Manual Clases Prácticas Matriz Vester
Manual Clases Prácticas Matriz Vester
Manual Clases Prácticas Matriz Vester
Contenidos Página
La solución de problemas como componente esencial en el modo de actuación de los
Ingenieros Agrónomos.
Planteamiento del problema
Características del problema para ser eje del proyecto
Diagramas causa-efecto
Clase práctica. el análisis y priorización de problemas mediante el empleo de la matriz
de causa-efecto.
Clase práctica. introducción al uso de microsoft-project.
Matriz de marco lógico una herramienta de formulación de proyectos
Generalidades
Estructura
Jerarquía de objetivos
Indicadores
Medios de Verificación
Supuestos
Esquema de la estructura del Marco Lógico
Ejecución del Proyecto
Evaluación de Proyectos
Lista de verificación de diseño del proyecto
Evaluación de proyectos
Factores de éxito de un proyecto
Factores que afectan a la innovación de éxito
Jerarquia de objetivos
Indicadores
Medios de verificación
Supuestos
Evaluación de proyectos
Factores de éxito de un proyecto
Factores que afectan a la innovación de éxito
Componentes, actividades e indicadores
Guía de estudio
Dirección integrada de proyecto como base de actuación
Los pasos que deben seguirse en la definición de alcance
La EIA y el ciclo de proyecto
Las matrices en la evaluación de impacto ambiental
Matriz como principales ventajas y desventajas de algunos métodos de identificación de
impactos
Modelos Sistematicos, Sistema de Evaluacion de “battelle institud”
El eia-soft un software profesional para la evaluación de impactos ambientales.
1
Contenidos
Soluciones de Problemas. Concepto. Tipos de problemas. El proceso de solución de problemas.
Estrategias para solucionar problemas complejos. Investigación acción participativa. Diagnóstico.
Diferentes tipos de diagnóstico. Diagnóstico Estratégico. Herramientas y formas de ejecución. Análisis
y priorización de problemas. Matriz de Vester. Evaluación de alternativas tecnológicas.
El Árbol de Problemas se presenta como un elemento didáctico para poder entender y profundizar
más en la realidad problémica que caracteriza un contexto social específico; a partir de este insumo
se puede describir tal como lo requiere los acápites o ítems de los formatos, todo el referente
conceptual con respecto a la necesidad, carencia, laguna del conocimiento o problema relevante.
Además es vital definir el número de habitantes directamente afectados, las características más
relevantes en relación con el mismo y una descripción de la zona específica en la cual se ubica. Es
necesario delimitar la población objetivo, o sea la comunidad afectada que se beneficia con el
proyecto, diferenciando la forma como el problema afecta a hombres y mujeres.
El área de influencia y la población objetivo deben definirse en un máximo de una hoja y deben
identificar en ella el departamento, municipio, vereda o localidad donde se desarrollaría el proyecto y
presente una breve caracterización socioeconómica y cultural de la población beneficiaria. Informe si
existe Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en su localidad y la articulación del proyecto con éste.
Se trata de hacer un análisis de contexto sobre la comunidad involucrada y el área de influencia,
relacionándolo con la situación problemática que se enfrenta.
2
económico y político; en la interacción entre estos sistemas se conceptualiza lo ambiental. Lo político
se entiende como la toma de decisiones que se generan en la interacción de todas las dimensiones.
En la interacción de estas dimensiones se genera una situación problemática y es allí donde se debe
realizar el análisis de contexto. Por tanto, de acuerdo a la orientación que de a su proyecto y teniendo
en cuenta lo que va a solucionar priorice sobre alguna o algunas de las dimensiones que a
continuación se desglosan:
DIMENSIÓN POLÍTICA: Planes y programas relacionados, legislación aplicable, POT, PBOT, plan de
desarrollo municipal, planes trianuales de las CAR.
DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
La efectividad de las estrategias de Aprendizaje Visual para la construcción y comprensión de nuevos
conocimientos y para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, es reconocida por
docentes del mundo entero. La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a
procesar, organizar y priorizar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente
a su base de conocimientos previos. Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización
profunda de los conceptos. Sin embargo, para que la aplicación en el aula de las diferentes
estrategias de Aprendizaje Visual sea realmente efectiva, es necesario tener en cuenta los objetivos
de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si lo que se quiere es que
los estudiantes ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con
el descubrimiento de América para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el
método u organizador gráfico idóneo es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es
que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el
descubrimiento de América tales como: Nuevo mundo, conquista, colonia, economía y navegación, la
herramienta idónea es un Mapa Conceptual. Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los
estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre
dos o más fenómenos, el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto. Siguiendo con el
ejemplo anterior, al elaborar este diagrama los estudiantes identificarían cómo el cambio de las
concepciones sobre la. Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas
las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o
simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada
equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o
factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar
planes de acción. El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque
fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de
la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al
3
esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º
(espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así
sucesivamente (espinas menores), según sea necesario Aunque la mayoría de Diagramas Causa-
Efecto se representan de esta manera, estos se pueden elaborar siguiendo otros formatos. usted
puede encontrar otros modelos para construir Diagramas Causa-Efecto.
La elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva
información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.
Además, les permite identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la
información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de los conceptos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de las diferentes estrategias de Aprendizaje Visual sea
realmente efectiva, es necesario tener en cuenta los objetivos de aprendizaje que se desea que los
estudiantes alcancen.
Por ejemplo, si lo que se quiere es que los estudiantes ubiquen, dentro de un periodo de tiempo
determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América para que visualicen y
comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo es una Línea de
Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los
conceptos mas importantes relacionados con el descubrimiento de América tales como: Nuevo
mundo, conquista, colonia, economía y navegación, la herramienta idónea es un Mapa Conceptual.
Así mismo, cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un
problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el organizador
gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto.
Siguiendo con el ejemplo anterior, al elaborar este diagrama los estudiantes identificarían cómo el
cambio de las concepciones sobre la forma de La Tierra (redonda), el bloqueo del comercio de
especias por el Mediterráneo [1], la posición estratégica de España en la Península Ibérica y los
avances tecnológicos en materia de navegación, fueron eventos que, relacionados unos con otros,
causaron el descubrimiento de América.
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y
potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además,son
idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda
ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y
secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por
Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad;
también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un
pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más
líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales).
4
Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario.
Aunque la mayoría de Diagramas Causa-Efecto se representan de esta manera, estos se pueden
elaborar siguiendo otros formatos.
Tema: Impactos de diferentes causas en los bajos rendimientos de la papa (Solanum tuberosum).
Introducción.
El proceso de degradación que sufren los suelos del agro ecosistema del Sur de la Habana , ocupado
por suelos Ferralíticos rojos, además del deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas,
ha provocado en los últimos años una caída de los rendimientos de los cultivos, siendo la papa el
cultivo indicador más afectado.
La importancia de este cultivo para la alimentación de la población hace imprescindible su
recuperación o rehabilitación mediante la puesta a punta de una tecnología de manejo de suelos y
cultivos que al mismo tiempo, redunde en el incremento de los rendimientos, lo que posibilitará el
establecimiento paulatino de una agricultura sostenible.
Cuba presenta en los meses de invierno condiciones edafoclimáticas adecuadas para el cultivo de la
papa, en las zonas con predominio de suelos Ferralíticos Rojos de la Habana, Matanzas y ciego de
Avila, donde puede garantizar el uso del riego agrícola. Los niveles de producción alcanzados
permiten estimados que en forma progresiva brinden un mayor aporte al balance alimentario del país,
no obstante los rendimientos del cultivo no se comportan así. La situación en la provincia de la
Habana indica la presencia de una serie de factores cuya incidencia sobre los suelos y cultivos
determinan rendimientos por debajo de los potenciales, por lo que a continuación enunciamos los
problemas que según nuestro criterio, presentan una fuerte relación con la situación antes expuesta:
2. Elevación de la causalidad o consecuencia (directa o indirecta) de cada problema sobre cada uno
de los demás. Utilización de la Matriz Vester.
Codificación:
0 - no es causa..
1 - es causa indirecta.
2 - es una causa medianamente directa.
3 - causa muy directa.
5
Tabla 1. Cálculo del total de la actividad o pasividad de cada problema.
Proble a b c d e f g h i j k l m Total
ma activos
a 0 1 2 0 1 3 3 2 2 1 3 3 2 21
b 1 0 1 3 2 2 2 2 3 3 0 0 3 22
c 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
d 3 3 2 0 1 2 3 3 3 3 3 3 2 31
e 1 3 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3 11
f 3 2 2 0 0 0 0 2 0 0 3 3 2 17
g 3 2 2 0 1 0 0 0 0 0 3 3 1 15
h 2 2 1 0 1 2 0 0 3 0 3 3 2 19
i 2 3 2 0 1 0 0 0 0 1 3 0 3 15
j 1 3 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 10
k 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 2 11
l 3 1 2 0 1 0 0 0 0 0 3 0 1 11
m 2 3 1 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 10
Total 24 24 19 3 14 9 8 9 11 10 22 18 24
pasivo
Problemas activos. Son aquellos que tienen un total activo alto y un bajo total pasivo, representan
los problemas que influyen mucho sobre los demás pero no son causados por otros.
Problemas pasivos. Problemas que tienen un total activo bajo y un total pasivo alto, son aquellos
que no influyen de manera importante sobre otros pero son causados por la mayoría de los
demás.
Problemas críticos. Problemas que tiene un alto activo y un alto pasivo, representan el problema
que es causa apreciable de causalidad sobre el conjunto analizado y que tampoco son causados
por ninguno de estos problemas.
Problemas indiferentes. Problemas que tienen un bajo activo y bajo pasivo, representan
problemas que no tienen ningún efecto de causalidad sobre el conjunto analizado y que tampoco
son causados por ninguno de estos problemas.
6
Gráfico 1. Tipificación de problemas.
30
25 m
a b
k
Problemas pasivos Problemas críticos
20
Total de pasivos
c
l
15 e
i
10 j
f h
Problemas indiferentes g Problemas activos
5 d
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Total de activos
Problemas activos.
Nivel técnico no acorde con la base de conocimiento existente en el país.
Ausencia de rotación.
Tecnología de labranza no adecuada.
Poco uso de alternativas a los fertilizantes minerales.
Uso incorrecto del Servicio Agroquímico.
Problemas pasivos.
Bajo ingreso de los productores.
Bajo contenido de materia orgánica.
Compactación de la áreas.
Elevación del pH.
Problemas críticos.
Bajos rendimientos.
7
Calidad del producto.
Problemas indiferentes.
Afectaciones por Streptomyses scabies (roña o sarna común).
Uso del agua con alto contenido de carbonatos y nitratos.
4. Jerarquización de los problemas.
Actividades.
Referido a las actividades de proyecto, debe desglosarse en detalles las mismas, de forma tal que se
lleve a cabo eficientemente para generar cada resultado.
Una actividad:
Tiene una duración
Requiere de recursos (insumos)
Implica un costo
Tiene una secuencia ( precede, sigue o es paralela a otras actividades)
Hay un responsable de llevarla a cabo
8
Asegurarse que el desglose de las actividades sea suficientemente detallado para permitir un
cuidadoso y preciso control y monitoreo del proyecto.
Utilizar métodos que den una idea clara de la interrelación entre las diferentes actividades del
proyecto, su secuencia lógica y sus implicaciones respecto a factores tales como tiempo, costo,
uso adecuado de recursos, etc.
En proyectos de una cierta complejidad, con un gran número de actividades, es aconsejable preparar
el plan de trabajo utilizando técnicas de red, CPM, PERT y otros. Estos métodos permiten:
Identificar a través del camino crítico aquellas actividades que no admiten atrasos en su
ejecución, sin afectar la entrega oportuna de los resultados y consecuentemente el logro
oportuno del objetivo.
Identificar esas actividades que admiten atraso y pueden posponerse sin arriesgar la entrega
oportuna de los resultados.
Asegurar el uso racional de los recursos disponibles para llevar a cabo las actividades del
proyecto.
Insumos
Una vez que el plan de trabajo ha sido preparado con las actividades desglosadas por resultados, es
posible determinar los insumos-personal, subcontratos, capacitación, equipamiento, instalaciones y
otros recursos necesarios para ejecutar el proyecto. Existe una relación de causa y efecto entre
insumos y actividades. De ahí que debamos asegurarnos que el tipo, calidad, cantidad y oportunidad
de los insumos sean proporcionales, adecuados y congruentes con las actividades que se lleven a
cabo.
9
Administración de la programación mediante correo electrónico.
Protección de los datos de Microsoft Project.
INDICE
1.- Generalidades
2.- Estructura
3.- Jerarquía de objetivos
4.- Indicadores
5.- Medios de Verificación
6.- Supuestos
7.- Esquema de la estructura del Marco Lógico
8.- Ejecución del Proyecto
9.- Evaluación de Proyectos
10.- Lista de verificación de diseño del proyecto
1.- GENERALIDADES
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar
información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de
revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de
País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de
Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la
preparación como durante la ejecución del proyecto.
El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:
1. Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están
claramente relacionados con las actividades del proyecto;
2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del
proyecto no está claramente definida;
3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no
tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.
El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas
sobre enfoques menos estructurados:
1. Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir
ambigüedades;
2. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;
3. Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el
equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto;
4. Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en
forma considerable;
10
5. Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del
proyecto;
6. Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y
7. Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante
sobre un proyecto.
2.- ESTRUCTURA
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la
siguiente información:
1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
3. Medios de Verificación.
4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.
2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
Propósito: Es el objetivo concreto del proyecto. Ej: Incrementar las ventas de la empresa. Ej.:
Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar, podemos tener dos
proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un programa de reducción de gastos.
Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa.
Componentes: Se definen como los estudios, planes, campañas, macroactividades que deben
alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consigan el propósito. Ej.: Estudios de
mercado terminados.
Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y en su
conjunto permiten la consecución de cada componente. Ej.: Invitar a empresas a presentar preformas
para los estudios. Ej.: Evaluar las propuestas. Ej.: Adjudicar a la empresa seleccionada, etc. Como se
aprecia, estas actividades permiten alcanzar el componente de Estudios de mercado.
4. - INDICADORES
Indicadores de Fin y de Propósito
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y
tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las condiciones sanitarias en las aguas
ribereñas cumplan con las normas sanitarias y el indicador podría ser reducir el recuento promedio de
coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa específica para el año 2000. Tal
indicador es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo, mensurable, de
menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más bien que las alternativas posibles (coliformes
fecales o enterococos). Especifica la calidad (en este caso de la playa donde tiene que lograrse el
resultado), y expresa cuándo se esperan los resultados.
Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lógico debe especificar
la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los indicadores deben
medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable,
preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar
11
una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios
componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto.
En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar indicadores
mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin embargo, la disponibilidad de
indicadores mensurables obviamente no debe determinar el diseño del proyecto. Tal como indicara
alguna vez E.J. Mishan, "es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida
perfecta del concepto erróneo.
5. - - MEDIOS DE VERIFICACIÓN
El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los
indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de
información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del proyecto.
No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse
mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con
los recibos presentados para reembolso o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.
6. - SUPUESTOS
Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El marco lógico requiere que
el equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente,
Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tenga que ser cumplido para avanzar al
nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las
Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes
indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces
lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen
demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos
representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño del
proyecto, el prestatario, la Representación, la administración del Banco, y el ejecutor, que debe
participar en el proceso de diseño del proyecto.
Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se definen
como que están más allá del control directo de la gerencia del proyecto. El equipo de diseño de
proyecto se interroga qué podría ir mal a cada nivel. Al nivel de Actividad, por ejemplo, los fondos de
contraparte podrían no llegar en el momento debido, o podría haber un cambio en las prioridades del
12
gobierno, o una huelga, o una devaluación de envergadura, etc. El objetivo no es el de consignar
cada eventualidad que pueda concebirse, sino el identificar posibilidades con un grado razonable de
probabilidad.
La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación como en la ejecución.
En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse incorporando
Componentes adicionales en el proyecto mismo. Por ejemplo, uno de los supuestos de un programa
de salud rural podría ser que el personal calificado está dispuesto a mudarse y a vivir en las zonas
rurales. Dado que este supuesto es crítico al logro del Propósito del proyecto, la buena disposición
del personal no puede quedar librada al azar. El equipo de proyecto debe trabajar en el diseño,
Actividades y Componentes del proyecto para asegurarse que el personal calificado estará dispuesto
(tendrá incentivos) para radicarse en zonas rurales. El Componente podría ser un sistema de pagos
de incentivo, suministro de residencia gratis, o alguna otra cosa. Si el supuesto es crítico, y no hay
Componente que lo pueda controlar, el equipo de diseño del proyecto y la gerencia del mismo bien
pueden decidir que el proyecto particular es demasiado riesgoso y debe abandonarse.
Los supuestos son importantes también durante la ejecución. Indican los factores que la gerencia del
proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de emergencia. Por
ejemplo, si el éxito de un programa de irrigación supone que el Ministerio de Agricultura cumplirá con
su compromiso de quitar los precios tope o las restricciones a la exportación en una fecha
determinada, el gerente del proyecto debe vigilar constantemente la marcha de eventos e indicar al
Ministerio y al Banco que las demoras pueden frustrar el logro del Propósito del proyecto. Una de las
ventajas de plantear los supuestos es que el gerente del proyecto tiene el incentivo de comunicar los
problemas emergentes más que dejarlos para que otro los descubra.
Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los
objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo,
etc.
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias
para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.
PROPÓSITO
El Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes
producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.
Los indicadores al nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir
metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y
tiempo de los resultados por alcanzar.
Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si
los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de
cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual,
encuestas por muestreo, etc.
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir
para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.
COMPONENTES
Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor
del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas
instalados, gente capacitada, etc.)
Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los
Componentes que tiene que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad,
calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.
Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que
los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección
del sitio, informes del auditor, etc.
13
Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para
que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.
ACTIVIDADES
Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los
Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden
cronológico para cada Componente.
Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto.
Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto
se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.
Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de
proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes
8.-LA EJECUCIÓN
Ejecución del Proyecto Para la ejecución del proyecto, el marco lógico y el plan de ejecución son los
documentos base y contribuyen a la coordinación y seguimiento del plan de ejecución.
El marco lógico y el plan de ejecución son lo suficientemente breves como para que todos los
participantes (no solo el gerente) cuenten con una copia y contribuir a que todos sepan en forma
específica lo que están procurando lograr, cómo puede medirse el éxito, quién se supone debe hacer
qué, cuándo se supone que lo haga, y qué riesgos requieren seguimiento y capacidad de
anticipación.
Como ya se señaló, el logro del Propósito y del Fin no está bajo el control del gerente o ejecutor del
proyecto. El gerente solo tiene control de las Actividades, el presupuesto, y los Componentes que
entrega; lo demás está fuera de su control (existen situaciones ajenas a la ejecución del proyecto
sobre las cuales el gerente no tiene ningún control).
Sin embargo, el gerente tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento de todos estos factores,
informar a las autoridades superiores cuando parece que los supuestos no se van a cumplir, y sugerir
acciones que permitan lograr el Propósito.
A. ¿QUÉ ES EL MONITOREO?
El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia y eficacia de la ejecución
de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia,
recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto.
14
Evaluación de Proyectos
La innovación tecnológica es un proceso que pasa por diversas fases, con variaciones significativas
tanto en la actividad principal como en las cuestiones auxiliares. Lo que presenta más dificultad es
establecer esas fases y su división de manera exacta. La clave es que la actividad en cada fase está
organizada para la búsqueda de respuestas a diferentes cuestiones.
Otro punto básico es que la innovación se produce mediante los esfuerzos técnicos desarrollados
dentro de la organización, pero con una gran interacción con el entorno exterior, tanto tecnológicos
como de mercado. La búsqueda proactiva de elementos técnicos o de mercado aprovechables, así
como de información obtenida de fuentes externas, son aspectos muy importantes de innovación
tecnológica. Todos los estudios realizados sobre innovaciones de éxito han mostrado que los
innovadores fueron muy receptivos a las necesidades de los clientes y la actividad de los
competidores, y utilizaron contribuciones significativas de tecnología externa.
Se pueden establecer tres apartados para realizar un modelo sinóptico de los factores que afectan a
la innovación de éxito: personal, estructura, y estrategia.
PERSONAL
Existen dos importantes cuestiones acerca de cómo debería conformarse la plantilla de la
organización tecnológica:
¿Qué tipo de personas necesita incluir para lograr un desarrollo técnico efectivo?
¿Qué acciones en la gestión se pueden realizar para maximizar su productividad conjunta?
Generadores de ideas en un proyecto técnico pueden ser científicos o ingenieros, personal de ventas
o de marketing, e incluso gestores. Pero aquí habría que diferenciar entre los "originadores de ideas"
y los "explotadores de ideas", es decir, entre aquellos a los que se les ocurren las ideas y aquellos
que producen algo con las ideas que han sido generadas por otros.
15
nuevas ideas generadas en ID+I.
Jefe o director de programa. Realiza funciones de apoyo tales como planificación, confección de
calendarios, seguimiento y control, supervisión técnica y coordinación financiera y de negocio en el
área de I+D. Éste es el único papel que coincide habitualmente con un puesto determinado en la
organización, siendo los otros papeles incidentales dentro del reparto específico de tareas.
Los enlaces, o comunicadores especiales. Son los encargados de aportar información continuada al
grupo, obtenida de fuentes ajenas al mismo. Estos puentes humanos ponen en contacto fuentes de
información de tecnología, de mercado y de fabricación con sus usuarios técnicos potenciales. Los
enlaces pueden conectar dos grupos técnicos diferentes dentro de la misma empresa, pueden unir
actividades de investigación universitaria con un centro tecnológico corporativo avanzado, o pueden
indicar a los encargados de la innovación de los temas que preocupan al cliente.
Para maximizar la productividad personal, cada fase de la carrera de una persona supone un
conjunto diferente de desafíos en la gestión.
Pero la productividad personal y la colectiva no se ven influenciadas sólo por el ciclo de trabajo
personal. Importan en gran medida la naturaleza del grupo de trabajo al que pertenece el individuo,
su composición y cómo se supervise. Por ejemplo:
Los conocimientos técnicos del grupo, y no su capacidad para las relaciones humanas, aumentan
especialmente la eficiencia del grupo, de forma que un liderazgo apropiado del jefe de proyecto, con
una dirección y un control sólidos, puede llevar un grupo técnico estable a un estado de alto
rendimiento.
ESTRUCTURA
El diseño de estructuras organizativas que incrementen la capacidad de innovación técnica requiere
centrarse en las aportaciones externas que reciben esa organización y los resultados finales que
produce. Una organización de ID+I eficaz necesita unas aportaciones apropiadas de información
técnica y de mercado y precisa que sus resultados estén integrados dentro de los objetivos generales
y que sean transferidos hacia el usuario final.
16
Aportaciones al mercado
La investigación en las técnicas de gestión ha demostrado repetidamente que entre el 60% y el 80%
de las innovaciones técnicas que logran éxito parecen haber sido promovidas por el conocimiento de
los "gustos del mercado", es decir, por datos que reflejan una orientación a las necesidades o
demandas que se perciben. Para obtener informaciones de mercado significativas se puede asignar
explícitamente dichas responsabilidades al personal de ID+I.
Dependiendo del tipo de empresa de que se trate y del sector industrial al que pertenezca, entre uno
y dos tercios de dichos "clientes" pertenecen al departamento de producción de la empresa de que
realiza el desarrollo. Producción decidirá "comprar" o no la mejora desarrollada en materiales,
componentes, equipamiento o procesos productivos para su propio uso interno. Y este posible
"cliente" necesita al menos el mismo grado de participación en el proceso de diseño y desarrollo que
una persona o empresas externas.
Los análisis realizados han demostrado que unas relaciones sólidas y positivas entre las
organizaciones de ID+I y marketing mejoran significativamente los resultados obtenidos en la
introducción de nuevos productos. En opinión de muchos especialistas, la mejor manera de conseguir
esto es mediante la creación de relaciones de igualdad, en lugar de relaciones de subordinación, que
podrían forzar a que la selección de proyectos técnicos esté excesivamente dominada por criterios
basados en el mercado orientados a resolver problemas a corto plazo y destruyendo gradualmente la
competitividad de procesos y productos.
Aportaciones técnicas
Durante años, los gestores han pensado que la mejor forma de conseguir una mayor profundidad
profesional era agrupar a las personas en su propia especialización, situar a una persona más
experimentada en los mismos temas, dedicada a asignar el trabajo y supervisar los resultados. Este
tipo de organización se ha denominado indistintamente funcional, basada en área de conocimientos u
orientada por especialidad. Se trata de la estructura organizativa tradicional de las asociaciones de
artesanos o de la universidad. Su ventaja radica en que muchos especialistas trabajando juntos y
usando la misma base general de conocimientos, habilidades, técnicas analíticas y vocabulario
colaboran mejor entre sí y potencian su trabajo. Cuando el personal técnico se organiza de esta
forma en grupos funcionales, su interacción natural consigue la mayor profundización de las
capacidades específicas para tratar problemas técnicos.
Sin embargo, en cualquier campo técnico significativo la mayoría del conocimiento potencialmente
aplicable ya existe previamente fuera de la empresa. En consecuencia, para aumentar la efectividad
técnica, incluso un sólido equipo funcional, necesita recurrir al conocimiento técnico previo que existe
en el mundo exterior, el cual puede estar localizado en la literatura técnica, en productos y procesos
ya desarrollados o en el conocimiento de otros profesionales.
17
mantiene hasta cierto punto la capacidad y el rendimiento técnico de la persona, mientras que
simultáneamente se orienta su contribución hacia los objetivos y resultados del proyecto.
Pero la idea de tener dos jefes a la vez también tiene y genera sus dificultades, surgiendo conflictos a
la hora de desempeñar las funciones asignadas a una persona
Transferencia de resultados
Pero además de generar resultados, la organización técnica necesita estar diseñada para mejorar la
transferencia de los resultados hacia los futuros usuarios y clientes, pues es allí donde tiene lugar la
innovación y donde se materializan los resultados.
Existen tres tipos de enfoques orientados a los grupos originador y receptor, que han demostrado su
utilidad para mejorar dicha transferencia:
El de procedimiento. Incluye:
La planificación conjunta de los programas de ID+I entre las organizaciones que los desarrollan y las
que esperan recibir los resultados (algo que a veces no gusta a I+D porque lo consideran una
invasión en su terreno).
Plantillas conjuntas para los proyectos, especialmente pre y postransferencia.
Valoración conjunta del proyecto una vez terminado (lo cual requiere sumo cuidado para evitar
conflictos, especialmente si ha habido fracasos).
El humano. Los "puentes humanos" son los mecanismos de transferencia más eficaces, el empleo
del mismo personal hacia etapas anteriores y hacia etapas posteriores en el proceso. Esto funciona
como argamasa que da una visión compacta y sólida del proyecto, aparte de facilitar la resolución de
problemas que puedan surgir tanto en etapas anteriores como posteriores.
El organizativo. Las técnicas organizativas que se utilizan para mejorar la transferencia son difíciles
de diseñar y de llevar a la práctica. A menudo se designan personas o departamentos "integradores"
para relacionar a las organizaciones transmisora y receptora. Otros sistemas más ambiciosos
incluyen equipos exclusivos de transferencia, los cuales se crean únicamente para el periodo durante
el cual se transfieren los resultados técnicos a los clientes; estos sistemas se han utilizado,
especialmente, para la venta de tecnología de procesos.
ESTRATEGIA
La gestión estratégica de la tecnología incluye aspectos de planificación y de implantación estratégica
que pueden situarse en dos niveles:
General, para toda la empresa, agencia de la Administración, división o línea de productos.
Particular, más centrado en el proceso/departamento/laboratorio de la organización, dedicado al
desarrollo y a la adquisición de tecnología.
Para pasar del pensamiento estratégico a la planificación estratégica necesitamos principios que
guíen el desarrollo de estrategias tecnológicas más detalladas. Pero, ¿cuáles son las bases del
cambio tecnológico sobre las que debería basar la estrategia tecnológica global? A este respecto,
existen tres importantes observaciones generales ligadas a la dinámica de los procesos de
innovación tecnológica:
Existen ciertos patrones característicos en la frecuencia de aparición de innovaciones de procesos y
productos en el ciclo de vida de una tecnología.
Cada fase de una tecnología supone diferentes implicaciones para las innovaciones producidas, las
cuales incluyen tipo, coste, fuente y grado de la invención.
18
Los esfuerzos que realiza la empresa para generar innovación tecnológica crean una dinámica de
distribución de recursos que tiene múltiples consecuencias.
Se ha demostrado que la evolución de una tecnología tiende a seguir un proceso que consta de tres
fases, y cada fase supone diferentes implicaciones estratégicas. La primera fase tiende a mostrar
frecuentes e importantes innovaciones de producto, que en general surgen en pequeños grupos de
trabajo emprendedores y que a menudo estén muy ligados a las necesidades de usuarios
tecnológicamente avanzados. La fase intermedia suele mostrar grandes innovaciones de proceso,
una continua variación del producto y un creciente número de competidores, tanto grandes como
pequeños. La última fase presenta menos frecuentes innovaciones de producto y proceso, realizadas
principalmente por grandes empresas cuya motivación principal es satisfacer objetivos operativos de
reducción de costes y mejora de la calidad.
En el intento de prever las pautas de evolución tecnológica futura se utilizan técnicas de prospección
tecnológica, si bien a menudo los métodos de predicción de tecnologías son simples y a menudo
inadecuados. Como en todo método, el uso de sistemas de simulación por ordenador cobra cada vez
más importancia.
Aplicación de la estrategia
Más allá de la planificación debe venir la aplicación de la estrategia mediante tácticas y operaciones.
El desarrollo y uso de los sistemas de agrupación de empresas (joint-venture) ha sido hasta ahora un
medio empleado para la aplicación de estrategias globales de desarrollo acelerado de nuevos
negocios de alto contenido tecnológico, orientados al crecimiento y/o diversificación. Estos sistemas
de alianza son los mismos para grandes empresas que para las pequeñas que tratan de emularlas.
Existen múltiples alternativas estratégicas y organizativas, entre las que se encuentran las
inversiones de capital-riesgo, la financiación de grupos de comercialización-desarrollo de nuevos
productos, las "alianzas de nuevo estilo" que crean agrupaciones entre grandes y pequeñas
empresas, las acciones internas de riesgo y las estrategias de iniciativas integradas.
Y no podemos olvidar la influencia de las políticas y acciones de los gobiernos en la estrategia
tecnológica. Las actividades reguladoras tienen una influencia muy significativa en la innovación
tecnológica, aparte de crear tecnologías directamente, indirectamente o mediante modificaciones en
el mercado.
Análisis financiero.
Las entidades privadas, colectivas o individuales, tiene generalmente entre sus objetivos, la obtención
de beneficios monetarios cuando hacen una inversión o ejecutan una actividad. El término análisis
financiero describe el tipo de análisis necesario para determinar la relación entre los ingresos y gastos
de fondos de bienes y servicios o rentabilidad comercial.
19
El análisis financiero se efectúa desde el punto de vista de las entidades envueltas en el proyecto.
Considera los retornos monetarios esperados por la inversión de sus fondos (recursos) en un
proyecto. El análisis financiero también suministra información sobre cuándo se requieren los
recursos y cuándo se pueden esperar los ingresos.
Análisis económico.
El análisis económico es una extensión del análisis financiero, pero la entidad, desde el punto de vista
de la cual se realiza el análisis, es la sociedad como un todo indiferenciado, antes que una entidad
específica dentro de la sociedad.
El análisis económico tiene que ver con al rentabilidad, pero desde el punto de vista de la sociedad,
con el retorno que puede obtenerse con un uso dado de los recursos limitados, que se denomina
“rentabilidad económica”.
El análisis financiero enfoca las utilidades monetarias acumuladas por la entidad que implementa el
proyecto, evalúa la habilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras y costear las
inversiones futuras. El análisis económico emplea precios sombra que reflejan los costos de
oportunidad (el beneficio que se renuncia al no utilizar estos recursos para la más favorable de las
inversiones alternativas que está disponible).
El análisis económico debe considerar los costos relativos a los impactos ambientales, a pesar de
que son difíciles de medir en términos físicos y su valoración en términos monetarios es complicada.
20
Llamado también Valor Presente Neto (VPN) o Valor Presente Líquido (VPL) es un criterio más
riguroso y se determina por la diferencia entre el valor actualizado de la corriente de beneficios
menos el valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualización determinada.
La tasa de actualización es aquella tasa de interés que se utiliza para actualizar la corriente de
beneficios, costo y flujo de fondos de un proyecto.
Se utiliza para determinar los indicadores Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio - Costo (B/C)
y la relación Beneficio - Inversión Neta (N/K).
También es la tasa de interés que establece el criterio mínimo de aceptación de los proyectos a través
de la Tasa Interna de Retorno (TIR) cuando ésta es mayor o igual a la tasa de actualización.
En el análisis financiero, la tasa de actualización que se utiliza, es aquella a la que el inversionista
puede tomar dinero a préstamo o sea el “costo de capital”.
En el análisis económico se utiliza el “costo de oportunidad del capital” el cual es considerado para la
mayoría de los países en desarrollo entre 8 y 15%.
Por ejemplo, en México, en el caso del “costo de capital” (análisis financiero) para el crédito agrícola,
está determinado por un porcentaje del costo porcentual promedio, el cual dependerá del tipo de
crédito, del tipo de prestatario y de la actividad en que será utilizado el crédito. El costo porcentual
promedio se define como el costo que en promedio significa a la banca captar una unidad monetaria
del público ahorrista.
El VAN se interpreta como el valor actual de la corriente de ingresos generado por una inversión, o lo
que es lo mismo, los beneficios netos totales que se percibirán durante toda la vida útil del proyecto.
Si el VAN negativo quiere decir que habrá pérdida o que a la tasa supuesta de actualización el valor
actual de la corriente de beneficio es menor que el valor actual de la corriente de costos. El proyecto
será viable si presenta un VAN positivo y para escoger entre proyectos alternativos la preferencia
recaerá sobre aquellos con mayor VAN positivo.
El VAN es una función de los valores de las tasas de descuento. En los casos más frecuentes,
cuando el flujo es actualizado una tasa uniforme, el VAN es una función decreciente de la tasa de
descuento. Para otros tipos de proyectos, llamados “no convencionales” el VAN puede presentar
formatos más complejos.
21
Es la tasa de interés que hace que el valor actualizado de la corriente de beneficios se iguale al valor
actualizado de la corriente de costos. En otras palabras, es aquella tasa que iguala a cero el Valor
Presente Líquido de un proyecto.
Este indicador es no de los más utilizados como criterio de decisión. El criterio adoptado es que un
proyecto es viable si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es igual o mayor al costo de oportunidad de los
recursos para su implantación. Tiene la ventaja de que prescinde de informaciones externas al
proyecto ya que apenas se requiere conocer el perfil del proyecto y alguna idea de las tasas de
descuento y costos de oportunidad del capital.
