Geopolitica de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

INDICE

1.

INTRODUCCIN.........................................................................................2

2.

DESARROLLO.............................................................................................4

2.1.

GEOPOLITICA.............................................................................................4

2.1.1.

La geopoltica y sus alcances......................................................................5

2.1.2.

Objetivos de la Geopoltica..........................................................................6

2.2.

GEOPOLITICA EN BOLIVIA......................................................................7

2.2.1.

Factor poltico.............................................................................................7

2.2.2.

La economa.............................................................................................11

2.2.3.

Aspectos histricos...................................................................................19

2.2.4.

Factor geogrfico......................................................................................23

2.2.5.

Aspectos culturales...................................................................................28

3.

ANALISIS..................................................................................................31

3.1.

FACTOR POLITICO..................................................................................31

3.2.

FACTOR ECONOMICO............................................................................32

3.3.

FACTOR HISTORICO...............................................................................33

3.4.

FACTOR GEOGRAFICO...........................................................................33

3.5.

FACTOR CULTURAL................................................................................34

4.

CONCLUSIONES......................................................................................34

5.

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................35

GEOPOLITICA DE BOLIVIA

1. INTRODUCCIN
Como es conocido, la geopoltica relaciona el ambiente fsico (geogrfico) y la
distribucin de poder (poltico). Asume que ambas estn relacionadas y, dado que
el estado es la unidad poltica por excelencia, constituye el actor geopoltico
tradicional.
En el ambiente estratgico presente con tenencia a la multipolaridad la geopoltica
se emplea para la toma de decisiones en diversos campos, incluidos el poltico y
econmico.
La geopoltica, es decir, la relacin entre poder poltico y asentamiento geogrfico,
ha tenido y siempre tendr un profundo impacto en Bolivia, por la propia
naturaleza de nuestra posicin geogrfica central y de forzada mediterraneidad
desde la prdida del Litoral a manos de Chile en 1879, ya que con este pas se
perdi 120000 km2 de territorio.
La ambicin de los pases vecinos por la gama de riquezas que presenta nuestro
pas en los tres reinos, animal, vegetal y mineral se constituyeron en factor
preponderante para que sus fronteras extensas y abandonadas soporten el
avance incontenible de parte de nuestros vecinos, unas veces en forma pacfica y
otras a travs de guerras. Estas fronteras al igual que en el pasado y pese a tener
amargas experiencias manifestadas en la perdida de gran parte de nuestro
territorio, hoy en da se mantienen deshabitadas y desintegradas debido a la falta
de atencin especialmente en lo que respecta a las vas de comunicacin,
principalmente con los centro vitales. Por otra parte la falta de adecuadas polticas
migratorias sus fronteras no fueron ocupadas lo cual motivo las desmembraciones
territoriales.
Sin embargo de ello, pocos han sido los estudios nacionales al respecto y ms
bien, se han tomado (o adaptado) tesis exgenas, tales como las de los brasileos
Travassos y como e silva ms los conceptos de Badia Malagrida, Tambs y de otros
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

pensadores sobre la materia que ms que pensar, en realidad han especulado


sobre diversos aspectos de la geopoltica boliviana, incluyendo su llamada
polonizacin, como lo ejemplifico un triste artculo publicado en la revista Time el
ao 1958.
Por lo general, en todos estos estudios, se ubica a Bolivia como elemento
conflicto por su naturaleza de zona clave o pivot. A partir de varios trabajos,
nuestro pas aparece siempre como el rea de soldadura, como el ncleo vital
(heartland) del continente, pues su peculiar ubicacin geogrfica en el centro del
continente, con acceso a las hoyas amaznicas y platenses mirando al ocano
Pacfico desde su cordillera occidental, le da evidentemente a Bolivia, una
situacin expectante en el Cono Sur. Justamente dicha situacin es la que ha
servido como marco especulativo para una serie de doctrinas elaboradas en el
exterior y en las que de una u otra manera, continuamente est involucrado
nuestro territorio.
Bolivia como en mltiples ocasiones se ha sealado nunca tuvo una concepcin
propia de su espacio. Prueba tangible de ello est en el dramtico y violento
pasado

nacional,

con

su

lamentable

registro

de

luchas

intestinas

desmembraciones territoriales. Asimismo, en el escaso nivel histrico de desarrollo


alcanzado, con la subsecuente infravaloracin de nuestro pas como tal en el
concierto internacional.
En materia geopoltica, Bolivia no slo estuvo siempre a la defensiva sino que, lo
realmente notable, es que no haya logrado plasmar sus propias doctrinas. Si todo
el mundo discute acerca de nosotros; si se habla de Bolivia como pivote, etc.
por qu los bolivianos no hemos sido capaces de instrumentar una concepcin
autnoma del dominio geogrfico? Ms all de la forma en que se elabore una
doctrina, es imprescindible tenerla. No podemos seguir siendo objeto de
especulaciones sin tener una base endgena de sustentacin al respecto.
Cmo podra la Nacin argumentar acerca de las cosas ciertas e insensatas que
otras plumas vierten sobre su destino si no tiene una clara idea de su factor
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

geogrfico? Es hasta paradjico que Bolivia no haya desarrollado una clarsima


concepcin geopoltica. Aunque, claro, si observamos nuestra historia, vemos que
si hubo una concepcin, ella fue la del absoluto abandono de nuestros territorios y
la primaca de la lucha intestina frente a la Integracin del pas. Por eso, quiz,
estamos como estamos, con la mitad de la superficie con que nacimos en 1825.
En este tercer milenio globalizado, ms que nunca urge afirmar el sentido
nacional. Una de las maneras de lograrlo, estriba justamente en la pronta
elaboracin de una geopoltica nacional que consulte los intereses internos y
externos de Bolivia como estado soberano en busca de sus metas histricas.

2. DESARROLLO
2.1.

GEOPOLITICA

Existen muchas definiciones sobre geopoltica por diferentes autores entre


algunas de ellas podemos citar las siguientes:
1.- Rudolf Kjellen a quien se le consider como el creador del vocablo geopoltica;
la identifica como la ciencia que concibe al estado como un organismo geogrfico
o como un fenmeno en el espacio, esta definicin traduce el pensamiento central
de Kjellen en sentido de que el Estado es un organismo vivo que nace crece, se
desarrolla y muere.
2.- Karl Haushofer, define a esta materia como "La ciencia de las formas polticas
de vida en sus relaciones regionales afectadas por las condiciones naturales y por
su desarrollo histrico".
3.- Jorge Ateneio, indica que la geopoltica "Estudia la influencia de los factores
geogrficos en la vida y evolucin de los estados a fin de extraer conclusiones de
carcter poltico, sirve de gua al estadista en la conduccin de la poltica interna y
externa del estado y orienta al militar en la preparacin de la defensa nacional y en
la conduccin estratgica, al facilitar la previsin del futuro y establecer la forma en
que pueden ser alcanzados los objetivos y en consecuencia deducir las medidas
para la conduccin poltica o estratgica ms conveniente.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

4.- Augusto Pinochet, indica que la geopoltica "Es una rama de la ciencia poltica
y es esencialmente dinmica que tiene como base fundamental la geografa
poltica y estudia la influencia de los factores histricos, raciales y geogrfico,
econmicos y de cambio del estado, en simbiosis hombre - tierra sacando
conclusiones de carcter poltico que beneficien al estado en sus proyecciones
hacia el futuro, sirviendo de gua al estadista en la conduccin poltica de una
nacin que busca con seguridad y desarrollo su grandeza bienestar y felicidad.
5.- Pablo Dermizaky, toma en cuenta estos antecedentes y propone la siguiente
definicin "La geopoltica es el estudio de las condiciones geogrficas, histricas,
econmicas y sociales de un estado as como la promocin de sus recursos
naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a
sus intereses en el campo internacional; es una ciencia dinmica y en evolucin
constantes porque el estado es un organismo vivo y no un espacio muerto".
Por consiguiente este novel ciencia gua al estadista en la conduccin de la
poltica interna y externa de un estado y orienta al militar en la consolidacin de la
seguridad y defensa nacional, facilita la adopcin de previsiones mediante la
consideracin de la relativa permanencia de la realidad geogrfica; permite
deducir en forma concordante con esta realidad, como se pueden alcanzar estos
objetivos y en consecuencia las polticas y estrategias ms adecuadas y
convenientes.
2.1.1. La geopoltica y sus alcances
La geopoltica es una disciplina que nos ensea a reconocer que el estado debe
ser conceptuado como un ser orgnico que nace, crece y puede extinguirse por
medio de innumerables conflictos internos y externos.
Igualmente se debe reconocer que el estado est ligado a cuatro tipos de
influencias principales: La Geografa, la Economa, la Poblacin y el Gobierno, de
la forma como interrelacionan estos elementos positiva o negativamente se
encarga la geopoltica.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

