6-Modulo-Pssyc Sistema de Información de Salud
6-Modulo-Pssyc Sistema de Información de Salud
6-Modulo-Pssyc Sistema de Información de Salud
Presidenta de la Nacin
Dra. Cristina Fernndez de Kirchner
Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales
Dra. Alicia Margarita Kirchner
Ministro de Salud de la Nacin
Dr. Juan Luis Manzur
Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias
Dr. Eduardo Mario Bustos Villar
Coordinador del Programa Mdicos Comunitarios
Equipos de Salud del Primer Nivel de Atencin
Dr. Gustavo Orsi
Catlica de Crdoba
de Buenos Aires
de Morn
del Aconcagua
del Salvador
Maimnides
Nacional de Crdoba
Nacional de Cuyo
Nacional de Entre Ros
Nacional de La Plata
Nacional de La Rioja
Nacional de Lujn
Nacional de Rosario
Nacional de San Juan
Nacional de Tucumn
Nacional del Comahue
Nacional del Nordeste
Nacional del Sur
i
P
o s g r a d o
e n
a l u d
o c i a l
o m u n i t a r i a
Prlogo ......................................................................................................
11
15
de la Repblica Argentina
Unidad 2: Datos en un sistema de Salud...............................................
37
65
y nacionales
Unidad 4: Anlisis de la Informacin......................................................
95
Autoevaluacin.........................................................................................
111
Anexos.......................................................................................................
121
Prlogo
Cualquiera sea el lugar en que preste servicios quien trabaja en salud, sea en un
organismo de conduccin, en institutos de investigacin y en establecimientos
salud -de distintos niveles de resolucin-, requiere de informacin oportuna y de
buena integridad y calidad.
A partir de esta informacin, las decisiones que tome lograrn el impacto deseado,
en funcin de los resultados que se haya propuesto obtener, utilizando los recursos
disponibles de manera eficiente y eficaz, logrando mejorar la salud de nuestras
comunidades.
Lic. Elida H. Marconi
Directora
Direccin de Estadsticas e Informacin en Salud
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin
11
Actividades
Recomendaciones
Definiciones
Importante
12
13
15
Unidad 1
Introduccin
En trminos generales, un sistema de informacin es un conjunto integrado de
recursos humanos y materiales mediante el cual se recolectan, almacenan, recuperan,
procesan y comunican datos e informacin con el objetivo de lograr una utilizacin
eficiente de recursos.
un sistema de informacin tiene como principal objetivo apoyar el proceso de
gestin.
La finalidad de un sistema de informacin en salud debe ser reducir al mnimo la
incertidumbre para la toma de decisiones y colaborar con los organismos
relacionados con la salud para alcanzar sus metas. En consecuencia, la informacin
producida debe ser relevante en trminos de estos fines1.
Entonces:
El Sistema de Informacin de Salud es la infraestructura esencial -recursos
humanos y materiales y su interrelacin, para la integracin de datos de
salud, cuyo objetivo es proveer informacin relacionada con la salud de la
poblacin de forma oportuna y confiable, permitiendo a los diferentes
actores del sistema de salud responder de forma apropiada.
1.2. Sistema de
Informacin de Salud.
Direccin de Estadsticas
e Informacin de Salud.
Programa Nacional de
Estadsticas de Salud.
Serie 1 N 13 ISSN
0325-008. Edicin
Actualizada, Septiembre
2004.
17
18
Unidad 1
Objetivos especficos
Al finalizar esta unidad Ud. estar en condiciones de:
Conocer las caractersticas del Sistema de Informacin de Salud de la Repblica
Argentina.
Identificar los principales componentes que integran el Sistema de Informacin
de Salud de la Repblica Argentina.
Reconocer las particularidades del Sistema de Informacin de Salud de su
jurisdiccin.
Valorar el uso del Sistema de Informacin de Salud para contextualizar los
problemas de salud que ha identificado en su rea programtica.
1. Sistema de Informacin de
Salud de la Republica Argentina
Para caracterizar al Sistema de Informacin de Salud de la Repblica Argentina lo
invitamos a leer una seleccin de la publicacin "Sistema de Informacin de Salud.
Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud. Programa Nacional de Estadsticas
de Salud. Serie 1 N 13 ISSN 0325-008. Edicin Actualizada, Septiembre 2004":
19
Naturaleza de la Informacin:
Informacin
20
Estadstica
Demogrfica
Socio - Econmica
Nivel y Problemas de Salud
Disponibilidad y Utilizacin de los recursos
No
Estadstica
Legislacin
Polticas - Programas - Proyectos
Organizacin y funcionamiento del sector
Ciencia - tecnologa - documentacin bibliogrfica
Unidad 1
21
Actividad Inicial
En el desarrollo de las actividades propuestas en los diferentes Mdulos Ud. ha
relevado informacin con diversos fines. En esta primera actividad le
proponemos que ubique la informacin ya producida acerca de su Centro de
Salud y su rea programtica dentro del Sistema de Informacin de Salud.
Para comenzar con esa tarea le sugerimos que liste al menos cinco relevamientos
realizados, identifique el objetivo que tuvieron y clasifique la informacin
utilizando los Ejes Temticos antes mencionados.
A continuacin, le presentamos un cuadro con algunos ejemplos para orientar su
tarea:
Informacin relevada
Sistemas de distribucin de
agua potable en el rea
programtica.
Objetivo
Vincular los problemas
prevalentes de salud
identificados con las
condiciones ambientales y
con la falta de medidas de
control y saneamiento.
Contenido Temtico
Determinantes de Salud de
la poblacin
22
Unidad 1
23
As naci, a fines de la dcada del '60, el Sistema Estadstico de Salud -SESconocido como Programa Nacional de Estadsticas de Salud, como parte del
Sistema Estadstico Nacional, coordinado en el nivel nacional por la Direccin
de Estadsticas e Informacin de Salud -DEIS- del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nacin.
SIS
SEN
SES
SINAVE,
Sistema de vigilancia
sobre Sida,
Legislacin, etc.
Estadsticas
Vitales,
de Servicios.
etc.
Estadsticas de
Educacin, Trabajo,
Economa, etc.
Es decir, que el sistema de informacin de salud (sis) tiene como uno de sus
principales componentes al sistema estadstico de salud (ses) que, a su vez, es
slo una parte del sistema estadstico nacional (sen).
Mientras el sistema estadstico nacional (sen) se encuentra bajo la coordinacin
del INDEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos) el sistema estadstico de
salud - ses (tambin conocido como Programa nacional de salud - Pnes) se
encuentra bajo la coordinacin de la direccin de estadsticas e informacin de
salud (deis ), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin.
Finalmente, el Sistema de Informacin de Salud (SIS) incluye al Sistema
Estadstico de Salud (SES), pero no se limita a l.
24
Unidad 1
2. Principales componentes
Nacionales del Sistema
de Informacin de Salud
Como ya se mencion, el Sistema de Informacin de Salud de la Repblica
Argentina est compuesto principalmente por tres sistemas:
el Sistema Estadstico de Salud (SES),
el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) y el Sistema
de Vigilancia Epidemiolgica sobre Sida.
En la Unidad 3 de
este mismo mdulo
se desarrolla en
profundidad este
componente del
Sistema de
Informacin
de Salud.
25
26
Unidad 1
27
Es importante ir
consignando toda
esta informacin
por escrito para
su anlisis
posterior.
28
Unidad 1
En la Unidad 3 de
este mismo mdulo
se desarrolla en
profundidad este
componente del
Sistema de
Informacin
de Salud.
29
Las unidades
centinela
son instituciones
seleccionadas
para obtener
informacin fiable,
oportuna y en
especial de mayor
complejidad sobre
un evento de
salud. No tienen
como finalidad
medir la incidencia
o prevalencia, lo
que interesa es
conocer ms de
forma oportuna y
fiable.
30
Unidad 1
El Programa Nacional de Lucha Contra los Retrovirus Humanos, Sida y ETS del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin, es el responsable de la recoleccin,
anlisis y divulgacin de la informacin obtenida sobre esta patologa. La Ley
23.798/90 sobre Prevencin y lucha contra el Sndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) especifica que debe denunciarse obligatoriamente un caso dentro
de las 48 horas de confirmado el diagnstico, as como la muerte, al Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nacin.
3. Legislacin Nacional
relacionada con los sistemas
de informacin estadstica y
de vigilancia epidemiolgica
La legislacin nacional relacionada con el manejo de los datos utilizados en los
sistemas de informacin estadstica incluye la Ley N 17.622 Decreto Reglamentario
3.110/70 que legisla sobre el Secreto Estadstico y la Ley N 25.326 que legisla sobre
la Proteccin de los Datos Personales. Mientras, que la legislacin nacional
relacionada con el reporte de enfermedades para su vigilancia epidemiolgica incluye
la Ley N 15.465 y el Decreto Reglamentario 2.771/79 y la Ley N 23.798/90 para el
caso del reporte obligatorio de los casos de HIV/Sida.
31
Adems, obliga a las personas que por razn de sus cargos o funciones, tomen
conocimientos de datos estadsticos o censales a guardar sobre ellos absoluta reserva.
Establece la obligatoriedad de los organismos y reparticiones nacionales, provinciales
y municipales de suministrar a los organismos que integran el Sistema Estadstico
Nacional (SEN) los datos e informaciones de inters estadstico que estos le soliciten.
Ley N: 25.326/00
La ley de Proteccin de datos Personales n 25.326 (ley de Habeas data)
promulgada en el ao 2000, tiene por objeto proteger los datos personales asentados
en archivos, registros, bancos de datos y otros medios tcnicos, pblicos o privados,
destinados a dar informes y garantizar el derecho al honor y la identidad de las
personas.
A partir de la ley se entiende por:
datos Personales: toda informacin de cualquier tipo referida a personas
fsicas.
responsable del registro: toda persona fsica que es titular de un archivo,
registro, o base de datos.
dato informatizado: los datos personales sometidos a tratamiento o
procesamiento electrnico o automatizado.
titular de los datos: toda persona fsica, cuyos datos sean objeto del
tratamiento al que se refiere la ley de proteccin de datos personales.
La ley hace referencia a la licitud de los archivos de datos, la toma de
Consentimiento Informado, la necesidad y calidad de la informacin a suministrar a
los titulares de los datos, la seguridad, el deber de confidencialidad, la cesin y las
pautas que rigen la transferencia internacional de los mismos. Los profesionales de la
salud pueden recolectar y tratar datos personales relativos a la salud fsica o mental
de los pacientes, respetando los principios del secreto mdico.
