Riesgos Psicosociales X Trabajo Nocturno PDF
Riesgos Psicosociales X Trabajo Nocturno PDF
Riesgos Psicosociales X Trabajo Nocturno PDF
1 TIEMPOS
INTRODUCCINDE LA
ORGANIZACIN DEL TRABAJO:
INCIDENCIA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN
LOS SISTEMAS DE TRABAJO A TURNOS.
a mano
mano
por tu salud y seguridad
INTRODUCCIN
LOS TIEMPOS DE LA
ORGANIZACIN DEL TRABAJO:
INCIDENCIA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN
LOS SISTEMAS DE TRABAJO A TURNOS.
FUNDACIN
PARA LA
PREVENCIN
DE RIESGOS
LABORALES
mano
a mano
por tu salud y seguridad
NDICE
1. Introduccin
2. Conceptos bsicos
8
18
18
18
20
24
25
25
28
28
29
32
Diseo: Cronos24
Imprime: En Bobina
Depsito Legal: M-54504-2010
ISBN: 978-84-693-9462-5
50
50
50
51
56
64
68
100
118
124
7.-Propuestas
128
40
40
43
44
45
46
46
47
132
8.-Bibliografia
140
9. Enlaces de inters
146
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una repercusin ms directa sobre la vida diaria, y tambin
sobre la salud y el bienestar de los trabajadores. Una de las principales
causas es la falta de adaptacin debida a la alteracin de los ritmos circadianos y sociales, as como una deficiente organizacin de los turnos. Por
ello es importante tener en consideracin las repercusiones que el trabajo
nocturno y el trabajo a turnos tienen sobre la salud de los trabajadores, a
fin de organizar los turnos convenientemente y de prever unas condiciones de trabajo adecuadas.
Si bien la mayora de las condiciones laborales pueden ser susceptibles
de modificacin y pueden adaptarse por consiguiente a las necesidades y
exigencias de los trabajadores en general, la nocturnidad laboral, ya sea
permanente (en un turno nocturno fijo) o no permanente (por ejemplo,
turnos rotativos), es una condicin laboral inexcusable para millones de
trabajadores en todo el mundo. Mientras que la nocturnidad permanente
representa una doble alteracin (trabajar de noche y dormir de da), la
nocturnidad parcial aade adems, como condicin laboral extra y diferencial, la rotacin de los horarios.
Si bien existen condicionantes de todo tipo que justifican y permiten mantener la existencia de los turnos rotativos y los nocturnos permanentes,
tambin existen numerosos estudios que evidencian consecuencias poco
favorables en numerosas reas, especialmente en los mbitos personales
(por ejemplo, en la salud) y laborales (por ejemplo, en la seguridad). La
investigacin que nos ocupa pretende aportar nuevos datos empricos
sobre estos temas, estudiando para ello diversas variables de satisfaccin
personal y rendimiento profesional, analizando los datos proporcionados
por profesionales de muy variados mbitos laborales, y que conforman
tres turnos distintos de trabajo: Diurno, rotativo y nocturno permanente.
Este informe pretende por tanto, analizar los efectos fisiolgicos, psicolgicos
y patolgicos del trabajo a turnos y nocturno, las repercusiones a nivel laboral
relacionadas con el rendimiento, la seguridad y el absentismo, y los aspectos
organizacionales a tener en cuenta para mejorar las condiciones de trabajo.
INTRODUCCIN
Este informe presenta una revisin de las consecuencias que los turnos
de trabajo tienen sobre la salud. Las investigaciones llevadas a cabo en
los ltimos aos muestran numerosas repercusiones negativas sobre la
salud de los trabajadores afectados. Desde una perspectiva psicolgica
destacan los trastornos del sueo, el sndrome de fatiga crnica, el estrs
laboral y diversos problemas familiares y sociales.
En la sociedad actual una gran parte del tiempo diario se invierte en el
trabajo. De hecho, hoy en da, el trabajo no es una mera actividad dirigida a ganar dinero sino que constituye una parte importante de nuestra
propia identidad.
Las condiciones en las que se desempea un puesto de trabajo influyen
de forma significativa en la salud, tanto fsica como mental, del trabajador. La oportunidad de control, la adecuacin entre las exigencias del
puesto y las capacidades de la persona, las relaciones interpersonales, el
salario y perspectiva de futuro, entre otros, son aspectos importantes
que ejercen una gran influencia sobre el bienestar psicolgico. El grado
en que un empleo rena estos elementos est fuertemente asociado al
grado de satisfaccin laboral y de salud mental de los trabajadores.
El sistema a turnos, es un fenmeno relativamente frecuente en nuestra
sociedad que lo ha convertido en un estilo de vida en los pases industrializados, debido a motivaciones econmicas y a la necesidad de proporcionar servicios de 24 horas en determinadas actividades.
Sin embargo, estos ritmos de trabajo presentan inconvenientes: dormir
de da no es lo mismo que dormir de noche, y el organismo no se ajusta
fcilmente a adaptar su ritmo biolgico a horarios irregulares o a un tiempo de organizacin artificial.
Desde un punto de vista biolgico, la intensidad de las funciones fisiolgicas vara a lo largo del da: los mximos suelen coincidir con la luz diurna y
los mnimos con la noche. En general, la fase de mayor actividad conlleva
un aumento de la glucemia, de la actividad de la tiroides y de la tempe-
INTRODUCCIN
10
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
11
12
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
13
analizar cules son los riesgos laborales que les afectan. Prestaremos
especial atencin a como inciden los factores y riesgos psicosociales en
los diferentes sectores, qu efectos perniciosos provocan sobre su salud
estos sistemas de trabajo y qu medidas preventivas han de integrarse
en la organizacin de trabajo de estas empresas, con objeto de evitar, en
la medida de lo posible, que se vea mermada su salud y bienestar como
consecuencia del desempeo de su actividad profesional.
En esta investigacin se estudian principalmente los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotacin de turnos en una medida
multidimensional del bienestar (combinado, personal, material, laboral y
afectivo con la pareja), la satisfaccin familiar, el rendimiento y percepcin que tiene el trabajador de su salud en relacin a su ritmo de trabajo,
y su relacin con la tipologa circadiana de los trabajadores.
En la segunda parte de este estudio (metodologa), siguiendo el esquema clsico de este tipo de investigaciones, se procede en primer lugar
a la enumeracin de los objetivos principales y las hiptesis formuladas,
muestras empleadas, instrumentos y procedimientos aplicados y las variables utilizadas.
El informe se cierra con un tercera parte en la que, se establecen las
conclusiones principales de la investigacin y, se plantean posibles soluciones a adoptar por las empresas para garantizar la salud y seguridad de
los trabajadores.
En la primera parte de este estudio (marco terico), se han abordado los problemas asociados al trabajo a turnos y/o nocturno, enfocndolos desde una
perspectiva dual (desde la organizacin y desde los intereses del trabajador).
De esta manera, se ha realizado en primer lugar una breve introduccin histrica
sobre los orgenes de la nocturnidad laboral y las principales justificaciones de
su permanencia en la actualidad. En segundo lugar, se ha procedido a revisar el
marco legal a nivel nacional, europeo e internacional sobre el mismo, y a analizar
el estado actual de la gestin de los recursos humanos, de la satisfaccin laboral, absentismo, rendimiento, prevencin de riesgos y seguridad laboral.
En tercer lugar, se ha incidido en los problemas fisiolgicos y medicopatolgicos, teniendo en cuenta la enfermedad general, los ritmos biolgicos, la duracin y calidad del sueo, problemas del sistema digestivo y
otros problemas mdicos relacionados, bienestar, aspectos nutricionales
y consumo de sustancias. Por ltimo, en cuarto lugar, se han abordado
los diversos e importantes problemas familiares del trabajo a turnos /
nocturno, abordando el estudio del conflicto entre el trabajo y la familia,
ciertos aspectos sobre la organizacin familiar, la conciliacin entre las
esferas familiares y laborales, as como los principales problemas sociales
derivados del trabajo a turnos/ nocturno.