Geopoltica es una disciplina que se encarga de estudiar y asesorar los asuntos de


estado en cuanto a sus responsabilidades constitucionales de garantizar el
desarrollo y seguridad del territorio, la poblacin, la economa y el gobierno.
As pues la geopoltica se convierte en un importante instrumento para la decisin
del ciudadano, el empresario, el financista, el poltico, el gobernante y el militar,
puesto que ayuda a comprender e interrelacionar los elementos citados a partir de
un conocimiento exhaustivo de la geografa, territorio, sus ros, sus lagos, su
vnculo con los ocanos, sus riquezas vegetales, minerales, su ubicacin
geogrfica en el continente y en el mundo.
Tambin facilita la toma de decisiones sobre la actividad econmica que puede
adoptar el pas, tanto para atender la demanda interna como externa; igualmente
permite definir las vas de comunicacin martima, terrestres, ferroviarias o areas,
para el desplazamiento de la poblacin o los productos a los mercados nacionales
o internacionales.
Para la geopoltica la poblacin tiene mucho valor por ser el sujeto de todas sus
preocupaciones ya que es el ciudadano el directo beneficiario de las polticas de
desarrollo y seguridad que adopten los gobiernos.
Desde un punto de vista geopoltico un pas tiene ms valor, cuanto ms califica
esta su poblacin, cuando sus niveles de vida son de bienestar aceptable y
cuando la poblacin se orienta a la bsqueda de futuros mejores.
La geopoltica al analizar a los gobiernos lo hace en funcin a la bsqueda de
derroteros que garanticen la estabilidad y continuidad de las instituciones
democrticas; tambin sirve para reorientar los fines de los grupos polticos que
deben estar siempre protegidos los intereses del estado y buscando el desarrollo
integral del pas.
Hoy la geopoltica no es considerada como un instrumento de los gobiernos
totalitarios de la II GM. sino un medio que ayuda al empresario como al
gobernante a tomar decisiones racionales en beneficio del pas y el mejor
aprovechamiento de los recursos que proporciona el territorio nacional.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2.1.2. Objetivos de la Geopoltica


Segn Pablo Dermizaky la geopoltica tiene un objetivo primario y dos que
concurren a la consecucin de aquel. El objetivo primario que es la consolidacin
y/o preservacin del Estado Nacin como unidad sociopoltica independiente,
objetivo que se alcanza a travs de dos objetivos secundarios o concurrentes. Por
una parte el desarrollo econmico y social para crear y o acrecentar el poder
interno y por otra parte la diplomacia y la estrategia como instrumentos
indispensables para mantener y acrecentar el poder externo que ser reflejo del
primero.
Tanto el poder interno como el poder externo, son las dos expresiones del
elemento poder sin los cuales no se concibe la existencia de un estado.
2.2.

GEOPOLITICA EN BOLIVIA

2.2.1. Factor poltico


El actual Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una extensin de 1.098.581
Km2 y su poblacin es de 10.426.154 habitantes. Es un pas de mayora indgena,
integrada fundamentalmente por quechuas y aimaras. Segn el ltimo censo de
poblacin y vivienda de 2001, esta mayora era ms del 69% del total de los
habitantes del pas.
Aunque Bolivia es uno de los pases ms pobres de la regin, lo cierto es que
posee extraordinarios recursos naturales, muy particularmente gas. Sus
yacimientos se concentran en la regin oriental que, adems de contar con
rentables explotaciones agrcolas, ha experimentado un importante impulso
econmico gracias a este recurso. La media luna como popularmente se conoce
a esta parte del pas, est compuesta por poblacin mestiza, frente a la mayora
indgena que se concentra en el Occidente, una regin deprimida y pobre que
contrasta con la prosperidad del Oriente.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2.2.1.1.

Sistema poltico

Desde 2005, el Presidente de la Repblica es Evo Morales y su partido, el


Movimiento al Socialismo (MAS), el principal partido del pas. En diciembre de
2009 volvi a ganar por mayora absoluta, mejorando incluso los resultados de las
anteriores elecciones. Tambin su partido logr la mayora absoluta en el
Congreso, lo que le asegura el prctico control de la mayora de las instituciones.
Sin embargo stas tampoco han sido las nicas pruebas que ha debido superar
para permanecer en el poder, en 2008 se someti a un referndum revocatorio
que tambin gan con el respaldo del 69% del electorado.
Parte de estos resultados y de la popularidad del presidente responden a la crisis
de gobernabilidad que precedi a su victoria. Como alternativa a esta situacin
Morales logr convencer a las clases populares y medias, as como a los
movimientos sociales, que la solucin radicaba en una reconfiguracin poltica,
social y econmica cuyas principales referencias eran el antiimperialismo, el
nacionalismo, el anti capitalismo y el socialismo. La legitimidad de este proyecto
radica en aspirar a crear una sociedad liberada de dominaciones para, segn
quienes lo propugnan, lograr una autntica democracia donde se cumplan las
demandas y los deseos del pueblo.
Este discurso contempla importantes similitudes con los de Rafael Correa,
Presidente del Ecuador y de Hugo Chvez, Presidente de Venezuela. Sin
embargo, a diferencia de stos, en Bolivia el apoyo del movimiento indgena es
particularmente importante, muy especialmente del movimiento cocalero. El mismo
presidente fue un lder de este movimiento y adems es de etnia indgena.
Sin

embargo,

este

extraordinario

apoyo

popular

no

ha

significado,

necesariamente, estabilidad.
De hecho no fue posible aprobar la nueva Constitucin hasta 2009, cuando la
Asamblea Constituyente haba sido convocada en 2006. El principal foco de
conflicto

desde

el

primer

mandato

fueron

los

desencuentros

con

los

departamentos de Oriente. La cuestin autonomista y las diferencias que se


ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

crearon en torno a este tema generaron un nivel de conflictividad que lleg a


paralizar el pas. Para el Gobierno, este enfrentamiento vena dado por el egosmo
y la falta de solidaridad de la oligarqua del Oriente que, adems, segn el
gobierno era cmplice de Estados Unidos. Lo ms sorprendente ha sido que,
desde enero del presente ao, las protestas proceden de las organizaciones
sociales, el principal aliado del Gobierno. Las protestas se han debido a la subida
de los carburantes, mediante el llamado gasolinazo en diciembre de 2009, la
ascendente inflacin o la escasez de productos bsicos. Todo ello ha afectado
directamente a la popularidad y apoyo al presidente que en febrero contaba slo
con el 32 % y en marzo con el 38 %, frente al 70% con el que contaba en esas
mismas fechas del ao pasado.
No obstante, todo indica que la ciudadana no parece que vuelva a buscar
soluciones en la democracia representativa y en sus instituciones. Este modelo se
considera definitivamente fracasado en Bolivia. De manera que, por la continuidad
de Morales o por el surgimiento de otro lder, todo hace prever la continuidad del
populismo y la erosin institucional.
2.2.1.2.

Seguridad ciudadana

Aunque Bolivia ha experimentado un importante incremento en los niveles de


violencia y de inseguridad ciudadana como el resto de la regin, ciertamente, no
es uno de sus principales problemas, a diferencia de Venezuela. As, pese a ser
un pas con graves problemas econmicos y un importante productor de coca, que
acaba convirtindose en cocana, no ha generado importantes problemas de
inseguridad ciudadana.
2.2.1.3.

Seguridad y Defensa

Los cambios introducidos en Bolivia desde 2005 han ido dibujando una
concepcin de la Defensa y de las Fuerzas Armadas (FAS) que guarda gran
parecido con Venezuela.
No poda ser de otra manera cuando el Gobierno boliviano asumi desde aquel
ao la alianza pueblo-Fuerzas Armadas como elemento vertebrador para llevar a
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

cabo lo que tambin ambos gobiernos coinciden en denominar revoluciones


democrticas. Este cambio exige a su vez nuevas transformaciones de carcter
doctrinal, normativo y funcional.
El amplio paquete de reformas del Ministerio de Defensa evidencia en qu medida
se considera necesario transformar a las Fuerzas Armadas para que se organicen
de acuerdo a los nuevos principios que rigen el Estado plurinacional boliviano.
Pueblo y FAS se convierten en los principales agentes para defender e implantar
un proyecto poltico y social y, con ese objeto, se les asigna determinadas
misiones. El principal cometido de las FAS es su implicacin en el desarrollo
nacional, lo que explica un aumento exponencial de las competencias
relacionadas con polticas y actividades sociales. En cuanto a la poblacin, todo
indica que la intencin del Gobierno es que la ciudadana se implique en la
defensa del pas para asegurar los progresos de la revolucin ante un ataque
imperialista. Si bien todava esta posibilidad no se confirmado oficialmente, ni se
ha llevado a cabo de manera sistemtica.
Esta alianza pueblo-FAS es el ncleo fundamental que sustenta una estrategia
defensiva diseada por el Gobierno para una guerra asimtrica frente a un
poderoso enemigo que, de acuerdo con el Gobierno, es Estados Unidos, quien
segn el gobierno ambiciona hacerse con los recursos naturales del pas.
2.2.1.4.

