Territorio
Territorio
Territorio
MATERIA MILITAR
TERRITORIO DE BOLIVIA
LA PAZ, 2019
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
LA PAZ - BOLIVIA
LA PAZ, 2019
ÍNDICE
Pág.
1 COMO PRESERVAR EL TERRITORIO ....................................................... 1
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 1
ANEXOS
i
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1.1 DESMEMBRACIONES TERRITORIALES DE BOLIVIA ......................... 1
ii
TERRITORIO DE BOLIVIA
Bolivia nació a la vida independiente con una superficie de 2.363.769 Km.2, pero ya
desde los primeros días como República soberana, al demarcarse los límites comenzó
a perder territorio, y luego de librar guerras contra los vecinos o por la vía diplomática
llegó a perder más de la mitad de su territorio, contando en la actualidad con 1.098.581
Km.2.
FIGURA 1.1 DESMEMBRACIONES TERRITORIALES DE BOLIVIA
1
FIGURA 1.2 TABLA DE RAZONES DE LAS DESMEMBRACIONES TERRITORIALES DE BOLIVIA
En Argentina reinaba el caos y la pobreza después de la guerra, por lo que las élites
tarijeñas vieron conveniente anexar el territorio a la nueva República de Bolivia. Esto
fue por muchos años un asunto pendiente de los argentinos que reclamaron su control
hasta 1889.
Ese año, luego de sufrir la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico, la Puna de
Atacama quedó alejada del territorio boliviano, por lo que Bolivia firmó el Tratado Quirno
Costa-Vaca Guzmán, con Argentina, cediendo alrededor de 90.000 Km.2 y como
contraparte la nación vecina reconoció definitivamente a Tarija como territorio boliviano.
El tratado se firmó entre Eduardo Diez de Medina, que representaba a Bolivia y Horacio
Carrillo, el 9 de julio de 1925, según Alfredo Ayala.
Fue la pérdida más cuantiosa en total. Bolivia fue perdiendo territorio por diferentes
acuerdos diplomáticos, además de la Guerra del Acre, librada el año 1903 contra la
nación amazónica.
En la región del Acre se tuvieron dos grandes pérdidas, la primera fue a causa del
entonces presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, quien literalmente obsequió
102.400 Km.2 del Acre, en 1867. Mientras que la segunda sucedió en la guerra
homónima, fueron 188.700 Km.2 de territorio boliviano que se convirtieron en la
Amazonía brasileña.
También se perdió territorio en el Matto Grosso, por el tratado Felipe López Neto-
Mariano Donato Muñoz el 27 de marzo de 1867 y el de Petrópolis el 17 de noviembre
de 1903.
En total, Bolivia perdió con Brasil, tanto en el Matto Grosso como en el Acre, un total
de 490.430 Km.2 de territorio
3
1.1.4 Con Paraguay
Pese a que con Paraguay se perdió territorio en una guerra que fue calificada de injusta,
dolorosa e inútil, no fue la desmembración más triste, quizás sí una de las más
traumáticas por las características de la contienda bélica.
Según el texto Historia de Bolivia de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa
Gisbert, "los límites internacionales de Bolivia en 1825 estaban referidos a los de la
Audiencia de Charcas y se basaban en los títulos coloniales que heredó la República.
Si bien es cierto que en algunos casos estos no eran del todo precisos, la soberanía
jurídica de Bolivia sobre el Chaco fue siempre reconocida en la cartografía internacional
del siglo XIX y el XX, hasta la guerra".
Entre las muchas versiones que se vierten sobre los móviles de la contienda bélica, la
que más suena es la que señala intereses privados de dos transnacionales que
operaban en Bolivia y Paraguay respectivamente, que habrían impulsado la guerra.
El total del territorio perdido con los diferentes países vecinos es de 1.265.188 Km.2,
que hacen algo más de la mitad de lo que inicialmente poseía Bolivia, hace 191 años,
cuando nacía el 6 de agosto de 1825 como República libre y soberana.
