Plan Fesp Tucuman-2015-2025 PDF
Plan Fesp Tucuman-2015-2025 PDF
Plan Fesp Tucuman-2015-2025 PDF
Autoridades
Crditos
Prlogos
Palabras del Gobernador
de la provincia de Tucumn:
C.P.N. Jos Alperovich
Luego de casi 12 aos desde que tomamos las riendas de la
gobernacin, nos encontramos ante un nuevo desafo para
la Salud de nuestra provincia. Por ello quisiera recordar de
dnde venimos, para ver cunto camino hemos recorrido en
direccin a la meta que nos propusimos los tucumanos.
Consecuentemente, nosotros acompaamos desde un primer momento la nueva orientacin nacional y le imprimimos
nuestro sello propio, de acuerdo a nuestras particularidades y
necesidades.
En ese esfuerzo por mejorar la calidad de vida de la poblacin
hemos llevado adelante una notable transformacin del
Sistema de Salud de la provincia, pues se era uno de mis mayores objetivos cuando asum la gobernacin de Tucumn.
10
12
13
Introduccin
14
1 Fernndez Arroyo, Nicols y Lorena Schejtman: Planificacin de polticas, programas y proyectos sociales. 1a ed. Buenos Aires: Fundacin CIPPEC, 2012.
15
Ministerio de
Salud Pblica
16
Misin
La Misin del Ministerio de Salud Pblica de Tucumn es
garantizar el derecho a la salud como fundamental de la
persona, a travs de la promocin de la Salud, prevencin
de enfermedades y provisin de servicios de atencin. Para
ello debe profundizar la gobernanza de Salud, a travs de la
rectora, regulacin, planificacin, coordinacin, con control
y gestin de la Salud Pblica, articulando a los actores del
sistema.
Visin
Las personas, familias y comunidades tendrn una vida ms
saludable, participarn activamente en la construccin de
estilos de vida que favorezcan su desarrollo individual y
colectivo y vivirn en ambientes sanitariamente protegidos.
Tendrn acceso a una atencin en Salud oportuna, equitativa,
integral, con calidez y de calidad; a travs de una estructura
institucional transparente y eficaz que contribuye a una mejor
calidad de vida.
Funciones
Explicitar y proponer las polticas socio sanitarias que guiarn el desarrollo de la salud afianzando las bases consensuales mnimas que aseguran su sustentabilidad, manteniendo
a todo nivel la mayor participacin posible en la formulacin,
implementacin y evaluacin de las mismas.
Orientar a la poblacin tucumana y a la sociedad en
general hacia estilos de vida saludables, y al control de los
determinantes que afecten la Salud pblica.
Perfeccionar los procesos y programas exitosos, en funcin
17
18
19
Diagnstico de
situacin
20
favorecer la capacidad de acciones de las autoridades sanitarias nacionales y provinciales como conductoras del sistema
de salud, a travs de la oportuna planificacin de objetivos,
metas, estrategias y actividades.
La definicin de las FESP se sustenta en el concepto de Salud
Pblica como una accin colectiva del Estado y la sociedad
civil para proteger y mejorar la salud de los individuos. Es una
nocin que va ms all de las intervenciones de base poblacional o de las intervenciones comunitarias y que incluye la
responsabilidad de asegurar el acceso a cuidados de salud de
calidad.
Esta iniciativa de la OPS pretende evitar la confusin frecuente
entre el rol del Estado en salud, normalmente ejercido por los
ministerios y la responsabilidad del Estado en cuanto garante
del ejercicio apropiado de las FESP. Aun cuando el Estado tiene
un rol indelegable en la entrega directa o en la garanta de las
Funciones Esenciales, stas representan tan solo una fraccin
de sus responsabilidades en salud. El ejercicio apropiado de
estas responsabilidades es fundamental para elevar el nivel
de salud y la calidad de vida de la poblacin; ejerciendo la
conduccin, regulacin y modulacin del financiamiento sectorial, la supervisin del aseguramiento y la armonizacin de
la provisin de servicios. La iniciativa se apoya en la conviccin
de que la autoridad del Estado en salud tiene mayor valor y
es mejor ejercida en la medida que el desempeo de las FESP
sea adecuado.
Antecedentes
La OPS ha acompaado a la actual gestin del Gobierno de
la Provincia de Tucumn desde septiembre del 2003, cuando
apoy el diagnstico de Salud que originara el Plan Cuatrienal
de Salud.
A un ao de gestin, el Sr. Ministro de Salud Pblica a
cargo, decide el anlisis del grado de cumplimiento del Plan
21
Cuatrienal y de sus polticas sanitarias. En esa decisin se incluye la evaluacin de las Funciones Esenciales, que constituyen uno de los pilares en los que se sustentan dichas polticas.
Con este fin, el Ministro solicit a la OPS apoyo tcnico para
realizar la evaluacin del desempeo de las FESP con el objetivo de mejorar la prctica de la Salud pblica en la provincia.
Para ello, este organismo apoy la preparacin y desarrollo
del ejercicio, proporcionando el instrumento que se aplicara
por primera vez a escala en la Repblica Argentina. Dicha
aplicacin fue realizada en 2004 y se publicaron los resultados
para dotar de transparencia a los mismos.
Diez aos despus, el Ministerio de Salud Pblica (MSP) de
la provincia de Tucumn reitera su voluntad poltica y su
compromiso para proteger y mejorar la salud de la poblacin.
Otros ejemplos de instituciones que aplicaron el instrumento
FESP son el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires, que lo realiza cada cuatro aos desde el 2006 y har
22
23
Para registrar y procesar los resultados de respuestas, se utiliz un programa computarizado que permite calcular directa
e instantneamente el puntaje final de cada pregunta madre,
en funcin de las respuestas a las medidas y submedidas que
la componen. Este clculo del puntaje final de cada pregunta
madre opera en general como un promedio ponderado de las
respuestas Si a las medidas y submedidas, salvo las excepciones que se especifican en el instrumento.
El puntaje asignado al indicador es el promedio ponderado de
los resultados obtenidos en cada una de las medidas respectivas; y el promedio ponderado simple de los resultados de los
indicadores, determinan el puntaje asignado al desempeo
de cada funcin de salud pblica.
En la Tabla 03 se propone una escala para el anlisis de los
resultados, como una gua convencional de interpretacin
global,
Resultados de la medicin
2014: anlisis general
Los resultados que ac se observan estn representados por
un valor promedio compuesto por diversos subvalores que
se analizarn en el desarrollo individual de cada FESP. Estos
24
los resultados. A lo largo del documento se detallar la composicin de cada FESP en sus subpartes: preguntas madres y
preguntas individuales.
25
26
Fortalezas FESP 1
Las cinco variables analizadas en las FESP 1 superan los parmetros de comparacin establecidos y se consideran una
fortaleza del sistema. As, son puntos fuertes: la evaluacin
de la situacin y las tendencias de Salud de la provincia y de
sus factores determinantes, con atencin a las desigualdades
existentes entre los distintos grupos; el manejo de estadsticas
vitales y de la situacin de grupos de riesgo; la generacin de
informacin para la evaluacin de desempeo de los servicios,
la identificacin de recursos disponibles que puedan mejorar
la promocin de la salud y la calidad de vida; el desarrollo de
la tecnologa para el manejo y difusin de la informacin y la
definicin y desarrollo de mecanismos de evaluacin de la
calidad.
Fortalezas FESP 2:
En la presente FESP, el anlisis realizado tambin arroja
como resultado que todas sus variables son consideradas
una fortaleza en el Sistema de Salud, abarcando la capacidad
para llevar a cabo la investigacin y vigilancia de brotes
epidmicos y los modelos de presentacin de enfermedades
transmisibles y no transmisibles; los factores de comportamiento, accidentes y exposicin a sustancias txicas o agentes
ambientales perjudiciales para la salud; el desarrollo de
infraestructura apropiada para conducir la realizacin de anlisis e investigacin epidemiolgica en general; la instalacin
y apoyo a laboratorios de capaces de realizar anlisis rpidos y
de procesar un alto volumen de pruebas para la identificacin
y el control de nuevas amenazas; el desarrollo de programas
activos de vigilancia epidemiolgica y de control de enfermedades infecciosas; la vinculacin con redes internacionales
que permitan afrontar conjuntamente problemas de salud
de mayor inters y el fortalecimiento de la autoridad sanitaria
a nivel local para generar respuestas rpidas ante eventuales
problemas de salud o de riesgos especficos.
27
Fortalezas FESP3:
Dentro de este grupo se encuentra lo vinculado al fomento
de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud;
el fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer ms
eficaces las acciones de promocin y la evaluacin del impacto en la salud de las polticas pblicas.
Debilidades FESP3:
En este punto, el desarrollo de acciones educativas y de comunicacin dirigidas a promover modos de vida, comportamientos y ambientes saludables y la reorientacin de los servicios
de salud con el fin de desarrollar modelos de atencin que
favorezcan la promocin, sobresalen como puntos dbiles a
fortalecer en el futuro.
Fortalezas FESP4:
Lo referido al refuerzo del poder de los ciudadanos para
formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo de
comportamientos y ambientes saludables, se considera una
fortaleza en la FESP4.
Debilidades FESP4:
Por otro lado, el apoyo a la participacin de la comunidad
organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin
de la saluden los niveles Municipales, es considerada una
debilidad dentro del Sistema.
28
Fortalezas FESP5:
En la FESP 5, la totalidad de variables son reconocidas como un
punto fuerte, as como la definicin de objetivos de Salud pblica en todos los niveles, que sean medibles y congruentes con
un marco de valores que promueva la igualdad; el desarrollo,
seguimiento y evaluacin de las decisiones de poltica sanitaria
a travs de un proceso participativo coherente con el contexto
poltico y econmico en el que se desarrollan; la capacidad
institucional para la gestin de los sistemas de Salud pblica,
con especial inters en los procesos de construccin, ejecucin
y evaluacin de iniciativas dirigidas a resolver los problemas
de salud de la poblacin; el desarrollo de competencias para
la adopcin de decisiones, basadas en pruebas que incorporen
su planificacin y evaluacin, la capacidad de liderazgo y de
comunicacin eficaz, el desarrollo organizativo y la gestin
de los recursos y el desarrollo de la capacidad de gestin de la
cooperacin internacional en materia de Salud pblica.
Fortalezas FESP6:
Una sola variable de la FESP 6 es considerada una fortaleza
para el Sistema de Salud y tiene que ver con la capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de
proteger la Salud pblica y su fiscalizacin.
