Capacidad Ptar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIN DE INGENIERA QUMICA

Puesta en servicio y seguimiento de nuevos equipos para ampliar la capacidad de la PTAR de


APC Salsas y Untables.

Por:
Ariana Alvarez Herrera

INFORME DE PASANTA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar
como requisito parcial para optar al ttulo de
Ingeniero Qumico

Sartenejas, Marzo de 2012


UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIN DE INGENIERA QUMICA

Puesta en servicio y seguimiento de nuevos equipos para ampliar la capacidad de la PTAR de


APC Salsas y Untables.

Por:
Ariana Alvarez Herrera

Realizado con la asesora de:


Tutor acadmico: Fernando Morales
Tutor industrial: Dania Rangel

INFORME DE PASANTA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar
como requisito parcial para optar al ttulo de
Ingeniero Qumico

Sartenejas, Marzo 2012


iii
RESUMEN
El presente proyecto se realiz en el marco de la puesta en servicio de la ampliacin para
duplicar la capacidad de 25 a 50 m3/h de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
ubicada en la planta de Alimentos Polar Comercial Salsas y Untables (APC SyU). En dicha planta se
realizan procesos para la elaboracin de productos como: mayonesa, margarina, ktchup, queso
fundido y aceite. Los cinco procesos generan un efluente de cantidad y calidad sumamente variable
debido a la realizacin de la higiene en las lneas de produccin. Las caractersticas del efluente de
proceso, crudo y tratado, se estudi por medio de la caracterizacin de factores como pH,
Temperatura, DQO, N total y SST. Con los resultado de estos anlisis se obtuvieron porcentajes de
remocin de DQO y N de 98,4 0,9 % y 90 20 % respectivamente. Dichos resultados, los cuales
satisfacen los requerimientos para estos parmetros, segn el Decreto 3219 para descargas al Lago
de Valencia, indican que el proyecto de ampliacin de la PTAR es capaz de tratar exitosamente el
efluente adicional producido y de amortiguar la variabilidad del agua generada en los procesos de la
planta.
Como valor agregado del presente proyecto, se realiz la memoria descriptiva del proceso junto
con las instrucciones para el arranque, operacin y parada de los equipos, as como el manual de los
anlisis de laboratorio para la caracterizacin del agua residual.
Adicionalmente, con la intencin de evitar repetir inconvenientes, se prepar un informe con el
historial de fallas y soluciones en la operacin de los equipos durante la adecuacin. Para finalizar,
se generaron una serie de propuestas dejadas a la disposicin de los usuarios del rea.

iv
DEDICATORIA
A mis padres y hermanos, quienes me han acompaado en este largo y arduo camino,
dndome el apoyo e impulso necesario para seguir adelante y no rendirme en tantos momentos
difciles.

v
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a Dios y al Espritu Santo, que han iluminado mi camino, colocando en el
obstculos necesarios pero no imposibles de superar, ensendome que nada es imposible de lograr
con esfuerzo y perseverancia.

A mis padres Pablo y Lourdes y a mi abuela Carmen, por sus sabios consejos en los
momentos que ms los necesit, por su apoyo y ayuda incondicional, por la educacin y los valores
sembrados a los largo de mi vida.

A mis hermanos Carlos y Mara Cecilia, compaeros fieles y cmplices en este proyecto que
representa una etapa tan importante de mi historia.

Al resto de mis abuelos, que desde el cielo y con orgullo tambin me acompaaron en este
captulo vivido.

A mis tos Bernardo y la Titi por recibirme felizmente estos cinco meses tan importantes para
el cumplimiento de mi ciclo profesional.

A mis tutores, Dania Rangel y Fernando Morales, dispuestos siempre a ensearme y


ayudarme, facilitndome la realizacin con xito de este proyecto.

Al equipo de trabajo de Alimentos Polar, en especial a Mario, Toms, Alexis, Luis, Johanny
y Winder, quienes me brindaron da a da su tiempo y ayuda.

Al equipo corporativo de Aguas y Proyectos, Luz, Mayra y Augusto, quienes confiaron en


m para llevar a cabo este proyecto y dedicaron su tiempo para ensearme compartiendo sus
conocimientos.

Finalmente y no menos importante a mis amigos, los que tena y los que conoc, los que
saben perfectamente que a ellos me refiero. Gracias por tantos momentos vividos, tanto buenos
como malos, durante este espacio tan importante para mi futuro. En especial a Hermann Antonio por
su apoyo y nimo incondicional, por no dejarme rendir ante tantas situaciones difciles y por
ofrecerme siempre su hombro en cada uno de estos momentos.

Sin el apoyo de todos no hubiese sido posible el xito logrado con la culminacin del
presente proyecto.

vi
NDICE GENERAL
RESUMEN ..................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA .............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. vi

NDICE GENERAL ...................................................................................................................... vii

NDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. xii

LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................... xiii

INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 1

CAPITULO I. Descripcin de la Empresa ...................................................................................... 3

1.1. Historia de Empresas Polar ................................................................................................ 3

1.2. Poltica Ambiental de Empresas Polar ............................................................................... 4

1.3. APC Salsas y Untables ....................................................................................................... 4

CAPTULO II. Fundamentos tericos............................................................................................. 5

2.1. Cuerpo de Agua. ................................................................................................................. 5

2.1.1. Lago de Valencia. ....................................................................................................... 6

2.2. Aguas Residuales. .............................................................................................................. 6

2.2.1. Aguas Residuales Municipales. .................................................................................. 6

2.2.2. Aguas Residuales Industriales. ................................................................................... 7

2.3. Contaminacin por las aguas residuales............................................................................. 7

2.4. Caracterticas del agua residual. ......................................................................................... 7

2.4.1. Fsicas. ........................................................................................................................ 8

2.4.1.1. Slidos. ................................................................................................................... 8

2.4.1.2. Temperatura. .......................................................................................................... 9

2.4.1.3. Conductividad. ....................................................................................................... 9

2.4.2. Qumicas. .................................................................................................................. 10

2.4.2.1. pH ......................................................................................................................... 10

vii
2.4.2.2. Concentracin de Nitrgeno................................................................................. 10

2.4.2.3. Concentracin de Fsforo. ................................................................................... 10

2.4.2.4. Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO). .......................................................... 11

2.4.2.5. Demanda Qumica de Oxgeno (DQO). ............................................................... 11

2.4.2.6. Relacin . ........................................................................................... 11

2.4.2.7. Grasas y Aceites. .................................................................................................. 11

2.5. Efectos al medio ambiente de aguas residuales contaminadas. ....................................... 12

2.6. Tratamiento de aguas residuales ...................................................................................... 13

2.6.1. Pre-Tratamiento. ....................................................................................................... 13

2.6.2. Tratamiento Primario. ............................................................................................... 13

2.6.2.1. Sedimentacin. ..................................................................................................... 13

2.6.2.2. Flotacin. .............................................................................................................. 14

2.6.2.2.1. Flotacin por aire disuelto (DAF) ................................................................. 14

2.6.2.2.2. Flotacin por aire inducido. ........................................................................... 14

2.6.2.3. Neutralizacin. ..................................................................................................... 16

2.6.3. Tratamiento Secundario. ........................................................................................... 17

2.6.3.1. Tratamientos Biolgicos. ..................................................................................... 17

2.6.3.1.1. Sistemas aerbicos. ........................................................................................ 17

2.6.3.1.2. Sistemas anaerbicos. .................................................................................... 19

2.6.3.1.3. Sistemas anxicos. ......................................................................................... 19

2.6.3.2. Clarificador........................................................................................................... 20

CAPTULO III. Aspectos Legales ................................................................................................ 21

CAPITULO IV. Metodologa ........................................................................................................ 26

4.1. Conocimiento de los Procesos Productivos. .................................................................... 27

4.2. Conocimiento de la P.T.A.R. ........................................................................................... 27

4.2.1. Equipos existentes..................................................................................................... 27

viii
4.2.1.1. Memoria descriptiva. ............................................................................................ 27

4.2.2. Estudio de los nuevos equipos. ................................................................................. 27

4.2.2.1. Memoria descriptiva. ............................................................................................ 27

4.2.2.2. Parmetros de operacin. ..................................................................................... 28

4.2.2.3. Instrucciones de arranque, parada y operacin. ................................................... 28

4.3. Puesta en marcha. ............................................................................................................. 28

4.3.1. Calidad del agua. ....................................................................................................... 28

4.3.1.1. Seleccin de los puntos a muestrear. .................................................................... 29

4.3.1.2. Caracterizacin del agua. ..................................................................................... 29

4.3.2. Eficiencia de la ampliacin. ...................................................................................... 29

4.3.3. Desviaciones y soluciones. ....................................................................................... 29

4.3.4. Propuestas de mejora. ............................................................................................... 30

CAPITULO V. Resultados y Discusin ........................................................................................ 31

5.1. Generacin de agua en los procesos Productivos............................................................. 31

5.2. Proceso en la P.T.A.R. ..................................................................................................... 33

5.2.1. Equipos existentes..................................................................................................... 33

5.2.1.1. Trampas de grasa. ................................................................................................. 33

5.2.1.2. Separador primario. .............................................................................................. 34

5.2.1.3. Proceso de homogenizacin. ................................................................................ 34

5.2.1.4. Tratamiento fsico-qumico. ................................................................................. 35

5.2.2. Equipos nuevos. ........................................................................................................ 37

5.2.2.1. Unidades de polmero........................................................................................... 37

5.2.2.2. Sistema de aireacin y Reactor Biolgico............................................................ 37

5.2.2.3. DAF II. ................................................................................................................. 38

5.2.2.4. Centrfuga. ............................................................................................................ 39

5.3. Puesta en marcha. ............................................................................................................. 40

ix
5.3.1. Anlisis de calidad del agua. ..................................................................................... 40

5.3.1.1. pH ......................................................................................................................... 41

5.3.1.2. Temperatura ......................................................................................................... 42

5.3.1.3. Demanda Qumica de Oxgeno. ........................................................................... 43

5.3.1.4. Nitrgeno. ............................................................................................................. 44

5.3.1.5. Reactor ................................................................................................................. 45

5.3.2. Evaluacin de los equipos incluidos en el proyecto de ampliacin. ......................... 47

5.3.3. Anlisis de las desviaciones observadas y posibles soluciones. ............................... 47

5.3.3.1. Bomba de polmero. ............................................................................................. 47

5.3.3.2. Capacidad de las bombas hacia el reactor (B4 en la Figura 5.2). ........................ 48

5.3.3.3. Parada de la centrfuga. ........................................................................................ 48

5.3.4. Propuestas de mejora. ............................................................................................... 49

5.3.4.1. Polmero. .............................................................................................................. 49

5.3.4.2. Tubera de alternabilidad de las unidades de polmero. ....................................... 49

5.3.4.3. Seal visible en toda la planta para fallas en la centrfuga................................... 50

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 53

APNDICE A. .............................................................................................................................. 54

APNDICE B ................................................................................................................................ 56

B1.Determinacin de DQO. ........................................................................................................ 56

B2.Determinacin de DQO. ........................................................................................................ 57

