Taller 2 - Jesus Fernando Rocha Cotes
Taller 2 - Jesus Fernando Rocha Cotes
Taller 2 - Jesus Fernando Rocha Cotes
2
Por: JESUS FERNANDO ROCHA COTES
Grupo: 22 CULTURA CARIBE
Recordemos las preguntas del taller anterior:
1. Observe la imagen e identifique las seas que estn realizando los personajes. Diga cules
son.
2. Por qu considera que reconoci las seas?
3. Desde su punto de vista, qu nos identifica como Caribeos?
4. Existe algunas diferencias fundamentales entre los habitantes de la Regin Caribe
colombiana?
5. Cmo cree que se divide la Regin Caribe colombiana?
Solucin:
1. 1) Me importa un c*Jum 2) Estoy pelao!, Estoy mondao! 3) Ojo, Tas pillao. 4) Joa, estoy
barro
5) Uhh est loco! 6 y 7) Esta buena, que me d el chiquito. 8 y 9) Todo bien, Chvere, Poner
cachitos, Posando para la foto 10) Vela ve!, Pistola, La verg*! 11) La mond*!, La cotopla del
burro, sta ve!
12) Vaya Ombe, Suerte, Pa Jodelo 13) No estas ni tibio, Hacindose la sorda.
2. Personalmente reconoc las seas porque hacen parte de nuestro diario vivir como costeos,
las cuales pueden tener muchos significados, debido a que somos muy expresivos.
3. Lo que nos identifica como caribeos (incluyendo las islas del caribe y las Antillas) son todas
esas costumbres y particularidades que nos diferencian del resto de latinos, nuestro
comportamiento tiene que ver mucho con la condicin climtica que caracteriza esta zona del
mundo, al estar ubicados en la zona tropical, la cual repercute directamente en todos nuestro
actuar. Tambin la influencia directa producto de nuestro mestizaje con los africanos, los
cuales nos aportaron el baile, los ritmos musicales, etc. Nuestra gastronoma es nica en el
mundo. Una zona muy rica en recursos naturales. La alegra, el desparpajo, la chispa, el ser
muy sociable y espontaneo y muchas cosas ms.
4. Algunas de las diferencias fundamentales que tenemos entre todos los habitantes de la
regin caribe colombiana, es el hablado cantao, los diferentes ritmos musicales que
escuchamos, ej: en el Cesar y La Guajira, la msica vallenata, en Barranquilla, la salsa y
merengue, en Bolvar, la champeta, y en Sucre y Crdoba, la msica sabanera, al igual que
en la Isla de San Andrs, la msica antillana y reggae. As como tambin la gastronoma, las
costumbres ligadas a las manifestaciones religiosas, las actividades econmicas y de
produccin, como la pesca, la ganadera, la agricultura. Y muchas ms.
5. La regin caribe est dividida a nivel territorial por departamentos conformados por:
Atlntico, La Guajira, Magdalena, Bolvar, Cesar, Sucre, Crdoba y las Islas de San Andrs,
Providencia y Santa Catalina. Pero tambin podemos decir que la regin est dividida en
subregiones clasificadas asi:
Sub-regin de la Alta Guajira
Sub-regin de la Sabana
Sub-regin de la Depresin Momposina
Sub-regin de Cartagena
Sub-regin del Urab
La Costa Caribe estaba en una situacin superior por sus condiciones topogrficas.
La clave de la ventaja en materia de transporte de la Costa Caribe era el agua: ros, mar y
cinagas.
A nivel demogrfico: En 1905 la poblacin del Caribe colombiano era el 11,6% del total
nacional. Y ya 1993 la poblacin del Caribe colombiano era el 21,1% del total nacional.
La tasa del crecimiento demogrfico de la Regin Caribe aument debido a una cada muy
rpida en la mortalidad catastrfica. Los adelantos de la medicina redujeron el impacto de
muchas enfermedades tropicales cuyos efectos eran especialmente severos en los climas
hmedos y ardientes del Caribe Colombiano. Ademas, No fue resultado de una inmigracin neta,
sino de su propio crecimiento vegetativo.
Comparemos con la introduccin del artculo que public el profesor Jaime lvarez Llanos.
