Curso Profundizacion Vigilancia Residencial
Curso Profundizacion Vigilancia Residencial
Curso Profundizacion Vigilancia Residencial
Profundizacin residencial 2
Dormir en el puesto
Deficiente presentacin personal (sin afeitar, sin camisa, sin corbata, zapatos de otro
color, sin peluquear, etc.).
Recibir visitas de familiares o conocidos durante su trabajo.
Inasistencia al servicio.
Perdida de armamento.
Ingerir bebidas embriagantes o licor en sitios pblicos durante horas de servicio con
uniforme o armamento.
Divulgar informacin confidencial de la empresa.
Profundizacin residencial 3
6. Antes de cargar el arma revise la municin, debe estar limpia y seca, los cartuchos
defectuosos causan accidentes.
7. Antes de oprimir el disparador piense cual ser la direccin que seguir el proyectil.
8. No dispar su arma a travs de un obstculo que le impida observar lo que hay detrs
de l.
9. Siempre mantenga su arma descargada y no la abandone en donde pueda ser cogida
por personas inexpertas.
10. No olvide las medidas de seguridad en el manejo de las armas de fuego, el
desconocerlas pone en peligro su vida y las de los dems.
Recuerde un arma nunca se dispara sola, para ello debe ser accionada por una fuerza
externa.
NORMAS PERMANENTES
Estas son de carcter permanente forman parte del contrato de trabajo.
La observacin y cumplimiento de las normas, le permitirn a usted desempearse en
forma eficiente, cumplir cabalmente con sus funciones y desarrollar su labor de tal manera
que el usuario se sienta satisfecho.
Lalas debidamente, tngalas siempre presente, entindalas y ante todo cmplalas.
1.
PRESENTACION PERSONAL:
Utilice la gorra en todo momento y bien puesta.
Corte de cabello y afeitada permanente.
Camisa limpia y planchada, corbata en su sitio.
Vestido planchado y pliegues del pantaln bien formado.
Zapatos reglamentarios bien lustrado, medias de color ordenado.
Cdula de ciudadana
Credencial de la superintendencia de vigilancia
Carnet de la empresa
Tarjeta del I.S.S. (EPS), ARP
Permiso de tenencia o porte de arma
2. COMPORTAMIENTO:
Profundizacin residencial 4
Usted debe conocer bien su puesto de trabajo. Dentro existen puntos crticos o
importantes que requieren un mayor grado de atencin de su parte.
Debe estar atento a las revistas e informar las novedades a los supervisores.
Debe llevar una carpeta archivando los oficios de la empresa y usuario.
Al recibir el puesto efectuar el recorrido por todas las dependencias para enterarse
del estado que los recibe.
Usted debe aceptar cualquier recomendacin que le haga el usuario y proceder de
inmediato a su cumplimiento.
Usted debe mantenerse en constante actividad y utilizar su iniciativa en pro de un
servicio excelente.
No confe en el telfono, compruebe cualquier llamada.
Todo elemento que salga debe tener autorizacin escrita.
El puesto de trabajo debe ser un modelo de orden.
Usted debe conocer la ubicacin de las llaves del puesto, interruptores, extintores y la
forma de operarlos.
Nunca permita la entrada de personas que aducen ser autoridad especialmente en
horas de la noche, dominicales y festivos en este caso llame a la empresa y polica
para verificar su investidura.
Al recibir el puesto entrese de las novedades y consignas de ultima hora. Estas
deben constar en las minuta. Si existe inventario cerciorarse de contar y revisar todo
lo que recibe.
Presntese con veinte (20) minutos de anticipacin a la hora de recibir el puesto.
Revise que las oficinas estn debidamente cerradas.
Revise los pasillos, baos, rincones techos, cisternas, con el fin de detectar elementos
extraos.
Profundizacin residencial 5
Profundizacin residencial 6
Profundizacin residencial 7
Profundizacin residencial 8
24. Estacionar en el lugar convenido. No usar las zonas verdes, los parqueaderos de
visitantes ni las rotondas y volteaderos.
25. Efectuar los trasteos o mudanzas dentro de los horarios permitidos por la ley, las
autoridades y la normatividad propia del multifamiliar.
26. Acatar las observaciones de los guardas sobre vehculos mal estacionados, exceso de
velocidad dentro del conjunto, fiestas ruidosas, emisiones perjudiciales y todo tipo de
conductas o acciones que contraren las normas de polica y de convivencia.
27. Conocer y acatar en todo y en sus detalles el Manual de Convivencia expedido por el
consejo de administracin, el cual est respaldado por las disposiciones de ley y la
voluntad mayoritaria de la asamblea de copropietarios.
A. MOVILIDAD
1. Evite movilizarse en solitario a bordo de vehculos de alta gama durante la noche y la
madrugada a travs de la autopista Norte.
2. Si le resulta imperativo o forzoso hacerlo, desplcese en vehculos populares,
acompaado, con prudencia, conduciendo de manera atenta y consciente y sin realizar
paradas innecesarias.
3. Cambie con frecuencia de carro y de ruta. No sea predecible y rutinario.
4. Evite llevar sobrecupo y/o exceso de carga.
5. Por ningn motivo conduzca bajo el influjo del alcohol o de drogas enervantes, sean
stas legales o prohibidas.
6. Respete las normas de trnsito, trasladndose defensivamente a las velocidades
permitidas por la legislacin tanto en zona urbana como en carretera.
7. Porte un buen botiqun de primeros auxilios.
8. No evada los peajes, contribuya con la malla vial.
9. Si se siente mal, cansado o en peligro, el peaje es un lugar seguro para recibir ayuda.
10. No arroje basuras, desperdicios u otros elementos a la vera del camino. Utilice una
bolsa o recipiente para depositarlos.
Profundizacin residencial 9
Profundizacin residencial 10
2. Participe en las redes sociales con mesura, sin cometer imprudencias ni realizar
publicaciones comprometedoras que puedan ser usadas por la delincuencia con fines de
extorsin, chantaje, hurto, etc..
3. Preferiblemente no publique fotografas de usted y los suyos y mantenga perfiles
cerrados o circunscritos a usuarios identificados y aceptados.
4. No realice compras on-line indiscriminadamente. Cercirese de la reputacin y
confiabilidad de los sitios en los cuales adquiere bienes y servicios a travs de Internet.
5. Prefiera el bajo perfil en todas las actuaciones de su vida personal, familiar, econmica
y social. No deje que su afn de reconocimiento y popularidad le acarree problemas.
La Fuga de Informacin
Con frecuencia los clientes y usuarios de los servicios de la compaa nos preguntan a
qu se debe lo que ya en muchos ambientes se denomina fuga de informacin; es decir,
la forma indiscriminada como en la sociedad contempornea circulan y se diseminan los
datos de las personas con gran afectacin para su intimidad y seguridad.
En esta nueva entrada del blog quisiramos que quienes buscan nuestra asesora en
estos aspectos reflexionaran un poco acerca de varias conductas de riesgo en las cuales
con gran frecuencia incurrimos de buena fe y que consideramos normales por el giro de
los
negocios
o
la
mera
vida
en
comunidad.
Nos referimos a esas situaciones a las que nos vemos abocados o compelidos por
motivos en esencia de ndole comercial, cuando tenemos que proporcionar prcticamente
todos nuestros datos a extraos que pueden manipularlos o distribuirlos con buena o mala
intencin:
1. Al contraer deudas o crditos (o al servir como fiadores) en instituciones o entidades
financieras pblicas o privadas,
2. Al adquirir ciertos productos en bancos y grandes superficies (como sucede con las
tarjetas dbito y crdito),
3. Al comprar inmuebles,
4. Al comprar vehculos,
5. Al figurar como responsables o titulares de cuentas de servicios pblicos,
6. Al tributar (al pagar impuestos, tasas y contribuciones),
7. Al comprar electrodomsticos,
8. Al participar en rifas, juegos y promociones,
9. Al adquirir boletas y al concurrir a ciertos espectculos pblicos,
10. Al recibir tarjetas de fidelizacin en algunos almacenes de cadena,
Profundizacin residencial 11
D. RESIDENCIAS
1. Sin importar si existe en la copropiedad en la cual mora vigilancia de reas comunes,
adquiera e instale en su unidad de vivienda un sistema de alarma preferiblemente
monitoreado por una firma especializada.
2. Haga que su proveedor programe su alarma por zonas para que la pueda armar
inclusive estando en casa.
3. En todo caso, trate de no dejar sola su residencia, menos an durante los festivos o los
perodos de vacaciones.
4. Cuando salga, recomiende su vivienda a familiares, allegados y vecinos. Puede
informar tambin a la vigilancia pero de manera formal, a travs de la administracin
como corresponde.
5. Cierre bien las puertas y las ventanas. Dedique especial cuidado a las vidrieras
corredizas de los patios, los balcones y las terrazas que son tan vulnerables.
E. EMPLEADAS DOMSTICAS
Profundizacin residencial 12
Las porteras de las copropiedades de casas y apartamentos son lugares crticos desde el
punto de vista de seguridad en tanto a travs de ellas ingresan y salen personas,
vehculos, bienes, etc.
Las administraciones deben velar porque en estos lugares se cumpla, al menos, con lo
siguiente:
1. Que las entradas peatonal y vehicular estn muy bien diferenciadas (no slo esttica
sino funcionalmente).
2. Que se renan todas las condiciones de seguridad industrial para las personas
(demarcacin, pisos no resbalosos, escaleras con bordes antideslizantes, barandas,
rampas para los minusvlidos, etc.).
3. Que la iluminacin tanto diurna como nocturna sea ptima.
4. Que exista un servicio presencial de vigilancia continuo encargado de las actividades
de disuasin, prevencin, filtro y control.
Profundizacin residencial 13
5. Si fuera necesario, que en las horas pico, es decir dentro de los lapsos de mayor
movilidad, se refuerce el dispositivo con otro u otros guardas que ayude(n) al acceso y
egreso expedito y protegido de las personas y los vehculos (es evidente que no todo lo
puede hacer alguien solo).
6. Que exista un circuito cerrado de televisin de buena calidad, con grabacin digital, que
preserve evidencias inobjetables de lo que all sucede.
7. Las cmaras deberan mostrar los detalles faciales de los individuos que se muevan a
pie y en carro a travs de las porteras y tambin los aspectos trascendentales de los
vehculos como sus placas y marcas.
8. El guarda portero debera disponer de un monitor que extienda su visin al permetro y
a los lugares crticos del multifamiliar, sin aspirar por supuesto a que tenga que estar
observndolo todo el tiempo. Este aparato debe quedar orientado de manera que los
usuarios no puedan espiar sus recuadros.
9. El DVR no puede quedar expuesto (a la vista y alcance de todos) por ningn motivo.
Hay que ubicarlo lejos, en un lugar cerrado y secreto.
10. Los espejos convexos ayudan mucho a dominar los costados internos y externos.
11. Conviene la existencia de un sistema, as sea bsico, de control de los residentes que
se movilizan a pie. El ms sencillo consiste en anotarlos secuencial o cronolgicamente
en un libro a tales efectos.
12. Debe existir un sistema de control ojal automatizado para los residentes que se
desplazan en carro. El mercado ofrece en la actualidad un abanico tecnolgico amplsimo:
tarjetas de proximidad, controles biomtricos, tags en los automotores, etc. Si no se
pudiera adquirir esto, hay que implantar forzosamente un mtodo manual con anotacin
de las horas de entrada y salida, de los conductores de los carros y del estado de
aqullos.
13. El guarda debe poder comunicarse va citofnica o telefnica con las unidades de
vivienda para anunciar sin excepciones a todos los terceros que pretendan ingresar
(familiares de los residentes, empleados, visitantes, proveedores, mensajeros y
domiciliarios).
14. El guarda debe poder comunicarse sin limitaciones con el administrador, el "todero", el
personal de aseo y sus compaeros vigilantes por va radial (radios de corto alcance) y
con la empresa a la cual pertenece (radio de largo alcance, Avantel o celular).
15. Todos los no residentes deben ser objeto de anuncio y slo pueden pasar quienes
sean aceptados (los menores de edad no pueden autorizar ingresos).
16. Debe existir un mueble para recibir y mantener la correspondencia en forma ordenada
y segura, sin que la manipule nadie extrao.
Profundizacin residencial 14
17. Lo ideal sera que los domiciliarios y los mensajeros no ingresaran a las instalaciones
y que fueran atendidos en la recepcin, no ms all, por los residentes. As se evitaran
hurtos, daos y seguimientos imprudentes. Si tuvieran que hacerlo, debe aplicarse el
protocolo antedicho.
18. Las domsticas deberan estar carnetizadas. De esta forma se garantiza el
conocimiento mnimo de las fmulas y sus datos. No olvidar, sin embargo, que los
procesos de contratacin e investigacin de las auxiliares y su supervisin son tareas
indelegables de los jefes de hogar.
19. Las domsticas residentes y no residentes deben ser objeto de requisa de sus
pertenencias. Este protocolo es obligatorio. En ello no se deben admitir excepciones. Lo
ordena la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y lo deben aplicar sin
reservas y en forma constante todas las administraciones y empresas.
20. Los obreros y proveedores de los hogares tambin deben ser anunciados y
requisados.
21. Debe existir un procedimiento para los trasteos o mudanzas.
22. El guarda debe disponer de servicio sanitario exclusivo en la misma portera o en un
punto tan cercano que no lo aleje de su rea de responsabilidad.
23. En las porteras no se debe admitir el uso de radios, televisores o dispositivos
electrnicos diferentes que sean distractores o molestos.
24. A las porteras deben ingresar slo los empleados que las atienden, la administracin
y el personal de aseo.
25. Los vigilantes no son auxiliares domsticos de los residentes ni sus valet parking. Sus
labores deben ser respetadas y apoyadas.
26. Los recorredores se deben mantener en su labor, sin reunirse con los porteros para
departir.
27. Las porteras no pueden convertirse en salas de espera de visitantes. Lo contrario
conlleva riesgos.
28. A veces en las porteras quedan ubicados los terminales de otros medios de soporte
tecnolgico como sucede con las alarmas comunales (barreras fotoelctricas, hilos
electrificados, etc.). Los paneles y cableados de estos sistemas deben instalarse con
idoneidad tcnica.
En realidad, una portera residencial moderna es un centro de atencin de usuarios con
personal de vigilancia altamente capacitado, con protocolos, procesos y procedimientos
que garanticen disuasin, prevencin, filtro y control y con tecnologa de soporte de punta.
Los Parqueaderos de Vehculos
Profundizacin residencial 15
La operacin de parqueaderos debe ceirse a ciertas normas legales. No basta con abrir
un establecimiento, sin ms consideraciones, cuando se cuenta con espacio a tales
efectos. Se requiere licencia y una infraestructura mnima que garantice seguridad y
bienestar a los usuarios.
