Rio Carcaj, Sje
Rio Carcaj, Sje
Rio Carcaj, Sje
Del Ro Carcaj
INDICE GENERAL
No.
Contenido
Pg.
INTRODUCCION
METODOLOGIA DE TRABAJO
3.1
Caracterizacin de la microcuenca
3.2
Diagnstico de la microcuenca
3.3
CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA
13
4.1
13
4.2
19
4.3
33
DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA
42
45
51
54
CONCLUSIONES
56
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
57
11
MEMORIA FOTOGRAFICA
58
INDICE DE FIGURAS
No.
Contenido
Pg.
10
11
12
14
15
17
18
20
21
24
25
28
29
30
32
36
46
48
50
77
INIDICE DE GRAFICAS
No.
Contenido
Pg.
26
30
No.
Contenido
Pg.
61
67
72
4
90
1. INTRODUCCION
Las cuencas hidrogrficas llegaron a ser consideradas, a finales del siglo anterior,
como una unidad de planificacin del recurso hdrico, en donde su gestin o
manejo se orientaba ms a usos como generacin de energa hidrulica o
elctrica, irrigacin, consumo, recreacin u otro.
En la actualidad,
comprendemos que las cuencas hidrogrficas son mucho ms que eso, son
considerados sistemas bien complejos que engloban una gran cantidad de
actores directos e indirectos que hacen algn tipo de presin sobre los recursos
naturales.
Esto hace necesario una gestin amplia hacia un manejo integral de los recursos
naturales en funcin de los habitantes de la cuenca, considerndose como un
sistema natural de planificacin. Si se ve a la cuenca como un sistema, al interior
interactan diversos elementos que conforman los subsistemas: natural o biofsico,
socioeconmico, poltico-institucional, y caractersticas de la poblacin y su
cultura.
Estas interacciones en su conjunto, poseen diversos grados de
intervencin, deterioro o conservacin de los recursos naturales de la misma.
El presente documento muestra de forma simple, una herramienta de
planificacin de los distintos recursos con que cuenta la microcuenca del ro
Carcaj, que ocupa parte de los municipios de Jocotn, Olopa y San Juan Ermita
en Chiquimula, en el oriente de Guatemala y que forman parte de los territorios
de la mancomunidad Copanchorti.
El documento presenta como productos, la caracterizacin de los recursos
biofsicos dentro de la microcuenca, adems de hacer un anlisis morfomtrico y
socio-econmico dentro de esta unidad de planificacin. Tambin se presenta
un diagnstico que se gener de forma participativa, con los distintos actores, de
las diferentes partes de la microcuenca, que permiti plasmar en el ultimo
capitulo de este plan de manejo los lineamientos principales de manejo de los
recursos existentes en la microcuenca.
El plan de manejo de cuencas, no es ms que un instrumento directriz, ordenador
e integrador para el desarrollo ptimo, racional y eficiente de los recursos de una
cuenca, en funcin de las necesidades del hombre.
El plan integra
esencialmente los lineamientos para aprovechar, proteger y conservar los
recursos de esta microcuenca, hacia una sostenibilidad y equilibrio ambiental.
3. METODOLOGIA DE TRABAJO
Para la implementacin del presente Plan de Manejo de Cuencas fue importante
recabar la informacin que sirvi de base para la caracterizacin y luego
efectuar una evaluacin de dicha informacin a travs de un diagnstico de la
cuenca y sus distintos componentes, que permiti definir el estado actual de esta
unidad de planificacin, a partir de la cual se planificaron las actividades dentro
de la microcuenca.
La Caracterizacin de la microcuenca,
El diagnstico de la microcuenca, y
3.1
Caracterizacin de la microcuenca:
Para obtener una ptima caracterizacin, fue necesario conocer los
componentes bsicos de una cuenca, con el fin de organizar la informacin que
se recopil. Los componentes bsicos evaluados se dividieron en dos grandes
grupos; el componente biofsico y el componente socioeconmico, que a su vez
se subdividieron en los siguientes subcomponentes:
I.
Componente Biofsico:
a)
El componente Biolgico, que est constituido por los elementos vivos,
hombre, animales, plantas (forestales y pastos naturales) y cultivos.
b)
Componente Fsico, constituido por los elementos no vivos, suelo,
subsuelo, relieve, agua, minerales y clima. Aqu tambin se incluyen las
variables morfomtricas de la cuenca.
Organizacin
MAGA
INSIVUMEH
3
4
INE
Mancomunidad
Municipalidades
Ministerio de educacin
10
Ministerio de Salud
Pblica
Ministerio de
Gobernacin
Universidades
11
Poblacin en general
Informacin utilizada
Informacin geogrfica generada a nivel
nacional (archivos shapes)
Informacin meteorolgica y geogrfica
generada a nivel nacional (archivos .xls y
shapes)
Informacin del CENSO 2002.
Entrevistas, Informacin generada (archivos
.xls, .pdf y archivos shapes)
Informacin geogrfica generada a nivel
local (archivos shapes)
Entrevistas y archivos generados (archivos
.xls)
Informacin generada del censo educativo
departamental.
Entrevista a centros de salud y oficina
departamental.
Mapeo de actores, que tienen participacin
en el rea.
Informes de EPS y Tesis elaboradas en el
rea.