Sin embargo, cuando la tasa de descuento varía con el tiempo, la TIR puede conducir a decisiones
erradas.
Otra desventaja de la TIR como criterio de decisión se refiere a la posibilidad de obtener raíces
múltiples en su cálculo.
Por ultimo, la TIR como indicador para la evaluación de proyectos no diferencia la escala de los
proyectos y no sirve, por tanto, para comparaciones entre proyectos. Las diferencias d escala pueden
estar dadas por:
El desembolso total con la implantación.
El valor o cantidad producida por periodo.
La magnitud del flujo de beneficios.
Se pueden presentar casos de proyectos que teniendo la misma escala y el mismo TIR, su criterio no
conduce a seleccionar la misma alternativa.
El cálculo de la TIR se hace por tanteos.
La misma es una de las partes mejor elaboradas teóricamente de los métodos de optimización. En
ella se estudian los problemas acerca del extremo de la función lineal con acotaciones del tipo de
igualdades y desigualdades, también dadas en forma de funciones lineales. Este tipo de problemas
desempeñan un papel muy importante en las aplicaciones prácticas, sobre todo en economía (Galéev
y Tijomírov, 1991).
La selección de variables y restricciones que condicionen la naturaleza del proceso objeto de estudio
en el espacio es la base de una adecuada representación y solución de un determinado problema
(Garvin, 1970).
Se establecen presupuestos teóricos para abordar un modelo de explotación óptima para el uso
agrícola y se precisan ideas acerca de la función objetivo y las variables principales que deben ser
tenidas en cuenta. El autor considera que el volumen de producción del recurso (en el caso del suelo,
representa la producción de un cultivo) y el crecimiento del volumen de producción depende de la
densidad del cultivo) y propone una ecuación para su definición.
Por otro lado el mismo autor considera que para la proposición del modelo económico de extracción
óptima del recurso suelo, que equivale en términos físicos a la “Utilización Óptima” de la tierra
agrícola, se utilizará fundamentalmente la teoría del control óptimo. Dicha formulación permitirá
determinar los niveles óptimos de producción mediante la resolución del problema del valor presente
de los retornos netos económicos de los productores en un horizonte de tiempo finito, considerando el
valor final de la tierra. La teoría del control óptimo se basa en el principio de Pontryagin o Principio del
Máximo.
22
Guerra (1998) considera las ganancias de la disminución en la calidad del suelo deben ser iguales a
los beneficios marginales, de no variar la calidad del suelo. Para hablar en términos de sostenibilidad,
los modelos deben reflejar el cambio de un período de la calidad del suelo, y expresar el valor final de
la tierra que dependa de los cambios en la profundidad del suelo y de la fertilidad.
El mismo autor plante que el objetivo final será la determinación de un valor para la variable de
decisión, dependiendo de los valores que asuma la variable de estado para establecer una senda de
extracción o uso del recurso a través del tiempo, dados unos niveles iniciales de stock. La regla de
decisión deberá maximizar el valor presente de los beneficios en un período de tiempo determinado.
Caraballo (2002) plantea que un modelo que plantee el manejo de un recurso natural en el tiempo
debe tener presente que éstos tienen múltiples usos. Por ejemplo, además de ser la base para la
agricultura, la tierra tiene otros usos: los suelos sirven como hábitat de los animales y de los seres
humanos.
Sin embargo, la principal desventaja de los modelos planteados en los dos trabajos es que son
totalmente teóricos y para su entendimiento es necesario tener conocimiento de diversas técnicas de
estimación de los modelos planteados, entre otras de las técnicas econométricas. Se requiere,
además, una base teórica que permita sustentar los modelos, así como de información confiable para
su implementación empírica y verificación. Aún así, se continuará su utilización, por ser esta una vía
de evaluación confiable de las alternativas más eficientes desde el punto de vista económico.
Vosti et al. (2002) utilizaron un modelo de programación lineal para estudiar los factores que
condicionaban las decisiones de los productores sobre el uso de la tierra en la Amazona Occidental
brasileña. Ellos modelaron el máximo beneficio para el productor en un período dado, así:
donde P es un vector de los precios exógenos de los productos puestos en la finca, Q es un vector de
productos potencialmente producidos con los recursos de las fincas, w es un vector de precios
exógenos de los insumos y R es un vector de los insumos usados en las actividades de producción, R
representa las restricciones de dichos insumos y f(R) representa la función de producción múltiples
insumos - múltiples productos para Q.
Con base en el modelo, los autores encontraron que, si el productor está bien integrado a los
mercados, es probable que no sea influenciado por el factor equipamiento ni las variables sociales
discutidas. Dado que los productores tratan de ajustarse constantemente hacia condiciones óptimas,
las variables hipotetizaron afectar las expectativas de los productores si facilitan el acceso al mercado
o moderan las restricciones de los recursos en la finca, referidos para patrones específicos de uso de
la tierra.
Competitividad en proyectos.
La relevancia de los vínculos entre las empresas y su entorno productivo e institucional en los
procesos de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME), ha sido ampliamente
discutida en la literatura económica de los últimos años.
Se pretende sistematizar las principales lecciones aprendidas acerca del proceso de diseño y puesta
en marcha de proyectos de fomento de clusters y programas
asociativos y sugerir distinciones que pueden resultar útiles a los técnicos y profesionales que
trabajan en esta línea de intervención.
Las distintas modalidades de asociación pueden ser agrupadas en dos categorías generales:
Por un lado, están las redes o grupos empresariales, compuestos por conjuntos limitados de firmas
que se asocian para alcanzar metas comunes y cuyos beneficios son apropiados casi completamente
por las mismas empresas que conforman estos grupos; Por otro, están amplias agrupaciones de
empresas e instituciones que se asocian para mejorar la competitividad de su respectivo sistema
productivo. En estos casos, la apropiabilidad de los resultados es mucho más limitada, generándose
externalidades que benefician numerosas empresas que no han participado activamente en la puesta
en marcha de las iniciativas comunes (baja apropiabilidad de los beneficios).
Desde el punto de vista del diseño de los proyectos cluster, la distinción principal a Considerar está
relacionada con el nivel de apropiabilidad de los resultados de las acciones conjuntas, porque eso
determina las características de las instancias de coordinación entre los actores locales que el
proyecto se propone impulsar.
Ambas categorías de asociación además, pueden ser distintas en horizontales o verticales, según el
tipo de relación existente entre las empresas participantes. Si predominan relaciones entre empresas
de un mismo rubro, se hablará de asociaciones horizontales; mientras que si predominan
asociaciones entre empresas de distintos eslabones de la cadena del valor, se hablará de
asociaciones verticales.
De acuerdo con esta clasificación es posible identificar (esquemáticamente) cuatro categorías de
asociación empresarial:
Los proyectos de cluster pueden también contemplar acciones que apuntan a potenciar la
competitividad de una determinada cadena productiva mediante una más eficiente coordinación de
los actores que la conforman. El objetivo, en estos casos, es la identificación y superación, mediante
24
esfuerzos conjuntos, de los cuellos de botellas que afectan al desarrollo de la cadena considerada los
beneficiarios de estas acciones son todos las empresas del sector de la localidad considerada. La
instancia de coordinación más común en estos casos, es una cámara o una institución representativa
de dicho sector (podría ser una universidad, un centro de investigación o una entidad de promoción).
Sistema productivo territorial: Finalmente, los proyectos cluster pueden impulsar instancias de
coordinación que abarcan al conjunto del sistema productivo local Considerado. Mediante una
coordinación más eficiente de los distintos actores locales (tanto públicos como privados), se espera
crear ventajas competitivas que diferencien el sistema productivo territorial de otras localidades,
potenciando su vocación productiva original, solucionando cuellos de botellas y creando servicios
públicos para los actores locales.
Es importante destacar que las diferencias entre las cuatro categorías observadas son, a menudo,
menos nítidas de lo que resulta de la descripción: los grupos que conforman redes horizontales, por
ejemplo, están compuestos a menudo no sólo por empresas de un mismo rubro productivo, sino
también por firmas proveedoras. Así mismo, un proyecto con un claro enfoque sectorial, como por
ejemplo la constitución de una escuela técnica especializada, puede requerir de instancias de
coordinación más amplias que incluyan las autoridades territoriales que se encargan de las políticas
formativas en la localidad y, al mismo tiempo, tener efectos que trascienden el sector interesado y
benefician a toda la comunidad productiva local.
Para asegurar que un proyecto cluster considere todas las posibilidades de desarrollo del sistema
productivo que se ha escogido, es oportuno que en la fase de diseño, se tomen en consideración las
cuatro modalidades de organización de las empresas e instituciones locales, aunque se decida
finalmente centrar la estrategia en tan sólo una de ellas.
Los líderes del sector o de la comunidad apoyan el desarrollo de un diagnóstico del cluster se
discuten los resultados y sé concerta una visión futura compartida
Se diseña una estrategia en la que se garantiza un rol activo de las empresas e instituciones
participantes Se coordina el apoyo de otras instituciones externas
Se ejecutan las acciones de apoyo previstas en la estrategia
Por ejemplo, es difícil que un proyecto logre resultados en términos de exportaciones si las
empresas del cluster nunca han exportado antes; es imposible impulsar mejoras tecnológicas
significativas si el cluster no cuenta (o no puede acceder fácilmente) a instituciones,
consultores, etc. especializados en el desarrollo tecnológico.
b. Que apunte a mejorar la competitividad mediante acciones colectivas;
c. Que la propuesta se base en una visión integral del cluster y del territorio;
d. Adicionalidad: Que la contribución del proyecto se diferencie claramente de las acciones
de apoyo realizadas por otras organizaciones. Más que apuntar hacia temas completamente
nuevos, los proyectos cluster del FOMIN deberían generar sinergias que permitiesen
acrecentar los impactos esperados, complementar las ámbitos de acción o acelerar los
procesos impulsados por dichas instituciones.
El orden de los factores refleja sus distintos niveles de importancia para el éxito de los
proyectos de articulación (siendo, en cada categoría, los primeros los más relevantes).
Sobre esta base, en el Capítulo 3 del presente artículo, se elaborará un sistema de selección
de los proyectos.
Núcleo promotor y liderazgo empresarial: La participación de empresarios en todas las fases de los
proyectos es una condición imprescindible para garantizar la pertinencia de las iniciativas
desarrolladas y asegurar que las competencias así generadas se sedimenten en la localidad. Para
garantizar estos resultados, la institución promotora tiene que establecer un vínculo con empresas
líderes locales: en los proyectos de redes, se relacionará principalmente con las empresas que están
interesadas en la puesta en marcha de un determinado negocio colectivo, y en los proyectos que
apuntan al desarrollo de la competitividad de los sistemas productivos, establecerá una relación de
colaboración con núcleos de empresas que estén interesadas en las distintas iniciativas a desarrollar.
Por otro lado, es importante que la institución promotora se asegure que estos vínculos no se
transformen en relaciones exclusivas y privilegiadas, garantizando una apertura hacia otras empresas
de la zona y preocupándose constantemente de difundir los programas de actividades y resultados
alcanzados.
Orientación a resultados: para estimular el interés de los empresarios en las prácticas asociativas y
para asegurar su sostenibilidad es necesario poner énfasis en los beneficios tangibles que dichas
prácticas pueden lograr en tiempos relativamente cortos. Hay beneficios de tipo económico que
pueden ser alcanzados en tiempos reducidos, como por ejemplo la venta de productos mediante la
participación en una feria o la reducción de costo a través de la compra mancomunada de materia
prima. No obstante los resultados más significativos y que perduran en el tiempo están relacionados
con los cambios de las prácticas, organizaciones y tecnologías productivas que las distintas
empresas tienen que introducir para ajustarse a los requerimientos del grupo, como por ejemplo la
introducción de sistemas de control de la calidad, la estandarización de procesos, la incorporación o
eliminación de algunas fases del proceso.
27
Los factores escritos en letra negrita corresponden a los criterios de elegibilidad. Los otros
corresponden a los criterios de elección. Acción por objetivos: la construcción de los vínculos de
confianza se logra mediante un proceso paulatino en que los empresarios experimentan
prácticamente y de manera progresiva (paso a paso), la realización de acciones mancomunadas.
Para garantizar el aprendizaje y reafirmar el compromiso con el grupo, es oportuno que, por cada
paso, los empresarios expliciten y verifiquen los resultados logrados, mediante indicadores objetivos
que permitan medir avances y retrocesos en la estrategia colectiva.
El proyecto debe contar desde un principio, con una base de confianza consolidada entre el grupo de
actores locales (especialmente empresas) que lidera la fase de diseño y puesta en marcha de la
iniciativa.
Sostenibilidad: es clave para el éxito de la acción, pero la estrategia que se decide adoptar para
alcanzar este resultado, puede variar de proyecto a proyecto. Por esta razón, es importante aclarar
que hay distintos niveles de sostenibilidad:
• Un primer nivel tiene que ver con la sostenibilidad de las conductas y estrategias asociativas entre
las empresas involucradas en el proyecto, una vez que éste termina. En muchos casos se ha
considerado que la formalización de los acuerdos y alianzas entre las empresas constituye una
garantía en esta dirección y por eso, se ha impulsado la constitución de entidades económicas
mancomunadas con su propia figura jurídica, como por ejemplo centrales de abastecimiento o
comercializadoras común, etc. .No obstante, la experiencia parece indicar que no es oportuno forzar
estos procesos más allá de lo que exija la estrategia competitiva de cada grupo y que la formalización
de alianzas tiene sentido exclusivamente cuando la confianza entre las empresas que se han
asociado para realizar negocios mancomunados ha alcanzado un nivel suficiente de consolidación.
Un segundo nivel, está relacionado con la capacidad de la institución promotora de seguir la actividad
de promoción del cluster después de que se haya terminado el proyecto. Eso requiere, por un lado,
que el aprendizaje de la institución interesada haya alcanzado un nivel suficiente que le permita
reducir sus costos de operación; y que, por otro, haya crecido la demanda para servicios de apoyo a
cluster, ya sea desde abajo, es decir, desde clusters potenciales que desean imitar la experiencia del
cluster apoyado con el proyecto; o desde arriba, es decir, desde algún organismo de gobierno, del
sector privado o de donantes internacionales que desean contratar a la entidad promotora para
replicar la experiencia en otra institución del país.
Un tercer nivel de sostenibilidad se alcanza si la experiencia del proyecto es adoptada por otras
instituciones públicas o privadas que emprenden el camino de la institución promotora, imitando su
experiencia en otros clusters del país, aun cuando dicha institución haya decidido no seguir con la
promoción de cluster.
1. La problemática de la microempresa
¿Qué ocurre si la localidad en la que se quiere elaborar un proyecto de cluster se caracteriza por la
presencia de un número importante de empresas micro?
Las actividades que apuntan a promover redes empresariales de tipo horizontal tendrán que
considerar un incremento significativo de los costos de transacción asociados con la conformación de
los grupos. Tanto más pequeña es la capacidad productiva de las empresas, tanto más numerosas
serán las empresas que tendrán que asociarse para alcanzar los mismos volúmenes productivos y las
mismas economías de escala, lo cual acrecienta el gasto de coordinación.
Dicha dificultad tiende a acentuarse a causa de la reducida capacidad empresarial que generalmente
se observa en estos pequeños emprendimientos.
Debido a lo anterior, los proyectos de articulación productiva que apuntan a microempresas tendrán
que prestar especial importancia a la coordinación y a la capacitación a las empresas involucradas.
28
Aunque no sea posible establecer divisiones netas respecto a las realidades en que predominan las
pequeñas y medianas empresas, en los clusters de microempresas se observan, en general, los
siguientes aspectos:
Las instancias de coordinación son constituidas por instituciones de apoyo ya que por sus altos
costos no son autos sostenibles. En muchos casos, no hay una separación clara entre instancias de
coordinación empresarial e instancias de coordinación de la comunidad local, ya que el número de
empresas involucradas en los proyectos comunes tiende a ser muy alto.
La capacitación es una herramienta clave para uniformar los conocimientos y corregir prácticas
productivas incorrectas o ineficientes.
En estos casos, la labor previa de instituciones locales que promuevan la asociatividad y estimulen
experiencias de trabajo mancomunado resulta especialmente importante.
29
Cabe destacar que los cuatro componentes no están en orden cronológico. Generalmente, los
proyectos empiezan con acciones de sensibilización (del primer componente) pero a menudo, desde
muy temprano, contemplan también actividades de asistencia técnica o de comercialización (que
pueden ser parte del segundo y tercer componentes). Estas acciones, si desarrolladas de manera
colectiva, contribuyen a consolidar los lazos de confianza entre las empresas y, por esta vía,
estimulan la generación de una visión compartida y la elaboración de una estrategia mancomunada
(componente 1).
2. a Componente 1: Promoción de las relaciones de cooperación entre las empresas e instituciones
participantes para desarrollar acciones colectivas complejas que implican riesgos económicos
significativos y que requieren el intercambio de información estratégica, la relación de confianza entre
los participantes debe profundizarse. Es este el objetivo central del presente componente, que
engloba el conjunto de actividades destinadas a fortalecer los vínculos de cooperación y a enseñar a
los participantes a trabajar de manera asociativa.
En algunos casos este componente, tiene que ver con la apertura de mercados: por ejemplo, el
proyecto del cluster del vino de Uruguay. En otros con la estructuración o reestructuración de la
cadena productiva, como en el cluster del ñandú de Uruguay o del calzado en Cali respectivamente.