4
1.2 DEPARTAMENTOS CREADOS POR DECRETO Y POR LEY
Considerando:
1º Que una gran parte de los males que sufren los pueblos, en su gobierno y
administración, depende de la irregularidad con que está dividido el territorio.
Decreto
lº Mientras se hace la división constitucional del territorio, continuará el que
actualmente tiene en cinco departamentos, á saber: el de Chuquisaca, Potosí, La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
2º Estos departamentos se dividen en provincias, tomando este nombre las que
antes se han llamado subdelegarías.
3º Las provincias se subdividen en cantones; cada cantón será una parroquia, si su
población es de tres a cuatro mil almas; pero si no, se reunirán dos parroquias, las
más inmediatas, para formar el cantón.
4º Los jefes departamentales propondrán al gobierno la organización de los
cantones de modo que aquellos que tengan dos parroquias, se proporcionen la más
fácil y pronta comunicación entre sí.
5º Los departamentos estarán mandados por un jefe civil con el nombre de Prefecto
y las provincias por otro con el nombre de Gobernador, subordinado al prefecto; los
cantones por un ciudadano con el nombre de Corregidor, dependiente
inmediatamente del gobernador de la provincia.
5
6º Los prefectos serán nombrados por el gobierno, ínterin la Constitución
7º Los cantones en donde haya dos parroquias, tendrán éstas un alcalde nombrado
también por el pueblo y que estará subordinado al corregidor.
8º Los prefectos gozarán los sueldos siguientes: seis mil pesos anuales los de La
Paz, Potosí y Chuquisaca; cinco mil el de Cochabamba y cuatro mil el de Santa
Cruz. Los gobernadores gozarán el sueldo de seiscientos pesos anuales, por
asignación total.
9º Los prefectos ni gobernadores pueden exigir de los ciudadanos, obvenciones ni
emolumento alguno, por el desempeño de sus destinos.
10º Los prefectos y gobernadores, como agentes del gobierno, son solo los
funcionarios del poder civil y político, conforme á la ley de las cortes españolas de
9 de octubre de 1812, mandada observar provisionalmente en la República; y no
tendrán, por tanto, intervención alguna en la administración judicial, que toca a los
jueces de primera instancia, establecidos por decreto de hoy.
11º El secretario de gobierno queda encargado de la ejecución de este decreto.
CHUQUISACA
Fue creado el 23 de enero de 1826, durante el gobierno del Mariscal Antonio José
de Sucre, está situado al sur de la República de Bolivia. Limita al Norte con el
departamento de Cochabamba, al Sur con el departamento de Tarija, al Este con el
departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay y al Oeste con el
departamento de Potosí.
POTOSÍ
El Departamento de Potosí, creado el 23 de enero de 1826 durante el gobierno del
Mariscal Antonio José de Sucre, está situado al sur oeste de la República de Bolivia.
Limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al sud con la
República Argentina, al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al
oeste con la República de Chile.
LA PAZ
El departamento de La Paz, creado el 23 de enero de 1826 durante el gobierno del
Mariscal Antonio José de Sucre, está situado al Oeste de la República de Bolivia.
6
Limita al Norte con el departamento de Pando, al Sud con el departamento de Oruro,
al Este con los departamentos de Cochabamba y Beni y al Oeste con la República
del Perú y la República de Chile.
COCHABAMBA
El departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero de 1826 durante el
Gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la zona central de la
República de Bolivia. limita al Norte con el departamento del Beni, al Sud con los
departamentos de Potosí y Chuquisaca, al Este con el departamento de Santa Cruz
y al Oeste con los Departamentos de La Paz y Oruro
SANTA CRUZ
El departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de 1826 durante el Gobierno
del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la región Oriental de la
República de Bolivia. Limita al Norte con el departamento del Beni, al Sud con el
departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al Este con la República
del Brasil y al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca
BENI
El 18 de noviembre de 1842 se erigió el departamento del Beni. Sin embargo,
su creación se gestó con más de una década de anterioridad a través de
distintas normativas que le dieron forma. Al iniciarse la vida republicana, Mojos
y su área circundante heredaron el rango provincial de época colonial, así como
su vinculación con el departamento de Santa Cruz.