Talleres levantados en distintas partes de la
microcuenca.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
g)
h)
i)
j)
10
11
12
4. CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA
4.1
a)
rea o superficie total de la microcuenca: La microcuenca del ro Carcaj
tiene un rea de 7,943 hectreas, que equivalen a 79.43 kilmetros cuadrados,
compartida por los municipios de Jocotn, con una extensin de 20.76 km2 al noreste de esta microcuenca, San Juan Ermita, con una extensin de 57.14 km2 en la
mayor parte de la microcuenca y una porcin pequea del municipio de Olopa,
con una extensin de 1.52 km2 al sur de esta. En la figura 4 se puede observar la
cuenca separada por municipios.
b)
Permetro de la microcuenca: Esta unidad de manejo, tiene un permetro
de 50,990 metros lineales, que equivalen a 50.99 kilmetros.
c)
Tipo de drenaje: Al momento de la evaluacin solo se pudieron observar los
drenajes permanentes, que son los que conducen agua todo el tiempo del ao,
pero se pudo hacer una interpretacin, utilizando la cartografa, de los drenajes
intermitentes y efmeros, los que podemos ver en la red de drenajes que se
presenta en la figura 5.
d)
Orden de corrientes de la microcuenca: Para el presente estudio se utiliz el
sistema de Horton, y este ndice se refiere a la medida de la ramificacin de un
cauce y su nmero de orden va en funcin al nmero de bifurcaciones de una
corriente. Esta microcuenca es de Orden 3, lo que indica que es una cuenca con
poca heterogeneidad de su red de drenaje.
e)
Densidad de drenaje de la microcuenca: esta es una variable que
relaciona la longitud de todos los cauces, con el rea total de la microcuenca.
Esta variable da una referencia de la cantidad de drenaje superficial existente
por superficie. Esta cuenca tiene un DD igual a (62.35 km / 79.43 km2) 0.78
km/km2.
f)
Patrn del drenaje: la microcuenca tiene un patrn de drenaje dendrtico,
observndose claramente la tendencia de un patrn irregular de las diferentes
corrientes a todo lo largo de la microcuenca.
g)
ndice de Compacidad: Este ndice o factor, da una referencia e la forma
de la microcuenca, para este caso el valor es de 1.60, evaluado mediante la
ecuacin de Gravelius, que es un resultado adimencional. Con este factor se
considera que la cuenca es de forma alargada e irregular en forma y que
fcilmente pueden separarse las distintas partes dentro de la misma.
13
Figura 4.
14
Figura 5.
15
h)
Pendiente del cauce: Esta variable se calcula encontrando la diferencia de
altitud entre la parte ms alta del cauce principal y el punto de salida del drenaje
de la cuenca (1,340 msnm 420 msnm) y relacionndola con la longitud total del
cauce principal (24,012.05 m), expresada en porcentaje. Esta microcuenca,
presenta una pendiente del cauce de 3.83 %, que representa a un cauce con un
comportamiento de flujo superficial laminar que raras veces es turbulento.
i)
Elevacin media de la cuenca: Esta se refiere a la elevacin de la cuenca
con respecto al 50% del rea de la cuenca, siendo para este caso 1,120 msnm.
Esto nos indica que de la parte media hacia arriba de la cuenca se encuentra un
rango de nivel de 1,120 a 1,700 msnm y de la parte media hacia abajo,
solamente un rango de nivel de 1,120 a 420 msnm. Esto indica claramente lo
vulnerable que son los recursos naturales principalmente el suelo en toda la
microcuenca.
j)
Pendiente media de la cuenca: este parmetro toma en cuenta los
extremos de la cuenca y la distancia que existe entre estos puntos, presentando
esta microcuenca una pendiente media de 6.59 %. Es importante mencionar que
la parte media y alta de la microcuenca presenta mayores pendientes, como se
observa en el mapa hipsomtrico de la microcuenca. Adems se observa que
las pendientes onduladas a planas se agrupan en las terrazas formadas en las
orillas del cauce principal del ro Carcaj (Figura 7)
k)
Tiempo de concentracin de aguas: esta es una variable importante para
evaluar la cantidad de tiempo en que una partcula de agua llega desde la
parte alta a la parte baja de la cuenca y se estima basados en la longitud del
cauce principal y la diferencia de elevacin de los extremos de este. Para la
microcuenca del ro Carcaj el TC es igual a 161.57 minutos.
l)
Aforos efectuados en diferentes partes de la microcuenca: Con la finalidad
de evaluar la cantidad de agua que presenta el cauce principal del ro Carcaj, se
evaluaron en las tres partes de la microcuenca, en la poca seca, teniendo los
siguientes resultados: 1.055 m3/seg en la parte alta, 1.998 m3/seg en la parte
media y 5.454 m3/seg en la parte baja.
Coordenadas de los Aforos Realizados en la Microcuenca del Ro Carcaj
PARTE
ALTA
MEDIA
BAJA
16
COMUNIDAD
Aldea Los Encuentros
San Juan Ermita
Jocotn
CAUDAL
(m3/min)
1,055
1,998
5,454
COORDENADAS
GTM WGS84
617823 1627752
614733 1632502
620032 1638423
Figura No. 6
17
Figura 7.
18
Mapa de curvas de elevacin en metros sobre el nivel del mar, de la microcuenca del Ro Carcaj, en
Chiquimula, Guatemala.