También hay proyectos cuyo propósito central es el acceso a tecnologías altamente productivas como
en la cadena electrónica de Córdoba, o la complementación de las capacidades productivas de las
empresas asociadas para acceder a mercados de mayores volúmenes, como en el caso de la cadena
informática del mismo proyecto. Por último hay proyectos en que este enfoque aún no ha sido
especificado, como en los clusters de República Dominicana o los de Brasil, o proyectos en que no es
posible identificar un eje estratégico predominante como en el Salud Capital de Colombia. Aquí, por
ejemplo, la estrategia de desarrollo del cluster se articula alrededor de tres líneas convergentes y
complementarias: la creación de valor agregado mediante investigación y desarrollo y servicios
comunes; la generación de economías de escala y garantías de calidad y la comercialización y
exportación.
El diagnóstico
Por lo que concierne al diagnóstico, tanto los que apuntan a analizar las potencialidades y
debilidades de las empresas, como los que estudian el sector o el sistema local en su conjunto,
deberían ser necesarios, participativos y graduales:
Necesarios, quiere decir que deberían realizarse exclusivamente si la información que estos estudios
brindan es imprescindible y si no existe otra alternativa para recopilarla. Una alternativa comúnmente
viable es la de aprovechar (y eventualmente complementar) estudios ya hechos que, en la mayoría
de los casos, proporcionan información suficiente para arrancar la promoción de la actividad
asociativa y sonde fácil acceso. Repetir estudios e investigaciones innecesarias, no sólo representa
una pérdida de tiempo y recursos, sino que además produce malestar en los empresarios
interesados.
Participativo, se refiere a que estos estudios, más que alcanzar un nivel muy profundo de
conocimiento de la realidad, tienen que constituir una base objetiva (lo más objetiva posible) que
facilite el desarrollo de una visión compartida acerca del futuro del grupo, sector o sistema local
considerado.
Graduales, en el sentido de que hay que tener en cuenta que el acceso a mucha información,
especialmente la que concierne las capacidades y estrategias competitivas de las empresas es
posible tan sólo después de que la confianza entre los participantes se ha consolidado. En este
sentido, la acción de diagnóstico debe ser concebida como un proceso gradual orientado a la acción.
En la medida en que las acciones colectivas tienen éxito, se consolida la relación de confianza entre
los promotores del proyecto y, gracias a eso, es posible perfeccionar el conocimiento recíproco, afinar
la visión compartida y perfeccionar la estrategia común.
30
Otras actividades que contribuyen a desarrollar la confianza entre las empresas e instituciones que
participan en el proyecto son:
a. Encuentros con empresarios o instituciones que hayan desarrollado exitosamente acciones de
promoción de redes empresariales. La transmisión de experiencia mediante el testimonio directo de
personas que pertenecen al mismo medio (empresarios con empresarios, profesionales con
profesionales, etc.) ha demostrado ser particularmente efectiva, por la capacidad que tienen dichas
personas de utilizar el lenguaje de los interesados.
Para alcanzar estos resultados, se realizan a menudo talleres participativos en los que se adoptan
técnicas de discusión orientadas a objetivos.
b. Viajes: más allá del objetivo del viaje que puede ser comercial o tecnológico, el hecho de que los
empresarios y/o representantes de instituciones locales compartan la experiencia de explorar
entornos nuevos y no familiares, rutinas diarias, decisiones y problemas de la vida cotidiana etc.
facilita el conocimiento recíproco y el diálogo.
c. Convivencias: Ocasiones de convivencia en las que participen las respectivas familias, se han
demostrado herramientas útiles para estimular la confianza porque permiten dar a conocer otros
aspectos de la personalidad de los empresarios involucrados en los proyectos asociativos.
d. Visitas a las demás empresas: La visita que los distintos empresarios realizan a las otras empresas
que participan en el proyecto es un test ácido acerca de la efectiva disponibilidad a mostrar sus
“secretos” y a compartir con el resto de los socios.
También es útil para comprobar la coincidencia de intereses y para transmitir conocimientos.
e. Acciones piloto: Se trata de iniciativas de bajo costo y de riesgos limitados que apuntan a
resultados tangibles de corto plazo en las que los empresarios experimenten concretamente
beneficios y costos de la acción colectiva. Acciones que generalmente responden a estas
características son la compra en conjunto de insumos o la exploración de un nuevo mercado. Esta
última tiene la ventaja de generar costos de transacción bajos ya que el nuevo mercado representa
un espacio en el cual las empresas miembros de la red o del sistema productivo colaboran en lugar
de competir. Durante estas actividades, cada participante experimenta en la práctica el proceso de
división de responsabilidad, análisis de resultados, punición de incumplimiento que caracteriza todo
trabajo colectivo. Siendo limitada la puesta en juego, es posible emprender estas actividades aunque
el nivel de confianza inicial entre los participantes no sea muy profundo. El logro de los objetivos
permite consolidar la confianza recíproca y en la idea de actividad cooperativa y permite prepararse
para actividades más complejas y de mayor riesgo.
Profesionales con esta función tienen que tener un perfil particular, pues, además de conocer la
problemática de las PYME deben tener experiencia en manejo de grupos, elaboración de proyectos,
realización de diagnósticos empresariales, análisis de cluster, negociación, etc. Dado que
generalmente las personas con este conjunto de competencias son extremadamente escasas,
algunas instituciones han optado por desarrollar programas de capacitación y entrenamiento. Dichos
programas contemplan por un lado, clases teóricas y Aunque se trate de iniciativas acotadas y
sencillas, es preferible que se estructuren sobre la base de un enfoque de proyecto que permita
evidenciar claramente costos, beneficios, tiempos y responsabilidades.
Ejercicios prácticos para aprender el uso de metodologías de trabajo; por otro, actividades en terreno
supervisadas por expertos y reflexión sistemática sobre la experiencia desarrollada por los
estudiantes. La más amplia iniciativa en este sentido ha sido realizada por ONUDI en Centro América
31
y Ecuador. Recientemente una actividad parecida ha sido emprendida por instituciones de fomento en
Colombia.
Durante la fase de arranque de posproyectos puede ser útil realizar acciones de capacitación
destinadas al grupo promotor, en las que participen estos profesionales que se encargan de la
coordinación técnica. Entre las habilidades a desarrollar se sugiere considerar:
Negociación
Trabajo en equipo
Gestión de Proyectos
Por sus características, este componente se desarrolla durante todo el proyecto aunque es posible
identificar etapas y resultados intermedios. Utilizando un cronograma puramente referencial.
GUIA DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
Esperamos que la experiencia de aprendizaje que va a iniciar le resulte significativa y le provea de
una adecuada capacitación para enfrentar los desafíos que como profesional o técnico le plantea la
agricultura en la actualidad y en el futuro.
El propósito de esta guía es brindarle las orientaciones necesarias para que pueda desenvolverse
con éxito en este curso. En este sentido, en el presente documento encontrará la explicación de cómo
está organizado el curso: sus antecedentes, objetivos, contenidos, materiales, metodología, aspectos
de la evaluación.
El programa está estructurado en 5 capítulos, cada uno con un sistema de conocimientos, preguntas,
ejercicios, búsqueda de la información (sitios web, bibliotecas virtuales, unidades productivas) y
actividades prácticas y orientaciones metodológicas que le permitirán estructurar sus conocimientos.
Se logrará por esta vía tu formación integral, apoyada en el Sistema de valores que se asocian a la
misma; posibilitar tu introducción al ámbito de la Ingeniería Agropecuaria y contribuir al desarrollo de
profesionales cada vez más preparados, comprometidos con la Revolución y capaces de enfrentar los
retos del siglo XXI.
El modelo pedagógico establecido para la carrera a estudiar en los lugares establecidos en las
diferentes áreas agrícolas en los diversos municipios del país, contempla el apoyo del proceso
docente con la guía de estudios de la asignatura, la cual te brindamos con el objetivo de que los
estudiantes tengan la posibilidad de recibir orientaciones para el desarrollo del proceso docente.
32
acción de este profesional que permitan el logro de la relación suelo-planta-clima-animal –hombre
de forma económicamente viable, ecológicamente aceptable y socialmente justa.
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
Desarrollar formas del pensamiento y razonamiento lógico en cuanto a diferentes situaciones que
se presentan en la producción agrícola a través de una formación científico-técnica multilateral que
le permita articular armónicamente los métodos de trabajo en los campos de acción de su profesión.
Mostrar normas de conducta acordes con nuestra sociedad, así como un sistema de valores éticos y
estéticos basados en el respeto, el amor a la patria, a la naturaleza, las normas de trabajo en grupo,
las técnicas de dirección, ayudar, cooperar y compartir.
OBJETIVO INSTRUCTIVO:
Aplicar los procedimientos en la elaboración y evaluación de proyectos dirigidos a elevar la
producción económica y ecológicamente justificada, integrando los métodos de cada campo de
acción con independencia y creatividad.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
Contenidos
Soluciones de Problemas. Concepto. Tipos de problemas. El proceso de solución de problemas.
Estrategias para solucionar problemas complejos. Investigación acción participativa. Diagnóstico.
Diferentes tipos de diagnóstico. Diagnóstico Estratégico. Herramientas y formas de ejecución. Análisis
y priorización de problemas. Matriz de Vester. Evaluación de alternativas tecnológicas.
Diseño de Proyecto.
Contenidos
Antecedentes. Objetivos del proyecto. Hipótesis. Resultados esperados. Métodos y procedimientos.
Plan de actividades. Recursos necesarios. Financiamiento de Proyectos. Diseño de Diferentes Tipos
de Proyectos nacionales y foráneos. Marco Lógico. Microsoft Project.
Evaluación de Proyectos.
Contenidos
Factores de éxitos del proyecto. Evaluación de Proyectos. Metodologías. Pronóstico y medición de
impactos. Métodos para cuantificar los impactos. Plan de Manejo Ambiental. Las matrices en la
Evaluación de Impacto Ambiental. Competitividad en proyectos. Evaluación de impacto ambiental.
SISTEMA DE HABILIDADES:
Caracterizar de acuerdo con sus principales rasgos, el papel que desempeña el proceso de
investigación-desarrollo en la Agricultura.
Explicar a partir de situaciones concretas vinculadas con el desarrollo de la agricultura los conceptos
de: Productos, tecnologías, procesos, servicios, innovación y transferencia tecnológica.
Describir las etapas del ciclo de vida de los productos y tecnologías y sus características en el
proceso de producción agropecuaria.
Explicar las diferentes fases que componen el modelo general para la solución de problemas
profesionales en la Agricultura.
33
Diferenciar de acuerdo con sus características los tipos de problemas generales que enfrentan los
profesionales en la Agricultura.
Aplicar las técnicas para la identificación de problemas, análisis de causas y evaluación y selección
de alternativas para la solución de problemas científico-productivos; a partir de métodos de trabajo
en grupos multidisciplinarios.
Formular de forma clara y precisa objetivos, hipótesis, resultados o beneficios derivados de etapas
de diagnóstico y de análisis de alternativas para la solución de problemas científico-productivos.
Elaborar cronogramas de ejecución de proyectos.
Componer fichas de costos y cálculos financieros de acuerdo con las necesidades para la ejecución
de proyectos agrarios.
Elaborar presupuestos de acuerdo a las necesidades previstas para la ejecución de proyectos.
Aplicar diferentes métodos de análisis económico-financieros, a partir de los resultados de proyectos
científico-productivos.
GUIA DE ESTUDIO
Usted, conjuntamente con otros técnicos y profesionales del país, va a iniciar este curso en su lugar
de residencia. Utilizará principalmente el material impreso que como ya explicamos se ha
denominado “Proyecto Agrícola”, que unido a esta guía le permitirá cumplimentar los objetivos
trazados.
Si bien en esta modalidad cobra gran importancia el trabajo individual, no hemos dejado de lado las
virtudes del trabajo en equipo. A continuación precisamos el carácter que asumirá cada tipo de
trabajo.
A) TRABAJO INDIVIDUAL
Es el que usted realizará en el lugar de residencia y el horario que haya determinado, según las
ocupaciones que tiene. Le recomendamos que trate de respetar su horario de estudio, puesto que
está comprobado que ello favorece la predisposición para el aprendizaje, asimismo elija un lugar o
ambiente de estudio adecuado.
Usted iniciará su trabajo individual revisando esta Guía y su Módulo auto instructivo para tener una
idea clara de la estructura, del contenido y del trabajo que debe realizar.
Una vez que lo haya revisado, empiece una lectura más detenida de cada unidad didáctica y realice
las actividades que se soliciten.
En cada tema usted encontrará preguntas de auto evaluación que le permitirán verificar su
aprendizaje y prepararse para rendir el examen correspondiente. Le recomendamos resolverla sin
ayuda del texto.
Asimismo, es conveniente que no inicie el estudio del tema siguiente si es que no comprende
debidamente el tema anterior. De ahí que es importante que aplique adecuadas técnicas de estudio
como son:
B) TRABAJO EN GRUPO
El trabajo en grupo funcionará en dos etapas: Durante el estudio del tema y en los talleres. En el
primer momento, usted deberá constituir un grupo de tres o cuatro miembros, entre sus colegas del
centro de trabajo o participantes en la reunión inicial del curso, para resolver las actividades
solicitadas en los temas.
34
En las reuniones locales se formarán grupos pequeños o grandes, dependiendo de las necesidades,
con la finalidad de organizar discusiones dirigidas sobre tópicos de interés, aclaraciones de dudas,
exposiciones de destacados expertos, visitas a fincas, actividades prácticas y otras que se considere
necesarias para completar su formación.
Las actividades grupales están sugeridas al finalizar cada unidad de estudio. Para obtener buenos
resultados en el trabajo de grupo le recomendamos:
Recuerde que el fin de una buena discusión es analizar las ideas, las opiniones y las experiencias
con criterios lo suficientemente amplios para que cada cual se incorpore a la discusión con sus ideas,
sentimientos y opiniones, si el tema de fondo ha sido estudiado por todos.
Contenidos
Panorama de la Agricultura Mundial y de la Agricultura en Cuba; La problemática de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación a escala mundial; Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba y
en la Agricultura Cubana.
Contenidos
Soluciones de Problemas. Concepto. Tipos de problemas. El proceso de solución de problemas.
Estrategias para solucionar problemas complejos. Investigación acción participativa. Diagnóstico.
Diferentes tipos de diagnóstico. Diagnóstico Estratégico. Herramientas y formas de ejecución. Análisis
y priorización de problemas. Matriz de Vester. Evaluación de alternativas tecnológicas.
Estas actividades te permitirá desarrollar habilidades en trabajo en equipo, que es un elemento clave
en tu formación, puesto que en la actualidad no es posible encontrar soluciones de impacto de forma
individual, a los complejos problemas de la producción, los servicios y la sociedad. Debes estudiar
con antelación el contenido de la clase práctica y tratar de ejemplificar a partir de la visión de su área
de trabajo un conjunto de problemas y una propuesta de solución. No tenga preocupación de cometer
errores o pecar de superficial, este es el comienzo de su aprendizaje.
Debes estudiar la guía práctica, ella te permitirá comprender mejor los conocimientos orientados en la
conferencia y sobre la base de las clases prácticas, diseña tu propia propuesta de diagnóstico lo más
general posible, no excediéndote de un total de 10 elementos del medio físico y socio-económico
pero tratando de ser lo más integral y sistémico. Debes saber que dicha actividad tiene un carácter
multidisciplinario, participativo y con bucles de retroalimentación, lo que significa que no se realiza de
una sola vez, por el contrario se logran niveles de detalles por etapas para su precisión.
Diseño de Proyecto.
Contenidos
Antecedentes. Objetivos del proyecto. Hipótesis. Resultados esperados. Métodos y procedimientos.
Plan de actividades. Recursos necesarios. Financiamiento de Proyectos. Diseño de Diferentes Tipos
de Proyectos nacionales y foráneos. Marco Lógico. Microsoft Project.
En este capítulo debes tener claridad en que para que en la empresa una acción adquiera el carácter
de proyecto deben cumplirse tres condiciones básicas, las mismas estúdialas bien en la página 11 el
texto básico.
Según FAO (1988) denomina ciclo del proyecto al proceso de selección del camino a seguir para la
presentación de un proyecto. En este se distinguen 5 etapas: Las mismas deben ser conocimientos
bien cimentados puesto que constituyen cimientos claves para tu trabajo profesional.
Debes darle un peso sustantivo al concepto: Términos de referencia, puesto que es esencial para un
proyecto tener claridad meridiana acerca de los límites legales, económicos, ecológicos y sociales
sobre los que se sientan los mismos. Estudia y toma notas, revisa los proyectos de los materiales
complementarios donde se establecen dicha categoría.
El problema puede ser planteado tanto de manera afirmativa, como en forma de pregunta que en la
práctica es una de la más empleada.
Es importante precisar que la hipótesis en su planteamiento debe contener una condicionante tal que
implique: Es posible tal cuestión”sí”, se cumple tal condición.
Así como un objetivo general y objetivos específicos que me conduzcan hacia la meta o resultados a
alcanzar: Para la verificación de la hipótesis se planteó como objetivo general:
Optimizar alternativas agro productivas para finca del territorios X, surgidas de la moral ecológica
colectiva de los productores, en un contexto agro ecológico y con beneficios medioambientales, con
el fin de contribuir a la sostenibilidad de los núcleos familiares asentados en las mismas.
