Jovellanos - Informe Sobre La Ley Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista de Claseshistoria

Publicacin digital de Historia y Ciencias Sociales Artculo N 134 15 de marzo de 2010 ISSN 1989-4988

Revista ndice de Autores Claseshistoria.com

PABLO RODRGUEZ ROMN


Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

RESUMEN Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en los aos de mayor influencia de las luces, se examinaron en toda Europa los problemas agrarios, que eran una de las principales preocupaciones de los ilustrados. Espaa no quedo al margen de dichas corrientes, y una muestra es la obra que tratamos. El informe sobre la ley agraria que redact Gaspar Melchor de Jovellanos, fue elevado en 1795 al Consejo de Castilla por la Sociedad Econmica Matritense de Amigos del Pas. El Informe es una obra representativa del pensamiento liberal e individualista y result ser el punto de partida doctrinal de las reformas agrarias llevadas a cabo en el siglo XIX. Por otra parte, es sin duda, uno de los frutos principales de la Ilustracin espaola, siendo el escrito un fiel reflejo de sus virtudes y contradicciones, como ahora analizaremos. PALABRAS CLAVE Pablo Rodrguez Romn Licenciado en Historia Universidad de Oviedo. [email protected]
Claseshistoria.com 15/03/2010

por

la

Jovellanos, Ley agraria, Ilustracin.

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

Biografa de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos nace en Gijn el 5 de enero de 1744, en el seno de una familia hidalga de notable influencia en la villa. Su etapa de formacin se realiza de seguido entre Oviedo vila y Alcal, posteriormente se instalar durante 20 aos en Sevilla. Vive su periodo dorado en los aos 80, poca en la que multiplica sus intervenciones en instituciones acadmicas, vinculndose sobre todo a la Sociedad Econmica Matritense, en cuyo seno promueve iniciativas y recibe estmulos para llevar algunos de sus ms clebres escritos, como el que vamos a tratar en el trabajo. La muerte del monarca Carlos III en 1788 y la subida al trono de Carlos IV supone para Jovellanos un largo perodo de ostracismo que durar hasta 1797. A partir de 1790 se afinca de nuevo en Gijn, donde aprovechar para dedicarse a la redaccin numerosos estudios como sus memorias, un Informe sobre la explotacin de la minas de carbn de la regin, una Memoria para el Arreglo de la Polica de Espectculos Pero sin duda, el proyecto que absorbi la mayor parte de sus energas fue la creacin del Instituto Asturiano de Gijn (1794), dispuesto para la enseanza nutica y minera, y para el que contrat profesores, dispuso libros Tras casi diez aos, la recuperacin momentnea del favor real le llevar a ocupar la Secretara de Gracia y Justicia, hasta su posterior encarcelamiento en Mallorca, por decisin de Manuel Godoy. Tras el Motn de Aranjuez fue indultado por el nuevo monarca. Durante la invasin francesa le fue ofrecido un ministerio por parte de Jos Bonaparte, pero ste rechaz unirse al nuevo gobierno en el que estaban algunos de sus ms ntimos amigos como Moratn o Cabarrs. Represent a Asturias en la Junta Central y desde all contribuy a reformar las Cortes. Tras la instauracin de la Regencia dej Cdiz y vuelve a Asturias, donde muere el 21 de noviembre de 1811 en Puerto de Vega.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

Como hemos podido observar, la figura de Don Gaspar desborda notoriamente el marco regional. Fue un hombre de impresionante cultura; cultiv varios gneros literarios pero sus escritos principales fueron ensayos de economa, poltica,

agricultura, filosofa, y costumbres. Convirti la reflexin histrica en fuente de inspiracin de su campaa reformista. Sin duda, uno de los mximos exponentes de la cultura de la ilustracin que ser llamado a ser la figura intelectual ms importante del siglo XVIII en Espaa.1

