TESINA de Musicoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Musicoterapia en la Tercera Edad

I.

Introduccin
En el siguiente trabajo, que se llevar a cabo en el periodo lectivo 2015 en

la ciudad de Salta Capital se desarrollar la musicoterapia en la tercera edad con


el objetivo de concientizar sobre la importancia que tiene la msica como
herramienta teraputica. Cuyo trabajo tendr como centro de investigacin
bibliotecas, hogares de ancianos, centros de jubilados y la Universidad Catlica de
Salta (UCASAL). Para ello se tomar como marco terico el aporte de dos
disciplinas: gerontologa y geriatra.
Segn

Kenneth

Bruscia,

profesor

emrito

de

musicoterapia,

la

musicoterapia es: un proceso de intervencin sistemtica, en la cual el terapeuta


ayuda al paciente a obtener la salud a travs de ellas como las fuerzas dinmicas
para el cambio, para establecer una relacin de ayuda socio-afectiva mediante
actividades musicales con el fin de promover y/o restablecer la salud de las
personas.
La musicoterapia es considerada una disciplina teraputica que utiliza la
msica, el sonido y el movimiento corporal para ayudar a personas con algn
problema emocional o fsico a tratar de superarlo.
Permite mejorar la buena comunicacin, facilitar el aprendizaje, las
relaciones, la expresin y as, renovar su calidad de vida logrando una mejor
integracin en la sociedad.
Esta disciplina llega a ser muy importante en la tercera edad, ya que el
hecho de escuchar msica puede mejorar la capacidad de aprendizaje y la
comunicacin, mejorar el humor e incluso aliviar una dolencia crnica.
An ms, el aprender un instrumento musical en la edad adulta puede ser
una buena manera de ejercitar el odo para evitar prdida de la audicin o incluso
ayudar a superar un cuadro depresivo.

Musicoterapia en la Tercera Edad


II.

Eleccin del Tema


En el anlisis y reflexin previos a la realizacin del diseo que significo la

seleccin del tema, estuvieron presentes una serie de criterios que me sirvieron de
orientacin y fundamento, para la eleccin definitiva. Entre estos encuentros
previos con profesionales del rea (profesores, musicoterapeutas, psiclogos,
etc.); tambin debido al hecho de que se me facilitara investigar sobre el tema ya
que conozco a una persona que practica dicha terapia.
Mi investigacin se basara en poder comprobar si la msica puede ayudar e
influir en las conductas emocionales de los ancianos, y si esta le permite dominar
sus emociones o bien motivarlos segn el estilo o gnero musical que les
presente.
Deseo observar el efecto que provocan los distintos gneros musicales en
los ancianos, el estado de nimo que en ellos, y si esas preferencias musicales
son compartidas por todos ellos.
Distinguir si la msica puede llegar a ser una forma de terapia para lograr
que ellos sientan mayor inters y motivacin para que siguiendo una serie de
actividades puedan mejorar su calidad de vida.

Musicoterapia en la Tercera Edad


III.

Planteamiento del Problema


He observado que la msica puede influir de manera positiva o negativa en

las personas y, tambin, puede llegar a equilibrar sus emociones, relajando su


manera de actuar, o al contrario sobreexcitarlos.
La msica ayuda a la relajacin?
Con qu gneros musicales se sienten identificados los ancianos?
Cierto tipo de msica ayuda a pensar mejor?
La msica produce buenas vibraciones?
Cundo escuchan msica estn ms alegres que cuando no?
Qu efecto puede producir en ellos?
Los ancianos se tranquilizan ms rpido con la msica adecuada?
Qu gneros musicales estimulan la inteligencia?
La msica ayuda a mejorar la calidad de vida?
Mi problema a plantear para la investigacin es: Puede la msica ayudar
a los ancianos a enfrentar enfermedades psicolgicas?

Musicoterapia en la Tercera Edad


IV.

Objetivos de la Investigacin

Objetivos generales
Analizar los distintos aspectos de los ancianos previa y posteriormente a las
sesiones de musicoterapia.
Lograr comprobar si la msica influye en las conductas emocionales de los
ancianos y observar cmo est puede llegar a modificar distintos
comportamientos.
Trabajar con diferentes estilos y gneros musicales, en los hogares de
ancianos y centros de jubilados que les permitan a los adultos mayores
mejorar fsica, emocional y anmicamente.
Objetivos especficos
Actuar como espectador de la terapia musical en las instituciones
vinculadas con la tercera edad.
Observar el comportamiento de los ancianos y registrar su reaccin al
escuchar msica, demostrndolos en grficos y estadsticas.
Distinguir y enunciar cuales son los gneros musicales que los ancianos
prefieren.
Apreciar si la msica colabora en las distintas emociones que los ancianos
experimentan para dar respuestas a la hiptesis planteada.
Averiguar si el efecto generado por la msica dura por un prolongado
periodo o es temporal.

V.

Justificacin de la Investigacin

Musicoterapia en la Tercera Edad


La presente tesina tendr como tcnica la investigacin descriptiva, ser de
fuente primaria y se emplear la metodologa de observacin, datos estadsticos,
validacin de encuestas, en la ciudad de Salta y especficamente en las
instituciones formales y no formales.
Se

utilizar

una

terminologa

especfica

utilizada

para

su

mejor

comprensin, anexos, glosario y citas.


En el marco terico la bibliografa ser citada indicando autor y ao de
edicin y toda observacin se presentar en Anexos para justificar la utilidad de la
presente.
Esta informacin puede ser til para que las personas de la tercera edad
que pueden hallar en este tipo de psicoterapia una ayuda o solucin a problemas
fsicos, emocionales, anmicos, psicolgicos, etctera.

VI.

Consideraciones ticas

Musicoterapia en la Tercera Edad


El inters de la investigacin es valorar la influencia musical en los
ancianos, teniendo en cuanta las opiniones de profesionales del tema y, de
acuerdo, a la observacin realizada se determinara la importancia de su uso.
La observacin en los hogares de ancianos contara tanto con la descripcin
como con la grabacin para mostrar las reacciones y el avance de los pacientes
con respecto a la psicoterapia que les plantee.
A lo que se refiere a los datos obtenidos, no tendr ninguna tendencia
subjetiva, ya que tengo en claro que las reacciones de los ancianos pueden variar
en el momento en que se les presenten distintos tipos o gneros de msica.

VII.

Anlisis FODA

Fortalezas
La siguiente tesina permitir acrecentar el campo de informacin y
contribuir con nuevos conocimientos que quizs nos son desconocidos.
Profesionales del tema me ayudarn con la investigacin.
El proyecto cuenta con el apoyo docente contino lo que facilitar el
responder a las dudas y/o preguntas que se puedan presentar a lo largo de
la investigacin.

10

Musicoterapia en la Tercera Edad


Como la tesina se centrar en la musicoterapia en la tercera edad, se
cuenta con el beneficio de tener amistades experimentadas en el tema que
facilitarn la realizacin de encuestas a adultos mayores.
Debilidades
La investigacin cuenta con un corto plazo de tiempo lo que puede llegar a
dificultar su total desarrollo.
Posiblemente la observacin no tendr los resultados esperados, ya que
vara segn las reacciones de los adultos mayores.
La terminologa ltimamente ha variado de acuerdo a las nuevas leyes de
educacin y diseos curriculares.
Oportunidades
Conocer a profesionales del tema que brinden datos importantes y
experiencias que pueden ser un gran aporte a la investigacin.
La Biblioteca del Colegio Ntra. Sra. del Huerto permite que las tesinas sean
integradas a dicho plantel de libros para que sean analizadas por otras
generaciones.
Amenazas
Permisos negados por parte de las instituciones que dificulten la realizacin
de la investigacin.

VIII.

Marco Terico

Captulo 1
Musicoterapia
1.1.

Definicin de Musicoterapia
La Musicoterapia se puede definir dos puntos de vista:

Desde

el

punto

de

vista

cientfico

la

Musicoterapia

es

una

especializacin cientfica que se ocupa del estadio e investigacin del


11

Musicoterapia en la Tercera Edad


complejo sonido-ser humano, sea el sonido musical o no, tendente a
buscar los elementos diagnsticos y los mtodos teraputicos del

mismo.
Desde el punto de vista teraputico la Musicoterapia es una disciplina
paramdica, que utiliza el sonido, la msica y el movimiento, para
producir efectos regresivos y abrir canales de comunicacin con el
objetivo de emprender a travs de ellos el proceso de entrenamiento y
recuperacin del paciente para la sociedad.

La musicoterapia propicia la sntesis, el control y la modulacin del


comportamiento emocional de la persona, por lo que puede ayudar modificar
conductas inapropiadas.
1.2.

Objetivos de la musicoterapia
La terapia musical presenta los siguientes objetivos:
Facilitar la experiencia afectiva.
Identificar las expresiones de afecto y ayudar a las personas a
comprender las emociones de los dems.
Favorecer el conocimiento fsico, emocional, intelectual y social de uno

mismo.
Propiciar el conocimiento del entorno fsico.
Promover la atencin a uno mismo, a otros y al entorno.
Desarrollar la expresin.
Favorecer la comunicacin interpersonal.
Facilitar el aprendizaje de conductas acadmicas, desarrollar el odo y
reforzar la conducta deseada.

1.3.

Historia de la musicoterapia
La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros

musicoterapeutas son los chamanes, mdicos brujos tribales quienes comienzan a


utilizar cnticos, salmodias, susurros y estructuras rtmicas repetitivas para inducir
estados de conciencia a nivel colectivo con fines catrticos y religiosos. Se tienen
evidencias del uso ritual de la msica en casi todas las grandes culturas de la
antigedad. Los griegos (Pitgoras, Platn, Aristteles) y los egipcios nos
cuentan acerca de los efectos psicolgicos de diferentes escalas y modos
12

Musicoterapia en la Tercera Edad


musicales. De la misma manera, hindes, chinos y japoneses antiguos, reconocen
en sus ragas y modos pentatnicos, estructuras musicales aplicables a diversas
actividades y estados de nimo. A partir de tales tradicionales, durante el presente
siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicolgicos y orgnicos de la
msica y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente teraputica de valor
concreto.1
1.4.

El setting
La sala de musicoterapia (setting):
El setting es el lugar donde se realiza la actividad.
Es un lugar donde tiene que haber la mayor asepsia, la nocontaminacin
y la mayor profesionalidad. Porque en ese lugar el paciente se va a
desarrollar actividades y compartir sus pensamientos.
El paciente no podr poner en funcionamiento sus mecanismos de
defensa. Es vulnerable y la relacin que all se establezca se volver muy
sensible. Y en esto tambin est involucrado el musicoterapeuta con su
cuerpo y su mente.

Caractersticas del setting:

Debe estar aislado acsticamente de sonidos que penetren del exterior;

los sonidos del interior no deben escucharse desde el exterior.


Una sala con buen aislamiento acstico, pues acontecen expresiones
como gritos, aullidos, imitacin de animales, aporrear instrumentos de
manera muy fuerte y tambin el silencio.
El suelo debe ser de madera, construido a cierta distancia de la base de
cemento, de manera que una capa de aire favorezca la vibracin. En la
sala se trabaja descalzo para sentir la vibracin y la temperatura (TARIMA
FLOTANTE).
Las paredes deben tener una altura suficiente, no demasiado altas para
evitar la reverberacin. Lo ideal es que sean tambin de madera.
Debe estar totalmente libre el espacio, para poder moverse, saltar, correr y
desplazarse por el suelo. El setting es un verdadero tero donde se
1 Juan Jos Lopera, mdico y terapeuta (Sintergtica, Musicoterapia y Sanacin)
13

Musicoterapia en la Tercera Edad


anidar la historia del proceso de la relacin entre paciente y
musicoterapeuta.
Estanteras con instrumentos variados de percusin, un piano o teclado y
colchonetas para favorecer la relajacin.

1.5.

reas de tratamiento
Habilidades Motrices: A travs de las actividades musicales se trabaja la
coordinacin y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades
motrices funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de la coordinacin

motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiracin.


Habilidades Sensoriales: Mediante tcnicas musicales dirigidas se aumenta
la capacidad de recibir y diferenciar estmulos sensoriales. Posteriormente,
se logra una organizacin e interpretacin de los mismos y la produccin de

la respuesta deseada.
Habilidades Cognitivas: Con la msica como elemento motivador se
estimulan las funciones superiores: la atencin, la memoria, el nivel de

alerta, la orientacin, el reconocimiento, el aprendizaje y la imaginacin.


Habilidades Socio-Emocionales: Las tcnicas musicales receptivas y
activas facilitan la expresin y el compartir de emociones y sentimientos a la
vez que promueven la interaccin y las habilidades sociales. Por otro lado,
el uso teraputico de la msica fomenta el auto-conocimiento de la persona,
permitiendo un aumento de su autoestima y una reduccin de los
sentimientos depresivos, de ansiedad y de estrs.

1.6. Funcionamiento
1.6.1. Relacin psicolgica
La musicoterapia se relaciona en un principio con la psicologa en cuanto
tiende a alterar el estado de nimo del ser humano, en este caso se ha estudiado
el efecto del ritmo sobre el nimo, de la armona sobre la relajacin y de la
meloda sobre la creatividad.
1.6.2. Relacin energtica

14

Musicoterapia en la Tercera Edad


Al considerar que la materia es otra forma de energa, es posible el
concepto de que el sonido, que es otra forma de energa, pueda afectar la materia;
de esta forma el escuchar sonidos con un patrn determinado puede interactuar
con energtico.
1.6.3. Relacin biolgica
Tanto el efecto psicolgico como el efecto energtico, repercuten
directamente en el cuerpo biolgico, as un mejor estado anmico puede ser til en
cuanto a la mayora o recuperacin de un paciente; mientras que el conseguir la
armona en la energa nos lleva ms al estado de bienestar.
1.7.

Tcnicas de la musicoterapia

Tcnicas activas:
Se entiende por tcnica activa aquella que implica la participacin fsica
activa del paciente.

Canto.
Tocar instrumentos.
Danzamovimientoexpresin corporal.
Con ellas se trabajan aspectos como.
La expresin de sentimientos.
El conocimiento de si mismos.
Su autoestima y valoracin personal.
El respeto y conocimiento de los dems y su entorno.

Tcnicas pasivas:
Con la audicin musical se trabaja:
o Tcnicas de relajacin progresiva.
o Ejercicios de respiracin.
o Ejercicios de focalizacin atencional y distraccin.
o Tcnicas de expresin emocional.
o Tcnicas de arteterapia (dibujo, pintura, escritura).
Objetivos de la audicin musical:
o Provocar cambios en las emociones y los sentimientos.
o Provocar cambios en el estado de nimo.
o Facilitar la expresin verbal de los sentimientos.
15

Musicoterapia en la Tercera Edad

1.8.