Para entonces, su economía descansaba sobre la producción agrícola,
ganadera y artesanal y la mano de obra era constituida por los nativos de las
antiguas misiones jesuitas. El mantenimiento de prácticas legadas del régimen
colonial y gestionadas por los administradores provinciales provocó la
sobreexplotación de los recursos naturales y de los indígenas; las protestas de
éstos alertaron a las autoridades de la necesidad de modificar esta situación.
Paralelamente, los dirigentes bolivianos desde inicios de la década de 1830
parecieron interesados en mejorar el control del territorio. Bajo la presidencia de
Andrés de Santa Cruz (1829-1838), se dispuso que la gestión de Mojos fuera
independiente de la prefectura cruceña. El acceso a la presidencia de José
7
Miguel de Velasco en 1839 propició el retorno de los llanos mojeños a su antigua
jurisdicción, pero, paradójicamente, esta medida fortaleció su régimen político-
administrativo. Me refiero a la aprobación de un reglamento que definía el papel
de sus autoridades y establecía como prioridad procurar la prosperidad y
bienestar de los llamados naturales y el progreso de los pueblos a través del
desarrollo agropecuario y manufacturero. Esta medida, no obstante, nunca se
aplicó, pues, en 1841 Velasco fue derrocado y sus disposiciones anuladas.
Fue bajo el mandato de José Ballivián (1841-1847) que la provincia de Mojos se
erigiría en departamento, yendo más allá de la autonomía proyectada en la
década de 1830 y con una organización político-administrativa que seguía lo
establecido en el reglamento de 1840. Tal decisión respondió al interés del
nuevo gabinete por vincular Bolivia a la economía internacional; para ello era
necesario aumentar el conocimiento de las tierras bajas —particularmente del
noroeste—, construir vías de comunicación, establecer una nueva estructura
política y ordenar el territorio.
Este proyecto implicaba, no solo cambiar el estatus de los llanos mojeños, de
conformidad con su interés económico y los ideales modernizadores del
momento, sino también adecuar las prácticas socioeconómicas heredadas del
modelo misional colonial a la nueva constitucionalidad liberal. Debía equipararse
esas poblaciones con el resto de habitantes de la república, propiciando su
acceso a la ciudadanía civil, esto es haciendo que pudieran actuar como sujetos
con pleno goce de sus derechos civiles en el comercio, la propiedad, la libertad
económica; en suma, debía propiciarse la incorporación de los naturales a la
sociedad boliviana.
Fue así que, por decreto de 6 de agosto de 1842, se aprobó que “la provincia de
Mojos, se declara gobierno independiente del departamento de Santa Cruz” y
que sus habitantes “se elevan a la clase de ciudadanos bolivianos y como tales
capaces de los derechos de igualdad, libertad y propiedad, que las leyes
garantizan a los bolivianos” quedando sujetos al pago de una contribución anual.
Para evitar que esta medida quedara sin efecto, al poco tiempo se reglamentó
su administración política, económica y social. Así, por la instrucción del 8 de
8
agosto de 1842 se estipuló que la nueva entidad sería administrada por un
gobernador al que quedaron supeditados el resto de autoridades civiles e
indígenas y que todos sus habitantes estarían sujetos a la Constitución y a las
leyes orgánicas del país, las únicas aplicables a la población.
Poco después, por instrucción emanada el 21 de septiembre de 1842, se señaló
la necesidad de proteger la propiedad adjudicada a los indígenas y fomentar las
actividades agrícolas. Evaluados los recursos existentes en la región —ganado,
cacaotales, cultivos de algodón, azúcar, fruta y cereales—, se dictó la
distribución gratuita de terrenos de cultivo, pastoreo y lotes urbanos, entre los
habitantes —casi en su totalidad indígenas— que los solicitaran.