Relaciones con Estados Unidos y con sus vecinos

Como ya se ha indicado, para el actual gobierno el mayor enemigo de Bolivia es


Estados Unidos, motivo por el cual justifica su estrategia defensiva y la ruptura de
todo tipo de relaciones diplomticas, comerciales y de cooperacin. A diferencia de
Venezuela, pas con el que en este momento Bolivia mantiene un fuerte vnculo, el
presidente Morales apela antes a la dignidad nacional que al pragmatismo, a
diferencia de su aliado Hugo Chvez quien, pese a su furibundo antiimperialismo,
continua vendiendo petrleo a Estados Unidos. El principal argumento que justifica
la poltica de confrontacin con Estados Unidos es su histrica injerencia en el
pas. Para evitarla Evo Morales expuls en 2008 al embajador de Estados Unidos
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
0

y a la Agencia antidrogas norteamericana (DEA). Por su parte Estados Unidos


respondi con la suspensin de las preferencias de la Ley de Promocin
Comercial Andina y Erradicacin de Drogas (ATPDEA), que favoreca la
exportacin de productos bolivianos al mercado norteamericano.
Para

compensar

las

importantes

prdidas

que

implican

esta

postura

antiimperialista,
Venezuela ha firmado con Bolivia diferentes convenios. Sin embargo parece que,
de momento, no se han podido compensar las prdidas comerciales. Por una
parte ha habido un retroceso en el combate al narcotrfico desde que Bolivia no
cuenta con la ayuda norteamericana, ya que la colaboracin venezolana no
alcanza, ni cuantitativa ni cualitativamente, el mismo nivel de implicacin. No
obstante el Gobierno se mantiene firme en demostrar que es posible vivir sin
depender de Estados Unidos y niega las informaciones anteriores.
Mientras que la enemistad de Bolivia con estados Unidos es nueva, ya que hasta
la llegada a la presidencia de Evo Morales la potencia norteamericana haba
tenido una fuerte presencia en el pas, las dificultades con Chile duran ms de cien
aos. La prdida de la salida al mar de Bolivia como resultado de la Guerra del
Pacfico ha marcado las relaciones entre estos pases vecinos. Desde 2006, la
apertura de conversaciones en relacin a esta cuestin y la mejora de las
relaciones entre el gobierno de Evo Morales y la entonces presidenta chilena
Michelle Bachelet, hizo albergar la esperanza de alcanzar un acuerdo satisfactorio
para ambas partes, pero lo cierto es que no fue posible concretar un mnimo
entendimiento pese a la actitud dialogante y a la buena disposicin de ambas
partes. En la actualidad se ha abierto una nueva fase en la que el gobierno
boliviano ha cambiado radicalmente su estrategia y en estos momentos ha
anunciado su decisin de acudir a la justicia internacional para resolver este largo
litigio fronterizo.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
1

2.2.2. La economa
2.2.2.1.

Indicadores de la macro coyuntura

Bolivia, adems de ser el pas ms pequeo de la regin en trminos econmicos,


es el ms pobre, con una renta per cpita de aproximadamente la mitad de Per,
Colombia y Ecuador. Adems de partir de condiciones peores en 1980, su
crecimiento desde entonces ha sido relativamente bajo, divergiendo con el resto
de las economas de la CAN.
No obstante, el crecimiento en la ltima dcada ha sido favorable y estable, con
una tasa anual promedio del 3,7% ligeramente por encima de la media de los
pases latinoamericanos, pero por debajo de sus vecinos-, acelerndose en la
segunda mitad de dcada en un contexto internacional muy favorable.
El impacto de la Gran Recesin sobre el crecimiento ha sido muy limitado,
registrando en 2009 una tasa de ms del 3% mientras la economa mundial se
contraa. Tras repuntar en 2010 al 4,2%, el FMI espera que crezca por encima del
4,5 los dos prximos aos. Las previsiones de crecimiento para 2011 han sido
revisadas al alza a lo largo de este ao.
Segn este organismo, en el primer trimestre de 2011 la produccin agregada
creci un 5,7% frente al 2,7% en 2010, como resultado de un mayor dinamismo en
la mayora de sectores, especialmente apoyado en el comportamiento de las
materias primas (hidrocarburos, gas natural y petrleo), la mayor disponibilidad de
crdito para el sector privado, y un entorno externo favorable. Por el lado de la
demanda, el crecimiento viene sostenido por el consumo y la inversin privada.
Pese a estos boyantes datos macroeconmicos, en 2010 y 2011 se desat un
conato de crisis alimentaria, ante la escalada en el precio y la creciente escasez
de productos alimenticios bsicos. Al contexto internacional de aceleracin de la
inflacin de materias primas alimentarias (como el azcar o el maz) se unieron
medidas contraproducentes del gobierno de Morales, que vinieron a agravar
notablemente los problemas.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
2

As, entre enero y julio del 2011, la compra de alimentos se dispar y super todo
el registro del 2010, aumentando la dependencia de Bolivia sobre la importacin
de productos agropecuarios del exterior, principalmente de azcar, harina de trigo,
maz y trigo en grano.
Por otro lado, el pas disfruta de estabilidad macroeconmica, lo que ha permitido
que crezca la Inversin Extranjera Directa desde 2005, si bien los niveles actuales
son inferiores a los de comienzos de la dcada anterior, y son bajos en trminos
per cpita en comparacin con Per y Colombia.
La tasa de inflacin, tras llegar al 14% en 2008 despus de aos de notable
estabilidad de precios, ha bajado a las proximidades del 3% en el entorno recesivo
de los ltimos aos. En 2011, no obstante, la inflacin sufri un repunte importante
a principios de ao, en un contexto de elevacin de precios de materias primas y
amplia liquidez. Las medidas de control de la inflacin parecen haber surtido
efecto y se espera que a final de 2011 la tasa de inflacin no supere el 6%.
Asimismo, las finanzas pblicas se mantienen en un estado saludable con
supervit decreciente a mitad de 2011, como consecuencia del considerable
aumento de los ingresos pblicos al que han contribuido la nacionalizacin de
los hidrocarburos de 2006 y otras expropiaciones-, y a pesar de que la inversin
pblica y los programas de gasto pblico social para atajar la pobreza y
desigualdades de renta crecen a buen ritmo.
2.2.2.2.

Factores estructurales socioeconmicos

La economa boliviana se encuentra en un estadio de desarrollo un peldao por


debajo de los dems pases de la regin. Esto se manifiesta, entre otros
indicadores, en que el 40% de la mano de obra est ocupada en el sector de la
agricultura, cuando el pas que ms se le acerca, en este indicador Colombia, no
llega al 20%. Asimismo, la formacin bruta de capital sobre el PIB es
considerablemente menor que en otros pases.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
3

No obstante, debido al buen desempeo econmico, recientemente el Banco


Mundial anunci que Bolivia pasaba de ser un pas de ingresos bajos a uno de
ingresos medios, en el mismo grupo que sus vecinos andinos.
Esto se ha dejado notar de forma limitada en los indicadores sociales, como el
ndice de Desarrollo Humano, que tras empeorar de 2005 a 2007, ha
experimentado una mejora desde entonces; mejora que, por otra parte, no es
mayor que la de sus vecinos andinos con excepcin de Venezuela-. Segn datos
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza extrema
ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008.
Pero los problemas en esta rea continan siendo muy graves y superiores a los
pases de la regin. Los datos de Health Nutrition and Population Statistics de
2007 revelan que la tasa oficial de pobreza nacional en Bolivia es del 60%
mientras que las de sus vecinos no superan el 40%. La tasa de mortalidad de los
nios por debajo de 5 aos (por 1.000), aunque en constante reduccin, supera en
ms del doble el promedio de los pases iberoamericanos. La esperanza de vida
est en slo 66 aos, siete aos inferiores a la de Colombia y Per, y nueve
menos que en Ecuador. El nivel de desigualdad de rentas, medido por el ndice de
Gini, es elevado y est muy cercano al de Colombia (57,2 de Bolivia frente al 58,5
de Colombia). Las desigualdades territoriales entre el occidente pobre y el oriente
(relativamente) prspero del pas son notorias. El 31,7% de los hogares no
dispone de acceso a energa elctrica en la vivienda46. El nmero de usuarios de
internet por cada 100 personas est tambin muy por debajo del promedio de la
regin.
Por el lado positivo, la tasa de homicidios de Bolivia es muy baja comparada sobre
todo con Venezuela, pero tambin con Colombia y Ecuador, y tiene la menor tasa
de personas refugiadas por pas de origen. No obstante, la criminalidad se percibe
como un problema importante, y es preocupante el aumento de la denuncia de
casos de delitos comunes de mayor incidencia, que tras haber alcanzado un

