Extincion Accion Penal y Pena

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EXTINCIN DE LA ACCIN PENAL Y DE LA PENA

1.
2.
3.
4.

La extincin de la accin penal


Extincin de la pena
La prescripcin
Anexos

La extincin de la accin penal

1.1.

Concepto de Accin penal.

Es la que invoca la jurisdiccin, poniendo en funcionamiento los organismos del poder


del estado destinados a juzgar los casos concretos en virtud de la aplicacin de las normas
(jueces penales) ejercida contra el presunto autor de un delito, con pretensin punitiva.
Es el Ministerio Pblico a travs del Fiscal, rgano pblico, el encargado de ejercer la
accin penal en los delitos de accin pblica, que son la mayora, y el ofendido, o sus
representantes legales, en los de accin privada.
Los delitos de accin pblica son entre otros, el homicidio, las lesiones mltiples, graves
o reiteradas y el robo, que se deducen an sin acusacin privada. Los de instancia privada son
los referidos a delitos como violacin o abusos deshonestos, donde, si bien se necesita que la
accin la promueva el agraviado o su representante legal, luego la investigacin contina de
oficio. Los privados son las injurias y calumnias, la violacin de secretos y correspondencia, la
violacin de los deberes de asistencia familiar y la competencia desleal. En los casos de que la
revelacin de secretos la haga un funcionario pblico es de accin pblica, al igual de lo que
ocurre cuando la violacin de correspondencia la haga un empleo de correos, en ejercicio
abusivo de sus funciones.
El proceso penal en los delitos de accin pblica, posee dos etapas: la sumarial que
prepara la accin penal averiguando si existe mrito para que una persona sea acusada por un
delito y el plenario, que comienza con la acusacin fiscal (la accin) que limita al Juez en su
decisin ya que no puede en su sentencia resolver ms all de lo peticionado. Lo mismo
sucede en los delitos de accin privada donde la accin es promovida por parte interesada y
tambin limita el contenido de la sentencia a la pretensin del actor.
La accin penal tiene como principal caracterstica la de ser una accin pblica, an cuando se
ejerza a instancia de parte, pues satisface intereses de la colectividad en general. La
responsabilidad por delitos es solidaria, y la accin penal se dirige a todos los autores, por lo
cual se dice que es indivisible. Es adems irrevocable, en los delitos de accin pblica, iniciada
la accin es imposible la retractacin, e indefectiblemente se dictar sentencia.

1.2.

Causales de Extincin de la Accin Penal.

Es la prdida del derecho del Estado para ejercer su poder punitivo contra quien a cometido
un delito en agravio de la sociedad. En estos casos cesa el derecho de imponer la pena,
hacerla efectiva o continuar exigiendo su cumplimiento; para el sujeto desaparece la obligacin
de sufrir la pena. Las causales de extincin de la accin penal se recogen en el Art. 78 del
Cdigo Penal Peruano. Siendo las siguientes:

La muerte del imputado


La Prescripcin
La amnista
Por Derecho de gracia (indulto)
Por autoridad de cosa juzgada
1.2.1. Muerte de Imputado.

