Guia Final de Proyecto
Guia Final de Proyecto
Guia Final de Proyecto
CUMANACOA
GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS
SOCIOINTEGRADORES
PNF. HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Pg. 1 de 24
La presente gua tiene la finalidad de ser un instrumento orientador para la elaboracin de proyectos
sociointegradores del PNF en Higiene y Seguridad Laboral. Es importante que los grupos de investigacin
tengan en cuenta que en cada trayecto existe un alcance. As en el TRAYECTO I, se debern llevar a cabo
la identificacin de riesgos. Planificacin y ejecucin de Inspecciones en Higiene y Seguridad Laboral.
Supervisin de Programas de Prevencin de Riesgos Laborales en diferentes contextos. Organizacin de
los trabajadores y grupos sociales en defensa de la salud y seguridad en el trabajo y en la conformacin de
los Comits de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En el TRAYECTO II, el alcance ser evaluar tcnicamente riesgos y procesos peligrosos en diferentes
ambientes y contextos, formulando propuestas y contribuyendo a la puesta en prctica de acciones para
reducir o eliminar los riesgos laborales, en concordancia con el modelo de desarrollo del pas donde se
resalta el valor del ser humano y las nuevas formas de organizacin del trabajo.
Posteriormente, en el TRAYECTO III el alcance es la Gestin en Sistemas de Higiene, Seguridad y
Ambiente en organizaciones e instituciones para contribuir a la independencia tecnolgica y al desarrollo
sustentable. Mientras que en el TRAYECTO IV la Unidad permite al participante la formulacin y
aplicacin de diseos en Higiene y Seguridad Laboral, incentivando la creatividad e innovacin.
Nombre y Apellido/Cargo
Firma
Fecha
Elaborado
por:
Febrero
2015
Revisado por:
Febrero
2015
Aprobado por:
03/03/1
5
Ejemplar N 01
Sello
RESUMEN
Es la exposicin en pocas palabras y de manera muy general de los resultados del trabajo realizado por el autor.
En otras palabras, es la sntesis de los aspectos fundamentales de la investigacin. No lleva introduccin y no
debe exceder de una pgina.
INTRODUCCIN
El propsito de la introduccin es iniciar al lector en el tema. Es la exposicin, de manera muy general, de los
conocimientos que anteceden a lo que se va a investigar. En esta parte, se incluyen los antecedentes ms
resaltantes relacionados con la investigacin. Se debe concluir con una breve explicacin de lo que se pretende
hacer.
La introduccin debe ser escrita en forma concisa y entendible y se debe limitar la informacin slo al tema en
estudio. No debe exceder dos (2) pginas.
DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
El diagnstico participativo es un proceso sistemtico que sirve para reconocer una determinada situacin y el
porqu de su existencia, en donde la construccin del conocimiento se hace con la intervencin y opcin de las
personas que estn directamente vinculadas con esa situacin. Constituye una forma de repensar la participacin
comunitaria y ciudadana. Permite una visin ms completa de la realidad, por cuanto no participa una sola
persona sino el colectivo, a la vez que estimula la participacin comprometida, crtica y responsable de todos los
implicados. Para la realizacin del diagnstico se deben tomar en cuenta los siguientes contextos, los cuales
deben ser desarrollados de manera breve y precisa:
Contexto geogrfico: lugar en el que se halla la comunidad. En que parroquia, Municipio y Estado del pas
se ubica la comunidad estudiada, adems de cules son sus lmites geogrficos. Incluir Mapa satelital o
croquis de la comunidad
Contexto Histrico o Resea Histrica: Orgenes de la comunidad, datos de cundo y cmo fue fundada.
Quienes fueron sus primeros pobladores, evolucin de la comunidad y cuntos habitantes tiene la comunidad
en la actualidad.
Contexto ambiental: caractersticas del clima, vegetacin, entre otros. Comparar las condiciones
ambientales con las normativas vigentes.
Contexto econmico: cuales son las formas de subsistencia de la comunidad. Es decir, describir cuales son
las principales actividades econmicas y productivas de la localidad.
Contexto social: nocin panormica de cmo son las familias de la comunidad, costumbres, aspectos
educativos, escolaridad de la poblacin.
Contexto institucional: se debe describir la existencia y localizacin de establecimientos pblicos y privados
como: hospitales, centros de diagnstico integral, sala de rehabilitacin, clnicas, centros policiales,
fundaciones, empresas, escuelas, liceos, universidades, institutos, consejos y casas comunales.
Contexto de infraestructura y servicios: descripcin general de las caractersticas de las viviendas de la
comunidad y su organizacin (calles, veredas, entre otras); as como tambin los servicios que existen en la
misma.
