Geopolitica de Bolivia
Geopolitica de Bolivia
Geopolitica de Bolivia
1.
INTRODUCCIN.........................................................................................2
2.
DESARROLLO.............................................................................................4
2.1.
GEOPOLITICA.............................................................................................4
2.1.1.
2.1.2.
Objetivos de la Geopoltica..........................................................................6
2.2.
GEOPOLITICA EN BOLIVIA......................................................................7
2.2.1.
Factor poltico.............................................................................................7
2.2.2.
La economa.............................................................................................11
2.2.3.
Aspectos histricos...................................................................................19
2.2.4.
Factor geogrfico......................................................................................23
2.2.5.
Aspectos culturales...................................................................................28
3.
ANALISIS..................................................................................................31
3.1.
FACTOR POLITICO..................................................................................31
3.2.
FACTOR ECONOMICO............................................................................32
3.3.
FACTOR HISTORICO...............................................................................33
3.4.
FACTOR GEOGRAFICO...........................................................................33
3.5.
FACTOR CULTURAL................................................................................34
4.
CONCLUSIONES......................................................................................34
5.
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................35
GEOPOLITICA DE BOLIVIA
1. INTRODUCCIN
Como es conocido, la geopoltica relaciona el ambiente fsico (geogrfico) y la
distribucin de poder (poltico). Asume que ambas estn relacionadas y, dado que
el estado es la unidad poltica por excelencia, constituye el actor geopoltico
tradicional.
En el ambiente estratgico presente con tenencia a la multipolaridad la geopoltica
se emplea para la toma de decisiones en diversos campos, incluidos el poltico y
econmico.
La geopoltica, es decir, la relacin entre poder poltico y asentamiento geogrfico,
ha tenido y siempre tendr un profundo impacto en Bolivia, por la propia
naturaleza de nuestra posicin geogrfica central y de forzada mediterraneidad
desde la prdida del Litoral a manos de Chile en 1879, ya que con este pas se
perdi 120000 km2 de territorio.
La ambicin de los pases vecinos por la gama de riquezas que presenta nuestro
pas en los tres reinos, animal, vegetal y mineral se constituyeron en factor
preponderante para que sus fronteras extensas y abandonadas soporten el
avance incontenible de parte de nuestros vecinos, unas veces en forma pacfica y
otras a travs de guerras. Estas fronteras al igual que en el pasado y pese a tener
amargas experiencias manifestadas en la perdida de gran parte de nuestro
territorio, hoy en da se mantienen deshabitadas y desintegradas debido a la falta
de atencin especialmente en lo que respecta a las vas de comunicacin,
principalmente con los centro vitales. Por otra parte la falta de adecuadas polticas
migratorias sus fronteras no fueron ocupadas lo cual motivo las desmembraciones
territoriales.
Sin embargo de ello, pocos han sido los estudios nacionales al respecto y ms
bien, se han tomado (o adaptado) tesis exgenas, tales como las de los brasileos
Travassos y como e silva ms los conceptos de Badia Malagrida, Tambs y de otros
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI
nacional,
con
su
lamentable
registro
de
luchas
intestinas
2. DESARROLLO
2.1.
GEOPOLITICA
4.- Augusto Pinochet, indica que la geopoltica "Es una rama de la ciencia poltica
y es esencialmente dinmica que tiene como base fundamental la geografa
poltica y estudia la influencia de los factores histricos, raciales y geogrfico,
econmicos y de cambio del estado, en simbiosis hombre - tierra sacando
conclusiones de carcter poltico que beneficien al estado en sus proyecciones
hacia el futuro, sirviendo de gua al estadista en la conduccin poltica de una
nacin que busca con seguridad y desarrollo su grandeza bienestar y felicidad.
5.- Pablo Dermizaky, toma en cuenta estos antecedentes y propone la siguiente
definicin "La geopoltica es el estudio de las condiciones geogrficas, histricas,
econmicas y sociales de un estado as como la promocin de sus recursos
naturales y de sus valores culturales, para hacer que jueguen un papel acorde a
sus intereses en el campo internacional; es una ciencia dinmica y en evolucin
constantes porque el estado es un organismo vivo y no un espacio muerto".