Con las partidas de defuncin se acredita el fallecimiento de los encausados, por lo que
de conformidad a la normatividad vigente, es procedente declarar la extincin de la accin.
1.2.2. La Prescripcin.
Es el instituto de naturaleza procesal por el cual el transcurso del tiempo, computado
desde la comisin del injusto, convierte la persecucin penal en innecesaria por extempornea.
Se trata de la prdida de la pretensin punitiva del estado por haber dejado pasar el tiempo
sin ejercer la accin penal (ALVARADO CABANILLAS 2003, 47)
1.2.3. La Amnista.
Como su propio nombre indica, la amnista supone un total olvido del delito. Su
concesin mediante ley borra todo recuerdo del delito cometido o de la pena pronunciada. En
definitiva, extingue por completo la pena y todos sus efectos.
Una vez admitido afirma Dorado Montero, el poder para la concesin de amnistas no
reconoce lmites, a no ser que la Constitucin o la propia ley le pongan restricciones. En
consecuencia, puede referirse a toda clase de delitos (comunes o polticos); si bien en la
prctica se ha reservado fundamentalmente para los delitos de matiz poltico. Como regla
general, puede afirmarse que se hace uso de esta modalidad de gracia despus de
revoluciones o agitaciones polticas, con fines de pacificacin social.
El estudio de los efectos de la amnista ha de realizarse atendiendo en cada caso a la
disposicin que la concede; tales efectos se condicionan siempre a situaciones extrajurdicas
histricamente diversos y polticamente coyunturales. Carecen en suma las amnistas de las
suficientes notas comunes para alcanzar una doctrina general. Las convenientes polticas
juegan al respecto un papel decisivo. (REYNA ALFARO 2004, 23)
Con las limitaciones apuntadas, puede intentarse una esquematizacin de los efectos de la
amnista:
a) Al suponer la amnista que los delitos objeto de la misma se tienen por no cometidos,
extingue las penas impuestas y las acciones penales pendientes. En consecuencia, no puede
ser instruido procedimiento alguno para perseguir hechos incluidos en una amnista; si ste ya
se ha iniciado, debe ser suspendido en el momento en que entre en vigor la amnista. Las
penas impuestas quedan anuladas y extinguidos completamente sus efectos, tanto si la pena
no ha comenzado a cumplirse como si ha sido cumplida parcialmente.
b) La amnista determina la automtica cancelacin de los antecedentes penales. La
condena se borra a todos los efectos y, por ello, no puede ser tenida en cuenta para
fundamentar una agravacin de la responsabilidad criminal del sujeto en posibles delitos
ulteriores.
c) Los amplios efectos de la amnista no suelen alcanzar a la responsabilidad civil. Una
solucin distinta -aceptable en pura teora, dada la amplitud con que la institucin se configura
lesionara gravemente los derechos de la vctima y de los perjudicados por el delito a la justa
reparacin del dao causado.
La amnista configura una de las manifestaciones del denominado derecho de gracia, que se
convirti en Espaa en uno de los protagonistas del denominado Derecho Penal de la
transicin, es decir, el surgido desde la subida al trono del Rey Juan Carlos I hasta la entrada
en vigor de la Constitucin de 1978. En Chile, es de todos un tema conocido la llamada Ley de
Amnista, que ha sido producto de gran discusin desde el retorno a la democracia en marzo de
1990.
1.2.4. EL INDULTO.

Consiste el indulto en la gracia otorgada por el Jefe de Estado a los condenados por
sentencia firme remitindoles toda la pena impuesta o parte de ella, o conmutndola por otra
de menor gravedad.
Sus efectos son ms limitados que los de la amnista. Aun siendo total el indulto, se mantiene
la inscripcin de la condena en el oportuno Registro; el indultado dejar de cumplir la pena
impuesta, o parte de ella, pero tcnicamente es un penado y si vuelve a delinquir podr ser
apreciada la circunstancia modificativa de reincidencia. El indulto no puede hacerse extensivo
a la responsabilidad civil ni a las costas procesales; en caso de recaer sobre penas pecuniarias
y a no ser que expresamente as se determine eximir al indultado del pago de la cantidad
an no satisfecha, pero no abarcar la devolucin de lo ya pagado.
Desde un punto de vista terico, los indultos pueden ser clasificados en generales, si se
conceden a la totalidad de los penados, o particulares, si benefician a una persona
individualizada.
La doctrina aprueba la prohibicin que la gran mayora de las legislaciones establecen respecto
a los indultos generales, ya que entraan una arbitraria imposicin del ejecutivo sobre
cualquier consideracin jurdica o poltico-criminal; por el contrario, los particulares permiten
que el estricto cumplimiento de las frmulas legales no d lugar en ocasiones a resultados
injustos.
Tambin pueden dividirse los indultos en totales, que remiten todas las penas (principales y
accesorias) a que el imputado haya sido condenado y que todava no haya cumplido, y
parciales que abarcan solamente alguna o algunas de las penas impuestas, o parte de ellas,
an no cumplidas.
1.2.5. Por autoridad de cosa juzgada.
Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razn de un hecho punible sobre el cual se
fall definitivamente.
1.2.6. En delitos cuyo ejercicio se por accin privada: Por Desistimiento o
Transaccin.
Ambos casos implican un perdn del ofendido al infractor penal, el primero mediante
una manifestacin unilateral, y el segundo mediante el acuerdo de las partes. En el
mbito penal el desistimiento regulado en el Art. 78 CP. slo procede en el supuesto
de la accin privada o querella de parte para los tipos penales que recogen el delito
contra el honor y consiste en la voluntad de la vctima de no iniciar la accin penal
que corresponde a la perpetracin del acto delictivo. Respecto de la transaccin
debemos sealar que el derecho penal peruano no reconoce esta figura como tal,
salvo en el caso de procedimiento especial de querrella, es decir, cuando la accin
penal se ejerce de forma privada a solicitud de la parte agraviada, slo en este caso
las partes pueden poner fin a la accin penal, acordando lo que estimen necesario
sin vulnerar el orden pblico. El principio de oportunidad contenido en el art. 2 del
CPP. Es el primer pasos que han dado nuestros legisladores para introducir esta
composicin en delitos de cuya accin sea de ejercicio pblico.
1.2.7. Cuando la Sentencia Ejecutoria Dictada en la Jurisdiccin Civil
Resulte que el Hecho Imputado como Delito es Lcito.
Extincin de la pena

I.1.