B2.Determinacin de Slidos Suspendidos Totales.................................................................... 58

x
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Definiciones de slidos encontrados en aguas residuales. (Crites y Tchobanoglous, 2000).
.............................................................................................................................................................. 8
Tabla 3.1. Lmites o rangos de parmetros fsico-qumicos establecidos para la descarga de aguas
residuales al Lago de Valencia en el Decreto 3219. ........................................................................... 23
Tabla 3.2 Lmites o rangos de parmetros fsico-qumicos establecidos para la descarga de aguas
residuales al Lago de Valencia en el Decreto 3219. ........................................................................... 25
Tabla 5.1. Calidad del agua que entra a la P.T.A.R............................................................................ 32
Tabla A.1. Anlisis del agua a la entrada de la planta (PM1). ........................................................... 54
Tabla A.2. Anlisis del agua a la entrada del reactor (PM2). ............................................................. 54
Tabla A.3. Anlisis del agua a la salida de planta (PM3). .................................................................. 55
Tabla A.4. Anlisis del licor mixto en el interior del Reactor. ........................................................... 55

xi
NDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Esquema del sistema biolgico de lodos activados. ........................................................ 19
Figura 4.1. Esquema de la metodologa empleada durante el proyecto. ............................................ 26
Figura 5.1. Diagrama de bloque de la planta Salsas y Untables. (Fuente propia). ............................. 31
Figura 5. 2. Diagrama de bloque de la PTAR. (Fuente propia). ......................................................... 33
Figura 5.3. Trampas de grasa.............................................................................................................. 34
Figura 5.4. Separador Primario........................................................................................................... 34
Figura 5.5. Tanques homogenizadores. .............................................................................................. 35
Figura 5.6. Tratamiento fsico-qumico. ............................................................................................. 36
Figura 5.7. Unidad de Flotacin por Aire Disuelto N 1.................................................................... 36
Figura 5.8. Unidades de polmero. ..................................................................................................... 37
Figura 5.9. Soplador para la aireacin del reactor biolgico. ............................................................. 38
Figura 5.10. Unidad de Flotacin por Aire Disuelto N 2.................................................................. 38
Figura 5.11. Centrfuga. ...................................................................................................................... 39
Figura 5.12. Puntos de muestreo en la PTAR. (Fuente propia). ......................................................... 41
Figura5.13. Resultados de mediciones de pH en la P.T.A.R. ............................................................. 42
Figura 5.14. Resultados de mediciones de Temperatura en la P.T.A.R. ............................................ 43
Figura 5.15. Resultados de mediciones de DQO en la P.T.A.R. ........................................................ 44
Figura 5.16. Resultados de mediciones de N en la P.T.A.R. .............................................................. 45
Figura 5.17. Resultados de mediciones en el Reactor. ....................................................................... 46
Figura 5.18. Microorganismos como indicadores. ............................................................................. 47
Figura 5.19. Bomba nueva de polmero instalada. ............................................................................. 48
Figura 5.20. Sistema de bombeo hacia el Reactor. ............................................................................. 48
Figura 5.21. Equipo de las pruebas de jarra. ...................................................................................... 49
Figura 5.22. Estaciones de polmero separadas. ................................................................................. 50
Figura 5.23. Estructura donde se encuentra la centrfuga y el tablero de control. ............................. 50

xii
LISTA DE ABREVIATURAS
APC Alimentos Polar Comercial.
SyU Salsas y Untables.
DBO Demanda Bioqumica de Oxgeno.
DQO Demanda Qumica de Oxgeno.
N Nitrgeno.
P Fsforo.
ST Slidos totales.
SVT Slidos voltiles totales.
SFT Slidos fijos totales.
SST Slidos suspendidos totales.
SSV Slidos suspendidos voltiles.
SSF Slidos suspendidos fijos.
SDT Slidos disueltos totales.
SDV Slidos disueltos voltiles.
SDF Slidos disueltos fijos.
DAF Flotacin por aire disuelto.
A&G Aceites y grasas.
OD Oxgeno disuelto.
VLS Volumen de lodo sedimentable.
PLC Controlador lgico programable.

xiii
1

INTRODUCCIN
El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida y a pesar de
que se tiene en gran cantidad no significa que pueda malgastarse, ya que es un recurso natural no
renovable. Cada persona debe ser responsable del agua utilizada y la contaminacin ocasionada a la
misma.

Los seres humanos emplean agua diariamente en sus actividades. El 59% del consumo total
de agua en los pases desarrollados se destina a uso industrial. Como se observa, el sector productor
es el principal consumidor y, a su vez, contaminador de las aguas. Es alarmante saber que en las
naciones en vas de desarrollo el 70% de los residuos generados por las industrias y fbricas se
vierten al agua sin ningn tipo de control ni sancin y sin un tratamiento previo adecuado. Esta
situacin genera la contaminacin de los cuerpos de agua disponibles en el mundo. Estas cifras
muestran claramente la importancia y necesidad que tiene el tratamiento y la reutilizacin de aguas
residuales en el sector industrial mundial.

En Venezuela, cada vez son ms los recursos destinados a velar por el cumplimiento de las
regulaciones establecidas para el vertido y tratamiento final de las aguas residuales. El Decreto 883
para cuerpos de agua y redes cloacales y el Decreto 3219, especficamente para el Lago de Valencia,
junto con la Ley de Aguas, constituyen el marco regulatorio vinculado con los efluentes lquidos
industriales y domsticos en Venezuela.

Empresas Polar bajo su poltica ambiental se encarga de velar por el cuidado ambiental y el
cumplimiento de los decretos antes mencionados. Por tal motivo actualmente existen diferentes
proyectos a nivel nacional de ampliacin y adecuacin para las plantas de tratamiento de agua
residuales.

Planteamiento del problema y justificacin

La demanda a nivel nacional de los diversos productos elaborados en APC Salsas y Untables
(SyU) ha ido aumentando con el pasar de los aos, por lo que se han llevado a cabo diferentes
ampliaciones para aumentar la capacidad de produccin. Como consecuencia, se requiere ampliar y
adecuar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de forma de garantizar el
cumplimiento de los lmites para las descargas de agua tratada al Lago de Valencia. Por ello, luego
de los estudios y clculos pertinentes se procedi a ejecutar el proyecto de adecuacin de la PTAR,
requirindose demostrar su eficiencia y el cumplimiento de los lmites de descarga a pesar del
aumento en el caudal de agua residual tratada.
2

El presente trabajo se realiz con los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Participar en la puesta en servicio y seguimiento de los nuevos equipos instalados por la


ampliacin de la PTAR de APC SyU, estimando la eficiencia de la planta y el cumplimiento de los
lmites para la descarga del agua tratada.

Especficos:
Conocer los procesos productivos y la calidad de los efluentes en dichos procesos.

Conocer la Planta de tratamiento existente y la ampliacin que se realiz.

Analizar la calidad del agua en el proceso de tratamiento.

Estudiar la legislacin y regulaciones venezolanas para el tratamiento y disposicin final de


los efluentes industriales dependiendo del cuerpo de agua receptor.

Evaluar la eficiencia de la ampliacin de la planta en el mbito operacional y legal-


ambiental.

Revisar las desviaciones presentadas y generar posibles soluciones y mejoras.


CAPITULO I
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

1.1. Historia de Empresas Polar


Empresas Polar tiene sus inicios hace ms de 70 aos. Dicha organizacin est conformada
fundamentalmente por tres grandes negocios, entre los cuales se divide su portafolio de productos;
Cervecera Polar, Alimentos Polar y Pepsi Cola Venezuela C.A.

Cervecera Polar se inici en el ao 1942 con el objetivo de desarrollar una industria


cervecera en el pas. Es el negocio ms antiguo de la organizacin y est dedicado a la elaboracin
de Cerveza y Malta. Actualmente, el negocio cervecero cuenta con cuatro plantas productoras y
numerosas agencias que permiten distribuir los productos a nivel nacional. sta cuenta con un
portafolio de productos que incluye diversas clases de cervezas como Solera, Polar ICE, Polar Light,
Pilsen y la Malta Maltn Polar, en sus diferentes presentaciones.

El negocio de refrescos, por su parte, inicia en el ao 1992 con la adquisicin de Golden


Cup, empresa venezolana dedicada a la produccin de refrescos de diversos sabores. En 1996,
Empresas Polar y PepsiCo Internacional cierran una alianza comercial que le permitira a dicha
organizacin embotellar y comercializar Pepsi, 7up y sus versiones light en Venezuela. Este trato
tuvo como resultado la creacin de Pepsi Cola Venezuela C.A. nombre bajo el que se albergaron las
distintas marcas de bebidas carbonatadas y no carbonatadas de la corporacin. Ya para el 2002, la
organizacin diversific sus marcas en bebidas logrando la licencia de PepsiCo para Gatorade.

El rea de alimentos nace en 1954 como Remavenca con la finalidad de producir las hojuelas
de maz necesarias para la produccin de cerveza en Cervecera Polar, desde entonces se comienza a
plantear la posibilidad de crear un producto de harina que sale al mercado en 1960 conocido
como Harina PAN bajo el eslogan de "se acab la piladera" en alusin a la forma como se hacan las
arepas. En 1967 se crea la empresa Procria especializada en alimentos para animales, aunque sta
operaba de manera independiente respecto a Remavenca pero dentro de Empresas Polar.
En 1986 crean la empresa Corporacin Agroindustrial Corina especializada en produccin de arroz
y un ao despus incursionan en la venta de pastas con la compaa Mosaca. En 1987 adquieren
la Heladera EFE que ha sido la principal compaa de helados junto a To Rico en Venezuela.
4

En 2001 compran Mavesa, lder en productos de salsas, enlatados y productos de limpieza


entre ellos Mayonesa Mavesa, Margarina Mavesa, Atn Margarita y Jabn Las Llaves entre otros.

En 2003 nace oficialmente Alimentos Polar al fusionar en una sola empresa todos los rubros
alimenticios de Empresas Polar.

1.2. Poltica Ambiental de Empresas Polar


Es compromiso de Empresas Polar minimizar el impacto de sus operaciones en el medio
ambiente. Para ello, hace uso ecoeficiente de los recursos e incorpora procesos de reduccin, reuso y
reciclaje, que le permiten ofrecer productos ms competitivos para satisfacer a sus clientes,
consumidores y a la sociedad. Estos resultados se obtienen mediante un sistema de gestin
ambiental responsable que se fundamenta en la mejora continua, la capacitacin del personal y la
aplicacin de auditoras en toda la cadena de valor.

Esta poltica, as como los resultados del sistema de gestin ambiental responsable, son
informados peridicamente a los organismos regulatorios, accionistas, directivos, trabajadores y
dems grupos de inters. Es responsabilidad de cada uno de los trabajadores de Empresas Polar
entender el impacto de esta poltica en sus actividades cotidianas y asegurar su estricto
cumplimiento.

1.3. APC Salsas y Untables


La planta de APC Salsas y Untables se encuentra ubicada en la Av. Ermertro Branger, Zona
Industrial II, frente a la redoma de Los Guayos. Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela.

Anteriormente esa planta perteneca a Margarinas Venezolanas S.A. (MAVESA), y a partir


de 2001 pasa a ser de Empresas Polar, aumentando as su portafolio de productos. Hoy en da se
dedica al procesamiento de materias primas para transformarlas en productos alimenticios de
consumo masivo de alta calidad. Como principales productos de elaboracin se encuentra la
Margarina, Mayonesa, Ketchup y Queso fundido, en sus diferentes presentaciones.

Debido a la diversidad de productos elaborados el agua recibida en la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales (PTAR) proveniente de la higiene realizada en produccin y el lavado de las
calles es muy variante. Las aguas sanitarias no son tratadas sino enviadas directamente a redes
cloacales.
CAPTULO II
FUNDAMENTOS TERICOS
En este captulo se dar una breve explicacin de los conceptos y principios fundamentales
para la aplicacin y el entendimiento del proyecto realizado.

2.1. Cuerpo de Agua.


Son extensiones de agua que cubren diversas reas de la tierra. En su mayora son naturales
como lagos, ros, quebradas, ocanos, mares, pero tambin pueden ser artificiales como los
estanques. Es indiferente el tipo de agua que contenga, bien sea dulce o salada.

Existen diferentes tipos de cuerpo de agua pero bsicamente se diferencian por su contenido
de agua y/o tamao.

Todo cuerpo de agua tiene un funcionamiento y ciclo interno que no debe alterarse para
lograr mantenerlo limpio y asegurar una larga vida til del mismo.

Una de las principales funciones de los cuerpos de agua es de servir como receptor de aguas
residuales, bien sean domsticas o industriales.

Como cuerpo receptor, las masas de agua tienen capacidad de auto purificarse. Este proceso
consiste en asimilar las cargas orgnicas contaminantes para as descomponerlas y volver a su
estado original. La capacidad de descomponer la carga orgnica depende del tipo y naturaleza del
cuerpo receptor y tiene un lmite mximo. Cuando dicho valor es superado, la corriente receptora se
satura por la acumulacin de agua residual, lo que lleva a la destruccin total de la fauna y flora
presente. En ese caso la materia orgnica se descompone anaerbicamente y se generan gases
txicos y de mal olor, promovindose el crecimiento de microorganismos patgenos.

El potencial de purificacin de un cuerpo de agua depende principalmente, de diverso


factores claves como: grado de estancamiento o velocidad del agua, temperatura y nmero y tipo de
organismos presentes.
6

2.1.1. Lago de Valencia.


El Lago de Valencia es el cuerpo de agua dulce natural sin salida al mar ms grande
de Venezuela. Est ubicado en una depresin existente entre la Cordillera de la Costa y la
Serrana del Interior. Tiene una profundidad mxima de 39 metros. Tiene 16

ros tributarios distribuidos a lo largo de la cuenca, pero solo algunos como el Gey,
Maracay, Los Guayos y Cao Central, tienen flujo permanente todo el ao.

Tiene un alto nivel de contaminacin debido a la gran cantidad de aguas residuales


que recibe, por lo que se debe medir y disminuir la carga orgnica servida para evitar la
muerte de este importante cuerpo de agua.

2.2. Aguas Residuales.


Las aguas residuales son efluentes acuosos de un proceso que drenan o se almacenan. Aguas
usadas por una comunidad o industria que contienen materia disuelta o en suspensin.