Las normas que protegen al consumidor en Colombia hacen especial nfasis sobre la
materia. Es indispensable conocerlas. Ya no cabe la actitud esquiva y elusiva ante daos
o prdidas de quienes administran estos espacios, sin importar que se trate de
parqueaderos gratuitos o que cobren dinero por la permanencia de los vehculos.
Cuando hablamos de parqueaderos, bien sea que se deba pagar o no, siempre
estaremos frente a la entrega de un bien.
La Ley 1480 de 2011 o Estatuto del Consumidor dice lo siguiente sobre el particular en su
artculo 18: "Prestacin de servicios que suponen la entrega de un bien. Cuando se exija
la entrega de un bien respecto del cual se desarrollar una prestacin de servicios, estar
sometido a las siguientes reglas: 1. Quien preste el servicio debe expedir un recibo del
bien en el cual se mencione la fecha de la recepcin y el nombre del propietario o de
quien hace entrega, su direccin y telfono, la identificacin del bien, la clase de servicio,
las sumas que se abonan como parte del precio, el trmino de la garanta que otorga y, si
es posible determinarlos en ese momento, el valor del servicio y la fecha de devolucin.
Cuando en el momento de la recepcin no sea posible determinar el valor del servicio y el
plazo de devolucin del bien, el prestador del servicio deber informarlo al consumidor en
el trmino que acuerden para ello para que el consumidor acepte o rechace de forma
expresa la prestacin del servicio. De dicha aceptacin o rechazo se dejar constancia,
de tal forma que pueda ser verificada por la autoridad competente; si no se hubiere hecho
salvedad alguna al momento de entrega del bien, se entender que el consumidor lo
entreg en buen estado. 2. Quien preste el servicio asume la custodia y conservacin
adecuada del bien y, por lo tanto, de la integridad de los elementos que lo componen, as
como la de sus equipos anexos o complementarios, si los tuviere. 3. En la prestacin del
servicio de parqueadero la persona natural o jurdica que preste el servicio deber expedir
un recibo del bien en el cual se mencione la fecha y hora de la recepcin, la identificacin
del bien, el estado en que se encuentra y el valor del servicio en la modalidad en que se
preste. Para la identificacin y el estado en que se recibe el bien al momento del
ingreso, podrn utilizarse medios tecnolgicos que garanticen el cumplimiento de esta
obligacin. Cuando se trate de zonas de parqueo gratuito, el prestador del servicio
responder por los daos causados cuando medie dolo o culpa grave. Pargrafo. Sin
Profundizacin residencial 16
Profundizacin residencial 17
sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intencin positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Segn la Superintendencia de Industria y Comercio en concepto emitido en agosto de
2012 (Rad. 12-104348), la responsabilidad de los parqueaderos se maneja as:
Parqueaderos gratuitos: Slo responden por daos, prdidas o averas sobre el vehculo o
sus equipos anexos o complementarios (llantas de repuesto, radios, plumillas, stops o
farolas, etc.) en caso de culpa grave o dolo.
Parqueaderos con cobro: Responden por daos, prdidas o averas sobre el vehculo o
sus equipos anexos o complementarios (llantas de repuesto, radios, plumillas, stops o
farolas, etc.) por cualquier clase de culpa -culpa grave o dolo, leve y levsima-.
Sin importar si el parqueadero es gratuito u oneroso ni la modalidad de culpa por la que
responda, siempre existirn causales de exoneracin, como el caso fortuito y la fuerza
mayor (ejemplo: un terremoto, una inundacin, una asonada).
Ley 1480 de 201, artculo 16. Exoneracin de responsabiliidad de la garanta. El
productor o proveedor se exonerar de la responsabilidad que se deriva de la garanta
cuando demuestre que el defecto proviene de: 1. Fuerza mayor o caso fortuito; 2. El
hecho de un tercero; 3. El uso indebido del bien por parte del consumidor, y 4. Que el
consumidor no atendi las instrucciones de instalacin, uso o mantenimiento indicadas en
el manual del producto y en la garanta. El contenido del manual de instrucciones deber
estar acorde con la complejidad del producto. Esta causal no podr ser alegada si no se
ha suministrado manual de instrucciones de instalacin, uso o mantenimiento en idioma
castellano. Pargrafo. En todo caso el productor o expendedor que alegue la causal de
exoneracin deber demostrar el nexo causal entre sta y el defecto del bien.
Si usted es usuario de un parqueadero exija que revisen el vehculo al ingreso, ms
an si est pagando, y si usted es el administrador del parqueadero, revise bien,
incluso puede hacerlo con cmaras de video.
Hay que tener en cuenta que con la nueva lnea dura de proteccin al consumidor
vendrn avalanchas de reclamaciones en contra de los parqueaderos en donde se
han robado vehculos o partes y elementos de stos o que se hallaban en el interior.
Adems la superintendencia puede imponer multas hasta de 200 SMLMV y el cierre
definitivo de los establecimientos. Los alcaldes tambin tienen facultades
administrativas de vigilancia y control para proteccin a los derechos del
consumidor segn el artculo 62 de la Ley 1480 de 2011.
Profundizacin residencial 18
Profundizacin residencial 19
9. Que a las autoridades no les est permitido por las normas en vigor expedir copias de
las pruebas para que se continen o sigan investigaciones privadas paralelas, esto debido
a la reserva del sumario que empieza a obrar desde el momento mismo en que se
recepcione in situ la versin de un afectado o se ordene el aporte de la informacin o de
las piezas.
10. Que los polgrafos para establecer la veracidad y/o confiabilidad del dicho de las
personas sobre un evento especfico y que se acostumbran en entornos privados, son
pruebas voluntarias que aunque se usen en la investigacin particular no tienen impacto
alguno en los dominios jurdicos.
As, queda claro: a. Que la autoridad competente asume el caso de acuerdo a la ley, con
su personal, parmetros, protocolos, tiempos y dems condiciones; b. Que cualquier
actuacin privada slo puede entenderse como secundaria o complementaria si llegara a
ser solicitada y subsumida por quien comanda el proceso; c. Que ni la administracin ni la
compaa de seguridad privada pueden acceder a las pruebas so pena de contaminarlas
o viciarlas, y d. Que nica y exclusivamente es la vctima de un ilcito quien tiene en sus
manos coadyuvar al esclarecimiento del punible participando con proactividad.
Profundizacin residencial 20
Profundizacin residencial 21
Profundizacin residencial 22
Profundizacin residencial 23
4. La identificacin de cada uno de los bienes de dominio particular de acuerdo con los
planos aprobados por la Oficina de Planeacin Municipal o Distrital o por la entidad o
persona que haga sus veces.
5. La determinacin de los bienes comunes, con indicacin de los que tengan el carcter
de esenciales, y de aquellos cuyo uso se asigne a determinados sectores del edificio o
conjunto, cuando fuere el caso.
6. Los coeficientes de copropiedad y los mdulos de contribucin, segn el caso.
7. La destinacin de los bienes de dominio particular que conforman el edificio o conjunto,
la cual deber ajustarse a las normas urbansticas vigentes.
8. Las especificaciones de construccin y condiciones de seguridad y salubridad del
edificio o conjunto.
Adems de este contenido bsico, los reglamentos de propiedad horizontal incluirn las
regulaciones relacionadas con la administracin, direccin y control de la persona jurdica
que nace por ministerio de esta ley y las reglas que gobiernan la organizacin y
funcionamiento del edificio o conjunto.
PARGRAFO 1. En ningn caso las disposiciones contenidas en los reglamentos de
propiedad horizontal podrn vulnerar las normas imperativas contenidas en esta ley y, en
tal caso, se entendern no escritas.
PARGRAFO 2. En los municipios o distritos donde existan planos prediales
georreferenciados, adoptados o debidamente aprobados por la autoridad catastral
competente, estos podrn sustituir los elementos de determinacin del terreno enunciados
en el numeral tercero del presente artculo.
PARGRAFO 3. Los reglamentos de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de
uso comercial podrn consagrar, adems del contenido mnimo previsto en esta ley,
regulaciones tendientes a preservar el ejercicio efectivo y continuo de la actividad
mercantil en los bienes privados, y a propender a su ubicacin segn el uso especfico o
sectorial al cual se encuentren destinados, as como las obligaciones especficas de los
propietarios en relacin con sus bienes privados.
PARGRAFO 4. El reglamento de administracin de la propiedad horizontal no podr
contener normas que prohban la enajenacin o gravamen de los bienes de dominio
privado, ni limitar o prohibir la cesin de los mismos a cualquier ttulo.
ARTCULO 6. Documentacin anexa. Con la escritura pblica de constitucin o de
adicin al rgimen de propiedad horizontal, segn sea el caso, debern protocolizarse la
licencia de construccin o el documento que haga sus veces y los planos aprobados por
la autoridad competente que muestren la localizacin, linderos, nomenclatura y rea de
Profundizacin residencial 24
cada una de las unidades independientes que sern objeto de propiedad exclusiva o
particular y el sealamiento general de las reas y bienes de uso comn.
PARGRAFO. Si se encontraren discordancias entre la escritura de constitucin o adicin
al rgimen de propiedad horizontal y los documentos sealados en el presente artculo, el
Notario Pblico respectivo dejar constancia expresa en la escritura.
ARTCULO 7. Conjuntos integrados por etapas. Cuando un conjunto se desarrolle por
etapas, la escritura de constitucin deber indicar esta circunstancia, y regular dentro de
su contenido el rgimen general del mismo, la forma de integrar las etapas subsiguientes,
y los coeficientes de copropiedad de los bienes privados de la etapa que se conforma, los
cuales tendrn carcter provisional.
Las subsiguientes etapas las integrar el propietario inicial mediante escritura s
adicionales, en las cuales se identificarn sus bienes privados, los bienes comunes
localizados en cada etapa y el nuevo clculo de los coeficientes de copropiedad de la
totalidad de los bienes privados de las etapas integradas al conjunto, los cuales tendrn
carcter provisional.
En la escritura pblica por medio de la cual se integra la ltima etapa, los coeficientes de
copropiedad de todo el conjunto se determinarn con carcter definitivo.
Tanto los coeficientes provisionales como los definitivos se calcularn de conformidad con
lo establecido en la presente ley.
PARGRAFO. En todo caso, la autoridad urbanstica solo podr aprobar los desarrollos
integrados por etapas de inmuebles sometidos al rgimen de propiedad horizontal,
cuando estas permitan el uso y goce del equipamiento ofrecido para su funcionalidad.
ARTCULO 8. Certificacin sobre existencia y representacin legal de la persona
jurdica. La inscripcin y posterior certificacin sobre la existencia y representacin legal
de las personas jurdicas a las que alude esta ley, corresponde al Alcalde Municipal o
Distrital del lugar de ubicacin del edificio o conjunto, o a la persona o entidad en quien
este delegue esta facultad.
La inscripcin se realizar mediante la presentacin ante el funcionario o entidad
competente de la escritura registrada de constitucin del rgimen de propiedad horizontal
y los documentos que acrediten los nombramientos y aceptaciones de quienes ejerzan la
representacin legal y del revisor fiscal. Tambin ser objeto de inscripcin la escritura de
extincin de la propiedad horizontal, para efectos de certificar sobre el estado de
liquidacin de la persona jurdica.
En ningn caso se podrn exigir trmites o requisitos adicionales.
Ver el Concepto de la Secretara General 73 de 2003
Profundizacin residencial 25
CAPITULO III
De la extincin de la propiedad horizontal
Artculo 9. Causales de extincin de la propiedad horizontal. La propiedad horizontal se
extinguir por alguna de las siguientes causales:
1. La destruccin o el deterioro total del edificio o de las edificaciones que conforman un
conjunto, en una proporcin que represente por lo menos el setenta y cinco por ciento
(75%) del edificio o etapa en particular salvo cuando se decida su reconstruccin, de
conformidad con la reglamentacin que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
2. La decisin unnime de los titulares del derecho de propiedad sobre bienes de dominio
particular, siempre y cuando medie la aceptacin por escrito de los acreedores con
garanta real sobre los mismos, o sobre el edificio o conjunto.
3. La orden de autoridad judicial o administrativa.
PARGRAFO. En caso de demolicin o destruccin total del edificio o edificaciones que
conforman el conjunto, el terreno sobre el cual se encontraban construidos seguir
gravado proporcionalmente, de acuerdo con los coeficientes de copropiedad, por las
hipotecas y dems gravmenes que pesaban sobre los bienes privados.
ARTCULO 10. Procedimiento. La propiedad horizontal se extingue total o parcialmente
por las causales legales antes mencionadas, una vez se eleve a escritura pblica la
decisin de la asamblea general de propietarios, o la sentencia judicial que lo determine,
cuando a ello hubiere lugar, y se inscriba en la Oficina de Registro de Instrumentos
Pblicos.
ARTCULO 11. Divisin de la copropiedad. Registrada la escritura de extincin de la
propiedad horizontal, la copropiedad sobre el terreno y los dems bienes comunes deber
ser objeto de divisin dentro de un plazo no superior a un ao.
Para tales efectos cualquiera de los propietarios o el administrador, si lo hubiere, podr
solicitar que los bienes comunes se dividan materialmente, o se vendan para distribuir su
producto entre los primeros a prorrata de sus coeficientes de copropiedad.
La divisin tendr preferencia si los bienes comunes son susceptibles de dividirse
materialmente en porciones sin que se deprecien por su fraccionamiento, siempre y
cuando las normas urbansticas as lo permitan. Se optar por la venta en caso contrario.
Se aplicarn en lo pertinente las normas sobre divisin de comunidades previstas en el
Captulo III, Ttulo XXXIII del Libro Cuarto del Cdigo Civil y en las normas que lo
modifiquen, adicionen o subroguen.
Profundizacin residencial 26
ARTCULO 12. Liquidacin de la persona jurdica. Una vez se registre la extincin total de
la propiedad horizontal segn lo dispuesto en este captulo, se proceder a la disolucin y
liquidacin de la persona jurdica, la cual conservar su capacidad legal para realizar los
actos tendientes a tal fin.
Actuar como liquidador el administrador, previa presentacin y aprobacin de cuentas,
salvo decisin de la asamblea general o disposicin legal en contrario. Para efectos de la
extincin de la persona jurdica, el acta de liquidacin final deber registrarse ante la
entidad responsable de certificar sobre su existencia y representacin legal.