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
4

mnimo en 2005, ha sobrepasado los niveles de 2000, llegando a los 37.337 casos
en 2009.
Un problema endmico de la sociedad boliviana es el de la enorme economa
sumergida, estimada como la segunda ms grande del mundo, cercana al 70% del
PIB oficial.
El nmero de aos medio que una empresa opera sin registrarse formalmente se
estima en ms de cuatro aos, cuando en los pases de la regin no supera los
0,75 aos. Con niveles tan altos de informalidad, como ocurra en el caso de Per,
las cifras oficiales macroeconmicas transmiten una parte muy incompleta de la
realidad econmica del pas.
No es de extraar, por tanto, que ste sea el principal obstculo para el desarrollo
de la actividad empresarial para el 37,5% de las empresas consultadas en las
Enterprise Surveys, siendo, con diferencia, el problema ms extendido.
As, el tejido empresarial de Bolivia se constituye de negocios informales, poco
productivos e innovadores, que apenas utilizan nuevas tecnologas, se orientan
hacia el mercado interior, principalmente comercio minorista, y presentan un
mnimo potencial de expansin. As, segn datos del Global Entrepreneurship
Monitor en 2008, el 36% de los propietarios de negocios no aspira a tener
empleados en los prximos cinco aos, el 45% cree que generar entre uno o
cinco empleos, y tan solo el 4,3% espera generar ms de veinte empleos en este
periodo de tiempo.
Como puede desprenderse, el entorno para la creacin de nuevas empresas y
operacin de negocios ya existentes es muy deficiente, lo que responde a factores
de todo tipo: desde las normas sociales y culturales, la formacin recibida, el
entorno financiero, o las polticas gubernamentales.

2.2.2.3. Factores institucionales


De todos estos factores, el entorno institucional es clave, como venimos
sealando a lo largo de este informe. El presidente Evo Morales, miembro del
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
5

Movimiento al Socialismo (MAS) se inserta en los movimientos relacionados con el


Socialismo del Siglo XXI, y su simpata con Chvez o Rafael Correa en Ecuador
as lo reflejan. Su retrica se ha situado en esta lnea, siendo voz del
anticapitalismo y posicionndose en contra de Estados Unidos.
Sus medidas estrella, como el anuncio en 2006 de la nacionalizacin unilateral de
los hidrocarburos que otorga al Estado el control absoluto sobre el sector- o los
intentos contraproducentes por frenar la crisis alimentaria mencionados ms
arriba, no han decepcionado. Las empresas pblicas, dedicadas en su gran
mayora a los hidrocarburos, han adquirido un papel importante en el desarrollo
del pas.
Por el momento, este modelo de desarrollo impulsado por el Estado parece
funcionar razonablemente bien en trminos macroeconmicos, cuestin que fue
elogiada en 2009 por el mismo Fondo Monetario Internacional. En especial, este
organismo destac la sensata administracin de los extraordinarios recursos de
los que ha disfrutado el pas en los ltimos aos debido a los altos precios de sus
exportaciones (particularmente el gas)-, dedicados a expandir la inversin pblica.
Tambin elogiaron la gestin de las polticas fiscales y monetarias ante el shock de
la crisis global49. Sin embargo, el marco institucional para generar un crecimiento
econmico sostenido en el largo plazo, tiene graves carencias. As queda de
manifiesto en los indicadores de calidad institucional, que sitan a Bolivia en un
puesto relativamente bajo.
El indicador agregado del Doing Business la sita a la zaga de los pases
iberoamericanos, con excepcin de Venezuela, en el puesto 149 de 183 pases.
Esta publicacin destaca las grandes dificultades a las que se enfrentan los
ciudadanos bolivianos para poner en funcionamiento nuevos negocios, teniendo
que asumir un coste cercano al 100% de la renta per cpita. Aparece tambin muy
mal calificada en lo que respecta a la facilidad de obtencin de financiacin y a
indicadores de carga fiscal sobre las empresas.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
6

Enterprise Surveys por su parte, seala las muy largas esperas (de casi 200 das
de media) que se producen para obtener un permiso relacionado con la
construccin. El 60% de las empresas consultadas por esta encuesta manifiesta
percibir la elevada corrupcin como una restriccin severa para la operacin
empresarial (si bien otros indicadores no sealan un nivel de corrupcin
demasiado alto en trminos relativos), mientras que el 32% lo hace respecto a las
regulaciones laborales. Una elevada proporcin de informalidad suele estar
asociada con marcos regulatorios del mercado laboral ineficientes y demasiado
rgidos, como es el caso en Bolivia.
Los indicadores, sin embargo, sealan que es el entorno legal y jurdico, como la
seguridad jurdica para la propiedad privada, el principal taln de Aquiles
institucional de Bolivia protagonizado por las polticas de distribucin de las
tierras y nacionalizaciones, con la incertidumbre institucional que implican-. ste
ha sufrido un fuerte deterioro en los ltimos aos, como evidencia la gran cada en
la clasificacin del ndice de Calidad Institucional.
Los resultados son una menor inversin agregada de la que tendra lugar en un
ambiente ms propicio, as como problemas particulares de falta de inversin y
produccin en sectores clave. As por ejemplo, se ha responsabilizado a esta
problemtica, en concreto a la incertidumbre e inseguridad jurdica en la tenencia
de la tierra y al escaso incentivo econmico para estimular el sistema productivo
nacional, del fenmeno de escasez y necesidad de importacin de alimentos .
La reforma de estos aspectos, hacia un marco institucional ms sencillo,
transparente y estable, deberan conducir a un ambiente menos hostil hacia la
inversin privada, tanto domstica como extranjera, clave para impulsar las
perspectivas de crecimiento futuro de Bolivia, tal y como afirmaba el propio FMI 51.
Pero la retrica, los aliados en la regin y las medidas anti-empresa tomadas por
Morales hasta ahora no dan muchas esperanzas de que, al menos en el corto
plazo, se vaya a seguir por este camino.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
7

2.2.2.4. Sector exterior y dependencia comercial


El presidente Morales se ha mostrado contrario a avanzar en procesos de
negociacin comercial con Estados Unidos y ha puesto obstculos en la creacin
de un rea de libre comercio entre la Comunidad Andina y la Unin Europea.
Siendo una economa con una importante dependencia del sector exterior, a
Bolivia no le ha hecho falta profundizar en la liberalizacin comercial para
experimentar un fuerte boom en las exportaciones que ya se extiende durante
varios aos, en el contexto del alza del precio de las materias primas. El valor de
las exportaciones ha venido aumentando a altas tasas en los ltimos aos,
experimentando un crecimiento entre 2009 y 2010 del 27,6%; y de casi el 40%
entre enero-agosto de 2011 y el mismo perodo del ao anterior.
Los sectores de mayor crecimiento son hidrocarburos y minera, que concentran
en conjunto el 72,6% (4.184 millones de dlares) de las exportaciones totales. La
industria manufacturera tambin registr un crecimiento positivo, registrando tasas
espectaculares en la plata metlica y el oro metlico .
El producto principal de exportacin del pas es, con diferencia, el gas natural
siendo el puesto 18 mayor productor del mundo, segn The World Factbook de la
CIA-. El gas alcanza alrededor del 40% del total de las exportaciones en 2010. Los
siguientes productos ms importantes son el mineral de zinc y de plata, con
aproximadamente el 13% y 10%, respectivamente. La soja y los productos de soja
tambin tienen un papel destacado en las exportaciones (7,5%).
En cuanto a los destinos de las exportaciones bolivianas, existen varios aspectos
a destacar. Las exportaciones dentro de la CAN suman el 10% del total, y la
evolucin de stas refleja una tendencia interesante: la cada en las exportaciones
hacia Colombia a cambio de un fuerte aumento de stas a Ecuador; lo que puede
deberse a las divergencias y similitudes ideolgicas, respectivamente.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
8