Contexto cientfico tecnolgico: registro y ubicacin de centros de informtica y telemtica, centros de
comunicacin, equipos de equipo de computacin familiares, con o sin conexin a internet. Registro y
ubicacin de emisoras de radio y/o televisin comunitaria, detallando la antigedad de los mismos.
Nota: De haber un contexto que se crea necesario ampliar o agregar para la comprensin del problema, y que de una u otra forma est
relacionado con el estudio, se considerar pertinente. De igual manera se podr obviar algn contexto que no se considere relevante para
el desarrollo de su trabajo.
En este apartado se mencionaran de manera general todas las problemticas existentes en la comunidad,
registrndose datos sobre los problemas y necesidades que presenta la comunidad, segn las informaciones
obtenidas a travs de entrevistas, encuesta aplicadas a los involucrados y tambin se consideran las observacin
de los participantes. Para enunciar adecuadamente un problema es necesario expresarlo en una condicin
negativa, por ejemplo: falta de, deficiencia de
El proceso diagnstico es parte fundamental de la investigacin, por ello se habrn de aplicar diferentes tcnicas
que permitan su eficacia para el desarrollo del proyecto y la participacin de la comunidad. Entre dichas tcnicas
estn: la Asamblea de Ciudadanos, Matriz FODA, lluvia de ideas, aplicacin de entrevistas, adems de tcnicas
propias de la ingeniera como son los formatos de inspeccin, entre otros.
Jerarquizacin y seleccin de la Problemtica a abordar:
Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratar de organizar las
diversas potencialidades y problemticas en un orden referido a su importancia. En este apartado se realizar una
lista de las fortalezas y las carencias que existen en la comunidad a fin de poder seleccionar la problemtica de
abordaje.
La Jerarquizacin y seleccin se debe realizar tomando en cuenta la participacin, opinin y necesidades de la
comunidad, as como las herramientas de conocimiento y limitantes que posee el grupo investigador.
rbol de Problema
El rbol de problema es una tcnica que permite identificar y priorizar en una relacin de causalidad todos los
elementos del problema; para esto es de mucha utilidad la mayor informacin que consigamos previamente. Esta
tcnica obtiene el nombre de rbol de problema por su representacin grfica al utilizar la relacin causa
efecto siendo que:
La races corresponden a las causas
El tronco al problema central
Las ramas y hojas corresponden a los efectos
Nota: El rbol de problema puede representado grficamente a travs de un diagrama de bloques o un rbol.
Matriz FODA
El Anlisis FODA es una tcnica de planeacin estratgica que permite realizar un diagnstico para facilitar la
toma de decisiones en funcin de la situacin real de una empresa, organizacin o comunidad.
La sigla FODA, es un acrstico de las fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas, que permite desarrollar
cuatro tipos de estrategia: estrategias de fortalezas y debilidades, estrategias de debilidades y oportunidades,
estrategias de fortalezas y amenazas, y estrategias de debilidades y amenazas.
-
Fortalezas: son capacidades especiales con que cuenta, recursos que se controlan (materiales y
humanos); actividades que se desarrollan positivamente; metas y objetivos logrados.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables que se deben
descubrir en el entorno. Instituciones, organismos y otros entes externos que inciden o pueden incidir
positivamente; as como tambin reas que podran desarrollarse.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia,
recursos de loa que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, aspectos deficientes o ausentes que se deben mejorar.
Amenazas: factores externos que estn fuera de control y pueden perjudicar limitar el desarrollo de una
institucin o entidad para aprovechar las oportunidades del entorno.
4
Estrategias:
-
Las estrategias FO usan las fortalezas internas de la organizacin para aprovechar la ventaja de las
oportunidades.
Las estrategias DO pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.
Las estrategias FA aprovechan las fortalezas de la organizacin para evitar o disminuir las
repercusiones de las amenazas externas.
Las estrategias DA son tcticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las
amenazas del entorno.
FODA
OPORTUNIDADES- O
1.
2. Anotar las oportunidades
3.
4.
AMENAZAS- A
1.
2. Anotar las amenazas
3.
4.
FORTALEZAS- F
1.
2. Anotar las fortalezas
3.
4.
ESTRATEGIA - FO
1.
2. Usar las fortalezas para
3.
aprovechar
las
oportunidades
4.
ESTRATEGIAS FA
1.
2. Usar las fortalezas para
3. evitar las amenazas
4.
DEBILIDADES- D
1.
2. Anotar las debilidades
3.
4.
ESTRATEGIAS - DO
1.
2. Superar las debilidades
3.
aprovechando
oportunidades
4.
ESTRATEGIAS DA
1.