CAPITULO IV
De la reconstruccin del edificio o conjunto
ARTCULO 13. Reconstruccin obligatoria. Se proceder a la reconstruccin del edificio o
conjunto en los siguientes eventos:
1. Cuando la destruccin o deterioro del edificio o conjunto fuere inferior al setenta y cinco
por ciento (75%) de su valor comercial.
2. Cuando no obstante la destruccin o deterioro superior al setenta y cinco por ciento
(75%) del edificio o conjunto, la asamblea general decida reconstruirlo, con el voto
favorable de un nmero plural de propietarios que representen al menos el setenta por
ciento (70%) de los coeficientes de propiedad.
PARGRAFO 1. Las expensas de la construccin estar n a cargo de todos los
propietarios de acuerdo con sus coeficientes de copropiedad.
PARGRAFO 2. Reconstruido un edificio o conjunto, subsistirn las hipotecas y
gravmenes en las mismas condiciones en que fueron constituidos, salvo que la
obligacin garantizada haya sido satisfecha.
ARTCULO 14. Reconstruccin parcial del conjunto. Cuando la destruccin o deterioro
afecte un edificio o etapa que haga parte de un conjunto, el porcentaje de destruccin o
deterioro se entender en relacin con el edificio o etapa en particular. Corresponder a
los propietarios de los bienes privados all localizados, en proporcin a sus coeficientes de
copropiedad, contribuir a las expensas para su reconstruccin, as como tomar la decisin
prevista en el numeral 2 del artculo anterior.
Sin perjuicio de lo anterior, las expensas causadas por la reconstruccin de los bienes
comunes de uso y goce de todo el conjunto ubicados en el edificio o etapa, sern de
cargo de la totalidad de los propietarios, en proporcin a sus coeficientes de copropiedad.
En todo caso habr obligacin de reconstruccin cuando no sea posible extinguir
parcialmente la propiedad horizontal, en los trminos del artculo 10 de esta ley.
Profundizacin residencial 27
Profundizacin residencial 28
Profundizacin residencial 29
Profundizacin residencial 30
no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno, y sern objeto de todos los beneficios,
cargas e impuestos inherentes a la propiedad inmobiliaria. Para estos efectos el
administrador del edificio o conjunto actuar de conformidad con lo dispuesto por la
asamblea general en el acto de desafectacin y con observancia de las previsiones
contenidas en el reglamento de propiedad horizontal.
PARGRAFO 2. No se aplicarn las normas aqu previstas a la desafectacin de los
bienes comunes muebles y a los inmuebles por destinacin o por adherencia, no
esenciales, los cuales por su naturaleza son enajenables. La enajenacin de estos bienes
se realizar de conformidad con lo previsto en el reglamento de propiedad horizontal.
ARTCULO 21. Procedimiento para la desafectacin de bienes comunes. La
desafectacin de bienes comunes no esenciales implicar una reforma al reglamento de
propiedad horizontal, que se realizar por medio de escritura pblica con la cual se
protocolizar el acta de autorizacin de la asamblea general de propietarios y las
aprobaciones que hayan sido indispensables obtener de conformidad con el artculo
precedente. Una vez otorgada esta escritura, se registrar en la Oficina de Registro de
Instrumentos Pblicos, la cual abrir el folio de matrcula inmobiliaria correspondiente.
En la decisin de desafectar un bien comn no esencial se entender comprendida la
aprobacin de los ajustes en los coeficientes de copropiedad y mdulos de contribucin,
como efecto de la incorporacin de nuevos bienes privados al edificio o conjunto. En este
caso los coeficientes y mdulo se calcularn teniendo en cuenta los criterios establecidos
en el captulo VII del ttulo primero de esta ley.
ARTCULO 22. Bienes comunes de uso exclusivo. Los bienes comunes no necesarios
para el disfrute y goce de los bienes de dominio particular, y en general, aquellos cuyo uso
comunal limitara el libre goce y disfrute de un bien privado, tales como terrazas,
cubiertas, patios interiores y retiros, podrn ser asignados de manera exclusiva a los
propietarios de los bienes privados que por su localizacin puedan disfrutarlos.
Los parqueaderos de visitantes, accesos y circulaciones y todas las zonas comunes que
por su naturaleza o destino son de uso y goce general, como salones comunales y reas
de recreacin y deporte, entre otros, no podrn ser objeto de uso exclusivo.
Los parqueaderos destinados a los vehculos de los propietarios del edificio o conjunto
podrn ser objeto de asignacin al uso exclusivo de cada uno de los propietarios de
bienes privados de manera equitativa, siempre y cuando dicha asignacin no contrare las
normas municipales y distritales en materia de urbanizacin y construccin.
ARTCULO 23. Rgimen especial de los bienes comunes de uso exclusivo. Los
propietarios de los bienes privados a los que asigne el uso exclusivo de un determinado
bien comn, segn lo previsto en el artculo anterior, quedarn obligados a:
1. No efectuar alteraciones ni realizar construcciones sobre o bajo el bien.
Profundizacin residencial 31
2. No cambiar su destinacin.
3. Hacerse cargo de las reparaciones a que haya lugar, como consecuencia de aquellos
deterioros que se produzcan por culpa del tenedor o de las reparaciones locativas que se
requieran por el desgaste ocasionado aun bajo uso legtimo, por paso del tiempo.
4. Pagar las compensaciones econmicas por el uso exclusivo, segn lo aprobado en la
asamblea general.
PARGRAFO 1. Las mejoras necesarias, no comprendidas dentro de las previsiones del
numeral 3 del presente artculo, se tendrn como expensas comunes del edificio o
conjunto, cuando no se trate de eventos en los que deba responder el constructor.
PARGRAFO 2. En ningn caso el propietario inicial podr vender el derecho de uso
exclusivo sobre bienes comunes.
ARTCULO 24. Entrega de los bienes comunes por parte del propietario inicial. Se
presume que la entrega de bienes comunes esenciales para el uso y goce de los bienes
privados de un edificio o conjunto, tales como los elementos estructurales, accesos,
escaleras y espesores, se efecta de manera simultnea con la entrega de aquellos
segn las actas correspondientes.
Los bienes comunes de uso y goce general, ubicados en el edificio o conjunto, tales como
zona de recreacin y deporte y salones comunales, entre otros, se entregarn a la
persona o personas designadas por la asamblea general o en su defecto al administrador
definitivo, a ms tardar cuando se haya terminado la construccin y enajenacin de un
nmero de bienes privados que represente por lo menos el cincuenta y uno por ciento
(51%) de los coeficientes de copropiedad. La entrega deber incluir los documentos
garanta de los ascensores, bombas y dems equipos, expedidas por sus proveedores,
as como los planos correspondientes a las redes elctricas, hidrosanitarias y, en general,
de los servicios pblicos domiciliarios.
PARGRAFO 1. Cuando se trate de conjuntos o proyectos construidos por etapas, los
bienes comunes esenciales para el uso y goce de los bienes privados se referirn a
aquellos localizados en cada uno de los edificios o etapas cuya construccin se haya
concluido.
PARGRAFO 2. Los bienes comunes debern coincidir con lo sealado en el proyecto
aprobado y lo indicado en el reglamento de propiedad horizontal.
CAPITULO VII
De los coeficientes de copropiedad
Profundizacin residencial 32
Profundizacin residencial 33
Profundizacin residencial 34
Profundizacin residencial 35
persona jurdica conformada por los propietarios de los bienes de dominio particular. Su
objeto ser administrar correcta y eficazmente los bienes y servicios comunes, manejar
los asuntos de inters comn de los propietarios de bienes privados y cumplir y hacer
cumplir la ley y el reglamento de propiedad horizontal. Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-318 de 2002, bajo el
entendido descrito en el resuelve de la sentencia.
PARGRAFO. Para efectos de facturacin de los servicios pblicos domiciliarios a zonas
comunes, la persona jurdica que surge como efecto de la constitucin al rgimen de
propiedad horizontal podr ser considerada como usuaria nica frente a las empresas
prestadoras de los mismos, si as lo solicita, caso en el cual el cobro del servicio se har
nicamente con fundamento en la lectura del medidor individual que exista para las zonas
comunes; en caso de no existir dicho medidor, se cobrar de acuerdo con la diferencia del
consumo que registra el medidor general y la suma de los medidores individuales.
Las propiedades horizontales que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, no
posean medidor individual para las unidades privadas que la integran, podrn instalarlos
si lo aprueba la asamblea general con el voto favorable de un nmero plural de
propietarios de bienes privados que representen el setenta por ciento (70%) de los
coeficientes del respectivo edificio o conjunto.
ARTCULO 33. Naturaleza y caractersticas. La persona jurdica originada en la
constitucin de la propiedad horizontal es de naturaleza civil, sin nimo de lucro. Su
denominacin corresponder a la del edificio o conjunto y su domicilio ser el municipio o
distrito donde este se localiza y tendr la calidad de no contribuyente de impuestos
nacionales, as como del impuesto de industria y comercio, en relacin con las actividades
propias de su objeto social, de conformidad con lo establecido en el artculo 195 del
Decreto 1333 de 1986.
PARGRAFO. La destinacin de algunos bienes que produzcan renta para sufragar
expensas comunes, no desvirta la calidad de persona jurdica sin nimo de lucro.
ARTCULO 34. Recursos patrimoniales. Los recursos patrimoniales de la persona jurdica
estarn conformados por los ingresos provenientes de las expensas comunes ordinarias y
extraordinarias, multas, intereses, fondo de imprevistos, y dems bienes e ingresos que
adquiera o reciba a cualquier ttulo para el cumplimiento de su objeto.
ARTCULO 35. Fondo de imprevistos. La persona jurdica constituir un fondo para
atender obligaciones o expensas imprevistas, el cual se formar e incrementar con un
porcentaje de recargo no inferior al uno por ciento (1 %) sobre el presupuesto anual de
gastos comunes y con los dems ingresos que la asamblea general considere
pertinentes.
La asamblea podr suspender su cobro cuando el monto disponible alcance el cincuenta
por ciento (50%) del presupuesto ordinario de gastos del respectivo ao.
Profundizacin residencial 36
Profundizacin residencial 37
3. Nombrar y remover libremente a los miembros del comit de convivencia para perodos
de un ao, en los edificios o conjuntos de uso residencial.
4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para atender las
expensas ordinarias o extraordinarias, as como incrementar el fondo de imprevistos,
cuando fuere el caso.
5. Elegir y remover los miembros del consejo de administracin y, cuando exista, al
Revisor Fiscal y su suplente, para los perodos establecidos en el reglamento de
propiedad horizontal, que en su defecto, ser de un ao.
6. Aprobar las reformas al reglamento de propiedad horizontal.
7. Decidir la desafectacin de bienes comunes no esenciales, y autorizar su venta o
divisin, cuando fuere el caso, y decidir, en caso de duda, sobre el carcter esencial o no
de un bien comn.
8. Decidir la reconstruccin del edificio o conjunto, de conformidad con lo previsto en la
presente ley.
9. Decidir, salvo en el caso que corresponda al consejo de administracin, sobre la
procedencia de sanciones por incumplimiento de las obligaciones previstas en esta ley y
en el reglamento de propiedad horizontal, con observancia del debido proceso y del
derecho de defensa consagrado para el caso en el respectivo reglamento de propiedad
horizontal.
10. Aprobar la disolucin y liquidacin de la persona Jurdica.
11. Otorgar autorizacin al administrador para realizar cualquier erogacin con cargo al
Fondo de Imprevistos de que trata la presente ley.
12. Las dems funciones fijadas en esta ley, en los decretos reglamentarios de la misma,
y en el reglamento de propiedad horizontal.
PARGRAFO. La asamblea general podr delegar en el Consejo de Administracin,
cuando exista, las funciones indicadas en el numeral 3 del presente artculo.
ARTCULO 39. Reuniones. La Asamblea General se reunir ordinariamente por lo menos
una vez al ao, en la fecha sealada en el reglamento de propiedad horizontal y, en
silencio de este, dentro de los tres (3) meses siguientes al vencimiento de cada perodo
presupuestal; con el fin de examinar la situacin general de la persona jurdica, efectuar
los nombramientos cuya eleccin le corresponda, considerar y aprobar las cuentas del
ltimo ejercicio y presupuesto para el siguiente ao. La convocatoria la efectuar el
administrador, con una antelacin no inferior a quince (15) das calendario.
Profundizacin residencial 38
Profundizacin residencial 39
Profundizacin residencial 40
por no escritas y se asumir que la decisin correspondiente se podr tomar con el voto
favorable de la mayora calificada aqu indicada.
Las decisiones que se adopten en contravencin a lo prescrito en este artculo, sern
absolutamente nulas.
ARTCULO 46. Decisiones que exigen mayora calificada. Como excepcin a la norma
general, las siguientes decisiones requerirn mayora calificada del setenta por ciento
(70%) de los coeficientes de copropiedad que integran el edificio o conjunto:
1. Cambios que afecten la destinacin de los bienes comunes o impliquen una sensible
disminucin en uso y goce.
2. Imposicin de expensas extraordinarias cuya cuanta total, durante la vigencia
presupuestal, supere cuatro (4) veces el valor de las expensas necesarias mensuales.
3. Aprobacin de expensas comunes diferentes de las necesarias.
4. Asignacin de un bien comn al uso y goce exclusivo de un determinado bien privado,
cuando as lo haya solicitado un copropietario.
5. Reforma a los estatutos y reglamento.
6. Desafectacin de un bien comn no esencial.
7. Reconstruccin del edificio o conjunto destruido en proporcin que represente por lo
menos el setenta y cinco por ciento (75%).
8. Cambio de destinacin genrica de los bienes de dominio particular, siempre y cuando
se ajuste a la normatividad urbanstica vigente.
9. Adquisicin de inmuebles para el edificio o conjunto.
10. Liquidacin y disolucin.
PARGRAFO. Las decisiones previstas en este artculo no podrn tomarse en reuniones
no presenciales, ni en reuniones de segunda convocatoria, salvo que en este ltimo caso
se obtenga la mayora exigida por esta ley.
ARTCULO 47. Actas. Las decisiones de la asamblea se harn constar en actas firmadas
por el presidente y el secretario de la misma, en las cuales deber indicarse si es
ordinaria o extraordinaria, adems la forma de la convocatoria, orden del da, nombre y
calidad de los asistentes, su unidad privada y su respectivo coeficiente, y los votos
emitidos en cada caso.
Profundizacin residencial 41
En los eventos en que la Asamblea decida encargar personas para verificar la redaccin
del acta, las personas encargadas debern hacerlo dentro del trmino que establezca el
reglamento, y en su defecto, dentro de los veinte (20) das hbiles siguientes a la fecha de
la respectiva reunin.
