Mujer Sirofenicia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resea crtica

Wickramaratne Rebera, Ranjini. La mujer sirofenicia: Una perspectiva feminista sudasitica.


En Una compaera para Marcos: En clave de mujer, editado por Amy-Jill Levine,
145-157. Espaa: Editorial Descle de Brower, S.A., 2004.
Amy-Jill Levine, compiladora y editora del presente texto, se le reconoce por ser
profesora de estudios judos y del Nuevo Testamento en Vanderbilt Divinity School y College of
Arts and Sciences. Levine combina el rigor histrico-crtico, la sensibilidad literaria-crtica, y
una pizca frecuente de humor con un compromiso de eliminar teologas antijudas, sexistas, y
homofbicas. Entre sus obras ms destacadas, se encuentran: The Misunderstood Jew: The
Church and the Scandal of the Jewish Jesus, la coleccin editada The Historical Jesus in Context,
y catorce volmenes de Feminist Companions to the New Testament and Early Christian
Writings. Por su parte, Ranjini Wickramartne, es teloga feminista de Sri Lanka, quien ha vivido
junto a su esposo en la India, Singapur, Tailandia y en los Estados Unidos, aunque su hogar
permanente es en Canberra. En cuanto a su labor, la misma incluye un diseo de talleres para la
capacitacin de mujeres que han de ser lderes en sus iglesias o sociedades. Por otro lado, tiene
un inters por las estrategias de comunicacin multiculturales, a nivel personal como
institucional. Es autora de varios libros entre los cuales uno de sus principales temas es el
derecho de la mujer.
Ahora bien, el texto a examinar a continuacin expone que la percopa de la mujer
sirofenicia, en el evangelio de Marcos, hace de su interpretacin una ardua tarea; puesto a que
narra un incidente que no tan slo es incomodo para el ministerio de Jess, sino que a su vez le
coloca en una postura defensiva. Ranjini Wickramaratne logra contextualizar el relato de la
mujer sirofenicia a la realidad actual de las mujeres sudasiticas a partir del constructo sociocultural de lo que es puro e impuro. De este modo, comprende que para la mayora de los
cristianos en Asia, Jess trasciende su identidad juda, por tanto, la creacin de una identidad

cristiana asitica tiende a centrarse ms en la cristologa que en la identidad tnica histrica de


Jess. Por consiguiente, el asunto de la identidad es el tema principal que aborda nuestra autora,
sujeto a un marco conceptual de la pureza e impureza, del cual se deriva temas como: la
diferencia, el poder, el dialogo interreligioso y la cristologa. Todos estos dentro de una sociedad
pluralista.
Wickramaratne desarrolla su exposicin a travs de dos fenmenos que ponen en
manifiesto la posicin que tiene la mujer en culturas sudasiticas. El primero de estos, lo es de
una investigacin realizada por Anjali Bagwe quien ofrece el ejemplo de una mujer india que por
flujo menstrual se apartaba a una habitacin posterior de las casa, por el miedo a manchar el
hogar con su corrupcin1. El segundo ejemplo explica la manifestacin de mujeres quienes
alzan su voz en protesta y denuncia ante los asesinatos de sus hijos en las guerras raciales. Estas
acciones nos demuestran como la cultura se ha convertido en un sistema opresor, el cual inflige
marginacin, rechazo y hasta subordinacin.
El caso de la menstruacin me parece interesante, puesto que as como en la cultura juda
y por mandato divino, la mujer deba mantenerse apartada dado a que su impureza era transmitida
por contacto directo con persona u objeto alguno (Levticos 15:19-33), en la actualidad sigue
siendo un estigma en muchas de las culturas orientales. Sin embargo, no as con el varn y el
flujo seminal, lo cual tambin era considerado como una impureza y de igual forma, la misma era
transferible. Raymond Brown seala que tanto la prdida de semen por un hombre o de sangre
por una mujer era considerada como una prdida de vitalidad, una disminucin del principio
vital. Ambas cosas comportaban un estado de indignidad que impeda toda intervencin activa en

