Resumen Derecho Romano Arguello
Resumen Derecho Romano Arguello
Resumen Derecho Romano Arguello
REPBLICA
Este periodo comienza en el ao 509 a. C. al producirse el derrocamiento de
ultimo rey etrusco, Tarquino el Soberbio, que reemplazado por dos consules,
Bruto y Tarquino Colatino. Las causas del cambio constitucional se debio a una
reaccion del patriciado contra los reyes etruscos que iniciaron reformas
politico-sociales que atentaban contra los privilegios de la clase patricia.
Magistraturas republicanas
Caracteres
La periodicidad aparece opuesta al carcter vitalicio del rey, los magistrados
duraban un ao en sus funciones, a excepcion del censor, que disponia de 18
meses.
La colegiabilidad, a las magistraturas las ejercian dos o mas titulares que
actuaban alternativamente. De los dos magistrados, mientras uno ejercia la
funcion el otro estaba en receso, pero con la facultad de oponer su veto a las
decisiones del colega.
La electividad, los magistrados eran elegidos por el comicio.
Clasificacion
Podemos clasificar a las magistraturas en patricias y plebeyas, en las patricias
asistian los patricios y plebeyos, mientras que las plebeyas fueron exclusivas
para los ciudadanos de esa clase. Lasmagistraturas patricias se dividian en
ordinarias y extraordinarias, ordinarias eran las que integraban la estructura
normal del Estado, como el consulado, la pretura, la edilidad curul, etc. Las
extraordinarias eran aquellas que se creaban para casos excepcionales
durando los magistrados el tiempo necesario para cumplir el cometido que
habia determinado su nombramiento.
Ordinarias
El consulado: fue magistratura mas alta, concernia a los consules todo el
imperium de paz y guerra, sin limitacion de objeto ni territorio. Convocaban y
presidian los comicios y el senado, dirigian la administracin publica y
comandaban los ejercitos.
La pretura: aparece en el ao 367 a. C. cuando la lex Licinia crea la pretura
para otorgarle los poderes jurisdiccionales que correspondian a los consules. En
ejercicio de la funcion jurisdiccional corresponde al pretor declarar los
principios juridicos que deben aplicarse en cada litigio para que el juez
pronuncie la sentencia dentro del marco fijado por el pretor. Se designo un
pretor urbano para entender los litigios entre ciudadanos, y en el ao 242 a. C.
elegido por los consules por seis meses, despus de las guerras pnicas, el
dictador debio ser asignado por el comicio. Tenia funciones militares y era jefe
de las legiones romanas.
IMPERIO
Organizacin politica
El emperador: el senado otorga a Octavio el titulo de imperator con el
calificativo de Augustus que significa sagrado por designacion divina. A
Augusto le otorgaron el poder consular y la potestad tribunicia con el derecho
del veto, al renunciar al consulado, se hizo conferir el imperium proconsular en
todoel Estado romano y llego a ser el pontifice maximo. La potestad tribunicia
conferia al principe la inviolabilidad, el derecho del veto y el de convocar y
presidir los comicios y el senado. Por el imperio proconsular, el principe era el
supremo administrador, el comandante de los ejercitos y el juez supremo. El
pontificado maximo hacia del emperador el representante de la divinidad y el
custodio de la religin publica romana.
Unidad 3
Fuentes del derecho romano
La costumbre: es la conducta reiterada de los miembros de la comunidad
encauzadas en un determinado sentido. El derecho de la costumbre fue
transmitido oralmente de generacion en generacion, fue practicado por mucho
tiempo de manera uniforme y con la conviccin de su obligatoriedad, y
constituyo la primera fuente formal del derecho romano.
Las leyes regias: son las leyes que los reyes romanos hicieron sancionar por
los comicios curiados en la monarquia.
Ius civile Papirianum: es la obra creada por el pontifice Sexto Papirio, en
donde estan recopiladas las leyes regias.