Dentro de un lapso no superior a veinte (20) das hbiles contados a partir de la fecha de
la reunin, el administrador debe poner a disposicin de los propietarios del edificio o
conjunto, copia completa del texto del acta en el lugar determinado como sede de la
administracin, e informar tal situacin a cada uno de los propietarios. En el libro de actas
se dejar constancia sobre la fecha y lugar de publicacin.
La copia del acta debidamente suscrita ser prueba suficiente de los hechos que consten
en ella, mientras no se demuestre la falsedad de la copia o de las actas. El administrador
deber entregar copia del acta a quien se la solicite.
Pargrafo. Todo propietario a quien se le niegue la entrega de copia de acta, podr acudir
en reclamacin ante el Alcalde Municipal o Distrital o su delegado, quien a su vez
ordenar la entrega de la copia solicitada so pena de sancin de carcter policivo.
Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-318 de 2002, bajo el entendido descrito en el resuelve de la sentencia.
Ver el Concepto de la Sec. General 03 de 2008
ARTCULO 48. Procedimiento ejecutivo. En los procesos ejecutivos entablados por el
representante legal de la persona jurdica a que se refiere esta ley para el cobro de multas
u obligaciones pecuniarias derivadas de expensas ordinarias y extraordinarias, con sus
correspondientes intereses, slo podrn exigirse por el Juez competente como anexos a
la respectiva demanda el poder debidamente otorgado, el certificado sobre existencia y
representacin de la persona jurdica demandante y demandada en caso de que el
deudor ostente esta calidad, el ttulo ejecutivo contentivo de la obligacin que ser
solamente el certificado expedido por el administrador sin ningn requisito ni
procedimiento adicional y copia del certificado de intereses expedido por la
Superintendencia Bancaria o por el organismo que haga sus veces o de la parte
pertinente del reglamento que autorice un inters inferior.
La accin ejecutiva a que se refiere este artculo, no estar supeditada al agotamiento
previo de los mecanismos para la solucin de conflictos previstos en la presente ley.
ARTCULO 49. Impugnacin de decisiones. El administrador, el Revisor Fiscal y los
propietarios de bienes privados, podrn impugnar las decisiones de la asamblea general
de propietarios, cuando no se ajusten a las prescripciones legales o al reglamento de la
propiedad horizontal. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-318 de 2002, bajo el entendido descrito en el resuelve de la
sentencia.
Profundizacin residencial 42
Inciso derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La impugnacin slo podr
intentarse dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de la comunicacin o
publicacin de la respectiva acta. Ser aplicable para efectos del presente artculo, el
procedimiento consagrado en el artculo 194 del Cdigo de Comercio o en las normas que
lo modifiquen, adicionen o complementen.
PARGRAFO. Exceptanse de la disposicin contenida en el presente artculo, las
decisiones de la asamblea general, por medio de las cuales se impongan sanciones por
incumplimiento de obligaciones no pecuniarias, que se regirn por lo dispuesto en el
Captulo Segundo, del Ttulo II de la presente ley.
CAPITULO XI
Del administrador del edificio o conjunto
ARTCULO 50. Naturaleza del administrador. La representacin legal de la persona
jurdica y la administracin del edificio o conjunto correspondern a un administrador
designado por la asamblea general de propietarios en todos los edificios o conjuntos,
salvo en aquellos casos en los que exista el consejo de administracin, donde ser
elegido por dicho rgano, para el perodo que se prevea en el reglamento de copropiedad.
Los actos y contratos que celebre en ejercicio de sus funciones, se radican en la cabeza
de la persona jurdica, siempre y cuando se ajusten a las normas legales y
reglamentarias. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-318 de 2002, bajo el entendido descrito en el resuelve de la
sentencia.
Los administradores respondern por los perjuicios que por dolo, culpa leve o grave,
ocasionen a la persona jurdica, a los propietarios o a terceros. Se presumir la culpa leve
del administrador en los casos de incumplimiento o extralimitacin de sus funciones,
violacin de la ley o del reglamento de propiedad horizontal.
PARGRAFO 1. Para efectos de suscribir el contrato respectivo de vinculacin con el
administrador, actuar como representante legal de la persona jurdica el presidente del
consejo de administracin o, cuando este no exista, el presidente de la asamblea general.
PARGRAFO 2. En los casos de conjuntos residenciales, y edificios y conjuntos de uso
mixto y comercial, quien ejerza la administracin directamente, o por encargo de una
persona jurdica contratada para tal fin, deber acreditar idoneidad para ocupar el cargo,
que se demostrar en los trminos del reglamento que para el efecto expida el Gobierno
Nacional.
PARGRAFO 3. El Gobierno Nacional podr disponer la constitucin de plizas que
garanticen el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los administradores de edificios
o conjuntos de uso comercial, mixto o residencial. En todo caso, el monto mximo
Profundizacin residencial 43
Profundizacin residencial 44
Profundizacin residencial 45
Profundizacin residencial 46
Profundizacin residencial 47
Profundizacin residencial 48
Cuando ocurran los eventos previstos en el numeral 1o del artculo 18 de la presente ley,
la polica y dems autoridades competentes debern acudir de manera inmediata al
llamado del administrador o de cualquiera de los copropietarios.
ARTCULO 62. Impugnacin de las sanciones por incumplimiento de obligaciones no
pecuniarias. El propietario de bien privado sancionado podr impugnar las sanciones por
incumplimiento de obligaciones no pecuniarias. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-318 de 2002, bajo el entendido descrito
en el resuelve de la sentencia.
La impugnacin slo podr intentarse dentro del mes siguiente a la fecha de la
comunicacin de la respectiva sancin. Ser aplicable para efectos del presente artculo,
el procedimiento consagrado en el artculo 194 del Cdigo de Comercio o en las normas
que lo modifiquen, adicionen o complementen.
NOTA: El texto subrayado fue derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.
T I T U L O III
UNIDADES INMOBILIARIAS CERRADAS
CAPITULO I
Definicin y naturaleza jurdica
ARTCULO 63. Unidades Inmobiliarias Cerradas. Las Unidades Inmobiliarias Cerradas
son conjuntos de edificios, casas y dems construcciones integradas arquitectnica y
funcionalmente, que comparten elementos estructurales y constructivos, reas comunes
de circulacin, recreacin, reunin, instalaciones tcnicas, zonas verdes y de disfrute
visual; cuyos propietarios participan proporcionalmente en el pago de expensas comunes,
tales como los servicios pblicos comunitarios, vigilancia, mantenimiento y mejoras.
El acceso a tales conjuntos inmobiliarios se encuentra restringido por un encerramiento y
controles de ingreso.
Ver Sentencia Corte Constitucional 265 de 2002
ARTCULO 64. Constitucin de Unidades Inmobiliarias Cerradas. Las Unidades
Inmobiliarias Cerradas quedaran sometidas a las disposiciones de esta ley, que les sean
ntegramente aplicables.
Las Unidades Inmobiliarias Cerradas se constituirn por los administradores de los
inmuebles sometidos al rgimen de propiedad horizontal llamados a integrarla, y que lo
soliciten por lo menos un nmero no inferior al ochenta por ciento (80%) de los
propietarios.
Profundizacin residencial 49
Profundizacin residencial 50
ARTCULO 69. Areas de servicio. Las Unidades Inmobiliarias Cerradas tendrn reas
adecuadas y suficientes para atender los servicios de portera, seguridad, instalaciones de
energa, acueducto, alcantarillado, comunicaciones y otros servicios.
ARTCULO 70. Parqueaderos. Las normas municipales de urbanismo y construccin
establecern exigencias mnimas de celdas de parqueo por cada propiedad para los
moradores y visitantes de las Unidades Inmobiliarias Cerradas; as como espacios de
maniobra de vehculos y los necesarios para las operaciones de cargue y descargue para
el comercio y la industria.
ARTCULO 71. Cerramientos transparentes. Las Unidades Inmobiliarias Cerradas que se
autoricen a partir de la presente ley tendrn cerramientos en setos vivos o cerramientos
transparentes que permitan la integracin visual de los espacios libres privados y
edificaciones al espacio pblico adyacente, sin que ello implique que se prive a la
ciudadana de su uso, goce y disfrute visual, en los trminos del artculo 6o de la Ley 9
de 1989.
ARTCULO 72. Aprovechamiento econmico de las reas comunes. Las actividades que
puedan desarrollarse en las reas comunes de las cuales se derive un aprovechamiento
econmico podrn ser reglamentadas por la Asamblea de Copropietarios o por la Junta
Administradora de las Unidades Inmobiliarias Cerradas y podr imponrseles el pago de
un canon, en condiciones de justicia y equidad.
PARGRAFO. Los dineros recibidos por concepto de la explotacin de las reas comunes
slo podrn beneficiar a la persona jurdica y sern destinados al pago de los gastos y
expensas comunes de la unidad inmobiliaria.
CAPITULO III
Integracin municipal
ARTCULO 73. Reformas arquitectnicas y estticas. La adopcin o reforma de los
cnones arquitectnicos y estticos originales en las fachadas, zonas exteriores y de uso
comn, de las Unidades Inmobiliarias Cerradas ser decidida por la respectiva Asamblea
de copropietarios y posteriormente se someter a la aprobacin de autoridad competente.
ARTCULO 74. Niveles de inmisin tolerables. Las seales visuales, de ruido, olor,
partculas y cualquier otro elemento que, generados en inmuebles privados o pblicos,
trascienden el exterior, no podrn superar los niveles tolerables para la convivencia y la
funcionalidad requerida en las Unidades Inmobiliarias Cerradas.
Tales niveles de incidencia o inmisin sern determinados por las autoridades sanitarias,
urbansticas y de polica; con todo podrn ser regulados en forma an ms restrictiva en
los reglamentos de las Unidades Inmobiliarias Cerradas o por la Asamblea de
Copropietarios.
Profundizacin residencial 51
Profundizacin residencial 52
Profundizacin residencial 53
CAPITULO I
Disposiciones finales
ARTCULO 85. Parcelacin. Cuando una parcelacin est conformada por lotes de
terreno de dominio particular y por bienes comunes, sus propietarios podrn someterse a
las disposiciones de esta ley, en todo cuanto le sea aplicable, en especial a las normas
que hacen relacin al surgimiento de la persona jurdica, la administracin de la
parcelacin, el carcter indivisible de los bienes comunes, el pago de expensas, el clculo
de coeficientes de copropiedad, la resolucin de conflictos y las sanciones.
ARTCULO 86. Rgimen de transicin. Los edificios y conjuntos sometidos a los
regmenes consagrados en las Leyes 182 de 1948, 16 de 1985 y 428 de 1998, se regirn
por las disposiciones de la presente ley, a partir de la fecha de su vigencia y tendrn un
trmino de un (1) ao para modificar, en lo pertinente, sus reglamentos internos,
prorrogables por seis (6) meses ms, segn lo determine el Gobierno Nacional.
Transcurrido el trmino previsto en el inciso anterior, sin que se hubiesen llevado a cabo
las modificaciones sealadas, se entendern incorporadas las disposiciones de la
presente ley a los reglamentos internos y las decisiones que se tomen en contrario sern
ineficaces.
PARGRAFO TRANSITORIO. Los procesos judiciales o arbitrales en curso a la fecha de
expedicin de esta ley o que se inicien con posterioridad a ella dentro del plazo legal
establecido en el inciso primero de este artculo sin que se haya realizado el
procedimiento voluntario de adaptacin y que tengan que ver con la aplicacin de los
reglamentos de propiedad horizontal existentes y las Leyes 182 de 1948, 16 de 1985, 428
de 1998 y sus decretos reglamentarios, se seguirn tramitando con arreglo a estas
normas hasta su culminacin.
Ver Decreto 1380 de 2002
ARTCULO 87. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de su publicacin y
deroga las Leyes 182 de 1948, 16 de 1985 y 428 de 1998, as como los decretos que se
hayan expedido para reglamentarlas.
RESOLUCION DE CONFLICTOS
El conflicto
El estudio de conflicto tiene su raz en la sicologa, quien lo ha visto como la oposicin de
intereses, como un "proceso interaccional complejo que se da entre dos o ms partes,
donde predominan las interacciones antagnicas sobre las de atraccin y colaboracin; se
presenta en un contexto espacio-temporal en cuanto tiene un comienzo, un desarrollo y
un desenlace, feliz o desafortunado segn la medida en que hayan escalado el malestar y
las diferencias entre los involucrados." (Hernndez Crdoba A. y Can Daz W., 2002)
Profundizacin residencial 54
El estudio del conflicto implica el anlisis de las necesidades, es por ello que ser
importante conocer la pirmide de necesidades que plantea K. Lewin as:
Profundizacin residencial 55
permitan llegar a acuerdos. El conflicto como una experiencia a fomentar, parte de que el
conflicto es inevitable pero que es necesario fomentarlo con el fin de que surjan nuevas
ideas, fuerzas positivas que generen innovacin y cambio. En este enfoque se evala el
conflicto como funcional, adecuado o productivo.
El conflicto, independiente de todo, sigue una secuencia as:
1. Primera Fase: el conflicto es latente, no se percibe por las partes, pero las
diferencias han potenciado el terreno para su aparicin.
2. Segunda Fase: se percibe el conflicto potencial por una o mas de las partes, se
toma conciencia de las diferencias, se recrea emocionalmente el conflicto
mediante enojo, frustracin, hostilidad, ansiedad o dolor.
b. Hay escasez de ciertos recursos tales como poder, influencia, dinero, iempo,
espacio y posicin;
Profundizacin residencial 56
Las personas tienen diferentes formas de reaccin ante un conflicto, las cuales se pueden
resumir as:
El manejo del conflicto depende de los alcances que presente, su cambio y evolucin, de
acuerdo a lo anterior Hernndez Crdoba A. y Can Daz W., citando a Lederach,
resumen las diferencias entre gestin, resolucin y transformacin, as:
Profundizacin residencial 57
En los conflictos atendidos por las Unidades de Mediacin y Conciliacin, segn muestra
las estadsticas registradas por la Secretara de Gobierno de Bogot, los sucedidos en
propiedad horizontal ocupan el quinto lugar, precedidos de los conflictos por arriendos,
contratos civiles, comerciales, intrafamiliares.
Los conflictos presentados en las copropiedades tienen que ver con la utilizacin de
zonas comunes, linderos, amenazas, agresiones fsicas (sin lesin) y verbales.
De acuerdo a lo que seala Sierra Torres J. y Garca Surez C.I., las relaciones de
intercambio econmico, como las que se dan en propiedad horizontal, configuran un
amplio espectro de relaciones y de encuentros sociales, en los que se presentan
numerosas divergencias de intereses, de procedimientos, de fines, la mediacin en estas
comunidades tiene una relacin mas estrecha con disputas motivadas por opciones
divergentes con respecto a los objetos, ganancias y procedimientos de las transacciones,
como en el caso de la prestacin de servicios, entrega de bienes adquiridos, la devolucin
de los bienes confiados y en especial en el pago de las obligaciones.
