La Afinación de Un Saxofón en Función de Su Temperatura
La Afinación de Un Saxofón en Función de Su Temperatura
La Afinación de Un Saxofón en Función de Su Temperatura
¿Qué relación existe entre la afinación de un saxofón alto y la temperatura del entorno?
Tabla de Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Marco Teórico..................................................................................................................................4
Metodología......................................................................................................................................6
Experimental........................................................................................................................6
Teórica.................................................................................................................................7
Resultados.........................................................................................................................................8
Experimentales....................................................................................................................8
Teóricos...............................................................................................................................9
Análisis de Datos............................................................................................................................11
Conclusiones...................................................................................................................................11
Bibliografía.....................................................................................................................................13
Anexos............................................................................................................................................14
Anexo 1: partes del saxofón..............................................................................................14
3
Introducción
Si bien es cierto que, tanto la ciencia como el arte son ramas fundamentales en la
sociedad, ambas llegan a percibirse como “polos opuestos”. No obstante, la disciplina musical,
su estudio, medios e interpretación, ha sido siempre influenciada por la ciencia en los diversos
procesos creativos realizados por los artistas. Personalmente, he aprendido de esta relación a lo
largo mi formación como saxofonista y estudiante de física.
La música es el arte de combinar sonidos y silencios en un mismo tiempo y espacio. Sin
embargo, desde que Pitágoras descubrió la escala musical hace más de 26 siglos, se dio origen a
un estudio académico y científico dentro de la disciplina musical. En donde, Thales (siglo III
a.C.) continuó con los estudios pitagóricos y descubrió las propiedades físicas del sonido: se
abrió paso al estudio científico para la música y el fundamento para la teoría musical de
occidente. En otras palabras, se creó la base científica de la música y su estudio mediante una
íntima relación con la matemática y la física, en especial la acústica. (Valdez, 2016; Bueno,
2017)
Ahora bien, la acústica es aquella rama de la física, interdisciplinaria con la música, que
estudia el sonido, ultrasonido e infrasonido, es decir, estudia las ondas, frecuencias, etc., que se
pueden llegar a presentar dentro de la música. Sin embargo, “Si bien sí se ha demostrado la
ciencia acústica, no se ha profundizado en el ámbito de la influencia en cada instrumento de
dichos parámetros acústicos.” (Azuara, 2016) Por lo cual, la música es una disciplina en donde
las cualidades artesanales de cada instrumento o accesorio afectan directamente su estudio
científico.
A lo largo de mi formación como músico he podido notar como cada instrumento posee
propiedades acústicas completamente diferentes. Centrándome en el saxofón, durante 7 años de
práctica he percibido que la afinación de éste depende de la temperatura del ambiente y la del
mismo saxofón: al elevarse la temperatura la afinación disminuye y se altera de forma positiva
(las frecuencias de las notas aumentan) y si la temperatura baja la afinación se altera de forma
negativa. Con lo cual, decidí enfocar la presente exploración al estudio de este fenómeno o, en
otras palabras, en conocer la explicación desde la física a una duda que he obtenido
empíricamente.
Dentro de este marco de ideas, estructuré una pregunta de investigación que fuera de
ayuda para solucionar mi duda. Esta es: ¿qué relación existe entre la afinación de un saxofón alto
4
y la temperatura del entorno? Con lo cual, formulé mi hipótesis principal con base en la pregunta
de investigación y teniendo en cuenta que el tema seleccionado gira el rededor del área de ondas:
en caso de mantener una misma longitud de tubo (saxofón), la afinación (frecuencia de las notas)
del saxofón variará de forma directamente proporcional a la temperatura de su entorno.
Finalmente, mediante el presente trabajo se estudió la relación de la temperatura y la
frecuencia de onda de las notas del saxofón alto con métodos experimentales y teóricos: se
obtuvieron los datos de variación de frecuencia de una nota del saxofón en determinada
temperatura y se contrastaron los resultados prácticos con los teóricos obtenidos por medios
investigativos, de forma tal, que se pueda determinar la validez de la hipótesis formulada, del
propio experimento y una respuesta adecuada a la pregunta de investigación.
Marco Teórico
La definición general de sonido es una onda longitudinal en un medio. En otras palabras,
el sonido se trata de una perturbación ondulatoria que se propaga oscilando y transmitiendo
energía en un medio. Una onda sonora senoidal se caracteriza por su frecuencia (f ), longitud de
onda (λ) y su amplitud de desplazamiento ( A). En donde la perturbación ondulatoria se propaga
con la rapidez de una onda (v), quien es dependiente del tipo de onda y de las propiedades del
medio. Sin embargo, es también quien relaciona la frecuencia de una onda con su longitud:
v=λf (Freedman y Young, 2009, p. 516)
Ahora bien, una onda sonora se transmite, habitualmente, por medio de un gas (el aire).