14
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
15
CONCEPTOS
BSICOS
CONCEPTOS BSICOS
Con objeto de proporcionar una mayor y mejor comprensin de los contenidos plasmados en este informe, vamos a tratar, brevemente, algunos
conceptos que iremos utilizando y que consideramos bsicos para facilitar su desarrollo y entendimiento.
18
CONCEPTOS BSICOS
CONCEPTOS BSICOS
19
20
CONCEPTOS BSICOS
CONCEPTOS BSICOS
21
22
CONCEPTOS BSICOS
2.4. SUEO
Entendemos el sueo como el estado de reposo uniforme del organismo,
que se caracteriza por unos bajos niveles de actividad fisiolgica (temperatura, presin sangunea, respiracin, latidos del corazn,) y por una
menor respuesta a estmulos externos.
2.5. VIGILIA
SUEO
RPIDO
(Recuperacin
Psquica)
El estado de vigilia es la etapa en la que estamos conscientes y viene caracterizada por unos altos niveles de actividad. Es la fase en la producimos
un mayor intercambio de informacin con medio ambiente que nos rodea.
El estado de vigilia se expresa en una serie de parmetros como son las
sensaciones, las percepciones, la atencin, la memoria, los instintos, las
emociones, los deseos, el conocimiento y el lenguaje.
LENTO
(Recuperacin
Fsica)
Sueo
Paradjico
Constantes fisiolgicas
Constantes metablicas
Constantes endocrinas
Relajacin muscular
Actividad mental
Movimientos oculares
Actividad onrica
24
CONCEPTOS BSICOS
LIGERO
Fase
Inicial
PROFUNDO
(Constantes
vitales, tono
muscular)
CONCEPTOS BSICOS
25
TRABAJADORES
A TURNOS
O CON JORNADA
NOCTURNA
TRABAJADORES A TURNOS O
CON JORNADA NOCTURNA
A continuacin vamos a intentar dar una cierta idea sobre la dimensin internacional, europea y nacional de estos sistemas no habituales de organizacin del trabajo, con objeto de profundizar y obtener
mayor informacin sobre qu sectores y qu grupos poblacionales se
ven ms afectados.
3.1. SITUACIN INTERNACIONAL
La OIT tiene varios convenios y recomendaciones que fijan criterios sobre
el trabajo nocturno, manifestando una preocupacin legal para enfrentarse a este problema.
Recomendacin R178 sobre el trabajo nocturno, que hace diversas definiciones y consideraciones sobre la duracin del trabajo, y periodos de descanso, condiciones econmicas,
seguridad y salud, y varias medidas como la asignacin de trabajo diurno para las mujeres embarazadas, tener en cuenta para la asignacin de un trabajador al turno nocturno
su situacin particular
28
TRABAJADORES
A TURNOS
TRABAJADORES
A TURNOS
29
Como ya hemos comentado aproximadamente un 25% de los trabajadores europeos (UE 27) tienen organizada su jornada laboral bajo sistemas
de turnos o trabajan en turno de noche. A continuacin vamos a analizar
algunos datos de la IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo 2007.
Sector de Actividad
AO
DENOMINACIN
REGISTRO EN
LA O.I.T.
PUBLICACIN
EN EL B.O.E.
EN VIGOR?
1919
29.09.1932
14.04.1932
29.09.1932
14.04.1932
29.08.1932
14.04.1932
19.06.1934
No
No
1919
20
1925
41
1934
79
1946
05.05.1971
89
1948
24.06.1958
21.08.1959
No
90
1948
05.05.1971
22.05.1972
22.05.1972
Son los sectores de actividad de Sanidad (36%), Hostelera y restauracin (30%), Industria (26%) y Transporte y comunicaciones (24%) los
que cuentan con mayor un porcentaje de trabajadores a turnos.
Agricultura
Industrial
Suministros (Electricidad, gas y agua)
Construccin
Comercio (al por menor y al por mayor)
Hotelera y restauracin
Transporte y Comunicaciones
Actividades financieras
Actividades inmobiliarias
Administracin pblica y defensa
Educacin
Sanidad
Otros servicios
0
10
15
20
25
30
35
40
Jornada
Turnos rotatorios
Otros
Porcentaje de trabajadores. Tipo de jornada y sector. Fuente. IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo
30
TRABAJADORES
A TURNOS
TRABAJADORES
A TURNOS
31
Gnero
Por sexo son los hombres los que trabajan ms habitualmente en horarios
de trabajo a turnos (19% hombres y 16% mujeres) y nocturno (9% y 5%
respectivamente).
50,0%
Edad
Los ms jvenes trabajan con ms frecuencia en horarios a turnos (20%
menores de 24 aos).
En otros tramos de edad, nos encontramos que el 18%, de aquellos con
edades entre 25 y 49 aos, desarrolla su actividad bajo un sistema de
trabajo a turnos, porcentaje que es del 15% entre los mayores de 50.
Organizacin del tiempo de trabajo
Para ms de la mitad de los trabajadores europeos (56%) la empresa es
la que fija el horario de trabajo sin que el trabajador tenga posibilidad de
modificarlo; el 17% de los europeos pueden adaptar sus horarios dentro
de unos lmites determinados; y, nicamente, un 9% tienen la opcin de
elegir entre diversos horarios de trabajo predeterminados.
La posibilidad de adaptar su horario de trabajo (hasta ciertos lmites)
a sus necesidades particulares es ms habitual en los pases escandinavos o en los Pases Bajos (50%), que en los pases del sur y este de
Europa (25%).
40,0%
30,0%
20,0%
42,9%
29,9%
24,3%
10,0%
2,4%
0,0%
Jornada Partida
Jornada Continua
Jornada a
(excepto nocturna) Turnos / Nocturna
Otras
0,4%
No sabe /
No contesta
Porcentaje de trabajadores. Horario de trabajo. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( INSHT). Elaboracin Propia.
32
TRABAJADORES
A TURNOS
Sector de Actividad
La jornada partida es ms habitual en el sector de la Construccin (65%),
mientras que es en Servicios donde encontramos un mayor porcentaje de
TRABAJADORES
A TURNOS
33
70,0%
Agrario
Industria
Servicios
Construccin
Gnero
Por gnero nos encontramos que la jornada ms habitual entre los hombres es la jornada partida (49%), mientras que entre las mujeres es la
jornada continua (40%). En el caso de la jornada a turnos y/o nocturna
observamos que el porcentaje de hombres (26%) es ligeramente superior
al de mujeres (23%)
65,2%
Hombre
Mujer
60,0%
51,4%
40,0%
30,0%
Jornada Partida
47,4%
50,0%
48,7%
35,2%
36,8%
35,2%
29,3%
27,5%
25,8%
22,7%
24,9%
21,6%
18,8%
20,0%
14,6%
15,8%
23,4%
39,5%
10,0%
0,0%
Jornada continua
(excepto nocturna)
Jornada a Turnos/
Nocturna
Jornada Partida
Porcentaje de trabajadores. Horario de trabajo y gnero. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Elaboracin propia.
Porcentaje de trabajadores. Horario de trabajo y sector de actividad. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( INSHT). Elaboracin Propia.
34
TRABAJADORES
A TURNOS
TRABAJADORES
A TURNOS
35
En cuanto a la capacidad de los trabajadores y trabajadoras para organizar sus horarios laborales, nos encontramos con que el 69% afirma que
es la empresa la que fija los horarios laborales, no teniendo la posibilidad
de cambiarlos (68% hombres y 71% mujeres).
Los trabajadores con trabajo a turnos y/o nocturno son los que ms dificultades tienen para adaptar sus horarios de trabajo a los compromisos
sociales y/o familiares (40%), mientras que aquellos con jornada continua declaran tener menor dificultad para adaptar su vida laboral y familiar
(18%), especialmente en el caso de la jornada fija de maana (13%).
Hombre
Mujer
Muy bien
68,4%
16,0%
17,5%
7,4%
18,7%
7,3%
Porcentaje de trabajadores. Organizacin de horarios laborales y gnero. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Elaboracin propia.
