Peces de Rio PDF
Peces de Rio PDF
Peces de Rio PDF
ARTURO POLTI
P R L O G O
El plan de la naturaleza en su afn de dar al hombre lo necesario
para su sustento no es inmutable, a menos que l sepa contener sus
aspiraciones dentro de lmites razonables.
Muchos aos de observacin me han permitido ver de cerca el
problema de la despoblacim en las aguas del ro Dulce.
Ezbozo algunas causas de la extincin de los peces y propongo medidas
para restablecer su equilibrio; analizo la disminucin de los peces por el
aumento de los regados; la importancia que tiene la pesca en la
alimentacin de las poblaciones ribereas y la ayuda que es posible
prestar a la naturaleza para la perpetuacin de esta especie.
Auspicio el mejoramiento del ambiente mediante la construccin de
escalas y tomas de agua, y tambin el establecimiento de una estacin
de piscicultura e instalacin de un acuario, para el estudio y difusin de
los peces.
Los pescadores ribereos, industriales y deportivos, as como las
instituciones oficiales y sociedades culturales, deben cuidar una riqueza
que beneficia sin exigir nada ms que cordura, colaborando en estos
propsitos de defensa de la fauna autctona del ro Dulce.
E. ARTURO POLTI
INDICE
Prlogo ............................................................................. 3
Descripcin del Ro Dulce ................................................. 7
Peces del Ro Dulce - Descripcin General ........................ 9
Descripcin Particular .................................................... 11
Lista de los peces del Ro Dulce ...................................... 17
La Pesca en el Ro Dulce - La Pesca de los Ribereos...... 19
La Pesca Industrial ......................................................... 22
La Pesca Deportiva en General ....................................... 24
La Pesca Deportiva en Particular .................................... 26
Cebos que se emplean .................................................... 31
Advertencias al Pescador Novel ....................................... 32
Prediccin del Tiempo ..................................................... 33
Proteccin de la Fauna Autctona - El Ro Dulce ............ 34
Despoblacin .................................................................. 34
Repoblacin ................................................................... 36
Legislacin ..................................................................... 37
Reglamentacin de la Pesca ............................................ 37
Comisin Protectora de la Fauna .................................... 38
Bibliografa ..................................................................... 40
una punta tenue y afilada, los ojos pequeos y negros van colocados
adelante. Su coloracin es blanco plateado. Su desarrollo no pasa de
quince centmetros. Es carnvoro y muy poco comn. Es extico y
originario del Ro de la Plata.
EL ARMADO
El cuerpo no tiene escamas pero la lnea lateral tiene unas escamas
prominentes y duras. Las aletas pectorales y la dorsal tienen pas. La
seccin del cuerpo es triangular, la cabeza es larga, la boca chica, sin
dientes pero con barbas. Es carnvoro y poco comn. Aparece con las
grandes crecientes y vive en las aguas turbias. Extico, originario del ro
Paran y su tamao: veinte centmetros.
EL CHUJ CHUJ
Tiene el cuerpo cubierto de escamas superpuestas desde el abdomen
al lomo y en hileras paralelas a manera de costillas. Es de color gris muy
obscuro. Las aletas pectorales y la dorsal estn provistas de fuertes
pas, y la caudal con un solo lbulo.
La seccin del cuerpo es triangular redondeada La cabeza es como la
del bagre. La boca es chica, sin dientes y con barbas. Es carnvoro. Vive
en el barro del fondo de las aguas paradas y slo se lo encuentra cuando
se agotan los remansos. La carne, blanca, magra y sin espinas, es muy
estimada. Anida entre las ramas y hojas de las plantas acuticas. Es
poco comn y extico: procede del ro Paran.
LA MADRECITA
Es un pequeo pez que vive en los arroyos y aguazales tributarios del
ro Dulce y, particularmente en las aguas surgente de las Termas de Ro
Hondo. Su tamao normal es de cinco a seis centmetros. Tiene el cuerpo
cubierto de escamas. Es carnvoro y se alimenta especialmente de larvas
de insectos. Es vivparo: nico ejemplar conocido.
VIEJA DE AGUA
Vive en el fondo fangoso del ro entre palizadas y troncos sumergidos.
Su cuerpo est recubierto de gruesas escamas y su color es gris muy
oscuro. Las aletas son muy desarrolladas y las pectorales y la dorsal
provista de fuertes pas. La boca, chica y sin dientes, colocada en la
parte inferior de la cabeza, est dispuesta para la succin del limo. La
seccin del cuerpo es triangular, su tamao no pasa de veinticinco
centmetros y su escasa carne no tiene ninguna aplicacin.
