C. de Huancabamba 2012

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Programa Acadmico de Educacin Artstica

Departamento Acadmico de Danza

VI CICLO
Prof. Eduardo FIESTAS PEREDO
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

!PUQLLAY! CARNAVAL ANDINO EN EL PERU


El Carnaval, deca Arguedas:
"Es la fiesta ms grande de los pueblos indios peruanos"
"Y es la ms hermosa msica de todo el folklore peruano"
"debe tener un lejano origen indio puro"
Y mas all del aparente caos o de la entusiasta espontaneidad de las
comparsas o pandillas que salen a bailar y cantar la Fiesta del Carnaval, la ms
Universal, intensa y democrtica celebracin andina, permite la reproduccin
artstica cultural, la consolidacin organizativa de los sectores populares andinos, la
revitalizacin de la familia extensa, la reciprocidad, la expresin siempre crtica
sobre la dinmica social y poltica que actualmente se vive.
La sntesis del PUQLLAY indgena y el CARNAVAL occidental que el pueblo
andino supo Indigenizar es una muestra ms de la resistencia que se proyecta al
futuro, en la siempre esforzada tarea de alcanzar el ejercicio pleno de todos los
derechos humanos en la sociedad justa y solidaria.
Puqllay significa "juego", abarca una serie de eventos y ceremonias rituales
cuyo fundamento esencial es rendir homenaje a la fertilidad de la naturaleza, a
travs del arte total: msica, danza, poesa, representacin teatral, artes plsticas,
se unen conjugndose en un hecho de arte Integral en lo que cada una de las
partes se explica en funcin de las obras.
El Puqllay o Carnaval indgena es la poca del amor en libertad cuando
hombres y mujeres se retan al juego del amor en igualdad de condiciones y todo el
pueblo, en especial los jvenes, se organizan para dar rienda suelta a la creatividad,
al juego ertico, a iniciar o consolidar una relacin amorosa. La fertilidad de la
naturaleza integra a los humanos. Inicio del servinakuy.
...Puqllay es tambin competencia. Caracterstica permanente en la cultura
andina, sea en el trabajo o en la fiesta. Las comunidades campesina, los pobladores
de los barrios, marginales as como trabajadores de otros sectores urbanos,
entablan diferentes formas y niveles de competencia con sus rivales tradicionales.
Barrio norte con barrio sur, este con oeste, siguiendo antiguas formas de
ordenamiento andino. En el caso de Huancabamba este ordenamiento se realiza
por barrio quien asume un determinado color rojo o verde, color que lo identificara
durante toda la celebracin del carnaval.
Se retan en competencias como el lucheo (forcejeo agarrndose por la
cintura), pulseo (prueba de levantar piedras muy grandes), enfrentamiento rituales
con frutas verdes, sequllunaku o warakanakuy (duelo a latigazos), pruebas de
fuerza y valor, de capacidad para enfrentar la ms duras tareas cotidianas as como
para rendir homenaje a los dioses tutelares o simplemente para un ajuste de
cuentas con grupos barriales o en duelos interpersonales como se presentan en el
caso del carnaval en huancabamba en la que los guapos se enfrentan por el favor
de una mujer o tal vez por demostrar la bravura de los varones de su barrio o
comparsa. Quienes desvainan rpidamente los puales o machetes que llevan al
cinto y envuelven los ponchos en el antebrazo izquierdo a manera de escudo,
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

armados de esta manera se enfrentan en una lucha sangrienta y salvaje que es


entusiasmada por los espectadores quienes reconocen que el carnaval estuvo
bueno si es que se enfrentaron varios de estos guapos.