Dentro de las exportaciones extracomunitarias, Brasil es el principal destino, con


una participacin en el total de exportaciones (incluidas las intracomunitarias) del
35%.
En segundo lugar, Estados Unidos y la Unin Europea protagonizan alrededor del
8%, cada una de ellas. Argentina, Japn, y Corea del Sur tambin juegan papeles
destacados.
Con este ltimo pas Bolivia firm un pacto en el verano de 2011 para cooperar en
la industrializacin y desarrollo de las reservas del litio en yacimientos situados en
territorio boliviano.
Asimismo, el gobierno de Morales busca mantener y fortalecer las relaciones
comerciales con sus aliados ideolgicos de Venezuela y Cuba54. Al menos en lo
que se refiere a Venezuela, se ha observado un repunte en los intercambios
comerciales en la segunda mitad de la dcada de 2000. En cambio, las
exportaciones hacia los EEUU se han estancado desde 2005.
En lo que se refiere a las vulnerabilidades del sector exterior, podemos comentar
la notable dependencia sobre el mercado brasileo, lo que entraa algunos
riesgos en caso de fuerte desaceleracin de esta economa. Asimismo, el boom en
el precio de las materias primas que exporta Bolivia puede frenarse, ya sea por
una recada internacional, o por el fin de ciclo alcista en las commodities. Dada la
volatilidad inherente a estos productos, las autoridades deben procurar una mayor
diversificacin productiva, teniendo en cuenta las restricciones geogrficas del
territorio.
2.2.2.5.

Sntesis

Nos encontramos ante la economa ms pobre de la regin aunque rica en


recursos naturales-, con carencias de desarrollo bsicas. Pese a ello, ha mostrado
un buen desempeo macroeconmico en los ltimos aos, impulsado por un
entorno exterior favorable especialmente por el boom de sus exportaciones de
commodities-, la expansin de la inversin pblica y el rol del Estado en la
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

1
9

economa, as como la demanda privada interna. No obstante, la inflacin y los


problemas de escasez de alimentos representan un problema relevante.
Asimismo, persisten graves obstculos institucionales de seguridad jurdica a la
propiedad privada- que deben corregirse si se quiere alcanzar un crecimiento
slido y sostenido en el largo plazo.
2.2.3. Aspectos histricos
Bolivia nace a la vida independiente con una extensin territorial de 2.300.000
Km2. En los 59 aos de la poca republicana, por cesiones compulsivas a favor
de Chile y de Brasil, perdi 270.000 Km2. En la segunda poca de 68 aos, perdi
850.000 Km2. En total las prdidas Sumaron 1.120.000 Km2.
2.2.3.1.

Guerra del Pacfico

La estrechez de su territorio, una franja constreida entre la cordillera y el mar,


indujo a Chile a poner en prctica sus planes expansionistas mirando hacia Per y
Bolivia, poseedores de una geografa extensa y generosa en variedad de pisos
ecolgicos.
La invasin al litoral boliviano comenz en 1856 con la explotacin del salitre
producto complementario del guano en su funcin fertilizante- por industriales
chilenos.
Pero el saqueo de esas tierras olvidadas -utilizadas slo para sacar productos
bolivianos hacia el precario puerto de Cobija- fue anterior. Se calcula que la
explotacin ilegal de guano por empresarios chilenos, ingleses y estadounidenses
entre 1842 y 1849 lleg a 53,000 toneladas.
El auge del guano y del salitre origin la ocupacin poblacional. Una demostracin
del dominio demogrfico de Chile en territorio boliviano es el censo de Antofagasta
de 1874. Cinco aos antes de la guerra, de los 6.000 habitantes que tena el
puerto, 93% eran chilenos, el 2% bolivianos y el resto de otras nacionalidades.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
0

El 14 de febrero, Chile declara la guerra al Per y Bolivia apoderndose del puerto


de Antofagasta. Al iniciarse las acciones, la desproporcin de fuerzas reflejaba la
superioridad chilena: Per, dos blindados viejos, dos buques de madera, dos
monitores, 32 caones, un ejrcito de 3.000 hombres. Bolivia, sin fuerza naval
alguna y un ejrcito de 1.200 hombres mal armados. Chile: dos blindados
poderosos y nuevos, cuatro buques de guerra con 48 caones modernos, un
ejrcito equipado de 13.000 hombres.
La guerra del Pacfico priv a Bolivia de su salida al mar y de un territorio rico,
adems de guano y salitre, en plata, cobre y yodo. Polticamente fue la crisis ms
profunda y destructiva para la oligarqua militar de la primera poca. Por el Tratado
de 1904, a cambio del Litoral usurpado, 120.000 Km2, Chile se oblig a la
construccin del ferrocarril Arica-La Paz, a pagar 3000.000 libras esterlinas y
permitir el libre, amplio y perpetuo trnsito comercial por su territorio.
2.2.3.2.

La Guerra del Acre

En 1867, un tratado suscrito por el presidente Melgarejo ceda a Brasil 150.000


Km2 de territorio Fronterizo. Tras una campaa desventajosa contra los
filibusteros del Acre amparados por el Brasil, ante la imposibilidad de defender ese
alejado y abandonado territorio productor de caucho, se suscribi el Tratado de
Petrpolis de 1903, cediendo a Brasil otros 190.000 Km2 de rico trpico por
2.000.000 de libras esterlinas.
La aparicin del automvil en Europa, repercuti directamente en Bolivia debido a
la demanda de goma empleada en la fabricacin de llantas. Ya en 1900 la goma
se convirti en el segundo producto de exportacin despus de la plata, pese a
que la produccin se escapaba del control estatal.
A fines del siglo XIX y principios del XX, Brasil se benefici de una lucha entre sus
nacionales aventureros, dedicados a la explotacin ilegal de la goma en el Acre
boliviano, y las fuerzas de un gobierno que sofocaba la subversin mediante
expediciones comandadas por ministros de guerra, comandantes en jefe,
vicepresidentes y presidentes. Las fuerzas regulares, generalmente vencedoras

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
1

en los combates, eran diezmadas por las enfermedades tropicales y los


padecimientos de una campaa carente de recursos.
Con la finalidad de ganar las tierras durante el auge del caucho, Brasil quiso
convertir el conflicto interno de Bolivia en una guerra internacional. A sabiendas
que las filas expedicionarias bolivianas nunca llegaron al millar de hombres, la
potencia vecina moviliz 4.000 soldados sobre el Acre, ocup Puerto Alonso en
1903 e impuso el Tratado de Petrpolis por el que Bolivia perdi el Acre.
2.2.3.3.

Prdidas territoriales con Argentina

Al fundarse la repblica de Bolivia, Argentina pretendi derechos sobre el distrito


sureo de Tarija.
La enrgica reaccin del presidente Sucre y la actitud soberana del pueblo tarijeo
echaron por tierra la pretensin argentina. No obstante, en 1837, se desat la
beligerancia, pero el ejrcito boliviano triunf en las batallas de Humahuaca, Iruya
y Montenegro, consolidando la situacin de Tarija en Bolivia.
En 1847 Argentina promovi un debate sobre el Chaco Central dando lugar a
negociaciones frustradas hasta la suscripcin de tratados en 1889 y 1925 con los
que Bolivia cedi 170.000 Km2.
2.2.3.4.

Prdidas territoriales con Per

Despus de numerosas tratativas para alcanzar un acuerdo de lmites entre Per


Bolivia, ambos pases apelaron al arbitraje de Argentina en 1902. La antigua
disputa entre la Audiencia de Charcas (Bolivia) y el Virreynato de Lima (Per), a
pesar del laudo arbitral argentino de 1909, sigui desatando disputas.
La repulsa boliviana al laudo arbitral provoc la ruptura de relaciones con la
Argentina, mientras el Per declaraba que la no aceptacin del laudo sera
considerada como declaratoria de guerra. Ambos pases se entendieron
directamente y en 1909 se firm el tratado por el que Bolivia ceda al Per en
definitiva 250.000 Km2 en una zona productiva de quina y castaa.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
2

El acuerdo estuvo rodeado de episodios militares que involucraron por primera vez
a indgenas amaznicos pertenecientes a una y otra nacin.
2.2.3.5.