36
Los objetivos específicos trazados para satisfacer el objetivo general fueron:
Identificar la oferta y demanda ambiental de las fincas estudiadas, con el fin de contextualizar el
entorno a través de un diagnóstico agro ecológico
Evaluar el impacto ambiental que causan las actividades agro productivas que se desarrollan en las
fincas
Proponer alternativas de mejoramiento de las actividades agro productivas en las fincas tipo,
optimizadas por la vía de la programación lineal
El marco lógico deberá entender la lógica de su diseño, sus ventajas y utilidad como resumen en
forma de matriz de lo que será el proyecto definitivo, debiendo estudiar la forma en que se elabora, de
forma tal que puedas confeccionar el tuyo a partir del ejercicio realizado en las clases anteriores.
Microsoft Project es una herramienta de interés para todo profesional puesto que te permitirá
organizar y planificar tu trabajo. No es la única alternativa, existe un arsenal importante de software
profesional para iguales menesteres, de manera que solamente te exigiremos un recurso
automatizado de programación de tareas y asignación de recursos de tu proyecto.
En la clase práctica de Microsoft Project deberás preparar una matriz Gantt a partir de los recursos y
tareas que se plantee tu equipo de trabajo con el cual has diseñado todas las tareas anteriores, ello
deberá implicar una visión lo más abarcadora posible de las tareas, etapas de cumplimiento y la
asignación hipotética de recursos humanos y materiales para acometer cada tarea.
La metodología para el aprendizaje la encuentra en el manual de clases prácticas y seminarios.
La clase práctica sobre diseño de proyectos, te permitirá preparar, ajustar y discutir sus resultados en
cuanto a la propuesta que presentará al profesor en el diseño lo más completo posible del problema
objeto de estudio. Ello estará en función de los ejercicios que ha venido realizando desde sus
primeras clases. Las modificaciones, ajustes o cambios del plan inicial deberá ser discutido y
aprobado por el colectivo de la asignatura.
Evaluación de Proyectos.
Contenidos
Factores de éxitos del proyecto. Evaluación de Proyectos. Metodologías. Pronóstico y medición de
impactos. Métodos para cuantificar los impactos. Plan de Manejo Ambiental. Las matrices en la
Evaluación de Impacto Ambiental. Competitividad en proyectos.
En la clase práctica de factores de éxitos y competitividad de un proyecto, debes preparar las ideas
básicas de las principales fortalezas que hacen competitivo tu proyecto auxiliándote de aquellos
elementos expuestos en el manual de prácticas. En el estudio de caso utiliza los componentes del
proyecto con el cual has venido trabajando hasta el presente. Debes responder todo el cuestionario
presentado al final del material y entregarlo al profesor para ser evaluado por el mismo.
37
Seminario. Análisis integral de factores de éxito.
La base del seminario serán los conceptos y metodologías presentadas en el manual de prácticas y
seminarios, así como la video conferencia y materiales complementarios.
En la conferencia sobre Evaluación de Impacto Ambiental, para el aprendizaje del contenido deberá
estudiar la video conferencia, así como el manual de Brunet (2005), acerca del tema.
Es importante que conozcas cuales son aquellos proyectos que requieren una EIA, los pasos que
deben seguirse en la definición de alcance, el uso de las matrices como metodología de trabajo y
como se elabora un plan de manejo ambiental.
Sobre la clase práctica de uso de una matriz y software profesional: En esta actividad podrás
aprender el uso de un software profesional el cual forma parte del módulo de la asignatura. De esta
forma podrás emplear las TICs, lo que constituye un requisito para tu formación integral en el
cumplimiento de los programas directores para los profesionales de la educación Superior.
En al clase práctica sobre Seguimiento y evaluación de proyectos, debes presentar una metodología
que teniendo en cuenta la propuesta en el material, contemple por etapas los diferentes componentes
de tu proyecto. El estudio de caso será la base de tu evaluación por parte del profesor.
Debes prepararte para discutir tu propuesta sobre la base del análisis colectivo de todos los
conceptos impartidos en las conferencias, la preparación de tu proyecto en las actividades prácticas y
a partir de los debates podrás ser evaluado.
EVALUACIÓN DE IMPACTO
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROYECTO COMO BASE DE ACTUACIÓN.
2.1 El Proyecto como solución inteligente a un problema que resuelve una necesidad humana
2.2 Respuestas claves de un proyecto
2.3 Aspectos claves en la preparación de un proyecto
2.4 Información necesaria para la evaluación de algunas de las etapas.
2.5 Preparación de una discusión sobre el ciclo del proyecto
2.6 Los pasos que deben seguirse en la definición del alcance.
2.7 Elementos que se usan para definición del alcance.
2.8 Preparación de una discusión sobre caso de estudio
2.9 Valores ambientales locales
2.10 Estudios necesarios para definir la línea base
Introducción
La mayor parte de la literatura disponible acentúa el papel de las consideraciones ambientales en las
etapas de Formulación y Diseño, particularmente en las estimaciones ex-ante de los efectos
ambientales posibles de un proyecto. Sin embargo, las consideraciones ambientales se desarrollan
desde la idea misma de un proyecto. Más aún, muchos proyectos se inician a partir de un problema
ambiental, que a su vez corrientemente está relacionado a un problema social, generalmente
marginalización de un grupo. Un buen ejemplo de estos proyectos son aquéllos que tienen que ver
con las fronteras agrícolas y la agricultura en márgenes de bosques o la agricultura en las laderas de
zonas con alta densidad de población en donde pobreza y degradación de recursos naturales
interactúan.
El Cuadro siguiente trata de resumir las actividades ambientales que se llevan a cabo en paralelo con
los estadios de un ciclo de proyecto.
39
forestal? ¿es esta un área que más bien debe dedicarse a reforestación antes que a ganadería?, se
hacen frecuentemente en este estadio de desarrollo del proyecto.
En otras palabras, se visualizan ya desde este punto los posibles conflictos o brechas entre el uso
real y potencial de la tierra.
En los estudios de Factibilidad ambiental se calcula con más precisión los efectos ambientales de las
actividades del proyecto. Se mapean las áreas que serán objeto de uno u otro uso del suelo, se
determinan el nivel de conocimientos y tecnología que existe entre los agricultores acerca de
conservación de suelos, cuan bien conocen el manejo de los bosques y como pueden participar en el
manejo de recursos naturales de uso común, se calculan las implicaciones de transformar la actividad
puramente ganadera en sistemas silvopastoriles más amistosos con el ambiente etc. Si existen los
datos, es posible calcular a este estado y en términos monetarios el uso actual del suelo y sus
implicaciones, frente a usos opcionales y sus posibles ventajas. La percepción de los agricultores
frente a estos usos opcionales es de vital importancia.
La Evaluación de Efectos Ambientales en la etapa de Diseño es una actividad que puede implicar
hasta el rediseño del proyecto completo o la búsqueda de formas diferentes, más acordes con el
ambiente, de obtener los productos deseados por el proyecto. Si las actividades anteriores de Pre-
factibilidad y Factibilidad así lo indican, es posible modificar el proyecto e incluir en él componentes
tales como educación ambiental, el uso de fuentes alternas a la leña como energía solar, por ejemplo,
en regiones semiáridas con peligro de deforestación etc.
En esta etapa de Diseño, se debe entonces definir desde el punto de vista ambiental el como y el
quien va a hacer las actividades desde el punto de vista ambiental. Lo mismo el diseño del sistema de
SE, para el cual es necesario determinar que variables ambientales se van a medir, donde, con que
frecuencia y como. Por ejemplo, esta es la etapa en que no sólo deben considerarse y calcularse
financiera y económicamente las ventajas de mayor producción y productividad de café, sino el
efecto ambiental de la reducción de los árboles de sombra, el mayor uso de fertilizantes inorgánicos,
y su movimiento a capas más profundas del suelo, el efecto del beneficio de este producto en las
aguas superficiales y muchos otros. Lo mismo con los ingenios azucareros y sus efectos en el
ambiente, principalmente en el agua o con los desechos de la producción artesanal de almidón de
yuca u otras raíces etc.
Tal como se mencionó, para llevar a cabo los análisis de Factibilidad Ambiental y Evaluación de
Efectos, es necesario disponer de estimaciones de valores de mercado para los costos y beneficios
ambientales.
A este punto es conveniente incluir el concepto de costos y beneficios incrementales. Se usa esta
terminología para separar, tal vez en forma un tanto artificial, lo que pasaría desde el punto de vista
ambiental en un lugar geográfico si el proyecto no se llevara a cabo, es decir la situación “sin
proyecto”. Si el proyecto se llevara a cabo, ocurrirían ciertas modificaciones ambientales directamente
atribuibles al proyecto, es decir que esta seria la situación “con proyecto”. La diferencias entonces
entre lo que ocurriría sin proyecto y lo que ocurriría con proyecto se denominan a veces costos y
beneficios incrementales de tipo ambiental. En otras palabras, modificaciones ambientales
40
directamente atribuibles al proyecto. Esta terminología no es exclusiva de asuntos ambientales, pues
se usa bastante en economía.
Llevar a cabo un análisis de posibles conflictos en el uso de la tierra si es necesario identificar formas
tecnológicas alternas de lograr los productos deseados. Por ejemplo incluir energía solar en procesos
de secado de vegetales en lugar de continuar usando leña y evitar así la deforestación
Una vez que se ha determinado el uso más apropiado de la tierra, por ejemplo áreas dedicadas a
bosques, es necesario analizar y decidir por los usos más convenientes de esa área boscosa. Se
puede dedicar sólo a conservación, captación de agua o dedicarla producción agroforestal etc.
Analizar el efecto que tendría el uso alternativo de un recurso escaso, por ejemplo destinar el agua
para riego antes que para consumo humano. Hay casos en que hay que recurrir a subsidios para
usos alternos.
Una vez que el proyecto está en marcha, si la UE lo estima conveniente, se puede recurrir a
Asesorías Ambientales para analizar el proyecto en un estado dado de su desarrollo y así tomar
medidas correctivas. Estas especies de auditorías ambientales permiten medir los efectos
ambientales del proyecto y sugerir medidas de mitigación y corrección, si es necesario.
Por último las evaluaciones ex-post o evaluaciones de impacto ambiental propiamente tales se
efectúan una vez que el proyecto ha finalizado. Estas evaluaciones sirven para usar las experiencias
en nuevos proyectos o en la formulación de temas de investigación. Además, permiten determinar la
Sostenibilidad ambiental del proyecto al futuro.
La EIA por si sola no constituye el éxito de un proyecto, es el conjunto de acciones de tipo legal,
económico, político, social o tecnológico que lo sustenta. La EIA si, asegura que el proyecto tenga
viabilidad ambiental o sea sustentable garantizando la duración. Por ejemplo: Alargar la vida útil de
un embalse si se toma medidas de disminuir la tasa de erosión/ sedimentación o descarga de
contaminantes en el cuerpo de agua, aspecto determinado en la EIA respectiva. La previsión de
efectos negativos es el fundamento de esta herramienta.
El Proyecto como solución inteligente a un problema que resuelve una necesidad humana.
El proyecto es una oportunidad de desarrollo, es una idea a la solución de un problema el que se
materializa a través de pasos o fases lógicas que deben ser cumplidas las que nacen desde la idea,
la pre-factibilidad, factibilidad y el diseño final; desde el luego dentro de etapas así mismo lógicas de:
elaboración, ejecución y terminación.
Elementos como:
41
Las razones por la cual es necesario el proyecto, la finalidad u objetivos, quienes serán los
beneficiarios, los afectados; qué productos se van a obtener, cuales las reacciones de la sociedad,
quienes administrarían el mismo, un cronograma de trabajo y los factores externos que le afectaría o
amenazas
42
Al parecer no se cuantifican los objetivos o metas, solo se enuncias medidas muy importantes a ser
cumplidas. Si del diagnóstico se han determinado que se han destruido u otros daños, hectáreas de
tierras y cultivo, por los actores del problema ya sean los inversionistas o actores directo, se deberá
estimar las hectáreas que serán revertidas del proceso negativo hacia la recuperación ambiental y los
costos posibles.
Si la erosión ha sido estimada se fijan tasas anuales a ser disminuidas y que prácticas se
implementarán y en que lugar.
Prerrequisitos:
Decisión de cumplir las políticas y concretamente el plan de medidas propuestas para frenar el
deterioro y la participación de los involucrados locales y regionales apoyen la idea
Obstáculos:
Lideres y activistas ambientales
Intereses de grandes inversionistas
Colaboración de los actores principales
43
CONCLUSIÓN: El proyecto está en la etapa de elaboración, fase de preinversión llegando a la
etapa de idea, o perfil preliminar según el análisis adjunto
Los alumnos deben reflexionar sobre tres aspectos conceptuales básicos vinculados al tema Ellos
son: 1) definición de un proyecto, 2) niveles de decisión y ciclo de un proyecto, y 3) respuestas
necesarias en la preparación de un proyecto. Para ello deben considerar los siguientes aspectos:
Reflexionar sobre dos aspectos conceptuales básicos vinculados al tema. Ellos son:
Esta etapa constituye una herramienta que reduce la incertidumbre y avanza en el desarrollo de las
actividades necesarias para un estudio de impacto ambiental de detalle, para lo cual se requiere que
se disponga de la descripción general del proyecto, la legislación ambiental aplicable, estimación de
los impactos ambientales significativos, descripción general del área de influencia y las probables
medidas de mitigación que permiten manejar impactos potenciales.
La definición del alcance debería ser un proceso abierto de diálogo y consultas. Aunque es apropiado
que la carga financiera esté a cargo del promotor, las autoridades locales, el público y las agencias
ambientales tienen una contribución considerable que hacer al establecer los términos de referencia
44
de un estudio. Esto exige la participación activa de las agencias ambientales y la necesidad de entrar
en discusiones con el promotor del proyecto.
La definición del alcance identifica los aspectos de la EIA, asegurando que no se produzcan pérdidas
de dinero.
La mayoría de los estudios de definición de alcance han definido, ya sea implícita o explícitamente,
los aspectos clave como los que han sido identificados por las organizaciones, instituciones y grupos
locales que tienen interés en una determinada propuesta de proyecto. En algunos casos, muchas de
las preocupaciones de los diferentes grupos pueden ser, de hecho, similares. Por esta razón, la
definición del alcance se ha centrado en facilitar la implicación de las partes interesadas y de la
comunidad para identificar los legítimos intereses de estos grupos, estableciendo así los términos de
referencia para cualquier EIA subsiguiente.
Predicción de impactos. ¿Qué componentes del proyecto y del entorno van a interactuar? Cuando
sea posible, la predicción de impactos debe hacerse en términos cuantitativos, sin embargo,
aparecerán muchos casos en que sólo será posible una evaluación cualitativa, en tales casos, los
supuestos relevantes en cada predicción deben exponerse explícitamente. Informar medidas de
mitigación corrección o de compensación y en qué etapa del proyecto se incluirán.
Además se analiza a quienes se tomará en cuenta como comunidades afectadas directamente por el
proyecto, cómo y cuándo se les informará de los avances de los documentos.
Observar los criterios que se tomarán para elegir las diferentes disciplinas y ciencias que se
necesitarán para conformar el equipo profesional y los requisitos e información que necesitarán.
Detallar cuáles serán los diseños del documento a entregarse.
Las entidades privadas, colectivas o individuales, tiene generalmente entre sus objetivos, la obtención
de beneficios monetarios cuando hacen una inversión o ejecutan una actividad. El término análisis
financiero describe el tipo de análisis necesario para determinar la relación entre los ingresos y gastos
de fondos de bienes y servicios o rentabilidad comercial.
El análisis financiero se efectúa desde el punto de vista de las entidades envueltas en el proyecto.
Considera los retornos monetarios esperados por la inversión de sus fondos (recursos) en un
proyecto. El análisis financiero también suministra información sobre cuándo se requieren los
recursos y cuándo se pueden esperar los ingresos.
Análisis económico.
El análisis económico es una extensión del análisis financiero, pero la entidad, desde el punto de vista
de la cual se realiza el análisis, es la sociedad como un todo indiferenciado, antes que una entidad
específica dentro de la sociedad.
El análisis económico tiene que ver con la rentabilidad, pero desde el punto de vista de la sociedad,
con el retorno que puede obtenerse con un uso dado de los recursos limitados, que se denomina
“rentabilidad económica”.
El análisis financiero enfoca las utilidades monetarias acumuladas por la entidad que implementa el
proyecto, evalúa la habilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras y costear las
inversiones futuras. El análisis económico emplea precios sombra que reflejan los costos de
oportunidad (el beneficio que se renuncia al no utilizar estos recursos para la más favorable de las
inversiones alternativas que está disponible).
El análisis económico debe considerar los costos relativos a los impactos ambientales, a pesar de
que son difíciles de medir en términos físicos y su valoración en términos monetarios es complicada.
Indicadores para la selección de proyectos.
Algunos autores sugieren una versión perfeccionada de este indicador, a través de la utilización para
su cálculo de los flujos actualizados de costos y beneficios y una tasa apropiada de descuentos.
Valor Actual Neto (VAN).
Llamado también Valor Presente Neto (VPN) o Valor Presente Líquido (VPL) es un criterio más
riguroso y se determina por la diferencia entre el valor actualizado de la corriente de beneficios
menos el valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualización determinada.
La tasa de actualización es aquella tasa de interés que se utiliza para actualizar la corriente de
beneficios, costo y flujo de fondos de un proyecto.
Se utiliza para determinar los indicadores Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio - Costo (B/C)
y la relación Beneficio – Inversión Neta (N/K).
