Grandes Fotógrafos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Joel-Peter Witkin

Joel-Peter Witkin ha sido considerado como una mezcla entre El


Bosco y Masacre en Texas. Sus cuadros fotográficos, cuidadosamente
compuestos e impresos con esmero, nos ofrecen la oportunidad de
trascender el tema propuesto y acceder a lo que Witkin denomina un
mundo de “amor y redención”.

The Bone House.

En algún lugar entre depravado y divino, Joel-Peter Witkin ha creado


un espacio que no ocupa ningún otro fotógrafo vivo. Su último libro,
The Bone House, documenta su progresión desde fotógrafo infantil
hasta llegar al sitio que ocupa hoy en solitario. Palabras fuertes,
ciertamente, pero merecidas. Joel-Peter Witkin es un intrépido
creador de imágenes.

El libro es en sí mismo una obra de gran belleza. Encuadernado en


tela verde y con una funda gris, es el vehículo ideal para mostrar sus
perturbadoras, pero fascinantes imágenes. Witkin no es nada [si no]
un estudio de contrastes.

Lo que distingue a Joel-Peter Witkin de sus contemporáneos es una


inquietud y un deseo que lo llevan a lugares temidos por otros –el
lado oscuro donde cada resplandor es auténtico. Su ámbito no es
nada menos que el más grande misterio que ha ocupado a la
humanidad desde sus comienzos, la eterna pregunta acerca de la
vida y la muerte –pregunta que por su propia naturaleza es en última
instancia irresoluble, excepto en aquellos momentos personales,
breves, experienciales, en que el arte salva la brecha entre los
sentidos y el entendimiento. Nadie ocupa este lugar mejor que
Witkin.

Witkin crea un arte que no se puede desechar o ignorar. De hecho,


alcanza la condición a la que aspira todo arte: nadie, al ver una
imagen de Witkin, puede permanecer ambivalente. Pero esto no es
sólo resultado de lo que Witkin escoge fotografiar. Es más bien por el
modo en que aborda el material y trasciende sus limitaciones. Usando
cadáveres, hermafroditas, jorobados, y otros a los que la sociedad en
general denomina freaks, Witkin crea paradojas visuales que desafían
nuestra percepción. Frecuentemente acusado de sensacionalismo y
de la explotación de sus sujetos, en realidad los realza y redime –los
vuelve fundamentales en su búsqueda espiritual. Una vez
fotografiados, ingresan a la corriente eterna del arte.

Es imposible conceptuar una imagen de Witkin de una sola mirada y


luego descartarla. Cada imagen, después de haber sido manipulada
cuidadosamente en el cuarto oscuro con hojas de afeitar, seguros, y
otros implementos, nos obliga a cuestionar, visceralmente, nuestra
capacidad para comprender. Una imagen de Witkin puede, como la
mejor poesía, ser leída una y otra vez, y seguir siendo un misterio –
un misterio que parece estar un poco más allá de nuestro alcance.
Vienen en mente unas líneas de Elizabeth Bishop: “and [we] looked
and looked our infant sight away.”

Joel-Peter Witkin sabe que, en contra de la sabiduría popular, no


somos criaturas racionales, sino que estamos sujetos a nuestros
sentidos. Utiliza la vista, nuestro sentido más privilegiado, para
desconcertar e instruirnos. Las imágenes de Witkin no sólo
impresionan, también ilustran, si acaso sólo al obligarnos a tomar en
cuenta aquello que preferiríamos no examinar.

Mujer amamantando a una anguila, Nuevo México, 1979, es una


imagen abierta a múltiples interpretaciones. ¿Qué se quiere decir? La
disonancia cognitiva es desconcertante, pero algunas partes se
sostienen: la anguila, la mujer, sus pechos al descubierto, el pico de
pájaro de forma cónica que lleva como máscara. Pero, ¿cómo se
relacionan? Toda tentativa personal de descifrar este misterio es
solamente eso –una tentativa personal, como tiene que ser toda
interpretación de Witkin. Entre más se intenta comprender mediante
el entendimiento, más se da uno cuenta que sólo se puede confiar en
los sentidos, pero aún aquí, la vista, nuestro sentido más estimado,
es incapaz de aprehender la totalidad de la imagen. Los elementos
son claros, su contexto no. ¿Cómo puede amamantarse una anguila?
¿Cómo puede un ser humano sentir afecto por una anguila o sentir el
impulso de darle el pecho? ¿De qué manera se entremezclan la vista,
las emociones y el entendimiento en estos objetos tan poco
probables? ¿Qué quiere decir todo esto?