Marco econmico-social de la Espaa del XVIII


Desde una amplia perspectiva histrica el siglo XVIII europeo se presenta como un siglo de crecimiento. Si bien Espaa se insert en esa deriva, no se adhiri al movimiento general que en otras partes arruin las estructuras del Antiguo Rgimen. El panorama que ofreca el pas a finales del XVIII y principios del XIX es el una economa clsica del Antiguo Rgimen, caracterizada por el peso abrumador de una agricultura arcaica y atrasada, con bajos niveles de productividad, por unas relaciones de propiedad de carcter seorial, con un sector industrial que salvo pocas excepciones segua funcionando de manera artesanal; y con un sector comercial que si bien en su vertiente colonial presentaba un notable auge en el mbito interior estaba muy lejos de presentar un mercado nacional. En suma y como sealar A. Juglar , la continuidad de una economa feudal agraria continuaba siendo una realidad. La resistencia al cambio acab triunfando en lo general, por lo que no se vivi un crecimiento lo suficientemente avanzado como para modificar las estructuras y la importancia del sector agropecuario. ste hecho, determin que los rendimientos decrecieran. Es ms, puesto que la productividad de la mano de obra no aument, el crecimiento de poblacin solo pudo mantenerse a costa de la roturacin de nuevas tierras, por lo que no se liber personal para la industria. A finales de la dcada de 1783 este modelo extensivo haba tocado ya su techo, como pusieron de manifiesto las crisis de subsistencia de la dcada de 1780. En consecuencia nos limitaremos a mostrar algunas cifras; segn el catastro de Ensenada, el producto bruto agrcola equivala en la corona de Castilla al 58.2% del nacional. Y por otro lado, segn parece desprenderse de los datos arrojados por los censos del final de la centuria, el tanto por

Martnez Shaw, Carlos., La Cultura de la Ilustracin. Historia de Espaa vol. VII (dir. Domnguez Ortiz, Antonio), Editorial Planeta, Barcelona, 1989. Pg. 446

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

ciento de la poblacin activa empleada en el sector estara en torno al 65% y al 71%, cifras que no permiten alojar dudas acerca de su abrumadora preeminencia.2 El crecimiento demogrfico repercuti en el precio de los granos y las rentas. El espectacular incremento ganadero de la primera mitad de siglo choc con una masa necesitada de tierras que la depresin de la centuria anterior haba reducido a eriales, y que los mesteos haban transformados en dehesas exclusivas para el pasto. stos ltimos amparados por una legislacin que les era sumamente favorable y con la complicidad de los terratenientes que no queran que la renta bajase resistieron a lo largo del siglo.3 Al panorama descrito hemos de aadir que la mayor parte de la propiedad estaba en manos de la nobleza y la iglesia, los cuales gozaban de privilegios legales (vinculacin de tierras), fiscales (exencin de impuesto), sociales y jurdicos. La renta segura que les proporcionaban sus tierras fomentaba entre ellos el absentismo y la escasa inversin. Si a esto sumamos sistemas de arrendamientos cortos y revisados al alza, elevada presin fiscal, elevado nmeros de braceros sin tierras Obtenemos un breve acercamiento al panorama econmico social de la Espaa del siglo XVIII, marco en el que transcurre la vida y obra de Jovellanos.

Motivaciones y antecedentes inmediatos


Como ya sealamos, la cuestin agraria fue siempre objetivo prioritario en el reformismo de la ilustracin. Reflejo de sta atencin fue el informe de Olavide, o la redaccin del Expediente de Ley Agraria promovido por Campomanes en la segunda mitad del siglo. A instancia de ste se mand remitir el Expediente de Ley agraria a la Sociedad Econmica Matriense para que all se examinase y se expusiera lo que a sus miembros les pareciera al respecto. El 19 de agosto de 1777 se remitieron las sesenta y siete piezas de autos que formaban el expediente, acompaadas del Memorial Ajustado. La Sociedad Econmica Matriense crea entonces una comisin en la que se encuentra Jovellanos, y comienza un lento proceso en el que se celebran varias sesiones, con mayor o menor continuidad segn el momento, en las que los comisionados tratan de determinar y discutir los problemas ms importantes que plantea el Memorial. No fue
2

Alvarez Santol, Len Carlos., y Garca Baquero Gonzalez, Antonio., Economa y Sociedad en el Siglo XVIII, Historia de Espaa vol. VII (dir. Domnguez Ortiz, Antonio) ,, Editorial Planeta, Barcelona, 1989. Pgs. 266-269.
3