La adquisición del estatus de ciudadano y la posesión de tierras y ganado
posibilitaron que parte de los nativos ejercieran sus derechos civiles y se
incorporaran a la nueva sociedad republicana; empero, cabe señalar que su
condición de tributarios les mantuvo como un colectivo fiscal diferenciado que
se afianzaría al avanzar el siglo XIX. Finalmente, el interés gubernamental por
controlar la región fomentó la promulgación del decreto de 18 de noviembre de
1842 con el que la provincia de Mojos se erigió en el nuevo departamento del
Beni que abarcaba regiones tan dispares como el área pampeana, los bosques
del piedemonte andino y los territorios que se extendían hacia la región
septentrional, que, por entonces, eran prácticamente desconocidos.
9
Ley Nª 489, 8 de julio de 1969
Artículo 1°. Créase el Comité Pro Cuarto Centenario de la Fundación de Tarija con
autonomía administrativa y personalidad jurídica propia. Tendrá su sede en la capital
del Departamento y estará constituido en la siguiente forma:
Presidente: Prefecto del Departamento.
Primer Vice Presidente: Alcalde Muncipal.
Segundo Vicepresidente: Rector de la Universidad Mayor y Autónoma Juan
Misael Saracho.
Tercer Vice Presidente: Ilustrísimo Obispo de la Diócesis.
Vocales: Representantes Titular y suplente de las siguientes Instituciones:
Comité Pro Defensa de los intereses de Tarija; Organizaciones Sindicales
obreras; Federación Universitaria Local (FUL); Federación de ex-Combatientes
y Beneméritos de la Patria; Federación Departamental de Profesionales;
Federación Departamental de Campesinos; Delegados titular y suplente de cada
una de las provincias del Departamento; Un secretario general permanente, y
un tesorero, designados por el Comité, ambos rentados.
Artículo 2°. El Comité redactará y aprobará su reglamento interno. Estará asesorado
por los organismos fiscales de Planificación y Desarrollo, y podrá crear subcomités de
asistencia técnica especializada.
Artículo 3°. El Comité Pro Cuarto Centenario de la Fundación de la ciudad de Tarija,
tendrá como labor y objetivos esenciales:
1) El estudio de un Plan Departamental de Desarrollo socio-económico integral en
coordinación con planes regionales, sectoriales y nacionales, propendiendo,
fundamentalmente, al aprovechamiento racional de los recursos naturales.
2) Promoverá y proyectará el financiamiento de las siguientes obras en base a
recursos nacionales que obligatoriamente destinará el Estado en el Presupuesto
General de cada gestión, a partir de 1968, así como la creación de impuestos y
otros gravámenes y de créditos externos o internos.
Prosecución y terminación del ingenio azucarero de Bermejo; regadío de
Villmontes; carretera Tarija -Pilaya - Entre Ríos - Salinas - El Palmar y otras de
vertebración departamental y nacional.
10
Construcción de las variantes y obras de arte del camino Bermejo - Tarija - Potosí,
de acuerdo a los estudios de la extinguida Comisión Mixta Vial Argentino - boliviana
con proyecciones a imprimirle las características de calzada estabilizada como
primera etapa de inaplazable urgencia y, consiguientemente, su pavimentación
asfáltica de tipo flexible;
3) Modificación y complementación de los servicios de agua potable, luz y energía
eléctrica; alcantarillado y pavimentación de la ciudad de Tarija y dotación de los
mismos en provincias y secciones provinciales del Departamento.
4) Prosecución y conclusión de las construcciones del Colegio Nacional San Luis,
Instituto Superior de Educación Rural, Hospital del Niño, Hotel de Turismo y Stadium
Departamental, Construcción de la Cárcel Pública y de locales escolares.
Ampliación del Palacio de Justicia y de Aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza.
Planteamiento de escuelas suburbanas y rurales.
5) Estudio y Plan integral de desarrollo de la Universidad Mayor y Autónoma Juan
Misael Saracho, con proyección a la creación de la ciudad universitaria.
6) Iniciación de los trabajos de construcción de la planta hidroeléctrica de San Jacinto;
regadío de tierras adyacentes y embalse de aguas para la reproducción piscícola e
industrias derivadas. Estudio de planes de electrificación, con proyección industrial
en el Departamento.