Gran parte de la incomodidad surge porque los sujetos de Witkin (sin


incluir su primera obra y su obra más reciente) llevan usualmente
máscaras, vendas o rostros falsos. Con este recurso, nos niega el
signo distintivo de la personalidad — el rostro— sólo para remplazarlo
con otro. ¿Qué sentimos? ¿Qué vemos? Una dualidad irreconciliable
en el seno de una sola entidad. La constante carga de las emociones
contra el entendimiento, y viceversa. Una razón de más para sentir
que lo que vemos casi puede ser comprendido. Tómese en
consideración el Retrato de Nan, Nuevo México, 1984. En esta imagen
vemos una mujer sentada en una silla cubierta de tela viendo hacia
nosotros. Muchos elementos de la imagen son interesantes: el
diminuto esqueleto en el margen derecho, el modo en que su pelo
parcialmente trenzado está sujeto al muro detrás de ella, el feto
animal que carga en el regazo, pero lo que desentona es la máscara
en forma de T que el fotógrafo ha impuesto sobre su rostro. Nuestra
vista dice una cosa, nuestras emociones dicen otra cosa, y no hay
manera de reconciliarlas.
No importa cuántas veces se mire, este fenómeno nunca cambia,
nunca nos libera. De hecho, dada la necesidad humana de
reconciliarnos e integrarnos con todo lo que nos rodea, este delicioso
malestar, a la vez abstracto y concreto, puede saborearse sin peligro
–evidencia de una de las muchas funciones del arte.

A diferencia de otros fotógrafos de arte que concentran su visión


exclusivamente en la labor fotográfica o en el cuarto oscuro, Witkin
emplea títulos dignos de aspiraciones literarias, pero el valor que da a
lo literario no es un fin en sí mismo. Cada título trasciende la mera
etiqueta, una acusación que puede levantársele a muchos otros
fotógrafos por otra parte de gran calidad, sumando además una
dimensión adicional a imágenes que cargan ya con múltiples matices
de significado. Lecciones sobre la Cábala, Nuevo México, 1981, Cristo
con un cuerno, Nuevo México, 1976, Estiramiento testicular con
posibilidades de aplastar una cabeza, Nuevo México, 1982. En última
instancia, crean una pauta que puede usarse para ver las imágenes.

Si toda creación puede ser considerada divina, entonces la creación


de estas imágenes adquiere una cualidad espiritual que se percibe
más fácilmente en las imágenes en donde Witkin utiliza cadáveres y
partes del cuerpo. Al fotografiar a los muertos, Witkin otorga una vez
más movimiento y expresión a su esencia moribunda; toma lo que
normalmente descartaríamos como cosa del pasado y le vuelve a dar
vida. De este modo, lo que estos cadáveres alcanzan es nada menos
que una nueva vida, una nueva oportunidad parar entrar en
comunión con los vivos, y más notablemente, una oportunidad para
que los vivos convivan con los muertos.

El beso (Le Baiser), Nuevo México, 1982, es la imagen de una cabeza


que ha sido partida exactamente por la mitad para que se le
practique la autopsia, las dos mitades aparentando ser dos seres
distintos en el acto de besarse. No hay máscara alguna. Witkin
permite que los muertos asuman libremente la expresión que está
impresa en sus rostros. Qué extraño y a la vez qué reconfortante. Un
beso, inherentemente placentero y asociado con la alegría, desarma
al espectador, aun cuando el entendimiento niegue la posibilidad de
que esa cabeza pueda sentir algo. El que cada mitad de la cabeza
esté consiguiendo lo que tenía en vida, su plenitud, aunque sea sólo
metafóricamente, no disminuye la sensación de que así sea. Este
hecho no hace que tenga menos fuerza. Claro que hay muchos otros
niveles potenciales de significado, pero el suceso más importante de
la imagen es la manera en que los muertos, frente a la razón,
parecen respirar y comunicar.
Tomando en cuenta que las imágenes de Witkin se resisten a la
categorización, quizá la única verdad que pueda decirse de ellas es lo
siguiente: en cada imagen de Witkin hay algo que atrapa al
espectador, algo que no nos permite desechar lo que vemos ni
aceptarlo en su totalidad. Nos alejamos de una imagen de Witkin con
la sensación de que hemos entrevisto significado a pesar de que el
ojo ha escrutado de frente a la imagen. Estas imágenes son nada
menos que un intento de decir lo indecible, tarea que alguna vez
Thomas De Quincey denominó “la carga de lo incomunicable”. En
compañía de Goya, Bosch, Blake y otros grandes artistas de lo
inefable, Witkin, en The Bone House, ha creado un libro esencial e
inagotable.