Fernndez de Pinedo, Emiliano., Coyuntura y poltica Econmicas. Historia de Espaa vol. VII (dir. Tun de Lara, Manuel)Editorial Labor, Barcelona, 1980. Pgs. 31-32.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

por tanto hasta el 19 de septiembre de 1787 cuando la Sociedad y la Comisin delegan en Jovellanos la redaccin del plan que ya haba expuesto de manera oral, entregndole todos los documentos relacionados con el expediente, as como tambin las investigaciones ya realizadas por sus compaeros de comisin. Jovellanos tard en redactar el Informe mucho ms tiempo del que esperaba la sociedad. Desde 1791 hasta abril de 1794 ocup Jovellanos todas sus horas libres en su redaccin. Jovellanos era consciente de que publicaba en nombre de la Sociedad Matriense y que deba recoger una opinin colectiva, por lo que se ci en la medida de lo posible a la opinin de los socios. Don Gaspar finalmente consigui su objetivo ya que el informe fue muy bien acogido, como deducimos de la carta de Jos de Guevara Vasconcelos a Jovellanos en la que comenta la buena impresin que caus a los miembros de la sociedad: en todos los que ha odo algo de ella, estn electrizados por lo que en 1795 es enviado al Consejo de Castilla.4 . La actitud del gobierno fue de total indiferencia, en 1795 la situacin haba cambiado totalmente, ya no colaboran con el gobierno ninguno de los conocidos ministros ilustrados amigos de Jovellanos, adems la conmocin provocada por los episodios revolucionarios franceses hacan muy escasa cualquier posibilidad de llevar a la prctica las ideas descritas en el Informe. A pesar del cuidado y la prudencia del autor, el Expediente sobre la ley Agraria fue fruto de un expediente inquisitorial por atentar contra la propiedad eclesistica y pas al ndice de libros prohibidos en 1825.

El informe

Prembulo El informe se realiza con un rpido resumen histrico que le sirve para dar entrada de manera esquemtica a los males que azotan a la agricultura espaola. Destaca principalmente la multitud de leyes agrias existentes, no puedo dejar de asombrarme de la muchedumbre de leyes que encierran nuestros cdigos , desde el primer momento deja bien sentado que la gestin a llevar a cabo debe centrarse primordialmente en la supresin de leyes obsoletas y arcaicas antes que en crear otras nuevas no se debera tratar de aumentarlas, si no de disminuirlas. Jovellanos aboga por un marco de libertad en el que se obre espontneamente el inters de los agentes productivos, suprimiendo los obstculos que traban esa accin espontnea y

Anes, Gonzalo., Economa e ilustracin en la Espaa del siglo XVIII , Ariel, Barcelona, 1981. Pgs 122125.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

protegiendo la propiedad de la tierra5. Don Gaspar sigue en su crtica a la legislacin agraria y a los estorbos que sta originaba, las mximas expuestas por Adam Smith en La riqueza de las naciones. No obstante, las diversas medidas proteccionistas que propone al Consejo de Castilla (tasar la renta de la tierra, establecer el arrendamiento a largo plazo, imponer en ocasiones el pago en frutos y no en renta, prohibir el subarriendo, fijar la extensin de la parcela cedida a cada arrendatario ) como observa Guillermo Carnero, no son aceptables desde la filosofa del liberalismo smithiano. A la hora de indagar en los estorbos y problemas de la agricultura Jovellanos cree que se deben reducir a tres solas clases porque solo pueden provenir de las leyes de las opiniones o de la naturaleza . Entorno a su propia divisin articularemos nosotros tambin el anlisis de su obra.

Estorbos polticos o derribados de la legislacin Jovellanos comienza tratando los obstculos que sufre la agricultura refirindose primer lugar a los baldos y las tierras concejiles. Estas tierras destinadas al aprovechamiento comunal deban ser enajenadas en opinin de Don Gaspar. Convertidas en propiedad privada se obtendra de ellos un mejor rendimiento tanto agrcola como ganadero. Propone un sistema de repartimiento diferenciado en funcin de las distintas realidades regionales, que va desde la venta a censo reservativo en Andaluca, es decir, convertidos en enfiteusis para familias con pocos recursos, hasta la venta de lotes en Castilla, o el repartimiento en foros con pagos anuales en grano para las provincias septentrionales. Al hacer estas distinciones, Jovellanos nos muestra su gran conocimiento de la situacin econmico social del pas en su tiempo. Los problemas de escasez no dependan solo de una legislacin errnea, dependa tambin de otras causas que Jovellanos seala originadas en un defectuoso poblamiento agrario y en ordenanzas y costumbres locales que estableca usos y alternancias de cultivo que l consideraba errores por no entenderlos. No duda en afirmar, como anteriormente ya haba sealado Olavide, que solo el cerramiento de las tierras puede estimular al campesino a mejorar sus tierras. Por volver a sus propias palabras, ve perjudicial el defectuoso estado de poblacin y querr la dispersin de la poblacin por los campos. Sin quitar la vista a la importancia de la ganadera, la conveniencia de mezclar las razas o la utilidad de fomentar la estante, Jovellanos pedir al consejo de Castilla la entera disolucin del Honrado Concejo de la Mesta. A lo largo de obra podemos apreciar el profundo rechazo que le produce dicha institucin, llegando a tacharla de
5