Concepto

La extincin de la pena tiene como presupuestos especficos circunstancias que


sobrevienen despus de cometida la infraccin penal, y tiene como fundamento la anulacin
de la ejecucin de la pena.
En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado imponer la pena
hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometi el delito desaparece la
obligacin de cumplir la pena consecuencia de su accionar.

I.2.

Causales de la extincin de la pena.-

El artculo 85 del Cdigo Penal establece las causales por las cuales se extingue la ejecucin
penal, siendo las siguientes:
I.2.1.

La muerte del condenado, la amnista, el indulto y la prescripcin.


El cumplimiento de la pena impuesta.
Por exencin de la pena.
Perdn del ofendido en los delitos de accin privada.
Por Prescripcin.

El plazo de prescripcin de la pena se empieza a contar desde la fecha de la sentencia de


trmino o de la fecha del quebrantamiento de la condena, si est hubiese comenzado a
cumplirse. Los plazos de prescripcin de la pena son iguales que los de la accin penal. Dada
la normativa de la prescripcin de la pena, no procede la suspensin, sino que nicamente la
interrupcin por comisin de nuevo crimen o simple delito.
I.2.2. Cumplimento de la Pena.
El cumplimiento de la pena es la causa ms frecuente de extincin penal; el cumplimiento
de la condena supone que el sujeto ha pagado sus culpas y saldado su deuda con la sociedad;
no obstante la responsabilidad penal tambin se extingue por el cumplimiento de penas
subsidiarias como el pago de una multa.
Respecto de la libertad condicional como ltimo perodo del sistema progresivo mientras no
transcurra ese tiempo el liberado conserva su condicin tcnica de penado, sin que se extinga
la responsabilidad criminal.
I.2.3. Por exencin de la Pena.
La pena tambin se extingue cuando el Juez penal exime de sancin en los casos en que el
delito est previsto en la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos aos, con pena
limitativa de derechos o con multa, en beneficio de aquellos sujetos cuya responsabilidad fuere
mnima.
I.2.4. Por Perdn del Ofendido en los Delitos de Accin Privada.
El perdn del ofendido extingue la responsabilidad criminal cuando la pena se haya
impuesto por delitos respecto de los cuales la ley slo concede accin privada, principio que
seala el perdn de la parte ofendida no extingue la accin penal, salvo respecto de los
delitos que no pueden ser perseguidos sin previa denuncia o consentimiento del agraviado.
Es decir que, tratndose de delitos de accin privada, no solamente puede evitar la parte
ofendida que se inicie accin en contra del culpable, sino que tambin puede poner trmino a
una condena que se est cumpliendo, consecuencia todo ello de la disponibilidad de la accin.
Si bien es admisible que, respecto de ciertos delitos, el ofendido pueda impedir que se
inicie el correspondiente proceso criminal, por consideraciones de orden personal, familiar o
social, no aparece suficientemente justificado que su voluntad llegue a paralizar la accin de la
justicia que ha entrado a conocer de un delito, o a impedir el cumplimiento de una condena.

La prescripcin
La prescripcin como causa de extincin de la accin penal y de la pena tiene su razn de ser
en consideraciones de ndole poltico criminal que se vincularan de alguna forma con el
trascurso del tiempo, provocando una invalidacin del valor que subyace a la conducta descrita
como delito por la ley penal.
La prescripcin, tanto de la accin penal como de la pena es causa de extincin de las mismas
por cesacin del inters estatal por sancionar la conducta. Cesacin que tiene como sustento
el transcurso de los trminos previamente fijado por el legislador como dato indiciario de esa
prdida de inters por penar la conducta.
3.1. Plazos Prescriptorios
Segn el nuestro Cdigo Penal, a tenor del art. 80, la accin penal prescribe en un tiempo igual
al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad. Por ejemplo, el
robo tipificado en el Art. 188, el marco penal es de 3 a 8 aos. De modo que la prescripcin
ordinaria se cumplira a los 8 a aos
En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo
sealado para cada uno. Ejemplo Un sujeto el da 15 de noviembre del 2011 mata a otro sujeto
y luego el 24 del mismo mes realiza un hurto agravado. En el primer delito por homicidio
simple, segn el Art. 106 tiene una pena privativa de libertad no menor de 6 ni mayor de 20
aos, en consecuencia la accin penal prescribe a los veinte aos. En el segundo delito,
tipificado en el art. 188 CP. con una pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de seis.
En este caso la prescripcin se cumple a los 6 aos. Por tanto, pasado los 6 aos no se puede
perseguir el delito por hurto agravado, siendo posible la persecucin del delito por homicidio
hasta los veinte aos.
En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya transcurrido un
plazo igual al mximo correspondiente al delito ms grave. Por ejemplo un sujeto conduciendo
en estado de ebriedad causa lesiones graves a una persona y causa daos materiales en una
vivienda. Las lesiones graves recogido en el Art. 121 CP. con una pena de 4 a 8 aos. Los daos
materiales tipificados en el art. 205 CP. con una pena privativa de libertad no mayor de dos
aos. En tal caso la prescripcin se cumple a los 8 aos, por ser el ms grave.
En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores pblicos contra el patrimonio del
Estado o de organismos sostenidos por ste, el plazo de prescripcin se duplica. Ejemplo, por
malversacin de fondos tipificado en el Art. 389 CP. con una pena de 3 a 8 aos, en tal sentido
la pena prescribe a los 16 aos.
En los delitos que merezcan otras penas, deferente a la pena privativa de libertada, la accin
prescribe a los 02 aos.
3.2. Reduccin de los plazos de prescripcin