Charles Mann

Charles Mann, actual editor asistente de The Photo Review, es un


poeta laureado de Bucks County, Pensilvania. Recientemente
concluyó un ciclo de poemas basados en las fotografías de Witkin.
Ansel Adams

fotógrafo paisajístico

Ansel Adams nace en 1902 en San Francisco (Estados Unidos),


adoptó como tema fotográfico los paisajes del suroeste de su país.

En 1916 realizó un viaje a Yosemite, California, donde captó en


blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de Estados Unidos.
Sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces,
desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles.

Yosemite National Park 1948

En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward


Weston, crearon el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que
defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había sido
impulsado en un principio por Paul Strand, donde tiene sus raíces en
artistas del siglo XIX como Timothy O'Sullivan.

En 1939 Adams expone por primera vez en San Francisco. Crea el


primer departamento de fotografía en la escuela de Bellas Artes
Decorativas de California y publica la colección Libros esenciales
sobre fotografía acerca de técnicas fotográficas.

En 1949 se encarga de poner a prueba los primeros prototipos de


Polaroid, trabajo que desarrolló con entusiasmo para descubrir las
nuevas posibilidades que ofrecía el sistema.
Entre sus obras destacan Taos Pueblo (1930), Sierra Nevada (1948),
This Is the American Earth (1960) y Yosemite and the Range of Light
(1979).

Cactus, por Ansel Adams

La fotografía es un medio analítico y la pintura es un medio sintético.


(Ansel Adams)
Cecil Beaton, retrata Rolling Stones

Cecil Beaton nació en Londres en 1904. Debido a sus grandes dotes


conquista la fama a nivel mundial, como Fotógrafo y diseñador
británico.

Coco Chanel, por Cecil Beaton

En 1915 le regalan su primera cámara fotográfica una Kodak 3A de


fuelle. Fue guiado por Alice Collard quien le enseñó las técnicas del
revelado y fijado.

En 1924 se introdujo en el mundo de Vogue con un retrato retocado


de su amigo George Rylands. Durante varios años después, reúne
material suficiente y abre una exposición en el West End, en 1926
empieza a dedicarse exclusivamente a la fotografía.

En 1929 se queda en New York, trabajando desde el estudio para la


firma Vogue.
Hacia 1930 regresa con un gran triunfo a Londres donde escribe su
primer libro "El libro de la belleza". Viaja hasta Hollywood donde
gracias a su ingenio y aprovechando la deslumbrante luz de California
y sus pintorescos claroscuros realiza una serie de retratos a grandes
personajes, tales como; Gary Cooper, Johnny Weissmuller, Dolores
del Rió.

Desde sus viajes por Rusia, África, España y México, retrata a Henry
Ford, Salvador Dalí y su esposa Gala, Picasso, Rolling Stones, entre
otros.
Murió el 18 de enero de 1980.
Bill Brandt, fotógrafo de desnudos

Nació en 1904 en Hamburgo. Se interesa por la


fotografía a partir de los 20 años, cuando todavía residía en Viena.
Este gran maestro de la fotografía, optó por resaltar valores como la
poesía, la justicia y el amor.

En 1929 se muda a París donde trabajará como asistente de Man Ray,


para trasladarse dos años después a Londres. Allí empieza su carrera
como fotógrafo independiente. Durante este tiempo Brandt hace
fotografías de grandes ciudades inglesas, en un momento en el que
se apresura una crisis económica.

En 1944 adquiere una cámara de placa con un gran angular.

Lo relevante de sus paisajes es la preferencia por determinados tipos


de luz que estimula la total y absoluta libertad mental. El poeta Aland
Ross escribió sobre esta forma característica de los retratos de
Brandt, el cual exploró libremente las posibilidades del medio
fotográfico sin ligarse a ninguna doctrina.
Hacia los años 50, empieza a positivar sus imágenes en papel
contrastado y duro llegando a solidificar los negros proporcionando
relieve a altas luces.