Lo que causa que la rapidez de las ondas sonoras, o del sonido en sí, presente cambios o
variaciones en función del aire, su medio. Por lo cual, se tiene en cuenta la formula general de la
B
rapidez del sonido en un fluido: v=
√ ρ
(Freedman y Young, 2009, p. 533) Donde:’B’ es el
módulo de volumen1 y ‘ρ’ la densidad del medio. Así bien, el módulo de volumen de un gas
γ∙p
depende de la presión del gas ( p) y su índice adiabático (γ ): v=
√ ρ
Dentro de este marco de ideas, al buscar la rapidez del sonido en un gas, se trabaja con la
m m
ley de os gases ideales, pV =nRT . Con lo cual, sabiendo que n= y ρ= , al remplazar los
M v
1
“Una onda sonora en un volumen de fluido causa compresiones y expansiones del fluido, de modo que el
término de fuerza de restitución de la expresión anterior debe tener que ver con lo fácil o difícil que es comprimir el
fluido. Esto es precisamente lo que nos dice el módulo de volumen B del medio.” (Freedman y Young, 2009)
5
R ∙T ∙ ρ
valores de n y ρ se obtiene la siguiente formula de presión: p= La cual, siendo
M
γ ∙R∙T
remplazado en la fórmula de rapidez, da como resultado: v=
√ M
. Donde:
4L
longitud de onda se vuelve directamente proporcional a la longitud del tubo: λ= (en el caso
n
de un tuvo cerrado, en donde ‘L’ es la longitud del tubo y ‘n’ el número del armónico).
nv
Generando que la expresión matemática de la frecuencia cambie también: f = (Freedman y
4L
Young, 2009, p. 545)
Finalmente, un saxofón es un instrumento musical de viento con un cuerpo que trata de
un tubo cerrado cónico. El cual posee entre 23 y 24 agujeros que permiten hacer sus notas
variables al cambiar la longitud del tubo y, por ende, la frecuencia de la nota. En donde, la
frecuencia de la nota emitida por el saxofón se define por el armónico fundamental de la onda
sonora emitida. Por otro lado, el saxofón consta de 4 partes fundamentales:
Tabla 1
Partes del saxofón
Esta pieza cuenta de una caña y una abrazadera que une a la caña y la boquilla, además, es la
Boquilla pieza en donde se genera el sonido del instrumento: se sopla y aprieta la caña del saxofón para
que esta vibre y emita una onda sonora.
es el encargado de conectar la boquilla con el cuerpo del saxofón, además de ajustar la afinación
del mismo: el tudel posee un pequeño corcho en donde se inserta la boquilla y se une ésta al
saxofón. Ahora bien, para afinar el saxofón se inserta la boquilla al corcho en mayor o menor
Tudel magnitud: al insertar la boquilla en el corcho la longitud de tubo del saxofón varia, puesto que el
sonido se genera desde la posición de la caña (quien genera el sonido) hasta donde se halle un
agujero en el tubo que libere el sonido, afectando la longitud del tubo y, por ende, la frecuencia de
las notas musicales.
6
Este consta con las llaves, quienes se encargan de manejar los 23-24 agujeros que posee el cuerpo
Cuerpo
del saxofón para tocar diferentes notar musicales.
Campana Es el extremo abierto del tubo cerrado del saxofón, por donde sale el sonido.
Nota. En el apéndice 1 se presenta una imagen de un saxofón alto con sus partes señaladas para
una mayor claridad.
Metodología
Dado que el objetivo del estudio es analizar la afinación de un saxofón en función de la
temperatura del entorno, es decir, la variación en la frecuencia de la nota emitida por un saxofón
en función de la temperatura de su entorno, se recurre a un diseño experimental aplicado en
conjunto de un saxofón alto con un enfoque cualitativo. Además, considerando que el tema de
investigación tiene sustento teórico suficiente, se procedió a realizar una obtención de datos
cualitativos a partir de la teoría obtenida. Y, con ello, contrastar y analizar los datos
experimentales y teóricos. Por lo cual, la investigación se divide en 2 fases: experimental y
teórica.
Experimental
Para afirmar que una nota está afinada el saxofón debe emitir una nota con una frecuencia
que entone con la frecuencia teórica de la nota. Por ejemplo: si un Do # tiene una frecuencia
teórica de 329 Hz, el saxofón debe emitir una nota de igual frecuencia. Aunque, cabe resaltar
que, en un tubo se presentan diferentes modos de vibración, los armónicos, quienes definen la
nota musical en cuestión: el armónico fundamental define la nota y los otros armónicos las
características de ésta. Por lo cual, para medir la afinación de una nota musical en específico, se
medirá y se realizaran los procedimientos necesarios con solo el armónico fundamental.