La ley de las XII tablas: tambien llamada ley decenviral porque fue redactada
por un colegio de magistrados extraordinarios. Las tres primeras tablas
contienen las normas del procedimiento judiciario; la cuarta legisla sobre el
derecho de familia o los poderes del paterfamilias, la ley otorgaba al padre a
matar sus hijos deformes; la quinta trata del regimen sucesorio sobre la base
de la sucesion deferida por testamento o por disposicin del rey; la
sextacontiene la distincin entre propiedad y posesion; la septima consagra
normas sobre las relaciones de vecindad e incluye las servidumbres reales; la
octava habla de los delitos distinguiendolos en publicos y privados, establece la
ley del talion para lesiones graves y un regimen tarifario cuando se tratara de
lesiones leves; la novena habla del derecho publico, penal y procesal; la
decima legisla sobre el derecho sacro: la undecima trata de la prohibicin del
Unidad 4
Sujeto de derecho: es quien posee la capacidad juridica y contrae derechos y
obligaciones, pero en Roma ese sujeto tenia que ser de sexo masculino, libre,
ciudadano romano y jefe de familia. Se distinguieron dos tipos de personas, las
individuales o fisicas, o sea, el ser humano en las condiciones exigidas por el
ordenamiento normativo romano, y las juridicas, es decir, las entidades
personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana.
Capacidad de derecho: tambien llamada capacidad juridica (caput), es una
capacidad estatica y esta insita en el hombre por su sola calidad de tal y se
presenta en Roma cuando goza de libertad, de ciudadania y familia.
Capacidad de hecho: es una capacidad dinamica que atae al ejercicio de los
derechos.
Incapacidad: es la falta de capacidad, que puede ser de derecho, cuando la
persona carece de aptitud legal para ser titular de algun derecho, o de hecho,
si le falta aptitud juridica para ejercer por si misma los derechos.
Persona humana. Situacion juridica del nasciturus
El que habia de nacer, ser concebido y no nacido nasciturus- carecia de
personalidad juridica y no podia ser titular de derechos y obligaciones. La
legislacin romana reservo al nasciturus, en materia sucesoria, los derechos
que hubiera podido adquirir en elmomento de su nacimiento, tutelandolo con el
curator ventris. A veces, cuando con ello se favorecia al concebido, su
condicion juridica en el tiempo de su nacimiento se establecia con referencia al
momento de la concepcin, por ej, para determinar la condicion del hijo
legitimo o la de libre o ciudadano, en el caso de que la madre hubiese perdido
entre ambos momentos la libertad o ciudadania. Solo en este sentido particular
debe entenderseel adagio creado por los interpretes que expresa en cuanto a
el le beneficie, el concebido se tiene por nacido.
Status libertatis
Ocupaba el primer rango, pues su degradacion provocaba una maxima
disminucin de cabeza que extinguia la personalidad, ya que la persona que
perdia la libertad carecia de ciudadania y de derechos de familia. Equivalia a
una muerte civil, ponia fin a la existencia de la persona.
Esclavitud. Definicion
Es una institucin del derecho de gentes por la que alguien es sometido al
dominio de otro.
Situacion juridica del esclavo
El esclavo era considerado una cosa (res), estaba sometido a la potestad de su
amo, ya que el dueo disponia de su vida. Despues la legislacin romana
reconocio un matrimonio especial entre esclavos que se llamo contubernium.
Tenia personalidad en el orden religioso y por tanto su voto fue valido y su
sepultura era religiosa, como la de cualquier hombre libre. En cuanto a los
poderes del amo, estos se fueron suavizando, ya que se les imponia penas a
los dueos por tratar mal a sus esclavos, y si el esclavo era abandonadopor su
dueo viejo y enfermo, era considerado libre.
Medios para adquirir la libertad
Se encontraban: -Las manumisiones solemnes; -las manumisiones no
solemnes; -la extincin por ley; -los libertos y el derecho de patronato.
Manumisiones solemnes: el derecho civil creo tres formas solemnes de
manumisin; la manumisin por vindicta, por censo y por testamento.
Manumissio vindicta: consistia en un proceso ficticio de reivindicacin de la
libertad del esclavo que se celebraba conforme al ritual de la in iure cessio que
era una forma del iure civile de transmitir la propiedad por medio de una
fingida reivindicacin de la cosa. Participaban del acto, que se hacia delante
del magistrado, el dueo, el esclavo y un tercero adsertor libertatis- que
tocaba al esclavo con una varilla (vindicta) afirmando que era hombre libre.
Manumissio censu: se hacia mediante la inscripcin del esclavo en las listas
del censo de ciudadanos por su dueo.
Manumissio testamento: fue la concesion de libertad hecha por el amo en un
testamento, de modo directo, encargando al heredero que libere al esclavo.
