarines se movern incesantemente "para que no se pegue",
describiendo graciosos movimientos, presentndonos la forma como dos hombres
conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla.
Extraa forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los
chapecaos.
La versin musical y coreogrfica presentada, corresponde a una recopilacin de
Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana,
Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de
uble, Octava Regin, en el pueblo de San Fabin y sus alrededores.
Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente.
Las parejas bailan separadas y con pauelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En
esta danza cada bailarn improvisa la cadencia de sus movimientos rtmicos. Se baila
entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" tambin se
usa pauelo.
Esta danza fue trada de Argentina por el Ejrcito Libertador y aqu se entroniz en los
salones aristocrticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que
observamos en la versin original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los
aos abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojndola de sus
galas aristocrticas se imprime el sello de vivacidad y gallarda que conserva hasta
nuestros das.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y as la
encontramos bajo la denominacin de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la
conoce por SaJuriana, pudindo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versin que acompaamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la msica
"Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Ilun, ilun la tempestad
Iiun, ilun la tempestadLos chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbal
y los gran, y los grandes tumbal.
Dime, dime, dime que yo te dir, al agua patito zambllete pues.
Al agua patito zambllete pues.
Dme, dme, dme, que yo te dir
al agua patito, zambllete pues.
Dime, dime, dime que yo te dir
al agua patito
zambllete pues;
al agua patito
zambllete pues.
Una ni, una nia me dio a m
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Guitarra (cordfono)
En nuestro pas el ms difundido de los instrumentos
musicales como tambin en todos los pases de habla
hispana; su rea de difusin abarca todo el pas a lo
largo y ancho del territorio.
Es de gran difusin y de la ms antigua tradicin. Su
nombre viene del rabe gitra, como transcripcin del
griego Kithara.
La espaola tena seis cuerdas simples. La primitiva, en
Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con
boca circular en el centro y un mstil con
traste, son unas de las caractersticas de la
guitarra actual.
Arpa (cordfono)
Es un instrumento folclrico y clsico, difundido
durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y
uble, en conjuntos folclricos.
Es casi triangular y consta de tres elementos
fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la mnsula o
clavijero que mantiene el encordado en tensin sobre la caja.
Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamao porttil
confeccionadas por expertos artesanos.
Guitarrn (cordfono)
El Guitarrn Chileno es un multicordfono compuesto
que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco
rdenes principales sobre el diapasn y cuatro rdenes
monocordales secundarios, fuera de l, llamados
diablitos.
Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64
centmetros, forma de guitarra avihuelada, plano
especular rectilneo y puente de traccin, con alas en
forma de volutas, junto a las cuales aparecen
mbito Central
Caractersticas generales
Como su nombre lo sugiere, este mbito abarca la regin central del pas
incluyendo parte de las provincias de Santiago del Estero, Crdoba, Santa Fe,
Tucumn, etc, ocupando parte de la llanura pampeana y chaquea y de las Sierras
Pampeanas, muy desarrolladas en Crdoba (Sierras Grandes y Sierras Chicas) y
Santiago del Estero.
El clima en general es templado, tomando caractersticas de continental en
Santiago del Estero, con veranos muy clidos e inviernos fros en extremo.
Folklore material
Vivienda natural: el rancho de adobe o paja embarrada con techo de paja y a dos
aguas en las zonas de ms precipitacin y de una en las ms setas constituye la
vivienda, 3 la que se adosadla enramada y el horno de barro.
Alimentacin : est representada por el locro, el guaucha lucro, la carbonada, el
charqui, el charquicn, la chatasca, el estofado de novio, pan con chicharrones,
tortilla, bolanchao, patay, empanadas, empanadillas, mazamorra, mosquetes y
entre la dulcera, los arropes de chaar, tuna, higo y dulces diversos. Como bebida
tradicional sigue vigente e! consumo de aloja y aapa.
Artesanas; mantas, cubrecamas, ponchos, chalinas, etc. Otras artesanas fundamentales son las derivadas del cuero, de la madera, del asta, del hueso. Alfarera roja y negra.
Instrumentos musicales : entre los que se producen, estn los voines criollos,
bombos (de una sola pieza, de madera de ceibo, con centros vitales en Llanda y
Mal Paso, Santiago del Estero) y parches de cuero de oveja, vizcacha, etc., guita rras, charangos, cajas, etc.
Folklore espiritual
En el mbito existe una gran variedad de especies literarias como: romances, cuen-
Celebraciones paganas: con las Telesiadas, el Reza baile, Cruz Reza, Bailes del
angelito, etc.
Creencias supersticiosas vigentes son: la Salamanca, Brujas, Diablo (Zupay), Mulnima,
Condenado, etc.
Ubicacin Geogrfica
Sur de Tucumn
Norte de Crdoba
Santiago del Estero
Noroeste de Santa Fe
La geografa predominante son: Las Sierras Pampeanas, Pre-Cordillera y
Llanuras hacia el este.
Los Primeros Habitantes fueron: Diaguitas, Huarpes, Ranqueles,
Comechingones