1 Anjali Bagwe, Of Woman Caste: The Experience of Gender in Rural India


(Atlantic Highlands, NJ: Zed Books, 1995), pp. 89-90.
1

la vida cultural de Israel.2 Bien nuestra autora seala que a pesar de tenerse un conocimiento
cientfico y mdico respecto al flujo menstrual, no obstante es motivo de prejuicios como de
subordinacin; por causa de ser mujer y a su vez contraer impureza. Por su parte, Raymond
Brown aade a su argumentacin:
Lo que aqu interesa no es la culpabilidad moral. Adems, el aislamiento exigido no era una
medida punitiva, sino que impeda la propagacin de la impureza por contacto. Aunque gran parte de esta
legislacin se funda en ciertas razones higinicas que conocemos por las fuentes babilnicas y egipcias, el
nfasis del Lv es claramente cultural; por tanto, no debe sorprender su tono de medicina primitiva, basada a
menudo en ideas populares.3

A pesar de que las palabras antes sealadas no fuesen el caso de Israel, la realidad es que al
presente la culpabilidad ha sido un asunto pertinente en la discusin socio-cultural. En adicin,
sta se agrava y se vuelve un sistema opresor mucho ms violento por causa de la identidad; tanto
de gnero, cultura, raza, religin, e incluso heredad.
Por otro lado, suele llamar mi atencin la discrepancia del rol por gnero. Bien la mujer
sirofenicia tuvo que gritar para llamar la atencin, cosa que para las culturas asiticas es poco
femenino. Dentro de estas circunstancias, no se puede pasar por alto la indiferencia del sistema
poltico, que utiliza las manifestaciones feministas, poco aceptadas por la sociedad, para el
beneficio propio de desviar la atencin de las masas sobre otras acciones (Wickramaratne, 151).
Resulta ser que las mujeres se niegan a aceptar actitudes con prejuicios de gnero y costumbres
que siguen aislndolas y considerndolas relegadas en la raza humana. Al parecer en lugares
donde la mujer experimenta la opresin discriminatoria, se lucha por alcanzar un trato de
igualdad, en el que se les otorgue respeto y se considere su dignidad como ser humano. Si
contextualizamos esta problemtica al Puerto Rico del presente siglo, me parece ver todo lo
2 Raymond Brown, Comentario bblico San Jernimo: Tomo 1 Antiguo
Testamento (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971), 232.
3 Ibid.
2

contrario. Por un lado, aun no se ha logrado emancipar a la mujer del todo. A la vez que se
incrementa la violencia domstica, al mismo tiempo se han levantado mujeres profesionales e
independientes, y muchas otras que an estando solas, cran a sus hijos. No obstante, viviendo en
una sociedad democrtica, donde existe la libertad de expresin, considero que se esconde una
fuerza tirana que por un lado enfrenta la cultura heredada de machismo, pero por otro se
perpetua y se promueve por medio de la publicidad y la msica el ver a la mujer como objeto
sensual y de satisfaccin sexual. Lo ms irnico de esta situacin es que en mucho de los casos
quienes patrocinan esta conducta por parte del varn, es la misma fmina.
Concluyo que la iglesia, a nivel interdenominacional, as como est llamada a establecer
un dilogo interreligioso, en el que se proclame la libertad a los oprimidos. Es precisamente,
dentro de nuestras comunidades de fe en el que se continua perpetuando conductas sexistas en el
que el sistema y la estructura religiosa se aparta de una conciencia liberadora. El mensaje del
Evangelio es uno inclusivista, que abre las puertas y est accesible para todos. Por lo tanto,
considero que el ensayo de Wickramaratne ha sido uno que nos invita a contextualizar asuntos
pertinentes respecto a lo que comprende la identidad y lo que es puro e impuro a nuestra
sociedad.

La realidad de lo que vivimos en nuestra cultura, es el reflejo de lo que

experimentamos en el Cuerpo de Cristo. Las acepciones y las divisiones son factores que nos
han llevado a vivir una vida religiosa, de meras apariencias y esclavitud de los sistemas.

También podría gustarte