Por Qué Europa Conquistó El Mundo
Por Qué Europa Conquistó El Mundo
Por Qué Europa Conquistó El Mundo
Este es el ttulo del libro de Philip T. Hoffman, que bien poda haber escrito un artculo largo pero que,
al darle forma de libro, lo ha hecho accesible a cualquier lector medianamente cultivado. La idea bsica
- el modelo - es simple. Si se dan las condiciones, puede descartarse la "hiptesis cero" y argumentar
convincentemente por qu Europa extendi sus imperios por todo el mundo entre los siglos XVI y XIX.
Cuando uno empieza a leerlo, lo hace con escepticismo, pero al llegar a los ltimos captulos, tiende a
dar la razn al autor. El libro solo tiene una idea - como casi todos los buenos libros - y es muy
respetuoso con todos los que se han dedicado con anterioridad al tema que aborda . Especialmente,
con los que no son de la disciplina del autor. El autor es profesor de una escuela de negocios, lo que no
habla precisamente a su favor, pero reivindica los estudios de los historiadores militares (Geoffrey
Parker) y polticos (Tilly); de los antroplogos y de los estudiosos de la evolucin cultural. Est muy
bien escrito, con las repeticiones justas para no obligar al lector a volver para atrs sin aburrirlo. Lo he
ledo tras terminar el estupendo War & Peace & War de Peter Turchin que es absolutamente
recomendable y al que complementa muy bien.
Las condiciones que deben darse prolongadamente en una zona geogrfica para que sus habitantes
procedan a aventurarse y lanzarse a la conquista del mundo son las siguientes: Debe haber
frecuentes guerras entre los Estados que comparten una regin geogrfica delimitada. Pero no
solo:
"los gobernantes deben enfrentarse a costes polticos semejantes para movilizar recursos y
deben guerrear por un premio que sea valioso en proporcin a los costes fijos de establecer
un sistema de impuestos y un aparato militar".
No puede haber enormes diferencias en el tamao de los pases o de las economas o en
su capacidad para obtener prstamos, aunque si un pas pequeo tiene una gran capacidad de
financiacin (pinsese en Holanda en el siglo XVI y XVII), podr enfrentarse a un pas mucho mayor
(Espaa, Inglaterra o Suecia en el caso de Holanda)"
Adems, los costes de los gobernantes para allegar los recursos necesarios deben ser
semejantes pero bajos; los gobernantes deben hacer abundante e intenso uso de la
tecnologa militar "de punta"; no de la tradicional (p. ej., la bayoneta fue una innovacin que
permita que un solo soldado hiciera el trabajo de dos - el lancero y el arcabucero). Y, por ltimo, la
tecnologa militar "de punta" debe estar a disposicin de los gobernantes que guerrean entre s (los
monarcas europeos se "robaban" ingenieros y arquitectos militares continuamente). En estas
condiciones, se puede desarrollar una competencia muy intensa por ser "un poco mejor" que los rivales
y esta competencia intensa inducir la innovacin en todos los aspectos relacionados con la actividad
militar.
Hoffman sostiene que los reyes europeos mantuvieron una "competicin" (tournament) a lo largo de
cuatrocientos aos por la hegemona en Europa sin que nadie la lograra por razones no tanto
geogrficas como histricas (la divisin en Europa tras la cada del Imperio romano) y jurdicopoltico-religiosas (la centralizacin de la autoridad eclesistica cristiana en el Papado que logr que
la Iglesia prevaleciera sobre los reyes gracias al divide et impera; la debilidad de los lderes y la
necesidad de stos de contar con la aquiescencia y colaboracin de las lites propia de la
"constitucin" europea desde la Edad Media hasta el fin de la Edad Moderna; la ideologa
cristiana de lucha contra el Islam y la extensin de la fe cristiana como obligacin de cualquier
monarca). En este sentido, el libro de Hoffman "casa" bien con las mejores explicaciones de la
evolucin histrica europea.
Quiz lo ms interesante sea que los "Estados" europeos no tenan ms tareas frente a sus sbditos que
la de garantizar su seguridad fsica. Europa no fue ms rica que el resto del mundo civilizado,
probablemente, hasta la Revolucin Industrial. Los gastos de los Estados eran
militares prcticamente en su totalidad. Pero los Estados europeos, a diferencia de los del medio
oriente y los asiticos tenan una capacidad fiscal muy superior para allegar recursos y destinarlos a la
guerra (lo que, a su vez, hizo de Europa la cuna de las innovaciones financieras). Y, curiosamente,
aquellos Estados ms "democrticos", en el sentido de poder de los reyes ms limitado por la nobleza y
la burguesa, eran los que tenan mayor capacidad para extraer recursos de sus poblaciones con
destinos militares. Francia, Espaa, Holanda y, finalmente, Inglaterra fueron capaces de mantener
ejrcitos enormes - Carlos I lleg a tener 300.000 soldados desplegados por Europa - a costa de
sangrar a sus sbditos. Los gobernantes islmicos - el imperio otomano es el ms estudiado por el
autor - y los asiticos - fundamentalmente China y la India aunque tambin Japn - no dedicaron todas
sus energas a la guerra y prestaban "servicios" a sus sbditos en mayor medida y volumen que los
europeos.