Diferencias entre la educacin musical y la musicoterapia


Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el trmino

musicoterapia

es

su

confusin

con

la

educacin

musical.

Algunos

autores denuncian una mala interpretacin de la musicoterapia como una forma de


enseanza musical en relacin con el contexto educativo. Sin embargo, otros
autores afirman que existe un rea de prctica educativa en la musicoterapia, esta
ambigedad para establecer los lmites entre educacin musical y musicoterapia
provoca una reaccin de la rama clnica mdica ms ortodoxa de la musicoterapia,
que en muchos casos niega la relacin entre educacin musical y musicoterapia.
Hay 8 diferencias:
1) En educacin musical la msica se usa como un fin en s mismo pero en la
musicoterapia, la msica se usa como un medio para producir cambios.
2) En educacin musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que est
basado en un currculo, en musicoterapia, el proceso es abierto,
experimental, interactivo y evolutivo.
3) En educacin musical los contenidos se dividen en temas que quedan
descritos en el currculo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son
dinmicos y se van creando a lo largo del proceso.
4) Los objetivos en educacin musical son generalistas y universales con poca
diferenciacin pero en musicoterapia los objetivos son individuales y
particulares.
5) Las actividades en educacin musical se disean para mejorar la calidad de
las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor
teraputico de las ejecuciones.
6) En educacin musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas,
sino que se evala linealmente a todos los individuos por igual, pero en

16

Musicoterapia en la Tercera Edad


musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoracin inicial y evala segn
los objetivos dinmicos que han sido fijados tras la valoracin previa.
7) En educacin musical el encargado del proceso es un profesor y en
musicoterapia es un terapeuta. El profesor se propone capacitar para el
desarrollo de las habilidades musicales, mientras que el terapeuta busca
relacionar las experiencias musicales de las personas con sus procesos de
salud.
8) En educacin musical la relacin se establece entre profesor y alumnado,

donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o


motiva la experiencia del aprendizaje. En msico terapia, la relacin se
establece entre musicoterapeutas y clientes, creando una alianza
teraputica de ayuda, es decir, los contenidos residen en el propio cliente.
1.9.

Similitudes entre la educacin musical y la musicoterapia

Ambas usan la msica como elemento de trabajo fundamental.

Ambas usan la msica como lenguaje y medio de comunicacin.

Ambas establecen una relacin interpersonal entre el educador o


musicoterapeuta y el alumnado/cliente.

Ambas proponen unos objetivos a cumplir.

Ambas usan un proceso sistemtico, es decir, tienen intencionalidad,


organizacin y regularidad.

Ambas proponen ejecuciones musicales.

17

Musicoterapia en la Tercera Edad


1.10. Musicoterapia y pensamiento
El pensamiento es un proceso interno complejo en el que se produce
representaciones mentales: sucesos y objetos que no estn presentes en la
realidad inmediata.
Uno de los elementos es la memoria. A travs de ella, se pueden anticipar
acontecimientos. El pensamiento permite a la persona imaginar situaciones que
podran ocurrir o que han ocurrido. Hace posible el surgimiento de problemas o la
toma de decisiones.
El ser humano, el acto de pensar y las respuestas afectivas deben estar
coordinados. Debe existir una relacin entre los sentimientos y pensamientos, lo
que se ve reflejada en la accin.
El cerebro procesa la informacin de dos formas. El hemisferio izquierdo
trata la informacin de manera secuencial, lgica y analtica. Esta forma de
procesar la informacin permite hacer reflexiones racionales a partir de estmulos.
Por otro lado, el hemisferio derecho, trata la informacin de manera simultnea y
totalizadora, poniendo nfasis en los aspectos afectivos de los estmulos. Esta
capacidad es fundamental en la percepcin musical, ya que se basa en la
integracin espacial y temporal de la informacin para determinar la calidad total
de la msica. Sin embargo, tanto el hemisferio derecho como izquierdo cooperan
en el procedimiento de estmulos musicales.
Estos

estmulos

pueden

propiciar

la

evocacin

de

experiencias

emocionales. Con esta base, surge la musicoterapia.


La salud mental se basa en la capacidad que tiene la persona de conocer,
controlar

comunicar

adecuadamente

sus

emociones,

sentimientos

pensamientos. Una persona que enfrenta sus emociones adecuadamente es


capaz de actuar de manera racional y saludable sobre sus mundos interno y
externo.
18

Musicoterapia en la Tercera Edad


Cualquier persona se desenvuelve con soltura en una actividad, sea fsica o
intelectual, cuando se encuentra relajada y sin tensiones que afecten a su
capacidad de concentracin. As, puede solucionar los problemas de la manera
ms adecuada y en menor tiempo, o adoptar una actitud ms positiva en caso de
que el problema no tenga solucin.
En la actualidad, muchas personas tienen que trabajar bajo presin y sus
emociones pueden verse influenciadas por el estado de nimo en el que se
encuentren. Es recomendable estar tranquilo y relajado a la hora de afrontar
problemas, ya que cuando la persona es ms consciente de su cuerpo es
probable que evite la tensin muscular y dems repercusiones del estrs, como
los dolores de cabeza, los dolores gastrointestinales y otros trastornos.
El efecto de la msica en una persona depende del estado de nimo en el
que se encuentre, de lo que inconscientemente asocie con una determinada
meloda, de sus gustos y preferencias musicales, y de sus antecedentes
socioculturales. Algunas personas prefieren las piezas musicales de tipo
instrumental, otras la msica clsica, el jazz o el new age. La msica induce a
estados de relajacin corporal, ya que propicia la aparicin de imgenes mentales
que ayudan a las personas a combatir el estrs. Cabe mencionar que algunas
veces se produce el mismo efecto cuando la msica est acompaada por una
letra, ya que la persona puede identificarse con algn dilema, problema, situacin
o sentimiento al que se haga referencia en la pieza musical, por lo que puede
darle un nuevo significado a su situacin y comprender mejor sus problemas.
En California, se realizaron investigaciones con estudiantes universitarios
en las que se demostr un incremento del razonamiento espaciotemporal despus
de escuchar ciertos fragmentos musicales de Mozart, lo cual no sucedi con el
grupo que no estuvo expuesto a ellos. Las selecciones consistieron en los
primeros 8 minutos 24 segundos del primer movimiento-allegro con spirito-, ms
de 1 minuto 30 segundos del segundo movimiento-molto allegro- de la Sonata
para dos pianos de Re mayor de Mozart.
19

Musicoterapia en la Tercera Edad

1.11. La formacin en musicoterapia y la musicoterapia didctica


1) Perfil del musicoterapeuta. Debe:
a) Comprender el significado de una relacin psicoteraputica y, para ello,
entrenarse en la vivencia de la transferencia y contratransferencia.
b) Desestructurarse en la experiencia de creer que lo verbal es el nico
elemento de comunicacin.
c) Agudizar la observacin y percepcin de todo lo que forma el contexto
no-verbal.
d) Profundizar el conocimiento y el manejo del lenguaje crporo-sonoromusical, liberndolo de los prejuicios estticos de la propia formacin
musical.
e) Incorporar el instrumental de la musicoterapia (GOI), como parte del
patrimonio esencial de la tcnica.
2) Requisitos para ser musicoterapeuta:
a) Vocacin de servicio: esta vocacin permite tener el deseo de modificar al
otro, de ser a travs de la relacin. Necesidad de servir al otro. Esta
necesidad de servir tiene el solo objetivo de ser til al otro.
No existen gratificaciones econmicas que logren satisfacer el esfuerzo y
el desgaste que significa poner el propio cuerpo en funcionamiento de
establecer su paciente.
Por lo tanto, slo una vocacin de servicio permite superar la necesidad
narcisista de sentirse un terapeuta amado, querido y admirado por su
paciente.
Probablemente, el trabajo en el no-verbal incentive esta sensacin
omnipotente.
b) Lenguaje sonoro-musical

intuitivo:

poseer

cierta

habilidad

para

expresarse creativamente en forma crporo-sonoro-musical.


c) Realizar una psicoterapia verbal personal: es necesario tener una salud
mental que permita comprender la propia conflictiva y no mezclarla con la
del paciente.
d) Cursar en una escuela donde se informe acerca de la musicoterapia
como tcnica, metodologa e investigacin cientfica.
e) Realizar prcticas de observacin durante un ao, en distintas
instituciones donde se aplique la musicoterapia.

20

Musicoterapia en la Tercera Edad


f) Realizar durante dos aos una experiencia de musicoterapia didctica,
donde pueda alterar los roles de paciente, musicoterapeuta, coterapeuta
y observador.
3) Musicoterapia didctica:
Sistema metodolgico que permite al individuo desarrollar:
a) la capacidad de manejar todos los elementos de un contexto no-verbal,
b) la utilizacin de las expresiones crporo-sonoro-musicales propias,
c) el manejo y la creacin de instrumentos sonoro-musicales,
d) el reconocimiento de las propias identidades sonoras (ISOS), y las de los
objetos intermediarios personales,
e) la posibilidad de recorrer el camino de entrada y salida de estados
regresivos,
f) la
capacidad

de

descubrir

sensaciones

transferenciales

contratransferenciales,
g) la adaptacin tcnica del sistema para distintas alternativas teraputicas,
h) el uso de protocolos.
1.12. Beneficios que da la musicoterapia
La musicoterapia aporta beneficios cognitivos, fsicos, socio-emocionales y
espirituales.

Beneficios cognitivos:

Ayuda a mantener o mejorar las habilidades verbales. A travs de

actividades rtmicas, por ejemplo, contribuye a la inteligibilidad del lenguaje.


Estimula la memoria a diversos niveles, tanto a corto como a largo plazo,
ayudando a la reminiscencia (evocacin de recuerdos casi olvidados) y al

aprendizaje.
Ayuda a mantener la atencin y a conectar la persona con la realidad.
Incentiva la creatividad.

Beneficios fsicos:

Acta como estmulo sensorial.


Es relajante y disminuye la ansiedad y la angustia.
21

Musicoterapia en la Tercera Edad

Activa el sistema motor y favorece el equilibrio.


A travs del ritmo mejora la coordinacin de los movimientos.
A travs de los pequeos ejercicios de psicomotricidad de seguir el ritmo o
tocar un instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y
aumenta la fuerza muscular.

Beneficios sociales, emocionales y espirituales:

Fomenta la participacin, la interaccin y la comunicacin social en el

grupo.
Mejora el estado de nimo y la autoestima.
Permite hacer aflorar las emociones.
Mejora la expresin verbal y no verbal.

1.13. Personas mayores y musicoterapia


La msica puede tener un gran impacto en cualquier persona, pero
adems, en las personas mayores, tiene la capacidad de liberar todo un torrente
de memorias. Esta es una de las razones por las que la terapia musical es uno de
los tratamientos ms eficaces para las personas mayores que sufren
determinados tipos de enfermedades o trastornos.
Actualmente se est investigando y se estn utilizando tcnicas clnicas de
musicoterapia neurolgica para aplicarlas en el tratamiento de grupos de
pacientes con diferentes enfermedades: Parkinson, Huntington, Alzheimer,
autismo, traumatismo cerebral, apopleja, etc.
En las personas con Parkinson, el trabajo con patrones rtmicos regulares y
constantes permite mejorar las funciones motoras, ya que el ritmo acta como un
estabilizador externo que hace que el cerebro pueda controlar el movimiento.
En las personas mayores con demencia, por ejemplo, la musicoterapia

permite mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.


En las fases leves y moderadas de la demencia, la msica puede contribuir
a preservar las capacidades cognitivas y funcionales (lenguaje, atencin,
memoria), retrasando la dependencia.
22

Musicoterapia en la Tercera Edad


En las fases moderadas y avanzadas, la msica permite a la persona
desviar el foco de atencin de los estmulos que no es capaz de interpretar
hacia a un estmulo que tiene sentido y, por tanto, que ejerce un efecto
calmante de la ansiedad. De esta manera, la msica ayuda a reducir
algunos sntomas conductuales de la demencia, como la agresividad fsica
y verbal o el deseo de deambular.
En un estadio avanzado de la demencia, aunque la persona ha perdido la
capacidad de procesar el lenguaje, todava mantiene la capacidad de
procesar la msica, y as la msica se convierte en una va importantsima
para conectarse con la propia identidad y para comunicarse con el entorno,
con sus cuidadores, activando la memoria biogrfica y las emociones
asociadas a aquella msica y facilitando la colaboracin en las actividades
bsicas como la alimentacin o la higiene.

1.14. Aplicacin de la musicoterapia


1.14.1.
Modo de aplicacin
La eleccin de las medidas apropiadas se debe hacer a partir de un anlisis
del estado del paciente segn lo cual se puede observar las necesidades en ritmo,
armona y meloda. Cabe aadir que no siempre es relevante el gusto del paciente
puesto que los efectos de la msica en la armonizacin del cuerpo se obtienen de
igual forma.
Se tiene en cuenta tambin si es necesaria una musicoterapia activa, es
decir en la que el paciente pasa a crear sonidos ms que a escucharlos.
1.14.2. Momento de aplicacin
La musicoterapia es indicada en varias clases de dolencias que van desde
trastornos psicolgicos, hasta algunas dolencias fsicas. De alguna forma, no es
necesario estar enfermo para recibir musicoterapia, puesto que esta tiene efectos
benficos en el bienestar general de la persona.
23

Musicoterapia en la Tercera Edad


1.15. Msica usada en Musicoterapia

El canto gregoriano usa los ritmos de la respiracin natural para crear la


sensacin de espacio amplio y relajado. Es excelente para el estudio y la
meditacin silenciosos y puede reducir el estrs. Tambin puede ser
utilsima para trascender, y aliviar, el dolor o sufrimiento.

La msica barroca lenta induce una sensacin de estabilidad, orden,


previsibilidad y seguridad, y genera un ambiente mentalmente estimulante
para el estudio o el trabajo.

La msica clsica tiene claridad, elegancia y transparencia. Puede mejorar


la concentracin, la memoria y la percepcin espacial.

La msica romntica da importancia a la expresin y el sentimiento, y suele


recurrir a temas de individualismo, nacionalismo o misticismo. Su mejor uso
es para favorecer la compasin, la comprensin y el amor.

La msica impresionista se basa en estados anmicos e impresiones de


libre fluir, y evoca imgenes onricas. Un cuarto de hora de ensoacin
musical seguido por unos cuantos minutos de ejercicios de estiramiento
pueden desbloquear los impulsos creativos y conectar con el inconsciente.