4.2
b)
Taxonoma de suelos: Toda la microcuenca, est formada por suelos del
orden de los Entisoles, estos incluyen suelos que no evidencian o tienen escaso
desarrollo de horizontes pedogenticos. La mayora de ellos solamente tiene un
horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia
orgnica (epipedn crico). Normalmente no se presentan otros horizontes
diagnsticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la
acumulacin de los materiales parentelas. Los nicos rasgos comunes a todos los
suelos de este Orden son la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral.
La fisiografa del paisaje tiene mucha influencia tambin en la taxonoma del
suelo, pudiendo observarse claramente una relacin directa de la geologa con
los paisajes fisiogrficos dentro de la microcuenca (Figura 9).
19
Figura 8.
20
Figura 9.
21
c)
Serie de suelos: En la microcuenca se encuentran 4 clases de suelos, siendo
estas suelos Jalapa (Jl), Mongoy (Mg), Subinal (Sub), Chol (Chg), Oquen (Oq) y de
los Valles (SV), pero predominan los de la clase Subinal. (Figura 10)
Los suelos de la clase Jalapa desarrollados en un relieve escarpado, con drenaje
interno bueno, con suelo superficial muy pequeo, entre 10 a 15 cm, con una
capacidad de abastecimiento de agua muy baja, con alta vulnerabilidad a la
erosin, con una fertilidad natural regular, pero con buenas prcticas de menor,
por la pendiente que presentan.
Los suelos Mongoy, se caracterizan por tener un relieve escarpado, se encuentran
en la parte baja de esta microcuenca, con un drenaje interno regular, con un
suelo superficial pequeo entre 15 a 30 cm de espesor, con una alta
vulnerabilidad a la erosin, principalmente si se encuentra sin cobertura y una
fertilidad natural regular.
La clase Subinal, presenta un relieve escarpado, con drenaje interno bueno y con
un suelo superficial poco espeso, similar a los Tahuaini. Presentan una baja
capacidad de abastecimiento de agua y una vulnerabilidad alta a la erosin.
Chol desarrollados en un relieve escarpado, con drenaje interno rpido, con suelo
superficial muy pequeo, de alrededor de 10 cm, con una capacidad de
abastecimiento de agua baja, con alta vulnerabilidad a la erosin, con una
fertilidad natural baja.
Los suelos de la clase Oqun, se caracterizan por tener un relieve muy escarpado,
con buen drenaje y muy superficiales, con profundidades menores a 10 cm.
Tienen una capacidad de abastecimiento de agua baja y son muy susceptibles a
la erosin, por su poca profundidad y sus altas pendientes sobre el terreno, estos
se presentan en la parte norte del pueblo de San Juan Ermita.
Los mejores suelos de esta microcuenca son los de la Clase de Los Valles, que son
suelos de deposicin que forman terrazas en las partes ms bajas y cercanas al
punto de aforo de la cuenca. Es en esta parte donde se pueden cultivar algunos
productos, por presentar los suelos mejores cualidades nutricionales.
d)
Zonas de Vida: La cuenca presenta dos zonas de vida principales, que
caracterizan el clima predominante, siendo estas el Bosque hmedo subtropical
templado (bh-St), que se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de
1,224 mm anuales, predominando las lluvias de mayo a noviembre, variando sus
biotemperaturas entre los 20 y 26 C.
22
23
Figura 10.
24
Figura 11.
25
e)
Divisin de la microcuenca: con la finalidad de evaluar las distintas partes
de la microcuenca, se dividieron en tres zonas, debido a las condiciones
encontradas en el mapa hipsomtrico de la microcuenca (figura 7), que nos
permite con las caractersticas morfomtricas de la cuenca delimitar zonas de
manejo especial dentro de estas.
La zona alta de la microcuenca, es la que presenta la mayor cantidad de
pendiente y es aqu donde se dan los procesos de prdida de suelo
principalmente, si el uso est asociado a cultivos limpios. Esta rea de la cuenca
ocupa una extensin de 28.41 km2. La parte media de la cuenca, se caracteriza
por ser la parte donde se da el arrastre de sedimentos, es aqu donde los suelos
son muy vulnerables a los movimientos, por las cantidades que se acumulan de
sustratos, esta tiene una extensin de 31.94 km2. La parte baja de la cuenca es la
que se beneficia o se ve ms afectada por los usos o actividades que se
desarrollen en las partes medias y altas, y tiene una extensin de 19.08 km2. (Figura
12)
f)
Cobertura Forestal de la microcuenca: en la evaluacin de la cobertura
forestal, encontramos que solamente 8.00 km2 de superficie, se encuentran
cubiertas por bosque, como se muestran en la tabla a continuacin:
Tipo de bosque
Conferas Denso
Conferas Ralo
Latifoliadas Denso
Latifoliadas Ralo
Mixto Denso
Mixto Ralo
Sin cobertura
Total
26
rea (km2)
2.83
3.12
0.63
0.58
0.25
0.59
71.43
79.43
Porcentaje
3.56
3.93
0.79
0.73
0.31
0.74
89.93
100.00
Grfica No. 1
27
Figura 12.
28
Figura 13.
29
Figura 14.
30
Grfica No. 2
rea (km2)
10.51
2.15
19.85
5.95
40.97
79.43
Porcentaje
13.23
2.71
24.99
7.49
51.58
100.00
CONFLICTO DE USO:
Este anlisis nos da una idea del dficit de cobertura que tiene la microcuenca,
tomando como referencia la diferencia de la superficie que debiera de tener con
cobertura forestal (46.92 km2) y la cobertura forestal que actualmente tiene la
microcuenca (8.00 km2).