El consentimiento informado es el procedimiento formal cuyo objetivo es aplicar
el principio de autonoma del paciente. Debe reunir al menos tres requisitos:
voluntariedad (opcin de decidir su participacin sin coercin), informacin
(disponible y comprensible) y comprensin (capacidad de comprender la informacin
por parte del paciente).
32
Unidad 1
La Ley establece adems que toda persona debe tener acceso a la identidad de las
personas autorizadas para manejar los datos y sus procedimientos. Los titulares de
datos adems pueden solicitar informacin personal que forme parte de cualquier
grupo de datos destinado a proveer informes. La accesibilidad a los registros queda
restringida slo a las personas determinadas para el manejo de las bases de datos bajo
secreto profesional.
33
34
Unidad 1
Le recomendamos
definir entre todos
los compaeros del
Posgrado la
estrategia para
acceder a la
informacin
Recuerde ir
consignando toda
esta informacin
por escrito para su
anlisis posterior.
35
37
Unidad 2
Introduccin
Los profesionales de la salud tienen un rol importante como fuente de datos
descriptivos. Una parte muy importante de las fuentes de datos que se utilizan -tanto
en los estudios estadsticos como epidemiolgicos- depende de la recoleccin o
registro directo de datos que hace el profesional de la salud: el motivo de consulta, la
historia de la enfermedad actual, la historia social y familiar y el examen del
paciente. A estos, se agregan los datos adicionales que los profesionales consideren
necesarios: resultados de laboratorios, radiografas, uso de dispositivos, tests,
estudios de diferente tipo, etc.
Para revisar el
concepto de datos y
tipos de fuentes de
datos le sugerimos
que vuelva a
consultar el
Mdulo 2, Unidad 2:
Medidas y diseos
Epidemiolgicos.
39
Los datos que recogen los profesionales de la salud son en general: medidas
numricas, seales, dibujos, fotografas, frases textuales, e incluso, narraciones.
En el cuidado de los pacientes el dato narrativo es el ms utilizado, ya que la
descripcin de la enfermedad actual, los antecedentes familiares, el informe de los
hallazgos fsicos, etc., se recogen verbalmente y se registran en forma narrativa en la
historia clnica del paciente. Tambin en el relevamiento del rea programtica podra
encontrarse un relato referido a la ubicacin geogrfica, a las caractersticas del
barrio, sus viviendas, etc.
Las frases textuales son las expresiones subjetivas del paciente, tales como: "tengo
un dolor fuerte en el estmago" o "mi hijo est desconocido, me grita por todo, nada
le viene bien y yo ya no s qu hacer con l"; se registran tal cual fueron expresadas
y son una importante fuente de datos.
Muchos otros datos incluyen medidas numricas: pruebas de laboratorio, signos
vitales, parmetros antropomtricos, etc.
En algunos campos de la salud los datos se visualizan en forma de seales, el
ejemplo ms conocido es el del electrocardiograma (ECG), trazado de la actividad
elctrica del corazn de un paciente, cuyo registro debe incluir tambin una
interpretacin escrita del significando que se atribuye al conjunto de seales.
Por ltimo, las placas radiolgicas tambin son imgenes que requieren lectura e
interpretacin. Otro modo comn de registro es utilizar dibujos para representar
anormalidades (Ej.: seguir el tamao de un ndulo en el cuadrante de una mama;
identificar las piezas dentales de los pacientes y su estado para seguir su evolucin,
etc.).
Los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud deben registrar y
guardar las observaciones, las acciones que se han implementado y sus
razones, para poder realizar el seguimiento de la evolucin del paciente en
la prxima visita o, para poder compartir la informacin con otros
profesionales.
En trminos generales, podemos decir que se registran datos en salud para una
variedad de propsitos:
realizar el seguimiento de la evolucin de los pacientes
apoyar la comunicacin entre profesionales
anticipar los problemas de salud futuros
40
Unidad 2
Unpropsitomenosvisibleenloinmediato,peronomenosimportanteporel
queseregistrandatos,esresponderalasdemandasderecoleccinrutinaria
delSistemaEstadsticodeSalud(SES).
Objetivosespecficos
Al finalizar esta unidad Ud. estar en condiciones de:
Reconocer la variedad de datos de salud en diferentes formatos y clasificarlos
segn diferentes criterios.
Identificar el tipo de instrumento de recoleccin de datos que se debe usar,
segn el propsito de la recoleccin y las caractersticas del medio donde debe
realizarse la misma.
Comprender en qu consiste la calidad de un instrumento de recoleccin.
Valorar el uso de la Clasificacin Estadstica de Problemas de Salud en
Atencin Primaria (CEPS-AP) en el registro de Problemas de Salud en el primer
nivel de atencin.
Comprender el proceso que lleva desde el dato hacia la produccin de
conocimiento.
41
1.RecoleccindeDatos
En algunas ocasiones -como por ejemplo, cuando se intenta realizar un Anlisis de la
Situacin de Salud (ASIS)- los profesionales de la salud se proponen utilizar los
datos producidos cotidianamente en el CS, y eventualmente, recolectar otros datos.
Cuando se trabaja con datos con el fin de generar informacin, se debe discriminar
qu datos e informacin estn disponibles y qu otros se desea recolectar para
generar ms informacin.
Una posible clasificacin de datos consiste en discriminarlos en:
datos centrados en el paciente (controles de salud, presencia de sntomas,
enfermedades preexistentes, etc.), o
datos centrados en los profesionales (cantidad de consultas realizadas en un
determinado perodo, cantidad de pacientes que regresan a una segunda consulta
con el profesional, etc.).
O bien:
datos orientados a problemas para la salud /enfermedades (contaminacin
del agua, violencia intrafamiliar, desnutricin, infarto, Chagas, etc.), o
datos orientados por estructura organizativa de los centros asistenciales
(consulta peditrica, obsttrica o ginecolgica, clnica de adultos, vacunatorios,
etc.).
En funcin de los contenidos temticos que se desee analizar, la recoleccin de datos
puede organizarse utilizando la clasificacin antes mencionada. Otras veces, la
recoleccin de datos intenta reflejar la evolucin en el tiempo de un atributo -o de un
conjunto de atributos-, en ese caso, puede decirse que la recoleccin se organiza
cronolgicamente.
La recoleccin de datos se inicia una vez definidos los contenidos temticos que se
desea medir y constituye el momento inicial de la construccin de los sistemas de
informacin.
Los datos a recoger deben ser descriptos estableciendo claramente qu es lo que
representan. Dado que las descripciones se utilizan en forma repetitiva en la
recoleccin y el anlisis de los datos, se sugiere utilizar un formato fcil para
simplificar el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten. De todos
modos, existen normativas jurisdiccionales al respecto que deben ser contempladas.
La recoleccin de datos puede ser rutinaria o peridica (es decir, discontinuada en
el tiempo).
42
Unidad 2
Actividad Inicial
Las actividades de esta Unidad se desarrollarn en dos sentidos: utilizar algunos
de los instrumentos de recoleccin de datos para relevar informacin y analizar
el contenido de los registros, sus caractersticas y la calidad de sus datos.
El objetivo de esta actividad inicial es profundizar el conocimiento de las
necesidades de salud de dos grupos etarios de su rea programtica:
los adolescentes y
los mayores de 65 aos;
para planificar las acciones a desarrollar durante el ao.
Para ello le proponemos que:
disee una encuesta para cada uno de los grupos sealados que indague
sobre la percepcin de necesidades de atencin en salud que tienen ellos
mismos;
busque las historias clnicas de cada uno de los grupos etarios y releve all
los datos que considere prioritarios para realizar un diagnstico de
necesidades de salud para dicho grupo (ej.: motivos de consulta,
enfermedades cursadas, situacin social, etc.);
busque "informantes clave" para cada grupo sealado que puedan ayudarlo
a ampliar la informacin (ej.: profesores de escuelas, pastores o sacerdotes
de iglesias, personal de centros de jubilados, clubes, comedores, etc.);
busque estadsticas de su municipio que le permitan ampliar su informacin
(ej.: causas de muerte de esos grupos etarios, causas de egreso hospitalario,
etc.).
En el desarrollo
de esta Unidad
puede encontrar
informacin sobre la
entrevista como
instrumento de
recoleccin de datos,
que le sern tiles
para completar esta
actividad. En este
momento Ud. est
trabajando en un
diseo en
"borrador" de sus
entrevistas.
43
Al realizar las
entrevistas, recuerde
que debe comenzar
explicando al
entrevistado cul es
el objetivo de la
entrevista y cmo
sern utilizados los
datos.
1.1InstrumentosdeRecoleccindeDatos
Las modalidades de recoleccin de datos en el campo de la salud son muy
heterogneas, incluyen desde mediciones objetivas de atributos humanos fijos (como
el grupo sanguneo) hasta medidas que dependen de la -imperfecta- capacidad
humana de recabar informacin (como por ejemplo: la percepcin de morbilidad),
siendo esta modalidad la ms frecuente.
Algunos de los instrumentos ms utilizados son: entrevistas, observacin, encuestas
y formularios.
Puede consultar las Tcnicas de Relevamiento de Informacin en el Mdulo
2: Epidemiologa, Unidad 5: Anlisis de situacin de salud (pg. 154 a 157)
y en el Mdulo 4: Herramientas para la planificacin y la programacin
local, Unidad 2: Identificacin y jerarquizacin de los problemas (pag. 55 a
62).
En este material slo desarrollaremos aquellos aspectos de los instrumentos
de recoleccin que no hayan sido trabajados en Mdulos anteriores. Por lo
tanto, la relectura del material indicado le ser necesaria para completar la
informacin presentada.
44
Unidad 2
1.1.1Entrevistas
Las entrevistas personales cara a cara son uno de los instrumentos ms utilizados
para obtener informacin sobre personas o sobre el entorno, ya sea sobre el presente
o el pasado.
Laentrevistaes
unatcnicade
investigacin
socialenlaque
unapersona
(entrevistador)
solicitainforma-
Las entrevistas cara a cara pueden ser extensas y, por lo tanto, es posible conseguir
gran cantidad de informacin, incluso informacin compleja. La situacin misma de
la entrevista permite que el individuo comprenda mejor las preguntas y coopere,
maximizando as la obtencin de datos.