Para disminuir los problemas que pueden causar los contaminantes de las aguas residuales a
los cuerpos de agua receptores existen sistemas de tratamiento que sirven para reducir la cantidad de
contaminacin de dichas aguas.

Las regulaciones para descargar efluentes al ambiente varan de acuerdo al Pas, cuidad y
sector donde se encuentre el cuerpo de agua receptor. En Valencia la normativa vigente que regula
la naturaleza y composicin de las descargas, as como la calidad de los cuerpos de agua segn su
uso, es el Decreto 3219, especficamente para la cuenca del Lago de Valencia.

2.2.1. Aguas Residuales Municipales.


Son aquellas provenientes de zonas residenciales y de servicios, generadas en su
mayora por el metabolismo humano y las actividades domsticas.

Las aguas urbanas tienen la caracterstica de que presentan homogeneidad en cuanto a


su composicin y carga contaminante, esto debido a que sus aportes sern siempre los
mismos. No obstante los mrgenes de concentracin en los parmetros de estas aguas son
muy amplios ya que cada vertido domstico depende de la naturaleza del ncleo de
poblacin que lo genera.
7

2.2.2. Aguas Residuales Industriales.


Son todas aquellas vertidas desde establecimientos o recintos destinados a actividades
de produccin, manipulacin, transformacin o manufactura en donde se emplee el agua
como recurso. Es decir, provenientes directamente del proceso desarrollado. Este tipo de
aguas son muy variadas en cuanto a composicin y caudal, variando las caractersticas de los
vertidos no slo entre industrias sino incluso dentro de una misma industria.
Las aguas residuales industriales aportan una carga contaminante mucho ms elevada
que las urbanas haciendo que su contaminacin sea ms difcil de eliminar. Es por ello que
dependiendo de la calidad del agua se establece el tratamiento ms adecuado para aplicar.

2.3. Contaminacin por las aguas residuales.


El efecto de la contaminacin puede manifestarse al observar algn cambio qumico, fsico o
biolgico respecto al estado original del agua.

Sobre el agua, la contaminacin acta alterando el equilibrio de los mltiples ecosistemas


formados por organismos vivos que interactan con componentes sin vida originando un
intercambio cclico de materiales y alimentos.

Uno de los principales agentes contaminantes de los sistemas acuticos son las conocidas
aguas residuales. Por tal motivo es de gran importancia la implementacin de tratamientos a las
mismas para tratar de acercar lo ms posible su composicin a la original.

Muchos son los compuestos que se consideran contaminantes de las aguas, desde simples
iones inorgnicos hasta complejas molculas. En tal sentido, los contaminantes que pueden
encontrarse en las aguas residuales son muchos y de diversas caractersticas. stos se dividen en
varias clases. Cada una de esas clases tiene sus propias caractersticas, efectos sobre el medio
ambiente y peligros a la salud del ser humano especficos.

En las aguas residuales, los contaminantes ms comnmente encontrados, sin distincin de


clase o tipo, son los siguientes: arena, grasas y aceites, nitrgeno, fsforo, compuestos con
requerimiento de oxgeno y agentes patgenos.

2.4. Caracterticas del agua residual.


La caracterizacin del agua se realiza en primer lugar para determinar el tratamiento que se
le debe aplicar y en segundo lugar para mantener un seguimiento del proceso.

Las diferentes caractersticas del agua residual se pueden clasificar de la siguiente manera:
8

2.4.1. Fsicas.
2.4.1.1. Slidos.
El agua residual contiene gran variedad de materiales slidos. Para su
caracterizacin, los materiales gruesos son removidos antes de analizar la muestra. La
clasificacin de los diferentes tipos de slidos identificados se encuentra en la Tabla
2.1 con una breve descripcin.
Los resultados de la prueba de SST son usados comnmente como una medida
de desempeo de las unidades de tratamiento y con propsitos de control, ya que la
prueba por s misma no tiene importancia significativa, debido a que los valores
medidos varan representativamente dependiendo del tipo de filtro usado. (Crites y
Tchobanoglous, 2000).

Tabla 2.1. Definiciones de slidos encontrados en aguas residuales. (Crites y Tchobanoglous, 2000).
Clasificacin Descripcin
Residuo remanente despus que la muestra ha sido
Slidos totales
evaporada y secada a una temperatura especfica
(ST)
(103 a 105 C).
Slidos voltiles totales Slidos que pueden ser volatizados cuando los ST
(SVT) son calcinados a 500 50C.
Slidos fijos totales Residuo que permanece despus de incinerar los
(SFT) ST (500 50C).
Fraccin de ST retenido sobre un filtro con un
tamao de poro especfico, medido despus de que
ha sido secado a una temperatura especfica. El
Slidos suspendidos totales
filtro ms usado para la determinacin de SST es el
(SST)
filtro Whatman de fibra de vidrio que tiene un
tamao nominal de poros de aproximadamente 1.58
m.
Slidos suspendidos Estos slidos pueden ser volatizados cuando los
voltiles (SSV) SST son calcinados (500 50C).
Slidos suspendidos fijos Residuo remanente despus de calcinar SST (500
(SSF) 50C).
9

Slidos que pasan a travs del filtro y luego son


evaporados y secados a una temperatura especfica.
Slidos disueltos totales
La medida de SDT comprende coloides y slidos
(SDT) (ST-SST)
disueltos. Los coloides son de tamao 0.001 a 1
m.
Slidos disueltos voltiles Slidos que pueden ser volatizados cuando los SDT
(SDV) (SVT-SST) son calcinados (500 50C).
Slidos disueltos fijos Residuo remanente despus de calcinar los SDT
(SDF) (500 50C).
Slidos suspendidos, expresados como mililitros
por litros, que se sedimentarn libre y
Slidos sedimentables
espontneamente dentro de un perodo de tiempo
especfico.

2.4.1.2. Temperatura.
La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la temperatura del
agua de abastecimiento. La medicin de la temperatura es importante, ya que muchos
de los sistemas de tratamiento de aguas residuales incluyen procesos biolgicos que
dependen de la temperatura. Este parmetro es muy importante porque afecta
directamente las reacciones qumicas y las velocidades de reaccin, la vida acutica y
la adecuacin del agua para fines benficos. Adems, el oxigeno es menos soluble en
agua caliente que en agua fra. La temperatura ptima para el desarrollo de la actividad
bacteriana est en el rango de 25 a 35C. Los procesos de digestin aerobia y
nitrificacin se detienen cuando la temperatura alcanza valores del orden de los 50C.
(Crites y Tchobanoglous, 2000).

2.4.1.3. Conductividad.
La conductividad del agua es la medida de la capacidad de una solucin para
conducir la corriente elctrica. Como la misma es transportada por iones en solucin, el
aumento en la concentracin de iones provoca un aumento en la conductividad. Por
tanto, el valor de la medida de conductividad es usado como un parmetro sustituido de
10

la concentracin de slidos disueltos totales (SDT), se expresa como milisiemens por


metro (mS/m). (Crites y Tchobanoglous, 2000).

2.4.2. Qumicas.
2.4.2.1. pH
La expresin usual para medir la concentracin del ion hidrgeno en una
solucin est en trminos del pH, el cual se define como el logaritmo negativo de la
concentracin de ion hidrgeno.
El intervalo adecuado de pH para la existencia de la mayor parte de la vida
biolgica es relativamente estrecho, en general entre pH 5 y 9. Las aguas residuales
con valores de pH menores a 5 y superiores a 9 son de difcil tratamiento mediante
procesos biolgicos. Si el pH del agua residual tratada no es ajustado antes de ser
vertido, el pH de la fuente receptora puede ser alterado; por ello, la mayora de los
efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales deben ser descargados
dentro de lmites especficos de pH. (Crites y Tchobanoglous, 2000).

2.4.2.2. Concentracin de Nitrgeno.


Dado que el nitrgeno y el fsforo son esenciales para el crecimiento biolgico,
reciben el nombre de nutrientes, y se necesita conocer datos sobre la presencia de stos
a la hora de evaluar la tratabilidad del agua residual mediante procesos biolgicos. En
casos en que la concentracin sea insuficiente ser necesario adicionarlo para lograr
que el agua residual sea tratable. El contenido total de nitrgeno est compuesto por
nitrgeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrgeno orgnico. (Crites y Tchobanoglous,
2000)

2.4.2.3. Concentracin de Fsforo.


El fsforo tambin es importante en el crecimiento de algas y otros organismos
biolgicos que mantienen un crecimiento incontrolodado. Por tal motivo se han
realizado grandes esfuerzos para controlar las concentraciones de fsforo descargadas
al Lago de Valencia.
Las formas ms frecuentes en que se puede encontrar el fsforo en soluciones
acuosas incluyen ortofosfatos, polifosfatos y fsforo orgnico. (Crites y
Tchobanoglous, 2000)
11

2.4.2.4. Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO).


Es una medida que se refiere a la cantidad de oxgeno que se requiere para
degradar la materia orgnica biodegradable existente en un efluente cualquiera. Por lo
tanto, es una referencia del componente orgnico del efluente que puede ser degradado
mediante la aplicacin de los diversos procesos biolgicos existentes. La misma se
mide en unidades de mg O2/l.
La DBO en las aguas residuales se debe a tres tipos de materiales: materiales
orgnicos carbnicos, que son empleados como alimento para organismos aerbicos, el
nitrgeno oxidable, derivado, en general, de compuestos orgnicos nitrogenados que
funcionan como alimento para bacterias especficas como nitrosomas y nitrobacter y
compuestos qumicos reductores. Por su parte, en las aguas industriales domsticas,
casi toda la DBO es a causa de materiales orgnicos carbnicos. (Ramalho, 1996).

2.4.2.5. Demanda Qumica de Oxgeno (DQO).


Es una medida de la cantidad de oxgeno necesario para poder oxidar, en su
totalidad, la materia tanto orgnica como no orgnica presente en un agua residual
cualquiera y se mide en unidades de mg O2/l. En tal sentido, es una medida
representativa de la calidad del agua residual, es decir, de su contaminacin orgnica.
Es un parmetro a controlar dentro de las distintas normativas nacionales referentes a
los vertidos. (Ramalho, 1996).

2.4.2.6. Relacin .

Comparando la DBO con la DQO; el valor del DQO siempre es mayor, lo cual
es debido a que esta ltima representa tanto la materia orgnica biodegradable como la
no biodegradable, mientras que la primera slo toma en cuenta la materia orgnica
biodegradable. No obstante, ambos parmetros son de gran importancia para
determinar la calidad del efluente. Es muy posible que, por la naturaleza de los
procesos y las materias primas involucradas, en las aguas residuales industriales, haya
una mayor concentracin de compuestos no biodegradables. (Ramalho, 1996).

2.4.2.7. Grasas y Aceites.


El contenido de grasas y aceites en aguas residuales se determina por extraccin
de la muestra de residuo con hexano.
12

Debido a sus propiedades, la presencia de grasas y aceites en aguas residuales


pueden causar muchos problemas. Si no se remueven en los procesos de
pretratamiento, tendern a acumularse en los procesos siguientes. Si no se remueven
antes de descargar, podran interferir con la vida biolgica en la superficie de las
fuentes receptoras creando pelculas desagradables a la vida. (Crites y Tchobanoglous,
2000).

2.5. Efectos al medio ambiente de aguas residuales contaminadas.


La generacin de aguas residuales es inevitable dentro de las actividades industriales. No
obstante, se debe ser consciente y responsable de las mismas. Un mal destino final de estos vertidos
genera grandes impactos sobre el medio ambiente y sobre la salud del hombre. Dentro de los efectos
ms destacados estn los siguientes:
Agotamiento del contenido de oxgeno: Los organismos acuticos requieren del oxgeno
disuelto en el agua para sobrevivir. Cuando se vierten a los cuerpos de agua componentes que
se oxidan fcilmente, bien sea qumicamente o biolgicamente, stos consumen el oxgeno del
medio. Si el consumo de oxgeno, destinado a la oxidacin de estos componentes, es excesivo,
se alcanzarn niveles muy bajos del preciado gas, por lo que los seres vivos del medio
correran el riesgo de morir.
Dao a la salud pblica: El vertido de aguas residuales a cauces pblicos contribuye a la
propagacin de virus y bacterias patgenas para los seres humanos.
Eutrofizacin: Este proceso est provocado por un exceso de nutrientes en el agua,
principalmente nitrgeno y fsforo. Las consecuencias son ros con mucha vegetacin y otros
organismos que agotan el oxigeno del agua y que llevan a la ausencia de vida en ella. Sus
caractersticas son mal olor, ausencia de peces y, en general, poca calidad de las aguas. Los
efectos son particularmente graves cuando afectan a aguas con destino al abastecimiento.
El problema radica en que las plantas y otros organismos crecen en abundancia.
Cuando mueren, se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgnica, llenan el
agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, descuidado, lo que provoca una
disminucin drstica de su calidad. Durante su crecimiento y su putrefaccin, consumen una
gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los
seres vivos. El resultado final de este proceso resulta un ecosistema casi destruido.
13

2.6. Tratamiento de aguas residuales


El tratamiento de aguas se puede definir como el conjunto de procedimientos, bien sean
fsicos, qumicos o biolgicos, aplicados para reducir la contaminacin del agua o si es posible,
eliminarla. Es un proceso que se puede utilizar con todo tipo de agua: de proceso, de abastecimiento,
residuales industriales o domsticas, dependiendo del uso que se le dar se llevan a cabo diversas
operaciones para lograr las caractersticas deseadas.