Manumisiones no solemnes: se poda dar libertad al esclavo con la declaracin
del amo ante la presencia de amigos; mediante una carta dirigida al esclavo y
tambin admitindolo como si fuera hombre libre en la mesa del seor. Estas
manumisiones carecieron de validez legal, por lo que el esclavo era libre de
hecho, pero no de derecho. La lex Iunia Norbana estableci que los
manumitidos por tales procedimientos noadquiran la condicin de ciudadanos,
sino de latinos.
Extincin por ley: era cuando el esclavo era abandonado por el dueo enfermo,
cuando lo hubieran vendido bajo condicin de que el comprador lo
manumitiese y la condicin no se cumpliese.
Los libertos y el derecho de patronato: los esclavos manumitidos, llamados
libertos, eran ciudadanos jurdicamente capaces pero no podan ser
magistrados ni ingresar al senado y tuvieron restricciones en el derecho
privado, como contraer matrimonio con ingenuos, abolida por Justiniano,
legal.
La patria potestas: era el conjunto de poderes que el paterfamilias ejerca
sobre las personas libres que constituan la comunidad familiar. Los modos de
adquirir la patria potestad eran:
Nacimiento: era el modo normal de entrar a la familia y someterse a la
potestad del jefe, los descendientes por lnea femenina no eran miembros de la
familia romana ya que pertenecan a la familia de su respectivopadre.
Legitimacin: era el medio jurdico por el cual el hijo natural alcanzaba el
carcter de legtimo, quedando sometido a la patria potestas en calidad de
alieni iuris. Para que la legitimacin fuera valida, el hijo deba ser procreado por
padres unidos en concubinato.
Adopcin: era cuando el paterfamilias reciba en su familia a personas
extraas que se sometan a la potestad de este. La adopcin exiga en el
derecho antejustinianeo que el padre que venda tres veces al hijo perda la
patria potestad sobre l, el pater, de acuerdo con un tercero le venda el hijo
con el rito de la emancipacin obligndose por un acuerdo de confianza a
manumitirlo. Por efecto de las dos manumisiones, el pater recuperaba la
potestad sobre el filius. A la tercera venta el hijo quedaba libre. Se exigi al
adoptante una edad superior a la del adoptado y se prohibi adoptar a los
castrados. En el derecho justinianeo se requera que el adoptante se
presentara junto con el pater y su filius ante el magistrado de su domicilio, y se
poda adoptar atribuyendo al adoptado la calidad de hijo, sobrino o nieto.
Tambin el adoptante deba ser dieciocho aos mayor que el adoptado y no se
poda adoptar por segunda vez a la misma persona.
Adrogacin: era cuando el pater pasaba a la potestad de otro, con las
implicancias que tal capitis deminutio minima acarreaba en orden a las
relaciones polticas, sociales, familiares y patrimoniales. En efecto, el
patrimonio del adrogado pasaba al adrogante. Llegado a la pubertad, el
adrogadopoda rescindir la adrogacin y recuperar sus bienes, que tambin
recuperaba si era emancipado por una causa justa antes de la pubertad, en
caso de que su emancipacin se produjera sin causa justificada, el adrogado
tenia derecho a la restitucin de su patrimonio y tambin a heredar la cuarta
parte de los bienes del adrogante.
Tutela y curatela
El tutor, palabra que proviene del latn tueri, que significa proteger, era el
representante legal de los impberes y las mujeres y tena un poder de
salvaguarda de los intereses patrimoniales respecto del incapaz.
La curatela fue una institucin creada para proteger el patrimonio de los
incapaces.
La diferencia entre ambas es que la tutela corresponda a supuestos en que
Auctoritas tutoris
Acto por el cual el tutor con su presencia prestaba al pupilo asentimiento para
la realizacin del negocio jurdico, convirtindolo de imperfecto en un acto
dotado de validez jurdica.
Gestio negotiorum
Este acto se daba cuando el impber no haba cumplido siete aos e implicaba
que el tutor administrara los negocios del pupilo, el tutor tena el deber de
celebrar los actos jurdicos del pupilo y sin necesidad de su presencia.
Cesacin de la tutela: la tutela cesaba por causa del pupilo, con su muerte o
capitis deminutio. Se extingua por causa del tutor si mora o caa en capitis
deminutio maxima o media, lo que daba lugar a su reemplazo por otra persona
que ejerciera el oficio.