La msica de Jazz, Blues, Calipso, Reggae y otras formas de msica y


baile procedentes de la expresiva herencia africana pueden elevar el nimo
e inspirar, inducir alegra y tristeza profundas, transmitir ingenio e irona y
afirmar nuestra humanidad comn.

La Salsa, el Merengue y otras formas de msica sudamericana tienen un


ritmo alegre y vivo y un movimiento que puede acelerar los ritmos cardiaco
y respiratorio, y hacer moverse todo el cuerpo. En cambio la samba tiene la
rara capacidad de calmar y despertar al mismo tiempo.

24

Musicoterapia en la Tercera Edad

La

msica Big

band, pop y Country-western pueden

estimular

un

movimiento de leve a moderado, captar las emociones y generar una


sensacin de bienestar.

La msica rock & roll puede agitar las pasiones, estimular el movimiento
activo, aflojar las tensiones, enmascarar el dolor y reducir el efecto de otros
sonidos fuertes y desagradables del entorno. Tambin puede producir
tensin, disonancia, estrs y dolor corporal cuando no se est en nimo de
divertirse vigorosamente.

La msica ambiental o New Age sin ningn ritmo dominante prolonga


nuestra sensacin de espacio y tiempo y puede inducir un estado de alerta
relajada.

La msica Heavy metal, punk, Hip hop y Grunge puede excitar el sistema
nervioso, favoreciendo un comportamiento y una autoexpresin dinmicos.
Tambin puede indicar a otros (sobre todo a los adultos que conviven con
sus adolescentes musicalmente agresivos) la profundidad e intensidad del
caos interior y la necesidad de liberacin de la generacin ms joven.

1.15.1.
Efecto Mozart
Se denomina "efecto Mozart" a la serie de supuestos beneficios que
produce el hecho de escuchar la msica compuesta por Wolfgang Amadeus
Mozart (1756-1791).
1.15.2.

Caractersticas propias del efecto Mozart

Los investigadores trataron de definir las caractersticas de la msica de


Mozart comparndola con otros tipos como la msica de relajacin, e intentaron
explicar fisiolgicamente el efecto Mozart. La primera explicacin que dieron era
que haba similitud entre la msica y la actividad en cuanto a frecuencias de
activacin y sus cambios espacio-temporales, otra explicacin fue que la msica
de Mozart, puede ser capaz de activar reas del cerebro que otros tipos de msica
no pueden activar, esta ltima explicacin provena de las pruebas que realizaron

25

Musicoterapia en la Tercera Edad


y que demostraban que la msica de Mozart activaba las reas del cerebro
relacionadas con las emociones, las auditivas (como algunos otros tipos de
msica) y adems la coordinacin motora y la visin.
Los beneficios de la msica, en especial algunas piezas de Mozart, podran
deberse a las pulsaciones por minuto que tiene, y a las frecuencias altas de los
instrumentos, ya que cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas
zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde radican las funciones
espacio-temporales) y lo hacen ms receptivo.
La msica de Mozart con respecto a la de otros compositores posee
unas propiedades distintivas: los sonidos de sus melodas son puros, precisos,
son sonidos altamente armnicos y los ritmos, las propias melodas, la mtrica, el
tono, el timbre y las frecuencias de su msica parece que estimulan el cerebro
humano, activando nuestras neuronas.
No toda la msica de Mozart produce estos efectos: parece ser que la que
consigue mayor incidencia a nivel cognitivo es la que posee frecuencia alta, como
la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (tambin conocida como K448) o los
Conciertos para Violn 3 y 4.
Dos investigadores estadounidenses, Huges y Fino, sometieron un amplio
rango de msica al anlisis por ordenador, incluyendo a Mozart, Bach, Chopin y
otros 55 compositores. Lograron encontrar una repeticin peridica de ciertas
ondas musicales a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y
en dos piezas de Bach.
Otros estudios recientes han encontrado que un compositor actual, el
msico griego Yanni, produce msica New Age con rasgos similares a ciertas
composiciones de Mozart en ritmo y meloda y que tambin ha mostrado efectos
similares sobre las habilidades espacio-temporales de quienes la escuchan.
1.15.3.

Otras obras musicales


26

Musicoterapia en la Tercera Edad


Las siguientes obras descriptas, son piezas musicales clsicas utilizadas en
musicoterapia para inducir estados de relajacin, estados de estimulacin y
estados de energa:
Obras relajantes:

Beethoven: Minueto, Sinfona heroica, Para Elisa, sonata Claro de Luna.


Brahms: Vals op.39 N15, Cancin de cuna.
Bach: Largo de concierto en la suite en si bemol, concierto de

Brandemburgo.
Pachelbel: Canon.
Schubert: Sinfona inacabada, Ave Mara.
Vivaldi: Concierto para oboe.
Mozart: Concierto n 3 para violn.
Chopin: Tristeza.
Albinoni: Adagio.
Saint-Saens: Carnaval de los Animales.
Offenbach: Barcarola.
Tchaikowsky: La sexta sinfona.
Debussy: El mar, Claro de Luna.
Wagner: Preludio de Parsifal.
Fajerman: Flowers of Love.
Stivell: Renacimiento del arpa.
Haendel: Msica acutica.

Obras Estimulantes:

Wagner: La gran marcha de Tannhauser. El final de los Maestros cantores,

la Obertura de Rienzi.
Boccherini: Minueto.
Mozart: Minueto Don Juan.
Borodin: El Prncipe Igor.
Popular escocesa: Das Lejanos.
Popular napolitana: Santa Luca.

Obras Energizantes:
Elgar: Marcha de Pompa y Circunstancia N1
Verdi: Marcha triunfal de Aida
Tchaikowsky: Marcha Eslava
Mozart: Marcha Turca, Las Bodas de Fgaro, Serenata, Sinfona Jpiter
Faure: In Paradisum
27

Musicoterapia en la Tercera Edad

Toselli: Serenata
Rossini: Obertura de Guillermo Tell

1.16. Terapias a travs del Arte


La musicoterapia forma parte de lo que se conoce como terapias a travs
de las artes. Adems de la musicoterapia, engloban la terapia por las artes
plsticas, la terapia por la danza y el movimiento, y la terapia por el arte
dramtico.2
Todas estas artes son de carcter no verbal, utilizan la imaginacin y la
expresin creativa. Antiguamente estas artes se utilizaban como terapias, pero eso
se perdi hasta nuestros das que se vuelven a utilizar de nuevo con ese fin.
El autor citado anteriormente aclara que ests tcnicas estn volviendo a
nuestros das como prcticas complementarias o alternativas. Estas prcticas
estn sobre todo enfocadas al terreno de la salud, educacin y los servicios
sociales. La integracin de estas terapias como prctica para nios y jvenes tiene
muchos beneficios, ya que para realizarlas se recurre a la imaginacin y
creatividad de las personas. De esta manera, el sujeto llega a expresarse en las
distintas reas de una forma que nunca habra que pensado que lo hara. Hay que
tener en cuenta, a la hora de realizarlas, que no todos los nios y jvenes tienen
los mismos gustos, ya que a unos les gusta el dibujo, a otros la msica, el arte
dramtico o el movimiento. No obstante, se pueden mezclar dichas tcnicas para
divertir ms al nio. En el caso de que el nio en cuestin, muestre una cierta
atraccin por un tipo de tcnica que por otra, sera conveniente que un
especialista en la materia lo oriente. Segn Vaillancourt, estas terapias responden
a sus impulsos y coinciden con su expresin natural, que pasa por el juego y la
creatividad A continuacin, se describe brevemente cada una de estas terapias.
1.16.1.

Arteterapia

2 Vaillancourt, G., Msica y musicoterapia (2009)


28

Musicoterapia en la Tercera Edad


La terapia a travs del arte, o arteterapia, se define como un enfoque
teraputico fundado en principios de la psicologa y de las artes visuales. La
arteterapia propone una experiencia creadora, ldica y visual y constituye una
expresin de s mismo no verbal y simblica. 3
Se utiliza la creacin de imgenes como medio de comunicacin principal.
Es beneficiosa para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la
salud y la calidad de vida. La Psicologa Humanista, considera que el ser humano
sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.
Utilizando procedimientos como: dibujo, collage, pintura y escultura; la persona
transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus
recuerdos. Es por eso, que la arteterapia se propone como objetivo principal, la
escucha interior, la atencin y la espontaneidad.
Esta terapia puede utilizarse de forma individual o en grupos, adems es
adecuada para las personas que quieran conocerse mejor as mismas a travs de
dicha tcnica.
Durante la sesin, la persona que la realiza est acompaada por el
arteterapeuta, el cual: orienta en la creacin, argumenta y a veces interpreta lo
que la otra persona est expresando. Adems suele tener una estrecha relacin
con otros profesionales especialistas (psiquiatra, psiclogo, profesor, trabajador
social) o con la familia.
1.16.2.

Danza-movimientoterapia

La danzaterapia, tambin es una de las formas de arteterapia (terapias que


utilizan la msica, pintura y teatro). La msica es el elemento esencial que utiliza
la danzaterapia, y este es un recurso que est al alcance de todos, siendo sus
efectos inmediatos. La danza, entendida como medio de comunicacin en sus
orgenes, es uno de los instrumentos ms utilizado de esta terapia y cuya esencia
es al fin y al cabo, el placer, la expresin y los componentes universales del gesto
3 Vaillancourt, G., Msica y musicoterapia (2009)
29

Musicoterapia en la Tercera Edad


y de la expresin no verbal. El danzoterapeuta cuando realiza el tratamiento de la
persona, siempre tiene en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra.
Vaillancourt establece algunos de los principios que en los que se basa la terapia a
travs del movimiento y la danza:
El movimiento refleja la personalidad y los estados afectivos en la accin.
La interaccin y la reaccin
La experiencia del movimiento natural y normal tiene un efecto sobre los
movimientos no naturales del cuerpo.
Los cambios que sobrevienen con el movimiento influyen en el
comportamiento global de una persona.
Se percibe a travs de la imagen que se hace la persona de s misma, por
su esquema corporal, la liberacin de su energa y la reduccin de su
fragmentacin de personalidad.
Integracin de los gestos y de la sensibilidad.

1.13.3

Dramaterapia
La dramaterapia ayuda a la persona a contar su historia, con el fin de

resolver un conflicto interior, para profundizar en l y ampliar su experiencia


personal. Esta terapia ha evolucionado a partir de experiencias e investigaciones
de psicoterapeutas, profesores y profesionales del teatro que se dieron cuenta de
que las terapias verbales tradicionales eran a veces demasiado rgidas para
permitir a las personas solucionar sus conflictos. Para ser dramaterapeuta, se
deben tener estudios de teatro, psicologa y psicoterapia. En esta terapia se
trabaja con: con marionetas, juegos del rol, pantomima, trabajo con mscaras y
produccin teatral. A la hora de realizar la terapia se establecen unos objetivos que
se quieren obtener con la misma, y estos estn directamente relacionados con las
necesidades de cada persona. Gracias a esto, podemos obtener beneficios como:
disminuir la sensacin de aislamiento, adquirir nuevos mecanismos de adaptacin,
dota a la persona de ms recursos para mostrar las emociones y desarrollo de
nuevas relaciones interpersonales. Por ltimo, sealar que la dramaterapia se
puede utilizar tanto a nivel individual, parejas, familias y grupos.
30

Musicoterapia en la Tercera Edad

Captulo 2
Msica
31

Musicoterapia en la Tercera Edad


2.1.

Definicin de Msica
La msica el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin

coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la


meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos
psico-anmico.
Es un producto cultural. El fin de este arte es causar una experiencia
esttica en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o
ideas. La msica un estmulo que afecta el campo perceptivo del individuo; as, el
flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicacin,
ambientacin, etc.).
Es el arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo,
produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al odo,
mediante las cuales se pretenden expresar o comunicar un estado del espritu.
La msica es un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso
sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un
medio propagador y un sistema receptor.4
Hoy en da es frecuente trabajar con un concepto de msica basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este
sentido, artificial) y que predomina la funcin esttica. Si se toma en cuenta solo
dos primeros elementos de la definicin, nada diferenciara a la msica del
lenguaje. Hablar de una funcin esttica presupone una idea de la msica (y del
arte en general) que funciona en forma autnoma, ajena al funcionamiento de la
sociedad.
2.2.

Origen y Evolucin
La msica es un medio de expresin universal, se cree que sus orgenes se

relacionan con la propia voz del hombre. Los primeros instrumentos musicales
4 Claude Debussy (1862-1918)
32

Musicoterapia en la Tercera Edad


aparecieron hacia el ao 2500 a.C., en la cultura egipcia. En la Grecia y Roma
antiguas, alrededor del siglo v a.C., la msica fue esencialmente vocal, e hizo uso
de instrumentos de percusin, de cuerda y de viento. Alrededor del siglo v d.C., la
era cristiana trajo consigo la aparicin de cantos litrgicos. En la Edad Media
aparecieron los cantos gregorianos como la manifestacin musical ms importante
de la poca. En los siglos XVII y XVIII apareci la pera, que con la msica
instrumental y los grandes compositores de msica clsica (Vivaldi, Beethoven,
Schubert, Brahms, Mozart y otros), representaron la madurez de la msica.
En los siglos XIX y XX se produjo una ampliacin y perfeccionamiento de
los diferentes instrumentos musicales. La msica comenz a utilizarse como
mtodo teraputico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al
reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atencin de los
individuos.

2.3.

Parmetros del Sonido


La msica est compuesta por dos elementos bsicos: los sonidos y

los silencios.
El sonido es la sensacin percibida por el odo al recibir las variaciones de
presin generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. La
ausencia perceptible de sonido es el silencio.
El sonido tiene cuatro parmetros fundamentales:

La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir,


de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se
emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y
"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, ms agudo (o alto) ser el sonido.

33

Musicoterapia en la Tercera Edad

La duracin corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un


sonido. La duracin del sonido est relacionada con el ritmo. La duracin viene
representada en la onda por los segundos que sta contenga.

La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la


energa. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces


a pesar de que estn produciendo sonidos con la misma altura, duracin e
intensidad.

2.4.

Elementos de la Msica

La organizacin coherente de los sonidos y los silencios (segn una forma


de percepcin) nos da los parmetros fundamentales de la msica, que son la
meloda, la armona y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varan de una cultura a otra (tambin hay variaciones temporales).

La meloda es un conjunto de sonidos que suenan sucesivamente uno despus de


otro (concepcin horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.