La Guerra del Chaco

Desde una visin econmica, a la del Pacfico se la llam guerra del salitre y a la
del Acre guerra del caucho. A la del Chaco se la iba a llamar la guerra del
petrleo, como resultado de la pugna por los yacimientos petrolferos entre la
norteamericana Standard Ol, que operaba en Bolivia, y la alemana Royal Deutch
Shell, instalada en el Paraguay.
Otros historiadores sostienen que entre 1932 y 1935 Bolivia y el Paraguay libraron
una guerra de tres aos, insensata, cruel, sangrienta y agotadora para ambos
contendientes que sacrificaron hombres y recursos econmicos irrecuperables.
Una y otra posicin coincidi en los hechos. A ellas habra que agregar otros
factores la guerra tuvo su origen en el complejo conflicto interno boliviano y en las
tensiones causadas por la Gran Depresin en un sistema poltico frgil.
El papel de la Argentina tambin fue determinante. Primero se parcializ con
Paraguay la Standard Ol le venda ilegalmente petrleo boliviano-y cuando
fracas en sus intentos diplomticos para aislar a Bolivia y se perfilaba la derrota
del Paraguay, procur la firma del protocolo de paz. Las acciones libradas a
cientos de kilmetros de los campos petrolferos dieron cuerpo a la guerra ms
sangrienta de la Amrica del Sur del siglo XX. Paraguay moviliz 150.000 hombres
(otros 10.000 sirvieron en retaguardia), cayeron 2.500 prisioneros, murieron
40.000. Bolivia puso en combate 200.000 hombres (otros 30.000 en retaguardia),
cayeron prisioneros 25.000, murieron 50.000 combatientes.
Bolivia perdi la guerra y cedi al Paraguay 240.000 Km2. Pero de alguna manera
las consecuencias fueron positivas. La guerra destruy el sistema poltico
imperante desde 1880. El final de la contienda trajo aparejado tanto el derrumbe
del gobierno civil como de los partidos polticos tradicionales. Ideas que hasta

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
3

entonces se reducan a la elite intelectual sirvieron de base para el surgimiento de


nuevos partidos polticos y el fortalecimiento ideolgico de los sindicatos obreros.
2.2.4. Factor geogrfico
Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al
oeste del Meridiano de Greenwich por lo tanto tiene latitud sur y longitud
occidental. Bolivia es considerada el centro de Sudamrica, estando el centro
geogrfico del pas en el rea de Puerto Estrella sobre el ro Grande en
el Departamento de Santa Cruz, en la provincia uflo de Chvez. Bolivia est
conformada por una superficie de 1 098 581 km. Los puntos extremos de Bolivia
son:

Latitud Sur: 1480 km


Mnima: 940'07 Manoa en el Departamento de Pando, en la confluencia de
los ros Madera y Abun.
Mxima: 2254'12 Cerro Guayaques, en el Departamento de Potos.

Longitud Occidental: 1295 km

Mnima: 5725'05 Buen Fin en el Departamento de Santa Cruz.


Mxima: 6938'23 Cerro Mauripalca en el D epartamento de La Paz.
2.2.4.1.

Relieve

Bolivia se encuentra situada en el centro de Amrica del Sur entre los 5726' y
6938' de longitud occidental y 38' y 2253' de latitud sur, abarcando ms de 13
grados geogrficos y ocupando su territorio una extensin total de 1 098 581 km.
Se ubica entre la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amaznica entre una altitud
mxima

de

6542 msnm en

el Nevado

Sajama y

una

altitud

mnima

de

70 msnm cerca del ro Paraguay.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
4

2.2.4.2.

Fisiografa

El pas est dividido en cuatro regiones geogrficas:


La Regin Andina abarca el 28% del territorio y en ella habita aproximadamente el
39,71% de la poblacin boliviana (2008), ocupa una superficie de 142.815,53 km,
y est comprendida por el Altiplano o Meseta del Collao y la Cordillera de los
Andes. Posee un clima fro y seco durante casi todo el ao. En esta regin se
encuentran las cimas ms altas del pas, como: Sajama, Illimani, Illampu, entre
otros. El Altiplano Andino es una meseta mayormente plana que se extiende entre
los dos ramales en los que est dividida la Cordillera de los Andes en territorio
boliviano y tiene una altura promedio de aproximadamente 3800 msnm. En el
Altiplano se encuentra el segundo municipio ms poblado de Bolivia: El Alto, el
cual forma parte del rea metropolitana de la ciudad de La Paz, sede de gobierno
del Estado. Otros importantes centros urbanos ubicados en esta regin
son: Oruro y Potos. La regin andina ocupa parte de los departamentos
bolivianos de La

Paz, Cochabamba, Potos, Oruro y

una

pequesima

parte

del Departamento de Tarija.


La Regin Subandina abarca un 13% del territorio ocupando una superficie
de 307.602,68 km y est comprendida por los Valles y Los Yungas con una altura
media de unos 2.000 msnm, se caracteriza por una vegetacin exuberante y
cerrados valles.
La Regin de Los Llanos abarca el 29% del territorio ocupando una superficie
de 648.162,79 km; est comprendida por las subregiones platense y del Gran
Chaco, con una altura media de menos de 2000 msnm. La regin se extiende
desde

el Departamento

de

Pando pasando

por

el

norte

de La

Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de Cochabambay Chuquisaca. Esta regin se
caracteriza por estar a una altitud menor de 2000 msnm. Cuenta con un relieve
horizontal con ligeras irregularidades, y constituye un terrenoaluvial, depsito de
material sedimentario de los ros del rea, siendo algunas partes fondos de
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
5

antiguos lagos o mares. Est cubierto totalmente por zonas boscosas y selvticas
de tipo amaznico.
La Regin de la Amazona es uno de los mayores ecosistemas de bosques
continuos del mundo.

La regin alberga numerosos ecosistemas y culturas

nativas. La amazonia boliviana es considerada una de las zonas ms prstinas y


bien

conservadas

en Sudamrica.

Constituye

el

30%

del

territorio

nacional,1 comprende los departamentos de Pando,Beni y el norte de los


departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.1
2.2.4.3.

Hidrografa

Bolivia, desde el punto de vista hidrogrfico, cuenta con tres grandes cuencas
hidrogrficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano.
Estas cuencas a su vez estn constituidas por 10 subcuencas, 270 ros
principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeos y medianos, y
6 salares. Bolivia comparte con Per el lago Titicaca, que es el lago navegable
ms alto del mundo, con 8380 km. De este lago tectnico desembocan varios
ros, siendo el ms importante el ro Desaguadero, que luego desemboca en
el lago Poop. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna de Arapa en Per, y
el lago Poop, el antiguo gran lago altiplnico Ballivin.
2.2.4.4.

Orografa

Bolivia est atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se
divide en tres sistemas orogrficos principales, adems de serranas del Escudo
brasileo, as como serranas aisladas como el Macizo Chiquitano.
La Cordillera Occidental
Tiene como singular caracterstica el vulcanismo de sus cumbres, y hace de
frontera natural con Chile. Este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y
termina en el sur en el volcn Licancabur en la frontera sur con territorio chileno.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
6

El clima es fro e inadecuado para la vida vegetal o animal. Su principal riqueza se


encuentra en su suelo, el cual contiene grandes cantidades de minerales
metlicos como el oro, laplata, el cobre, etc. Esta seccin a su vez est dividida en
tres partes:

Septentrional, en la cual se encuentran los mayores picos de Bolivia, como


el nevado Sajama, el ms alto del pas con 6.542 msnm cubierto de nieve
perpetua, y los cerros Pomerape y el Parinacota llamados Payachatas; este
ltimo es un volcn apagado con un cono de nieve que recuerda
al Fujiyama de Japn.

Central, que est situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya
mayor cumbre es el volcn Ollage en la frontera con Chile.

Meridional, caracterizada por ser volcnica y por tener recurrentes


tempestades de arena y niebla, cuenta con el mayor volcn activo del mundo:
el Licancabur con una altura 5.920 msnm, de los cuales slo hasta 5.400
msnm pertenecen a Bolivia, en la ladera noreste del volcn; en el punto ms
sudoccidental del pas, ubicado en el paralelo 22 49' 41.016" de latitud Sur
y meridiano 67 52' 35.004" de longitud Oeste, por donde pasa la lnea
fronteriza

con

Chile.

En

ella

se

encuentran

las

lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos colores de sus aguas.
La Cordillera Central
Tiene como principales caractersticas la de ser la que divide las tres cuencas
hidrolgicas del pas, su importante riqueza mineral y adems por contar con las
segundas cumbres ms altas de Bolivia. Esta seccin comienza en el norte en el
nevado Chaupi Orco y los tres palomanis hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple
frontera con Chile y Argentina. Est dividida en tres subsecciones:

Septentrional o Real, en la cual se encuentran los nevados de Chaupi


Orco y los tres palomanis; adems cuenta con la cadena montaosa ms
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
7

significativa de Bolivia, la cual se encuentra en la cordillera de La Paz, cerca


de la ciudad homnima y est conformada entre otros por el nevado Illimani,
el Illampu, el Ancohuma, el Mururata y elHuayna Potos todos con ms de
6000 msnm. Esta seccin es muy famosa porque en ella se encuentra
el observatorio

meteorolgico ms

alto

del

mundo,

en

el

nevado

deChacaltaya adems de contener la pista de esqu ms alta del planeta.