Debilidades FESP6:
En este punto, se destacan la capacidad para generar nuevas
leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de
entornos saludables y la proteccin de los ciudadanos en sus
relaciones con el sistema de salud.
29
Fortalezas FESP7:
En la FESP 7 se califican como fortalezas todas las variables
analizadas, lo que incluye la promocin de la equidad en
el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de
salud; el desarrollo de acciones dirigidas a superar obstculos
de acceso a las intervenciones y a facilitar la vinculacin de
grupos vulnerables a los servicios de salud; el seguimiento y
evaluacin del acceso a los servicios de salud por medio de
proveedores pblicos y/o privados, adoptando un enfoque
multisectorial, multitnico y multicultural con el fin de
resolver las desigualdades en la utilizacin de los serviciosy
la colaboracin con instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo
a los servicios de salud.
Fortalezas FESP8:
En la FESP 8, los puntos destacados como fuertes son los
vinculados a laformacin de alianzas activas con programas
de perfeccionamiento profesional para los estudiantes, as
como la formacin continua en materia de gestin de los
recursos humanos y desarrollo del liderazgo; el desarrollo de
capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural
y la formacin tica del personal con especial atencin a
principios y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el
respeto a la dignidad de las personas.
Debilidades FESP8:
Como puntos dbiles se mencionaron la educacin, capacitacin y evaluacin del personal con el fin de prepararlos
para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente
a los problemas prioritarios de la Salud pblica y evaluar
adecuadamente las acciones en materia de Salud pblica y la
definicin de requisitos para la acreditacin de profesionales
de la salud y adopcin de programas de mejoramiento continuo de la calidad.
30
Debilidades FESP9:
La FESP 9 presenta debilidades en todos sus puntos. stos
comprenden la incorporacin de sistemas de evaluacin y
mejoramiento de su calidad; el fomento de la elaboracin de
normas sobre las caractersticas bsicas que deben tener los
sistemas de garanta y mejoramiento de la calidad; la definicin, explicacin y garanta de los derechos de los usuarios;
la instauracin de un sistema de evaluacin de tecnologas
que colabore en los procesos de adopcin de decisiones del
sistema y contribuya a mejorar su calidad; la utilizacin de
la metodologa cientfica para la evaluacin de intervenciones de diverso grado de complejidad y la incorporacin de
sistemas de evaluacin de satisfaccin de los usuarios y su
utilizacin para mejorar la calidad de los servicios.
Fortalezas FESP10:
Dentro de las fortalezas, se destaca la investigacin dirigida a
aumentar el conocimiento que apoye la adopcin de decisiones y la ejecucin y desarrollo de soluciones innovadoras en la
materia cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.
Debilidades FESP10:
Como punto dbil, se encuentra lo relativo al establecimiento
de alianzas con centros de investigacin e instituciones acadmicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la adopcin
de decisiones de la autoridad sanitaria.
31
Fortalezas FESP11:
Todas la variables de la FESP 11 tienen una puntuacin por
encima de los parmetros de comparacin, por lo que se
consideran una fortaleza en el desarrollo de polticas, la planificacin y realizacin de acciones de prevencin, mitigacin,
preparacin, respuesta y rehabilitacin temprana para reducir
el impacto de los desastres sobre la Salud pblica; el enfoque
integral con relacin a los daos y la etiologa de todas y cada
una de las emergencias o desastres posibles en la realidad
del pas; la participacin de todo el sistema de salud y la ms
amplia colaboracin intersectorial e interinstitucionalen la
reduccin del impacto de emergencias o desastres y la gestin
de la cooperacin intersectorial e internacional en la solucin
de los problemas de salud generados por emergencias y
desastres.
32
En el Grfico 15, se muestran las 10 variables con mayor puntaje en el 2014 (por lo que son fortalezas) y su variacin en los
ltimos diez aos.
Las variables reflejan no solo el cambio comparativo tanto en
las fortalezas como en las debilidades, sino tambin el trato
que se les aplic a cada funcin, logrando que la medicin
demuestre la homogeneidad repartida en el desarrollo de las
mismas y no una diferencia en su tratamiento como representan las lneas azules.
33
34
Anlisis de Situacin
de Salud
Los Anlisis de situacin de Salud (ASIS) son procesos
analtico-sintticos dirigidos a caracterizar, medir y explicar el
perfil de Salud-enfermedad de una poblacin, as como definir necesidades y prioridades en salud y proveer informacin
para el diseo, planificacin e implementacin de programas
para abordarlas. Se basan en el estudio de la interaccin de
las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos de
salud de un pas u otra unidad geogrfico-poltica. Dentro
de las condiciones de vida coexisten factores tales como los
demogrficos, econmicos, sociales, culturales, ambientales
y de los Servicios de Salud2.
Los ASIS se construyen articulando datos de fuentes primarias
y secundarias de diferentes instituciones (no necesariamente
del sector salud), que posean el comn de permitir caracterizar la situacin de salud de la poblacin en todos sus aspectos.
2 Resmenes Metodolgicos en Epidemiologa: Anlisis de la situacin de salud (ASIS). Boletn Epidemiolgico 20 aos. OPS, 1999. http://cidbimena.desastres.hn/
docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v20n3.pdf.
3 La Estandarizacin: Un Mtodo Epidemiolgico Clsico para la Comparacin de Tasas. Boletn Epidemiolgico, Vol. 23/N3. 2002.
35
36
Enfermedades crnicas
no transmisibles
Introduccin
Las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) son de
larga duracin y por lo general evolucionan lentamente. Los
cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles
son las enfermedades cardiovasculares, el cncer, las enfermedades respiratorias crnicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y el asma) y la diabetes mellitus (DM).
Nios, adultos y ancianos son vulnerables a los factores de
riesgo que favorecen las ECNT, como las dietas no saludables,
la inactividad fsica, la exposicin al humo de tabaco o el uso
nocivo del alcohol 4.
Las ECNT son la principal causa de muerte en el mundo entero,
habiendo causado 38 millones (el 68%) en 2012. Ms del 40%
de ellas (16 millones) fueron muertes prematuras ocurridas
antes de los 70 aos de edad. La prdida de productividad a
causa de las muertes prematuras y los costos individuales y
nacionales de la lucha contra las ECNT constituyen importantes obstculos para la reduccin de la pobreza y el desarrollo
sostenible5 .
37
38
Enfermedad cardiovascular
Mortalidad por causa cardiovascular:
Estadstica de la Provincia
39
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) invita a implementar polticas de promocin de una alimentacin saludable
y vida activa. En este contexto, las estrategias de promocin
de la salud se imponen como herramientas fundamentales
para detener el avance del problema de sobrepeso y obesidad.
Toda accin en este sentido requerir no slo la intervencin
del sistema de salud, sino de la sociedad en su conjunto:
sistema educativo, industria alimentaria, sector comercial,
medios de comunicacin, sociedades cientficas, entidades
deportivas y sociales, sin lo cual no ser posible enfrentar con
xito esta epidemia.
Segn la tercera ENFR 2013 a nivel nacional, el 57,9% de la
poblacin mayor de 17 aos present exceso de peso11, cifra
significativamente mayor a la del 2009 (53,5%), compuesto
por 37,1% de sobrepeso y 20,8% de obesidad. En Tucumn
el exceso de peso fue del 61,5% (34,7% de sobrepeso y 19,5%
de obesidad), siendo mayor en los varones, en los grupos con
menor nivel de instruccin, con ingreso bajos y en incremento
con la edad (Grfico 24).
10 OMS. Obesidad y Sobrepeso. Ginebra: OMS; Agoto de 2014. Nota descriptiva: 311. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
11 Puntos de corte propuestos por el documento de indicadores de enfermedades crnicas del CDC para el ndice de Masa Corporal (IMC): Peso normal: 18,5 a 24,9 kg/
m2 Sobrepeso: 25 a 29,9 kg/m2 Obesidad: 30 o ms kg/m2. Se defini a exceso de peso como a un IMC de 25 kg/m2 o ms (sobrepeso + obesidad).
40
12 2 Encuesta Mundial de Salud Escolar- Argentina 2012. Informe de resultados. Captulo 3 (p. 18). Disponible en http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf.
41
13 Organizacin Mundial de la Salud. Informe sobre la situacin mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2011.
14 Organizacin Mundial de la Salud. Global Health Observatory Data Repository [base de datos en lnea].Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 2008 (http://
apps.who.int/gho/data/view.main). Consultado el 11 de febrero de 2013.
42
Prevalencia de tabaquismo
El consumo de tabaco explica 5,4 millones de muertes por
ao a nivel mundial como consecuencia de las enfermedades
cardiovasculares, el cncer y las enfermedades respiratorias
crnicas, entre las ms importantes15. El consumo de tabaco
es un factor de riesgo presente en seis de las ocho principales
causas de muerte en el mundo16.
En Argentina, el consumo de tabaco se asocia a unas 40
mil muertes al ao, representando un 16% de todas las
muertes anuales, y ocasiona 824.804 aos de vida saludables
perdidos17.
En Argentina a partir del ao 2005 comenzaron a surgir legislaciones provinciales dirigidas a asegurar espacios comunes
libres de humo de tabaco, que se extendieron hasta alcanzar
actualmente 16 provincias. En junio de 2006, la provincia
de Tucumn puso en marcha la Ley antitabaco N 7.575 que
estableci la prohibicin de fumar en lugares cerrados de
uso pblico18. La ley fue promulgada un ao antes y hasta su
vigencia se realiz una intensiva campaa de difusin, educacin y concientizacin a la comunidad acerca de la importancia de los ambientes libres de humo en toda la provincia.
Para completar las acciones, en noviembre de 2005 se cre el
Programa Provincial de Lucha Antitabquica en el mbito del
Ministerio de Salud Pblica provincial19.
15 Peto, R., et al, Mortality from smoking worldwide. Br Med Bull, 1996. 52(1): p. 12-21.
16 WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, The MPOWER package 2008.
17 II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. 2011, Ministerio de Salud de la Nacin Argentina.
43
44
45
21 OMS. Estrategia mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
22 II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para enfermedades No Transmisibles. Ao 2011, Argentina, Ministerio de Salud de la Nacin.
46
Inactividad fsica
Los beneficios para la salud que se asocian con la realizacin
de actividad fsica son ampliamente conocidos. Realizar 30
minutos diarios de ejercicio fsico de intensidad moderada cada da o durante casi todos los das de la semana proporciona
beneficios de salud importantes, reduciendo o eliminando el
riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cncer de colon y cncer de mama.