La armona, bajo una concepcin vertical de la sonoridad, y cuya unidad bsica es


el acorde o trada, regula la concordancia entre sonidos que suenan
simultneamente y su enlace con sonidos vecinos.

La mtrica, se refiere a la pauta de repeticin a intervalos regulares, y en ciertas


ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o dbiles y silencios en una
composicin.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones


muy notorias, pero en una muy general apreciacin se trata de la capacidad de
generar contraste en la msica, esto es provocado por las diferentes dinmicas,
timbres, texturas y sonidos.

2.5.

La msica como conducta humana

34

Musicoterapia en la Tercera Edad


Los efectos de la msica sobre el comportamiento han sido evidentes
desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida
del hombre se ha visto complementada e influida por la msica, a la cual se le han
atribuido una serie de funciones. sta ha sido un medio de expresin y
comunicacin no verbal y, debido a sus efectos emocionales y motivacionales, se
ha utilizado como un instrumento de manipulacin y control del comportamiento de
grupos e individuos.
La msica facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones
humanas, as como en la adaptacin social del individuo a su medio. Por otra
parte, la msica es un estmulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo y
tambin enriquece los procesos motores, adems de fomentar la creatividad y la
disposicin al cambio. As, diversos tipos de msica pueden reproducir diferentes
estados de nimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y
cognitivas. Todo ellos depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.
La audicin de estmulos musicales, placenteros o no, producen cambios en
algunos de los sistemas de neurotransmisin cerebral. Por ejemplo: los sonidos
desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina,
una neurohormona que se relaciona con los fenmenos de agresividad y
depresin.
Existen dos tipos principales de msica en relacin con sus efectos: la
msica sedante, que es naturaleza meldica sostenida, y se caracteriza por tener
un ritmo regular, una dinmica predecible, consonancia armnica y un timbre vocal
e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes. La msica estimulante, que
aumenta la energa corporal, induce a la accin y estimula las emociones.
La msica influye sobre el individuo a dos niveles primarios diferentes: la
movilizacin y la musicalizacin.
2.5.1. La movilizacin

35

Musicoterapia en la Tercera Edad


La msica es energa y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de
su nacimiento y an desde la etapa prenatal. A travs de la escucha o la creacin,
la msica imprime una energa de carcter global que circula libremente en el
interior de la persona para proyectarse despus a travs de las mltiples vas de
expresin disponibles.
La msica, al igual que otros estmulos portadores de energa, produce un
amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o
involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de
desarrollo, estado anmico, salud psicolgica, apetencia) cada estmulo sonoro o
musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los
aspectos bio-fisiolgicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona.
As, el beb agita sus miembros cuando reconoce una cancin entonada por su
madre, los adolescentes se reconfortan fsica y anmicamente escuchando una
msica ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio.
2.5.2. La musicalizacin
El sonido produce una musicalizacin de la persona, es decir, la impregna
interiormente dejando huella de su paso y de su accin. As, la msica que
proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo
personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto,
nuestra conducta musical es una proyeccin de la personalidad, utilizando un
lenguaje no verbal. As, escuchando o produciendo msica nos manifestamos tal
como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando
de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la
msica adecuada para sus necesidades, ya sea absorbindole de forma pasiva o
crendole de forma activa. Toda expresin musical conforma un discurso no verbal
que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilizacin y
consiguiente

proyeccin

del

mundo

de comunicacin.

36

sonoro

con

fines

expresivos

Musicoterapia en la Tercera Edad


2.6.

Los efectos de la msica en la conducta


La influencia de cada uno de los elementos de la msica en la mayora de

los individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este


mismo artculo, es imposible predecir los efectos que la msica puede producir en
un sujeto. Segn los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud, 4 la
vivencia musical o la respuesta significativa a la msica se encuentra teida en su
totalidad por la biografa musical del oyente, es decir por su situacin histrica o
cultural especfica. Desde esta perspectiva la vivencia que se experimenta cuando
se escucha msica no constituye una respuesta natural o universal de la msica,
sino una forma de relacionarse con la cultura, de una forma de construir una
identidad personal. Las investigaciones en psicologa y antropologa musicales
demuestran que la msica se percibe y es respondida de manera individual, o en
correspondencia con ciertas normas culturales. El significado extrado de la
msica por cada persona, los valores atribuidos, y las acciones que surgen de su
influencia, no son previsibles en el sentido etnocntrico implcito en la mayora de
las investigaciones sobre los efectos de la msica. 5
Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita
impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y
tristeza. Los tiempos rpidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan
impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rpidos
suelen producir la activacin motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos,
aunque tambin pueden provocar situaciones de estrs.
Armona: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le
llama acorde. Los acordes consonantes estn asociados al equilibrio, el reposo y

5 Ruud, Even (2000) "Los caminos de la Musicoterapia" Editorial Bonum, Bs. As. Ttulo
original en ingls: "Music Therapy and its relationship to current treatment theories" (1990)
37

Musicoterapia en la Tercera Edad


la alegra. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la
preocupacin y la agitacin.
Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos,
provocando la extroversin de los individuos. Los modos menores presentan unas
connotaciones diferentes en su expresin e influencia. Evocan el intimismo, la
melancola y el sentimentalismo, favoreciendo la introversin del individuo.
La altura: las notas agudas actan frecuentemente sobre el sistema
nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. Tambin
ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El odo es sensible
a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden
daarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves
suelen producir efectos sombros, una visin pesimista o una tranquilidad extrema.
La intensidad: es uno de los elementos de la msica que influyen en el
comportamiento. As, un sonido o msica tranquilizante puede irritar si el volumen
es mayor que lo que la persona puede soportar.
La instrumentacin: los instrumentos de cuerda suelen evocar el
sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de
viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carcter
brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusin se caracterizan por
su poder rtmico, liberador y que incita a la accin y el movimiento.
2.6.1.Influencia del ritmo
No solo quien hace msica para su propio placer experimenta su efecto
beneficioso, tambin la disfruta quien la escucha pasivamente, pues tras
penetrar la msica por el odo pasa directamente a la psique. Nuestro ser ms
ntimo es sumamente receptivo a las melodas armoniosas. El ritmo pasa a las
piernas y, en cierto sentido, a la sangre pues influye en todo el sistema nervioso
vegetativo, regulador de todas las funciones orgnicas no sometidas a la voluntad.
38

Musicoterapia en la Tercera Edad


Al or un ritmo sencillo y alegre, el cuerpo so pone en movimiento. Varios
cientficos norteamericanos han explicado este fenmeno afirmando que todas las
funciones corporales esenciales, reguladas por esta parte del sistema nervioso, se
desarrollan rtmicamente la respiracin, el ritmo cardiaco, los ciclos del sueo y la
digestin.
Hay muchas piezas musicales que se distinguen por la inspiracin especial
con que fueron compuestas y que poseen una cualidad que resulta agradable al
intelecto.
Pero, fundamentalmente, el efecto de la msica depende del gusto personal
de cada uno. As, a uno le puede parecer un simple ruido lo que a otro le suena
como autentica meloda celestial. Las diferencias de la apreciacin de lo que es
bello y de lo que no lo es estn determinadas tanto por el entorno social como por
la experiencia personal. Pero hay una cosa cierta: en el desarrollo de la
musicalidad y del gusto musical desempea un papel importantsimo la educacin
recibida durante la infancia.
2.6.2. Asociaciones Personales
La msica despierta unas sensaciones que son eco y reflejo de las
vivencias personales. Este efecto de reconocimiento estimulado por la msica lo
saben explorar a la perfeccin los estrategas de la publicidad: se asocia un
mensaje publicitario, una meloda corta y pegadiza que produce buenas
vibraciones y se la hace llegar, a travs de la radio y la televisin, al consumidor.
Todo lo que posee algn tipo de ritmo o de musicalidad interior se almacena
en el hemisferio derecho del cerebro, como es el caso de los versos, refranes
series numricas automticas.

2.6.3. Efecto relajante

39

Musicoterapia en la Tercera Edad


El efecto inmediato de la msica sobre el cuerpo humano ha sido
investigado tambin por los mdicos: se sabe que influye en las palpitaciones y la
respiracin, as como en la presin y la circulacin de la sangre, en la tensin
muscular y hasta en la actividad digestiva.
Las resonancias capaces de diluir las tensiones musculares o de mitigar las
penas del alma no tienen por qu parecerse a las que se escuchan por la
megafona de los grandes almacenes, a menudo cansinas y lnguidas. Tambin el
rock duro rompedor, las canciones viejas de pelculas y las marchas militares
pueden tranquilizar al oyente siempre y cuando a este le parezca biensonante la
composicin musical en cuestin. El efecto relajante depende de la medida en que
la msica secunde y responda a las necesidades del individuo.
2.7.

El poderoso efecto de la msica contra el envejecimiento


Los efectos de la msica en la salud y el bienestar fsico y mental del adulto

mayor y en las personas que estn en rehabilitacin son explicables por procesos
neurofisiolgicos y tambin comprobables a simple vista, tal como sucede en el
ciclo de conciertos programados por Hirsch, donde el arte sonoro confirma su
poder teraputico.
La msica es un lenguaje y, como tal, requiere de una intensa actividad
perceptiva a nivel mental. Y adems requiere una intensa actividad perceptiva,
que supone otras habilidades cognitivas especficas. Cuando se lucha contra el
enlentecimiento de la actividad neural que suele provocar la vejez, el ejercicio de
las funciones mentales que provee la buena msica puede ser invalorable.
Su evidente poder teraputico ha dado lugar al desarrollo de una disciplina
especfica la musicoterapia; pero el estudio de los efectos de la msica a nivel
cerebral recin comienza. Un reciente estudio dirigido por la neurocientfica Nina
Kraus demostr, por ejemplo, que el entrenamiento musical es capaz de activar
mecanismos cognitivos que preservan al cerebro del enlentecimiento neuronal en
la vejez.

40

Musicoterapia en la Tercera Edad


En sucesivas pruebas de habilidades cognitivas, los adultos mayores con
entrenamiento musical que haban participado del experimento no solamente
mostraban mejores resultados que las personas de su misma edad sin
entrenamiento musical, sino que adems su rendimiento era comparable al de
personas mucho ms jvenes (sin formacin musical, desde luego).
Este ciclo musical, segn palabras de Ivn Spollansky, Director General de
Hirsch, es un espacio creado para compartir y disfrutar del enorme poder de la
msica, la que nos acompaa a lo largo de nuestra existencia. Nuestros
residentes, sus familias, amigos, personal, voluntarios y otros residentes de
instituciones amigas, se congregan en nuestra casa para nutrirse de la msica,
rememorar y recrear a travs de los sonidos sus recuerdos y su historia de vida,
bailar, aplaudir, vibrar al ritmo de la meloda.
2.7.1. La msica tiene poder
Los investigadores estadounidenses de Chicago publicaron en la revista
cientfica Neurobiology of Aging que, incluso a edades avanzadas, el
entrenamiento musical intensivo es capaz de potenciar el procesamiento mental
del lenguaje e incrementar la capacidad de comunicacin, especialmente en
mbitos ruidosos, donde las personas mayores suelen tener problemas para
decodificar las palabras.
En estudios anteriores, Kraus y su equipo del Auditorio Laboratorio de
Neurociencias haban comprobado los efectos de la msica en la plasticidad
cerebral (la capacidad que tienen las neuronas de desarrollar nuevas redes y
reorganizarse en sus funciones) a diferentes edades: result que puede reducir la
prdida de memoria, adems de favorecer notablemente el desarrollo mental
cuando se ensea en la niez. En la Universidad de Zurich (Suiza) tambin existe
un equipo de cientficos trabajando sobre las posibilidades teraputicas de la
msica a nivel neurofisiolgico.
2.7.1. Posibilidades psicofisiolgicas:

41

Musicoterapia en la Tercera Edad


La msica contribuye a:

Desarrollar la coordinacin motriz con movimiento de asociacin y disociacin,


equilibrio, marcha, etc.

Desarrollar la discriminacin auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordndolos,


reproducindolos.

Adquirir destrezas y medios de expresin corporales, instrumentales, grficos,


meldicos.

Desarrollar la locucin y la expresin oral mediante la articulacin, vocalizacin,


control de voz, el canto.

Controlar la respiracin y las partes del cuerpo que intervienen en la fonacin y el


canto.

Dotar de vivencias musicales enriquecedores desde el punto de vista psicolgico y


fsico.

2.7.2. Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas:


La msica contribuye a:
Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealizacin.

Elaborar pautas de conducta que faciliten la integracin social.

Liberar la energa reprimida y conseguir el equilibrio personal a travs del ritmo.

Sensibilizar afectiva y emocionalmente a travs de los valores estticos de la

msica.
Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginacin, la memoria, la
atencin, entre otras.
2.8.