31
Figura 14.
32
4.3
33
SEXO
LUGAR POBLADO
CATEGORIA
POBLACION
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
JOCOTAN
LAS CRUCES
LOS VADOS
TESORO
TESORO ARRIBA
TIERRA BLANCA
TIERRA BLANCA
EL GUAYABO
BUENA VISTA
CARRIZAL
CAULOTES
CHISPAN JARAL
CHURISCHAN
EL COCO
ENCUENTROS
LA CEIBITA
LA MONTAA
LAGUNETAS
LOS PLANES
MATAZANO
MINAS ABAJO
MIRAMUNDO
MOJON
PEASCO
POBLACION DISPERSA
QUEQUEXQUE
RIO ARRIBA
PUEBLO
CASERIO
ALDEA
ALDEA
CASERIO
ALDEA
CASERIO
ALDEA
ALDEA
ALDEA
ALDEA
ALDEA
ALDEA
CASERIO
ALDEA
ALDEA
CASERIO
ALDEA
ALDEA
CASERIO
ALDEA
CASERIO
CASERIO
CASERIO
OTRA
ALDEA
ALDEA
4,544
267
898
749
640
642
604
1,145
584
455
207
473
839
291
411
130
151
610
891
230
535
174
305
132
19
286
470
2,144
143
432
386
325
325
293
553
298
227
123
259
419
163
181
64
69
324
481
124
303
89
167
70
9
150
260
2,400
124
466
363
315
317
311
592
286
228
84
214
420
128
230
66
82
286
410
106
232
85
138
62
10
136
210
MUNICIPIO
San Juan Ermita
San Juan Ermita
San Juan Ermita
San Juan Ermita
San Juan Ermita
LUGAR POBLADO
SAN ANTONIO LAJAS
SAN JUAN ERMITA
TAXARJA
VIVIENDA NUEVA
ZARZAL
CATEGORIA
ALDEA
PUEBLO
ALDEA
CASERIO
CASERIO
SEXO
POBLACION
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
351
1075
1053
164
111
19,436
186
539
487
85
55
9,733
165
536
566
79
56
9,703
Fuente: INE censo poblacional 2002, actualizado el municipio de San Juan Ermita, con datos
proporcionados por la Municipalidad.
34
Poblacin
total
Indgena
No
indgena
4,544
1,083
3,461
LAS CRUCES
267
267
LOS VADOS
898
254
644
TESORO
749
697
52
TESORO ARRIBA
640
23
617
TIERRA BLANCA
642
642
TIERRA BLANCA
604
528
76
EL GUAYABO
1,145
1,131
14
BUENA VISTA
491
490
CARRIZAL
333
333
CAULOTES
163
145
18
CHISPAN JARAL
605
605
CHURISCHAN
563
563
EL COCO
130
33
97
ENCUENTROS
377
377
LA CEIBITA
159
119
40
LA MONTAA
151
151
LAGUNETAS
480
478
LOS PLANES
577
575
Poblacin
total
Indgena
No
indgena
MATASANO
212
202
10
MINAS ABAJO
474
474
MIRAMUNDO
145
144
MOJON
353
350
PEASCO
116
115
POBLACION DISPERSA
19
19
QUEQUEXQUE
395
331
64
RIO ARRIBA
452
452
571
571
1,444
114
1,330
TAXARJA
863
855
VIVIENDA NUEVA
109
43
66
ZARZAL
87
52
35
18,758
5,415
13,343
LUGAR POBLADO
35
Figura 16.
36
Mapa de Ubicacin de los centros poblados, en microcuenca del Ro Carcaj, Chiquimula, Guatemala.
LUGAR POBLADO
JOCOTAN
LAS CRUCES
LOS VADOS
TESORO
TESORO ARRIBA
TIERRA BLANCA
TIERRA BLANCA
EL GUAYABO
BUENA VISTA
CARRIZAL
CAULOTES
CHISPAN JARAL
CHURISCHAN
EL COCO
ENCUENTROS
LA CEIBITA
LA MONTAA
LAGUNETAS
LOS PLANES
MATASANO
MINAS ABAJO
MIRAMUNDO
MOJON
PEASCO
POBLACION DISPERSA
QUEQUEXQUE
RIO ARRIBA
SAN ANTONIO
LAJAS
SAN JUAN ERMITA
TAXARJA
VIVIENDA NUEVA
ZARZAL
TOTAL
NIVEL DE ESCOLARIDAD
MEDIA
PRIMARIA
PRIMARIA
1-3
1-3 GRADO 4-6 GRADO
GRADO
NINGUNO
PRE
PRIMARIA
3,737
210
674
566
490
481
469
863
383
250
132
475
425
107
277
130
119
363
491
159
374
97
275
97
14
306
337
773
66
280
226
204
432
197
340
144
121
72
293
203
57
128
74
68
211
116
83
182
45
135
36
8
173
104
7
8
7
1
18
2
15
1
3
8
5
1
1
9
2
2
7
813
51
193
175
163
20
115
275
97
60
19
96
101
16
69
30
33
62
148
50
87
28
65
25
4
98
116
806
58
167
127
84
10
109
213
107
62
27
84
97
19
78
15
18
74
138
25
88
22
70
30
2
34
108
459
1,171
741
89
68
14,829
127
287
556
33
27
5,801
5
7
4
2
115
153
325
95
17
13
3,612
151
219
85
30
17
3,174
MEDIA
4-7
GRADO
SUPERIOR
426
16
18
25
26
1
35
19
25
7
5
1
12
9
1
6
6
45
8
2
2
3
1
1
724
19
7
3
10
8
9
6
1
4
1
4
1
42
1
7
1
3
1
188
1
3
2
3
1
2
-
19
103
1
7
7
837
2
195
4
1,053
2
35
237
ECONOMICAMENTE ACTIVA
ECONOMICAMENTE INACTIVA
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
1,470
848
622
2,267
882
1,385
LAS CRUCES
71
57
14
139
53
86