En casos de los delitos que el mximo penal superen los veinte aos, la prescripcin no
ser mayor a 20 aos. Ejemplo El secuestro, tipificado en el Art. 152 CP. con una pena
de 20 a 30 aos. En este supuesto la prescripcin se cumple a los viento aos
Tratndose de delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la accin
penal a los 30 aos.
Los plazos de prescripcin se reducen a la mitad cuando el agente tena menos de 21 o
ms de 65 aos al tiempo de la comisin del hecho punible.
3.3. Inicio de los plazos de prescripcin.

Los plazos de prescripcin de la accin penal comienzan, segn el Art. 82 CP. teniendo en
cuenta el tipo de delitos.
En la tentativa, desde el da en que ces la actividad delictuosa;
En el delito instantneo, a partir del da en que se consum;
En el delito continuado, desde el da en que termin la actividad delictuosa; y
En el delito permanente, a partir del da en que ces la permanencia.
3.4. La Interrupcin
Interrupcin de la prescripcin de la accin penal se interrumpe por las actuaciones del
Ministerio Pblico o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo
transcurrido.
Despus de la interrupcin comienza a correr un nuevo plazo de prescripcin, a partir del
da siguiente de la ltima diligencia.
Se interrumpe igualmente la prescripcin de la accin por la comisin de un nuevo delito
doloso.
Sin embargo, la accin penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido
sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripcin.
3.5. Suspensin
Suspensin de la prescripcin, si el comienzo o la continuacin del proceso penal dependen de
cualquier cuestin que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la
prescripcin hasta que aquel quede concluido.

3.6. Renuncia de la Prescripcin.


En el Cdigo Penal de 1991, esta figura aparece como la innovacin ms importante en
la materia de extincin de la accin penal y de la pena.
A travs de esta institucin el imputado tiene derecho a renunciar a la prescripcin de la
accin penal, permitiendo que la accin penal pueda ejercitarse incluso superado el plazo de
prescripcin. Es decir por un acto voluntario del imputado la pena puede ser ejecutada en
cualquier momento, sin importar el cumplimiento de los plazos prescriptorios.
La razn de ser del art 91 C.P. estara orientado a la posibilidad de salvaguarda de su
reputacin del imputado. Dado que en el subconsciente social permanece internalizada la idea
de quien se ve involucrado en un proceso penal merece reprobacin social, censura que
subsiste aun cuando se emita pronunciamiento jurisdiccional que no suponga en puridad una
condena. Este artculo permite desarrollar un derecho, tambin de orden constitucional y
reconocido internacionalmente, como es el derecho al honor, la honra y la buena reputacin.

Anexos
1. CASUSTICA DE LA EXTINCIN DE LA EXTINCIN DE LA ACCIN PENAL Y DE LA
PENA.