Tutela de las mujeres
Las mujeres sui iuris estaban sometidas a la tutela impuberum, si eran
impberes, y a la tutela mulierum, cuando hubieran llegado a los doce aos y
alcanzado la pubertad. La tutela mulierum poda ser deferida por testamento
por quien ejerca la patria potestad o la manus sobre la mujer, a falta de
testamento competa a los agnados y a los gentiles, o al manumisor.
Las funciones del tutor se reducan a la interposicin de la auctoritas para dar
validez a determinados negocios jurdicos patrimoniales, enningn caso el tutor
actuaba por la gestio y la auctoritas prestarla en presencia de la pupila.
Cuando la mujer no estaba autorizada por testamento para elegir tutor, la
mujer se someta por coemptio a una persona de su confianza, quien la
manumita inmediatamente pasando a ser su patrono, con la denominacin de
tutor fiduciarius.
La curatela
El curador era la persona encargada de la defensa de intereses pblicos o
privados, tuviera o no poderes de administracin. Se dispona el nombramiento
de un curador para el sui iuris afectado de locura, demencia o para el que
haba sido declarado prdigo.
Curatela del demente
Esta curatela poda ser legtima a favor del agnado ms prximo- o de
nombramiento por el magistrado, al que le era permitido seguir las
instrucciones dejadas por el padre en el testamento. El cargo de curador tena
carcter estable y quedaba suspendido durante los intervalos de lucidez del
demente.
El curador actuaba siempre valindose de la gestio, en razn de que, al no
poder el loco emitir declaraciones conscientes de voluntad, era un incapaz con
capacidad absoluta de obrar.
decir, aquellas que carecan de valor individual y que eran susceptibles de ser
reemplazadas por otras de la misma especie y calidad, como el dinero, que
frecuentemente era objeto de mutuo.
Del mutuo slo naca una accin a favor del mutuante, la actio o condictio
certae creditae pecuniae. El carcter gratuito del mutuo haca que el
prestamista se privara de toda utilidad que pudiera producirle la cosa dada en
prstamo. Para obviar este inconveniente se introdujo en Roma la modalidad
de convenir intereses, los que slo podan ser reclamados cuando se los
hubiera establecido por una estipulacin especial, que otorgaba una accin
independiente emanada del contrato estipulatorio.
Una clase especial de mutuo fue el foenus nauticum o pecunia traiecticia, que
entr en el sistema contractual romano. Se trataba del prstamo de sumas
destinadas a ser transportadas por mar, ya en dinero en efectivo, ya
transformadas en mercancas. Otra situacin especial fue la referente a los
filifamilias, que el derecho romano regul por el senadoconsulto Macedoniano
del tiempo del emperador Vaspasiano. Tal senadoconsulto, sancion a raz de
que un tal Macedo o Macedonio mat a su padre para pagar con los bienes
hereditarios las deudas contradas porprstamos, prohiba dar dinero en mutuo
a los hijos de familia, cualquiera que fuese su edad o estado.
7.1.-El depsito. La convencin por la cual una persona, el depositante,
entregaba una cosa mueble a otra, el depositario, para que las custodiase
gratuitamente y se la devolviese al primer requerimiento, constitua el contrato
de depsito. Se trataba de un contrato real, que requera la datio de la cosa sin
que implicara transmisin de la propiedad, sino la simple defentacin.
Obligacin principal del depositario era conservar la cosa, siempre de
conformidad con su particular naturaleza; responda por su dolo y culpa lata y
hasta por culpa leve. El depositario tena que abstenerse de usar la cosa;
estaba obligado a restituir el bien ante el reclamo del depositante aunque
hubiera un plazo convenido, restitucin que deba hacerse efectiva con los
frutos y accesiones que la cosa hubiera producido durante el tiempo de su
guarda.
El derecho romano reconoci figuras especiales de depsito:
El depsito necesario, era cuando se restitua en caso de necesidad nacida de
una calamidad pblica o privada como un incendio, un tumulto o un naufragio.
El depsito irregular era el que tena por objeto dinero u otras cosas fungibles
que poda consumir el depositario, quien quedaba obligado a restituir otras
tantas cosas del mismo gnero y calidad.
El secuestro se presentaba cuando el depsito lo hacan conjuntamente varias
personas que convenan en que la restitucin de la cosa se hiciera efectiva a
una de ellas una vez quese verificaran ciertas condiciones, por ejemplo, la
finalizacin de un litigio.