Este proceso es uno de los ms antiguos en la historia de las industrias, debido a la necesidad
de purificar el agua. Actualmente se ha convertido en algo indispensable para mantener la calidad de
vida de los seres humanos. Con el pasar del tiempo ha ido evolucionando y existen diversas
tcnicas, sin embargo se mantiene la manera de seleccionar el tratamiento adecuado segn la
necesidad.

En el caso de las aguas residuales el tratamiento se escoge segn las caractersticas del
efluente a tratar y las que se necesitan tener a la salida segn el uso que se le dar, bien sea para
reutilizarlas o para descargarlas a un cuerpo de agua. Se consideran otros importantes factores como
espacio disponible y costos.

Existen diferentes etapas para ir disminuyendo la contaminacin en el agua segn la facilidad


de remocin y el tamao de las partculas, removindolas de mayor a menor.

2.6.1. Pre-Tratamiento.
El pre-tratamiento de las aguas residuales involucra varios procesos fsicos y
mecnicos que pretenden separar la mayor cantidad de materiales grandes y medianos que el
agua puede contener, bien sea por los procesos que la genera o arrastres en el camino. Dichos
materiales bien sea por su naturaleza (grasas, aceites, etc.) o por su tamao (latas, ramas,
etc.) generaran problemas en los tratamientos posteriores.

2.6.2. Tratamiento Primario.


Un tratamiento primario consiste en una serie de operaciones fsicas y/o qumicas que
tienen como objetivo disminuir la carga orgnica en suspensin del agua a procesar.
Entre los tratamientos primarios ms utilizado tenemos los explicados a continuacin:

2.6.2.1. Sedimentacin.
Es una operacin fsica en la que se aprovecha la fuerza de la gravedad que
hace que una partcula ms densa que el agua tenga una trayectoria descendente,
14

depositndose en el fondo del sedimentador. Esta operacin ser ms eficaz cuanto


mayor sea el tamao y la densidad de las partculas a separar del agua, es decir, cuanto
mayor sea su velocidad de sedimentacin, siendo el principal parmetro de diseo para
estos equipos. Se le suele denominar tambin decantacin. (Rodrguez et al., 2006).

2.6.2.2. Flotacin.
Es una operacin fsica que consiste en generar pequeas burbujas de gas (aire),
que se asociarn a las partculas presentes en el agua y sern elevadas hasta la
superficie, de donde son arrastradas y sacadas del sistema. Obviamente, esta forma de
eliminar materia en suspensin ser adecuada en los casos en los que las partculas
tengan una densidad inferior o muy parecida a la del agua, as como en el caso de
emulsiones, es decir, una dispersin de gotas de un lquido inmiscible, como en el caso
de aceites y grasas. En este caso las burbujas de aire ayudan a flotar ms rpidamente
estas gotas, dado que generalmente la densidad de estos lquidos es menor que la del
agua. En esta operacin hay un parmetro importante a la hora del diseo, la relacin
aire/slidos, ml/l de aire liberados en el sistema por cada mg/l de concentracin de
slidos en suspensin contenidos en el agua a tratar. Es un dato a determinar
experimentalmente y suele tener un valor ptimo comprendido entre 0.005 y 0.06.
(Rodrguez et al., 2006).
En el tratamiento de agua se utiliza aire como agente de flotacin, y en funcin
de cmo se introduzca en el lquido, se tienen dos sistemas de flotacin:

2.6.2.2.1. Flotacin por aire disuelto (DAF):


En este sistema el aire se introduce en el agua residual a presin. Los
elementos principales de estos equipos son la bomba de presurizacin, el equipo
de inyeccin de aire, el tanque de saturacin y la unidad de flotacin propiamente
dicha, donde tiene lugar la reduccin brusca de la presin, por lo que el aire
disuelto se libera, formando multitud de micro-burbujas de aire. Arrastrando as
en su ascenso las partculas suspendidas en el agua. (Rodrguez et al., 2006).

2.6.2.2.2. Flotacin por aire inducido.


La operacin es similar al caso anterior, pero la generacin de burbujas se
realiza a travs de difusores de aire, normalmente situados en la parte inferior del
15

equipo de flotacin, o bien inducidas por rotores o agitadores. En este caso el


tamao de las burbujas inducidas es mayor que en el caso anterior.
Histricamente la flotacin se ha utilizado para separar la materia slida o
liquida flotante, es decir, con una menor densidad que el agua. Sin embargo la
mejora en la generacin de burbujas adecuadas y la utilizacin de reactivos para
favorecer la operacin ha hecho posible la utilizacin de esta operacin para la
eliminacin de materia ms densa que el agua. (Rodrguez et al., 2006).
3.2.1. Coagulacin y Floculacin.
Es una operacin qumica utilizada en muchos casos donde parte de la materia
en suspensin puede estar formada por partculas de muy pequeo tamao (10-6 10-9
m), lo que conforma una suspensin coloidal, las cuales suelen ser muy estables, en
muchas ocasiones debido a interacciones elctricas entre las partculas. Por tanto tienen
una velocidad de sedimentacin extremadamente lenta, por lo que no sera prctico un
tratamiento mecnico clsico. Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas
de eliminacin de materia en suspensin es la adicin de ciertos reactivos qumicos
que, en primer lugar, desestabilicen la suspensin coloidal (coagulacin) y a
continuacin favorezcan la floculacin de las mismas para obtener partculas
fcilmente separables, bien sea por sedimentacin o flotacin. Es una operacin que se
utiliza a menudo en el tratamiento de aguas residuales. (Rodrguez et al., 2006).
Los coagulantes suelen ser productos qumicos que en solucin aportan carga
elctrica contraria a la del coloide. Generalmente se utilizan sales con cationes de alta
relacin carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con poli-electrolitos orgnicos, cuyo objetivo
tambin debe ser favorecer la floculacin:
Sales de Fe3+: Pueden ser FeCl3 o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden
utilizar tanto en estado slido como en disoluciones. La utilizacin de una u otra
est en funcin del anin, si no se desea la presencia de cloruros o sulfatos.
Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es
ms manejable en disolucin, mientras que en el segundo presenta la ventaja de
mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.
Poli-electrolitos: Pueden ser polmeros naturales o sintticos, no inicos,
aninicos o catinicos. Las cantidades a dosificar son mucho menores que para
las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.
16

No hay reglas generales en cuanto a qu coagulante es ms eficaz en cada caso.


Normalmente, para un agua residual concreta, se hace un ensayo denominado pruebas
de jarras donde se analiza la eficacia de los distintos productos (o mezclas de los
mismos) as como el pH y dosificacin ptima. (Rodrguez et al., 2006).
Los equipos en los que se lleva a cabo este proceso, suelen constar de dos
partes bien diferenciadas: Una primera donde se adicionan los reactivos, y se somete el
agua a una fuerte agitacin y durante un corto periodo de tiempo, con el objetivo de
conseguir una buena y rpida mezcla de reactivos y coloide para llevar a cabo la
coagulacin. A continuacin se pasa a una zona donde la agitacin es mucho menos
intensa y donde el agua permanece ms tiempo. En este caso el objetivo es que se
produzca la floculacin. De esta forma la materia en suspensin tiene unas
caractersticas mucho ms adecuadas para su eliminacin mecnica, segn las
operaciones ya mencionadas anteriormente. (Rodrguez et al., 2006)

2.6.2.3. Neutralizacin.
La neutralizacin es un tratamiento cido base del agua residual. Este proceso
se aplica en los siguientes casos de tratamiento de aguas residuales.
Antes de descargar el agua residual a un cuerpo de agua receptor: La vida
acutica dentro del cuerpo de agua es muy sensible a variaciones de pH fuera de
un intervalo cercano a 7.
Antes de aplicar un tratamiento qumico o biolgico: En los tratamientos
biolgicos, el pH del sistema debe mantener entre 6,5 y 8,5, esto para asegurar
una actividad biolgica ptima. Este proceso tiene la capacidad de conseguir, por
s mismo, una neutralizacin, no obstante requiere de una preneutralizacin, es
decir, una preparacin del agua residual.
Esta pre-neutralizacin depende de dos factores: la alcalinidad o acidez del agua
residual tratada y la concentracin de DBO que debe eliminarse en el proceso
biolgico. (Ramalho, 1996).

Existen mltiples mtodos para la neutralizacin de las aguas residuales:

Homogenizacin: Mezclar las diferentes corrientes, dentro de las que se pueden


encontrar algunas cidas y otras bsicas.
17

Mtodos del control directo de pH: Adicin de bases o cidos para neutralizar las
corrientes, segn sea la naturaleza de las mismas.

2.6.3. Tratamiento Secundario.


Lo ms comn es que las aguas residuales que fluyen de la separacin primaria,
reciban un tratamiento posterior para disminuir an ms la cantidad de materia orgnica
contenida en el agua, y as incrementar su calidad. Este tratamiento posterior consiste en una
digestin biolgica de la materia orgnica y la separacin del lodo y el agua con el uso de un
clarificador.

2.6.3.1. Tratamientos Biolgicos.


Constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que tienen en
comn la utilizacin de microorganismos (entre los que destacan las bacterias) para
llevar a cabo la eliminacin de componentes indeseables del agua, aprovechando la
actividad metablica de los mismos sobre esos componentes. La aplicacin tradicional
consiste en la eliminacin de materia orgnica biodegradable, tanto soluble como
coloidal, as como la eliminacin de compuestos que contienen elementos nutrientes (N
y P).
En la mayor parte de los casos, la materia orgnica constituye la fuente de
energa y de carbono que necesitan los microorganismos para su crecimiento. Adems,
tambin es necesaria la presencia de nutrientes que contengan los elementos esenciales
para el crecimiento, especialmente los compuestos que contengan N y P, y por ltimo,
en el caso de sistema aerbico, la presencia de oxgeno disuelto en el agua. Este ltimo
aspecto ser clave a la hora de elegir el proceso biolgico ms conveniente. (Rodrguez
et al., 2006).
En el metabolismo bacteriano juega un papel fundamental el elemento aceptor
de electrones en los procesos de oxidacin de la materia orgnica. Este aspecto,
adems, tiene una importante incidencia en las posibilidades de aplicacin al
tratamiento de aguas. Atendiendo a cual es dicho aceptor de electrones se distinguen
tres casos:

2.6.3.1.1. Sistemas aerbicos.


La presencia de O2 hace que este elemento sea el aceptor de electrones,
por lo que se obtienen unos rendimientos energticos elevados, provocando una
18

importante generacin de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias


aerbicas. Su aplicacin a aguas residuales puede estar muy condicionada por la
baja solubilidad del oxgeno en el agua.
En estos procesos las bacterias hetertrofas oxidan alrededor de un tercio
de la materia orgnica coloidal y disuelta a CO2 y H2O y transforma los 2 tercios
restantes en biomasa que se puede eliminar por clarificacin. La reaccin que
ocurre es la siguiente:

(Ec.2.1)

Adicionalmente las bacterias auttrofas descomponen el nitrgeno,


convirtindolo en nitratos de acuerdo a las siguientes ecuaciones simplificadas
(Glynn, J. y Heinke, G., 1999):

Descomposicin: (Ec.2.2a)

Nitrificacin: (Ec.2.2a)

La generacin de lodo se puede calcular con la Ecuacin 2.3 suponiendo


una relacin de 0,5 Kg de Slidos por cada Kg DBO5,20 degradado, tal valor fue
definido durante el diseo del proyecto, basado en el comportamiento de los
microorganismos:

(Ec.2.3)

Donde:

DBO5,20: DBO alimentada al reactor en mg/l.


Q: Caudal de alimentacin en l/s.
3600: Factor de conversin de unidades (s/h).
106: Factor de conversin de unidades (mg/Kg).
0,5: Relacin de slidos generados por Kg de DBO5,20 degradado.
19

2.6.3.1.2. Sistemas anaerbicos.


En este caso el aceptor de electrones puede ser el CO2 o parte de la propia
materia orgnica, obtenindose como producto de esta reduccin el carbono es su
estado ms reducido, CH4. La utilizacin de este sistema, tendra, como ventaja o
desventaja, dependiendo de la situacin, la obtencin de un gas combustible.