LOS VADOS
273
200
73
401
125
276
TESORO
143
139
423
142
281
TESORO ARRIBA
116
110
374
132
242
TIERRA BLANCA
154
144
10
327
99
228
TIERRA BLANCA
119
90
29
350
136
214
EL GUAYABO
342
312
30
521
90
431
BUENA VISTA
233
131
102
150
56
94
CARRIZAL
95
44
51
155
64
91
JOCOTAN
HOMBRES MUJERES
CAULOTES
62
56
70
17
53
CHISPAN JARAL
241
210
31
234
29
205
CHURISCHAN
383
197
186
42
21
21
EL COCO
40
39
67
17
50
ENCUENTROS
104
102
173
42
131
LA CEIBITA
43
39
87
38
49
38
LUGAR POBLADO
POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
LA MONTAA
POBLACION
ECONOMICAMENTE INACTIVA
TOTAL
HOMBRES MUJERES
29
14
15
90
43
47
LAGUNETAS
305
126
179
58
30
28
LOS PLANES
355
169
186
136
79
57
MATASANO
151
72
79
MINAS ABAJO
192
152
40
182
43
139
MIRAMUNDO
64
39
25
33
10
23
159
100
59
116
41
75
81
40
41
16
10
QUEQUEXQUE
263
136
127
43
17
26
RIO ARRIBA
126
123
211
49
162
173
166
286
73
213
354
229
125
817
339
478
TAXARJA
370
216
154
371
118
253
VIVIENDA NUEVA
37
36
52
45
ZARZAL
26
24
42
11
31
MOJON
PEASCO
POBLACION DISPERSA
6,578
4,364
2,214
8,251
2,819
5,432
Lugar Poblado
Kerosn
Lea
Carbn
JOCOTAN
884
22
499
28
334
LAS CRUCES
45
39
LOS VADOS
149
144
TESORO
136
130
TESORO ARRIBA
105
96
TIERRA BLANCA
117
112
TIERRA BLANCA
82
79
EL GUAYABO
202
200
BUENA VISTA
88
82
CARRIZAL
63
62
CAULOTES
31
29
CHISPAN JARAL
114
112
CHURISCHAN
97
96
EL COCO
20
20
ENCUENTROS
79
79
LA CEIBITA
32
29
LA MONTAA
37
36
LAGUNETAS
79
79
LOS PLANES
129
38
84
MATASANO
47
47
MINAS ABAJO
87
87
MIRAMUNDO
30
30
MOJON
73
71
PEASCO
POBLACION
DISPERSA
19
19
QUEQUEXQUE
72
72
RIO ARRIBA
81
79
114
108
288
12
125
146
TAXARJA
171
163
VIVIENDA NUEVA
22
22
ZARZAL
12
12
3508
55
690
54
2701
40
Este cuadro nos sirve de base para estimar la demanda de lea de toda la
microcuenca, relacionado con el consumo diario por familia, estimado en 0.14
metros cbicos de lea por da.
Con estos datos, tenemos que el consumo de lea anual, para la microcuenca es
de 138,021.10 metros cbicos.
Con el dato de la cobertura, se estim un stock de lea actual de 281,410 metros
cbicos, tomando de referencia un rendimiento promedio de 200 m3/ha para
masas forestales densas y de 150 m3/ha para masas forestales dispersas o ralas.
Adems se agreg un estimado de 20 m3/ha para reas desprovistas de
vegetacin, asumiendo la presencia de algunos arbustos en el rea.
Si dividimos el stock dentro de la demanda, solamente nos alcanza con un tiempo
de recurso para 2.04 aos, por lo que si comparamos este escenario para el
perodo de planificacin del presente Plan de Manejo (10 aos), sin hacer
ninguna intervencin, al restar la Biocapacidad menos la Huella Ecolgica, nos
dara un valor menor a 0.
41
5. DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA
Con el propsito de encontrar respuestas objetivas, apropiadas y viables para
superar las barreras de desarrollo encontradas a nivel de la microcuenca en
estudio, se utiliz el modelo Pressure-State-Impact-Response -PSIR [por sus siglas en
ingles]. La utilizacin de este modelo implica considerar del anlisis los efectos
negativos de las actividades: agua/suelo/bosque-planta/social/econmico; estos
se considerarn como elementos claves que describen el Pressure.
Presin
[En zonas principales]
Estado
Impacto
La mayor presin en
esta parte de la
microcuenca es en
estos recursos,
impulsados por la
sustitucin de
ecosistemas
forestales a sistemas
de produccin
agrcola-pecuaria.
Incremento de la sequa
[como efecto sinrgico],
reduciendo la
disponibilidad y acceso
a la cantidad y calidad
de agua para usos
domsticos y
comerciales, por
consiguiente el impacto
econmico y alimentario
ser de impacto.