Para que la entrevista brinde informacin relevante se requiere de entrevistadores
entrenados. Si bien la entrevista permite obtener mucha informacin, es difcil de
analizar si no se cuenta con analistas entrenados en tcnicas cualitativas de
investigacin social.
Adems, es un instrumento cuya utilizacin se dificulta en zonas geogrficamente
dispersas, porque implica mayores costos e infraestructuras ms complejas.
cinaotra
(informanteo
sujetoentrevistado),paraobtener
datossobreun
problema
determinado.
1.1.2Observacin
Laobservacin
consisteen"ver"y
"or"hechosy
fenmenosquese
deseanestudiar
(...)seconvierte
enunatcnica
cientficaenla
Mediante esta tcnica los hechos se estudian sin la intermediacin del informante,
que da su propia percepcin y posicin sobre la realidad, aunque ello no descarta la
propia subjetividad del observador.
medidaenque:1)
sirveaunobjeto
yaformuladode
investigacin;2)
esplanificada
sistemticamente
(...).
45
Como ejemplo, recientemente se ha utilizado para estudiar cmo las madres preparan
y distribuyen el alimento a sus hijos, para analizar situaciones de desnutricin infantil
en nuestro pas, en casos en los que se sospecha dificultad en la utilizacin y
distribucin intrafamiliar de los alimentos.
1.1.3Encuestas
La encuesta es un instrumento que requiere contacto con la poblacin, en servicio o
en hogares. Por lo tanto, la encuesta es un instrumento que permite establecer una
comunicacin con un conjunto de individuos, habitualmente se selecciona una
muestra para obtener un perfil compuesto de la poblacin. En otros casos, como en
los censos, todos los hogares son consultados y no slo una muestra.
Las encuestas proveen medios rpidos y econmicos de determinar nuestra realidad
en mbitos tan diversos como la salud, el comportamiento, las creencias, las
expectativas y los conocimientos de las personas.
Suelen tener la forma de un interrogatorio, en el cual las preguntas se plantean
siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos trminos, sobre la base de
un formulario previamente preparado y estrictamente normatizado.
Laencuestaes
unaentrevista
cerradaquese
aplicaauna
muestrade
personasconel
propsitode
cuantificarlos
datosobtenidos.
Cuando se desea que los resultados de la encuesta puedan ser proyectados con
seguridad a la poblacin mayor, la muestra debe ser estadsticamente seleccionada,
de manera que cada persona en la poblacin tenga una oportunidad igual o conocida
de ser elegida.
Dados los diferentes objetivos de una encuesta, las preguntas pueden ser sumamente
diferentes en cuanto a tipo y modo de formulacin. A los encuestados se les puede
preguntar sobre una caracterstica personal (edad, escolaridad, etc.), sobre alguna
actitud que tengan o hayan tenido (si toman su medicacin, si consumen alcohol,
etc.) y tambin su opinin sobre algn evento (la calidad de la atencin que les
brind el mdico, cmo siente su salud actualmente, etc.).
La forma en que se formula una pregunta puede afectar mucho los resultados de una
encuesta.
Para trabajar
algunas de las
caractersticas
formales que debe
tener una encuesta
le sugerimos
consultar el
Mdulo 2:
Epidemiologa,
Unidad 3:
Metodologa de la
investigacin y
Epidemiologa
(pag.88 a 92).
46
Unidad 2
Como la encuesta recoge habitualmente informacin de una muestra (es decir, de una
porcin de la poblacin bajo estudio), el tamao de la muestra requerida para una
determinada encuesta depende de la calidad estadstica necesaria para establecer los
hallazgos; y esto, a su vez, est relacionado con cmo esos hallazgos sern usados.
Es fcil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una
sociedad compleja como la nuestra, cuando advertimos que una muestra
apropiadamente seleccionada puede reflejar varias caractersticas de la poblacin.
La encuesta como instrumento se encuentra en la base de las entrevistas telefnicas y
los cuestionarios autoadministrados (hoy tambin existen cuestionarios
computarizados).
En nuestro pas se utilizan encuestas para la recoleccin peridica de datos en el
Subsistema de Estadsticas de Cobertura, Demanda, Utilizacin de Servicios y
Gasto Directo en Salud (cuya periodicidad depende de la disponibilidad de
recursos) perteneciente al Sistema de Estadsticas de Salud (SES o PNES).
1.1.4Formularios
Los formularios o fichas estandarizadas en salud que se completan segn un formato
previamente definido permiten generar registros de nacimientos, defunciones y
enfermedades y obtener sistemticamente datos sobre patologas y sobre exposicin a
las mismas. El formulario puede ser completado por la persona que reporta la
situacin.
En la actualidad nuestras sociedades cuentan con gran cantidad de registros de
diferente naturaleza, que se mantienen de manera sistemtica y a partir de los cuales
es posible obtener datos para estudios epidemiolgicos. Tal es el caso de los censos
de poblacin, las historias clnicas, los registros ocupacionales y los sistemas de
vigilancia.
Estos registros han sido ampliamente utilizados para la toma de decisiones en salud y
en estudios ecolgicos y de incidencias poblacionales y, constituyen una valiosa
alternativa a la recoleccin directa de informacin a partir de las personas.
Sin embargo, la validez de los datos debe ser siempre cuidadosamente analizada
antes de utilizarlos de manera directa, ya que -como en el caso de las historias
clnicas- pueden presentar diferencias sustanciales segn el sujeto que haya realizado
el registro.
En nuestro pas se utilizan formularios en la confeccin de los registros
permanentes en el Subsistema de Estadsticas Vitales y en el Subsistema de
47
1.2Eleccindel/delosinstrumentos
derecoleccindeDatos
Segn lo que se acaba de exponer existe una gran diversidad de tcnicas y
herramientas (instrumentos) que pueden ser utilizadas en la recoleccin de datos. La
eleccin de una determinada tcnica depende del tipo de datos que se busca
recolectar y de las caractersticas del lugar donde deben recogerse.
Por ello, en el momento de decidir qu instrumento/s de recoleccin utilizar, se debe
tener en cuenta, en relacin con los datos:
el tipo de estudio: los estudios prospectivos o los ensayos clnicos
randomizados, generalmente requieren datos sobre el presente; los estudios
retrospectivos de cohorte, generalmente dependen de registros preexistentes;
el tipo, cantidad y nivel de detalle del dato requerido por el estudio: si se
precisa gran cantidad de datos y, en especial sobre el pasado, se debe recurrir a
entrevistas personales (que pueden complementarse con datos de registros
preexistentes, o medidas fsicas y/o qumicas); si se desea estudiar un nmero
limitado de contenidos temticos sobre una gran cantidad de individuos, los
cuestionarios autoadministrados son sumamente valiosos;
la frecuencia e impacto del contenido temtico en estudio: los datos sobre
eventos frecuentes de impacto moderado o alto se pueden obtener fcilmente a
partir de cualquier mtodo (cuestionarios, entrevistas, registros, observacin,
etc.); los datos sobre eventos de baja frecuencia y alto impacto (como por
ejemplo: las cirugas), se obtienen generalmente a travs de cuestionarios o
entrevistas (tambin recientemente a partir de registros clnicos informticos);
los datos sobre eventos frecuentes de bajo impacto (ej.: datos nutricionales), se
obtienen mejor a partir de diarios, observacin o medidas fsicas o qumicas;
finalmente, los datos sobre eventos infrecuentes de bajo impacto en la vida de
las personas son muy difciles de obtener, ya que los individuos no los
recuerdan y habitualmente no existen registros.
Otros factores a tener en cuenta son:
la accesibilidad/inaccesibilidad a los lugares o personas a las que se debe llegar
para realizar la recoleccin,
la disponibilidad de registros preexistentes,
la disponibilidad de medidas,
la sensibilidad y confidencialidad de los datos,
los costos.
48
Unidad 2
No olvide realizar
el resto de las
entrevistas
planificadas
2.CalidaddelosDatosrecolectados
Ya en la introduccin de esta unidad mencionamos la importancia de estudiar y
analizar la calidad de los datos con que se trabaja cada vez que se intenta producir
cualquier tipo de informacin respecto al estado de salud de la poblacin en un lugar
y tiempo determinados.
Existen dos grandes dimensiones a considerar cuando se analiza la calidad de los
datos: la confiabilidad y la validez de los mismos.
La confiabilidad de un dato se alcanza cuando el mismo es reproducible. Ello
depende de la confiabilidad del instrumento que se utiliza para medirlo o
recolectarlo.
La confiabilidad de un instrumento (y por ende de los datos que produce) es su
49
Elcontroldelacalidaddelosdatosutilizadossedeberealizarencadaetapa
deunSistemadeInformacindeSaludyestdestinadoareducirloserrores.
50
Unidad 2
3.LosRegistrosyDatosdisponibles
enelCentrodeSalud
En el CS se producen muchos registros referidos a las actividades que se realizan.
Las actividades varan de un Centro de Salud a otro en funcin de la disponibilidad
de recursos humanos, de los programas en los que participa y las caractersticas de la
poblacin del rea. Asimismo, varan los registros que se producen, aunque en ese
caso la variedad depende menos de la disponibilidad de recursos que de las
concepciones respecto al valor de los registros, aquello que es importante registrar y
el formato que deben tener los registros.
A continuacin se presentan los ms conocidos, pero Ud. puede agregar a esta lista
toda otra forma de registro que se realice en su CS y aporte informacin sobre los
problemas de salud de la poblacin y/o sobre las actividades que realizan los
distintos integrantes del Centro de Salud.
3.1HistoriaClnica
La Historia Clnica del paciente es el relato pormenorizado de las consultas
realizadas por el paciente, tengan como motivo estados patolgicos o simples
controles. Se trata justamente de la historia de sus estados.
Una buena Historia Clnica es el mejor respaldo que tiene un profesional en su tarea,
en ese sentido, constituye una fuente de datos muy valiosa.
Al construir una historia clnica, el profesional debe pensar que l puede no ser el
nico en necesitar consultarla, es por ello que es importante asegurarse que sea
comprensible para todos los profesionales que pueden tener que trabajar con ella (en
la medida en que interactan con el paciente) y que sea lo suficientemente completa
como para contener toda la informacin necesaria a la hora de tomar decisiones
respecto al cuidado del paciente.