7) Planificación integral para la creación de pequeñas industrias artesanales y
agrarias. Estudio y proyectos de una red de caminos vecinales, obras de regadío y
otras dentro del plan global de desarrollo rural.
8) Planes de reforestación y repoblamiento ganadero. Y, en general, estudios,
proyectos, programación y obras que no se hubiesen señalado expresamente en
esta Ley y que sean necesarias para el progreso y desarrollo del departamento de
Tarija.
9) Plan y ejecución de obras que permitan el fomento y desarrollo integral del turismo
en el Departamento.
10) Proyectos para erección de monumentos históricos. Convocatoria a concursos y
certámenes de orden histórico, científico, literario, artístico y folklórico.
Artículo 4°. El Comité formulará planes y programas de financiamiento e inversión de
recursos para cumplir los fines previstos en esta ley, sometiéndolos a aprobación del
11
Supremo Gobierno y del Consejo Nacional de Estabilización y Desarrollo. Podrá
igualmente, contratar empréstitos dentro o fuera de la República con arreglo a las
disposiciones legales que rigen la materia.
Artículo 5°. El Comité elaborará su presupuesto de ingresos y gastos y para la
ejecución de obras que fueren planificadas y programadas por él; convocará a
propuestas adjudicando obras con estricta sujeción a las leyes y con las formalidades
y garantías que aseguren los intereses del Departamento.
Artículo 6°. El Comité coordinará sus labores con los organismos regionales y
nacionales de planificación, para la ejecución y programación de las obras señaladas
en esta Ley y de otras que contribuyan al desarrollo social y económico del
Departamento.
Artículo 7°. Toda inversión de recursos y ejecución de obras requerirá la aprobación
del Comité, por mayoría absoluta de sus miembros, debiendo ceñirse para sus gastos
al presupuesto, con la intervención de la Contraloría Departamental.
Artículo 8°. Las firmas autorizadas para el manejo de fondos con intervención de la
Contraloría Departamental, son las del Presidente, Tesorero y Secretario General
Permanente, cuya responsabilidad será solidaria y mancomunada. El Tesorero y el
Secretario General Permanente caucionarán sus cargos, conforme a ley y antes de
tomar posesión de sus funciones.
Artículo 9°. La importación de artículos, materiales, maquinarias y equipos que a juicio
del Comité y previa aprobación de la mayoría absoluta de sus miembros fuere
conveniente importar del exterior, siempre que no sean producidos por la Industria
Nacional, con destino exclusivo a la ejecución de obras programadas en cumplimiento
de esta ley, gozará de liberación total de derechos arancelarios, impuestos de
importación gravámenes en general, sean estos de carácter nacional, departamental o
municipal.
Artículo 10°. El Comité, por mayoría absoluta, destinará una parte de los recursos que
financie para que se ejecuten obras en provincias y secciones del Departamento, a
cargo de los subcomités respectivos y bajo la súper vigilancia técnica, administrativa y
económica del Comité Pro Cuarto Centenario.
12
Ley de 24 de septiembre de 1938
Artículo 1°. Se crea el Departamento Pando cuyos límites serán: Al Norte y el Este, la
frontera internacional con la República del Brasil, desde Bolpebra hasta la confluencia
de los ríos Beni y Mamoré; Al Sur el río Beni, desde la mencionada confluencia hasta
la barraca San Antonio sobre el mismo río, (entre las barracas Natividad y Todos
Santos) de este punto siguiendo por una línea recta que va a terminar a la barraca San
Pedro sobre el río Madre de Dios, frente a la barraca América y el arroyo Cuida candada
conforme al mapa oficial compilado por la Comisión Cartográfica de Guerra y
Colonización (La Paz, 1934); continúan do de este punto por el citado río Madre de
Dios hasta tomar la frontera con el Perú; Al Oeste la línea fronteriza hasta Bolpebra.
Artículo 2°. La capital del Departamento es Puerto Rico.
Artículo 3°. Se divide el Departamento Pando en cuatro provincias que son:
Tahuamanu, capital Cobija; Abuná, capital Manoa; Manuripi, capital Puerto Rico; y
Madre de Dios, capital Las piedras.