Ury W.L, seala de manera acertada que la interdependencia creciente implica mas
conflictos, en cualquier propiedad horizontal es comn entender que las disputas entre
quienes dependen entre s son sumamente problemticas, basta con recordar los
conflictos que se presentan en las Unidades de Mediacin y Conciliacin, en las cuales
las quejas de los propietarios de unidades privadas en inmuebles sometidos al rgimen de
propiedad horizontal, se presentan principalmente por los bienes comunes, utilizacin de
bienes comunes, amenazas entre vecinos, agresiones fsicas (sin lesin) y verbales.
El conflicto se debe manejar adecuadamente en la propiedad horizontal, ms an si
tenemos en cuenta que el conflicto hace parte de la realidad dinmica de los seres
humanos. "La unidad que se construye a costa de suprimir la diversidad o de esconder los
Profundizacin residencial 58
El acuerdo
La construccin del acuerdo en la copropiedad no es una tarea fcil, pero no por ello, que
se debe declinar.
Las estrategias para lograr acuerdos grupales debe partir de la identificacin de los
puntos concretos del conflicto, los cuales se debern resolver. El trabajo para lograr un
acuerdo debe partir de la necesidad de partir de posiciones inflexibles para la
construccin de un acuerdo, o como lo decamos antes de una decisin por consenso,
ello implica asumir una posicin en la cual sea importante considerar los intereses y
necesidades de las personas que conforman el grupo y no tanto las posiciones. El
acuerdo se puede resolver a travs de diferentes estrategias, as:
Profundizacin residencial 59
Profundizacin residencial 60
Profundizacin residencial 61
El comportamiento violento
Profundizacin residencial 62
La Mediacin
El Mediador
Profundizacin residencial 63
Es quien siempre debe mantener los pies sobre la realidad y no dejar que las
partes se enfrasquen en decisiones poco realistas
El mediador busca ayudar en la solucin del conflicto, por lo que las partes asumen el
proceso de manera voluntaria.
Conocer el conflicto
Conciliacin
Profundizacin residencial 64
Negociacin final
El mediador debe entender que el proceso involucra diferentes elementos tales como los
intereses psicolgicos, que se refieren a las necesidades emocionales y a las relaciones
del mediador, adems de las actitudes, intereses, autoestima, etc., que hacen parte del
conflicto a travs de cada una de las partes.
La conciliacin
La conciliacin es un proceso por medio del cual y con la intervencin de una persona
denominada conciliador, reconocido legalmente e imparcial, se pretende solucionar un
conflicto entre las partes que se encuentran en conflicto. Esta alternativa se da sobre
aspectos susceptibles de transaccin "mediante un acuerdo dotado por la ley de los
efectos de cosa juzgada y mrito ejecutivo." (Valds S. Roberto, pg. 30). Es una
alternativa que tiene su origen en las ciencias sociales y luego es regulada jurdicamente,
que se puede iniciar antes de un proceso jurdico o durante este, antes de que hubiere
fallo en la confrontacin.
El Conciliador
Profundizacin residencial 65
Caractersticas
La Amigable Composicin
La transaccin
Profundizacin residencial 66
Es la alternativa para la solucin de conflictos por medio de la cual las partes en conflicto,
sin la intervencin de un tercero, pueden precaver un litigio o terminarlo, si ya se hubiere
iniciado, mientras no halla sentencia de primera instancia.
La transaccin se puede iniciar por iniciativa de las partes, con la presencia de abogados,
asesores y personal que se requiera para formalizar el procedimiento.
Elementos
Los elementos esenciales de la transaccin son:
Caractersticas
La transaccin tiene las siguientes caractersticas:
Oneroso: las partes hacen concesiones, que les permiten una utilidad de la
concesin.
El Arbitramento
Profundizacin residencial 67
Caractersticas
Negociacin
Experticio
Es un mecanismo por medio del cual se somete, por disposicin legal o acuerdo, a la
decisin de un tercero experto, la decisin de un conflicto que requiere conocimientos
especiales.
Es el mecanismo por medio del cual se somete a la evaluacin neutral una situacin de
hecho o derecho con el propsito de que se tenga un pronunciamiento sobre el probable
desenvolvimiento y resultado del asunto en caso de ejercer una accin judicial o acudir a
otros sistemas alternos de solucin de conflictos. El evaluador debe ser abogado.
Profundizacin residencial 68
Profundizacin residencial 69
VOLANTES DE MENSAJES: Recurso que permite apuntar los mensajes (en caso
de ausencia o presencia) del personal visitado, el cual debe ser elaborado de
acuerdo con las conveniencias y necesidades de la empresa. En caso de
ausencia, la recepcionista informar la misma y preguntar si desea ser atendido
por otro empleado, o si por el contrario, prefiere dejar algn mensaje, en tal caso,
anotar en los volantes de mensaje la informacin que se le haya solicitado
transmitir al ausente
Profundizacin residencial 70
AGENDA: Es un libro diario que permite registrar citas que pueden presentarse en
la empresa, tengan esta carcter semanal, mensual o anual. USO* Permite
programar citas de personas que han de ser visitadas y que requieren ser
atendidos previamente.* Registros de reuniones de carcter ordinario y
extraordinario que se llevaran a cabo dentro de una empresa de manera diaria,
mensual y anualmente.
Importancia
Permite lleva de manera organizada las citas como fechas de reuniones especiales,
eventos semanales (conferencias departamentales, juntas con ejecutivos, juntas con
accionistas).
l rgano principal del transmisor es un micrfono de carbn cuya resistencia vara bajo la
influencia de las vibraciones de una laminita flexible ante la cual se habla, y que transmite,
modulndola, la corriente de una pila elctrica; Al otro extremo de la lnea, la placa del
receptor, atrada y repelida por un electrn, reproduce exactamente aquellas vibraciones,
amplificadas en el transmisor por un micrfono.
Uso
El uso correcto del telfono proyecta la eficiencia de los servicios ofrecidos por la
empresa, adems de proyectar la imagen de la compaa, la eleva a los ojos de sus
supervisores y, por tanto, es clave del xito en el tipo de negocio. Lo primero en
importancia para su uso es conocer su equipo. Los representantes de la compaa
telefnica le informarn acerca del funcionamiento del equipo utilizado.
Es importante habituarse a que cuando suene el telfono debe tomarse un lpiz y un
block para hacer anotaciones. Simultneamente se debe contestar con voz amable, lo
que dar buena impresin a la persona que llama. Algunas oficinas estn equipadas con
micrfonos, lo que permite tenga ambas manos libres para buscar en un archivo, utilizar la
calculadora o pasar las pginas de un libro, mientras se est conversando con la persona
que llama.
Profundizacin residencial 71
TELEFAX: Sistema conectado a una lnea telefnica que permite enviar, recibir y
copiar documentos.
Profundizacin residencial 72
Profundizacin residencial 73
conveniente cambiar sutilmente de intensidad de voz, de acuerdo con lo que se dice, para
animar al interlocutor. Nunca se hablar en voz demasiado alta.
El acento: Ha de utilizarse para pronunciar con claridad.
El tono y la entonacin: No es conveniente mantener el mismo tono en la
conversacin, cada momento requiere cierta entonacin predominante.
La diccin, pronunciacin y fluidez: Determina la forma de hablar. Hay que vocalizar
correctamente, articular y acentuar bien los sonidos, y evitar tics y coletillas en las frases,
as como palabras de relleno (bueno, pues, mmm).
Velocidad en la pronunciacin: Una velocidad moderada ahorra repeticin y evita
falsas interpretaciones.
Tiempo de habla: El tiempo de habla no ha de ser escaso ni descompensado, tanto
para el cliente, como para el profesional, debe repartirse al 50%. Es muy importante dejar
al cliente que se exprese sin agobiarle. Esto nos ayudar a detectar sus necesidades.
El uso del lenguaje: No es conveniente utilizar tecnicismos o vulgarismos con el cliente.
Utilizando el lenguaje correctamente, hemos de adaptarnos a su vocabulario y colocarnos
a su nivel, sin superioridad ni demagogia.
Saber escuchar: Escuchar no consiste simplemente en callarse y or. Una escucha
eficaz es un medio para establecer el clima de confianza entre el cliente y el profesional,
pues indica una actitud receptiva que el cliente agradecer.
Las interferencias: Hay que eliminarlas en lo posible. Agradecer el volumen de la
msica, evitar hablar con el secador encendido, etc
Profundizacin residencial 74
Profundizacin residencial 75
Profundizacin residencial 76
Profundizacin residencial 77
- Flexibilidad
- Rapidez
- Eficacia
- Comodidad
- Inmediatez
- Personal
Como canal de comunicacin interno, la atencin comienza por asegurarse en que todas
las personas que trabajan en la empresa sepan cmo utilizarlo, tanto para llamadas
internas, como externas.
En toda atencin telefnica es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
La imagen: El empleado que responde a las llamadas, representa a la empresa, por
tanto, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Mantener una postura recta y cabeza erguida, ya que influye en el tono de voz.
Utilizar un tono amable. Sonrisa telefnica.
Controlar la entonacin de la voz: Un tono alto refleja nerviosismo, mientras que un tono
bajo (sin exceso), refleja control.
Debemos controlar el volumen de la voz.
Hay que articular debidamente. Se aconseja hablar a 3 cm. del auricular.
Evitar distracciones y no tener objeto alguno en la boca.
No abandonar nunca el telfono, al menos sin advertir a la persona a la espera.
No mantener simultneamente distintas conversaciones.
La velocidad debe ser controlada.
Es favorable para nuestro negocio conocer distintos idiomas.
Conclusin
Profundizacin residencial 78
Entre los elementos que facilitan la atencin al cliente podemos mencionar los siguientes;
el organigrama, lista de personal, la hoja diaria de encargos, tarjetero de relaciones
principales, registro y control de llamadas, volantes de mensajes, agenda, telfono, la
central telefnica, y telefax entre otros.
En cualquier empresa la productividad se mide en trminos de satisfaccin del cliente, y el
grado de esta satisfaccin va ms all de la calidad del servicio. La atencin al cliente es
el nexo de unin de tres conceptos: Servicio al cliente, satisfaccin del cliente, y calidad
en el servicio.
En la atencin al cliente uno de los aspectos ms importantes es la comunicacin, en la
comunicacin con el cliente debemos prestar atencin tanto a la comunicacin verbal
como a la no verbal. La comunicacin verbal utiliza palabras habladas o escritas para
transmitir el mensaje, y la Comunicacin no verbal es el tipo de comunicacin llamado
"lenguaje corporal", nos comunicaremos solamente por palabras, sino que los gestos
forman parte de nuestra comunicacin, expresando emociones y sentimientos.
Debemos evitar tensin en el cliente, mediante la actitud del profesional. ste vigilar sus
movimientos para que el cliente perciba soltura y profesionalidad a travs de ellos,
Trataremos de que el cliente se relaje, evitando comentarios que puedan contrariarles, as
como temas polmicos en la conversacin, no debemos mostrar a la clientela que
tenemos prisa por acabar el trabajo y proteger convenientemente al cliente.
ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
1.
Introduccin
2.
El alcoholismo
3.
La drogadiccin
4.
5.
6.
7.
Conclusiones
8.
Bibliografa
Introduccin
El alcoholismo y drogadiccin constituye una enfermedad problemtica en la salud
pblica. Los riesgos y daos asociados al alcoholismo y drogadiccin varan con el grado
de intensidad de la adiccin. Adems, es necesario tener en cuenta
Profundizacin residencial 79
Profundizacin residencial 80
Para pertenecer a estos grupos o para permanecer en ellos hay que hacer lo que los
dems hacen y algunas personas tienen gran necesidad de pertenencia por lo que
aceptan lo que les pidan an y cuando saben que se estn arriesgando a sufrir algunas
consecuencias negativas. A esta presin de los pares es difcil contrarrestarla con regaos
o "sermones" o sealando las terribles consecuencias delconsumo de drogas. Existen
otras maneras ms efectivas.Tercera Razn: La Necesidad De Imitar A Otros Cuando
una persona quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar, primero trata
de imitar a sus semejantes que admira o que le agrada cmo se comportan y despus
adquiere para s mismo algo de esos estilos de ser, convirtindolos en parte de
su personalidad. Muchas personas se inician en el abuso del alcohol o de drogas por
imitacin, porque han visto que otros lo hacen y, aparentemente, no les ha pasado nada
malo, al contrario, parece ser que son exitosos y esto ltimo invita a seguir su ejemplo.
Este fenmeno, el de la necesidad de imitar a alguien especial, es algo natural que se
presenta en algunas etapas de la vida, sobre todo durante la pubertad y la adolescencia.
El problema reside en el hecho de querer imitar a alguien que consume alcohol
o droga.Hay que sealar que la mayora de los adictos al alcohol o a las drogas se inici
consumiendo bebidas con contenido alcohlico durante su pubertad o adolescencia y bajo
la "autorizacin" o invitacin de alguien de mayor edad (familiar o amigo de la familia) al
que le pareci que ya era oportuno que la persona inexperta aprendiera a sentir lo que
sucede cuando se consume alcohol. A nuestras sociedades altamente tecnificadas y
Profundizacin residencial 81
Cuarta Razn: Alivio De Dolencias: Por el efecto obtenido (alivio o disminucin del dolor
fsico o emocional, evitar el cansancio, el hambre o las tensiones) prescrito por algn
mdico durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestin decide continuar
con el uso bajo su propio riesgo. En muchas ocasiones estos medicamentos se obtienen
en el "mercado negro" o tambin utilizando falsos recetarios.
CONSECUENCIAS
El alcoholismo es la consecuencia del consumo abusivo del alcohol y se produce una
dependencia fsica tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol, y
en el caso de no tomarlo, la persona entre en un delirio, llamado delirium tremens, donde
se producen alucinaciones en las que la persona ve monstruos, bichos, que le recorren su
cuerpo o que estn en su cuarto, en los casos graves, la persona puede llegar a morir, por
eso es necesaria la atencin mdica en el caso de que una persona con adiccin deje el
alcohol.
Una vez que ha dejado el alcohol, con la ayuda imprescindible de la familia, la persona
ser para siempre un enfermo o alcohlico, esto quiere decir que no podr probar nunca
ms el alcohol, si lo hiciese, caera de nuevo en las redes de la poderosa droga, no
olvidemos que todas las drogas tienen mucha fuerza y poder sobre el ser humano.