Por consiguiente este novel ciencia gua al estadista en la conduccin de la
poltica interna y externa de un estado y orienta al militar en la consolidacin de la
seguridad y defensa nacional, facilita la adopcin de previsiones mediante la
consideracin de la relativa permanencia de la realidad geogrfica; permite
deducir en forma concordante con esta realidad, como se pueden alcanzar estos
objetivos y en consecuencia las polticas y estrategias ms adecuadas y
convenientes.
2.1.1. La geopoltica y sus alcances
La geopoltica es una disciplina que nos ensea a reconocer que el estado debe
ser conceptuado como un ser orgnico que nace, crece y puede extinguirse por
medio de innumerables conflictos internos y externos.
Igualmente se debe reconocer que el estado est ligado a cuatro tipos de
influencias principales: La Geografa, la Economa, la Poblacin y el Gobierno, de
la forma como interrelacionan estos elementos positiva o negativamente se
encarga la geopoltica.
GEOPOLITICA EN BOLIVIA
2.2.1.1.
Sistema poltico
embargo,
este
extraordinario
apoyo
popular
no
ha
significado,
necesariamente, estabilidad.
De hecho no fue posible aprobar la nueva Constitucin hasta 2009, cuando la
Asamblea Constituyente haba sido convocada en 2006. El principal foco de
conflicto
desde
el
primer
mandato
fueron
los
desencuentros
con
los
Seguridad ciudadana
Seguridad y Defensa
Los cambios introducidos en Bolivia desde 2005 han ido dibujando una
concepcin de la Defensa y de las Fuerzas Armadas (FAS) que guarda gran
parecido con Venezuela.
No poda ser de otra manera cuando el Gobierno boliviano asumi desde aquel
ao la alianza pueblo-Fuerzas Armadas como elemento vertebrador para llevar a
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI
1
0
compensar
las
importantes
prdidas
que
implican
esta
postura
antiimperialista,
Venezuela ha firmado con Bolivia diferentes convenios. Sin embargo parece que,
de momento, no se han podido compensar las prdidas comerciales. Por una
parte ha habido un retroceso en el combate al narcotrfico desde que Bolivia no
cuenta con la ayuda norteamericana, ya que la colaboracin venezolana no
alcanza, ni cuantitativa ni cualitativamente, el mismo nivel de implicacin. No
obstante el Gobierno se mantiene firme en demostrar que es posible vivir sin
depender de Estados Unidos y niega las informaciones anteriores.
Mientras que la enemistad de Bolivia con estados Unidos es nueva, ya que hasta
la llegada a la presidencia de Evo Morales la potencia norteamericana haba
tenido una fuerte presencia en el pas, las dificultades con Chile duran ms de cien
aos. La prdida de la salida al mar de Bolivia como resultado de la Guerra del
Pacfico ha marcado las relaciones entre estos pases vecinos. Desde 2006, la
apertura de conversaciones en relacin a esta cuestin y la mejora de las
relaciones entre el gobierno de Evo Morales y la entonces presidenta chilena
Michelle Bachelet, hizo albergar la esperanza de alcanzar un acuerdo satisfactorio
para ambas partes, pero lo cierto es que no fue posible concretar un mnimo
entendimiento pese a la actitud dialogante y a la buena disposicin de ambas
partes. En la actualidad se ha abierto una nueva fase en la que el gobierno
boliviano ha cambiado radicalmente su estrategia y en estos momentos ha
anunciado su decisin de acudir a la justicia internacional para resolver este largo
litigio fronterizo.
1
1
2.2.2. La economa
2.2.2.1.
1
2
As, entre enero y julio del 2011, la compra de alimentos se dispar y super todo
el registro del 2010, aumentando la dependencia de Bolivia sobre la importacin
de productos agropecuarios del exterior, principalmente de azcar, harina de trigo,
maz y trigo en grano.