La actividad fsica moderada pero regular -subir escaleras,
caminar rpidamente y montar en bicicleta como parte de la
rutina diaria- puede reducir el estrs, aliviar la depresin y la
ansiedad, estimular la autoestima y mejorar la claridad mental23. La mayor parte de esos beneficios de salud son conocidos
en alguna medida por la poblacin en general. Sin embargo,
23 Jacoby Enrique, Bull Fiona, Neiman Andrea: Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad fsica como prioridad en la Regin de las Amricas.
Rev Panam Salud Pblica [serial on the Internet]. 2003 Oct [cited 2015 Mar 18]; 14 (4): 223-225. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892003000900001.
24 World Health Organization. 2002 world health report: reducing risks, promoting healthy life. Geneva: WHO; 2002.
47
Fuente | Arriba, abajo: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ministerio de Salud de la Nacin
25 Fondo Mundial para la Investigacin del Cncer (World Cancer Research Fund). Food, Nutrition and the Prevention of Cancer: a global perspective. London, 1997.
26 Informe sobre la salud en el mundo Reducir los riesgos y promover una vida sana. OMS, 2002. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf?ua=1
48
49
50
31 Gua de Prctica Clnica Nacional sobre Prevencin, Diagnstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Ministerio de Salud de la Nacin - Argentina 2008.
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000070cnt-2012-08-02_guia-prevencion-diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf
32 En el anlisis de tasas de mortalidad por DBT no se incluyeron las muertes por condiciones asociadas, lo cual debe tenerse en cuenta para interpretar los resultados.
33 Nota descriptiva nmero 312. Septiembre de 2012. OMS. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
34 Situacin de Salud de las Amricas. Indicadores Bsicos 2011. OPS. Disponible en: http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf
51
Cncer de mama
El cncer de mama es un importante problema de Salud
pblica. En Argentina, cada ao mueren aproximadamente
5.400 mujeres36. Es la principal causa de muerte por cncer en
las mujeres de pases desarrollados y tambin en la mayora
de los pases en vas de desarrollo.
Se estima que, mundialmente, se producen alrededor de
1.200.000 casos nuevos por ao, que implican ms de
500.000 muertes37.
La realizacin sistemtica de mamografa en mujeres mayores de 40 aos podra reducir la mortalidad por cncer en un
16%. Este descenso llegara a 20%-30% en mujeres mayores
de 50 aos.
La realizacin de mamografas aument en todos los grupos
etarios y estuvo directamente relacionada con el nivel de
ingreso y el nivel de instruccin.
En Tucumn, esto podra estar relacionado, adems, con
intervenciones de salud realizadas en este perodo que ampliaron la oferta a grupos con menor accesibilidad. Entre estas
estrategias podemos mencionar el aumento de mamgrafos
y de la capacidad operativa del sistema sanitario, el Triler de
la mujer y las actividades educativas enmarcadas en programas de prevencin.
35 Estadsticas Vitales. Anuario 2013. Direccin de Estadstica e Informacin en Salud. Ministerio de Salud de la Nacin. Serie 5 N 57. ISSN 1668-9054
52
Fuente: Direccin de Estadstica de la Provincia y Encuesta Nacional de Factores de Riesgo - Ministerio de Salud de la Nacin
36 Viniegra, Mara. Cncer de mama en Argentina : Organizacin, Cobertura y Calidad de las acciones de prevencin y control: Informe final julio 2010: Diagnstico de
Situacin del Programa Nacional y Programas Provinciales / Mara Viniegra; Melisa Paolino; Silvina Arrossi. - 1a ed. - Buenos Aires: OPS, 2010. ISBN 978-950-710-124-3
37 Ferlay, J; Shin, H. R.; Bray, F.; Forman, D.; Mathers, C. and Parkin, D. M. GLOBOCAN 2008, Cancer Incidence and Mortality Worldwide. http://globocan.iarc.fr, 2010.
53
Fuente: Direccin de Estadstica de la Provincia y Encuesta Nacional de Factores de Riesgo - Ministerio de Salud de la Nacin
38 Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevencin de Cncer de Cuello Uterino en Argentina. Junio 2008 OPS.
54
En el perodo 2005-2013 la realizacin del PAP aument significativamente (p<0,05) en Tucumn, en el NOA y en el pas
(Grfico 40).
Desde el ao 2011 el Ministerio de Salud de la Nacin ha
incorporado el Test de VPH como tamizaje primario en la
Argentina. El mismo detecta la presencia de ADN de 13 tipos
de VPH de alto riesgo oncognico en las clulas del cuello
del tero, con una sensibilidad de alrededor del 90%. Esta
estrategia se complementa a la realizacin de PAP.
Cncer Colorrectal
El cncer colorrectal es el tercer cncer ms frecuente en nuestro pas, luego del de mama y prstata. Segn estimaciones
de la IARC (Agencia Internacional de Investigacin del CncerOMS), en Argentina se habran producido 13.558 nuevos casos
39 Instituto Nacional del cncer - Ministerio de Salud de la Nacin. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/cancer-colorrectal
55
56
57
41 WHO: Injuries and violence: the facts, WHO Library Cataloguin-in-Publication Data, 2010. Los datos de mortalidad de esta publicacin se basan en The Global
Burden of Disease 2004 Update, World Health Organization, 2008.
42 Ministerio de Salud de la Nacin: Boletn de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo, Nro. 6. Noviembre de 2013.
58
En toda la serie de aos, los varones presentaron tasas de mortalidad ampliamente superiores a la de las mujeres (p<0,05),
a partir del ao 2009 con un crecimiento promedio anual
del 5,1% en forma significativamente ascendente (p<0,05), y
sobre todo en edad joven, diferencindose claramente de las
mujeres. La estabilidad observada en mujeres desde 2004 se
mantiene desde entonces, con una ascenso imperceptible del
0,2% en promedio anual (Grfico 45).
En el anlisis desagregado por departamentos de tres perodos, se refleja la situacin debido al aumento de la mortalidad
por causa externa en el tiempo analizado, expresado en un
oscurecimiento del mapa provincial (Grfico 46).
59
Consumo de Alcohol
El consumo de alcohol explica el 5,1% de la carga mundial
morbilidad y lesiones, en trminos de esperanza de vida
60
61
46 Ten statistical highlights in global public health. OMS. Disponible en: http://www.who.int/ whosis/whostat2007_10highlights.pdf
47 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (UNDP). Informe sobre el Desarrollo Humano 2005. Disponible en: http://hdr.undp.org/reports/global/2005/
espanol/pdf/ HDR05_sp_complete.pdf.
62
La Provincia de Tucumn tiene un registro exacto de la condicin al nacer ya que, adems del personal de salud, existe una
guardia de funcionarios de Identificacin del Registro Civil
presente en todos los nacimientos. Los signos vitales al nacer
son observados por ms de una persona.
Como se vio, en las Maternidades Pblicas de Tucumn se
registra una cantidad mucho mayor de nacidos vivos menores
de 500 gramos en relacin a otras provincias y, por lo tanto,
su contribucin a la mortalidad neonatal es mayor. Esto hace
que Tucumn posea un incremento de la prematurez extrema, con aumento exclusivo de la cantidad de nacimientos por
debajo de los 500 gramos, sin incremento del nmero de nacimientos en las siguientes semanas de gestacin y en pesos
por arriba del mismo, en comparacin con otras provincias
63
Esta modalidad es la que se utiliza en diferentes pases europeos y Canad, los cuales excluyen a este grupo de peso en sus
tasas de mortalidad neonatal e infantil48 49 50 51.
A continuacin se muestra la evolucin de la Tasa de
Mortalidad Infantil en Tucumn y excluyendo de la misma
los NV con peso inferior a los 500 gramos comparando ambas
con la TMI del pas.
Con respecto a la tasa de mortalidad infantil postneonatal,
la misma se encuentra por debajo de la media nacional, con
valores que se mantienen estables dentro de los ltimos aos
(Grfico 54).
Por otro lado, se pudo observar a los nios menores de un ao
con muerte domiciliaria. Para el total pas, en 2013 hubo 9 fallecidos por cada 10 mil nios menores de un ao; en Tucumn
la tasa fue de 3 por cada 10 mil nios, mantenindose estable
en los ltimos 3 aos, en un promedio de 4 decesos; y mejor
ubicada en 2013, luego de la Ciudad Autnoma de Buenos
Aires (Grfico 55).
Mortalidad Materna
Cada da mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por
complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. La
mayora de las muertes corresponden a pases de ingresos ba-
48 K.S. Joseph, Michael S. Kramer,t Recent trends in Canadian infant mortality rates: effect of changes in registration of live newborns weighing less than 500 g.
Canadian Medical Association and Minister of National Health and Welfare. OCT. 15, 1996; 155 (8).
49 Ministerio de Salud Pblica de la Repblica Oriental del Uruguay. Mortalidad Infantil en Uruguay 2012. Disponible en: http://www2.msp.gub.uy/uc_7896_1.html
50 Wilson, Fenton, Munson. State Report of Live Births of Newborns Weighing Less Than 500 Grams: Impact on Neonatal Mortality Rates. PEDIATRICS Vol. 78 No. 5
November 1, 1986 pp. 850 -854.
64
Fuente | Arriba y abajo: Direccin Nacional de Estadsticas e Informacin en Salud Ministerio de Salud de la Nacin
51 Namasivayam, Hrishikesh C, Martha S. W, Waldemar A. C. Extremely Low Birth Weight and Infant Mortality Ratesin the US.PEDIATRICS Vol.131, N 5, May 2013.
52 Morbimortalidad materna y mortalidad infantil en la Argentina. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin: Argentina, 2004.
65
66
Salud Mental
El 25% de la poblacin padecera alguna forma de sufrimiento
psquico y/o trastorno mental a lo largo de su vida. En todo el
mundo, los trastornos neuropsiquitricos representan 13% de
la carga de morbilidad53. Los episodios de ansiedad y depresin
son las principales causas de incapacidad en todo el mundo y la
cuarta parte de las visitas a los centros sanitarios.
vigente, hacia un modelo de salud mental comunitaria, garantizando la accesibilidad y la calidad de atencin.
Durante el perodo 2007-2010 se avanz en la formulacin
e implementacin de programas provinciales tendientes a
mejorar la calidad de la respuesta del Sistema Sanitario frente
a problemticas priorizadas por su magnitud, gravedad y
transversalidad a todos los grupos etarios. Se defini tambin
la Canasta Bsica de Prestaciones de Salud Mental, conjuntamente con orientaciones normativas y Guas de Prctica
Clnica para su implementacin.