CASO N 01.
EXP. N. 2522-2005-PHC/TC
AREQUIPA
JULIO CSAR
SNCHEZ ESCOBEDO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Lima, a los 9 das del mes de junio de 2005, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, con asistencia de los magistrados Alva Orlandini, Presidente; Garca Toma y
Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Julio Csar Snchez Escobedo
contra la sentencia de la Sala Penal de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
de fojas 69, su fecha 14 de marzo de 2005, que declar improcedente la accin de
habeas corpus de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente, con fecha 22 de febrero de 2005, interpone demanda de habeas corpus
contra los jueces del Stimo Juzgado Penal, seores lvarez Neyra y Abril Paredes, contra los
vocales integrantes de la Primera Sala Penal, seores Luna Regal y Zeballos Zevallos, y contra
los vocales integrantes de la Segunda Sala Civil, seores Carren Romero, Fernndez Dvila
Mercado y Del Carpio Miln, por vulneracin del debido proceso. Sostiene que se
encuentra procesado por delito de defraudacin en la modalidad de estelionato, sujeto a
tramitacin sumaria, y que, no obstante haber prescrito la accin penal y haberse deducido la
excepcin correspondiente, la causa penal seguida en su contra contina tramitndose, pese a
que debe declararse prescrita la accin penal.
Alega que durante la tramitacin del proceso seguido en su contra se incurrieron en
mltiples vicios, que lo convierten en irregular, por lo que la Tercera Sala Penal de Arequipa
declar nula la sentencia e insubsistente el dictamen fiscal, ampliando en 20 das el plazo
investigatorio; ello origin que recusara al juez lvarez Neyra, avocndose al conocimiento de
la causa el emplazado Abril Paredes, quien expidi sentencia el 29 de octubre de 2004,
declarando infundada la excepcin de prescripcin deducida. Agrega que esta fue
recurrida y estuvo pendiente de pronunciamiento por el variado Tribunal Unipersonal; y que,
durante la tramitacin en segunda instancia, se evidenciaron irregularidades en el extremo de
declararlo reo contumaz, por lo que procedi a recusar al juzgador, peticin que, desestimada y
apelada, fue reformada, siendo declarada improcedente.
El Octavo Juzgado Penal de Arequipa, con fecha 23 de febrero de 2005, rechaz
preliminarmente la demanda, por considerar que las irregularidades denunciadas se refieren al
propio proceso penal y no tienen relacin con el derecho a la libertad individual, ni con la
libertad personal o ambulatoria del demandante, toda vez que al interior del mismo proceso
penal deber determinarse la responsabilidad del procesado respecto a los hechos
incriminados.

La recurrida confirm la apelada, por similares fundamentos, agregando que no


corresponde al juez constitucional pronunciarse sobre la excepcin deducida.
FUNDAMENTOS
PRIMERO: Es pertinente precisar que la demanda de habeas corpus fue rechazada in limine en
las instancias precedentes, incurrindose, en el presente caso, en un vicio del proceso que ha
afectado el sentido de la decisin. Al haberse producido el quebrantamiento de forma
procedera devolverse los autos con la a finalidad de que se emita un nuevo pronunciamiento.
No obstante, por celeridad y economa procesal, a efectos de evitar las dilaciones
innecesarias que acarreara un nuevo trnsito por la va judicial, y estimando que en autos
aparecen elementos de prueba suficientes para emitir pronunciamiento de fondo, el
Tribunal ingresar a resolver el fondo del asunto controvertido.
SEGUNDO: El demandante alega que no obstante haber prescrito la accin y haberse deducido
la excepcin correspondiente, la causa penal seguida en su contra contina tramitndose,
hecho que afecta su derecho al debido proceso e incide en su libertad personal.
TERCERRO: Es importante precisar que si bien el proceso de habeas corpus no tiene por
objeto proteger en abstracto el derecho al debido proceso, en el presente caso, habida
cuenta que el pronunciamiento a expedirse no solo implica la observancia del principio de
legalidad procesal sino que incide en el ejercicio del derecho invocado, el Tribunal
Constitucional tiene competencia, ratione materiae, para evaluar la legitimidad constitucional
de los actos considerados lesivos.
CUARTO: El artculo 139 de la Norma Suprema establece los principios y derechos de la
funcin jurisdiccional, consagrando el inciso 3. la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional. Es decir, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del
rgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los
estndares mnimos establecidos por los instrumentos internacionales.
Este enunciado recogido por el artculo 4. del Cdigo Procesal Constitucional, establece que
[s]e entiende por tutela procesal efectiva aquella situacin jurdica de una persona en la que
se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional, a
probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de
la jurisdiccin predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previos por la ley,
a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin adecuada y
temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de
legalidad procesal penal.
QUINTO: En consecuencia, el debido proceso se asienta en la concepcin del derecho de
toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva y se concreta a travs de las garantas que,
dentro de un iter procesal diseado en la ley, estn previstas en la Constitucin Poltica del
Per.
ANLISIS DEL ACTO LESIVO
Por tanto, ser materia de anlisis constitucional si la resolucin judicial cuestionada, al
disponer que la excepcin de prescripcin sea resulta conjuntamente con la sentencia,
transgrede el principio de legalidad procesal e incide en la libertad personal del demandante.
Conforme a lo expresado en anterior oportunidad por este Tribunal, a prescripcin, desde
un punto de vista general, es la institucin jurdica mediante la cual, por el
transcurso del tiempo, la persona adquiere derechos o se libera de obligaciones (...).
Y, desde la ptica penal, es una causa de extincin de la responsabilidad criminal
fundada en la accin del tiempo sobre los acontecimientos humanos o la renuncia