Siendo así, y en función de dar respuesta a la pregunta de investigación, para el desarrollo
experimental se hace necesario el montaje de un sistema que mida la frecuencia del armónico
fundamental de la onda emitida por el saxofón en diversas temperaturas. Por tanto, el método
experimental utilizado consta de un sistema aislado en donde se pueda controlar la temperatura,
el cual utiliza los siguientes materiales: un saxofón alto, una caja térmica de poliestireno
expandido (se eligió este material ya que cuenta con características de asaltante térmico y
acústico), un termómetro infrarrojo, un micrófono (de audífonos Gaming Pro), un calefactor y
una bolsa de hielo (de 6Kg).
En principio, se preparó el sistema experimental dentro de la caja térmica: se introdujo el
7
saxofón, termómetro, calefactor y micrófono. Cabe resaltar que, realicé un agujero a la caja, el
cual permitiera poder tocar el saxofón, fijar la longitud del tubo del saxofón y pasar los cables
cable del micrófono y del calefactor. Por otro lado, fue necesario adaptar una base para el
calefactor, con el fin de que éste no afectara ni a saxofón, ni a la caja térmica
Ahora bien, una vez el sistema está preparado, se afinó el saxofón con ayuda de la
aplicación Android Spectroid en función de la nota Do # (que posee una frecuencia de 329 Hz) a
una temperatura ambiente de, alrededor, 18°C - 19 °C. Para lo cual se tomaron 3 medidas de
frecuencia con el fin de hallar la incertidumbre en la toma de datos de la frecuencia.
Seguido, se introdujo la bolsa de hielo en la caja térmica con el fin de disminuir la
temperatura en el sistema. Con lo cual, una vez se alcanzó
la temperatura mínima, se tomaron las 3 medidas de
frecuencia en torno a la misma nota musical.
Posteriormente se encendió el calefactor y se toman
los datos de frecuencia (afinación) con cada 2°C
(aproximadamente) aumentados en el sistema.
Cabe resaltar, que para la toma de temperatura
mínima y máxima se esperó alrededor de 45 minutos y 15
minutos, respectivamente. para que el sistema se adaptara a
la temperatura deseada. Además, se tomó una medida final
de temperatura antes de medir la afinación del instrumento
musical en las temperaturas y, a medida que aumentaba la
temperatura, se esperó alrededor de 5 minutos para que el sistema se adaptara. Por otro lado, el
único experimento o estudio similar hallado al buscar información fue:
https://www.youtube.com/watch?v=vyAQAYJdufM. En donde se observa cómo varia la
afinación de una trompeta en función de su propia temperatura.
8
Teórica
Por parte de la fase analítica, se toma el planteamiento teórico y se obtienen los mismos
datos que en el método experimental. Sin embargo, cabe aclarar, que al tocar una nota en el
saxofón se generará una onda en un tubo cónico cerrado desde su extremo cerrado y ésta se
propaga a lo largo del tubo: la onda hace vibrar las moléculas de aire dentro del tubo hasta hallar
una salida (un agujero o el extremo abierto del saxofón), chocando con los extremos del tubo y
dando lugar a una onda estacionaria. Por lo cual, con el fin de calcular su frecuencia se debe
nv
tomar la expresión de frecuencia en tubos cerrados: f = . Y, al estarse midiendo el armónico
4L
fundamental se puede omitir n en la formula, puesto que tiene un valor de 1, lo cual no afecta al
v
resto de medidas. Dando como resultado: f =
4L
Ahora bien, dentro del saxofón, el medio de desplazamiento de la onda sonora es el aire
(un gas), por lo cual se utiliza y remplazada la rapidez de la onda sonora en un gas (v) en la
fórmula de frecuencia. Lo cual da como resultado la formula a utilizar para calcular la frecuencia
γ ∙R∙T
de la nota del saxofón en función a la temperatura desde una perspectiva teórica:
f=
√4L
M
Resultados
Experimentales
Al emplear la metodología, se afinó el saxofón en Do# (329 Hz) a una temperatura
ambiente de 18,8 ° C y se fijó la longitud de su tubo en 0,26 m ±0,01, puesto que al tocar Do #
