Monografia
Monografia
Monografia
INTRODUCCIN:
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad
en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Amrica es
responsable de casi el 50% de todas las muertes.
Alrededor de 1.5 millones de personas, tienen un infarto de miocardio
(IAM) cada ao y de ellos casi 500.000 son fatales. Los que sobreviven
se enfrentan a un futuro incierto, porque tienen el riesgo de muerte de 2
a 9 veces ms alto que la poblacin general. Durante el primer ao
fallecern despus de un IAM, el 27% de los hombres y el 44% de las
mujeres. Adems viven actualmente, cerca de 11 millones de pacientes,
con angina de pecho o IAM.
Los pacientes que sobreviven a un evento isqumico agudo tienen
mayor riesgo de padecer otro evento en el corto plazo, y en ellos se
deben aplicar estrictas medidas de prevencin secundaria.
Los procedimientos de revascularizacin como cateterismo o ciruga se
aplican en proporcin cada vez mayor a pacientes que han padecido o
no un evento cardiovascular. Este panorama brinda miles de candidatos
a beneficiarse con programas de Rehabilitacin Cardaca (RC), pero la
realidad muestra que los pacientes que participan de programas de RC
es un pequeo porcentaje (1,2).
Los programas de RC se desarrollaron en la dcada del 50 en respuesta
a la gran incidencia de enfermedad cardiovascular. Hasta ese momento
el tratamiento de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) inclua
perodos de reposo en cama de hasta dos meses. Hoy, gracias a los
modernos conceptos de RC los pacientes con IAM, o los sometidos a
procedimientos de revascularizacin requieren pocos das de internacin
y/o de reposo (3,4 ,5.6 ,7).
En la actualidad, estos programas ampliaron su indicacin incorporando
pacientes con otras cardiopatas y tambin individuos con mltiples
factores de riesgo sin evidencia clnica de enfermedad coronaria, como
herramienta de prevencin primaria. El objetivo principal es rehabilitar
los pacientes cardiacos, para que puedan retornar a una vida activa,
productiva y satisfactoria, disminuyendo el riesgo de nuevos eventos
cardiovasculares (8,9). Esto se consigue estimulando un estilo de vida
ms saludable, optimizando la terapia medicamentosa e integrando el
paciente armnicamente a su ambiente familiar y sociolaboral.
Si bien la actividad fsica es considerada la herramienta fundamental de
los programas de RC, es importante controlar los factores de riesgo
mayor, dislipidemia, hipertensin arterial y tabaquismo, as como el
peso corporal y el estrs. Para conseguir estos fines, el equipo de RC
debe constituirse con
Mdicos Especialistas en RC, Profesores de Educacin Fsica,
Fisioterapeutas, Nutricionistas y Psiclogos. La complejidad depender
0
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
A. 1 Etapa Preoperatorio:
Periodo de internacin del paciente (habitualmente de 6 a 14 das
post IAM, o post ciruga de RM). La educacin y consejos se inician
inmediatamente. Los ejercicios fsicos se realizan con movimientos
amplios de los miembros,
ejercicios en la cama, sentarse y
levantarse de forma intermitente y caminatas. La intensidad de la
actividad fsica es determinada previamente por el mdico
responsable. El propsito de esta fase es reducir los efectos
perjudiciales del desacondicionamiento fsico, que normalmente
acompaa al reposo prolongado en la cama.
Objetivos
Disminuir las complicaciones respiratorias durante y despus de la
operacin.
Familiarizar al paciente con los ejercicios para que los sepa realizar
despus de la operacin.
Mejorar la condicin fsica.
Ejercicios
Aspectos a tener en cuenta:
Los ejercicios se realizan tumbados boca arriba en la cama con el
cabecero elevado 30-45.
Todos los ejercicios se realizan tomando aire lenta y
profundamente por la nariz a la vez que se hincha el abdomen, y
expulsando el aire por la boca con los
labios fruncidos (como si se quisiese
hinchar un globo).
REHABILITACIN CARDIACA
os: cruzar los brazos abrazando el trax (para saber cmo proteger la
herida de la operacin), tomar aire por la nariz y luego toser.
REHABILITACIN CARDIACA
Tomar aire y estirar los pies; expulsar el aire y doblarlos hacia arriba.
T
o
REHABILITACIN CARDIACA
las piernas estiradas y los pies juntos, separar las puntas de los pies
tomando aire, y volver a juntarlas expulsando el aire.
Marcha: Caminar lo posible durante el transcurso del da, notando
sensacin de trabajo pero no sensacin de fatiga (semforo amarillo).