2. Reducir la debilidades
3. y evitar las amenazas
4.
las
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.
Planteamiento del problema: consiste en describir la situacin objeto de estudio, es decir, la situacin
que requiere ser explorada, descrita o explicada, partiendo desde una descripcin general a una
descripcin especfica (Macro, Meso y micro). Para su redaccin es necesario que los juicios emitidos se
apoyen en interrogantes que emanen de las experiencias prcticas o de estudios anteriores.
Durante la redaccin, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras
provenientes de estudios anteriores.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Cules son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
Cules son los elementos anteriores que guardan relacin con el problema?
Cul es la situacin actual?
Cul es la relevancia del problema?
Conscientes de las dificultades que representa la identificacin de un problema de investigacin se ofrece
algunas fuentes que puedan dar origen a interrogantes cientficas:
a) Observacin de problemas de tipo prctico en cualquier mbito laboral estudiantil, comunitario,
entre otros.
b) Revisin exhaustiva de la biografa y las investigaciones sobre el tema
c) Consulta a expertos en el rea
d) Lneas de investigacin establecidas por instituciones
Nota: Se debe expresar de manera clara, concreta y precisa la situacin problemtica, aclarando el objeto de estudio, a travs de
procedimientos y tcnicas cientficas, ubicando la situacin problemtica en su contexto. Una de las tcnicas ms aceptadas para
realizar y esbozar el planteamiento es el rbol del Problema.
1.2 Objetivos: comprenden el objetivo general y los objetivos especficos. stos deben iniciarse con un
verbo en infinitivo. (Ver anexos)
1.2.1 Objetivo general: enunciado claro de las metas que se persiguen en la investigacin a realizar.
1.2.2 Objetivos especficos: indican lo que se pretende alcanzar en cada una de las etapas de la
investigacin para lograr el objetivo general.
Nota: Los objetivos de investigacin no deben confundirse con las actividades o procesos implcitos en el estudio.
1.3 Justificacin y alcance: Debe contemplar de manera puntual la contribucin de ndole terica y/o
prctica que pudiera derivarse de la investigacin; es decir, su aporte a la solucin de problemas o
necesidades a corto, mediano y/o largo plazo. Tambin se deben incluir las razones por las cuales el
trabajo que se propone es relevante y debe sealarse quienes (directa e indirectamente) sern los
beneficiados, en qu consiste ese beneficio y por qu es importante alcanzarlo. Adems de esto se
expondrn las razones que motivan al grupo investigador a realizar el proyecto.
1.4 Limitaciones: son obstculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la
investigacin.
1.5 Poblacin Beneficiada : Consiste en aclarar directamente cual es la poblacin que est directamente
relacionada con el proyecto, adems, incluir la que de ejecutarse el proyecto se beneficiar de una u otra
forma, pero siempre en segunda instancia
1.6 Planificacin del proyecto: En la planificacin se debe considerar los objetivos propuestos y el desarrollo
de actividades, tareas y los recursos humanos, materiales, equipos, institucionales y fuentes de
financiamiento que harn posible la ejecucin del proyecto, segn sea el caso.
6
1.6.1
Plan de actividades: Se consideran las distintas actividades planificadas para ejecutar el proyecto, con su
respectivo objetivo y las tareas que implique el desarrollo del mismo, as tambin se registran los
responsables, recursos y el tiempo en que se ejecut las referidas actividades. A continuacin se incorpora
en la siguiente tabla, una matriz de ejemplo:
FODA
OPORTUNIDADES- O
1.
2. Anotar las oportunidades
3.
4.
AMENAZAS- A
1.
2. Anotar las amenazas
3.
4.
las
CAPTULO II
MARCO TERICO
Este captulo se refiere al desarrollo terico-conceptual del proyecto. Su objetivo es fundamentar, desde
diferentes visiones y literatura, el tema de investigacin as como sus implicaciones. Es importante
considerar que este captulo no se resume a un simple vaciado de teora. Si bien es cierto que se deben
realizar citas textuales, tambin debe estar presente el anlisis, interpretacin y aportes por parte del grupo
investigador.
2.1 Antecedentes de la Investigacin
Se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos d ascenso, artculos e informes
cientficos relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculacin con el problema en estudio y que adems sirven de soporte y generan
aportes a la investigacin. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigacin con la historia del
objeto de estudio en cuestin.
Los antecedentes deben citarse en orden cronolgico, partiendo de los ms recientes a los ms antiguos, y
su estructura debe contemplar los siguientes aspectos: autora (primer apellido e inicial del primer nombre,
de l, o los autores, o nombre de las entidades), ao de publicacin entre parntesis, seguido del ttulo en
negrita, objetivos de estudio y resultados obtenidos.