En Asia, por el contrario, China fue siempre una potencia hegemnica y la nica amenaza seria para su
estabilidad provena de las estepas lo que condujo a China a desarrollar una estrategia militar concreta:
utilizar arqueros abandonando las tcnicas que desarrollaron continuadamente los europeos. Las
tcnicas militares que proporcionaban ventajas en el tournament europeo no eran de utilidad a los
emperadores chinos para enfrentarse a los pueblos nmadas. Adems, ni en Asia ni en el imperio
otomano el poder de los reyes estaba limitado suficientemente por los nobles o los comerciantes lo que
redujo la capacidad fiscal de esos estados en relacin con los europeos. Y lo ms notable es que estas
condiciones europeas se prolongaron ininterrumpidamente durante varios siglos. Aunque pudieron
darse espordicamente en algunas otras regiones del mundo, en ninguna se mantuvieron durante
suficiente tiempo.
Las tcnicas militares a las que Hoffman hace referencia incluyen no solo los avances en artillera
(caones) o en armas de fuego sino sobre todo en tcnicas logsticas y de estrategia y organizacin de la
infantera y en lo relativo a barcos de guerra y construccin de fortalezas militares.
Tampoco hay duda de que los europeos tenan no solo la capacidad sino tambin los incentivos para
lanzarse a las conquistas extraeuropeas (es decir, en los trminos de Hoffman, el "premio" de lanzarse
a las conquistas ultramarinas era enorme) mientras los asiticos nunca consideraron que hubiera nada
en Europa que fuera de su inters al margen de los metales preciosos que los europeos les traan en
abundancia a cambio de sus sedas, algodones, te y, sobre todo al principio, especias.
Para el que suscribe, lo ms interesante del libro se encuentra en el captulo 5 titulado "From the
Gunpowder Technology to Private Expeditions". En este captulo, el autor narra cmo las innovaciones
en tecnologa militar desarrolladas por los gobernantes a base de impuestos se difundi y se hizo
accesible tambin a los particulares. Europa fue siempre un continente de guerreros y los particulares
disponan de armas generalizadamente (la 2 enmienda de la Constitucin norteamericana es de
origen ingls y las leyes espaolas del siglo XVI reconocan a los cristianos viejos el derecho a portar
armas). Estos pudieron organizar en Europa, desde bien temprano, ejrcitos y armadas privadas que
actuaban con patrocinio real y que se remuneraban con el botn de las conquistas que pudieran
realizar. Desde los condottieri italianos hasta el private trade de los "funcionarios" de la East India
Company pasando por el privateering que tan buenos resultados dio a Holanda e Inglaterra en su
lucha contra el Imperio espaol por romper el monopolio del comercio con Amrica y por los
conquistadores espaoles de Amrica que, como bien sabemos por las historias de Coln, Corts o
Pizarro consideraban legtimo retener derechos feudales y de propiedad sobre los territorios y las
riquezas conquistados. No es, pues, solo que el "sector pblico" invirtiera mucho en guerrear. Es que el
"sector privado" tambin lo hizo de forma excepcional en Europa. Excepcional porque estos
emprendedores privados no eran bandidos ni asaltadores de caminos. Actuaban de acuerdo con una
licencia real, una licencia bastante semejante a los charters que recibieron las primeras sociedades
annimas para establecer nuevas rutas comerciales y proceder a la conquista de los territorios
correspondientes. Las compaas de indias holandesa e inglesa eran lo ms parecido a un Estado que
pueda imaginarse y, desde el principio, se constituyeron como organizaciones con bases territoriales.
Los enormes premios que reciban estos particulares cuando tenan xito (incluyendo los premios a los
ingenieros y estrategas militares) gener incentivos en la poblacin para buscar la "gloria" y la fortuna
en las expediciones extraeuropeas. En otras regiones de Eurasia, no hubo tal emprendimiento, entre
otras razones, porque no existi la sociedad annima!. Y la organizacin del comercio con Indias por
parte de la corona espaola no fue muy diferente. Simplemente, los reyes de Espaa y Portugal eran
ms ricos y poderosos que sus homlogos holandeses e ingleses y pudieron desarrollar las conquistas
embebiendo los medios y las personas en el aparato del Estado en lugar de atribuir monopolios a
corporaciones de comerciantes.