Transferencias (cambios de posicin)
o Acostado- sentado (ejemplo: transferencia hacia la derecha)
1. Doblar las piernas.
2. Colocar la mano izquierda en el borde derecho de la cama.
3. Girar el cuerpo ayudndose de la mano izquierda para llegar a
la posicin de decbito lateral (tumbado sobre un costado).
4. Desde esta posicin, estirar las piernas fuera de la cama y
hacer fuerza con los brazos para pasar a la posicin de
sedestacin (sentado).
o Sentado - acostado (ejemplo: transferencia desde el borde
derecho de la cama)
1. Flexionar el codo derecho hasta que el antebrazo quede
apoyado sobre la cama. Al mismo tiempo subir las piernas a la
cama.
2. Colocar la mano izquierda en el borde derecho de la cama.
3. Ayudndose de la mano izquierda pasar a la posicin de
decbito supino (tumbado boca arriba).
Nota: en los dos casos anteriores, colocar la mano libre (en los
dos ejemplos anteriores sera la mano izquierda) presionando en la
parte superior del abdomen, en el momento de pasar de decbito
lateral a sedestacin y viceversa. Esto servir para que despus de
10
REHABILITACIN CARDIACA
11
REHABILITACIN CARDIACA
o De pie - sentado
1. El paciente coloca la parte posterior de las rodillas en contacto
con la cama o la silla (Fig. E)
12
REHABILITACIN CARDIACA
13
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
15
REHABILITACIN CARDIACA
16
REHABILITACIN CARDIACA
17
REHABILITACIN CARDIACA
Marcha:
Calentamiento:
Realizar el programa de ejercicios explicado anteriormente,
dedicndole al menos 20 minutos, para conseguir una adaptacin
progresiva al esfuerzo.
Marcha:
Caminar siempre con sensacin de trabajo, pero no de fatiga.
Inicialmente caminar periodos breves (de 10 15 minutos),
durante varias veces al da. Posteriormente caminar periodos de
mayor duracin.
Vuelta a la calma:
Disminuir la velocidad del paseo progresivamente, hasta que
disminuya la sensacin de trabajo. A continuacin se realizar el
ejercicio de respiracin diafragmtica y estiramientos de grandes
grupos musculares.
Los estiramientos se muestran a continuacin:
o Musculatura lateral de tronco.
o Musculatura lateral del cuello.
o Musculatura interescapular.
18
REHABILITACIN CARDIACA
o Cudriceps.
19
REHABILITACIN CARDIACA
o Isquiotibiales
o Aductores.
20
REHABILITACIN CARDIACA
REHABILITACIN CARDIACA
22
REHABILITACIN CARDIACA
23
REHABILITACIN CARDIACA
EQUIVALENTE METABLICO
El mantenimiento de un peso adecuado requiere que nuestro gasto
energtico est en directa proporcin con el aporte diario de caloras. Por
lo tanto, la forma ideal de confeccionar un rgimen alimenticio es
establecer una relacin entre todas las actividades que un individuo
realiza en el da, y las caloras que son necesarias para satisfacer esa
demanda de energa (y que debern provenir en distintas proporciones
de las protenas, grasas e hidratos de carbono).
Para facilitar esta tarea, algunos especialistas cuantifican la intensidad
de la actividad fsica con una unidad denominada MET (significa
equivalente metablico). Un MET es igual al nmero de caloras que un
cuerpo consume mientras est en reposo. A partir de ese estado, los
METS se incrementan segn la intensidad de la accin. Por ejemplo, una
actividad liviana representa alrededor de 3 METS, lo que significa que el
cuerpo gasta 3 veces ms energa que si estuviera sin hacer nada.
En el cuadro que presentamos a continuacin se detallan los METS de
algunas actividades cotidianas, laborales y fsicas, que pueden servir de
gua para determinar cul es nuestro gasto energtico aproximado
durante el da.
Intensida
d
Actividades
en el hogar
Actividades
laborales
Actividad
fsica
Recoger la basura,
5 ordenar juguetes,
limpiar ventanas,
pasar
la
aspiradora, barrer
Realizar
trabajos
manuales en la
casa o el auto
(como arreglar un
desperfecto)
Caminar con
marcha ligera,
andar
en
bicicleta
en
sitio plano
Pesada
(6
a
METS)
Subir escaleras a
9 velocidad
moderada, cargar
bolsas
Realizar
trabajos
de albailera (con
instrumentos
pesados)
Jugar
ftbol,
tenis, esquiar,
patinar, subir
un cerro
24
REHABILITACIN CARDIACA
Muy
Subir escaleras, o Cortar lea, cargar Jugar
rugby,
pesada
muy rpido o con elementos
de squash,
(superior a bolsas pesadas
mucho peso
esquiar
a
9 METS)
campo
travieso
ESTRATIFICACIN
PARA
RIESGO
DE
EVENTOS:
(SEGN
LA
AACVPR) (5)
Bajo riesgo
1. Sin disfuncin significativa del ventrculo izquierdo (fraccin de
eyeccin mayor a 50%).