Orden: Cyprinodontis
Familia: Fitzroyidae.
Gnero: Fitzroya lineata (madrecita).
..........................................................................................................
Orden: Gymnonathi.
Familia: Gymnotidae.
Gnero: Eigennanis virescens - Ratona.
..........................................................................................................
Orden: Nematognathi.
Familia: Doradidae.
Gnero: Pterodoras granulosus - Armado.
Gnero: Trae hiycoristis - Calibagre (apretador).
Familia: Pimelodidae.
Gnero: Pimelidela gracilis - Bagre (mocolo).
Familia: Callischthydae
Gnero: Callichthys - Cascarudo (chuj-chuj).
Familia: Loricariidae.
Gnero: Loricaria - Vieja (huipo)
..........................................................................................................
Serie: Kurtiformes.
Orden: Chromides.
Familia: Cielidae.
Gnero: Cichlosoma facetum - Chanchita.
El pescador recorre dos o tres veces el espinel para retirar los que
estn prendidos o para reponer la carnada. El conoce desde la orilla si
se ha prendido un bagre o un dorado, pues el primero solo da tres
coletazos en el agua, mientras que el segundo hasta seis.
Para retirar la lnea, a la maana siguiente, procede primeramente a
sacar los peces que coloca en un sichanfe que consta de un pioln de
uno a dos metros de largo con un palito atravesado en un extremo y en
el otro, atado un palito con punta, el que se introduce por la agalla y se
saca por la boca. Luego, con la precaucin siempre de dar la espalda a la
corriente, desprende el moo que sujeta el anzuelo, los que se juntan en
un haz, procediendo luego con la lnea principal.
En la pesca con anzuelo se utiliza una caa hueca, liza, delgada y
derecha, como de cinco metros. La lnea consta de un pioln delgado de
algodn comn, de tres metros de largo, de uno de cuyos extremos pende
un anzuelo de paleta de tamao mediano (N 6) amarrado con hilo delgado,
y provisto de pesas de plomo fijas al pioln, repartidas cerca del anzuelo
para que ste caiga perpendicularmente hasta cerca del fondo. El pioln
se ata por su parte media a la extremidad delgada de la caa y la parte
que no lleva anzuelo, se arrolla y anuda sobre la caa para reforzarla.
Cuando la pesca se efecta desde la barranca, el pescador sostiene
la caa con ambas manos o la coloca entre un gancho y una horqueta de
palo clavados en la tierra (pesca con pen); cuando se efecta desde una
playa o dentro del agua, la lnea ser ms corta.
Los ribereos pescan caminando a lo largo de una correntada con el
agua a veces hasta la cintura. De esta manera se evita las dificultades
que ofrecen los rboles, los matorrales, las barrancas, las palizadas y
ramas. Asimismo se evitan las molestias que ocasionan las bogas y
mojarras.
Como cebo se emplea: para encarnar el espinel, anguila, rana, boga y
sbalo frescos; para encarnar el anzuelo, mojarra y rana fresca, boga
daada, tripa, chilla (estmago de sbalo) oliscada.
La flecha de pescar consta de tres partes: el clavo, el tarugo y la caa.
El clavo, llamado alma, es de hierro de treinta y cinco centmetros de
largo y un centmetro de grueso. Una de las extremidades termina en
punta; la otra, en un doblez en ngulo recto, la que penetra en un agujero
del tarugo. Este se construye con un palo blando, cilndrico, como de
tres centmetros de grueso por treinta y cinco centmetros de largo.
Una de las extremidades. aguzada, lleva un canal donde se coloca el
clavo, que se envuelve y ajusta con alambre fino; la otra se embute en la
parte ms gruesa de la caa y se la ata con alambre fino. La caa es de
las comunes; recta, alisada, delgada, rgida y liviana, enderezada a fuego,
previamente untada con grasa y prensada despus. El largo de la caa
depende del destino que se le d: la de lancear en los remansos es de
cinco metros y la de correr el pescado en el corto, es de tres metros.
160 das, lo que hace un total de 70.000 Kg. al ao. Otro tanto se enva
por las estaciones de Ardiles y Chaupi Pozo con igual destino, lo que en
conjunto alcanza a 140.000 Kg. al ao. En otros trminos, el envo sera,
ms o menos de 280.000 piezas al ao.