7.2.-La prenda. La convencin en virtud de la cual una persona, entrega a otra
la posesin de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena, con
la obligacin de quien la reciba de conservarla y restituirla cuando el crdito
nacan dos acciones, la actio mandati directa, a favor del mandante contra el
mandatario; y la actio mandati contraria, para que el mandatario demandara al
mandante.
Por lo que respecta a la extincin del mandato, poda tener lugar por causas
nacidas voluntariamente, ya por acuerdo de partes, ya por decisin unilateral;
o por causas necesarias ajenas a la voluntad del los contratantes. Entre las
causas voluntarias se contaba el mutuo acuerdo de los contrayentes, forma
comn de extinguir los contratos que se perfeccionaban solo consensu.
Tambin el mandato se extingua por revocacin expresa efectuada por el
mandante. La revocacin poda ser igualmente tcita y se exteriorizaba por la
intervencin directa del mandante en el negocio encargado al mandatario o
por la designacin de otra persona para realizarlo en adelante. Entre las causas
necesarias de cesacin del mandato deben citarse el vencimiento del plazo
convenido por las partes y el cumplimiento de la condicin a que estaba sujeto
el contrato.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES; INCUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
La obligacin que entraa la existencia de un comportamiento que puede
consistir en un hecho positivo (dare, facere, praestare), o en un hecho negativo
(non facere), tiene su efecto normal o necesario cuando el deudor cumple
conel deber de prestacin asumido frene al acreedor, en el lugar, en el plazo y
con las modalidades que los sujetos de la relacin obligatoria hubieren
determinado. La falta al deber de cumplimiento hace nacer una
responsabilidad patrimonial para el obligatis.
2.1.-INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
Poda ocurrir que el deudor observara una conducta que hiciera imposible el
deber de prestacin o que retardara su cumplimiento. En estos casos la
obligacin resultaba modificada en su contenido, ya que la ejecucin forzosa
de la prestacin vena a sustituir el primitivo objeto por el pago de una
indemnizacin pecuniaria. En lo relativo al incumplimiento de la obligacin
haba que determinar si ste provena de causas que eran imputables al
deudor, como el dolo o la culpa, o si era el resultado de causas ajenas a su
voluntad y que no acarearan responsabilidad, como suceda con el caso fortuito
y la fuerza mayor.
CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
DOLO, se entiende por dolo, toda conducta antijurdica consciente y querida.
As el dolo es un elemento integrante del delito y, es un vicio de la voluntad
cuando entraaba una fraude, una falacia o una maquinacin que tenda a
engaar o a mantener en el error a una persona con quien se concertaba un
negocio jurdico.
Referido a las obligaciones, el dolo es la conducta voluntaria y maliciosa del
deudor tendiente a impedir el cumplimiento de la obligacin o a hacer
totalmente imposible la prestacin que constitua su objeto, con la intencin de
provocar unperjuicio al acreedor. Del dolo responda el deudor en todos los
casos y careca de relevancia, por tanto, la convencin por la cual las partes
acordaran eximirse de responsabilidad.
CULPA, es toda conducta reprensible que provocara incumplimiento si que
mediara intencin del deudor, comprenda culpa. Obedece a impericia o
negligencia e incurra en culpa el deudor que dejaba de cumplir la prestacin,
no por malevolencia o conducta fraudulenta, sino por la inobservancia de una
determinada diligencia o cuidado.
La culpa, en la compilacin justinianea, ofrece un sistema de responsabilidad
articulado con varias gradaciones. Distingue:
La culpa grave o magna, supona una negligencia extrema, importaba un
mximo descuido y consista en no prever las consecuencias que cualquiera
hubiera previsto, era asimilable al dolo y no poda ser dispensada por acuerdo
de partes.
La culpa leve implicaba la inobservancia de la diligencia propia de un hombre
normal. Los comentaristas derivaron de la culpa leve dos modalidades: la culpa
in abstracto, en la que como paradigma de la diligencia en la conducta sirve la
propia de un buen padre de familia; y la culpa in concreto, en la que al deudor
le es impuesto el cuidado que suele emplear en sus propios negocios.
La culpa levsima: habra consistido en una falta de diligencia extremadamente
cuidadosa, slo concebible en hombres demasiado inteligentes.