Consecuencias Fsicas:
Profundizacin residencial 82
Pancreatitis
Cncer de estmago
Cncer de garganta
Cncer de laringe
Cncer de esfago
lcera gstrica
Envejecimiento prematuro.
Consecuencias Psquicas:
Depresiones
Epilepsia
Delirium tremens
Suicidio
Profundizacin residencial 83
Soledad
Ruina econmica
Mala higiene
Agresiones, violencia
Crcel
Separaciones
ESTADISTICAS
CUADRO N 1
ALUMNOS
POR
TIPO
DE
BEBIDA
ALCOHLICA
QUE
CONSUMEN
SEGN GNERO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS
2006.
Profundizacin residencial 84
Profundizacin residencial 85
Estos resultados difieren a las estadsticas proporcionadas por OPCION (2006), donde
muestran que la bebida alcohlica de mayor preferencia es la cerveza.
CUADRO N 2
ALUMNOS POR LUGAR DE CONSUMO DE ALCOHOL SEGN GNERO EN LA
INSTITUCIN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS 2006.
Profundizacin residencial 86
Del cuadro N 02 y grfico N 02, podemos observar en forma global que el 48.5% de los
adolescentes de la Institucin Educativa "Estados Unidos de Comas tienen como lugar de
consumo la fiesta de los amigos, seguido de un 29.4% en el barrio, 13.9% en la calle,
4.1% en el escuela y 3.6% en la fiesta de familiares.
Dichas frecuencias de consumo son similares en ambos sexos, siendo preocupante que
un 4.1% consuman en la Escuela, que en muchos casos no son detectados por
los docentes o en caso contrario no se toman las medidas pertinentes para disminuir esta
prevalencia.
La drogadiccin
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran nmero de seres
humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duracin, su progresiva
y las recadas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han
prescrito, cuando existe la prescripcin.
Es una dependencia squica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar
droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una
dependencia fsica producida por los terribles sntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadiccin causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros.Se
denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por
la interaccin entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones
del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible al tomar la droga en forma continua o peridica con el fin de experimentar sus
efectos squicos y a veces para evitar el malestar producido por la privacin.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que
diferenciar la dependencia fsica y squica. En la primera se presenta el Sndrome de
Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho sndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguir siendo un adicto mientras viva, es decir, que el
individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste
Profundizacin residencial 87
ser un adicto en remisin, no estar usando la droga, pero para mantenerse en ese
estado de abstinencia o remisin no podr bajar la guardia
CAUSAS
Problemas familiares
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan
salidas fciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensin,
falta de comunicacin, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta
de recursos econmicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir
que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresin de no ser
escuchados o tomados en cuenta.
Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo
que slo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la
adiccin, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga
consumida es ms fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan
por abandonar el hogar, convirtindose en nios de la calle, en la que se exponen
a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar
abusos, explotacin, hambre y abandono.
El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del
abandono de sus problemas, despus, todo vuelve a la realidad, las situaciones
preocupantes siguen ah e incluso aumentan por la adiccin generada.
Influencias sociales
Tambin recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por
ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una condicin para ingresar a cierto grupo
es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo
mximo, o lo peor, caer en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios
que quieran sobre la persona que no est dispuesta a entrar en las drogas; los
adolescentes deben ser muy conscientes de s mismos y mantener su postura de decir
NO.
Profundizacin residencial 88
Los jvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades
que manifiestan insistencia, pues su obsesin puede ser tan grande que estarn
buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en
su bebida o en sus alimentos. stos esperarn el momento en que haga efecto la droga
para poder daarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo
ms conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
Ser problemtico puede ser causa de la influencia de los compaeros, como hacerlos
caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son
primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogndose.
Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las
crceles.
Cuando los adictos an estn es sus casas, presentan depresin y aislamiento mental, lo
que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicacin familiar.
Curiosidad
En ocasiones los jvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos
adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga.
Adems algunas drogas como los inhalantes, son de fcil acceso para ellos, son
autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja
de consumo.
Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajacin del efecto de la droga, ocasiona que
ste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que
hace aumentar cada vez ms la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la
adiccin. Algunos jvenes que experimentan el sentir de bienestar o el simple hecho de
"andar en un viaje" y que al consumir la droga su organismo los rechaza de una forma
brusca, por lo general stas personas no vuelven a intentarlo.
Problemas emocionales
Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaos, golpes,
desconfianza, incomprensin, conflictos econmicos en la familia, padres adictos o
divorciados, dificultad de aprendizaje e scolar, etc.), reflejan una gran depresin
emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergenza, por el
comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jvenes buscan la manera de
Profundizacin residencial 89
que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de
ellos con ayuda de una adicin.
Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresin, sentimiento de
culpa, autoestima baja, evasin de la realidad, desamparo y prepotencia, ellos piensan
que son los causantes del dao y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo
alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las
drogas, sino tambin se presenta en otro tipo de adicciones como:
- Comer demasiado- Pasar mucho tiempo en los videojuegos- Escuchar msica- Jugar y
apostar- Bailar- Ver televisin- Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.
Estos ltimos, generan una adiccin por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque
no son tan dainos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma
de tranquilizar su clera.
TIPOS DE DROGAS
TIPOS DE DROGAS
EJEMPLOS
EFECTOS
Estimulantes
menores
Cafena
Leve
Grandes
insomnio
SOBREDOSIS
excitacin.
Muerte, choque
dosis,
automovilsticos.
Adiccin.
relajacin, nerviosismo.
Depresores
Alcohol
Profundizacin residencial 90
Barbitricos
sedantes
Estimulantes
mayores
y Depresin
del sistema nervioso.
Trastornos
cardacos.
Cncer.
Cocana.
Alucinaciones.
Excitacin.
Euforia
Delirios
de
Insomnio. Prdida del
persecucin.
apetito. Hiperactividad
Posible muerte.
Anfetaminas
Alerta
intensificada. Delirios
Insomnio. Prdida del persecucin.
apetito. Hiperactividad Psicosis
Opio
Leve
Aislamiento
Morfina
Analgsico
euforia
Herona
dem.
Narcticos
Narcticos
CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIN
euforia.
con
leve
de
Psicosis. Muerte
dem.
dem.
Profundizacin residencial 91
Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan
como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar
multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergenza, interrupcin de los
planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar
Profundizacin residencial 92
Profundizacin residencial 93
Tenemos que empezar sealando que el alcohol es tambin una droga, pero se diferencia
de las dems (cocana, marihuana, lsd, etc.) porque su consumo y trfico es legal. De
esta manera, todos estamos expuestos al alcoholismo y drogadiccin debido a la facilidad
con que se puede conseguir esta droga. Existe una estrecha relacin entre los problemas
del alcoholismo y drogadiccin y las drogas; de hecho, la persona con alcoholismo y
drogadiccin generalmente cae a las redes de la drogadiccin. De esa manera se encierra
dentro de un circulo en el que la alcohol y las drogas llegan a controlar la vida de la
persona, incluso pueden provocar su muerte. Lea con atencin la siguiente seccin en la
que se muestran las formas ms efectivas para superar el alcoholismo y drogadiccin.
Como superar el alcoholismo y drogadiccin
Existen diversos centros de rehabilitacin, grupos de ayuda mutua (Alcohlicos Annimos)
y muchos tipos de tratamientos para el alcoholismo y drogadiccin. Elegir los adecuados,
siendo este para uno mismo o para un ser querido, es sumamente importante ya que va a
determinar la recuperacin de una vida normal y saludable para la persona que sufre de
alcoholismo y drogadiccin. Alcohlicos annimosEs una organizacin en la que se
presta ayuda mutua entre las personas que sufren de alcoholismo y drogadiccin. Se
limita a servir de apoyo moral e informativo, ya que no prestan ayuda teraputica para las
personas con el alcohol.
Centros de rehabilitacin Ofrecen apoyo teraputico y profesional para superar el
alcoholismo y drogadiccin. En la actualidad, estas instituciones para el alcoholismo y
drogadiccin se distinguen segn el tipo de tratamiento que utilicen: los de tiempo
reducido y los de tiempo extendido.
El problema de alcoholismo y drogadiccin tiene solucin con el tratamiento adecuado.
Estadsticas del consumo de drogas en el Per
El Per registra el ms bajo porcentaje de consumo de anfetamnicos. El consumo de
frmacos tranquilizantes y estimulantes, llega al 3.9% en Arequipa. Otras regiones que se
encuentran encima del promedio nacional son: Lambayeque, Tacna, Moquegua, Cusco,
Apurmac, Lima Provincia, La Libertad, Lima Metropolitana y Cajamarca. En Ucayali,
Tumbes, Pasco, Loreto, Ica, Madre de Dios, Puno, Amazonas y Hunuco, el consumo de
drogas mdicas entre escolares de secundaria es menor al 2%.
Profundizacin residencial 94
Conclusiones
Aun cuando el alcohol y las drogas han existido siempre y seguirn existiendo, el
consumo problemtico se ha manifestado con fuerza en las ultimas dcadas
transformndose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay ms
personas que consumen algn tipo de droga, en mayores cantidades y a edades ms
tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo de alcohol y drogas afecta a las personas, a las familias, ala
sociedad, es decir,, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por
los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela,
consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros)
La experiencia ha demostrado que la solucin no esta slo en manos de los organismos
de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la
escuela y especialmente la familia.El alcoholismo y la drogadiccin es en realidad un
fenmeno muy antiguo que en nuestros das se ha manifestado intensa y masivamente.
Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconmicos; pero, segn
hemos visto el abuso de los frmacos perjudica enormemente la economa y la salud de
los adictos, llevndolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.
Otra cosa que aprendimos con la realizacin de este trabajo es que un adicto seguir
siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin
consumir la droga y, de all en adelante, ste ser un adicto en remisin, no esta usando
la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisin no podr bajar la
guardia.
Profundizacin residencial 95
PLANES DE EMERGENCA
El Plan de Prevencin, Atencin y Recuperacin en Emergencias, es un instrumento
tcnico alineado con las polticas y objetivos estratgicos de la Entidad, as como con la
legislacin nacional y la normatividad tcnica internacional para la gestin integral de
riesgos, que contiene las acciones a ejecutarse para prevenir, atender y recuperarse en
caso de un evento (natural, tecnolgico y social).
CONCEPTOS BSICOS
Alarma: Seal o aviso preestablecido que implica ejecutar una accin especifica
Alerta: Seal o aviso que advierte la existencia de un peligro
Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro
latente asociado a un fenmeno fsico de origen natural, tecnolgico o antrpico, que
puede manifestarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado produciendo
efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente
Antecedente: Accin, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos
posteriores
Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad
es minimizar las lesiones y prdidas que se puedan presentar como consecuencia de una
emergencia
CACH: Centro de Atencin y Clasificacin de Heridos
Cadena de Llamadas: Sistema que permite activar la estructura administrativa para la
atencin de emergencias (Comit de Emergencias)
Cadena de Socorro: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atencin
inmediata a un nmero determinado de lesionados con motivo de una situacin de
emergencia
Comit de Emergencias: Estructura responsable de disear y coordinar la ejecucin de
las actividades antes, durante y despus de una emergencia o desastre
Emergencia: Es toda perturbacin parcial o total del sistema (en las oficinas y sedes de la
SECRETARA), que pueda poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su
control, recursos y procedimientos diferente y/o superiores a los normalmente utilizados
con posible modificacin temporal, parcial o total de la organizacin para poder atenderla
Evacuacin: Accin tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de
riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de stas por sus propios
medios
Profundizacin residencial 96
Profundizacin residencial 97
Personas
Recursos
Sistemas y Procesos
Profundizacin residencial 98
Amenazas
Se clasifican e identifican segn su origen en las siguientes categoras:
Calificacin de la amenaza
Para calificar la amenaza y asignar un color y un valor al cuadrante inferior del diamante
de riesgo, se utilizan los siguientes parmetros:
Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la informacin que no
descarta su ocurrencia. Se destaca con color VERDE
Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares.
Se destaca con color AMARILLO
Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con informacin que lo hace evidente y
detectable. Se destaca con color ROJO
Calificacin
Color
Posible
Verde
Profundizacin residencial 99
Probable
Amarillo
Inminente
Rojo
Calificacin de la vulnerabilidad
Calificacin en cada uno de los elementos que estn bajo riesgo:
Para cada elemento expuesto se definen unos tems que se califican segn los siguientes
parmetros:
0,0: Si, de acuerdo con la situacin a evaluar, se considera que la SECRETARA est
bien en este punto.
0,5: Si en el aspecto a evaluar se est en proceso.
1,0: Si no se tiene desarrollado o no se cuenta con el aspecto evaluado.
Amenaza
Naturales
Interno
Externo
Descripcin de la amenaza
(fuente, punto crtico)
Calificacin
Color
Sismo
X
Inundaciones
Tormenta
elctrica
MEDIO
MEDIO
BAJO
Tecnolgico
Incendios
MEDIO
Social
Atentados
BAJO
Asonada
MEDIO
Observaci
n
Recomendacin
Si
Organizacin
una emergencia?
Si
La
Oficina
participa
y
promueve
activamente a sus trabajadores el
programa
de
preparacin
para
emergencias?
Si
Los
empleados
han
adquirido
responsabilidades especficas en caso de
emergencias?
Si
Si
Si
Si
Hacer seguimiento
Capacitacin
Se cuenta con un programa de capacitacin en
prevencin y control de emergencias?
Las personas han recibido capacitacin general en
temas bsicos de emergencias y en general saben
las personas auto protegerse?
Si
Si
Realizar divulgacin
Procedimientos
Normalizados - PON
de de los
Operativos
Si
Si
Si
Dotacin
Si
Si
Si
Se cuenta con implementos bsicos para el control
de incendios tales como herramientas extintores
entre otros de acuerdo con las necesidades
especificas y realmente necesarias?
Si
Recomendacin/Observacin
Materiales
Se cuenta con cinta de acordonamiento?
Si
Si
Si
Si
Mantener
la
inspeccin
garantizando el fcil acceso a este
recurso.
Edificacin
Si
No
Si
Si
Se
realiz
estructural
reforzamiento
Si
Mantenerlas
despejadas.
sealadas
Si
Control de la asignacin
Si
Equipos
Si
Se cuenta con algn sistema de alarmas?
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Recomendacin/Observacin
Servicios pblicos
Se cuenta con buen suministro de energa?
Si
Si
Si
Generar un procedimiento en
pro de la cultura de reciclaje.
No
Mejorar
Se cuenta con
comunicaciones?
Sistemas Alternos
buen
programa
servicio
de
de
radio
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Recuperacin
Se cuenta con algn sistema de seguro para los
funcionarios?