Si bien no existe una norma jurdica nacional respecto a los datos que debe incluir la
historia clnica, podemos decir que debe contener:
los datos de identificacin del paciente,
antecedentes personales vinculados a la salud,
patologas importantes que haya tenido el paciente,
procedimientos que se le hayan realizado,
la enfermedad detallada por la cul concurre al servicio, y
los tratamientos que se le prescriben.
51
Yloqueesmuyimportante:loqueestregistradoenlaHistoriaClnicaDEBE
SERLEGIBLE.Habitualmente,lasHistoriasClnicassondifcilesdedescifrar.
52
Unidad 2
3.2Carnetperinatal
El carnet perinatal es -en principio- un registro de los controles realizados por cada
mujer embarazada donde se registran la fecha probable de parto, las fechas de los
controles y consultas realizadas al obstetra con sus diferentes hallazgos, vacunacin,
medicaciones recibidas, estudios ecogrficos realizados, etc.; as como tambin,
cualquier otra informacin significativa para el seguimiento de la madre y el beb.
Debiera ser entregado por el CS a cada mujer embarazada que se controla y
recomendar a la madre llevarlo siempre a la consulta, al hospital en el momento del
parto y solicitar a los profesionales del hospital que consignen datos referidos a la
finalizacin del parto, forma de terminacin y los datos del recin nacido para que
los profesionales del CS puedan realizar un correcto seguimiento posterior al
nacimiento.
Es un instrumento muy til, pero requiere que sea explicado su uso a cada
mujer y la importancia de llevarlo consigo a cada consulta y al hospital.
3.3Carnetdeinmunizaciones
El carnet de inmunizaciones es un registro del modo en que se va cumpliendo el plan
de vacunacin de cada nio atendido en el CS.
Este instrumento de registro es entregado a la madre del nio en su primera
vacunacin y debe traerlo cada vez que concurre al CS a vacunarlo o a controlarlo.
Al igual que en el caso del carnet perinatal, la informacin que contiene el carnet de
inmunizaciones debe estar volcada en la historia clnica del nio y debe remarcarse a
la madre la importancia de su conservacin.
Tambin en este caso se trata de un instrumento muy til que requiere sea
explicado su uso a cada mujer y la importancia de llevarlo consigo cada vez que trae
a su hijo a un control, o a cualquier otro tipo de consulta a un centro asistencial, as
como contar con l cuando le sea requerido por otras instituciones (la escuela, por
ejemplo).
53
3.4FicheroCronolgico
El fichero cronolgico es una estrategia que permite "agendar" qu pacientes deben
realizar controles en determinado perodo del ao (ej.: en un determinado mes).
Consiste en construir un sistema de recordatorio (en tarjetas, papeles, listados, etc.)
que indique quines deben controlarse en un determinado perodo (semana, quincena,
mes) poniendo todos los recordatorios juntos. Por ejemplo, pueden tenerse marcados
los meses del ao y en cada mes anotar a los pacientes citados para control. Si
concurren al control se tacha al paciente anotado en ese mes o se saca su ficha y se la
coloca en el mes de la siguiente citacin. Al finalizar el mes, quedan sin tachar o sin
sacar las fichas de los pacientes que no fueron y podrn ser identificados para su
bsqueda domiciliaria.
Esta estrategia permite identificar quienes no han concurrido a los
controles.
Es muy til en el control del nio sano, los controles obsttricos durante el embarazo
y el control de personas con enfermedades crnicas (hipertensos, diabticos, etc.).
54
Unidad 2
3.5Registrodeactividadesdepromocinde
lasaludyprevencindelasenfermedades
Tradicionalmente en los CS se da importancia al registro de consultas y controles
mdicos, odontolgicos, psicolgicos, etc., que se realizan a la poblacin. Sin
embargo, hay mucha menos prctica en el registro de actividades de promocin de la
salud y prevencin de las enfermedades.
En este punto queremos llamar la atencin respecto al valor que tiene el registro
pormenorizado de las acciones de promocin de la salud y prevencin de las
enfermedades; no slo porque da cuenta de una prctica profesional realizada, sino
porque permite identificar y seguir los resultados que tales actividades tienen sobre la
poblacin del rea programtica del CS.
Una estrategia de atencin primaria que intenta descentrarse de las visiones
tradicionales que sostienen que ocuparse de la salud de la poblacin es slo ocuparse
de la enfermedad, no puede dejar de registrar estas actividades, de lo contrario no
tendr datos suficientes para evaluar su impacto sobre las condiciones de salud de la
poblacin.
Actualmente, se acord en el marco del COFESA y a propuesta del Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nacin, consensuar un registro de actividades comunitarias
para la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades. La propuesta es
que los CS adems de relevar las consultas de asistencia releven las actividades
comunitarias. Creemos que este registro estar consensuado e implementndose en
todo el pas durante el presente ao.
55
4.Sistemasdecodificacin
yclasificacindelosDatos
sobreProblemasdeSalud
El dato fundamental alrededor del cual se construye la historia clnica del paciente es
la identificacin del problema que motiva la consulta a un profesional de la salud.
Cuando se hace referencia al motivo de consulta se incluye en el concepto de
problema de salud no slo las consultas por estados patolgicos y/o motivos ligados
al control de la evolucin y seguimiento de las patologas, sino tambin a los
controles de salud.
Para posibilitar la comparacin de la realidad de distintas comunidades y poblaciones
es necesario adoptar un estndar, un sistema de codificacin nico. As, la
utilizacin de un sistema de codificacin de los problemas de salud es la piedra
fundamental de la construccin de los sistemas estadsticos de salud y de los
programas de vigilancia epidemiolgica.
56
Unidad 2
4.1ClasificacinEstadsticadeProblemasdeSalud
enAtencinPrimaria(CEPS-AP)
La Clasificacin Estadstica de Problemas de Salud en Atencin Primaria est
compuesta por 306 categoras agrupadas en 20 captulos. La estructura de los
captulos esta tomada de la Clasificacin Estadstica Internacional de Problemas
Relacionados con la Salud - Dcima Revisin (CIE-10) y cada categora esta
57
LapublicacindelaClasificacinEstadsticadeProblemasdeSaluden
AtencinPrimaria(CEPS-AP)explicalametodologadeaplicacinycuenta
conunndicealfabticodetalladoyconloscriteriosdeinclusinyexclusinde
cadacategora.
58
Unidad 2
5.Delosdatosalaproduccinde
informacinyconocimiento
En una conversacin informal los trminos dato, informacin y conocimiento
suelen utilizarse indistintamente. Pero llegado este punto del material necesitamos
distinguirlos para dar una interpretacin unvoca a cada uno de ellos.
Una forma sencilla de diferenciarlos es localizar los datos en el mundo real y el
conocimiento en las personas, mientras que la informacin adopta un papel
mediador entre ambos.
Se entiende por dato a una representacin simblica (numrica, alfabtica,
etc.) de un atributo o caracterstica de una entidad.
Datos
Procesamiento
Informacin
59
60
Unidad 2
61
62
Unidad 2
63
65
Unidad 3
Introduccin
Algunas fuentes de registros permanentes son:
los Informes Estadsticos de Nacido Vivo
los Informes Estadsticos de Defuncin
los Datos Hospitalarios
los Reportes de Enfermedades
los Registros de Enfermedades
Los Informes Estadsticos de Nacido Vivo e Informes Estadsticos de Defuncin
son documentos estadsticos utilizados para el registro sistemtico de todos los
nacimientos y las defunciones e incluyen -entre otros- datos demogrficos de la
madre, eventos relacionados con la salud del recin nacido y el parto (tiempo de
gestacin, peso al nacer, procedimientos obsttricos), datos demogrficos de las
personas fallecidas, causas de muerte, etc.).
Las estadsticas sobre natalidad y mortalidad que se elaboran en base a los Informes
Estadsticos de Nacido Vivo (IENV) e Informes Estadsticos de Defuncin (IED) son
publicadas regularmente por las provincias, el Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nacin y la Organizacin Mundial de la Salud, en las series de estadstica anual.
Los datos de servicios de salud son recolectados de forma rutinaria para la atencin
intra y extrahospitalaria. El tipo y la forma de recoleccin varan ampliamente de
acuerdo a las necesidades y posibilidades locales. Pueden incluir datos sobre
admisiones, altas, motivos de ingreso, estada, procedimientos mdicos, costos, etc.
Los registros de los profesionales de la salud guardan datos similares a los
hospitalarios con mayor nfasis en la atencin ambulatoria del paciente.
Adems, los profesionales de la salud tienen la obligacin legal de informar sobre
ciertas enfermedades conocidas como enfermedades reportables, a las autoridades
de salud. En estas situaciones el dato es un caso y el sistema de informacin se
llama sistema de vigilancia. La sistematizacin del reporte permite al sistema de
salud responder en forma rpida y adecuada con las medidas pertinentes.
En todos los pases miembros de la Organizacin Mundial de la Salud son
reportables las enfermedades que requieren cuarentena y son publicadas en el sitio
web de la OMS (http://www.who.int/es/).
Los registros de enfermedades son bases de datos centralizados para la recoleccin
de datos sobre los casos de una enfermedad particular en una poblacin definida
(poblacional, institucional). Los registros ms comunes son los de enfermedades
neoplsicas que recolectan datos sobre todos los casos nuevos (incidentes) que
67
68
Unidad 3
Objetivos especficos
Al finalizar esta unidad Ud. estar en condiciones de:
Conocer y utilizar las principales Fuentes de Datos del Sistema de Informacin
de Salud.
Valorar el uso adecuado de los instrumentos de registro permanente en su tarea
cotidiana en el CS.
Comprender la estrategia de implementacin en los servicios de salud del
Conjunto Mnimo de Datos Bsicos (CMDB) a nivel nacional.
Conocer el modo en que debe realizarse la notificacin obligatoria de enfermedades dentro del marco de lo establecido por el SINAVE.
Conocer el procedimiento de notificacin obligatoria de los casos de
HIV/SIDA.
Actividad Inicial
En la Unidad 1 Ud. ha trabajado sobre cmo la informacin producida en su CS
llega a formar parte del Sistema de Informacin de Salud y a travs de qu vas
la informacin producida vuelve al Centro de Salud para poder ser utilizada. En
la Unidad 2 ha relevado los diferentes registros que se producen en el CS. En
esta Unidad las actividades se centrarn en la utilizacin de las fuentes de datos
locales.