Reduccin de la
fertilidad de los suelos,
bajos rendimientos en los
cultivos.
Respuesta
Presin urbana
42
En esta parte de la
cuenca, existe ms
presencia y
asistencia de
instituciones:
Proyecto Chort,
MIFAPRO,
municipalidad,
PRORURAL, entre
otras.
En esta rea todava
Sin embargo otras
se considera que no
instituciones
existe una presin
ofrecen pero no
hacia los recursos
Sin embargo, deben
cumplen: SOSEP,
proveniente de la
tomarse acciones
presencia humana. preventivas orientadas a MAGA, entre otras.
Esto indica
reducir la tendencia de
claramente que las procesos de deterioro
personas no valoran del ecosistema existente.
los impactos que
causan a sus
recursos.
Presin
[En zonas
principales]
Parte Baja
Bosque, Agua y
Suelo
Sistemas de
produccin
Presin urbana
43
Estado
Impacto
Respuesta
44
Con estas clases podemos decir que la mayor vulnerabilidad a erosin es alta y
media, mostrando los valores en el cuadro siguiente y la figura 17.
TIPO DE EROSION
ALTA
MEDIA
BAJA
No probable
Total
45
rea (km2)
37.34
22.16
1.97
17.96
79.43
Porcentaje
47.01
27.91
2.48
22.61
100.00
Figura 17.
46
47
rea (km2)
37.34
42.09
79.43
Porcentaje
47.01
52.99
100.00
Figura 18.
48
VULNERABILIDAD
POSIBLE
MENOS POSIBLE
Total
49
rea (km2)
3.91
75.52
79.43
Porcentaje
4.92
95.08
100.00
Figura 19.
50
Zona principal
Respuestas
[Actividad de mitigacin]
Responsables
ONGs
involucradas e
interesadas,
Municipalidad,
INAB,
Comunidad,
entre otros.
Bosque, Agua y
Suelo; Sistemas de
produccin
Presin urbana
51
Zona principal
Respuestas
[Actividad de mitigacin]
Responsables
1. Gobierno, municipalidad y
comunidades deben trabajar
conjuntamente para la proteccin y
utilizacin sostenible de los recursos.
2. Promover un desarrollo urbano que
potencialice la disminucin de
impactos negativos a los recursos y
que fomente la creacin de empleos
a fin de disminuir las presiones sobre
los ecosistemas.
3. Fomentar el uso apropiado del
recurso bosque, agua y suelo como
elementos vitales para la salud
humana, velando por su calidad y
disponibilidad.
4. Fortalecer las capacidades
institucionales [recurso humano y
financiero].
5. Fortalecer las asignaciones
presupuestarias de instituciones de
gobierno.
6. Facilitar el intercambio de
experiencias con otros lugares [local,
nacional e internacionalmente] para
extrapolar casos de xito.
7. Velar por la aplicacin de leyes
ambientales [contaminacin de
recursos naturales].
8. Promover la aplicacin de
incentivos ambientales.
9. Fortalecer los mecanismos de
participacin ciudadana y
10. Promover programas de salud con
nfasis en control de natalidad y
nutricin.
Comunidades,
Municipalidad,
ONGs
interesadas,
instituciones de
gobierno afines a
los temas de
inters,
academia, sector
privado y otros
actores y/o
sectores
interesados.
Parte Baja
Bosque, Agua y
Suelo
Sistemas de
produccin
Presin urbana
Adems es importante que, a nivel de las instituciones si bien es cierto que por s
solas le ser difcil contar con los recursos como para emprender las acciones
sugeridas, se considera para ello que, las sinergias institucionales son la nica
alternativa viable en trminos de recursos como para hacer frente a la
problemtica identificada.
En el tema de las sinergias, se requiere de integracin y coordinacin
interinstitucional de todos los actores y/o sectores sociales involucrados e
interesados. En ese sentido, en el marco de un proceso de arranque a nivel local,
este demanda el desarrollo social-econmico total de la unidad de planificacin
[microcuenca], considerando que la responsabilidad de la conservacin y uso de
los bienes y servicios ambientales son una tarea transversal y propia de todos.
53
Zona principal
Lnea Estratgica
Parte Alta y
Media
1. Promocin de estrategia de
conservacin y proteccin del
ecosistema forestal y su biodiversidad.
2. Incrementar reas forestales para la
proteccin y conservacin de fuentes de
agua.
3. Identificacin y aplicacin de
incentivos ambientales [PINFOR-PINPEP,
entre otros].
4. Creacin de capacidades tnicasfisicas y econmicas a la comunidad
5. Promover proyectos ecoturisticos
responsables
6. Programas de sensibilizacin,
concienciacin vinculada a los RRNN y
biodiversidad.
7. Fomentar la participacin ciudadana
para lograr mayor gestin institucional.
8. Promocin del pago por servicios
ambientales.
9. Impulsar programas relativos a salud
con nfasis en control de natalidad y
nutricin.
54
X
X
X
X
Zona principal
Lnea Estratgica
Parte Baja
X
X
X
9. CONCLUSIONES
56
57
Martens, U., et al., (2007): High Pressure Belts of Central Guatemala: The
Motagua suture and the Chuacs Complex. Field Trip Guide, 1 st. Field
Workshop of IGCP 546 Subduction Zones of the Caribbean. Ministerio de
Energa y Minas - IUGS, UNESCO. Guatemala. 32 p
USGS Open File Report 01-443., 2001: Deslizamientos de tierra inducidos por
el Huracn Mitch en Guatemala, Inventario y Discusin.