También es la tasa de interés que establece el criterio mínimo de aceptación de los proyectos a través
de la Tasa Interna de Retorno (TIR) cuando ésta es mayor o igual a la tasa de actualización.
En el análisis financiero, la tasa de actualización que se utiliza, es aquella a la que el inversionista
puede tomar dinero a préstamo o sea el “costo de capital”.
En el análisis económico se utiliza el “costo de oportunidad del capital” el cual es considerado para la
mayoría de los países en desarrollo entre 8 y 15%.
Por ejemplo, en México, en el caso del “costo de capital” (análisis financiero) para el crédito agrícola,
está determinado por un porcentaje del costo porcentual promedio, el cual dependerá del tipo de
crédito, del tipo de prestatario y de la actividad en que será utilizado el crédito. El costo porcentual
promedio se define como el costo que en promedio significa a la banca captar una unidad monetaria
del público ahorrista.
El VAN se interpreta como el valor actual de la corriente de ingresos generado por la inversión, o lo
que es lo mismo, los beneficios netos totales que se percibirán durante toda la vida útil del proyecto.
Si el VAN es negativo quiere decir que habrá pérdida o que a la tasa supuesta de actualización el
valor actual de la corriente de beneficio es menor que el valor actual de la corriente de costos. El
proyecto será viable si presenta un VAN positivo y para escoger entre proyectos alternativos la
preferencia recaerá sobre aquellos con mayor VAN positivo.
El VAN es una función de los valores de las tasas de descuento. En los casos más frecuentes,
cuando el flujo es actualizado una tasa uniforme, el VAN es una función decreciente de la tasa de
descuento. Para otros tipos de proyectos, llamados “no convencionales” el VAN puede presentar
formatos más complejos.
Un proyecto debe presentar un valor mayor que la unidad en este indicador para que sea viable y
mientras mayor sea esta relación, más atrayente es el proyecto.
Relación Beneficio – Inversión Neta (N/K).
Es el cociente que resulta de dividir el valor actual del flujo de fondos o beneficios incrementales
netos en los años después de que esta corriente se ha vuelto positiva, entre el valor actual de la
48
corriente del flujo de fondos en aquellos primeros años del proyecto, en que esa corriente es negativa
a una tasa de actualización determinada.
La relación N/K significa que durante la vida útil del proyecto, a una tasa de actualización dada, por
cada peso invertido inicialmente se obtendrá una ganancia (o pérdida) en la cuantía dada por dicha
relación. También se puede expresar como el porcentaje en que son mayores los beneficios (o los
costos) a la inversión inicial.
Reflexionar sobre dos aspectos conceptuales básicos vinculados al tema. Ellos son:
Esta etapa constituye una herramienta que reduce la incertidumbre y avanza en el desarrollo de las
actividades necesarias para un estudio de impacto ambiental de detalle, para lo cual se requiere que
se disponga de la descripción general del proyecto, la legislación ambiental aplicable, estimación de
los impactos ambientales significativos, descripción general del área de influencia y las probables
medidas de mitigación que permiten manejar impactos potenciales.
La definición del alcance debería ser un proceso abierto de diálogo y consultas. Aunque es apropiado
que la carga financiera esté a cargo del promotor, las autoridades locales, el público y las agencias
ambientales tienen una contribución considerable que hacer al establecer los términos de referencia
de un estudio. Esto exige la participación activa de las agencias ambientales y la necesidad de entrar
en discusiones con el promotor del proyecto.
La definición del alcance identifica los aspectos de la EIA, asegurando que no se produzcan pérdidas
de dinero.
La mayoría de los estudios de definición de alcance , ya sea implícita o explícitamente, los aspectos
clave como los que han sido identificados por las organizaciones, instituciones y grupos locales que
tienen interés en una determinada propuesta de proyecto. En algunos casos, muchas de las
preocupaciones de los diferentes grupos pueden ser, de hecho, similares. Por esta razón, la definición
del alcance se ha centrado en facilitar la implicación de las partes interesadas y de la comunidad para
identificar los legítimos intereses de estos grupos, estableciendo así los términos de referencia para
cualquier EIA subsiguiente.
50
Garantizar que las medidas ambientales sean incluidas en los costos del proyecto
Estipular dentro de los términos de referencia de un proyecto que dentro del análisis financiero se
incluyan los costos de las medidas de mitigación, el monitoreo y las auditorías ambientales
Consideraciones generales:
La naturaleza del proyecto, ubicación y magnitud del mismo, exigen que el promotor del proyecto
deberá estructurar su propuesta de EIA de acuerdo a lo siguiente:
A. Introducción
Localización específica.
El proponente ubicará ya sea mediante coordenadas geográficas o UTM en mapa a escalas
adecuadas, la localización del proyecto en el país, provincia y región geográfica mediante simbología
de fácil comprensión.
51
Identificará cartográficamente el área de influencia directa e indirecta del proyecto en base a
parámetros sociales, económicos, culturales e hidrológicos que permitan predecir probables efectos
positivos o negativos sobre el medio y salud a la vez que afectan al proyecto.
Métodos y escalas:
Para cada una de las fases, se explicarán los métodos y técnicas utilizadas tanto para el diagnóstico
ambiental o trazo de la línea base, cartografía de apoyo, actualización, de ser posibles cartas
geográficas anteriores, imágenes satelitales comparativamente con la situación actual. Determinar los
pasivos ambientales; esto es deterioro del medio no imputable al proyecto. Las escalas de mapas y
planos se utilizarán de conformidad al nivel de precisión. Los diseños a detalle de vías de acceso,
campamentos, piscinas, instalaciones para hielo, empaque, etc. Las escalas recomendadas en su
orden son: 1:25.000, 5.000 y 1.000 respectivamente. Los mapas temáticos se publicarán a escala 1:
100.000
Datos e información:
Toda la información relevante y que apoye al estudio de Impacto Ambiental será incluida en el
documento como: informes anteriores, estudios de base, estadísticas, etc.
La viabilidad técnica busca determinar si es posible, física y materialmente, hacer un proyecto. Tal
tarea corresponde a los técnicos especializados en la materia del proyecto.
La viabilidad legal se refiere a la necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la
instalación y operación normal del proyecto y, al igual que en la viabilidad técnica, su realización
corresponde a los expertos respectivos.
En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante la comparación de los
beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior
operación.
Con el fin de buscar el mejor uso de los recursos de inversión se deben usualmente identificar
posibles variantes de solución. No obstante, es usual el estudio de decisiones de inversión definidas
previamente, sin considerar la posibilidad de que exista una mejor solución.
En la concreción de la viabilidad se reconocen tres etapas que se clasifican de acuerdo con su
profundidad y con la calidad y cantidad de la información utilizada: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
La etapa de perfil es la más preliminar de todas y su análisis es generalmente estático: compara los
costos con los beneficios de un periodo tipo, y se basa en información secundaria, generalmente de
tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimadas.
La etapa de prefactibilidad y factibilidad proyectan los costos y beneficios del proyecto a lo largo del
tiempo y los expresan mediante un flujo de caja.
El enfoque se dice social o económico cuando evaluamos el proyecto desde el punto de vista de la
sociedad como un todo. Para esto es necesario, primero, ignorar los intereses particulares de
individuos, familias, empresas y regiones. Segundo, se deben eliminar las transferencias entre
individuos, tales como los impuestos y subsidios. Se debe, finalmente, incorporar los efectos
indirectos del proyecto en otras actividades y personas. Hecho esto, el análisis social dirá si el
proyecto es o no atractivo para la sociedad como un todo. Un proyecto puede, como se dijo antes, ser
viable para su promotor, excelente para una industria vecina y pésima para la economía como un
todo. En fin, las combinaciones posibles son extremadamente variadas.
Considerando lo atractivo de un proyecto desde el punto de vista privado, cuando lo es para quien lo
va a emprender, y desde el punto de vista social, cuando lo es para toda la sociedad, se pueden
resumir las alternativas posibles a través del siguiente cuadro, donde los signos positivos y negativos
corresponden, respectivamente, a proyectos viables y no viables:
53
Los proyectos correspondientes a la celda I son viables tanto desde el punto de vista privado como
social. En un sistema competitivo y de libertades económicas los propios empresarios tienen interés
de desarrollar proyectos de este tipo, y por tanto, no hay necesidad de intervención gubernamental,
salvo a través de un mínimo de regulaciones acerca de derechos de propiedad, contratos, etc. Los
proyectos correspondientes al tipo II son atrayentes para los empresarios pero perjudiciales para la
sociedad como un todo, o sea, son proyectos socialmente nocivos. Es el caso típico de una industria
que causa contaminación excesiva. Para este tipo de proyecto hay dos posibles cursos de acción: (a)
aceptar la pérdida social como un precio que debe ser pagado por la existencia de la libertad
económica; o (b) desestimular su implantación a través de una política tributaria, crediticia, o el
reforzamiento de las normas regulatorias de la contaminación.
Los proyectos de tipo III son desfavorables desde el punto de vista del empresario pero viables desde
la perspectiva de la economía como un todo. Una mayor eficiencia y productividad social aconsejan
alguna ayuda para la realización de tales proyectos. El empresario del sector privado sólo será de
hecho estimulado a desarrollarlos si fuese atraído con alguna forma de subsidio o incentivo fiscal.
Una de las formas más comunes de estimular proyectos de tipo III es concediendo subsidios.
Finalmente, los proyectos de tipo IV son inviables tanto para los empresarios como desde el punto de
vista social, no siendo, por tanto, objetos de preocupaciones para su evaluación.
Sobre la base de lo anterior, es posible afirmar, que la evaluación económica de proyectos se hace
importante especialmente para las inversiones de tipo II y III. Los primeros porque deben ser
controlados a pesar de las ventajas que presentan para el sector privado. Los segundos, porque
deben ser llevados adelante a despecho de una evaluación con base estrictamente a los precios de
mercado. Los proyectos de tipo II deben, a pesar de los buenos resultados que proporcionan a las
empresas, ser regenteados por instituciones oficiales que ofrecen créditos y otros incentivos. Los de
tipo III deben ser patrocinados por estas instituciones para que sean llevados adelante por
empresarios privados y, en ese sentido, apoyarlos a través de diferentes tipos de incentivos oficiales.
El análisis financiero mide la conveniencia de la inversión desde el punto de vista del inversionista
privado, mientras que el económico, refleja su conveniencia desde el punto de vista de la sociedad.
Las entidades privadas, colectivas o individuales, tienen generalmente entre sus objetivos, la
obtención de beneficios monetarios cuando hacen una inversión o ejecutan una actividad. El término
análisis financiero describe el tipo de análisis necesario para determinar la relación entre los ingresos
y gastos de fondos de bienes y servicios o rentabilidad comercial.
El análisis financiero se efectúa desde el punto de vista de las entidades específicas envueltas en el
proyecto. Considera los retornos monetarios esperados por la inversión de sus fondos (recursos) en
un proyecto. El análisis financiero también suministra información sobre cuándo se pueden esperar
los ingresos.
El análisis económico es una extensión del análisis financiero pero la entidad desde el punto de vista
de la cual se realiza el análisis es la sociedad como un todo. También tiene que ver con la rentabilidad
pero desde el punto de vista de la sociedad, que se manifiesta como el retorno que puede obtenerse
por un uso dado de los recursos limitados, y se denomina “rentabilidad económica”.
El análisis financiero enfoca las utilidades monetarias acumuladas por la entidad que implementa el
proyecto, evalúa la habilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras y para
costear las inversiones futuras. El análisis económico emplea precios sombra que reflejan los costos
de oportunidad (el beneficio que se renuncia al no utilizar estos recursos para la más favorable de las
inversiones alternativas que está disponible) y debe considerar los costos relativos a los impactos
ambientales.
Los proyectos privados surgen como respuesta a dos tipos de estímulos:
Por la presencia de un mercado amplio y en crecimiento.
Por estímulos financieros, fiscales y cambiarios, establecidos por las autoridades gubernamentales,
en beneficio de ciertas áreas de inversión.
54
Los proyectos públicos pueden surgir como resultado de planes, políticas o programas globales,
sectoriales o territoriales, de carácter nacional o regional.
Cuando se analiza la evolución del número de proyectos que las organizaciones han tenido
históricamente, se advierte un cambio fundamental a partir de los años 70´s, momento en que se
produce una apertura gerencial. La razón del incremento del número de proyectos se debe a su
vinculación al universo de lo nuevo. Muchos autores consideran que el proyecto es el único
instrumento gerencial disponible por las organizaciones para materializar lo nuevo.
Para que en la empresa una acción adquiera el carácter de proyecto deben cumplirse tres
condiciones básicas:
NUEVO: el propósito de los proyectos es trabajar en lo nuevo y no en lo existente.
TEMPORAL: los proyectos nacen y mueren, no son eternos.
SINGULAR: no hay dos proyectos iguales, todos constituyen soluciones únicas y a la medida. Los
procesos en su interior no son repetitivos.
Algunas características de los proyectos son:
MATERIALIZADOR: con los proyectos se cristalizan planes e ideas, se transita de la fantasía a la
realidad, de la teoría a la práctica. El proyecto toma una idea y no descansa hasta ponerla en
ejecución.
INTEGRADOR: es como un imán que atrae a todo lo que tiene que ver con él. Esta característica es
la que posibilita al proyecto resolver problemas horizontales. De ahí su importancia.
FLEXIBLE: los proyectos se pueden moldear, se pueden adaptar al medio.
FRAGIL: son vulnerables ya que reciben ataques frecuentes de la organización a la cual pertenecen y
del medio externo que los rodea.
Dada la creciente importancia de los proyectos en el mundo empresarial, a partir especialmente de
los años setenta, y las diferencias tan marcadas entre la naturaleza de los proyectos y las actividades
cotidianas de las empresas, se ha ido desarrollando un cuerpo argumental propio para el manejo de
los proyectos: la Gerencia de Proyectos.
1.2.- El ciclo del proyecto.
Existen diferentes criterios para la definición del ciclo del proyecto, entendiendo por este, en sentido
general, los pasos, fases y etapas de su selección, formulación, evaluación, puesta en práctica y
ejecución.
Según ONUDI (1978), el ciclo de desarrollo de un proyecto comprende las fases de preinversión, de
inversión y operacional.
ILPES (1979), al referirse a la serie de acciones que llevan a materializar un proyecto, llama fases del
proyecto a la secuencia de tareas siguiente:
PREPARACION -------- NEGOCIACION -------- EJECUCION ------- OPERACIÓN
FAO (1988) denomina ciclo del proyecto al proceso de selección del camino a seguir para la
presentación de un proyecto. En este se distinguen 5 etapas:
Identificación: proceso inicial de decisión acerca de la clase de proyecto que es más necesario dado
los requerimientos de desarrollo en un tiempo y lugar específico.
Preparación: diseño del proyecto identificado de manera tal que todos los insumos necesarios que el
mismo requiera sean adecuadamente especificados.
Evaluación ex – ante: análisis minucioso del proyecto preparado para asegurar que se ajuste a los
criterios pertinentes de planificación e inversión y que las medidas adecuadas para su ejecución han
sido tomadas.
Ejecución: puesta en efecto en términos físicos del plan del proyecto tal como fue evaluado. Es
durante esta etapa que la mayor parte del capital imaginariamente comprometido en el proyecto en
las primeras etapas de análisis es efectivamente invertido en el mismo por medio de la transferencia
física de los recursos materiales.
Seguimiento y evaluación: consiste en el seguimiento del progreso alcanzado en la ejecución y la
evaluación de sus resultados.
Como resultado de estas etapas se producen una serie de documentos, los más comunes de los
cuales son:
Etapa 1. Informes de identificación o estudios de prefactibilidad.
55
Etapa 2. Informe de preparación o estudio de factibilidad.
Etapa 3. Informes de evaluación ex – ante.
Etapa 4. Planes de ejecución o estudio detallado de ingeniería.
Etapa 5. Informe de avance, informes de terminación, estudio de post evaluación o estudio de
evaluación de impacto.
De Solís (1982), tomamos un diagrama donde se significa la unidad y continuidad entre las diferentes
fases y etapas del proyecto (DIAGRAMA No.).
Del mismo autor (Solís, 1995) tomamos el criterio de que de acuerdo a la complejidad de su
elaboración o de su análisis, al proyecto se le puede identificar un mayor o menor número de fases o
etapas.
De manera general, se pueden distinguir cinco etapas:
Estudios preliminares (desde la identificación de la idea hasta la viabilidad).
Anteproyecto (estudio de prefactibilidad).
Proyecto final o definitivo (estudio de factibilidad con ingeniería detallada de la instalación, esquema
definido de financiamiento, evaluación).
Montaje y ejecución (puesta en marcha, entrenamiento de personal).
Funcionamiento normal (operación, evaluación ex post).
Se adoptará la división del ciclo en tres fases, destacándose algunos aspectos básicos en cada una.
FASE DE PRE-INVERSIÓN
Un proyecto se prepara a través de un proceso de aproximaciones sucesivas, en cada etapa de las
cuales se van precisando los factores que inciden en la viabilidad técnica y económica del mismo,
mediante investigaciones cada vez más profundas y detalladas, que se realizan con costos que se
incrementan a medida que se consolida el proyecto y se reducen los riesgos inherentes a la
realización del mismo. DIAGRAMA No.2.
Este proceso se puede observar gráficamente en el DIAGRAMA No. 3; aquí se identifican los niveles
de perfil, prefactibilidad y factibilidad.
La solución acertada es proporcional a la veracidad de la información y a la exactitud de sus cálculos.