Se delinearon estrategias para el abordaje de los problemas
de salud mental, desarrollndose a travs de los siguientes
programas:
53 Epidemiologa de los trastornos mentales en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin Panamericana de Salud 525 23rd St. NW Washington, DC 20037. 2009
67
68
Los Centros de Atencin Primaria responden el 41% de consultas por problemas de salud mental; los hospitales psiquitricos, el 33% y los hospitales generales o polivalentes, el 26%.
En el 2014 la demanda de atencin por problemas de salud
mental en el Sistema Pblico fue ms del doble (108 %) en
relacin al ao 2005, variando de 93 mil a 213.900 consultas.
Aproximadamente un milln de personas en el mundo mueren por suicidio cada ao, lo que equivale a una muerte cada
40 segundos. Los hombres tienen una mayor tasa de suicidios
que las mujeres, con una razn aproximada de 3,5 a 1. En
contraste, las mujeres presentan mayores intentos suicidas
que los hombres. Una de las razones que explicaran este escenario es que los hombres emplean mtodos ms violentos
y letales. En las Amricas, el suicidio constituye un problema
de salud pblica de extremada importancia con alrededor de
65.000 defunciones anuales y una tasa de mortalidad ajustada segn la edad de 7,3 por 100.000 habitantes, en el perodo
2005-200956.
69
En Argentina en el ao 2013 hubo 3.106 suicidios, representando un 14,5% del total de muertes por causas externas y
un 62,2% de las muertes intencionales. El 80% ocurri en
varones. Las mayores tasas se observaron en jvenes de 15 a
24 aos y mayores de 75 aos.
En la provincia de Tucumn se observ una tendencia creciente en la mortalidad por suicidio considerando la serie de aos
2001 a 2013, presentando el ltimo ao una tasa de 11.1 por
cada 100.000 habitantes. Se observ un mayor incremento
en la tendencia en el perodo 2004 a 2010, con una variacin
anual promedio del 7,6% (p<0,05); y desacelerndose a partir
de 2011, aunque manteniendo una pendiente ascendente
(Grfico 60).
Coincidiendo con la bibliografa, la mortalidad fue superior
en los varones con respecto a las mujeres en todo el perodo.
Se observa una leve desaceleracin a partir del ao 2011,
pasando de un crecimiento promedio anual del 7,6% a 3,4%.
La tendencia de mortalidad en mujeres parece haberse modificado a partir de 2009, con un suave pero sostenido descenso
56 Mortalidad por suicidio en las Amricas. Informe regional. Washington, DC: OPS, 2014.
70
57 OMS. Objetivos de la estrategia regional europea de la salud para todos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996.
71
58 Evans E, Hawton K, Rodham K, Deeks J. The prevalence of suicidal phenomena in adolescents: a systematic review of population-based studies. Suicide Life Threat
Behav, 2005; 35:239-50.
72
73
59 La violencia puede afectar a cualquiera. Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Prevencin de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad. OMS.10 de
diciembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/
60 Ministerio de Salud de la Nacin, Boletn de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo, Nro. 6. Noviembre de 2013.
74
Enfermedades transmisibles
VIH y sida
El tratamiento del VIH puede prolongar radicalmente la
esperanza de vida de las personas que viven con el VIH y
prevenir con eficacia la transmisin del virus. Adems de los
medicamentos, el uso de preservativos, los cambios conductuales, la circuncisin masculina voluntaria por medios
mdicos y los programas para los grupos de poblacin clave
han demostrado su capacidad para reducir drsticamente las
tasas de nuevas infecciones por el VIH. Los programas de VIH
se fortalecen marcadamente cuando se combinan adems
con abordajes sociales y estructurales 61.
Fuente: Unidad Coordinadora de VIH/Sida e ITS
61 Shannon K, Strathedee SA, Godenberg SM, Duff P, Mwangi P, Rusakova M et al: Global epidemiology of HIV among female sex workers: influence of structural
determinants, Lancet, 2014, doi: 10.1016/S0140-6736(14)60931-4
62 Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Fast-Track Ending the AIDS Epidemic by 2030 2014- ONUSIDA/ JC2686 ISBN 978-92-9253-063-1
75
76
En nuestro pas la tasa de transmisin vertical con intervencin fue del 6% y en la provincia de Tucumn fue del 3% (ao
2014). El indicador se construye estimando la proporcin de
nios seropositivos de madres seropositivas. A pesar de haber
aumentado el nmero de madres seropositivas, la transmisin vertical se mantuvo en los ltimos aos cerca del 3%.
La gripe o influenza es una enfermedad viral, respiratoria aguda y de rpida difusin, que se presenta habitualmente en los
meses ms fros del ao y es causa importante de morbilidad,
64 Chavez P Ana, Alvarez P Ana M., Wu H Elba. Transmisin vertical de la infeccin por virus de inmunodeficiencia humana: Impacto de la aplicacin del protocolo
ACTG 076 en Chile. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2000 [citado 2015 Mar 10]; 17 (4): 297-301. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0716-10182000000400003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182000000400003.
77
78
Bronquiolitis
Es una infeccin respiratoria comn y a veces grave que
afecta a los nios ms pequeos, especialmente menores de 2
aos. Predomina en general en los meses de otoo/invierno.
Habitualmente es producida por el virus sincitial respiratorio.
Si bien no existen actualmente vacunas disponibles para
prevenirla, se recomiendan medidas de precaucin estndar, como lavado de manos, lactancia materna y evitar el
contacto con personas resfriadas y el humo de cigarrillos. Su
contencin se basa principalmente en la adecuada atencin
del nio enfermo que incluye la consulta precoz, hidratacin
y tratamiento de soporte del paciente (atencin kinesiolgica,
broncodilatadores, oxigenoterapia, etc.). En la provincia
de Tucumn, como en el pas, se comenz a notificar esta
patologa desde el ao 2008 y desde entonces ha mostrado
un sostenido incremento. En el ao 2012 se produjo la mayor
epidemia, con rpido ascenso y descenso de casos (en forma
de pico) durante la poca invernal, alcanzando una tasa anual
de 237 por cada 1000 nios menores de 2 aos.
79
80
Coqueluche
Es una de las causas principales de la morbi-mortalidad en la
niez prevenible por vacunacin. Afecta a todos los grupos
de edad, pero los menores de 1 ao y, especialmente, los menores de 6 meses constituyen el grupo de mayor riesgo. Los
adolescentes y adultos actan como reservorios y agentes de
transmisin. La letalidad puede alcanzar el 15% en los pases
en desarrollo, siendo ms alta en los lactantes.
En Argentina se ha incorporado al calendario nacional un refuerzo con vacuna acelular para adolescentes y embarazadas,
con la finalidad de incidir en la prevencin de la enfermedad
sobre todo en menores de 6 meses 65 66.
81
Varicela
La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa ampliamente distribuida en el mundo, pro-ducida por el Virus
Varicela-Zoster (VVZ), de carcter benigno. El VVZ pertenece
al grupo de los Herpes Virus y con stos comparte la caracterstica de persistir en el organismo luego de la infeccin
primaria. Puede posteriormente reactivarse cuando, por
cualquier causa, se produce una depresin de la inmunidad
celular. Su presentacin es endmica con ciclos estacionales.
Prcticamente todos los individuos se infectan en el curso
de su vida, iniciando sobre todo con nios pequeos, con
mxima incidencia entre los 2 y los 8 aos de edad.
En Tucumn en los ltimos aos se ha comportado de modo
82
glomerado de casos con prevalencia de etiologa viral (rotavirus), generando mayor internacin que los casos bacterianos.
En 2014 se notifican alrededor de 300 episodios anuales por
69 SPERANZA, Ana Mara; ORAZI, Virginia; MANFREDI, Lucrecia y DE SARASQUETA, Pedro. Programa Nacional de IRA Bajas. Hospitalizacin abreviada: Un modelo
de atencin basado en evidencias altamente efectivo para descender la mortalidad infantil. Arch. argent. pediatr. [online]. 2005, vol.103, n.3 [citado 2015-06-16], pp.
282-287. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000300014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-3501.
83
Meningoencefalitis
Esta enfermedad es endmica con episodios de brotes epidmicos en el transcurso de los aos. Los ltimos brotes se
registraron en 1996 y en el perodo 2005/2006, ambos por el
virus ECHO 4.
anual de 37 casos anuales. Ninguno de los casos estuvo relacionado, es decir, que haya existido un nexo epidemiolgico
que indicara la existencia de un brote.
Intervenciones
Tuberculosis (TBC)
La TBC contina siendo un problema de salud pblica a nivel
global. La Organizacin Mundial de la Salud estim que, en
2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y
1,3 millones murieron por esta causa.
En Argentina todos los aos se notifican ms de 8.500 casos
nuevos de tuberculosis y ms de 600 muertes por esta causa.
Aunque la mayora de estas muertes se registran en edades
avanzadas, un 45% se registra por debajo de los 55 aos de
edad, ocasionando la muerte de nios, adolescentes, jvenes
y adultos en edad productiva por una enfermedad que puede
70 Mortalidad por tuberculosis en la Repblica Argentina: Magnitud, caractersticas, distribucin y tendencia, 1980-2012. Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias Dr. Emilio Coni, Ministerio de Salud de la Nacin.
71 Situacin de la Tuberculosis 2011-2012. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. E. Coni. ANLIS. Ministerio de Salud de la Nacin, 2013.
85
Fuente: Programa de Prevencin y control de TBC Direccin General de Programa Integrado SIPROSA
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni Ministerio de Salud de la Nacin
86
En Tucumn la mortalidad por TBC tuvo una tendencia descendente a lo largo de todo el perodo estudiado y del mismo
modo en los ltimos 10 aos. Actualmente ocurren alrededor
de cinco muertes por cada milln de habitantes, que incluye
a las formas pulmonares, extrapulmonares y las asociadas a
sida/VIH.
Sfilis congnita
La mayora de los casos notificados durante el ao 2014 provienen de los departamentos Capital y Cruz Alta, aunque las
tasas fueron ms elevadas en otros.