DE LOS TALLANES
Desde los primeros lustros de la conquista existieron cronistas que se
interesaron por la nueva cultura Huaman Poma de Ayala (1600) es uno de los
primeros que logra delinear y describir los atavios y costumbres incas, de
igual forma mucho ms lgica y coherente los hace el inca Gracilazo de la Vega
en lo referente a sus usos y costumbres.
Ms tarde entrada ya la colonia, es el Obispo Jaime Martnez de
Compan en el siglo XVIII quin da un inicio a la descripcin del traje Taclln o
de la mujer piurana cuando en una de sus crnicas de viaje denomina a su obra
como india de los llanos del puerto de Paita
Posteriormente es don Enrique Brnnig incansable admirador y cronista
alemn (1886-1925) quien recorre la zona norte del Per especialmente los
actuales departamentos de Lambayeque, Piura y la Libertad; logra una excelente
recopilacin de los trajes, comidas y costumbres de los pobladores, as como sus
principales manifestaciones, con un objetivismo sorprendente para su poca, que
sin proponrselo fue antroplogo, etnlogo y un investigador del folklore; era un
amante de la vida campesina.
En Piura es don Miguel Justino Ramirez (1986) quien nos alcanza, datos
precisos sobre las costumbres, fiestas, danzas de la provincia de Huancabamba
en su obra Monografa de Huancabamba, y en conversaciones sostenidas con
l. Son muy interesantes sus apuntes, especialmente con l ya que nos detalla
cada una de ellas y de las formas de sus celebraciones y de otros materiales que
no llegaron a publicarse por falta de recursos econmicos. Hidelbrando Castro
Pozo, Jos Ignacio Pacar Pozo, Jacobo Cruz Villegas, la Sra. Zelmira Reynaga
de Fernndez, Jos Luis Fernndez Reynaga y otros, cada uno de ellos con sus
obras aportaron detalles y pie de investigacin apoyando de esta manera la
inquietud constante de contar con una galera del traje tradicional de la mujer
piurana as como de usos y costumbres del poblador piurano, hoy con el correr de
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

los aos lo hemos denominado del poblador norteo buscando plasmar en una
obra el producto del trajinar de los aos indagando lo que el vestido, usos y
costumbres significa para el poblador norteo.
En este pretendemos plasmar el conocimiento extrado del pasado y
presente de las tradiciones piuranas y norteas, no solo se han volcado las
experiencias personales, las vivencias de quienes nos han precedido, y de los
que nos hemos iniciado en esta paciente y delicada labor de recopilacin y
rescatar manifestaciones culturales tradicionales, es la suma de sus obras y
estudio, aportes de gran valor, que se han unido para encontrar la raz del
regionalismo norteo.
UBICACIN GEOGRAFICA
Piura, regin ubicada al noroeste del pas, dos de sus ocho provincias son
serranas: Ayabaca y Huancabamba, tres son provincias costeas o litorales:
Paita, Talara y Sechura, dos se ubican en los llanos: Piura y Sullana, y, finalmente
la provincia de Morropn combina zonas de costa y sierra.
La Provincia de Huancabamba cuyo nombre significa llanuras de
pedrones tiene 8 distritos: Canchaque, Huarmaca, Huancabamba, San Miguel de
El Faique, Sapalache, Sondor, Sondorillo y Tunal. Provincia famosa por sus
prcticas mgicas y de medicina tradicional, por sus famosas lagunas llamadas
Huaringas, su clima varia de acuerdo con la regin, de frio-templado a calido.
Produce arroz, caf, tabaco, trigo, caa de azcar y pasturas para ganado, de all
que esta provincia sea agrcola y ganadera, actividad que influenciar en las
manifestaciones artsticas y culturales de sus pobladores.
El Distrito de Huancabamba es la
capital
de
la
Provincia
de
Huancabamba,
se
encuentra
ubicada aproximadamente a 219
kilmetros al NorOeste de la
Ciudad de Piura, a 1929 metros
sobre el nivel del mar, a orillas del
ro Huancabamba. En esta ciudad, el
clima es templado, agradable y muy
sano; la temperatura flucta entre
los 13 y 24 C aproximadamente.
La caracterstica del clima se
atribuye a la ubicacin de la ciudad
que se encuentra en un lugar
abierto, donde corren los vientos en
todas las direcciones, prximo a la
Cordillera de los Andes, y estar en
una hoyada entre los Cerros Pariacaca y Guitilign, evitando que la neblina baje
al centro de la ciudad y slo se presente en las faldas de los cerros.