No
Si
Si
entidad
los
medios
de
instalacin y los documentos de
las licencias.
Si
COMIT
PREVENCION
ATENCION
EMERGENCIAS
BRIGADAS
EMERGENCIAS
DE
PRIMEROS
AUXILIOS
PREVENCIO
N
Y
CONTROL DE
INCENDIOS
EVACUACION
APOYO
LOGISTICO
DE
Y
DE
COODINADORES
DE EVACUACION
Comit de Emergencias
El Grupo Coordinador o Comit de Emergencias es un grupo de personas que constituyen
el soporte estratgico del plan de emergencias. Debe estar conformado por personas
cuyo cargo garantice capacidad de decisin y gestin, por lo tanto constituye el nivel
gerencial del plan de emergencias.
Cargo
Rol en el Comit
Jefe - Recursos
Comit de Emergencias
Coordinador
Emergencias
Plan
Primeros Auxilios
Evacuacin
Soportar condiciones
emergencia
acciones
durante
la
Grupos de Apoyo
Grupo de Atencin Coordinadores de Evacuacin
Son las personas encargadas de orientar a todo el personal empleado o visitante por las
rutas seguras hacia las salidas de emergencia y puntos de encuentro pre-establecidos
con el fin de garantizar una evacuacin exitosa en caso de emergencia.
Grupo de Atencin Brigada de emergencias
Basados en las actividades propias que se desarrollan y considerando las caractersticas
de las mismas, se debe garantizar la conformacin y mantenimiento de un grupo de
atencin brigada de emergencias integral
SISTEMA DE NOTIFICACIN EN EMERGENCIAS
Acciones operativas para el control inicial del evento, hasta el momento en que
lleguen los grupos de socorro institucional.
Evacuacin de las instalaciones, cuando las condiciones del evento puedan
comprometer la integridad de sus ocupantes.
Atencin Mdica de Emergencia, ya sea en el sitio o mediante el traslado a centros
asistenciales predeterminados.
Alerta y alarma
El sistema de Alerta y Alarma es un dispositivo acstico o visual que permite, en
situaciones de emergencia, advertir de su aparicin para dar aviso a los equipos de
intervencin (alerta) y, en caso de no poder reducirla, proceder a la evacuacin del
personal (alarma). Dicho sistema consta de dos fases:
Fase 1 - Alerta: Es una seal que indica que todas las personas deben estar
pendientes acerca de un evento que se est presentando.
Fase 2 - Alerta: Es un mensaje de preparacin para la evacuacin, indica que todas
las personas deben disponerse a evacuar cuando sea dada la seal.
Fase 3 - Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el Plan de Emergencia
y la evacuacin de las instalaciones de la SECRETARA.
Tipo de seal
Mensaje
Procedimiento asociado
Alerta
Alarma
Dar la alerta
Notificar al Comit de Emergencias
Notificar al personal de brigadas y coordinadores de evacuacin
Dar la alarma
Notificar a los organismos de socorro externo
Establecer el Puesto de Mando Unificado - PMU para el control de emergencias
Iniciar las acciones de control de emergencias previamente establecidas por el Comit
de Emergencias
Dar prioridad y coordinar los Organismos de Socorro en la bsqueda y rescate de
Personas
Verificar el estado del edificio y el funcionamiento de los sistemas de emergencia
Coordinar las acciones de los grupos de apoyo internos y externos
Establecer y mantener comunicaciones
Controlar el ingreso de personas
Evacuar los ocupantes
Desarrollar medidas de proteccin de bienes
Atender los medios de comunicacin
Notificacin externa
Comunicacin enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad directa
del comit de emergencias, cuyos miembros podrn delegar en quien consideren
pertinente.
Importante: La lnea 123 , es el nmero nico de emergencias de la ciudad, por lo tanto
marcndola se obtiene ayuda de bomberos, polica, entidades de socorro, atencin de
lesionados y transporte de ambulancia. Es el medio ms inmediato para obtener cualquier
tipo de ayuda.
PLAN DE EVACUACIN
Fases del Proceso de Evacuacin
En el proceso de una evacuacin se consideran cuatro (4) fases, que corresponden al
tiempo que puede demorar una salida, estas son:
Alarma
Responsable
Brigadista
Brigadista
Fase III - Respuesta del Personal: El tiempo que transcurre para que los funcionarios
inicien la evacuacin. Depende de la magnitud de la amenaza, de las condiciones
personales y del adiestramiento en normas de autoproteccin
Fase IV - Salida del Personal: El tiempo que dura la evacuacin del personal hasta
llegar al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el nmero de personas
que deben evacuar la edificacin, la capacidad de las vas, el acceso al punto de
encuentro la definicin de los sistemas de sealizacin y el direccionamiento de las
personas
Nombre
Coordinador
del
Objetivos
Telfono
Garantizar que los ocupantes de la instalacin residencial puedan
desalojarla o protegerse segn sea el caso, de una manera rpida y
organizada.
Procedimientos
Procedimientos de Ocupantes
Personal en General
Personal de Administracin
Antes de Salir
Si escucha la alarma de evacuacin o
recibe la orden por un medio considerado
como oficial:
Verifique, si es posible, la veracidad
de la alarma.
Si es posible tome la lista del
personal bajo su cuidado y
colquese el distintivo (chaleco)
Antes de Salir
Suspenda inmediatamente
haciendo.
lo
que
est
Durante la Salida
Mantenga contacto verbal con su
grupo,
mediante
consignas
tranquilizantes y de orientacin: no
corran, no se detengan, etc.
Evite el regreso de personas.
Evite
brotes de comportamiento
incontrolado, separe a quienes lo
tengan para hacerlos reaccionar.
En caso de humo indique a los
ocupantes que se agachen y gateen.
Asigne acompaante a quienes
tengan alerta mdica (embarazadas,
discapacitados o enfermos).
Durante la Salida
Cuando el coordinador de evacuacin lo
ordene, salga calmadamente.
Siga la ruta indicada, caminando por la
derecha y en fila india.
Si tiene algn visitante llvelo con usted.
Salga por su derecha, no corra, no grite
mantenga la calma y evite desordenes o
comentarios alarmistas.
No regrese ni permita que otros lo hagan.
Lleve sus manos desocupadas.
Despus de Salir
Despus de Salir
Recursos
Capacitacin
Chalecos distintivos
Pitos
Paletas
Cinta de demarcacin
Supervisin y Auditorias
Rutas
Coordinador de Evacuacin
emergencia.
Puntos de Encuentro
Evacuacin
Incendios
Explosin interna
Afectacin por sismos
Rotura de tuberas
Escape de gases peligrosos
Derrame de sustancias qumicas
Movimiento ssmico
Explosin externa
Enfrentamientos armados
Atraco
Vandalismo
Punto de Encuentro
Tiempos de Evacuacin
Es el tiempo que transcurre desde que sale la primera persona hasta que sale la ltima.
A continuacin se har un clculo de la evacuacin de las reas haciendo el nfasis en
caso de que todos los ocupantes tuvieran que salir por la puerta de la recepcin, este
tiempo es UNICAMENTE DE REFERENCIA para entender como seria el flujo de
personas por esta salida y recomendar algunas acciones correctivas antes de ir a las
evacuaciones de las reas, los tiempos de referencia reales se debern tomar
desarrollando simulacros en el edificio.
Prioridades de Evacuacin
Mujeres gestantes
Personal con discapacidad
Regreso a la normalidad
Es la informacin que indica la terminacin de las labores de emergencia, el regreso a la
normalidad o la disminucin del peligro. Una vez controlado el evento le corresponder al
jefe de Emergencias ordenar el regreso a la normalidad. En el caso de una evacuacin
ser el mismo Jefe el encargado de ordenar el regreso a las dependencias.
EVALUACIN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Prcticas y simulacros
prctica de total deber avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades
relacionadas
Auditora y control
Polticas de seguridad
Responsabilidad individual sobre el auto cuidado y la supervivencia
Sistemas de notificacin, alerta y alarma
Rutas de evacuacin establecidas
Punto de reunin final
Importancia de reportarse en el sitio de reunin final
Procedimiento de evacuacin
Recorrido por la ruta de salida
PLAN DE RECUPERACION
La recuperacin es el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la
rehabilitacin de las lneas vitales indispensables y la reconstruccin del dao fsico
sufrido. As entonces, la recuperacin comprende la rehabilitacin y la reconstruccin.
Rehabilitacin
Una vez superada la etapa de emergencia, que genera el evento, se proceder a iniciar la
rehabilitacin de las lneas afectadas (energa, agua, aire, transmisin de datos, vas de
acceso, ascensores, entre otros) necesarias para reiniciar labores, inicialmente lo
realizar el rea de mantenimiento del edificio, si las condiciones se lo permiten, de lo
contrario la Administracin gestiona ante quien corresponda, ya sea entidades pblicas o
privadas, para que se inicie la rehabilitacin.
Reconstruccin
Todos los daos materiales causados por la Emergencia, estn cubiertos por plizas de
seguros contra todo riesgo daos materiales (terremoto, maremoto, equipos elctricos,
rotura de maquinaria, hurto calificado, huelga, motn, asonada, conmocin civil, actos
malintencionados a terceros). Ante la ocurrencia de tales eventos se pondrn en marcha
las reclamaciones pertinentes.
Una vez estn bien fundamentados los planes de evacuacin, atencin y los grupos de
respuesta a emergencias, debe empezarse a trabajar ms concretamente en el plan de
recuperacin.
RECONOCIMIENTO DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
PROCEDIMIENTOS ANTE AMENAZA DE COLOCACION ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Y/O INCENDIARIOS Y/O QUIMICOS Y/O BACTEROLOGICOS
A. La misma se podr presentar de las siguientes formas:
Por
Por
A
travs
Hallazgo
Explosin/detonacin.
medio
servicio
de
de
de
de
una
objetos
telfono.
correo.
persona.
sospechosos.
B. Ante estas situaciones ser necesario contar con un plan de trabajo adecuado,
teniendo la finalidad de: Evitar que se produzcan vctimas.
Reducir el riesgo para las personas.
Eliminar o confirmar sospechas.
Reducir los daos materiales.
Colaborar con los equipos especialistas en desactivacin de explosivos.
C. Para la ejecucin de un plan de trabajo, el personal con responsabilidad, una vez que
han recepcionado la amenaza, debern implementar una serie de medidas preventivas
hasta la llegada del Equipo de Desactivacin de Explosivos, a saber:
1. REACCIN ANTE UNA AMENAZA DE BOMBA:
a) Dar aviso de la novedad en forma inmediata a las Fuerzas de Seguridad y/o Policial
con responsabilidad en esa zona..
b) Tener consigo los planos del lugar y obtener toda la informacin necesaria sobre el
lugar amenazado.
c) Entrevistar al personal que recepciono la amenaza (en caso de ser una amenaza de
bomba en forma telefnica confeccionar formulario) o al que le informaron la novedad o
descubri el objeto sospechoso, a los fines de obtener toda la informacin posible sobre el
incidente.
d) Deber ejecutar un plan de bsqueda sobre el lugar amenazado, auxilindose de los
encargados o responsables de todas las oficinas.
e) En casos de ser un Objetivo de Inters Nacional (centrales atmicas, puentes, etc.), y
habiendo personal civil trabajando en el lugar, formar un comit de crisis con los directivos
del sector, a los efectos de coordinar las actividades de prevencin.
f) Dar aviso a los servicios auxiliares (ambulancias, Bomberos, Unidades mdicas,
Defensa Civil, autoridades policiales locales, etc.).
g) Requerir los apoyos tcnicos necesarios, ya sea para efectuar cortes del suministro de
gas, servicios de luz, agua, etc.
h) Efectuar un acordonamiento de la zona de aproximadamente unos 100 metros a la
redonda, manteniendo vigilada la zona amenazada y realizando los cortes o desvos del
trnsito necesarios. i) Efectuar evacuaciones totales o parciales.
j) Reunir toda la informacin posible de como acontecieron y van sucediendo los hechos,
en forma cronolgica y con horarios, para poder brindrselos al equipo de desactivacin
de explosivos.
El adecuado manejo de situaciones en que existe una amenaza de bomba y otras
situaciones de accionar terrorista es un factor importante en cualquier programa de
seguridad, especialmente para aquellas empresas de gran afluencia de pblico.
Las amenazas de colocacin de artefactos explosivos se han vuelto relativamente
frecuentes en los ltimos tiempos, acompaando situaciones de inestabilidad general,
protestas y otros conflictos sociales. Las amenazas se dirigen, por regla, contra
instituciones pblicas, escuelas y colegios pero incluyen tambin fbricas, oficinas,
"shopping centers", supermercados y hasta hospitales. No es infrecuente que los autores
del hecho intenten endosarle a otros la culpabilidad del acontecimiento, adems de tener
motivos propios y especficos. (P.ej.: culpar a una organizacin adversaria de un atentado
contra una escuela podra ser un mtodo para desacreditar ante la opinin pblica a dicha
organizacin adversaria).
De hecho, existen ms motivos para producir una conmocin mediante una amenaza de
bomba que para la colocacin y efectiva detonacin de una bomba real. Muchas veces,
estos motivos pueden ser hasta extraos y sorprendentes: desde la "broma" que convierte
un da aburrido en aventura excitante, pasando por alumnos que quieren librarse de un
examen y terminando por personas que simplemente desean aparecer en las pantallas de
televisin.
Estadsticamente, slo entre un 5 a un 10% de las amenazas recibidas se refiere a una
artefacto explosivo real. Entre ellas incluso hay que contabilizar artefactos de bajo poder y
fabricacin casera precaria que, de hecho, no tienen mayor capacidad para producir
daos catastrficos. Sin embargo, no es cuestin de enfocar el caso sistemticamente
con escepticismo ya que jams se podr saber de antemano si la amenaza que se recibe
est - o no - dentro del porcentaje mayoritario de falsas alarmas.
Por otra parte, las amenazas pueden tener tambin muchos otros motivos. En los casos
de un artefacto real, el aviso puede tener la intencin de conducir a las fuerzas de
seguridad y al personal de la empresa justamente al lugar de la bomba para aumentar el
nmero de vctimas. Por el contrario, tambin puede darse el caso de la persona que
llama para prevenir a vctimas inocentes. La amenaza, finalmente, tambin podra estar
conectada con el deseo de desviar la atencin de las fuerzas de seguridad hacia un sitio
determinado a fin de permitir a los delincuentes operar con mayor libertad en otro lugar de
la zona.
Si bien es absolutamente cierto que no existe ningn sistema infalible para manejar estos
casos, lo ms importante a considerar es que la o las personas que reciben la amenaza
no se hallen desprevenidas. La empresa o institucin debera disponer de un esquema
preestablecido para dominar este tipo de situaciones.