TRABAJADORES
A TURNOS
24,2%
15,3%
51,7%
13,9% 4,5%
9,7%
0%
36
41,3%
28,5%
Jornada Partida
7,0%
Nada bien
11,4%
Jornada Continua (excepto nocturna)
No muy bien
70,8%
Jornada a Turnos / Nocturna
Bien
20%
53,5%
40%
18,6%
60%
80%
7,7%
100%
Porcentaje de trabajadores. Adaptacin del horario de trabajo a los compromisos sociales y familiares. Fuente: VI
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Elaboracin propia.
TRABAJADORES
A TURNOS
37
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
Y NOCTURNO A
LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
Desde un punto de vista psicopatolgico, el insomnio constituye el principal trastorno asociado al trabajo a turnos y sobre todo, al trabajo nocturno. En concreto el sueo presenta una disminucin importante en su
duracin y una alteracin significativa en su calidad.
Por lo que se refiere a la duracin del sueo se produce una reduccin de
las horas destinadas a dormir; a lo que adems se debe aadir las condiciones ambientales desfavorables de dormir de da (ruidos, luz). Todo
ello dificulta el carcter reparador del sueo, y como consecuencia, aumenta la probabilidad de verse afectado por problemas relacionados con
la salud a medio-largo plazo.
Para entender mejor esta alteracin hemos de explicar en qu consiste el
sueo. El sueo tiene bsicamente dos fases: una de sueo lento y una
de sueo rpido.
40
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
41
42
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
43
genera un sentimiento generalizado de falta de energa para realizar cualquier labor, que resulta muy frustrante para el sujeto, que se agudiza ante
cualquier mnimo esfuerzo y que no se explica por un diagnstico mdico. Habitualmente, el sndrome aparece acompaado por otros sntomas
como por ejemplo, quejas somticas, dolores musculares, alteraciones del
sueo, problemas de memoria y atencin, dificultades de concentracin y
trastornos afectivos lo que produce una alteracin en la vida cotidiana de
la persona y una disminucin del rendimiento laboral.
Las personas con inclinacin matutina, llamadas alondras, se caracterizan por una secuencia de fases adelantada de la temperatura corporal, se
acuestan y despiertan antes que la mayora de las personas, mientras que
los individuos vespertinos, o bhos, presentan una secuencia de fase retrasada en el ritmo circadiano y suelen acostarse y despertarse ms tarde. La
condicin de alondra sera ms ventajosa para los turnos de maana y la
pertenencia al grupo de los bhos sera para los turnos de noche.
4.3. SNDROME DE FATIGA CRNICA
La fatiga no es una enfermedad, sino una respuesta biolgica normal del
organismo cuando se ve sometido a un trabajo fsico y/o psquico de una
intensidad superior a la que est acostumbrado.
En este sentido, la fatiga ejerce una funcin adaptativa: acta como
mecanismo de alerta y/o salvaguardia ante situaciones adversas. De tal
modo, que la fatiga tanto fsica como mental juegan un papel de seal de
alarma que impide al organismo llegar a una fase extrema. No obstante,
la fatiga interfiere con la coordinacin y con la capacidad de vigilancia.
En los casos ms graves se puede desarrollar el denominado sndrome
de fatiga crnica un estado grave de agotamiento fsico y mental que
44
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
Los trabajadores sometidos a turnos y aquellos que trabajan permanentemente de noche suelen encontrarse ms cansados a consecuencia de
su horario laboral. A su vez, resultado de ese cansancio, disminuye la
capacidad de concentracin, incrementndose la probabilidad de cometer
errores en el desempeo de las tareas, as como el riesgo de sufrir un
accidente laboral.
4.4. PROBLEMAS DIGESTIVOS
Necesitamos al menos, tres comidas diarias, algunas de ellas calientes,
con un cierto aporte calrico y tomadas a una hora ms o menos regular. El horario de trabajo nos afecta en nuestros hbitos alimenticios,
tanto en cuanto a la cantidad, como a la calidad, horario y secuencia de
las comidas.
La alteracin de los hbitos alimentarios favorece la aparicin de alteraciones digestivas. Cuando trabajamos a turnos o en horario nocturno, la
cantidad de la comida no es la misma; solemos tomar comidas rpidas
y en un tiempo corto e inhabitual; y desde punto de vista nutricional,
los alimentos estn mal repartidos a lo largo de la jornada, consumiendo
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
45
46
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
CMO AFECTA EL
TRABAJO A TURNOS
47
EL OBSERVATORIO.
DATOS SOBRE EL
TRABAJO A TURNOS
Y/O NOCTURNO
EL OBSERVATORIO. DATOS
SOBRE EL TRABAJO A TURNOS
Y/O NOCTURNO
5.1. METODOLOGA
Toda investigacin se propone crear conocimiento sobre un aspecto de
la realidad social. Esa intencin no es posible de realizar a partir de la
nada; por el contrario el investigador debe conocer y tener en cuenta la
situacin que va a analizar es por eso, que, desde el Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT ha decidido analizar y estudiar las
condiciones en las que desarrollan su actividad los trabajadores a turnos
y/o nocturno. Para ello, se ha recurrido a la investigacin cuantitativa
-aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables- adems de complementar esta informacin con una investigacin
cualitativa- aquella en la que obtenemos la informacin directamente a
travs de los trabajadores-.
Error sistemtico. Llamado de distorsin o sesgo de la muestra, se presentan por causas ajenas a la muestra:
Errores de cobertura a causa de que no se han incluido elementos importantes y significativos para la investigacin que se realiza.
50
EL OBSERVATORIO
Insuficiencia en la recoleccin de datos: hay distorsin por falta de respuestas, o respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de datos
relativos a los elementos incluidos.
EL OBSERVATORIO
51
52
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
53
54
EL OBSERVATORIO
El
El
El
El
El
El
77,5
3,8
Seguridad
Privada
Gnero
Industria
Lctea
4,1
7,8
1,4
14,6
Energtico
Nocturna
15
Qumico
NS / NC
22
Artes
Grficas
Industria
Panadera
Representacin Sectorial
Los sectores participantes en la investigacin realizan actividades tanto industriales como de servicios, con lo que podemos averiguar que el
tiempo de organizacin del trabajo en horario a turnos y/o nocturno es
perjudicial independientemente de la actividad que se desarrolle.
11,8
Hombre
56
EL OBSERVATORIO
Mujer
9,7
NS / NC
EL OBSERVATORIO
57
Edad
La mayor parte de los trabajadores que realizan trabajo a turnos se sita
en los tramos de edad comprendidos entres los 36-45 aos, seguidos de
los ms jvenes de 18-35 aos.
27,7
32,6
26,8
9,1
3,8
30,0%
Entre 36
y 45 aos
Entre 46
y 55 aos
Ms de
55 aos
34
24,0%
23,0%
Entre 18
y 35 aos
27,0
NS / NC
20,0
Antigedad en la empresa
14,0%
7,0
2,0%
0a
10 aos
11 a
20 aos
EL OBSERVATORIO
Ms de
31 a
40 aos 40 aos
0a
10 aos
11 a
20 aos
21 a
30 aos
Ms de
31 a
40 aos 40 aos
45,0
58
21 a
30 aos
11 a
20 aos
21 a
30 aos
31 a
40 aos
Ms de
40 aos
EL OBSERVATORIO
59
Jornada semanal
El 57% de los trabajadores realiza una jornada de entre 35-40 horas semanales, y un 36% realizan ms de 40 horas semanales, lo que supone un
incremento de la fatiga y el cansancio para los trabajadores.
57,7
39%
25%
36,0
19%
C
/
os
tr
S
N
di
tu
os
a
Es
ni
ge
0%
Si
tu
ia
er
ra
In
r
rio
nc
0%
ur
Li
o
ad
Gr
7%
2%
om
at
FP
ce
Su
M
o
Gr
FP
Di
pl
NS / NC
/
P
Menos de
35 horas
CO
Ms de
40 horas
BU
Entre 35
y 40 horas
pe
ed
EG
3,3
ad
3,0
io
8%
90%
Fijo
5%
1%
4%
Temporal
Otro
NS/NC
62
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
63
74,1%
Algunas veces
16,7%
Raras veces
2,9%
Nunca
2,4%
EL OBSERVATORIO
3,9%
Siempre
64
N Trabajadores
Datos Porcentuales
14,5%
14,6%
4,8%
6,9%
Nunca
Siempre
De hecho, en el 14% de los casos si les cambian de turno no es por peticin propia; para un 14% de los trabajadores cuando cambian el horario
es como un favor a un compaero. Un 14% de los trabajadores sienten
que no se adaptan al horario del turno y un 25% dice que se adaptan
poco, slo un 10% de los trabajadores manifiesta que se adapta muy bien
al horario.