hay un agujero que funciona como el extremo abierto del tubo del saxofón. En donde la
incertidumbre se da gracias a posibles errores de medición. Ahora bien, a continuación, se
presentan los datos obtenidos experimentalmente:
Tabla 2
Tabla de datos obtenidos de forma experimental – Autoría Propia
Temperatura Longitud Frecuencia Frecuencia real (Hz)
del tubo Nota % de
°C ( K( Tom Tom Toma Promedi
(m Musical erro Incertidumbre
± 0,3) ± 0,3) ± 0,01) (Do#)
a1 a2 3 o r
3,2 276,35 0,26 329 327 327 326 327 0,6 ± 0,3
4,9 278,05 0,26 329 327 327 327 327 0,6 ± 0,0
9
7,0 280,15 0,26 329 327 328 327 327 0,6 ± 0,3
9,1 282,25 0,26 329 327 328 328 328 0,3 ± 0,3
10,9 284,05 0,26 329 328 328 328 328 0,3 ± 0,0
12,9 286,05 0,26 329 328 328 328 328 0,3 ± 0,0
15,2 288,35 0,26 329 329 329 328 329 0,0 ± 0,3
16,9 290,05 0,26 329 329 329 329 329 0,0 ± 0,0
18,8 291,95 0,26 329 329 329 329 329 0,0 ± 0,0
20,8 293,95 0,26 329 330 329 330 330 0,3 ± 0,3
23,2 296,35 0,26 329 331 331 332 331 0,6 ± 0,3
25,0 298,15 0,26 329 333 333 333 333 1,2 ± 0,0
27,3 300,45 0,26 329 335 334 334 334 1,5 ± 0,3
29,0 302,15 0,26 329 335 335 335 335 1,8 ± 0,0
31,2 304,35 0,26 329 336 337 337 337 2,4 ± 0,3
32,9 306,05 0,26 329 338 339 339 339 3,0 ± 0,3
42,3 315,45 0,26 329 349 349 348 349 6,1 ± 0,3
Para el cálculo de la incertidumbre estándar de la frecuencia real utilicé la fórmula:
√
2
∑ ( X i − X́ ) . Y, en base a los resultados decidí tomar la incertidumbre de la frecuencia
i=1
u ( x i )=
n ( n−1 )
obtenida como ± 0,3 a nivel general. En cambio, los otros valores de incertidumbre se fijaron por
los valores arrojados y determinados por el termómetro y por posibles errores de medición de
longitud.
Ahora bien, con base a los datos de la tabla 1 se creó la siguiente gráfica, a fin de
comprender de mejor manera el comportamiento de la afinación en función de la temperatura.
Figura 1
Frecuencia Obtenida por método experimental.
349
347
345
Frec u en cia d e n o ta (H z )
343
341
339
337
335
333
331
329
327
325
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (°C)
valores teóricos de la afinación para las mismas temperaturas medidas en el experimento. Sin
embargo, para poder efectuar el cálculo requerido tuve que suponer que las condiciones en las
que se produjo el experimento correspondían con el valor medio de la masa molecular del aire (
M =2,9 ∙ 10−2 Kg mo l−1) y el coeficiente adiabático para el aire a una temperatura de 20°C (
γ =1,4). Además de tener el valor de la contante universal de los gases ideales (8,314 J K −1 mol −1
). (Azura, 2016, p. 20) Con lo cual, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 3
Tabla de datos obtenidos de forma teórica.
Temperatura Frecuencia (Hz)
Longitud del tubo
°C K Nota Base (Do#) Calculada
3,2 276,35 0,26 329 320,23
4,9 278,05 0,26 329 321,22
7,0 280,15 0,26 329 322,43
9,1 282,25 0,26 329 323,63
10,9 284,05 0,26 329 324,66
12,9 286,05 0,26 329 325,80
15,2 288,35 0,26 329 327,11
16,9 290,05 0,26 329 328,07
18,8 291,95 0,26 329 329,15
20,8 293,95 0,26 329 330,27
23,2 296,35 0,26 329 331,62
25,0 298,15 0,26 329 332,62
27,3 300,45 0,26 329 333,90
29,0 302,15 0,26 329 334,85
31,2 304,35 0,26 329 336,07
32,9 306,05 0,26 329 337,00
42,3 315,45 0,26 329 342,13
Ahora bien, con base a los datos de la Tabla 2 se puede crear la siguiente gráfica:
Figura 2
11
343
Frecuencia de nota (Hz)
339
335
331
327
323
319
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (°C)
349
Frecuencia Experimental
347
345
343
341
Frecuencia de nota (Hz)
339
337
335
333
331
329
327
325
323
321
319
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Temperatura (°C)
en una magnitud diminuta. En cambio, al aumentar la temperatura desde los 18,8°C, la afinación
varia y la frecuencia emitida por el saxofón aumenta exponencialmente (lo que genera la curva
exponencial positiva). En general, los datos experimentales y teóricos son acordes entre
alrededor de 18°C y 28°C; ya en las otras temperaturas varía la temperatura experimental como
se explicó anteriormente.