1) La provincia Tahuamanu limitará al Norte con la frontera con el Brasil, desde
Bolpebra hasta la confluencia de los ríos Rapirrán y Abuná; al Este, desde esa
confluencia por el río Abuná hasta un punto situado a diez kilómetros al Poniente
de Santa Rosa, continuando de ese punto poruña línea que vaya a la confluencia
de los ríos Tahuamanu y Manuripi; al Sud, el rio Tahuamanu; y al Oeste la línea
fronteriza con el Perú. Se dividirá en tres secciones municipales que son; Primera,
capital Porvenir, comprendida entre los meridianos 68° 30' y 69°; segunda, capital
Bolpebra, comprendida del meridiano 59° al Oeste; tercera, capital Bella Flor,
comprendida del meridiano 68° 30 al Este. La primera sección comprenderá los
cantones Santa Cruz, Campo Ana y San Luis. El cantón Santa Cruz estará
delimitado por el camino Cobija-Porvenir, el rio Tahuamanu y el río Amemanu. El
cantón Campo Ana estará si- tuado al Sud del rio Amemanu. El resto dé la sección
constituirá el cantón San Luis. La segunda sección comprenderá los cantones
Mukden y Chapacura, separados por el río Nereuda. La tercera sección
comprenderá los cantones Costa Rica y Mercier, separados por el paralelo lio.
2) La provincia Abuná limitará; al Norte, por el río Abuná desde el punto situado a diez
kilómetros al Oeste de Santa Rosa, hasta su confluencia con el Orton, y de ahí por
13
este río hasta la confluencia del Tahuamanu y Manuripi; al Oeste con la provincia
Tahuamanu. Se dividirá en tres secciones municipales: primera, capital Manoa,
comprendida al Este del meridiano 66o; segunda, capital Humana, comprendida
entre los meridianos 66° y 67°; tercera, capital Santa Rosa, comprendida al Oeste
del meridiano 67°.
La primera sección comprenderá los cantones Río Negro y Loma Alta, separados
por el arroyo Grande y río Negro.
La segunda sección comprenderá los cantones Santos Mercado, (punto ubicado en
la desembocadura del arroyo Quitacalzón, en el Abuná, que se denomina así en
memoria del descubridor de este río), Ingavi y Tacna. El Cantón Santos Mercado
comprenderá el territorio situado al Norte del río Manu. Los cantones íngavi y Tacna
están separados por el meridiano 63° 30.
La tercera sección comprenderá los cantones Noceba y Teduzara, separados por
el meridiano 67° 15.
3) La Provincia Manuripi limitará al Norte, por los ríos Tahuamanu y Orton; al Este, por
el río Beni, al Sud, por el río Madre de Dios y al Oeste por la frontera con el Perú.
Se dividirá en tres secciones municipales, que son: primera, capital Puerto Rico,
comprendida entre los meridianos 67° y 68; segunda, capital San Pedro,
comprenderá el meridiano 77 al Este; tercera, capital Filadelfia, comprendida al
Oeste del meridiano 68°.
La primera sección estará constituida por los cantones Carmen, Conquista y
Victoria. El cantón Carmen estará comprendido al Oeste del Meridiano 67o 30, Los
cantones Conquista y Victoria estarán separados por el paralelo 11° 15.
La segunda sección estará constituida por los cantones San Pablo y Maravilla,
separados por el meridiano 66o 30.
La tercera sección estará compuesta por los cantones Arroyo Grande San Miguelito
y Chivé. El cantón Arroyo Grande estará comprendido al Norte del río Buyuyumanu
San Miguelito, entre los ríos Buyuyumanu y Manuripi, y Chivé, al Sud de este último
río.
4) La provincia Madre de Dios limitará al Oeste por el río del mismo nombre; al Este
por el río Beni; y al Sud por una línea que partiendo de la barraca San Antonio sobre
14
el río Beni (entre las barracas Natividad y Todos Santos) siga, por una línea recta
hasta la barraca San Pedro sobre el río Madre de Dios, frente a la barraca América.