As, por ejemplo:
Carreo, L y Fernndez, H. (2005). Determinacin del nivel de dao en las formaciones oficina y
merecure de los campos Santa Rosa, San Joaqun y Santa Ana; mediante pruebas de retorno de
permeabilidad, el objetivo de este trabajo fue medir el nivel de dao que causa un fluido base aceite
(100% aceite, tanto nuevo como usado) y un fluido salino (thixsal) a travs de pruebas de retorno de
permeabilidad. Los resultados de estas pruebas no son definitivos, debido a que en la planificacin del
trabajo, no se tom en consideracin una adecuada granulometra del fluido de perforacin/completacin;
lo que ocasion que los daos resultaran muy altos en los pozos perforados. Posteriormente, se realizaron
las pruebas que determinan una distribucin del tamao de partculas (DTP) del fluido de acuerdo al
tamao de los poros, basado en los Criterios o Leyes de Abrahams, como solucin a este problema.
2.2 Bases Tericas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en
funcin de los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas en caso de
que existan.
Para elaborar las bases tericas de la investigacin se sugiere considerar los siguientes aspectos:
Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado.
Relacin entre la teora y el objeto de estudio.
Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin.
Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.
No deben extenderse a ms de 20 conceptos.
2.3 Bases Legales
Estn constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial
y de soporte a la investigacin. Entre ellas encontramos, leyes, reglamentos, normas, entre otras.
Nota: Se deber respetar el orden establecido en la Pirmide de Kelsen
2.4 Vinculacin con el Plan de la Nacin 2013-2019 y con las lneas de investigacin del PNF en
Higiene y Seguridad Laboral
En este apartado el grupo investigador debe relacionar el trabajo de investigacin con el Plan de la Nacin
y esbozar los aportes significativos desde el punto de vista del PNF, sin obviar la pertinencia social. Del
mismo modo, debern insertar la investigacin en una de las lneas de investigacin establecidas para el
PNF correspondiente.
Nota: Ver Lneas de investigacin del PNF correspondiente
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
3.1 Diseo o tipo de Investigacin: En este aparte se clasifica, desde el punto de vista metodolgico y de
acuerdo a los alcances de la investigacin que se realizar, la manera de recoger los datos y su desarrollo
en el tiempo. Para cada categora se presentar la conceptualizacin metodolgica y su relacin con el
objetivo de estudio. (Ejemplos: investigacin documental, de campo, experimental)
3.2 Nivel de investigacin: Se refiere al grado de profundidad que plantea la investigacin. Se deber
justificar el tipo de nivel a utilizar. (Ejemplo: exploratoria, descriptiva, explicativa, accin participativa)
3.3 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos:
8
Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Son
ejemplos de tcnicas: la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario). Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
informacin. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guas de entrevista, lista de cotejo, grabadores,
entre otros. Es importante que los instrumentos sean validados antes de su aplicacin.
3.4 Poblacin y Muestra:
La poblacin se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan. Por otra
parte, se entiende por muestra un "subconjunto representativo de un universo o poblacin. "En esta
seccin se describir la poblacin, as como el tamao y forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo
de muestreo, en el caso de que exista.
3.5 Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos:
En este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos y aplicados los datos que se
obtengan.
3.6 Metodologa aplicada de acuerdo al mtodo que seleccion:
Para la ejecucin del Proyecto, el grupo investigador deber adoptar la Metodologa o Modelo
correspondiente, que permita alcanzar los objetivos del mismo (Modelo ADDIE, Gagn, Dick, Carey,
UML, MESMIS, Normas, manuales o gua de procedimiento, entre otros).
Ejemplo:
TTULO DEL PROYECTO: Plan de instruccin para el manejo de herramientas ofimticas bajo
Software Libre dirigido a la comunidad de El Portn, Parroquia Aricagua, Municipio Montes,
Estado Sucre.
Para el proyecto planteado anteriormente, es recomendable utilizar un Diseo Instruccional, el cual
establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios a considerar en el mismo.
Para Bruner (1969) el diseo instruccional se ocupa de la planeacin, la preparacin y el diseo de los
recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Cabe destacar que el Modelo a
utilizar para alcanzar los objetivos deber definirse en el Marco Metodolgico.
Ejemplo de Diseo Instruccional.
Modelo ADDIE
Es el modelo bsico de Diseo instruccional, pues contiene las fases bsicas del mismo. ADDIE es el
acrnimo del modelo, atendindose a sus fases:
Anlisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado ser la
descripcin de una situacin y sus necesidades formativas.