Nos interesamos por los motivos por los que las personas decidan trabajar a turnos en cuanto que la percepcin y la valoracin del trabajo, se
basan en la experiencia, los valores, y otros aspectos personales; por lo
tanto, el comportamiento de aceptacin ante unas determinadas condiciones de trabajo, puede ser una situacin de riesgo.
En este sentido, encontramos que el hecho de escoger el trabajo a turnos
ms que por vocacin es por obligacin, as, el 20% de los trabajadores
dicen que es el nico trabajo disponible, y un 12% consideran que es una
condicin del propio trabajo.
EL OBSERVATORIO
65
1,4
2,5
En los trabajadores a turnos/nocturnos, el cometer un error puede suponer la prdida de la vida, por lo que es importante que estn atentos y
despiertos en su horario, algo que es difcil de cumplir, si realizan largas
jornadas de trabajo, con escasas pausas y descansos o insuficiente tiempo de descanso entre turnos.
20,6
9,6
Buen Salario
4,2
Facilita la conciliacin
Es parte del trabajo
As, encontramos que los trabajadores dicen que cuando cometen algn
error principalmente es debido a la fatiga y sobrecarga de trabajo, seguido de las malas condiciones de trabajo y al estrs.
12
Motivos.
Datos Porcentuales
Baja A.T
0,8
0,7
66
EL OBSERVATORIO
3,8
30
25
20
15
3,1
10
5
5,8
Bajas.
Datos Porcentuales
35
0
21,2
-5
EL OBSERVATORIO
67
Existen distintas y diferentes clasificaciones sobre que son los factores psicosociales y como se pueden catalogar, si bien existe un consenso al considerarlos como aquellas condiciones que se encuentran
presentes en el ambiente laboral, directamente relacionadas con la
organizacin, el contenido y la realizacin del trabajo, que pueden influir negativamente al desarrollo del trabajo, y a la salud del trabajador
(fsica, psquica y social).
La complejidad de su estudio reside principalmente en que podemos encontrarnos con un gran nmero de factores de muy diferente ndole y
naturaleza, que comprenden tanto aspectos del medio fsico, como de la
organizacin, de los mtodos y sistemas de trabajo y de las relaciones
personales en la empresa.
Desde el Observatorio, y siguiendo los criterios establecidos por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, hemos establecido unos
principios a la hora de fijar cules son los factores de riesgo psicosociales
que nos pueden afectar durante el desempeo de nuestra actividad profesional el mbito laboral.
As pues, consideraremos la organizacin del trabajo, mediante variables
de control de, la carga mental, el grado de autonoma, la definicin de rol,
el contenido de las tareas, las relaciones laborales y la estabilidad en el
empleo y la organizacin del trabajo, el trabajo a turnos y/o nocturno,
como factores de riesgos psicosocial que pueden estar presentes en cualquier centro de trabajo.
Dado que la hiptesis principal de la investigacin es conocer el
grado de riesgo psicosocial que supone trabajar en un horario de
turno/nocturno, los investigadores, nos hemos centrado en analizar no todos los factores psicosociales, sino aquellos que pueden
influir de un modo ms nocivo para los trabajadores con estos tipos de jornadas.
68
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
69
En este sentido, encontramos que, un 74% de los trabajadores encuestados se quejan de que no existe una poltica por parte de la empresa
que limite el nmero de aos trabajando en horario nocturno. El 55% dice
que no se evitan los turnos en trabajadores de ms edad o con problemas de salud; para el 44% la carga de trabajo no es inferior en el turno
de noche. Un 48% no tiene posibilidad de realizar una comida caliente y
equilibrada durante el turno nocturno; el mismo porcentaje se queja de
que no participa en el diseo y definicin de los turnos. La empresa no
evita que los trabajadores realicen el turno nocturno en solitario en un
51% de los casos, y no se respeta el ciclo sueo-vigilia para un 25% de
los trabajadores. Un 38% se queja de que la empresa no tiene en cuenta
el nmero consecutivo de noches de trabajo y no intenta que este sea
el menos posible. Adems, un 19% no tiene la misma posibilidad que los
trabajadores diurnos de disponer de los servicios de salud.
Menor n consecutivo
de noches de trabajo
12
19
12
Factores de la O.T.
Datos Porcentuales
70
EL OBSERVATORIO
55
44
20 24
51
18
Se evitan turnos
en solitario
25
50
Demanda de actividad
fisica importante en
turno nocturno
Se evitan turnos en trab.
de edad o con problemas
de salud
Se limita el n de aos en
trabajo nocturno
38
74
25 27
Se respeta el ciclo
sueo / vigilia
22
Se lleva a cabo
vigilancia de la salud
10
Misma plantilla en
el turno
Se participa en el
diseo de los turnos
15
65
48
Posibilidad de comida
caliente en turno
nocturno
52
48
67
S /
Siempre
La carga de trabajo es
inferior en turno de noche
No /
Nunca
EL OBSERVATORIO
71
72
EL OBSERVATORIO
20
26
22
11
21
15
3
Puedo decidir el orden de
mis tareas
18
16
22
11
19
13
23
23
47
35
34
10
18
27
El trabajo me ofrece
satisfacciones personales
21 20
9
30
30
Te sientes emocionalmente
desgastado y/o agotado por
el trabajo
Te sientes indiferente, distante,
pasivo con respecto al trabajo
34
47
44
S /
Siempre
54
45
El trabajo se desarrolla
con presin de tiempo
Los trabajadores tienen
posibilidad de decisin
sobre el ritmo de trabajo
Imposibilidad de contactar
con supervisor en caso de
problemas
Hablamos pues de tareas que implican, fundamentalmente, procesos cognitivos tales como el procesamiento de informacin, o de aspectos afectivos. Nos referimos, por ejemplo, a tareas que requieren cierta intensidad
y duracin de esfuerzo mental en trminos de concentracin, atencin,
memoria, coordinacin de ideas, toma de decisiones y autocontrol emocional, necesarios para el buen desempeo del trabajo.
No /
Nunca
El trabajo es
emocionalmente exigente
Hemos agrupado bajo la denominacin de factores psicosociales diferentes variables susceptibles de generar un riesgos como son, la carga
mental, que expresa la relacin entre los requerimientos de su trabajo
y los recursos mentales de los que se que dispone para hacer frente a
tales exigencias.
Factores psicosociales
Por ltimo tenemos en cuenta el grado de implicacin personal y emocional que tiene el trabajador con su actividad laboral dado que puede llevar
a sentirse quemado por el mismo y desmotivado.
respondiendo a sus necesidades y expectativas y permitindole desarrollarse profesional, personal y psicolgicamente. La variedad en el trabajo, la
autonoma, la identidad con la tarea y la posibilidad de emplear nuestras habilidades y aptitudes van a influir en el grado de satisfaccin del trabajador,
as como en la identificacin del trabajador con la tarea, incrementando su
productividad y su rendimiento profesional.
El trabajo es cclico
y corto
Factores Psicosociales.
Datos Porcentuales
EL OBSERVATORIO
73
Relaciones laborales
Se trata de un sistema de comunicacin corporativo, siendo la comunicacin vertical la ms frecuente. Aquella que se genera en las reas
directivas de la empresa y desciende a travs de los canales oficiales.
Para que sea realmente efectiva debe complementarse con mecanismos
de comunicacin ascendentes.
Informal: En este caso, el contenido de la comunicacin, a pesar de ser
de tratar sobre aspectos laborales, utiliza canales no oficiales reuniones alrededor del botelln de agua, encuentros en los pasillos, etc.. La
transmisin de la informacin es mucho ms rpida que en la comunicacin formal.