72 Infecciones de transmisin sexual. OMS. Nota descriptiva N110. Noviembre de 2013 disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
73 Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisin sexual: Diagnstico, tratamiento, prevencin y control. Madrid Espaa, 2011. Disponible en http://sec.es/
descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf
87
74 Ministerio de Salud de la Nacin. Recomendaciones para la Prevencin de la transmisin vertical de Sfilis. Marzo 2004
75 Vigilancia epidemiolgica de la Enfermedades de Transmisin Sexual. Direccin de SIDA e ITS. Ministerio de Salud de la Nacin Argentina 2014. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000585cnt-2014-12_Guia-ITS.pdf
88
Fuente: Divisin de Inmunizaciones PRIS. Direccin de Epidemiologa y Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
89
Parotiditis
Rubeola
Esta enfermedad en la Provincia se presentaba en forma endmica y alternada con brotes epidmicos. En 1997 aconteci
el mayor brote de los ltimos aos con 6430 casos. A partir de
la incorporacin de la vacuna Triple Viral (Parotiditis, Rubeola
y Sarampin) en el ao 1998 en el Calendario Nacional de
Fuente: Divisin de Inmunizaciones PRIS. Direccin de Epidemiologa y Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
90
Fuente: Divisin de Inmunizaciones, PRIS. Direccin de Epidemiologa y Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
Sarampin
En la provincia de Tucumn se notificaron casos de sarampin
desde 1981 hasta 1993, ao en que aconteci el ltimo brote
importante. Hasta entonces se vena comportando como
una endemia con brotes epidmicos cada seis aos, con una
incidencia de alrededor de 2.500 casos durante los brotes, y
con 200 a 700 casos en los periodos interbrotes.
En los aos 1985, 1993, 1997 y 2002, al igual que en el resto del
pas, se realizaron Campaas masivas de vacunacin antisarampionosa, logrndose coberturas exitosas para el control
de la enfermedad.
A partir del ao 1994 se comenz con la Vigilancia Intensificada
Ttanos Neonatal
En el perodo 1990 -1998 se registraron en Tucumn cuatro
casos de ttanos neonatal e igual cantidad de muertes. Desde
entonces no se registraron casos por esta patologa.
La estrategia para la eliminacin de esta enfermedad es la
vacunacin de mujeres en edad frtil, la vacunacin durante
el embarazo y la realizacin de partos seguros en hospitales
adecuados. La vacuna antitetnica en dosis mltiples (2 o 3)
es hasta el 98% efectiva para prevenir el ttanos neonatal76.
La Argentina ha adherido desde 1993 al plan de erradicacin del ttanos neonatal propuesto por la Organizacin
Panamericana de la Salud.
Difteria
Enfermedad de Chagas
En la Provincia de Tucumn la enfermedad se vigila a travs
del Programa de Control de Enfermedades Transmitidas
por Vectores, que realiza adems actividades de prevencin
y capacitacin. Las acciones antivectoriales realizadas desde
1960 por la Base Nacional de Control de Vectores dieron
como resultado importantes avances logrando el control de
la transmisin vectorial.
De los 17 departamentos provinciales, desde los 90 slo ocho
continan siendo endmicos, sumndose Lules (localidades
El Nogalito y Mala Mala) a partir del ao 2007.
Los diferentes departamentos endmicos presentan la siguiente estratificacin de riesgo:
92
La captacin precoz de la gestante con serologa positiva cobra importancia en la deteccin de los casos transmitidos de
madre a hijo, como as tambin el seguimiento de la curva
serolgica en el recin nacido y en su primer ao de vida,
complementado con el diagnstico oportuno que es pasible
de tratamiento tripanomicida curativo.
95
Salud bucal
El componente de salud bucal contina siendo un aspecto
fundamental en las condiciones de vida y bienestar de la
poblacin. La caries dental y la enfermedad periodontal constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria a nivel
mundial. En la actualidad, la distribucin y severidad de las
mismas vara de una regin a otra, y su aparicin est fuertemente asociada con factores socioculturales, econmicos, del
ambiente y del comportamiento77.
96
79 Escala de severidad del CPO (OMS): Muy Bajo: 0 - 1,1; Bajo: 1,2 - 2,6; Moderado: 2,7 - 4,4; Alto: 4,5 - 6,5; Muy Alto: 6,6 y ms.
80 ndice de Necesidades de Tratamiento es el % de la relacin entre el N| de dientes con lesiones de caries sobre la sumatoria de dientes cariados y dientes obturados.
81 El SIC identifica al tercio de una poblacin que presenta valores ms altos de caries.
97
98
Recursos Humanos
El Llamado a la Accin, promovido por la Organizacin
Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud
(OPS/OMS), busca movilizar a los actores nacionales e internacionales, del sector salud, de otros sectores relevantes y de la
sociedad civil, para construir colectivamente polticas e intervenciones para el desarrollo de recursos humanos en salud. Se
procura que stos ayuden al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, de las prioridades nacionales y regionales de salud,
y al acceso a servicios de salud de calidad para todos los pueblos
de las Amricas para el 201582.
82 OPS/OMS. Llamado a la Accin de Toronto. 2006 2015 Hacia una dcada de Recursos Humanos en Salud para las Amricas.
83 Resolucin N CSP27/10 de OPS, Metas Regionales de los Recursos Humanos para la Salud (RHS) 2007-2015
99
84 Comprende a enfermeras matriculadas que trabajan en planta permanente y transitoria del Sistema Provincial de Salud, con formacin universitaria, o de institucin tcnica, se excluye de esta definicin a auxiliares de enfermera.
100
Observatorio Central de RR HH
Es de vital importancia la existencia de una unidad institucional especfica de recursos humanos que marque la direccin
estratgica del tema para todo el sector salud y que, adems,
haya transformado su papel de administrador de personal
al de gestor de polticas de recursos humanos. El Sistema
Provincial de Salud cuenta con una Direccin General de
Recursos Humanos que suple las necesidades surgidas, pero
requiere continuar fortalecindose.
Para estimar prevalencias de las encuestas nacionales, se calcularon porcentajes ponderados, conforme al tipo de diseo
de muestreo.
En todos los casos se consider significativo un valor de
p<0,05. Se utiliz los siguientes programas de anlisis estadsticos: Stata 11.1; Epidat 4 y Joinpoint Regression Program
Versin 4.1.1.1.
Las metas sanitarias se fijaron mediante diferentes criterios,
teniendo en cuenta las estimaciones por modelos estadsticos
y mediante anlisis de expertos en temas especficos.
Fuentes de datos
Datos del Sistema Informtico de Gestin de Hospitales
(SIGEH) del Sistema Provincia de Salud (SIPROSA);
Informacin del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS) y de sus diversos mdulos;
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) en sus
cortes transversales de los aos 2005, 2009, 2013;
Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de sustancias psicoactivas (EnPreCoSP) de los aos 2008 y 2011;
Datos de publicaciones de la Direccin Nacional de
Estadsticas e Informacin en Salud (DEIS) del Ministerio de
Salud de la Nacin;
Registros de Morbilidad a partir de programas de salud especficos, dependientes de la Direccin General de Programa
Integrado;
Informacin de mortalidad de la Direccin Provincial de
Estadstica;
Informacin de Egresos Hospitalarios, del Dpto. de
Estadsticas de Salud y de los Servicios del SIPROSA;
Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 (EMSE).
101
Situacin Institucional
Hospitales de III Nivel
de Atencin
En el rea salud se reconocen tres niveles de atencin asistencial, de los cuales el de 1er nivel comprende las acciones ms
elementales y constituye el punto de contacto con la comunidad. Al segundo y tercer nivel de atencin corresponden los
servicios con diferente grado de especializacin y complejidad ascendente. stos actan en general como referentes de
servicios de Nivel I de atencin, sobre la base de mecanismos
organizativos de referencia y contrarreferencia de pacientes
entre un nivel y otro, para asegurar la atencin en el lugar o
nivel ms adecuado a sus problemas de salud.
Los hospitales del III Nivel de atencin se caracterizan por la
atencin de problemas en general con alto riesgo de vida,
mediante tecnologa de alta complejidad y participacin de
los subespecialistas. Sus funciones comprenden acciones
dirigidas al individuo, familia, comunidad y medio ambiente,
en las que se realizan prcticas preventivas, curativas y de
rehabilitacin.
Son establecimientos de salud complejos, con perfiles
diferentes, preparados para solucionar patologas agudas
(traumticas, cardiacas, infecciosas, etc.), pero que tambin
realizan una atencin integral al paciente crnico en las diferentes especialidades, principalmente al que padece patologas complicadas (tumores, obesidad, neurologa, trastornos
de salud mental, cirugas cardacas, trastornos metablicos,
etc.).
85 NIVEL VI: Internacin con Clnica mdica, Ciruga, Pediatra y Toco-Ginecologa. Cuenta con laboratorio y radiologa. Se Agregan servicios auxiliares de diagnstico
y tratamiento. NIVEL VII: Atencin ambulatoria exclusivamente y realiza prcticas quirrgicas. NIVEL VIII: Atencin mdica de todas las especialidades. Los servicios
son de mayor complejidad. Actan como referentes regionales. NIVEL IX: Internacin con mxima complejidad disponible y docencia universitaria.
102
103
104
105
106
107
108
109
110
En el rea de Neonatologa: servicio de neonatologa de mxima complejidad (unidad cerrada III B) brindando atencin
al micro prematuro; encefalopatas; hipxico-isqumica;
postquirrgico torcico-abdominal; hipotermia; equipo de
xido ntrico. Realiza diagnstico y asesoramiento gentico, nutricin, endocrinologa, psicologa y contencin en
gemelaridad.
En el rea de Ginecologa: patologas del tracto genital
inferior, LEEP, planificacin familiar, fertilidad, patologa
mamaria, climaterio, uro-ginecologa y oncologa.
En el rea de Internacin, cuenta con salas de cuidados
mnimos, unidad de trabajo de de parto y recuperacin
(UTPR), Salas de Parto, internacin conjunta, unidades de
terapia intermedia, y unidad de terapia intensiva (equipada
con monitores multiparamtricos, equipos para asistencia
respiratoria mecnica y camas articuladas).
111
112
113
114
115
116
117
A corto plazo comenzar a funcionar el servicio de hematooncologa para atencin integral en adultos, con hospital de
da de quimioterapia, salas de internacin y UTI especfica
para pacientes inmunodeprimidos. Est prevista la infraestructura para realizar trasplantes de medula sea, en el futuro.
118
119
120
Ofrece en el rea ambulatoria consultorios externos de psiquiatra, psicologa y clnica mdica. Posee, adems, un sector
preparado para internacin en crisis y salas de internacin
abreviada.
121
122
En los consultorios externos se incluye la atencin en psiquiatra, psicologa, clnica mdica, neurologa, endocrinologa,
kinesiologa, fonoaudiologa, nutricin y odontologa.
Tiene un Servicio de Emergencias y de Atencin en Crisis
para pacientes con trastornos mentales severos y consumo
de sustancias peligrosas. Adems, realiza prestaciones en
desintoxicacin y deshabituacin, rehabilitacin, hospital de
da y casa de convivencia.
El Departamento de Hospitalizacin tiene a su cargo salas de
internacin de baja complejidad.