2.6.3.1.3. Sistemas anxicos.


Se denominan as los sistemas en los que la ausencia de O2 y la
presencia de NO3- , hacen que este ltimo elemento sea el aceptor de
electrones, transformndose, entre otros, en N2, forma molecular de nitrgeno
completamente inerte. Por tanto es posible, en ciertas condiciones, conseguir
una eliminacin biolgica de nitratos por la reaccin de denitrificacin.
(Rodrguez et al., 2006).
En estas condiciones, las bacterias hetertrofas transforman los nitratos
en nitrgeno gaseoso segn la ecuacin 2.4 (Glynn, J. y Heinke, G., 1999):

(Ec.2.4)

Existen diferentes posibilidades para cada uno de los tratamientos biolgicos.


En el caso de sistemas aerbicos se conocen los lodos activados. En la Figura 2.1 se
presenta un esquema general del sistema de lodos activados.

Figura 2.1. Esquema del sistema biolgico de lodos activados.

Dicho proceso consiste en poner en contacto en un medio aerobio, normalmente


en un tanque de aireacin, el agua residual con el lodo, donde la materia orgnica es
20

degradada por las bacterias presentes. Posteriormente en el sedimentador secundario se


clarifica el agua que ser descargada. El lodo se separa en dos partes, una recirculada
para mantener la concentracin de microorganismos en el interior del reactor y una
purga equivalente al exceso producido, la cual debe ser tratada y desechada. (Glynn, J.
y Heinke, G., 1999).

Dentro de los parmetros bsicos de funcionamiento, es muy importante la


aireacin. La solubilidad del oxgeno en el agua es pequea (en torno a 8-9 mg O2/l
dependiendo de presin y temperatura) por lo que ser necesario asegurar el suministro
a los microorganismos utilizando aireadores superficiales o difusores. El valor mnimo
de operacin aconsejable de concentracin de oxgeno disuelto es de 2 mg/l. El
consumo elctrico en esta operacin ser importante dentro de los costos de operacin
del proceso.

Otro parmetro clave en el proceso es la relacin , la cual se refiere al


cociente entre la carga orgnica biodegradable alimentada y la cantidad de
microorganismos disponibles en el sistema. Es un parmetro de diseo fundamental.
Adems tiene una influencia determinante en la buena sedimentacin posterior.
Adems tiene una influencia determinante en la buena sedimentacin posterior. La
denominada edad celular tambin es un parmetro importante. Se refiere al tiempo
medio que permanecen los lodos en el interior del sistema. Esta magnitud suele tener
un valor de 5-8 das en condiciones convencionales de operacin. (Rodrguez et al.,
2006).

Adicionalmente en la degradacin biolgica es indispensable la presencia de


nutrientes como el Nitrgeno y el Fsforo, utilizados en su proceso por las bacterias. El
consumo de los mismos en relacin al DBO degradado equivale a 100:5:1, DBO:N:P
respectivamente, relacin fija que se mantiene como estndar en Empresas Polar.

2.6.3.2. Clarificador.
La clarificacin se lleva a cabo de manera similar a los procesos fsicos explicados en
el apartado de los tratamientos primarios. En este caso, para tratar el licor mixto,
separando el lodo y el agua tratada.
21

CAPTULO III
Aspectos Legales.

En Venezuela existen diferentes documentos legales que regulan la generacin, tratamiento y


disposicin final de efluentes industriales.

La Ley de Aguas es la ms importante y tiene por objeto establecer las disposiciones que
rigen la gestin integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano
y el desarrollo sustentable del pas. Es de carcter estratgico e inters de Estado. (Ley de Aguas,
2002).

Sin embargo, los criterios numricos especficos relativos a la calidad del agua y las
descargas de efluentes estn contenidos en el Decreto 883 All se clasifican los contaminantes y se
establecen de forma general los lmites y cargas msicas mximas a ser descargadas a cuerpos de
agua dulce y sistemas cloacales. El Decrreto 883 estableci, por primera vez en el pas, la necesidad
de contar con regulaciones adaptadas a las caractersticas de cada cuenca hidrogrfica. Ello dio
origen al Decreto 3219 el cual establece la clasificacin de las aguas del Lago de Valencia y sus
tributarios y las normas para el control de la calidad de los vertidos lquidos a ellos descargados.

Las aguas de la cuenca del Lago de Valencia se clasifican segn su potencial de uso bajo los
tipos siguientes:

Tipo 1 Aguas destinadas al uso domstico e industrial que necesiten agua potable, siempre que
sta forme parte de un producto o subproducto destinado al consumo humano o que entre en contacto con
l.

Las aguas del Tipo 1 se desagregan en los Subtipos siguientes:

Subtipo 1A Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas con la sola
adicin de desinfectantes.

Subtipo 1B Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de procesos de tratamientos
convencionales de coagulacin, floculacin, sedimentacin, filtracin y cloracin.

Subtipo 1C Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de potabilizacin no


convencionales.

Tipo 2 Aguas destinadas a usos agropecuarios.


22

Las aguas del Tipo 2 se desagregan en los Subtipos siguientes:

Subtipo 2A Aguas para riego de vegetales destinados a ser consumidos en crudo.

Subtipo 2B Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para fines pecuarios.

Tipo 4 Aguas destinadas a balnearios y deportes acuticos, pesca deportiva, comercial y de


subsistencia.

Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los Subtipos siguientes:

Subtipo 4A Aguas para el contacto humano total.

Subtipo 4B Aguas para el contacto humano parcial.

Tipo 5 Aguas destinadas para usos industriales que no necesiten agua potable.

Tipo 6 Aguas destinadas a la navegacin y a la generacin de energa.

Cada uno de los diferentes tipos debe cumplir con los lmites de caracterizacin especificados en
el decreto, establecidos en el Decreto N 883 del 11 de octubre de 1995, el cual contiene las Normas para
la Clasificacin y Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos.

De igual manera, existe una clasificacin para los vertidos lquidos, los cuales se dividen en dos
categoras, diferenciadas principalmente por la forma en que afectan al cuerpo de agua receptor y la
variacin que puede existir en los lmites de acuerdo al estado del mismo. La clasificacin es la siguiente:

GRUPO I.- Sustancias para las cuales existe evidencia terica o prctica de su efecto txico,
agudo o crnico:

Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de este tipo en
el medio acutico.
Compuestos organofosfricos.
Sustancias cancergenas.
Mercurio y compuestos de mercurio.
Cadmio y compuestos de cadmio.
Aceites minerales persistentes e hidrocarburos derivados del petrleo, de lenta descomposicin.
Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente lista: Aluminio, Antimonio, Arsnico, Bario,
Boro, Cobalto, Cobre, Cromo, Estao, Molibdeno, Nquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Telurio,
Titanio, Uranio, Vanadio y Zinc.
Biocidas y sus derivados.
Compuestos organosilcicos txicos o persistentes.
Cianuros y fluoruros.
Sustancias radiactivas.
Sustancias sintticas persistentes que puedan flotar, permanecer suspendidas o sedimentar
perjudicando cualquier uso de las aguas.
23

GRUPO II.- Sustancias o parmetros que an cuando no se conozca de su efecto txico, agudo
o crnico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan la biota o perjudican cualquier uso
potencial de las aguas:

Aceites naturales e hidrocarburos degradables o poco persistentes.


Materia orgnica carboncea expresada en trminos de demanda bioqumica de oxgeno (DBO )
5,20

y demanda qumica de oxgeno (DQO).


Compuestos inorgnicos del fsforo y fsforo elemental.
Compuestos orgnicos no txicos del fsforo.
Compuestos orgnicos e inorgnicos del nitrgeno.
Cloruros.
Detergentes.
Dispersantes.
Slidos suspendidos totales que no contengan elementos txicos.
Temperatura.
pH.
Parmetros biolgicos.

Los lmites del primer grupo debern cumplirse, sin excepcin, para todas las descargas al Lago
de Valencia y la red hidrogrfica tributaria, redes cloacales y para disposicin directa sobre el suelo y el
subsuelo, mientras que los lmites del segundo grupo podrn ser modificados por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, ajustndose a las caractersticas del Lago de Valencia,
aplicando como criterio general que las descargas no alteren la calidad del agua definida.

Los lmites o rangos de parmetros fsico-qumicos establecidos para la descarga de aguas


residuales al Lago de Valencia en el decreto 3219 se presentan en la Tabla 3.1. Las unidades de medicin
son mg/l, con sus excepciones especficas. En la Tabla 3.2 se observan los valores para parmetro
biolgicos.

Tabla 3.1. Lmites o rangos de parmetros fsico-qumicos establecidos para la descarga de aguas
residuales al Lago de Valencia en el Decreto 3219.
Parmetros Fsico-Qumicos Lmites mximos o rangos
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y
20 mg/l
animales.
Alkil Mercurio No detectable
Aldehidos 2,0 mg/l
Aluminio total 1,0 mg/l
Arsnico total 0,1 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
24

Boro 5,0 mg/l


Cadmio total 0,1 mg/l
Cianuro total 0,1 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,05 mg/l
Cobre total 0,5 mg/l
Cromo total 2,0 mg/l
Cromo hexavalente 0,1 mg/l
Demanda Bioqumica de Oxgeno
60 mg/l
(DBO5, 20)
Demanda Qumica de Oxgeno
350 mg/l
(DQO)
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Estao 5,0 mg/l
Fenoles 0,05 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fsforo total
1,0 mg/l
(expresado como fsforo).
Hierro total 10 mg/l
Manganeso total 2,0 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Nquel total 1,0 mg/l
Nitrgeno total
10 mg/l
(expresado como nitrgeno)
pH 69
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,05 mg/l
S1idos flotantes Ausentes
Slidos sedimentables 1,0 mg/l
Slidos suspendidos 80 mg/l
Sulfitos 2,0 mg/l
Sulfatos 600 mg/l
Sulfuros 0,5 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
25

Tabla 3.2 Lmites o rangos de parmetros fsico-qumicos establecidos para la descarga de aguas
residuales al Lago de Valencia en el Decreto 3219.
Parmetros Biolgicos Lmites mximos
Organismos coliformes totales. 1.000 NMP/100 ml.
Organismos coliformes fecales. 200 NMP/100 ml.

El Ministerio del Poder Popular para el ambiente es el encargado de hacer cumplir dichas
leyes y sancionar en caso de que as lo amerite cualquier incumplimiento de las mismas.
26

CAPITULO IV
METODOLOGA

En este captulo se explicarn detalladamente los mtodos utilizados durante la ejecucin del
proyecto en cada uno de las etapas, as como tambin el motivo por el cual se seleccion dicha
metodologa.

El proyecto se clasifica como trabajo de campo, ya que los datos de inters fueron recogidos
en forma directa en el sitio. Sin embargo, tambin se utilizaron registros existentes en la empresa.

En la Figura 4.1 se observa la metodologa llevada a cabo para obtener los diferentes
resultados.

Figura 4.1. Esquema de la metodologa empleada durante el proyecto.

El proyecto puede dividirse en tres grandes etapas:


27

4.1. Conocimiento de los Procesos Productivos.


Es importante conocer los procesos que generan el agua residual que ser tratada para
estimar sus caractersticas y las tcnicas que se le deben aplicar para lograr disminuir su
contaminacin hasta los lmites establecidos por las normas ambientales.
Para conocer los procesos de higiene, donde se genera agua en las lneas de produccin se
llev a cabo una induccin por parte de los supervisores de las diferentes reas. Dicha induccin
consisti en una breve explicacin del proceso y en el recorrido por los diferentes equipos
productivos en cada una de las cinco plantas: Margarina, Mayonesa, Tomate, Queso y Aceite.

4.2. Conocimiento de la P.T.A.R.


Luego de conocer los procesos generadores de agua se estudi la planta de tratamiento, tanto
los equipos existentes previos a la ampliacin como los nuevos a utilizar.
Se revisaron los diversos manuales y se vieron los equipos en operacin, se verificaron las
capacidades de acuerdo a la ampliacin y se valid la necesidad de la misma para poder tratar la
totalidad del agua generada.
Adicionalmente se actualiz el diagrama de flujo de la PTAR, incluyendo as los nuevos
equipos instalados con la ampliacin.

4.2.1. Equipos existentes.


4.2.1.1. Memoria descriptiva.
Se revis y actualiz la memoria descriptiva de los equipos existentes ya que
aument la cantidad de agua generada por planta.

Para realizar estos cambios se evaluaron los equipos en operacin, validando el


uso actual, ya que algunos han sido desincorporados. Esta actividad se realiz con la
ayuda de los operadores del rea y sus diferentes experiencias en la empresa.