Central, en la cual se encuentran el Sumac Orcko o Cerro Rico, as como


los cerros Andacava y la estacin ferroviaria Paso de Cndor una de las ms
altas del mundo situada a una altura de 4788 msnm.

Meridional, que se caracteriza por su alta mineralizacin, ya que en ella se


encuentran los mayores yacimientos de estao. Su mayor cima es el
Cerro Zapaleri en la frontera con Chile y Argentina.

La Cordillera Oriental
Est formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales
en muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y hmedas, ricas en
productos agrcolas y ganaderos. Se divide en tres subsecciones:
Septentrional,

caracterizada

por

ser

una

continuidad

de serranas como Eslabn, San Buenaventura, Muchane, Piln, etc. Entre sus
cimas ms importantes se encuentran los cerros Astalaya y Colorado.
Central, que se distingue por estar formada ntegramente por la cordillera
de Cochabamba.

Al

atravesar

el

departamento

de

Cochabamba

forma

los Yungas en el Chapare. Sus cimas principales son el Tunari con 5.200 msnm
aproximadamente y el San Benito con 4.298 msnm.
Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranas aisladas
como Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos ltimos en
el Parque Nacional Ambor.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
8

Meridional, que comienza en el norte del departamento de Chuquisaca con la


cadena Presto y termina en las serranas de Caiza y Capirenda en la provincia del
Gran Chaco en el departamento de Tarija. No tiene cimas de especial importancia.
Macizo Chiquitano
Que se encuentra repartido por el norte del pas en serranas y colinas aisladas,
de poca elevacin, formadas en el periodo Precmbrico, plegamiento que bordea
el Escudo Chiquitano. Sus principales componentes son:

En el norte, cerca del lmite con Brasil en el Departamento del Beni, las
serranas de San Simn y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado delDepartamento de Santa Cruz.

En

el

sur,

se

encuentran

las

serranas

de San

Lorenzo, San

Jos, Sunsas, Santiago, Tapia y La Calen el departamento de Santa Cruz. El


pico ms elevado de la zona es el Chochis con 1290 msnm. En este macizo
tambin se encuentra un centro de inters econmico como es el caso del
cerro Mutn con casi 800 msnm, uno de los ms grandes yacimientos de
mineral de hierro del mundo, poco antes de la frontera con Brasil.
2.2.5. Aspectos culturales
Al nombrar al Tahuantinsuyo, debemos ubicarlo territorialmente en zonas que
despus de la ocupacin de los invasores, fueron siendo delimitadas de una
manera muy diferente: El Tahuantinsuyo se extenda aproximadamente por lo que
hoy es Per, Bolivia, Ecuador, el sur de Colombia, el norte de Chile y el norte de
Argentina. Esas naciones estaban conformadas en forma de zona climtica y
nichos ecolgicos culturales Tahuantinsuyo.
En aquel entonces los que conformaron el Tahuantinsuyo, conformaron una
adecuacin social variada en lo cultural, muy integrada a los nichos ecolgicos
correspondientes.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

2
9

El Tahuantinsuyo fue la constante adecuacin dinmica a las condiciones


ecolgicas existentes en su biodiversidad y dentro de cada nicho natural en el
continente, por ello l trmino nichos cultural-ecolgicos, explica tanto la
estructuracin geopoltica y social de los grupos tnicos en su convivencia sin
fronteras, en el Tahuantinsuyo, as como la cultura y su desarrollo no basado en
una explotacin concentrada del entorno natural. (Ni en lo agrcola, ni en lo
industrial y menos an en lo econmico).
Estas caractersticas determinan el comportamiento humano cultural del
Tahuantinsuyo:

No se exige enormes avances materiales,


No se condiciona en forma compulsiva, ni desesperada al entorno natural,
simplemente se busca, aun en forma imperfecta armonizar continuamente

todo grupo humano con el entorno natural, sus causas y efectos.


No existieron fronteras nacionales, o territoriales para explotar a mansalva.

Solo cuando uno observa con los ojos pragmticos del europeo, es cuando
nuestra interpretacin de nuestro pasado se barbariza y las deducciones sobre
nuestra historia pierden el sentido correcto propio de nuestra identidad cultural
original.
El pueblo incaico, el grupo mayoritario dentro del Tahuantinsuyo, ms que
pico o guerrero, conformaba y estaba organizado dentro de un
ordenamiento de carcter social - religioso.
Su laboriosidad, su sentido de la organizacin y su ingenio han pasado solo
recientemente a ser asunto de inters cientfico. Lo que se desea analizar
mediante sus artes y expresiones arquitectnicas son las perspectivas cognitivas y
sociolgicas que esa cultura habra dado lugar en caso de continuidad.
Sus artefactos hechos de metales preciosos fueron los que originaron la
codicia del invasor, que vino a quedarse, para saquear a mansalva todo lo
"conquistado".

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
0

Los textiles incaicos adems de ser expresin de una rica combinacin especfica
de colores, contienen adems un lenguaje simblico hasta hoy no interpretado.
El sistema arquitectnico constitua una armonizacin adecuada con cada zona o
nicho ecolgico, dentro del cual los diferentes grupos culturales del Tahuantinsuyo
hacan uso de los recursos de forma efectiva y equilibrada, sin exceso ni
desperdicios.
Dentro de la investigacin de tendencia europesta y sobretodo anglosajona, se ha
tratado de exagerar acerca de las jerarquas del "gobierno" en el Tahuantinsuyo,
pero, por el contrario, todo indica que el sistema incaico era un sistema macro
socialista, dentro del aspecto de las relaciones humanas y la distribucin de los
recursos.
Si haba una jerarqua, esta, estaba basada fundamentalmente en la experiencia:

El consejo de ancianos,
La representatividad religiosa
Y la accin coordinadora del cacique.

Toda actividad laboral tena como principio el prestigio moral de contribuir por
voluntad
2.2.5.1.

Vestimenta tradicional de Bolivia

La vestimenta vara de acuerdo a la zona geogrfica del pas. En la zona del


Altiplano es comn ver multicolores, vestidos principalmente confeccionados con
lanas de llama, alpaca, vicua u oveja, que han sido teidos utilizando colorantes
naturales conocidos como anilina. Estas vestimentas capturan rpidamente la
atencin de los visitantes quienes, no siendo ajenos a su vistosidad, terminan
adquiriendo vestuarios completos. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos
con patrones geomtricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras
conocidos como aguayos o en quechua lliqllas. Es comn la presencia de estos
elementos en comunidades de los aymaras, quechuas, urus y chipayas, guarani,
tupihuarani con variaciones en tonos o colores en cada comunidad. En las
ciudades, los descendientes indgenas que migraron adquirieron vestimentas
caractersticas que tuvieron origen en tiempos de la [[poca de las
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
1

En las zonas orientales que comprenden los departamentos de Santa


Cruz, Beni y Pando, de clima caluroso existe una gran variedad de vestidos entre
los que se encuentra el "tipoy", vestido de una sola pieza, largo y de mangas
cortas con bordes rematados de encajes o lazos de colores. Los "tipoy", estn
confeccionados con hilos suaves y coloreados con matices alegres y diseos
floridos. Por lo general las mujeres no llevan sombrero y prefieren los arreglos de
flores en los cabellos, a veces trenzados en una pieza y a veces en dos. Los
varones

usan

sombreros

de

ala

ancha

confeccionados

en

mimbre

llamados sombreros de sa.


2.2.5.2.

Msica

En Bolivia y sus diferentes tipos de msica


En la interpretacin todava se utilizan instrumentos prehispnicos, como las
variantes del Sikuliao o de la quena. Algunos de los gneros tpicos de las
regiones son: en la zona oriental-amaznica el taquirari, la chovena y otros, en la
zona andina son el tinku y el kaluyo
Aunque las tradiciones musicales de los Andes han evolucionado a partir de una
serie de influencias preincaicas, incas, espaolas, amaznicas e incluso africanas,
cada regin de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales caractersticas, as
como danzas e instrumentos. El sonido de la msica andina, desde el
fro altiplano, es adecuadamente persistente y lastimero, mientras que de los
valles y trpico es ms clida y alegre, con su complemento de tradicionales
instrumentos musicales, ofrece unos tonos ms vibrantes y llenos de colorido.
Aunque la msica original andina fue exclusivamente instrumental, las tendencias
hacia la popularizacin han inspirado el aadido de letras apropiadamente
trgicas, agridulces o taciturnas.
En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita
sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaran ha dejado un legado singular
que todava se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las
tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Los jesuitas estimularon la
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
2

educacin y la difusin de la cultura de la poca entre los pueblos de la regin que


crearon instrumentos musicales de artesana (los famosos violines y arpas que se
fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la msica
barroca italiana, incluida la pera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares ms
remotos, con actuaciones de danza y teatro.