LA PESCA DEPORTIVA EN GENERAL
La pesca deportiva se practica nicamente con caa de pescar. Consta
de tres partes: la caa, la lnea y el anzuelo. Las caas de pescar son de
dos clases: la comn caa hueca y la de enchufe. La primera es ms
fcil en su manejo por ser semirrgida y liviana; la segunda os ms cmoda
porque se reduce su tamao para su transporte.
La caa hueca debe secarse en la planta o bien en la sombra despus
de cortada. Elegida la ms recta, liviana y larga, se alisan los canutos y
si es necesario enderazarla, se la unta con grasa y calentndola en el
rescoldo, se la prensa. Se corta en bisel el mango y en l se hace un
agujero por donde pasen libremente las plomadas para el caso de tener
que utilizar la caa como extractor del anzuelo, cuando se engancha en
la tosca, en una rama o en un trozo oculto dentro del agua. La caa
tacuara se utiliza de igual modo; si bien ms resistente es ms pesada.
La caa de enchufe est formada por tres o cuatro tramos de caa
tacuara con regatones adecuados para el enchufe y pasa hilos
correspondientes, siendo las ms convenientes las de cuatro tramos de
un metro y veinte centmetros de largo. Debe ser larga, flexible, liviana y
secada naturalmente, lo que so conoce por el color natural; pues las
caas secadas al horno son quemadas, de color oscuro. Estas caas son
de poca resistencia.
El hilo debe ser lo ms delgado posible y resistente. Si es de pioln
comn, debe sometrselo propiamente en una infusin caliente de borra
de caf, pues el color del hilo es condicin elemental. Los hilos fabricados
especialmente para la pesca reunen todas las condiciones requeridas.
Hay una variedad muy grande do anzuelos; pero los que se aplican
mejor son los de acero duro, con ojal, con la punta retorcida fuera del
llano. La unin con el hilo se efecta mediante un nudo, o mejor con un
intermediario que puede ser de ganebo o tanza de tripa, de seda, o fino
alambre de acero, segn a lo que se destino. En el hilo, cerca del
intermediario se colocan las plomadas que pueden ser lminas de plomo
recortado, municiones u olivas de plomo con orificio para pasar el hilo,
al cual se ajusta mediante nudos o por presin de la municin. En cuanto
al nmero y peso, depende del dispositivo de la lnea, sea para la pesca
a fondo o en la superficie; pero en todo caso las pesas no deben separarse
mucho del anzuelo.
La carnada puede ser fresca o daada. Para la primera se emplea
anguila, rana, lombriz, langosta, mojarra, boga tripa y chilla de pescado,
carne roja, hgado, agalla, etc., y la segunda se prepara con los mismos
EL BAGRE
Es la pesca ms generalizada, la ms fcil de realizar y la que se practica
casi todo el ao.
Se inicia en abril la pesca del bagre chico, se contina en mayo la
pesca del bagre regular y hasta noviembre la del bagre grande; de veinte
centmetros los primeros, de treinta los segundos y treinta y cinco los
terceros. Son excepcionales los que se pescan con anzuelo, de tamao
mayor.
Los aparejos empleados son los mismos indicados para la pesca de la
boga; si bien el anzuelo debe ser ms grande y los plomos ms pesados.
El mismo aparejo sirve para todos los tamaos, con tal de colocar un
intermediario entre el hilo y la lanza a fin de cambiar el anzuelo del tamao
adecuado al bagre.
La pesca se efecta de dos maneras: caminando por la orilla del agua
correntosa cuando el terreno lo permite o bien en un remanso. Al caminar
por la orilla, el anzuelo, que ir a media agua, ser mantenido en
movimiento de vaivn mediante impulsos lentos transmitidos por medio
de la caa. En el remanso, el anzuelo se colocar de veinte a treinta
centmetros del fondo, aguas abajo, en donde se juntan las aguas tranquilas
con las correntosas.
Lo fundamental es la carnada que se aplicar segn la poca y el
ambiente. Se utiliza carne o hgado de vaca, lombriz, langosta, mojarra,
boga y chilla o tripa de sbalo; pero no indistintamente, pues el bagre
tiene muy desarrollado el tacto y el olfato. Saber halagar esos sentido es
arte del buen pescador. Prefiere la lombriz cuando el agua es turbia, en
abril, y en la poca del celo, en octubre; cuando el agua es clara, prefiere
pedazos de boga; cuando es clida, en noviembre, mojarra, cuando es
fra, pedazos de sbalo en descomposicin, y especialmente, tripa y chilla
(estmago) de sbalo descompuesto. Esto se consigue, colocando cerca
del fuego si es necesario, de un da para otro.