4.2.2. Estudio de los nuevos equipos.


4.2.2.1. Memoria descriptiva.
Se realiz la memoria descriptiva de los equipos nuevos, incluyendo sus
capacidades, el diagrama de flujo de procesos y una breve descripcin del
procedimiento de operacin, explicando la finalidad y manera de trabajar de cada uno e
indicando tambin, en caso que lo amerite, los diversos qumicos que se le deben
aadir.
28

Para dicho trabajo se utilizaron los manuales entregados por el proveedor y la


experiencia posterior al arranque. Asimismo, se hicieron observaciones directas
durante la operacin.

4.2.2.2. Parmetros de operacin.


Cada uno de los equipos nuevos posee diversos parmetros que se pueden
variar de acuerdo a la operacin de la planta y los resultados obtenidos, sin embargo se
elabor una tabla con los valores ajustados por los tcnicos especializados,
representantes de los proveedores.
Para esto se cont con la ayuda de los mismos tcnicos, los cuales dictaron dos
talleres y compartieron con las operaciones de la planta durante un lapso aproximado
de un mes, verificando as el buen funcionamiento de los equipos instalados.

4.2.2.3. Instrucciones de arranque, parada y operacin.


Para garantizar la operacin apropiada de los nuevos equipos, se elaboraron
manuales utilizando las plantillas entregadas por la empresa proveedora.
Se estudiaron y evaluaron los equipos diariamente y se particip en el recorrido
de campo con los tcnicos visitantes para los simulacros de arranque y parada. De esta
manera se obtuvo el conocimiento de forma directa en el sitio de trabajo.

4.3. Puesta en marcha.


Para la puesta en marcha de los equipos involucrados en la ampliacin asistieron a la planta 3
tcnicos de los dos proveedores, los cuales dictaron dos talleres referentes al tema y compartieron
sus experiencias en el rea laboral.
Durante el primer arranque, realizado por los representantes de los proveedores, se recibi la
explicacin del proceso paso a paso. De igual modo se realizaron simulacros de parada segura y se
arrancaron nuevamente los equipos con los diferentes operadores del rea.

4.3.1. Calidad del agua.


El agua se monitore durante y despus de la puesta en marcha de la planta, esto se
realiz por medio de anlisis realizados en el laboratorio de la planta, se midieron valores de
pH, Temperatura, DQO, N, P, SST y Cloruros. Se tomaron muestras en la entrada a la planta
de tratamiento, entrada al reactor y salida de la planta. (Ver instructivos de anlisis en el
Apndice B).
29

Adicionalmente se utilizaron registros histricos de la planta antes de la ampliacin


para verificar el cumplimiento legal-ambiental exigido en el Decreto 3219.

4.3.1.1. Seleccin de los puntos a muestrear.


Para la seleccin de los puntos a muestrear se revisaron los utilizados
anteriormente y se analiz segn el proceso llevado a cabo en la planta cuales eran los
ms representativos para verificar tanto el cumplimiento legal-ambiental como la
eficiencia esperada de los diferentes equipos y el buen funcionamiento de los mismos
segn los parmetros de diseo.
En este punto tambin se consider la manera de tomar las muestras, bien sea
manual o automtica y directamente en las tanquillas o en la tubera.

4.3.1.2. Caracterizacin del agua.


Para conocer las caractersticas del agua se realiz un Plan de Inspeccin y
Ensayo que indica los puntos donde se toma el agua para ser analizada, la frecuencia
del muestreo y cada uno de los parmetros a medir con sus respectivos lmites
establecidos.
Este mtodo se utiliza para tener una rutina fija que se debe mantener a lo largo,
no solo de la puesta en marcha, sino posteriormente para el control del agua tratada que
debe cumplir con el mbito legal-ambiental establecido en el Decreto 3219.

4.3.2. Eficiencia de la ampliacin.


Se realizaron diferentes estudios para verificar la eficiencia de la inversin realizada
para la ampliacin de la PTAR. Se verific durante la operacin si todos los equipos tenan
capacidad efectiva para tratar el caudal de agua residual generada en los procesos
productivos. Adicionalmente se asegur el cumplimiento legal de los diferentes parmetros
analizados segn la caracterizacin del agua.
Dicha evaluacin se ejecut en sitio durante los meses de estada en planta, desde el
arranque hasta la estabilizacin del efluente, tratando el 100% del agua generada.

4.3.3. Desviaciones y soluciones.


Durante el proceso del proyecto se presentaron diferentes desviaciones en cuanto a lo
esperado segn diseo, las cuales se documentaron y para las que se propusieron posibles
soluciones.
30

Todas las fallas fueron documentadas con las respectivas observaciones de acuerdo al
caso, las soluciones se lograron con la colaboracin del equipo de Salsas y Untables y se
mantuvo un monitoreo constante con la Gerencia de Proyecto y el proveedor.

4.3.4. Propuestas de mejora.


Durante el proyecto se generaron propuestas de mejora para el sistema de tratamiento,
favoreciendo la continuidad operativa de la planta.
Para la buena operacin de la planta y tratando de disminuir costos y variedad de
productos qumicos, se realizaron pruebas de jarra con diferentes polmeros de manera
evaluar la efectividad de los mismos y obtener las concentraciones ptimas de proceso.
CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIN

Luego de aplicar las diferentes metodologas para cada una de las etapas explicadas en el
captulo anterior, se obtuvieron diversos resultados que se muestran y discuten a lo largo del
presente captulo.

5.1. Generacin de agua en los procesos Productivos.


Luego de realizar las inducciones en las diferentes plantas se prepar el esquema mostrado
en la Figura 5.1.

Figura 5.1. Diagrama de bloque de la planta Salsas y Untables. (Fuente propia).

En las cinco plantas el agua generada se debe a los procesos de higiene. Ya que se trata de
una planta de alimentos, una vez a la semana se lavan pisos y ventanas de las reas; adicionalmente,
segn un cronograma establecido, se realizan limpiezas a lo tanques y equipos utilizados para la
32

elaboracin de los productos. Para estos procesos se utilizan diversos qumicos, entre los cuales se
encuentra la soda custica al 50% p/p diluida con abundante agua suave. En ocasiones especficas,
cuando se realizan paradas largas, se hace una limpieza especial con cido ntrico. Cada higiene dura
aproximadamente 8 horas y se utiliza agua constantemente.

Se puede observar en la Figura 5.1 que se genera agua en las calderas y torres de
enfriamiento por el condensado y las purgas o fugas respectivamente. Esta agua es enviada
directamente a la planta de tratamiento.
Por ltimo se lavan las vas de circulacin internas utilizando detergentes. Dicho lavado se
realiza una vez a la semana por exigencias del Departamento de Calidad.
No se conocen los caudales independientes debido a que no existen medidores por rea, la
procura y colocacin de los mismos forma parte de un proyecto. Sin embargo se realiz una
estimacin del agua total generada que ingresa a la PTAR mediante la revisin de los registros
histricos de las mediciones en el medidor de flujo MF1 que se observa en el diagrama de bloque
(Figura 5.1). El valor que se obtuvo fue de (36 7) m3/h.
En cuanto a la calidad de dicha agua se obtuvieron los siguientes valores, mostrados en la
Tabla 5.1. Las muestras corresponden al punto PM1 que se observa en el diagrama a la entrada del
tratamiento fsico-qumico. Este punto se seleccion ya que no existe la posibilidad de
caracterizacin por rea y es ah donde el agua se encuentra en las condiciones que ser tratada.

Tabla 5.1. Calidad del agua que entra a la P.T.A.R.


DESVIACIN
UNIDAD PROMEDIO
PARMETRO ESTANDAR
pH Adim. 7,45* 0,88
TEMPERATURA C 39,5 4,5
COLOR REAL Unid Pt-Co 2088 3479
SLIDOS SUSP. mg/l 1529 913
DBO5 mg/l 3925 2525
DQO mg/l 5985 3224
A&G TOTAL mg/l 1447 1191
FSFORO mg/l 26,7 19,1
NITRGENO mg/l 71,6 39,8
*Valor con preneutralizacin en los tanques de homogenizacin.
33

5.2. Proceso en la P.T.A.R.


Con la experiencia de los meses en planta se logr levantar y actualizar la informacin
relacionada con cada uno de los equipos que conforman la planta de tratamiento de aguas residuales.
En la Figura 5.2 se observa un diagrama de bloque de la misma, marcando con el borde punteado la
parte nueva de la ampliacin. Destacando que el reactor exista y el clarificador se encontraba en el
interior del mismo, el cual fue sustituido por la unidad DAF II y su espacio fue aadido al reactor.

Figura 5. 2. Diagrama de bloque de la PTAR. (Fuente propia).

5.2.1. Equipos existentes.


Los equipos existentes, previos a la ampliacin, se describen a continuacin:

5.2.1.1. Trampas de grasa.


Se encuentran ubicadas en la tanquilla principal como se puede observar en la
Figura 5.3 cumpliendo la funcin de retirar la carga con una mopa y un skimmer
arrastrando la grasa que se encuentra en la superficie.
34

Figura 5.3. Trampas de grasa.

5.2.1.2. Separador primario.


El separador primario de la Figura 5.4 funciona con unos barredores mecnicos
movidos por un motor reductor, los cuales retiran la grasa de la superficie.
Posteriormente es vendida. Por otro lado sale el agua tratada que cae a una tanquilla de
donde es enviada hacia los tanques homogenizadores.

Figura 5.4. Separador Primario.

5.2.1.3. Proceso de homogenizacin.


Se cuenta con tres tanques que se observan en la Figura 5.5 interconectados
entre s de 120 m3 cada uno, a fin de disminuir la variabilidad de la calidad del agua a
35

tratar y a su vez funcionan como buffer para amortiguar los picos de caudal en caso que
lo amerite.

Figura 5.5. Tanques homogenizadores.

5.2.1.4. Tratamiento fsico-qumico.


El agua es enviada al tratamiento fsico-qumico pasando por un medidor de
flujo de 50m3/h que contabiliza el agua residual generada por la planta. Se divide en
tres etapas dentro del tanque que se observa en la Figura 5.6; en la primera se
neutraliza el agua aadiendo soda castica al 50% y/o cido sulfrico de acuerdo a la
necesidad del momento; en la segunda etapa se le aade sulfato de aluminio como
coagulante para desestabilizar las partculas suspendidas y reducir las fuerzas de
separacin entre ellas; en la tercera se le aade polmero para lograr la floculacin, es
decir, unir las partculas de grasa suspendidas en el agua y lograr separarlas. Esta etapa
termina en un tanque de mezcla lenta, donde se observa la formacin de los flculos.
La neutralizacin y coagulacin se encuentran automatizadas y las diferentes bombas
envan qumicos de acuerdo al pH del agua. La bomba de polmero es controlada
manualmente por los operadores del rea.
36

Figura 5.6. Tratamiento fsico-qumico.

Al salir del tanque de mezcla lenta el agua pasa a la Unidad de Flotacin por
Aire Disuelto Nmero 1 que se tiene en la Figura 5.7. La misma funciona inyectndole
aire a una presin entre 5 y 7 bar a la mezcla del agua a tratar, la cual es liberada
generando micro-burbujas que al ascender arrastran a la superficie los flculos
formados, logrando as que floten para retirarlos por medio de unos barredores
acoplados a una cadena que los hacen circular a lo largo del rea superficial. El lodo
cae en un compartimiento y por gravedad es enviado a una fosa de donde es bombeado
al tanque de mezcla de los lodos, en el que se mantiene agitado constantemente para
posteriormente ser deshidratado. Una parte del agua pre-clarificada cae por gravedad a
la Estacin de Bombeo para continuar el tratamiento y la otra es recirculada a la
unidad.

Figura 5.7. Unidad de Flotacin por Aire Disuelto N 1.


37

5.2.2. Equipos nuevos.


Los equipos que se incorporaron para la ampliacin fueron: dos unidades de
polmero, un sistema de aireacin en el interior del reactor, una unidad DAF y una
centrfuga.

5.2.2.1. Unidades de polmero.


Las unidades de polmero se pueden observar en la Figura 5.8. Son equipos
automatizados que cuentan con tres compartimientos internos, dos agitadores, una
tolva, diferentes sensores de nivel y una bomba dosificadora. La funcin de este equipo
es la preparacin y dosificacin de la solucin de poli electrolito a una concentracin
entre 0.1 y 0.3%, a partir de polmero granulado. (Global Water, 2010).
Se encuentran identificadas en el diagrama como UP1 y UP2 (Figura 6.2)
dosificando a la unidad DAF y la centrfuga respectivamente. El funcionamiento
automatizado con los sensores de nivel manipula vlvulas para la dilucin del polmero
slido en el agua mantenindole una agitacin constante.