Dentro de estos sistemas de comunicacin, aquella que se produce entre
empleados del mismo nivel jerrquico, se denomina comunicacin horizontal o comunicacin plana. En ella la informacin raras veces se trasmite utilizando canales oficiales, siendo mucho ms rpida que la formal
Adems de los sistemas de comunicacin, cuando hablamos de relaciones
laborales, nos referimos tambin al clima laboral existente en la empresa, a
las facilidades en las comunicaciones entre compaeros y con los mandos,
al apoyo social, al fomento del trabajo en equipo y al sentimiento de grupo.
74
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
75
78
Clima Laboral
No /
Nunca
Para valorar las relaciones laborales utilizamos indicadores como: la posibilidad de recibir apoyo o ayuda de compaeros durante el trabajo; la
existencia de canales de comunicacin en la empresa, formales e informales; el sentimiento de integracin del trabajador dentro de la empresa
y con los compaeros, la disposicin de la empresa a la hora de fomentar un clima laboral que fortalezca las relaciones personales entre los
trabajadores; o la flexibilidad ante situaciones personales que requieran
ausentarse del trabajo.
EL OBSERVATORIO
S /
Siempre
11
53
36
15
11
54
42
0,3
47
EL OBSERVATORIO
79
80
EL OBSERVATORIO
primer elemento a tener en cuenta son las propias alteraciones del sueo,
examinando tanto la calidad del sueo, como por la cantidad de horas de
sueo y, la capacidad de recuperacin del sueo dependiendo del turno
que se tenga. Un segundo elemento a tener en cuenta han sido los problemas relacionados con el sueo, midiendo tanto la dificultad para iniciar
y mantener el sueo, as como la frecuencia de despertar final de los
trabajadores tras el turno.
Por ltimo se han tenido en cuenta los trastornos del sueo, midiendo los
sntomas que experimentan los trabajadores tras el turno.
El 70% de los trabajadores contestaron que necesitan dormir ms de
ocho horas para estar bien; un 60% duerme de media esas ocho horas,
mientras que un 31% de los trabajadores encuestados duerme slo 6 horas de media. El 29% considera que su deuda de sueo, es decir, cuanto
sueo le falta para estar descansado, es de menos de seis horas, por un
16%, y otro 16%, que necesita de seis a ocho horas y ocho horas respectivamente. Llama la atencin el 39% de la poblacin encuestada que no
sabe cual es su deuda de sueo.
NS / NC
39
2
1
16
Ms de 8 horas
Menos de 6 horas
60
70
16
22
29
31
EL OBSERVATORIO
81
As, preguntados los trabajadores por los das de descanso de los que disponen en el fin de semana, descubrimos, que un 28% de los encuestados
que libran el fin de semana; un 4% que no tiene libre ningn da del fin de
semana; otro 4% que libra slo uno de los das del fin de semana y el 1%
libra un da y medio del fin de semana.
Dentro de la multiplicidad de las respuestas, hay trabajadores que libran
un fin de semana de cada cuatro, otros que libran cuatro das al mes, no
necesariamente en fin de semana, otros libran uno o dos fines de semana
de cada seis, otros dos de cada cinco, etc. Como se puede ver, no hay
pautas fijas y existen muchas variaciones en los turnos y libranzas, variaciones que sospechamos tienen mucho que ver con la estructura del
sector al que pertenecen los trabajadores.
Cuando preguntamos acerca de los das libres que tienen los trabajadores
despus del turno de noche, volvemos a encontrarnos con una amplia
variabilidad. El 30% de los trabajadores responden que tienen dos das
libres despus de un turno de noche; un 6% slo tiene un da libre, mismo
porcentaje de trabajadores que tienen tres das libres; un 5% dice que
disfruta de cuatro das libres despus de un turno nocturno. Llama la
atencin el 2% de trabajadores que no tienen ningn da libre despus de
un turno de noche, lo que provoca una acumulacin de fatiga sin posibilidad de recuperacin.
Otro factor importante a la hora de tener en cuenta en cmo afecta el
turno a la salud, es considera cmo es el sueo tanto la cantidad como la
calidad y la dificultad de dormirse, de los trabajadores ya que, una parte
importante de la recuperacin del cerebro y del organismo se debe a la
capacidad de descansar adecuademente.
82
EL OBSERVATORIO
28
18
11
No
suficiente
13
Podra
dormir
bastante
ms
Podra
dormir
un poco
ms
NS/NC
Un 34% de los trabajadores nocturnos, considera que la calidad de su sueo es muy mala, as como la capacidad reparadora de ese sueo (35%).
Para un 27% la calidad de su sueo es bastante mala.. Tan slo el 7%
considera que la calidad de su sueo despus del turno de noche es buena
y para un 5% es buena su capacidad reparadora.
EL OBSERVATORIO
83
NS/NC
Muy bien
Moderamente mala
13
16
7
19
19
Bastante mala
27
25
Muy mala
34
35
84
EL OBSERVATORIO
39
41
38
31
23
29
26
17
20
19
11
17
16
17
A veces
30
30
30
Frecuentemente
23
24
24,0
le
Nunca
ob
17
Pr
ob
le
as
Pr
15
ita
14
Irr
NS / NC
bi
lid
ad
Fa
tig
a
I
nq
m
de
as
u
co
i
e
de
tu
nc
d
la
en
m
tr
em
ac
i
or
n
ia
y
at
en
De
ci
sm
n
ot
De
iv
ac
sc
Q
i
ue
oo
n
da
rd
i
rs
na
e
ci
do
n
rm
In
id
so
o
m
br
ni
us
o
ca
A
m
pn
en
ea
te
de
ls
ue
o
Bo
ca
se
ca
Siempre
16
15
13
Fatiga (41%)
Insomnio (38%)
Irritabilidad (39%)
Problemas de concentracin (29%)
Desmotivacin (26%)
Mal cuerpo
Hambriento
Ansioso
Cansado
Torpe
Irritado
Aburrido
Indiferente
86
EL OBSERVATORIO
NS / NC
16
39
20
48
18
40
12
35
11
32
10
36
46
28
10
12
43
10
Tenso
Somnoliento
Algunas veces
38
10
35
13
EL OBSERVATORIO
87
Estado de salud
Como consecuencia de estos estados de salud, a continuacin preguntamos a los trabajadores acerca del consumo de medicamentos y/o otras
sustancias para hacer frente a estos problemas. Un 19% consume relajantes musculares, porcentaje al que se aade un 31% que los consume
algunas veces.
En este sentido, nos interesamos por el estado de salud de los trabajadores con horario a turnos y/o nocturno, midiendo si se ha producido un
deterioro de la salud a consecuencia del trabajo a turnos, para lo que se
ha establecido cinco categoras de alteraciones: problemas digestivos,
problemas cardiovasculares, alteraciones digestivas, alteraciones ginecolgicas, otras afecciones y por ltimo, alteraciones psicolgicas.
El 10% consume tranquilizantes, y el porcentaje que los consume algunas veces es del 15%; un 6% consume antidepresivos, a lo que hay que
aadir el 7% que los consume algunas veces. El 16% de los encuestados
consume otros frmacos, ms el 17% que los consume algunas veces.
Alteraciones de salud.
Estado de salud de los trabajadores despus de trabajar a turnos. Datos porcentuales
Crisis de pnico
Depresin
3,0
8,0
11,0
Ansiedad
Hipercolesterolemia
7,0
11,0
Hemorroides
Consumo de alcohol
33,0
Dolor de cabeza
32,0
Contracturas musculares
25,0
22,0
EL OBSERVATORIO
10,0
16,0
17,0
Antidepresivos
6,0
7,0
Tranquilizantes
10,0
15,0
Otros frmacos
Relajantes musculares
88
11,0
21,0
Consumo de tabaco
18,0
Gastritis
7,0
13,0
Venas varicosas
Arritmias cardiacas
A veces
30,0
19,0
31,0
EL OBSERVATORIO
89
Relacin de pareja
55,2
35,1
90
EL OBSERVATORIO
23,2
25,2
10,8
Nada
11,7
4,9
3,9
Nada
23,3
6,8
EL OBSERVATORIO
91
se vea obligado/a a adaptar su vida a la del trabajador a turnos/ nocturno, pero que a veces, llega un momento que esta situacin no se puede
mantener. Medimos cuantitativamente esta variable, para comprobar si
es cierto que el horario a turnos/ nocturno puede ser motivo de divorcio,
o por el contrario es una percepcin subjetiva de los trabajadores, y encontramos que, para 35% de los encuestados su horario laboral afecta
bastante a su relacin con de pareja y un 23% dice que afecta mucho.