123
124
Brinda atencin ambulatoria en clnica mdica, ginecoobstetricia, ciruga, neurologa, traumatologa, oftalmologa,
otorrinolaringologa, urologa, odontologa, psiquiatra y
psicologa. Se destaca el Servicio de Estimulacin Temprana
en los nios con algn grado de discapacidad.
125
Direccin General de
Emergencias Sanitarias
El sistema de Atencin Pre Hospitalaria Provincial brinda a
todos los habitantes la Asistencia en situacin de urgencia
y/o emergencias extra hospitalarias o pre hospitalarias, tanto
domiciliarias como en la va pblica. Es un servicio operacional y coordinado para los problemas mdicos urgentes
que comprende a todos los sistemas de atencin mdica y
transporte de enfermos o accidentados fuera del hospital, y
que forman parte de las instancias previas al tratamiento en
las instituciones sanitarias.
Durante el ao 2014 se atendieron 445.012 llamados telefnicos y se realizaron 43.806 prestaciones de emergencias.
127
Direccin General de
Red de Servicios (DGRS)
Esta Direccin engloba a los servicios de salud del I y II Nivel de
Atencin distribuidos por toda la provincia. Ellos son los responsables de la salud de poblaciones bien definidas, en base a
reas de responsabilidad. Estas unidades de salud (CAPS, CIC,
Postas Sanitarias, Policlnicas/ Hospitales del II Nivel) buscan
dar una respuesta adecuada con la estrategia de Atencin
Primaria de la Salud (APS), con nfasis en la accesibilidad y la
continuidad de la atencin.
El I Nivel (CAPS, CIC, Postas Sanitarias) brinda una atencin ambulatoria integral con nfasis en la Prevencin y
Promocin de salud. Estas unidades son perifricas a un II
Nivel (Policlnicas/Hospitales del II Nivel) que resuelven patologas de mediano riesgo. Todas ellas brindan, adems de
la atencin clnica, soporte para el diagnstico y tratamiento
(Laboratorios de anlisis clnicos, y Radiologa).
En el ao 2015 se logr que el 100% de los servicios de las
reas programticas estn informatizados.
El 100% de los Establecimientos de Salud cuenta con
Farmacia, luz, agua, electricidad en general, y recoleccin de
residuos patolgicos.
128
129
130
Departamento
de Informtica
Diagnstico inicial
En el 2004 se comenz realizando un diagnstico de la
situacin de los efectores de Salud del SIPROSA. Se detect
un gran caudal de trabajo manual, carencia de normativas
sobre procedimientos, falta de uniformidad en las tareas,
trabajo duplicado y atrasado, falta de sistemas informticos
integrados y redes informticas acordes, en contraposicin de
un parque informtico viejo y obsoleto.
En base a esto se plantearon diferentes objetivos que comenzaron con la construccin del Data Center, que cuenta con los
servidores y bases de datos necesarias para mantener el sistema integrado y en produccin; construccin de redes informticas, diseo paulatino de los subsistemas que integran el
Sistema de Gestin Informtico que rene la informacin de:
Sistema de Gestin Hospitalario (SGH), Sistema de Gestin de
CAPS (SGC), Sistema de Emergencias 107, Sistema de Gestin
de Programas de Salud, Sistema de Gestin de Recursos
Humanos, Sistema de Gestin de Expedientes (SIGE), Sistema
de Registro de Efectores, Sistema de Vacunacin, Historia
Clnica Informatizada y Sistema de Gestin Administrativa
Contable (SIAC).
Situacin Actual
Sistema de Gestin Hospitalario
Est formado por los siguientes mdulos:
134
Tipo de Emergencia
Preguntas
Tramita desde la recepcin de la llamada hasta la gestin Datos de Registros
de la urgencia y el posterior traslado. Surge como una herramienta para apoyar las tareas de registro, administracin y
generacin de informacin sobre las actividades del rea de
emergencias. Es un producto realizado con modernas herramientas de diseo y desarrollo que permite al administrador
utilizar el mismo a travs de redes de comunicaciones.
El Subsistema de Emergencias incluye:
Captura de llamadas: esta opcin es realizada por los telefonistas y consiste en la recepcin automtica de 3las llamadas
que ingresan a la central. En forma automtica, adems de
tomar el nmero telefnico en caso de ser un nuevo fijo, se
obtiene los datos del titular de la lnea. El telefonista registra
una serie de datos de vital importancia como ser:
Paciente
Localizacin de la Emergencia
135
Tiene un contacto permanente con la ambulancia, permitindole de esa manera la registracin on-line de fecha/horas
de arribo al lugar de la emergencia, fecha/hora de llegada al
Hospital, fecha/hora de liberacin de la ambulancia.
Reportes: el sistema cuenta con una serie de reportes de
utilidad para los distintos usuarios:
136
86 Informe mundial sobre discapacidad. OMS, 2011. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data. ISBN 978 92 4 156418 2 (NLM classification: HV 1553).ISBN 978 92 4
068521 5 (PDF), ISBN 978 92 4 068636 6 (ePUB), ISBN 978 92 4 068637 3 (Daisy).
87 INDEC (2012). Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B N 2, p. 331.
137
Para Tucumn la prevalencia de discapacidad a nivel poblacin en el ao 2010 fue del 14,3%, valor cercano al promedio
nacional. En mujeres hubo mayor prevalencia de discapacidad (15,4%) que en varones (13,1%) p>0,05. Tambin pudo
observarse un claro aumento de la prevalencia a medida que
envejece la poblacin.
A partir de la informacin gestionada por la Junta de
Evaluacin pudo observarse un predominio de discapacidad
motora y mental en tres perodos analizados. Se observ adems un aumento en la proporcin de otorgacin de CUD por
causa motora en el ltimo perodo (p<0,05). La discapacidad
motora incluye discapacidad por diversas causas segn la
edad de la persona. En menores de edad predominaron causas genticas o perinatales, y en edades adultas las resultantes
88 Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010. Poblacin con dificultad o limitacin permanente. Octubre de 2014. Serie C, INDEC.
138
89 La categorizacin se realiza mediante la aplicacin de las Guas de Evaluacin del marco Bsico de Organizacin y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos
de Atencin a Personas con Discapacidad y de las Normas de Categorizacin de Establecimientos y Servicios de Rehabilitacin.
139
140
Centro nico
Coordinador de Ablacin
e Implante de rganos
de Tucumn (CUCAITUC)
Cada ao se realizan ms de 100.000 trasplantes de rganos
en el mundo, y se estima que ms de 250.000 personas se
encuentran actualmente en espera de un trasplante. Si bien
las mejoras en la sobrevida de los pacientes y los nuevos tratamientos han ocasionado un aumento en la indicacin de trasplante, la escasez de rganos es la limitante ms significativa.
El nmero de donantes cadavricos de rganos por milln de
habitantes (PMH) es el indicador ms utilizado para comparar la actividad. En los ltimos aos su desarrollo ha tendido
a estancarse, excepto en los pases que han implementado
polticas activas para su evolucin. Estados Unidos tiene una
media de 26 donantes PMH, Europa sostiene una media de
alrededor de 20 donantes PMH (Espaa es el pas del mundo
con mayor actividad trasplantolgica, con 35 donantes PMH).
Canad, Alemania y Australia, pases con sistemas sanitarios
desarrollados, tienen una tasa de donacin similar a la de
Argentina que supera los 15 donantes PMH90.
El CUCAITUC se cre en el ao 1985 como dependencia del
Poder Ejecutivo por Resolucin N 3617/CPS. En el ao 1994,
la provincia de Tucumn adhiri a la Ley Nacional 24193
(mod. 26066), a partir de la cual se recre el Centro nico
Coordinador de Ablacin e Implante de rganos de Tucumn
que en 2012 pas a depender del Ministerio de Salud Pblica.
Fuente: INCUCAI
90 INCUCAI: https://www.incucai.gov.ar/index.php/institucional/integracion-regional/situacion-global
141
Fuente: CUCAITUC
Trasplante de Tejidos
Actualmente funciona en el Hospital Padilla el ms completo
Banco de Tejidos del NOA, y con un aumento en su demanda.
Desde el ao 2005 se concretaron 205 trasplantes de tejidos
en personas residentes de Tucumn, de los cuales 122 se
llevaron a cabo en la Unidad de Trasplante de dicho hospital.
142
143
Metas y Estrategias
2015-2025
144
Diabetes
Metas
Cncer de Mama
Enfermedades Cardiovasculares
Obtener una tasa promedio de mortalidad por cncer de mama por debajo de 22 por 100 mil en el quinquenio 2021 2025.
Sobrepeso
Continuar con la desaceleracin de la prevalencia de sobrepeso en mayores de 17 aos, y estabilizarla a un valor menor al
40%.
Obesidad
Continuar con la desaceleracin del incremento de la prevalencia de obesidad en mayores de 17 aos, y estabilizarla a un
valor menor al 25%.
Cncel de Colon
Mantener la tasa de mortalidad por Cncer de Colon a menos
de 9 por 100 mil habitantes en 2025.
Estrategias
Enfermedades Crnicas
Tabaquismo
Mantener la prevalencia de tabaquismo por debajo del Deteccin precoz de factores de riesgo en todas las edades,
20% en personas mayores de 17 aos.
Mantener la tendencia descendente de la prevalencia de
exposicin al humo de tabaco ajeno, por debajo del 30% en
personas mayores de 17 aos.
Consumo de Sal
Inactividad Fsica
Reducir al 25% la prevalencia de Inactividad Fsica.
145
Estrategias Generales
Gestionar las interfaces que permitan integrar los datos
provinciales con los sistemas nacionales de informacin
sanitaria.
Fortalecer actividades que disminuyan la prevalencia de
los principales factores de riesgo de las ECNT y fortalecer
los factores protectores, haciendo hincapi en los nios, los
adolescentes y los grupos vulnerables.
Mejorar la cobertura, el acceso equitativo y la calidad de
atencin para las ECNT principales, con nfasis en la Atencin
Primaria de Salud que incluya la prevencin y un mejor
autocuidado.
Fortalecer la capacidad para la vigilancia y la investigacin
sobre las ECNT, sus factores de riesgo y sus determinantes, y
utilizar los resultados de la investigacin como sustento para
93 En Tucumn, la Ley 7575 establece la prohibicin de fumar en todo lugar pblico o privado de uso pblico cerrado.
146
Mortalidad Materna
Mantener la tasa de mortalidad materna por debajo de 2
por 10.000 NV.
Estrategias
Fortalecer el programa de Salud Sexual y Reproductiva e
identificar RRHH para capacitar al respecto. Focalizar acciones en grupos de riesgo.