3. ANALISIS
El conocimiento de la geopoltica es un factor muy importante conocer, cada
aspecto que engloba para Bolivia.
3.1.

FACTOR POLITICO

Dentro del contexto poltico Bolivia cuenta con una extensin de 1.098.581 km2 y
su poblacin es de 10.426.154 habitantes, est dividido polticamente en nueve
departamentos y un departamento (El Alto) constituido recientemente.
En los ltimos 10 aos el partido Movimiento al Socialismo ha impactado el pas,
es decir ha tomado el poder de la silla presidencial liderizado por nuestro actual
Presidente del estado Plurinacional Juan Evo Morales Ayma. El actual presidente
con su nueva ideologa del Socialismo conquisto a un gran porcentaje de
bolivianos especialmente a la clase baja y media creando as un pensamiento
socialista que sin lugar a duda tuvo un gran xito ya que muchos se identifican con
esta ideologa.
La inseguridad ciudadana sin lugar a duda es uno de los aspectos difciles de
controlar, pero gracias a la planificacin y organizacin de las fuerzas armadas y
policiales hay equipos que trabajan en los barrios, calles y otros, los cuales vigilan
el entorno para que no haya hechos de violencia o robos, pero pese a esto todava
se sigue luchando con este factor. En las fronteras es todava mucho peor
asegurar la seguridad, tomar el control de las fronteras es muy difcil ya que
pobladores mismos permiten que ingresen a nuestro pas productos de
contrabando o que lleven sin permiso al exterior.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
3

En cuanto a las relaciones de Bolivia con Estados Unidos y pases vecinos no es


muy buena. Para el actual gobierno el mayor enemigo de Bolivia es Estados
Unidos y Chile, motivo por el cual justifica su estrategia defensiva y la ruptura de
todo tipo de relaciones diplomticas, comerciales y de cooperacin.
3.2.

FACTOR ECONOMICO

La economa en Bolivia ha crecido considerablemente en los ltimos aos, en el


2014 se tuvo un cierre de crecimiento econmico aproximadamente del 5,7%.
Bolivia cuenta con recursos naturales que son el principal movimiento econmico
especialmente el petrleo, y los productos agrcolas como la soya, azcar y arroz;
recientemente se tiene buenas noticias para el sector maderero los cuales van a
poder a exportar sus productos a Estados Unidos con un arancel cero hasta el
2017.
El sector agrcola, hidrocarburos, manufacturera y minera son los que hacen que
haya movimiento econmico, como por ejemplo en la industrias alimenticias
recientemente se est presentado una oportunidad de exportacin de pollos hacia
el exterior.
Para sociedad boliviana es muy importante conocer sobre que rubros puede
desempearse con la finalidad de aportar sus conocimientos en el rea de trabajo
y as se pueda producir con calidad en nuestro pas, asegurando una mejor vida
para todos los bolivianos.
El gobierno actual debe tener una agenda de preservacin de los recursos
naturales es decir hacer un uso sostenible, para que estos no lleguen a faltar
internamente en el pas, antes que todo el gobierno debe asegurar el bienestar de
los bolivianos. Para esto debe haber una buena planificacin en cuanto a
proyectos de exportacin e importacin y tambin crear ms alternativas de
empleo para mejorar la calidad de vida de la sociedad boliviana.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
4

3.3.

FACTOR HISTORICO

Desde el ao 2009, el nombre oficial de Bolivia es Estado Plurinacional de Bolivia,


se caracteriza por ser el eje, centro o corazn de Amrica del Sur, limita con los
pases de Chile, Per, Brasil, Paraguay y Argentina.
Bolivia tiene una historia nica ya que ha sido el pas que perdi una gran cantidad
de territorio con sus vecinos pases, perdi alrededor de 1.120.000 km2, esto
debido a la falta de armamentos en las batallas, gobiernos que velaban sus
propios intereses, sin tomar en cuenta el futuro del pas.
La historia sin lugar a duda tiene que estar plasmado en la historia de cada uno de
los bolivianos, porque son hechos en que la fuerza del boliviano pudo haber sido
ms en ese entonces y que a pesar de todo se demuestra el ingenio de los
mandos militares.
Esto debe ser un aspecto importante ahora en la actualidad de cmo actuar contra
el enemigo, saber el punto dbil de ellos conocer sus tcticas y maniobras. Para
esto el gobierno y fuerzas militares tiene la responsabilidad de estar preparado a
cada instante, utilizar la mejor estrategia para opacar al enemigo.
3.4.

FACTOR GEOGRAFICO

La diversidad geogrfica del medio natural boliviano ofrece perspectivas de un


desarrollo incalculable con la explotacin de bosques y selvas con sus productos
naturales con la utilizacin y mejoramiento de praderas y pastizales para la
ganadera con el desarrollo de la agricultura de huerta de cultivo y de plantacin
finalmente con la extraccin , fundicin metalurgia e industrializacin de los
minerales diversos que existen en las montaas y el subsuelo del pas con el
trabajo humano y aprovechamiento de combustibles tan importantes como el
petrleo y el gas existentes en zonas orientales septentrionales y en el altiplano
boliviano.

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
5

3.5.

FACTOR CULTURAL

Bolivia se caracteriza por su diversidad cultural, hay aproximadamente 36 etnias


en nuestro pas. Esta diversidad de culturas tiene que ser un motivo para que
todos los ciudadanos vivan en mancomunidad, que haya esa cooperacin mutua.
La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para
alcanzar ciertos fines polticos, sino como su misma base social, debemos tomar
en cuenta el papel que cada una tiene para el desarrollo y economa del pas.
El desarrollo del pas solo se puede asegurar equilibrando mediante la integracin
de los factores culturales en las estrategias para alcanzarlo tomando en cuenta la
dimensin histrica, social y cultural de cada sociedad.
El binomio cultura y desarrollo subraya la contribucin de la cultura como factor de
cohesin ante los procesos de profundizacin de desigualdades econmicas y de
tensiones de convivencia social. Esta tendencia se percibe particularmente, en la
dimensin que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes
y servicios culturales entre las economas de las naciones.

4. CONCLUSIONES

Para mejorar las relaciones polticas con los pases, se debe necesariamente
plantear un programa o un plan de trabajo que garantice tanto los beneficios y
estabilidad econmica tanto de Bolivia como para los otros pases.

La integracin entre pases es un desafo que cada gobierno tiene, consistente


en el desarrollo integracionista de cada pas, creando proyectos viales para el
fcil acceso al pas vecino, fortalecer nuestras capacidades para hacer frente al
mundo globalizado y adaptarnos a cualquier ambiente competitivo.

Una adecuada poltica Nacional, subregional y Regional ayudara a tomar


buenas decisiones, donde cuando se presente la oportunidad de inversiones
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
6

financieras se pueda tener un buen anlisis para saber en qu rubro invertir


tomando en cuenta los factores que influyen en el lugar.

El poblamiento y colonizacin de nuestro pas ser un aspecto fundamental


para evitar que sus fronteras no se encuentren abandonadas y desprotegidas,
de igual manera aprovecharemos la explotacin de los recursos naturales que
presentan

estas

amplias

extensiones

territoriales,

creando

al

mismo

tiempo fuentes de trabajo para los habitantes desocupados, contribuyendo de


esta manera a lograr la paz y la justicia social

El enclaustramiento geogrfico de Bolivia, le asla del resto de los pases del


mundo, reduciendo su economa y genera muchas desventajas con relacin al
resto de los pases; en tal sentido los Bolivianos debemos tener siempre en
mente esta gran necesidad y trabajar siempre con el pensamiento de que un
futuro no lejano este objetivo se har realidad porque todos lo queremos

5. BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos89/objetivos-geopoliticos-bolivia/objetivosgeopoliticos-bolivia2.shtml
http://www.libreriajuventud.com/archivos/1539.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Geopolitica-Boliviana/7172968.html
http://utilinformacion.blogspot.com/2006/10/geopolitica-de-bolivia.html
Libro Augusto Pinochet Geopoltica

ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI

3
7

También podría gustarte