Se dividirá en tres secciones municipales: primera, capital Las Piedras,
comprendida en el territorio situado al Este del meridiano 66° 30; segunda, capital
San Lorenzo, comprendida entre los meridianos 66° 30 y 67°, tercera, capital Sena,
situada al Oeste del meridiano 67°.
La primera sección comprenderá los cantones. Agua Dulce y Trinidad, separados
por el meridiano 66° 15,
La segunda sección estará compuesta por los cantones Exaltación, Chorrillos y
Fortaleza. El cantón Exaltación abarca el territorio comprendido al Este del río
Genechiquia hasta el camino que va a Blanca Flor y al Sena, continuando por ese
camino hasta el rio Beni; el cantón Chorrillos abarcará el territorio comprendido al
Oeste del río Genechiquia y Norte del camino citado; el cantón Fortaleza quedará
al Sud del mismo camino.
La tercera sección comprenderá los cantones Bolívar y Asunción que estarán
delimitados por los ríos Manuripi y Sena.
Artículo 4°.- En el asiento departamental de Cobija funcionará una Corte Superior
compuesta de tres miembros.
El distrito se dividirá en dos partidos judiciales, que tendrán sus asientos en Cobija y
Puerto Rico.
El partido de Cobija tendrá como jurisdicción la provincia Tahuamanu y la tercera
sección de la provincia Manuripi.
El partido de Puerto Rico comprenderá la provincia Abuná y Madre de Dios, y las
secciones municipales primera y segunda de la provincia Manuripi.
Se establecen en el Departamento Pando los siguientes asientos judiciales:
Un Juez Instructor en Cobija, con jurisdicción en la misma capital.
Un Juez Instructor en Porvenir, con jurisdicción en la provincia Tahuamanu y la tercera
sección de la provincia Manuripi.
Un Juez Instructor en Manoa, con jurisdicción en la provincia Abuná
Un Juez Instructor en Puerto Rico, con jurisdicción en las secciones primera y segunda
de la provincia Manuripi.
Un Juez Instructor en Las Piedras, con jurisdicción en la provincia Madre de Dios,
15
Artículo 5°. Habrá un Fiscal de Distrito, un Juez de Partido y un Agente Fiscal en
Cobija. El partido Judicial de Puerto Rico será atendido por un Fiscal, debiendo también
establecerse en dicha población un Agente Fiscal
Artículo 6°. Se erige una Vicaría Apostólica en el departamento, con jurisdicción sobre
todo su territorio.
Artículo 7°. Habrá en el Departamento Pando una Jefatura Escolar, que gobernará el
distrito de acuerdo a las normas legales establecidas.
En Cobija se establecerá de inmediato un colegio secundario mixto, debiendo crearse
escuelas primarias completas en cada capital de sección municipal cuya población
escolar sea suficiente.
Artículo 8°. Con asiento en Puerto Rico, funcionará a la brevedad posible la Dirección
Departamental de Sanidad Pública, la misma que establecerá sus dependencias en
todo el territorio departamental.
Artículo 9°. El régimen municipal se organizará de inmediato sujetándose a las
disposiciones legales en vigencia. Mientras quede regulado el presupuesto
departamental, los funcionarías concejiles ejercerán sus cargos ad-honorem.
Artículo 10°. El Poder Ejecutivo cambiará de inmediato el régimen delegacional
invirtiendo los recursos presupuestarios existentes, de acuerdo al sistema de gobierno
establecido en la presente ley. El presupuesto nacional de la próxima gestión
económica contemplará las variaciones introducidas en el régimen departamental.
Artículo 11°. Elévese a la categoría de ley del Estado el Decreto Supremo de 22 de
diciembre de 1937, que establece la creación de la provincia Heat, en el departamento
de La Paz, con las modificaciones introducidas por la delimitación del Departamento
Pando, debiendo en adelante denominarse Provincia Iturralde, como un acto de
gratitud a la memoria del que fue ilustre hombre público Abel Iturralde.
16
en demarcación y establecimiento de soberanía son parte de los conflictos habituales
en frontera.