SISTEMA POLTICO Y REZAGO REGIONAL: EL CASO DEL CARIBE COLOMBIANO EN LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XX*
Por: JAIME LVAREZ LLANOS**
*
Ponencia a presentarse en el XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE COLOMBIANISTAS. Universidad del Norte, Barranquilla,
Agosto 12 al 15 de 2003.
INTRODUCCIN
El ser Caribe, como lo han sealado muchos intelectuales de las Ciencias Humanas,
entre ellos el escritor cubano Alejo Carpentier, implica la expresin constante de una
cosmovisin mediada por tres actitudes que se convierten en tres dimensiones con las
que se asume la vida y que a la postre constituyen la identidad del hombre Caribe: la
alegra, la nostalgia y la creatividad. Estas identidades corresponden a la personalidad
Caribe, independientemente de la nacionalidad. Por lo que podramos decir que son igual
de alegres, nostlgicos y creativos un jamaiquino, un maracucho o un barranquillero. La
identidad Caribe cuando est permeada por la condicin de nacionalidad, lleva implcita
una carga histrica y cultural que obedece tal vez a las relaciones que han determinado
los sentimientos colectivos de los caribeos de una nacin hacia sus mismos nacionales
no caribeos. De forma tal, que en las naciones del Caribe que adems del litoral tienen
regiones diferentes a este a su interior, es probable que sus caribeos desarrollen unas
identidades y representaciones, complementarias a su condicin, determinadas por una
actitud mental colectiva de races histrico culturales muy especficas.
El caso
colombiano corresponde a esta situacin. Hoy aun los caribeos de Colombia sentimos,
adems del orgullo y la complacencia de ser caribes, la percepcin colectiva de
pertenecer a una regin que histricamente ha sido vctima de la discriminacin
centralista y se ha caracterizado por mantener una situacin de atraso y estancamiento
con respecto a otras regiones del pas. En efecto, la regin Caribe desde la poca de la
conquista, en el siglo XVI, se fue configurando como una regin con un panorama de
dispersin demogrfica y atraso econmico, entre los dominios territoriales del imperio
espaol en el norte de Suramrica.1
Magister en Historia Universidad Nacional. Docente y Becario de Investigacin Universidad del Norte. Profesor Asociado
Universidad del Atlntico
1
Ver: TOVAR PINZN, Hermes., La estacin del miedo o la desolacin dispersa. Bogot, Editorial Planeta, 1996
2
Ver: FALS BORDA, Orlando, Historia doble de la Costa Atlntica: Mompox y Loba. Bogot, Carlos Valencia Editores. 1986..
conflictos por la autonoma frente a Santa fe como capital del virreinato, ms que frente
a la metrpoli espaola, como lo muestra el trabajo de investigacin histrica del
profesor Alfonso Mnera.3 Durante el siglo XIX, que es el estadio de formacin de la
nacionalidad de las luchas crnicas por la formacin de un Estado-Nacin el Caribe
colombiano fue un espacio marginal que no logr despegar y permaneci en su situacin
de relativo atraso y estancamiento4, como la principal vctima de la fragmentacin fsica
de un territorio nacional que no logr integrarse plenamente entre s en materia de vas
de comunicacin,5 ni consolidar rpidamente el verdadero mercado interno que le
hubiese permitido vincularse con ventajas a la economa capitalista mundial.
Este
podido incidir, en la primera mitad del siglo XX, el sistema poltico colombiano en esta
situacin de rezago del Caribe colombiano.
continuacin en tres apartes: Uno en el que se esboza la lenta evolucin del sistema
poltico colombiano en ese perodo; un segundo segmento en el que se registra la
incuestionable realidad del fracaso econmico regional; y un tercer subtema que intenta
asociar ese rezago regional en el perodo con el funcionamiento de la poltica.
Ver: MNERA CAVADA, Alfonso., El fracaso de la nacin. Historia social del Caribe colombiano 1770-1815. Bogot, Banco de la
Repblica 1999.
4
Ver: POSADA CARB, Eduardo., El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogot, Banco de la
Repblica/Ancora Editores 1999.
5
Ver: BUSHNELL, David., Colombia una nacin a pesar de s misma. De los tiempos precolombinos a nuestros das 1 edicin,
Bogot, Planeta 1996.