A la edad de 40 años Brandt pasa por un tipo de fotografía


arquitectónica y social, al retrato. En este momento es cuando tras su

experimentación se inicia en la fotografía de desnudos y perspectivas


deformadas

Desnudos, Campden Hill, London, 1949

Un fotógrafo debe poseer y conservar las facultades receptivas de un


niño que mira el mundo por primera vez (Bill Brandt).

Bill Brandt falleció el 20 de Diciembre del 1983.


Auguste y Louis Lumière, padres del cine

Auguste y Louis Lumière son los grandes padres del cine.

Auguste (Besançon, Francia, 1862-Lyón, 1954) y Louis (Besançon,


1864-Bandol, Francia, 1948). Ambos realizaron importantes
descubrimientos en el campo de la fotografía. Su padre, Antoine, era
un conocido pintor retratista que se había retirado para dedicarse al
negocio de la fotografía; tanto Louis como Auguste continuaron con el
negocio familiar.

Louis desarrolló un novedoso método para la preparación de placas


fotográficas, que convirtió la empresa familiar en líder europeo del
sector. En 1894, Antoine fue invitado a presenciar una demostración
del kinetoscopio de Edison. Fascinado por el invento, propuso a sus
hijos que buscasen la manera de mejorarlo, ya que se trataba de un
aparatoso artilugio, cuyas proyecciones sólo se podían contemplar a
través de una ventanilla.

Un año más tarde, Louis había hallado la solución. En 1895 Louis


consigue construir en Lyón, el primer aparato cinematográfico. Con él
rodó la salida de los obreros de su fábrica, su primera película formó
parte del primer programa cinematográfico presentado en público, en
París el 28 de diciembre del presente año.

Uno de sus primeros films, La llegada de un tren a la estación de


Ciotat, el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue
sorprendente.

Mientras Auguste seguía con sus actividades hacia la biología, Louis


Lumière siguió innovando en el campo de la imagen con la creación
del fotograma, la placa de tricromo para fotografiar en color, la
fotografía en relieve y el cine estereoscopio.
Henri Cartier Brensson y el momento decisivo

Henri Cartier-Bresson Nacido en Chanteloup (Francia) el año 1908 en


una familia de clase media. Siendo todavía un niño ya se siente
atraído por la fotografía. Estudia pintura y literatura en Cambridge,
pero hasta 1931 no empieza como fotógrafo. Sus primeras
experiencias con la fotografía empezaron con una cámara Kodak Box
Brownie.

En 1932 adquiere su "maravillosa" Leica: el formato de 35 mm llega a


sorprenderle y fascinarle. Henri llegó a cubrir de negro las partes
niqueladas de su cámara para pasar inadvertido.

Se encontraba muy atraído por imágenes de fotografía de carácter


deportivo, publicadas en aquel entonces por revistas francesas y
alemanas de los años 30. Era un padre del fotorreportaje y junto a
Robert Capa fue también el cofundador de la agencia Magnum
Photos.

Poseía una gran capacidad única para capturar el momento efímero


en que la importancia del tema se da a conocer en la forma, el
contenido y la expresión. Lo llamó el momento decisivo.

Referente a su técnica jamás recortó los negativos, se positivaban


completos, sin encuadrar ni cortar nada. Realizó fotografías en
prácticamente todo el mundo y fue el primer fotógrafo en exhibir en
el museo del Louvre, en París.

Publicó numerosos libros, es de destacar el publicado en los años 50


titulado "Images a la sauvette" que es todo un legado y compendio
del significado, técnica y utilidad fotográfica.

En el año 1974, decide dar un cambio a su carrera como fotógrafo


para volver a la pintura, su verdadera vocación desde la infancia. En
sus últimos años de vida, crea junto a su mujer la Fundación Henri
Cartier-Bresson, en la que recopila toda la obra que realizó en vida.

Henri fallece el 4 de agosto del 2004 a los 95 años de edad

Henri Cartier Brensson (Mexico), 1934


Bereneci Abbott, fotógrafa documentalista

Berenice Abbott nació un 17 de Julio de 1898 en Springfield, Ohio.


Fotógrafa estadounidense famosa por su magnífica serie documental
sobre la ciudad de Nueva York, así como por su trabajo innovador en
el campo de la física.