Este tratado fue de importancia trascendental, pues puso punto final al litigio fronterizo
peruano-boliviano, y evitó la alianza entre Bolivia y Chile contra el Perú. Un escenario
bélico como ese habría resultado fatal para el Perú; y posiblemente se habría cumplido
la siempre recurrida amenaza de que Bolivia recuperara su acceso al mar a costa de
territorio peruano. Por eso, este tratado, como el Tratado Velarde-Río Branco con
Brasil (firmado días antes del Tratado Polo-Bustamante), se debe contar entre los
aciertos del primer gobierno de Leguía (1908-1912).
17
1.3.1.2 Con Argentina
El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie
de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija
que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio
de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la
puna de Atacama.
El acercamiento entre ambos países se dio gracias a las gestiones, entre otros, del
entonces canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, quien fue galardonado con el
premio Nobel de la Paz en 1936 por sus esfuerzos.
Cumpliendo con las disposiciones del Tratado y del Laudo Arbitral del 10 de octubre de
1938, la comisión llevó a cabo los trabajos de delimitación en el terreno, concluyendo
sus tareas en 2007.
En una ceremonia este lunes, el canciller argentino, Jorge Taiana, recibió el informe
final y firmó junto con sus pares de Bolivia, David Choquehuanca, y de Paraguay,
Alejandro Hamed Franco, el acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz,
Amistad y Límites.
18
1.3.1.4 Con Brasil
Otros 31 islotes del río Guaporé o Iténez y 9 islas del río Paraguay se encuentran bajo
soberanía indefinida entre Bolivia y Brasil.2
Bolivia no quiere una salida al mar, pues ya lo tiene, lo que realmente Bolivia busca es
soberanía y más que eso es recuperar una dignidad arrebatada no solo por Chile, sino
también por los demás países vecinos, que en realidad el territorio anexado a Chile es
mínimo comparado con los territorios anexados al Paraguay o al Brasil.
1) Los territorios anexados fueron producto de una guerra, en que Chile triunfó en
buena lid.
2) Todos los problemas limítrofes con Bolivia fueron solucionados por los tratados
firmados por los gobiernos de la época, los cuales no son revisables.
3) Chile no puede dividirse en dos. Cualquier entrega de soberanía al norte de
Antofagasta (que pertenecieron al Perú) debe de contar con el beneplácito de Lima.
20
Conflicto silala
Entre los temas pendientes que el Estado debe resolver está la correcta y definitiva
demarcación de límites entre departamentos y entre municipios. En el primer caso, el
Viceministerio de Autonomías informó que hay un gran avance; pero en el segundo,
solo se sabe de un caso en el que ya existe un demarcado definitivo, en La Paz.
21
El dato puede parecer irónico, pues en La Paz solamente el 15% de los límites entre
municipios ha sido fijado, y al estar en este departamento la ciudad más importante del
país (la sede de gobierno), y la segunda urbe más extensa y poblada (El Alto), la
presión puede ser mayor, especialmente en torno a la primera, que tiene pendiente la
delimitación de sus fronteras con El Alto, Mecapaca, Achocalla y Palca, entre otras
jurisdicciones municipales vecinas.
22
Pero no es solo La Paz donde están pendientes 16 procesos de conciliación de límites;
en Cochabamba están en curso 26 de estos trámites; en Oruro, seis; en Chuquisaca,
cuatro; en Santa Cruz y Tarija, dos, respectivamente; y en Potosí, solo uno. En el
ámbito nacional, probablemente los conflictos de límites más relevantes sean el que
hay entre La Paz y Oruro, en la frontera que separa Colquiri de Caracollo; y el que hay
entre Santa Cruz y Chuquisaca, del cual depende la decisión sobre a qué departamento
pertenecen las regalías que produce el campo gasífero de Incahuasi.
23
BIBLIOGRAFIA
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software: Une enfoque práctico. México D.F.:
McGraw-Hill.
Procesos ETL: Definición, Características, Beneficios y Retos. (16 de Mayo de 2016).
Recuperado el 06 de Marzo de 2019, de https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-
gestion-de-datos/bid/312584/procesos-etl-definici-n-caracter-sticas-beneficios-y-
retos