Jovellanos, Gaspar Melchor de., Informe sobre la ley Agraria, Carnero, Guillermo (Ed.)., Madrid, Ediciones Ctedra, 1997. Pgs 74-75.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

hermandad prepotente. Aboga porque sean suprimidos sus exorbitantes privilegios y sus injustas ordenanzas, que originaban el empobrecimiento de muchos campesinos y el encarecimiento del precio de la tierra debido a la prohibicin de roturar dehesas. El nico privilegio que debiera seguir subsistiendo hubiera de ser el de las caadas para el trnsito trashumante. Por tanto, se convertira a los ganaderos en simples demandantes en un mercado regulado por la libre competencia. Con ello, Jovellanos busca conseguir la libertad para el cercamiento de tierras y la transformacin de dehesas en campos de labor si as lo requiere el inters individual del propietario. En cuanto a la propiedad en manos muertas, las tierras paralticas que deca Olavide, Jovellanos presenta un cuadro completo de las consecuencias de la amortizacin civil y eclesistica. sta era para Jovellanos la mayor lacra del campo espaol, encareca la tierra al retirar del mercado gran parte de la misma, causa del latifundio y de la escasa productividad e inversin. Este apartado es quizs el ms arriesgado y polmico en cuanto podra socavar los pilares fundamentales del Antiguo Rgimen. Jovellanos era plenamente consciente de ello, por lo que acta con pies de plomo, y desde una visin que no lo olvidemos, no se sale del mero reformismo ilustrado al servicio del orden establecido. En lo referente a la vinculacin eclesistica Jovellanos aconsej prohibir que la iglesia adquiera en el futuro tierras por donacin testamentaria, o de cualquier otra manera. Sugiere a la institucin eclesistica una abdicacin decorosa, es decir, vender o arrendar a largo plazo su patrimonio inmobiliario, lo cual supone renunciar a cualquier desamortizacin coactiva del patrimonio acumulado hasta el momento. No obstante, Jovellanos establece que el clero goza ciertamente de su propiedad con ttulos justos y legtimos. A pesar de la moderacin don Gaspar se puede apreciar la semilla de la desamortizacin que germinar en la siguiente centuria. Respecto a la amortizacin civil, tuvo el mismo cuidado movido adems por el respeto que senta por la nobleza. Expone la injusticia que supone la ley de Toro para con todos los herederos salvo el primognito y propone derogarla. Reclama la prohibicin de futuras vinculaciones, salvo en casos excepcionales, sin especificar caules, y propone el arriendo a largo plazo de las tierras vinculadas, con lo que se estimulara al cultivador a mejorar sus mtodos. Con todo, recomienda conservar los mayorazgos como un mal necesario para el mantenimiento de la nobleza, la cual es necesaria a la conservacin de la monarqua . Fruto de sus ideas ms avanzadas, Cabarrs criticar a Jovellanos por repetir equivocaciones funestas; por decir que la nobleza es necesaria o til, o que lo son los mayorazgos. En opinin de Gonzalo Anes, Jovellanos no expresar su verdadero pensamiento por no proponer medidas que resultasen inviables; saba por su lectura de La Riqueza de las Naciones, que los mayorazgos haban tenido su razn de ser en el pasado pero que no podan justificarse en el siglo de las luces, tambin afirma que no se atrevi a la condena total de los mayorazgos porque saba que ese no era el pensamiento de ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