Continuar con la difusin de la informacin y la comunicacin desde el equipo de Salud a la poblacin sobre el Programa
de Salud Sexual y Reproductiva.
Desarrollar programas de deteccin precoz de la obesidad
infantil, del sndrome metablico y prevencin de la ceguera.
Capacitar al equipo de salud para asegurar la efectividad de
la suplementacin medicamentosa de micronutrientes, en el
marco del Plan Remediar.
Asegurar la rehabilitacin clnico-nutricional de los nios
menores de 6 aos desnutridos agudos.
Estrategias Generales
Lograr la captacin precoz de la embarazada para reducir
riesgos perinatales prevenibles y deteccin de embarazo
de riesgo. Mejorar la cobertura y calidad de atencin de las
embarazadas en el primer nivel de atencin.
Capacitar al equipo de salud de los tres niveles de complejidad en la atencin obsttrica de emergencia y en el manejo de
las complicaciones puerperales de emergencia.
Fortalecer el Programa de Maternidades Seguras capacitando al equipo de salud en la atencin del parto y su manejo,
en funcin de la medicina basada en evidencia y evaluando su
desempeo. Consolidar los nodos obsttricos y la derivacin
obsttrica de emergencia, desalentando el parto en establecimientos no habilitados.
Reforzar la estrategia de difusin de informacin sobre los
beneficios de los controles prenatales en la embarazada.
Consolidar el sistema de auditora de muertes maternas e
infantiles, integrndolo a los procesos de desarrollo institucional y de capacitacin.
Realizar un anlisis de morbilidad en todo evento
obsttrico.
Fomentar actividades que permitan detectar y controlar
a la poblacin de riesgo (mujeres con mayor paridad y con
abortos previos).
Fortalecer el control del nio sano en la red perifrica, ca-
147
Salud Mental
Metas
Adicciones
Mejorar la deteccin precoz y la capacidad resolutiva y ampliar la oferta prestacional en los CAPS en relacin al consumo
problemtico de sustancias.
Ampliar la oferta de la red de servicios en relacin al consumo problemtico de sustancias para la atencin de nios,
nias y adolescentes.
Fortalecer una oferta de servicios en adicciones, orientado
a las necesidades de los usuarios, de base territorial.
Fortalecer la intervencin en crisis y en episodios agudos.
Desarrollar dispositivos de atencin intermedios de tiempo parcial.
Contemplar la necesidad de desarrollar dispositivos de
internacin residencial, segn la perspectiva de gnero.
Estrategias
Alcoholismo
Reforzar la inclusin de la temtica en la agenda poltica.
Realizar un seguimiento permanente del consumo de
Suicidio
Desacelerar la tendencia de mortalidad por suicidio en
varones a un valor por debajo de 20 por 100 mil varones.
Mantener la tendencia descendente en mujeres, en un
promedio quinquenal por debajo de 10 por 100 mil mujeres.
148
Suicidio
abordaje integral de las personas con consumo problemtico
Incrementar el nmero de servicios de atencin en crisis en de sustancias. Favorecer la estabilizacin, la rehabilitacin,
Hospitales del tercer nivel.
Fortalecer servicios de salud mental (guardias) en hospitales del segundo nivel.
Formar y capacitar al Equipo de salud para la contencin
desde el primer nivel.
Interactuar con las instituciones formadoras en el grado y
postgrado para reveer la currcula e incluir contenido de Salud
Mental.
Gestionar la apertura de un dispositivo de Salud Mental
que cuente con una lnea telefnica de atencin en crisis en la
red de emergencias de la provincia.
Adicciones
Generar espacios de capacitacin referidos a la temtica
y elaborar guas de prctica clnica y protocolos de accin,
dirigidos a los integrantes del equipo de salud.
Promover la conformacin de equipos de referencia
infanto-juveniles que lleven a cabo estrategias de abordaje,
articulando con los distintos sectores del Estado.
Continuar el desarrollo de equipos interdisciplinarios de
accin territorial, que trabajen en base a la estrategia de APS,
desarrollando una atencin centrada en el usuario, su familia
y la comunidad y el acompaamiento asistencial, promoviendo alianzas estratgicas con organizaciones locales
Continuar con el desarrollo en hospitales generales y
policlnicas de unidades de desintoxicacin, incorporando la
atencin en crisis y asegurando una prestacin de calidad.
Generar dispositivos de Hospital de da en lugares
estratgicos promoviendo la accesibilidad, que permitan un
Estrategias Generales
Profundizar el monitoreo y la evaluacin de los programas
prioritarios en salud mental.
Optimizar el sistema de vigilancia en salud mental.
Continuar con la adecuacin a las normativas vigentes de
los hospitales de salud mental.
Profundizar el desarrollo de dispositivos de SM comunitaria destinados a la poblacin de usuarios con vulnerabilidad
psicosocial: residencias protegidas, hogares, centros de da,
casas de medio camino, etc. Fortalecer el trabajo en red con
organizaciones sociales.
Enfermedades Transmisibles
Metas
Vacunacin
Sostener coberturas de vacunacin superiores al 95%, para
todas las enfermedades incluidas en el Calendario Nacional
de Inmunizaciones.
Mantener logros alcanzados en el control o eliminacin de
enfermedades transmisibles.
Mantener a Tucumn libre de casos de enfermedades
inmunoprevenibles eliminadas: Sarampin, Rubeola,
Sndrome de Rubeola Congnita, Poliomielitis.
Mantener el control de las enfermedades como Difteria,
Hepatitis A, Ttanos neonatal.
149
Tuberculosis
Estrategias
Mantener por debajo de 0,6 la tasa de mortalidad por TBC
por cada 100 mil habitantes.
Vacunacin
Mejorar la calidad del registro nominal, crear vacunatorios
SIDA/VIH
Mantener el promedio de la tasa de mortalidad por SIDA/
Tuberculosis
Realizar la bsqueda activa de sintomticos respiratorios
Salud Bucal
En denticin temporaria, disminuir el ndice Ceod95 a un
valor menor al 4%.
Sfilis Congnita
Disminuir al 3 la tasa de Sfilis congnita.
Salud Bucal
Fortalecer las relaciones intra e inter sectoriales a fin de
95 Ceod: sumatoria de dientes temporarios cariados, con indicacin de extraccin y obturados. Se divide luego entre el total de individuos examinados.
96 CPOD: sumatoria de dientes permanentes cariados, extrados y obturados; dividiendo luego entre el total de individuos.
150
VIH/ETS
Garantizar la oferta del Test de VIH y VDRL (prueba de
Sfilis) a todas las mujeres embarazadas en el primer y ltimo trimestre de embarazo y a los grupos de poblacin ms
vulnerables.
Tratar a todas las embarazadas con VIH y a sus hijos para
evitar la transmisin vertical.
Continuar con la promocin del uso de preservativos en la
poblacin sexualmente activa.
Sostener los Centros de Testeo Voluntarios gratuitos y
confidenciales para VIH, Sfilis, Hepatitis B y C.
Realizar el seguimiento de nios de madres positivas para
todas las infecciones de transmisin vertical.
151
Se mejor la calidad de atencin neonatal de alta complejidad, con un trabajo conjunto entre nuestros servicios con el
Hospital Garrahan de Buenos Aires, basado en incorporacin
de protocolos actualizados y en la incorporacin de recursos
humanos especializados. A su vez, se asegur el traslado adecuado de los recin nacidos en ambulancias equipadas con
mdico y enfermera capacitados. En consecuencia, aument
la sobrevida de los prematuros extremos, en especial de los
nacidos entre 1000 a 1500 grs.
Se cre el Programa de Seguimiento de Prematuros que brinda atencin adecuada a estos nios, aplicndoseles vacunas
especiales a los nios y al grupo familiar, como as tambin
anticuerpos monoclonales para prevenir infeccin por
virus sincitial respiratorio. La disminucin de retinopata del
prematuro tambin es un indicador de calidad de atencin
neonatal efectuada.
Se implement el Programa de Maternidades Seguras
capacitando al equipo de salud en la atencin del parto.
Complementariamente, el Comit de Mortalidad Materna e
Infantil audita las muertes, lo que permite reorientar conductas que eviten desenlaces fatales.
Se fortalecieron los nodos obsttricos y la derivacin obsttrica de emergencia en ambulancias con mdico, partera
y equipamiento adecuado, previniendo as la atencin del
parto en establecimientos no habilitados. Se capacit en
todos los niveles de atencin en la atencin de emergencia,
ya sea obsttrica como en el manejo de las complicaciones
puerperales. De forma adicional se trabaja con el Programa
de atencin bucal de la embarazada.
A los nios menores de 6 aos se logr nominalizarlos en
una base de datos nica, en donde se registran los controles
mensuales de peso y talla, como as tambin la vacunacin
y entrega de leche, si corresponde. En relacin al estado nutricional, se implement una nica curva de referencia para
la valoracin nutricional y antropomtrica, segn pautas de
Metas
Se desarrollaron estrategias de comunicacin social enfocadas en la prevencin de los problemas prioritarios y promocin de vida saludable mediante el trabajo en conjunto entre
la Divisin Educacin Sanitaria con el resto de los programas,
del sistema sanitario y trabajo intersectorial, haciendo de la
promocin y prevencin el eje de las acciones de salud.
155
Departamento de Informtica
Introduccin
Actualmente, el uso de la informtica aporta sin duda
mltiples ventajas a la gestin del quehacer diario. En este
sentido, la informatizacin de cualquier servicio o tarea exige,
en mprimer lugar, el anlisis del proceso a informatizar. Esto
presenta una ventaja indudable: valorar los mecanismos de
trabajo, simplificar o ampliar las etapas de las diversas tareas
que se realizan, e introducir las mejoras que se consideren
oportunas. La informatizacin permite un mejor y ms rpido
control en los sistemas de trabajo.
En el rea de Salud, la implementacin del Sistema de Gestin
deriv en diversos beneficios. Entre ellos podemos nombrar:
Metas y Estrategias
Meta 1:
Asegurar las herramientas informticas que faciliten y mejoren
la atencin de calidad al paciente (Referencia, contrarreferencia,
asignacin de turnos, etc.) en todos los establecimientos del
Sistema de Salud, permitiendo disminuir los tiempos de espera
y la prdida de oportunidades para el paciente.
Estrategias
1.1. Facilitar, a travs del Sistema de Gestin, la referencia
de pacientes desde el primer nivel de atencin, permitiendo
a los profesionales de CAPS y Policlnicas de la red la administracin de un cupo de turnos para especialidades del tercer
nivel de atencin.