Vegetacin y Areas de Cultivos presentes en la Parte Alta de la Microcuenca Carcaj, especficamente en las
cercanas de El Matasano, San Juan Ermita, Chiquimula.
Vegetacin y Areas de Cultivos presentes en la Parte Media de la Microcuenca Carcaj, en las cercanas de la
poblacin de San Juan Ermita, Chiquimula.
58
Taller diagnstico realizado en la Parte Alta de la Microcuenca Carcaj, Casero El Matasano, Aldea Chispan
Jaral, San Juan Ermita, Chiquimula.
59
Situacin actual del Ro Carcaj en la Parte Alta de la Microcuenca,, Aldea Los Encuentros, San Juan Ermita,
Chiquimula.
Realizacin de Aforo Parte Media de la Microcuenca Carcaj, Poblacin de San Juan Ermita, Chiquimula.
Realizacin de Aforo Parte Baja de la Microcuenca Carcaj, cercana a la poblacin de Jocotn, Chiquimula.
60
1. DATOS GENERALES:
a. Nombre del proyecto:
Determinacin y caracterizacin de la situacin actual de la
gobernanza local relativa a los recursos naturales y biodiversidad a
nivel de microcuenca y propuesta de figura social [comit de
microcuenca] para la toma de decisiones.
b. Ubicacin geogrfica del proyecto: XX
c. Nombre de la organizacin encargada:
Consultforest
d. Tiempo de duracin del proyecto (meses, aos): 10 meses
e. Representacin para ejecucin del proyecto(figura): XX
61
b. Dificultades:
Debilidad en cuanto a la existencia de una red social que promueva
de manera eficaz y eficiente la administracin del recurso[s] con
base a un objetivo y/o propsito consensuado.
Distribucin asimtrica del recurso hdrico entre sectores y actores
locales del recurso.
Modelos de sistemas de produccin que internalizan elementos
contaminantes que deterioran cada vez ms la calidad del recurso
hdrico.
2.2
c. Necesidades:
Fortalecimiento de una red social que trabaje en direccin de
objetivos comunes participativos y, consensuados a nivel local.
Determinar la situacin actual del[os] recurso[s] de la[s]
microcuenca[s] como para partir de datos reales y objetivos [lnea
base].
Proceso de cambio en cuanto a procesos de sistemas de
produccin actuales a sistemas de produccin ms amigables con
el entorno ambiental.
Descripcin del Proyecto:
El proyecto pretende incrementar la participacin social sin
exclusiones y hasta niveles decisivos y con acuerdos vinculantes;
compartir la responsabilidad de conservacin del[os] recurso[s];
multiplicar el valor de la transparencia y comunicacin en la red de
actores y/o sectores existentes y establecer un rgimen regulatorio
que incluya equitativamente las diversas necesidades e intereses
sociales.
En este sentido es imperativo, adems que para alcanzar una
gobernanza ms eficaz del agua se precisa crear un ambiente de
confianza y permeable que facilite iniciativas eficientes del sector
privado y pblico. Esto incluye un marco jurdico coherente con un
rgimen regulador fuerte y autnomo. Las transacciones claras entre
los tomadores de decisiones/usuarios se necesitan en un clima de
confianza, con la responsabilidad compartida de salvaguardar los
recursos hdricos cuyo manejo afecta a mucha gente, pero son
actualmente la responsabilidad de ninguno.
62
2.3
63
c. Indicadores:
Sectores y/o actores identificados y caracterizados.
Paquete de herramientas e instrumentos guas para el ordenamiento
organizacional.
Construccin de: Plan de accin y portafolio de proyectos
productivos a travs de la participacin y consenso de la nueva
figura de gestin [red social].
Descentralizacin en cuanto a la toma de decisiones relativas a la
administracin de los recursos naturales y biodiversidad.
d. Metas:
Densidad, grado de centralidad, de centralizacin e intermediacin
de la red social relativa a sectores y/o actores determinada, para
estimar el fortalecimiento de comunicacin, capacitacin, etc.
Modelo de gobernanza local [comit de microcuenca] relativa a los
recursos naturales y biodiversidad, pero particularmente al recurso
hdrico, consensuada y validada.
2.4
64
2.5
2.6
65
Actividades
1.1 Elaboracin de plan de trabajo: objetivos,
metodologa, productos.
Costo [Q]
10
Q 2,400.00
Q 25,000.00
Q 20,000.00
Q 3,000.00
Q 12,000.00
Q 4,000.00
Total
Q 66,4000.00
Los talleres iniciales son precisamente para realizar determinar y caracterizar a los sectores/actores/microcuenca,
considerando de esta, la parte alta, media y baja.
66
3. DATOS GENERALES:
a. Nombre del proyecto:
Establecimiento de bosques energticos para la produccin de lea.
b. Ubicacin geogrfica del proyecto:
67
b. Dificultades:
c. Necesidades:
2.2
68
2.3
b. Resultados:
Establecimiento de
hectreas de bosque de
.
Brindar a las familias de la regin la cantidad de lea
requerida para satisfacer sus necesidades.