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO


[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

Huancabamba, llamada tambin La ciudad que camina o


Resbalabamba, debido a una falla geolgica que agrieta el suelo y origina el
deslizamiento del terreno hacia la margen sur del ro. Los barrios que la
conforman son: El Alto de la Paloma, Ramn Castilla, Chalaco, La Laguna, El
Altillo y La Villa, adems, con el crecimiento poblacional, se ha conformado el
Asentamiento Humano Jibaja Che. La poblacin del distrito de Huancabamba,
segn el Censo de 1993, fue de 28,802 habitantes, de los cuales 6,472
pertenecen a la poblacin urbana y 22,330 conforman la poblacin rural. Y su
Alcalde Provincial (20032006): Sr. Valentn Quevedo Peralta.
CONTEXTO HISTORICO
Para ofrecer un panorama sobre el origen del Carnaval en Huancabamba,
debemos ubicarnos en el espacio- tiempo, y as tenemos, que en el tiempo o
poca pre hispnica, los indgenas ayahuacas y los huancabambas que se iban
desplazando hacia la costa dieron paso a una cultura denominada Tacllan los
mismos que, ms desplazados hacia la zona clidas de la costa fueron
denominadas yuncas o yungas y la zona de influencia de tales tacllanes abarcaba
desde el sur de Quito en Ecuador (que formaba parte de la gran Colombia hasta
su independizacin en 1822 en la batalla de pichincha y en cuya victoria mucho
tuvimos que ver los Peruanos), hasta parte muy adentrada del actual
departamento de Lambayeque; siendo el centro de esa cultura precisamente
Piura que inclua lo que actualmente es el departamento de Tumbes y que desde
1983 el INC Piura viene realizando trabajos en la Huaca-Narihual, considerada
como la capital de la Nacin Taclln, la cual se caracteriza por ser evidencia
arquitectnica monumental ms importante en el departamento de Piura, Por su
magnitud y prominentes plataformas de dos pirmides. Ms al sur se
desarrollaron las culturas Lambayeque, Moche en La Libertad y luego la cultura
Chim y la cultura Chavin.
En la poca virreynal
todo el territorio que contemporneamente
conocemos como el slido norte desde Tumbes hasta la Libertad , adems de
Chachapoyas y Cajamarca, que era dominio de la intendencia de Trujillo. En los
albores de nuestra poca republicana se efecta la demarcacin polticodepartamental y todo el slido norte estaba enmarcado en el departamento de la
Libertad (1822). En 1837 se crea la provincia litoral de Piura y se disgrega de la
Libertad, teniendo como provincias: Paita, Piura, Ayabaca y Huancabamba. A
Paita pertenecan Talara y Tumbes, extendindose este ltimo hasta el sur de
Talara an al crearse en 1871 como provincia del departamento de Piura, para
disgregarse de ste en el siglo XX y quedar como Departamento. En 1874 se
crea el departamento de Lambayeque con dos provincias (Chiclayo y
Lambayeque posteriormente en el siglo XX se crea la provincia de Ferraafe). En
este contexto y ubicndonos ya en reas geogrficas como actualmente lo
conocemos, tenemos que en la zona de Piura- Tumbes-Lambayeque fue el
territorio que ocupara la antigua cultura tacllan.
De las diversas manifestaciones artsticas y culturales slo han quedado
plasmada su expresin dancstica, aparte de las citadas iconografas, en la
documentada obra de Obispo Baltazar Jaime Martnez de Compagon, en la labor
de recopilacin que realizo desde 1778 hasta antes de regresar a Espaa por lo
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

precario de su salud. Martnez de Compagon fue nombrado Obispo de Trujillo


en 1778 y de inmediato recorri su dicesis; tomando nota y recopilando en
acuarelas, ayudado por sacerdotes y hasta algunos pintores de la poca. En 1780
escribi notas al rey de Espaa, sobre los datos obtenidos. En 1790 present al
cabildo de Trujillo ms de mil cuadros sobre su obra, pidiendo observaciones y
consejos para la misma.
A la muerte del Obispo sus originales fueron a parar a Bogot y de all
probablemente fueron a Espaa; siendo debido a su fama, que su obra fue
mencionada algunas veces por los redactores de El Mercurio. As su obra
permaneci prcticamente ignorada hasta que en 1881 Jimnez de la Espada
habl sobre la obra del obispo en un congreso de Americanistas. A Ral Porras
Barrenechea se encomend para que indagara en el palacio real por el paradero
de tal obra. La obra consta de nueve volmenes, el primero de los cuales
contiene planos de la dicesis, de sus partidos y retratos de obispos; el segundo,
dedicado al folklore, usos y costumbres, trajes, juegos y bailes; del tercero al
octavo, sobre la flora y fauna; y el noveno, dedicado a los monumentos incaicos y
preincaicos distribuidos por la zona. Existen tambin ceramios, sin precisin de
fecha, de los que se deduce una especie de baile por danzantes que utilizaban el
denominado pauelo- globo (que se cita con antecedente de que el pauelo se
usaba en la danza antes la llegada de los hispanos), pero que puede tambin ser
falki o bolsa de granos que acostumbraban llevar los indgenas y que puede
interpretarse como que tales indgenas en sus bailes lo enarbolaban como un
agradecimiento a los dioses por su generosidad en brindarle semillas para la
siembra y/o granos obtenidos en sus abundantes cosechas, que tambin recoge
en sus acuarelas el obispo Martnez.
El vestido nativo o tradicional del poblador norteo esta intimamente ligado
al arte textil y a la cultura quechua, ya casi se ha perdido Tacllanca o Taclln como
la denominan algunos estudiosos, para los trminos que identifican unos u otros
atuendos, lo que si es claro, es que los cronistas y estudiosos han identificado
atuendos y vestidos a lo largo de nuestra historia.
Al referirnos al arte txtil, mencionamos que el peruano en especial el
poblador de la costa (Paracas, Nazca, Taclln, Chim. Mochica, Vcus) fueron
excelentes artesanos y tejedores quienes en su produccin textil han elaborado
magnficas piezas que an hoy, estas son muy difciles de imitar o confeccionar,
con los telares modernos.
EL CARNAVAL DE HUANCABAMBA
Esta manifestacin artstica tiene particularidades que la diferencian de
otras de la zona y del pas, ya que se interpreta durante los sbados y domingos
en el mes de Febrero desde el siglo XVIII las razones por las cuales nicamente
se realizan en estos das tiene relacin con la actividad a la que estn abocados
pues en esta zona ganadera y agrcola toman para la celebracin de diferentes
actividades, y entre ellas el carnaval, solo los das sbados y domingos; en la que
segn informaciones se ejecutaban con mucha algaraba y gozo colectivo y en la
actualidad es una celebracin muy popular en la que se refleja al alegra y
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