En las actividades de esta Unidad le proponemos "cruzar" y/o confrontar la
informacin producida en el CS con la informacin producida en el resto del
Sistema de Informacin de Salud para generar conocimiento sobre los problemas
de salud de su rea programtica y el modo en que se les est dando cobertura.
A continuacin se presenta una primera propuesta de actividad que ejemplifica el
tipo de anlisis que esperamos realice durante esta Unidad:
ubique tres historias clnicas de las mujeres embarazadas controladas en el
Centro de Salud, que se encontraban en el tercer trimestre de gestacin en
los ltimos 6 meses;
averige dnde se han producido los partos de esas mujeres, buscando esa
informacin en diferentes registros (las historias clnicas de las mujeres en
el CS, en el hospital hacia el que deriva el CS, en otros hospitales cercanos
a su rea programtica, etc.);
una vez ubicados los hospitales donde se realizaron los partos de las
69
1. Registros Estadsticos
Permanentes
1.1 Subsistema de Estadsticas Vitales
La demografa es el estudio estadstico de las poblaciones humanas segn su estado y
distribucin en un momento determinado o segn su evolucin histrica. Las
estadsticas vitales junto con los censos nacionales de poblacin constituyen las dos
fuentes de informacin demogrfica ms importantes y disponibles.
70
Unidad 3
Cada vez que ocurre un hecho vital, ste es registrado en forma obligatoria y
71
72
Unidad 3
1. Modelos de
Formularios e
Instructivos del Sistema
de Estadsticas Vitales.
Direccin de Estadstica
e Informacin de Salud.
Programa Nacional de
Estadsticas de Salud.
Buenos Aires, enero del
2000).
73
Para esta
tarea busque el
asesoramiento del
Director de su CS
y del tutor.
74
Unidad 3
75
Para mayor informacin sobre el modo en que se deben completar los Formularios
de Estadsticas Vitales le sugerimos la lectura atenta y detallada de las siguientes
publicaciones:
1 - Modelos de Formularios e Instructivos del Sistema de Estadsticas Vitales.
Direccin de Estadstica e Informacin de Salud. Programa Nacional de
Estadsticas de Salud. Buenos Aires, enero del 2000.
2 - Informe Estadstico de Defuncin. Gua para los mdicos sobre el empleo del
Modelo Internacional para el registro de la causa de muerte. Direccin de
Estadstica e Informacin de Salud. Ministerio de Salud de la Nacin. Enero
2001.
Si en el Centro de Salud no cuenta con estas publicaciones puede solicitar el envo
de las mismas a la Unidad de Estadsticas de Salud de su provincia, o bien a la
Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nacin, sin cargo alguno.
76
Unidad 3
77
4. Conjunto Mnimo de
Datos Bsicos (CMDB)
aprobados de Inters
Nacional - Conjunto
Mnimo de Datos Bsicos
(CMDB) recomendados
de Inters Jurisdiccional.
Direccin de Estadsticas
e Informacin de Salud.
Programa Nacional de
Estadsticas de Salud.
Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nacin.
CABA, Septiembre de
2004.
78
Unidad 3
En sntesis:
El establecimiento de un Conjunto Mnimo de Datos Bsicos a nivel
nacional permite que los datos estadsticos consolidados surgidos del
segundo y tercer nivel de atencin sean comparables. Si bien esta
informacin no alcanza al primer nivel de atencin, puede ser utilizada para
contextualizar todo relevamiento de problemas de salud realizado en el CS.
79
Le sugerimos que
indague si en su
jurisdiccin, el
Informe Estadstico
de Consultas Mdicas
Ambulatorias y el
Informe Estadstico de
Recursos de Salud,
tambin son utilizados
como medio de registro
estadstico en el primer
nivel de atencin, es
decir en los CS.
80
Unidad 3
81
82
Unidad 3
Como en otras
ocasiones, le
sugerimos que
acuerde con el resto
de los compaeros
del Posgrado de
su CS la mejor
estrategia para
poder consultar
los Informes del
hospital.
83
2. Registros Epidemiolgicos
Permanentes
2.1 Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE)
El desarrollo de los Sistemas de Declaracin o Notificacin Obligatoria de
Enfermedades Transmisibles dio origen a los actuales Sistemas de Vigilancia
Epidemiolgica. A continuacin, se presentan algunas de las premisas en las que se
basa la Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles:
el primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la
aparicin de las nuevas es su deteccin e identificacin inmediata;
la deteccin inicial de cualquier enfermedad transmisible est en manos del
mdico u otro profesional que reconoce el caso, inclusive el agente sanitario, si
reconoce el caso inicialmente esta obligado a notificar la situacin al
funcionario de salud correspondiente;
la notificacin de las enfermedades transmisibles es un componente esencial de
la vigilancia epidemiolgica;
84
Unidad 3
todos los agentes de salud tienen que estar informados sobre las enfermedades
que se deben notificar y tambin sobre la forma de hacerlo y las razones para
hacerlo;
para controlar cualquier enfermedad transmisible se necesita el conocimiento
epidemiolgico de la enfermedad, as como datos fiables de vigilancia;
las caractersticas actuales de las poblaciones (el nmero creciente, el
hacinamiento y las migraciones) originan nuevos problemas relacionados con
enfermedades de reciente aparicin (enfermedades emergentes y re-emergentes);
los sistemas de notificacin de enfermedades transmisibles pasivos son
relativamente incompletos e inexactos en particular en los casos de
enfermedades que son muy prevalentes, para afrontar estos problemas se
necesita utilizar otras estrategias de vigilancia, como la vigilancia centinela.
La estrategia de notificacin de enfermedades transmisibles involucra:
1. la recopilacin de datos bsicos en las localidades donde surge el evento;
2. la reunin de datos correspondientes al nivel local / jurisdiccional o
provincial / nacional;
3. el reporte a las autoridades internacionales sobre algunos eventos de salud.
El sistema de salud de la Repblica Argentina esta conformado por diferentes
subsectores: pblico, privado y de las obras sociales. Esto supone que la recopilacin
de datos bsicos debe provenir de todos los sectores, que a su vez, se encuentran
vinculados entre s por diversos mecanismos en los diferentes niveles (local,
jurisdiccional y nacional).
85
86
Documento
(Tipo y N) o
cdigo
Edad
M
Domicilio
Clera
Dengue
Fiebre
AmarillaProbable
Dengue
Peste
HumanaSospechoso
Tifus exantemtico (piojos)
Fiebre Recurrente (piojos)
Viruela
Paludismo
Dengue Clsico y Hemorrgico conf.
Dengue Probable
Dengue Sospechoso
87
Ttanos neonatal
Meningitis meningocccica
Enf. meningocccica no menngea
Meningitis Haemophilus influenzae
Botulismo Alimentario
Brotes
PAF < 15 aos
Brotes
Poliomielitis conf. por lab.
Difteria PAF < 15 aos
Sarampin
Localidad
Rubeola
Fiebre Hemorrgica
Argentina Congn.
Marea Roja
Psitacosis
Carbunco Hum. Extracutneo (ntrax)
Encefalopatia Espongiforme
Caso de Enfermedad desconocida
Encefalitis
Rubeola Congn. y Conf. por Lab.
Rabia humana
Encefalitis
Hantavirosis
Ennfermedades de Notificacin individual inmediata que deben adelantarse telefnicamente o por e-mail:
Tel.: conf.
// e-mail:
Dengue Clsico y Hemorrgico
Botulismo Alimentario
Apellido y Nombre
Consulta
Fecha de
edades, Triquinosis.
ycongnito,
Conf. s/por
Lab.
especificar), Coqueluche, Esquistosomiasis,
de Sntomas
Diagnstico
Nombre de la Institucin:...........................................................Direccin:..............................................................................................Cdigo:...............
Departamento / Localidad / rea:......................................................................................................Ao:................................................S. E.:..................
SNVS
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
Unidad 3
88
Accidentes en el Hogar
Accidentes sin Especificar
Accidentes Viales
Chancro Blando
Diarreas
Enfermedad Tipo Influenza (ETI)
Env. por animal ponzooso - Alacranismo
Env. por animal ponzooso - Aracnoidismo
Env. por animal ponzooso - Ofidismo
Escarlatina
Granuloma inguinal (Donovaniasis)
Hepatitis A
Hepatitis Sin Especificar
Herpes Genital
Infecciones o Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicacin Medicamentosa
Intoxicacin por Monxido de Carbono
Intoxicacin por otros Txicos
Intoxicacin por Plaguicidas agrcolas
Intoxicacin por Plaguicidas de uso Domstico
Intoxicacin por Plaguicidas sin identificar
Linfogranuloma Venro
Neumona
Parotiditis
Rubola (sin confirmar por laboratorio)
Sfilis sin especificar
Sfilis Temprana Primaria y Secundaria
Sndrome de Ulcera Genital *
Sndrome de Tumoracin Genital *
Supuracin Genital Gonocccica
Supuracin Genital S / E
Varicela
Enfermedad
Total
<1
2a4
5a9
10 a 14
15 a 24
25 - 34
35 - 44
45 - 64
S/E
Unidad 3
Tenga presente, que es muy importante llenar el formulario C2 con letra clara.
89
90
Grupos
Enfermedades
Enfermedades Sujetas a
Reglamento Sanitario
Internacional:
Enfermedades Objeto de
Vigilancia Internacional:
Enfermedades
Inmunoprevenibles:
Enfermedades Emergentes y
Re-emergentes:
Otras:
Unidad 3
91
92
Unidad 3
Puede encontrar
informacin
estadstica en el CD
ROM que se adjunta
con el Mdulo.
A partir de este anlisis puede Ud. realizar sugerencias respecto a las acciones a
desarrollar para trabajar con este problema en su rea programtica teniendo en
cuenta no slo las actividades asistenciales, sino tambin las de prevencin de
enfermedades y promocin de la salud.
93
Puede realizar esta misma tarea para cada uno de los problemas relevantes que
haya detectado en el Anlisis de la Situacin de Salud de su rea programtica
Le sugerimos que lleve su anlisis, sugerencias y reflexiones al prximo
encuentro con el tutor para compartir su produccin.
94
95
Unidad 4
Introduccin
En la Unidad 2 se presentaron las caractersticas de los datos con los que trabaja un
Sistema de Informacin de Salud, as como las capacidades y limitaciones de sus
instrumentos de recoleccin. En la Unidad 3 se han presentado diferentes fuentes de
datos con los que cuenta el Sistema de Informacin de Salud. En la presente Unidad,
abordaremos el modo en que los datos provenientes de diferentes fuentes, pueden ser
procesados para obtener informacin.