Por otro lado, el pas disfruta de estabilidad macroeconmica, lo que ha permitido
que crezca la Inversin Extranjera Directa desde 2005, si bien los niveles actuales
son inferiores a los de comienzos de la dcada anterior, y son bajos en trminos
per cpita en comparacin con Per y Colombia.
La tasa de inflacin, tras llegar al 14% en 2008 despus de aos de notable
estabilidad de precios, ha bajado a las proximidades del 3% en el entorno recesivo
de los ltimos aos. En 2011, no obstante, la inflacin sufri un repunte importante
a principios de ao, en un contexto de elevacin de precios de materias primas y
amplia liquidez. Las medidas de control de la inflacin parecen haber surtido
efecto y se espera que a final de 2011 la tasa de inflacin no supere el 6%.
Asimismo, las finanzas pblicas se mantienen en un estado saludable con
supervit decreciente a mitad de 2011, como consecuencia del considerable
aumento de los ingresos pblicos al que han contribuido la nacionalizacin de
los hidrocarburos de 2006 y otras expropiaciones-, y a pesar de que la inversin
pblica y los programas de gasto pblico social para atajar la pobreza y
desigualdades de renta crecen a buen ritmo.
2.2.2.2.
1
3
1
4
mnimo en 2005, ha sobrepasado los niveles de 2000, llegando a los 37.337 casos
en 2009.
Un problema endmico de la sociedad boliviana es el de la enorme economa
sumergida, estimada como la segunda ms grande del mundo, cercana al 70% del
PIB oficial.
El nmero de aos medio que una empresa opera sin registrarse formalmente se
estima en ms de cuatro aos, cuando en los pases de la regin no supera los
0,75 aos. Con niveles tan altos de informalidad, como ocurra en el caso de Per,
las cifras oficiales macroeconmicas transmiten una parte muy incompleta de la
realidad econmica del pas.
No es de extraar, por tanto, que ste sea el principal obstculo para el desarrollo
de la actividad empresarial para el 37,5% de las empresas consultadas en las
Enterprise Surveys, siendo, con diferencia, el problema ms extendido.
As, el tejido empresarial de Bolivia se constituye de negocios informales, poco
productivos e innovadores, que apenas utilizan nuevas tecnologas, se orientan
hacia el mercado interior, principalmente comercio minorista, y presentan un
mnimo potencial de expansin. As, segn datos del Global Entrepreneurship
Monitor en 2008, el 36% de los propietarios de negocios no aspira a tener
empleados en los prximos cinco aos, el 45% cree que generar entre uno o
cinco empleos, y tan solo el 4,3% espera generar ms de veinte empleos en este
periodo de tiempo.
Como puede desprenderse, el entorno para la creacin de nuevas empresas y
operacin de negocios ya existentes es muy deficiente, lo que responde a factores
de todo tipo: desde las normas sociales y culturales, la formacin recibida, el
entorno financiero, o las polticas gubernamentales.
1
5
1
6
Enterprise Surveys por su parte, seala las muy largas esperas (de casi 200 das
de media) que se producen para obtener un permiso relacionado con la
construccin. El 60% de las empresas consultadas por esta encuesta manifiesta
percibir la elevada corrupcin como una restriccin severa para la operacin
empresarial (si bien otros indicadores no sealan un nivel de corrupcin
demasiado alto en trminos relativos), mientras que el 32% lo hace respecto a las
regulaciones laborales. Una elevada proporcin de informalidad suele estar
asociada con marcos regulatorios del mercado laboral ineficientes y demasiado
rgidos, como es el caso en Bolivia.
Los indicadores, sin embargo, sealan que es el entorno legal y jurdico, como la
seguridad jurdica para la propiedad privada, el principal taln de Aquiles
institucional de Bolivia protagonizado por las polticas de distribucin de las
tierras y nacionalizaciones, con la incertidumbre institucional que implican-. ste
ha sufrido un fuerte deterioro en los ltimos aos, como evidencia la gran cada en
la clasificacin del ndice de Calidad Institucional.