La diferencia de una etapa a otra es la calidad y cantidad de la información que se obtiene y se
procesa, así como la profundidad del análisis que se hace con esta información. El nivel de detalle
que se va alcanzando se puede observar en el
El consultor encargado de la EIA, utilizará el método más adecuado para identificar, predecir, los
probables impactos sobre el ambiente y salud tomando muy en cuenta las acciones principales y los
factores del medio a ser afectados, con énfasis en las más significativos, dejando de lado los
intrascendentes.
56
El sustento legal que en base a normas ambientales que se utilizaría, deberá hacer referencia a
parámetros e indicadores donde se especifican los limites permisibles o umbrales para regular la
degradación del medio, en especial para contaminantes del agua, suelo, aire, etc.
Programa de seguimiento
Temas ambientales relevantes
Desde el punto de vista de la prevención y corrección de los impactos, es necesario se tome en
cuenta varios aspectos que podrían incidir sobre el deterioro del medio ambiente en general como:
contaminación del agua, suelo, aire, los cambios del uso del suelo, la influencia agropecuaria en la
parte alta, erosión/ sedimentación, estado del mar y sus recursos, la diversidad biológica, conflictos
sociales locales y transfronterizos.
57
El programa de seguimiento establecido para las actividades de mitigación ambiental, irá
acompañando al cronograma de trabajo de cada una de las fases del proyecto, esto permitirá
medidas correctivas en la marcha. Se deberá especificar cuales son las actividades principales, las
medidas planteadas para cada una de ellas en donde se provocarían impactos por ejemplo:
construcción de accesos, desbroce, construcción de campamentos, piscinas, obras de drenaje,
fábrica de hielo, empaquetadora, etc.
Participación ciudadana
Comunidad afectada/involucrada
Tomará contacto con las autoridades, líderes locales y más personas o comunidades que habitan
tanto en el área de influencia directa como indirecta del proyecto, así como instituciones o personas
que aunque no vivan en el área puedan ser afectadas. Mediante los mecanismos legales de
participación y difusión del proyecto, el promotor del proyecto, debe poner en conocimiento el
alcance del proyecto, los impactos, las medidas de mitigación, explicará el rol de las comunidades,
ventajas y desventajas del mismo.
Información a la ciudadanía
Mediante medios de comunicación local como radio, prensa escrita, radial o folletos, afiches y más
medios que permitan que la ciudadanía perciba la presencia del proyecto en el área del proyecto,
mediante un lenguaje sencillo y claro.
Procedimientos de participación
Para esto, se utilizará cualquier técnica de acercamiento como: audiencias, encuestas, entrevistas,
foros de consultas reuniones informales, u otras que permitan un buen nivel de conocimiento de las
intencionalidades del promotor, a la vez que eviten en principio posibles problemas o confrontaciones
que conduzcan a la inejecutablidad del proyecto.
Plan de Participación Ciudadana
El promotor a través del especialista en el tema social, preparará un plan en donde se inserten
programas de participación con cronograma, fechas y responsables. De acuerdo a la distancia de
cada poblado, y disponibilidad de tiempo se realizarán los contactos para la difusión del proyecto,
siempre apoyándose en líderes, autoridades, profesores, religiosos y más personas que coadyuven al
cumplimiento de la misión.
Etapas de la participación
El cronograma trazado para el plan de participación, determinaría las etapas de tanto para la etapa
de diseño o estudio, la construcción, operación y cierre del mismo mediante la organización social
consciente de su rol en el proyecto, ya que será necesaria su participación como mano de obra.
Equipo de profesionales
Composición del equipo de trabajo
Se recomienda que dada la naturaleza del proyecto, la empresa o compañía que realice la EIA,
cuente con un equipo mínimo de trabajo , el cual estará conformado por:
Número de copias
EL promotor del proyecto, entregará un original y dos copias de la EIA en documento escrito y archivo
digital
59
Verificación sea omitido del análisis riesgos asociados a los impactos
- Permite comparar varias - No ofrece indicaciones sobre la
alternativas de un proyecto localización espacial del impacto.
- No permite establecer un orden de
prioridad relativa de los impactos
- Permiten detectar impactos - No provee criterios para decidir si un
directos o secundarios impacto en particular es importante o
- Detectar interacciones mutuas no.
- Proporciona resúmenes útiles y - Cuando la red es muy grande,
Redes concisos de los impactos globales genera confusión y dificultad para
de un proyecto interpretar la información
60
ser evitados tempranamente y - No permite obtener indicadores de
que se consideran relevantes. Es magnitud
un buen instrumento de una
primera aproximación a una EIA
Superposiciones
- Aporta a diagnósticos - Mucha subjetividad de resultados
ambientales especialmente en - No cuantifica la magnitud de los
proyectos lineales, de áreas, es impactos
específica. - No admite factores ambientales no
- Buena disposición visual de los maleables, difícil integración de los
impactos a través de mapas factores socioeconómicos.
- No atiene las demás etapas del
proyecto
- No considera la dinámica de los
sistemas ambientales
61
científico
Criterios sobre los cuales apoyarse para seleccionar los métodos que se utilizarán en una EIA.
Dada la existencia y complejidad de varios métodos existentes y disponibles en el mundo, al parecer
no existe el método perfecto o ideal, ya que todos ellos ya sean de origen cualitativo o cuantitativo
tienen deficiencias en mayor o menor grado. Es mi criterio y por experiencia, acudir y a varias
instancias para apoyarme como:
En conclusión: el uso del método más adecuado, está en función de la naturaleza y del tamaño del
proyecto. Se pueden combinar y apoyarse para lograr un buen efecto, seleccionando las fortalezas
de cada una sin caer en la confusión. Por experiencia de trabajo, prefiero las matrices porque son
versátiles y se logra un buen nivel de interacción de las acciones Vs. factores del medio afectados, si
bien es muy subjetiva, la experiencia del equipo interdisciplinario la enriquece y la hace menos
subjetiva.
Los métodos cuantitativos y de simulación matemática son más difíciles de utilizar en nuestro medio,
por carecer de indicadores de CALIDAD AMBIENTAL e información precisa y confiable. En este tema
se tiene que trabajar mucho.
62
Matrices Para aplicar esta metodología sólo
se necesita una recolección
moderada de datos, permitiendo
identificar fácilmente el origen de los
impactos. Junto a lo anterior,
Identificar los Impactos permite jerarquizar e identificar los
significativos del Impactos Ambientales más
proyecto significativos del proyecto.
Cartografía Ambiental Porque este método permite
identificar, predecir y asignar un
valor relativo a cada impacto, lo que
permite identificar y jerarquizar los
impactos más significativos del
proyecto
Redes Porque permite identificar Impactos
secundarios y terciarios, junto con
sus interacciones mutuas entre las
acciones del proyecto y sus
diferentes Impactos.
Puede identificar los impactos
indirectos y establecer relaciones de
causalidad entre el proyecto y su
medio ambiente. Además
proporciona resúmenes útiles de los
Identificación de impactos globales del proyecto, lo
impactos directos, que facilita la implementación del
indirectos, plan de manejo ambiental del
acumulativos o proyecto.
sinérgicos Cartografía Ambiental Permite identificar, predecir y
asignar un valor relativo a cada
impacto y da una comprensión del
conjunto de impactos establecidos
en forma independiente y
relacionarlos con diferentes
características del proyecto.
Además permite establecer un
impacto global del proyecto,
estableciendo todas las relaciones
sinérgicas que existen entre los
diferentes impactos.
Matrices Utilizaría esta metodología ya que
facilita la cuantificación de los
impactos, al asignar distintos
valores o pesos relativos según los
criterios de clasificación que existen
Predicción y (carácter, relación causa-efecto
Cualificación de momento en que se manifiesta,
Impactos extensión, persistencia, etc.)
Cartografía Ambiental Permite identificar, predecir y
asignar un valor relativo a cada
impacto de manera de poder
predecir y cuantificar los impactos
del proyecto.
63
Plan de manejo ambiental (II)
Actividades a realizar
Los alumnos deben preparar un plan de manejo ambiental esquemático que permita enfrentar los
principales impactos ambientales del proyecto. Se deben identificar 3 impactos significativos del
proyecto entregado en la clase práctica sobre un estudio de caso y proponer para ellos las medidas
genéricas vinculadas a un:
Programa de mitigación
Programa de compensación
Programa de prevención de riesgos
Programa de respuesta a contingencias
Programa de seguimiento
La idea es responder la siguiente secuencia:
a) Identificar en el proyecto 3 impactos ambientales de carácter significativo.
Los impactos ambientales significativos identificados para el proyecto son los siguientes:
La coordinación entre todos los actores será llevada por el líder del equipo, él será capaz de
interactuar a todo nivel para lograr el cumplimiento de esta tarea encomendada.
Para llevar a cabo las actividades de recolección de información será necesario que se contrate a
encuestadores, no se recomienda la contratación de personal no conocedor de la zona porque no
están muy familiarizados con este trabajo y el tiempo empleado sería mucho mayor.
Administrativo.- Encargado de velar por el cumplimiento del programa establecido. Perfil requerido:
administrador con experiencia en ejecución de planes de participación ciudadana.
Apoyo.- Secretaria.
Entrevistas a profundidad.- Con los informantes calificados, o sea, los líderes de la comunidad más
representativos.
Encuestas
Se tomará una encuesta a una muestra representativa. Luego se procederá a su tabulación e
interpretación. Este estudio se acompañará a la EIA.
Audiencia
Una vez presentado el EIA a la Dirección competente se solicitará fecha y hora para la sustentación
en audiencia pública por los responsables de la elaboración y los representantes de la empresa que
llevará a cabo las actividades.
La fecha de sustentación se hará conocer con la debida antelación, como mínimo 10 días útiles y
será publicado en el Diario oficial y el diario de la región correspondiente.
Los interesados en participar lo solicitarán por escrito acreditando la representación de una
organización pública o privada.
La audiencia pública deberá realizarse con la asistencia de dos representantes de la Dirección
competente y un representante de la Dirección de Asuntos Ambientales.
65
Las preguntas que formulen los participantes serán por escrito y una vez que hayan sido de vueltas
se procederá a una segunda ronda de preguntas.
Al finalizar la sesión, se recibirán los documentos que consideren pertinentes los participantes.
Ejemplo de una matriz ponderación de impacto teniendo el peso de elementos y características de los
elementos.
Long W
Elemento Son las variables que sufrirían un impacto negativo debido al proyecto
Peso de elemento La priorizacion de los elementos mas afectados
Tipo Característica del elemento que va a ser afectada
Peso de las Grado de impacto negativo sobre el tipo
características de
los elementos
Elemento Son las variables que sufrirían un impacto negativo debido al proyecto
Peso elemento De La priorizacion de los elementos mas afectados
Tipo Característica del elemento que va a ser afectada
Peso del tipo Grado de impacto negativo sobre el tipo
El sector agrícola de los países, no sólo es importante desde una perspectiva económica y social,
sino también porque en una u otra forma, la práctica de la agricultura puede tener profundos efectos
ambientales. En esto comparte importancia con la minaría, la pesca, la foresteria y otras actividades
humanas que se basan en el uso de los recursos naturales.
Debido a que la agricultura ha estado ligada al hombre desde que éste pasó de la etapa de caza y
recolección a una más sedentaria basada en el cultivo intencional de plantas y cuido de animales,
cada vez que se menciona el estado de deterioro de los recursos naturales en el mundo, se menciona
a la agricultura como causa importante de degradación ambiental. Este raro privilegio se debe a que
el individuo común sabe en promedio más de agricultura que de pesca, foresteria o minaría, además
de otras actividades que pueden afectar negativamente al ambiente, como por ejemplo la
construcción de obras de infraestructura. Sin desconocer que la práctica de la agricultura puede
afectar en forma negativa al ambiente, esta es frecuentemente un culpable fácilmente identificable
para los que comentan acerca de los recursos naturales, sin suficiente amplitud de criterio, reflexión
ni conocimientos.
En otras secciones de este curso se toca en general el tema de la sostenibilidad dentro del contexto
de la agricultura. Sin embargo, en este capítulo es conveniente recordar la dimensión
intergeneracional del concepto de sostenibilidad, que es básicamente de alcance ético. Dentro de
este concepto, se trata de mantener en mente, antes de tomar decisiones que afecten al ambiente, el
uso adecuado que cada generación de seres humanos debe hacer de los recursos naturales para
asegurarse que las generaciones próximas puedan disfrutar de la misma (o mejor) cantidad y calidad
de recursos que los existentes hoy. Es decir, que las generaciones por venir deben tener iguales (o
mejores) oportunidades de desarrollo basado en recursos naturales que las que existen hoy. Este
concepto se puede limitar a recursos naturales, como hacemos ahora, o extenderse a otros recursos
como la información. Por lo tanto, al igual que los recursos naturales, la sistematización,
mantenimiento y accesibilidad a la información existente, debe ser desde el punto de vista ético,
responsabilidad de cada generación no sólo hacia sus contemporáneos, sino que hacia las próximas
generaciones también.
Tal como se planteó en la sección dedicada a la jerarquía entre Planes, Programas y Proyectos, estos
últimos no son sino segmentos autocontenidos que aplicados en sucesión, permiten lograr el
desarrollo económico y humano. Como medios para alcanzar el desarrollo, los proyectos modifican
los ecosistemas para obtener de ellos satisfactores de necesidades.
A la vez, estos ecosistemas deben absorber los productos derivados de las actividades humanas. Si
la tasa de obtención de satisfactores es mayor que la tasa de recuperación del ecosistema, el
ambiente se modifica en forma negativa. Si además la tasa de absorción de derivados de la actividad
humana por parte del ecosistema es menor que la tasa de producción de estos derivados, también el
ambiente se modifica en forma negativa. Las modificaciones negativas se manifiestan en menor
productividad de los bienes deseados, en contaminación y generalmente en baja calidad de vida.
En las actividades industriales los efectos ambientales negativos se manifiestan con fuerza hacia el
exterior de la industria. En las actividades agrícolas los efectos ambientales negativos se manifiestan
tanto afuera como adentro (en las fincas) del lugar en donde se ejecutan las actividades
68
Estos conceptos anteriores relativos a la capacidad de carga de un ecosistema, que parece tan
lógico desde el punto de vista biológico y ecológico, no es tan fácil primero medir en condiciones
naturales después y convertir en términos económicos para influir la toma de decisiones de las
autoridades.
Muchos de los recursos naturales no tienen precios fácilmente calculables. En el pasado, cuando se
desarrollaron las bases de la economía moderna, nadie pensó seriamente en atribuirle un valor de
mercado a la satisfacción que produce estar en un bosque fresco, al efecto relajante del murmullo de
un arroyo cristalino o al simple placer de respirar aire puro. Como muchos de estos componentes del
ambiente se están perdiendo y por lo tanto convirtiéndose en escasos, se ha pensado otorgarles un
valor de mercado, para lo cual se han desarrollado varios métodos, de los que aún quedan, por
supuesto, muchos aún por desarrollar. Estos precios de mercado se asignan con el propósito de
poder estimar en términos monetarios, algunos de los efectos ambientales positivos y negativos y
poder así evaluar las actividades – en este caso proyectos de inversión rural - que los causaron.
Cuando un efecto ambiental (contaminación de aguas por ejemplo) no tiene valor de mercado, se
habla de que es una externalidad. Si por el contrario se estima en términos monetarios el daño que
esta contaminación causa al hombre y el resto del ambiente, se dice que se internalizó este efecto
negativo.
Desde el punto de vista del ambiente, la pérdida de suelo fértil debido a la erosión que se produce al
cultivar en terrenos con pendientes pronunciadas es un costo, mientras que la reforestación que se
lleva a cabo en un proyecto es un beneficio desde el punto de vista de los recursos naturales.
Sin estos métodos de valorización suficientemente desarrollados para estimar costos y beneficios
ambientales, las evaluaciones de efecto e impacto ambiental descansarían sólo en aspectos
cualitativos poco precisos, aunque a veces es el único recurso disponible.
A forma de resumen e independientemente del estadio dentro del ciclo de un proyecto, se puede
visualizar el proceso de evaluación ambiental de tipo participativo de la siguiente forma:
69
Fase I Fase II Fase III
Tal como en el caso de los diagnósticos rápidos de tipo participativo que se hacen con agricultores
para identificar diferentes aspectos de procesos productivos, también existen métodos rápidos de
evaluación ecológica que en inglés se denominan Rápida Ecological Assesment, que integran
muchos métodos desde las imágenes de satélites hasta los mapas existentes y las descripciones que
aportan los habitantes de las zonas del proyecto. Su utilidad se manifiesta mejor en situaciones en
que el tiempo es apremiante, los recursos son escasos y en los casos en que se necesita modificar
proyectos sobre la marcha. Sin embargo, tal como en el caso de los diagnósticos rurales rápidos, es
conveniente recordar que no todo lo que se hace rápido, se hace bien.
Actualmente se dispone de medios digitales más modernos como las imágenes que aportan los
sistemas de Información geográfica (SIG). Más aún la mayoría de los proyectos actuales de
desarrollo agrícola que se llevan a cabo en áreas ecológicas críticas, disponen del equipo básico o de
asistencia externa para elaborar sus propias imágenes digitales y tomar decisiones ambientales. El
uso de posicionadores geográficos (GPS) y los programas de computación para digitalizar y sintetizar
en imágenes una realidad ambiental, son cada vez más baratos y fáciles de usar.