Como vemos, el horario laboral influye de una manera radical en la vida laboral y familiar dado que el entorno del trabajador se ve obligado a modificar
sus hbitos y adaptarlos al horario. As lo manifestaban en los grupos de
discusin, donde relatan que o bien el entorno se tiene que adaptar al propio
trabajador o bien el trabajador a turnos acaba perdiendo amistades y relaciones, debido a que no puede realizar actividades en horario normal, de hecho,
la mayora manifestaba que haban perdido amistades y que las nuevas amistades que se hacen son compaeros de trabajo con el mismo turno.
As, los encuestados expone que el turno le deja poco tiempo para:
92
EL OBSERVATORIO
Poco
9,5
Bastante
Mucho
18,6
62,4
8,5
58,5
23
6,7
49,3
31,9
5,7
46
4,5
43,1
46
2,7
38,1
35,1
3
2,4
4,3
5,2
4,6
40,7
37
5,7
45,5
6,8
19
37,9
12,9
52,3
21,7
2,6
7,1
61,4
19,5
3,8
12,4
2,8
Violencia en el trabajo
Agresiones fsicas, verbales, actitudes intimidatorias o amenazantes, acoso
psicolgico laboral, son algunos ejemplos de comportamientos violentos que
pueden producirse en el entorno laboral, y que tienen o pueden tener graves
consecuencias para la salud de los trabajadores y para la propia organizacin.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la define como: El uso deliberado de
la fuerza fsica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muertes, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Por otro lado, la Comisin Europea propone entender por tal todos los
incidentes en los que se abusa, amenaza o ataca a las personas, en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluidos los viajes de ida y vuelta al trabajo,
que implican una amenaza explcita o implcita a su seguridad, bienestar y salud.
EL OBSERVATORIO
93
Violencia en el trabajo
A veces
Se producen conflictos
Se dirigen con amenazas
Agresiones fsicas
Violencia verbal
Existen procedimientos para intervenir en
caso de acoso
2,8
2,6
6,1
8,3
4,8
Recriminan errores
7
2,2
33,5
13,8
Respuestas hostiles
61,1
6,1
39,6
21,1
20,4
21,1
20,4
34,8
21
22
48
35
46
En nuestro pas se establece que la violencia en el lugar de trabajo comprende (NTP 489 del INSHT):
Agresiones fsicas.
Conductas, fsicas y/o verbales, amenazantes y/o intimidatorias.
Ataques o agresiones de carcter psquico, ya sean puntuales violencia
psquica ya reiterados o sistemticos acoso.
Y finalmente, el Acuerdo Marco Europeo sobre Acoso y Violencia en el
Trabajo define la violencia como todo incidente en el que un trabajador
sea insultado, amenazado o agredido por otra persona, en circunstancias
surgidas durante el desempeo de su trabajo.
Atendiendo a las definiciones anteriores, entendemos la violencia laboral como
un factor relacionado con el estrs que se contempla desde dos mbitos:
94
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
95
2,8
Agresiones fsicas
2,6
Proceso por el que una persona o varias crean un ambiente intimidatorio y/o humillante
a otra, mediante la degradacin progresiva de sus condiciones de trabajo, susceptible de
lesionar o poner en peligro la integridad personal fsica, psquica y moral del trabajador, reconocida en el artculo 15 de la Constitucin Espaola.
6,0
Violencia verbal
Vctima de insultos
2,8
4,8
7,0
Recriminan errores
4,0
Trabajos absurdos
No recursos
3,6
Vctima de burlas
2,7
Respuestas hostiles
2,2
Ignorado
2,3
96
EL OBSERVATORIO
EL OBSERVATORIO
97
CONCLUSIONES Y
DISCUSIN FINAL
CONCLUSIONES
Y DISCUSIN
Teniendo en cuenta el marco terico general que fundamenta esta investigacin, y en particular los objetivos, hiptesis, instrumentos y procedimientos utilizados en la parte emprica pese a que stos podran ser
mejorados con otras metodologas y tcnicas, como suele ocurrir con
la mayora de estudios podemos afirmar que los resultados hallados,
si bien no pretenden ser concluyentes, aportan una informacin valiosa,
relevante y original en el estudio de los efectos del trabajo a turnos y la
nocturnidad laboral (como objetivo prioritario). En este sentido, hemos
poner de manifiesto las ventajosas caractersticas del turno diurno permanente (grupo control) para las percepciones subjetivas de los trabajadores sobre su bienestar en general y sobre su satisfaccin en familiar,
con independencia de las actividades profesionales desarrolladas. En definitiva, considerando los resultados encontrados en el presente estudio,
se pueden destacar las conclusiones siguientes.
La suma de todas las alteraciones antes expuestas y producidas, como se
ha demostrado, por el trabajo nocturno y a turnos, producen un resultado
final de aparicin de tres grandes riesgo en los trabajadores: Estrs, Burnout y Acoso, vamos a analizarlo.
El estrs en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo
control. No es una enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y continuada, provocan problemas de salud fsica y mental: ansiedad, depresin,
enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo-esquelticas.
Es necesario distinguir entre los factores que provocan u ocasionan el
estrs (estresores del ambiente fsico, la tarea o la organizacin del trabajo) y las consecuencias que derivan de la no atencin o prevencin de
aquellos (daos para la salud fsica y psicolgica y consecuencias para
la empresa).
Cuando hablamos de estrs nos referimos al estado fsico y psquico generado por elementos agresivos externos y que producen alteraciones
orgnicas y anmicas al trabajador. Como consecuencia de la inadecuacin
100
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
101
102
CONCLUSIONES
Un efecto inevitable del trabajo por turnos es la reduccin del horario de sueo
(de 7,5 a 6,5 horas), cuando el trabajo es realizado en el turno permanente,
pero solo de maanas. Durante el periodo de cambio de turno a las noches, su
periodo de sueo sera todava ms afectado, cayendo a 5,5 horas.
La importancia de los problemas de sueo no es difcil de probar. En las
sociedades industrializadas se observa un incremento de los trastornos
del sueo por:
El consumo de los medicamentos para dormir y el incremento del nmero de consultas relativas al sueo en los hospitales.
Las frecuentes quejas mencionando trastornos de sueo en cada vez
ms extensas categoras de trabajadores. Las condiciones de vida que
estn en los fundamentos de estas quejas son mltiples: no solamente la
variacin de horarios debidos al trabajo a turnos, sino el ser stos irregulares y anormales: Trabajo de noche, matinal o tarde.
Duracin del sueo
Los trastornos del sueo se traducen primero en una reduccin importante de la duracin del sueo, y ello cualquiera que sea la combinacin de
horarios. Esta reduccin del tiempo de sueo, antes de constituirse como
CONCLUSIONES
103
un trastorno permanente (en la vejez), se manifiesta como una consecuencia inmediata del trabajo de noche, que impone el dormir de da: el
sueo de noche es el nico que permite sobrepasar seis horas de sueo
por trmino medio.
Insomnio
Es uno de los principales problemas o quejas de los trabajadores sometidos a este tipo de horarios. Concretamente este problema de iniciacin
o mantenimiento del sueo se da al terminar el turno de noche, en las
noches siguientes, cuando se vuelve a un horario de sueo, digamos habitual, y tambin en el comienzo del turno de maanas.
104
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
105
106
CONCLUSIONES
Menoscabo de la salud
Las consecuencias nocivas del trabajo a turnos/nocturno se manifiestan
en el sistema digestivo y el sistema nervioso as como en el sistema neuronal como hemos podido comprobar.