Diseo. Se desarrolla un programa del curso detenindose especialmente en el enfoque
pedaggico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido.
Desarrollo. La creacin real (produccin) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados
en la fase de diseo.
Implementacin. Ejecucin y puesta en prctica de la accin formativa con la participacin de
los alumnos.
Evaluacin. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluacin formativa de cada una de las etapas
del proceso ADDIE y la evaluacin sumativa a travs de pruebas especficas para analizar los
resultados de la accin formativa.
9
* Debido a la amplia fuente bibliogrfica existente en cuanto a la metodologa, no se limitar un esquema nico para la misma,
sin embargo se presenta una estructura de los aspectos generales que se deben considerar.
*En el caso de investigaciones cualitativas o las mixtas este esquema debe adaptarse de acuerdo a las necesidades de la
investigacin. Esta condicin tambin aplica para PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Y SOCIOTCNOLGICOS.
CAPITULO IV
PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS
En este captulo el grupo investigador debe realizar la presentacin y anlisis de los resultados de la
investigacin, para ello se har el anlisis de los instrumentos aplicados como encuestas, entrevistas,
cuestionarios..., bien sea a travs de grficas con sus respectivos anlisis o de forma netamente cualitativa
en caso de que la investigacin se inserte dentro del paradigma cualitativo, todo ello en funcin de
desarrollar los objetivos planteados. Tambin se deber desarrollar la metodologa aplicada de acuerdo al
mtodo utilizado.
CAPITULO V
PROPUESTA DE SOLUCIN
En este captulo se presentar la propuesta de solucin al problema desarrollado en el proyecto, se har
una descripcin del mismo y posteriormente se ubicar el servicio o producto como anexo del trabajo
siguiendo la siguiente estructura:
Cartula
ndice
Descripcin y alcance de la Propuesta
Consideraciones de la factibilidad de la propuesta.
Descripcin de los costos del desarrollo del trabajo y la estimacin de los recursos necesarios para el
logro de los objetivos
Objetivos de la Propuesta
La propuesta (segn el Alcance de cada trayecto)
CAPTULO VI
EVALUACIN
Este captulo debe evidenciar la evaluacin del proceso investigativo tomando en cuenta la actuacin del
grupo investigador as como la participacin de los actores involucrados. Se evaluarn los logros e
impacto obtenidos con la investigacin, tomando en cuenta el logro de los objetivos, actividades
planificadas y metodologa de desarrollo. Del mismo modo, se tomar en ' cuenta la experiencia del grupo
con respecto a la comunidad y/o empresa, haciendo un anlisis de la experiencia, de los conocimientos,
reflexiones y aprendizajes adquiridos mediante la interaccin universidad-comunidad-empresa.
*Se incluirn diseos de formatos para la autoevaluacin y la evaluacin de la comunidad y/o empresa .
CONCLUSIONES
Sumario de resultados, presentando los aportes originales tericos y prcticos de la investigacin, en un
cierto nmero de proposiciones concretas, especficas, pero explicativas, relacionadas con el problema
planteado, los objetivos delimitados. Algo que no debe hacerse es incluir en las conclusiones aspectos no
10
estudiados en la Investigacin. Las conclusiones deben tener estrecha relacin con los objetivos
planteados al inicio del trabajo. De estas proposiciones se derivan las recomendaciones (sugerencias) y
proyecciones socio-comunitarias o empresariales.
RECOMENDACIONES
Son aquellas sugerencias que surgen a partir del desarrollo de su propuesta, y que deben complementar a
la misma o facilitar su ejecucin y aceptacin por parte de la comunidad beneficiada.
BIBLIOGRAFA
La bibliografa incluye libros, artculos de revista, tesis, trabajo de ascenso y fuentes electrnicas que han
sido citados en el texto del trabajo. Cada autor citado en el texto debe aparecer en la bibliografa. Las
referencias se presentan en orden alfabtico, siguiendo las recomendaciones siguientes:
Primer apellido, inicial del Segundo, Primer Nombre (ao). Ttulo de la obra en negrillas y cursiva.
(nmero de la edicin). Ciudad y nombre de la editorial.
Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separacin.
No utilizar vietas.
- Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la ms antigua. Si tiene varias en un
mismo ao, se escribe una letra minscula despus del ao (1990a, 1990b).
Si el apellido del autor es compuesto, se ordena segn el prefijo (De La Torre, Del Moral).
Si el autor es una razn social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo
The British Psychological Society (se ordena por la B).
Las obras de dos (2).autores se escriben en espaol unidos por una "y". En ingls por un "&".
Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin).
11
Enumeracin:
Las pginas preliminares se enumerarn con nmeros romanos minsculos, en forma consecutiva
en el margen inferior derecho, comenzando con la portada que se cuenta pero no se le coloca el
nmero.