Los resultados son una menor inversin agregada de la que tendra lugar en un
ambiente ms propicio, as como problemas particulares de falta de inversin y
produccin en sectores clave. As por ejemplo, se ha responsabilizado a esta
problemtica, en concreto a la incertidumbre e inseguridad jurdica en la tenencia
de la tierra y al escaso incentivo econmico para estimular el sistema productivo
nacional, del fenmeno de escasez y necesidad de importacin de alimentos .
La reforma de estos aspectos, hacia un marco institucional ms sencillo,
transparente y estable, deberan conducir a un ambiente menos hostil hacia la
inversin privada, tanto domstica como extranjera, clave para impulsar las
perspectivas de crecimiento futuro de Bolivia, tal y como afirmaba el propio FMI 51.
Pero la retrica, los aliados en la regin y las medidas anti-empresa tomadas por
Morales hasta ahora no dan muchas esperanzas de que, al menos en el corto
plazo, se vaya a seguir por este camino.
1
7
1
8
Sntesis
1
9
2
0
2
1
2
2
El acuerdo estuvo rodeado de episodios militares que involucraron por primera vez
a indgenas amaznicos pertenecientes a una y otra nacin.
2.2.3.5.
Desde una visin econmica, a la del Pacfico se la llam guerra del salitre y a la
del Acre guerra del caucho. A la del Chaco se la iba a llamar la guerra del
petrleo, como resultado de la pugna por los yacimientos petrolferos entre la
norteamericana Standard Ol, que operaba en Bolivia, y la alemana Royal Deutch
Shell, instalada en el Paraguay.
Otros historiadores sostienen que entre 1932 y 1935 Bolivia y el Paraguay libraron
una guerra de tres aos, insensata, cruel, sangrienta y agotadora para ambos
contendientes que sacrificaron hombres y recursos econmicos irrecuperables.
Una y otra posicin coincidi en los hechos. A ellas habra que agregar otros
factores la guerra tuvo su origen en el complejo conflicto interno boliviano y en las
tensiones causadas por la Gran Depresin en un sistema poltico frgil.
El papel de la Argentina tambin fue determinante. Primero se parcializ con
Paraguay la Standard Ol le venda ilegalmente petrleo boliviano-y cuando
fracas en sus intentos diplomticos para aislar a Bolivia y se perfilaba la derrota
del Paraguay, procur la firma del protocolo de paz. Las acciones libradas a
cientos de kilmetros de los campos petrolferos dieron cuerpo a la guerra ms
sangrienta de la Amrica del Sur del siglo XX. Paraguay moviliz 150.000 hombres
(otros 10.000 sirvieron en retaguardia), cayeron 2.500 prisioneros, murieron
40.000. Bolivia puso en combate 200.000 hombres (otros 30.000 en retaguardia),
cayeron prisioneros 25.000, murieron 50.000 combatientes.
Bolivia perdi la guerra y cedi al Paraguay 240.000 Km2. Pero de alguna manera
las consecuencias fueron positivas. La guerra destruy el sistema poltico
imperante desde 1880. El final de la contienda trajo aparejado tanto el derrumbe
del gobierno civil como de los partidos polticos tradicionales. Ideas que hasta
2
3
Relieve
Bolivia se encuentra situada en el centro de Amrica del Sur entre los 5726' y
6938' de longitud occidental y 38' y 2253' de latitud sur, abarcando ms de 13
grados geogrficos y ocupando su territorio una extensin total de 1 098 581 km.
Se ubica entre la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amaznica entre una altitud
mxima
de
6542 msnm en
el Nevado
Sajama y
una
altitud
mnima
de
2
4
2.2.4.2.
Fisiografa
una
pequesima
parte
el Departamento
de
Pando pasando
por
el
norte
de La
Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de Cochabambay Chuquisaca. Esta regin se
caracteriza por estar a una altitud menor de 2000 msnm. Cuenta con un relieve
horizontal con ligeras irregularidades, y constituye un terrenoaluvial, depsito de
material sedimentario de los ros del rea, siendo algunas partes fondos de
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI
2
5
antiguos lagos o mares. Est cubierto totalmente por zonas boscosas y selvticas
de tipo amaznico.