1.2. Crear un registro de derivaciones por especialidades
del tercer nivel para la identificacin de debilidades y fortalezas a fin de proponer intervenciones para mejorarlas.
1.3. Facilitar, a travs del Sistema informtico, la contrarreferencia y seguimiento en cualquier nivel de atencin
Meta 4
Meta 2
Estrategias
2.1. Avanzar en la implementacin de la Historia Clnica
Informatizada en todos los hospitales de la provincia y crear
e implementar la HCI en todas las policlnicas y CAPS de la
provincia.
Meta 3
Crear un Sistema de Gestin de Recetas Electrnicas para prescripcin de medicamentos, a ser entregados en farmacias del
sector pblico.
Estrategias
3.1. Vincular el mdulo de recetas electrnicas de medicamentos a la Historia Clnica Informatizada para la prescripcin y al mdulo de Farmacia del SGH (Sistema de Gestin de
Hospitales) y Sistema de Gestin de CAPS, para control de la
entrega de los mismos.
3.2. Promover el uso del mdulo de recetas electrnicas en
instituciones de Salud independientes del SIPROSA (PROFE,
Farmacias privadas, etc.).
3.3. Vincular la receta electrnica a protocolos de tratamientos.
Estrategias
4.1 Colaborar en la ejecucin del sistema necesario para
Meta 5
Continuar con la informatizacin de otros organismos del
SIPROSA, orientada a mejorar la gestin de la informacin y
la eficiencia en los procesos de las misiones y competencias
de tales organismos.
Estrategias
En la Direccin de Fiscalizacin Sanitaria del SIPROSA:
157
Meta 6
Avanzar en el proceso de la digitalizacin de imgenes en los
servicios de Salud del SIPROSA.
Estrategias Generales
Introduccin
Crear un equipo de auditora de la informacin que reflejan En sucesivas evaluaciones de la calidad del sistema de vigilos sistemas informticos, orientado a asegurar la calidad,
continuidad y consistencia de los datos, que comprenda la
verificacin de los tableros de indicadores, anlisis de alertas
automticas o situaciones de riesgo epidemiolgico, equipos
especialistas en analizar la informacin clnica de pacientes
(calidad de tratamientos o protocolos indicados, controles por
referencia y contrarreferencia, seguimiento de las atenciones,
etc.).
158
159
Metas
Mantener la vigencia de un slido Sistema de Vigilancia
Epidemiolgica (clnica, por laboratorio y otras fuentes), que
permita detectar brotes, epidemias y cambios en las tendencias de enfermedades endmicas.
Adecuar la Vigilancia Epidemiolgica al desarrollo de
nuevos sistemas, tanto provinciales como nacionales, segn
el avance tecnolgico y prioridades de Salud Pblica.
Mantener los espacios de Sala de Situacin como momento esencial del monitoreo de la situacin sanitaria. Fomentar
la construccin de indicadores de seguimiento de problemas
de salud con mayor carga de enfermedad y mortalidad.
Consolidar a la provincia como referente regional en investigacin en salud en sus componentes de diseo conceptual y
metodolgico, evaluacin tica, anlisis y difusin en publicaciones cientficas. Avanzar con la priorizacin de los temas de
investigacin en salud.
Mejorar la gestin de la informacin de salud de los servicios, acortando los tiempos de consolidacin; otorgando
mayor oportunidad; sustituyendo el flujo de informacin
mediante papel a formato electrnico online, segn su pertinencia, en coordinacin con el Departamento de Informtica
del SIPROSA.
Estrategias
Consolidar la notificacin de Enfermedades de Notificacin
Obligatoria, va on line a travs de la plataforma del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.
Adherir a desarrollo del SISA99, propuesto e implementado
99 Sistema Informtico de Informacin Sanitaria Argentino.
160
Direccin General de
Fiscalizacin Sanitaria
Introduccin
La DGFS tiene como misin garantizar la seguridad de los
Servicios de Salud y productos mdicos, farmacuticos y
farmacolgicos relacionados con las personas, en el mbito
de la Provincia de Tucumn.
Tiene dos funciones principales, ejercer el poder de polica
sanitaria sobre todos servicios y productos relacionados con
la salud de las personas y realizar el registro y fiscalizacin de
Metas
Centralizar e interrelacionar la informacin de los distintos
Departamentos de la DGFS, para mejorar la eficiencia de la
gestin.
Categorizar los Servicios de Salud por Calidad de Atencin,
segn estructura, procesos y resultados.
Gestionar la modificacin de la Ley Provincial de Regulacin
de Farmacia N 5483, adecundola a las necesidades de salud
actuales de la poblacin.
Estrategias
Coordinar con las distintas reas para la provisin de la
informacin y con el Departamento de Informtica para la
digitalizacin de las distintas bases de datos.
Elaborar un instructivo para que la categorizacin se realice en conjunto con diferentes agentes (DGFS, Asociacin de
Clnicas y Sanatorios, colegios profesionales, expertos).
Trabajar en forma conjunta con el Colegio de Farmacuticos
y con la Comisin correspondiente de la Honorable Legislatura
de la Provincia.
Metas
Elaborar e implementar un proyecto de Seguridad del
Paciente (SP) para ser aplicado a todos los Establecimientos
Asistenciales de la Provincia.
Implementar en los Establecimientos Asistenciales una
Gestin de Riesgos, proceso estructurado que tiene por obje-
161
tivo la identificacin y atencin de riesgos en los procedimientos, as como identificar las oportunidades, con un enfoque de
soluciones individuales, y con el fin de reducir la probabilidad
de errores.
Conformar un equipo de Calidad en la DGFS, con un
referente de calidad en los Establecimientos Asistenciales,
que elabore guas clnicas de las patologas ms relevantes y
procesos en condiciones de ser certificados bajo normas ISO.
Lograr que la inscripcin y matriculacin de las diferentes
profesiones se haga de manera digital on line.
100 El ACR es una metodologa sistemtica y comprensiva para identificar las fallas en los procesos de atencin y los sistemas hospitalarios, que pueden no ser aparentes en forma inmediata. (El anlisis Causa-Raz [ACR], UNICEF, 2011)
162
Estrategia
Creacin de la Escuela de Salud Pblica.
Promover la equidad en el acceso a la capacitacin de los
RRHH del Sistema, fortaleciendo la estrategia de Atencin
Primaria de la Salud.
Incentivar a nivel institucional y poblacional la difusin
de las necesidades de RRHH en salud, a fin de orientar la
formacin.
Trabajar en conjunto con organismos provinciales, nacionales e instituciones formadoras de RRHH relacionados con
la salud.
Promover la intersectorialidad entre Salud y Educacin con
la finalidad de definir currculos y perfiles del egresado que
respondan a las necesidades del sistema de salud.
Meta
Estrategias
Fortalecer el desarrollo del Observatorio de Recursos Generar acciones de distribucin, reconversin y cobertura
Estrategias
Articular con las distintas instituciones pblicas, privadas,
de la Seguridad Social y dems actores a fin de facilitar el
intercambio y accesibilidad a la informacin oportuna y
rigurosa del RRHH. Exponer esta informacin crtica y que la
misma se encuentre disponible a travs de las TIC.
Facilitar el procesamiento de la informacin para la toma
de decisiones.
Articular con otros organismos del Ministerio la difusin de
la informacion.
Salud Ocupacional
Metas
Gestionar la modernizacin de los procesos que involucran
el cuidado y control de la Salud Ocupacional.
Implementar la realizacin de Exmenes Preocupacionales
acordes a los puestos de trabajo, a fin de determinar la adecuacin psicofsica del potencial agente a las exigencias del
cargo.
101 Definido como el esfuerzo integrado, colaborativo y permanente del capital humano de las instituciones involucradas, ms las tecnologas de la informacin y de
la comunicacin (TIC), y los procesos preestablecidos, orientados a lograr una red de conocimiento e intercambio que fortalezcan a todos y cada uno de los centros de
atencin del sistema de salud, logrando la satisfaccin del usuario del mismo.
164
Desarrollar el rea de Higiene y Seguridad Laboral con el de control ambiental se contemplan en el contexto de una
objetivo de prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Estrategias
Coordinar con el Departamento de Informtica la elaboracin e implementacin de un soporte informtico que
contenga los procesos inherentes al rea de salud laboral.
Estandarizar e implementar los procesos inherentes al rea
de salud laboral.
Definir los requisitos psicofsicos para cada uno de los
puestos de trabajo y establecer los estudios clnicos y complementarios necesarios.
Implementar planes de Promocin y Prevencin de la
Salud Laboral a los empleados del Sistema, a travs de un
equipo interdisciplinario de trabajo.
Implementar el Programa Nacional de Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT).
2. Control de Vectores
165
Metas
Aumentar al 100% la cobertura de vigilancia de agua destinada al consumo en instituciones educativas y de salud de la
Provincia de Tucumn.
Lograr la cobertura de 100% en hospitales conel monitoreo
de gestin y disposicin de residuos contaminantes.
Fortalecer el control vectorial en los municipios de alto
166
Discapacidad
Metas
Introduccin
Estrategias
Ampliar y extender la frecuencia de las Juntas Itinerantes
de Discapacidad en zonas alejadas de la capital. Lograr la
articulacin intersectorial con Educacin, Trabajo, etc.
Coordinar con la DGRS la atencin a personas con diferentes grados de discapacidad a travs de los Servicios de Salud.
Crear entornos favorables y servicios de apoyo necesarios
para el abordaje integral de la discapacidad con un modelo
de atencin que cubra los aspectos mdicos, psicolgicos,
sociales y ambientales.
Participar en el diseo de proyectos de investigacin en
coordinacin con otras reas.
103 La categorizacin se realiza mediante la aplicacin de las Guas de Evaluacin del marco Bsico de Organizacin y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos
de Atencin a Personas con Discapacidad y de las Normas de Categorizacin de Establecimientos y Servicios de Rehabilitacin.
167
Estrategias
Con el apoyo de organismos y referentes nacionales de
trasplante, lograr el funcionamiento de otras unidades para
realizar trasplantes de diversos rganos y tejidos (Hgado,
Pulmn, corazn, y otros) en hospitales pblicos.
Consolidar el trasplante de rin en adultos, acortando el
tiempo de los pacientes en listas de espera; avanzar con las
distintas modalidades como trasplantes cruzados y donantes
marginales.
Avanzar con los proyectos de trasplante peditrico (renal
e intestinal), conformando equipos especializados para su
abordaje y adecuando la estructura necesaria en hospitales
pblicos.
Gestionar la adecuacin del marco legal que facilite y
acelere los tiempos de la donacin y procuracin de rganos
y tejidos.
168
169
170