Figura 5.8. Unidades de polmero.

5.2.2.2. Sistema de aireacin y Reactor Biolgico.


El sistema de aireacin est conformado por cincuenta membranas difusoras en
el interior del reactor y dos sopladores que se tienen en la Figura 5.9. La funcin es
mantener la concentracin de O2 disuelto en el reactor para permitir la degradacin por
pare de las bacterias. La aireacin genera una mezcla homognea del licor mixto.
38

Figura 5.9. Soplador para la aireacin del reactor biolgico.

5.2.2.3. DAF II.


El DAF II en la Figura 5.10, es un equipo automatizado mediante un
Controlador lgico programable (PLC) que consta de un compartimiento de 55m3 y
uno de 0,8 m3, un sistema de barredores mecnicos acoplados a una cadena, un tanque
presurizado, una bomba de recirculacin, cinco vlvulas de drenaje, un separador
mecnico y dos medidores de flujo. (Global Water, 2010).

Figura 5.10. Unidad de Flotacin por Aire Disuelto N 2.

Su funcin principal es clarificar el agua proveniente del reactor. En el


diagrama se encuentra identificado como DAFII (Figura 6.3). El agua cae desde el
reactor por gravedad aadindole polmero en el recorrido. La mezcla de agua con aire
a presin es almacenada en el tanque presurizado, de donde es liberado por la parte
39

inferior del equipo generando micro-burbujas que arrastran en su ascenso los flculos
de lodo biolgico y es arrastrado por unos barredores hacia un compartimiento
colector. El agua pre-clarificada contina hasta el separador mecnico de placas
corrugadas. Los flculos en suspensin contenidos en el agua chocan con las lminas
perdiendo velocidad y logrando que floten para poderlos retirar con los barredores, el
agua contina su recorrido deslizndose a travs de las placas dejando atrs los slidos
en suspensin y logrando su clarificacin.
Una parte del agua clarificada, alrededor del 30 y 50% es recirculada para la
inyeccin de aire y la restante es descargada.

5.2.2.4. Centrfuga.
La centrfuga es un equipo controlado por un PLC y cuenta con un cilindro con
punta cnica, un tornillo transportador en el interior, un motor y una caja reductora. Se
puede observar en la Figura 5.11. (Global Water, 2010).

Figura 5.11. Centrfuga.

Funciona como separador para deshidratar la mezcla de lodos generados en el


proceso de la PTAR. La separacin se promueve con la dosificacin de polmero y por
medio de la fuerza centrfuga generada con la diferencia de velocidades entre el
cilindro y el tornillo ocurre la separacin de las fases slida y lquida. La slida es
retirada por medio del tornillo rotatorio desplazando el lodo a travs del cilindro hasta
el punto de descarga de slidos. Con este proceso se obtiene un lodo deshidratado. La
fase lquida generada sale de la centrfuga por el lado opuesto y es retornada al proceso
de la PTAR.
40

5.3. Puesta en marcha.


5.3.1. Anlisis de calidad del agua.
Para evaluar la calidad del agua en el proceso se determin la frecuencia de los
anlisis a realizar tres das a la semana y los parmetros a medir, pH, temperatura, DQO, N,
P, Cloruros, SST, SSV y OD con un plan de inspeccin y ensayo, el cual fue dejado en
planta y adicionalmente indica la cantidad de muestra que debe ser tomada y los diferentes
puntos a estudiar.
Se seleccionaron tres puntos para la toma de muestra ms el licor mixto del reactor;
se pueden observar en la Figura 5.12. El PM1 corresponde con la entrada del agua al
tratamiento fsico-qumico obtenindose la caracterizacin del agua que ser tratada; el punto
identificado como PM2 equivale a la alimentacin del sistema biolgico y fue seleccionado
para determinar la cantidad de nutrientes presentes y de ser necesario aadirle en el
recorrido. Es una forma de verificar el buen funcionamiento del reactor observndose
directamente la cantidad de materia orgnica reducida; el PM3 se seleccion a la salida de la
planta principalmente para comprobar el cumplimiento de la norma. Con este punto es
posible evaluar la eficiencia global de la planta comparando la carga alimentada y con la
eliminada en los diferentes procesos.
41

Figura 5.12. Puntos de muestreo en la PTAR. (Fuente propia).

Se realizaron los anlisis obtenindose los siguientes resultados:

5.3.1.1. pH
En la Figura 5.13 se observa el comportamiento del pH a lo largo del tiempo en
los diferentes puntos medidos. (Ver valores crudos en el apndice A).
42

14

12

10 Entrada a
8 planta

pH
6 Entrada al
reactor
4

2 Salida de
planta
0
3-dic 23-dic 12-ene 1-feb 21-feb
Fecha

Figura5.13. Resultados de mediciones de pH en la P.T.A.R.

Se pudo observar que el pH se mantuvo durante todo el proceso en un intervalo


entre 5 y 8, lo que demuestra que la homogenizacin y neutralizacin funcionan
correctamente. Por otra parte, el pH del efluente final est dentro del intervalo
permitido por el Decreto 3129 para las descargas a la cuenca del Lago de Valencia.

5.3.1.2. Temperatura
En la Figura 5.14 se presentan los resultados de temperatura para los puntos
muestreados. (Ver valores crudos en el apndice A).
43

42

40 Entrada a
planta
38

Temperatura (C)
36
Entrada al
34 reactor

32
Salida de
30
planta
28
3-dic 23-dic 12-ene 1-feb 21-feb
Fecha

Figura 5.14. Resultados de mediciones de Temperatura en la P.T.A.R.

Se observa que la temperatura se mantiene entre 30 y 40 C.

5.3.1.3. Demanda Qumica de Oxgeno.


Los resultados del anlisis de DQO a lo largo del proceso se muestran en la
Figura 5.15. (Ver valores crudos en el apndice A).
44

8400
8050
7700
7350
7000
6650
6300
5950
5600
Entrada a
5250
planta
DQO (mg/l) 4900
4550 Entrada al
4200 reactor
3850
3500 Salida de
3150 planta
2800
2450
2100
1750
1400
1050
700
350
0
23-dic 12-ene 1-feb 21-feb
Fecha

Figura 5.15. Resultados de mediciones de DQO en la P.T.A.R.

Como puede observarse hay una reduccin significativa de la DQO en la


PTAR. El % promedio de reduccin de la DQO por el tratamiento fisicoqumico fue de
79 10 %, mientras la reduccin en el reactor biolgico fue de 91 4 %. El % de
reduccin global de la DQO fue de 98,4 0,9 %. Adems, el valor de la DQO en el
efluente final, estuvo siempre por debajo del lmite permitido por el Decreto 3219 para
las descargas a la cuenca del Lago de Valencia.

Estos resultados confirman la capacidad de la planta para tratar la carga


orgnica para el cual se dise la ampliacin de la PTAR.

5.3.1.4. Nitrgeno.
En la Figura 5.16 se presentan los resultados del anlisis de Nitrgeno total a lo
largo del proceso de la PTAR. (Ver valores crudos en el apndice A).
45

60

50

40 Entrada a
planta
N (mg/l)
30 Entrada al
reactor
20 Salida de
planta
10

0
03 - Dec 23 - Dec 12 - Jan 01 - Feb 21 - Feb
Fecha
< 10. No se conoce valor exacto

Figura 5.16. Resultados de mediciones de N en la P.T.A.R.

Como puede observarse los procesos que ocurren en la PTAR son capaces de
reducir la concentracin de Nitrgeno total en el efluente por debajo del lmite del
Decreto 3219, amortiguando incluso, los picos de concentracin aguas arriba. El %
promedio de reduccin del N total por el tratamiento fisicoqumico fue de 60 30 %,
mientras la reduccin en el reactor biolgico fue de 96 6 %. El % de reduccin global
del N total fue de 90 20 %.

Estos resultados confirman la capacidad de la planta para reducir la


concentracin de N total de manera de dar cumplimiento a la normativa ambiental
aplicable.

5.3.1.5. Reactor
En la Figura 5.17 se observan los resultados del anlisis de los parmetros
determinantes del funcionamiento del reactor biolgico (Ver valores crudos en el
apndice A).
46

Figura 5.17. Resultados de mediciones en el Reactor.

Como puede apreciarse, los valores de T en el reactor estn siempre por debajo
de 40C, lo cual era de esperarse pues el afluente nunca supera este valor (Figura 5.5).
El intervalo de T es apropiado para el funcionamiento de los microorganismos en el
reactor.

En relacin al O2 disuelto, su concentracin se mantiene alrededor de los 5mg/l,


significativamente mayor a los 2 mg/l recomendados en la literatura para el buen
funcionamiento de plantas de lodos activados.

La concentracin de slidos suspendidos en el reactor estuvo siempre por


debajo del valor de diseo de 4000mg/l. Se espera que la operacin constante permita
el aumento de la concentracin de slidos suspendidos voltiles hasta los valores
recomendados.

Se presenta buena sedimentacin del licor mixto del reactor, lo cual se utiliza
como indicador para conocer los tipos de bacterias presentes segn la Figura 5.18.
47

Figura 5.18. Microorganismos como indicadores.

5.3.2. Evaluacin de los equipos incluidos en el proyecto de ampliacin.


Se evalu la capacidad de los equipos para tratar 50m3/h de efluente,
determinndose que las bombas que alimentan el reactor no alcanzaron el caudal de
diseo por lo que fueron sustituidas.

5.3.3. Anlisis de las desviaciones observadas y posibles soluciones.


A lo largo de la puesta en marcha se presentaron diferentes desviaciones las
cuales fueron estudiadas, analizadas y solucionadas. A continuacin una breve
explicacin de las ms resaltantes.

5.3.3.1. Bomba de polmero.


La bomba dosificadora de polmero de la unidad DAF II no fue capaz de
alcanzar el caudal de diseo, por lo cual no lograba suministrar el polmero necesario
para obtener una buena separacin del lodo y el agua clarificada. Despus de realizar
diversas pruebas se determin que el eje de la misma estaba deslizando, por lo que se
procedi a cambiarla, la nueva se observa en la Figura 5.19.
48

Figura 5.19. Bomba nueva de polmero instalada.

5.3.3.2. Capacidad de las bombas hacia el reactor (B4 en la Figura 5.2).


Anteriormente el agua era enviada al reactor con dos bombas de 25m3/h no
siendo suficiente para el caudal generado, se sustituy una de ellas por una de mayor
capacidad (64.5m3/h) con un resultado negativo, siendo necesario sustituir la tubera de
descarga. Ver sistema de bombeo en la Figura 5.20.

Figura 5.20. Sistema de bombeo hacia el Reactor.

5.3.3.3. Parada de la centrfuga.


Actualmente la centrfuga no ha arrancado debido a que durante la realizacin
de las pruebas se determin la necesidad de instalar un agitador en el tanque de
almacenamiento previo a la deshidratacin de forma de garantizar la mezcla de los
lodos.
49

5.3.4. Propuestas de mejora.


5.3.4.1. Polmero.
Actualmente se utilizan dos polmeros diferentes, uno para el tratamiento
primario y otro para el secundario y la deshidratacin del lodo.
Con la finalidad de disminuir la variedad de qumicos y probablemente los
gastos se propuso utilizar un solo polmero para ambas unidades DAF y la centrfuga.
Para estudiar dicha posibilidad, se realizaron pruebas de jarra con un equipo similar al
de la Figura 5.21 y se compar la eficiencia y la consistencia de los flculos. Se
determin que el polmero granulado usado en el DAF II y la centrfuga funciona en el
DAF primario.

Figura 5.21. Equipo de las pruebas de jarra.

5.3.4.2. Tubera de alternabilidad de las unidades de polmero.


Las unidades de preparacin de polmero trabajan de manera independiente
cada una, como se puede observar en la Figura 5.22, sin embargo la propuesta es aadir
una tubera y un par de vlvulas para comunicarlas, de manera que cuando se necesite
parar una para realizar mantenimiento o se encuentre daada no sea necesario detener
el proceso. De esa forma una sola unidad puede dosificar a ambos equipos. Debido a
que se necesita de diferentes concentraciones para cada uno de los procesos se
recomienda mantener una fija preparada y variar el caudal dosificado por cada una de
las bombas, las cuales siguen trabajando de manera independiente.
50

Figura 5.22. Estaciones de polmero separadas.

5.3.4.3. Seal visible en toda la planta para fallas en la centrfuga.


La centrfuga cuenta con un panel tctil de control, en el cual se observan
claramente las diferentes alarmas que se activan durante algn desperfecto. Sin
embargo por la ubicacin del mismo en la parte superior de la estructura como se
observa en la Figura 5.23 no es factible que los operadores del rea noten dichas fallas.
Es por ello que se propone la colocacin de una luz y/o sonido que se pueda apreciar
desde toda la planta al momento de encender indicando las fallas de la operacin de la
centrfuga. Con todo esto se garantiza un mejor funcionamiento y se alargan el tiempo
de vida til de la centrfuga.