del Estado al ius punendi, en razn de que el tiempo transcurrido borra los efectos
de la infraccin, existiendo apenas memoria social de la misma 1[1].
Es decir, mediante la prescripcin se limita la potestad punitiva del Estado, dado que se
extingue la posibilidad de investigar un hecho criminal y, con l, la responsabilidad del
supuesto autor o autores del mismo.
Del estudio de autos se advierte que el demandante es procesado por el delito de
defraudacin en la modalidad de estelionato, ilcito penal para el cual el artculo 197 inciso 4
del Cdigo Penal, prev una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro aos. Porque [a] sabiendas que no le corresponda la propiedad del inmueble, el 14
de octubre de 1998, constituye hipoteca sobre el mismo a favor de la entidad agraviada 2[2].
En cuanto al iter del proceso, el accionante fue condenado en primera instancia,
declarndose infundada la excepcin de prescripcin, y se le impusieron dos aos de
pena privativa de libertad, conforme se advierte de la copia de la sentencia que obra en
autos de fojas 174/180. Esta sentencia fue recurrida por el demandante, procediendo
nuevamente a deducir la excepcin mencionada en segunda instancia con fecha 14 de
febrero de 2005, como se constata de las copias que obran de fojas 28 a 31.
1. Por disposicin del artculo 80. del Cdigo Sustantivo, la accin penal prescribe en un
tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad
(prescripcin ordinaria); y, en todo caso, prescribe cuando el tiempo transcurrido
sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripcin, conforme lo seala el
artculo 83. del acotado (prescripcin extraordinaria)
En tal sentido, si los hechos investigados ocurrieron el 14 de octubre de 1998, a la fecha
en que se solicit la prescripcin de la accin penal haban transcurrido 6 aos y 4 meses
de la presunta comisin del delito, de modo que los plazos mximos establecidos por
ley se encontraban vencidos, ya que, por el tiempo transcurrido, el Estado perdi su
facultad punitiva y, con ello, la posibilidad de investigar y sancionar.
2.

En este orden de ideas, no tiene objeto que el rgano jurisdiccional prosiga con la
tramitacin del proceso y, por ende, con la determinacin de la responsabilidad de los
supuestos autores, si por mandato legal dicha responsabilidad se encuentra
extinguida. Ni mucho menos est facultado para determinar, va sentencia, la
responsabilidad penal de los procesados aludidos en las resoluciones expedidas por los
jueces constitucionales en las instancias precedentes.

3. Por otra parte, el delito de estelionato imputado al procesado provendra de la Escritura


Pblica que obra de fojas 81 a 85 de autos; en tal caso, la figura delictiva sera la
prevista en el artculo 427 del Cdigo Penal, que no ha sido materia de este proceso, en el
que no estn tampoco comprendidos todos los partcipes.
Al respecto, el artculo 235 del Cdigo Procesal Civil precisa que es documento pblico
el otorgado por funcionario pblico en ejercicio de sus atribuciones; y, la escritura pblica y
dems otorgados ante o por notario pblico segn la ley de la materia. A su vez, el artculo
236 del propio cdigo indica que es documento privado aquel que no tiene las
caractersticas del documento pblico. La legalizacin o certificacin de un documento
privado no lo convierten en pblico.

Es necesario precisar tal distincin para los efectos de resolver, en el caso, la excepcin
de prescripcin, habida cuenta que son distintas las penas y. por ende, los plazos de
prescripcin de la accin penal.
12. Finalmente, resulta importante recordar al rgano jurisdiccional que por disposicin del
artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, las sentencias
expedidas por este Tribunal, constituyen precedente vinculante cuando as se exprese
resolutivamente, como en efecto se dispuso en el Fundamento N. 48 de la STC N. 18052005-PHC.
Por consiguiente, es menester que los operadores judiciales observen lo dispuesto en el
artculo invocado, no slo para cumplir con una disposicin legal, sino tambin y sobre
todo, para generar la seguridad jurdica del pas que estriba en la predictibilidad de las
decisiones judiciales.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
1. 1. Declarar FUNDADA la demanda.
2. 2. Disponer que se emita pronunciamiento respecto a la excepcin de prescripcin
deducida por el demandante conforme al Fundamento N. 10, supra.
SS.

ALVA ORLANDINI
GARCA TOMA
VERGARA GOTELLI.