Terrorismo y pseudoterrorismo
Muchas veces se tiene una idea equivocada acerca de actos normalmente adjudicados a
organizaciones terroristas. La mayora de las amenazas recibidas por empresas y
organizaciones comerciales no proviene de organizaciones terroristas propiamente dichas
sino de grupos de pseudoterroristas que utilizan los mismos o similares mtodos pero con
una motivacin y con objetivos muy diferentes. El pseudoterrorismo puede definirse como
el accionar de criminales comunes que, imitando las tcticas y los mtodos terroristas,
persiguen objetivos muy diferentes a los del terrorismo poltico o ideolgico.
La toma de rehenes, por ejemplo, es una de las tcticas terroristas que ha sido adoptada
por los pseudoterroristas. En una situacin de terrorismo autntico, los rehenes sirven
como elemento de presin para forzar a las autoridades a conceder concesiones o
cumplir con ciertas demandas. Estas situaciones, adecuadamente explotadas, sirven para
promover la "causa" del grupo terrorista aunque ms no sea mediante una publicidad
gratuita que no podran obtener de otro modo. En cambio, para los grupos
pseudoterroristas, la toma de rehenes se limita a la obtencin de un rescate o a facilitar y
garantizar una va de escape del lugar de los hechos.
En las situaciones que se producen en empresas y comercios, las amenazas del tipo
terrorista generalmente provienen de pseudoterroristas. Tpicamente se trata de personas
tales como un activista gremial, un ex-empleado con resentimientos contra la firma, un
criminal comn con deseos de desviar la atencin de la polica, un "bromista" ocasional o
simplemente un psicpata. Si bien en pocas de inestabilidad poltica es posible tener que
vrselas con un autntico terrorista, normalmente las empresas comerciales tendrn que
dominar situaciones originadas por pseudoterroristas.
La amenaza.
Una bomba o artefacto explosivo es un dispositivo diseado para producir daos
materiales o lesiones personales. Estos dispositivos pueden ser clasificados en explosivos
o incendiarios. Un artefacto explosivo causa daos por fragmentacin, calor y onda
expansiva siendo que el calor desarrollado durante la explosin puede causar un incendio
como efecto secundario. Por el contrario, una bomba incendiaria generalmente slo
produce un calor intenso que luego provoca un incendio.
Una amenaza de bomba es un mensaje, comunicado por cualquier medio, cuyo contenido
puede especificar (o no) los siguientes datos:
Dominando la amenaza.
Lo ms importante frente a las amenazas es estar preparado para recibirlas.
Las amenazas de bomba pueden ser recibidas ya sea por va telefnica o por alguna
forma de comunicacin escrita. En cualquiera de los casos, la cuestin ms inmediata es
evaluar si la amenaza es - o no - realmente autntica. En muchos casos la amenaza
contiene tambin la ubicacin de la bomba con el propsito de limitar los daos a bienes
materiales y evitar las lesiones a las personas.
Amenazas telefnicas
Por regla general las amenazas de bomba se reciben por va telefnica. Todas las
personas que pueden recibir una llamada de este tipo deberan estar adecuadamente
entrenadas en cuanto a cmo responder y cmo proceder. Tpicamente, las indicaciones
a respetar son:
Intente mantener a la persona que llama en lnea durante todo el tiempo que sea
posible.
Intente determinar el sexo, la edad aproximada y la actitud general del que llama.
Especialmente, trate de averiguar los motivos del atentado.
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Qu hacer ante una amenaza de bomba
La secuencia de actividades a realizar ante el aviso de colocacin de un explosivo
Ante el aviso de colocacin de un artefacto explosivo, debe ponerse en movimiento una
serie de actividades y conductas previamente establecidas en un detallado plan que
contemple tanto los distintos niveles de responsabilidad y funciones, como el
procedimiento telefnico, los grupos de bsqueda, las evacuaciones y reingresos, y el
informe final de la operacin.
Ante el aviso de colocacin de un artefacto explosivo, debe ponerse en movimiento una
serie de actividades y conductas previamente establecidas en un detallado plan que
contemple tanto los distintos niveles de responsabilidad y funciones, como el
procedimiento telefnico, los grupos de bsqueda, las evacuaciones y reingresos, y el
informe final de la operacin.
1. INTRODUCCIN
Atravesamos pocas difciles, donde el terrorismo se ha multiplicado ciento por ciento en
los ltimos aos. La amenaza de atentado, la colocacin de una bomba era antes cosa
casi desconocida; ahora, en las grandes zonas metropolitanas, los organismos del orden
pblico reciben casi como promedio una llamada diaria y cada da aumenta la pericia de
los terroristas, tanto en la fabricacin de artefactos como en el ocultamiento de los
mismos, multiplicndose en forma astronmica las prdidas laborales, los daos y
perjuicios, los heridos y los muertos.
Tanto el personal como las instalaciones son vulnerables. La mejor defensa es la
elaboracin cuidadosa de un plan y a la medida de la organizacin. Deber formar parte
de la planificacin general para casos de incendios, inundaciones, sismos y otra clase de
emergencias, pues entre ellas puede encontrarse una amenaza de bomba.
Dicho plan tendr que ser consultado con los expertos en desactivacin de explosivos
(Seccin Desactivacin de Explosivo de GNA, brigadas de Explosivos de Fuerzas
Policiales o de Seguridad) quienes podrn reforzar y refinar lo propuesto. En su esencia el
plan ser muy sencillo, se tratar de obtener de la amenaza la mayor cantidad de datos
posible, para poder transmitirlos a los agentes del orden pblico antes mencionados, los
que podrn formarse un juicio sobre la amenaza, que permitir realizar una bsqueda en
las instalaciones y en los terrenos aledaos.
Parecer sencillo y podr serlo si se est preparado, pero recordamos que para que el
plan funcione tendr que haber un responsable.
2. EL COORDINADOR DE EMERGENCIA
Las bombas podrn matar y mutilar, pero tambin lo podr hacer el pnico; entonces la
emergencia tendr que estar bajo control o podr sobrevenir el caos. La misma deber
estar a cargo de un director o coordinador, el que pondr el plan en accin y estar
capacitado para tomar decisiones.
El coordinador tendr que contar con suplentes designados, de manera que siempre haya
alguien que dirija la situacin. Todas en las empresas u organismos debern saber
quienes son estas personas y tratarn de ponerse en contacto de inmediato con ellas.
Ser conveniente publicar en un lugar bien visible sus nombres y telfonos internos, para
que el resto del personal pueda ponerse en contacto con ellos sin titubeos no demoras. El
coordinador organizar los grupos de bsqueda con asignacin de sectores en donde
stos tendrn responsabilidad directa.
3. LA LLAMADA
Ha habido casos en que telefonistas imperturbables, habituadas a enfrentar llamadas
sospechosas, se han descontrolado totalmente ante la palabra bomba. Debe tenerse en
cuenta que la llamada telefnica ser el nico contacto con el terrorista, la nica
posibilidad donde se podrn obtener datos indispensables. Todo aquel que pudiera recibir
una amenaza tendr que conocer el procedimiento telefnico.
Saber que se podrn conseguir ms datos que la simple advertencia, ya que aunque
pareciera extrao, muchas veces contestar preguntas, pues el terrorista puede pretender
que se conozca su hazaa.
Se tratar de averiguar lo siguiente:
Cundo? Preguntar: Cundo estallar?
Dnde? Preguntar: Dnde est?..Dnde buscaremos?
Qu? Preguntar Qu forma tiene?
Por qu? Preguntar Por qu hace eso?...qu mvil tiene?
Quin es usted?...Dnde est usted?
Se escribirn todas sus declaraciones
A menudo, la expresin de un sentimiento tambin ser eficaz; frases como: usted no
me parece la clase de personas que haga semejante cosa podrn prolongar la
conversacin y facilitar la identificacin. La lista de preguntas deber ser publicada y
fijada en carteles a la vista de todos y las mismas tendrn que ser adecuadas a los
requisitos del organismo o empresa.
Algunas empresas suelen establecer una seal manual para hacer saber a otras personas
que se est recibiendo una amenaza y as poder avisar ms rpidamente al coordinador
de emergencia e intentar rastrear la llamada (en su mayora, los que formulan la amenaza
se muestran nerviosos y es muy raro poder hacerlo).
Debe intentarse continuar hablando, hay importantes datos implcitos en la llamada: sexo,
la edad, el acento, los defectos del habla, los sonidos del medio ambiente, la ansiedad en
el interlocutor y otros aspectos. El que recepciona la llamada deber conservar el mensaje
y todos sus apuntes, ya que podrn realizarse en caso de un proceso judicial. Algunas
organizaciones utilizan formularios de apuntes que se conservan en todas aquellas
oficinas en donde existen telfonos que decepcionan llamadas del pblico (Anexo I).
4.
ESTIMACIN
DE
LA
LLAMADA
varias
medidas
que
se
ejecutarn
inmediatamente:
5.
EL
GRUPO
DE
BSQUEDA
La tarea podr ser arriesgada y tendr que ser realizada por voluntarios; se necesitaran
personas que conozcan amplia y detalladamente sus sectores. El grupo de bsqueda (o
sus suplentes) deber estar listo para actuar en inmediatamente y conocer a la perfeccin
lo que hay que hacer; ser indispensable tener dispuesto un plan de accin con
asignacin de un rea para cada miembro y un sistema de informe final. Se dividir el
sector en reas lo bastante reducidas como para que la bsqueda no supere mas de 20
minutos
como
mximo.
Se
podr
poner
en
ejecucin
los
buscadores
mediante:
1)
Un
aviso
en
clave
por
el
sistema
de
altoparlantes.
2) Llamadas en cascada, o sea llamadas a uno o dos miembros, quienes llamarn al resto
del
grupo.
Si las comunicaciones por telfono o por radio se encontraran defectuosas, la bsqueda
se llevara a cabo por parejas; dos miembros actuarn en conjunto, cada uno buscar en
forma individual, pero lo bastante prximos como para poder orse el uno con el otro.
Si se encuentra algo, uno despejar el sector inmediatamente y evacuar a las personas,
mientras que el otro se dirigir al telfono ms cercano y dar el aviso inmediato, pero....
no se deber tocar ni mover nada hasta la llegada de los especialistas.
Debe formularse una advertencia sobre el uso de las comunicaciones: en ciertas
condiciones, la energa de un radioemisor podr activar una bomba con un sistema de
detonacin elctrico o radial; entonces, de encontrarse un artefacto u objeto sospechoso
no se deber intentar una radioemisin desde el lugar en cuestin.
Dnde
deber
buscarse
primero?
En los espacios con acceso al pblico, vestbulos, baos, cajas de escaleras, salidas de
incendios, etc. No deber olvidarse el exterior: los jardines, repisas de ventanas,
basureros, adorno s externos, buzones, etc., podran ser lugares fciles para la colocacin
de
un
artefacto.
Qu
deber
buscarse?
Podra ser cualquier cosa, desde el mas visible bulto de dinamita con reloj hasta
artefactos bien ocultos en objetos totalmente normales: bolsas de residuos, de papel,
cajas de cartn del tipo comercial (pizza), llegando a utilizarse en ocasiones hasta termos,
carteras de mujeres, portafolios, cajas de herramientas, etc. Se deber algo que no
pertenezca al entorno, que no encuadre con el lugar en que est.
La orden vital para los buscadores, y para todos los dems, ser en el caso de que
hallaran algo sospechoso: no lo tocarn, no lo movern; es casi increble lo perfecto que
podra a llegar a ser el paquete de explosivos hoy en da; ha habido casos de niples
(caos) con la mecha quemada a simple vista, aparentando ser inofensivas por haber
fallado, pero que en realidad poseen una espoleta sensible al movimiento que estallan al
menor
roce.
LAS
EVACUACIONES
Para ello tambin se necesitarn un plan y debern sealarse claramente las rutas de
egreso; en realidad no diferirn de un simulacro de incendio u otro desalojo de
emergencia. Pero el personal deber llevar consigo todas sus pertenencias personales,
ya que una cartera o portafolios que se dejara y no tuviese identificacin podra ser un
problema
para
los
buscadores
o
los
especialistas.
Hoy en da la regla general indica que es bueno que la gente se aparte unos 300 m de un
objeto sospechoso y como adems podra haber mal tiempo, se deber prever algn lugar
a cubierto. No se permitir que el personal se arremoline en la calle, ya que estara
expuesto a las posibles cadas de mampostera o vidrios rotos. Deber apartrselo a un
lugar seguro a una distancia prudencial (si es ms de 300 metros, mejor).
Se
tendrn
presente
las
siguientes
normas:
1. Aviso por altoparlantes: Urgente pero sin histeria. Todo el mundo conoce la frase:
Simulacro de incendio. Se prever un aviso, pero puede que tenga que ser modificado
de improviso ya que algunas salidas no podrn ser utilizadas si estuvieran cerca del
hallazgo
sospechoso.
LA
EXPLOSION
A veces una explosin ser el primer indicio de catstrofe. En estos casos la seguridad de
las personas ser de suprema importancia, se ejecutar la evacuacin inmediatamente y
se pedir socorro. Se dar aviso a la polica y a los bomberos y se pedir la asistencia del
servicio sanitario en el caso de considerarse necesario. Se cortar el suministro de
aquellos servicios que pudieran ser perjudiciales (gas), pero se tratar de mantener el
suministro de electricidad, si fuese posible, debido a que el personal policial y el sanitario
necesitarn el alumbrado para ver los heridos y comenzar el tratamiento de inmediato.
Podra darse el caso que el grupo de bsqueda tuviera que actuar como equipo de
primeros
auxilios
hasta
que
se
hiciesen
presentes
los
profesionales.
Importa recordar que los atentados con explosivos pueden no reducirse a un solo
artefacto; por ello se resguardar al personal evacuado en un lugar seguro, ya que ser
muy probable que los tcnicos en explosivos quieran seguir la bsqueda en el inmueble.
8.
EL
REINGRESO
LA
ZONA
AMENAZADA
situacin
9.
imperante,
las
condiciones
locales
CONSIDERACIONES
su
propia
experiencia.
FINALES
Despus de cada simulacro, ya sea real o ficticio, se deber hacer un informe, una
constancia de las circunstancias y lo realizado; eso ayudar a la polica en el caso de una
investigacin
y
permitir
formarse
un
juicio
de
la
operacin.
Cuando ms se pueda aprender de cada incidencia, tanto mejor se podr hace
frente a la prxima llamada. El refinamiento de los detalles de la operacin podr
determinar la diferencia entre una buena evacuacin y una desbandada en pnico,
fin tambin buscado por el terrorismo.