La Regin de la Amazona es uno de los mayores ecosistemas de bosques
continuos del mundo.
conservadas
en Sudamrica.
Constituye
el
30%
del
territorio
Hidrografa
Bolivia, desde el punto de vista hidrogrfico, cuenta con tres grandes cuencas
hidrogrficas, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano.
Estas cuencas a su vez estn constituidas por 10 subcuencas, 270 ros
principales, 184 lagos y lagunas, unos 260 humedales, pequeos y medianos, y
6 salares. Bolivia comparte con Per el lago Titicaca, que es el lago navegable
ms alto del mundo, con 8380 km. De este lago tectnico desembocan varios
ros, siendo el ms importante el ro Desaguadero, que luego desemboca en
el lago Poop. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna de Arapa en Per, y
el lago Poop, el antiguo gran lago altiplnico Ballivin.
2.2.4.4.
Orografa
Bolivia est atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes, la cual se
divide en tres sistemas orogrficos principales, adems de serranas del Escudo
brasileo, as como serranas aisladas como el Macizo Chiquitano.
La Cordillera Occidental
Tiene como singular caracterstica el vulcanismo de sus cumbres, y hace de
frontera natural con Chile. Este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y
termina en el sur en el volcn Licancabur en la frontera sur con territorio chileno.
2
6
Central, que est situada entre los salares de Uyuni y Coipasa, y cuya
mayor cumbre es el volcn Ollage en la frontera con Chile.
con
Chile.
En
ella
se
encuentran
las
lagunas Colorada y Verde famosas por los llamativos colores de sus aguas.
La Cordillera Central
Tiene como principales caractersticas la de ser la que divide las tres cuencas
hidrolgicas del pas, su importante riqueza mineral y adems por contar con las
segundas cumbres ms altas de Bolivia. Esta seccin comienza en el norte en el
nevado Chaupi Orco y los tres palomanis hacia el sur hasta el cerro Zapaleri, triple
frontera con Chile y Argentina. Est dividida en tres subsecciones:
2
7
meteorolgico ms
alto
del
mundo,
en
el
nevado
La Cordillera Oriental
Est formada por cadenas paralelas que se despliegan de norte a sur, y las cuales
en muchas ocasiones se internan en regiones boscosas y hmedas, ricas en
productos agrcolas y ganaderos. Se divide en tres subsecciones:
Septentrional,
caracterizada
por
ser
una
continuidad
de serranas como Eslabn, San Buenaventura, Muchane, Piln, etc. Entre sus
cimas ms importantes se encuentran los cerros Astalaya y Colorado.
Central, que se distingue por estar formada ntegramente por la cordillera
de Cochabamba.
Al
atravesar
el
departamento
de
Cochabamba
forma
los Yungas en el Chapare. Sus cimas principales son el Tunari con 5.200 msnm
aproximadamente y el San Benito con 4.298 msnm.
Se extiende hacia el departamento de Santa Cruz formando las serranas aisladas
como Mataracu, San Rafael, Las Juntas y Los Volcanes, estos ltimos en
el Parque Nacional Ambor.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI
2
8
En el norte, cerca del lmite con Brasil en el Departamento del Beni, las
serranas de San Simn y Caparuch o Huanchaca en el Parque Nacional Noel
Kempff Mercado delDepartamento de Santa Cruz.
En
el
sur,
se
encuentran
las
serranas
de San
Lorenzo, San
2
9
Solo cuando uno observa con los ojos pragmticos del europeo, es cuando
nuestra interpretacin de nuestro pasado se barbariza y las deducciones sobre
nuestra historia pierden el sentido correcto propio de nuestra identidad cultural
original.
El pueblo incaico, el grupo mayoritario dentro del Tahuantinsuyo, ms que
pico o guerrero, conformaba y estaba organizado dentro de un
ordenamiento de carcter social - religioso.