Conclusiones
A lo largo del desarrollo del presente trabajo se logró realizar un sistema experimental
que midiera la frecuencia de una nota emitida por un saxofón alto y controlar la temperatura del
entorno de éste. Lo cual fue un factor fundamental en el diseño del mismo, puesto permite evitar
diversos errores y facilitar el manejo y variación de la temperatura, haciendo eficiente la toma de
datos. Además, gracias a la caja térmica del sistema experimental, se logró obtener datos
bastante acertados en cuanto a temperatura y frecuencia, puesto que la caja se hallaba aislada de
la mayoría del ruido o calor externo al sistema. Sin embargo, también es posible que la falta de
espera para que el sistema se adaptará a cada temperatura fuera influyente en la toma de datos.
Al momento de analizar los resultados de forma congregada, se evidencia como los datos
prácticos o experimentales no son muy distantes en ciertas temperaturas y ya en otras tienen a
alejarse considerablemente: entre 18°C y 28°C son casi iguales; entre 3°C y 18°C los datos
experimentales son mayores que los teóricos y la afinación se altera en poca magnitud; y entre
28°C y 42°C la frecuencia experimental de la nota posee un gran crecimiento con base a la
frecuencia teórica, alterando en gran magnitud la afinación. Lo cual demuestra que, tanto teórica
como experimentalmente, la afinación o la frecuencia de la nota emitida por el saxofón es
directamente proporcional a la temperatura de su entorno. Sin embargo, en la experimental, la
afinación de un saxofón se altera en gran magnitud al aumentar la temperatura y en poca
magnitud al disminuirla.
Después de analizar los resultados se puede afirmar que la hipótesis del estudio fue
correcta. La hipótesis es pertinente desde el punto de vista teórico y experimental, ya que se
demuestra la idea de proporcionalidad directa entre frecuencia y temperatura del entorno.
Además, al analizar la naturaleza de los resultados prácticos, la frecuencia a pesar de no ser
completamente proporcional a la temperatura, sigue disminuyendo siempre que la temperatura
disminuye y aumentando cada vez que la temperatura aumenta. La única diferencia real se
presenta en la variación de la afinación al aumentar la temperatura es considerablemente mayor
13
que al disminuirla. Por lo cual, la relación entre la afinación del saxofón y la temperatura del
entorno es directamente proporcional.
Por otro lado, una clara mejora para aumentar la validez del experimento sería tener en
cuenta factores como la humedad del aire quien puede inferir en su coeficiente adiabático y, por
ende, en los resultados; haber realizado los cálculos teóricos con el coeficiente adiabático del aire
a 19°C (puesto que, en la parte experimental el saxofón se afina alrededor de ésta temperatura);
además de la temperatura del saxofón alto y el tiempo de adaptación del sistema a la temperatura
deseada.; utilizar la masa molar del aire en el lugar específico donde se realizó el experimento,
en vez de utilizar los datos estándar a nivel del mar; utilizar un mejor micrófono, con el fin de
captar con mayor calidad la onda emitida por el saxofón. Aunque, cabe resaltar, que los datos
obtenidos poseen una gran validez y proporcionalidad con la teoría a pesar de haberse obtenido
mediante un experimento netamente casero.
Bibliografía
Azuara, G. (2016). Estudio paramétrico de la acústica de la boquilla del saxofón y fabricación
según características [Tesis de fin de carrera, Universidad Politécnica de Madrid].
http://oa.upm.es/43981/1/PFC_GUILLERMO_AZUARA_DE_PABLO.pdf
Bueno, P. B. (2017). Interdisciplinariedad entre Música y Ciencia. Espacio Sonoro, (53).
http://espaciosonoro.tallersonoro.com/2017/01/27/interdisciplinariedad-entre-musica-y-
ciencia/
Freedman, R. y Young, H. (2009). Física Universitaria. (12ª ed., Vol. 1). Pearson Educación.
Valdez, J. (2016). La Física de la Música. Universidad De Guanajuato.
https://www.ugto.mx/eugreka/contribuciones/22-la-fisica-de-la-musica
14
Anexos
Anexo 1: partes del saxofón
Cabe resaltar, que aquella zona de color ligeramente café en el tudel que hace contacto
con la boquilla es el corcho.
2
Tomado de: https://mundosaxofon.com/instrumentos-de-viento/viento-madera/saxofon/