los hombres del gobierno6. En mi humilde opinin de estudiante y de persona poco iniciada en el tema, Jovellanos no fue ms all en sus planteamientos porque no conviene olvidar que en su papel de noble y de ilustrado, es parte de un sistema que no quiere derribar, tan solo arreglar el edificio sin socavar los cimientos. Si bien es cierto que en lo econmico podemos establecer que es un protoliberal o al menos, una persona de ideas avanzadas para su tiempo, no es as en lo social, donde refleja su conservadurismo y entra en contradiccin con algunas de sus ideas. En el Informe Jovellanos propugnar una mayor libertad en el marco de la circulacin de los productos de la tierra. Las tasas y posturas haban sido una constante durante todo el Antiguo Rgimen, con ellas se buscaba impedir el aumento del precio pan en los mercados urbanos y asegurar su abastecimiento. En opinin de don Gaspar deba abolirse toda tasa, no entenda como abolida la tasa de granos en 1768, an subsistiera para otros comestibles. Su razonamiento es el siguiente; las tasas y prohibiciones disminuyen el margen de beneficios por lo que no incentivan la concurrencia y la abundancia . Solo la libertad de comercio interior podr ayudar a corregir los desequilibrios productivos de las distintas provincias. Jovellanos hace una excepcin, al permitir la injerencia del estado en mercado en momentos en los que sea un imperativo poltico conseguir grano en pocas de escasez para mantener el orden pblico, pudiendo proceder temporalmente a tasas o requisas forzosas. Por otro lado, Jovellanos justificar la accin de los intermediarios explicando su necesidad y los riesgos que corren, pero en el caso de los almacenistas condena su actitud, contradiciendo la mxima smithiana del inters individual. El comercio exterior deba regirse por los mismos principios; aboga por una libre exportacin salvo en lo referente a los granos, por lo menos, hasta que el desarrollo del sector convierta a Espaa en pas excedentario de los mismos, ya que como l mismo seala, la agricultura espaola est en un estado progresivo de aumento . Muestra su rechazo a los principios del mercantilismo propugnando la exportacin de materias primas incluidas las de mayor calidad. Como ltimo aspecto de sta primera parte se trata la poltica fiscal. Comienza refirindose a las rentas provinciales que tacha de enemigas de la agricultura y de la industria. Jovellanos critica la injusticia que supone gravar los consumos, ya que afectan desigualmente a los contribuyentes, puesto que es muy diferente el consumo de familias pobres respecto a familias acaudaladas, tanto en cantidad como en calidad. Juzga a la alcabala como digna de su brbaro origen ya que un rgimen fiscal que graba todos lo productos de la tierra, y an su renta, debiera en su opinin dejar libre la propiedad por ser fuente de los productos y de la renta. En resumen, Jovellanos se queja de que el sistema impositivo carga el capital empleado en adquirir o mejorar tierras ms que el dedicado a otras actividades econmicas. Como establece Gonzalo Anes no bastaba una legislacin agraria liberada de todas las trabas que haba heredado del pasado y que era posible derogar eliminado leyes.
6

Anes, Gonzalo., La ley Agraria, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Pg. 169

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

Haca falta modificar el rgimen fiscal para que la venta de los productos agrcolas pudiera remunerar a quienes los cultivaba.7 Obstculos morales. El origen de los estorbos morale s estaba para Jovellanos, en la preocupacin funestsima por la que todos lo gobiernos de Europa haban aspirado a prosperar a travs del comercio y la produccin de manufacturas. Con ello Jovellanos sigue a los fisicratas y a Adam Smith haciendo una feroz crtica del sistema mercantilista. ste quiere demostrar que el principal objeto del gobierno ha de ser la proteccin de la agricultura, sin la cual industria y comercio no podran subsistir. Durante el ltimo cuarto del siglo XVIII, se va afirmando en Espaa, la idea de que las artes y oficios deben beneficiarse de los adelantos de la ciencia. A ojos de Jovellanos la falta de atencin a las ciencias experimentales era preocupante. No crea Jovellanos en un cambio de mentalidad de la anquilosada universidad escolstica espaola, pero lo que si buscaba era que se diese entre las personas directamente interesadas en la agricultura, es decir, propietarios y campesinos. Don Gaspar muestra en este apartado de la obra, como ya haba mostrado antes en Memoria sobre la educacin pblica o tratado terico prctico de la enseanza las influencias de Locke, Bacon y Condillac. Insistiendo en que observar y experimentar son las fuentes primitivas de la instruccin humana8. Por otro lado, en esta cruzada de las ciencias tiles y en el rechazo de estudios de latinead y filosofas escolsticas se aprecian claramente tintes fisicratas. Para instruir a los propietarios, Jovellanos establece que el gobierno debera erigir organismos similares al Instituto Asturiano que recientemente l mismo haba fundado en Gijn, pero dedicados a las ciencias agrarias aplicadas. Este tipo de instituciones habran de multiplicarse en todas las ciudades y villas de alguna consideracin en las que sea numerosa la clase agraria . Respecto a los labradores, Jovellanos vea necesario su instruccin en la enseanza de primeras letras, que les poda ser enseada con facilidad ya que no se necesitaba para ello grandes maestros, por lo que delega esta labor en los prrocos rurales. La idea de que los curas participasen en la difusin de las luces no era nueva, aos antes de la publicacin del Informe Antonio Ponz ya haba establecido algo parecido en el prlogo del tomo XII de su Viaje de Espaa, al igual que la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del Pas9. Como medio ms adecuado para que los labradores conocieran los adelantos que se producan, Jovellanos aboga por la creacin de unas cartas rsticas de estilo llano y acomodado a la comprensin de un labriego . Lgicamente Jovellanos delega la creacin de tales cartillas a las Sociedades de Amigos del Pas
7