Manifestaciones digestivas
El deterioro de la salud fsica puede manifestarse, en primer lugar, por la alteracin de los hbitos alimentarios, y ms a largo plazo, en alteraciones ms
graves, que pueden ser gastrointestinales, neuropsquicas y cardiovasculares.
Las personas necesitan al menos tres comidas diarias, algunas de ellas calientes, con cierto aporte calrico y tomadas a una hora ms o menos regular. El horario de trabajo afecta a la cantidad, calidad y ritmo de las comidas.
Las alteraciones digestivas manifestadas a menudo por las personas
que trabajan a turnos se ven favorecidas por la alteracin de los hbitos alimentarios: la calidad de la comida no es la misma, se suelen
tomar comidas rpidas y en un tiempo corto e inhabitual. Desde el
punto de vista nutricional, los alimentos estn mal repartidos a lo
largo de la jornada y suelen tener un alto contenido calrico, con
abuso de ingesta de grasas. En el turno de noche, adems, suele haber un aumento del consumo de caf, tabaco y excitantes, factores
que pueden ayudar a la aparicin de dispepsias. La calidad de los alimentos se ve alterada (aumento de grasas, comidas rpidas, alcohol,
etc.), as como el aporte equilibrado de elementos (exceso de lpidos
y falta de glcidos/hidratos de carbono), cuando el ritmo metablico
es ms bajo. Los ritmos alimenticios responden a la necesidad del organismo de rehacerse. El trabajo a turnos supone, a menudo, aplazar
una comida o incluso saltrsela (generalmente el desayuno despus
del turno de noche). Las alteraciones debidas a la desincronizacin de
los ciclos circadianos digestivos pueden verse agravadas por el hecho
de que los trabajadores suelen comer a disgusto por comer fuera de
hora, sin la familia.
CONCLUSIONES
107
Hipercolesterinemia.
Efectos psicolgicos generales y lesiones psquicas.
Gastritis.
Colitis.
lcera de estmago
Manifestaciones cardiacas, circulatorias y, osteomusculares.
Puesto que el cuerpo funciona durante un estado desactivado en la noche, tiene menos capacidad de trabajo. Se disminuyen las aptitudes fsicas y los tiempos de respuesta son ms lentos, las personas no ven tan
bien ni piensan tan rpidamente ni con tanta exactitud.
Esta lentitud expone a los trabajadores a mayores peligros de accidentes
graves y aumenta la probabilidad de mayores errores en su trabajo. Todo
esfuerzo por la noche exige ms a un ser humano de manera que el equivalente total de trabajo por la noche requiere mayores esfuerzos que en el da.
As las personas utilizan ms energa y recursos vitales en la noche, mientras que la calidad inferior del sueo que obtiene en el da, hace poco probable que se reparen los daos a la salud. Por lo tanto, si el esfuerzo en el
trabajo nocturno es mayor, el corazn deber adaptarse a ese esfuerzo
aumentando su ritmo para hacer frente a las demandas del organismo.
De este modo, encontramos que los trabajadores decan estar ms afectados por:
Tensin arterial alta.
Arritmias cardiacas.
Dolor de cabeza.
Contracturas musculares.
Dolor de espalda.
Venas varicosas.
Hemorroides.
108
CONCLUSIONES
El trabajo nocturno es ms fatigante, porque se realiza en periodo de desactivacin (periodo en que disminuyen las capacidades de la persona), a
la vez que el sueo es menos reparador porque se realiza en las horas de
activacin. La circunstancia ms determinante es la alteracin biorrtmica
del sueo por tener que dormir de da. Esto es lo que desencadena la llamada Neurosis del Trabajador/a Nocturno. Antes de aparecer la Neurosis
surge un estado intermedio pre-neurtico que se manifiesta por una
perturbacin del sueo.
Entre los sntomas de una Depresin, se detecta el sueo desorganizado (tambin alteraciones en las secreciones de hipotlamo y hormonas
adrenocorticales, que demuestran la relacin con las alteraciones de
los ciclos sueo- vigilia). La medicacin antidepresiva regula paulatinamente los ciclos del sueo y los ritmos hormonales, de esta forma
mejoran los sntomas. Puede hablarse de la depresin como una enfermedad de los ritmos. Los trabajadores/as a turnos, duermen a la
semana entre 5-7 horas menos que los dems. En esta reduccin del
sueo, por la alteracin horaria del momento en que duermen disminuye fundamentalmente el sueo de tipo paradjico (el necesario para
el descanso intelectual o mental). La supresin del sueo paradjico
desencadena la Neurosis, que son debidas a las condiciones de trabajo
y no por un conflicto endgeno de la persona cuyos sntomas caractersticos son:
CONCLUSIONES
109
Se siente cansancio (astenia) sobre todo por las maanas, con variaciones diurnas del estado de nimo.
Alteraciones en las secreciones hormonales.
Padece insomnio de diferentes tipos, pero con quejas de somnolencia
diurna por esta causa.
Los trastornos del carcter son del tipo agresivo o depresivo (pueden
aparecer episodios de ansiedad, pnico, etc.). Otras alteraciones, y dependiendo de las caractersticas personales, hacen referencia a temblor
de manos, crisis de angustia, embotamiento de la conciencia, reduccin del sentimiento de bienestar, etc.
Una de las consecuencias ms claras de sufrir todo este tipo de alteraciones es la fatiga.
La fatiga prolongada puede provocar mareo leve y discapacidad en el
trabajo, lo cual puede tener serias consecuencias en la productividad y el
alto costo de los cuidados hospitalarios. La fatiga se ha encontrado asociada con condiciones somticas y problemas mentales, especialmente en
la forma de depresin o ansiedad). Pero tambin se ha encontrado que los
niveles de fatiga en el trabajo se ven ampliamente influenciados por las
caractersticas psicosociales del trabajo.
112
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
113
El carcter de fatiga que entraa superar esta disminucin de las capacidades de la persona, al tener que permanecer en actividad, disminuye an
ms su capacidad psicofsica. Esta situacin se traduce en un incremento
del nmero de fallos o errores, que disminuyen an ms su rendimiento,
y que en un momento dado, pueden comprometer la seguridad de la persona, manifestndose en accidente (fatiga crtica).
114
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
115
nas siguen una programacin social por bloques temporales; por ejemplo,
entre media noche y las seis de la madrugada la mayora de las personas duermen (inclusive tres de cada cuatro trabajadores que trabajan de
noche); las tardes, las noches o los fines de semana se emplean para la
interaccin familiar y social.
Ciertos momentos tienen ms valor que otros, ya sea porque se dedican a
actividades consideradas ms importantes, ya sea porque pueden ser dedicados a numerosos tipos de actividad. En consecuencia, trabajar no significa
slo renunciar a una cantidad de tiempo, expresada en nmero de horas trabajadas/nmero de horas libres. El tiempo libre se valora tambin en funcin
de su situacin a lo largo del da o de la semana. El tiempo libre se valora
en cuanto que permite realizar una serie de actividades de orden personal y
domstico, desarrollar intereses y talentos personales y facilitar la relacin
con los dems.
El trabajo a turnos, especialmente el turno de noche y el de tarde, dificulta
estas actividades e incluso la relacin diaria debido a la falta de coincidencia
con los dems. Las dificultades se dan en el mbito familiar, ya que se limita
la vida de pareja, el papel de padre o madre; aparecen problemas de
coordinacin y de organizacin (horarios de comida, silencio durante el da,
etc.); y existe menor oportunidad de vida social al disminuir la posibilidad de
participar en actividades sociales o de coincidir con amigos o familiares. El
tiempo de ocio se dedica a actividades individuales.
El sndrome de quemarse por el trabajo (SQT), se caracteriza por un progresivo desgaste profesional del trabajador. Viene determinado por tres
elementos, fundamentalmente:
Baja realizacin personal en el trabajo. Bien por la dificultad o imposibilidad de poner en prctica sus conocimientos, bien por el brusco contraste
de la realidad con sus ideas al respecto.
Despersonalizacin. Aparece durante el desarrollo de actividades profesionales que implican la prestacin de servicios a usuarios, clientes,,
que requieren un especial trato personal y humano servicios a personas.
Agotamiento emocional. Fatiga o cansancio emocional del trabajador.