2. Sin arritmias complejas en reposo o inducidas por el ejercicio.
3. Infarto
de
miocardio
no
complicado;
ciruga
de
revascularizacin
miocrdica,
angioplastia
coronaria
transluminal percutnea / Ausencia de falla cardaca congestiva
o signos/sntomas que indiquen isquemia postevento.
4. Hemodinamia normal con el ejercicio o en el perodo de
recuperacin.
5. Asintomtico, incluyendo ausencia de angor con el esfuerzo o
en el perodo de recuperacin.
6. Capacidad funcional igual o mayor a 7 Mets (en prueba
ergomtrica graduada realizada en cinta)*.
7. Ausencia de infradesnivel del segmento ST.
Se considera de bajo riesgo si cada uno de los factores de riesgo
de la categora est presente.
Moderado riesgo
1. Disfuncin ventricular izquierda moderada (fraccin de
eyeccin entre 40 y 49%).
2. Signos/sntomas, incluyendo angor a niveles moderados de
ejercicio (5 - 6,9 Mets) o en el perodo de recuperacin.
Se considera de riesgo moderado aquellos pacientes que no alcanzan
la clasificacin de alto ni de bajo riesgo.
Alto riesgo
1. Disminucin severa de la funcin del ventrculo izquierdo
(fraccin de eyeccin menor a 40%).
2. Sobrevivientes de un paro cardaco o muerte sbita.
3. Arritmias ventriculares complejas en reposo o con el ejercicio.
25
REHABILITACIN CARDIACA
26
REHABILITACIN CARDIACA
BIBLIOGRAFA
1. Ades PA, Waldmann ML, McCann WJ, Weaver S0. Predictors of cardiac
rehahilitation participation in older coronary patients. Arch Inter Med.
152: l033- l035, 1992.
2. Wenger NK Froelicher ES, Smith LK, et al. Cardiac Rehabilitation.
Clinical Prectice Guideline No.17. Rockville, MD: U.S. Department of
Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Health
Care Policy and Research and the National Heart, Lung, and Blood
Institute, AHCPR Publication N 96-0672, October 1995.
3. DeBusk RF, Houston N, Haskeil W, Fry F, Parker M. Exercise training
soon after myocardial infarction. Am J Cardiol.44:1223-9, 1979.
4. Hung J, Gordon EP, Houston N, Haskell WL, Goris ML, DeBusk RF.
Changes in rest and exercise myocardial perfusion and left ventricular
function 3 to 26 weeks after clinicaily uncomplicated acute
myocardial infarction: effects of exercise training. Am J
Cardiol.54:943-50, 1984.
5. Rechnitzer PA, Cunningham DA, Andrew GM, Buck CW, Jones NL,
Kavanagh T, Oldridge NB, Parker JO, Shephard RJ, Sutton JR, et al.
Ontario Exercise- Heart Collaborative Study: relation of exercise to the
recurrence rate of myocardial infarction in men. Am J Cardiol. 51:65-9,
1983.
6. Ben-Ari E, Rothbaum DA, Linnemeir TJ, Landin RJ, Steinmetz EF, Hillis
SJ, Noble JR, Hallam CC, See MR, Shiner R. Benefits of a monitored
rehabilitation program versus physician care after emergency
percutaneous transluminal coronary angioplasty: follow-up of risk
factors and rate of restenosis. J Cardiopulm Rehabil.7:281-5, 1989.
7. Heath GW, Maloney PM, Fure CW. Group exercise versus home
exercise in coronary artery bypass graft patients: effects on physical
activity habits. J Cardiopulm Rehabil. 7:190-5, 1987.
8. Haskell WL, Alderman EL, Fair JM, Maron DJ, Mackey SF, Superko HR,
Williams PT, Johnstone IM, Champagne ME, Krauss RM, et al. Effects of
intensive multiple risk factor reduction on coronary atherosclerosis
and clinical cardiac events in men and women with coronary artery
disease: The Stanford Coronary Risk Intervention Project (SCRIP).
Circulation.89:975-90, 1994.
9. J. Hedback B, Perk J, Wodlin P. Long-term reduction of cardiac
mortality after myocardial infarction; 10-year results of a
27
REHABILITACIN CARDIACA
28