Influencia de los instrumentos musicales en la capacidad intelectual


El sonido ha formado parte de la vida del hombre desde sus inicios. Al

parecer, en todas las culturas la msica ha tenido y tiene lugar especial, y varios y
diferentes significados. Ha sido objeto de un gran nmero de investigaciones que
sostienen que ejerce un gran impacto sobre el ser humano y que el hecho de tener
42

Musicoterapia en la Tercera Edad


acceso a ella puede acarrear beneficios muy importantes relacionados
directamente con el desarrollo de las capacidades intelectuales.
Para que una persona pueda obtener los mximos beneficios de la
experiencia musical, es preciso que su aproximacin sea agradable y placentera;
aprender a tocar un instrumento musical debe ser algo divertido y entretenido.
Cuando se aprende a tocar un instrumento musical se estimulan procesos
intelectuales muy importantes que estn correlacionados con las habilidades
necesarias para leer y escribir, por ejemplo; que se estimula, entre otras
capacidades, el razonamiento no verbal, el pensamiento lgico y el abstracto, la
memoria, la capacidad de reflexin en las ejecuciones, la capacidad analtica, y
por supuesto se puede desarrollar, de forma considerable, el sentido del odo.
Asimismo, la capacidad que se adquiere para aprender a tocar un
instrumento musical es para muchos nios una forma muy importante de adquirir
un hbito de estudio.
El contacto con la msica es un gran estimulador de la inteligencia. Se ha
observado que los bebs y los nios que tienen acceso a la msica presentan ms
conexiones interneurales.
Los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad
expresiva y penetrante. Algunos de ellos son:
Violn

Arpa

Piano

Guitarra

Bajo
Los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las

composiciones su carcter brillante, solemne, majestuoso. Algunos de ellos son:


Flauta

Saxofn

Armnica

Clarinete

43

Musicoterapia en la Tercera Edad

Trompeta
Los instrumentos de percusin se caracterizan por su poder rtmico,

liberador y que incita a la accin y el movimiento. Algunos de ellos son:


Xilofn

Bombo

Batera

Castauelas

Timbal
Desde una mirada ms general, se puede decir, que la ejecucin de un

instrumento:
a) Logra desarrollar la coordinacin corporal. Por ejemplo al tocar la batera,
algunos ejercicios requieren que las cuatro extremidades realicen
movimientos a diferentes tiempos.
b) Incrementa la confianza en uno mismo porque a travs de la msica la
persona puede expresarse y mostrar a los dems lo que le gusta y es
capaz de hacer. A lograr sus metas har que el alumno vaya confiando
cada vez ms en s mismo y ms an al compositor su talento con otras
personas donde ser aceptado y reconocido.
c) Ayuda a vencer algunos miedos: Un nio o adolescente que tenga pnico a
hablar en pblico o pararse frente a un escenario, al tocar un instrumento le
ayudar a eliminarlo porque conforme se vaya involucrando en ese
aprendizaje, ira creando confianza que lo llevar a tomar la decisin de
presentarse ante otras personas y sentir menos miedo en cada
presentacin.
d) Genera relaciones sociales ms profundas: Una persona que toca algn
instrumento

enseguida

llama

la

atencin,

nos

acercamos

ella

simplemente porque a la mayora nos gusta la msica. As que el ser


alguien a quien le guste mucho la msica y sepa tocar atraer a otros
iguales a l mismo, llegando quizs a formar lazos de amistad muy fuertes.
e) El aprendiz se vuelve ms creativo en la solucin de problemas cotidianos.
f) Incrementa la productividad y concentracin, por lo que se vuelve ms una
persona ms asertiva.
44

Musicoterapia en la Tercera Edad


g) Ejercita la memoria: Al tocar el piano por ejemplo, el uso constante de los
dos hemisferios cerebrales al utilizar ambas manos y diez dedos
simultneamente, ejercita la memoria teniendo mayor agilidad mental.
Basndose en lo anterior, se dice que las personas que han practicado
piano desde muy nios son menos propensas a padecer en su vejez
enfermedades neurodegenerativas.
h) Mejora sin duda las habilidades del lenguaje, la conducta o la inteligencia
espacial, sta ltima fundamental para resolver gil y acertadamente
problemas relacionados con su enseanza as como los cotidianos.
i) Reduce el stress y la depresin: La msica es un tranquilizante natural, en
un momento tenso quien escucha msica que le gusta lo relaja y le dar
nimos para salir delante, ahora imagnate lo que esa msica har si eres
tu quien la est reproduciendo.
j) Disminuye la presin sangunea.
k) S es ms feliz.
l) Fomenta la constancia y la disciplina, ya que aprender a tocar un
instrumento es un reto que requiere de prctica constante y paciencia;
estos elementos se vuelven tambin parte de la vida cotidiana de la
persona.
m) La persona se vuelve ms consciente porque se da cuenta de que si quiere
llegar a dominar tal instrumento debe dejar para despus algunas cosas
que tambin le agradan.
n) Se adquiere mayor sensibilidad auditiva y tctil, llegando a tener un control
mayor sobre el cuerpo.
2.9.

Gneros musicales
Un gnero musical es una categora que rene composiciones musicales

que comparten distintos criterios de afinidad, tales como su funcin (msica de


danza, msica

religiosa, msica

de

cine...),

su

instrumentacin

(msica

vocal, msica instrumental, msica electrnica...), el contexto social en que es


producida o el contenido de su texto.

45

Musicoterapia en la Tercera Edad


Mientras que las tradicionales clasificaciones acadmicas en gneros
musicales han atendido fundamentalmente a la funcin de la composicin
musical (para qu es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las
clasificaciones por gneros de la msica moderna, usadas por la industria
discogrfica,

han

atendido

ms

criterios

especficamente

musicales

(ritmo, instrumentacin, armona...) y a caractersticas culturales, como el contexto


geogrfico, histrico o social; se ha asimilado as el concepto de gnero musical al
de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "gneros" al flamenco,
el rock o el country (ejemplo: el rock es un gnero musical de ritmo muy marcado).
2.9.1. Clasificacin acadmica
Tradicionalmente se han separado por gneros las obras musicales segn
para qu fin han sido compuestas, esto es, segn su funcin social y su
instrumentacin (criterios funcionales o materiales).
a) Clasificacin por funcin
Msica religiosa: la que ha sido creada para alguna ceremonia o culto
religioso (misa, etc.).
Msica profana: es el gnero al que pertenece toda msica no religiosa.
Msica de danza.
Msica dramtica: pertenecen a este gnero las obras musicales teatrales, en la
que los cantantes actan representando a su personaje a la vez que cantan
(pera, musical, etc.). Entre ellas distinguimos:
Opera seria (Italia)
Intermezzo (Italia)
Opera buffa (Italia)
Tragdie lyrique (Francia)
Comdie-ballet (Francia)
Opra-comique (Francia)
Opra-ballet (Francia)
Grand opra (Francia)
Singspiel (rea germnica)
Zarzuela (Espaa)
Opereta
Musical
Oratorio, gnero religioso no litrgico.

46

Musicoterapia en la Tercera Edad


Msica incidental: es la msica que acompaa una obra teatral, un programa de
televisin, un programa de radio, una pelcula, un videojuego y otras formas de
expresin que no son en principio musicales.
Msica cinematogrfica: es la msica, por lo general orquestada e instrumental,
compuesta especficamente para acompaar las escenas de una pelcula y apoyar
la narracin cinematogrfica. Aunque se la puede considerar como un tipo de
msica incidental, constituye por s misma un gnero musical.
b) Clasificacin por instrumentacin
Msica vocal: toda msica en que interviene la voz. A la msica vocal sin ningn
tipo de acompaamiento se le denomina a capella. Si se trata de un conjunto de
voces se le llama msica coral.
Msica instrumental: obras interpretadas exclusivamente por instrumentos
musicales, sin participacin de la voz. Dentro de la msica clsica, si la agrupacin
de instrumentos es reducida se habla de msica de cmara. Cuando la obra
musical es interpretada por una orquesta se habla de msica sinfnica. Si los
instrumentos que ejecutan la obra son electrnicos, hablamos de msica
electrnica.
o Msica pura o abstracta: es msica sin referencia a lo extramusical; no trata
de describir o sugerir algo concreto ms all de lo que el oyente sea capaz
de percibir y sentir.
o Msica programtica: es la que se basa en un programa literario, gua o
argumento extramusical. Es msica que intenta contar una historia o
cuento, la vida de un personaje, etc. Una derivacin de este gnero es
la msica descriptiva, que es la que describe un paisaje, fenmeno o
acontecimiento (una batalla, una tormenta, etc.).
2.9.2. Los gneros musicales en la msica actual
Cuando la expresin "gnero musical" es usada actualmente en contextos
no acadmicos, como los comerciales, en las sociedades de autores4 o por la
crtica de msica popular, es utilizada como sinnimo de estilo musical. Suelen
hoy distinguirse tres grandes familias de estilos o gneros: msica culta, msica
folklrica y msica popular.

47

Musicoterapia en la Tercera Edad


Msica culta
La

msica

culta

es

tambin

conocida

como msica

clsica,

docta o acadmica. El apelativo de msica clsica es un trmino muchas veces


impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad,
adems del modo habitual de referirse a otros vocablos similares, que aparece por
primera vez en el Oxford English Dictionary de1836.7 Implica todo tipo de
consideraciones tericas, estticas y estructurales, y habitualmente conlleva una
larga tradicin escrita, por lo que sus intrpretes suelen tener aos de formacin
en un conservatorio.
Msica folclrica o tradicional
La msica tradicional se ha transmitido oralmente de generacin en
generacin al margen de la enseanza musical acadmica como una parte ms
de los valores y de la cultura de un pueblo. As pues, tiene un marcado carcter
tnico que normalmente la hace difcil de comprender a escala internacional,
aunque existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango,
la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta
entidad propia con el tiempo. En los ltimos tiempos se han agrupado en la
denominacin artificial conocida como msicas del mundo (en ingls world music).

Msica popular
La msica popular se opone a la msica acadmica y es un conjunto de
estilos musicales que, a diferencia de la msica tradicional o folclrica, no se
identifican con naciones o etnias especficas. Por la sencillez y corta duracin de
sus formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser
interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicacin
de masas. Esta ltima afirmacin es discutida desde muchos mbitos de
compositores e intrpretes y cada vez ms tiende a pensarse a la msica popular
48

Musicoterapia en la Tercera Edad


y la msica culta como msicas de prcticas diferentes, si bien comparten muchas
caractersticas de su lenguaje. Existen msicas populares que requieren
habilidades musicales elevadas y por otro lado msicas cultas extremadamente
sencillas. En general puede decirse que la msica culta viene de la msica escrita
en partituras y la popular de la tradicin no escrita, sea sta popular o profesional.
En parte, el surgimiento de los medios masivos de difusin y el negocio de la
msica han contribuido a desdibujar los lmites entre estas msicas.
Dicho brevemente, puede afirmarse que la msica popular surge en Europa
con la llegada de la Revolucin industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora
tecnolgica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir
instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando as
a la clase media. Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de msica
se produce en el siglo XIX gracias al fongrafo de Edison y al gramfono de
Berline , que permiten al pblico en general grabar su propia msica o escuchar la
msica compuesta por los dems sin necesidad de asistir a un concierto en
directo. De hecho, a finales de los aos veinte del siglo siguiente, muchos
compositores prestigiosos e intrpretes populares ya haban efectuado mltiples
grabaciones que pudieron difundir a travs de otros inventos modernos de la
poca como la radio y, posteriormente, la televisin. Pero no ser hasta la dcada
de los cincuenta cuando la msica popular alcance realmente la divulgacin que
tiene hoy en da gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que
alcanzaron las gramolas. Adems, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que
apareciesen en el sector nuevos estilos como la msica pop, msica electrnica,
el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales
son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difcil saber cundo
se est hablando de uno y cuando de otro.
Actualmente existen multitud de estilos musicales en constante evolucin.
Desde los que presentan una asentada concepcin (tango, blues, salsa, hip
hop); hasta amplias y difusas categoras musicales que abarcan un marco
absolutamente heterogneo musicalmente, de nueva creacin por parte de las
49

Musicoterapia en la Tercera Edad


discogrficas para acercar la msica al profano y facilitar su clasificacin en los
por ellas denominados gneros: (msica rock, msica universal o world
music, msica electrnica).

2.10. Canciones ms escuchadas por la Tercera Edad


Zamba para olvidar
No s para qu volviste
si yo empezaba a olvidar
No s si ya lo sabrs llore cuando vos te fuiste
No s para qu volviste,
que mal me hace recordar
La tarde se apuesto triste
y yo prefiero callar
Para que vamos a hablar
de cosas que ya no existen
No s para qu volviste
ya ves que es mejor no hablar
Que pena me da saber que al final
De ese amor ya no queda nada
Solo una pobre cancin da vueltas por mi guitarra
Y hace rato que te extraa
mi zamba para olvidar
Mi zamba vivi conmigo,
parte de mi soledad
No s si ya lo sabrs mi vida se fue contigo
Contigo mi amor contigo

50

Musicoterapia en la Tercera Edad


Que mal me hace recordar
Mis manos ya son de barro,
tanto apretar al dolor
Y ahora que me falta el sol,
no s qu vens buscando
Llorando mi amor llorando
Tambin olvdame vos
El da que me quieras
Acaricia mi ensueo
El suave murmullo
De tu suspirar.
Como re la vida
Si tus ojos negros
Me quieren mirar.
Y si es mo el amparo
De tu risa leve
Que es como un cantar,
Ella aquieta mi herida,
Todo, todo se olvida.
El da que me quieras
La rosa que engalana,
Se vestir de fiesta
Con su mejor color.
Y al viento las campanas
Dirn que ya eres ma,
Y locas las fontanas
Se contarn su amor.

51

Musicoterapia en la Tercera Edad


La noche que me quieras
Desde el azul del cielo,
Las estrellas celosas
Nos mirarn pasar.
Y un rayo misterioso
Har nido en tu pelo,
Lucirnagas curiosas que vern
Que eres mi consuelo.
El da que me quieras
No habr ms que armona.
Ser clara la aurora
Y alegre el manantial.
Traer quieta la brisa
Rumor de meloda.
Y nos darn las fuentes
Su canto de cristal.
El da que me quieras
Endulzar sus cuerdas
El pjaro cantor.
Florecer la vida
No existir el dolor.
La noche que me quieras
...