Las manifestaciones fsicas y psquicas de este sndrome son diversas,
pero no aparecen de forma brusca, sino que son la fase final de un proceso que se identifica con unos signos previos tales como: sensacin
de disconformidad al puesto de trabajo, falta de recursos para afrontar
las exigencias
116
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
117
Por lo tanto, considerando conjuntamente todos los resultados encontrados en esta investigacin, podemos concluir que el desempeo profesional en las condiciones laborales de de rotacin de turnos, y nocturnidad, causa alteraciones en el bienestar del individuo y en su satisfaccin
familiar, reduciendo por consiguiente el nivel de calidad de vida sin recibir por ello ningn tipo de contraprestacin econmica, social y/o personal sustancialmente compensatoria.
6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS
No existe el diseo de una organizacin de turnos ptima, aunque
si es posible establecer ciertas pautas y medidas organizativas que
nos permitan conseguir unas condiciones de trabajo ms favorables, o
cuando menos, conseguir que el trabajador desarrolle su actividad en
circunstancias menos dainas para su salud.
118
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
119
Realizar ciclos cortos (cambios de turno cada dos o tres das) que
parecen alterar, en menor medida, los ritmos circadianos. No obstante, parece que este tipo de rotacin horaria afecta sensiblemente a las
relaciones familiares, personales y sociales. Esta contradiccin entre
los beneficios y perjuicios que la organizacin del tiempo de trabajo,
puede suponer para el trabajador, desde el punto de vista fisiolgico y
de sus necesidades psicosociales, refleja la complejidad del problema
de la rotacin horaria y hace necesario adaptar los turnos de trabajo
a las necesidades individuales, contando siempre con la participacin
de los interesados.
Es posible evitar o reducir la disminucin del rendimiento en horas nocturnas si se hacen pausas en el trabajo, si ste es interesante y si se mantiene la motivacin. El rendimiento baja (ms durante el turno de noche,
por regla general) si se realizan tareas aburridas o repetitivas, si hay falta
de sueo o si el tiempo de trabajo efectivo se incrementa.
Fomentar la participacin de los trabajadores en la determinacin de
los equipos.
Se deben introducir breves pausas para mejorar el estado funcional
del organismo, en especial durante el trabajo nocturno. Igualmente se
debera prever una pausa lo suficientemente larga que permita tomar, al
menos, una comida caliente durante las horas de trabajo.
Medidas relativas a Conductas personales y familiares:
Aligerar el tipo de comida, disminuyendo la cantidad de grasas y reemplazando los embutidos y fiambres por pollo, pescado, queso, fruta fresca...
Procurar realizar la comida principal en familia, a pesar de que hoy
en da no es fcil llevado a cabo, puesto que los dos miembros de la
pareja suelen trabajar y en ocasiones el domicilio queda lejos del centro laboral.
Medidas relativas a la Vigilancia de la Salud:
Si la empresa tiene restaurante o cantina es aconsejable que la alimentacin sea controlada por el especialista en nutricin. Dejar abierto, a ser
posible, el restaurante de la empresa a fin de evitar que el trabajador/a se
alimente a base de comidas fras, bocadillos, charcutera
120
CONCLUSIONES
Desarrollar un plan de educacin sanitaria a fin de explicar a los interesados/as los principios de una alimentacin sana y modificar, paulatinamente, los hbitos alimentarios.
Efectuar un reconocimiento mdico previo encaminado a detectar antecedentes de trastornos digestivos graves (colitis ulcerosa, ulcus gastroduodenal), alteraciones importantes del sueo y personas con enfermedades especficas como la epilepsia, que pueden desencadenarse debido
a la fatiga y a la privacin de sueo, y la diabetes, que puede verse agravada por alteraciones en los hbitos alimentarios.
Establecer un sistema de vigilancia de la salud que permita detectar
rpidamente problemas adaptacin y problemas de salud asociados al
trabajo a turnos y/o nocturnos, que nos permitan intervenir de manera
preventiva, antes de que aparezcan daos irreversibles.
CONCLUSIONES
121
122
CONCLUSIONES
turno cada semana la ms extendida. En cuanto a la secuencia de rotacin de los turnos, stos pueden alterarse cronolgicamente, pudiendo
comenzar por la maana, siguiendo por la tarde y finalizando por la noche
o pudiendo comenzar por la maana, siguiendo por la noche y finalizando
con la tarde Diversos estudios indican que la rotacin hacia atrs conlleva ms dificultades de adaptacin.
Duracin del ciclo de rotacin: Determinado por el nmero de empleados puestos en juego, haciendo referencia al tiempo que tarda un
trabajador en tener el mismo orden de das de trabajo y de descanso a
lo largo del tiempo. Una rotacin corta es aquella en la que el empleado
permanece en el mismo turno al menos durante siete das, y rotacin
larga si permanece ms tiempo.
De lo anteriormente expuesto, se pueden obtener los cuatro calendarios
ms utilizados en la prctica, atendiendo a la direccin y la duracin de
la rotacin:
Calendarios con rotaciones cortas en fase retrasada (p.e., maana, tarde, noche, MTN) y en fase avanzada (p.e., maana, noche, tarde, o MNT).
Calendarios de rotacin larga en fase avanzada y fase retrasada, y los de
turnos hbridos o alternos (p.e., maana, tarde, noche, tarde, maana, o MTNTN).
En los trabajos rotativos y nocturnos hay que tener en cuenta otros factores:
Nmero de empleados por puesto y duracin de cada turno: Es decir, el
nmero de personas necesario para cubrir un turno cerrado (24 horas),
teniendo en cuenta el nmero de horas que puede tener su jornada.
Frecuencia en los cambios de turno y rotacin de los mismos: Puede
variar entre 1 y 30 das, siendo la frecuencia de rotacin que cambia el
124
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
125
PROPUESTAS
PROPUESTAS
128
PROPUESTAS
PROPUESTAS
129
130
PROPUESTAS
Jornada mxima
semanal
Descanso mnimo
entre jornadas
12 horas
Descanso diario
mnimo
11 horas consecutivas*
Ms de 18 aos: 9 horas
Menos de 18 aos: 8 horas
Caben excepciones en
determinados sectores
80 horas
el mximo
Ms de 18 aos
Descansos en jornada
continuada
Menos de 18 aos
Descanso semanal
mnimo
15 minutos
Si la jornada continuada
excede de 6 horas
30
minutos
Ms de 18 aos
Da y medio
Ininterrumpido
Menos de 18 aos
Vacaciones
30 das naturales
Trabajo nocturno y
a turnos
En un periodo de referencia
que no exceda de 14 das
PROPUESTAS
131
132
PROPUESTAS
134
PROPUESTAS
PROPUESTAS
135
su adiccin y prdida de efecto a largo plazo, como pueden ser los somnferos y anfetaminas.
Evaluacin de los hbitos de sueo (p.e., duracin y calidad del sueo), todas aquellas conductas que potencian los riesgos para la salud del
trabajador, y las que interfieren con el desempeo ptimo individual y/o
conjunto de las actividades profesionales (p.e., consumo de sustancias
que alteran a corto y/o largo plazo el estado psicofsico del individuo),
la presencia de determinados problemas psquicos de especial relevancia
(p.e., los trastornos del estado del nimo en general, y los trastornos
psicticos), y mdicos (p.e., trastornos digestivos en general, en especial
las dolencias crnicas, y tambin los problemas cardiovasculares).
Conviene sealar que todas las sugerencias ofrecidas constituyen un marco de actuaciones preventivas primaria, secundaria y terciaria, acordes
con lo expuesto a lo largo de la presente investigacin.
136
PROPUESTAS
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
ESTUDIOS Y ENCUESTAS
140
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
141
142
BIBLIOGRAFA
ENLACES
DE INTERS
ENLACES DE INTERS
146
ENLACES
LOS TIEMPOS DE LA
ORGANIZACIN DEL TRABAJO:
INCIDENCIA DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN
LOS SISTEMAS DE TRABAJO A TURNOS.
FUNDACIN
PARA LA
PREVENCIN
DE RIESGOS
LABORALES
mano
a mano
por tu salud y seguridad