Todas las pginas del texto se enumeran con nmeros arbigos comenzando con la introduccin.
12
identificando la fuente de donde fue extrado n la parte inferior. Los cuadros o grficos deben ser
incorporados en el lugar apropiado del texto.
13
Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson
(c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazarus.
Se podr hacer un uso moderado de notas a pie de pgina.
Al final de una cita, el punto va despus del parntesis. Ejemplo (Pea, 2000, p. 50).
Ejemplos de citas de referencia o indirectas:
Trabajo de un autor: Kerlinger (1988), clasifica la investigacin en experimental o no experimental...
La investigacin pedaggica puede clasificarse en histrica, descriptiva y experimental. (Best, 1982).
Trabajo de dos autores:
Ruiz y Cardelle (1986), sealan las dificultades que enfrentan quienes inician un trabajo de
investigacin...
Trabajo de tres o ms autores:
Otra clasificacin de la investigacin pedaggica suele incluir, adems de las categoras descritas por Best,
la investigacin ex post-facto...(Ary, Jacobos y Razavieh, 1989). Hernndez y otros (1998), sealan
diversas fuentes que pueden dar origen a ideas para la investigacin.
En los ejemplos anteriores, puede apreciarse que no se transcriben textualmente las palabras de los autores
citados, no obstante se extraen sus ideas, por lo tanto se hace referencia a stos.
Trabajo de autora institucional:
Estudios sobre la matrcula estudiantil a nivel superior. (OPSU, 1989) revelan que...33
Sobre los momentos y etapas de la investigacin de campo, la UNA (1991) nos dice...
Cita de una cita realizada por otro autor:
Kerlinger (citado por Hyman, 1984), identifica tres criterios para formular un buen problema...Ander-Egg
(citado por Tamayo, 1994), define la investigacin como...
Tablas y figuras
Cuando se recurre a la presentacin de cualquiera de estos recursos dentro del texto, es porque el autor del
trabajo los considera imprescindibles para lograr la explicacin y comprensin necesaria o, sencillamente,
porque son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que, tanto las tablas (de texto o
nmeros) como las figuras (diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustracin) deben ser
identificadas con la palabra Tabla y un nmero, o Figura y un nmero. Las tablas y las figuras se
colocarn inmediatamente despus de ser nombradas en el texto. En el apndice E, se presentan varias
tablas y la manera correcta de citarlas. El nmero que identifica a una tabla ser de acuerdo con el orden
de aparicin en todo el trabajo. De manera igual, sucede con las figuras (apndice F). Cuando los
apndices contienen tablas o figuras, stas no siguen la secuencia de las mismas en el texto. Para
numerarlas se puede usar otra secuencia, como, p. ej. A1, I,
En cuanto a la presentacin de estos recursos se prefiere la disposicin vertical. En caso de que la
disposicin sea horizontal, se debe cuidar que la parte superior del grfico o de la tabla est dirigida hacia
el margen izquierdo del trabajo. El nmero de la pgina debe conservar el lugar y la direccin normal en
la hoja.
Normas para la presentacin de tablas:
1. Cada tabla debe poseer un ttulo en la parte
justificado en la pgina.
14
2. Se identifica con nmeros arbigos comenzando con el uno. Cada nmero debe ir precedido de la
palabra Tabla (inicial mayscula).
3.
Todo espacio vaco debe rellenarse con ceros o guiones, segn el caso.
4. Cuando es necesario explicar o comentar algn detalle en la tabla, se debe hacer un llamado con un
asterisco y colocar la leyenda debajo de la tabla con letras tamao 10 y a simple espacio.
5. Cuando es imprescindible la presentacin de muchos datos en la misma tabla, se puede recurrir a un
tamao de letra ms pequeo, tratando de no romper con el estilo general del trabajo.
6. Cuando es necesario continuar una tabla en la siguiente pgina, se coloca; Tabla X. Continuacin. Se
repite la descripcin de las columnas.
Normas para la presentacin de figuras:
1. Cada figura debe tener el ttulo en la parte inferior centrado en la pgina.
2. Se identifican con nmeros arbigos comenzando con el uno, sea cual sea la figura; es decir, aunque el
tipo cambie de dibujo a grfica y de sta a fotografa, la secuencia contina.
3. Cada nmero debe ir precedido de la palabra Figura (inicial mayscula) y seguido del ttulo.
> Portada
La portada constituye la presentacin de los datos que identifican la institucin, el ttulo del proyecto,
datos de los tutores, los y las participantes, la misma debe contener lo siguiente:
Membrete de la Institucin
Logo de la UPTOS "Clodosbaldo Russin" centrado en la parte inferior del membrete.