Figura 5.23. Estructura donde se encuentra la centrfuga y el tablero de control.


51

CONCLUSIONES
Durante el presente proyecto se logr instalar y arrancar exitosamente los diferentes equipos
destinados a ampliar la capacidad de la PTAR de APC SyU desde 25m3/h hasta 50m3/h.
Durante las pruebas de arranque de la PTAR con los nuevos equipos recibiendo un caudal
promedio de (36 7) m3/h, se obtuvieron porcentajes de remocin de DQO y N de (98,4 0,9) % y
(90 20) % respectivamente, lo cual se considera como una eficiencia alta.
Los anlisis efectuados al efluente final a ser descargado por la PTAR de APC SyU
mostraron que las concentraciones de DQO, N, pH y Temperatura cumplen con los lmites
permitidos por el Decreto 3219.
Los resultados obtenidos demuestran que la PTAR de APC SyU es capaz de tratar
adecuadamente las cargas de choque producto de la variabilidad de los procesos que generan el
afluente de la planta.
Durante la puesta en servicio de la planta se presentaron diferentes desviaciones que fueron
tratadas y solucionadas en el sitio de acuerdo a las necesidades y disponibilidades.
52

RECOMENDACIONES
Finalizado el trabajo de investigacin en campo se proponen las siguientes recomendaciones:
Colocar medidores de flujo en las diferentes reas para conocer con exactitud la cantidad de
agua generada con cada una de las caractersticas de acuerdo al proceso productivo.
Realizar una programacin para la realizacin de los higiene en cada una de las reas,
evitando as posibles colapsos a pesar de la ampliacin.
Llevar indicadores de la generacin de desechos y consumo de productos qumicos para
buscar la optimizacin del proceso.
Disminuir en lo posible la variedad de qumicos utilizados en la PTAR.
Aplicar las mejoras generadas en el informe.
Crear un indicador que evale el cumplimiento de los planes de mantenimiento preventivo
para todos los equipos. Logrando as el buen funcionamiento y alargando la vida til de los
mismos.
53

BIBLIOGRAFA
A continuacin se presenta una lista de la bibliografa consultada para la realizacin del
presente trabajo de investigacin de campo:
Crites y Tchobanoglous. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeas Poblaciones. Mc
Graw Hill, Santaf de Bogot, Colombia, 2000.
Decreto N 3219 en Gacetra Oficial N5305 Extraordinario del 01/02/1999. Clasificacin y
Control de calidad de Aguas de la cuenca del Lago de Valencia.
Global Water. Manual de operacin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Salsas y Untables. Venezuela, 2010
Global Water. Oferta para un tratamiento aerbico (extensin) y deshidratacin del lodo
para Salsas y Untables (Alimentos Polar) Valencia, Venezuela. Venezuela 2010.
Glynn, J. y Heink, G. Ingeniera Ambiental. Editorial Pearson. 2da Edicion. Mjico,
1999.
Ley de Aguas. Gaceta oficial N38595, de fecha 02 de enero de 2007.
Ramalho, R, S. Tratamiento de Aguas Residuales. Editorial Revert. Barcelona, Espaa,
1996.
Rodrguez A, Letn P, Rosal R, Dorado M, Villar S, Sanz J. Tratamientos Avanzados de
Aguas Residuales Industriales. Disponible en internet en: http://madrimasd.corg.
Consultado en Diciembre de 2011.
54

APNDICE A.
RESULTADOS DE ANLISIS REALIZADOS.

A continuacin se presentan las tablas de resultados obtenidos para cada uno de los puntos
muestreados.

Tabla A.1. Anlisis del agua a la entrada de la planta (PM1).


Temperatura DQO Total N
Fecha pH
(C) (mg/l) (mg/l)
16/12/2011
21/12/2011
29/12/2011
05/01/2012
10/01/2012
12/01/2012 12
17/01/2012 6,51 37,90 4855
20/01/2012 6,54 33,10 3435
23/01/2012 6,30 29,90 6105 45
26/01/2012 6,51 33,70 8095 50
31/01/2012 6,30 29,90 6105 45
06/02/2012 6,41 36,70 2985 20
15/02/2012 6,48 34,50 5715 27

Tabla A.2. Anlisis del agua a la entrada del reactor (PM2).


Temperatura DQO Total N
Fecha pH
(C) (mg/l) (mg/l)
16/12/2011 6,57 39,00 1000
21/12/2011 5,76 31,90 2554 24
29/12/2011 6,48 32,80 990 15
05/01/2012 5,30 32,10 1613 17
10/01/2012 6,23 34,20
12/01/2012 4
17/01/2012 6,62 37,70 1030
20/01/2012 6,01 30,40 1075
23/01/2012 6,21 30,10 815 8
26/01/2012 5,60 32,10 925 -
31/01/2012 6,31 34,90 800 9
06/02/2012 6,31 36,50 1155 19
15/02/2012 5,44 33,40 925 -
55

Tabla A.3. Anlisis del agua a la salida de planta (PM3).


Temperatura DQO Total N
Fecha pH
(C) (mg/l) (mg/l)
16/12/2011 7,44 36,90 <10
21/12/2011 7,03 35,40 <10
29/12/2011 7,34 33,80 127 <10
05/01/2012 6,80 32,60 250 <10
10/01/2012 7,10 34,20 204
12/01/2012 7
17/01/2012 7,51 34,40 93
20/01/2012 7,68 31,20 45
23/01/2012 6,81 32,10 73 0
26/01/2012 7,67 33,90 54 6
31/01/2012 7,60 33,90 54 0
06/02/2012 7,04 34,00 100 2
15/02/2012 6,92 37,80 126 3

Tabla A.4. Anlisis del licor mixto en el interior del Reactor.


SV
SST Temperatura DO (Volumen
Fecha (mg/l)
pH
(C) (mg/l) del lodo)
(ml/l)
16/12/2011 5,21 40
21/12/2011 540 5,83 30
29/12/2011 3108 34,20 6,57 48
05/01/2012 35,20 6,06 40
10/01/2012 813 39,40 5,45 59
12/01/2012
17/01/2012 918 7,38 38,40
20/01/2012 39,40 5,85 48
23/01/2012 1626 37,30 6,21 64
26/01/2012 37,30 5,28 68
31/01/2012 68
06/02/2012 1509 7,00 36,40 52
15/02/2012 2053 100
56

APNDICE B

INSTRUCTIVOS DE ANLISIS PARA EL AGUA RESIDUAL

A continuacin se presentan las instrucciones para la determinacin de DQO y N utilizadas


para la elaboracin del presente proyecto:

B1.Determinacin de DQO.

Equipos y/o materiales requeridos:


Termo reactor HACH DRB200 o similar.
Espectrofotmetro HACH DR/890 o similar.
Pipeta para 1,0ml.
Pipeta para 2,0ml.

Soluciones y/o reactivos requeridos:


Agua desmineralizada.
Cubeta de reaccin para DQO.

Instrucciones:

Precalentar el termo reactor a 150C. Escogiendo el programa de DQO. Al or 2 pitidos


significa que el equipo lleg a la temperatura deseada.
Analizar la muestra inmediatamente despus de ser tomada.
Homogenizar la muestra mediante agitacin.
Aadir 2,0 ml para bajo rango y 1,0 ml para alto rango de la muestra con la pipeta
cuidadosamente en una cubeta de reaccin, cerrar firmememente con tapa roscada y mezclar
intensamente. Atencin, la cubeta se calienta!
Preparar el cero de la misma manera pero sustituyendo la cantidad de muestra por agua
desmineralizada.

EN LAS SIGUIENTES ETAPAS AGARRAR LAS CUBETAS SOLAMENTE POR LA


TAPA.

Calentar las cubetas en el termo reactor durante 2 horas (120min) a 150C. (Sonar 3 veces el
equipo para indicar que el programa finaliz)
Cuando finalice el tiempo apagar el termo reactor y esperar que enfre a 120C o menos,
aproximadamente 20 minutos.
57

Seleccionar el programa de medicin en el espectrofotmetro presionando el botn PRGM


(7).
Marcar 17 y ENTER.
Colocar la cubeta del cero en el medidor utilizando el adaptador para DQO y taparla.
Presionar el botn zero.
Colocar la cubeta a analizar en el medidor utilizando el adaptador para DQO y taparla.
Presionar el botn read
Leer el valor medido que aparece en la pantalla.

B2.Determinacin de DQO.

Equipos y/o materiales requeridos:


Termo reactor HACH DRB200 o similar.
Espectrofotmetro HACH DR/890 o similar.
Pipeta para 0,5ml.
Pipeta para 2,0ml.

Soluciones y/o reactivos requeridos:


Agua desmineralizada.
Cubeta de reaccin para Nitrgeno.

Instrucciones:

Precalentar el termo reactor a 105C. Escogiendo 30min como tiempo. Al or 2 pitidos


significa que el equipo lleg a la temperatura deseada.
Analizar la muestra inmediatamente despus de ser tomada.
Aadir en 2 cubetas de reaccin el contenido de un sobre del reactivo de Persulfato de
Nitrgeno.
Aadir 2,0 ml para bajo rango y 1,0 ml para alto rango de la muestra con la pipeta
cuidadosamente en una cubeta de reaccin, cerrar firmememente con tapa roscada y mezclar
por 30 seg.
Preparar el cero de la misma manera pero sustituyendo la cantidad de muestra por agua
desmineralizada.
Calentar las cubetas en el termo reactor durante 30min a 105C. (Sonar 3 veces el equipo
para indicar que el programa finaliz).
Cuando finalice el tiempo retirar las cubetas y dejar enfriar a temperatura ambiente.
58

Seleccionar el programa de medicin en el espectrofotmetro, presionando el botn PRGM


(7).
Marcar 58 y ENTER.
Retirar las tapas de las cubetas y aadir el contenido de un sobre del reactivo A y agitar por
15seg.
Utilizar la funcin TIMER del espectrofotmetro y programar 3min.
Despus de finalizar el tiempo aadir el contenido de un sobre de reactivo B y agitar por
15seg.
En el equipo aparecer un tiempo de 2 minutos, se activa presionando ENTER luego de
agitar. (La solucin se tornar amarilla).
Despus de finalizar el tiempo aadir 2.0ml de cada muestra digerida a una cubeta con el
reactivo C.
Invertir la posicin de la cubeta lentamente 10 veces. SE CALENTAR!
En el equipo aparecer el tercer contador, para 5 minutos, presionar ENTER y la solucin se
tornar amarillo ms intenso.
Colocar la cubeta del cero en el medidor utilizando el adaptador para cubetas y taparla.
Presionar el botn zero. (Se mostrar en la pantalla 0.0mg/l N)
Colocar la cubeta a analizar en el medidor utilizando el adaptador para cubetas y taparla.
Presionar el botn read
Leer el valor medido que aparece en la pantalla.

B2.Determinacin de Slidos Suspendidos Totales.

Equipos y/o materiales requeridos:

Horno de secado, operado a (103 105) C.


Balanza analtica, precisin 0,0001 g.
Embudo de filtracin al vaco.
Desecador.
Papel de filtro.
Cilindro graduado.

Soluciones y/o reactivos requeridos:

Agua destilada.
59

Instrucciones:
Colocar el papel de filtro en el embudo de filtracion al vacio, hacer vaco y lavar el papel con
tres volmenes sucesivos de 20 mL de agua destilada.
Continuar la succin hasta eliminar el agua.
Desechar el agua de lavado.
Secar el papel de filtro en el horno a (103 105) C, durante una (1) hora
Enfriar en el desecador para equilibrar la temperatura durante 20 min.
Pesar el filtro en la balanza analtica con 0,0001 g de precisin
Elegir un volumen de muestra que proporcione entre 2,5 y 200 mg de residuo seco
Filtrar el volumen medido de muestra (bien mezclada).
Continuar succionando durante tres (3) min., despus de terminar el filtrado
Secar durante una (1) hora en el horno a (103 105) C
Enfriar en el desecador para equilibrar la temperatura, durante 20 min.
Pesar en la balanza analtica con 0,0001 g de precisin
Realizar el siguiente clculo:

( )
(Ec. B.1)

Donde:
SST: Slidos suspendidos totales en mg / l.
A: Peso del residuo seco + papel de filtro en g.
B: Peso del papel de filtro en g.
106: Factor de conversin de unidades. 1000 mg/g y 1000 ml/l.
Vm: Volumen empleado de la muestra en ml.

También podría gustarte