De modo que, en esta Unidad trabajaremos sobre los siguientes ncleos
problemticos:
Cmo realizar anlisis de problemas de salud utilizando diferentes
fuentes de datos?
Qu utilidad tiene la informacin que produce el Sistema de Informacin
en Salud para el trabajo en el primer nivel de atencin?
Objetivos especficos
Al finalizar esta unidad Ud. estar en condiciones de:
Construir indicadores que sean de utilidad para realizar Anlisis de Situacin de
Salud de su rea Programtica o Jurisdiccin.
Utilizar el concepto de indicadores seleccionados para generar informacin que
permita tomar decisiones a nivel del Centro de Salud.
Valorar el anlisis de las diferentes fuentes de informacin (estadsticas
sociodemogrficas y vitales) y la utilidad de los diferentes registros
(cuantitativos y cualitativos) en la construccin de conocimiento sobre el
Sistema de Salud de su poblacin.
Reflexionar sobre los posibles usos de la informacin y el conocimiento
generado para la toma de decisiones a nivel local.
97
1. Anlisis de la informacin
local, jurisdiccional y nacional
Actividad Inicial
El objetivo de esta actividad es realizar el anlisis de un problema sanitario
utilizando cierto conjunto de informacin disponible.
La situacin que se presenta a continuacin no es real. pero podra serlo:
El Intendente del Municipio X est preocupado por las condiciones de
salud de la poblacin y alarmado por las estadsticas de mortalidad y
morbilidad de su municipio
Por ello, convoca a los equipos de los cinco CS de su jurisdiccin para
que analicen la situacin y arriben a conclusiones que luego le permitan
conformar una propuesta para mejorar la situacin de salud de su
municipio.
Los equipos de los centros conocen su rea programtica y algunas
caractersticas del municipio que se pueden sintetizar del siguiente modo:
Se trata de una localidad suburbana con una poblacin de 88.164
habitantes. La poblacin que vive en el municipio se compone
mayoritariamente de empleados que trabajan en tareas de servicios y/o
pequeos comercios, en general dentro del municipio.
El municipio se encuentra densamente poblado, lo atraviesa un ro al que
vuelcan una gran proporcin de aguas servidas provenientes de los
diferentes barrios y en cuyas orillas hay varios asentamientos.
En cuanto al clima, la temperatura media es de 29 grados centgrados,
con poca variacin estacional que va desde los 35 C en verano a los 22
C en invierno. Las precipitaciones se concentran en verano, provocando
inundaciones que dificultan el acceso desde los barrios que se encuentran
en las mrgenes del municipio hacia el hospital zonal, que se encuentra a
40 km. del punto ms alejado del municipio.
La informacin que tanto alarm al intendente y que les envi junto con el
pedido de ayuda a los equipos profesionales es la siguiente:
98
Unidad 4
6,3
7,3
5.3
Total Pas
7,6
7,3
6,9
Municipio X
Cardiovasculares
Tumorales
Infecciosas
Causas Externas
Todas las dems
Total pas
150.7
110.2
38.9
43.7
259.2
180.9
103.9
81.9
43.1
219.5
21.0
Total Pas
16.5
Municipio X
Total Pas
55.3%
17.7%
2.3%
12.8%
1.0%
10.6 %
50.7%
21.9%
4.1%
2.6%
1.04%
19.6%
7.1
Total Pas
4.4
Municipio X
29%
14.5%
12.7%
10.9%
10.5%
15.4%
7%
Total Pas
29%
13.5%
15.7%
8.6%
15.5%
7.7%
10%
99
2004
7
Sida
HIV
TBC
2003
5
Sfilis
Congnita
2004
507
2003
16
2004
22
2001
88164
Variacin absoluta
10545
Variacin relativa
13.6
Total
Varones
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y ms
88.164
9.663
10.216
9.611
8.960
7.698
6.042
5.210
5.454
5.209
4.532
3.739
2.915
2.688
2.175
1.870
1.136
602
303
117
20
4
43.007
4.932
5.130
4.881
4.442
3.776
2.866
2.430
2.593
2.534
2.249
1.910
1.373
1.239
996
789
470
228
118
39
11
1
Sexo
Mujeres
45.157
4.731
5.086
4.730
4.518
3.922
3.176
2.780
2.861
2.675
2.283
1.829
1.542
1.449
1.179
1.081
666
374
185
78
9
3
100
Unidad 4
Poblacin
Municipio
Total
88.164
En hogares
87.158
En instituciones colectivas
1.006
25.1
18.2
Ambos
sexos
69.02
71.93
Municipio
Pas
Hombres
Mujeres
65.6
68.4
72.6
75.59
Mayores de 65 aos
36.1%
27.07%
6.1%
9.94%
17.8
13.2
No tiene
36.16 %
63.84%
Hogares
22.273
Desage a Red
(cloaca)
S
No
7.406
14.867
Agua de Red
S
20.755
No
1.518
Gas de Red
S
-
Transporte
Pblico
Recoleccin de
Residuos
S
16.983
No
5.290
No
22.273
Alumbrado
Pblico
S
No
19.526 2.747
S
14.392
No
7.881
Pavimento
S
8.165
No
14.108
Telfono Pblico
S
11.240
No
11.033
101
1. c - Indicadores de Salud
Indicadores de Produccin de los Establecimientos Asistenciales
Municipio
X
247.871
16.900
3.238
3.882
3.7
12.7%
Pas
1.6%
Hombres
12.2%
Mujeres
13.2 %
Si ustedes pertenecieran a uno de los equipos de los CS, como analizaran estos
datos. Renase con el resto de los compaeros del Posgrado para realizar esta
tarea. Les sugerimos algunas preguntas:
Analice las causas de mortalidad bruta, mortalidad infantil y
mortalidad materna en el municipio X y reflexione acerca de cules de
ellas cree que son prevenibles y/o evitables?
Qu oportunidades perdidas pueden anticipar que hubo y por qu?
Cmo analizan la relacin entre los datos de poblacin, cobertura por obra
social, ndices de desocupacin, analfabetismo y funcionamiento del
sistema de salud local con los problemas de salud detectados?
Consideran que estn funcionando barreras de accesibilidad cultural,
social y/o fsica a los CS de primer y segundo nivel?
Cul es la relacin entre la demanda de salud y la cobertura en el
municipio?
Qu anlisis pueden hacer sobre la calidad de atencin?
Qu propuestas de mejoras le haran al Intendente del Municipio X?
Cules se relacionan con los centros y la responsabilidad de sus equipos?
Qu mejoras dependen del nivel municipal?
102
Unidad 4
Construccin de Indicadores
Un indicador es una medida de sntesis que contiene informacin relevante acerca de
un proceso o hecho.
La proporcin en
sentido estricto es
una medida que
seala la relacin
de una parte con el
todo. Es un
cociente cuya
caracterstica es
que el denominador
contiene al
numerador.
103
relativa que
expresa en el
numerador el
nmero de
eventos ocurridos,
y en el
denominador la
Tasa de Mortalidad Infantil en Argentina en el 2004: 14.5 por mil nacidos vivos.
poblacin
expuesta a
En el clculo de la tasa, el numerador est formado por todos los casos de inters
detectados en un perodo de tiempo. El denominador esta formado por la cantidad
de sujetos que dieron origen a los casos durante el perodo estipulado. Y el factor de
amplificacin es un nmero por el que se multiplica la tasa obtenida para obtener un
nmero ms fcil de interpretar (esto sucede cuando los eventos / casos de inters
son poco frecuentes respecto del total de la poblacin y las tasas son nmeros
decimales menores que 1 que resultan difciles de interpretar).
experimentar
dicho evento en
un determinado
lapso de tiempo.
Las razones resultan de una divisin entre dos cantidades con unidades diferentes
Por ejemplo:
cantidad de vacunas disponibles en el centro de salud
total de nios del rea programtica
La razn es un
cociente entre
dos
magnitudes de
naturaleza
diferente con
el propsito de
expresar una
relacin
existente entre
ellas.
104
Unidad 4
105
106
Unidad 4
En sntesis:
Los indicadores son medidas que contienen informacin relevante sobre
determinados atributos y dimensiones del estado de salud de la poblacin.
Con los mismos datos se pueden construir diferentes indicadores.
Es recomendable utilizar indicadores combinados con otros para tomar
decisiones o evaluar el proceso de gestin en salud. Para el seguimiento
del proceso de gestin de salud se requiere la combinacin de indicadores
de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
No hay indicadores para propsitos mltiples, la calidad de un indicador
depende de la claridad de los objetivos para los que se construye, del nivel
de integridad y de calidad de los datos que utiliza y de la oportunidad de
su uso.
107
108
Unidad 4
4. la concurrencia o no al CS,
5. la informacin que poseen sobre estilos de vida saludable,
6. las restricciones de acceso al CS (largos tiempos de espera, modelos de
atencin inclusivos y no discriminatorios, etc.),
7. las conductas y estilos de vida que influyen negativa y positivamente
sobre su salud,
8. los factores de riesgo de salud para su edad.
Finalmente utilice todos estos datos para construir indicadores que permitan
realizar un anlisis de la situacin de salud de los adolescentes y luego realice
con sus compaeros una propuesta de abordaje de la problemtica
identificada. Lleve su anlisis y propuesta a la reunin con el tutor para
compartirlo y discutirlo con el resto de los compaeros del Posgrado.
109
121
Anexo
Anexo 1
DECRET0 N 2771 - Modificatorio del Agrupamiento
de Patologas Notficables de la Ley 15.465/60
Buenos Aires, 1 de noviembre de 1979
Visto la modificacin propuesta por el Ministerio de Bienestar Social - Secretaria de
Estado de Salud Pblica (Expediente N 202098179-2 del registro de dicha Secretara
de Estado), a fin de actualizar la nmina y el agrupamiento de las enfermedades de
notificacin obligatoria, a que se refiere la Ley N 15.465 y considerando:
Que el reagrupamiento de algunas de las enfermedades aludidas y la inclusin
de nuevas patologas - an de afecciones no transmisibles - en que consiste la
modificacin de referencia resulta de la conveniencia puesta de manifiesto por
los actuales conocimientos cientficos y la experiencia epidemiolgica en el
pas.