Ttulo (en letras maysculas, negrita, centrado)
Nombre de las y los autores (as) en la esquina inferior derecha, deben ir en orden alfabtico colocando
primeramente el apellido seguido de coma (,) y el nombre, adjunto el nmero de cdula de identidad.
Trayecto y seccin
Nombre de los tutores en la parte inferior izquierda
Fecha de entrega, en la parte inferior centrada.
El Ttulo: El ttulo debe ser lo ms claro posible, debe reflejar de manera concreta el problema
investigado. Se recomienda un mximo de 20 palabras. El ttulo se relacionar con el objetivo general, de
all, que un buen ttulo permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo
posible el lugar y ubicacin del espacio temporal, adems de ser totalmente coherente con o las
interrogantes de la investigacin y con el objeto general.
APNDICE A: Portada
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGA
UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
CLODOSBALDO RUSSIN
15
CUMANACOA-MUNICIPIO MONTES.
PARTICIPANTE:
TUTOR
METODOLGICO:
XXXX XXXXXXXXXXX
XX
16
Tutor tcnico
Representante
comunitario y/o
empresarial
Coord. Comisin
de proyecto del
PNF. HSL
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Cdula de
Identidad
Cdula de
Identidad
Cdula de
Identidad
Cdula de
Identidad
Cdula de
Identidad
Firma y sello
Firma y sello
Firma y sello
Firma y sello
Firma y sello
un
tutor
metodolgico
_____________________________________________.
Mucho sabramos agradecerle su oportuna respuesta que a bien es a beneficio de los
estudiantes en este proyecto educativo transformador de la patria.
Sin ms a que hacer referencia y esperando una respuesta positiva nos despedimos de
usted.
Nombres y Apellidos
N de Cdula
Tutor Metodolgico
Firma
Tutor Tcnico
____________________________________
Firma y sello del Consejo Comunal
APNDICE D: Resumen
TTULO DEL PROYECTO, PARROQUIA, MUNICIPIO, ESTADO Y AO.
Mximo 4 lneas, en negrita, mayscula. En forma triangular inversa
RESUMEN
18
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Ciudadano(a):__________________________________________________________________
Representante de la comunidad:____________________________________________________
19
ANEXOS
Tabla N 1. Verbos que pueden ser utilizados en la redaccin de objetivos
Verbos para Objetivos Generales
Analizar
Formular
Calcular
Fundamentar
Categorizar
Generar
Comparar
Identificar
Concretar
Mostrar
20
Contrastar
Crear
Definir
Demostrar
Desarrollar
Diagnosticar
Discriminar
Disear
Efectuar
Enumerar
Establecer
Explicar
Examinar
Exponer
Evaluar
Oponer
Orientar
Plantear
Presentar
Probar
Proponer
Reconstruir
Relatar
Replicar
Reproducir
Revelar
Situar
Tasar
Valuar
Comparar
Componer
Conceptualizar
Considerar
Contrastar
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
Descomponer
Describir
Discriminar
Distinguir
Establecer
Explicar
Fraccionar
Identificar
Indicar
Interpretar
Mencionar
Mostrar
Operacionalizacin
Organizar
Registrar
Relacionar
Resumir
Seleccionar
Separar
Sintetizar
Sugerir
Determinar
Fuente: Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigacin
NIVEL II
Comprensin
Cambiar
Colocar
Comentar
Comprender
Constatar
Convertir
Dar
Demostrar
Diagramar
Diferenciar
NIVEL III
Aplicacin
Actuar
Adaptar
Afianzar
Aplicar
Apoyar
Calcular
Caracterizar
Confeccionar
Construir
Debatir
NIVEL IV
Anlisis
Analizar
Asociar
Catalogar
Categorizar
Comparar
Concebir
Constatar
Contrastar
Deducir
Desarmar
21
NIVEL V
Sntesis
Agrupar
Argumentar
Armar
Bosquejar
Cambiar
Componer
Concluir
Condensar
Constituir
Construir
NIVEL VI
Evaluacin
Adoptar
Apoyar
Clasificar
Chequear
Comprobar
Confirmar
Considerar
Criticar
Decidir
Defender
Definir
Describir
Distinguir
Encontrar
Enumerar
Enunciar
Escoger
Escribir
Exponer
Formular
Identificar
indicar
Informar
Especificar
Estimar
Explicar
Exponer
Expresar
Extrapolar
Hacer
Ilustrar
Indicar
Inferir
Interpolar