Estudió escultura en Nueva York y París. A partir de los años veinte se


dedicó a la fotografía, debido a la influencia del surrealista
estadounidense Man Ray. A través de él conoció al fotógrafo Eugène
Atget, con el que trabajó intensamente.

Regresó a su país en 1929 y casi reprodujo fielmente las formas de


hacer de Atget en Paris en la ciudad de Nueva York, completando en
1939 el estupendo trabajo titulado "Changing New York".

De los 40 a los 60 años se dedica a la publicación de libros y al


estudio fotográfico sobre diferentes y diversos fenómenos físicos.

Impartió clases mientras se dedicaba a finalizar otro de sus trabajos


denominado "Ciencia" y "Escenas Americanas".

El último trabajo de fotografía que realizó Abbott, fue sobre una ruta
que iba desde Maine (dónde más tarde se establecería) hasta Florida.
Berenice Fallece en 1991.

Imagen de Manhattan 1936, por Berenice Abbott.


Man Ray, fotógrafo surrealista

Su verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky. Nació en 1980 en


Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía, su padre era de Kiev,
Ucrania y su madre de Minsk, Bielorrusia.

Su familia se traslada a Nueva York en 1897. Man Ray estudia en la


Hihg School y en La Escuela de Bellas Artes del Francisco Social
Center de NY. En 1913 pinta su primer cuadro cubista, un retrato de
Alfred Stieglitz.

En 1915 hizo el primer one-man-show, con el que se hizo famoso su


nombre por América, como uno de los primeros pintores abstractos.

Adquiere su primera cámara para hacer reproducciones de sus


cuadros.
Con Duchamp participa en experimentos fotográficos y
cinematográficos y en la publicación del número único de New York
Dadá. Impulsado por Duchamp, Man Ray se mudó París en 1921, con
la única excepción de 10 años (entre 1940 y 1951) que vivió en
Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial, pasó el resto de su
vida allí.

Captó la atención con sus primeras fotos abstractas, a las que bautizó
como rayogramas. Erróneamente se consideró inventor de la técnica
aplicada para ello, que ya la habían experimentado otros artistas
anteriormente, entre otros Talbot (hacia 1840) y - Schad (1918).
Publicó 12 de sus rayogramas bajo el título "Champs delicieux".

Poseedor de una gran imaginación, y siempre al frente de las


vanguardias, trabajó con todos los medios posibles: pintura,
escultura, fotografía y películas.

Man Ray fallece en Francia en 1976 y es enterrado en el cementerio


de Montparnasse.

Les larmes, 1936 por


Man Ray
Brassai, fotógrafo de noche

Gyula Halàz nació en 1899 en Brasso, Hungría (Tansilvania) Fotógrafo


húngaro. Hijo de un profesor de literatura francesa, se siente
influenciado por él hacia París.

Llega a la fotografía como autodidacta, comienza estudiando bellas


artes en Budapest (1918-1919) y Berlín (1920-1922) y muy
temprano frecuenta los círculos formados en torno a Lázló Moholy-
Nagy, Vasili Kandinski y Oscar Kokoschka.

En 1924 se trasladó a París como periodista y en 1925 entabló


relaciones con Eugène Atget, quien se convertiría más tarde en una
referencia constante. Primeramente trabaja como periodista,
solicitando fotografías para acompañar sus artículos a fotógrafos
como André Kertész. Hasta 1930 no se decide a realizar sus propias
fotografías.
Fue íntimo amigo de Picasso, del que publicó numerosas fotografías
suyas mientras trabajaba. Su obra fue publicada en la revista
MINOTAURE.

Se hizo famoso por sus imágenes de París. En sus inicios su carrera


era la de un modesto reportero gráfico que se hizo más conocido al
publicar escenas de la vida nocturna parisina, "Paris de nuit", en
1933.
Algunos de sus trabajos más populares retrataban los cafés
multitudinarios en París. Entre 1936 y 1963, Brassai ejerció como
fotógrafo en el Harpers Bazaar. Fue íntimo amigo de Picasso, del que
publicó numerosas fotografías suyas mientras trabajaba. Su obra fue
publicada en la revista MINOTAURE.
Fallece en 1984

Imágenes de noche, Brassai

La noche sugiere, no enseña. La noche nos encuentra y nos


sorprende por su extrañeza; ella libera en nosotros las fuerzas que,
durante el día, son dominadas por la razón..." (Brassaï).

También podría gustarte