Anes, Gonzalo., La ley Agraria, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Pg. 222-225. Anes, Gonzalo., La ley Agraria, Alianza Editorial, Madrid, 1995. Pgs. 227-229. Anes, Gonzalo., Economa e ilustracin en la Espaa del siglo XVIII , Ariel, Barcelona, 1981. Pg. 204

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

pues, deban concurrir a la propagacin de los conocimientos en todas las clases . Los prrocos de las zonas rurales tambin podran contribuir a la difusin de las cartillas entre los campesinos. Tenemos aqu una razn adicional para entender como Jovellanos busca evitar a toda costa la confrontacin con la Iglesia espaola, asignndole una misin que tendra un coste cero para el estado. Es destacable que parte de la evidencia de la imposibilidad de crear un cuerpo de funcionarios de tal magnitud, y muestra la confianza de los ilustrados en el papel de la iglesia10. Podemos hallar una prueba irrefutable de que lo descrito por Jovellanos no se trata de un proyecto utpico en la creacin en 1797 del Seminario de agricultura y artes dirigido a los prrocos, iniciativa de Godoy que se inspira directamente en Jovellanos. La idea de las cartillas se vuelve a tratarse en las Cortes de Cdiz, posteriormente en 1815 se fundan seis ctedras de agricultura. Incluso en 1833 se sigue discutiendo acerca de la conveniencia de las cartillas rsticas y su establecimiento en las escuelas primarias o sobre la obligacin de hacer estudiar a los prrocos un ao de agricultura y economa rural.

Obstculos fsicos Dentro de los obstculos fsicos distingue entre los que se oponen a la extensin del cultivo (baldos, despoblados, falta de riego, bosques) y los que limitaba la libre circulacin y consumo de productos de la tierra. Entre los primeros Jovellanos destaca la falta de riegos en un pas en el que son tan necesarios como en Espaa. En la mayor parte de los territorios las obras para la irrigacin no se podran emprender sin grandes costes, por lo que aboga por la accin del estado la obligacin del gobierno empieza donde acaba el poder de sus miembros . El estado de las infraestructuras en Espaa estaba muy atrasado en relacin con otros pases, el transporte por tierra encareca tanto los productos que por ejemplo el trigo extranjero en Santander era ms barato que el castellano. Convena por tanto abaratar el coste del transporte de las mercancas, mejorando los caminos en el interior del Reino, ms an los que conducan a los puertos por donde fuera posible exportar. Abogar adems por la finalizacin del Canal de Castilla. Por otro lado, no comprenda como se haba desatendido tanto la mejora de los puertos, puesto que era preciso el crecimiento de los mismos para la mejora de agricultura e industria. Era necesario adems remover los estorbos que grababan y desalentaban la navegacin nacional, es decir, todo cuanto dificultaba el desarrollo de la marina mercante, encareca los fletes y aniquilaba el comercio exterior.

10

Jovellanos, Gaspar Melchor de., Informe sobre la ley Agraria, Carnero, Guillermo (Ed.)., Madrid, Ediciones Ctedra, 1997. Pgs. 80-81.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