Disminuir el impacto negativo de la poblacin de las
aldeas de la regin a los recursos naturales, especialmente
a los bosques existentes.
c. Indicadores:
69
d. Metas:
2.4
2.5
2.6
Recursos Necesarios:
Todos los recursos a necesitar estn internalizados en los costos que
aparecen en el cronograma y presupuesto del proyecto.
70
2.7
Q.15000.00
Total
71
Costo [Q]
de
la
Q.10,000.00
Q. 5,500.00
por Hectrea
10
5. DATOS GENERALES:
a. Nombre del proyecto:
Elaboracin de estufas mejoradas
b. Ubicacin geogrfica del proyecto:
72
c. Necesidades:
2.2
2.3
73
b. Resultados:
b. Indicadores:
d. Metas:
2.4
74
2.5
2.6
Recursos Necesarios:
a) Cuerpo de la estufa:
Debe ser construido de block de dimensiones 15*20*40 centmetros
con resistencia mnima a la compresin de 90 kg/metro cuadrado.
b) Cmara de combustin:
Se debe utilizar ladrillo tayuyo de dimensiones 6.5*12*22 centmetros
con resistencia mnima a la compresin de 40 Kg/cm cuadrado. La
compuerta de la cmara de combustin deber fabricarse con
marco angular de 1 * 1 * de pulgada, sostenida en el lado
derecho y con una ventanilla de media luna para observar el fuego,
lmina de 3/32 y pasador de de pulgada
c) Cubierta de estufa:
Se utilizar una plancha de hierro liso de 4 hornillas con las siguientes
dimensiones:
Ancho: 51 centmetros
Largo: 95 centmetros
Espesor: No menos de 5 milmetros
Grueso mnimo del borde: 11 milmetros.
75
76
77
MES
Actividades
Costo [Q]
Q 15,000.00
Q.6,000.00
Q.100.00 por
estufa
De Q.1000.00
a Q.1100.00
Por estufa
Total
78
10
7. DATOS GENERALES:
a. Nombre del proyecto:
Implementacin de Huertos Familiares y Proteccin del Patrimonio
Avcola en Familias con Altos ndices de Desnutricin dentro del
rea de Accin de La Mancomunidad Copanchorti.
b. Ubicacin geogrfica del proyecto:
Departamento de Chiquimula, Guatemala.
c. Nombre de la organizacin encargada:
79
c. Necesidades:
Mayor espacio para la produccin agrcola y avcola
en las parcelas familiares.
2.2
Producir alimentos
econmico.
de
mayor
valor
nutritivo
80
81
c. Indicadores:
80% de las familias pertenecientes a las distintas
comunidades posean un huerto familiar.
82
d. Metas:
Lograr el establecimiento de huertos familiares en las
comunidades que se encuentren en los municipios que
componen
la
Mancomunidad
Copanchorti,
comunidades que presenten alto ndice de desnutricin
o que posean una muy baja seguridad alimentaria.
2.4
2.5
83
84
Total
85
Actividades
Costo [Q]
Elaboracin de Diagnstico y
anteproyecto de Microcuenca
Seleccin de comunidades ms
vulnerables a la desnutricin.
Seleccin de comunidades y familias a las
Q.27,500.00
que se le establecer su huerto familiar.
Seleccin de las comunidades que se
capacitaran sobre la sanidad de las aves
de corral y sonde se realizaran las jornadas
de vacunacin avcola.
Capacitacin a las familias de las
comunidades seleccionadas sobre el
establecimiento y manejo de un huerto
familiar.
Q.18,000.00
Talleres sobre la elaboracin de dietas
alimenticias a base de los cultivos que se
pueden establecer en un huerto familiar.
Establecimiento y manejo del huerto
familiar en los terrenos de las familias
Q.60,000.00
seleccionadas y asistencia tcnica.
Proteccin al patrimonio avcola de las
familias (jornadas de vacunacin,
asistencia tcnica, comercializacin)
Q.72,000.00
Capacitaciones sobre el manejo sanitario
y nutricional de las aves de traspatio.
Q.177,500.00
MES
5
6
9 10
9. DATOS GENERALES:
a. Nombre del proyecto:
Distribucin de silos familiares para almacenamiento de granos bsicos.
b. Ubicacin geogrfica del proyecto:
Microcuenca del Ro Carcaj, Chiquimula, Guatemala.
c. Nombre de la organizacin encargada:
86
b. Dificultades:
c. Necesidades:
2.2
2.3
87
b. Resultados:
c. Indicadores:
Entrega de
silos en las comunidades beneficiadas por
el proyecto.
Almacenamiento de 1,200 quintales de granos bsicos que se
encuentren disponibles en las aldeas beneficiadas.
d. Metas:
2.4
2.5
88
2.6
Recursos Necesarios:
Todos los recursos a necesitar estn internalizados en los costos que
aparecen en el cronograma y presupuesto del proyecto.
89
2.7
Total
90
Costo [Q]
Q 15,000.00
Q.6,000.00
De Q.800.00
a Q.1000.00
cada uno
Q. 500.00 por
unidad
10
91
b. Dificultades:
c. Necesidades:
2.2
92
b. Resultados:
93
c. Indicadores:
d. Metas:
2.4
94
2.5
Mdulos de capacitacin
organizacional.
en
gestin
empresarial
2.6
95
2.7
Costo [Q]
Total
96
Q 25,000.00
Q.6,000.00
Q.12,000.00
Q.78,336.00
Q.25,000.00
Q.146,336.00
10
97