70
En cuanto a las herramientas que se pueden usar para una evaluación de efectos ambientales es
necesario puntualizar que no existen hasta el momento herramientas específicas dado el poco
desarrollo metodológico de este tipo de evaluaciones. Sin embargo, las listas de comprobación o
listas de chequeo como se les llama en mal castellano, son muy útiles para poner en el papel todos
los posibles efectos causados por las actividades del proyecto. Por supuesto que estas listas estarán
más o menos completas dependiendo de la experiencia en asuntos ambientales de los integrantes de
los equipos de Formulación y Diseño.
Lo resaltante entre los métodos es señalar ahora el uso extensivo que se hace de los métodos
matriciales que por lo general usan tablas de doble entrada para identificar en las celdas posibles
interacciones y adelantar así estimaciones de importancia relativa o severidad de un fenómeno
ambiental. Entre estas matrices se encuentra la Matriz de Leopold, que en la parte superior lista las
principales actividades del proyecto (preparación de suelos, uso de agroquímicos, reforestación, uso
de fuetes alternas de energía, etc). mientras que en la parte izquierda lista los componentes del
ambiente que podrían ser afectados (suelos, aguas, vida acuática, vida silvestre, masa boscosa, etc).
En las celdas de entrecruce se ponen valores previamente acordados de tipo positivo o negativo. De
esta forma, se pueden identificar puntos o áreas críticas que requieren de particular atención en la
evaluación de efectos ambientales del proyecto. Más atención recibirán aquellas interacciones en las
que predominan valores negativos y para cada una de ellas deberán diseñarse medidas que pueden
ser de diferentes tipos tales como:
Las estimaciones de la disposición a pagar de la población varían con el tiempo y los gobiernos
deben estimar esta voluntad periódicamente a fin de contar con bases para fijar precios de servicios.
El mismo enfoque puede aplicarse en áreas rurales objeto de proyectos de desarrollo. Los
agricultores pueden ser pobres en términos de dinero en efectivo, pero sí pueden expresar y
materializar su deseo de trabajar en pos de un mejor ambiente, dado una fuerza aglutinante
suficientemente fuerte.
Los métodos para llevar a cabo las valorizaciones se pueden dividir de la siguiente forma:
Métodos que utilizan los precios de mercado, entre los que se cuentan los que consideran:
Cambios en la productividad
Cambios en los ingresos
Gastos defensivos o de prevención
Costos de reposición y
71
Proyecto sombra
Métodos que utilizan los precios de mercado subrogados, entre los que se cuentan los que
consideran.
El valor de la propiedad
Las diferencias en salarios
Los costos del viaje
Por último existe el método que emplea la valorización hipotética, denominado valorización
contingente.
Antes de decidir que método aplicar, se recomienda clasificar los efectos entres grupos principales:
El método de la pérdida de ingresos es de aplicación múltiple, pero se puede poner el ejemplo de los
trabajadores de las fincas de banano de América Central que están imposibilitados de trabajar debido
a problemas de salud derivados de su fuerte y constante exposición a agroquímicos. Ellos dejan de
percibir ingresos, pero además son una carga para los servicios sociales en términos de gastos
médicos y fondos de retiro. El país mismo deja de percibir los beneficios derivados de parte de su
fuerza de trabajo. Todos estos son costos que pueden calcularse para estimar el efecto (en este caso
negativo) de un proyecto.
El método del proyecto sombra es relativamente fácil de entender, pero difícil de llevar a cabo. Se
trata simplemente de ejecutar un proyecto específico para compensar por los efectos negativos de
otro. Es decir entonces que todos los costos de este proyecto hipotético, desde su idea original,
pasando por todo su ciclo, ejecución y evaluación, serian atribuidos al proyecto siendo evaluado, en
caso de que los efectos ambientales sean muy negativos. La aplicación de este método supone que
los efectos negativos son reversibles, que puede no ser exactamente el caso.
Por último el método de valorización contingente se aplica cuando no existe del todo información
acerca de las preferencias de la población objeto del proyecto por uno u otro efecto ambiental. En
este caso se elaboran cuestionarios acerca de los posibles efectos se pregunta por ejemplo cuanto
estaría dispuesto a pagar porque hubiese más peces en los ríos de la comunidad o cuanto estaría
dispuesto a pagar por reposar las tardes de un domingo a la sombra de un bosque fresco. De esta
72
forma se aproxima para darle valor a ciertos bienes que se pueden perder por el hecho de poner en
marcha un proyecto.
A1 A2 A3 A4 A5 A6 O1 O2 O3 O4 Total
F1 X X X X X 5
F2 X X X X X X X X 8
F3 X X X X X 5
F4 X X X X X X X 7
F5 X X X X X X 6
F6 X X X X X X X X 7
F7 X X X X X X X X X 9
F8 X X X X X X X 7
F9 X X X X X 5
D1 X X X X X X X X 8
D2 X X X X X X X X 8
D3 X X X X 4
D4 X X X X X X X X 8
D5 X X X X X X X X 8
D6 X X X X X X X X 8
D7 X X X X X X X X X 9
D8 X X X X X X X X X 9
D9 X X X X X X X 7
D10 X X X X 4
D11 X X X X X X X 7
D12 X X X X X X 6
D13 X X X X X X X X X X 10
D14 X X X X X X 6
Total 7 22 14 19 15 5 18 21 22 18 161
73
Del análisis de la matriz DAFO, se elaboraron las estrategias correspondientes.
Estrategia FO
Utilización de las fortalezas para aprovechar oportunidades.
El elevado nivel técnico en la dirección, la profunda cultura azucarera y el adecuado régimen
climático con el desarrollo de nuevas tecnologías y las provincias habaneras como polo
científico.
La disposición de trabajar con la decisión del estado de desarrollar la producción azucarera.
El conocimiento de las debilidades del complejo con la venta de producciones y servicios.
Estrategia FA
Utilización de las fortalezas para evitar las amenazas.
La profunda cultura azucarera y la disposición de trabajar con las posibilidades de cierre del
CAI.
El conocimiento de las debilidades del complejo y el elevado nivel técnico en la dirección con
la contaminación del entorno.
El adecuado régimen climático con el agotamiento de los recursos hidráulicos.
Estrategia DO
Minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades.
La inadecuada atención a las áreas cañeras con el desarrollo de nuevas tecnologías y
provincias habaneras como polo científico.
La irrentabilidad en la producción con la venta de producciones y servicios y el desarrollo de
nuevas tecnologías.
Los bajos rendimientos con el desarrollo de nuevas tecnologías y provincias habaneras como
polo científico.
La insatisfacción con la estimulación con la venta de producciones y servicios y la decisión del
estado de desarrollar la producción azucarera.
La fluctuación laboral con la venta de producciones y servicios y la decisión del estado de
desarrollar la producción azucarera.
La falta de autonomía en la toma de decisiones con la decisión del estado de desarrollar la
producción azucarera.
Los suelos no aptos para el cultivo con el desarrollo de nuevas tecnologías y las provincias
habaneras como polo científico.
La entrada tardía de insumos con la decisión del estado de desarrollar la producción
azucarera.
La inadecuada época de plantación y la composición y manejo varietal con el desarrollo de
nuevas tecnologías y las provincias habaneras como polo científico.
74
Estrategia DA
Minimizar las debilidades para evitar las amenazas.
Establecer un manejo adecuado de las plantaciones cañeras que posibilite incrementar los
rendimientos y disminuir los costos de producción.
Implementar un adecuado uso y manejo de los suelos no aptos para el cultivo.
Lograr la entrada a tiempo de los insumos.
Reducir al mínimo la fluctuación laboral mediante la estimulación adecuada de los
trabajadores.
Permitir la plena autonomía en la toma de decisiones, tanto a nivel de la unidad productiva
(predio), como de las unidades de producción.
El análisis anterior nos permite definir las acciones que deben ser iniciadas en cuanto a la asignación
de recursos y esfuerzos, pero es necesario establecer el nivel jerárquico de los problemas.
Entendiendo por modelos sistemáticos los que, en contraposición con el de Leopold establecen
mediante metodologías precisas, el proceso de evaluación ambiental, dejando el mínimo de puntos a
la interpretación subjetiva del realizador del estudio y favoreciendo en consecuencia su revisión por
terceros.
Ahora bien, en que consiste la metodología; En principio, este sistema o modelo se estableció como
base para la evaluación de estudios de impacto ambiental de proyectos de desarrollo de recursos de
agua, no obstante y dadas las aplicaciones de tales proyectos, por ser la base para desarrollo
económico de una zona, en todos los aspectos, industrial, agrícola, etc. No obstante es difícil su
aplicación a otro tipo de proyectos.
75
La base del sistema es la definición de una lista de indicadores de impacto, parámetros ambientales
(78), que representan una unidad o aspecto del medio ambiente que merece ser considerado
separadamente y que además, su evaluación es representativa del impacto ambiental derivado de las
acciones o proyectos en consideración.
Estos indicadores están ordenados en un primer nivel según componentes ambientales (18) que a su
vez se agrupan en categorías ambientales (4), todo ello con objeto de establecer los niveles de
información progresiva requeridos, que se presentan en forma inversa a la planteada.
Como decíamos, la base del sistema es un alista de indicadores ambientales, parámetros que se
pretende:
Representan la calidad del medio ambiente (identificación).
Sean fácilmente medibles sobre el terrero (Predicción – Interpretación – Inspección).
Respondan las exigencias del proyecto a evaluar (Identificación).
Sean evaluables al nivel de proyecto (Predicción e Interpretación).
Sean exclusivos (Identificación – Interpretación )
Una vez establecida la lista de parámetros que responden a las exigencias planteadas, el modelo
Battelle pretende establecer un sistema en el que dichos parámetros se lleguen a evaluar en
unidades conmensurables , es decir, comparables, representando valores de calidad o impacto
ambiental neto; y todo esto a partir de datos, en lo posible, resultado de mediciones.
Vamos a hacer una presentación general de este modelo siguiendo el Esquema de la figura 20.1
Fase preliminar
Definición de Indicadores de Impacto.
El sistema Batelle no ofrece una matriz como la de Leopold, o unos esquemas para identificación
causa- efecto, sino que se reduce a una lista de parámetros o Indicadores de impacto, entre los
cuales hay que seleccionar los que se consideran más afectados.(fig. 20.4.).
En este aspecto, podemos decir que el sistema Batelle facilita esta definición, y que basta con
conocer suficientemente el proyecto, y las relaciones causa- efecto, para hacer una identificación
correcta de los factores ambientales. En cualquier caso, y a pesar de la perfección de esta lista, no
debe olvidarse el contexto y finalidad con que se generó, por lo cual hay que considerar siempre la
posibilidad de que haya otros efectos distintos de los de la lista.
El resto de las fases, las podremos condensar en los tres pasos sistematizados del modelo Battelle.
76
Vegetación natural
1.1.2 Acuáticas
Pesca comercial
Vegetación natural
Especies perjudiciales
Pesca deportiva
1.2 Comunidades o hábitats
1.2.1 Terrestres
Indice cadena alimenticia
Uso de la tierra
Diversidad de especies
1.2.2 Acuáticas
Indice de cadena alimenticia
Especies raras o en desaparición
Características del río
Diversidad de especies
1.3 Ecosistemas
2. Contaminación Ambiental
2.1 Contaminación de Aguas
BDO
Oxígeno disuelto
pH
Temperatura
Sólidos disuelto totales
Turbidez
2.2 Contaminación Atmosférica
Polvo
Anhídrido sulfuroso
2.3 Contaminación del suelo
Uso de la tierra
Erosión del suelo
2.4 Ruidos
Ruidos
3. Estética
3.1 Terreno
Relieve y topografía
3.2 Atmósfera
Olor y visibilidad
Sonidos
3.3 Agua
Aspecto del agua
Límite tierra-agua
Olores y productos flotantes
3.4 Biocenosis
Animales domésticos
Animales salvajes
Diversidad de vegetación
Variedad en cada tipo
3.5 Composición
77
Efecto de composición
4. Interés humano
4.1 Aspectos científicos y educativos
Ecológicos
Hidrogeológicos
4.2 Aspectos históricos
4.3 Culturales
4.4 Nivel cultural
Inspiración
Soledad, aislamiento
Soledad con naturaleza
4.5 Forma de vida
Posibilidad de empleo
Vivienda
Relaciones sociales
78
IMPACTOS AMBIENTALES
Composición
(15)Efectos de 37
composición
(15)Elementos
singulares 30
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos; para el caso de la contaminación en el río, los agentes podrían ser el
ayuntamiento, el responsable de la actividad contaminante y la población que utilizaba el río para bañarse.
La sensibilidad de los agentes implicados, de la administración y de la población y consiguiente disposición a su prevención o corrección.
AGENTES
Posibilidades de intervención
Objetivos de intervención
80
La interpretación de un impacto exige conocer, y entender, todos los elementos implicados en el proceso de degradación ( o mejora en su
caso), los cuales se ilustran en la figura anterior. Tal interpretación requiere analizar al menos:
La manifestación o síntoma en que se expresa el efecto sobre el medio; por ejemplo la contaminación de un tramo de río.
Las causas que están en la base del impacto; para el ejemplo citado, podrán ser deficiencias de las instalaciones o del proceso
productivo, simple desidia de los responsables de la actividad contaminante o insuficiente control de la administración para hacer cumplir
la legislación en materia de calidad ambiental.
Los efectos o repercusiones en el espacio, biocenosis, actividades o personas, de los síntomas detectados: por ejemplo degradación del
complejo de ribera., disfunciones en la toma de agua para abastecimiento o eliminación de una zona de baño, para el ejemplo anterior.
Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos; para el caso de la contaminación del río, los agentes podrían ser el
gobierno local municipal, el responsable de la actividad contaminante y la población que utilizaba el río para bañarse.
La sensibilidad de los agentes implicados, de la administración y de la población y consiguiente disposición a su prevención o corrección.
La percepción de l problema por parte de la población afectada y la disposición a participar en la solución al problema.
La relación directa o indirecta con otros impactos; afecciones indirectas a la flora, fauna y paisaje, etc, en el caso del ejemplo.
Las posibilidades de intervención sobre causas, efectos, manifestación, agentes, población, etc y de carácter preventivo, curativo o
compensatorio.
Los objetivos a cubrir en su tratamiento preventivo o correctivo.
81
Formación del concepto de capacidad de acogida
Capacidad de Acogida
PRESENTACIÓN Promotor
Iniciación y MEMORIA-RESUMEN
Consultas
Órgano
Participación pública administrativo
Establecimientos de consultas de M. Ambiente
Personas-instituciones-
administraciones.
Art. 14 30 días
Información al
titular del Órgano
proyecto Participación Pública Administrativo
Establecimientos de Consultas de M. Ambiente.
Personas-instituciones-
administraciones
20 días
82
Redacción del estudio de
impacto ambiental
si no
¿Información
Pública
procedimiento
Información pública de sustantivo? Información pública de Est..
Artc. 15 -proyecto. Imp.
Información -Est. Imp. Ambiental. Ambiental.
Pública. 30 días
Artc. 17 Inform.
Organismo Pública del
sustantivo Remisión del expediente Estudio de alegaciones y estudio Impac.
autorizante. al organismo ambiental: observaciones Ambiental
-Documento tecn. formuladas al Est. I. A.
Proyecto En el período de
Artc. 16 Órgano
-Estudio impacto información pública.
remisión del administrativo
ambiental
expediente. del medio
-Observación y
ambiente.
alegaciones.
Órgano
sustantivo Órgano
autorizante. administrativo
del medio
ambiente.
83
si no
Órgano
Necesidad de administrativo del
30días
complementar el M. Ambiente.
Est. I . A
Comunicación al titular del
proyecto de los aspectos en
que debe complementarse el Promotor
Est. I.A.
20 días
Órganos sustantivo
autorizante
Cumplimiento de la
comunicación anterior.
Órgano Ambiental
Remisión del expediente:
-Documento técnico proyecto
-Est. Imp. Contemplado su Consejo ministros u
caso. órgano de CC.AA.
Declaración
de D.I.A.
84
Resolución de
discrepancias
Introducción
de medidas
correctoras si
¿Dispone de las
¿Impacto no mejores medidas
no aceptable? correctoras?
Introducción de
¿Existen las mejores si
razones si medidas
socioeconómicas correctoras
que lo
justifiquen? Aceptación del
proyecto
no
Rechazo Modificación o
selección de nueva alternativa
85
LA INTEGRACION AMBIENTAL
IMPACTO
PROYECTO ENTORNO
APTITUD
Funcionamiento
Inventario Tasas Renovación
Ambiental Capacidad acogida
Capacidad asimilación
Concepción
ambiental del Numerosas soluciones
proyecto (generación de alternativas)
86
¿Primera
EIA?
Desarrollo
del proyecto
Decisión
1 2 3 4 5 6 RESPONSABLE DEL
EQUIPO
Análisis del proyecto y sus alternativas
Identificación de acciones del proyecto
Definición del ámbito de referencia
Inventario ambiental
Identificación de factores ambientales
Identificación de efectos
Cribado de efectos
Caracterización de efectos
Ponderación de efectos
Identificación de indicadores
Predicción magnitud de los efectos
Diseño funciones de transformación
Cálculo magnitud del efecto en unidades
homogéneas
Valoración de imp. En und. Homogéneas de
87
impacto ambiental
Enjuiciamiento de impactos
88
BIBLIOGRAFÍA
Aguilo Alonso M. Guia para la elaboración de estudios del Medio físico. Contenido y metodología,
Capítulo XIV, pg 647- 655. Madrid, 1993.
Gómez Orea D. Evaluación de Impacto Ambiental.2da edición. Editorial Agrícola Española, S.A.
Madrid, 1994.
89