10

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

Jovellanos era muy consciente que para superar estos obstculos era necesario contar con importantes fondos de la Real Hacienda, de las provincias y de los municipios. Lamenta por ello el elevado gasto militar y propone disminuir los conflictos, de modo que se pudiera destinar ms dinero al fomento de las obras pblicas y a subvenciones dirigidas al comercio la industria y la agricultura. Para don Gaspar el dinero destinado a caminos canales y puertos debera ser el gasto prioritario de la renta pblica. Propone la creacin de un fondo de mejoras y el empleo de las tropas en tiempos de paz en este tipo de construcciones, de lo cual no haba precedente ninguno. Propone tambin que si no alcanzan los recursos se aumenten mediante una contribucin que permitiera que todos pagasen, se le ocurre un arbitrio sobre la sal como el impuesto ms conveniente, dado el consumo general y relacionado con la renta de cada persona. Jovellanos concluye el Informe con dos recomendaciones finales con las que busca su buena acogida por el Consejo de Castilla. Establece que las medidas que propone han de llevarse a cabo de manera conjunta y en su totalidad, o bien ser desestimadas, ya que solo as podran tener efecto en la maltrecha economa del pas. Y por otro lado, deja bien claro que las medidas que propone no tienen nada de revolucionario, una aclaracin casi obligada tras la ejecucin del Luis XVI.

Conclusin La obra de Jovellanos no puede dejar indiferente a nadie, procede de una poca concreta de la historia de la humanidad, la de las esperanzas del reformismo ilustrado. El informe sobre la ley agraria, es un fiel exponente de dicha cultura. Pretende como hemos visto, modernizar el pas a travs de diferentes propuestas, pero como tambin hemos visto, en ningn momento hay voluntad de cambio en las estructuras sociales o polticas. La modernizacin que ofrecen los ilustrados es por tanto parcial, no buscan transformar lo ms mnimo los cimientos del edificio heredado del pasado, tan solo maquillar el aspecto exterior. En este sentido, el reformismo ilustrado es un instrumento para prevenir la ruptura, de ah los lmites que Jovellanos se impone a s mismo, que vienen a ser los lmites y contradicciones de la ilustracin. Toda esta dualidad fue captada tanto por lo visitantes extranjeros como por los propios intelectuales espaoles. Unos se inclinaron por visin optimista o subrayaban los aspectos ms positivos del reformismo. Por el contrario. Otros escritores se crean en la obligacin de sealar la insatisfaccin de los resultados finales El Informe de la ley agraria no puede ser valorado de manera taxativa, si no matizada. La obra de Jovellanos no dio lugar a ninguna ley inmediata, es ms, fue tratada con una enorme indiferencia. Fue necesario la cada del rgimen defenda para que se llevasen a cabo muchas de sus ansiadas reformas. Por ejemplo, la de cercamiento de tierras en 1813 o la supresin de la Mesta en 1836. A pesar de ello, Jovellanos sienta las bases del pensamiento posterior y su obra ser de obligada referencia hasta nuestros das. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 11

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

Por lo tanto, la ilustracin no transform las estructuras de la sociedad espaola, ni si quiera su ideologa se difundi lo suficiente fuera de esa cultura minoritaria que eran los propios ilustrados, pero contradictoriamente si cumpli su misin histrica, que era justamente lo que queran evitar; establecer las bases intelectuales que permitirn el desmantelamiento del Antiguo Rgimen.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

12

Pablo Rodrguez Romn

Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria

BIBLIOGRAFA - Alvarez Santol, Len Carlos., y Garca Baquero Gonzalez, Antonio., Economa y Sociedad en el Siglo XVIII, Historia de Espaa vol. VII (dir. Domnguez Ortiz, Antonio) , Editorial Planeta, Barcelona, 1989. - Anes, Gonzalo., Economa e ilustracin en la Espaa del siglo XVIII , Ariel, Barcelona, 1981. - Anes, Gonzalo., El Antiguo Rgimen: los Borbones, Historia de Espaa vol. IV (dir. Artola, Miguel) Ediciones Alfaguara, Madrid, 1976. - Anes, Gonzalo., La ley Agraria, Alianza Editorial, Madrid, 1995. - Domnguez, Ortz., Sociedad y estado en el siglo XVIII espaol , Ariel, Barcelona, 1976. - Fernndez de Pinedo, Emiliano., Coyuntura y poltica Econmicas. Historia de Espaa vol. VII (dir. Tun de Lara, Manuel), Editorial Labor, Barcelona, 1980. - Martnez Shaw, Carlos., La Cultura de la Ilustracin. Historia de Espaa vol. VII (dir. Domnguez Ortiz, Antonio), Editorial Planeta, Barcelona, 1989. - Jovellanos, Gaspar Melchor de., Informe sobre la ley Agraria , Carnero, Guillermo (Ed.)., Madrid, Ediciones Ctedra, 1997.

ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

13

También podría gustarte