coquetera, entusiasmo, enamoramiento y cortejo, valenta y fuerza, en la que


participan todos los pobladores de la zona agrupados por barrios los que asumen
un color determinados que los identificara durante todo lo que dure el carnaval,
estos colores son desde hace mucho tiempo el rojo y verde.
LAS COMPARSAS O PANDILLAS EN EL CARNAVAL HUANCABAMBA
Las Comparsas o Pandillas son un fenmeno urbano en las grandes o
pequeas ciudades andinas, son instancias de organizacin y de esfuerzo colectivo
sumamente importante para consolidar las relaciones sociales establecidas en la
vida cotidiana. Su funcionamiento est normado con estatuto, en el que se delimitan
las funciones de la dirigencia: presidente, secretario, tesorero, vocales, director
musical capitanes, capitanas, mayordomas, priostes etc. se precisan mtodos y
procedimientos para asambleas, elecciones, cambio de directiva.
El Carnaval, entonces, a travs de las Comparsas, est produciendo la
organizacin que adquiere significacin profunda para enfrentar otros problemas en
el transcurrir del ao. En el caso de Huancabamba se elige una priostes quienes
tendrn la responsabilidad de realizar todos los preparativos previos, adems las
celebraciones centrales de los sbados o domingos, la contratacin de los msicos
y de la preparacin de los alimentos para la celebracin del carnaval.
As cada grupo o sector social consolida sus lazos afectivos, su conciencia de
grupo, haciendo del carnaval no una fiesta de inversin del orden para establecer un
temporal cada ao la intensificacin de la vida cotidiana, la intensificacin de los
ordenamientos propios en los que la solidaridad la reciprocidad y el ejercicio
democrtico establecen un orden distinto, el de la cultura propia.
DE LA VESTIMENTA
La vestimenta de esta provincia refleja fielmente
la influencia que a tenido el proceso de sincretismo
cultural y de transculturizacin del norte peruano,
pues en la mujer se puede apreciar la vestimenta
tradicional que utilizaba la mujer tacllan o capullana
ya que posee varias prendas que aun conservan
estas caractersticas y en el caso del hombre se
aprecia la influencia espaola ya que posee prendas
de su vestir diario que tienen caractersticas
occidentales tanto en su elaboracin como en su
diseo. De tal manera que la vestimenta es la
siguiente:
Del Hombre

Sombrero de Paja
Paoleta amarrada en la cabeza
Camisa de color entero, manga
tradicionalmente debe ser de color marrn o kaki.
Camiseta de algodn de mangas largas.

larga

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO


[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

Poncho, cuyos colores son plomizos, guinda, negro, nogal.


Correaje en la cintura elaborado de cuero de su ganado.
Machete o pual con su vaina de cuero.
Pantaln de vestir de color entero, por lo general negro, azul, marrn.
Medias que cubren parte del pantaln.
Ojotas elaboradas con el cuero de su ganado
Pauelo del color que representan al barrio al que pertenecen.