Interpretar
Justificar
Demostrar
Desarrollar
Dibujar
Dramatizar
Efectuar
Ejecutar
Ejercitar
Emplear
Ensayar
Ensear
Esbozar
Escoger
Experimentar
Descifrar
Descomponer
Descubrir
Desglosar
Desmenuzar
Detectar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Disentir
Distinguir
Dividir
Estudiar
Contrastar
Crear
Deducir
Derivar
Desarrollar
Dibujar
Diferenciar
Dirigir
Disear
Documentar
Elaborar
Especificar
Establecer
Determinar
Diagnosticar
Elegir
Estimar
Evaluar
Evitar
Juzgar
Opinar
Reconocer
Sancionar
Validar
Valorar
Listar
Leer
Explicar
Examinar
Exponer
Medir
Memorizar
Multiplicar
Modificar
Organizar
Parear
Hacer
Localizar
Mostrar
Experimentar
Hallar
Inspeccionar
Fabricar
Formular
Generalizar
No
RECOMENDABLE
Narrar
Nombrar
Nominar
Observar
Preparar
Pronunciar
Recalcar
Recitar
Reconocer
Recopilar
Recordar
Preparar
Reafirmar
Relacionar
Reordenar
Representar
Restablecer
Revisar
Seleccionar
Sustituir
Traducir
Trasladar
Obtener
Operar
Organizar
Practicar
Predecir
Probar
Programar
Realzar
Recortar
Reducir
Replanear
Investigar
Jerarquizar
Justificar
Ordenar
Planear
Programar
Ratonar
Resolver
Seleccionar
Separar
Ilustrar
Inducir
Inferir
Integrar
Modificar
Opinar
Organizar
Planificar
Precisar
Proponer
Reconstruir
Apreciar
Comprender
Darse cuenta
Desear
Crear
Disfrutar
Entender
Dominar
Familiarizarse
Hacerse capaz de
Interesarse en
Registrar
Ubicar
Representar
Redactar
Tener fe en
Relatar
Seguir
Reestructurar
Pensar
Repetir
Sealar
Relacionar
Sentir
Reproducir
Tabular
Resumir
Percibir
Restar
Transferir
Sintetizar
Saber
Retener
Transformar
Transmitir
Exhibir
Reunir
Ubicar
Capacidad
Rotular
Usar
Inteligencia
Seleccionar
Utilizar
Inters
Sealar
Valorar
Subrayar
Verificar
Sumar
Fuente: Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodolgico en la Investigacin como hacer un diseo de investigacin
Material de Consulta Verbos, Conectores y Relacionantes utilizados en la Redaccin de Proyectos de Investigacin.
Preparado por la Docente: Licda. Romelia Rodrguez Abril 2008
TIPOS DE INVESTIGACIN
Descriptivo
Exploratorio
Descriptivo
Exploratorio
Descriptivo
Exploratorio
22
Identificar
Demostrar
Especificar
Caracterizar
Analizar
Determinar
Registrar
Desarrollar
Efectuar
Ejecutar
Ejercitar
Formular
Construir
Programar
Disear
Elaborar
Proponer
Diferenciar
Relacionar
Comparar
Establecer
Evaluar
Juzgar
Valorar
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Correlaciona!
Correlaciona!
Correlaciona!
Correlaciona!
Evaluativa
Evaluativa
Evaluativa
Exploratorio
Exploratorio
Exploratorio
Exploratorio
Exploratorio
Exploratorio
Exploratorio
Provecto Factible
Provecto Factible
Proyecto Factible
Proyecto Factible
Provecto Factible
Proyecto Factible
Proyecto Factible
Provecto Factible
Proyecto Factible
Proyecto Factible
23
CONECTORES Y RELACIONANTES
El ejemplo anterior descrito
Resulta oportuno
En los marcos de las observaciones anteriores
Despus de lo anterior expuesto
Todo lo anterior
Sobre la base de las consideraciones anteriores
En ese mismo sentido
En el orden de las ideas anteriores
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
Precisando de una vez
Es evidente entonces
Despus de las consideraciones anteriores
En este mismo orden y direccin
Segn se ha citado
Con referencia a l o anterior
Hecha la observacin anterior
Por las consideraciones anteriores
En este orden de ideas se puede citar
Se observa claramente
Dadas las condiciones que anteceden
A manera de resumen final
En efecto
Como ya se ha aclarado
Cabe agregar
Segn se ha visto
Como puede observarse
En referencia a la clasificacin anterior
En este propsito
Significa entonces
De los anteriores planteamientos se deduce
Ante la situacin planteada
A lo largo de los planteamientos hechos
A los efectos de este
Tal como se ha visto
Hechas las consideraciones anteriores
Tal como se observan
En relacin con este ltimo
24