Cooperativa de Agua Potable Tacagua
Cooperativa de Agua Potable Tacagua
Cooperativa de Agua Potable Tacagua
SERVICIOS BSICOS Germn Cori revel las muchas necesidades que demanda
la populosa zona.
A pesar de su topografa poco accesible por encontrarse en la ladera oeste, ms
del 70 por ciento de los vecinos cuenta con servicios bsicos ( luz, agua potable y
alcantarillado ) . No as otras que desde la fundacin de la zona no cuentan con
alcantarillado, ese es el caso del pasaje Julio Tllez y otras calles que no cuentan
con alcantarillado.
Hemos solicitado muchas veces pero no nos atienden, adems, cobran mucho y
nosotros no contamos con mucho dinero, revel el dirigente vecinal.
Al igual que en muchas zonas paceas la falta de cobertura del sistema de agua
potable deriv en soluciones imaginativas como la conformacin de cooperativas
de agua que canalizan las vertientes para contar con el lquido elemento, aunque
claro en condiciones poco salubres.
EDUCACION Y SALUD
Con un centro mdico de referencia en Nio Kollo, los vecinos no solamente de
Tacagua Central, sino de otros barrios, acuden a este centro que brinda atencin
primaria en salud, porque no cuenta con otras prestaciones.
En cuanto a la educacin, la Alcalda procedi a la entrega de dos modernas
infraestructuras educativas que cubren la necesidad de educacin de nios y
jvenes del barrio.
NECESIDADES
La falta de un mercado, la canalizacin del ro Tacagua, la construccin de nuevas
graderas, alumbrado pblico, seguridad ciudadana, forman parte de las mas
sentidas necesidades de los vecinos del barrio.
A ello, se suma la falta de transporte como otra de las necesidades ms sentidas
de los vecinos que hasta ahora deben soportar el monopolio de un sindicato de
transporte que se opone a que otras lneas de colectivos presten el servicio.
2. AGUA POTABLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO
Hasta hace un tiempo relativamente corto la gestin de sistemas de agua
potables era tarea
trminos
de
cubierta
centralmente
por
el
sector
pblico,
en
cooperativas de usuarios.
en
el
orden
de
las
600000.
En
los
nmeros
especficos
peligrosamente.
Una
vez
liberado
de
la
carga
de
administrar
los
grandes
sistemas
Toro manifest que el principal problema de este sector de la ladera Este es que
tiene un sistema deficiente de distribucin de agua potable a travs de las
cooperativas.
El rea esta muy saturada a causa de la distribucin de agua potable de las
cooperativas, este sector presenta muchos problemas porque en s misma, la
zona es arenosa por eso se colma de forma inmediata con la presencia de
filtraciones de agua.
Asimismo se refiri a que las conexiones que efectan las cooperativas son
deficientes, slo utilizan tubos desde las fuentes de agua para su distribucin, sta
accin hace que al tener una mala conexin, las filtraciones se apoderen del
terreno buscando su cause y humedeciendo todo lo que esta a su paso.
La autoridad indic que ante este hecho se proceder a eliminar el ducto daado y
se buscar una solucin alternativa para no cortar el suministro de agua potable a
los vecinos del sector, considerando que el sistema es cooperativo y no tiene
tuicin alguna la Empresa Pblica Social de Agua y Saneamiento (Epsas).
Las cooperativas se crean de la agrupacin de grupos de personas que buscan un
ojo de agua y se ocupan de captar la misma, posteriormente este grupo de
personas busca la autorizacin de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento.
El presidente de la Federacin de Juntas de Vecinos, Arturo Quispe, manifest
que las cooperativas nacen de la necesidad que tiene las juntas vecinales de
poder tener un acceso de agua potable de manera econmica, sobre todo en este
sector del macrodistrito de Cothahuma que es caracterizado por tener un sinfn de
vertientes naturales.
Las juntas de vecinos conforman comits de aguas para trabajar esta temtica,
las cooperativas buscan una fuente y se agrupan vendiendo el servicio a poco
costo , explic Quispe.