52

Musicoterapia en la Tercera Edad

Captulo 3
Tercera Edad
3.1. Definicin de Tercera Edad
Tercera edad es un trmino antropo-social que hace referencia a las ltimas
dcadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad mxima que el ser
humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas
aquella estructuras que se haban desarrollado en las etapas anteriores, con lo

53

Musicoterapia en la Tercera Edad


que se dan cambios a nivel fsico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta
fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra
establecida especficamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la
misma forma. No obstante, debido que la edad biolgica es un indicador del
estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la poblacin que
tiene 65 aos de edad o ms.
Segn Norma Tamer la divisin de la vida en fases o etapas es un tema
discutible si se concibe la existencia del hombre como un continuum, un transcurrir
sin cortes artificiales. De acuerdo con especialistas en el tema, en la actualidad
son utilizadas distintas definiciones sobre este concepto genrico de edad: Edad
cronolgica Se relaciona con el nmero de aos cumplidos. Edad biolgica La
edad biolgica se acompaa de elementos que miden la capacidad funcional de
los sistemas vitales cuya situacin limita o prolonga el ciclo de vida. Esto conduce
a la prediccin de si la persona es ms joven o ms vieja que otras de su misma
edad cronolgica, y por lo mismo, si la persona tiene una expectativa de vida ms
larga o ms corta que las que son tomadas como edad promedio para una
generacin. Edad psicolgica Se relaciona con la capacidad de adaptacin que
una persona manifiesta ante las distintas situaciones que la vida le depara, es
decir, por la facilidad que la persona manifiesta para adaptarse a las demandas
cambiantes del medio ambiente en comparacin con el trmino medio. Edad
funcional Se relaciona con la capacidad que la persona manifiesta para adaptarse
a los distintos cambios estructurales, como los histricos, que cada sociedad
demanda de la persona. Edad social Se refiere a los roles y hbitos sociales que
la persona es capaz de asumir en relacin con el trmino medio de su contexto,
con los que desempean otros miembros de su grupo social, y los que pudiera
asumir de stos en un momento dado. Sin embargo, y pese a este tipo de
diferenciaciones del concepto edad, las distintas edades sealadas, as como la
conducta de cada persona, estn estrechamente relacionadas con la cultura, las
caractersticas individuales de la persona y las normas y valores sociales.
Siguiendo la definicin de edad cronolgica, cuando una persona cumple 60 aos
se le considera dentro del sector poblacional llamado tercera edad. En realidad
54

Musicoterapia en la Tercera Edad


no existe una definicin sobre una primera y una segunda edad como tal, ms
bien es posible que se haya dado este trmino debido al eufemismo tercera
juventud, usado para referirse a las personas en edad avanzada. Con respecto al
cambio de roles, en 1967 Irving Rosow elabor la teora de roles aplicada a los
adultos de la tercera edad, en la cual plantea que a lo largo de toda la vida se
desempean un gran nmero de roles sociales que influyen en el autoconcepto y
autoestima personal, adems de que los roles sociales se van desarrollando
acordes a una secuencia cronolgicamente pautada; es decir que con la edad van
cambiando no slo los papeles que se le asignan a las personas, sino tambin la
forma en que se espera que stos sean cumplidos. Esto significa que la
adaptacin de una persona a su proceso de envejecimiento depende en gran
medida de cmo se hace responsable de los cambios correspondientes en los
roles que las creencias sociales le van asignando segn su edad y de la forma en
que cumple las expectativas asociadas al rol. En este sentido, envejecer es asumir
los roles correspondientes a la respectiva edad.
En nuestra cultura occidental, y de acuerdo con algunos estudios sobre el
tema, la tercera edad debe ser considerada como un periodo de adaptacin y
socializacin ms, con sus caractersticas peculiares y diferenciales que exigen
anlisis y estrategias de intervencin y tratamiento diferenciales, al igual que lo
demandan otros momentos de la vida, como la adolescencia. Pese a los avances
sobre cmo visualizan esta etapa de la vida, quienes se avocan al estudio de este
tema en particular, considero que en nuestra cultura an existe una percepcin
negativa con respecto a este cada vez ms numeroso grupo etario, cargada de
prejuicios, como el pensar que por su edad son incapaces de continuar con una
vida creativa, activa, productiva, y propiciando en ellos una actitud de pasividad y
contemplacin. Esta percepcin origina en muchos casos exclusin social, sobre
todo en el sector laboral, y en ocasiones el rechazo de la propia familia,
mantenindolos al margen y tomando decisiones por ellos.
3.2.

Enfoques y perspectivas

55

Musicoterapia en la Tercera Edad


El proceso de envejecimiento en el hombre es un fenmeno omnipresente
en la vida cotidiana, no slo porque observamos cmo las personas de nuestro
alrededor cambian con el paso del tiempo, sino porque nosotros mismos estamos
expuestos a esos cambios.
Llegar a la vejez implica un progreso gradual, natural, universal e
inexorable; delineado a travs de los aos y evidenciado por cambios profundos y
transformaciones a nivel biolgico, psicolgico, social y espiritual.
As, desde el punto de vista de las ciencias mdicas y biolgicas, se
sealan

cambios

corporales,

tales

como

el

debilitamiento

del

sistema

inmunolgico, transformacin de la capacidad de absorcin del organismo, entre


otros, que definen un progresivo deterioro y un proceso de decadencia estructural
y funcional, lo cual supone el envejecimiento.
Desde psicologa se afirma, en general, que es una etapa de la vida en
donde se producen prdidas y en donde la expectativa frente a la vejez se dirige
hacia un punto final que es la muerte. Sin embargo, en torno a ello se descubre un
marco de esperanza; pues, si bien en este momento evolutivo hay carencias,
tambin hay posibilidad de cambios que ayudan a establecer un nuevo equilibrio
con el mundo y que preparan un terreno frtil para el desarrollo de potencialidades
an no desplegadas. Es aqu donde se instala la idea de trascendencia y la
bsqueda de sentido de la propia existencia.
Desde lo social se observan, fundamentalmente, modificaciones en cuanto
al rol que despliega la persona de tercera edad, tanto en la familia como en la
sociedad; pues muchas veces se va achicando o recortando el papel

que

cumple. Si prestamos atencin a la respuesta que tienen de este proceso la


mayora de las personas, podemos apreciar cmo el otro rotula o estigmatiza a
aqul que envejece: Yo no me siento distinto, me siento a m mismo igual que
siempre. Parece que mi infancia est ah, cerca. Me doy cuenta de mi edad
cuando me miro al espejo o cuando en el mnibus me dejan subir primero. Ah

56

Musicoterapia en la Tercera Edad


digo: claro, es porque soy viejo. En otras palabras, y al decir de Sartre: Yo no me
siento anciano, lo descubro cuando veo el trato que conmigo establecen los otros.
Desde un punto de vista cronolgico, se establece una determinada edad
(aproximadamente 65 aos segn la OMS, Organizacin Mundial de la Salud) que
coincide con el retiro jubilatorio; pero esto, sin duda, es relativo. De hecho, alguna
vez nos habremos enfrentado con un anciano de 30 o 40 aos y con un longevo
de 70 o 80 aos tan fuerte como un roble. Es decir, que hay viejos jvenes, as
como jvenes viejos.
Desde lo espiritual se podra decir, quizs, que cada uno tiene, en definitiva,
la edad de su fe; destacando, as, el dinamismo con que la motivacin del
creyente puede acrecentar y hasta suplir las limitaciones que llegan con los aos.
Teniendo en cuenta dichos puntos de vista se indica que el proceso de
envejecimiento es un proceso gradual y lento; por lo tanto, precisar el momento
justo en que ste se produce es prcticamente imposible. Todos los demarcadores
que se han indicado son arbitrarios; tomarlos en forma aislada sera un error y no
explicara claramente el fenmeno del envejecimiento.
Por eso es importante crear un concepto amplio y flexible acerca de lo que
es envejecer; porque se producen numerosos acontecimientos, fenmenos y
situaciones que convergen, unos antes y otros despus. Es muy difcil establecer
el momento de declinacin; las distintas funciones orgnicas y psicolgicas
evolucionan en cada persona de una manera diferente, y a esto se le agrega,
adems, la respuesta que da la sociedad y, en particular, la familia.
3.3.

Aspectos de la Tercera Edad

3.3.1. Aspectos biolgicos


El envejecimiento es un proceso natural en todos los seres vivos, es el
curso final del periodo vital de los organismos, en el cul diversas partes del
cuerpo se van alterando progresivamente. Existen, en verdad, una serie de

57

Musicoterapia en la Tercera Edad


caractersticas que, al verlas en conjunto, nos dan la imagen de una persona
anciana.
As, por ejemplo, podemos observar los cambios producidos en la piel,
sobre todo por la prdida de elasticidad de las capas profundas de la misma,
arrugas, sequedad y, a veces, cierta tendencia a la coloracin amarillenta, a la
aparicin de manchas, etc. Igualmente, el pelo se canoso o se cae, las uas
crecen lentamente y se estran; hay cambios esquelticos con descalcificacin, la
masa sea disminuye y los huesos se hacen ms frgiles, por ello es que suelen
aumentar las fracturas por simples golpes o cadas.
Todo el sistema de sostn y de locomocin del cuerpo se vuelve ms rgido,
incluso los ligamentos de las articulaciones pierden movilidad. Adems, la columna
ya no puede mantenerse tan erguida y toda la musculatura tiende a substraerse,
especialmente aquella que menos se ejercita. De ah que, generalmente, veamos
a los ancianos con porte encorvado y caminar lento, casi arrastrando los pies y sin
mover los brazos.
Los centros termorreguladores del organismo son menos efectivos y la
persona mayor se vuelve ms sensible al fro; su capacidad respiratoria disminuye
tanto como su ritmo cardaco y hay un dficit en la irrigacin cerebral; los vasos se
endurecen y se rigidizan, creando las condiciones para la aparicin de la
arterioesclerosis que, como se sabe, es una de las afecciones de mayor incidencia
en la senectud.
Es frecuente, tambin, tener la vista cansada por una reduccin del poder
de acomodacin del cristalino, y que la agudeza visual se limite por la menor
cantidad de luz que llega a la retina, pues hay una depreciacin del tamao de la
pupila. De manera similar, la audicin sufre sus defectos y esto tiene una gran
relevancia en la comunicacin con los dems, as, los ancianos piden que se les
hable ms lento y ms alto o que se les repita lo que se les dice, y a veces se
aslan del entorno, no porque no les interese una conversacin sino porque tienen
grandes dificultades para entender el contenido de la misma.
58

Musicoterapia en la Tercera Edad


El deterioro del sentido de equilibrio es comn, apareciendo el vrtigo o la
inestabilidad; el sueo es otro ritmo biolgico perturbado: pasa a ser menos
estructurado y ms corto.
Entonces, hay un proceso biolgico que es irreversible, pero las limitaciones
fsicas que comporta la vejez pueden encontrar su contrapeso en la sana
alimentacin y en el ejercicio adecuado, adems de una justa adaptacin
psicolgica, social y espiritual.
3.3.2. Aspectos psicolgicos y sociales
La respuesta psicolgica y social que supone el proceso de envejecimiento
en el hombre se apoya tanto en los elementos internos como externos; por un
lado, por los sentimientos que surgen ante vivencias de las diferentes limitaciones
que aparecen con el tiempo, la decadencia fsica, la prdida de fuerza t de
resistencia en algunas actividades y el cambio de imagen y, por el otro, por la
modalidad de los vnculos, por las distintas situaciones de vida, por la suspensin
de roles, etc.
En este sentido, y segn transcurren los aos, la persona de tercera edad
es capaz de percibir si sus objetivos de vida han quedado a medio camino o no y
de ello depender, seguramente, la aparicin de un factor de desnimo o de
depresin; pues el anciano considera que, en cierta medida, carece de libertad
para incidir en el futuro. Ms bien, sus esquemas vitales, sus pensamientos, sus
sentimientos y emociones estn condicionados por sus antecedentes y su propia
historia personal.
Por eso se dice que la persona mayor se debate constantemente entre la
integridad y la desesperanza; puesto que debe asumir un estado que por
momentos no le satisface, debe enfrentar el destino como trama de la vida, debe
luchar por su integracin emocional y social y apelar a la necesidad interna de
sentir alguna esperanza respecto a su modo de ser y estar en el mundo.

59

Musicoterapia en la Tercera Edad


Los cambios que se generan en su universo afectivo son numerosos y
variados y mucho tienen que ver con toda la constelacin existencial del anciano;
los duelos por la muerte del cnyuge y la prdida de otros seres queridos, la
independencia progresiva de los hijos, la exclusin del trato normal con sus
familiares, la sociedad que lo margina a travs de magras jubilaciones y
pensiones, de graves deficiencias en la atencin de salud y vivienda o de
internaciones de geritricos que distan mucho del verdadero espritu de servicio.
Estos hechos circunstanciales impregnan de manera especial la vida
cotidiana de la persona mayor y crean un contexto que, a menudo, paraliza las
actividades placenteras y la alegra de cada encuentro con el otro. Se modifican
las actividades de fin de semana, las vacaciones y el propio hogar, pues los
integrantes de la familia ya no ocupan el centro de todos los vnculos. Adems, el
papel que cumple en la comunidad se achica y as, por ejemplo, de socio activo
pasa a ser socio honorario o vitalicio, de profesor en actividad pasa a ser profesor
emrito o consulto, que tiene un alto honor, pero restringen sensiblemente su
comunicacin y su participacin.
Por eso es que la lucha contra la marginacin y la soledad para mantener y
procurar vnculos afectivos y sociales es constante, y si bien puede responder con
sentimientos de importancia, de exclusin, de desorientacin, intenta volcarse
hacia otras actividades, hacia sus nietos y hacia sus amistades.
La necesidad de amar y sentirse amado suele manifestarse, a veces, como
requerimiento o como bsqueda asociada a una sinceridad expresiva que
desconcierta a todos; a veces, como voluntad de dominio, pero siempre para
salvaguardar la autoestima y fluir contra la posibilidad de quedarse encerrado en
s mismo.
Quizs suene repetitiva esta afirmacin, pero lo cierto es que la vejez trae
aparejado cambios fsicos, afectivos y vinculares que exigen cierta capacidad de
adaptacin para establecer el necesario equilibrio entre las urgencias individuales
y las demandas del medio en el ms amplio sentido de la palabra.
60

Musicoterapia en la Tercera Edad


En la medida que el anciano acierte en hallar esta compensacin, su
envejecimiento carecer de todo carcter amenazador.
3.3.3. Aspectos espirituales
La vida espiritual del anciano no queda exenta de los acontecimientos que
l vive; transitar por la tercera edad requiere sabidura y valor; pues, como afirma
el Santo Padre, la experiencia del proceso de envejecimiento y vejez es uno de los
captulos ms difciles del gran arte de vivir. As, la situacin de fe del anciano
puede converger en un sentimiento slido y rico o en un sentimiento ms o menos
oscurecido con profundas heridas en el alma.
Y es que distintos hechos marcan esta etapa provocan amplios
cuestionamientos, generan un impasse y la consiguiente bsqueda se orienta a
restablecer el curso en esta ltima trama de la vida. La persona mayor comenzar
a oscilar entre la desesperanza (no integracin y no aceptacin de los
acontecimientos como parte de la vida) y la esperanza (integracin y aceptacin
serena de los mismos asociadas a la trascendencia, la fe y el amor); si queda
atascado en la desesperanza, probablemente tendr un modo inautntico de
morir: una mera extincin sin trascendencia; pero si espera aceptando
interiormente el envejecimiento, percibir de un modo ms autntico el final de su
vida. Integrar la propia muerte es integrar la propia vida, y el sentido que conlleva
a esto implica el trascender.
Expresa Mario Benedetti al final de uno de sus poemas: Ahora,
veteranos, ya le dimos alcance a la verdad; el ocano es por fin el ocano, y la
muerte empieza a ser la nuestra; lo cual significa que el anciano puede llegar a
vivir, en este perodo, la plenitud de su fe; porque la frontera definitiva no es ms
que el reencuentro con Aqul que es el Camino, la Verdad y la Vida; la vejez, por
lo tanto, es el anticipo de ello.
Desde luego que este sentido viene implcito en las otras fases de la vida
anteriores a la tercera edad; pero es en esta ltima donde se hace explcito, es en

61

Musicoterapia en la Tercera Edad


esta ltima donde la vida espiritual se tie de miedos, de incertidumbres, de
angustias que pueden despertar los recursos ms ntimos de la persona.
Dios ha presidido el primer acto de la vida, preside su transcurso y
presidir, tambin, su final; la vida de todo hombre reposa en sus manos, y esto es
lo que el anciano es capaz de descubrir con sabidura y su serenidad, l puede
darse cuenta de que, en realidad, tiene la edad de su fe y que, al decir de Santo
Toms de Aquino, la vejez honorable no es la que dan los muchos das, sino por la
fuerte presencia del Espritu que los prepara para la trascendencia.
3.4.