Su laboriosidad, su sentido de la organizacin y su ingenio han pasado solo
recientemente a ser asunto de inters cientfico. Lo que se desea analizar
mediante sus artes y expresiones arquitectnicas son las perspectivas cognitivas y
sociolgicas que esa cultura habra dado lugar en caso de continuidad.
Sus artefactos hechos de metales preciosos fueron los que originaron la
codicia del invasor, que vino a quedarse, para saquear a mansalva todo lo
"conquistado".
3
0
Los textiles incaicos adems de ser expresin de una rica combinacin especfica
de colores, contienen adems un lenguaje simblico hasta hoy no interpretado.
El sistema arquitectnico constitua una armonizacin adecuada con cada zona o
nicho ecolgico, dentro del cual los diferentes grupos culturales del Tahuantinsuyo
hacan uso de los recursos de forma efectiva y equilibrada, sin exceso ni
desperdicios.
Dentro de la investigacin de tendencia europesta y sobretodo anglosajona, se ha
tratado de exagerar acerca de las jerarquas del "gobierno" en el Tahuantinsuyo,
pero, por el contrario, todo indica que el sistema incaico era un sistema macro
socialista, dentro del aspecto de las relaciones humanas y la distribucin de los
recursos.
Si haba una jerarqua, esta, estaba basada fundamentalmente en la experiencia:
El consejo de ancianos,
La representatividad religiosa
Y la accin coordinadora del cacique.
Toda actividad laboral tena como principio el prestigio moral de contribuir por
voluntad
2.2.5.1.
3
1
usan
sombreros
de
ala
ancha
confeccionados
en
mimbre
Msica
3
2
3. ANALISIS
El conocimiento de la geopoltica es un factor muy importante conocer, cada
aspecto que engloba para Bolivia.
3.1.
FACTOR POLITICO
Dentro del contexto poltico Bolivia cuenta con una extensin de 1.098.581 km2 y
su poblacin es de 10.426.154 habitantes, est dividido polticamente en nueve
departamentos y un departamento (El Alto) constituido recientemente.
En los ltimos 10 aos el partido Movimiento al Socialismo ha impactado el pas,
es decir ha tomado el poder de la silla presidencial liderizado por nuestro actual
Presidente del estado Plurinacional Juan Evo Morales Ayma. El actual presidente
con su nueva ideologa del Socialismo conquisto a un gran porcentaje de
bolivianos especialmente a la clase baja y media creando as un pensamiento
socialista que sin lugar a duda tuvo un gran xito ya que muchos se identifican con
esta ideologa.
La inseguridad ciudadana sin lugar a duda es uno de los aspectos difciles de
controlar, pero gracias a la planificacin y organizacin de las fuerzas armadas y
policiales hay equipos que trabajan en los barrios, calles y otros, los cuales vigilan
el entorno para que no haya hechos de violencia o robos, pero pese a esto todava
se sigue luchando con este factor. En las fronteras es todava mucho peor
asegurar la seguridad, tomar el control de las fronteras es muy difcil ya que
pobladores mismos permiten que ingresen a nuestro pas productos de
contrabando o que lleven sin permiso al exterior.
ZULMA NEYSA VASQUEZ MAMANI
3
3
FACTOR ECONOMICO
3
4
3.3.
FACTOR HISTORICO
FACTOR GEOGRAFICO
3
5
3.5.
FACTOR CULTURAL
4. CONCLUSIONES
Para mejorar las relaciones polticas con los pases, se debe necesariamente
plantear un programa o un plan de trabajo que garantice tanto los beneficios y
estabilidad econmica tanto de Bolivia como para los otros pases.
3
6
estas
amplias
extensiones
territoriales,
creando
al
mismo
5. BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos89/objetivos-geopoliticos-bolivia/objetivosgeopoliticos-bolivia2.shtml
http://www.libreriajuventud.com/archivos/1539.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Geopolitica-Boliviana/7172968.html
http://utilinformacion.blogspot.com/2006/10/geopolitica-de-bolivia.html
Libro Augusto Pinochet Geopoltica
3
7