123
124
Anexo
125
126
Anexo
Anexo 2
Listado de Oficinas Provinciales de Estadsticas
de Salud
A continuacin se las oficinas provinciales de Estadstica de Salud de todas las
jurisdicciones y los datos bsicos para comunicarse con ellas:
CIUDAD AUTONOMA de BUENOS AIRES
Direccin de Estadsticas para la Salud
Secretara de Salud
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Carlos Pellegrini 313 6to. Piso
(1009) CAPITAL FEDERAL
TEL Conm: (011) 4326-7430/6001/7898 4323-9000 Internos:.
3601/3608/3609/
FAX: 4323-9000 int. 3507/3089
PROVINCIA de BUENOS AIRES
Direccin de Informacin Sistematizada
Ministerio de Salud
Calle 4 y 51
(1900) LA PLATA - BUENOS AIRES
TEL Directo: (0221) 425-6178 / 482-1229
Conm: (0221) 421-0709/3017/483-8858
FAX: (0221) 425-6260
E- mail: [email protected]
[email protected]
PROVINCIA de CATAMARCA
Departamento de Programacin y Evaluacin
Subsecretara de Salud Pblica
Ministerio de Salud y Accin Social
Chacabuco 169 - Local 20
(4700) CATAMARCA
TEL Directo: (03833) 43-7777
FAX: (03833) 43-7633 (Telefax: Subsecretara Salud)
PROVINCIA de CRDOBA
Departamento de Estadsticas
Ministerio de Salud
Edificio Pablo Pizzurno
rea Verde - Ofc. 10 y 12
(5000) CORDOBA
TEL: (0351) 468-8635/8613/42 Conm: 468-8688/8670
FAX: (0351) 468-8613/8642/8686
127
PROVINCIA de CORRIENTES
Direccin de Planificacin y Estadsticas de Salud
Ministerio de Salud Pblica
Mayo 1290
(3400) CORRIENTES
TELFAX: (03783) 42-3294 / 47- 5317 / 47-5558
(03783) 42-1087
Archivo de Estadstica: Barrio Ferr - Calle B esq "C"
E-mail: [email protected]
PROVINCIA de CHACO
Direccin de Estadstica Sanitaria
Ministerio de Salud Pblica
Ameghino 686
(3500) RESISTENCIA - CHACO
TEL: (03722) 44-5097
FAX: (03722) 43-4090
E-mail: [email protected] c/c
PROVINCIA de CHUBUT
Departamento de Estadstica e Informtica
Sistema Provincial de Salud
Moreno 555
(9103) RAWSON - CHUBUT
TEL: (02965) 48-1066/1012/1519
FAX: (02965) 48-1592
[email protected]
[email protected]
PROVINCIA de ENTRE RIOS
rea de Bioestadstica
Secretara de Salud
25 de Mayo 139 - Subsuelo
(3100) PARANA - ENTRE RIOS
TEL: (0343) 420-7804 (directo)
FAX: (0343) 420 - 9653
PROVINCIA de FORMOSA
Departamento de Informacin y Estadsticas
Ministerio de Desarrollo Humano
Salta y Santa Fe
(3600) FORMOSA
TEL: (03717) 42-7515 (int. 128) / 0337 / 8315 (oficina vecina)
FAX: (03717) 420330 / 42-2315 / 422315 (Vigilancia Epidemiolgica)
E-mail: [email protected]
128
Anexo
PROVINCIA de JUJUY
Departamento de Bioestadstica
Secretara de Salud Pblica
Ministerio de Bienestar Social
Independencia 41 - S. S.
(4600) SAN SALVADOR DE JUJUY
Directo: (0388) 422-1238 Telefax: 1268 / 1275
Conm: (0388) 422 - 1237 / 422-1280
FAX: (0388) 422-1238 Promin: (0388) 422-2199/6727
PROVINCIA de LA PAMPA
Departamento de Estadstica Sanitaria
Subsecretaria de Salud Pblica
Centro Cvico P.B.
(6300) SANTA ROSA - LA PAMPA
Telefax: (02954) 45-3876
E-mail: [email protected]
PROVINCIA de LA RIOJA
Unidad Coordinadora del Sistema de Informacin Estadstica
Secretara de Salud Pblica
Avda. Ortiz Ocampo 1700 y Laprida
(5300) LA RIOJA
TEL: (03822) 45-3757
FAX: (03822) 45-3756 (Matern. e Infancia)
E-mail: [email protected] (c/c Promin)
[email protected]
PROVINCIA de MENDOZA
Departamento de Bioestadstica
Ministerio de Desarrollo Social y Salud
Avda. Espaa 1419 - 4 Piso
(5500) MENDOZA
TEL: (0261) 425-7826/0486 (Epidemiologa)
FAX: (0261) 420-1893/420-1685 (Dr. CARDELLO)
E-mail: [email protected]
PROVINCIA de MISIONES
Direccin de Programacin y Planificacin
Ministerio de Salud Pblica
Junn y Tucumn
(3300) POSADAS - MISIONES
TEL: (03752) 44-7115 (Directo)
TELEFAX: (03752) - 44-7806
(03752) 44 -7802 (Subsecretara)
Promin: (03752) 44-7808
Unidad Ministro: (03752) 44-7802
E-mail: [email protected]
[email protected]
129
PROVINCIA de NEUQUEN
rea de Informacin
Subsecretara de Salud
Fotheringhan 121
(8300) NEUQUEN
TEL: (0299) 449-5582/5590/5591/5599/5772
FAX: (0299) 442-3902
PROVINCIA de RIO NEGO
Direccin de Estadstica y Sistemas
Ministerio de Salud
Laprida 240
(8500) VIEDMA - RIO NEGRO
Telefax: (02920) 42-3073
E-mail: [email protected]
PROVINCIA de SALTA
Programa de Estadsticas
Secretara de Estado de Salud Pblica
Centro Cvico Grand Bourg
(4400) SALTA
TEL: (0387) 432-4186 (Oficina Aparicio)
(0387) 436-0360 - Interno: 186
FAX: (0387) 436-0537
E-mail: [email protected] (Epidemiologa)
[email protected]
PROVINCIA de SAN JUAN
Divisin Bioestadstica de la
Secretara de Estado de Salud Pblica
Rivadavia 27 Oeste 2. Piso
(5400) SAN JUAN
Conmutador: (0264) 422-4005/4022/2828/2821
Hosp. Rawson (0264) 422-7099
FAX: (0264) 420-0214/427-1293
(0264) 422-3108/4005/7404/7099/5391/7415 (Htal. del Nio)
PROVINCIA de SAN LUIS
rea Supervisin, Evaluacin y Monitoreo de Programas para la Comunidad
Ayacucho 945 - 6to. Piso
(5700) SAN LUIS
TEL: (02652) 45-1412/1414
FAX: (02652) 45-1416
130
Anexo
131
132
Anexo
Anexo 3
Sugerencias para la construccin de entrevistas y
cuestionarios
Al disear entrevistas y cuestionarios, es importante previamente crear un Manual de
Procedimientos que incluya cuestiones generales acerca de cmo realizar la
recoleccin de datos que contenga la definicin de:
quines deben ser entrevistados (condiciones para participar como sujeto de la
entrevista o cuestionario ), el objetivo de la entrevista o cuestionario, los datos
que se espera recolectar, etc.
cmo presentar la entrevista o cuestionario a los entrevistados, qu informacin
brindar acerca de cmo ser utilizada la informacin y dnde podrn
consultarla;
qu se espera de cada pregunta;
cmo realizar el anlisis del contenido de la entrevista o cuestionario, una vez
finalizado el mismo.
Es recomendable que antes de comenzar la administracin de la entrevista o
cuestionario, los entrevistadores o encuestadores se entrenen en la realizacin de los
mismos, realizando ensayos con entrevistados o encuestados ficticios (juego de roles)
o utilizando una fase piloto.
Una vez probados los instrumentos, puede analizarse la informacin recolectada y la
experiencia vivida por los entrevistadores o encuestadores, entrevistados o
encuestados para modificar los instrumentos y asegurar su validez.
Es importante que los entrevistadores o encuestadores entrenen sus habilidades de
modo de registrar la informacin del modo ms fiel y completo posible. Asimismo,
es de mucha utilidad que registren todo otro dato significativo acerca del
entrevistado/encuestado (sus gestos, su actitud corporal, su molestia frente a algunas
preguntas, su deseo de explayarse en otras, etc.).
Es beneficioso asegurarse que los entrevistadores o encuestadores entiendan qu
informacin se busca con el instrumento, de modo de no perder el objetivo del
mismo, pero estar atentos a toda otra informacin significativa relacionada con el
tema.
133
Anexo 4
........................................ |__|__|__|
4 Tomo
Folio
Acta
|______| |_______| |________|
Apellido/s
|_______________________________________
5 Fecha de nacimiento
Da
Mes
|__|__|
|__|__|
6 Sexo
Masculino
Femenino
Indeterminado
Ao
|__|__|__|__|
gramos
Nombre/s
|_______________________________________
semanas completas
|____|
|__________|
Enfermero/a
Comadre
Partera
Otro agente
sanitario
Otros
12 Ocurri en
Establecimiento de salud pblico
Establecimiento privado, obra social, etc.
Vivienda (domicilio particular)
Otro lugar (va publica, transportes, etc.)
Sin atencin
___________________________________________
pasar a
Preg. 13
________________________|__________________|
134
__________________________
|__|__|
Anexo
Aos
15 Cal es la fecha de
nacimiento de la madre?
|________|
16 Contando hasta el de
este nio, inclusive, cuntos
embarazos tuvo la madre?
embarazos |______|
Da
Mes
Ao
|__|__| |__|__| |__|__|__|
- y cuntas
defunciones
fetales?
|_____|
Pas
|__|__| |__|__|__|
19 Cul es el mximo nivel de instruccin que alcanz (marcar en el Sistema Educativo (S.E.) que corresponda, una sola casilla)
Nunca asisti
01
S.E. No reformado
Primario
Secundario
Incompleto Completo
02
03
04
05
Superior o universitario
06
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
Ambos 3
Ninguno 4
Responder Preg. 22, 23, 24 y 25 con los datos del padre exclusivamente
Pasar a Preg. 24 y 25 responderlas con los datos de la madre exclusivamente
DATOS DEL PADRE (si corresponde) AL MOMENTO DEL NACIMIENTO QUE SE ESTA INSCRIBIENDO
22 Cul es el mximo nivel de instruccin que alcanz (marcar en el Sistema Educativo (S.E.) que corresponda, una sola casilla)
Nunca asisti
01
S.E. No reformado
Primario
Secundario
Incompleto Completo
02
03
04
05
Superior o universitario
06
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
Ambos 3
Ninguno 4
DATOS DEL PADRE/MADRE (tachar lo que no corresponda) AL MOMENTO DEL NACIMIENTO QUE SE ESTA
INSCRIBIENDO
24 Cual es su situacin laboral?
Trabaja o est de licencia
No trabaja
_______________________________
Busca trabajo
_______________________________
No busca trabajo
_______________________________
|____|____|____|
135
Anexo 5
........................................ |__|__|__|
Da
Mes
Ao
DATOS DE LA DEFUNCION (Solo para fines estadsticos y a ser llenado slo por el mdico certificante)
5Tuvo atencin mdica durante la enfermedad
o lesin que lo condujo a la muerte?