El bocado se coloca de modo que cubra completamente el anzuelo. La
mojarra se encarna primero por la cabeza y luego por la cola. La lonja de
boga se encarna por lo blando. La lombriz se la coloca en la palma de la
mano izquierda y ahuecando la derecha se la golpea para aturdirla, luego
se introduce con facilidad la punta del anzuelo por la cabeza hasta la
cola.
El bagre no pica. Quien pica es una mojarra o boga que ofician de
campana, llamando la atencin del bagre que se lanza precipitadamente
para arrebatar la carnada, quedando prendido en el anzuelo; en cuyo
caso lleva la lnea hacia el interior del ro, ocasionando un ruido caracterstico del hilo al cortar el agua.
Para extraerlo se recoge lentamente la caa y luego el hilo hasta colocarlo
en tierra. Se lo toma con una mano por la cabeza, de frente, para sacar el
anzuelo, se tronchan las flechas y se lo coloca. en el agua, sea en un
sichanfe, una bolsa de malla o arpillera, siendo esta ltima lo ms adecuado para evitar que las mojarras, bogas o congrejos devoren a los bagres.
Los das adecuados para la pesca son los templados, en las primeras
horas de la maana y de la tarde, en los meses de mayo y octubre. Los
meses fros de junio, julio y agosto es difcil pescar, sobre todo despus
de una helada. En los meses de noviembre hasta abril, es asimismo
difcil a causa de la alta temperatura o del agua turbia.
Los lugares apropiados son: canal abductor, bocatoma y La Drsena
en el Canal de la Cuarteada, cuando el ro repunta; Aforos, Villa Jimnez,
Sauzal, Isla de tragones y Las Termas, en el ro, entre los parajes
accesibles; pero la pesca del bagre es factible en toda la extensin del
cauce, en los remanso, junto a las barrancas de tosca o entre las
palizadas.
Es posible pescar dos bagres seguidos si con prontitud se lanza el
anzuelo en el mismo sitio, sobre todo en octubre, cuando andan apareados.
EL SOCO
La pesca del soco es temporal en el curso superior del ro. A causa de
los aos de sequa las lagunas donde comunmente vive y se reproduce
se agotan, ocasionando la despoblacin casi total; para repoblarse
nuevamente en el perodo de abundantes lluvias. De modo que la pesca
del soco es una eventualidad en la pesca deportiva; sin embargo hay
lugares donde se puede ir a sabiendas de que la pesca ser profcua.
Habita en las aguas paradas, entre las palizadas y enramadas del
cauce del ro. Su presencia se nota por la eclosin que hace en la superficie
del agua para llamar la atencin de las mojarras que acuden en la creencia
de encontrar all un pez herido.
La caa debe ser muy fuerte as como el hilo. Las plomadas pesadas
y el anzuelo grande, con lanza de acero o una cadenita.
La pesca se efecta lanzando el anzuelo a fondo, en las aguas paradas,
contra las palizadas. La poca ms adecuada es cuando las aguas estn
muy bajas, desde julio adelante. Los das mejores son los de tormenta,
con fuerte viento y en particular con tormentas elctricas. La hora propicia
para el pique es a media tarde. La carnada nica es la carne roja, hgado
de vaca o agalla de pescado.
El pique es poco perceptible y fcil de confundir con el de la boguita
o mojarra, diferencindose solamente en el desplazamiento lento del
hilo hacia las ramas, lo que, por otra parte, puede confundirse con el
estilo de picar del cangrejo; ya que l tambin vive en las aguas paradas.
Para cerciorarse de que se trata justamente de un soco, levanta lentamente el anzuelo para tomarle el peso, en cuya circunstancia se siente
el nervioso masticar de la carnada, hasta que en un momento dado se ve
el hilo desplazndose hacia las ramas. Es el momento de dar un tirn
suave a la caa para enganchar el anzuelo, y luego se recoge lentamente
el hilo, sin aflojar. Una vez fuera del agua se tendr gran precaucin de
tomarlo por la nuca, apoyndolo contra el suelo para extraer el anzuelo
y colocarlo en la bolsa.