CASO N 02.
EXP. N. 2506-2005-PHC/TC.
LIMA
VCTOR MANUEL
OTOYA PETIT

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Lima, a los 2 das del mes de julio de 2007, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los seores magistrados Landa Arroyo, Alva Orlandini y Bardelli Lartirigoyen,
pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Vctor Manuel Otoya Petit contra la
resolucin de la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Crcel de la Corte Superior de
Justicia de Lima, de fojas 91, su fecha 27 de diciembre de 2004, que declara improcedente la
demanda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 9 de noviembre del 2004, el recurrente interpone demanda de hbeas corpus
y la dirige contra el juez del Vigsimo Quinto Juzgado Penal de Lima, don Csar Guillermo
Herrera Casina. Refiere que es procesado por el supuesto delito de usurpacin simple y que
los hechos que son materia del proceso tuvieron lugar el 17 de mayo de 1997, por lo que
la accin penal habra prescrito el 17 de noviembre de 2001. Seala que dedujo la
excepcin de prescripcin con fecha 26 de noviembre de 2001 y 1 de abril de 2002; sin
embargo, sin haberse resuelto los medios tcnicos de defensa que dedujo para extinguir la
accin penal incoada en su contra, mediante resolucin de fecha 3 de octubre de 2003 se le
ampli la instruccin por el delito de usurpacin agravada. Seala, finalmente, que el
Juez emplazado, rechazando todos sus pedidos, dispone mediante la resolucin de fecha 21 de
octubre del 2004 citarlo al acto de lectura de sentencia, por el delito de usurpacin agravada,
programado para el da 16 de noviembre del 2004.
Realizada la investigacin sumaria, el accionante se ratifica en su demanda. A su turno,
el magistrado emplazado refiere que se ha sealado fecha para lectura de sentencia debido a
que no se encuentra prescrita la accin penal toda vez que el delito de usurpacin agravada
tiene una penalidad no menor de dos, ni mayor de 6 aos por lo que, de acuerdo con lo
dispuesto en los artculos 80 y 83 del Cdigo Penal, el trmino extraordinario de la
prescripcin de la accin penal ser a los 9 aos; en consecuencia, a la fecha no ha
operado la prescripcin, por lo que la presente demanda debe declararse improcedente.
El Trigsimo Cuarto Juzgado Penal de Lima, con fecha 18 de noviembre de 2004, declara
improcedente la demanda al advertir que si bien se haba sealado fecha para lectura de
sentencia estando pendiente de resolver diversos petitorios del accionante, no es menos cierto
que con fecha 9 de noviembre de 2004 se dej sin efecto dicha diligencia, no habindose
llevado a cabo el acto de juzgamiento. En consecuencia, a la fecha en que se ha interpuesto la
accin de garanta las afectaciones al debido proceso y a las garantas de administracin de
justicia que se alegan, se vienen resolviendo en el mismo proceso.
La recurrida, con fecha 27 de diciembre del 2004, declara improcedente la demanda al
considerar que no existen elementos que sealen que nos encontremos ante un acto que
amenace la libertad individual o derechos conexos, por lo que el accionante debe hacer valer
su derecho en la va judicial.
FUNDAMENTOS
1.
1. La presente demanda de hbeas corpus tiene por objeto cuestionar el proceso penal
que se sigue al recurrente por el delito de usurpacin agravada. El recurrente alega que viene
siendo procesado a pesar de que ya ha transcurrido el plazo de prescripcin de la
accin penal.
Prescripcin de la accin penal
2. Conforme a lo sealado anteriormente por este Tribunal [Cfr. Exp. N 1805-2005-HC/TC,
Mximo Humberto Cceda Pedemonte la prescripcin, desde un punto de vista general, es la
institucin jurdica mediante la cual, por el transcurso del tiempo, la persona adquiere derechos
o se libera de obligaciones. Y, desde la ptica penal, es una causa de extincin de la
responsabilidad criminal fundada en la accin del tiempo sobre los acontecimientos humanos o
en la renuncia del Estado al ius punendi, bajo el supuesto de que el tiempo transcurrido borra
los efectos de la infraccin, existiendo apenas memoria social de ella. Dicho de otro modo, en
una Norma Fundamental inspirada en el principio pro hmine, la ley penal material otorga a la

accin penal una funcin preventiva y resocializadora, en la cual el Estado autolimita su