Enfermedades comunes en la tercera edad

3.4.1. Qu es una demencia?


Demencia se refiere a la prdida de la capacidad de las funciones
intelectuales.
No forma parte del normal envejecimiento.
Grave como para interferir en la vida diaria.
No es una enfermedad en s, sino un grupo de sntomas que suelen
acompaar a ciertas enfermedades.
Es un trmino muy amplio, que describe la progresiva prdida de la
memoria, inteligencia, o prdida de las habilidades sociales y sentimientos
de la persona.
3.4.1.1. Sntomas
Prdida de memoria, sobre todo de memoria para acontecimientos

recientes.
Desorientacin en tiempo y lugar.
Ideas de que le roban o le quieren hacer dao incluso su propia familia.
Incapacidad para aprender.
Prdida del lenguaje.
Prdida del control emocional.
Prdida del comportamiento social.
Falta de motivacin.

3.4.1.2. Tipos de demencia

62

Musicoterapia en la Tercera Edad

Enfermedad de Alzheimer.
Demencia vascular o multi-infartos.
Demencias mixtas.
Demencia en el Mal de Parkinson.
Demencia postraumtica.
Demencia por VIH (Sida).
Otras enfermedades.

3.4.2. Alzheirmer

Es la ms comn de todas las demencias.


Fue descubierta por un mdico alemn Alois Alzheimer en 1907.
Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro.
Provoca alteraciones de memoria, pensamiento y conducta.
No se pueden realizar actividades de la vida diaria.
Se vuelven irritables y depresivos.
No pueden entender instrucciones.
Sufren confusin y desorientacin.
Pueden llegar a perderse si andan solos.
Sufren alteraciones de juicio.
Confunden a sus seres queridos.
Es irreversible y no se conoce ninguna cura para esta enfermedad.
Va destruyendo lentamente las neuronas del cerebro.
La persona pierde el contacto con el mundo.
3.4.3. Demencia vascular

Es ocasionada por pequeos infartos en el cerebro.


Es el segundo tipo de demencia ms comn que se conoce.
Las manifestaciones de este tipo de demencia pueden ser sbitas, ya que pueden
ocurrir muchos pequeos infartos antes que aparezcan los sntomas.
Este tipo de infartos cerebrales pueden lesionar zonas del cerebro encargadas de
funciones especficas lo que igualmente puede producir sntomas generalizados
de demencia.
La demencia por infarto mltiple es irreversible y tampoco es curable.
Detectar a tiempo algn tipo de condicin subyacente, como presin alta o
diabetes.
Ayuda a modificar el avance de la enfermedad a travs de un tratamiento
especfico adecuado.
Es ms frecuente en los pases orientales como Japn, Rusia y China.
Puede existir combinada con Alzhemier.
63

Musicoterapia en la Tercera Edad

3.4.4. Depresin en los ancianos


No es normal en el envejecimiento.
Condiciones mdicas como infarto, derrame cerebral o cncer son frecuentes en
ancianos.
Los mdicos la pasan por alto.
Varones mayores se suicidan ms.
Se puede confundir con demencia.
Se vuelven apticos, distrados e irritables.
Puede haber fallas de memoria y desorientacin.

3.5.

El anciano y sus derechos


Las personas de la tercera edad tienen derecho a:

A vivir con dignidad y en condiciones de seguridad.


A que se reconozca su individualidad y a pertenecer a diferentes grupos

tnicos, religiosos y polticos.


A ser tratado en condiciones de igualdad.
A tener libre determinacin y participar activamente en la formulacin de

polticas.
A recibir apoyo y cuidado de la familia.
A disponer de medios para satisfacer sus necesidades bsicas.
A aprovechar las oportunidades de empleo.
A seguir trabajando mientras est en condiciones.
A tener vivienda adecuada y segura.
A tener a su alcance medios de tratamiento adecuados.
A disponer de servicios sanitarios concebidos y diseados para sus

necesidades.
A tomar sus decisiones en cuanto a atencin sanitaria, consentimiento a

tratamientos y a morir con dignidad.


A disponer de sistemas e instituciones sociales a su alcance.
A conservar sus derechos civiles bsicos, creencias y privacidad.
A recibir servicios mdicos.
A tener amplia informacin sobre todos los aspectos de su vida.
A tener oportunidad de permanente desarrollo de su personalidad.
A tener igualdad de acceso y oportunidad en todo lo que se refiere a la
planificacin de eventos que tengan que ver con la calidad de vida.
64

Musicoterapia en la Tercera Edad

3.6.

A aportar su contribucin como miembro de la sociedad.


El anciano y sus responsabilidades
Las personas de la tercera edad tienen la obligacin de:

Permanecer activo, capaz, confiado en el esfuerzo propio y til.


Aprender y aplicar principios sanos de salud fsica y mental a su propia

vida.
Aprovechar los programas de alfabetizacin que le ofrezcan.
Hacer planes y prepararse para la vejez y la jubilacin.
Actualizar sus conocimientos y aptitudes, segn fuera necesario, a fin de
aumentar sus posibilidades de obtener empleo si deseara participar de la

fuerza laboral.
Ser flexible, junto con los dems miembros de la familia, en lo que se refiere

a ajustarse a las demandas de las relaciones cambiantes.


Compartir sus conocimientos, aptitudes, experiencias y valores con las

generaciones ms jvenes.
Participar en la vida cvica de su sociedad.
Buscar y desarrollar posibles formas de prestacin de servicios a la

comunidad.
Adoptar decisiones con elementos de juicio acerca de la atencin de su
salud e informar a su mdico y familiares sobre el tipo de atencin que
desea que se realice en caso de sufrir una enfermedad incurable.

3.7.

Importancia de los abuelos en la familia

3.7.1. Abuelidad (ser abuelo)


El concepto de abuelidad fue desarrollado por Paulina Readler para
referirse, de algn modo, a la vivencia de la persona de tercera edad en el seno de
una familia; al estatus (lugar) y al rol (funcin) del anciano dentro de un sistema
definido como un conjunto de partes (integrantes) relacionadas entre s y cuya
suma es algo ms que ello.
El ser abuelo cumple un lugar y una funcin por s mismo y segn sea su
vnculo con los nietos y la generacin intermedia; adems, el ser abuelo no es
65

Musicoterapia en la Tercera Edad


algo que se constituye con la venida de un nieto, sino que deviene de muchos
antes y se aprende a serlo mucho despus.
El modo en que la persona asuma su condicin de ser abuelo depender,
entre otras cosas, de su propia historia personal y familiar, de su salud, del marco
cultural y social, de cmo ha ido atravesando los distintos ciclos de la vida y,
fundamentalmente, de cmo vive su perodo evolutivo actual.
Al respecto, Henry Ey dice que al contrario del nio o del adulto, el
senescente debe no solamente adaptarse al medio, sino adems a su propia
vejez; y en palabras de Marie Langer: se envejece como se ha vivido, vale decir
que el modo de ser abuelo igualmente depender de cierto linaje que une el
pasado, el presente y el futuro de la persona de tercera edad como nieto que fue,
como hijo que fue, como padre que fue, como padre actual de hijo que es padre,
como abuelo de nieto
3.7.2. El anciano y la familia
El anciano, en esta etapa que transita, busca compensar las prdidas que
ellas supone en una serie de acciones y relaciones que le posibiliten nuevas
satisfacciones y, por consiguiente, nuevas ganancias. Por ello, la abuelidad se
inscribe en ese ambiente que es la familia, porque es ah mismo donde es capaz
de subsanar todas las carencias sufridas, es ah mismo donde sus actividades
pueden comenzar a girar en torno al vnculo con los nietos, consigo mismo y con
los dems miembros del grupo familiar y social.

Por supuesto que cada nieto puede hacer ms evidente la vejez y la


condicin de ser finito; del mismo modo, el hijo ahora padre, puede devolverle
imgenes de su envejecimiento al remarcar sus desavenencias con su
descendencia. Pero, tambin y al mismo tiempo, pueden brindarle en su presencia
los rasgos que se le asemejan para mostrarle, en cierta forma, cmo todo su ser

66

Musicoterapia en la Tercera Edad


se perpeta en la descendencia de su descendencia; lo cual le permite dar mayor
sentido y significado a su vida.
Por momentos puede rechazarlos y distanciarse de su familia en su propio
mundo interno, pero si quiere inmortalizarse y trascender la vida tendr la
oportunidad de ayudarlos, de cuidarlos, de satisfacerlos yde amarlos. Y ser
abuelo es esto, resolver este absurdo o contradiccin y poder transformar las
dificultades y el dolor de saberse viejo en fecundo crecimiento y alegra de
reconocerse ntegro y esperanzado.
3.7.3. Sus caractersticas
Es cierto que la persona de tercera edad puede encontrarse debilitada en
esta etapa del ciclo vital, pero tambin puede lanzarse a la aventura de alcanzar la
fortaleza interior y la necesaria sabidura para hacer frente al ltimo tramo de la
vida. Con una adecuada contencin familiar puede reconocer esta fase evolutiva
como un tiempo de calma y aprovechamiento, como un tiempo de tranquilidad
biolgica, psicolgicas, social y espiritual, como un tiempo de serenidad y
enriquecimiento tendiente al logro de saberse ntegro y lleno de esperanza.
El anciano, al ver la familia constituida y al darse cuenta de sus logros y
realizaciones personales, comienza a presenciar la culminacin de su proyecto de
vida y ello puede conducirlo, sin duda, a experimentar la sensacin de que, pese a
las muchas dificultades y sinsabores, fue maravilloso haber vivido.
Todas las acciones que encamine, incluso en el aprovechamiento de su
tiempo libre, servirn para su crecimiento personal y para contribuir al bien comn
de la familia y de la sociedad. Por eso, muchas veces el senescente pone
dedicacin y empeo en aquellas actividades de orden familiar y comunitario.
La partida de los hijos, al ver que stos forman sus propias familias y la
llegada de los nietos puede significar el final de la vida que se acerca, pero
tambin puede significar la revitalizacin y el rejuvenecimiento; porque el ser

67

Musicoterapia en la Tercera Edad


abuelo conlleva una importante y sana gratificacin emocional en donde los hijos y
los nietos son la regla y no la excepcin.
Y si el anciano tiene varios nietos o, ms an, bisnietos, con la promesa
ilimitada de generaciones futuras, los sentimientos de infinitud, de esperanza, de
potencia, de ser ntegro y de haber cumplido estarn mucho ms cerca de ser
alcanzados.
3.7.4. Los abuelos y su misin
Los abuelos tienen la capacidad de mantener a la familia unida y de ayudar
a los ms pequeos a descubrir quines son, de dnde vienen y a dnde van; que
los nios estn cercanos a ellos es conveniente para la salud afectiva y familiar.
Sobre todo hoy, que los parmetros de la sociedad han cambiado y hay menos
seguridad, ms divorcios, ms hogares con padres solteros, ms familias
separadas En un mundo tan incierto, con familias fragmentadas y nios que
necesitan ser criados, los abuelos adquieren importancia y valor porque pueden
brindar seguridad mental y emocional a sus nietos. Y, en esa increble ayuda,
entran en una especie de retroalimentacin que les posibilita seguir involucrados y
comprometidos con la vida.
El abuelo es ese amor incondicional libre de la ansiedad y la preocupacin
de los padres y del deber diario de la disciplina y de las expectativas. Es, tambin,
ejemplos de vida, transmisor de valores, de actitudes y de acciones con mensajes
fuertes y claros para la familia. El abuelo otorga continuidad, su experiencia se une
a la sabidura y muestra las races que dan significado y trascendencia a la familia.
Y es, finalmente, estabilidad y seguridad porque siempre est disponible y, a
veces, eso se valora y se recuerda cuando ya se ha ido
3.8.

Cuando la vida llega a su fin

3.8.1. El problema de la muerte

68

Musicoterapia en la Tercera Edad


Hablar de la muerte es, quizs, muy delicado si lo vinculamos al tema de la
ancianidad y, ms an, si pensamos que ha sido y contina siendo una materia
tab en nuestra moderna cultura de occidente.
Temas prohibidos en otros tiempos como la poltica o el sexo han sido casi
superados y ya no escandalizan tanto a nadie; pero, cuando la muerte es
nombrada de cerca, enseguida se manifiesta el desagrado y siempre hay alguien
que rpidamente busca cambiar de tema.
Con los progresos de la medicina occidental la muerte ha sido relegada del
centro de la existencia diaria de muchas personas y se ha convertido en uno de
los pocos tpicos de los que nos cuesta hablar. Y, en este sentido, toda nuestra
vida cotidiana se construye de tal manera que pareciera negar o evitar la muerte.
En otras palabras, inmersos en un mundo capitalista que ofrece a los cuatro
vientos bienestar material, buscamos casi sin darnos cuenta prolongar al mximo
la vida, pero slo como hecho material o biolgico, olvidndonos, por tanto, de la
dimensin espiritual o del sentido trascendente de la vida.
Tambin hay una realidad que transforma las imgenes de la muerte en
puro espectculo y que llegan a nuestros hogares sobre todo por medios de los
diarios y los programas de televisin. Estas hacen referencia a terribles carencias
o miserias, a mltiples desastres naturales, a interminables conflictos blicos y a
violentas escenas de las crnicas policiales de una ciudad; pero tan disociadas del
tono emotivo que se aceptan de un modo ms fro y lejano. Es ms, de estas
muertes por terremotos, guerras o delincuencia osamos hablar abiertamente
porque suceden en zonas alejadas de donde vivimos (al menos eso creemos) y
podemos racionalizarlas muy fcilmente; pues, es algo que no nos toca.
Pero de lo que s nos toca y nos rehusamos a ver, a hablar, a pensar, es
de la propia muerte o de la muerte de las personas ms cercanas y queridas;
porque distinta es la muerte natural, distinta es la muerte por enfermedad o por
ancianidad. Aqu s se comprometen profundamente los sentimientos de cada uno

69

Musicoterapia en la Tercera Edad


y pasamos, queremos o no, a ser protagonistas, no de una mala jugada del
destino, sino de un proceso substancial que comenz apenas fuimos concebidos.
La muerte es una de las fuentes de angustia ms significativas, es en
cualquier caso un hecho inevitable para el hombre, un hecho natural a la condicin
humana que contiene una enorme cantidad de incgnitas, un acontecimiento lleno
de preguntas y de muy distintas y, a veces, escasas respuestas. De todos modos,
y a contracorriente, est surgiendo poco a poco una nueva actitud ms adecuada
frente a la muerte, especialmente en aquellos que se aventuran a estudiar el tema
de manera sistemtica no slo en el terreno de las afirmaciones cientficas, sino
tambin en el rea de las construcciones mticas, de las experiencias msticas y
de las convicciones religiosas.
Dicha actitud trata de entender y comprender la muerte, de conocer su
aspecto humano-trascendente e intenta, al menos, preparar su inevitable llegada
para que sea lo ms positiva posible, tanto para el que va a morir como para el
que la sobrevive. Este nuevo camino que se avizora puede despertar, sin duda,
mucho inters si se reconoce que tratar con la muerte puede ensearnos mucho
acerca de la vida.
3.8.2. Segn vamos creciendo
Los nios, generalmente, consideran la muerte como una condicin que es
temporal y, reversible; lo cual significa que los pequeos, a menudo, creen o
piensan que las personas fallecidas volverSu conocimiento y experiencia de la
muerte ir madurando en forma gradual hasta la pre-adolescencia, etapa en la que
ya casi todos comprenden que la muerte llega, en algn momento, para todos y
que esa llegada no responde a un castigo sino que corresponde a una parte del
ciclo normal de la vida. A esta comprensin se llega progresivamente debido al
desarrollo cognitivo normal, y tambin a las propias experiencias individuales.
Incluso, nios que han perdido a sus padres o que padecen una enfermedad
crnica adquieren, de forma precoz, el significado de la muerte.