LEGISLACION
Las aguas son del dominio pblico, nacional, provincial o municipal,
y particular. Son del dominio nacional las aguas de los mares, ros y
lagos navegables; del dominio provincial los ros y lagos dentro de su
territorio; municipales las aguas bajo su jurisdiccin; y particulares las
aguas de los ros y lagos dentro de una propiedad. Sin embargo, la
reglamentacin de la pesca corresponde al Estado an en las aguas
particulares. La apropiacin ele los peces es pblica o privada segn sea
la jurisdiccin. No est legislado el derecho respecto a los peces
provenientes de la siembra que puede ser hecha por el Estado o por
particulares en aguas pblicas o particulares. Siendo el Estado un
propagador de esas especies, el dominio debera ser el de las aguas, y la
siembra por particulares, del mismo modo, salvo convenio o permiso
especial.
Si bien la pesca es libre en las aguas pblicas, slo es factible en los
lugares de libre acceso en los ros navegables, con permiso de los
propietarios ribereos o mediante la obtencin de la servidumbre. En
las aguas particulares solo es posible la pesca mediante permiso
particular.
Desde el punto de vista legal, la pesca en tales condiciones es casi
imposible, a menos que se introduzca una reforma en el Cdigo Civil,
estableciendo el libre acceso para los pescadores en las condiciones que
determinen los reglamentos.
Aunque es un accesorio, debiera agregarse, para mayor claridad, al
final del inciso 3 del artculo 2340 del C. C. lo siguiente: como tambin
la fauna que ellas contienen. Asimismo, para evitar discusiones constantes sobre mejor derecho, debiera suprimirse en el artculo 2548, el
prrafo que dice: Cada uno de los ribereos tiene el derecho de pescar
por su lado hasta el medio del ro o del arroyo.
REGLAMENTACION DE LA PESCA
El derecho a reglamentar la pesca en agua, del ro Dulce corresponde
a la Provincia por intermedio de la Comisin Protectora de la Fauna
Indgena, y a la Municipalidad de la ciudad Capital, en sus respectivas
jurisdicciones. Contendr los siguientes derechos y limitaciones:
I
A - La pesca de los ribereos ser libre: a) con espinel, b) con caa y
c) con flecha. Se prohibir: a) el uso de lneas, sean o n flotantes, sin
carnada, de las llamadas trampa o peine, b) el uso de lneas de lino o
ms anzuelos sin carnada de los llamados robador o yoy, c) se prohibir
BIBLIOGRAFIA
LATZINA. Geografa de la Repblica Argentina.
MICHAUD CARLOS A. Regados en Santiago del Estero.
KATZENSTEIM RAUL C. Geografa Martima.
FUSTED TUBIO J. Zoologa.
TORRES LUIS MARIA. Gua del Museo de la Plata.
POZZI AURELIO J. Sistemtica y distribucin de los peces de agua dulce
en la Repblica Argentina.
MASTRARRIGO VICENTE. La Estacin Hidrobiolgica de Rosario de Santa Fe.
"
"
La sardina en el Ro de la Plata.
"
"
Peces del ro Dulce.
"
"
Las posibilidades de la piscicultura y pesca "
"
deportiva en Santiago del Estero.
AREVALO CELSO. La vida en las aguas dulces.
VILLATTE DESPRUGNES ROBERTO. La pesca y los peces de agua dulce.
FORISCOT ARTURO D. Piscicultura.
RINGUELET RAUL. Piscicultura del pejerrey.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. Cultivo del Pejerrey.
ROSSANI ARGENTINO B. Pesca en la Repblica Argentina.
ESPASA CALPE. Peces de mar y de agua dulce.
MARINI TOMAS L. Trabajos de piscicultura en el embalse del ro Tercero.
"
"
El pescado en la alimentacin humana.
YANIZ J. M. Manual de pesca.
YANIZ J. M. Acuarios, peces y plantas.
CAPITAN REEL. El deporte de la pesca.
CASTELLO MANUEL F. Legislacin de aguas.
LEY NACIONAL N 11.709 de sep./19/33, sobre escalas de peces.
LEY NACIONAL N 9475 sobre pesca en aguas Nacionales, y dec. dic./
26/14.
DECRETO ag./11/16 sobre pesca en el Ro de la Plata.
DECRETO sep./21/43. sobre pesca en el ro Paran.
DECRETO en./22/23. sobre pesca en el ro de la Plata.
LEYES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES N 4416 y 4696 sobre
pesca y reglamento respectivo. Anuario Rural de 1937.
CODIGO RURAL DE SANTIAGO DEL ESTERO, ley N4 1537 de jul./18/
40.
REGLAMENTO INTERNO de la Direccin de Fomento Rural, decreto mar./
2/43.
DECRETO DE VEDA en la provincia de Santiago del Estero, nov./13/
42.