potestad punitiva; orientacin que se funda en la necesidad de que, pasado cierto tiempo, se
elimine toda incertidumbre jurdica y se abandone el castigo de quien lleva mucho tiempo
viviendo honradamente, consagrando de esta manera el principio de seguridad jurdica.
3. As, la ley considera varias razones que permiten extinguir la accin penal, en virtud de las
cuales el Estado auto limita su potestad punitiva: causas naturales (muerte del infractor),
criterios de pacificacin o solucin de conflictos sociales que tienen como base la
seguridad jurdica (cosa juzgada o prescripcin) o razones sociopolticas o de Estado
(amnista).
4. En este orden de ideas, resulta lesivo a los principios de economa y celeridad procesal,
vinculados al derecho al debido proceso, que el representante del Ministerio Pblico, titular de
la accin penal, sostenga una imputacin cuando esta se ha extinguido, o que formule
denuncia penal cuando la potestad persecutoria del Estado, por el transcurso del tiempo, se
encuentra extinguida, y que el rgano jurisdiccional abra instruccin en tales supuestos.
5. El Cdigo Penal reconoce la prescripcin como uno de los supuestos de extincin de la
accin penal. Es decir, que mediante la prescripcin se limita la potestad punitiva del Estado,
dado que se extingue la posibilidad de investigar un hecho criminal y, con l, la responsabilidad
del supuesto autor o autores del mismo.
6. El artculo 80 del Cdigo Penal vigente al momento en que se cometieron los hechos
imputados establece que la accin penal prescribe:
[E]n un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si fuera privativa de
libertad [...].
7. Por otro lado, es preciso tomar en cuenta que, conforme al artculo 83 del Cdigo Penal,
en caso de que hubiera operado una de las causales de interrupcin de la
prescripcin, a saber, las actuaciones del Ministerio Pblico o de las autoridades
judiciales o la comisin de un nuevo delito doloso, ser de aplicacin el plazo
extraordinario de prescripcin, que equivale al plazo ordinario de prescripcin ms
la mitad.
Anlisis del caso
8. En autos obra, a fojas 26, el auto de apertura de instruccin de fecha 1 de setiembre de
1997, donde consta que al accionante se le abri instruccin por el delito de usurpacin, por
hechos ocurridos el 16 de mayo de 1997. Asimismo, obra en autos, a fojas 34, la resolucin de
fecha 25 de junio del ao de 1999, emitida por el Noveno Juzgado Penal de Lima, en donde se
dispone que la extincin de la accin penal solicitada se resuelva juntamente con la
sentencia.
9. Asimismo obra, a fojas 46 y 47, tanto el dictamen fiscal, de fecha 29 de setiembre del 2003,
en donde se solicita la ampliacin de apertura de instruccin para comprender al accionante
como presunto autor del delito de usurpacin agravada, as como la resolucin de fecha 3 de
octubre del 2003 en donde el Noveno Juzgado Penal de Lima resuelve ampliar el auto de
apertura de instruccin contra el accionante por el delito de usurpacin agravada.
10. De otro lado, a fojas 49, consta que mediante resolucin de fecha 21 de octubre del 2003,
el Juez del Noveno Juzgado Penal acepta la recusacin planteada por el accionante; siendo as
que la Sexta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior
de Justicia de Lima, mediante resolucin de fecha 11 de junio del ao 2004, obrante en autos, a
fojas 52, dispone que la causa se remita al Vigsimo Quinto Juzgado Penal de Lima. En este
sentido se aprecia que el Juez emplazado, mediante resolucin de fecha 9 de julio del ao
2004, obrante en autos, a fojas 54, resuelve, por disposicin superior, avocarse al conocimiento
de la causa; asimismo consta que dicho magistrado, mediante resolucin de fecha 21 de

octubre del ao 2004, obrante en autos, a fojas 55, seala fecha para la diligencia de lectura
de sentencia.
11. El artculo 202 del Cdigo Penal sanciona al delito de usurpacin simple con una
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de 3 aos; asimismo se tiene que
segn el artculo 204 del mismo cuerpo legal, la pena privativa de libertad para el delito de
usurpacin agravada es no menor de 2 aos ni mayor de 6 aos. Por tanto, de conformidad con
el artculo 83 del Cdigo del Cdigo Penal, el plazo de prescripcin extraordinaria sera de
nueve aos. Como se ha sealado, si bien se abri instruccin contra el accionante por el delito
de usurpacin simple, luego se ampli la instruccin por el delito de usurpacin agravada.
Siendo as, habiendo ocurrido los hechos, segn el auto de apertura de instruccin, el 16 de
mayo de 1997, la accin penal no habra prescrito al momento de interponerse la
demanda, por lo que la pretensin no puede ser estimada.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per
RESUELVE
Declarar INFUNDADA la demanda de hbeas corpus.
Publquese y notifquese.

SS.

LANDA ARROYO
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN.

Autor:
Wilser Edgar Herrera Carranza
[email protected]

También podría gustarte