Empero reconoci que las cooperativas no cumplen los requisitos en su
distribucin para otorgar un buen servicio, pero si hay una red de agua que es
Epsas que debera trabajar por mantener conexin a su red fundamental para
Roca.Exista un cerro con una caada. ste era un lugar donde recuentementecaan
los rayos en pocas de lluvia. Los comunarios decan que se tena quecolocar una cruz,
entonces hicieron un muro con barro y piedras y en la cimacolocaron una cruz que con
el tiempo se convirti en una capillita de cuatrometros por dos, con techo de paja. Con el
paso de los aos, los sacerdotesdijeron que ese enmeno de la cada de los rayos era
un milagro y que lagente no poda caminar por all, as entregaron una cruz grande y
dos pequeasque representaba al tata kawasiri, al Seor de la Exaltacin y al Espritu
Santorespectivamente. Actualmente cada ao los vecinos de la zona realizan unamisa
y una esta el 2 de mayo.Esta zona era una comunidad donde se encontraban muchos
yatiris ycallahuayas que curaban a los enermos dando mesadas donde exista, y
aunexiste, una piedra grande en la cuesta llamada Jacha Kala. En este lugar losyatiris
llamaban ajayus, como tambin en la rinconada del ro, donde sale agua,y se deca que
estos lugares tenan mucho poder, que en horas de la noche seescuchaba msica
como si hubiese una esta.Esta zona se llamaba primeramente Ayllu Canchi, as
posteriormente se llamVilla Obrajes. Los comunarios pagaban sus impuestos al
corregimiento de lacapital Obrajes. Los jilacatas, que eran nombrados por los mismos
comunarios,se encargaban de recoger los mismos.En 1930 la comunidad cambi de
nombre a Tacagua, Alto San Pedro y VillaNuevo Potos, sin tener una denicin de
nombre. Por esta misma poca existaen la comunidad una brica de tejas de
cemento y en los aos 1955 empez apoblarse la zona. La iglesia de San Pedro se
agrand y se conormaron muchasagrupaciones para las estas que se celebran el 3
de mayo
5. LA COOPERATIVA DE AGUA
Justina Choque:
Antes de este deslizamiento tambin cay una cantidad de tierra; no era mucho
pero ahora estamos preocupados. Yo vivo por este barrio cerca de 30 aos y
nunca haba cado tanta tierra. Nosotros tenemos cooperativas para capturar el
agua potable y solo pagamos para el cloro un monto de Bs 2 , anualmente Bs 30,
sin embargo el agua pasa por debajo, no sube por la presin. Las cooperativas
que nosotros tenemos se mantiene de aportes, el costo de las reparaciones y el
10
CONCLUSIONES
GESTION PBLICA Y COMUNITARIA DEL AGUA
Las organizaciones sociales y los operadores de agua debemos llevar a
cabo las siguientes acciones para fortalecer la gestin pblica y comunitaria del
agua.
En
primer
lugar,
fortalecer
la
Coordinadora
nacional
que
articula
la
descentralizacin
de
de
las
instancias
gubernamentales
iniciar
tambin
desde
nuestras
organizaciones
polticas
crecimiento
procesos
catico
de
nuestras
ciudades
est
dando
lugar
los
loteamientos
as
como
los
depredadores y desforestadores.
Se debe prohibir el cambio de uso de suelo en las zonas agrcolas, en
zonas de forestacin, en franjas de seguridad, en zonas de sensibilidad hdrica,
riesgo biofsico, serranas y reas verdes.
Exigir de las autoridades municipales que en los planes de ordenamiento territorial
se tome en cuenta que los asentamientos nuevos cuenten con el acceso a
servicios bsicos.
Promover el cierre de los botaderos e incineradores de modo que los municipios
sean encargados de la instalacin de plantas de tratamiento de residuos slidos
donde se los pueda
procesar,
reciclar
14
industrializar.
Prohibir
el
uso