70

Musicoterapia en la Tercera Edad


En cuanto a los adolescentes y a los jvenes podemos decir que muy raras
veces piensan en ella debido a que no implica un desafo inminente ni para ellos ni
para los que les rodean; es algo que en realidad es lejano. En cambio, es en la
edad adulta cuando la mayora de las personas comienzan a aceptar el hecho de
que han de morir y esto, a menudo, lo impulsa a realizar cambios importantes en
la vida. Al saber que su tiempo es limitado toman decisiones con sentido y dan
mayor importancia al matrimonio, los hijos, la profesin o el trabajo, los amigos, los
valores, etc.
Finalmente, los ancianos son los que ms abiertos estn a aceptar la
muerte de un modo sereno; por supuesto si no aceptan la forma bsica en la que
han vivido, si no han evaluado continuamente y modificado sus estructuras de
vida, pueden caer en la desesperacin y temer, por lo tanto, a la muerte. Pero, si
han aceptado su vida, aceptarn ms fcilmente la inevitabilidad de su muerte.
3.8.3. El camino hacia la muerte
De acuerdo a lo que venimos expresando, cada uno tiene una vivencia
distinta de este tipo de acontecimiento segn los factores culturales, las
expectativas familiares, los sentimientos religiosos vividos en el hogar y las
experiencias personales segn la edad.
De todos modos, hay un proceso que delimita el camino hacia la muerte y
consiste, fundamentalmente, en cinco etapas por las que atraviesa todo hombre
que tiende a integrar este hecho desde sus sentimientos ms ntimos.
As, hay muchas personas que, ante la muerte inminente, se aslan y le
rechazan; es la fase de negacin (esto no puede estar sucedindome a m!) y
en el retraimiento comienzan a desprenderse de los que los rodean, dejan de dar
importancia y trascendencia a muchas cosas en sus vidas. Se convencen, por
ejemplo, de que ha habido un error en el resultado de los estudios de laboratorio o
anlisis clnicos, en las radiografas, etc.; hasta llegan a cambiar de mdico
buscando la respuesta que pretendenNegar la muerte es algo comn y
constante a lo largo de la vida y es necesario para atreverse a asumir algunos
71

Musicoterapia en la Tercera Edad


riesgos; pero, cuando la negacin es absoluta, irracional y contundente marca este
periodo durante el cual la persona se va adaptando a esa idea que ha impactado
en todo su ser (no, no puede serno, yo no!).
Superada la etapa de negacin comienza a aparecer la ira, la rabia, la
envidia y el resentimiento (por qu yo?); porque, quien acepta por fin la
realidad, se revela contra ella; quien ha vivido, se revela contra el hecho de morir.
Surge el cuestionamiento y el rencor por los que seguirn viviendo; su bronca
abarca todas sus circunstancias; nada le viene bien, nada le conforma. Todo lo
que an vive es motivo suficiente para remover su herida, pero no el cuerpo, sino
del alma (por qu a m, por qu ahora?).
Habiendo transitado ya por esta turbulencia puede aparecer cierta
tendencia a la negacin en cuanto a que la persona piensa que todava no es
turno y nace la tentacin o el deseo de postergar la muerte (Dios mo, si me
dejas vivir para ver la graduacin de mi hijo, no te pedir ms nada!). el ser
humano halla, entonces, cierto consuelo en la posibilidad de encontrar una salida
y trata de abrir una luz de esperanza pensando en aplazar el desenlace final. Es la
etapa de la negacin o el pacto; ya sea con Dios, en la vida, con los mdicos; de
lo que se trata es de llegar a un acuerdo, aunque la realidad indique que es tarde
para ello. El adulto, en esta etapa, se torna regresivo y pide tiempo a cambio de
buena conducta. As, por ejemplo, un empecinado fumador que se entera de que
padece un cncer maligno puede prometer dejar el vicio a cambio de ms tiempo
de vida; y, por lo general, es un compromiso secreto, slo la propia persona lo
sabe (si a cambio, entonces podr vivir?).
Cuando se avanza en los pasos anteriores sobreviene un estado depresivo
(no ser capaz de hacer las cosas que haba planeado). La decadencia fsica
(por vejez o por enfermedad), la imposibilidad de trabajar o de poder
desempearse en las tareas cotidianas y habituales, sumadas a otras dificultades
que pueden aparecer, provocan en las personas este estado de lo ya perdido
(qu sentido tiene?).

72

Musicoterapia en la Tercera Edad


Sobre el final aparece la aceptacin (de acuerdo, mi tiempo se ha
cumplido); siempre y cuando la persona haya superado las fases anteriores,
admite serenamente el hecho de morir. Logra desprenderse de las personas y de
las cosas que ha querido. Comienza a renunciar a lo que lo rodea. Probablemente
no hay felicidad, pero tampoco dolor, porque ste se encuentra en quienes lo
abrazan. Es un proceso de resignacin que poco a poco adquiere un estado de
paz consigo misma y con los dems; porque ya nada le encadena.
Estas etapas no son invariables para todas las personas y mucho menos
deben ser consideradas como un criterio del buen morir. Son pasos o momentos
que no son rigurosos; de hecho, hay personas que mueren negando la situacin
hasta el final; otras, totalmente irritadas con la vida, pasan por alto una o ms
secuencias en el camino de la aceptacin. Tenemos que aprender a respetar los
estilos individuales de morir, as como aceptamos los estilos personales de vivir.
3.8.4. La muerte y el tiempo
Cuando el ser humano se aproxima cada vez ms a ese lmite que impone
una enfermedad terminal o, simplemente, el transcurso o el correr de los aos, se
puede desesperar por ver cmo se diluye, en forma paulatina, el tiempo que le
queda por vivir. Mientras los das y los meses se suceden a pasos acelerados, los
minutos y las horas se alargan; y, en estas condiciones, la persona vuelve al
pasado en sus recuerdos y reminiscencias para revisar su vida hasta el momento
presente y proyectarse, as, hacia un futuro que, por cierto, es trascendente.
Esta revisin favorece, de algn modo, la posibilidad de mirar plenamente lo
vivido, y tambin la posibilidad de integrar lo que se ha plantado y lo que se ha
cosechado, lo que se ha llorado y lo que se ha redo, lo que se ha destruido y lo
que se ha construido, lo que se ha lamentado y lo que se ha acelerado, lo que se
ha odiado y lo que se ha amado; porque es as como se incorpora la muerte a la
vida y la vida a la muerte.
Quizs algunos crean que mueren demasiado tarde, y otros demasiado
pronto; lo solemne es morir a tiempo ( F. Nietzsche). En verdad, quien no ha
73

Musicoterapia en la Tercera Edad


vivido a tiempo, no morir a tiempo. Tan slo quien se realiza por completo muere
en la gloria, prodigando un alma grande y rodeado de personas que esperan y
prometen. Adems, en el enfermo y en los ancianos hay ms nio que en el joven,
y menos melancola: comprenden mejor la vida y la muerte. Maduran, como el
fruto, hasta el ltimo da del otoo preparndose para un nuevo amanecer
despus del invierno.
Hay de todo en esta vida, en esta tierra, en este mundo; quien pudo ser y,
no quiso, quien quiso ser y no pudo; pero, siguiendo a Jos Gabriel del Rosario,
reflexionemos sobres sus palabras: lindo es entrar a la muerte tan serenito y
tranquiloyo me voy ya de esta vida tal cual he vivido. Y es que cuando el
anciano acepta, finalmente, el hecho de morir adquiere un estado de paz consigo
mismo y con los dems; se dispone a morir porque ya nada lo encadena a la vida,
slo le queda asumir. Esta actitud nos induce a no desesperar y nos transforma en
testigos de una desmedida esperanza cuando la vida llega a su fin.

74

Musicoterapia en la Tercera Edad

IX.

Formulacin de la Hiptesis

Hiptesis
La musicoterapia ayuda a las personas de la tercera edad a enfrentar
enfermedades psicolgicas manifestadas en esa etapa de la vida.

Operacionalizacin de la Variable
Variable Dependiente: Reacciones positivas de personas de la tercera edad
con enfermedades psicolgicas.
Variable Independiente: Tratamiento con musicoterapia.

X.

Aspecto Metodolgico de la Investigacin

Poblacin: Personas de la tercera edad de centros de jubilados y hogares de


ancianos de la ciudad de Salta.
Muestra: 25 encuestas a personas de la tercera edad. 15 encuestas a
personas que conviven con ancianos. 10 cuestionarios a psiclogos y
musicoterapeutas.
75

Musicoterapia en la Tercera Edad


Unidad de Observacin: Estmulos producidos por la msica en las personas
de la tercera edad donde se observan reacciones positivas frente a
enfermedades psicolgicas.

XI.

Tipo de Investigacin

Bsica: Tiene como finalidad mejorar el conocimiento y comprensin de

distintos fenmenos.
Explicativa: Define las variables y estudia cmo se relacionan entre ellas,
para conocer la estructura y los factores que intervienen en la dinmica de los

componentes.
Microsociolgica: Hace referencia al estudio de variables y sus relaciones en
grupos pequeos o medianos de la sociedad. En este caso se toma como

factor a las personas de la tercera edad.


Secundaria: La musicoterapia es un tema analizado frecuentemente por

psiclogos, musicoterapeutas, mdicos y cientficos.


Monografa: Estudio descriptivo sobre temas particulares.
Tiempo real: Este es un tema actual, al igual que su anlisis y desarrollo a
nivel social.

XII.

Mtodo

Observacin: Este mtodo ser utilizado para captar la informacin, en este


caso, las reacciones y estmulos que produce la msica en nios.
Deduccin: La observacin dar lugar a este mtodo; ya que a partir de ella,
podre establecer las conclusiones y respuestas que requiera la informacin.

76

Musicoterapia en la Tercera Edad

XIII.

Instrumentos

Formularios: Fichas que manifiesten los pensamientos tanto de profesionales

en el tema como de las personas involucradas.


Fotografas: Imgenes que abalen la investigacin, como por ejemplo

fotografas de los elementos empleados en una sesin de musicoterapia.


Videos: Grabacin que permita observar las reacciones de las personas de la
tercera edad frente el estmulo de la msica.

XIV.

Calendario de actividades
Diseo del proyecto: Desde el 1 de Abril al 20 de Mayo.
Recoleccin de datos: Desde el 2 de Mayo al 6 de Julio.
Formulacin de la hiptesis: Desde el 9 de Agosto al 19 de Septiembre.
Recoleccin de datos: Desde el 24 de Septiembre al el 14 de Octubre.
Codificacin y tabulacin: Desde el 14 de Octubre al 17 de Octubre.
Anlisis e interpretacin: Desde el 17 de Octubre al 25 de Octubre.
Redaccin de conclusin: Desde el 25 de Octubre al10 de Noviembre.
Presentacin: 15 de Noviembre.

Dimensin Tcnica
Instrumentos de Recoleccin
Encuestas
Encuestas a personas de la Tercera Edad
Marca con una x tu opcin:
1. Consideras que la musicoterapia es:
Una disciplina que estudia el desarrollo y los estmulos que produce la
msica en la persona
77

Musicoterapia en la Tercera Edad


Una disciplina que ayuda a la persona a mejorar su desarrollo
emocional y cognitivo
2. Qu estilo de msica prefieres?
Folclore

Clsica

Rock

Meldico

Otros

3. En qu situacin emocional escuchas msica?


Tristeza

Alegra

Enojo

Ansiedad

4. La letra de una cancin influye en tu estado de nimo?


NO

SI

Encuesta a las personas que conviven con los ancianos


Marca con una x tu opcin:
1. Consideras que la musicoterapia es:
Una disciplina que estudia el desarrollo y los estmulos que produce la
msica en la persona
Una disciplina que ayuda a la persona a mejorar su desarrollo
emocional y cognitivo

2. Escucha msica cuando acompaa al anciano?


NO

SI

3. Qu tipo de msica escuchan?


78

Musicoterapia en la Tercera Edad

Folclore

Clsica

Rock

Meldico

Ninguna

4. En qu situacin emocional escuchan msica?


Tristeza

Alegra

Enojo

Ansiedad

5. Cree que la msica influye en las enfermedades psicolgicas manifiestas


en la tercera edad?

NO

SI

Cuestionario a Profesionales
Nombre:

Profesin:

1. Para qu enfermedad se puede utilizar la musicoterapia como


tratamiento?
2. Qu clase de gneros musicales se utilizan en la musicoterapia?
3. Se han logrado cambios en los pacientes tras aplicar la musicoterapia?
Cules?
4. Ha presenciado o conducido una sesin de musicoterapia?Cules fueron
los resultados?
5. Segn su experiencia, es efectiva en enfermedades psicolgicas
manifiestas en las personas de la tercera edad?
6. Considera qu es una buena idea aplicar musicoterapia en los centros de
jubilados y hogares de ancianos?
7. Cul es su opinin sobre el Efecto Mozart?

79

Musicoterapia en la Tercera Edad

80

También podría gustarte