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR, la prestacin que constitua el objeto de la
obligacin poda tornarse imposible de cumplir por algn sucesono imputable
al deudor.
Hechos naturales, como un terremoto, un naufragio o un incendio. Hechos
jurdicos, que sustrajeran la cosa del trfico jurdico, o actos humanos
realizados por terceros con empleo de una fuerza irresistible, como una guerra,
liberaban al deudor de toda responsabilidad en el cumplimiento de la
prestacin.
Caso fortuito eran los acontecimientos en los que no intervena la conducta del
deudor y que ninguna inteligencia humana puede prever, la fuerza mayor era
aquel hecho que ninguna medida de previsin normal hubiera podido evitar.
Quedando exento de responsabilidad el deudor por el casus el riesgo de la
prdida de la cosa ( periculum) corresponda a la otra parte. De all naci la
regla de que las cosas se pierden o deterioran para el acreedor (res perit
creditori). As como el acreedor soportaba el periculum, era natural que le
aprovechara el aumento de valor u otros acrecentamientos (commodum) que
la cosa experimentara durante el tiempo que transcurra desde el nacimiento
de la obligacin hasta su cumplimiento con el deudor.
.-MORA. Concepto: Se entiende por mora el no cumplimiento culpable de la
obligacin a su debido tiempo por el deudor(mora debitoris), o la no aceptacin
de la prestacin por el acreedor (mora creditoris).
LA MORA DEL DEUDOR, era la ms comn, se configuraba con la presencia de
ciertos requisitos; primeramente, era menester que la obligacin fuera vlida y
estuviera provista de accin; por lo cual no haba mora si se trataba de
Se responda dentro del monto legal por las cosas de las cuales se hubiera
apoderado violentamente de un desastre o calamidad pblica como terremoto,
incendio, naufragio, etc.
El damnum iniuria datum (el dao injustamente causado) era la figura mas
general del delito privado y la fuente mas importante de las obligaciones
nacidas ex delicto. Puede definirse diciendo que es el acto ilcito realizado por
una persona con o sin intencin de daar que causa un perjuicio a otra.
La Lex Aquilia de damno contempl la reparacin de perjuicios injustamente
inferidos a la cosa ajena para loscuales se acordaban acciones particulares:
La actio de pauperie por los daos producidos en los animales cuadrpedos;
La actio de pastu pecoris por la devastacin de pastos ajenos;
La actio de arboribus succisis por la tala de rboles y el dao a las
plantaciones, y
La actio de aedibus incensis por el incendio de una casa.
La ley Aquilia habra constado de tres captulos
estableca las penas aplicables a las personas que hubieran dado muerte
injustamente al esclavo de otro o a un animal perteneciente a rebao ajeno
regulaba la indemnizacin que deba pagar el adstipulador que hubiera
perjudicado al acreedor al condonar sin su consentimiento la obligacin del
deudor.
consagraba una sancin para la persona que hubiera ocasionado cualquier
dao o deterioro sobre cosas pertenecientes a un tercero
Requisitos de la ley aquilia para su aplicacin:
Era menester una accin positiva que hubiera provocado el dao no bastando
la simple omisin
Esa accin deba ser consecuencia de una iniuria, esto es no debida al ejercicio
de un derecho o por autorizacin del propietario, ni por necesidad o legitima
defensa
Se requera que la accin fuese producida con dolo o al menos por culpa
Tambin se exiga un damnum corpore corpori, o sea que el dao fuera
consecuencia directa del esfuerzo fsico empleado por el autor sobre la cosa
misma
Era necesario que hubiera un nexo causal entre la accin y el dao irrogado.
La accin de la ley aquilia era aplicable tambin en materia contractual si
exista una relacinobligatoria entre la victima y el autor del dao en cuyo caso
concurra con la accin del contrato. As cuando un depositario hubiera
destruido o deteriorado injustamente la cosa entregada en custodia poda ser
perseguido por el depositante por medio de la actio legis aquiliae o por la actio
depositi directa.
La iniuria (injuria): era todo lo contrario a derecho (non iure factum), era una
lesin fsica o corporal inflingida a una persona o cualquier otro hecho que
importare un ultraje u ofensa. Esto se fue ampliando hasta llegar a comprender
no solo los ataques fsicos, los ultrajes al pudor, las difamaciones verbales o
escritas, la violacin del domicilio sino cualquier lesin a la personalidad y el