De la Mujer
Sombrero de paja adornado con una cinta
del color del barrio al que pertenece.
Un rebozo en la cabeza.
Anaco de color negro, ribeteado con hilos
tejidos a crochet.
Faja caracterstico de la zona, tejida a
telar.
Caps, enterizo de mangas tres cuartos
adornados con blondas.
Collar tpico de la mujer huancabambina.
Calzoneta tipo pizarro.
Ojotas elaboradas con el cuero de su
ganado
Pauelo del color que representan al
barrio al que pertenecen.
DEL ACOMPAAMIENTO MUSICAL
La msica del carnaval adquiere personalidad propia en cada regin del
Per, en las que se va trabajando estilos musicales vertebrados por los cdigos de
la esttica andina - quechua o aymar -. An cuando los versos son en castellano,
los patrones meldicos y rtmicos, la concepcin de las frases musicales, la
bsqueda de ciertos balances tmbricos, las maneras o tcnicas del canto,
determinan la predominancia de la esttica quechua o aymar, no obstante haber
asimilado instrumentos occidentales como guitarra, mandolina, arpa, violn,
acorden, etc., inclusive la armona acompaante (caso de Ayacucho) que usa
escala diatnica se ve supeditada a la meloda que es eminentemente pentatnica.
As, los elementos estticos occidentales han sido subordinados a los del lenguaje
musical andino en una sntesis mestiza con personalidad india. De la misma
manera, la telemtica contenida en los versos es siempre renovada, siempre
actualizada, trabajando los versos dentro de los cdigos de la potica quechua o
aymar, con un uso fino de la metfora, expresando con intensidad la relacin entre
hombre, trabajo, fiesta en sntesis integral y dinmica.
Existen datos que encontrara el Obispo Baltazar Jaime Martnez de
Compagon, en la labor de recopilacin que realizo desde 1778, y posteriormente
Jos Alvarado as como Miguel Justino Ramrez que nos hablan que los
instrumentos ms antiguos que acompaaban las diversas actividades y
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO
[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

celebraciones en las provincias de Ayabaca y Huancabamba estos instrumentos


eran quenas en una diversidad de formas y tamaos, el Wankar y pequeos
tambores, esto fue confirmado posteriormente a principios del siglo XX por los
hermanos Ral y Margaret DHARCOURT posteriormente y por influencia hispana
se han introducido a la zona instrumentos musicales de cuerda (arpa, guitarra,
vihuelas) introducidos por los hispanos que llegaron a vivir a esta zona y por los
comerciantes que transitaban estos territorios. En la actualidad las celebraciones
se realizan con bandas y orquestas que se contratan en la costa y las principales
ciudades de Piura, ya que la competencia de los barrios han llevado a llevarlos
continuamente a esta zona para todo tipo de celebracin, de all se sea comn ver
a la Banda Santa Cecilia de Catacaos o a la Banda San Miguel de Piura.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, Jos (1981) Remenbranzas Ayabaquinas. Editado por AYPATE
ediciones. Piura.
DHARCOURT Raoul y Margarita (1990) La msica de los Incas y sus
supervivencia.
Occidental Petroleum Corporation of Per..
FERNADEZ REYNAGA, Jos y REYNAGA, ZELMY (1998) Exposicin del traje
de la mujer piurana. Editado por el Ballet Folklrico Piurano Zelmy Rey. Piura.
FIESTAS PEREDO, Eduardo y FERNADEZ REYNAGA, Jos. (1997-1999).
Trabajo de Campo en Huancabamba.
JIMNEZ BORJA, Arturo (1977). La danzas en el Antiguo Per. Revista del
Museo de la Nacin. Tomo XXIV.

Trajes del Per. Revista del museo de cultura del Per. Edicin 1977.
PAUCAR POZO, Ignacio. (1973). Monografa de la Provincia de Ayabaca. Tess
de pre-grado de la Univ. Nac. De Piura. Facultad de Pedagoga.
PUIG, Esteban(1985). Breve Diccionario Folklrico Piurano. Edicin de la
Universidad de Piura.
RAMIREZA.,Justino (1968).Acuarelas Huancabambinas. Tomo II. Piura.
SEMINARIO CARRASCO, Santiago (1998). Costumbres piuranas. Casa de la
Cultura de la Municipalidad Provincial de Piura.
VASQUEZ RODRGUEZ, CHALENA (1988) Chayraq, Carnaval ayacuchano.
Lima Per.
VEGA, Antonio. (1968). Monografa de la Provincia de Huancabamba. Tesis de
pre-grado de la Univ. Nac. De Piura. Facultad de Pedagoga.

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO


[email protected]
Separata EL CARNAVAL DE HUAMCABAMBA - PIURA

También podría gustarte