S
No
6 Lo atendi el mdico
que suscribe?
pasar a Preg. 7
S
No
7 CAUSA DE LA DEFUNCIN
I) Enfermedad o condicin patolgica
que le produjo la muerte directamente
Causas Antecedentes
Estados morbosos, si existiera alguno,
que produjeron la causa arriba
consignada, mencionndose en ltimo
lugar la causa bsica
a)
|_______________________________________
__________________
__________________
|______________________________________
__________________
|__|__|__| |__|__|
II) Otros estados patolgicos significativos que contribuyeron a la muerte pero no relacionados
con la enfermedad o condicin morbosa que la produjo
|_______________________________________
__________________
Estuvo embarazada
en los ltimos
doce meses?
Si
No
Se ignora
|__|__|
|__|__|
|__|__|__|__|
136
Da
|__|__|
Mes
|__|__|
Nombre/s
|________________________________
Ao
|__|__|__|__|
11 Fecha de nacimiento
Da
|__|__|
Mes
|__|__|
Ao
|__|__|__|__|
Anexo
13 Sexo
Aos
Si la edad es de 1 ao cumplido o ms, consignar solo los aos
|________|
Meses
Das
Si la edad es de 1 da o ms, pero menor de un ao,
|________| |________|
consigna slo meses y das
Horas
Minutos
Si la edad es menor de 1 da, indicar horas y minutos
|________| |________|
14 Ocurri en ...
Establecimiento de salud pblico
Establecimiento privado, obra social, etc.
Vivienda (domicilio particular)
Otro lugar (hogar de ancianos, va pblica, etc.)
15 Domicilio donde se produjo:
Masculino
Femenino
Indeterminado 3
___________________
____________________________________________
pasar a
Preg. 15
_______________________
|_________________|
Provincia_______________________________________
|__|__|
|__|__|__|
|__|__| |__|__|__|
17 Perteneca o estaba asociado a: (si el fallecido es menor de un ao completar con los datos de la madre)
Obra social
Ambos
Ninguno
01
Incompleto Completo
02
03
04
05
06
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
20 Cual es su ocupacin habitual?
______________________________________________
1
2
3
________________________
|___|___|___|
01
Incompleto
02
04
06
Completo
03
05
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
137
22 Cual es su edad?
(aos cumplidos)
23 La madre
convive en pareja?
(ya sea casada
o en unin de hecho)
Aos |________|
S 1
No 2
01
Incompleto Completo
02
03
04
05
06
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
DATOS DEL PADRE/MADRE (tachar lo que no corresponda) AL MOMENTO DE LA DEFUNCION QUE SE ESTA INSCRIBIENDO
25 Cual es su situacin laboral?
Trabaja o est de licencia
No trabaja
Busca trabajo
No busca trabajo
1
2
3
COMPLETAR EN CASO DE SER MENOR DE 1 AO (solo para fallecidos que no tienen un ao cumplido)
DATOS PARA SER LLENADOS PREFERENTEMENTE POR EL MEDICO
27 Cual fue el peso
del nio al nacer?
Gramos
|__________|
32 Contando hasta el de
este nio, inclusive, cuntos
embarazos tuvo la madre?
embarazos |______|
Gramos
|___________|
- y cuntas
defunciones
fetales?
|_____|
Otro
Apellido y
Matrcula
Nombre ____________________________ Profesional N _____________
Firma
Domicilio
Profesional:Calle _________________________________ N _________
__________________
Localidad: __________________________Telfono: _________________
Sello
138
Anexo
Anexo 6
Da
Mes
Ao
|__|__| |__|__| |__|__|__|__|
Tomo
Folio
Acta
|______| |_______| |________|
1
2
No estuvo internada
__________________________________________
pasar a
Preg. 6
__________________________________________
__________________________________________
|___|___|___| |___|___|
Mltiple 2
No
|__|__|
|__|__|__|__|
ir a pregunta siguiente
el que
produjo
Semanas completas
|_____|
|________|
139
|__|__|__|__|
Aos
15 Cal es la fecha de
nacimiento de la madre?
|________|
embarazos |______|
Da
Mes
Ao
|__|__| |__|__| |__|__|__|
- y cuntas
defunciones
fetales?
|_____|
Pas
|__|__| |__|__|__|
19 Cul es el mximo nivel de instruccin que alcanz (marcar en el Sistema Educativo (S.E.) que corresponda, una sola casilla)
Nunca asisti
01
S.E. No reformado
Primario
Secundario
Incompleto Completo
02
03
04
05
Superior o universitario
06
S.E. Reformado
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
Ciclo EGB 3ro.
Polimodal
Incompleto
11
13
15
Completo
12
14
16
07
Ambos
Ninguno 4
Si 1
Responder Preg. 22, 23, 24 y 25 con los datos del padre exclusivamente
No 2
DATOS DEL PADRE (si corresponde) AL MOMENTO DE LA DEFUNCION FETAL QUE SE ESTA INSCRIBIENDO
22 Cul es el mximo nivel de instruccin que alcanz (marcar en el Sistema Educativo (S.E.) que corresponda, una sola casilla)
Nunca asisti
01
S.E. No reformado
Primario
Secundario
Incompleto Completo
02
03
04
05
Superior o universitario
06
S.E. Reformado
Incompleto
Ciclos EGB (1ro.y 2do)
11
Ciclo EGB 3ro.
13
Polimodal
15
Completo
12
14
16
07
Ambos
Ninguno 4
DATOS DEL PADRE/MADRE (tachar lo que no corresponda) AL MOMENTO DE LA DEFUNCION FETAL QUE SE ESTA
INSCRIBIENDO
24 Cual es su situacin laboral?
Trabaja o est de licencia
No trabaja
_________________________________________
Busca trabajo
_________________________________________
No busca trabajo
_________________________
|____|____|____|
140
Anexo
Anexo 7
141
142
Evaluacin
Autoevaluacin
Despus de haber trabajado en las distintas actividades del mdulo,Ud. se
encuentra en condiciones de realizar la evaluacin correspondiente.
Al igual que en los mdulos anteriores, en esta oportunidad le proponemos
una autoevaluacin.
A continuacin le presentamos un cuestionario que le permitira comprobar el
grado de apropiacin de los contenidos desarrollados.
Usted debera indicar con una cruz (x) la opcin correcta, vincular contenidos
o completar con una respuesta.
Responda a cada una de las preguntas y luego chequee su respuesta con la
clave de correcin.
1. Indique cuales de las siguientes son caractersticas de un Sistema de
Informacin de Salud:
a. Es una infraestructura compuesta por recursos humanos
y materiales.
b. Tiene como objetivo obtener informacin confiable para
la investigacin en salud.
c. Tiene como objetivo obtener informacin oportuna y confiable.
d. La informacin que produce puede ser utilizada exclusivamente
en la prevencin de enfermedades.
e. La informacin que produce puede ser utilizada tanto por quienes
atienden la salud de la poblacin como por quienes administran
los sistemas de salud.
113
Epidemiolgica
Cuantitativa
Sistemas de
Vigilancia
Epidemiolgica (SINAVE
y sobre SIDA)
Cualitativa
114
Ley N: 25.326/00
Secreto Estadstico
Obligatoriedad de Notificacin de
Enfermedades
Evaluacin
115
10. Cules son los datos que debe incluir una Historia Clnica?
Usos
Usos
116
Evaluacin
ClAvE dE CorrECCin
Cuestionario de autoevaluacin
Pregunta
1
2
respuesta correcta
a,c,e
Por ejemplo:
Determinantes de salud de la poblacin
Problemas de salud
Recursos del sector salud
Legislacin
Programas de salud
Tecnologa informatica del sector
117
118
Evaluacin
10
13
a,d,f,g
14
a,c,d
15
119
143
Bibliografa
Bibliografa utilizada
145
146
Bibliografa
crossInG tHe QuAlIty cHAsM: A New Health System for the 21st
Century. IoM. national Academies Press. 2001
(http://www.nap.edu/openbook/0309072808/html/index.html)
Manual de normas y procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia
epidemiologica sI.nA.ve - 1999
Sistema nacional de vigilancia de salud s.n.v.s. Descripcin Funcional
Unidad Ejecutora de Proyecto - Junio del 2003
Surveillance. Fundamentals of Epidemiology Msc Epidemiology Principles and
Practice.
Sistemas de Informacin de Salud. Programa Nacional de Estadsticas de Salud.
Serie 1 N 13 ISSN 0325-008. edicin Actualizada, septiembre 2004. Ministerio
de salud y Ambiente de la nacin.
147
Autores
Dr. Enrique R. Soriano
Jefe del Departamento de Informacion Hospitalaria,
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Dr. Carlos M. Juli
Director del Posgrado en Salud Social y Comunitaria,
Universidad del Salvador
Lic. Elida H. Marconi
Directora de Estadsticas e Informacin en Salud,
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin
Colaboradores:
Lic. Carlos Guevel
Dra. Gabriela Rodriguez
Dr. Diego Giunta
Editora
Dra. Mariela Rossen
Supervisin
Roberto Armagno
Luis Martnez
Diseo didctico
Lic. Adriana Sznajder
Asesoramiento acadmico
Dra. Mara Luisa Ageitos
Acad. Abrahaam Sonis
Diseo Grfico
Pablo Fantini
Imprenta
Cristin Fvre
se termin de imprimir en
cristin fvre estudio de diseo
e Impresores,
Piedras 786, bs. As.
en el mes de
septiembre de 2011.